Tucumán: Manzur quiere asumir y Cristina perdería otro ministro

La intención del actual titular de Salud es asumir la vicegobernación de Tucumán, luego de la arrolladora victoria del kirchnerismo en esa provincia. De todos modos, desde el entorno del funcionario dicen que «la última palabra la tendrá la Presidenta».
La arrolladora victoria del kirchnerismo en Tucumán con la reelección del gobernador José Alperovich abrió un interrogante en la gestión de Cristina Kirchner en caso de que también confirme su nuevo mandato en octubre.

Es que el actual ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, fue el compañero de fórmula de Alperovich, y según señalaron fuentes de la administración provincial, la intención del funcionario es asumir la vicegobernación con lo cual dejaría vacante el cargo nacional.

“La intención de Alperovich es que Manzur asuma la vicegobernación. Por algo eligió a Juan y por algo Juan también decidió estar en la fórmula. Por lo que sabemos tiene ganas de regresar a Tucumán y conociéndolo, si no fuese así, no se habría presentado”, señalaron fuentes de la gobernación a LPO.

De todos modos, en Tucumán aseguran que la última palabra la tendrá Cristina y que en caso de que la Presidenta le pida a Manzur que continué en su cargo, Alperovich no presentará ninguna queja. “Al contrario, la relación con la Nación es la mejor, si la Presidente quiere a Manzur en Buenos Aires, no hay problema”, dijeron las fuentes. Manzur también había sido elegido como vicegobernador en 2007 pero dejó la provincia cuando Cristina lo eligió como reemplazante de Graciela Ocaña en 2009.

En caso de que Manzur decida su regreso a Tucumán, la Presidenta –siempre que triunfe en las elecciones de octubre- deberá resolver las vacantes que quedarán en su Gabinete. Sucede que en diciembre, el ministro de Economía, Amado Boudou, la acompañaría en la vicepresidencia y también deberá asumir como senador el actual jefe de ministros, Aníbal Fernández. Además, tomará su banca de diputado nacional el titular Agricultura, Julián Domínguez.
Fuente: lapoliticaonline.com

Giudici y Bullrich empiezan a blanquear su pase al PRO

Giudici y Patricia Bullrich publicaron fotos de una cena íntima con los diputados del PRO, en un adelanto de lo que sería su pase al partido amarillo. El macrismo ya da por hecho las incorporaciones, que se darían tras las elecciones de octubre. «Es muy importante que apoyemos nuestra lista y que renueven bancas diputados valiosos como Bullrich», dijo Macri.
Las diputadas de la UCR, Silvana Giudici, y de la Coalición Cívica, Patricia Bullrich, dieron un paso importante en su acercamiento al PRO. Es que el sábado por la noche se juntaron a cenar con Federico Pinedo, Gabriela Michetti y Paula Bertol, y decidieron publicar -por primera vez- fotos del encuentro en las redes sociales.

Para muchos se trató simplemente de un hecho pintoresco, acaso de una prueba más de la reedición de un viejo y conocido paradigma de la política argentina, que la intelectual Beatriz Sarlo denominó Celebrity Land. Es decir, la política entendida como espectáculo y sucesos mediáticos.

Los diputados contaron por Twitter que en la «partuza», con la llamó Pinedo, comieron sushi. Celebraron el encuentro y se rieron de las imágenes que ellos dieron a conocer, como si el impacto de una imagen que los muestra a punto de comer una torta con la letra «A» -el símbolo del grupo que unificó a todo el arco opositor- modificara la desarticulación con la que trabajaron en la Cámara Baja desde 2009.

Imitando la estrategia del candidato «cool» del kirchnersimo, Amado Boudou -que, a su vez, emula las técnicas de Duran Barba-, los legisladores nacionales también publicaron fotografías mientras tocaban la guitarra y el bombo. Al parecer, la «buena onda» y la simpatía se convirtieron en valores más destacables que el debate programático e ideológico. Lo llamativo es que sucede en tiempos en los que toda la dirigencia habla de la revalorización de la política.
Ampliar imagen »

Como sea, las imagenes publicadas tienen un peso específico en términos políticos. Es que tras las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias crecieron los rumores de un pase al PRO. Se había mencionado, incluso, que la radical Silvana Giudici integraría el gabinete del nuevo mandato macrista.

La relación de Bullrich con el partido amarillo siempre fue buena. De hecho, Juan Pablo Arenaza -hombre de la ex ministra de Trabajo en la legislatura porteña- acompañó al bloque del PRO en todas las votaciones trascendentes, generando roces con el jefe del bloque de la Coalición Cívica, el «lilito» Fernando Sánchez.

No es llamativo, entonces, que cuando se le preguntó a Mauricio Macri qué candidato presidencial votaría en octubre -en la primera conferencia de prensa que brindó tras las primarias-, haya contestado: «Vamos a votar primero por Pinedo, porque creemos que no sólo él sino varios diputados son fundamentales para que exista un equilibrio institucional desde el 10 de diciembre que viene. Defendamos que el Congreso tenga el resorte que lo hace valioso en términos de debate y construcción de ideas. Es muy importante que apoyemos la lista del PRO y que renueven sus bancas diputados valiosos, como por ejemplo Patricia Bullrich».

Desde el PRO ya dan por descontado el pase, y cuentan los votos de los legisladores porteños cercanos a las dos diputadas como aliados para conseguir el quórum. Pero saben que la alianza no se concretaría hasta que pasen los comicios de octubre.

La salida de Bullrich de la Coalición Cívica sería mucho más sencilla que la de Guidici de la UCR. La ex ministra de Trabajo de la Alianza se cuidó siempre de mantener su propio partido, Unión por Todos, por lo que técnicamente funciona como una aliada de Carrió y lo mismo haría con el PRO.
Fuente: lapoliticaonline.com

La CGT dice que Tomada accedió a discutir el tope a las Asignaciones Familiares

El miembro del Consejo Directivo de la CGT Omar Plaini afirmó hoy que «hay un compromiso» del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, de analizar con los gremios el pedido de elevar el tope impuesto para el cobro de Asignaciones Familiares.

Plaini indicó que «hay un compromiso del ministro de Trabajo, es decir del gobierno, que en los próximo 15 días vamos a sentarnos a discutir los topes de las asignaciones familiares, que hoy están en 4.800 pesos, que hay que elevarlos».

En diálogo con radio Mitre, el dirigente del sindicato de vendedores de diarios y diputado nacional estimó que desde la CGT «creemos que hay que eliminar el tope» y recordó que actualmente cuenta con tres escalas: hasta 2.400 pesos, cobran 200 pesos por asignación; luego hasta 3.600 pesos, el trabajador recibe 166 pesos y, por último, hasta 4.800 pesos, la asignación es de 111 pesos.
Fuente: lapoliticaonline.com

Candela: el testigo clave que puede cambiar el sentido de la investigación

Un hombre vio a Candela Rodríguez en la esquina opuesta al lugar donde todos la ubicaron y fue el último en entablar una conversación con la niña de 11 años desaparecida hace una semana. Su declaración puede dar un giro a la investigación.

El 22 de agosto, un empleado municipal se cruzó a Candela Rodríguez, de 11 años, alrededor de las 15 horas. Se trata del único testigo que declaró en la causa que habló con Candela antes de desaparecer, informaron fuentes judiciales a Online-911.

En su declaración, el hombre -que ese día no trabajó por el feriado y volvía de la almacen- dijo que vio a Candela en la esquina opuesta en la que la ubicaron desde el inicio y relató un pequeño diálogo que mantuvo con la nena sobre su pantalón y aseguró que la vio caminando.

El testigo, que vive en el barrio hace 30 años, le comunicó estos detalles a la madre de Candela, Carola Labrador.

En tanto, todas las fuerzas de seguridad, Interpol, Migraciones, la SIDE, y más de 45 ONG´s buscan a la niña en todo el país sin resultados. Fuentes policiales admitieron a Online-911 que aún no hay pistas firmes sobre su paradero ni el motivo de la desaparición.

Incluso, pese a que su padre, Alfredro Rodríguez dio una lista de personas que podrían haber raptado a Candela como una venganza hacia el él, los investigadores agotaron esta instancia, reveló una fuente policial a Online-911, aunque todavía no descartan ninguna hipótesis.

Rodríguez está recluído en la Unidad 36 del penal de Magdalena por piratería del asfalto y brindó su declaración al fiscal Marcelo Tavolaro.

Tierra, cielo y agua

Durante los procedimientos se registraron 498 terrenos baldíos, 806 domicilios, se rastrillaron 680 hectáreas y se realizaron búsquedas aéreas. Unos 1.600 Policías, 16 perros rastreadores, 136 patrulleros y dos helicópteros participaban de las tareas de búsqueda que son monitoreadas por el ministro de Justicia y Seguridad de bonaerense, Ricardo Casal.

La fuerza policial recibió desde el lunes cerca de 1200 llamadas telefónicas de personas que aportaron algún dato o dijeron haber visto a Candela Rodríguez, sin embargo todavía no hay un dato certero sobre el paradero de la niña.

Además, se informó que los investigadores llevaban analizadas 150 cámaras de video municipales y particulares a fin de encontrar alguna pista.

De los operativos participan la Policía Federal y Metropolitana, Interpol, Gendarmería, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Migraciones, además de la colaboración de más de 45 Organizaciones no gubernamentales y organismos nacionales como la Secretaría de Inteligencia nacional y Secretaría de búsqueda de personas desaparecidas.

Hospitales y clínicas, bomberos voluntarios, Defensa Civil bonaerense y dependencias municipales colaboran también con las tareas de búsqueda.

Fuente: Online-911

Miran la copa

Quedaron definidos los 12 para el título. De los que venían en el lote, salió Fontana y entró Girolami.

La única variación entre los 12 primeros fue la de Girolami (de 18º a 12º) por Fontana (de 12º a 13º). El Gigante se retrasó por una abolladura en el escape y se fue afuera por un roce con Ledesma; estaba caliente el del Torino y no habló. Christian, por su parte, quedó conforme con las mejoras en el Chevrolet del Tango (concluyó 10º la carrera) y declaró que el toque “fue de carrera”. Ortelli, 6°, mantuvo el liderazgo de la etapa regular y se ilusionó con el rendimiento del Chivo: “Recuperamos el funcionamiento y eso me deja tranquilo”.

Lionel Ugalde (11º) y Jonatan Castellano (24º, recargado por toque a Risatti) quedaron como escoltas de Guille, y Giallombardo desplazó del cuarto lugar a Falaschi (se rozó con Diego Aventín y abandonó). López (4º) se mostró conforme con la performance del Chevrolet y quiere dar pelea, aunque, igual que Ugalde, Giallombardo, Ponce de León (5º) y el Gurí Martínez (15º), necesita el triunfo obligatorio para aspirar al título. Angelini (19º), Rossi (16º), Altuna (desertó por toque con Larrauri) y Girolami completan la docena de oro.

Juan Manuel Silva, quien perdió las chances de ingresar al playoff tras las series, pudo haber salvado el año con una victoria, pero perdió el uno con Girolami y luego se fue por pisar una mancha de aceite.

Diego Aventín, finalmente 14º en el torneo, acusó a uno de los dueños del HAZ por el toque de Falaschi cuando peleaban por el 5º lugar. “Espero que esté contento el gordito (Fernando) Hidalgo”, disparó. Guido dijo que se le rompió la dirección -Solga, DT de la ACTC, lo corroboró- y que por eso fue el toque.

La decepción más grande se la llevó Werner, quien recibió un golpe de Savino en la serie y no pudo largar la final.

Fuente: Olé

La industria del software crece y ya no alcanzan los programadores

Desde 2003, el sector incrementó sus ventas un 210%, y sus exportaciones crecieron un 290%. Y aunque se fomenta la matrícula de las carreras técnicas, las universidades sólo cubren el 40% de la demanda de ingenieros en sistemas.

Al principio se lo llamó “el boom del software”, pero tras ocho años de crecimiento ininterrumpido, queda claro que no es un boom sino un proceso sostenido en el tiempo: desde 2003 hasta la fecha, la industria del software nacional ha incrementado sus ventas en un 210%, y las exportaciones del sector crecieron un 290%. Ese desarrollo del negocio ha determinado una altísima demanda de personal calificado, que hasta el momento no se puede resolver. Pero cerrar esa brecha es sumamente importante. Al respecto, la ministra de Industria, Débora Giorgi, sostiene que se trata “de un sector estratégico y una herramienta fundamental para hacer una industria cada vez más competitiva”.

