Hepatitis B y C: hay casi 800 mil infectados y la mayoría lo ignora

Esa es la cifra de personas que tienen el virus en el país. Como muchos no lo saben, se agrava su salud y pueden contagiar a otros. No obstante, en el último año, aumentaron un 40% los testeos.

En el país casi 800 mil personas están infectadas con el virus de hepatitis B o C, y la mayoría no lo sabe. Al conmemorarse hoy, por primera vez, el día mundial de la lucha contra esta enfermedad, los especialistas indican la importancia de la prevención y la necesidad de realizar el test de diagnóstico para iniciar los tratamientos.
Las hepatitis son enfermedades inflamatorias del hígado, generalmente producidas por los virus A, B o C, que pueden llegar a causar cirrosis, cáncer de hígado e incluso la muerte. “Las de tipo B y C son asesinas silenciosas”, destacó Adrián Gadano, jefe de la sección Hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires. En la mayoría de los casos, no generan síntomas y pueden pasar desapercibidas varios años. “El desconocimiento de estar infectado no sólo agrava la situación de la persona, también ocasiona el contagio a terceros”, agregó Gadano.
La OMS optó por este día al conmemorarse el nacimiento del Premio Nobel Samuel Baruch Blumberg, quien descubrió el virus de la hepatitis B en 1964. El organismo también instó a las sociedades y países miembros a ocuparse de la hepatitis como una “prioridad”.
Mientras que para la hepatitis A existe una vacuna obligatoria incorporada al Calendario Nacional y para el virus B hay dosis de refuerzo en preadolescentes, también obligatoria, en el caso de la hepatitis C no existe inmunización, “pero con tratamiento se cura en el 50% de los casos”, aseguró Gadano a Tiempo Argentino.
“La incorporación de las vacunas al calendario ha sido fundamental”, aseguró Fernando Bessone, médico hepatólogo, presidente de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado. Los tratamientos para las hepatitis deben ser cubiertos por las obras sociales y “antes de fin de año serán gratuitos en los hospitales y centros de salud para quienes no cuentan con cobertura social”, aseguró Emiliano Bissio, médico infectólogo de la Dirección de Sida del Ministerio de Salud de la Nación, que trabaja en un programa de acceso para personas con hepatitis.
El test diagnóstico consta de un análisis de sangre que examina los valores de las enzimas transaminasas, localizadas en el hígado. Según los especialistas debería realizarse en los chequeos de rutina, pero hasta que se logre, recomiendan que el paciente sea quien lo solicite. En el último año, aumentó un 40% la cantidad de testeos de hepatitis B y C en hospitales bonaerenses.

Fuente: Tiempo El Argentino

EE UU no pudo deportar a un argentino

El argentino Miyen Spinelli dejó Miramar en 2001 para vivir en ese país. Se graduó en la Universidad St. Thomas de Florida. Inmigración lo persigue. Hasta el arzobispo de Miami habló de su caso. Por gestión del consulado, zafó por un año.

En 2001, Miyen Spinelli llegó con 13 años a Miami Beach junto a su familia, desde Miramar. Si bien nació en Mar del Plata, se crió, estudió y se recibió en Administración Deportiva en la Universidad St. Thomas de la ciudad del sur de Florida, en los Estados Unidos. En 20 días iba a ser expulsado por inmigrante ilegal, pero gracias a las gestiones del consulado argentino logró que se suspenda un año la deportación. Según le informó el martes la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE), tiene tiempo hasta el 15 de agosto de 2012 para abandonar ese país, y revisarán su caso “para determinar si se puede prorrogar de nuevo”. En diálogo con Tiempo Argentino, el joven de 23 años contó que en noviembre estuvo siete días preso, y hace tres semanas lo obligaron a usar un localizador electrónico en el tobillo, que recién se lo habían retirado hacía unas horas. Sus esperanzas están depositadas en que el Congreso apruebe la Dream Act, impulsada por Obama, que otorga un marco legal a los 800 mil estudiantes extranjeros que se formaron en su sistema educativo.

–¿Cómo fue que quisieron deportarte?
–Me detuvieron en noviembre del año pasado en el estado de Maine, cerca de Canadá. Estaba viajando para un partido de fútbol con mi universidad, porque habíamos llegado al torneo nacional, yo juego de 5. Como no pude ir en avión con el resto, un amigo se ofreció a llevarme. Nos pararon porque teníamos la patente de Florida y les pareció sospechoso. Nos pidieron papeles, como no los tengo (sólo el pasaporte y el carnet de la universidad) llamaron a los oficiales de inmigración. Nos tuvieron media hora esperando, después me llevaron por dos cárceles y me procesaron. Me dicen que iba a estar detenido por tiempo indefinido hasta que me deporten. Estuve una semana preso. En el transcurso llegó una abogada, mandada por mi universidad, que pudo presentar un documento que permitió que me demoren la deportación para poder terminar los estudios. En mayo me gradué y hace tres semanas me llamaron las autoridades y me dieron hasta el 15 de agosto para irme. Mientras, me pusieron localizador, que no me permitía salir de la Florida. Aparte se aparecían en casa una vez cada dos semanas para constatar todo. Lo llamaron “una forma leve de detención”. Hasta que hace unos días fui al consulado. Ellos hablan con el ICE, y ayer me dan un año de extensión. No pensé que podían tener el poder político para hacer algo, y me di cuenta de que se involucraron de lleno en el caso, y lograron esto muy rápido. La universidad también emitió comunicados y contactó al arzobispo de Miami (Thomas Wenski), que dio una charla pública sobre mi tema.
–¿Cuál es tu documentación?
–Inmigración se quedó con el pasaporte, pero al extenderme la deportación me permitieron tener un permiso de trabajo legal hasta que me vaya, cosa de armarme bien y tener algo para irme. Pero mi idea es desarrollar mi vida acá, con mi familia (de sus dos hermanos, el mayor es residente, y la menor, de ocho, es ciudadana estadounidense).
–A pesar de haber hecho la secundaria, no pueden acceder a becas, ¿cómo pagan la universidad?
–Acá es privada. Estudiar cuesta 22 mil dólares al año. Pero como la universidad tiene fondos privados, y no necesita pedir papeles para otorgarlos, me pagaron una parte, por haberme graduado con buenas notas en la secundaria. A eso le sumé una beca deportiva porque juego soccer. Igual tuve que pagar 8000 dólares. El gobierno da becas públicas, si tenés buenas notas y pagás los impuestos, pero al ser ilegal no tuve oportunidad.
–¿Y ahora cómo sigue tu caso?
–Si no se arregla nada, el año que viene se abre el mismo proceso. Y espero que se apruebe el Dream Act que es la ley que ayuda a los estudiantes, con ciertos requisitos, para residir temporalmente. Los que hayan entrado al país antes de los 16, estudiado acá cinco años, y con buenas notas. Tengo muchas esperanzas. Se está viendo de nuevo en el Senado. Pero con los republicanos es complicado. Usualmente han sido muy conservadores. Mi caso era particular porque entré con el visa waiver, que me permite estar con el pasaporte sin visa, entonces como no tengo documento para mostrar no tengo derecho a ver a un juez. Lo mío era bien delicado y jodido. De lo que sería la secundaria, la gran mayoría de mis amigos son ilegales y no tuvieron la oportunidad de ir a la universidad, y ahí conozco a otros diez ilegales.
–¿Y cómo los tratan?
–Depende el Estado. En Florida, al haber tantos, uno pasa desapercibido, no se siente tan perseguido como en Arizona, donde la policía tiene poder propio. Miami es bastante diferente al resto. Muchos argentinos. Dicen que es como un país aparte. De hecho, generalmente hablamos en español.
–Te fuiste en 2001 cuando la Argentina estaba mal, y ahora en los Estados Unidos se habla de default.
–Se lo nota. Las empresas grandes se excusan que tienen que dejar ir gente. Pero hay trabajo. Yo por ahora tengo pensado seguir estudiando, y me ofrecieron ser el asistente del DT de fútbol de la secundaria.
–¿Hace cuánto que no viajás a la Argentina?
–Desde que llegué que no voy. Se extraña la familia pero mi vida está acá, crecí con estas formas. Nos vinimos de Miramar para estar mejor económicamente, pero también por un caso de violación a una chica que tenía la misma edad que mi hermano, ahí en Miramar. Igual nunca dejé de informarme de Argentina, como la unificación del torneo de Primera con la B, que me parece un retroceso. A Estados Unidos le tengo mucho aprecio, pero si juegan al fútbol, hincho por Argentina.

