Le dieron el alta a Leo Gutiérrez: ‘Ahora estoy mucho más tranquilo’

El cordobés abandonó la Fundación Favaloro tras la exitosa operación a la que fue sometido por una arritmia cardíaca que lo dejó fuera del Preolímpico que comenzará a fines de este mes en Mar del Plata. Se mostró triste por no jugar el torneo pero a la vez feliz por dejar atrás la fea situación

«Salió todo muy bien. Ahora hay que darle el tiempo a esto y venir en 20 días para hacer la ergometría», explicó el ala pivote cordobés, quien podría volver a realizar actividades físicas «no demasiado intensas» en un período de dos meses, según evaluó Néstor Galizio, el médico que le realizó la intervención por la taquicardia paroxística supraventricular.

Gutiérrez, quien había sido convocado para participar del Preolímpico de Mar del Plata en busca de un pasaje a Londres 2012, tuvo los primeros síntomas de aquella complicación cardíaca en un entrenamiento a principios de agosto, tras lo cual se le realizaron los estudios pertinentes y se confirmó el diagnóstico.

«Cuando me dijeron que tenía arritmia descarté el Preolímpico porque primero estaba la salud. Obviamente me cayó muy mal y fue muy difícil para mi. Estaba un poco asustado porque nunca me tocó pasar por ninguna intervención, pero salió todo bien y ahora estoy mucho más tranquilo», sostuvo el jugador de Peñarol de Mar del Plata al salir de la Fundación Favaloro.

Por otro lado, el cordobés se refirió a los tiempos de su retorno a las canchas: «Cuando el doctor me diga que puedo empezar a entrenar lo haré».

«Uno siempre quiere estar entrenando y obviamente que me gustaría estar haciéndolo con los chicos de la selección pero no se puede. Ahora me voy a Rosario para estar cerca de ellos y bancarlos», finalizó el basquetbolista más ganador de la historia de la Liga Nacional.

Mientras tanto, Galizio informó que en 20 días someterá a Gutiérrez a una argometría para ver si desapareció o no el problema y manifestó que le pedirán que «camine la primera semana y luego quizás que trote, pero nada demasiado intenso».

Fuente: DyN

El desfile de la polémica: La verdad sobre la salud de Mariana “Loly” Antoniale


Estas son las fotos que comprueban que durante el último desfile que realizó Mariana “Loly” Antoniale en Santiago del Estero sufrió por las inclemencias del tiempo.
Los cambios abruptos de temperatura (donde se cambiaba tenía calefacción y la pasarela estaba al aire libre) podrían haber provocado su enfermedad. Intervino la Unión de Trabajadores de Moda e Imagen Publicitaria de la Argentina y la Asociación de Modelos de Argentina.
Ayer, Primiciasya.com dio detalles de las acusaciones cruzadas que giran alrededor del estado de salud de Mariana “Loly” Antoniale, internada por un cuadro de neumonía en el Sanatorio Colegiales.

La titular de la Unión de Trabajadores de Moda e Imagen Publicitaria de la Argentina, Noé Ruiz, aclaró que la modelo Mariana Antoniale, “Loly”, se encuentra internada en el Sanatorio Colegiales con un cuadro de neumonía y que podría haberse informado porque no la cuidaron en un desfile.

“Desde el sindicato estamos luchando por leyes que beneficien a nuestros afiliados, cómo por ejemplo el cuidado de los trabajadores durante los desfiles, porque el médico del sindicato le preguntó a Loly qué había pasado, y ella contó que estuvo en un desfile, donde se tuvo que cambiar sobre el piso mojado. Si bien los trabajadores de la moda estamos acostumbrados a trabajar en diferentes puestas en escena, hay productores que por ahorrar dinero no cumplen con normas básicas”, aseguró Ruiz.

Estas son algunas de las fotos del desfile de hace unos días atrás donde participó Mariana Antoniale, Jésica Cirio, Virginia Gallardo y Alejandra Maglietti, entre otras modelos del staff de Leandro Rud.

Galería:

Fue en Santiago del Estero y el clima era bastante complejo: hacía mucho frío, lloviznaba y la pasarela estaba colocada al aire libre.

Se estima que en la zona donde se cambiaban las modelos había calefacción dado que la mayoría realizaba pasadas en ropa interior.

Fuente: www.primiciasya.com

La familia Iraizos espera que “este mes esté el fallo de Casación”

Este mes se cumple un nuevo aniversario de la muerte del joven y su familia continúa a la espera de que la Cámara de Casación bonaerense acepte la apelación de rever la sentencia por el asesinato ocurrido en 2004. “Todos los días nos dicen que está a punto de salir. Todo es muy lento pero confiamos que se hará justicia”, indicó Hugo, papá de Nahuel, en diálogo con Info Región. Además, se mostró con “esperanzas” porque la Sala III, que tiene la causa, “emitió en los últimos meses muchos fallos de casos con varios años de espera”.

A casi siete años del crimen, la familia de Nahuel Iraizos sigue a la espera de que la Justicia se expida sobre la apelación presentada para rever la sentencia a los tres hombres que mataron al joven en el 2004. “Aún no podemos terminar el duelo ya que Casación todavía no emitió el fallo que podría determinar la realidad del hecho de Nahuel”, señaló Hugo, el padre del muchacho.

La presentación del recurso ante la Cámara de Casación bonaerense ya cumplió tres años y todavía la familia Iraizos no ha tenido ninguna respuesta. Las últimas novedades del caso fueron la confirmación del avance del tratamiento y que sólo faltaban “algunos votos” de los jueces para poder emitir un fallo.

Además, la familia se había comunicado con el ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, para intentar acelerar la decisión; pero hasta el momento, el fallo sigue pendiente.

“Todos los días me dicen que está a punto de salir y de hecho, hace como un año que venimos con lo mismo, porque es eso lo que realmente nos dice la Cámara cada vez que llamamos”, se quejó Hugo, el padre del joven asesinado en 2004, en diálogo con Info Región.

Pese al tiempo transcurrido, la familia de Nahuel continúa con “muchas esperanzas” que este mes, que se cumple el séptimo aniversario de la muerte del joven, la Justicia finalmente determine el veredicto.

“Últimamente, la Sala III emitió dos o tres fallos, entre ellos el de un caso de Wilde que estuvo muchísimos años. Fue un caso de gatillo fácil y le ampliaron la condena al asesino. Por eso, tenemos esperanza que lo nuestro salga pronto”, aseguró Hugo.

Respecto a la demora en que salga el fallo, consideró que “pudo haber habido muchos tironeos para que no se emita”. Según la hipótesis que maneja la familia, al joven de 19 años no lo mataron a causa de un robo sino que sostienen que fue un asesinato premeditado.

“Nosotros insistimos en un solo fallo, que es que no fue un robo. Las pocas dudas que nos quedan van a hacer aclaradas en el fallo. Pero en el juicio, con los testimonios quedó muy explícito que no fue un asalto. Si bien hubo condena, fue por robo y nosotros creemos que fue un asesinato”, enfatizó Hugo.

En este sentido, apuntó que no puede “terminar el duelo porque no se pudo plasmar la realidad de los hechos”. “Tenemos fe, creemos que a pesar de lo que nos ocurrió, dormimos mejor que los ideólogos, pues nuestra conciencia nos indica que así es”, completó.

El 25 de agosto se cumplen siete años del asesinato del joven, y según adelantó Hugo, volverán a ir a la plaza que lleva el nombre de Nahuel, que se encuentra en el barrio El Trébol de Glew.

Nahuel Iraizos fue asesinado en 2004 cuando trabajaba en la maderera de su padre en Longchamps. El 14 de ese mes, Hugo y su hijo fueron sorprendidos por un grupo que entró supuestamente con fines de robo y le disparó a Nahuel, que falleció 11 días después.

El 6 de mayo del 2008, el Tribunal Oral 9 dictaminó una condena de 14 años de prisión para Alejandro Etchechury, autor material del crimen de Nahuel, y de 5 y 12 años para Víctor Sierra e Irineo Rojas, que participaron del ataque.

Fuente: InfoRegión

Por la primarias, entregarán los DNI durante el sábado y domingo

Ante la inminencia de las elecciones, en Buenos Aires las delegaciones del Registro Provincial de las personas estarán abiertas al público desde las 8 y hasta las 18, sólo para retirar documentos tramitados durante este año. Hay más de 51 mil sin entregar

Con miras a las elecciones primarias y obligatorias del próximo domingo 14 de agosto, las delegaciones del Registro Provincial de las Personas de toda la provincia de Buenos Aires atenderán al público el sábado y domingo próximos de 8 a 18, sólo para entrega de DNI tramitados en el último año.
Desde el organismo se informó que hay más de 51 mil documentos nacionales de identidad (DNI) para retirar en las delegaciones y en los centros de documentación rápida, que fueron tramitados durante este año y que no pudieron ser entregados por distintos motivos en el domicilio de sus titulares.

Se trata de documentos que se tramitaron hasta junio de 2011, que esperan ser retirados en algunas de las 490 delegaciones del Registro provincial de las Personas y en los centros de documentación rápida de La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, Olavarría, La Matanza, Almirante Brown, General San Martín, Merlo, José C. Paz y Lanús.

