Piden plebiscito por la educación en Chile

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y el Colegio de Profesores pusieron sobre el tapete político la necesidad de un plebiscito para que sean las mayorías quienes decidan qué educación quieren para sus hijos.

«Que sea la ciudadanía la que realmente responda si quiere un sistema de educación pública, gratuito y de calidad», señaló la líder de la Confech Camila Vallejo.

La presidenta de la Universidad de Chile consideró que si la clase política, tanto el gobierno como el poder legislativo, no son capaces de resolver la crisis por la que atraviesa la educación debe convocarse entonces a un referendo.

El pueblo debiera también ser consultado si quiere una Asamblea Constituyente y si quiere renacionalizar los recursos naturales y que las grandes empresas paguen impuestos y financien la educación y la salud, añadió.

La dirigente universitaria destacó que no se trata sólo del reclamo de los estudiantes o los profesores, sino de la ciudadanía toda que exige recuperar un derecho.

Remarcó que además de las demandas inmediatas, como la desmunicipalización de la enseñanza, recuperar la educación pública y terminar con el lucro, también es necesario avanzar a reformas estructurales de carácter económico y político.

En ese sentido dijo que «ante la acusación de que estamos ideologizados y radicalizados, decimos que sí, este es un movimiento que es político porque piensa en un modelo para la educación en Chile y tiene un carácter radical porque va a la raíz de los problemas».

Concordó con Vallejo el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien apuntó que la educación en Chile ha colapsado y los chilenos se han cansado de las políticas neoliberales, por lo que consideró pertinente el llamado a un plebiscito nacional.

Aquí hay dos formas de resolver esto: mediante imposición o se hace un plebiscito y una consulta a todos; ahí esta la gran disyuntiva, o el Gobierno sigue actuando por decreto, con acuerdos de cúpulas o le hacemos una consulta al país sobre cuál es la visión de educación que quiere -indicó Gajardo.

Más de 400 mil personas marcharon la víspera por las principales calles del país suramericano en rechazo a la educación de mercado que sumerge a sus familias en un endeudamiento de por vida y excluye del derecho universal de estudiar a otros muchos chilenos.

Fuente: Prensa Latina

Hu Jintao advierte del peligro de la corrupción en el aniversario del Partido

Pekín hace un fuerte despliegue de propaganda para conmemorar la efeméride y ha aprovechado para inaugurar grandes infraestructuras, como el tren de alta velocidad que llega a Shanghai

Pekín ha amanecido hoy engalanada con millones de flores para conmemorar el 90 aniversario de la fundación del Partido Comunista Chino (PCCh). Para los líderes del PCCh, es un día de fiesta, actos y regocijo, 90 años después de aquel primer congreso celebrado en Shanghai en julio de 1921. «Mirando hacia atrás al progreso que ha experimentado China en estos 90 años, podemos llegar a una conclusión fundamental: que la clave para dirigir de forma adecuada los asuntos de China reside en el partido», ha dicho Hu Jintao, presidente del país y secretario general de la formación política que ha gobernado la nación asiática con poder absoluto desde 1949, en una ceremonia en el Gran Palacio del Pueblo.

Pero el sol no ha brillado en Pekín para acompañar sus palabras, y no ha habido cielo azul que rime con la euforia de los eslóganes desplegados por toda la ciudad. Las calles estaban mojadas por la intensa lluvia caída al alba. Y el tiempo cubierto y caluroso ha parecido identificarse con la advertencia lanzada por el presidente, que, aunque no es nueva, ha resonado especialmente seria en este día de fastos. Hu ha asegurado que el resurgir de China depende del crecimiento y la estabilidad, y que la supervivencia del partido está gravemente amenazada por la corrupción.

«El desarrollo es de suma importancia y la estabilidad es una tarea primordial», ha señalado ante miles de miembros y líderes del partido, en un discurso de 90 minutos, emitido en televisión. «Sin estabilidad, no se puede conseguir nada y los logros alcanzados se perderán (…) Solo con el impulso de un desarrollo económico rápido y sano, podemos garantizar la base material necesaria para el renacer de la nación china». Y, para ello, según ha dicho, es preciso luchar contra la corrupción, que ha empeorado a medida que el país prosperaba, y es el principal motivo de descontento entre la población. Hu ha afirmado que esta batalla es clave para «ganar o perder el apoyo de la gente y es una cuestión de vida o muerte para el partido».

El presidente ha pasado de puntillas sobre los periodos más aciagos del reinado comunista, como el desastroso movimiento de industrialización del Gran Salto Adelante (1958-1961) y la Revolución Cultural (1966-1976), que provocaron decenas de millones de muertos. Ha asegurado que, en este momento, el partido «tiene que hacer frente a los dolores típicos del crecimiento» y ha denunciado la «incompetencia» de algunos miembros del PCCh, que «se han divorciado del pueblo», en referencia a la corrupción. La formación política llegó el año pasado a 80 millones de miembros, aunque el 75% tiene más de 35 años y muchos de los jóvenes que se unen a ella lo hacen con la esperanza de conseguir un empleo estatal o para lograr relaciones.

Reformas «bajo el liderazgo» delPartido Comunista

El PCCh se ha convertido en rehén del crecimiento y la estabilidad, prioridades absolutas a las cuales supedita todas las decisiones, tanto de política interna como exterior. Hu Jintao ha dejado claro que cualquier reforma política que se produzca se hará «bajo el liderazgo» del PCCh. Los líderes han asegurado repetidas veces que nunca adoptarán un sistema democrático de estilo occidental, y en los últimos meses han incrementado la represión contra activistas y disidentes, ante el temor de un efecto contagio de las revueltas populares en los países árabes. Hu ha afirmado que el Gobierno debe «maximizar los elementos armoniosos y minimizar los no armoniosos». Nada teme más Pekín que un hundimiento como el que experimentó la Unión Soviética hace una década.

El Gobierno ha aprovechado la efeméride comunista para inaugurar importantes infraestructuras, como el tren de alta velocidad Pekín-Shanghai, un inversión de 221.000 millones de yuanes (23.600 millones de euros), que permite salvar los 1.300 kilómetros que separan las dos ciudades en menos de cinco horas -la mitad del tiempo que hasta ahora-, o el puente más largo sobre el mar del mundo, con 42 kilómetros, según la televisión china. Une la ciudad de Qingdao (provincia de Shandong) y la isla de Huangdao.

Pekín ha hecho un fuerte despliegue de propaganda para conmemorar el aniversario. Las películas y series de televisión de tinte revolucionario inundan las pantallas, los editoriales de los periódicos resuman elogios al PCCh, las páginas webs de los medios de comunicación refulgen de color rojo y los eslóganes ensalzan en las calles el fervor comunista. «Larga vida al gran, glorioso y correcto Partido Comunista Chino», dice uno. «Hay que seguir siempre al partido, y avanzar hacia una nueva gloria», reza otro.