“Estimamos que la demanda de profesionales de tecnología es de unos 30 mil al año, y la cantidad de egresados de las facultades no llega a cubrir el 40% de esa demanda” explica Damián Rossi, de la división Tecnología de la consultora Michael Page International Argentina. El fenómeno no es nuevo ni exclusivo de la industria del software. Pero desde 2003 ha ido cambiando: en un principio, el sector requería programadores junior, es decir, con poca experiencia. Ahora se da una creciente búsqueda de personal con varios años de trabajo, en virtud de la actual demanda de calidad que tiene la industria argentina.

Carolina Bandoli es márketing manager de Hypernet, una empresa que desarrolló un sistema de planificación de recursos empresariales y que exporta el 40% de su producción a Brasil, Chile, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Ecuador. Cuenta que la falta de recursos humanos es constante desde hace años y que el desplazamiento de la demanda tiene que ver, además, con ciertas “picardías” de los aspirantes. “El junior no existe más porque cualquiera que hizo dos programas ya se dice senior.” No obstante, Bandoli reconoce que en estos últimos tiempos “disminuyó el grado de locura que había hace unos años en la oferta de trabajo IT (sigla de ‘tecnologías de la información’, en inglés)”.

Similar es el caso de Quadion Technologies, empresa argentina que genera software a medida para empresas medianas y grandes y tiene una facturación proyectada para este año de un millón de dólares (el 70% proviene de la exportación). Uno de sus directivos, Javier Delgado, asegura que les cuesta mucho ampliar el equipo de trabajo porque la mayoría de los candidatos “no tiene la experiencia que tenían cuatro años antes para aspirar a un puesto senior”.

Y no sólo las empresas argentinas sufren el problema. La alemana SAP (una de las fabricantes de software empresarial más grandes del mundo) inauguró en el país el año pasado un centro de exportación de servicios. “La demanda de profesionales de IT siempre fue alta, y si lo vemos en términos relativos, hoy es mayor que seis años atrás, con una brecha estructural que aún no se ha podido resolver”, dice Alejandra Franco, directora de Recursos Humanos de SAP Argentina, y agrega: “A eso se suma también una alta rotación dentro de un mismo año calendario.”

Pero la noticia es que esto recién empieza. “Siempre hay menos aspirantes a las carreras duras, como Ingeniería, porque son muy demandantes –dice Juliana Varela, consultora senior de Michael Page International–. Y eso genera un círculo vicioso: los pocos que estudian tienen buenas ofertas, se tientan y no terminan la carrera.” La relativa falta de alumnos en esas carreras es uno de los aspectos iniciales de esta crisis del empleo IT que permite suponer que la solución no está a la vuelta de la esquina. Rossi, de Michael Page, afirma que el proceso es largo “y probablemente arrancó en los ’90, cuando se destruyó la escuela técnica”.

En cualquier caso, no aparece en el horizonte ninguna nube que permita suponer que vaya a detenerse la generación de empleo IT. La ministra Giorgi aseguró que, para 2020, las ventas de la industria del software y servicios informáticos se triplicarán, que se duplicarán los empleos del sector (se alcanzarán los 130 mil puestos de trabajo, contra los 60 mil actuales) y se cuadruplicarán las exportaciones, para llegar a vender software nacional al mundo por cerca de 3.000 millones de dólares (el 40% de las ventas totales del sector). Una siembra digital que cosecharán los alumnos que hoy son protagonistas de los programas de informatización en los niveles primario y secundario.< Comparación 4 veces menos le cuesta a una empresa un ingeniero o un técnico argentino, con similar calidad a los de Francia o EE UU. Acá cobran U$S 3500, y allá U$S 12 mil. Números informáticos Los programadores senior cobran sueldos brutos de entre 8000 y 12 mil pesos. Las exportaciones del sector software y servicios de informática crecieron un 290% desde 2003. La mayoría de las empresas aplican entre cinco y diez procesos de selección y todas las semanas tienen ofertas concretas de empleo. Un gerente de sistemas de una empresa de sofware argentina tiene un sueldo promedio de 40 mil pesos, pero hay casos en que los programadores cobran más que su jefe. La demanda de personal de las empresas de tecnología es de aproximadamente 30 mil personas al año. Las universidades sólo cubren el 40%. Uno de los efectos inesperados de la creciente demanda de talentos IT en la Argentina es la reincorporación al mercado de profesionales de más de 45 años. Según estimaciones oficiales, para 2020 las ventas de la industria del software se multiplicarán casi por tres, y se duplicarán los empleos del sector. Fuente: Tiempo El Argentino

US Open: Mónaco y Zeballos, los primeros argentinos en salir al ruedo

Pico debuta ante el italiano Seppi cerca de las 14 de la Argentina, mientras que el marplatense enfrentará a Fognini a las 12; además se presenta el quíntuple campeón Roger Federer

Los tenistas argentinos Juan Mónaco y Horacio Zeballos harán hoy su debut en el abierto de Estados Unidos, último Grand Slam del año, cuando se enfrenten a los italianos Andreas Seppi y el Fabio Fognini, respectivamente.

En los días posteriores, en tanto, se presentarán también Juan Martín del Potro, Juan Ignacio Chela, David Nalbandian, Carlos Berlocq, Diego Junqueira, Máximo González y, en el cuadro femenino, Gisela Dulko, para completar en nueve la cantidad de argentinos que tomarán parte del certamen estadounidense.

Mónaco, número 36 del ranking mundial, jugará su partido de primera ronda ante Seppi (51) en la cancha número 7 del complejo tenístico de Flushing Meadows, no antes de las 15 horas.

En el historial entre ambos jugadores en el circuito, el italiano se impuso en el Masters Series de Hamburgo 2008, mientras que el tandilense venció en el Masters 1000 de Roma de este año.

El tandilense, que será entrenado en este torneo por el español Pepo Clavet, intentará mejorar su actuación del año pasado cuando cayó en primera ronda ante el canadiense Peter Polansky.

Zeballos (112), por su parte, hará su presentación ante Fognini (65) en el primer turno, a las 11 de la mañana, de la cancha 8.

El italiano se impuso en el único enfrentamiento entre ambos, en el partido de segunda ronda de la clasificación al US Open 2007.

El marplatense, entrenado por Alejandro Lombardo, buscará en su tercer participación en el abierto de Estados Unidos mejorar su actuación de 2010 cuando cayó en el debut ante el ruso Igor Andreev.

Mañana también hara su presentación el suizo Roger Federer, quíntuple campeón en Nueva York y tercer preclasificado del torneo, que enfrentará al colombiano Santiago Giraldo.

Mañana será el turno del debut de Juan Martín del Potro y David Nalbandian, que enfrentaran al italiano Filipo Volandri y el local Bobby Reynolds, respectivamente.

Juan Ignacio Chela (31), el segundo argentino en el ranking, jugará con el australiano Marinko Matosevic (148vo).

El resto de los cruces para los tenistas argentinos serán los siguientes: Carlos Berlocq (75)-Pere Riba (70), Diego Junqueira (101)-Karol Beck (76), Máximo González (105)-Stanislas Wawrinka (14), mientras que la tigrense Gisela Dulko debutará ante la canadiense Rebecca Marino.

Fuente: Cancha Llena

Ezeiza: Trabajo dictó la conciliación y se normaliza Ezeiza

El ministerio decretó la resolución para destrabar un conflicto entre trabajadores nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas y la empresa Aerolíneas Argentinas que provocó la cancelación de varios servicios internacionales, según informaron las autoridades oficiales.

El Ministerio de Trabajo dictó esta mañana la conciliación obligatoria para destrabar un conflicto entre trabajadores nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la empresa Aerolíneas Argentinas (AA) que provocó durante la madrugada la cancelación de varios vuelos, según se informó oficialmente.

«Se acaba de disponer la conciliación obligatoria por 15 días hábiles a partir de las 9 en el conflicto entre APLA y AA, y además se fijó una audiencia de partes en la sede de Relaciones Laborales», ubicada en la avenida Callao 114, a partir de las 10, informaron voceros de la cartera laboral.

De este modo, los vuelos internacionales de AA que parten de Ezeiza serán normalizados en el transurso de la jornada tras las cancelaciones de la madrugada debido, según la aerolínea de bandera, a una medida de fuerza de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA). En tanto, los viajes de cabotaje circulan sin problemas.

En un comunicado oficial Aerolíneas precisó anoche que «debido a la imposibilidad de conformar las tripulaciones técnicas (pilotos y copilotos) para los vuelos programados» debían ser cancelados los servicios a Madrid en los horarios de las 22.00 y 02:10.

Las suspensiones dejaron varados a unos 800 pasajeros que tenían previsto abordar esos aviones rumbo a la capital española, quienes se enteraron de la protesta al llegar al aeropuerto internacional de Ezeiza.

Según Aerolíneas, las cancelaciones son «consecuencia del quite de colaboración, producto de medidas de fuerza por parte de los pilotos agremiados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA)».

En ese sentido, precisó que la protesta se debe a la «negativa de los pilotos a efectuar voluntariamente vuelos que no han sido programados con antelación o efectuar vuelos reprogramados, como es el caso de los vuelos a Madrid del día de hoy».

«El gremio impartió la instrucción de no realizar estos cambios a todos sus asociados», manifestó la empresa estatal. Ante esto, la compañía pidió «disculpa a sus pasajeros por los inconvenientes causados que afectan, además, la normal prestación de un servicio público que debe brindar la empresa».

Fuente: El Argentino

Asesinan al hijo del dueño de un supermercado chino durante un asalto

El hijo del dueño de un supermercado chino del barrio porteño de Barracas fue asesinado de un balazo en el pecho cuando se resistió a un asalto cometido por cuatro delincuentes armados que irrumpieron en el comercio, confirmaron fuentes de la investigación Online-911.

Tras el crimen, los delincuentes escaparon a la carrera y son intensamente buscados por personal de Prefectura Naval.

La víctima trabajaba en el supermercado de su padre, ubicado en Cerri al 1400, en Barracas, fue asesinado minutos antes de que el propietario del negocio cerrara las puertas a los clientes para terminar la jornada laboral.

Según señalaron fuentes policiales, cuatro hombres armados, de entre 25 y 30 años, entraron al supermercado,denominado “Amor”, como si fueran clientes.

Una vez adentro, dos de los sujetos se acercaron al sector de las cajas y los otros dos se quedaron cerca de la puerta.

En ese momento, uno de los asaltantes extrajo un arma de fuego que llevaba en la cintura y amenazó a los presentes con fines de robo.

Sin embargo, el hijo del dueño del comercio, de nacionalidad china, se resistió al asalto y comenzó a forcejear con los maleantes que querían robar la plata de la caja de recaudación.

Luego de unos segundos de forcegeo, uno de los delincuentes le disparó en el pecho y el joven cayó gravemente herido. Su padre intentó defenderlo y recibió un golpe de puño en la cara.

Más tarde,el joven malherido fue trasladado de urgencia en una ambulancia al Hospital Argerich,aunque los médicos que lo recibieron no pudieron mejorar su situación, ya que murió por las graves heridas que sufrió por el balazo que recibió en el pecho.

En el hecho intervino personal de la Prefectura Naval, que realizó rastrillajes en la zona para tratar de dar con los delincuentes.

Fuente: online-911

Una mujer se mató al tirarse desde el séptimo piso de un edificio en Palermo

El hecho ocurrió esta mañana en ese barrio porteño. Se investiga los motivos que la impulsaron a determinar su suicidio. Es el segundo caso ocurrido en ese edificio en el lapso de dos meses.

Una mujer se mató hoy al tirarse desde su departamento ubicado en el barrio porteño de Palermo, según pudo saber Online-911.

El hecho ocurrió esta mañana cuando los vecinos alertaron a la policía que una mujer se arrojó desde el séptimo piso y cayó en el patio interno de una torre ubicada en la calle Godoy Cruz y Cerviño.

Los efectivos de la comisaría 23 concurrieron rápidamente a la torre y aún intentan determinar cuales fueron las motivaciones que la impulsaron al suicidio.