Desde la Jefatura de Gabinete provincial se explicó que “todas aquellas personas que hayan tramitado su DNI entre enero y junio de 2011 y no lo hayan recibido, deben acercarse a la delegación más próxima a su domicilio para retirarlo. Están incluidos aquellos trámites que se hicieron en las unidades móviles del Ministerio del Interior tanto en la Costa Atlántica como en eventos con asistencia de público».

Los distritos en donde hay mayor cantidad de DNI a la espera de ser retirados son General Pueyrredón con 3913 y Florencio Varela con 3341. Le siguen San Martín con 2725 y La Matanza con 2151.

También se recordó que el voto se realiza con el DNI cartilla y no con el formato tarjeta.
Para consultas sobre el estado del trámite se puede llamar a la línea gratuita 0800-999-6304 del Registro Provincial de las personas de 8 a 18, o al Registro Nacional de las Personas 0800-9999-364.

En tanto, este es el primer año electoral en el que la cantidad de documentos para entregar es inferior a 100 mil, como resultado de la aplicación plena del Nuevo DNI que se entrega en la casa del ciudadano. Previo a las elecciones de 2009, había más de 315 mil documentos acumulados enla Provincia.

Fuente: Télam

Hallaron muerta a una pareja en Alsina e investigan si fue un crimen

El matrimonio, de unos 60 años, fue encontrado calcinado en el patio de su vivienda, ubicada en República Argentina al 2100, en Valentín Alsina, Lanús. Si bien las sospechas se orientan a la hipótesis del robo y asesinato, la policía investiga de todos modos si pudo haber sido un accidente. «No se puede asegurar nada todavía, necesitamos el resultado de las pericias», remarcó el jefe departamental de Lanús, Ángel Abrahamo, en diálogo con Info Región.

Un matrimonio fue encontrado muerto calcinado esta mañana en su casa de Valentín Alsina, donde ahora la policía trabaja para determinar las causas del incendio, aunque las sospechas se orientan a que fueron víctimas de un asalto y luego los delincuentes prendieron fuego la vivienda.

En el lugar trabaja la policía y los peritos, razón por la cual los investigadores insisten en que es prematuro hablar de un crimen.

“Los cuerpos estaban en el patio y fueron los vecinos los que llamaron para alertar sobre el incendio. No podemos decir nada todavía, tenemos que esperar el resultado de las pericias”, señaló el jefe Departamental de Lanús, Ángel Abrahamo en diálogo con Info Región.

El hecho ocurrió en un inmueble situado en la calle República Argentina al 2100, en Valentín Alsina, y el hombre y la mujer que fueron hallados muertos tenían alrededor de 60 años.

Fuente: InfoRegión

Se hizo de noche y caen piedras de 5 cm en Capital

Las precipitaciones comenzaron a registrarse minutos antes de las 7 de la mañana.El alerta se extendió hasta las 15 por tormentas fuertes y caída de granizo para las localidades de Zárate, Villa Paranacito, La Plata, Coronel Brandsen, Mercedes, Carmen de Areco, Capital Federal y el Río de la Plata.

Lluvias intensas se registraron hoy en la Capital Federal, y en el Gran Buenos Aires, donde también cayó granizo, como anticipó el Servicio Meteorológico a través de un alerta.

Caída de granizo se registró pasadas las 10 en San Telmo, el microcentro porteño, Palermo y también en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora.

Las lluvias se extenderán durante toda la jornada en la Ciudad de Buenos Aires, por lo que el Gobierno porteño sugirió protegerse y no circular por calles eventualmente anegadas.

Asimismo, sugirió retirar los vehículos estacionados en zonas anegables, no colocar macetas ni sillas de plástico y retirar las colocadas en ventanas o balcones.

También pidió asegurar los elementos que se encuentren en obras de construcción, tales como chapas, ladrillos, tirantes, no manipular artefactos eléctricos que hayan estado en contacto con el agua y tener cuidado con cables caídos y paredes electrificadas.

Fuente: 26noticias

CONSULTA DE PADRONES E INFORMACION ELECTORAL DE LAS ELECCIONES DEL 14 DE AGOSTO

Las elecciones son Obligatorias

LAS BOLETAS

Por primera vez, se usarán boletas con colores y fotos. Se estrenan el domingo 14 y se volverán a usar en las elecciones generales.
EN ZONA DE RIESGO

Pelean por reunir el 1,5% para competir en octubre.

Alcira Argumedo / Proyecto Sur

Jorge Altamira / Fte. de Izquierda de los Trabajadores

José Bonacci / Campo popular de Sta. Fe

Sergio Pastores / Acción vecinal de Cdba.

PADRÓN ELECTORAL

27.837.061 votantes
HORARIO

Las mesas estarán abiertas de 8.00 a 18.00
LUGAR DE VOTACIÓN

Se puede consultar en www.padron.gov.ar
OTRAS CONSULTAS

Al 0800-999-PADRON (7237)
¿Qué son las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO)?

Es una elección en la que cada partido debe poner a consideración de los votantes el o los candidatos que los representarán en las elecciones generales. Rige para los candidatos a presidente y a legisladores nacionales. Cuatro provincias, entre ellas Buenos Aires, también utilizan este nuevo sistema para la categoría de gobernador, legisladores provinciales y candidatos municipales.
¿Quién debe votar?

Todos los ciudadanos argentinos que tengan 18 años o que los hayan cumplido al 23 de octubre, el día de las elecciones generales.
¿Cuál es la importancia que le dan los partidos entonces a esa competencia entre las listas presidenciales?

Analizan que esta vez las PASO actuarán como una gran encuesta, con millones de casos. La presidenta Cristina Kirchner aspira a obtener un caudal de votos que demuestre su enorme favoritismo para octubre. Entre los opositores se ilusionan con que el que salga ahora detrás del oficialismo podrá polarizar en octubre los votos antikirchneristas y forzar una segunda vuelta.
¿Cambia algo para los afiliados partidarios?

No. Pueden votar candidatos de su partido o de otros.
¿Qué pasa si un partido ya eligió a su candidato?

Es lo que pasa ahora con todos los candidatos a presidente, que no tendrán contendientes en sus frentes electorales. Deben presentarse igual su candidatura porque sólo aquellos candidatos que obtengan como mínimo el 1,5% de los votos podrán presentarse en las elecciones generales.
¿Después de las primarias se pueden hacer acuerdos y rearmar las listas?

No. No se pueden modificar las listas legislativas ni las fórmulas presidenciales. El único acuerdo político posible es que un candidato se retire con la intención de favorecer a otro.
CÓMO VARÍAN LAS BOLETAS SEGÚN LOS DISTRITOS

Ciudad de Buenos Aires
Elige sólo dos categorías (no renueva senadores).

Provincia de Buenos Aires
Elige seis categorías. Como en todo distrito se puede cortar boleta, pero no elegir a más de una lista por categoría.
EN CIFRAS

29.658
CANDIDATOS competirán en la provincia de Buenos Aires. Es una cifra récord. De ellos, 1273 pelean por alguna de las 135 intendencias.

111.007
JOVENES DE 17 AÑOS podrán votar en las primarias. Es la primera vez que votan menores. Cumplen 18 años antes de las generales.

76
MULAS van a usarse para llevar urnas a los lugares más recónditos del país; 44, en Jujuy; 25, en Salta; seis, en Tucumán, y una, en Córdoba.
CLAVES DEL 14/8

Si soy autoridad de mesa y no me presento, puedo recibir una condena.

VERDADERO
En las últimas elecciones, la jueza María Servini de Cubría abrió cientos de causas contra quienes no justificaron su ausencia.

Quienes no vayan a votar el 14 de agosto no podrá votar en octubre.

FALSO
Debe ir igual. La jueza María Servini dijo que no podrían votar, pero la Cámara Federal, su alzada, opina lo contrario.

Si no voy a votar, no pasa nada.

FALSO
Es cierto que la multa de la ley no se aplica, pero en elecciones pasadas hubo gente que faltó sin justificativo y tuvo problemas para hacer trámites, como sacar el pasaporte..

CONSULTE EL PADRON:

HILANDERAS Y TEJEDORAS MAPUCHES EXPONEN EN FERIA ANUAL

Carmen de Patagones, 12 de agosto (Télam).- El grupo de hilanderas y tejedoras mapuches ’Agrupasueños’ de la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones realizará este fin de semana su tradicional exposición y feria anual, informaron fuentes municipales. La muestra estará abierta al público hoy y mañana en la casona histórica ’Rancho de Rial’ en el casco antiguo de la ciudad, de 14 a 20. ’Agrupasueños’ depende de la Dirección de Patrimonio Histórico de la municipalidad de Patagones, como parte de un programa de revalorización de las tradicionales prácticas artesanales del hilado, teñido y tejido de lanas de oveja y cabra, según técnicas de origen mapuche. El grupo está conformado por unas 20 mujeres y cuenta con instructoras que dictan cursos abiertos a la comunidad sobre hilado en huso, en rueca y telar mapuche. Una vez por año, el taller reúne las piezas elaboradas y las pone en exposición y venta. La muestra se realizará entre hoy y mañana, excepto el domingo por la veda electoral, y proseguirá entre el jueves 19 y el lunes 22.

