Hepatitis B y C: hay casi 800 mil infectados y la mayoría lo ignora
Esa es la cifra de personas que tienen el virus en el país. Como muchos no lo saben, se agrava su salud y pueden contagiar a otros. No obstante, en el último año, aumentaron un 40% los testeos.
En el país casi 800 mil personas están infectadas con el virus de hepatitis B o C, y la mayoría no lo sabe. Al conmemorarse hoy, por primera vez, el día mundial de la lucha contra esta enfermedad, los especialistas indican la importancia de la prevención y la necesidad de realizar el test de diagnóstico para iniciar los tratamientos.
Las hepatitis son enfermedades inflamatorias del hígado, generalmente producidas por los virus A, B o C, que pueden llegar a causar cirrosis, cáncer de hígado e incluso la muerte. “Las de tipo B y C son asesinas silenciosas”, destacó Adrián Gadano, jefe de la sección Hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires. En la mayoría de los casos, no generan síntomas y pueden pasar desapercibidas varios años. “El desconocimiento de estar infectado no sólo agrava la situación de la persona, también ocasiona el contagio a terceros”, agregó Gadano.
La OMS optó por este día al conmemorarse el nacimiento del Premio Nobel Samuel Baruch Blumberg, quien descubrió el virus de la hepatitis B en 1964. El organismo también instó a las sociedades y países miembros a ocuparse de la hepatitis como una “prioridad”.
Mientras que para la hepatitis A existe una vacuna obligatoria incorporada al Calendario Nacional y para el virus B hay dosis de refuerzo en preadolescentes, también obligatoria, en el caso de la hepatitis C no existe inmunización, “pero con tratamiento se cura en el 50% de los casos”, aseguró Gadano a Tiempo Argentino.
“La incorporación de las vacunas al calendario ha sido fundamental”, aseguró Fernando Bessone, médico hepatólogo, presidente de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado. Los tratamientos para las hepatitis deben ser cubiertos por las obras sociales y “antes de fin de año serán gratuitos en los hospitales y centros de salud para quienes no cuentan con cobertura social”, aseguró Emiliano Bissio, médico infectólogo de la Dirección de Sida del Ministerio de Salud de la Nación, que trabaja en un programa de acceso para personas con hepatitis.
El test diagnóstico consta de un análisis de sangre que examina los valores de las enzimas transaminasas, localizadas en el hígado. Según los especialistas debería realizarse en los chequeos de rutina, pero hasta que se logre, recomiendan que el paciente sea quien lo solicite. En el último año, aumentó un 40% la cantidad de testeos de hepatitis B y C en hospitales bonaerenses.
Fuente: Tiempo El Argentino