Revival comunista

En las últimas semanas se han multiplicado los grupos de vecinos -en gran parte, jubilados- que se concentran en parques y plazas para rememorar los tiempos revolucionarios, con canciones rojas como la llamada ‘Sin el partido comunista, no habrá nueva China’. Desde mayo, se han extendido por todo el país y han sido programadas en las principales emisoras de radio y canales de televisión. Pero algunos analistas políticos aseguran que este despliegue revela las inseguridades de un partido preocupado sobre cómo afrontar una larga lista de problemas sin los recursos y la válvula de escape que aportan un sistema político en el cual los ciudadanos tienen voz y pueden elegir o cambiar a sus líderes; problemas como la corrupción, la enorme brecha entre ricos y pobres, los abusos de autoridad, las tensiones étnicas, las expropiaciones ilegales y la degradación ambiental.

El PCCh se encuentra en un momento clave. A finales de 2012, celebrará su XVIII congreso, en el que los actuales líderes cederán el testigo a la llamada quinta generación, tras las de Mao Zedong, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y el actual presidente, Hu Jintao. Se da por descontado que el actual vicepresidente, Xi Jinping, sustituirá a Hu, y el viceprimer ministro Li Keqiang, a Wen. Además, existe un debate interno sobre si es necesario un golpe de timón para poder mantener el proceso de apertura y desarrollo lanzado por Deng en 1978, especialmente dadas la corrupción y la brecha social existentes. En algunos sectores, se considera que las reformas que mezclaron capitalismo con control estatal y han permitido a China convertirse en la segunda economía del mundo han agotado su recorrido.

Fuente: El País

Si Chávez no pudiese seguir: los posibles sucesores

«Me mantengo al mando», dijo el presidente venezolano Hugo Chávez en el discurso en el que, desde Cuba, clic anunció que sufre cáncer.

Pero pese a la insistencia del propio mandatario, y ante la revelación de que tiene una enfermedad grave (aunque no dio detalles de hasta qué punto), resulta inevitable preguntarse qué pasaría si no pudiera continuar con su labor.

El oficialismo insiste en que Chávez de hecho sigue gobernando desde Cuba mientras la oposición, que cuestiona que se pueda hacer esa labor fuera de Caracas, presiona para que asuma el poder el vicepresidente, Elías Jaua.

La constitución señala al vicepresidente como sucesor, pero su nombramiento está en manos del primer mandatario, lo que haría posible que fuese cambiado en caso de darse una sucesión interina.

Es por eso que, más allá del propio Jaua, también suenan nombres como el del ministro del Interior, Tareck el Aissami y el diputado Diosdado Cabello, así como los del canciller Nicolás Maduro y el propio hermano del mandatario, Adán Chávez, entre otros.
Lo que dice la constitución

La ausencia del presidente está prevista en la constitución venezolana en dos figuras: la «falta absoluta» y la «falta temporal».

La falta temporal –hasta 90 días ampliables por otros 90– llevaría al poder al vicepresidente durante esa licencia temporal del primer mandatario.

La falta absoluta del presidente –para casos como el fallecimiento, el abandono del cargo o la incapacidad médica permanente– desembocaría en elecciones, excepto si ocurre en los dos últimos años del periodo presidencial, situación en la cual el vicepresidente completaría dicho periodo.

Por lo que se entiende que, en este caso, si se diera una falta absoluta del presidente Chávez, lo reemplazaría el vicepresidente hasta las elecciones presidenciales programadas para el 2012.

La clave en ambos casos está en que, para ser declaradas, las ausencias absolutas o temporales requieren el visto bueno de la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, y donde sería improbable una resolución contraria a la voluntad del presidente.

Pero otra clave importante es que, en el caso venezolano, el vicepresidente lo elige el propio jefe de Estado, y, por consiguiente, podría cambiarlo antes de que se proceda con un eventual proceso de sucesión.

Precisamente esta circunstancia es la que hace que dentro del oficialismo pueda desatarse una carrera para posicionarse ante un hipotético vacío de poder.

Como apunta el corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Juan Paullier, «la forma en que gobierna Chávez propicia que no surjan alternativas o figuras de potenciales sucesores».

Así es que «todos se fijan en el círculo íntimo del presidente, en concreto, quienes han tenido acceso a él en Cuba», apunta el corresponsal.

Un factor adicional que la constitución venezolana introduce en esta discusión es el que presenta el artículo 238 de la misma, que dispone que el vicepresidente «no podrá tener ningún parentesco de consanguinidad» con el presidente.

Con esto, a pesar de ser mencionado en los medios como uno de los eventuales contendores al sillón presidencial, Adán Chávez, en principio no podría acceder a la sucesión mientras su hermano siga en el poder. Su única opción sería ganar las elecciones que están previstas para 2012.
¿Quién es el vicepresidente?

Más allá de las especulaciones sobre su eventual reemplazo, Elías Jaua ocupa en este momento la posición que supliría una falta temporal o absoluta del primer mandatario.

Desde que Chávez está en Cuba, este sociólogo nacido en 1969, ha adquirido mayor visibilidad pública.

Antes de ocupar la vicepresidencia fue ministro de Agricultura, Economía Popular y secretario de la Presidencia.

Considerado uno de los colaboradores más cercanos de Chávez, participó en la fundación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el partido de gobierno.

También fue uno de los redactores de la actual constitución, con la que se fundó la República Bolivariana y es uno de los hitos del proceso con el que Chávez busca instaurar el «Socialismo del siglo XXI».

Para ocupar ese cargo, desde que fue reinstaurado en 1999, han pasado ya siete personas. Por lo que Jaua no tiene garantizado que, ante una ausencia de Chávez, el fuese el sucesor.

De momento, numerosos voceros gubernamentales, empezando por el mismo vicepresidente, descartan de plano que exista pugna de poder alguna en previsión a una eventual salida de Chávez y en cambio insisten en su lealtad absoluta al presidente.

Como destaca nuestro corresponsal, al final de la cadena televisiva en que la Chávez anunció que padece cáncer, «apareció todo el Consejo de Ministros con Jaua a la cabeza pidiendo unidad y disciplina».

Fuente: BBC

Dan más plazo para que los exportadores cumplan con la AFIP

Los operadores del comercio exterior deberán detallar antes del 31 de julio todas las operaciones celebradas durante el año pasado

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó hasta fin de mes el plazo para cumplir con un nuevo régimen que obliga a los exportadores e importadores a detallar todas las operaciones celebradas durante el año pasado.

La medida se dio a conocer a través de un simple comunicado de prensa y sin mediar norma que oficialice la medida. Para acceder al texto completo de la gacetilla haga clic aquí.

A través resolución general 3132, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray busca poner punto final a las maniobras de triangulación, subfacturación de exportaciones y a las prácticas nocivas que se dan en empresas que pertenecen a un mismo grupo económico.