LABORATORIO FABRICARA MEDICAMENTO PARA PACIENTE PEDIATRICO CON RARA ENFERMEDAD

Rosario, 12 de agosto (Télam).- El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de la provincia de Santa Fe fabricará un medicamento, considerado «huérfano», para un niño de cinco años, con diagnóstico de Miastenia Gravis Congénita (MGC) calificada como enfermedad «rara», informó el Ministerio de Salud provincial. «El medicamento, que será fabricado por segunda vez para este niño, que es de la provincia de Formosa, es la Efedrina de 3 mg y fue requerido y autorizado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat)», informó el ministro de Salud de Santa Fe, Miguel Angel Capiello. Capiello, quien es además presidente del directorio del LIF, explicó que la enfermedad que sufre el niño «produce incapacidades» y explicó que la «comercialización (del medicamento) no es desarrollada ampliamente por la industria farmacéutica, normalmente por razones financieras». La MGC es un síndrome de origen hereditario que se caracteriza por la alteración en la trasmisión neuromuscular, cuyos síntomas son la caída de los párpados, fatiga, debilidad muscular y dificultad para hablar, tragar y hasta para respirar, explicó Capiello. El funcionario señaló que «cuando el niño formoseño tenía dos años y tres meses pasaba por la difícil situación de no poder caminar como consecuencia de su patología cada vez más avanzada». Con la medicación, producida por primera vez el año pasado por el LIF, «el paciente empezó a evolucionar, dejó de estar postrado en una cama y comenzó a desarrollar una vida más normal». Capiello reveló que el paciente por decisión y autorización de la Anmat «recibirá el medicamento toda la vida o hasta que la enfermedad tenga una cura definitiva».

El primer ministro británico reúne otra vez al Gabinete de crisis

En las ciudades afectadas por la violencia que estalló el sábado en el barrio londinense de Tottenham no se registraron anoche incidentes significativos frente a la virulencia de los altercados de los primeros días. En la capital, la Policía Metropolitana ha efectuado hasta el momento 1.051 detenciones por actos violentos.
El primer ministro británico, David Cameron, reúne hoy de nuevo a su gabinete de crisis después de una segunda jornada de calma en las calles inglesas, en las que se mantiene una alta vigilancia policial.

En las ciudades afectadas por la violencia que estalló el sábado en el barrio londinense de Tottenham, no se registraron anoche incidentes significativos frente a la virulencia de los altercados de los primeros días.

En la capital, la Policía Metropolitana ha efectuado hasta el momento 1.051 detenciones por actos violentos, desórdenes y saqueos y 591 personas han sido procesadas, según los últimos datos de Scotland Yard.

En Manchester (norte de Inglaterra), una de las ciudades más perjudicadas por los disturbios, junto con el suburbio de Salford, se practicaron 176 detenciones, 37 de ellas anoche.
Algunos de los sospechosos arrestados en esa ciudad fueron capturados en redadas policiales después de ser identificados mientras cometían los actos vandálicos.

En el suburbio de Salford, un niño de 15 años fue detenido por su implicación en saqueos a un centro comercial después de ser entregado a la policía por su propia madre, que le reconoció en las imágenes de los sospechosos divulgadas por los agentes.

Hasta el momento, se han practicado 50 detenciones en Liverpool y en Birmingham, 445.
La policía de West Midlands (centro) ha resaltado la calma vivida la pasada noche, mientras que en Yorkshire (norte) se efectuaron 23 arrestos en las ciudades de Leeds, Huddersfield y Wakefield.

Al igual que ocurriera ayer, los tribunales de varias ciudades inglesas permanecieron operativos durante toda la noche ante el elevado numero de detenidos.

Con el fallecimiento hoy de un hombre de 68 años que permanecía en estado crítico desde el pasado lunes, asciende a cinco el número de víctimas mortales en los disturbios de Londres.
Se trata de Richard Mannington Bowes que sufrió heridas en la cabeza tras ser atacado por un grupo de jóvenes cuando intentaba sofocar un fuego provocado en dos contenedores de basura en el barrio londinenses de Ealing.

Las otras víctimas fueron un hombre de 26 años que fue encontrado muerto en un coche en Croydon y tres musulmanes que fallecieron en Birmignham al ser arrollados por un vehículo cuando protegían el vecindario.

En una sesión extraordinaria celebrada el jueves en el Parlamento, David Cameron prometió mano dura contra los culpables de los disturbios al tiempo que recomendaba no bajar la guardia.

El líder tory dijo que el Gobierno hará «todo lo necesario» para restablecer el orden y que durante el fin de semana se mantendrá la intensa presencia policial.

por EFE

Usaron diferentes armas para matar a las turistas francesas

Las turistas francesas Cassandre Bouvier, de 29 años, y Houria Moumni, de 24, fueron asesinadas con dos armas diferentes, de acuerdo con los peritajes balísticos que ayer recibió el juez de la causa.

Si bien hasta el momento se pensaba que a las turistas las habían asesinado con una carabina 22, ahora se supo que con esa arma mataron sólo a Bouvier. En cuanto a Moumni, la joven fue asesinada con un arma calibre 22, pero no con la carabina con la que mataron a su compañera.
Ahora el juez Martín Pérez tiene que hallar la segunda arma, dado que la primera fue encontrada en los allanamientos que realizó el sábado pasado en las casas de los siete detenidos que tiene la causa.
Uno de los principales sospechosos de haber participado en el crimen de las turistas francesas, Daniel Vilte, insistió en declararse inocente al ser indagado por el juez Pérez.
Vilte, de 23 años y fue el primer detenido en la causa, está sindicado como probable autor material de los disparos que terminaron con la vida de las francesas.
“Es la versión más fuerte”, dijo Macelo Báez, vocero del Poder Judicial, a la vez que reveló detalles de la declaración del imputado, concretada este miércoles.
Vilte se mantuvo en sus dichos. Dijo que el 15 de julio estuvo en su casa viendo televisión. Pero se contradice con su esposa, quien había señalado que entre las 6 y las 8 (de la noche) ella estaba en el supermercado y él no estaba (en la casa)”.
Por su parte, Federico Cañizares, cuñado de Gustavo Laxi, otro de los principales imputados, se desligó de los crímenes, aunque la Justicia lo investiga por “encubrimiento”. Se había negado a declarar el lunes, cuando sí lo hizo su hermana, María, a pesar del consejo del abogado de ambos,y comprometió seriamente a su novio Gustavo Laxi, al señalar que el joven le había regalado la cámara de foto y el celular, que pertenecía a las turistas asesinadas.
La principal expectativa tanto en el despacho de Pérez como en las defensa de los detenidos, está en los resultados preliminares de los estudios de ADN realizados en el material encontrado en el cuerpo de las víctimas, los cuales son analizados en un laboratorio de la UBA.

Fuente: El Argentino

En México piden a Obama franar el contrabando de armas

La solicitud la hicieron ambos intelectuales mexicanos durante el lanzamiento de la iniciativa «Alto al contrabando de armas», en el que se demandó a Estados Unidos asumir parte de la responsabilidad que tiene en la generación de violencia en México.
El poeta Javier Sicilia, quien lidera un movimiento por la paz, y el actor Diego Luna pidieron al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que detenga el contrabando de armas a México. La solicitud la hicieron ambos intelectuales mexicanos durante el lanzamiento de la iniciativa «Alto al contrabando de armas», en el que se demandó a Estados Unidos asumir parte de la responsabilidad que tiene en la generación de violencia en México, según despacho de DPA.

«No estamos hablando de cambiar al ciudadano estadounidense, no estamos haciendo algo tan profundo, esto es sobre el contrabando, que pasen alrededor de 2.000 armas diarias a México de Estados Unidos me deja claro que quizás ninguna otra lucha que hagamos tenga sentido», declaró el actor mexicano. «Es absurdo pensar que esa guerra nos va a durar toda nuestra
vida y que va a trascender a la generación de mi hijo y a la de su hijo», añadió Luna.

Por su lado, Sicilia pidió a Obama asumir un compromiso «real» en la regularización del contrabando de armas. «Yo esperaría que fuera un compromiso humano, no de campaña,
un compromiso real, porque es importante detener la venta de armas, detener la guerra», señaló el poeta. Uno de los propósitos de la iniciativa es buscar una reunión con Obama para entregarle una carta en la que se le expondrá la situación de violencia que vive México a causa del ingreso irregular de armas provenientes de Estados Unidos y lograr un compromiso de parte del gobernante norteamericano para frenar esta problemática.
Fuente: telam

Tras el asesinato, vecinos de Temperley piden seguridad

Luego del crimen de Hernán Pécoro (37), que recibió dos disparos en un intento de robo, quienes viven en la cuadra de Pasaje Pérez al 100 exigieron más patrullajes y aseguraron que la zona es «una boca de lobo». Hernán era padre de tres niños, y fue asaltado después de entrar su auto al garage de su casa. «Es la primera vez que sufrimos una cosa así, pero la inseguridad la vivimos todos los días», señaló Carmen, una vecina en diálogo con Info Región.

