Piden votar por quien pueda remediar el descalabro educativo

El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, estimó que en las próximas elecciones habría que votar, si es que lo hay, por un candidato que contribuya a remediar “el descalabro educativo nacional y el fracaso de las sucesivas reformas al sistema”.

En un artículo publicado por el diario platense El Día, el prelado insistió en considerar que una persona informada o un padre de familia debería inclinarse, si la encuentra, por “una propuesta razonable, ajena al ideologismo que ha imperado en el área hasta el presente”.

Tras citar la encíclica “Centesimus annus”, del beato Juan Pablo II, en relación al voto ciudadano de los cristianos, señaló que al sufragar también hay que “reparar en el bien común político y en los bienes culturales de la sociedad” y no sólo en “la situación económica, de la inseguridad, de las falencias educativas, la referencia del texto al estado de derecho que hace posible una auténtica democracia y a la verdadera concepción de la persona humana como base de la misma”.

“Las instituciones de la república forman parte de ese bien común y el estado de derecho implica la efectiva división de poderes: si el órgano legislativo reduce su acción a suscribir las decisiones del ejecutivo y si éste además resta independencia al judicial, no se puede afirmar que el Estado de derecho tenga plena vigencia. Lo mismo se puede afirmar si cualquiera de los poderes del Estado menoscaba la Constitución o si falta la necesaria seguridad jurídica. Estos bienes inmateriales deben ser tutelados; la aspiración a conservarlos y mejorarlos tendría que influir en la elección que decidan los ciudadanos”, subrayó.

Monseñor Aguer afirmó que “la recta concepción de la persona humana como base de una auténtica democracia es el criterio para juzgar de los cambios culturales que se van imponiendo por presión ideológica y que alcanzan desgraciadamente sanción legislativa”.

Tras advertir que “la sociedad argentina está sometida a un proceso de transformación inadvertida de paradigmas culturales, del modo de pensar y sentir de la gente, que cuenta con el apoyo ‘transversal’ de varias fuerzas políticas”, criticó que se hayan promulgado leyes que “no responden a las convicciones de la mayoría de la población”, como ocurrió “en el caso del mal llamado matrimonio igualitario y puede ocurrir con la ominosa perspectiva de legalización del aborto”.

El arzobispo platense indicó que “conviene recordar como criterio electoral los ‘valores no negociables’ que enumeró Benedicto XVI: el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, la familia basada en el matrimonio de un varón y una mujer, la libertad de los padres en la educación de sus hijos y la promoción del bien común en todas sus formas”.

“Respecto a estos puntos, el Papa exhortaba a los bautizados, especialmente a los políticos, a una ‘coherencia eucarística’. El concepto alude, obviamente, a la Eucaristía, su vivencia, su práctica. Pero aquellos valores no negociables son también sostenidos por muchos que no van a misa, por muchos no bautizados que profesan una recta concepción de la persona humana”, concluyó.+

Fuente: AICA

LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS Y LA REALIDAD ARGENTINA

Buenos Aires, 5 de agosto de 2011, día de la Virgen de las Nieves,
Patrona de las Tropas de Montaña del Ejército argentino

Para quienes tenemos una formación Cristiana, nos cuesta creer hasta dónde ha llegado el hombre en materia de ética y moral.

Más allá de que todo lo que hoy ocurre, nos ha sido adelantado en las Sagra-das Escrituras, igualmente, no podemos dejar de sorprendernos ante las cosas que pasan. En efecto, si bien en la Biblia hemos leído que la confusión será lo que carac-terizará a los últimos tiempos, nos resistimos a aceptar que pueda existir gente tan confundida sobre cuestiones que hacen al sentido común o al mismo orden natural.

Cuando por ejemplo en derredor observo que, jóvenes Cristianos, educados como Cristianos en familias Cristianas deciden convivir con su pareja en lugar de unirse en matrimonio, mientras que homosexuales y lesbianas hacen lo imposible para poder acceder al matrimonio, no tengo dudas que todo eso es obra de la confu-sión. Ahora bien, si profundizo un poco más en el tema y trato de responderme so-bre ¿por qué ocurre esa confusión en mentes, ambientes y niveles donde supues-tamente no debería ocurrir?, inmediatamente viene a mi cabeza el concepto de la revolución anticristiana que, explicado en una extrema síntesis, digamos que es aquella que pretende destruir todo aquello que significa “vivir como Dios manda” pa-ra poder vivir como cada hombre quiera. Es el hombre quién se asume como Dios y quien dispone lo que está bien y lo que está mal ética y moralmente.

Y más allá de que en el mundo moderno que hoy vivimos esta sea la tendencia sobre el estilo de vida elegido por el ser humano, todavía existen quienes pretenden seguir viviendo como Dios manda. Y para quienes así pensamos e intentamos vivir, ocurre que no sólo cada vez somos menos escuchados sino que ya casi estamos al borde de la marginalidad.

En efecto, cada vez se nos hace más difícil encontrar fundamentos para expli-car a nuestros hijos cosas que suceden cotidianamente que son difundidas como normales cuando en realidad conforman aberraciones de este mundo desorientado y confundido. Personalmente, cuando debo explicar situaciones a las que no les en-cuentro justificación racional, recurro a fundamentos teológicos y a la Divina Provi-dencia. Con esto quiero decir que todo aquello que mi mente no alcanza a explicar porque me resulta irracional, lo explico basándome en que son cosas que suceden porque Dios, en sus planes, a veces incomprensibles para los hombres, permite que sucedan porque así Debe Ser. Y esto tiene una estrecha relación con aquella sen-tencia bíblica que nos indica que “estén atentos a los signos de los tiempos”.

Y proyectando estos pensamientos -que para algunos les parecerán fundamen-talistas-, a la realidad concreta de nuestro país y a las cuestiones políticas de los úl-timos tiempos, uno se pregunta:

¿Hay explicación racional para argumentar por qué una mujer como Hebe Bo-nafini, supuestamente la abanderada de los DDHH de la Argentina, esté involucrada en una serie de delitos gravísimos y no sólo no ha tenido que responder ante la jus-ticia sino que es protegida por la casi mayoría de la clase política, jurídica y periodís-tica de la República Argentina? ¿Cómo se explica que siendo ella la primera respon-sable, se presente como querellante como si fuese la víctima y la justicia argentina lo acepte?

¿Cómo se explica que un gobierno le de a un parricida la responsabilidad del manejo y administración de uno de los presupuestos más elevados para construir vi-viendas para los pobres, y éste se robe el dinero, todavía esté en libertad, no tenga condena social y esté también protegido por la clase política, el poder judicial y los medios de prensa?.

¿Hay explicación para que uno de los principales miembros de la Corte Supre-ma de Justicia de la República Argentina de condición homosexual, tenga seis de-partamentos propios alquilados como prostíbulos y cuando se descubre el tema no sólo no renuncia sino que trata de eludir su responsabilidad?

¿Hay explicación racional que avale que un senador nacional puede estar unido en matrimonio con otro hombre?

¿Cómo se explica el tremendo descalabro ocurrido en el INADI, si estaba ad-ministrado por homosexuales y lesbianas que, supuestamente, eran garantía de una brillante y tolerante administración, precisamente por esa condición?

Seguramente, a todos estos interrogantes algunos modernistas podrán intentar darle alguna explicación aduciendo que son cuestiones políticas totalmente ajenas a los valores éticos y morales de cada persona –en definitiva es lo que declaran Bona-fini, Zafaroni y todos sus protectores–. Pero, para quienes aún el sentido común y la lógica no nos han abandonado, pensamos que, por más esfuerzo que se haga, es-tas cuestiones no tienen explicación racional, más allá de la que diéramos referida a la revolución anticristiana. Y también la tiene desde el punto de vista sobrenatural desde el cual podríamos arriesgar que todas estas anormalidades no son más que manifestaciones que deben ser interpretadas como “signos de los tiempos” de los que nos hablan las Sagradas Escrituras.

Y en este mismo sentido, sobre la forma y oportunidad en que los mismos ex-plotan ante la sociedad, uno tras otro y en un momento político muy especial que vi-ve la Argentina bajo un gobierno que le ha dado la espalda a Dios, también hay que destacar que, para muchos creyentes, los mismos no ocurren por simple casualidad. En efecto, para quienes así piensan, la explicación se encuentra en que la Providen-cia Divina está permitiendo que todas estas anormalidades queden expuestas de golpe ante la sociedad para poner en evidencia que la Argentina debe salir de la confusión de los becerros de oro que representan Bonafini, Zafaroni y tantos otros cultores de los antivalores. No olvidemos que Argentina es uno de los países de Su-damérica que SS el Papa Juan Pablo II definió como importante reserva espiritual del Cristianismo.
¡Por Dios y por la Patria!

Hugo Reinaldo Abete
Ex Mayor E.A.

Intensifican esfuerzos por libertad de antiterroristas cubanos

La Habana, 5 ago (PL) Con el llamamiento a intensificar los esfuerzos en la batalla por la excarcelación de los cinco antiterroristas cubanos prisioneros en Estados Unidos, se convoca hoy una nueva jornada de solidaridad mundial con esa causa.

* Brigada latinoamericana apoya causa de antiterrorristas cubanos

Ahora el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco, promotor de la iniciativa, instó a multiplicar las acciones a favor de Gerardo Hernández, uno de los cinco luchadores, en correspondencia con un acuerdo reciente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.

Los parlamentarios cubanos respaldaron la propuesta de exigir a las autoridades estadounidenses que pongan fin de inmediato al trato injusto e ilegal contra Hernández, en proceso de conclusión del recurso legal de habeas corpus.

El Comité pide que en esta jornada se advierta sobre las violaciones que se cometen con Gerardo, quien enfrenta nuevos y graves obstáculos que se suman a su difícil situación carcelaria, ya que en esta etapa se le han creado dificultades adicionales para la comunicación con sus abogados.

También con los funcionarios consulares cubanos, además se le restringe o impide el acceso a la correspondencia, incluida la vinculada con su caso.

Cartas, correos electrónicos, faxes y llamadas telefónicas a la Casa Blanca desde diferentes lugares del planeta, caracterizan las jornadas los días cinco de cada mes.

Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, fueron encarcelados el 12 de septiembre de 1998 en Miami, y luego de un proceso irregular fueron condenados en 2001 por una corte de esa ciudad del sur del estado de Florida.

Wall Street cae pese a descenso del desempleo en EEUU

Persisten hoy los mismos miedos de ayer ante una posible caída en recesión de la economía estadounidense y a la proliferación de la crisis de la deuda a más países de la zona euro. En el inicio de la jornada, el Dow Jones bajaba el 0,43% un día después de haber anotado su mayor caída desde diciembre de 2008. Cae la cotizació del dólar.