Puntualmente, el nuevo marco reglamentario obliga a declarar las transacciones celebradas, detallando:

Tipo de operación.
Sujeto del exterior emisor del comprobante o,
Sujeto del exterior receptor del comprobante.
Domicilio.
País.
CUIT-país.
Fecha de la operación.
Monto involucrado.

Asimismo, se establece que las declaraciones juradas deberán presentarse vía transferencia electrónica de datos a través del sitio web de la AFIP, utilizando el nuevo programa aplicativo «Operaciones Internacionales Versión 3.0».

Si bien rige hasta el 31 de julio un plazo especial de presentación, la norma establece que, para los ejercicios cerrados con posterioridad al 31 de diciembre pasado, los datos deberán presentarse hasta el decimoquinto día corrido inmediato posterior a la fecha de vencimiento general del Impuesto a las Ganancias.

Con respecto al nuevo control, Alejandro Felitte, especialista en precios de transferencia y consultor asociado del Estudio Harteneck, Quian, Teresa Gómez & Asociados advirtió que «con la implementación de esta resolución, lo único que se logra es adelantar en el tiempo la comunicación a la AFIP de la información, pero se duplica la carga de trabajo para el contribuyente».

En tanto, Marcelo Domínguez, coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (Facpce), agregó que «la mayoría de las maniobras corresponde a la subfacturación de exportaciones».

A fin de dejar en claro a dónde apunta el fisco, el especialista precisó que los operativos sobre precios de transferencia «buscan comprobar si los valores de las exportaciones e importaciones entre empresas del mismo grupo económico son similares a las pactadas entre compañías independientes».

En efecto, las maniobras detectadas por la AFIP consisten, en general, en la subfacturación de ventas de filiales locales a sucursales ubicadas en países con menor presión fiscal. El objetivo es disminuir la ganancia sujeta a impuesto, ya que en la Argentina tributa por el 35% y, en otros países, la alícuota llega a ser la mitad.

Por ejemplo, dentro de una firma automotriz, la sucursal argentina le exporta a su par chilena autopartes a un valor menor que el habitual, y así reduce las utilidades por ventas, alcanzadas al 35% por el Impuesto a las Ganancias.

Mientras que para la sucursal trasandina, las autopartes integran el costo de venta de los automóviles producidos. Al estar subfacturadas, generan un aumento de la ganancia por la venta de los vehículos gravada con una tasa del 17% por el Impuesto a la Renta chileno.

Por ende, el grupo económico traslada la utilidad de un país a otro, con la consecuente reducción de la carga fiscal, en este caso, a la mitad (pasa del 35 al 17 por ciento).

Fuente: iProfesional.com

Aumentan las prepagas en un 15%

Varias empresas de medicina anunciarán en los próximos días un aumento en sus cuotas de alrededor de un 15 por ciento, según confirmaron fuentes del sector. Mientras, los hospitales de comunidad ya empezaron a informar a sus afiliados que a partir de julio deberán pagar entre un 13 y 15 por ciento más.

Las empresas justifican el aumento en la suba del valor de los insumos y de los salarios. Ocurre que como el convenio con los hospitales de comunidad se firmó semanas atrás, con un aumento salarial en tres cuotas de un 20, un 5 y un 8,3 por ciento, se descuenta que el convenio salarial para las clínicas y sanatorios, que vence a fin de julio, se terminará firmando en porcentajes parecidos.

En tanto, la subas en las cuotas fue recientemente anunciada en el Ministerio de Salud, pese a que no requiere autorización oficial porque todavía no está reglamentada la reciente ley de Prepagas, ya aprobada por el Congreso.

Esa norma estipula que el Gobierno “fiscalizará y garantizará la razonabilidad de las cuotas de los planes prestacionales” y “autorizará el aumento de las cuotas cuando el mismo esté fundado en variaciones de la estructura de costos y razonable cálculo actuarial de riesgos”.

El aumento ahora en cuestión es el segundo en el año ya que en enero hubo una suba de las cuotas del 15% lo que sumado a este nuevo aumento acumulará un alza del 3o por ciento.

Fuente: TN

Nuevo Fiat Uno 3 puertas en la Argentina, a $ 56.050.

El Nuevo Fiat Uno 3 puertas, presentado en el reciente Salón del Automóvil de Buenos Aires, ya se encuentra en la red de concesionarios de la marca en la Argentina para complementar la actual gama del flamante modelo.

Esta nueva versión está disponible únicamente en el nivel de equipamiento Attractive y está propulsada con el motor 1.4 8v Fire EVO de 85 CV de potencia y un torque máximo de 12,4 kgm a 3.500 rpm., al igual que el resto de las variantes en carrocería 5 puertas.

Con esta incorporación, la gama del Nuevo Uno queda compuesta por tres tipos de versiones (Attractive, Way y Sporting) y dos carrocerías (3 y 5 puertas). Todas provienen de Brasil.

El precio sugerido al público del Uno Attractive 3 puertas (IVA incluido), es de $ 56.050, mientras que los de los opcionales libres son los siguientes:

-Asiento conductor regulable en altura, tercer apoyacabezas y cenicero portátil, $ 750.

Llantas de aleación, $ 980.-

-Levantavidrios delanteros eléctricos, cierre cierre centralizado, faros antiniebla, predisposición para alarma y alarma, $ 1.600.

-ABS, doble airbag y cinturones delanteros con pretensores, $ 3.880.

-Pintura metalizada, $ 260.

Popularity: 2% [?]

Fuente: motorbusiness.com.ar

Se frena el aumento en los alimentos

Un estudio privado confirmó la desaceleración de los aumentos de precios registrados en el rubro alimentos. De acuerdo con el relevamiento que realiza desde hace más de quince años la asociación de consumidores Adelco, en mayo la canasta de alimentos de primera marca registró una baja del 3,3%, aunque en el último año acumula un alza del 17,1 por ciento.

Según Adelco, el costo de la canasta de productos de primera marca se redujo de 305,85 a 295,59 pesos en junio, mientras que otro grupo de alimentos y bebidas de las marcas más baratas tuvo una baja del 1,7%.

Las bajas del mes fueron lideradas por los alimentos frescos como zanahoria (-21,8%), cebolla (-17,6%) y algunos cortes de carne, como la nalga para milanesa (-13,2 por ciento).

Por su parte, se registraron algunas subas en los precios de la papa (12,3%), jabón de tocador (9,8%) y huevos (6,8 por ciento).

En Adelco, igualmente, aclararon que su medición a la baja se puede haber visto influida por la «gran cantidad de ofertas» que fueron relevadas en los supermercados que participaron de la muestra.

La desaceleración en los precios de los alimentos ya había sido anticipada por las principales consultoras que miden la inflación. Por tercer mes consecutivo, los estudios privados destacaron que el costo de vida en junio se ubicó por debajo del 1,5%, lo que implica una baja en relación con el promedio del primer trimestre del año.
Problema en puerta

Las perspectivas para lo que resta del año, sin embargo, no son tan optimistas. La principal preocupación está puesta en lo que pueda pasar con el precio del pan y el resto de los productos farináceos, en la medida en que se generalice el conflicto entre el Gobierno y los molinos harineros. Estos últimos le están reclamando al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la cancelación de deudas por más de $ 2000 millones en concepto de subsidios a la producción de harina. Y en la medida en que no logran destrabar los pagos, ya empezaron a vender la harina con aumentos de entre 20 y 50 por ciento.