Un hombre de 37 años y padre de 3 hijos fue asesinado a balazos al resistirse al robo de su auto frente a su casa en la localidad bonaerense de Temperley, partido de Lomas de Zamora, informaron hoy fuentes policiales. La víctima, identificada como Hernán Pécora, fue interceptada anoche por delincuentes cuando a bordo de su automóvil Volkswagen Bora llegaba a su casa ubicada en Pasaje Pérez al 100. Según los informantes, Pécora aparentemente intentó evitar el robo y fue atacado a balazos por los malvivientes que escaparon sin llevarse el vehículo. El hecho es investigado por la comisaría tercera de Temperley y la fiscalía en turno de Lomas de Zamora que caratuló el hecho como «homicidio en ocasión de robo».

Fuente: InfoRegión

Asaltaron centro odontológico con una recortada y quedaron filmados

Fue anteanoche, en El Mondongo. Como anticipó ayer Trama Urbana, se llevaron dinero e instrumental de trabajo. Actuó una pareja. Ella llevaba la escopeta en la mochila. Es el sexto robo que sufre el lugar.

Momentos de extrema tensión se vivieron en un consultorio odontológico del Barrio El Mondongo, donde el martes por la noche un joven y una adolescente irrumpieron a mano armada robando a pacientes y al personal.
El hecho -adelantado ayer en exclusiva por Trama Urbana- ocurrió en el centro dental ubicado en boulevar 84 en el cruce de 119 y 70, minutos antes de las 21, y no hubo heridos.
El violento episodio fue registrado por las cámaras de seguridad, grabación a la que pudo acceder este medio. Allí se ve ingresar a la recepción a un hombre de unos 25 años vestido con una campera gris de corderoy y jeans negros, junto con una jovencita que rondaría los 18 años, vestida de campera gris, chalina y jean gris claro, quienes se hicieron pasar por pacientes.
El muchacho entabló una conversación con la recepcionista, a quien le pidió un turno para atenderse. Mientras tanto, su compañera -ubicada detrás suyo-, sostenía de forma disimulada una mochila.
Cuando el diálogo parecía terminar, la muchacha acercó su espalda a su compinche, quien extrajo de la mochila una escopeta recortada y la exhibió de forma intimidatoria. Los asaltantes comenzaron a recorrer uno a uno los seis consultorios, de donde les quitaron las pertenencias a dos pacientes e instrumental a los cuatro profesionales presentes.
La suma en efectivo sustraída de la caja no fue abultada. “Trabajamos mucho con papeles, con fichas y con bonos de las obras sociales”, indicó a Trama Urbana el titular del centro odontológico, quien pidió mantener su identidad en reserva.
Mientras los cacos avanzaban por el interior del establecimiento, la recepcionista salió a la calle en busca de una ayuda que no consiguió. La delincuente se percató de ello y le avisó a su compañero, emprendiendo entonces la retirada.
“Hay que buscar algún mecanismo de prevención, porque sino van a terminar pegándonos un tiro por nada”, advirtió el dueño, igualmente aliviado porque el violento episodio terminó sin heridos. Con las imágenes del video, personal de la comisaría Novena cree estar cerca de determinar la identidad de los sospechosos.
Este es el sexto atraco que sufre el lugar desde su inauguración, hace quince años. El último se registró hace apenas un mes, cuando un joven armado sustrajo la recaudación, celulares e instrumental de trabajo. En ninguno de los asaltos hubo heridos.

Fuente: Diario Hoy

El monopolio de la fuerza, sólo lo tiene el kirchnerismo

La provincia de Jujuy se está convirtiendo en un verdadero caos. Los asentamientos ilegales se suceden ininterrumpidamente en diferentes lugares después del primer día de violencia.

Las autoridades de la provincia están totalmente sobrepasadas por los acontecimientos. A tal punto, que han pedido colaboración a la líder piquetera Milagro Salas, vergonzoso símbolo del Estado paralelo y la distorsión de este gobierno.

En su intento de frenar el desborde social, el Gobernador prometió la entrega de más tierras, lo que produjo un incremente de las tomas ilegales.

Una torpeza tras otra, el Gobierno corriendo desesperado detrás de los problemas en vez de preverlos con tiempo y satisfacer las necesidades de sus gobernados.

Pero además el primer día, hubo cuatro muertos y decenas de heridos. Y la verborragia presidente, ausente; sin pronunciar palabra como es su costumbre ante las dificultades y errores de su gobierno.

Nos debemos preguntar por qué pasan estos hechos. Y también quién es el responsable de ello.

Con los cuatro muertos por la represión por los asentamientos ilegales en Jujuy, la presidente Cristina ya lleva 14 muertos ocurridos durante su gestión gubernamental.

Cuando ocurren estos sucesos desgraciados de muertes absurdas de argentinos, lo primero es responsabilizar a las Fuerzas de Seguridad o a las Fuerzas Policiales.

Pero el tema no es tan simple y lineal. Estas Fuerzas son las ejecutoras de las órdenes emanadas del poder político. No obstante la responsabilidad mayor y primaria es del más alto poder del gobierno.

Las dos gestiones kirchneristas tuvieron como bandera la política de derechos humanos y del garantismo. Ambos conceptos son loables siempre que no afecten los derechos de terceros o trasgredan otras leyes vigentes.

En su errónea aplicación, los Kirchner, producto de su exagerada demagogia, inventaron el concepto de “no criminalizar ni judicializar las protestas y reclamos sociales”.

Es así que la permisividad gubernamental ante las manifestaciones por motivos o causas que se podrían haber encausado de otra manera, fue cada vez mayor y las protestas cada vez más numerosas, violentas y agresivas.

En muchas oportunidades la ciudad de Bs. As. parecía una ciudad sitiada, con todas sus salidas e ingresos cortados y numerosos piquetes y manifestaciones dentro de ella que impedían el libre tránsito y circulación.

En también en muchas ocasiones, el Gobierno alentando e incentivando movimientos afines y en otras, con pasividad con lo cual pretende mantenerse ajeno a estos disturbios.

Estos movimientos generalmente encabezados por encapuchados armados con palos y otros elementos contundentes que amedrentan a pacíficos ciudadanos, recorren el mundo mostrando una imagen de una anomia y descontrol por parte de las autoridades.

En más de una oportunidad, estos manifestantes recurrieron a la violencia sobre las personas y destruyeron bienes del Estado y de particulares

La palabra “represión” (1) fue demonizada y prácticamente excluida de lenguaje del Gobierno por traer reminiscencias del perverso gobierno militar.

Y es así que los Kirchner desde el año 2003 fueron formando cierta “cultura”, para llamarlo de alguna forma, un hábito, costumbre o metodología que ciudadanos desconformes por algún motivo o causa, utilizaban para manifestar o peticionar ante las autoridades.

En ocasiones, no más de una decena de personas cortaban una ruta nacional para reclamar, originando un verdadero caos, malhumor y malestar de otros miles de ciudadanos que buscaban solamente transitar por esa ruta.

El Estado de una Nación se podría resumir como el conjunto de atributos que definen una instancia de organización del poder y de ejercicio de la administración pública. Uno de estos atributos propios e indelegable, entre otros, es la capacidad de externalizar su poder.

En forma muy sucinta y para resumir este concepto, podemos decir que el Estado de un país, tiene dentro del territorio en el cual ejerce su soberanía, el monopolio de la fuerza.

Algunos autores también lo denominan el monopolio de la violencia o el monopolio de los medios de coacción.

El monopolio de la fuerza solo representa el aspecto violento, la última instancia y por lo tanto su parte más importante en la consolidación del respeto por la ley que asegure un estado de convivencia pacífica.

La principal institución de un sistema republicano y democrático de gobierno es el imperio de la ley. Si se ve a la ley como pauta de convivencia de los miembros de una sociedad, puede entenderse realmente cual es su verdadera dimensión.

Al ser la ley una pauta de convivencia, cuando se la viola se está violando un derecho ajeno, lo que se traduce en un perjuicio concreto o potencial a otro ciudadano. Los derechos de un individuo terminan donde comienzan los derechos de los demás, y la libertad de avasallar los derechos ajenos no es libertad sino libertinaje.

Este monopolio de la fuerza no es una facultad graciosamente otorgada al gobernante de turno, quien puede decidir cuándo, contra quiénes o contra qué tipo de actos violatorios de la ley la ejerce. En la antigüedad ello ocurría en el absolutismo monárquico y actualmente ocurre en las dictaduras.

En la democracia moderna la fuerza debe ser ejercida obligatoriamente por el estado, en forma razonable y dentro del marco de la ley. Al ser constatada una violación a las pautas de convivencia reflejadas en las normas de derecho positivo, el estado tiene la obligación de hacer cesar en lo posible los efectos de tal violación normativa y sancionar a los responsables.

Ello no significa que se cercene a los ciudadanos el derecho a manifestarse o peticionar mediante concentraciones ni movilizaciones. Simplemente se deberá contar con la autorización oficial correspondiente.

Y el segundo punto a tener en cuenta es que se debe acatar las indicaciones de la Fuerzas de Seguridad o Policiales. De no hacerlo ellos apelarán a la fuerza. Haya que recordar que ellos simplemente están cumpliendo una orden o directiva de la Justicia o del poder político.

Como conclusión final de lo expresado, es un error atribuirles los muertos a la policía o a las autoridades políticas locales. La responsabilidad primaria y mayor de la muerte de tantos argentinos es indudablemente de los Kirchner, que instalaron y consintieron en el país esa perversa metodología de reclamos y protestas sociales que vulneran las leyes vigentes y la Constitución Nacional.