Según pudo saber Online-911, es el segundo caso ocurrido en ese edificio, ya que el 2 de julio pasado una pareja de homosexuales optó por el mismo desenlace.

En aquella oportunidad, una pareja se estaba peleando, por lo que el hombre de seguridad se dirigió a su departamento, ubicado en el piso 21.

Los dos hombres reaccionaron violentamente y le pegaron un planchazo en la cara el seguridad, quien se tuvo que dirigir al Hospital Fernández por la herida.

Luego de ello, los dos se agarraron de la mano y arrojaron al vacío.

Fuente: Online-911

Antes de Rafaela, había 5 punteros y no se mantuvo ninguno

El empate en La Paternal entre Argentinos e Independiente que cerró la fecha, dejó como saldo 5 empates en 10 partidos con 3 triunfos visitantes y sólo 2 locales. ¡Y un sólo puntero inesperado!. ¡Atlético Rafaela!

Disputadas 4 fechas el Torneo Apertura 2011 tiene un sólo puntero que ha sumado 9 puntos de 12. Inesperadamente, es uno de los recientes ascendidos a Primera División, logro conseguido por haberse quedado con el título de la B Nacional.

Un dato curioso y que tiene que ver antes de la fecha, de los 5 punteros que tenía el Torneo, ninguno pudo ganar. El primero fue Racing que no no quebró la resistencia de Arsenal (0-0), luego Lanús tampoco pudo con Tigre (0-0), Colón cayó a domicilio en el clásico santafecino con Unión (0-2), Vélez hizo lo propio con All Boys (0-1) y finalmente Boca no pasó del empate con San Lorenzo (1-1).

Y viene bien este comentario para aclarar algunas cosas respecto del gol de Cvitanich. Habrá que entender, si es que algunos pueden hacerlo, que la primera impresión de casi todo el mundo fue que el gol había sido en off side y la rapidez con la que se debe informar puede hacer que sucedan estas cosas.

Seguramente hasta los más críticos de Urgente24 les vino como anillo al dedo la situación para descargar broncas y pasar facturas por cosas en las que no están de acuerdo. Aceptado. Los entendemos en el caso.

Por supuesto que cuando se confirmó la posición Tula (habrán sido algunos minutos después ya que en la cancha muchos quizás quedaron en la duda) hemos corregido ya que no hay ningún problema de hacerlo. Está dentro de las reglas del juego e imaginamos que hasta los más críticos alguna vez pudieron haber errado la apreciación en jugadas de este estilo. No muy habituales que digamos. Pedimos las disculpas del caso por herir suceptibilidades. Sigamos.

Newell’s, Unión y All Boys, registraron los 3 triunfos visitantes de la fecha y gracias a ellos los dueños de casa quedaron en la cola del vagón. En este caso, sólo 2 triunfos de los anfitriones: los de Rafaela y Godoy Cruz. Otra vez la jornada no dejó muchos goles. Se anotaron 18 de los cuales locales y visitantes marcaron la misma cantidad: 9.

El equipo más goleador es el puntero. Atlético Rafaela anotó 8 goles y lo siguen Boca y San Lorenzo con 6. El único equipo que hasta el momento no gritó es Bánfield que en 4 partidos aún no vulneró la valla rival. Casualmente también los del Sur son los que tienen más goles encajados: 7.

Lanús por el momento es el único que no recibió goles y lo curioso es que sólo con 2 goles se las arregló para estar ubicado en los puestos de vanguardia.

El Torneo tiene 3 goleadores con 3 anotaciones: Darío Gandín (Rafaela), Mauro Matos (All Boys) y Teofilo Gutierrez (Racing). En cuanto a los Promedios Tigre y Belgrano están en zona de Descenso directo mientras que Olimpo y Unión se ubican en Promoción. Falta mucho porque recién en el Clausura 2012 quedarán definidos quienes definirán estos temas que ‘queman’.

Otro dato que habíamos destacado en la jornada anterior fue que 9 de los 20 equipos no habían podido sumar de 3. En esta fecha, este registro se achicó a 5 porque 4 equipos ganaron por primera vez en el Torneo: Godoy Cruz, Newell’s, All Boys y Unión.

La próxima fecha, la 5, tendrá los siguientes partidos: Newell´s-Colon; Tigre-Bánfield: San Lorenzo-Belgrano; Arsenal-Godoy Cruz; All Boys-Racing; Lanús-Estudiantes; San Martín SJ-Argentinos; Unión-Rafaela; Independiente-Boca y Olimpo-Vélez.

Fuente: Urgente24

Pampuro también pide boleta única

El senador oficialista, José Pampuro, se sumó a los reclamos opositores y pidió la implementación de la boleta única, que ya se utiliza en Córdoba y Santa Fe. Pero aclaró que sería «apresurado» aplicarlo en los comicios de octubre.

El clamor por la aplicación del sistema de boleta única no es sólo potestad de la oposición. Ayer, el presidente provisional del Senado, el oficialista José Pampuro, se sumó al coro que reclama su aprobación, afirmando que se trata de un tema que se impone con el tiempo en la Argentina, pero aclaró que sería «apresurado» implementarlo en los comicios presidenciales de octubre.

Tras conocerse las irregularidades detectadas en el escrutinio provisional y las denuncias por el sistemático robo de boletas en las pasadas elecciones primarias, casi todo el arco opositor decidió pidió que se utilizara el sistema de boleta única. En la Cámara baja, por lo pronto, la Coalición Cívica, el duhaldismo y la UCR anunciaron su intención de comenzar a discutir el tema en comisión.

El primero en abrir el fuego tras las primarias fue el Frente Amplio Progresista, que impulsa la candidatura presidencial de Hermes Binner, cuando en la presentación de sus interbloques en ambas cámaras parlamentarias la senadora y compañera de fórmula del gobernador santafecino, la cordobesa Norma Morandini, dijo que el de la boleta única sería un tema prioritario en la agenda del espacio.

Dos días después, Binner sumó más presión al realizar una presentación en la Casa de Santa Fe sobre el funcionamiento del sistema en su provincia. «Al rescatar este sistema, no estamos poniendo en duda el resultado final de las elecciones del 14 de agosto, pero creemos que hay irregularidades y fallas que pueden y deben corregirse, como es el robo o, simplemente, la falta de boletas», precisó el socialista.

Pero ayer Pampuro dio la sorpresa al sumar la primera voz oficialista en favor de la boleta única, algo a lo que el Poder Ejecutivo viene negándose sistemáticamente.

Según el presidente provisional del Senado, el de la boleta única «es un tema que se impone con el tiempo en la Argentina», pero consideró: «Hacerlo en el proceso de elección es apresurado, porque amerita un tiempo de estudio y estamos muy sobre la fecha de la próxima elección».

Pampuro dijo, además, que está de acuerdo con los proyectos presentados, pero volvió a insistir: «Hay que legislarlo como corresponde: bien, por lo que no creo que sea para la próxima elección».

Las expresiones de Pampuro resultan sorpresivas, si se tiene en cuenta que buena parte del oficialismo se manifestó en contra de la boleta única. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, cuestionó el sistema diciendo: «La boleta única no es mágica». En tanto, el jefe de bloque de diputados del kirchnerismo, el santafecino Agustín Rossi, también objetó el sistema que comenzó a aplicase en su provincia.

Desde la oposición, el diputado nacional y candidato a gobernador bonaerense por Unión para el Desarrollo Social (Udeso), Francisco de Narváez, insistió en que las irregularidades que, según él, se han verificado en los comicios primarios del 14 de agosto fueron de todo tipo.

Por su parte, la diputada Patricia Bullrich, de Coalición Cívica, confirmó que junto al Frente Popular y la UCR presentará pasado mañana un proyecto de boleta única. «El sistema actual permite irregularidades muy importantes», manifestó la legisladora.

«Por ejemplo, un acta dice que el Frente para la Victoria obtuvo 150 votos, pero en el telegrama correspondiente pasan a ser 202 votos», denunció Bullrich.
Fuente: lapoliticaonline.com

Un joven de 21 años fue asesinado de un balazo en la cabeza en Grand Bourg

Sucedió en la madrugada de ayer cuando dos jóvenes discutieron en la calle. Uno de ellos sacó un arma y le disparó a su rival en la cabeza. Buscan al homicida.

Un joven fue asesinado de un balazo en la cabeza en la localidad bonaerense de Grand Bourg, partido de Malvinas Argentinas, y la policía buscaba esta mañana al presunto responsable en villas de emergencia de la zona, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió en la madrugada de ayer, alrededor de las 5.30, en el cruce de la ruta nacional 8 y la avenida Capitán Martínez.

Un testigo dijo a la fuerza de seguridad que «dos jóvenes se trabaron en lucha hasta que uno de ellos extrajo un arma y mató de dos balazos a su rival antes de escapar a la carrera junto a otros hombres que lo esperaban a pocos metros».

Según el informante, el joven asesinado, Gabriel Brandán, de 21 años, contaba con antecedentes delictuales, y cerca del cadáver se encontró una pistola 7,35. Investigan el crimen las comisarías de Grand Bourg y la primera de José C. Paz, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio».

Fuente: Online-911

Se va pero a fin de año

Se selló lo de Vázquez a Palermo, en 6 millones de dólares. “Por suerte se hizo como yo quería”, tiró. La historia tuvo varios capítulos… Y un final feliz. Este mediodía Franco Vázquez viajará a Italia para la revisión médica porque ayer quedó sellada su transferencia al Palermo, donde ocupará el lugar que dejó otro cordobés, Javier Pastore, en 6 millones de dólares. Eso sí: el Mudo dejará Belgrano en diciembre. Por eso, los hinchas, quienes habían puesto el grito en el cielo cuando se enteraron de su partida, respiraron más tranquilos. Aunque ya empezaron a extrañar a la máxima joya de la cantera.

Hace un año atrás, cuando Vázquez era suplente y bastante silbado (lo acusaban de pecho frío) estuvo a punto de irse al Parma por 500.000 dólares. Una cifra irrisoria. Pero el Mudo se convirtió en figura fundamental del ascenso. Mostró todo su potencial –el que hizo que todos hablaran de él durante desde Inferiores- y cambió insultos por aplausos a rabiar. Hasta que apareció la oferta del Palermo. Pero no fue sencillo… Es que los italianos lo querían ya. Y tanto el presi Armando Pérez como el jugador no querían saber nada con irse antes de diciembre. La semana pasada la gestión estuvo por truncarse. Tanto los dirigentes del Palermo como Gustavo Masacardi (intermediario interviniente) se cansaron de llamar al enganche, a su familia, a allegados para convencerlo. Y hasta amenazaron con terminar las conversaciones y rebajaron la oferta a 4.5 millones de verdes. Pero Franco se mantuvo firme: en diciembre o nada.rar su futuro y el de su familia. “Por suerte, se hizo como yo quería. Ahora, quiero dejar todo en estos meses para ayudar a que Belgrano se quede en Primera”, dijo Vázquez ayer, con una mezcla de alegría por su transferencia, y de tristeza por la derrota frente a Newell’s.

Fuente: Olé

Boudou afirma que «el problema» de la crisis son las calificadoras de riesgo

El ministro de Economía y candidato a vicepresidente de Cristina Kirchner responsabilizó a las empresas por los efectos en los mercados financieros mundiales. Además, confirmó que la cartera que conduce remitió al Parlamento los principales lineamientos del proyecto de Presupuesto 2012.

El ministro de Economía, Amado Boudou, consideró hoy que las calificadoras de riesgo internacionales son «el problema» que derivó en la crisis financiera mundial.

Boudou también planteo que un “grave error” de estos organismos es que no se permite la intervención de la política en sus decisiones.

«Quedó en claro que no fueron instituciones buenas para las tomas decisiones y se convirtieron en el gran problema de las crisis de los últimos tiempos», planteo el ministro.

Boudou realizó estas declaraciones en el acto de Apertura del tercer Congreso de anual de AEDA 2011 denominado «Consolidación del modelo productivo. Propuesta para la nueva década” que se desarrolla en el salón de actos dela Facultadde Ciencias Económicas de esta ciudad.

El ministro sostuvo que las calificadoras de Riesgo «estaban haciendo la política económica sin los políticos, es decir sin los pueblos en la toma de decisiones».