Wall Street se deshacía hoy de los fuertes avances con los que reaccionó en el arranque de la sesión al descenso del índice de desempleo de EE.UU. en julio y media hora después del inicio de la jornada el Dow Jones bajaba el 0,43 % un día después de haber anotado su mayor caída desde diciembre de 2008.

Ese índice, la principal referencia del parqué neoyorquino, restaba a esta hora 49,12 puntos para colocarse en las 11.334,56 unidades, lejos de los avances superiores al punto porcentual registrado en los primeros minutos de las contrataciones.

Asím el Dow Jones de Industriales recuperaba el ánimo vendedor de la pasada jornada, cuando restó unos contundentes 512,76 enteros (o el 4,31 %), su mayor caída desde que el 1 de diciembre de hace dos años, cuando restó 679,95 puntos.

Algo parecido ocurría con los otros dos principales índices de Wall Street, que se deshacían de los sólidos ascensos de los primeros minutos de las contrataciones y a esta hora el selectivo S&P 500 perdía el 0,74 % (-8,92 unidades) hasta 1.191,15 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq descendía el 1,58 % (-40,41 puntos) para colocarse en las 2.515,98 unidades.

El miedo a la recaída en la recesión de la economía estadounidense y los persistentes temores al contagio de la crisis de deuda en la zona euro provocaron la pasada jornada un nerviosismo generalizado en los mercados mundiales que se saldó con la peor caída en Wall Street desde diciembre de 2008, cuando EE.UU. atravesaba el centro de la crisis económica.

El pánico del jueves también respondió al temor con el que se esperaba al informe de empleo que publicó hoy el Departamento de Trabajo de EE.UU., que finalmente alivió a los inversores al revelar que la economía de este país creó en julio 117.000 empleos, lo que hizo descender el índice de desempleo una décima al 9,1 %.

Pero a esta hora, el ánimo comprador por esas cifras se desvanecía, y eso a pesar de que esas cifras quedaron por encima de las previsiones de los analistas, que habían calculado un aumento de entre 75.000 y 80.000 empleos, lo que hubiera mantenido el índice de desempleo en el 9,2 %.

Por otra parte, esta sesión se conocieron los resultados del mayor fabricante de productos para el hogar y la higiene personal del mundo, Procter & Gamble, que subía a esta hora el 1,28 % tras anunciar que en el último trimestre de su ejercicio fiscal ganó el 15 % más, aunque en el acumulado del año su beneficio neto se redujo el 7 % interanual.

Esa compañía, una de las 30 que componen el índice Dow Jones, se colocaba entre las 4 que más avances anotaban a esta hora en ese índice, entre las que también se encontraban el gigante alimentario Kraft (2,72 %) -que el jueves anunció su partición en dos compañías-, la tecnológica Cisco (1,38 %) y el grupo 3M (1,01 %).

En el lado negativo de ese índice tan solo perdían por encima del punto porcentual Bank of America (-1,81 %) y la tecnológica Microsoft (-1,7 %).

En otros mercados, el petróleo subía hasta 87,28 dólares por barril un día después de haber caído un contundente 5,76 % hasta su nivel más bajo desde febrero pasado, al tiempo que el oro descendía hasta 1.656,9 dólares la onza.

Por otro lado, el dólar perdía posiciones tanto frente al euro (que se cambiaba a esta hora por 1,4169 dólares, comparado con 1,4093 del jueves) como frente al yen (por un dólar se pagaban ahora 78,48 yenes, comparado con 78,87 de la sesión anterior), un día después de haberse disparado ante las dos por los temores a la crisis de deuda en la zona euro y la intervención de Japón para debilitar su moneda.

La rentabilidad de la deuda pública estadounidense a 10 años subía al 2,51 %.

Fuente: EFE

Ocaña apuntó fuerte contra Cristina y la CGT ahora la quiere presa

La ex ministra de Salud y actual socia electoral del dúo Ricardo Alfonsín y Francisco de Narváez, Graciela Ocaña, volvió a apuntar contra la presidenta Cristina Kirchner, al dar a entender que la mandataria le pidió que no avanzara con la investigación sobre el sindicalista Juan José Zanola por la llamada «mafia de los medicamentos».

«Fijate bien porque (Juan José) Zanola es un compañero peronista que me ayudó mucho a mí y a Néstor» Kirchner, le dijo la Presidenta a Ocaña en marzo de 2009, según el relato de la ex ministra.

Ocaña dijo que la mandataria se dirigió a ella así durante un encuentro en el que la entonces ministra le adelantó que iba a denunciar al líder del gremio bancario por la «mafia de los medicamentos».

«Sentí vergüenza por la Presidenta y una gran desilusión. Esperaba otra respuesta, porque yo nunca iba a dejar de investigar», afirmó Ocaña en declaraciones a diario Clarín.

Ocaña se suma de esta manera a los ex funcionarios kirchneristas que salen en su propia defensa luego del la última biografía autorizada de la jefa de Estado, en la que Cristina recuerda la última conversación que ambas mantuvieron en su despacho en Olivos antes de la renuncia y tilda de «error» su designación en la cartera sanitaria, hechos que la ex ministra también detalla en una carta pública.

En la entrevista concedida a ese matutino, Ocaña precisó que la «Presidente confunde la primera reunión que mantuvimos (cuando la designó ministra de Salud en el 2004) donde yo le dije si era consciente que yo no iba a curar sino a reformar el sistema de salud».

«En los últimos 90 días (Hugo) Moyano, sus hijos y otros allegados pedían mi renuncia. Por algo los casi mil millones de pesos que yo había retenido de las obras sociales por falta de rendición de cuentas se liberaron tras mi partida», señaló.

Mientras tanto, el secretario de Derechos Humanos de la CGT, Julio Piumato, ya salió al cruce de la ex ministra de Salud y consideró que tendría que «ir presa» por «mal desempeño en sus funciones» y por los «muertos» que, según consideró, dejó su gestión al frente de la cartera de Salud.

«Es una denunciadora profesional, como (Ricardo) Monner Sans, por unos pesos denuncian a cualquiera», señaló Piumato, quien consideró que fue «un error» de la presidenta Cristina Kirchner nombrar en el área de Salud a «alguien que no es médico sanitarista», en declaraciones a Radio Rivadavia.

No casualmente, la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, viene asegurando ya hace más de un año que el camionero Hugo Moyano “debería correr la misma suerte de Juan José Zanola” en torno a la investigación por el uso de medicamentos “truchos”, ya que Zanola está preso por la misma causa que involucra a Moyano con OSCHOCA, la obra social de camioneros.

Es dable mencionar que el 27 de julio de 2009, Tribuna de Periodistas publicó en exclusiva que Juan José Zanola, todopoderoso de la asociación Bancaria, estaba fuertemente relacionado con la trama del triple crimen de General Rodríguez y la adulteración de medicamentos. Meses antes, en varios artículos de investigación, se detalló puntualmente cómo se falsificaron medicamentos a través de un mecanismo que compromete a importantes droguerías, funcionarios oficiales y organismos públicos de la talla del PAMI y IOMA.

Hay que recordar que Zanola, sindicado como «jefe» de una asociación ilícita destinada a la comercialización de medicamentos truchos o adulterados, fue detenido el 30 de noviembre de 2009 luego de una investigación que emprendió el juez federal Norberto Oyarbide.

Luego, y a raíz de pruebas y escuchas telefónicas, la investigación se dirigió contra varios funcionarios del kirchnerismo, quienes habían sido los encargados de recaudar para la campaña del Frente Para la Victoria en 2007 que consagró a Cristina Kirchner como presidenta de la Nación.

Los ex recaudadores Héctor Capaccioli (ex superintendente de Salud), Hernán Diez (actual director de Lotería Nacional) y el ex legislador porteño Sebastián Gramajo (ex gerente de ANSES) también fueron indagados por el juez Oyarbide (quien tiene pendiente resolver sus situaciones procesales) a raíz de la supuesta ilegalidad del origen de los fondos que recibieron en concepto de aportes, y que podrían ser maniobras de lavado de dinero.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

La Bolsa porteña recorta pérdidas en otra jornada complicada para los mercados

El Merval sigue sin poder escapar al escepticismo del resto de los mercados del exterior con respecto a la marcha de la economía norteamericana, aunque recupera precios, para caer apenas 0,7 por ciento.

Los papeles líderes del panel Merval estaban 0,67% abajo y en 3.088 puntos, después de haber caído debajo de los 3.000 puntos en el arranque de los negocios, una zona que no exploraba desde principios de noviembre del año pasado.

Alejandro Porzio, de Porzio Sociedad de Bolsa, expresó que “hay una volatilidad importantísima. El mercado americano está en terreno positivo hace un largo rato y esperemos que se mantenga así, para llevar un poco de calma” a los operadores.

“Esto no se parece al 2008, no creo que entremos en otra recesión. Lo que están viendo los mercados es una falta de liderazgo positivo. Gran parte de la baja la produjo un presidente norteamericano debilitado” tras los debates para elevar el techo de deuda.

“Ni (Barack) Obama ni (el presidente de la Fed, Ben) Bernanke inspiran la confianza de (ex presidente dela Fed, Alan) Greenspan. Esta baja es una respuesta a la demora en haber aprobado algo que no tendría que haber tardado tanto”, analizó Porzio.

“Los problemas económicos están. EEUU ya gastó bastantes balas de las que tenían para hacer crecer el empleo a niveles de 2008. Esto (la serie de fuertes bajas) es una pulseada del mercado hacia sus dirigentes”, continuó.

Instó a “que el Banco Central Europeo ataque el problema en general y se decida a buscar una solución global para los países miembros y no comprando un día bonos de Grecia y otro bonos de Portugal”.

Consideró que “mucha lógica no tiene un mercado cuando se vuelve tan revuelto. Esa es la oportunidad para el que sepa analizar para rebalancear las carteras y buscar papeles con buenos balances. A río revuelto, ganancia de pescadores”.

“Creo que lejos el balance que mejor ha entrado es el de Telecom, que apenas ha sentido la baja del mercado. Creo que el de Siderar es un buen balance. Entró el de Tenaris, que al mercado no le gustó, que perdió 20% en nueve ruedas: el papel tendría que tener una recuperación importante”, subrayó Porzio.

En tanto, el dólar estadounidense cotizó al cierre sin cambios en las pantallas de la «city» porteña, donde volvió a exhibirse a un promedio de $4,14 para la compra y hasta $4,18 para la venta.
Fuente: infobae.com

A un año de accidente, mineros chilenos en incertidumbre

Santiago de Chile, 5 ago (PL) Los 33 mineros que quedaron atrapados a 700 metros de profundidad, durante 69 días, y cuyo rescate fue un éxito, viven en la incertidumbre al cumplirse hoy un año del accidente en el yacimiento chileno San José.