Fuente: Tiempo El Argentino

Pasó un día en el freezer de la morgue, pero estaba vivo

El hombre despertó y comenzó a gritar. Los empleados creyeron que había un fantasma. El departamento de salud dijo que fue trasladado a un hospital cercano para observación y posteriormente dado de alta por los médicos.

Un sudafricano se despertó en la heladera de la morgue, casi un día después de que su familia lo diera por muerto. Sizwe Kupelo, funcionario del lugar, dijo que el hombre abrió los ojos 21 horas después de que los suyos llamaran a una funeraria, para que sea enviado allí después de un ataque de asma.

El propietario de la morgue, Ayanda Maqolo, dijo que envió a su chofer a recoger el cadáver. Además, pensó que el hombre tenía alrededor de 80 años.

Fuente: El Argentino

Intensifican campaña solidaria por la ola de frío

El último informe del Servicio Meteorológico Nacional informó sobre la llegada de una masa de aire frío que viene desde el océano Pacífico cuya consecuencia serán lluvias y un descenso de la temperatura que se intensificará hacia el fin de semana. Esto afectará al centro y la costa de Buenos Aires.

Con respecto a esto, la fundación platense Sumando Voluntades intensifica su campaña para la colecta de termos y frazadas para que las personas en situación de calle puedan aminorar las inclemencias del frío.

Nancy Maldonado, presidenta y fundadora de Sumando Voluntades, contó a Hoy que “esto comenzó como un proyecto de amigas, en enero de 2010 recibimos la habilitación como fundación y un año después ya teníamos un refugio para que personas en situación de calle puedan pasar la noche”, y agregó que “en un principio eran unas 12 personas, y hoy en día damos asilo a 25”.
Además, la fundación asiste, en las habituales recorridas nocturnas, a 69 personas más, a quienes se les entrega una vianda para la noche y para el desayuno, un termo con chocolate caliente y algunas frazadas.
“Hicimos un mapeo de la ciudad sobre los lugares donde hay gente en situación de calle”, dijo Maldonado, y añadió que “los vecinos nos avisan sobre los lugares donde se encuentran”.
El refugio está ubicado en calle 6 entre 38 y 39 y las personas en situación de calle asisten diariamente de 18 a 9 de la mañana. En ese lugar se pueden higienizar y lavar su ropa, y preparan su comida y la que va a ser llevada a aquellos que pasan la noche en la calle. Además, realizan actividades de plástica y ejercicio físico. Maldonado destacó que su trabajo es posible gracias a la labor de “los 50 voluntarios que se acercan, las donaciones de la gente y la ayuda económica de Femeba Salud y el diputado Raúl Pérez, que colaboran con el pago del alquiler del refugio”, y agregó que su objetivo es la reinserción de estas personas en la sociedad.
Por colaboraciones, comunicarse al 489-3402 o escribir a fudacionsumandovoluntades@yahoo.com.

Nublado con probabilidad de lluvias y máxima de 16°

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con cielo nublado y probabilidad de lluvias aisladas por la mañana, en tanto los vientos soplarán leves del este cambiando al sector sur y la temperatura rondará entre los 11 grados de mínima y 16 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector sur y marcas térmicas de entre 7 y 13 grados.

Para el sábado la estación meteorológica pronostica cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector este y una temperatura estimada en 4 grados de mínima y 10 grados de máxima.

El domingo, en tanto, el cielo estará nublado, con tiempo inestable, los vientos serán moderados del sudeste y la temperatura oscilará entre 4 grados de mínima y 10 de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Mañana habrá paro total de colectiveros

La medida de fuerza empezaría a la medianoche y duraría 24 horas. Afectaría los servicios de corta y media distancia, en la Capital y el Gran Buenos Aires.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció que a partir de la medianoche realizará un paro total de colectiveros por 24 horas en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, motivo por el cuál los servicios de corta y media distancia se verían afectados.

El cese de las actividades se concretaría en repudio a la falta de pago de los últimos acuerdos salariales pactados en paritarias.

La medida de fuerza fue anunciada por el secretario general de la UTA, Roberto Fernández.

Fuente: TN

Portugal reconoce al consejo rebelde como «autoridad legítima» en Libia

LISBOA, 28 Jul. (EUROPA PRESS) – El Gobierno de Portugal ha reconocido este jueves al Consejo Nacional de Transición libio, el órgano administrativo de los rebeldes, como «la autoridad de gobierno legítima» de Libia, y se suma de esta forma a la treintena de países que también han respaldado la autoridad de los sublevados que combaten desde febrero contra el régimen de Muamar Gadafi.

A través de un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores luso ha reconocido «el papel que el Consejo Nacional de Transición desempeña en el liderazgo del proceso de transición en Libia». Su reconocimiento, añade la nota, se da también en interés de Portugal, «cuya política exterior debe tener en cuenta su relación futura con Libia».

El Gobierno portugués ha manifestado su apoyo a la «soberanía, independencia, integridad territorial y unidad de libia» y ha respaldado «las aspiraciones del pueblo libio para la construcción de una sociedad libre y democrática».

Portugal, que ocupa en la actualidad uno de los puestos no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, preside el comité de sanciones de la organización internacional para Libia.

Grecia: algunos dichos de las autoridades generan dudas por el acuerdo de la zona euro

Declaraciones contrapuestas de autoridades de la zona euro dieron cuenta de la fragilidad del acuerdo de la semana pasada para rescatar a Grecia y asustaron a los mercados, ya nerviosos debido al estancamiento en las negociaciones por la deuda en Estados Unidos.

El primer ministro griego, George Papandreou, dijo el miércoles a legisladores de su partido socialista Pasok que la endeudada Atenas recibirá de hecho los primeros eurobonos conjuntos del fondo de rescate de la zona euro, en la forma de préstamos cercanos al precio de costo.

«La decisión de nuestros socios europeos de prestarnos a un 3,5 por ciento, una tasa de interés apenas mayor al costo de endeudamiento de Alemania, en esencia equivale a entregar un bono europeo, sin importar el hecho de que este sistema no se ha completado todavía», indicó.

Sus declaraciones podrían enojar a los críticos de los rescates de la zona euro en Alemania y otros países del norte de Europa, que se oponen con vehemencia a una unidad en el riesgo fiscal de los países del bloque monetario.

Los comentarios también podrían irritar a España e Italia, economías endeudadas que están pagando altos rendimientos por sus bonos.

Alemania, que anteriormente insistió en cobrarle una tasa de interés especial a los «pecadores de déficit» para disuadir a los países de tomar riesgos morales, se tranquilizó en la cumbre de la semana pasada y aceptó que una alta tasa para los préstamos era contraproducente para los países asediados por la recesión.

Pero los bonos comunes de la zona euro siguen siendo mal vistos en Berlín, donde los conservadores fiscales advirtieron que la zona euro se convertiría en una «unión de transferencia» en la que el dinero de los contribuyentes alemanes sería vertido en un pozo sin fondo.

El ministro de Economía alemán, Wolfgang Schaeuble, buscó calmar a los críticos de la coalición gobernante, asegurándole a los legisladores que la cumbre no le dio una «carta blanca» al fondo de rescate de la zona euro para comprar bonos de estados en dificultades.

«Incluso en el futuro, esas compras deberán ocurrir sólo bajo estrictas condiciones, cuando el Banco Central Europeo considere que hay circunstancias excepcionales en los mercados financieros y peligros para la estabilidad financiera», dijo Schaeuble en una carta fechada el 26 de julio y a la que Reuters tuvo acceso el miércoles.

«El Gobierno rechaza una ‘carta blanca’ para compras extendidas en el mercado secundario», aseveró.

¿ADMINISTRACION COMUN DE LA DEUDA?

Schaeuble señaló que una sola cumbre no sería suficiente para resolver los problemas de la zona euro, pero que las medidas acordadas podrían evitar que los problemas griegos se conviertan en «una crisis que ponga en peligro a toda la zona euro y por lo tanto al euro».