Catorce muertos en la gestión de Cristina Kirchner es una cifra harto excesiva para un gobierno supuestamente “popular y progresista”.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Alfredo Raúl Weinstabl

Aniversario de una trama política: triple crimen de General Rodríguez


El 13 de agosto de 2008, la sociedad argentina se desayunó con la imagen que cambiaría ciertos paradigmas argentinos para siempre. Ese día, tres jóvenes fueron hallados acribillados a balazos en un solitario descampado ubicado en la localidad de General Rodríguez.

Los medios fueron impiadosos a la hora de mostrar esa postal, donde yacían Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina en un perdido punto ubicado dentro del vasto territorio de la provincia de Buenos Aires.

Dos de los asesinados —Forza y Ferrón— estaban vinculados a pequeñas droguerías que habían desembarcado poco tiempo antes en el redituable negocio de los medicamentos adulterados; el tercero —Bina— había tenido la mala suerte de ser amigo de uno de ellos. A sus asesinos no les interesó ese detalle, los tres cayeron finalmente bajo las balas de oportunos sicarios.

Hasta ese momento, erráticos funcionarios insistían en un dogma que ya había sido derribado mucho antes del triple crimen: que la Argentina solo era un lugar de paso para el narcotráfico y que los asesinos a sueldo solo eran recuerdos de buenas películas de Hollywood.

Después del ingrato 13 de agosto de 2008, ese y otros paradigmas oficiales se derrumbaron por propio peso.

La muerte le sienta bien

A fines de mayo de 2008, me llamó una importante fuente de información del Ministerio de Salud a efectos de presentarme a un supuesto «arrepentido» en el tema farmacéutico. No era casual: unos meses antes había publicado una vasta investigación acerca de la mafia que envuelve a algunos de los laboratorios medicinales más conocidos.

Interesado en la propuesta hecha por el informante, arreglamos en encontrarnos al día siguiente en una confitería ubicada en la intersección de las calles Viamonte y Paraná de la Capital Federal. Allí, la fuente —que llegó con su respectivo chofer— me presentó a la persona que me relataría los pormenores de una supuesta «mafia farmacéutica». Se llamaba Sebastián Forza y venía acompañado a su vez de uno de sus empleados, llamado Pablo Florentín, a la sazón uno de sus «testaferros».

Nos sentamos los cinco en el lugar central de la confitería y nos dispusimos a almorzar. Forza me había impresionado fuertemente, no sólo por su elegante vestimenta —imposible de costear para un periodista como yo— sino por la seguridad que demostraba en cada una de sus afirmaciones. «Yo trabajé con Rubén Romano, fui socio de él en una empresa llamada Prefarm», me dijo para quebrar el hielo. «Rompimos relaciones en noviembre de 2007, porque quise abrirme de la joda. A partir de ese momento, no dejo de recibir amenazas», prosiguió.

Le mencioné entonces que conocía la existencia de Romano y de una causa judicial que lo rozaba por jugosos negociados en el PAMI. «Es una causa que llevó adelante (el fiscal Carlos) Stornelli, con quien tengo cierta amistad», le aseguré para intentar ganar su confianza.

A partir de ese momento, Sebastián comenzó a describir una diabólica trama de corrupción que involucraba a laboratorios medicinales, organismos públicos e instituciones privadas. Algunas de sus afirmaciones:

-«Hay un fraude descomunal con medicamentos para hemofílicos, especialmente uno llamado Novoseven, es un factor siete (proteína de coagulación). Son medicamentos carísimos que encima son sobrefacturados por los mismos laboratorios (…) Hay que investigar a un tal Javier Gauna, gerente de laboratorios Novo Nordisk».

-«Otra de las jodas era la de truchar recetas y prescribir de más medicamentos caros, como los oncológicos, contra el SIDA y los propios factores hemofílicos, a ciertos pacientes. Es decir, si una persona necesitaba tres dosis de un remedio, se le prescribían 20. Los 17 restantes eran revendidos en el mercado. (…) En esto estaban prendidos los mismos laboratorios, ciertos funcionarios del Estado y nosotros, los intermediarios».

-«Te mentiría si te dijera que no estoy involucrado en esto, pero yo me quiero abrir. El problema es que conocer todo esto pone en riesgo mi vida. Acá no sólo estamos hablando de negociados y sobreprecios, también de adulteración de drogas y manejo de químicos (¿precursores?)».

-«Un fraude interesante se ha dado entre el Ministerio de Salud y laboratorios Abbott en la provisión de remedios contra el SIDA. Muchos de esos remedios eran revendidos, a sabiendas de los funcionarios».

-«Laboratorios Roche solía rellenar un remedio para el cáncer de mama llamado Mabthera. Con lo que le ponían, lo dejaban totalmente inocuo».

-«En algunos robos a camiones con medicamentos están involucrados los mismos laboratorios. Por un lado, cobran el seguro correspondiente. Por otro lado, revenden los remedios a través de un mercado paralelo».

-«¿Quiénes me amenazan? buscá la solicitada en la que aparecemos todos los aportantes de la campaña de Cristina Kirchner y allí encontrarás los nombres».

-«Hubo un millonario lavado de dinero en la campaña presidencial (de 2007) a través de una droguería llamada San Javier».

-«Si querés entender cómo es posible todo esto, investigá a algunos funcionarios del ANMAT y empresarios de una empresa fantasma llamada Profarma».

-«Hay un importante ministro de la Nación que protege a todos estos delincuentes (…) Los Kirchner están al tanto de todo».

Tres meses después de esa inesperada y reveladora conversación, se iba a cumplir el vaticinio del propio Forza y sería asesinado junto a Ferrón y Bina.

Quienes lo asesinaron no contaron con que la entrevista había sido registrada por mí en un grabador de periodista. Ello fue aportado a la Justicia, junto con otras anotaciones y hasta una copia del disco rígido de Forza.

Ello derivó en la conformación de tres expedientes diferentes: uno que investiga la mafia de los medicamentos, a cargo del juez Norberto Oyarbide; otro que indaga sobre el triple crimen en sí, bajo la tutela del fiscal de Mercedes José Ignacio Bidone; y el tercero que puso la lupa sobre los aportes de campaña del Frente para la Victoria, de la mano del juez Ariel Lijo.

A pesar de que han transcurrido ya tres años, solo el expediente de Mercedes ha logrado avanzar y llegar a rozar a algunos de los responsables del asesinato de Forza y sus amigos. Las otras dos causas judiciales, duermen el sueño de los justos.

Los sonidos del silencio

Aún hoy, la sociedad se sigue preguntando quién/es y por qué asesinaron a los tres jóvenes. ¿Estaban acaso vinculados con narcotraficantes mexicanos como se dijo en un principio? ¿Querían meterse en el negocio de la efedrina?

Es posible, aunque en realidad las pruebas que surgen del expediente que lleva adelante el fiscal Bidone, muestran una trama completamente diferente a la que se dijo oficialmente.

De allí surge claramente que el principal negocio de Forza era el de los medicamentos —y las recetas adulteradas— a través de puntuales “firmas fantasma”. Aparece también mencionado el tema efedrina, pero a través de socios autóctonos, no mexicanos.

Pocos saben que en el expediente de Mercedes se mencionan con nombre y apellido a los involucrados en la autoría intelectual del triple crimen. Dos de esos nombres, son personajes protegidos por el poder, uno es Ibar Esteban Pérez Corradi —detenido en Estados Unidos por narcotráfico— intermediario de cárteles mexicanos en el negocio argentino de los precursores químicos y los medicamentos. Este último le habría adelantado gran cantidad de dinero a Forza a efectos de iniciar una especie de Joint venture para exportar efedrina.

«Sebastián (Forza) se gastó todo el dinero aportado por Pérez Corradi para cubrir sus gastos y encima se dio el lujo de mandarlo a la mierda. El tipo le dijo que se lo iba a cobrar y lo hizo. Es un personaje peligrosísimo, la cara visible de algunos cárteles de la droga en la Argentina», comentó oportunamente a este cronista una persona de estrecha confianza del fallecido Forza.

Hay un dato real: Forza, bajo la modalidad de «testigo protegido», había denunciado a Pérez Corradi en la Justicia, hecho que llegó a oídos de este último a través de un importante intendente de la zona oeste de la provincia de Buenos Aires. Lo demás, es historia conocida.

El otro nombre es el de Martín Lanatta —hoy preso por esta causa—, hombre de estrecha confianza del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y quien emboscó a los tres «empresarios» antes de que fueran asesinados. Él, junto a su hermano Christian y los hermanos Víctor y Marcelo Schillaci recibirán en estos días una muy mala noticia: el expediente de marras se elevará a juicio oral.

¿Qué ocurrirá cuando se ventilen inoportunas cuestiones que rozarán a funcionarios de primera y segunda línea y que hoy solo reposan en vetusto papel judicial?

Mucho puede augurarse y presumirse, pero hay una sola realidad: será para alquilar balcones.