Las federaciones que reúnen a las panaderías y a las principales empresas fabricantes de alimentos reconocieron que la situación es cada vez más insostenible y alertan que si no se llega a un acuerdo en el corto plazo se verán obligadas a trasladar las subas en el costo de la harina a los precios al público. En algunas plazas los aumentos ya están llegando al público y el precio del kilo de pan se acercó peligrosamente a los 10 pesos.

Fuente: La Nación

El Merval sigue apuntalado por el optimismo externo

El Merval gana 0,68% en la apertura, hasta situarse en las 3.383,68 unidades, tras divulgarse un dato que mostró que el sector de manufacturas en los Estados Unidos creció en junio por primera vez en cuatro meses.

Luego de que el Parlamento griego aprobara ayer un plan de ajuste que evitaría la cesación de pagos del país europeo, los inversores inician julio mirando indicadores de relieve de la economía estadounidense.

El total negociado en acciones asciende a $ 1.229.561, con un balance de 18 papeles en alza, 3 en baja y 3 sin registrar cambios en su cotización.

Las subas más importantes las experimentan las acciones de: Molinos (4,38%), Comercial del Plata (3,80%) y Galicia (1,57%).

Entre los bonos, el Descuento en pesos sube 0,96%, NF18 gana 1,17%, el Par en pesos cae 0,83%, el PR13 asciende 0,92%, el Boden 2012 gana 0,07%, el Boden 2015 suma 0,12% y el Boden 2014 avanza 0,36%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares) salta 0,81%, el TVPP (en pesos) opera sin cambios y el TVPY (regido por la ley extranjera) se aprecia 1,60%.

Por otro lado, los papeles de la firma de entretenimientos Comercial del Plata se suman a partir de hoy al Merval, que pasa a estar integrado por 19 empresas en el tercer trimestre del año, una más que en el anterior.

Según recordó el Mercado de Valores de Buenos Aires, la composición del referente bursátil argentino se actualiza cada tres meses sobre la base de las empresas de mayor liquidez en el semestre previo.

El gigante Grupo Financiero Galicia seguirá encabezando el Merval con un peso de 15,65%, seguido por la brasileña Petrobras, con 10,26%, y las acciones de la telefónica Telecom, con un 9,81%.

Fuente: Cronista.com

La construcción se recupera y creció un 14% durante mayo

Es con respecto al mismo mes del año pasado, según informó el Indec. Se trata del mayor incremento interanual en lo que va de 2011.

El sector de la construcción no detiene su marcha, y continúa creciendo a dos dígitos. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la actividad creció durante el pasado mes de mayo 14% en la comparación con el mismo mes del año pasado, lo que equivale al mayor ascenso interanual en lo que va de 2011.

El organismo dio cuenta además de que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró durante mayo un crecimiento del 2,7% en relación a abril, y acumuló en los primero cinco meses del año un avance del 10,9%. La suba interanual del 14%, medida en términos desestacionalizados, es la mayor en lo que va del 2011, ya que un avance superior se anota recién en diciembre del 2010 con el 20%.

Fuente: El Argentino

Anses extendió en junio la liquidación de sentencias

El ente previsional cumplió el último mes con más de 1.700 fallos judiciales por reajuste de haberes, con lo cual duplicó en nivel de mayo

La Administración Nacionalde Seguridad Social recordó que «abona dos veces al mes retroactivos por este concepto».

«Luego de los controles y verificaciones correspondientes, el viernes 1º de julio, se pondrán al pago los retroactivos de las sentencias liquidadas entre el 2 y el 13 de junio», indicó.

Al respecto, detalló que durante ese período, se liquidaron 458 sentencias de las cuales, 384 cobrarán el retroactivo por un monto total de 61.020.165,45 de pesos; 64 no benefician y las diez restantes fueron suspendidas por procesos de control internos.

Asimismo, precisó que el próximo 21 de julio se habilitará el pago de las sentencias liquidadas entre el 14 de junio y el 1° de julio.

«De este modo, ANSES demuestra que, sin resignar las transformaciones que se pusieron en marcha para mejorar y transparentar el sistema, se está duplicando la producción», señaló.

Fuente: Infobae

Renault anuncia un nuevo plan de inversiones

El proyecto incluye la fabricación de un nuevo modelo, la ampliación de capacidad y modernización de su planta industrial de la provincia de Córdoba y el paso a tres turnos de producción en 2012. La cifra asciende a $400 millones.

El plan de inversiones que desarrollará Renault Argentina se destinará a la fabricación de un nuevo modelo del segmento de entrada de gama. Se trata de un vehículo de gran volumen de producción que se destinará mayoritariamente a la exportación.

Como parte del plan de desarrollo de proveedores, para la fabricación del nuevo vehículo se requerirán 120 nuevas autopartes provenientes de industrias locales y regionales.

Para encarar este nuevo proyecto industrial, a partir de 2012 la Fábrica Santa Isabel pasará de 2 a 3 turnos para el conjunto de las áreas de estampado, chapa, pintura y montaje. La producción diaria será de 730 vehículos y el volumen anual previsto será de 148.000 unidades. En estas condiciones Santa Isabel trabajará en 2012 casi con su capacidad industrial completa.

También se renovarán los herramentales y las instalaciones industriales para lograr incrementar la cadencia y la efectividad en las áreas de embutición, montaje, soldadura y logística, entre otras.

Asimismo la inversión prevé el desarrollo e instalación en Santa Isabel de una nueva planta de pintura de piezas plásticas.

En la actualidad Santa Isabel produce alrededor de 114.000 unidades al año, lo que representa 22% más que en 2010. En su line up de fabricación se encuentran Clio, Symbol, Kangoo, en sus versiones pasajero y furgón, y Fluence. Para la fabricación de este último modelo se desarrolló una inversión de $500 millones que se desembolsaron en el período 2009-2011 y se instaló la moderna línea de montaje monoflux.

Fuente: Mercado.com.ar

Marcó del Pont: el dólar seguirá como hasta ahora

Aseguró que el Central no va a encarar una pelea contra la inflación permitiendo una apreciación del peso contra el dólar u otras divisas.

Durante el discurso inaugural de las Jornadas Monetarias, la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, aseguró que en ese organismo no van a encarar una pelea contra la inflación permitiendo una apreciación del peso contra el dólar u otras divisas.

Señaló, para justificar esa postura, que se diferencia de la que aplican otros países de la región, que “gran parte de los fracasos de la Argentina se debieron a esta trampa de utilizar el enfriamiento o la apreciación de la moneda como forma de disciplinar nuestros precios internos”.