Sus declaraciones apuntaron a obstáculos a la intervención del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF por su sigla en inglés), que podrían limitar su capacidad de evitar el contagio a economías más grandes como España e Italia.

La cumbre acordó permitir que el EFSF entregue líneas de crédito preventivas a estados en riesgo de quedar sin acceso a los mercados crediticios, para prestarle dinero a los gobiernos que deban recapitalizar bancos y para comprar bonos del mercado secundario en condiciones excepcionales.

En contraste con Schaeuble, Papandreou destacó cómo esas medidas acercan a la zona euro a una administración de deuda conjunta.

«Las compras de bonos en el mercado secundario son algo que buscamos por un largo tiempo para poder intervenir contra el apetito de los mercados y la especulación», dijo a legisladores.

Fuente: diariohoy.net

Trasladarán la cárcel de Devoto a Mercedes

En el marco de la presentación del Centro Penitenciario del Noroeste, en Salta, la presidenta Cristina Fernández ratificó que sacarán la cárcel de Devoto para trasladarla a la localidad bonaerense de Mercedes.

Mientras detallaba las características del flamante penal inaugurado, Cristina recordó los planes para la última penitenciaría que queda en la Ciudad. “La cárcel de Devoto será trasladada definitivamente”, sostuvo. “Esto que estamos haciendo es un ejercicio de dignidad, es una conquista de todos los argentinos”. dijo la presidenta.

Cristina recordó la demolición del penal de Caseros, en Parque Patricios, en el final de la gestión de su marido, y aseguró que ese derrumbe significó “dejar en el pasado una Argentina que todos querían dejar atrás”. Además, rememoró que en Caseros “había castigo y hacinamiento” y dijo que allí “muchos estuvieron presos por pensar diferente”.

Fuente: LA Razón

Corte en el Camino del Buen Ayre

La protesta de los vecinos comenzó a las 7 y es en reclamo del restablecimiento del suministro eléctrico. El tránsito está interrumpido en ambas manos.

Un grupo de vecinos cortaba esta mañana el Camino del Buen Ayre a la altura de la localidad bonaerense de José León Suárez, por lo que la policía montó un operativo para desviar el tránsito por vías alternativas.

El bloqueo se desarrolla desde las 7 en el kilómetro 3 y afecta ambos sentidos de la circulación y el bloqueo es para reclamar el restablecimiento del suministro eléctrico, suspendido en la zona desde el último temporal.

La alternativa para los conductores que vienen desde oeste es la salida de ruta 8 en San Martín y para los que transitan desde el norte es la ruta 202 en Don Torcuato, informó personal de seguridad vial.

Fuente: La Razón

Cocheras del Microcentro, las más caras de Latinoamérica

Pagar un mes de garaje en el Centro cuesta 218 dólares ($900) promedio, un lujo que supera los valores de todas las ciudades de la región como Río de Janeiro, San Pablo, Santiago, Bogotá Y el Distrito Federal.

Ir al Microcentro con el auto se convirtió en una odisea por la cantidad de autos que se dirigen hacia esa zona a diario y, sobre todo, por el valor de las cocheras. Este dato no es menor. Según la consultora internacional Colliers, los estacionamientos del Centro son los más caros de América Latina y más caros también que los de algunas ciudades de Europa.

Alquilar durante un mes una cochera fija en una zona de la City porteña, por ejemplo, tiene un costo promedio de 218 dólares (casi 900 pesos), mientras que en ciudades como Río de Janeiro alcanza los 211 dólares y en Lima llega a los 190. Según el ranking elaborado, tomar el mismo servicio en San Pablo cuesta 171 dólares, 160 en Santiago de Chile, 154 en Bogotá y 140 en el Distrito Federal, México.

La encuesta, que alistó las tarifas en 140 rincones del mundo, apunta que el precio de los estacionamientos aumentó en el último año en los centros financieros de las ciudades más importantes. Sin embargo, una persona que trabaja en el Microcentro porteño y se traslada en auto propio paga más de cochera que un ciudadano con el mismo ritmo de vida de Budapest, Estambul o Berlín. No obstante, abona menos que quien estaciona en los centros comerciales de Roma, Milan, Viena o París. También hay que tener en cuenta que en esas ciudades se maneja el euro y la comparación es favorable con respecto al peso. Desde la Cámara de Garajes y Estacionamientos de la República Argentina no comparten las cifras del relevamiento. Para el titular de la cámara, Eduardo Sánchez, el ranking es “incompleto”. “El precio no surge así porque sí. Hay que tener en cuenta los sueldos que se están pagando, los impuestos, el seguro, el ABL… El metro cuadrado de tierra en una zona como el Microcentro, Belgrano o Las Cañitas es mucho más caro que en otros lugares del mundo. Si no aumentamos, no podemos afrontar esos gastos”.

En las zonas que mencionó Sánchez, la hora de estacionamiento puede superar los 15 pesos y el mes oscila, en los casos más costosos, entre los 800 pesos y 1.000 pesos.

Fuente: La Razón

Los últimos espectáculos para los chicos antes de volver a clases

Las vacaciones de invierno llegan a su fin, pero los chicos aún tienen un fin de semana más para disfrutar: quedan en cartelera obras teatrales, shows, recorridos, circos y paseos, todos económicos, ideal para darles el último gusto a los nenes.

En el Polo Circo, en avenida Garay y Combate de los Pozos, no sólo las actividades continúan sino que se renuevan. Ayer se estrenó “C!rca”, una obra de circo contemporáneo, danza acrobática y multimedia, con siete artistas que fusionan los trabajos más conocidos de la compañía australiana. Estará hasta el sábado (a las 19 horas), con una entrada de 40 pesos. Hasta esa misma fecha, en el Polo se presenta “Biblos”, un espectáculo circense basado en los lectores, los libros y la escritura. Está todos los días, a las 15.30 y a las 17.30, y el ticket más barato cuesta diez pesos.

Otro de los paseos que diagramó el Ministerio de Cultura porteño es el recorrido por Casa de Virrey Liniers (Bolívar 466). Se trata de un viaje a través del tiempo que comandan actores con disfraces de la época de la Revolucíón de Mayo. Una propuesta ideal para los chicos, que combina historia y teatro. Y también quedan propuestas hasta el sábado como “Borges para niños”, en el Teatro Alvear (14.30 y 16.30, con entrada de $20); y la obra “Doña Disparate y Bambuco”, con funciones a las 15 y 17 en el Centro Cultural San Martín, y con acceso desde $15.

Fuente: La Razón

Le falta un tiempo

Quilmes arrancó mejor que Chicago pero, como en los otros amistosos, se cayó en el ST y casi lo pierde. Ay…

La cara de Caruso va cambiando progresivamente. La de los jugadores, a la salida de los vestuarios, también. Quilmes se está fastidiando. Víctimas de la involución en los últimos juegos, los titulares del Cervecero se molestan porque las cosas no les salen. Y el problema es que no terminan como empiezan. No pueden mantener el ritmo y en los segundos tiempos se caen. Les pasó ante Talleres (RE), a pesar del triunfo (3-2), ante Italiano, que se los dio vuelta y les ganó 3-1, y ayer ante Chicago, que se los empató en el complemento y se lo pudo haber ganado. Evidentemente, todavía les falta un tiempo…

“Calculo que son temas de pretemporada, no me asustés ja, ja. Sí, no es el mismo equipo en el PT que en el segundo“, analizó Caruso. Lo cierto es que las flojas actuaciones en los ST fueron el denominador común en los amistosos. En este caso, ante un Chicago que le movió bien la pelota, pero que parecía no tener profundidad. Por eso, el Cervecero lo controló sin problemas en el inicio y se puso en ventaja con un anticipo de Vázquez. Sin embargo, en el complemento, un mal despeje de Goñi puso las cosas 1-1 y luego el Torito lo pudo dar vuelta con un mano a mano de Carboni, cuando los del Sur ya habían dejado de ser dueños del partido. El inofensivo pasó a ser Quilmes. ¿Cuál será el verdadero? ¿El del primero o el del segundo tiempo?

Fuente: Olé

Vélez asoma al mercado

Tras la abrupta salida de Moralez, la dirigencia salió a buscar un refuerzo: Hauche es hoy la principal apuesta.