Christian Sanz
Tribuno de periodistas

Tigre: detienen a adolescente que mató a un hombre e hirió al hijo

Un adolescente de 18 años fue detenido acusado de matar a cuchillazos a un hombre y herir al hijo de éste, cuando todos estaban reunidos en un domicilio del partido bonaerense de Tigre, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió durante la madrugada de ayer, cuando tanto el agresor, identificado como Brian Correa, como las víctimas se encontraban en una reunión en una casa situada en Formentista y Céspedes, del barrio Las Tunas, de la localidad bonaerense de General Pacheco.

La víctima fatal, identificada por la policía como Alejandro Néstor Robledo (50), y su hijo Federico (23) tuvieron un altercado con Correa y otro joven menor de edad por motivos que la policía buscaba determinar y se produjo una pelea, dijeron los voceros.

En un momento dado, Correa, quien según los testigos estaba en estado de ebriedad, tomó un cuchillo de cocina tipo Tramontina y apuñaló dos o tres veces a padre e hijo en el tórax, y luego escapó del lugar.

Rápidamente, la hija de Robledo se comunicó con el 911 para contar lo sucedido, y se presentaron en la escena del crimen los efectivos de la comisaría 2da. de Tigre y una ambulancia que trasladó a las víctimas al hospital de General Pacheco.

A pesar de la asistencia médica, Alejandro Robledo falleció como consecuencia de la gravedad de las heridas sufridas, mientras que su hijo Federico permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado.

En tanto, el personal policial efectuó inmediatamente un operativo con la intención de ubicar el paradero de Correa, a quien lograron apresar durante la madrugada en su propio domicilio.

Intervienen en la causa la Unidad Funcional de Instrucción de turno de General Pacheco y la fiscalía de menores, ya que en el hecho está involucrado un menor de edad.

Fuente: Diario Hoy

Tres hombres fueron detenidos por el robo de 10 camiones con mercaderías en Zárate Campana

Tres hombres fueron detenidos en las últimas horas durante una serie de allanamientos realizados en el partido bonaerense de Campana acusados de robar en los últimos dos meses unos 10 camiones con diversa mercadería.

Fuentes policiales informaron a DyN que los robos fueron cometidos en una misma franja horaria -entre las 7 y las 12- en rutas próximas a Zárate y Campana.

Personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de la región implementó un operativo encubierto en la zona de los robos y ayer detuvo a los imputados tras el robo de un camión con acoplado en la Colectora de la ruta nacional 6, entre las calles Moreno y Uruguay, del barrio «9 de Julio», de Campana.

«Los detenidos integraban una banda de ‘piratas del asfalto’ que en los últimos dos meses robaron camiones cargados con soja a granel, agroquímicos, gaseosas, carne vacuna, autos cero kilómetros, bolsas de harina, alimentos congelados y caucho», aseguraron los informantes.

Fuente: Diario Hoy

Una mujer policía salvó a una bebé abandonada

Una beba de pocos días de vida fue abandonada frente a una casa de Villa Astolfi, partido de Pilar. La pequeña, que estaba envuelta en una manta, había sido abandonada debajo de la ligustrina del frente de dicha casa.

Una vecina de la zona la encontró y llevó al bebé hasta la comisaría de la zona, donde la oficial Verónica Dell la amamantó antes de que sea trasladada al Hospital Meisner, de Presidente Derqui, para ser asistida. La beba, de unos cinco días de vida presentaba buen estado de salud.

La oficial es madre de un bebé de pocos meses, por eso pudo amamantar a la pequeña. Un hecho similar se registró en la madrugada del 30 de junio pasado cuando en medio de una intensa ola de frío una beba de pocas horas de nacida fue abandonada debajo de un puente en el cruce de Camino Negro y Laprida en Lomas de Zamora.

Fuente: TN

Murió Francisco Solano López

Francisco Solano López, el dibujante de historietas que inmortalizó el personaje de El Eternauta creado por Héctor Germán Oesterheld, murió esta madrugada a sus 83 años.

Solano López estaba internado en la sala de terapia intensiva del hospital Italiano, tras haber sufrido un accidente cerebrovascular. Allí, se encontraba al cuidado de sus hijas Marina y Lorena, ya que sus hijos varones, Martín y Gabriel, viven en Europa.

Luego del ACV, el artista fue internado y conectado a un respirador artificial. Todavía podía moverse y comprender lo que le decían, pero no podía hablar. El domingo último, sin embargo, cuando intentó levantarse de la cama por sus propios medios, se cayó y se golpeó la cabeza. Eso le provocó una hemorragia cerebral que lo comprometía «neurológicamente». Desde entonces, estuvo en coma.

Concientes del cariño y la admiración que despertaba Solano López, su familia informó que aquellos interesados en contactarse pueden hacerlo a la siguiente dirección de correo electrónico: contacto@marinalopez.com.ar.

SU OBRA

Francisco Solano López nació en 1928, en Buenos Aires. Veinticinco años más tarde empezó su carrera junto al guionista Roger Plá, en la Editorial Columba, donde le dio forma a los personajes Perico y Guillermina.

Su dupla con el guionista Héctor Germán Oesterheld empezó en 1955, cuando reemplazó a Campani en la serie Bull Rocket de la revista Misterix. Solano López formó parte de la Editorial Frontera desde el principio y, siempre con guiones de Oesterheld, trabajó en las series «Joe Zonda» y «Rul de la Luna» para la revista Frontera, «Rolo el marciano» adoptivo para Hora Cero y en varios episodios de «Ernie Pike» y «El cuaderno Rojo»

En 1957, Oesterheld escuchó la propuesta de Solano López de crear una serie de ciencia ficción con un tono más realista y creó «El Eternauta», la obra madre de ambos. Esta se publicó en Hora Cero Semanal, desde 1957 a 1959.

Entre 1963 y 1968, el dibujante se mudó a Europa, donde trabajó para la editorial Fleetway en Galaxus, Kelly Ojo Mágico, Adam Eterno, Profesor Kraken, etc.

Un año después, Oesterheld creó una nueva versión de «El Eternauta», pero junto a Alberto Breccia y, más tarde, publicó la secuela El Eternauta II, nuevamente junto a Solano López y para la revista Skorpio. En ese momento, el nombrado guionista era militante de los Montoneros, y trasladó sus ideas a la la historieta, lo que le costó su vida.

El clima político de la dictadura lo hizo emigrar a España, en donde produjo «Ana» e «Historias Tristes». En 1980, dibujó la serie bélica Aguila Negra, con guión de Ray Collins, para Nippur Magnum de Columba; y en Superhumor publicó Calle Corrientes con guión de Guillermo Saccomano. También creó Evaristo, una versión en historieta del entonces célebre comisario Evaristo Meneses.

Luego se mudó a Río de Janeiro y trabajó a distancia para editoriales estadounidenses, trabajo con el que continuó al regresar a Buenos Aires. Ya en su país, empezó a trabajar con Pablo Maiztegui, quien firma como «Pol». Junto a dicho guionista volvió a realizar El Eternauta en 1997, con la historia «El Mundo Arrepentido», publicada en la revista Nueva. Durante el 2001, en tanto, volvió a retomar la serie.

Fuente: TN

Aprobaron un plan para salvar a la Richmond y sigue la polémica

Se sancionó una ley que declara al bar Patrimonio Cultural de la Ciudad y amplía su resguardo. Pero eso no impide que se venda. Un grupo inversor tenía pensado construir allí un negocio de ropa deportiva Nike.

La confitería Richmond, Bar Notable de la Ciudad, no merecía un final así, bajo la sombras de la desidia. Hasta el miércoles a la noche, parecía un hecho su venta a un grupo inversor que quería construir un negocio de ropa deportiva Nike. Pero ayer esto se puso en duda. La Legislatura porteña aprobó un proyecto de ley que declara a la confitería como sitio histórico y amplía su resguardo arquitectónico. Así y todo, la posibilidad de que cambie de rubro sigue en el centro de la polémica.

La norma, que fue consensuada entre los legisladores Darío Epstein, María José Lubertino y Gabriela Alegre, declara Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires a la Richmond “por sus características históricas, arquitectónicas, artísticas y urbanísticas”. Además, se colocará una placa de mármol en la fachada con la leyenda: “Confitería Richmond. Declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por su valor simbólico e identificatorio en la Ciudad”. Resulta que el café se convirtió desde su apertura en centro de reunión, reflexión y debate del emblemático Grupo Florida, integrado por Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal y Eduardo González Lanuza, entre otros.

Mónica Capano, secretaria de la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad, explicó que el lugar estaba protegido por la ley 2.548, por el cual no se podía cambiar ni alterar su fachada. Pero esa norma no lo protegía de su cierre y de su posible cambio de rubro, lo que finalmente se discutió ayer entre los diferentes bloques.

Ahora, si el dueño quiere vender el local, deberá tener el visto bueno del Ministerio de Cultura porteño. Sin embargo, quedaron temas por debatir. Por ejemplo, cómo y quién compensará económicamente a sus dueños en caso de que la venta no se concrete. El debate continuará…

Fuente:La Razón

El Metrobús sigue su marcha con más colectivos y recorridos nuevos

El Gobierno porteño inauguró ayer tres nuevas unidades dobles a las 12 que ya funcionan sobre los carriles rápidos de Juan B. Justo. Además, está en análisis la extensión del sistema a nuevas avenidas.