La mayoría de ellos está sin empleos fijos, algunos con baja médica por las secuelas físicas y sicológicas, y ni el Estado ni la compañía San Esteban Primera S.A, que administra el yacimiento ubicado 30 kilómetros al noroeste de Copiapó, asumen las demandas por la contingencia laboral.

Es cierto que la tarea por sacarlos de la oquedad comenzó al otro día del hecho y concluyó con un enorme despliegue de recursos.

El 13 de octubre, sus familiares, compañeros y personas sensibles en el mundo respiraron con tranquilidad al ver llegar a la superficie al primero de los 33 mineros rescatados.

Hasta eL presidente del país, Sebastián Piñera, participó en la tarea que se convirtió en el suceso más visto por el servicio de televisión por Internet.

Juegos de fútbol, muestra de la cápsula del rescate, recibimiento de los trabajadores en La Moneda por el mandatario y hasta un encuentro de Piñera con la soberana Isabel II, de Reino Unido, a quien le entregó una roca de la mina San José como obsequio, matizaron el éxito del salvamento.

Incluso, la popularidad del jefe de Estado tocó techo desde su llegada a la presidencia, el 11 de marzo de 2010, tras su presencia y discurso en las labores de salvamento.

Sin embargo, un año después, la situación es otra. Los 33 mineros esperan respuesta a un reclamo por negligencia que llevó al derrumbe de la mina.

Acusan al Servicio Nacional de Geología y Minería de no examinar de forma adecuada el estado del yacimiento de la mina San José, en el que ocurrió el accidente.

El abogado Edgardo Reinoso asegura que esa entidad incurrió en negligencia al permitir el funcionamiento de la mina, que ya había sido cerrada varias veces por incumplimiento de las normas de ventilación y de salidas de emergencia y por haberse registrado varios accidentes laborales.

En tanto, de los 33 mineros, los 14 de más edad solicitaron una pensión de gracia que les permita jubilarse; otros siete se han dedicado a dar charlas, cinco viven de la venta de comestibles y cuatro volvieron a trabajar en la minería.

Solo uno de ellos se dedicó a estudiar tecnología eléctrica, pero el costo de esa carrera lo mantiene con una enorme deuda.

En declaraciones a radio ADN Luis Urzúa, uno de los 33 mineros, destacó que «el grupo ha estado siempre unido».

Aseguró que «la mayoría de los compañeros están ansiosos de poder volver a trabajar, porque hace un año que están sin trabajo (…)una vez que empiecen a laborar les va a ser bien. Va a ser un tipo de terapia que nos va a hacer pensar en otras cosas».

Por otra parte, ya la popularidad de Piñera, alcanzada en el inédito rescate no es la misma, pues encuestas recientes señalan que solo 30 por ciento de los chilenos aprueban su gestión según la encuesta Adimark.

En tanto, un sondeo del Centro de Estudios Públicos indica que Piñera es el jefe de Estado peor evaluado en la historia de las encuestas de esa entidad.

Lo cierto es que atrás quedaron los agasajos y recibimientos palaciegos, ahora pervive con ellos el recuerdo de una tragedia, por suerte no fatal, y un contexto en el cual gremios de la minería del cobre reclaman derechos por décadas olvidados.

Ningún diario da indicios sobre quién ganará el próximo domingo en Córdoba

A dos días de los comicios en Córdoba, casi todos los matutinos porteños abren hoy sus coberturas electorales con el cierre de las campañas de tres candidatos a gobernador: José Manuel De la Sota, Luis Juez y Oscar Aguad. Ninguno publica encuestas sobre intención de voto, ni anticipa quién será el sucesor de Juan Schiaretti.

Al igual que La Nación, Clarín omite en la portada la contienda cordobesa, pero le cede la apertura del cintillo “Elecciones 2011”. Clarín remarca que “en los cierres de campaña todos se despegaron del Gobierno”, y comenta, a través de su enviado Eduardo Paladini, que “De la Sota, Juez y Aguad mostraron un tono anti K en sus últimas actividades”. En notas adjuntas a la central, el matutino consigna que “De la Sota se presentó como ‘la garantía para el campo’”, que “Juez se mostró con Binner y pidió el voto peronista”, y que, “Junto a Alfonsín, Aguad aplaudió a dos macristas”.

La Nación edita en la misma sintonía que Clarín: publica una nota principal, en la que expone un “Agitado fin de campaña en Córdoba”, y tres secundarias, dedicadas a los candidatos del PJ, de la UCR, y del Frente Cívico. La Nación subraya, con la firma de Laura Serra, que “De la Sota, Juez y Aguad aparecieron con sus aliados, se dedicaron duras críticas y se mostraron ganadores”. Presenta a De la Sota “Con Schiaretti y ritmo cuartetero”, a Aguad yendo “De Alfonsín a la sorpresa Pro”, y a Juez “De caravana con Binner”.

“Cuarteto, caravanas y globos en el cierre”, destaca Página/12, en donde Miguel Jorquera plantea que el “cierre de la campaña electoral cordobesa sacó a las calles —a pesar del frío polar— a los tres principales candidatos a la gobernación para disputar el voto en dos ciudades clave en la elección del domingo: el voto urbano en la ciudad de Córdoba y el rural en la sureña Río Cuarto”. Página es el único que realza un cruce verbal entre Juez y el cantante Carlos “La Mona” Jiménez.

Los diarios económicos destinan menor despliegue que sus colegas a la puja cordobesa. Ámbito anuncia que “Córdoba vota gobernador el domingo y cierra secuencia de impacto nacional”, y El Cronista resalta que “De la Sota, Aguad y Juez, apostaron su último día a Córdoba y Río Cuarto”.

(Fuente DsD)

Redacción de Tribuna de Periodistas

Turistas asesinadas: hipótesis francesa contradice a la Justicia argentina

Las hipótesis nacen y mueren con la misma velocidad con la que se prenden y apagan los micrófonos de la prensa. Unos anuncios superan a otros y esos otros son superados por nuevas “novedades”.
Se trata del crimen de las francesas Cassandre Bouvier y Houria Moumni, el cual parece estar lejos de resolverse a pesar del optimismo incesante de los investigadores salteños.

Las contradicciones llegan a tal punto que la prensa gala dio a conocer en las últimas horas una hipótesis del homicidio diferente a la que maneja la Justicia argentina.
Al respecto, Olivier Ubertalli, enviado especial de Paris Match a Salta, aseguró que las víctimas «fueron vistas en una fiesta VIP de 25 euros la entrada, en lo que es un precio inaccesible para argentinos de condición modesta».
En ese sentido, según refiere Infobae, la crónica remarca que los investigadores argentinos «buscan sospechosos sobre todo en los habitantes más pobres de la región», dejando de lado la pista que podría conducir «a fiestas desarrolladas en bares de Salta», donde «los extranjeros se encuentran con miembros de las clases dominantes de la sociedad local».
La persona que fue detenida esta tarde es un hombre de 45 años, con antecedentes por violación. Además, entre sus pertenencias se encontró un arma calibre 22, con cuatro vainas servidas, detalle que llamó la atención de los investigadores.

El detenido fue identificado como Raúl Sarmiento, quien había purgado una condena en el penal de Villa Las Rosas por abuso sexual. Hay que destacar que en estas mismas horas se evalúa dejar libre al sospechoso por falta de pruebas concretas.

La otra persona que está detenida está sospechada de tener algún tipo de relación con la compra o la venta del arma que se utilizó para realizar el crimen, según estimaciones de la Justicia.
¿Estarán buscando un nuevo «perejilazo» para cerrar la causa sobre su persona?

Fuente: periodicotribuna.com.ar

La sonda Juno parte hacia Júpiter, la «piedra Rosetta» del sistema solar

Washington, 5 ago (EFE).- La sonda espacial Juno partió hoy en un viaje de cinco años hacia Júpiter para descifrar algunos de los enigmas del planeta gaseoso, considerado la «piedra Rosetta» del Sistema Solar.

Los científicos esperan poder resolver algunas cuestiones como la cantidad de agua que tiene el planeta o si, además de estar formado por gases como hidrógeno y helio, cuenta con un centro sólido, así como el papel que desempeñó en la formación del Sistema Solar.

Juno, nombre de la esposa de Júpiter en la mitología romana, partió a bordo de un cohete Atlas V equipado con cinco propulsores de combustible sólido, desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral (Florida).

La sonda salió con un ligero retraso debido a una fuga de helio en el cohete, que obligó a detener la cuenta atrás cuatro minutos antes de la hora del lanzamiento original previsto a las 11.34 hora local (15.34 GMT).

Según confirmó la agencia espacial, el incidente no afectó a ninguno de los sistemas y se recibió luz verde para partir a las 12.25 hora local (16.25 GMT).

«Con el lanzamiento de la nave Juno, comienza el viaje hacia otra nueva frontera», dijo el director de la NASA, Charles Bolden, en un comunicado.

Después de una travesía de unos 2.800 millones de kilómetros está previsto que la sonda alcance la órbita de Júpiter en julio de 2016 y durante un año terrestre sobrevolará el planeta 33 veces a una altura de unos 5.000 kilómetros.

El patrón de vuelo de la sonda está diseñado para cubrir todas las latitudes y longitudes de Júpiter, de modo que los científicos puedan confeccionar un mapa completo de su campo gravitatorio y averiguar cómo están organizadas las capas internas de este cuerpo celeste.

Su potente campo magnético actuó como barrera para impedir que las moléculas dispersas en el Universo en el principio de su historia quedaran fuera del sistema solar y permitió que se diera la vida, por lo que su estudio es especialmente interesante para la ciencia.

«Júpiter es como la ‘piedra Rosetta’ de nuestro sistema solar», aseguró Scott Bolton, del Southwest Research Institute y principal investigador de la misión Juno, en alusión a la piedra egipcia que, inscrita en griego antiguo, demótico y jeroglíficos, permitió descifrar la escritura de los faraones.

Bolton subrayó que, además de ser el planeta más antiguo, Júpiter contiene más material originario «que el resto de planetas, asteroides y cometas juntos y tiene información no sólo sobre el Sistema Solar, sino sobre nosotros».

«Juno será nuestro emisario para interpretar qué es lo que Júpiter tiene que decir», señaló Bolton.

Aunque anteriormente la NASA había enviado otras misiones -como la sonda Galileo- para estudiar el planeta, Juno será la que más se acerque y hará historia al ser el primer artefacto que orbite sus dos polos.

Juno se convertirá, además, en la primera nave con energía solar diseñada por la NASA para operar a una distancia tan alejada del astro rey, cinco veces más que la de la Tierra.