Que la redundancia valga: sólo una revolución podía revolucionar el mercado en Vélez. Maxi Moralez abrió un vacío profundo en apenas cuatro días. Sin anestesia, el representante acercó un ofrecimiento del Atalanta que ató de manos y esterilizó de reflejos a Vélez. Se fue el núcleo futbolístico de la era Gareca. Los dirigentes acusaron el recibo del golpe y emprendieron una intensiva búsqueda de refuerzo. Ya empezó la rueda de nombres.

Ahora, el neón brilla con Gabriel Hauche. En Vélez interpretan que no hay en el mercado una copia fiel a Moralez y que David Ramírez complace las aptitudes para ser el armador-definidor del gran campeón. Entonces, enfilan la atención a mediapuntas ligeros, encaradores, gambeteadores, el socio de Silva, el complemento para Martínez. Hauche, que reúne las características apuntadas, es el estereotipo de jugador que incorporará Vélez. La misma horma que moldeó a Sebastián Fernández y Javier Saviola, con similares patrones futbolísticos que ambicionan en Vélez. Lo de Papelito, que ya había sido tanteado a principio de año, duró lo que dura averiguar disponibilidad; lo de Saviolita es aún una utopía vigente. Pero los flashes iluminan al punta de Racing, de 25 años y con dos más de contrato. La negociación se supone compleja. En Vélez estiman que lo tazarán en no menos de cinco millones de dólares, un monto extravagante para el fútbol argentino; Racing apenas posee el 35% del pase; y si Simeone reprochó la ida de Bieler, con el adiós de Hauche colapsaría, por más que en Racing únicamente consideran intransferibles a los colombianos Teo Gutiérrez y Gio Moreno.

Recién son las primeras horas sin Maxi Moralez en Vélez. Gareca y los dirigentes asumieron la falta de su figurita, reaccionaron y, con dinero fresco, ahora Vélez se posiciona en el mercado de pases con la premisa de incorporar a un Demonio. Gabriel Hauche hoy se pasea con novia nueva.

Fuente: Olé

Newell´s sumó un defensor central y va por otro más

El plantel de Javier Torrente está tomando color y forma: llegó Santiago Vergini, futbolista que mide 1,92 y proviene del Verona de Italia, mientras que aún no se descartó la llegada de Hernán Pellerano, de Almería. De concretar este último pase, “La Lepra” se retiraría del mercado

Es la sexta incorporación que llegó a Newell´s en este mercado de pases y su nombre es Santiago Vergini. El defensor central se inició en Vélez, pasó por Olimpia de Paraguay y viene de jugar en el Hallas Verona de Italia. Vendrá a suplir la baja de Rolando Schiavi, ya que tiene parecidas contexturas físicas: es respingado y mide 1,92 m.

A su vez, la dirigencia no cesa su trabajo y sigue apostando por Hernán Pellerano. El futbolista pertenece a Almería de España, club en conflicto con los rosarinos, por el pase de Hernán Bernardello y una inhibición por la utilización del arquero paraguayo Edgar Barreto en su momento. En los próximos días, se definiría por sí o por no la llegada del ex central de Vélez.

De realizarse esta última transferencia, el plantel “rojinegro” quedaría conformado en su totalidad y dejaría de moverse en el mercado. Y por estas últimas disposiciones de AFA con el nuevo campeonato, habrían quedado desanimadas las opciones por seguir incorporando jugadores.

Fuente: Infobae

ONU: no se puede entregar alimento a 2.2 millones de somalíes

EL ADOW, Kenia (Reuters) — Los grupos de ayuda no pueden llegar a más de dos millones de somalíes que sufren por la hambruna en el Cuerno de África, donde insurgentes islámicos controlan buena parte de las zonas más afectadas, dijo el sábado el organismo de alimentación de Naciones Unidas.

Funcionarios del Programa Mundial de Alimentos (PMA) dijeron que las zonas del sur de Somalia controladas por el grupo vinculado a Al-Qaeda Al-Shabaab, que impuso un veto a la asistencia alimentaria en 2010, están entre las más peligrosas del mundo.

«Aún hay que llegar a 2,2 millones de personas. Es el ambiente más peligroso en el que estamos trabajando en el mundo. Pero la gente está muriendo. No se trata de política, sino de salvar vidas», dijo Josette Sheeran, director ejecutivo del PMA, en el noreste de Kenia.

La sequía en la región de Somalia, Kenia y Etiopía es la peor en 20 años y afecta a unos 10 millones de personas, de acuerdo a Naciones Unidas. En el sur de Somalia, 3.7 millones de personas corren el riesgo de morir de hambre.

El PMA es uno de los varios grupos que fueron expulsados de la zona controlada por los rebeldes el año pasado y que ahora están preparándose para volver. Sheeran indicó que el organismo estaba considerando lanzar alimentos desde aviones en regiones que son inaccesibles por tierra.

Los grupos de ayuda también se enfrentan con las minas enterradas en las zonas fronterizas en las que Al-Shabaab luchó contra las fuerzas de Kenia y Etiopía a inicios de año, dijo Regis Chapman, director del programa del PMA en Somalia.

Sheeran visitó la localidad pastoral de El Adow a unos 100 kilómetros de la frontera somalí. Un testigo de Reuters dijo que había esqueletos de ganado tirados en las áridas tierras que rodean el lugar.

Más de un tercio de los niños de la zona están desnutridos y un tercio de los adultos reciben entregas de alimentos, según los datos de la ONU.

Bonito gesto, pero no basta

En El Adow, Nimau Witou, de 75 años, toma tres bolsas de harina, soja, judías y una lata de aceite para cocinar lo que le acaba de dar el PMA, lamentando la pérdida de todas sus cabezas de ganado. La ayuda recibida le debe durar a ella y a su familia un mes.

«Es un gesto bonito, pero no es suficiente», dijo Witou. «Y no es el tipo de alimentos a los que estamos acostumbrados, es el tipo equivocado de comida. Pero es nuestro único sustento», indicó.

Junto a Sheeran estaba el ministro francés de Agricultura, Bruno Le Maire, que ofrecerá un reporte a una reunión de urgencia de la ONU en Roma el lunes.

Al-Shabaab ha acusado a la ONU de exagerar la gravedad de la crisis y etiquetó como política la decisión de declarar la hambruna en dos zonas de Somalia.

Buena parte de los organismos de ayuda que fueron expulsados del sur de Somalia en 2010 podrían no volver, dijeron, dando marcha atrás a una promesa anterior.

El sitiado gobierno de Somalia ostenta poco poder fuera de la capital, Mogadiscio, donde fuerzas gubernamentales y africanas están luchando para atajar una insurgencia que dura ya cuatro años.

El gobierno ha condenado la prohibición de los insurgentes a los grupos de ayuda humanitaria.

«Los extremistas están literal y deliberadamente matando de hambre a la población», dijo el primer ministro Abdiweli Mohamed Ali en un comunicado. «La propia insurgencia es la raíz de la hambruna», añadió.

Los ciclos de sequías e inundaciones se han vuelto cada vez más frecuentes en el Cuerno de Africa y el este del continente, principalmente por el calentamiento global.

«Sabemos que la ayuda humanitaria no es la solución a largo plazo», dijo el profesor de primaria Abdi Kadir Mohamed en El Adow. «Tenemos que estar mejor preparados para la sequía», sostuvo.

Repsol tuvo bajas en sus ganancias y lo atribuyen a huelgas en Argentina y la guerra en Libia

La compañía petrolera Repsol registró en el segundo trimestre una ganancia neta de 579 millones de euros, en baja de 10,9 por ciento, y lo adjudicó a conflictos gremiales en la Argentina y a la guerra civil en Libia, según informó hoy en Madrid.

En el semestre enero-junio, las ganancias netas de Repsol totalizaron 1.344 millones de euros, con un ligero aumento de 0,4 por ciento respecto al mismo periodo de 2010, según consigna un cable de la agencia AFP.

Pero el resultado de explotación del grupo se situó en fuerte baja, tanto en el segundo trimestre (-24,2 por ciento, a 1.111 millones de euros) como en el conjunto del semestre (-9,4 por ciento, a 2.722 millones de euros).

En un comunicado de prensa, Repsol adjudicó esta caída de los resultados financieros a «la paralización parcial de actividad en Argentina por huelgas, ya finalizadas, y la suspensión de la producción en Libia».