El ministro dio como ejemplo de las malas decisiones de las calificadoras de riesgo recordó su inacción mientras existieron en el país las AFJP donde tuvieron mucha influencia en la falta de inversiones de estas empresas en le economía real de la Argentina.

El candidato a vicepresidente de la Nación recordó como anécdota cuando el estado intento invertir en una iniciativa de fábrica de General Motors que por la crisis internacional se retraía a invertir en el país por falta de presupuesto de su casa central en los EEUU.

“Ante el cambio de la legislación en vez de buscar calificadoras de riesgo que rechazaban inversiones en una empresa automotriz en el país, el Estado valoró el análisis que hizo una universidad publica que recomendó la iniciativa y ahora la fabrica esta funcionando en Rosario con crédito publico y que ya esta dando réditos”, relato.

Confirmó, además, que el Ministerio de Economía remitió al Parlamento los principales lineamientos del proyecto de Presupuesto 2012.

En este sentido, Boudou pidió a la oposición que tenga una «actitud más colaborativa» para tratar el proyecto. «Elaboramos un Presupuesto que le sirve a los argentinos y que continuará con las prioridades de este gobierno», tales como la Asignación Universal por hijo, las obras públicas, educación, ciencia y tecnología, apuntó Boudou.
Fuente: infobae.com

La Provincia habilitó el servicio de pasaporte exprés

La Jefatura de Gabinete provincial habilitó el servicio de pasaporte exprés en 199 oficinas del Registro Provincial de las Personas, en sintonía con lo dispuesto por el Ministerio del Interior de la Nación.

El Registro Provincial de las Personas ya comenzó a prestar este servicio diferencial que permite al ciudadano obtener el pasaporte dentro de las 48 horas hábiles posteriores a la solicitud de este documento.

El subsecretario de Gabinete provincial, Juan Pablo Alvarez Echagüe, detalló que “el servicio está disponible en los centros de documentación rápida de La Plata, San Justo, Ramos Mejía, Merlo, Lanús, Almirante Brown, José C. Paz, San Martín, Bahía Blanca, Mar del Plata y Olavarría”, y “en los registros civiles digitalizados de todo el territorio provincial”. Actualmente están habilitados once centros de documentación rápida y 188 oficinas digitales.

Fuente: Diario Hoy

La UIA y la CGT dejaron al Indec

Suba del salario. Coincidieron en que no se basaron en el índice oficial de la inflación. Tras el acuerdo por el incremento del salario mínimo, tanto desde la UIA como desde la CGT resaltaron el buen término de la negociación y también coincidieron en que no se tuvieron en cuenta las cifras oficiales de inflación que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El líder de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, reconoció: “Nadie toma en cuenta el porcentaje de inflación oficial”. En concordancia, el diputado oficialista y titular del gremio de vendedores de diarios, Omar Plaini, afirmó: “En general, nunca se ha negociado a partir del Indec”.

De Mendiguren fue más allá al enumerar los argumentos para “ignorar” al indicador. “Digo lo que es público, no hace falta que yo lo diga. Se ve que nadie toma en cuenta esos porcentajes (del Indec). El mismo sector sindical lo que plantea es que reclama en función del changuito del supermercado”, explicó.

Al respecto, el industrial advirtió que “cuando uno no tiene claro los índices que se publican, lo que se logra en el largo plazo es el efecto contrario al que se busca”. Y evaluó: “El no conocimiento claro de una cifra hace que todo el mundo, por las dudas, se cubra y termine fomentando más expectativas negativas sobre los aumentos”.

Pese a la intensa pulseada del viernes pasado entre empresarios y sindicalistas en el Consejo del Salario, que fijó el nuevo piso salarial en 2.300 pesos mensuales, De Mendiguren remarcó como “positivo” que hace ochos años se concreta la convocatoria de ese organismo.

En sintonía. Omar Plaini, integrante del Consejo Directivo de la CGT, apoyó las declaraciones emanadas de la UIA. “Si tomamos la historia de las negociaciones salariales, nunca se negoció a partir del Indec”, remarcó.

“El Indec tiene una forma de análisis que determina una realidad propia. Tampoco negociamos de acuerdo a las consultoras privadas, porque no sabemos que visos de seriedad tienen. Negociamos a partir de la realidad que vemos los sectores del trabajo”, aclaró.

Alfonsín y la inflación. “Lo que queda claro es que la inflación no es del 7 por ciento. Se aumentó en función de la inflación real, la que sienten y sufren los trabajadores”.

Así reflexionó Ricardo Alfonsín sobre la suba para el salario mínimo, que desde septiembre será de 2.300 pesos. “Me preocupa también la situación de quienes se encuentran trabajando en negro, porque no se ven alcanzados por este tipo de aumentos. Son muchos los argentinos, más del 30%, que aún trabajan en negro”, añadió el candidato presidencial.

Crece la exportación de autos, pero van a menos destinos

Bajó de 81 a 43 países desde 2008; hay más dependencia de Brasil. Con las exportaciones de vehículos creciendo a una tasa de casi 30%, todo indica que el año cerrará con un nuevo récord en ventas externas para la industria automotriz, que acompañará las nuevas marcas en producción y ventas al mercado interno.

Sin embargo, no todo es crecimiento en este rubro: la cantidad de países a los que la Argentina vende autos viene cayendo en los últimos años. Hoy se llega a la mitad de destinos que antes de la recesión de 2009 y se mantiene muy alta la dependencia de Brasil como cliente.

En 2008, la diez terminales radicadas en el país vendían sus productos a 81 países, según datos recopilados por la consultora abeceb.com. Brasil era el principal comprador, con el 71% de las exportaciones. Al año siguiente, el socio mayor del Mercosur ganó otros 17 puntos de participación en el total de exportaciones de vehículos argentinos, y la cantidad de destinos cayó a 63. Esos números se mantuvieron levemente parecidos en 2010: 66 destinos, con Brasil recibiendo el 85% de los envíos.

En lo que va de 2011 hubo una leve reducción de la dependencia del vecino país: el 81% de los 290.000 vehículos exportados tuvo ese destino. Al medir las exportaciones en dólares, la caída fue más significativa durante el primer semestre: del 85 al 74,6%, según un informe de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES). Sin embargo, la mala noticia vino por el lado de la reducción de la cantidad total de destinos a 43.

«Es un llamado de atención. No estamos pudiendo recuperar algunos mercados que teníamos antes de la crisis», analizó el economista Dante Sica, director de abeceb.com. Según explicó, hoy muchos de esos destinos son provistos por terminales instaladas en otros países, como Corea. «Se perdieron muchos destinos en Africa, Asia y también un volumen importante de otros países de América latina», agregó.

EUROPA, LA CONTRACARA

La contracara es la recuperación de los destinos europeos. En los primeros siete meses del año, la cantidad de vehículos argentinos vendidos en ese continente se multiplicó por seis respecto del mismo período del año pasado. Si se lo compara con 2009, esa cantidad se multiplicó por 30. Hoy el 7,8% de las exportaciones se envía a Europa, muy por encima del 0,5 y 1,6% de los años previos. Incluso ya tiene más peso que antes de que estallara la crisis: en el mismo lapso de 2008 las exportaciones a Europa representaban el 6,1% del total.

En América latina, aunque sigue habiendo ventas a casi todos los países, hubo dos que están perdiendo peso como clientes de la Argentina. Chile, que hasta hace unos años superaba cómodamente el 10% de participación en las exportaciones argentinas, fue reduciendo paulatinamente su peso, hasta llegar al 1,1% actual. México, adonde llegaba más del 30% de los autos exportados por la Argentina en 2005, concentra hoy sólo el 3% de los envíos.

En 2003 entró en vigor el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 55, que eliminó los aranceles a la importación de autos entre México y el Mercosur. Las exportaciones crecieron en 2004, pero desde entonces evidencian un constante retroceso.

«En esos mercados estamos perdiendo competitividad -explicó Sica-. Con México se pasó de destino de exportación a origen de importación. Y Chile es un mercado muy exigente, con una economía abierta, en la que competimos con los vehículos que llegan de Asia, y ahí se nota el problema de competitividad con otros mercados.»

El economista no cree, no obstante, que la alta dependencia de Brasil como destino signifique estar demasiado expuestos. «El modelo de exportación a Brasil no es el de los 90, cuando las plataformas se backupeaban (copiaban) de un país a otro. Hoy tenemos una industria automotriz que ganó en especialización. Si mañana cae 10 o 15 por ciento la demanda brasileña, caerá ese porcentaje de nuestras exportaciones, pero no como antes, que podía representar el 50% de todo lo que se exportaba», dijo.

Más allá de la pérdida de destinos, otro fenómeno que se está registrando es el aumento del valor promedio de cada unidad vendida al exterior.

28%
Aumento
Es la variación acumulada de las exportaciones de vehículos en lo que va del año..
Fuente: lanacion.com.ar

Wall Street abre con un ascenso del 1,45 por ciento tras el paso de «Irene» por EE.UU.

Nueva York, 29 ago (EFE).- Wall Street abrió hoy con sólidos ascensos y media hora después del inicio de la sesión el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subía el 1,45 %, después de conocerse que el paso del huracán «Irene» por Estados Unidos no fuera tan devastador como se había temido.
Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas de EE.UU., sumaba a esta hora 163,47 puntos para colocarse en las 11.448,01 unidades; al tiempo que el selectivo S&P 500 subía 1,64 % (19,29 puntos) hasta 1.196,09 puntos; y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzaba 1,62 % (40,18 puntos) hasta 2.520,03 unidades.
El parqué neoyorquino recuperaba así el ánimo comprador con el que ya terminó el viernes pasado, cuando el Dow Jones acumuló un sólido avance semanal del 4,32 % con el que interrumpió cuatro semanas de retrocesos ante las esperanzas de que la Reserva Federal (banco central) de EE.UU. pueda anunciar en septiembre más medidas de estímulo económico.
En esta jornada se preveía un menor volumen de contrataciones debido a la dificultad de los operadores para llegar al parqué neoyorquino, ya que el servicio de transporte público en Nueva York era limitado tras el paso del huracán «Irene» por esta ciudad, que degradado a tormenta tropical provocó la interrupción de los servicios de trenes, autobuses y ferrocarriles durante el fin de semana.
El ánimo comprador de la jornada se veía alentado precisamente por el balance de ese huracán, que pese a haberse cobrado con la vida de una veintena de personas, numerosas inundaciones y el corte de luz a 4 millones de estadounidenses, resultó menos devastador de lo temido.
Según una primera evaluación de las autoridades del país, los daños económicos ocasionados por el ciclón en EE.UU. podrían situarse entre los 1.000 y los 4.000 millones de dólares.
El paso de «Irene» por este país provocaba el avance de las compañías aseguradoras, de forma que Allstate ganaba un 5,65 %, Travelers un 4,02 % y AIG un 2,97 %, entre muchas otras.
El ánimo comprador de la jornada también venía determinado por el aumento del 0,8 % del gasto de los consumidores de EE.UU. en julio, su mayor ascenso en dos años, mientras que los ingresos de los trabajadores crecieron un 0,3 %, según datos del Departamento de Comercio.
Así a esta hora todas las compañías del Dow Jones registraban avances (menos la cadena Home Depot, que bajaba 0,15 %), lideradas por la aseguradora Travelers y seguidas por Bank of America (3,74 %), esta última después de anunciar que venderá a un grupo privado de inversores 13.100 millones de acciones comunes del Banco de Construcción de China (CCB) por 8.300 millones de dólares.
También subían por encima del 2 % en ese índice la farmacéutica Pfizer (3,4 %), la tecnológica Hewlett-Packard (2,7 %), el productor de aluminio Alcoa (2,45 %), el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (2,27 %), el conglomerado GE (2,06 %) y el grupo United Technologies (2,05 %).
En otros mercados el petróleo subía a 87,18 dólares por barril, el oro descendía a 1.785,5 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente a otras monedas como el euro (que se cambiaba por 1,4529 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años avanzaba al 2,27 %.