Apenas unas semanas después de que Estados Unidos concluyera su programa de los transbordadores, con los que durante 30 años la NASA ha realizado vuelos tripulados, Bolden subrayó que el futuro de la exploración espacial incluye misiones científicas «innovadoras» como esta para entender mejor el sistema solar y ampliar nuevos destinos.

La nave Juno no está diseñada para contar con tripulación, aunque a bordo llevará unos pequeños viajeros -fabricados por la compañía de juguetes Lego-, que representan a Júpiter, Juno y el astrónomo y científico italiano Galileo Galilei, para despertar el interés de los más pequeños en la ciencia.

Además, la agencia espacial italiana ha querido rendir un pequeño homenaje a Galileo, quien en el siglo XVII fue el primero en observar las lunas de Júpiter, y ha entregado a la NASA una placa conmemorativa que también viajará a bordo de Juno.

Con cuatro toneladas de peso, la nave tiene forma hexagonal y está diseñada para mantenerse con tres grandes paneles solares que cuando se desplieguen darán al vehículo una longitud de 20 metros.

Entre sus instrumentos se incluye un magnetómetro vectorial, para medir el componente del campo magnético en una dirección particular; un detector de plasma y partículas energéticas;cámara de infrarrojos y de ultravioleta; además de una cámara de color para ofrecer al público la primera visión detallada de los polos de Júpiter.

Rousseff sustituye a un ministro de Lula por otro

Una nueva tormenta se ha abatido de forma fulminante sobre el Gobierno brasileño de Dilma Rousseff. Tras las recientes y polémicas dimisiones de Antonio Palocci –Casa Civil– y Alfredo Nascimento –Transportes–, ha sido ahora el ministro de Defensa, Nelson Jobim, quien ha renunciado de su cargo, forzado por la presidenta. ¿La razón? Sus polémicas declaraciones a medios del gigante sudamericano en la que cargaba duramente contra dos ministras y afirmaba que el Gobierno de Rousseff es confuso. Se produce la incómoda casualidad de que Jobim, al igual que Palocci y Nascimento, es un político “heredado” por Dilma de su antecesor y mentor político, Lula da Silva. Su sucesor, Celso Amorim, es asimismo un hombre cercano al ex presidente.

El escándalo ha estallado cuando se ha hecho público un anticipo de la entrevista que Jobim, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, aliado del Gobierno, ha concedido a la revista brasileña Piauí, en la que el ya ex ministro realizó atrevidas declaraciones sobre la titular de Relaciones Institucionales, Ideli Salvatti –a la que acusó de tener una personalidad «muy débil»– y de la jefa de la Casa Civil y cabeza visible del Gabinete, Gleisi Hoffmann –de quien dijo despectivamente que «ni siquiera conoce Brasilia». Unas declaraciones que le han acabado costando el puesto.

Lo cierto es que Jobim se estaba convirtiendo en un ministro molesto, cuyas sucesivas salidas de tono estaban comenzando a ser menos toleradas por Dilma. Hace poco, en un acto público, durante la fiesta de cumpleaños del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, Jobim sorprendió a propios y extraños al afirmar sentirse “rodeado de idiotas” y que echaba de menos los tiempos en los que “el presidente del Gobierno nunca gritaba a sus subalternos”, en una críptica referencia a los años de Lula o, incluso, del propio Cardoso, junto a quien Jobim fue ministro de Justicia entre 1995 y 2003. Además, no había ocultado que en las últimas elecciones votó por el candidato opositor a Rousseff, José Serra.

Apenas seis meses después de tomar posesión como presidenta de Brasil, Rousseff ha descubierto una agridulce verdad: la herencia de su antecesor, el popularísimo Luiz Ignacio Lula da Silva, no está siendo todo lo positiva que cabría esperar, al menos a nivel gubernamental. En ese corto periodo de tiempo, ya son tres los pesos pesados del gabinete de su mentor político, a los que “heredó” al asumir el poder, que han debido dimitir en medio de escándalos públicos. Las caídas de Palocci (por enriquecimiento ilícito), Nascimento (por corrupción) y, ahora, Jobim, hombres de Lula cuya misión era apuntalar el gobierno de Dilma y reforzar la línea continuista, han puesto a la presidenta en una situación sumamente incómoda de cara a la opinión pública.

Sin embargo, es probable que la Rousseff salga reforzada del envite. La precipitada salida de Jobim, obligada por la presidenta, cuya paciencia ha llegado al límite, ha permitido a la mandataria colocar en Defensa al diplomático Celso Amorim, figura política en los Gobiernos de Itamar Franco (entre 1992 y 1995) y del propio Lula da Silva. Experto en relaciones internacionales y pieza clave de la estrategia externa de Brasil en la última década, Amorim fue elegido en 2009 por la revista estadounidense Foreign Policy como «el mejor Ministro de Asuntos Exteriores del mundo». Una incorporación de relumbrón que permite a Dilma liberarse un poco más de la sombra de Lula y quitarse de encima al incómodo Jobim.

Jobim, Palocci y Nascimento eran hombres de Lula, heredados por Dilma de su mentor político, que respondía de ellos. Su misión, en principio, era dotar de solidez institucional al gabinete de la nueva presidenta y asegurar que las relaciones con el mundo empresarial (no en vano Palocci es conocido por sus fuerte vínculos con el empresariado), las obras en que se ve inmerso Brasil para recibir el Mundial y los Juegos Olímpicos (zona de actuación de Nascimento) y la sensible defensa nacional (a cargo de Jobim) no dieran ningún problema a Dilma durante su primer mandato. Unas intenciones que se han revelado contraproducentes debido al comportamiento de los tres mandatarios, que con sus escándalos han demostrado que la herencia de Lula, al menos en relación a los cargos que dejó, no está siendo tan beneficiosa para su sucesora como se esperaba
Fuente: americaeconomica.com

Chile: gobierno y estudiantes radicalizan posiciones tras fuertes protestas

SANTIAGO — El gobierno chileno y los estudiantes que protestan desde hace dos meses por una mejor educación radicalizaron posiciones tras las violentas protestas del jueves que dejaron casi 900 detenidos y 90 policías heridos, en una situación que ha complicado al gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Tras dos meses de protesta de escolares y universitarios, el clima se polarizó de manera definitiva tras la prohibición anunciada el miércoles por el gobierno a una marcha de estudiantes el jueves y la decisión de éstos de mantenerla, todo lo que derivó en violentos incidentes que se saldaron con 874 detenidos.

Todo esto en momentos en que el gobierno había presentado un plan de 21 puntos sobre el cual los estudiantes habían previsto responder este viernes, aunque ya habían expresado que lo rechazarían por no acoger su principal pedido, de eliminar el lucro en la educación pública.

«La propuesta no es satisfactoria para las demandas. Ha trascendido, ha sido unánime a lo largo de todo el país, que la propuesta no fue bien recibida por parte de los estudiantes», manifestó a la prensa el dirigente estudiantil Giorgio Jackson.

Como símbolo de un clima más polarizado, este viernes estudiantes, profesores y activistas de DDHH, presentaron una querella ante un juzgado de Santiago contra el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, a quien responsabilizan de «haber prohibido las marchas y del excesivo uso de la fuerza» de la policía.

«Estamos querellándonos contra el ministro Hinzpeter por el proceder represivo que tuvo el día de ayer, donde se violaron libertades constitucionales como el derecho de reunión y desplazamiento, y hubo detenciones ilegales y represión contra particulares», dijo a la prensa Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech).

«Nos parecen inaceptables muchas de las prácticas que se cometieron, de represión, de transgresión a muchos derechos constitucionales, sobre todo al de reunión, que tenemos garantizados todos los ciudadanos», agregó Vallejo.

«Nosotros sabíamos que al colocar límites se iban a producir manifestaciones en el entorno, pero creo que hay veces que la autoridad tiene que demostrar que también está protegiendo el derecho de todos», afirmó el vocero de gobierno, Andrés Chadwick.

Por su parte el presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a los estudiantes para retomar el diálogo desde su cuenta de Twitter.

«Los invito a dialogar y aportar para una educación de calidad. Es tiempo de construir y buscar acuerdos», afirmó el mandatario.

Precisamente Piñera ha sido uno de los grandes perjudicados por las protestas, y su aprobación cayó a un histórico 26%, según la encuesta semestral del Centro de Estudios Públicos (CEP) difundida el jueves y que lo convirtió en el mandatario con peor evaluación desde el retorno a la democracia en 1990.

La encuesta del CEP indica que un 80% de las personas consultadas está en desacuerdo con que los colegios y universidades tengan fines de lucro, en sintonía con el pedido de los estudiantes.

Bernardo Navarrete, profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Chile, dijo a la AFP que prohibir la movilización de los estudiantes «fue una pésima decisión del ministro del Interior».

«El gobierno no tiene una clara política en la educación superior y los estudiantes se dan cuenta de esto. Las propuestas del gobierno son ambiguas y además se ve una falta de claridad de parte del ejecutivo para el manejo de un conflicto que bien enfrentado hubiera tenido otro resultado», agregó.

En medio de un clima social convulso en Chile, los estudiantes han redoblado su apuesta en favor de reformas constitucionales por una educación pública de calidad y gratuita y que acabe con el lucro en las universidades, prohibido en la legislación chilena pero burlado a través de resquicios legales.

Por Miguel Sánchez (AFP)

Sirios salen a manifestar el primer viernes del Ramadán, diez muertos

(AFP) – DAMASCO — Miles de sirios salieron este viernes a las calles en el primer viernes del mes de Ramadán llamando a la comunidad internacional a apoyarlos y gritando «Dios está con nosotros», mientras la represión de las protestas por parte del régimen causó al menos diez muertos cerca de Damasco.

Por lo menos diez manifestantes murieron el viernes a manos de las fuerzas de seguridad cerca de Damasco y en Homs (centro), según un nuevo balance comunicado a la AFP por Rami Abdel Rahmane, presidente del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

«Diez personas murieron el viernes y muchas otras resultaron heridas cuando las fuerzas de seguridad dispararon para dispersar a los manifestantes cerca de Damasco y en Homs», indicó.

«Siete personas murieron en Irbine (cerca de Damasco), otra en Maadamiya (cerca de Damasco) y dos en Homs», agregó Abdel Rahmane, quien aseguró además que hubo un «gran número de heridos entre los manifestantes».

Treinta mil manifestantes desfilaban en Deir Ezzor (este), y miles en Deraa (sur) y Qamechli (noreste) para apoyar a la ciudad de Hama (centro)», declaró a la AFP Abdel Karim Rihaui, presidente de la Liga Siria de Derechos Humanos.