No obstante, la petrolera aclaró que «estos factores fueron compensados por la mejora de los precios internacionales del crudo, la recuperación del negocio químico de Repsol y los excelentes resultados de su división de GNL».

Fuente: diariohoy.net

Berlocq ganó sin transpirar

No importa que el dicho rece «si se sufre, gusta más». Carlos Berlocq ni transpiró para llegar a la victoria porque el chascomusense ganó sin jugar. El español Tommy Robredo no se presentó a su duelo por octavos de final del torneo de Umag, Croacia.

Berlocq enfrentará en cuartos de final al español Juan Carlos Ferrero, ex número uno del mundo. Hoy hará su debut Juan Ignacio Chela, primer preclasificado en el torneo croata, y volverá a jugar Diego Junqueira.

Ambos enfrentarán a jugadores italianos: Chela a Potito Starace y Junqueira a Andreas Seppi.

Fuente: DyN

No está Pelado

Sánchez y Aguirre jugaron su primer amistoso y le dieron otra dinámica al medio: criterio, velocidad y llegada.

«Muy bien! Ahí va…”. Sí, el River de Almeyda va tomando otra forma, otro color, porque Carlos Sánchez y Martín Aguirre le dieron otro fisonomía al mediocampo. Aunque la primera práctica formal de fútbol de los nuevos pelados haya sido contra un equipo juvenil de Kimberley, ambos aportaron dinámica, agresividad, cambio de ritmo, sorpresa y gol. Todo lo que pretende el Pelado DT para su flexible 4-4-2.

Los ensayos anteriores habían dejado en evidencia una línea media deficiente. Justamente la zona fundamental para que el sistema de Almeyda funcione, era el punto más flojo. Ayer, en cambio, quedó claro que Sánchez y Aguirre le pueden cambiar la cara.

El uruguayo es un avión por la banda derecha. En defensa, presiona en la salida del rival, se cierra con orden y viveza para colaborar con los volantes centrales y hasta llega a cruzar como líbero (sacó un pelota en la línea). En ataque, no peca de individualista, busca paredes para aprovechar su velocidad y, así, desequilibra sin arriesgar con la gambeta, aunque sea otra de sus virtudes. Además, pisa el área en la mayoría de sus avances: ayer sólo le faltó meterla.

Aguirre es un tractorcito que además de meter y cubrir posiciones, juega con la cabeza levantada. Ingresó en el segundo tiempo como volante izquierdo, por Bordagaray. Y si bien Almeyda lo utilizaría en un doble 5, desde ese sector demostró la verticalidad que quiere el técnico. El ex Olimpo arrancaba cerca de la línea media, descargaba y se metía en el área para definir: empujó un jugadón de Bou y falló un cabezazo casi en el área chica.

La goleada por 6 a 0 es un detalle menor, como en todo amistoso de pretemporada. Lo importante es que con los dos pelados el 4-4-2 del nuevo River puede comer tobillos, hacer circular la pelota y tener explosión y gol. Esta nueva faceta se suma a una defensa de experiencia, ya consolidada, y a la dupla de ataque de jerarquía. Ahora sí. Ahí va, Pelado.

Fuente: Olé

Fabbiani seguirá su carrera en Independiente Rivadavia

El ex delantero de River y All Boys Cristian Fabbiani se convirtió en nuevo refuerzo de Independiente Rivadavia de Mendoza, con miras al torneo de la Primera B Nacional que comenzará la próxima semana.

También se sumó a la «Lepra» el mediocampista Santiago Villafañe, quien proviene del fútbol holandés.

Fabbiani tiene previsto realizarse la revisión médica en las próximas horas y luego firmar su contrato con la institución.

El jugador se unirá al resto del plantel en Mendoza, ya que el equipo conducido por el técnico Jorge Ghiso culmina hoy los trabajos de pretemporada en la ciudad de Paraná.

Asimismo, se confirmó la llegada del lateral-volante Santiago Villafañe, surgido de las inferiores de Boca Júniors y proveniente del futbol holandés.

El jugador, de 23 años y que también tuvo un paso por el Real Madrid B, llegará a Mendoza este fin de semana para sumarse al plantel cuando retome las prácticas en su estadio Bautista Gargantini, a su regreso de Paraná.

La llegada de Fabbiani y Villafañe se suman a los otros refuerzos que se incorporaron al club del parque General San Martín para la presente temporada.

Ellos son César Taborda (arquero-Instituto); Jossimar Mosquera (defensor-Atlético Nacional de Medellín); René Lima (volante-Instituto); Ezequel Lázzaro (volante-Ñublense de Chile); Leonel Antobelli (delantero-Tigre); Martín Gómez (delantero-Tigre) y Jerónimo Morales Neumann (delantero-Instituto).

Fuente: Télam

«Es difícil saber si Sabella está para la Selección porque es complicada»

Carlos Bilardo habló sobre diversos temas, entre ellos la posible asunción de “Pachorra”, a quien dirigió en Estudiantes de La Plata. Además, “El Narigon” sostuvo: “Yo no sé qué pasó con Batista, me enteré por la televisión”. Finalmente, adelantó que aceptará el convite de Grondona: «Sería un orgullo, aunque habría que ver, asesor de qué me nombran»

Carlos Bilardo habló por AM 950 Radio Belgrano. Allí, dialogó con los integrantes del programa “La Vuelta Olímpica”, en la que trató su futuro como empleado de la Asociación del Fútbol Argentino, como así también la posible asunción de Alejandro Sabella, un conocido suyo, en el banco de la Selección Nacional.

Al ser consultado, Bilardo opinó sobre “Pachorra”, de quien afirmó: “Es un hombre que en su momento me dijo que quería trabajar y yo lo recomendé para Estudiantes de La Plata, explicándole a los dirigentes que era buena gente y era del club por sobre todo. Después, él tuvo la suerte de salir campeón y formó un buen cuerpo técnico. Aunque es difícil saber si Sabella está para la Selección porque la Selección es complicada. En Boca yo tuve que cambiar muchos jugadores y no se dio el resultado y me fui, a pesar de que el plan era buenísimo. Por eso, nunca se sabe”.

Luego, también se refirió a la salida de Sergio Batista. “Yo no sé lo que pasó con Batista, me enteré cuando puse la tele y la radio. Me estoy enterando que habló Grondona, pero yo no sabía exactamente qué estaba pasando. Lo único que sé es que yo cumplí mi contrato al pie de la letra, que todo lo que hice está escrito”. Mientras que después opinó sobre lo que era su función: “Mi cargo es el de director de Selecciones Nacionales, pacté partidos amistosos, vi jugadores, hablé con presidentes de clubes para que los prestaran. En River hubo un festival de música y apenas terminó yo pedí que levantaran el piso, que sacaran las tablas para preservar el césped y ese día me quedé hasta las 7 de la mañana. Son un montón de cosas las que se tienen que hacer”.

Después, Bilardo habló sobre la posibilidad de no continuar en ese cargo y ocupar un rol de asesor, tal como lo expresó Julio Humberto Grondona. “Yo tuve la suerte de encontrarlo a Julio cuando la gente de Clarín me quería echar en su momento. Había gente de peso que se juntó con el Gobierno y me querían sacar, y fue Grondona el que me bancó. Por eso voy a analizar la proposición, porque es un cargo muy alto para mí. Además el que me da su confianza es el vicepresidente de la FIFA y el presidente de la AFA. Yo aceptaría y sería un orgullo, pero vamos a ver qué condiciones y asesor de qué sería”.

Finalmente, “El Doctor” habló sobre la Generación del 86’ que él pidió en su momento. Al referirse a la relación que tiene con ellos, sostuvo. «Con Diego el diálogo está cortado, sin retorno. Y con algunos de los muchachos del `86 la relación está bien, a Ruggeri por ejemplo lo recomendé para dirigir en 6 clubes, pero en Europa hizo cosas que no se deben hacer. Pero muchos otros no vinieron a hablar conmigo, si lo hicieron Pumpido, Giusti, Clausen. Pero con Diego estaba Lemme así que no era un cuerpo técnico del `86, pero éste de Batista si estaba conformado por gente del `86”.

Fuente: Infobae

Una de piratas

The Sun publicó una nota en la que Sergio Agüero se comparaba con el Che Guevara. Sin embargo, vía Twitter, el Kun salió a desmentirla y aseguró que jamás habló con ningún medio inglés tras haber firmado con el City.