Mientras el ministro de Economía, Amado Boudou, pretende mantener estable la cotización del dólar, la presidenta del Central aseguró que no dejarán que el peso se aprecie como medida para contrarrestar el aumento de precios.

Marcó del Pont advirtió que si le dan la derecha a los sectores que reclaman enfriar la economía o que pretenden apreciar la moneda, se agravaría la situación que se busca corregir .

La titular del BCRA subrayó que el actual tipo de cambio es el adecuado, rechazando así a quienes ven venir una devaluación tras las elecciones de octubre, si el Gobierno triunfa en dichos comicios.

Marcó del Pont también destacó la política llevada adelante por su cartera porque le permitió ganar capacidad de maniobra “a través de la acumulación de reservas, el control del ingreso de los capitales especulativos y una política monetaria adecuada a las necesidades del desarrollo”.

Las Jornadas Monetarias y Bancarias que inauguró ayer Marcó del Pont tuvieron, a diferencia de lo que históricamente sucedió, un marcado sesgo heterodoxo. Durante la primera charla, los cuatro panelistas destacaron la importancia del debate.

Fuente: iEco

Firman esta tarde acuerdo para aumentar controles a las importaciones

El Gobierno y la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) rubricarán hoy un convenio para incrementar la transparencia de los productos que ingresan al país.

Según explicaron fuentes del sector importador a ámbito.com, con el acuerdo se busca mejorar las declaraciones y la trazabilidad de las importaciones.

En la práctica esto implica determinar fehacientemente la identificación de lo que entra a la Argentina y comprobar si lo declarado es lo ingresado. De esta manera todos los productos ingresados pasarían por el Sistema María y estarían clasificados con la nomenclación del Mercosur.

La medida apunta a evitar la evasión impositiva a través de declaraciones por un menor valor al ingresado al país y también maniobras con ciertos productos para evitar la aplicación de las licencias no automáticas. En principio, no afectaría el ingreso de productos al país.

La firma del convenio se realizará en la sede de la Secretaría de Comercio y estarán presentes los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Industria, Débora Giorgi, el canciller, Héctor Timermanm, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno y el titular de CIRA, Diego Antonio Pérez Santisteban.

Fuente: Ambito.com

DIPUTADOS DEL PRO PINTARON FACHADAS CON LOS VECINOS DE CILDAÑEZ

Los diputados del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, Martín Borrelli, María Raquel Herrero, Carolina Stanley, Karina Spalla y Ezequiel Fernández Langan, participaron de en la pintada de las fachadas junto a los vecinos de Cildañez, en el marco de la iniciativa comunitaria Cildañez Pinta Bien, para involucrar a los vecinos en el cuidado y mejoramiento de sus casas. Además visitaron el CPI “La Tortuga Manuelita” de la Comuna 9

Fuente: Prensa PRO
Fotos: Idoria

Suspenden todos los vuelos en Aeroparque por la ceniza

La presencia de ceniza volcánica expulsada por el volcán Puyehue , obligó una vez más a suspender las operaciones áreas en el Aeroparque porteño.
El reporte de presencia de ceniza volcánica fue comunicado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). «Puede llegar a dificultar las operaciones en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery e Internacional de Ezeiza», aseguraron en un comunicado.
LAN informó que las operaciones del día de hoy se «están viendo afectadas», debido a la presencia de ceniza volcánica en el espacio aéreo de Buenos Aires.
A su vez informaron que a las 14 se dará un nuevo parte de situación donde se informará como seguirán las operaciones para lo que resta de la jornada
Para consultas
Aerolíneas Argentinas y Austral. Se recomienda leer la información actualizada sobre los vuelos en la página web www.aerolineas.com o consultar telefónicamente al 0810-222-86257.
LAN. Recomienda comunicarse con la compañía tres horas antes de sus vuelos al número 0810-9999-526 o consultar a través de su página web: www.lan.com
Aeropuertos Argentina 2000. En su página web www.aa2000.com.ar solicita a los pasajeros que consulten el estado de sus vuelos en las distintas líneas aéreas.
Andes Líneas Aéreas . Se podrá consultar al 0810-777-26337 o en la Web: www.andesonline.com
El número para realizar consultas telefónicamente sobre los vuelos que parten del aeroparque metropolitano Jorge Newbery y del aeropuerto Ministro Pistarini, en Ezeiza, es el 5480-6111.
Fuente: La Nación

Benedicto XVI:»El alimento, objeto de especulaciones»

Benedicto XVI recibió esta mañana, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, a los participantes en la 37ª Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El Santo Padre saludó al nuevo director general de ese organismo José Graziano da Silva y agradeció al anterior, Jacques Diouf, el servicio que con «competencia y dedicación» había prestado a la FAO durante sus años al frente de ella.

En su mensaje el Papa les dijo: “El momento de crisis que afecta ahora todos los aspectos de la realidad económica y social pide, en efecto, todo esfuerzo para contribuir a eliminar la pobreza, primer paso para liberar del hambre a millones de hombres, mujeres y niños que carecen del pan cotidiano. Pero una reflexión completa impone buscar las causas de tal situación, no limitándose a los niveles de producción, a la creciente demanda de alimentos o a la volatilidad de los precios: factores que, si bien son importantes, hacen que se corra el riesgo de hacer leer el drama del hambre en clave exclusivamente técnica”.

El Santo Padre no dudó en afirmar que “la pobreza, el subdesarrollo y, por tanto, el hambre son con frecuencia el resultado de actitudes egoístas que partiendo del corazón del hombre se manifiestan en su actuación social, en los intercambios económicos, en las condiciones de mercado, en el frustrado acceso al alimento, y se traducen en la negación del derecho primario de cada persona a alimentarse y, por tanto, a estar libre del hambre”. Y agregó:

“¿Cómo podemos callar el hecho de que también el alimento se convirtió en objeto de especulaciones o está ligado al curso de un mercado financiero que, privado de reglas ciertas y pobre de principios morales, aparece anclado al único objetivo del beneficio? La alimentación es una condición que toca el fundamental derecho a la vida. Garantizarla significa también obrar directamente y sin demora sobre aquellos factores que en el sector agrícola pesan de modo negativo sobre la capacidad de producción, sobre los mecanismos de la distribución y sobre el mercado internacional. Y esto, aun en presencia de una producción alimentaria global que, según la FAO y autorizados expertos, es capaz de dar de comer a la población mundial”.

El Santo Padre pidió a la FAO liberarse de los obstáculos que la alejan de su objetivo y actuar en sintonía con los Gobiernos para orientar y sostener las iniciativas, especialmente en la coyuntura actual, que ve la reducción de la disponibilidad de los recursos económico-financieros, mientras el número de hambrientos en el mundo no diminuye según los objetivos esperados.