«Más de 12.000 personas desfilan en la gobernación de Idleb (noroeste) para reclamar la caída del régimen y expresar su apoyo a Hama y Deir Ezzor», agregó por su parte Rami Abdel Rahmane.

«Centenas de personas salieron de la mezquita al Mansuri en Jableh (oeste) gritando ‘Dios está con nosotros!'», agregó.

Los contestarios sirios lanzaron, como todos los viernes, en la página Facebook «Syrian Revolution 2011», un llamado a la movilización, con la consigna «Dios está con nosotros. ¿Y usted?»

Los desfiles eran también dedicados a Hama, ciudad rebelde donde el ejército lanzó el domingo una vasta ofensiva que causó más de cien muertos.

El viernes Hama seguía aislada, pues las autoridades cortaron los medios de comunicación para combatir a las «bandas terroristas armadas» a las que atribuyen los disturbios desde el inicio, a mediados de marzo, de una revuelta popular sin precedentes.

Según Rahmane, instalado en Gran Bretaña, más de un millar de familias han abandonado Hama.

Los medios gubernamentales sirios informaron que unidades del ejército trataban de «despejar retenes colocados por grupos terroristas que bloquearon carreteras y dañaron bienes públicos y privados, en especial puestos de policía, con ayuda de diversas armas».

Por otro lado, dos miembros de las fuerzas del orden perdieron la vida y otros ocho resultaron heridos el viernes en una emboscada en el noroeste de Siria, informó la agencia de prensa oficial Sana.

«Dos miembros de las fuerzas del orden perdieron la vida y otros ocho resultaron heridos en una emboscada de hombres armados en la carretera de Maarrat al Noomane y Jan Chaykhune, en la región de Idleb», indicó Sana.

En el plano diplomático, el régimen de Bashar al Asad es cada vez más criticado y la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, pidió el jueves nuevas sanciones para «hacer pagar» a Damasco por los 2.000 muertos de los que, según ella, es responsable.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, 2.038 personas, incluyendo a 389 militares y agentes de seguridad, han muerto en Siria desde el alzamiento el 15 de marzo. Las autoridades atribuyen los disturbios a «bandas terroristas armadas».

La Casa Blanca, para la que Asad lleva a Siria y a su región por «una vía peligrosa», afirmó que ya «piensa en la era posterior a Asad, como lo hacen ya 23 millones de sirios».

Estados Unidos anunció además que enviará de regreso a Siria su embajador en Damasco, Robert Ford, actualmente en Washington y quien se había convertido en figura odiada del régimen por visitar la ciudad de Hama, centro de manifestaciones.

El presidente ruso, Dimitri Medvedev, cuyo país se opuso a la adopción de una resolución por la ONU, calificó la situación de Siria de «dramática» y expresó «una inquietud enorme».

Kuwait apeló al diálogo y a «verdaderas reformas» y llamó a Damasco a poner fin a la represión, que Turquía calificó este viernes de «inaceptable».

Se aceleró la fuga de capitales y en 6 meses sumó otros US$ 9.801 millones

Durante el primer semestre del año, la salida de capitales ascendió a 9.801 millones de dólares, muy cerca de lo que se fugó en todo 2010, según las cifras del Banco Central. Esto explica la caída de las reservas del BCRA, a pesar de las divisas que ingresaron del comercio exterior.
En los primeros seis meses de este año, la salida de capitales ascendió a 9.801 millones de dólares . Esta cifra está muy cerca de la masa de divisas que se fugaron durante todo 2010, según las cifras del Banco Central difundidas ayer. Esto explica por qué, a pesar de las divisas que ingresaron del comercio exterior, l as reservas de dólares del BCRA cayeron en U$S 934 millones, según publicó Clarín.

Esta salida de divisas se aceleró en la segunda mitad del año con una fuga de U$S 6.125 millones . En el primer trimestre había trepado a U$S 3.676 millones. Y, aunque todavía no se conocen las cifras oficiales, se estima que la fuga se profundizó, ya que solamente en el mes de julio habría sumado unos US$ 2.500 millones .

Según el informe del BCRA este aumento la demanda neta de divisas reflejaría “el habitual comportamiento del sector privado en períodos preelectorales , principalmente en la demanda de billetes en moneda extranjera por parte de la franja de ahorristas de montos menores”. Y especifica que “el 45% de la demanda total f ueron personas físicas o jurídica s con compras mensuales por el equivalente de hasta US$ 10.000”.

Así, informó los siguiente rangos: “Un 24% entre US$ 10.000 y US$ 50.000; un 8% entre US$ 50.000 y US$ 100.000; un 18% entre US$ 100.000 y US$ 1.000.000 y un 5% con compras mensuales superiores a US$ 1 millón. Asimismo, alrededor del 96% de los billetes demandados fueron dólares estadounidenses , seguidos por euros con el 3% del total”.

Sin embargo, la realidad es que desde 2003, la fuga de capitales fue una constante ya que buscaron refugio en las cajas de seguridad, bajo el colchón o fueron al exterior más de U$S 75.000 millones . De este total, unos U$S 58.000 millones salieron a partir de 2008, durante la actual gestión de Cristina Kirchner .

La mayor salida de capitales tuvo lugar en 2008 y 2009 por el impacto de la crisis global que inicialmente contrajo la actividad económica doméstica y por una sucesión de crisis internas: conflicto con el campo, eliminación de las AFJP, salida de Martín Redrado del Banco Central. Y este año continuó el drenaje por la crisis internacional y las sospechas de que tras las elecciones podría variar la política cambiaria con una mayor depreciación del peso. Se estima que si continua el nivel de fuga de los últimos meses, en 2011 por primera vez desde 2002 las reservas anuales del BCRA podrían caer entre U$S 4.000 millones y $ 6.000 millones .

Del informe del Banco Central se desprende que en lo que va de este año y como viene pasando hace tiempo, los dólares que ingresaron por una ventanilla gracias al superávit comercial y, en menor medida, de préstamos financieros se fueron por la de llamada “formación de activos externos”. Esto contabiliza el pasaje de pesos a divisas de las empresas y los ahorristas argentinos . A esto se agregó el pago de intereses y, a pesar de las restricciones oficiales, el pago de utilidades y dividendos de las filiales a sus casas matrices.

Así entre enero y junio, pasó lo siguiente: Los ingresos por exportaciones superaron los pagos de importaciones en US$ 9.251 millones, casi un 15% menos que en igual periodo de 2010.

La demanda por los pagos por intereses y el giro de utilidades y dividendos sumaron casi US$ 4.000 millones, menos que el año pasado debido a las restricciones oficiales.

Los giros netos por intereses de la deuda pública o privada sumaron unos 2.000 US$ millones.

Las reservas se achicaron en U$S 934 millones y suman al 30 de junio U$S 51.695 millones.
Fuente: lapoliticaonline.com

Aguad, con Alfonsín y Michetti

En su ultimo acto de campaña, el candidato radical a gobernador de Córdoba, Oscar Aguad, recibió el apoyo del presidenciable Ricardo Alfonsín. Pero también estuvieron dos figuras del PRO: Gabriela Michetti y Federico Pinedo.

Bajo una lluvia de papelitos rojos y amarillos, un eufórico Oscar Aguad abrazó al candidato presidencial Ricardo Alfonsín y a los diputados de Pro Gabriela Michetti y Federico Pinedo. «¡Esta es la Argentina que se viene! ¡Pertenecemos a partidos políticos diferentes, pero creemos que entre todos podemos construir una provincia y un país diferentes!», exclamó el candidato a gobernador radical, publicó el diario La Nación.

Un estruendo de bombos y trompetas de la militancia radical coronó el acto final con que Aguad despidió ayer, aquí, su campaña electoral.

Convencido de que dará una sorpresa en las elecciones de pasado mañana, el candidato de la UCR le envió una fuerte señal al campo. «Es primordial la asociación entre el campo y la industria para que Córdoba deje de exportar recursos primarios y exporte trabajo cordobés. ¡Basta de antinomias!»

Antes, Alfonsín había instado a la militancia a volcar sus últimos esfuerzos en apoyo a Aguad. «¡Esta es nuestra oportunidad para recuperar Córdoba, para que triunfe la UCR, para que triunfe la lista 3!», exclamó.

El galpón del club Central Argentino de Río Cuarto lucía colmado. En ese marco, el candidato a vicegobernador, Néstor Roulet, un dirigente que supo integrar la Mesa de Enlace del campo como vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), despertó el entusiasmo de la multitud con una fuerte arenga a votar al radicalismo. «En esta carrera largaron tres pingos, dos se lanzaron rápido, pero a 100 metros del final se quedaron cansados, con la lengua afuera. ¡Desde atrás viene el tercero, el huracán Oscar! ¡Un caballo que quiere alcanzar es el que va a ganar!», gritó.

Antes del cierre de campaña en esta ciudad, Aguad había celebrado con la militancia un último acto en Córdoba capital, donde agradeció a la juventud radical por el esfuerzo. El plato fuerte lo daría después, junto a Alfonsín y los diputados Pinedo y Michetti, que llegaron sobre la hora para apoyar a Aguad.

«Un fuerte aplauso para ellos, que vinieron especialmente desde Buenos Aires para acompañarnos. Esta es la Argentina que se viene!», exclamó Aguad mientras Alfonsín aplaudía a rabiar.

Fuente: lapoliticaonline.com

Por el ajuste, EEUU le quitaría fondos al Banco Mundial

En un hecho histórico para la economía global, Estados Unidos podría reducir su influencia en los organismos multilaterales de crédito. Dentro de la estrategia para achicar el déficit fiscal que tiene este país, la Cámara de Representantes de la mayor economía del mundo estudia un plan para reducir los aportes entregados al Banco Mundial y a otros bancos de desarrollo.
Un esfuerzo de legisladores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos destinado a reducir los aportes entregados al Banco Mundial y a otros bancos de desarrollo está planteando dudas sobre la influencia de ese país en las instituciones financieras internacionales.

Un subcomité de asignaciones de la cámara baja tomó medidas para reducir el financiamiento como parte de un esfuerzo más amplio de congresistas republicanos para reducir la ayuda al extranjero, informa hoy el diario The Wall Street Journal.

El debate se produce en un momento en que el gobierno del presidente Barack Obama busca incrementos del presupuesto a medida que depende de instituciones internacionales para lidiar con una serie de problemas en el mundo, desde la crisis fiscal europea a la hambruna en el Cuerno de África. Con la ayuda directa de Washington limitada, las instituciones financieras— en las cuales EE.UU. es un accionista principal— se han transformado en un canal significativo para influir en asuntos internacionales.