La prensa sensacionalista es furor en Inglaterra, y esta vez quien la sufrió fue Sergio Agüero, quien asegura haber sido víctima de declaraciones que jamás emitió. En The Sun, publicaron una entrevista donde, en su llegada al City, el Kun se comparaba con el Che Guevara, y aseguraba querer hacer la revolución en el fútbol.

Pero la desmentida del ex Atlético de Madrid no tardó en llegar. Vía Twitter, tiró: “Desde que llegué a Inglaterra no di ninguna entrevista periodística. Las declaraciones que están siendo publicadas, no fueron dichas por mí”.

Sobre sus aires de revolución, y su comparación con el guerrillero argentino, el Kun expresó: “Desmiento que yo haya hecho declaraciones comparándome con el Che Guevara”. Esta vez, Agüero fue víctima de una de piratas.

Fuente: Olé

Es una estrella

En Los Angeles, Del Potro arrancó a pura sonrisa y venció 6-4 y 7-6 (3) al local James Blake. Así, accedió a los cuartos del final del ATP 250, donde se las verá con Gulbis, el dirigido por Guillermo Cañas.

“Mis mejores recuerdos tenísticos son en este país”, aseguró Juan Martín Del Potro (19° del ránking) apenas consumada su victoria en el debut en el ATP 250 de Los Angeles ante James Blake (90°). Fue 6-4 y 7-6 (3) para el tandilense, que empezó a reflotar sus grandes memorias en este certamen, y sueña con una gran alegría en su vuelta al cemento.

A Delpo se lo vio muy firme con el saque (seis aces), y aseguró estar muy conforme con el juego mostrado: «Quiero seguir mejorando mi nivel partido a partido, ésta es mi superficie favorita”.

En los cuartos de final, Juan Martín se cruzará con Ernests Gulbis (84°), que es entrenado por Guillermo Cañas, y viene de vencer al estadounidense Daniel Kosakowski por 6-2 y 6-4. El argentino está 2-0 arriba (ambas sobre cemento) en enfrentamientos ante el letón.

Fuente: Olé

Grondona patearía a noviembre la asamblea para cambiar el torneo

Don Julio dijo que la decisión nada tiene que ver con las elecciones. El concilio de los popes de la AFA para discutir el cuestionado nuevo formato que fusiona la Primera A y el Nacional B no sería en octubre.

El presidente de la AFA, Julio Grondona, estimó hoy que la Asamblea de AFA que podría poner en práctica un cuestionado nuevo formato de campeonatos de fútbol «podría ser en noviembre», y no el 18 de octubre, cinco días antes de las elecciones presidenciales, como se había anunciado el lunes tras la reunión de Comité Ejecutivo.

Grondona negó que la fecha de los comicios nacionales tengan que ver con el cambio de fecha de la Asamblea pese a que dirigentes políticos arreciaron con críticas al gobierno nacional por considerar que están detrás de esta movida afista.

«Qué tienen que ver las elecciones con la AFA. Por favor, no tiene nada que ver», respondió, molesto.

El mandamás de la AFA admitió hoy que los torneos de fútbol de Primera División y Nacional B, comenzarán con el mismo reglamento de los últimos años, con descensos y promociones por promedios, y que podrían cambiarse «sobre la marcha» si los dirigentes avalan el cuestionado nuevo formato de campeonatos en Asamblea.

«Todo sigue igual, como hasta ahora», dijo Grondona. Si se mantenían los promedios y promociones para el descenso. Grondona aseguró: «si señor, porque hasta ahora nada cambió».

Asimismo, Grondona admitió que si los dirigentes lo deciden «se cambiará sobre la marcha» el formato de los torneos, en referencia a la Asamblea que, reveló, «podría ser en noviembre».

De esa forma, la temporada de Primera División y Nacional B, empezarán con un reglamento (de ascensos y descenso, con promedios y promociones) aunque al término de esos torneos podrían quedar sin efecto si es que toma vida el cuestionado proyecto de fusionar las dos categorías

Fuente: Los Andes

Kosovo: ¿una vuelta a la violencia étnica?

De pronto, irregulares serbios asaltaron puestos sobre la frontera kosovar en los valles de Brnjak y Jarinje. La zona está inserta en el extremo norte del pequeño país inventado en 2008 por Naciones Unidas, cuyo 90% es étnicamente albanés.
El miércoles, unos doscientos serbios –radicados en Brnjak y Jarinje, el mayor enclave no albanés-, vestidos de negro y con pasamontañas, atacaron a guardias kosovares desarmados. Muchos de esos activistas provenían de Mitrovitsa, ciudad a veinte kilómetros del área eslava.

No se registraban movimientos al otro lado de la frontera, o sea en Serbia. Salvo una oportuna topadora que borró del mapa a los puestos asaltados. Naturalmente, el jueves Pristina (capital kosovar) y Belgrado (ídem de Serbia-Yugoslavia) declararon el estado de alerta y veedores de la ONU corrían a separar ambas etnias.

¿Volvía el clima de 1998? Ese año, Serbia –que todavía controlaba Kosovo y Montenegro- lanzó una sangrienta represión contra la guerrilla kosovar (UGK). Al año siguiente, intervino la Organización del Tratado Nortlántico (OTAN) con bombardeos sobre Serbia. Noventa días de lucha llevan a que Belgrado se rinda y surja una administración de la ONU en Kosovo.

Un error inicial, (no unir la república a la vecina Albania), permite que, en 2008, aquélla se declare independiente. Con increíble apoyo de Naciones Unidas, 77 gobiernos la reconocen, contra la opinión de Italia. En 2010 la asamblea anual da luz verde a la separación de Serbia. Entretanto, ésta pierde Montenegro, país étnicamente serbio.

Pero los hechos de esta semana señalan que los problemas no han terminado y la Unión Europea, cogarante de Kosovo, no está en condiciones de actuar. Como sucede desde el siglo XVIII, la loca marquetería balcánica no cede. En este episodio, una ex provincia de la vieja Yugoslavia, de lengua albanesa y religión musulmana (como su hermana mayor) es atacada por serbios cristianos. Dato adicional: en otra vecina, Bosnia-Herzegovina, conviven esos mismos serbios –de rito bizantino- y croatas de rito romano. Irónicamente, todos esos pueblos (salvo los kosovares) tiene una sola cosa en común: el idioma serbocroata.
Fuente: mercado.com.ar

Buena gestión de Telefónica de Argentina: ganó casi un 50%

La compañía de telecomunicaciones informó que ha registrado entre enero y junio una ganancia neta de u$s 85,3 millones. La cifra que muestra un crecimiento de 47,9% más que en el mismo período de 2010 cuando había ganado 57,6 millones de dólares.

El principal negocio del operador de telecomunicaciones es la telefonía móvil e Internet, el número adelantado ayer al mercado de valores corresponde sólo a las operaciones fijas. Al 30 de junio pasado su patrimonio neto era de 767,7 millones de dólares.

Hoy hay una reunión del Consejo de Administración que es quien tiene q aprobar los balances de las operaciones que tienen oferta pública, como es el caso de la filial argentina”.

Telefónica de Argentina, que opera desde 1990 en Buenos Aires y el área centro-sur del país, cerró el ejercicio 2010 con un beneficio neto de $ 408 millones (98 millones de dólares), con una mejora interanual del 7,9 por ciento.

En tanto la filial brasileña ha obtenido un beneficio neto en el primer semestre de u$s 1.470 millones lo que supone un aumento del 45,9% frente al mismo periodo de 2010. Además, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de Telefónica Brasil ha crecido un 10,2%, hasta los 3.455 millones de dólares.

Con respecto al número de clientes en el país sudamericano, el grupo terminó el semestre con 79,3 millones de abonados en líneas fijas y móviles, un 12,2% más que en junio del año pasado; mientras que el número de clientes en telefonía móvil subió un 14,4%, hasta 64 millones; y el de telefonía fija y acceso a Internet banda ancha creció un 3,9%, hasta 15,3 millones.