“Mi pensamiento se dirige ahora a la situación de millones de niños, que son las primeras víctimas de esta tragedia, condenados a una muerte precoz, a un retraso en su desarrollo físico y psíquico, o constreñidos a formas de explotación con tal de recibir un mínimo de nutrición. La atención hacia las jóvenes generaciones puede ser un modo para contrastar el abandono de las áreas rurales y del trabajo agrícola, de modo que se permita a enteras comunidades, cuya supervivencia está amenazada por el hambre, mirar con mayor confianza a su futuro”.

Recordó el Santo Padre que «la seguridad alimentaria es una exigencia auténticamente humana. Garantizarla para las generaciones actuales y futuras también significa proteger los recursos naturales de una explotación frenética ya que la carrera al consumo y al derroche parece hacer caso omiso de la atención por el patrimonio genético y la diversidad biológica, que son tan importantes para la actividad agrícola».

«En este momento en que los muchos problemas que afectan a la actividad agrícola están acompañados por nuevas oportunidades que contribuirían a mitigar el drama del hambre, usteden pueden trabajar para que, garantizando una alimentación que responda a las necesidades, cada persona crezca según su verdadera dimensión de criatura hecha a semejanza de Dios», dijo finalmente el pontífice a los representantes de la FAO.+
Fuente: AICA

Roban y queman una escuela en La Plata

El hecho se produjo anoche, cuando un grupo de delincuentes entró a la escuela N° 51, en las calles 137 y 88. Cuando salían del establecimiento prendieron fuego una de las aulas, que se extendió hacia tres salones más.

Además, se dañó parte de la preceptoría, donde había buena parte de la documentación del establecimiento. «Se perdió la historia de nuestros alumnos», contó Patricia Valenti, directora de la escuela. «En un segundo se destruye el trabajo de muchos años. Ahora habrá que volver a empezar», agregó Valenti.

Al parecer, las puertas se encontraban forzadas, lo que refuerza la hipótesis de que el fuego comenzó de manera intencional.

Fuente: TN

Condenan a acusado de matar a su novia de 11 puñaladas

Lucas Carrieri recibió una pena de 17 años. Al ser hallada la víctima llevaba un mes desaparecida. El Tribunal Oral en lo Criminal II de La Plata, condenó ayer a 17 años de prisión a Lucas Carrieri (29), al considerarlo autor responsable del homicidio de Paula Nerina Polichella (19), cuyo cadáver degollado y con 11 puñaladas, fue encontrado en un camino vecinal de San Miguel del Monte cuando llevaba casi un mes desaparecida.

Los jueces Silvia Hoerr, Liliana Torrisi y Claudio Bernrad, concluyeron que en el debate se reunieron pruebas para acreditar que el acusado, el 10 de octubre de 2006, en una casa de calle 38, entre 134 y 135, mediante la utilización de un cuchillo del tipo tramontina, atacó a Polichella, con quien mantenía una relación de noviazgo, causándole múltiples heridas en el cuello, una de ellas de 7 centímetros, que le provocó la muerte.

También entendieron que el imputado es autor del delito de homicidio simple.

FALLO UNANIME

En fallo unánime, los jueces descartaron el agravante incorporado por la fiscal de Juicio Helena de la Cruz, que había pedido una pena de 24 años tomando en cuenta, entre otras cosas, la cantidad de puñaladas que le aplicó a la víctima.

Los abogados Fabián Améndola y Silvia Petroff, defensores del acusado, habían pedido la absolución, al considerar que no hay pruebas para acreditar la autoría, y también se habían opuesto al citado agravante de la cantidad de heridas, al considerar que pertenece al tipo penal.

El Tribunal hizo lugar a ese planteo de la defensa sobre el citado agravante, pero, tal como lo pidió la fiscal computó para graduar la pena «la extensión del daño causado, que la víctima dejó una hija de corta edad, la relación de noviazgo, la actitud del acusado de participar de la búsqueda, generando confusión, y que ocultó el cadáver».

TRAGICA JORNADA

Aquel trágico día, Paula salió de su casa de 522 entre 154 y 155, en donde vivía con su hermana. Dijo que iba a visitar a su novio y jamás regresó.

El novio, cuando fue contactado por la familia de Paula, habría dicho que la chica había estado unos pocos minutos con él y que se había ido a Berisso con un amigo, a quien no identificó.

Miguel, el padre de la joven, declaró que le llamó la atención que el muchacho tenía lastimaduras en las manos.

Algunos de los testigos que declararon en la causa dijeron que la relación entre Paula y su novio atravesaba una crisis. Y que el joven, presuntamente, era «muy celoso, algo enfermizo».

Luego de 25 días de incertidumbre, dos peones rurales encontraron el cadáver de la chica en un camino vecinal de San Miguel del Monte.

Fuente: El Día

EL EMBAJADOR KIRCHNERISTA MARTIN BALZA EJECUTO AL HIJO DE DAVID VIÑAS.

Señora Juez Federal:

Eduardo Sinforiano San Emeterio, Abogado, (CSJN Tº XII Fº 93, CFALP Tº 201 Fº 389), con domicilio real que denuncio en la Avenida Santa Fe 1380, 7º Piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y constituyendo domicilio legal en la calle Bartolomé Mitre 918, de Paso de los Libres, a V.S. me presento y respetuosamente digo:

LEGITIMACIÓN:

Que como abogado de la Matrícula Federal, y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en cumplimiento de las obligaciones éticas contenidas en los artículos 6º, 7º y 8º del Código de Ética, me encuentro legitimado para solicitar se instaure causa penal a fin de investigar la participación de los delitos que se investigan en los “SR. PROCURADOR FISCAL SOLICITA FORMACIÓN DE CAUSA DELITOS DE LESA HUMANIDAD” Expte. N° 1-19.361/07, respecto del Señor Martín Antonio Balza, militar retirado, argentino, viudo, nacido el 13 de junio de 1934, con domicilio en la Embajada Argentina en la ciudad de Bogotá, Colombia, donde actualmente se desempeña como Embajador Argentino ante este país.

El trámite procesal que se solicita, y en cuanto a los requerimientos de la petición que lo provoca, no plantea obstáculos insalvables respecto de reglas de substanciación toda vez que el contenido mismo fluye del ‘derecho internacional de los derechos humanos’ con la operatividad que surge del art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional.

Las normas internacionales disponen, en lo que concierne al tema, no menos de tres principios básicos.

En primer lugar, que el peticionante sea oído por un juez competente para la determinación de esos derechos de orden civil, laboral, fiscal ‘o de cualquier otra índole’, aunque en el orden interno de los Estados ‘no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter’ (conf. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Parte II, arts. 2 y 3, Parte III, art. 14, inc. 1, aprobado por ley 23.313). Disposiciones que, por fin consagran el ´debido proceso legal´ para asegurar la adecuada defensa de los derechos u obligaciones reclamados en la jurisdicción (conf. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-9/87, entre otras).

En segundo lugar, que el peticionante sea escuchado en un procedimiento ‘sencillo y rápido’ (conf. art. 8 inc. 1, art. 25 inc. 1 Convención Americana sobre Derechos Humanos, aprobado por ley 23.054), es decir, un trámite jurisdiccional amplio, desformalizado y de duración razonable. Este recaudo cobra particular relevancia en el caso como habrá de verse más abajo.