«Con la situación presupuestaria estadounidense como está, se van a ver cada vez más de esas iniciativas», consideró Arvind Subramanian, un investigador del Instituto Peterson de Economía Internacional y ex funcionario del FMI. Si los recortes propuestos sobreviven el proceso de discusión en el Congreso, vaticinó, «socavarán severamente el liderazgo de EE.UU y la capacidad del país para influir en los temas internacionales».
Fuente: mdzol.com

Por el miedo a los mercados, los bancos aprovechan y cobrarán por los depósitos

El Bank of New York Mellon Corp. de Estados Unidos le cobrará a algunos de sus grandes depositantes por guardar su dinero en efectivo. El banco mencionó los altos depósitos que ha recibido en las últimas semanas, a medida que los inversionistas y las empresas se alejan de los mercados financieros en medio de las crisis de deuda en Europa y el reciente debate sobre el nivel de deuda del gobierno de EEUU.
En una de las últimas señales de las preocupaciones en torno de los turbulentos mercados mundiales, el Bank of New York Mellon Corp. (BNY Mellon) se prepara para cobrar a algunos de sus grandes depositantes por guardar su dinero en efectivo.

El banco estadounidense, que tiene bajo custodia los depósitos de otras empresas e instituciones, dijo en una nota a los clientes que a partir de la semana próxima comenzará a cobrar una suma a aquellos que en el último mes hayan incrementado significativamente los saldos de sus depósitos.

El banco mencionó los altos depósitos que ha recibido en las últimas semanas, a medida que los inversionistas y las empresas se alejan de los mercados financieros en medio de las crisis de deuda en Europa y el reciente debate sobre el nivel de deuda del gobierno de EEUU, informa hoy el diario The Wall Street Journal.

«En cierto modo, están mostrando la puerta de salida al dinero que ha llegado en las últimas semanas, o al menos tratando de compensar los costos asociados con recibir ese efectivo», indicó Brian Smedley, estratega de tasas del Bank of America Merril Lynch.

De hecho, la decisión del banco envió el jueves a los fondos mutuos que operan en el mercado de dinero y a las instituciones financieras en dificultades a poner su dinero a trabajar en mercados a corto plazo, provocando la caída de tasas en muchas inversiones. Los precios de bonos del Tesoro subieron, arrastrando hacia abajo sus rendimientos. Las tasas de interés en los acuerdos de recompra de valores a un día se desplomaron.

El costo de los préstamos a un día en este mercado cayó por debajo de cero, luego de comenzar el jueves en torno a 0,08%.
Fuente: mdzol.com

CONOZCA LOS MANEJOS ESPÚREOS DEL SINDICATO UCAIRRA Y SU OBRA SOCIAL OSCRAIA

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN

CONOZCA LOS MANEJOS ESPÚREOS DEL SINDICATO UCAIRRA Y SU OBRA SOCIAL OSCRAIA

Habrían capturado de la mano de Alejandro POLI vía CAPACCIOLI, la Obra Social OSCRAIA, quien coordinaba, controlaba y dirigía ambas entidades.

Se habría presentado ante la Justicia una Denuncia de un afiliado antiguo Nº 3646 de la “lista verde”, CAUSA Nº 7743/11 , patrocinada por el Dr. EDUARDO SERGIO OSCAR VACIRCA , por falsificación de documentos, violación de los deberes de funcionario público, robo de expediente, Estafa a remiseros, abuso de poder, falsificación, sabotaje continuo para detener la normalización electoral del gremio, impidiendo la conducción de UCAIRRA y la administración de OCRAIA (obra social intervenida por el procesado CAPACCIOLI mediante el Doctor CUMINI, Administrador Provisorio quien se presume desde el año 2008 no ha rendido cuentas).

Se presume una Asociación Ilícita por causa tramitada ante el Juzgado del Doctor Oyarbide por medicamentos truchos, por la cual, la obra social fue allanada el 3 de diciembre.

UCAIRRA se encuentra acéfalo, usurpada e intervenida hace 5 años, no permitiendo que existan legítimamente autoridades gremiales que controlen su obra social (OSCRAIA).

Se analizaron 18 planillas de avales presentados por Raúl A. Albil y Luis Pablo Narvaja y el Apoderado Héctor D. Martínez “Lista Naranja”.

A continuación se adjuntan las planillas de personas con claros delitos reiterados al igual que otros denunciados.



En las dos últimas décadas hubo un gran incremento económico de varios choferes y CONDUCTORES OCASIONALES. Obtuvieron dinero de las indemnizaciones, y lo primero que hicieron, fue comprar su 0 Km, los llamados “AUTOS AL INSTANTE”.

De esta manera, se produjo la necesidad de controlar la evasión fiscal y laboral. La fundación del Gremio curiosamente se hizo con la presencia de 100 afiliados, existiendo en dicha fecha más de 100000 afiliados vinculados a la actividad, representando solo el 0,1 % aproximadamente (1995/98).

Así se configuró la suma de 3.000 millones de dólares por año, evadiendo ganancias espectaculares, calculando un promedio de 80 U$S por día por auto.

Pero esto solo es un poroto, ante la aparición de otros intereses que tenían que ver con tráfico de sustancias prohibidas, en una maniobra de delivery, variando autos, modelos y colores.

Según la información que se presenta en la causa, el 25 de marzo del 2005 este gremio habría sufrido un desmanejo incomprensible (en la elección solo participó una sola urna en Villa Jardín), con POLI MICUCCI, falsificaron la resolución ministerial expuesta por denuncia del 19 de julio del 2007, Mnisterio de Trabajo del Reg Lanús Expediente 21523 y 11723, USURPARON EL SINDICATO BORRANDO LA FECHA.

En el 2008 se designa al Contador CIANGUIA, quien renuncia en el 2009.

Sobreviene así la acefalía. Se encontraba el Doctor CUMINI como Administrador Provisorio de OSCRAIA, quien se presume, fue propuesto y controlado por Alejandro POLI con permiso gremial con base en Quilmas en clara e ilegal competencia con UCAIRRA, en territorios donde no tendrían permiso para actuar, al igual que el Contador Torrent procesado por el tema de medicamentos y designado por Héctor Capaccioli.

Se presume que MICUCCI recibía de POLI 5.000$ mensuales, razón por la cual, éste le firmaba todo lo que le daban configurándose otro delito. Existiría una denuncia por USURPACION Y CONTRATOS ILEGALES.

El Contador Torrent y el Abogado Martínez Chas , se presume, son asesores de Alejandro POLI, y serían los ideólogos y organizadores de esta trama.

Curiosamente Martínez Chas, Abogado de MANGONE en la Comisión arbitral de la CGT (cómplice de POLI en OSCRAIA), que le sacó 35000$ sin extender ningún recibo por honorarios, siendo testigos del caso Antonio Fernández Llorente del Canal 26, el remisero Marcelo Spatafore (quien lo llevaba a efectuar aportes) y Marcelo Imbroglio, empresario vinculado a la telefonía en aquella época.

Con todo esto, se podría deducir que POLI, MARTNEZ CHAS y TORRENT son los organizadores natos. Invocan sin vergüenza alguna altos dirigentes gremiales (como es el caso de un reconocido hombre vinculado al sector camionero y de otro importante dirigente gremial relacionado al campo), se sacan fotos y así comprometen a los mismos, con sus actividades poco claras.

En el año 2010 encontramos (está en la causa) 4 hechos delictivos:

a) Vaciamiento del local sito en Caseros 3745 C.A.B.A., se presumen se hurtaron o mudaron muebles viejos y la documentación del gremio “documentos e instrumentos públicos”. La excusa del abandono del local fue reintegrarlo a sus dueños (a quienes les deben, presuntamente, 40.000$).

b) Se produjo la apertura en una oficina en Avenida Corrientes 987/989, en un primer piso oficina 7.

c) Rechazaron 3 listas y tres impugnaciones mal presentadas e incompletas, desconociendo las autoridades, muy mal armado el tema.

d) En Caseros 3679 de C.A.B.A., lugar donde trasladan los objetos y la documentación e instrumentos públicos del gremio, hurtados por GIGANTE y tres personas más.

e) Se presento en el diario La Prensa, el martes 25 de enero 2011 un edicto presuntamente falso, suspendiendo el cronograma y anulando la designación de autoridades en ejercicio, y se entregó una resolución que se presume falsa.

El domicilio de la publicación falso habría sido el de calle Uruguay 979, 3er piso, domicilio de CHAS, donde funciona curiosamente una empresa de provisión de servicios por insumos médicos vinculados con POLI.

Entonces adjuntamos los PRESUNTOS DELITOS ESTABLECIDOS EN LA CAUSA:







Algunos datos para recordar de CAPACCIOLI:

Ex super intendente de Servicios de Salud de la Nación. Tesorero de la campaña de Néstor Kirchner. Procesado por irregularidades en el traspaso a fines de 2007 por 48 millones de $ a 52 obras sociales en concepto de reintegro a esas entidades por tratamientos médicos complejos. En su momento Brito aseguró que CAPACCIOLI y LORENZO “hacían negociados” para desviar fondos de la administración de Programas Especiales (APE) a las Obras Sociales. También BRITO los acusó de falsificar recetas o historias clínicas, a las cuales se adjuntaban troqueles falsos y de esta manera, podían cobrarle al Estado remedios por tratamientos que no existían).
Oyarbide lo procesó por “malversación de fondos” y ordenó trabar embargo por 500.000$.

“La distribución de 47 744 650 de pesos para ser aplicados a la implementación de programas de prevención de enfermedades afecta a la administración pública”. Según se desprende de la foja 16 Oyarbide asegura que la SSS no tenía atribución para repartir fondos para programas de salud –http//www.ambito.com

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN

Ya son más de 10.000 los súper chinos en el país

Impulsados por el boom de consumo que vive la Argentina, los comerciantes orientales retomaron el ritmo de 20 aperturas por mes que tenían hasta hace tres años, lo que, según sus propias mediciones, les permite contar con una red de más de 10.000 locales en todo el país y ventas por más de $25.000 millones anuales.
De la mano del fuerte crecimiento que vive el consumo, los comerciantes orientales retomaron el ritmo de veinte aperturas mensuales que tenían hasta hace tres años, lo que, según sus propias mediciones, en las últimas semanas les permitió contar con una red de 10.000 puntos de venta distribuidos en todo el país y ventas anuales por más de $25.000 millones.

Los chinos explican que el crecimiento del canal hoy ya no se registra en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, que muestran un grado de aperturas cercano a la saturación, sino en pequeñas localidades del interior del país, en las cuales recién están dando los primeros pasos, destaca en su edición de hoy el diario La Nación.