Los rebeldes libios se centran en Sirte, último bastión de Gadafi

TRÍPOLI — Reforzados por la toma de control de Trípoli, los rebeldes libios se centran ahora en Sirte, último gran bastión de Muamar Gadafi, e intentan administrar un país devastado por seis meses de guerra.
En la capital, la situación estaba tranquila este lunes por la mañana, pero a la continua falta de agua se suman los múltiples cortes de electricidad.
Durante la noche media docena de explosiones resonaron cerca de la capital, luego de que un avión de la OTAN sobrevolara la zona haciendo cesar por unos minutos las ráfagas de armas automáticas de los rebeldes que celebran la toma de esta ciudad desde hace casi una semana.
Los combates terminaron en Trípoli, pero pequeños grupos aislados de fieles a Gadafi combaten aún esporádicamente, esencialmente por la noche, según los rebeldes.
Mustafá Abdeljalil, presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), órgano político rebelde, aseguró este lunes que Gadafi, incluso prófugo, «sigue representando un peligro», en especial por los discursos con los que llama a sus partidarios a levantarse.
«Por eso pedimos a la coalición que siga respaldándonos», dijo Abdeljalil, al abrirse en Doha una reunión de jefes de Estado Mayor de los países que intervienen militarmente en Libia.
La intervención en Libia de la coalición dirigida por la OTAN «sigue siendo necesaria para restablecer la seguridad y eliminar (…) los restos del régimen de Gadafi», declaró por su parte Yalal al Deghili, quien se presentó como «ministro de Defensa libio».
Las operaciones militares de la coalición iniciadas el 19 de marzo bajo el amparo de una resolución de la ONU destinada a proteger a los civiles e instaurar una zona de exclusión aérea, pasaron a ser dirigidas el 31 de marzo por la OTAN, que continuó los últimos días sus bombardeos, en particular en Sirte.
Sirte, situada en la región donde nació Gadafi y en donde éste podría haber encontrado refugio, está rodeada al este y al oeste por las fuerzas rebeldes posicionadas a unos 100 km y 30 km respectivamente.
Actualmente se llevan a cabo negociaciones con los líderes tribales de Sirte para una rendición de la ciudad, según diversas fuentes. Pero un portavoz de los rebeldes advirtió que no durarían eternamente y que a falta de acuerdo la situación se solucionaría por las armas.
En el oeste, en cambio, los fieles a Gadafi hicieron creer que dejaron Ragdalin, a unos 60 km al este de Túnez, pero combatieron ferozmente durante horas contra una columna de rebeldes totalmente desorganizada.
En tanto en la ciudad de Agadez, en el norte de Níger, decenas de jóvenes mercenarios, en su mayoría tuaregs, que habían partido para combatir en Libia, regresaron súbitamente, según un responsable contactado por la AFP.
En el plano político, en El Cairo, el presidente del consejo ejecutivo y número dos del CNT, Mahmud Jibril, mantuvo, al margen de una reunión de la Liga Arabe, un encuentro con el canciller argelino, Murad Medelci.
Los rebeldes libios acusan al gobierno argelino, que no reconoce al CNT, de haber enviado mercenarios para apoyar a Gadafi. Argel declaró la semana pasada su «estricta neutralidad» en los asuntos de Libia.
El viernes, fuentes rebeldes libias habían afirmado que un convoy de seis automóviles blindados había ingresado a Argelia desde Libia y que tal vez Gadafi viajaba en uno de ellos. El sábado Argelia lo desmintió.
En la reunión extraordinaria de la Liga Arabe, Jibril señaló que el CNT necesita con urgencia una ayuda financiera.
El jueves, la presidencia francesa organiza en París una conferencia sobre el futuro de Libia. La canciller alemana, Angela Merkel, que se rehusó a participar en la coalición militar contra el régimen de Gadafi, anunció su asistencia, indicó su portavoz este lunes.
Por otra parte, en Trípoli, Abdelbaset al Megrahi, condenado a perpetuidad por el atentado contra un avión de Pan Am que estalló sobre Lockerbie (Escocia) en 1988 y liberado en 2009 por razones «humanitarias» debido a un cáncer en fase terminal, está en coma en su residencia familiar.
Por Mohamed Hasni (AFP)

Yoshihiko Noda, un partidario del ajuste que sabe reírse de sí mismo

El ministro de Finanzas japonés, Yoshihiko Noda, quien será nombrado el martes primer ministro, es considerado un partidario del rigor presupuestario capaz de reírse de sí mismo.
«No soy elegante. Mi físico no es mi principal argumento de venta», suele afirmar.
Noda dice ser «un hombre ordinario. No tengo grandes recursos financieros, contrariamente a otros políticos», asegura.
En el plano económico, ha criticado a otros dirigentes políticos por no haber tomado las medidas que él considera necesarias. «Tras explotar la burbuja (a principios de los años 1990), los dirigentes nipones aplazaron las medidas que se necesitaban», escribió a mediados de agosto en su página web.
«Se supone que en las crisis surgen líderes. Por desgracia, ello no ha ocurrido en Japón, al menos por el momento. La mayor parte del tiempo, encabeza el país gente que no tiene la suficiente firmeza», agregó. «No se trata sólo de un problema de individuos, sino también de sistema político», indicó.
Noda piensa que muchos políticos japoneses toman sus decisiones por motivos ideológicos, mientras que él se considera realista. Así, dice estar dispuesto a llevar a cabo una política presupuestaria rigurosa que incluya un aumento de impuestos para reducir la deuda pública y reconstruir al país, asolado por el terremoto del pasado 11 de marzo.
Ante un aumento sin precedentes del yen, el hasta ahora ministro de Finanzas ha impulsado varias intervenciones directas en el mercado cambiario para contener a la moneda japonesa, algo que no se realizaba desde 2004.
El futuro primer ministro nació en 1957 en la ciudad de Funabashi, un suburbio de Tokio. Está casado y tiene dos hijos.
Estudió en la prestigiosa Escuela de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Waseda. También fue uno de los primeros en graduarse en el Instituto Matsushita de administración y gestión de empresas, una escuela privada que forma a los futuros dirigentes recurriendo al deporte y a la meditación.
Noda inició su carrera de dirigente político en la prefectura en la que nació, Chiba, en 1987 y entró al Parlamento por primera vez en 1993.
Hijo de un militar, Noda tiene posiciones consideradas conservadoras sobre el pasado de Japón.
Así, el futuro primer ministro nunca ha condenado las visitas de dirigentes políticos al santuario Yasukuni de Tokio, donde se homenajea a los muertos por la patria, incluyendo a los criminales de guerra, pese a las críticas de los chinos y surcoreanos víctimas de la ocupación militar japonesa.
Además, al cumplirse un nuevo aniversario del 15 de agosto de 1945, fecha en que Japón se rindió en la Segunda Guerra Mundial, Noda declaró que los japoneses condenados por crimen de guerra por un tribunal de los Aliados tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, no eran verdaderos criminales.
No obstante, como ministro japonés de Finanzas, Noda nunca ha visitado el santuario de Yasukuni.

Por Karyn Poupee (AFP)

EL APRIETE A DANIEL HADAD Y LA VENTA DE RADIO 10. DONDE SE VIO OBLIGADO A DESMENTIRNOS.

Daniel Hadad se vio Obligado a desmentir la nota de Seprin sobre la venta de Radio 10 y el resto, al Gobierno. Lo hizo desde EE.UU. ya que se tuvo que ir del país. A raíz de extraños hechos de inseguridad y presiones. Ante tal estrategia Hadad no le quedó otra que acercarse al grupo Clarín como una suerte de sobrevivir.

Daniel Hadad es uno de los que más dinero recibió del Gobierno de Scioli. Y hasta Alejandra Rafuls falla en esa maniobra cuando Daniel, le mina un poquito el camino a Daniel. No sin antes limpiar de pautas del gobierno a otros medios que no quiere, pero se ve obligado a desmentir.

Por otra parte el Sitio la Periodisco Tribuna detalla parte del dato del apriete, donde aparece Seprin:

El segundo apriete

Luego de que La Nación publicara ese primer artículo, que revelaba la transacción oficial —el sitio Seprin lo había hecho un día antes—, Hadad emitió un comunicado desmintiendo el dato: «Me veo en la obligación de negar que haya negociaciones en marcha, con cualquier persona o empresa o banco alguno». Inmediatamente después de hacerlo, escapó a Miami, en un viaje que no tenía programado.

La distancia no lo alejó de los aprietes, sino todo lo contrario: hizo que estos recrudecieran, especialmente después de que Cristina Kirchner ganó las elecciones primarias el pasado 14 de agosto. A partir de entonces, las negociaciones se hicieron más y más hostiles, especialmente a lo largo de esta semana.

“Podés hacer negocios, pero no en medios”, habría sido el ultimátum efectuado a Hadad, según publicó ayer viernes el sitio La Política On Line. En realidad, la frase habría sido otra: «Tenés que vender todo», según lo que pudo reconstruir Tribuna de Periodistas. La advertencia le fue dada por parte del mismo operador que suele utilizar el kirchnerismo para presionar a empresarios díscolos.

En fin, mientras el oficialismo intenta tapar los detalles de esta trama, el dueño de Infobae hizo lo que mejor sabe hacer: escapar. En estas horas, por caso, estaría en pleno viaje a Miami. ¿Es casualidad o síntoma del nuevo apriete?

Como sea, lo más probable es que en las próximas horas Hadad haga pública una nueva desmentida… o no.

////

Considerando además  la nota en cuestión

En las últimas horas Daniel Hadad a través de su vocero Carlos Infante desmintió a Seprin.  Lo más posible es que Daniel le haya dicho a Infante “desmentí todo”.

En realidad Infante,  el dueño de Seprin es Héctor Alderete no Carlos… el gremialista. Y por otra parte  la información es correcta, las tratativas de vender a radio 10 , lo confirmaron dos fuentes, una del entorno del Propio Hadad y la otra directamente por boca de Cristóbal López.

La transacción y debemos rectificarnos, no es por 35 millones, sino por 34 millones. Y el anuncio se quiere dar después de las elecciones,  después del 23 de octubre.

Por eso salen a desmentir a Seprin y al diario la Nación y usan a perfil, donde Daniel Hadad tiene intereses económicos  societarios…

Por otro lado un escándalo a punto de estallar y que el juez Blanco esta  investigando, es que Jorge Macri, habría recibido por” parte del Sciolismo” , 10 millones de pesos.  Cinco para la campaña y cinco para el. El tema es “reforzar” que Jorge no se baje de la candidatura, a la hora de restarle votos a  Francisco de Narváez.

Por esta razón el Juez Blanco, pondrá la lupa sobre esta agente, alertado por este presunto pacto negro.

Otro de los escándalos es que “antes de fin de mes” meten preso a Schoklender, y le dan la falta de mérito a Hebe de Bonafini, ya que es parte de la asociación ilícita por eso sale a denunciar, antes que la puedan procesar.  Y luego le sacaran la causa al Juez. Ya que había un juez anterior que estaba investigando el tema de las madres (“).

Otro de los temas es que ya estaría firmado el procesamiento de Hugo Moyano y esperan tirarlo más adelante.

Te compro una radio con la pauta oficial:

El grupo de córdoba, electro ingeniería fue denunciado por el fiscal federal Carlos Rívolo, que requirió información sobre la venta de radio Del Plata AM1030, por comprar  con dinero de pauta oficial. El Fiscal  pidió  a la empresa  el registro de las acciones, documentación que evidencia el traspaso accionario, constancias de pago y el registro de acciones de Electroingeniería S.A, propiedad de Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta.

////

La desesperación del Gobierno por apoderarse de todos los medios y a la vez destruir los que o puede comprar, han sido sin dudas uno de los objetivos. Ya que el dinero se acabara en algún momento y deberá controlar las masas con los medios.

Imagínense lo que es 678 o los informes del Indec, se imaginan al Gobierno con el control de Clarín, lo que podría ser.

Lo cierto es que la Argentina es un país cada vez más difícil para vivir.

Por Héctor Alderete.

ANEXO I:

LA PAUTA DE LA GOBERNACION LA MENEJA DANIEL HADAD:

Daniel Scioli y Daniel Hadad son amigos desde que el menemismo los unió en la década de los 90. Uno al comando de la lancha que introducía la motonáutica como deporte de masas en Argentina y el otro como un incipiente periodista que, junto a Marcelo Longobardi hacían una especie remake del viejo “Tiempo Nuevo”.