En tercer lugar, no obstante los señalados principios esenciales para la defensa de los derechos, las normas internacionales establecen una garantía de realización concreta, que eviten cualquier duda sobre la operatividad en la oportunidad que sea requerida.

Dicha garantía se entiende -según el citado art. 25- como “derecho a una tutela judicial efectiva”.

Ella comprende acceso libre y el desenvolvimiento amplio del trámite procesal atinente a la pretensión deducida, respecto de la cual el tribunal habrá de expedirse sobre el mérito mediante conclusiones razonadas (conf. Informe Anual de la Comisión de Derechos Humanos 1995. Comp. Informe Anual Nº 5/96, en el caso 10.970, Perú, del 1 de marzo de 1996).

Estas pautas reconocidas, vale la pena recordarlas, significan un compromiso ineludible y el franco respeto a los Estados partes (art. 1, inc. 1, del Pacto de San José de Costa Rica).

De suerte que el ‘trámite’ existe y, como tal, debe observársele en su letra y espíritu. Estas, en todo caso, enderezan a minimizar las formas y el tiempo empleado a favor de la calidad del derecho pretendido. Directivas que, por otro lado, han sido entendidas con un criterio amplio de operatividad y primacía de los tratados (conf. CSJN, causa ‘Ekmekdjian’ Fallos 315:1492), según la Convención de Viena (art. 27).

DELITOS QUE DEBEN SER INVESTIGADOS

El Señor Martín Antonio Balza, con el grado de Teniente Coronel del arma de Artillería, se desempeñó como Jefe del Grupo de Artillería 3 desde diciembre de 1979 hasta agosto de 1982, en la ciudad de Paso de los Libres, Provincia de Corrientes.

En el marco de la causa referida, y en la cual se encuentran procesados y detenidos el General de División D. Llamil Reston y el Comandante Principal D. Domingo José Issler, y procesado sin detención los Coroneles Julio Santiago Canteros, Duilio Martínez, Reynaldo Treviranus, Julio Plazaola, (a la sazón Tenientes 1º Canteros y Martínez, Mayor, Treviranus, y Subteniente, Plazaola).

El señor Balza, como ya se refirió, se desempeñaba como Jefe del Gpo 3 de Artillería, donde según investigación formalizada por el periodista Carlos Rodríguez, en una publicación de la Comisión Provincial de Derechos Humanos, en el ámbito judicial la investigación comenzó por indagar sobre los asesinatos de Carlos Marcón, Ricardo Zucker -hijo del actor Marcos Zucker- y de Lorenzo Viñas -hijo del escritor David Viñas-, quienes pasaron por el LRD conocido como “La Polaca”.

“La Polaca” es el nombre de una antigua estancia privada ubicada en Paso de los Libres, y que era utilizada por el Ejército.

Durante décadas, fue un secreto a viva voz que el lugar tuvo la función de encierros y torturas en el último período de la dictadura. Pero fue recién en 1998 cuando apareció la primera publicación periodística (en el desaparecido matutino “El Diario” de Corrientes) donde se daba cuenta de la existencia de un Centro de Clandestino de Detención (CCD) por el que habrían pasado centenares de prisioneros y que tenía estrecha vinculación con Campo de Mayo, eje de operaciones del Ejército a nivel nacional.

El predio está conformado por unas 40 hectáreas en un paraje rural, a pocos kilómetros del puente que une Paso de los Libres con Uruguayana. Esa ubicación fue elegida como uno de los puntos estratégicos del Plan Cóndor, y del llamado “Operativo Murciélago”, para detener militantes de la agrupación Montoneros que intentaban regresar al país a principios de los años ’80.

El secuestro de Viñas se produjo el 26 de julio de 1980, posiblemente en Paso de los Libres o en Uruguayana. Lo detuvieron junto con el sacerdote Jorge Adur. A partir de la declaración de una ex detenida en Campo de Mayo, se supo que tanto Viñas como Adur estuvieron con ella en ese lugar, que mantenía una fluida comunicación con Paso de los Libres.

En el año 2004, la investigación recobró vigencia tras conocerse un archivo privado donde, Carlos Waern, describía el funcionamiento de La Polaca. Tras conocerse el documento, Waern contó en una entrevista periodística el modo en que se realizaban los operativos que obligaban a los secuestrados a “marcar” a sus compañeros que intentaban cruzar la frontera. El “Operativo Murciélago” se comandaba desde la Jefatura II de Inteligencia del Ejército y se instrumentaba desde el Batallón de Inteligencia 601, en colaboración con el Grupo 3 de Artillería, al mando del denunciado Balza.

La confirmación de las fechas en las desapariciones de Viñas, Adur y Marcón comprometió seriamente al ex jefe de la Gendarmería, Pedro Pasteris, que en enero del ’80 –según figuraba en su propio legajo publicado en la página web de la fuerza– se hizo cargo de la jefatura del destacamento ubicado sobre el puente internacional. Esa información motivó el relevo del gendarme durante la anterior presidencia de Néstor Kirchner.

En la causa fueron procesados, entre otros, Jorge Oscar Félix Riu y Antonio Herminio Simón (Jefes del Destacamento 123), Ricardo Fernández (Encargado de La Polaca), Héctor Mario Juan Filippo (Oficial del Destacamento de Inteligencia 123).

La causa Waern, es la causa madre, y en ella, están imputados, el Gral. Reston, los Coroneles Duilio Martínez, Julio Canteros, Julio Plazaola, Reynaldo Treviranus, el Comandante General Domingo Issler, -todos defendidos míos- y otros más que no represento.

Ahora bien, si esto, el llamado “Operativo Murciélago”, el retorno de los Montoneros por el puente Paso de los Libres-Uruguayana, se produjo coincidente con las fechas de las detenciones, la de Viñas se produjo el 26 de julio de 1980, posiblemente en Paso de los Libres. Lo detuvieron junto con el sacerdote Jorge Adur, quien cruzó el puente con documentos falsos.

La inmensa mayoría de las causas no fue analizada, ni por la Fiscalía ni por este Tribunal a pesar de haber tomado conocimiento ambos de estos ilícitos cometidos por el denunciado y haber debido accionar de oficio.

Es decir se ha coartado la acción punitiva del estado en exclusivo beneficio del señor Balza, es decir ha logrado la impunidad total.

Independientemente de la posibilidad de aplicar sanciones a los autores de estos crímenes queda subsistente el derecho de los familiares y de la sociedad toda a la efectiva averiguación de la verdad.