«El crecimiento del sector hoy se da básicamente a partir de la instalación de locales en el interior, en especial en ciudades pequeñas de menos de 30.000 habitantes, con un ritmo que volvió a ser de veinte aperturas diarias, después de tres años más tranquilos. Y a diferencia de lo que sucedió en Buenos Aires, ahora el crecimiento se concreta a través de la compra de fondos de comercio de supermercados y autoservicios que ya están en operaciones», explicó Miguel Ángel Calvete, secretario de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech), una de las dos entidades que reúnen a los autoservicios chinos.

Según el último relevamiento realizado por Casrech, los autoservicios con más de 250 metros cuadrados de salón de venta ya suman 9.800 locales, a los que hay que sumar al menos otros 200 negocios más pequeños. La facturación promedio por local ronda los 8.000 pesos diarios.

En el sector explican que más del 60% de las aperturas actuales están concentradas en pequeñas ciudades y a cargo de comerciantes chinos que ya estaban en el país y ahora buscan expandir su inserción comercial.

Pitada de los ‘indignados’ frente a Interior

Los ‘indignados’ vuelven a salir a las calles de Madrid este viernes después de cuatro días de protestas que comenzaron con el desalojo el pasado martes de los acampados que permanecían en el Paseo del Prado y la Puerta del Sol. El movimiento 15-M extenderá además sus reivindicaciones por toda España. Esta nueva movilización tendrá lugar después de que este jueves la Policía cargara por primera vez contra los manifestantes que se habían congregado ante la sede del Ministerio del Interior ubicada en el Paseo de la Castellana.
21.30. La manifestación llega a las puertas de Interior. Los manifestantes respetan la valla en la mediana para evitar enfrentamientos. Se ha hecho un grito mundo y después se ha producido una impresionante pitada a los agentes de la Policía Nacional.
21.15. Camino de Interior. La marcha se acerca al lugar de los hechos de la carga de ayer. Varias decenas de agentes están en el lugar espernado con varios furgones. La delegada del Gobierno en Madrid, María Dolores Carrión, ha asegurado que la Policía permitirá a partir de hoy el libre tránsito por la Puerta del Sol, pero no tolerará más acampadas u otras ocupaciones del espacio público en dicha plaza.
21.00. La cabeza de la marcha enfila el paseo de Recoletos. Algunos indignados siguen rezagados intentando alcanzar al grupo mayoritario.
20.50. La Plaza de Sol sigue medio vacía. Se acercan algunas personas, pero el grueso de los manifestantes están en la marcha que se acerca a Cibeles.
20.40. «Eso, eso, eso…pasamos del Congreso». Algunos indignados se acercan al cordón policial. Son pocos. La marcha pasa de largo del Parlamento de la Carrera de San Jerónimo y siguen dirección a Cibeles. En ese punto, hay varios furgones policiales.
20.30.Los ‘indignados’ llegan a Neptuno. Son más que los anteriores días. El movimiento está mostrando la fuerza que esgrimió durante el mes de mayo.
20.00. Arranca la marcha de los ‘indignados’. Dan varias vueltas a la glorieta de Atocha y la manifestación remonta el Paseo del Prado. La Policía ha contado el tráfico en esta zona.
19.30. Los ‘indignados’ han llamado a los ciudadanos a volver a salir a la calle este viernes a partir del mediodía para intentar ‘tomar’ de nuevo la Puerta del Sol. En estos momentos estan celebrado una asamblea en Atocha donde varios asistentes han expresado sus dudas en caso de que vuelva a producirse una carga policial. Según Interior, son más de 500 personas las que ya están congregadas.

Fuente: ideal.es

Libia niega reporte de que OTAN mató a hijo de Gaddafi Khamis

TRIPOLI/BENGASI, Libia (Reuters) – El Gobierno de Muammar Gaddafi negó un reporte rebelde el viernes que indicó que un ataque aéreo de la OTAN mató al poderoso hijo del líder libio Khamis, comandante de una de las unidades más leales y mejores equipadas del país.

El portavoz del Gobierno Moussa Ibrahim dijo que el reporte de la muerte de Khamis Gaddafi fue una treta para encubrir la muerte de una familia civil en Zlitan, donde las fuerzas de Gaddafi están intentando detener un avance rebelde sobre Trípoli.

«Es una noticia falsa. Es un engaño sucio para encubrir su crimen en Zlitan y la muerte de la familia al-Marabit. Inventaron la noticia sobre el señor Khamis Gaddafi en Zlitan para encubrir su matanza», dijo a Reuters.

Un portavoz rebelde aseguró que el ataque aéreo mató a 32 hombres leales a Gaddafi en la ciudad, donde se cree que la brigada de elite 32 de Khamis ha dirigido la campaña para defender sus acercamientos a Trípoli, a 160 kilómetros de distancia.

«Tenemos información de que en Zlitan, un edificio del liderazgo fue atacado por la OTAN y 32 hombres de Gaddafi murieron, entre ellos su hijo Khamis», sostuvo el portavoz.

La OTAN no pudo confirmar el reporte sobre la muerte de Khamis Gaddafi. El jueves dijo que atacó un objetivo de comando y control en el área de Zlitan.

«No podemos confirmar nada ahora mismo porque no tenemos gente en el territorio», indicó un oficial de la alianza. «Pero estamos intentando averiguar todo lo que podemos», agregó.

Si se confirma, la muerte de Khamis sería un golpe severo para la campaña de su padre, que está resistiendo un levantamiento de seis meses y aún se niega a ceder el poder

El real y la soja, son vías de contagio de la crisis para Argentina

Distintos analistas consultados por el diario El Cronista coincidieron en recordar que el último gran crack bursátil posterior a la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehamn Brothers en 2008 trajo consecuencias a la Argentina por el lado de su competitividad con Brasil.
La debacle que vivien los mercados pueden afectar a la Argentina por varios frentes. El riesgo de una repetición de la devaluación del real brasileño y una posible caída en la demanda internacional de los commodities, entre ellos la soja, son los principales temores que genera la incertidumbre y caída en las bolsas a nivel mundial. Tendencia que, de agudizarse, podría abrir una segura sequía en los mercados de capitales a la hora de financiar la producción.

Distintos analistas consultados por el diario El Cronista coincidieron en recordar que el último gran crack bursátil posterior a la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehamn Brothers en 2008 trajo consecuencias a la Argentina por el lado de su competitividad con Brasil y la caída de los precios y la demanda de sus principales comodities.

El shock de septiembre de 2008, y la huida en masa de los inversores en dirección al dólar, devaluó la moneda brasileña alrededor del 40% en pocos meses, encareciendo los productos argentinos en términos comparativos.

“Brasil se puede desacelerar como resultado del deterioro de la economía americana y del sistema financiero europeo”, comentó Miguel Kiguel, titular de Econviews. “La desaceleración reduciría la demanda de los bienes que exportamos a ese mercado. Además, si los inversores abandonan los mercados emergentes el real puede volver a devaluarse, quizás no tanto como en 2008 pero si en esa misma dirección”, añadió.

“Desde el 2008 que no se ve un situación financiera internacional tan compleja. Pero ahora no tenemos superávits gemelos, ni colchón cambiario”, concluyó Kiguel.

La otra gran vía de contagio sería el gran tractor de la economía nacional y mascarón de proa del “viento de cola” que acompañó a las dos administraciones kirchneristas: el alto precio de los commodities.

Ayer, los granos perdieron hasta 4% en Chicago, aunque el más importante para la Argentina (l soja) retrocedió apenas 1,8% a U$S492 la tonelada.
Fuente: mdzol.com

Rosario: secuestran 50 kilos de cocaína que serían exportados a Europa

Se realizaron 7 allanamientos en los que se detuvo a 11 personas involucradas. El valor de la droga, de máxima pureza, fue calificado como “millonario”. Al líder de la banda lo buscaban desde 2009

Cincuenta kilos de cocaína que iban a exportarse a Europa fueron secuestrados en una serie de allanamientos realizados en la zona sur de Rosario, en los que fueron detenidas 11 personas, informaron hoy fuentes policiales.

«En siete allanamientos realizados entre anoche y esta madrugada en distintos barrios de la zona sur de Rosario fueron detenidas 11 personas y se incautaron 50 kilos de cocaína que, por su alta pureza es conocida como ´alita de mosca´», informó hoy el Jefe del Operativo de la División Especialde Drogas Peligrosas, Gustavo Spoletti.

El jefe policial indicó que entre las personas detenidas y que serán indagas hoy el Juez Federal de Rosario, Carlos Vera Barros, se encuentra el presunto líder de una banda de narcotraficantes que era buscado desde 2009.

Al calificar el secuestro de «millonario» por su cotización, ya que cada kilo de cocaína vale unos 40 mil euros, Spoletti añadió» que la droga iba a ser exportada a Europa y que habría ingresado al país vía terrestre de países limítrofes».
En los operativos concretados en barrios como La Tablada y Tiro Suizo de la zona sur de Rosario fueron secuestradas, además, armas de fuego y alrededor de 200 mil pesos, indicaron a la agencia Télam voceros vinculados a la investigación.

Los voceros añadieron que entre los detenidos hay dos mujeres cercanas al sindicado líder de la banda, quien al momento de ser apresado dijo ser «representante de fútbol».
Las indagatorias de los 11 sospechosos comenzarán en las próximas horas.

Fuente: Infobae

Vicente López: a horas de casarse, fue víctima de un secuestro express

Un joven de 27 años estuvo por más de cinco horas cautivo, luego de que una banda de delincuentes lo raptara y lo mantuviera dentro de su auto, mientras efectuaba un raid delictivo. La víctima fue liberada en una villa emergencia

Francisco Goya fue protagonista involuntario de una serie de robos, luego de que una banda de unos cinco delincuentes lo secuestrara en su auto, mientras se encontraba en la localidad de Vicente López. Horas después, lo abandonaron en una villa emergencia. Según relató la madre de la víctima en C5N, “mi hijo está sufriendo un estrés lógico”.

En tanto, la suegra del joven secuestrado dijo que fue » un secuestro al voleo». La víctima, residente en La Plata, estuvo cinco horas cautiva durante el raid delictivo que comenzó en Vicente López. Por el hecho, no hay detenidos.

Según el relato de la madre, los delincuentes mantuvieron cautivo al muchacho dentro de su auto mientras efectuaban una delictivo, en un dramático suceso que comenzó en la localidad bonaerense de Carapachay.

El grupo de maleantes finalmente abandonó a la víctima en una villa de emergencia. Los voceros revelaron que los hechos empezaron cuando la infortunada víctima, arribó en un VW Passat a la finca de su novia, en Carapachay, oportunidad en la cual resultó interceptado por 5 individuos, provistos de armas de fuego.

Tras conocerse el hecho, la familia de la novia advirtió telefónicamente de lo ocurrido a los parientes de la víctima, quienes, alarmados, no dudaron en alertar de la situación a las autoridades.