La compañía presentará los datos del Grupo Telefónica. Y, aunque los especialistas hablan de números “flojos”, nuevamente se destaca la diversidad como apuesta de negocio de la compañía y el peso de Latinoamérica como el motor en el negocio global de la telco.
Fuente: El Cronista

La soja no escapó a la depreciación general de activos

Los contratos de la oleaginosa más negociados, para entregar en noviembre, concluyeron a u$s507,25 por tonelada en el mercado de granos de Chicago. Firme suba del trigo.
Los precios del maíz, la soja y el trigo terminaron en orden disperso este miércoles en Chicago, en mercados vapuleados por la evolución de las previsiones meteorológicas y la espera de un compromiso en Washington sobre la deuda estadounidense.

Los mercados del maíz, en pleno período de polinización, y de la soja son sensibles a las actualizaciones de las previsiones meteorológicos durante la jornada, explicó a AFP Jason Roose, de US Commodities.

Por su parte, los precios del trigo aumentaron. «Está en curso una gira (de un grupo de expertos) por los cultivos de trigo de primavera en los dos Estados de Dakota (centro-norte) y se dice que los rendimientos de las cosechas en esas regiones son más bajos que en los dos años anteriores», reportó Jason Roose.

Los mercados de materias primas agrícolas, al igual que los mercados de materias primas en general, son afectados por una gran volatilidad, en el marco de las negociaciones en Washington sobre el presupuesto.

Demócratas y republicanos deben llegar a un acuerdo antes del 2 de agosto -según una estimación del Tesoro- sobre un incremento del techo de la deuda, a fin de evitar una cesación de pagos de Estados Unidos. Los mercados financieros también se ven afectados por la ausencia de un compromiso.

En el Chicago Board of Trade, el bushel (35 litros) de maíz para entrega en septiembre arañó 1,75 centavos, a 6,915 dólares (u$s272,23 por tonelada).

El contrato de soja con vencimiento en noviembre retrocedió 8,25 centavos, a u$s13,805 por bushel (u$s507,25 por tonelada).

El bushel de trigo con entrega en septiembre ganó 10,75 centavos, a 7,0475 dólares (u$s258,96 por tonelada).

El presunto autor de los atentados de Noruega esperará hasta 2012 para ser juzgado

Oslo, 28 jul (EFE).- El juicio a Anders Behring Breivik deberá esperar hasta 2012, advirtió hoy la justicia noruega, y será un proceso por cada uno de los hasta ahora 76 muertos de una tragedia colectiva, que adoptó rostros concretos con la difusión de los nombres de esas víctimas, en su mayoría adolescentes.

La instrucción del proceso será compleja, explicó el fiscal general Tor-Aksel Busch, ya que el autor confeso del doble atentado, perpetrado el viernes de la semana pasada, deberá responder ante la justicia por el asesinato de cada una de sus víctimas.

Breivik, el ultraderechista noruego de 32 años que quiso «castigar» a la socialdemocracia por «importar masivamente musulmanes», quedará hasta entonces previsiblemente alejado de todo contacto con los medios, más allá de las declaraciones que haga su abogado, Geir Lippestad.

La intención de la justicia es impedirle toda plataforma mediática, siguiendo el ejemplo del pasado lunes cuando determinó que su primera comparecencia ante el juez instructor fuera a puerta cerrada, en contra de la petición del propio Breivik, que solicitó explicar sus actos ante los periodistas.

Tal y como avanzó el martes el fiscal de la Policía, Christian Hatlo, se evalúa la posibilidad de imputarle crímenes contra la humanidad, para elevar así a 30 años el margen de la pena máxima contemplada por la justicia noruega, establecida en 21 años.

Ello puede añadir aún más complejidad a un caso que, subrayó el fiscal Hatlo, precisa una investigación extremadamente exhaustiva y en la que hay aún muchas cuestiones abiertas, tanto en esos planes minuciosamente preparados por Breivik, al parecer durante nueve años, como en la materialización de su matanza.

La policía sigue peinando las aguas en torno a la isla de Utøya y el complejo gubernamental en busca de pruebas. La toma de declaraciones de los supervivientes se perfila asimismo laboriosa, puesto que en el momento de la matanza había en el campamento juvenil socialdemócrata centenares de asistentes, en su mayoría adolescentes.

Si durante los días pasados, las declaraciones de éstos llenaron la atención de los medios, noruegos e internacionales, ahora el impacto se trasladó a los rostros, nombres y edades de quienes quedaron en silencio, las 76 víctimas mortales.

De los relatos de muchachos y muchachas supervivientes narrando cómo lograron huir, en algunos casos a nado hasta algún bote, o cómo vieron morir a varios de sus amigos a disparos de Breivik, se pasó a recomponer quiénes eran esos jóvenes asesinados en la isla donde poco antes habían estado charlando o cantado.

Jóvenes como Ismael Haji Ahmed, de 19 años y entusiasta bailarín, que colgaba en internet sus vídeos bailando; o, la más joven entre las víctimas hasta ahora identificadas, Sharidyn Svebakk Bohn, que había cumplido los 14 cinco días antes del doble atentado.

La tragedia colectiva adopta rostros concretos mientras la policía difunde día a día los nombres de nuevas víctimas, las formalmente identificadas y tras la notificación a sus familiares.

Mientras tanto, la catedral de Oslo sigue recibiendo visitantes que depositan sus flores en recuerdo de las víctimas.

«Es difícil saber ahora cuál acabará siendo para vosotros la imagen dominante de Noruega tras esto. Si la de la entereza de Stoltenberg o la locura de Breivik. Para nosotros no hay duda: nuestra Noruega es la de Jens», comentaba a Efe Tarjei Jansen, joven militante de las juventudes socialdemócratas (AUF).

El primer ministro, Jens Stoltenberg, ha sido en estos días el «ancla firme» que ha consolado a su pueblo y ha encontrado las palabras firmes y precisas en medio de la tragedia colectiva, escribía hoy el diario conservador «Aftenposten», el mayor del país, sobre el líder socialdemócrata.

Stoltenberg insistía ayer que la respuesta del pueblo noruego ha de ser la defensa de su sociedad abierta y la lucha por los valores democráticos, sin doblegarse a la violencia.

«Habrá que investigar en qué quedan todas esas críticas a la policía. Si hubo chapuzas y si hubieran podido salvarse vidas, de haber llegado antes. Ahora lo único que siento es respeto, enorme respeto por cómo llevan los noruegos la tragedia. Con emoción, pero sin aspavientos», explicaba Elena Delgado, estudiante de Valladolid de vacaciones con su novio, ante el mar de flores de la catedral.

Gemma Casadevall

Das Neves perdió la Gobernación

El candidato que él impulsó y ganó la gobernación de la provincia de Chubut, confirmó lo que se venía abarajando, el Gobierno provincial que asumirá el 10 de diciembre está alineado con el kirchnerismo. Golpe bajo para Mario Das Neves.
El triunfo tan festejado por el mandatario chubutense en las elecciones provinciales el pasado mes de mayo, quedará como una anécdota y un golpe bajo para el candidato a vicepresidente de la Nación. Es que su candidato, Martín Buzzi, en menos de dos meses cruzó a la vereda kirchnerista: “La provincia está alineada con el Gobierno nacional»

La Jefa de Estado recibió anoche en la residencia de Olivos al mandatario electo de la provincia de Chubut, Martín Buzzi, y conversó sobre diversos temas y a la vez recibió el firme apoyo del dirigente, quien comprometió «el trabajo de todos los chubutenses para su triunfo en los comicios de octubre poniendo punto final a una confrontación estéril y avanzar en un diálogo en la unidad del justicialismo».

Del encuentro participó además el jefe de gabinete Aníbal Fernández y durante el mismo el intendente de Trelew, César Gustavo Mac Karthy. “Encontramos la mejor predisposición de la Presidenta para avanzar en la reconstrucción del vínculo de la provincia con la Nación y de la Nación con la provincia”, manifestó Buzzi y añadió que “también se hizo una valoración muy positiva de la iniciativa que tomamos con Gustavo Mac Karthy de poner un punto final a la confrontación estéril, y avanzar a través del diálogo en la unidad del justicialismo”.

Durante la reunión, llevada a cabo en la Casa de Gobierno, no solo se habló de “la nueva realidad política e institucional que resultó de las elecciones del pasado 20 de marzo” sino que “se hizo especial hincapié en la voluntad de abrir una nueva etapa en la relación de Chubut con la Nación”, expresó el intendente comodorense a través de un comunicado de prensa.