El tiempo pasó y Scioli cambió la lancha por una diputación por la Capital Federal. Gracias a la imagen de outsider de la política, el buen manejo de medios y una gran capacidad de trabajo, Scioli fue en ascenso hasta llegar a la Vicepresidencia.

Daniel Hadad, descrito por sus conocidos como “el mejor lobbysta de la Argentina”, no tardó mucho en ascender y rápidamente juntó su primer millón de dólares.

De formación ultraconservadora –se graduó en la Universidad Católica y realizó un posgrado en la Universidad de Navarra, vinculada al Opus Dei- Hadad comenzó como productor del programa de Bernardo Neustadt.

Financiado por Benito Roggio y otros personajes vinculados a los servicios, como Norberto Cao y Aldo Rico, Hadad fue creciendo en los negocios.

En 1995 Menem le adjudicó de manera totalmente irregular la ex radio Municipal a una sociedad compuesta por Daniel Hadad, su esposa, el juez Oscar Salvi y Marcelo Tinelli. El escándalo provocado por el modo en que se había asignado la emisora alejó rápidamente a Tinelli del negocio.

En 1998 puso en función Radio 10 desde donde Hadad y su equipo –Eduardo Feinmann, Antonio Laje, Lito Pintos, Claudio Zinn, el “Negro” González Oro y “Baby” Etchecopar- denostaban a los inmigrantes y festejaban con el famoso “uno menos” cada vez que la policía mataba a un “pibe chorro”.

EL DESEMBARCO EN LA PROVINCIA

Una vez conocida la decisión de Néstor Kirchner de promover a Daniel Scioli como candidato a Gobernador de Buenos Aires, Hadad comenzó a planificar el desembarco en la provincia.

El médico Claudio Zin, columnista estrella de los medios en C5N y Radio 10 y lobbysta del laboratorio Bagó, desembarcó en el Ministerio de Salud.

Esto provocó el rechazo de parte del personal del Ministerio, que acusó al mediático médico de “venir a privatizar la salud”. Mientras tanto en los primeros tres meses de gestión, la crisis en la salud se fue profundizando al punto de poner en riesgo la atención en los principales hospitales.

“La tolerancia de los médicos y los profesionales de la salud en la provincia llegó a su fin. No podemos seguir en esta situación de catástrofe sanitaria ni avalando que se destruya la salud pública” señaló el titular de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), Jorge Yabkowski.

Estas declaraciones fueron hechas en medio de un paro de 24 h. frente a la parálisis de la Salud.

El mismo Zin reconoció la situación al afirmar que “el desorden administrativo es tal, es tan caótico, que no hay forma de hacer nada en términos de gestión administrativa”. Esta justificación dio paso al decreto de declaración de “emergencia administrativa” que permite la compra directa de insumos y medicamentos.

Pese a este reconocimiento, Zin atacó a los médicos señalando que “atrás del paro hay intereses sindicales” y recibió el apoyo de sus ex colegas de “Radio 10” que repitieron los mismos argumentos. El portal Infobae tituló: “Médicos bonaerenses dejarán sin atención a 77 hospitales”.

CON LA MIRA EN LA SEGURIDAD

Más allá de la salud, la mano de Hadad llegó a la política de seguridad. Cultor de la mano dura, Hadad fue demoledor con el ex Ministro León Arslanian, quien venía llevando adelante un ambicioso plan de transformación de la policía bonaerense, la más grande del país.

La llegada del ministro Carlos Stornelli se produjo de común acuerdo entre el Gobernador y el ex presidente Kirchner. A pesar del episodio del caso Skanska, en el que el ex fiscal terminó estampado en un insólito decreto, Stornelli ha tenido buenos vínculos con el kirchnerismo, sobre todo con Alberto Fernández.

Stornelli puso en funciones como su segundo al fiscal Martín López Perrando, también fiscal y de aceitados contactos con el circulo de Hadad.
Una de las primeras medidas anunciadas por Scioli y Stornelli fue el retorno del jefe policial. El elegido fue el Comisario Daniel Salcedo, uno de los pocos “presentables” para el cargo. Salcedo es amigo de Hadad desde que éste le solicitó ayuda frente a las amenazas que recibía mientras vivía en un exclusivo country de zona norte. Salcedo lo asesoró aunque no pudo frenar la paranoia del periodista-empresario, que tiempo después, terminó mudándose a la Capital.

El programa de seguridad elaborado desde el Ministerio contempla el fin de las purgas policiales, la presencia de más efectivos en las calles, el desmantelamiento de “la Bonaerense II” y la reforma procesal.

En medio del verano estalló la crisis de seguridad cuando los robos violentos en la costa bonaerense empezaron a limar la capacidad de reacción de Stornelli.

Radio 10 ya empezaba a subir el tono. Luego vendrían las puebladas de Junín y Tres Arroyos que obligaron al ministro a ir como bombero a tratar de hacer algo.

El 7 de febrero la noticia de la renuncia de Martín López Perrando sacudió las redacciones de los diarios. En medio de la crisis de seguridad se iba el segundo del Ministerio. Pocos conocen qué había detrás de esta renuncia. La acusación que pesa sobre el ex fiscal es la de mantener más informado al periodista Oscar González Oro que a su superior.

La respuesta no se hizo esperar y Radio 10 salió a dinamitar al Ministro. El 13 de febrero y con el mismo González Oro como bastonero, atacó en duros términos la gestión de Stornelli durante todo el día. El canal C5N se sumó activamente a la campaña.

De ahí en más corrieron fuertes versiones sobre la supuesta renuncia de Stornelli. Algunas fuentes consultadas por 2010 señalaron que, en medio de la crítica situación, Scioli decidió no aceptarle la renuncia y le habría pedido “unos días” hasta encontrar al sustituto.

OTROS INTERESES CRUZADOS

Otra de las curiosas historias que entrelazan a Scioli con Hadad es la de Alejandra Rafuls. Es una importante consultora de imagen, muy cercana a DH, con una gran cartera de clientes en el mundo de la política. El cliente más importante de Rafuls era el mismísimo Vicepresidente de la nación, Daniel Scioli, de quien era vocera.

Hasta acá no habría nada de raro a no ser por el hecho de que Alejandra Rafuls está sospechada y acusada por el cobro irregular de 1.200.000 pesos de parte del sindicalista de los bancarios Juan José Zanola en el marco de un proyecto financiado por el Banco Mundial.

El proyecto preveía un financiamiento de 285 millones de pesos, para la modernización de las obras sociales sindicales.

El fiscal de la causa no era otro que el mismo Carlos Stornelli. La acusación de desviación de varios millones de esos fondos puede naufragar si prospera un pedido de caducidad presentado por los abogados de algunos sindicalistas.

EL FUNCIONARIO PROCESISTA

Mientras tanto, a iniciativa del ministro, Scioli puso en funciones una comisión especial para estudiar el tema de la inseguridad y puso al frente de la misma al Juez Alberto Durán.

El Juez Alberto Durán no es precisamente la persona más indicada para dar seguridad a los bonaerenses. Con pasado de buenas relaciones con la dictadura, trabajó como funcionario del Ministerio de Gobierno y fue Secretario del Juzgado Penal Número 4 de La Plata entre los años 1980 y 1987.

Durán, que se jacta de luchar contra la inseguridad, fue duramente cuestionado en un proyecto presentado por Diputados del Frente para la Victoria y el ARI por obstaculizar, desde la Cámara Federal de La Plata, causas por violaciones de Derechos Humanos.

Claro que Durán tiene un por qué. Algunos de los mencionados o imputados en esas causas fueron sus compañeros de trabajo en la Escuela Policial Juan Vucetich, donde Durán da clases desde 1985 hasta la actualidad.

Es decir que tiene que resolver la situación procesal sobre acusados que fueron sus colegas o superiores, lo que viola las garantías básicas necesarias para el proceso.

En medio de esta situación, el Intendente de La Plata, Pablo Bruera criticó en duros términos el accionar de la Policía Bonaerense en La Plata.
El cruce se produjo luego de que en pocos días fueran asaltados varios restaurants clásicos de la ciudad de las diagonales.

Bruera dijo textualmente que en La Plata había “zonas liberadas” y que las estadísticas mentían ya que a su entender, “en La Plata había la mitad de los policías que informaba el Ministerio de Seguridad”.

La bronca entre Bruera y Stornelli había comenzado cuando el nuevo Intendente se enteró de que el Ministro había convocado a dos ex funcionarios del ex intendente Alak.

Estos son Alberto Soulé, Director Contable de la Subsecretaría Administrativa del Ministerio y Guillermo Musciatti, segundo de Soule y sobrino de Alak.

En la Municipalidad de La Plata están convencidos de que el alakismo trata por todos los medios de dificultar la gestión, y ofrecen como prueba lo sucedido durante la última inundación.

Según los funcionarios municipales los piquetes de vecinos son organizados por los punteros de Alak y Castagnetto, los derrotados en octubre.

UN DIARIO PARA CUIDAR LAS ESPALDAS

Uno de los pilares de la relación Scioli-Hadad es el compromiso mutuo de cuidarse las espaldas, claro está, en lo que respecta a las funciones de cada uno. Mientras Hadad tira flores desde sus medios, Scioli tira pauta, es decir plata, al multimedios de Hadad.

Llamó mucho la atención, sobre todo a los medios que sufrieron la disminución de la pauta o la no renovación de la misma, que el canal C5N fuera privilegiado durante todo el verano con la pauta oficial de la provincia.

Según diversas fuentes periodísticas, los medios de DH percibieron durante el 2007 alrededor de un millón y medio de pesos en concepto de pauta publicitaria por parte de la Provincia.

Sin embargo, son muchos los medios que aseguran que algunos cobran y otros no. Las quejas han llegado al mismo Scioli, quien, sin embargo, no descartó ni reconoció que la Provincia adeudara cerca de 30 millones de pesos a los medios en los que pautó.

En diálogo con 2010, uno de los diputados provinciales más allegados a Scioli reconoció que “los medios nos están pegando por las deudas y porque no hubo pauta en verano”. Cuando el interlocutor preguntó por los medios de DH, el diputado con despacho a calle 8 se limitó a decir “eso es otro tema”.

En el marco de esta estrategia, Hadad se asoció con Sergio Szpolsky (revista XXIII, 7 días, B.A. Herald y Newsweek en español) para editar un nuevo diario en la ciudad de las diagonales.
El lunes tres de marzo apareció Diagonales, un tabloide que recuerda a “Infobae” en su diseño y con una tirada de 20 mil ejemplares que casi se agotaron.

Queda por ver si la alianza con Daniel Hadad y la estrategia de medios le reporta al Gobernador un paliativo para la crisis de gestión que atraviesa la Provincia.

En el gobierno nacional no quieren hablar del tema. Los funcionarios que generalmente conversan con 2010 no quieren hacer declaraciones, aunque se muestran preocupados por la situación.

Sólo uno, en estricto off trató de ser gráfico: “La situación es tan mala que hay tres Ministros peleando cabeza a cabeza a ver cuál se va primero”.

UNA MENOS

Entre las operaciones más fuertes que se hicieron desde los medios de DH estuvo el ataque conducido por Eduardo Feinmann contra Marta Arriola.
Marta Arriola era Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad del Ministerio de Seguridad. Desde ahí impulsaba planes de participación ciudadana y contención de los adolescentes en situación de riesgo.
Desde Radio 10 anunciaron, y repitieron durante todo el día, que Arriola había pagado su casamiento con la caja chica del Ministerio. Si bien finalmente quedó claro que no había pruebas para afirmar semejante acusación, Arriola dejó la gestión en Seguridad para ir al Ministerio de Desarrollo Social.

QUIEN ES ALEJANDRA RAFULS Y LA CONSULTORA:

Esta poderosa consultora de comunicación, especializada en personajes de la política tan disímiles como el kirchnerista Florencio Randazzo, el bonaerense Carlos Stornelli o el macrista Guillermo Montenegro, comenzó en los negocios grandes de la mano de su marido, el ex secretario de Coordinación Económica del alfonsinismo, Jorge Gándara, de estrechos vínculos con Enrique Nosiglia.

Gandara se convirtió luego de su paso por el gobierno en un hombre de consulta del ya entonces titular del gremio de bancarios, Juan José Zanola. Tan fuerte era su presencia en el entorno de este sindicalista que en el gremio bancario se hablaba del “Grupo Gándara”, como una organización paralela con puestos claves en toda la estructura gremial y en la obra social, que respondía directamente a Zanola.