«Se lo llevaron más o menos a las 9”, añadió la madre de Francisco, quien denunció que cuando volvían a La Plata, luego de salir a buscar a su hijo, fueron increpados por otro grupo de personas en la bajada de la Autopista, quienes los amenazaron con armas y palos.

La odisea finalmente terminó cuando los delincuentes despojaron a la víctima de dinero y de su celular, para después liberarla en una villa de emergencia.

Una vez que los delincuentes huyeron, Goya salió del asentamiento de emergencia en su vehículo y de inmediato regresó a su domicilio, instalado en la calle 7, entre 33 y 34, en La Plata.

Fuente: Infobae

Buscan abrir la casona de Barreda por el presunto robo

La Justicia Civil de La Plata analiza un pedido de apertura de la casa del odontólogo Ricardo Barreda con el objetivo de levantar rastros que permitan esclarecer el presunto robo que habría ocurrido el lunes último.

Ayer, el fiscal Fernando Cartasegna, a cargo de la fiscalía de Autores Ignorados, confirmó a Diagonales que envió un oficio al Juzgado Civil y Comercial 17. En ese juzgado está el expediente de la sucesión de bienes abierto por la familia de las víctimas del cuádruple homicida y es donde tienen a cargo la custodia de los bienes en litigio.

La medida se da en el marco del intento de esclarecimiento del hecho que se produjo el lunes pasado en la vieja casona de calle 48 entre 11 y 12. La causa se abrió tras un llamado al sistema de emergencias 911 realizado por un vecino de la zona que dijo haber visto a “un menor de edad de contextura pequeña salir de la casa”, explicó a este diario el Comisario Inspector Daniel Piqué, titular de la Jefatura Distrital Centro.

En tanto, Marcelo Gómez, un cuidacoches que trabajaba en la cuadra dio otra versión. Dijo que vio a dos chicas adolescentes huir de la casa por un hueco en el portón de la cochera de la casona y los investigadores intentan establecer si fue forzada la cerradura.

Desde un primer momento, distintas fuentes policiales y del ministerio de Seguridad bonaerense desmintieron el robo pero en la fiscalía de Autores Ignorados de La Plata se abrió un expediente.
Por el momento, el odontólogo está inhibido de retornar a la propiedad donde se desencadenó la tragedia familiar. La residencia, que permanece cerrada desde el estallido de furia que provocó el homicidio múltiple, está en el medio de un juicio del que participan familiares de las víctimas, que demandan una herencia de difícil resolución.

La casa tiene un valor que oscila el medio millón de dólares, aunque se dice que por dentro está destruida por los años que lleva cerrada.

En noviembre de 1992, Ricardo Barreda mató a escopetazos a su esposa, su suegra y sus dos hijas. En 1995 fue condenado a reclusión perpetua. En marzo pasado obtuvo la libertad condicional.
A fines de mayo último, agrupaciones feministas pintaron la casa de Barreda de violeta, el color que identifica al feminismo. Tras pintar el frente, las feministas escribieron con pintura amarilla la leyenda “Barreda asesino de mujeres. La sociedad te condena”.

Fuente: El Argentino

Para un comisario y tres amigos, Hurtig siempre dudó de la hipótesis del accidente

El abogado del hermanastro de María Marta los llamó al estrado para demostrar que su cliente colaboró en el esclarecimiento del crimen.

Un comisario y tres amigos de John Hurtig coincidieron en la audiencia de ayer en que el hermanastro de María Marta García Belsunce, uno de los seis acusados de encubrir el crimen ocurrido el 27 de octubre de 2002 en el country Carmel de Pilar, colaboró con la investigación del asesinato. Los testigos sostuvieron que Hurtig siempre dudó de la hipótesis del accidente y que se obsesionó en saber cómo habían ocurrido los hechos.
Al citar a estos cuatro testigos, el abogado defensor de Hurtig, Marcelo Riguera, quiso dejar en claro ante el Tribunal Oral en lo Criminal Nº1 de San Isidro las incertidumbres de su cliente en torno a la hipótesis inicial del accidente. Y, sobre todo, que esas dudas motorizaron la investigación judicial.
Javier Niklison, quien trabajaba con el imputado en la venta de seguros desde 1984, explicó que estaba con Hurtig cuando este se enteró que se trató de un asesinato: “Íbamos a una reunión en San Antonio de Areco en su auto y lo llaman por teléfono. Veo que se altera mucho y parecía que le había pasado algo a una hija”. Según el relato de Niklison, el hermanastro de la víctima gritó: “¡No puede ser! ¿Cómo puede ser? ¡Tiene cinco tiros en la cabeza! ¡Si yo la tuve en mis brazos y no me di cuenta!”.
El vendedor de seguros explicó que el 28 de octubre fue una de las cientos de personas que asistió al velorio. “Yo esperaba encontrarme con una persona dolida por la muerte de un familiar, pero tenía énfasis tanto en el dolor como en la duda. Nos dijo que había algunas cosas que no le terminaban de cerrar. Juan me comentó que había sido un accidente en la bañadera pero que a él le parecía raro que se patine si tenía las zapatillas puestas”, detalló.
Niklison señaló que una vez que el imputado conoció el resultado de la autopsia, Hurtig se obsesionó con la causa judicial y solía llevar el expediente para todos lados. “A medida que recibía información, la iba compartiendo. No podía parar. Era una máquina. Nosotros decíamos ‘a este pibe le va a dar un bobazo’. El decía: ‘Yo no voy a parar hasta saber qué le pasó a mi hermana’”, agregó.
Además, también declaró el odontólogo Pablo Bilbao, amigo de Hurtig desde la adolescencia y con quien compartía la pasión por el rugby. En su relato avaló la hipótesis de las dudas sobre la causa de la muerte: “Vino con la cara desencajada y me dijo ‘falleció mi hermana, tuvo un accidente en el baño, se golpeó con las canillas pero no me cierra porque estaba con las zapatillas puestas’”, les contó a los jueces María Elena Márquez, Alberto Ortolani y Ariel Introzzi Truglia.
Luego, fue el turno de Naldo Dasso, un abogado especializado en el fuero civil y de profusa amistad con el hermanastro de María Marta. El hombre tuvo un rol clave el 19 de diciembre de 2002, cuando Hurtig encontró en los restos de materia fecal del pozo ciego de la casa el “pituto” calibre 32 que él mismo había arrojado por el inodoro. Dasso sostuvo que un amigo en común que tienen con Hurtig, Fernando Aragón, lo llamó para contarle que en el acta no estaba reflejada la participación de John en el hallazgo.
“Mi sugerencia fue que le pidan al fiscal que incluya la participación de Juan y si aceptaban que firmaran el acta y si no, que no la firmaran y que yo iba a conseguir a un penalista matriculado en la provincia”, relató.
Por último, el comisario Ángel Becerra, actual jefe de la DDI de San Martín y por entonces titular de la sub DDI de Pilar puntualizó que el imputado “colaboró” con la investigación y que el acta del hallazgo del “pituto” tuvo que enmendarse para que se incluyera la participación de Hurtig.

Fuente: El Argentino

Rastrean a turistas cordobeses que habrían estado con las francesas

Los investigadores se basan en dos premisas para seguir esa nueva pista: los nombres de las personas figuran en la lista de la empresa que explota la reserva natural y la declaración del único detenido hasta el momento.

Los investigadores del doble crimen de las estudiantes francesas asesinadas en la Quebrada de San Lorenzo ya no están muy seguros de que el o los responsables sean personas que vivan en la zona. Por eso, en las últimas horas siguieron con más fuerza la pista que apunta contra unos turistas cordobeses que podrían haber tenido algún tipo de contacto con Cassandre Bouvier y Houria Moumni en las horas previas a los asesinatos.

Esa nueva línea de investigación se apoya en dos pilares. En primer lugar los nombres de estas personas figuran junto a los de las turistas galas en el libro de visitas del día 15 de julio de la empresa que explota la reserva natural.

La segunda razón está relacionada con la declaración del único detenido que tiene hasta el momento el caso.

Fuente: El Argentino

Sabrina Ravelli denunció en la Comisaría 31 a las hermanas Pombo


La vedette Sabrina Ravelli hizo la denuncia contra las hermanas Johana y Pamela Pombo en la Comisaría 31 de Capital Federal.
Todo se inició en el programa de Alejandro Fantino, “Animales Sueltos”, hace dos emisiones.

Apenas comenzó el ciclo, el conductor presentó a Sabrina Ravelli quien ingresó al estudio en medio de un ataque de nervios y denunció que minutos antes había sido amenazada por las hermanas Pombo.

“Me dijeron que no hable más de ellas porque sino iban a inventar algo de mí”, dijo a los gritos la morocha. Y agregó: “Yo estoy muy bien con mi novio, con muchos planes. No quiero que me ensucien inventando cosas”.

En medio de su ataque de ira, Ravelli disparó algunos términos fuera de lugar como “son unas negras”, por lo que Fantino pidió calma rápidamente para que no siga utilizando esas palabras discriminatorias.

Ya con el clima un poco más calmo, Johana Pombo tomó la palabra y sostuvo que efectivamente le pidió que no hablara más de ellas. “Le dije que no hable de nosotras porque yo también tengo mucho para hablar de ella”, explicó una de las rubias.

Las diferencias nacieron cuando en distintas notas Ravelli criticó la manera en que las Pombo llegaron a la fama. Por estas horas, la pelea está más caliente que nunca.

Galería:

La vedette Sabrina Ravelli hizo la denuncia contra las hermanas Johana y Pamela Pombo en la Comisaría 31 de Capital Federal, consigna el portal Online-911.
Fuente: primiciasya.com

Jornada con nubosidad variable y máxima de 16 grados

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con nubosidad variable, vientos leves del norte y una temperatura que oscilará entre los 5 y 16 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El sábado se espera cielo parcialmente nublado, vientos del oeste rotando al sector norte y una temperatura estimada en 6 y 17 grados.

El domingo el cielo estará parcialmente nublado, vientos leves del noreste y marcas térmicas que oscilarán entre 8 y 17 grados.

Fuente: Diario Hoy

El 15 de agosto no habrá clases en las escuelas donde se vote

Las escuelas de la provincia de Buenos Aires donde se vote el próximo domingo 14 no dictarán clases el lunes 15, confirmó la Dirección general de Educación y Cultura bonaerense.

La cartera educativa explicó que la medida se adopta para que los establecimientos educativos puedan realizar tareas de limpieza y mantenimiento tras las elecciones primarias.

Las clases se retomarán normalmente el martes 16 de agosto en todos los turnos.

En la provincia de Buenos Aires votarán el próximo 14 de agosto unos 11.149.170 electores en 32.436 mesas habilitadas en los 135 municipios que conforman la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Diario Hoy