Si los tiempos de viaje a lo largo de la avenida Juan B. Justo mejoraron con la llegada del Metrobús que operan las líneas 34 y 166, desde ahora volarán. El nuevo sistema de transporte sumará otras tres unidades dobles a las 12 que ya están funcionando entre Liniers y Puente Pacífico, en Palermo. El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, anticipó además que el Gobierno porteño ya puso en marcha los estudios correspondientes para ampliar esta red a otras avenidas de la Ciudad.

Sobre este punto que despertó los interrogantes, Larreta explicó la idea pero no avisó en qué vías comenzarán a trabajar. “El desafío para nosotros ahora es seguir mejorando y por eso ya comenzamos a estudiar junto a Daniel Chaín (ministro de Desarrollo Urbano) y Guillermo Dietrich (subsecretario de Transporte) cómo podemos ampliar la red e interconectarla con el servicio de subtes”. Por su parte, Dietrich estimó que “en poco tiempo más vamos a estar informando cuál es la próxima avenida”.

Según explicaron los funcionarios, la llegada del Metrobús a la avenida Juan B. Justo mejoró la frecuencia y los tiempos de viaje. “Los buses articulados ayudan a agilizar el tránsito y multiplican la capacidad de transportar pasajeros. Se viaja más rápido y seguro”, afirmó Larreta. Según dijo el funcionario, el tiempo de viaje se redujo de 50 minutos a 32. El recorrido por la avenida Juan B. Justo de punta a punta abarca 21 estaciones que están ubicadas cada 400 metros. El costo del viaje es el mismo que en los colectivos de las otras líneas. En algunos casos los pasajeros toman las unidades dobles, pero también circulan los colectivos habituales de las líneas 34 y 166 que cumplen el mismo recorrido. En corto plazo se agregarán otros cinco colectivos dobles.

Fuente: La Razón

Alerta para la Ciudad por tormentas fuertes y ocasional caída de granizo

Rige para el área delimitada por Capital Federal, el Río de la Plata y las localidades de Zárate, Villa Paranacito, La Plata, Coronel Brandsen, Mercedes y Carmen de Areco. El mal tiempo continuará todo el día, mientras que el fin de semana llegaría sin lluvias.

Después de un jueves con una temperatura poco habitual para el invierno, la anunciada lluvia se hizo presente en Capital Federal y Gran Buenos Aires, y aplacó el calorcito primaveral.

Desde esta mañana, se registran chaparrones y tormentas intensas en algunas zonas de la Ciudad y el conurbano. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta de corto plazo por tormentas fuertes con ráfagas y ocasional caída de granizo, pronóstico que ya se hizo realidad en algunas localidades del conurbano como Caseros, Ramos Mejía, y Palomar.

Según el informe del SMN, el temporal afectará parcialmente el área delimitada por la Capital Federal, el Río de la Plata y las localidades de Zárate, Villa Paranacito, La Plata, Coronel Brandsen, Mercedes y Carmen de Areco.

El mal tiempo continuará durante todo la jornada de hoy y hacia la tarde noche se espera, además, la presencia de vientos moderados a regulares del sector sur con ráfagas. La máxima se ubicará en torno a los 20 grados.

Para mañana se espera un descenso de la temperatura mientras que el cielo lucirá prácticamente despejado. El día estará soleado, con vientos moderados a leves del sector sur, rotando al sudeste, y térmicas que rotarán entre los 11 y 16 grados.

Las previsiones meteorológicas para el domingo son similares. El cielo permanecerá ligeramente nublado, con vientos leves a moderados del sector este y temperaturas más bajas: Mínima, 7; Máxima, 14.

Fuente: La Razón

Datos desde EEUU hacen subir las bolsas

Los mercados incrementaban ganancias luego de conocerse que las ventas minoristas anotaron en julio su mayor alza desde marzo, lo que moderó en parte el temor a que EEUU vuelva a caer en una recesión.
Las bolsas europeas amplían sus alzas luego de conocerse que las ventas minoristas en Estados Unidos anotaron en julio su mayor alza desde marzo, lo que moderó en parte el temor a que Estados Unidos pueda volver a caer en recesión.

Así, el Ftse 100 de Londres suma un 2%; el Cac 40 de París sube un 2,62% y el Dax de Francfort avanza un 2,91% y el el Ibex de Madrid asciende 3,10%.

Los mercados incrementaban ganancias luego de conocerse que las ventas minoristas en Estados Unidos anotaron en julio su mayor alza desde marzo, lo que moderó en parte el temor a que Estados Unidos pueda volver a caer en recesión.
Fuente: mdzol.com

Krupoviesa, un viejo conocido de River con los colores de Chacarita

El ex Boca ya se entrena con el Funebrero, el primer rival de River en el Nacional B el martes; «Sabemos que vamos a enfrentar a un equipo grande»

Por Javier Saúl

Se mueve junto a sus nuevos compañeros en el Centro de Formación Gabriel Calderón, en el oeste del Gran Buenos Aires. No es uno más en la práctica de Chacarita, el primer rival de River en el Nacional B el martes próximo. Con 32 años, Juan Krupoviesa se sumó al Funebrero, tras su paso por Arsenal, y se ilusiona con regresar a primera con la camiseta del conjunto de San Martín. Pero también piensa en el primer rival, un viejo conocido de su paso por Boca: «Sabemos que vamos a enfrentar a un equipo grande», dice, en diálogo con canchallena.com .

Aunque Chacarita deberá destrabar algunas cuestiones administrativas si quiere contar con sus incorporaciones para el choque ante River, el próximo martes a las 19, Krupo ya es el refuerzo número 14 para el equipo que dirige Héctor Rivoira. «Me recibieron muy bien acá y estoy trabajando para recuperar el tiempo que estuve parado. Pero esperamos llegar bien para el martes», cuenta el defensor.

Su relación con River, más allá de haber vestido la camiseta de Boca (2005-07 y 2008-10), se potenció la tarde del 26 de marzo de 2006. Ese día, cuando el superclásico iba 1-0 para los millonarios y ya se había retirado expulsado Roberto Abbondanzieri, el tucumano cruzó en mitad de cancha al Rolfi Montenegro, en una entrada que le valió la roja por el fuerte golpe en la rodilla derecha del volante. Después, empató Boca con un penal de Martín Palermo.

«Obviamente que es especial jugar contra River, pero lo va a ser para todos. Está en la B, pero es un equipo muy importante», cuenta cuando se lo consulta sobre el próximo choque. «En un fútbol tan parejo, hay que respetar a todos. River es un club grande, se reforzó muy bien. Pero somos Chacarita y tenemos que hacer lo nuestro. Sabemos que vamos a enfrentar a un equipo grande», agrega.

Con pocos minutos en Arsenal, llegó a Chaca en los últimos días y espera llegar bien para el arranque de un torneo en el que a los de San Martín con chances de pelear arriba. «Hay mucha gente nueva y primero tenemos que armarnos como grupo, trabajar con humildad y sacrificio y después ver cómo estamos. Ojalá se puede llegar con chance a la última parte del campeonato, aunque sabemos que es un torneo muy largo», se ilusiona.

¿Es un paso atrás jugar en la B? «No, se equiparó mucho el fútbol argentino, está todo muy parejo y hay equipos importantes de primera jugando en esta categoría. Se vio en la Copa América que está todo en un mismo nivel», avisa Krupo. Con tantos rivales bien armados a la vista, el primero será el que más impacto produjo en la segunda categoría del fútbol argentino. Y el tucumano lo sabe: «Chacarita es importante por su cuenta, pero para todos será una motivación extra jugar contra un equipo grande».

Las incorporaciones, a la espera. «Tenemos que juntar 400 mil pesos para que los refuerzos de Chacarita jueguen ane River», explicaron desde el club en las últimas horas. La inhibición tiene plazo para levantarse hasta el próximo lunes.

Fuente: Cancha Llena

«No dirigiría a Boca mientras esté Riquelme»

El Loco empezará su carrera el año que viene, pero su relación con el 10 es un escollo para volver. Igual aclaró que sería «incómodo» dirigir a cualquier ex compañero.

Martín Palermo anticipó una y mil veces, antes de retirarse, que iba a tomarse un semestre de descanso y que luego iba a continuar su carrera en el fútbol pero ya desde otra función: la de técnico. Y seguramente, más tarde o más temprano, su vida y la de Boca volverán a ser unidas: el destino parece haber dado ya unos cuantos indicios. Ahora bien: ¿cuándo podrán volver a juntarse esos caminos? No hay una fecha cierta, pero si los contratos se cumplen, parece difícil que el Loco acceda a ese cargo en los próximos tres años. A ver:

-¿Dirigirías con Riquelme en el plantel?

-Sería difícil y me costaría. No dirigiría ni a él como tampoco a mis ex compañeros porque sería incómodo.

El fútbol está lleno de casos de jugadores que llegan al final de su carrera e inmediatamente asumen como técnicos. Esto no significa que Palermo no pueda pensar distinto, pero la realidad es que la incomodidad de la que habla el 9 más goleador de la historia del club tiene que ver con su no relación con Román. No en vano, de hecho, en Marca y Presión (TyC Sports) le preguntan por el 10 y no por otro.

Los problemas que dividieron al vestuario de Boca no son nuevos. Y si bien Palermo se negó a ahondar públicamente en ellos (“No me incomoda hablar de él pero no voy a hablar de la convivencia”, dijo), admitió que tenían “diferencias”.