Sin embargo, en un comportamiento que luego se haría norma, ni Alejandra Rafuls ni Gándara ocupaban cargos formales en el gremio bancario. “Siempre se cuidaron que la firma la pusieran otros”, afirmó a La Política Online un directivo de esa organización gremial. Cuidado que Rafuls no exendió a sus empleados y fue así que una de sus más leales colaboradoras terminó procesada por la justicia.

Stornelli: Juez y parte

La relación de Rafuls con Stornelli se suma al largo catálogo de delicados vínculos que esta consultora mantiene con hombres destacados de la función pública y que agravian el mínimo sentido de la higiene. Es que esta empresaria sumó la operación de prensa de Stornelli cuando este asumió como ministro de Daniel Scioli, pese a que este ex fiscal, la estaba investigando.

Stornelli tenía la causa que acusa a sindicalistas de haber estafado al Banco Mundial, en la que constató que Rafuls cobró un millón y medio de dólares de la Asociación Bancaria, incluida en un crédito internacional destinado a la “modernización de obras sociales”.

Stornelli llegó incluso a solicitar la indagatoria de Rafuls, hecho que al parecer no le planteó ninguna contradicción a la hora de confiarle el manejo de su imagen pública y la relación con los medios.
El petiso Alderete

En aquellos años de negocios florecientes, Zanola se enorgullecía de su obra social “La Bancaria”. La mala administración y ciertos negocios perjudiciales para los afiliados terminaron colocando a esta institución en una delicada situación financiera, lo que motivó la designación de Víctor Alderete como interventor, por decisión del entonces presidente Carlos Menem.

Lejos de perder influencia, el desastre en la obra social bancaria que motivó su intervención terminó beneficiando a Rafuls, que trabó una excelente relación con Alderete a quien acompañó en lo que sería una de los contratos más grandes de su carrera: el manejo de la comunicación del Pami.

Cuando Rafuls estaba en La Bancaria, su consultora (que por entonces se llamaba RKL) subcontrató a otra empresa llamada AB, que se encargó de la comunicación gráfica, e imprimía todos los materiales de la obra social. Cuando esta empresaria pasó al Pami junto a su nuevo amigo Alderete, ya con presupuestos casi ilimitados, volvió a subcontratar a la firma AB, que una vez más se encargó de la impresión de folletos.

De ese época le queda uno de sus peores recuerdos, entre otras denuncias contra Alderete, el ex titular PAMI fue procesado por el delito de administración fraudulenta por haber contratado a la consultora AB para la impresión del célebre «Libro verde», un panegírico que Alderete repartió entre los funcionarios a manera de «resumen» de su gestión.

El juez Claudio Bonadío, que llevó la causa, entendió que Alderete no debía haber contratado a AB: «Las tareas entusiastamente encargadas a AB Grupo Comunicación -escribió en su fallo el magistrado-, pudieron y debieron haberse llevado a cabo por el personal del INSSJP», dijo en referencia a la sigla real del organismo por aquellos años. Las sospechas que sobrevolaron la Justicia es que en esos contratos a terceros podrían haber existido pago de sobreprecios, como recuerda una investigación del diario Río Negro.

Sin embargo, como en tantas otras ocasiones, la causa no afectó a Rafuls ya que su nombre no aparecía en ningún expediente, aunque si derivó en el procesamiento de una de sus más estrechas colaboradoras.

No deja de sorprender la increíble coincidencia que plantea el hecho de que esta mafia de los medicamentos comenzó a trascender cuando Ocaña llegó al Pami y empezó a nombrar al “Yabrán de los medicamentos”, como bautizó a Néstor Lorenzo, nombre que vuelve a surgir cuando estalla el escándalo de la obra social bancaria.

Mito y realidad

El nombre de Alajendra rafuls provoca en el mundo de los medios y las consultoras de prensa una serie de emociones -en su mayoría negativas-, pero nunca la indiferencia. Muchos circunscriben su influencia a las empresas del grupo Hadad, y señalan que la mayoría de sus clientes terminan rodeados de escándalos y con problemas en la Justicia.

Otros sin embago, le reconocen cierta capacidad para morigerar crisis severas, aunque sea por un tiempo. «Ella no está más con la bancaria, si Zanola siguiera siendo su cliente, los medios no lo destrozarían como están haciendo», exageró ante La Política Online una fuente del sindicato.


Un amigo llamado Coti

Como sea, el lobby de Rafuls –y sobre todo de su discreto marido, Jorge Gándara-, excede largamente la comunicación. Con fuerte llegada en determinados despachos de jueces federales –en Comodoro Py todos mencionan su buena sintonía con Ariel Lijo, además de la conocida con Montenegro a quien impulsó para el gobierno de Macri y continúa asesorando-.

Pero acaso el amigo que más contribuyó a su éxito empresarial haya sido el eterno operador radical Enrique “Coti” Nosiglia, que entre otros clientes le acercó al dueño del Banco macro, Jorge Brito; y al presidente de River, José María Aguilar, dos buenos amigos del ex ministro del Interior de Raúl Alfonsín

Fuentes propias, Revista 2010 y la Política On line

Héctor Alderete

Cinco detenidos por ataque a casino en norte de México

El gobernador de Nuevo León Rodrigo Medina señaló que una de las principales hipótesis es que el ataque al Casino Royale fue en venganza porque los propietarios se negaron a ser extorsionados.

México.- El gobernador del estado norteño de Nuevo León, Rodrigo Medina, anunció hoy la captura de cinco personas vinculadas con el ataque incendiario a un casino en la ciudad de Monterrey que dejó 52 muertos.

El mandatario estatal dijo a la cadena Televisa que las autoridades buscan a otras dos personas y que más tarde podrían decir a qué grupo del crimen organizado pertenecerían, reseñó AP.

«Estamos ampliando la investigación, pero lo que es un hecho es que todos ellos participaron», afirmó el gobernador y agregó que los detenidos confesaron su participación.

Medina señaló que una de las principales hipótesis es que el ataque al Casino Royale fue en venganza porque los propietarios se negaron a ser extorsionados.

«De entrada lo que algunos de ellos manifiestan es alguna presión o extorsión que pudiera llevarse a cabo directamente a los propietarios», añadió.

El atentado ocurrió el jueves en Monterrey, capital de Nuevo León, y llevó al gobierno federal a declarar luto nacional por tres días y ofrecer una recompensa de 30 millones de pesos (unos 2,4 millones de dólares) por los responsables, a quienes el presidente Felipe Calderón calificó de «terroristas».

Una videograbación del incendio del jueves efectuada por cámaras de seguridad mostró a ocho o nueve sujetos que llegaron en cuatro vehículos e introdujeron bidones al Casino Royale, ubicado en una avenida comercial. En poco más de dos minutos, el casino estaba en llamas y columnas de humo negro salían del edificio.

El desató la indignación de prácticamente todos los sectores sociales.

El domingo, cientos de personas protestaron afuera del palacio de gobierno estatal en Monterrey y exigieron la renuncia del gobernador y el alcalde.

Interrogado sobre los llamados a que renuncie, Medina dijo a Televisa que no piensa dimitir aunque aseguró que entiende la indignación y desesperación de la gente.

La violencia en Monterrey y sus alrededores ha ido en aumento en los últimos meses, escalada que las autoridades atribuyen a una disputa entre los carteles rivales de Los Zetas y el Golfo.

La violencia atribuida al crimen organizado ha dejado más de 35.000 muertos en todo el país desde diciembre de 2006, cuando el gobierno de Calderón lanzó una ofensiva contra los carteles de las drogas.
EL UNIVERSAL

El Hackeo a BWN Patagonia afectó temas especificos


Las noticias adulteradas en su titular o su cuerpo, por el hackeo que sufrió BWN Patagonia, apuntaron a desacreditar y eliminar contenidos de importante información sobre temas poco divulgados que pudieron llegar a nuestros lectores a través de una exhaustiva investigación. Lea que artículos fueron atacados.

Lo siguientes temas que han llegado a nuestros lectores luego de una ardua investigación a nivel nacional e internacional referentes a cuestiones de importancia universal, específicos para nuestro país, sobre política, producción, y salud son los siguientes:
Monsanto transgenicos glifosato y sus efectos sobre la salud humana
Vínculos y pactos entre el PRO y Cristina Fernandez de Kirchner
Vacunas peligrosas para la salud agregadas por Cristina Fernandez de Kirchner al Calendario Oficial
Denuncias por fraude electoral en las Elecciones Primarias
Notas no favorables a Obama o la OTAN
Notas que vinculan a Cristina con Clarín y falsa pelea
Notas que vinculan a Cristina con Clarín, que realizan negocios juntos
Artículos sobre narcotrafico que denuncian complicidad del kirchnerismo
Denuncias contra corporaciones como Endesa o Barrick Gold
Noticias que desnudan acuerdos entre Cristina, Macri y Binner
Investigaciones sobre Pinedo y su relación con Bilderberg
Sobre la CIA como inventora de Wikileaks para cerrar el acceso libre a Internet
Denuncias contra Greenpeace.
Vínculos entre el candidato republicano Rick Perry, Bilderberg y Al Gore (EE.UU.)
Scioli y corrupción en el gobierno de la provincia de Buenos Aires
Investigaciones sobre el golpe de estado global dado por los bancos en Europa y USA
Las mentiras de la Asignación Universal por Hijo
Artículos que alertan sobre la desaparición de los cultivos orgánicos
Artículos sobre la crisis nuclear en Japón (mientras De Vido quiere lanzar un plan atómico en Argentina.
Artículos sobre Duhalde
Entre otros.

Comunicamos a nuestros lectores que la Srta. Clarisa Ercolano, periodista de Pagina 12, medios de Spolsky (El Argentino etc.), Clarín y Noticias Urbanas, ha dejado de ser colaboradora de este medio.

Seguiremos luchando por difundir lo que muchas personas quieren dejar en las sombras. Esto no nos detiene ni nos asusta. Estamos en guerra contra la mentira.

Analia Lopez
BWN Patagonia

La Bolsa porteña sube un 2% y los bonos hasta un 1,1%

La plaza local arrancó la semana oeprando en positivo, en línea con lo que sucede en los principales mercados del mundo. El dólar, por su parte, se mantiene estable.
La Bolsa porteña sube el 2%, en línea con las mejoras que experimentan los principales mercados del mundo. En el panel líder, se ubican al frente de las mejoras las acciones de YPF (+3,5%), BBVA Banco Francés (+3,5%) y Siderar (+2,8%).

En el mercado de bonos, las subas son generalizadas. Lideran las mejoras el PR13 (+1,1%) y el Boden 2015 (+0,9%). Por su parte, los cupones avanzan hasta un 0,7% en dólares y un 0,6% en pesos.

El dólar, por su parte, se mantiene estable a $4,21 para la venta y $4,17 para la compra en casas de cambio de la city porteña.

Fuente: ieco.clarin.com

Violencia en Caleta Olivia: los petroleros molieron a trompadas al intendente


Los trabajadores petroleros que bloqueaban una planta de YPF en Calta Olivia fueron desalojados por la fuerza esta madrugada. Luego al descubrir al intendente Fernando Cotillo en un bar, lo atacaron produciéndole lesiones.

Elevando el nivel de tensión social se vivía este domingo en Caleta Olivia. Un grupo de petroleros que minutos antes habían sido reprimidos por la policía y desalojados de Cañadón Seco, advirtió que el intendente Fernando Cotillo estaba en la vereda de una confitería céntrica y lo atacaron produciéndoles lesiones en la cabeza y el cuerpo.

Luego de ser dispersados anoche por la policía, el grupo de petroleros que estaban bloqueando la planta deshidratadora de YPF, corrió en dirección a la ruta Nº 12 y otro grupo lo hizo hacia Caleta Olivia, reorganizándose alrededor del monumento al trabajador petrolero.

De acuerdo a fuentes de OPI Santa Cruz, el grupo que estaba allí “era gente con bronca, algunos heridos por balas de goma e insultaban todo el tiempo”. Por esas horas, el intendente Fernando Cotillo se encontraba en la confitería Barlovento.