Ambos dirigentes coincidieron en calificar el contenido del encuentro como “muy constructivo y alentador”. “Encontramos a la Presidenta muy predispuesta para abrir, efectivamente, una nueva y positiva etapa que permita mejorar el vínculo”.

Indicaron también que “ha sido una reunión muy importante, creo que quedaron sentadas las bases para reconstruir en términos muy positivos para los chubutenses nuestro vínculo con la nación, que es el mandato, sin duda alguna, de la inmensa mayoría de la gente”.

El gobernador electo estimó que “hay un futuro que debemos ayudar todos a construir, corrigiendo errores pero también valorando, como corresponde, los importantísimos logros de los últimos años.

Tanto Buzzi como Mac Karthy manifestaron su “total convencimiento de que el Justicialismo, junto con sus aliados, seguirá adelante con el proceso de recuperación de la Argentina, que es lo verdaderamente trascendente. Nosotros en Chubut, sobre los importantes logros de los últimos años, vamos a realizar todos los esfuerzos para darle un nuevo impulso al desarrollo y la inclusión social”, enfatizaron.

De esta manera, el sueño presidencial de Eduardo Duhalde y Mario Das Neves, arranca con el pie izquierdo. La única provincia en donde gobernaba un mandatario del peronismo disidente, a partir del 10 de diciembre quedará en manos de un Gobernador que fue opositor al gobierno, pero que rápidamente se pasó a las filas K.
Fuente: www.agenciacna.com

Un clima político que favorece a la oposición

La derrota del kirchnerismo en Santa Fe no anticipa un resultado nacional, pero sigue creando un clima más favorable hacia la oposición. El ojo crítico del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga, analiza las consecuencias políticas de la victoria socialista en la provincia litoraleña.
* Por Rosendo Fraga

La derrota del kirchnerismo en Santa Fe no anticipa un resultado nacional, pero sigue creando un clima más favorable hacia la oposición. La idea de Cristina ya ganó, que había logrado instalar el oficialismo nacional, hoy está en cuestión. No es que la oposición va a ganar, sino que podría llegar a ganar. El fenómeno Del Sel es provincial y no nacional. Respecto a la elección de gobernador de 2007, el socialismo -que ha ganado- obtuvo 10 puntos menos y el kirchnerismo 17. Esto implica que Del Sel si bien ha tomado más votos del peronismo que del kirchnerismo, los captó de ambas fuerzas. Que Reutemann días antes de la elección haya dicho que él no votaba por Rossi porque era peronista y no kirchnerista, además de contribuir a explicar el resultado, confirma la tensión entre ambas expresiones políticas, que se ha potenciado después de que Cristina eligió sus candidatos sin tener en cuenta las estructuras políticas y sociales. Que para legisladores provinciales el Frente para la Victoria haya obtenido un resultado sensiblemente mayor que para gobernador es una evidencia más de esta tensión. Del Sel se alinea a nivel nacional con el PRO, que además de no tener fórmula presidencial no presenta candidatos a gobernador en ningún distrito, con lo cual no puede capitalizar el éxito en el corto plazo, aunque sí ayuda a Macri para la segunda vuelta de la elección de Jefe de Gobierno del próximo domingo. Pero apoyó explícitamente la candidatura de Duhalde para la elección presidencial. Que haya ganado el socialismo no ha sido la sorpresa, pero sí el buen resultado del PRO y que el kirchnerismo haya quedado relegado al tercer lugar. De ahora en más Duhalde -el candidato a Vicegobernador de Del Sel está alineado con él- tratará de lograr el apoyo de Macri y de Reutemann para su candidatura presidencial.

El triunfo de Macri en la segunda vuelta del próximo domingo es casi un hecho; la cuestión es por cuántos puntos lo hará. El Jefe de Gobierno porteño sigue aplicando la estrategia -que es universal- de que para ganar la elección, sea un candidato de derecha o de izquierda, hay que moderarse y correrse al centro. Filmus ahora intenta hacer lo mismo, pero el discurso nacional del kirchnerismo sigue siendo confrontativo. Al entrar en la segunda vuelta, el oficialismo nacional planteaba que alcanzar el 40% de los votos era un éxito; ahora ha reducido su objetivo al 35%, argumentando que con dicho porcentaje se logra 40% para la candidatura presidencial de Cristina en el distrito. Macri trata de evitar el triunfalismo, con proyecciones que le dan entre 60 y 65%. La diferencia a su favor probablemente estará entre 20 y 30 puntos. Como sucede con Santa Fe, este resultado favorece a una fuerza política como el PRO, que no se presenta a nivel nacional. Pero el triunfo de Macri deja planteada la cuestión de si intentará jugar un rol como elector en la elección presidencial, apoyando a un determinado candidato. No lo hará antes del 31 de julio, pero puede hacerlo para las primarias del 14 de agosto, convertidas de hecho en una preelección y en una suerte de interna abierta de la oposición.

El 7 de agosto se realizan las elecciones de gobernador en Córdoba, donde el kirchnerismo se ha quedado sin candidato. La justicia electoral ha confirmado que el peronismo cordobés no puede poner su lista de candidatos a diputados nacionales con la fórmula presidencial del Frente para la Victoria, lo que profundiza su diferencia con la Casa Rosada. El resultado de Córdoba, como el de Santa Fe, mostrará que el kirchnerismo no se ha reconciliado con el campo, pese a los buenos precios y el crecimiento económico. En Córdoba -que como Santa Fe elige gobernador por mayoría simple- ganaría De la Sota, que no lleva candidato presidencial -igual que sucedió con Del Sel-, secundado por el candidato de Binner (Juez) y el de Alfonsín (Aguad). Lo que está claro es que el 7 de agosto no habrá en Córdoba triunfo del kirchnerismo. Córdoba, como la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe, confirma que se inclina hacia la oposición, como los distritos más chicos evidencian más apoyo para el oficialismo nacional. Ello fue una constante tanto en la elección de 2007 como en la de 2009. Lo que cambia es la provincia de Buenos Aires, que cuatro años atrás definió el triunfo para el oficialismo nacional y dos años después para la oposición. La provincia de Buenos Aires es ahora aún más vital para Cristina Kirchner que hasta comienzos de este mes.

Las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del 14 de agosto serán una preelección nacional y una interna entre las fuerzas opositoras. Entre el 60 y 65% del electorado sabe que hay que votar en dicha fecha. En los días que restan es posible que llegue a saberlo cerca del 80%. Votando en las elecciones nacionales algo más del 70%, podría votar en estas primarias un 10% menos, pero ello implicaría cerca de dos tercios del padrón electoral nacional. Sólo tres provincias tienen el mismo día interna para los cargos locales y una de ellas es la provincia de Buenos Aires. En este distrito se pondrá en evidencia el grado de cohesión o conflicto existente entre el peronismo y el kirchnerismo. El porcentaje que obtenga el oficialismo nacional aumentará o disminuirá la impresión de que gana el 23 de octubre. A su vez el candidato opositor que quede segundo -hoy esta disputa está entre Alfonsín y Duhalde- pasa a tener la posibilidad de polarizar el voto opositor frente al kirchnerismo, captando gran parte de los votantes de las otras fuerzas enfrentadas con el gobierno nacional. Cuanta menos gente vote, más peso tienen los aparatos políticos y hoy no está del todo claro cómo jugará el peronismo tradicional. Al no haber interna para elegir candidatura presidencial en ninguna fuerza, en los hechos esta interna puede generar una elección de tres vueltas.

En conclusión: el fenómeno Del Sel no se proyecta al ámbito nacional, pero la elección de Santa Fe confirma que el voto del campo sigue siendo reacio al kirchnerismo y que éste sufre tensiones con el peronismo; la segunda vuelta de la elección porteña, que Macri ganaría en forma contundente, dejará planteada la cuestión de si él juega o no un rol como elector en las primarias y la elección presidencial; en Córdoba el oficialismo nacional no tiene candidato y gane quien gane, será un resultado que favorecerá a la oposición; por último, las primarias obligatorias del 14 de agosto se han convertido en una preelección nacional y en una interna abierta de la oposición, realizándose también en la provincia de Buenos Aires.
Fuente: www.agenciacna.com