La relación pasó por varias etapas. Al principio (allá por el 97), era común ver a un muy joven Riquelme pegado a Palermo, a los abrazos en los entrenamientos, a pura risa. La situación cambió cuando el grupo se decantó y pasó a haber dos bandos muy definidos, que incluso se enfrentaron en la Intercontinental del 2000. Por un lado, Román, Traverso, Delgado y el Negro Ibarra. Del otro, el Pato Abbondanzieri con los mellizos Barros Schelotto. Y en el medio, mucha gente de peso que permitía el equilibrio justo, con los tres colombianos (Serna, Córdoba y Bemúdez) a la cabeza.

El regreso de Román al club para la Libertadores del 2007 fue el mejor momento de la relación. Se veía en los entrenamientos, donde corrían juntos; en la cancha, donde se buscaban genuinamente para los festejos, y hasta fuera del club (era común verlos almorzando juntos en Puerto Madero). Y el quiebre, aunque el momento es difuso, se dio durante el primer semestre del 2008 por motivos que nunca se aclararon siquiera entre ellos. Y que probablemente no se aclaren jamás (el propio Palermo le dijo a Olé que a esta altura ya no le interesaba). La postura de vocero del plantel que tomó el 9 cuando Cáceres declaró en contra de Román (“Algunos aparentan correr”) terminó de alejar al 10 para siempre, no sólo de Palermo sino también de Battaglia, de Palacio y de Morel, gente pegada al Loco). De ahí en más, durante los dos años y medio siguientes, apenas si se saludaron. “Cuando habló Cáceres, quise ser el intermediario, me involucré como capitán y quedé como el malo”, admitió el ex delantero.

¿Qué dice Román? Nunca habló públicamente en contra de Palermo. Hasta el último día, mantuvo la pantalla de aquellos viejos matrimonios divorciados en los hechos pero convivían bajo un mismo techo. En algún momento, el 10 habría frenado la prematura llegada como DT de Guillermo. Y Cagna, cuando fue candidato, lo llamó para sondearlo. Palermo aún no empezó su carrera y quizá arranque con desafíos algo más bajos. Pero además tiene claro que para Boca deberá esperar…

Fuente: Olé

Le creció el Enano

En su primera conferencia de prensa post descenso, Passarella contradijo a Buonanotte y afirmó que el club no recibió el 15 por ciento de su pase. “Tengo la conciencia muy tranquila”, se defendió.

Al frente, el Kaiser; a su espalda, la tropa completa. La situación lo ameritaba. La mecha que el domingo había encendido Diego Buonanotte había quemado más de lo previsto, había gestado un par de focos alternativos y amenazaba con hacer estallar el Monumental. Con la excusa de presentar al plantel para la temporada que se avecina en la B Nacional, Daniel Passarella dio la cara en conferencia de prensa para tratar de aportar algo de claridad sobre el destino del dinero del ya célebre 15 por ciento del pase del Enano al Málaga (alrededor de 450 mil euros), que el jugador jura haber cedido al club. Como mandan los libros de derecho, el presidente negó todo, aunque las explicaciones no evacuaron todas las dudas.

“¿Buonanotte miente?”, le preguntaron sin rodeos. Y Passarella, flanqueado por la plana mayor de la Comisión Directiva, respondió con un “sí” rotundo y cedió el micrófono a Daniel Mancusi, miembro del Consejo de Fútbol y uno de los apuntados por el incierto destino del dinero. “Buonanotte dejó de cobrar 458 mil dólares del contrato vigente y de la deuda que el club tenía con él. El club cumplió con lo estipulado en la normativa, le hemos pagado el 15 por ciento, con la retención de los impuestos”, detalló Mancusi. Enseguida, el ex capitán de la Selección recuperó el mando y salió al cruce de las acusaciones de irregularidades que llovieron en los últimos días y que alcanzaron los pases de Erik Lamela (a la Roma), Manuel Lanzini (a Fluminense) y Damián Lizio (a Bolívar): “Tengo la conciencia muy tranquila, no cometí ningún acto que confirme esas sospechas. No pueden hablar si no tienen pruebas”.

El rebote de lo dicho en el Salón de Honor del Monumental fue inmediato. “Diego perdonó el porcentaje de la prima y entregó el cheque del 15 por ciento en la negociación. De ahora en más, tienen que dirigirse a la Justicia”, disparó Mario Buonanotte, padre del Enano. Como en una zaga de misterio, los capítulos se suceden y el cheque sigue sin aparecer. ¿Quién lo tendrá?

Fuente: La Razón

En el cierre, River incorporó a Maestrico González y a Ledesma

El volante, que viene de Colón, vuelve al club para jugar en la B Nacional; en tanto que el venezolano, que jugó la Copa América y disputó el Clausura en Gimnasia, se suma la semana proxima

River acordó anoche el regreso del mediocampista Cristian Lobo Ledesma, al inscribirlo como jugador libre sobre el cierre del libro de pases en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Además, los millonarios anotaron al volante venezolano César González, que se sumará al plantel la semana próxima, por lo que redondeó ocho refuerzos para encarar la temporada en la B Nacional, en la que debutará el martes ante Chacarita.

Ledesma, de 32 años, asumirá su tercera etapa en el club por el que pasó entre 1999-2002 y 2004-2005. En ese lapso, se coronó campeón del Apertura 1999 y Clausura 2000.

Agustín Alayes, Luciano Vella, Martín Aguirre, Carlos Sánchez, Alejandro Domínguez, Fernando Cavenaghi, González y Ledesma fueron las incorporaciones para el plantel que dirigirá Matías Almeyda.

Fuente: Télam/Cancha Llena

Di Zeo, socio de Boca: «La gente en la calle me pedía que volviera»

Rafa recuperó su condición de afiliado al club xeneize y lo celebró; todavía no sabe si el lunes irá a la Bomonera al partido ante Unión

Rafael Di Zeo, ex jefe de la barra brava de Boca, recuperó su condición de socio xeneize, según confirmó anoche el presidente del club, Jorge Amor Ameal. Rafa celebró la decisión. «La gente en la calle me pedía que volviera, conmigo ganamos todo», dijo en una entrevista con el programa Pintado de Azul y Oro de Radio Belgrano.

«Cuando Di Zeo fue juzgado, se le suspendió la condición de socio. Y ahora se le devuelve. Nosotros no hacemos más socios porque el cupo está cubierto. Se suspendió en su momento, se resolvió y le corresponde ser socio», aclaró Ameal en Fox Sports Radio Del Plata.

Di Zeo dijo que aún no le dieron el carnet, algo que sucederá la próxima semana y que no sabe si irá el lunes a la cancha en el partido ante Unión. «Necesito que me garanticen seguridad», señaló. Rafa contó que en Boca «hay gente que no quiere que los hinchas estén unidos». También reiteró su deseo de ser presidente del club, aunque aclaró que «para eso falta».

«Yo estuve de jefe de la barra entre 1994 y 2007 y ganamos todos. Fijate cómo nos fue después de 2008», se elogió Rafa.

Fuente: Cancha Llena

MÁS DE 170.000 SOMALIES ESCAPAN DEL HAMBRE

Ginebra, 12 de agosto (Télam).- Más de 100.000 somalíes llegaron a Mogadiscio y otros 70.000 al campamento de refugiados de Dadaab, en Kenia, entre junio y julio huyendo de la sequía, la hambruna y el conflicto en el sur de Somalía, dijo hoy el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Según explicó el portavoz de la agencia de la ONU, Adrian Edwards, los 100.000 llegados a Mogadiscio se suman a los 370.000 desplazados internos que ya se encuentran en la capital, tal como lo consignó la agencia española de noticias Europa press. Hasta la capital de Somalía llegaron ya dos de los tres aviones con ayuda que ACNUR tiene previsto enviar, el último de los cuales aterrizó ayer con 32 toneladas de material de abrigo y otros elementos que serán distribuida en Mogadiscio. En tanto, en Dadaab, la llegada de 70.000 refugiados somalíes más hizo que la población de este campamento, cuya capacidad inicial estaba prevista para 90.000 personas, ascienda a 440.000, subrayó Edwards. El funcionario de ACNUR destacó que «unas 1.500 personas más llegan cada día», mientras que otras «se están instalando espontáneamente en el exterior de los tres campamentos que constituyen el complejo Ifo, Dagahaley y Hagadera». «Además de necesitar agua y alimentos, estas nuevas llegadas necesitan abrigo, atención médica y otros servicios básicos», afirmó el portavoz de ACNUR. Aunque la agencia de la ONU envió a Dadaab miles de tiendas de campaña con motivo de la actual crisis, «siguen sin ser suficientes para la creciente población de refugiados», se lamentó Edwards. Hacen falta «urgentemente 45.000 tiendas de campaña más», precisó. ACNUR solicitó hasta ahora 145 millones de dólares para cubrir las necesidades de emergencia en la crisis que está azotando al Cuerno de Africa. Hasta la fecha sólo se recibieron o se prometieron aportes firmes por 88 millones de dólares, lo que representa sólo el 61% de las necesidades identificadas para Somalia, Kenia, Etiopía y Yibuti, advirtió el portavoz.