“No sabemos en qué momento a Fernando (Cotillo) lo llamaron y salió a la vereda a hablar por teléfono, para tener mejor señal y fue ahí cuando no menos de 10 o 15 tipos se abalanzaron sobre él y casi lo matan”, le refirió a OPI uno de los asistentes a la reunión que se negó a que lo mencionen “esta gente está loca, sacada, es peligrosa”, remarcó y concluyó “cuando nosotros salimos, porque escuchamos el lío, otras personas que también eran petroleros, lo estaban levantando y parando a los agresores. Fue muy cobarde el ataque, se fueron a la mierda…”

La situación, relatada desde afuera, indica que el incidente se habría generado al ser reconocido Cotillo por uno de los petroleros que llegaba para unirse al grupo de los que estaban en el Gorosito. Alertados de la presencia del Intendente, una decena de ellos corrieron, cruzaron insultos y la emprendieron a golpes con el jefe comunal, que no pudo defenderse y ni escapar ante la diferencia numérica y cayó al piso. Allí recibió varios golpes en el cuerpo y en la cabeza que le produjeron cortes y lesiones en la boca. La oportuna intervención de otros trabajadores que no estaban de acuerdo con la agresión, lo salvó de padecer consecuencias más graves.

De acuerdo a las fuentes consultadas, habría al menos dos de las personas agresoras, identificadas y anoche eran buscadas intensamente por la policía. El intendente Cotillo fue atendido en el Hospital zonal y luego de las curaciones se retiró a su domicilio con custodia, mientras el Juez y la policía seguían con las diligencias para ubicar a los atacantes.

En tanto los trabajadores petroleros tienen previsto hoy una nueva asamblea para determinar los pasos a seguir. OPI pudo saber que la decisión policial es la de reforzar los puntos claves donde regularmente se producen cortes y bloqueos de los yacimientos y que en forma conjunta la policía con Gendarmería, tienen órdenes de actuar para dispersar grupos que intenten realizar tomas o cortes de rutas e interrumpir la producción petrolera en Santa Cruz.

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, había anunciado ayer que «nuevamente, estamos a punto de ver que se puede quebrar la cadena de la producción» a raíz del paro iniciado el jueves por los trabajadores del sector petrolero.

Peralta, quien buscará su reelección por el kirchnerismo en octubre, confirmó que ordenó a la policía «mantener despejadas las rutas» en caso que se decidieran cortes al tránsito en la provincia.

Los trabajadores del sector petrolero comenzaron el viernes un paro por tiempo indeterminado para reclamar el llamado a elecciones gremiales en el Sindicato de Petroleros Privados, que está intervenido por la Federación Argentina del Petróleo, Gas y Biocombustibles.

El proceso de normalización ya cumplió 120 días tras la intervención al gremio petrolero luego de un conflicto interno que mantuvo paralizada la producción petrolera en el norte de Santa Cruz durante 26 días en abril.
Fuente: lapoliticaonline.com

Reanudan servicio del metro en Nueva York, aeropuertos abiertos para arribos

(AFP) –NUEVA YORK — Los transportes públicos reiniciaron actividades este lunes en Nueva York, y los tres aeropuertos de la ciudad reabrieron sus operaciones para vuelos de arribo, un día después del pasaje de la tormenta Irene sobre la ciudad.
El metro funcionaba casi normalmente en la mañana del lunes, un gran alivio para los millones de pasajeros que los utilizan a diario. También los autobuses circulaban con normalidad.
«Con algunas excepciones, el servicio se retomó en todas las líneas del metro. Pero los servicios serán menos frecuentes que lo habitual; los usuarios deberán esperar más tiempo y tendrán trenes más llenos», precisó la Autoridad Metropolitana de Transportes.
Los tres aeropuertos de Nueva York, entre ellos el aeropuerto internacional JF Kennedy, han sido reabiertos para los vuelos de llegada, informó a la AFP Steve Coleman, portavoz de las autoridades aeroportuarias para Nueva York y Nueva Jersey.
Los vuelos de salida comenzarán a operar desde el mediodía local en JF Kennedy y Newark, añadió el portavoz. La terminal aérea La Guardia abrió completamente desde la mañana del lunes.
Las autoridades aeroportuarias, sin embargo, precisaron que en virtud de la complejidad de las operaciones de reapertura, «los pasajeros fueron aconsejados a contactar a sus compañías aéreas antes de venir al aeropuerto, para informarse sobre eventuales retrasos o cancelaciones» de sus vuelos.
Más de 10.000 vuelos fueron anulados este fin de semana debido al pasaje de Irene sobre la costa este de Estados Unidos, con un saldo de 18 muertos, aunque provocó daños limitados en Nueva York, dejando inundaciones y árboles caídos.

Estudiantes aceptan diálogo con Piñera

El mandatario se comprometió a esclarecer el asesinato del joven de 16 años. La Confederación Nacional de Estudiantes (CNE) anunció que se reunirá mañana con el presidente Sebastián Piñera para destrabar el conflicto educativo que se extiende desde hace tres meses, mientras que el mandatario pidió un diálogo “constructivo, que apunte a soluciones”. También se comprometió a hacer “todo lo necesario” para investigar las responsabilidades por la muerte del escolar de 16 años, Manuel Gutiérrez, asesinado de un disparo en el pecho durante el paro de 48 horas convocado la semana pasada en ese país.

“Entendemos la intención del presidente de responder a la carta que le enviamos, a los 12 puntos que nosotros le hemos planteado como fundamentales para poder discutirlos. Esperamos que no sean sólo palabras y que se intente poner algo nuevo en la mesa”, dijo el dirigente estudiantil Giorgio Jackson.

Los estudiantes, que demandan mayores recursos financieros para la educación y mejorar la calidad de la enseñanza, aceptaron la invitación de Piñera, quien el viernes llamó a dialogar “ahora mismo”, después de tres meses de protestas y de un paro nacional convocado por la Central Única de Trabajadores (CUT), la mayor central sindical del país.

“Es el momento de resolver, y por eso convoqué a un diálogo con el gobierno, el presidente, el Congreso, pero un diálogo de buena voluntad, constructivo, que apunte a las soluciones”, dijo ayer Piñera en un acto público.

A su vez, los estudiantes afirmaron que mantendrán las movilizaciones y condicionaron el avance del diálogo a que el gobierno frene los proyectos de ley que planteó como solución al conflicto.

Hasta ahora, los líderes estudiantiles habían rechazado una mesa de diálogo en el Congreso ya que exigían hablar directamente con el presidente Piñera, mientras que el ejecutivo había apostado por destrabar el conflicto a través de la discusión legislativa y mediante una violenta represión

Piñera, cuya popularidad cayó a un mínimo de 26% a medida que avanzó el conflictol, había relegado el diálogo con los estudiantes a sus ministros, por lo que la reunión del martes representará su primer encuentro con los líderes del movimiento.

Piñera también se comprometió ayer a hacer “todo lo necesario” para investigar las responsabilidades de la muerte de Manuel Gutiérrez, víctima de una bala calibre 9 mm mientras observaba junto con su hermano los enfrentamientos que se registraban entre manifestantes y la policía en la comuna de Macul, en el oriente de Santiago, uno de los cientos de focos de disturbios durante el paro nacional.

“El gobierno está haciendo todo lo necesario para esclarecer las circunstancias y las responsabilidades en esa muerte”, dijo el mandatario.

Los restos del joven, cuyo asesinato conmocionó al país, fueron sepultados ayer por su familia, quien pidió que la justicia identifique cuanto antes a los responsables.

Según testigos, el adolescente -quien acompañaba a su hermano que iba en silla de ruedas- fue alcanzado en el pecho por una bala mientras cruzaba una pasarela.

En tanto, la CNE anunció para hoy una jornada de “duelo nacional” por la muerte del joven, y la dirigenta estudiantil Camila Vallejo se comprometió a emplazar “cara a cara” al gobierno por los hechos.

“Queremos hacerle un emplazamiento cara a cara (al gobierno), tienen que hacerse responsables de esto, de alguna u otra manera, no puede quedar impune”, dijo Vallejos.

Santiago. AFP

Alperovich logró su segunda reelección

El gobernador kirchnerista se impone con 69,89% y mantiene así la administración provincial por cuatro años más. Segundo se ubica el radical José Cano con 14,78% de los votos. Se escrutó el 96,45% de las mesas. Votó más del 80% del padrón.
Con el 96,45 por ciento de las mesas escrutadas (2.932 sobresobre un total de 3.040) el actual mandatario obtenía su tercer período consecutivo al frente de la administración provincial al conseguir el 69.66 por ciento de los votos, seguido por el radical José Cano con el 14.83 por ciento.

Alperovich celebró anoche en la Casa de Gobierno provincial, junto a su compañero de fórmula, el ministro de Salud dela Nación, Juan Manzur, y su esposa, la senadora nacional justicialista por Tucumán, Beatriz Rojkes.

A su lado también estuvieron los ministros del Interior, Florencio Randazzo; y de Economía, Amado Boudou, que arribaron anoche a Tucumán para acompañar al gobernador kirchnerista.

El oficialismo local esperaba repetir el porcentaje de votos obtenido en el 2007, cuando sacó el 78 por ciento.

En la otra vereda, Cano reconoció la derrota, pero cuestionó al oficialismo provincial y dijo que la «calidad institucional es nula» en Tucumán.

En sus primeras declaraciones tras los comicios, el radical subrayó que en la provincia existe una «deuda» institucional en cuanto al sistema de votación y reclamó la implementación del voto electrónico o la boleta única.

Cano, quien compitió por la gobernación junto al agrodiputado Juan Casañas, denunció un marcado sistema «clientelar» antes de las elecciones y remarcó: «Quizás no sea un delito, pero hay una cuestión moral y ética que dice que no se puede seguir con esta clase de prácticas».

El escrutinio provincial fue lento y tuvo que ver con la gran cantidad de listas y de candidatos a cargos legislativos como consecuencia del sistema electoral conocido como acople.

Por ejemplo, el actual mandatario recibió los votos de 87 partidos acoplados, situación que determinó el retraso del conteo.

Según los números del escrutinio, en tercer lugar se ubicaba el postulante de Fuerza Republicana, Ricardo Bussi, con el 3,29 por ciento, seguido por la kirchnerista del Partido Proyecto Popular, Stella Maris Córdoba, con el 3,01 por ciento.

El actual mandatario pudo ser re-reelegido ayer domingo gracias a una polémica cláusula incorporada en la Constitución durante la reforma de febrero de 2006, que fija un tope de hasta dos períodos de gobierno consecutivos, pero a contar a partir de 2007, cuando el mandatario obtuvo su segundo período de gobierno.

«La impresión es que el pueblo tucumano no quiere volver atrás, no quiere mirar al pasado, quiere un Tucumán mejor y se logra con este proyecto del gobierno nacional», dijo Manzur en declaraciones a la prensa.

En el radicalismo, en tanto, esperaban poder descontar el número de escaños que el sector que responde a Alperovich posee enla Legislatura local.

Según estimaciones del radicalismo ,la UCR espera quedarse con 6 o 7 bancas en la Legislatura provincial, es decir, que sumaría 4 o 5 escaños a las 2 que posee actualmente.

La fórmula que encabeza Cano, que fue por el Acuerdo Cívico y Social, y en la última semana contó con el apoyo del candidato presidencial de UDESO, Ricardo Alfonsín.

El bussismo, en tanto, se presentó dividido, ya que el legislador Ricardo Bussi volvió a pelear porla Gobernaciónpor el partido Fuerza Republicana, mientras que su hermano –también diputado provincial- Luis José Bussi se postuló a gobernador por el Partido Republicano Fundacional.

En toda la provincia se habilitaron 3040 mesas, en una contienda en la que se renovaron los mandatos de 370 cargos públicos electivos: gobernador y vicegobernador, 49 legisladores (19 por la Capital, 12 por el Este y 18 por el Oeste), 19 intendentes, 184 concejales y 93 comisionados rurales, mientras que alrededor de 18.100 ciudadanos se presentan como candidatos.

El presidente de la Junta Electoral Provincial de Tucumán, Antonio Estofán, destacó que no hubo irregularidades ni denuncias graves en los comicios locales.

En tanto, Manzur reveló que la participación rondó el 80 por ciento del padrón.
Fuente: infobae.com