Este derecho deviene como parte inseparable del ´derecho a la justicia´, tanto en el ordenamiento interno como en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

La Cámara Nacional Criminal y Correccional Federal en pleno, con fecha 20 de Abril de 1995, en “Mignone Emilio F. S/presentación en causa 761 E.S.M.A.” entendió que el derecho a la verdad constituye uno de los fines inmediatos específicos del proceso penal y refiriéndose a la jurisprudencia de la Corte Suprema recordó que: ´…los jueces tienen el deber de resguardar, dentro del marco constitucional estricto, la razón de justicia que exige que el delito comprobado no rinda beneficios´ (caso Tiboldi, José, Fallos 254-320, consid. 13)

Igualmente la Cámara citó en su apoyo a la jurisprudencia de la Corte Suprema de EEUU (´Stone vs. Powel, 428 US 485, 1978), considerando que el procedimiento penal tiene excepcional relevancia y debe ser siempre tutelado el interés público que reclama ´la determinación de la verdad en el juicio, ya que aquel no es sino el medio para alcanzar los valores más altos: la verdad y la justicia´.

Este derecho en este caso, no significa otra cosa que la obligación por parte del Estado de proporcionar todos los mecanismos que están a su disposición para determinar cómo ocurrieron y la búsqueda del responsable de los hechos ocurridos entre los años 1976 y 1983.

Es así, la obligación del Estado de reconstruir el pasado a través de medios legales que permitan descubrir la realidad de lo sucedido y de esta manera dar una respuesta a los familiares y a la sociedad, es incuestionable desde el punto de vista de la finalidad perseguida por el procedimiento penal.

Siendo el derecho a la verdad una parte del más amplio derecho a la justicia, cabe indicar que las obligaciones que tienen los Estados a raíz de estos crímenes son diversas:

A) obligación de investigar y dar a conocer los hechos que se puedan establecer fehacientemente (verdad);

B) obligación de procesar y castigar a los responsables (justicia);

C) obligación de reparar integralmente los daños morales y materiales ocasionados (reparación).

Estas obligaciones no son alternativas ni son optativas, el Estado responsable debe cumplir cada una de ellas, y si bien son interdependientes, cada obligación admite un cumplimiento separado.

No es permitido que el Estado elija cuál de esas obligaciones habrá de cumplir, pero si -por hipótesis- una de ellas se tornara de cumplimiento imposible, las otras siguen en plena vigencia.

Nuestro país, al suscribir tratados internacionales, se comprometió a que las disposiciones contenidas en ellos se conviertan en derecho interno, aún mas, las incorporó a la Constitución Nacional por vía del art. 75 inc. 22.

Ahora bien, la obligación de investigar y revelar la verdad sobre las violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos fundamentales, puede ser cumplida por la vía administrativa, la judicial o la del Poder Legislativa, o aún por las tres de manera simultánea, lo que importa es que el Estado cumpla, que lo haga de buena fe y en forma completa.

Ante esta obvia y clara obligación, del estado, ejercido a través del Ministerio Público Fiscal, y aún de oficio por V.S. deberá citar al señor Martín Antonio Balza, e indagarlo por los hechos investigados en el período por el cual los señores oficiales del ejército que se encuentran detenidos, con la injusta diferencia de grado y autoridad de comando que poseían en esa época, eran subtenientes, y tenientes, mientras que el denunciado revestía el grado de Teniente Coronel, y Jefe de un unidad de combate.

Cabe formularse el siguiente cuestionamiento a fin de buscar responsabilidades, ¿qué hizo el entonces Teniente Coronel Martín A. Balza? ¿Desconocía la existencia del LRD “La Polaca”? ¿Desconocía la existencia de detenidos en su jurisdicción? ¿Participó en el llamado Operativo Murciélago? ¿Supo el destino de los detenidos en dicho operativo?

Estas son sólo algunas de las respuestas que el señor Balza deberá contestar, para lo cual deberá ser llamado a indagatoria sin dilación alguna.

Este Oficial Jefe, como miembro de la Comunidad Informativa, poseía el pleno “DOMINIO DE LOS HECHOS”.

Intenta inculpar a Oficiales y Suboficiales de la propia fuerza que comandó por más de ocho años, y hace descaradamente un “mea culpa”, ¿ajena? ¿o tal vez propia?

El señor Balza deslinda responsabilidades y transfiere a otros la propia, siendo que es él, el principal responsable.

No es lo que ocurrió durante 1979 y pueden resultar testigos los hombres que integraban a esa fecha la guarnición Paso de los Libres.

Esto me permite deducir, que el entonces Teniente Coronel Balza que integraba el Área, por su jerarquía y cargo, estaba en ese entonces en estrecho contacto con la inteligencia, tanto de Paso de los Libres como del G2 del Comando de Cuerpo, del Batallón 601, y Jefatura II Icia del EMGE

Como auxiliar de la justicia, y por obligación profesional, que he jurado por la Constitución Nacional, formulo denuncia penal contra el señor Martín Antonio Balza por los delitos cometidos en ejercicio de su cargo y en el marco de la investigación de la lucha contra la subversión.

Para el hipotético y muy supuesto caso que tanto V.S. como el Ministerio Público Fiscal no dieran trámite a la presente denuncia de delito de acción e instancia pública, formulo reserva de recurrir ante la Excma. Cámara de Alzada, Casación, Corte Suprema de Justicia de la Nación, Corte Interamericana de Derechos Humanos y Consejo de la Magistratura.

CONTEXTO HISTÓRICO – RESPONSABILIDAD MEDIATA

En primer término debo aclarar que el contexto histórico al cual haré referencia, es el invocado por V.S. al momento del dictado de los procesamientos de mis prohijados, lo cual no infiere que esta defensa comparta este pensamiento, muy por el contrario, entiendo que el contexto histórico ha sido muy diferente, pero a los fines de investigar la conducta desplegada por el ahora denunciado Martín Balza, es el que debe ser tenido en cuenta, ya que la ley debe ser aplicada a todos por igual, y si mis asistidos son juzgados en este contexto, Balza también lo debe ser.

A los fines de efectuar un análisis detallado de la participación que les cupo al señor Martín Antonio Balza en la presente causa, corresponde efectuar una descripción somera del modo de funcionamiento de la estructura de poder que funcionó en la Argentina.

En tal sentido V.S. dijo: “… En este contexto, la Junta Militar dictó el Acta, el Estatuto y el Reglamento del “Proceso de Reorganización Nacional” y se relegó la Constitución Nacional a la categoría de “texto supletorio”.

Es de público conocimiento que en la causa N° 13/84, donde se juzgó la responsabilidad de los integrantes de las Juntas Militares que gobernaron el país desde 1976 hasta 1983 se dijo. “… en una fecha cercana al 24 de marzo de 1976, día en que las Fuerzas Armadas derrocaron a las autoridades constitucionales y se hicieron cargo del Gobierno, algunos de los procesados en su calidad de Comandantes en Jefe de sus respectivas Fuerzas, ordenaron una manera de luchar contra la subversión terrorista que básicamente consistía en: a) capturar a quienes pudieran resultar sospechosos de tener vínculos con la subversión, de acuerdo con los informes de inteligencia; b) conducirlos a lugares situados dentro de unidades militares o bajo su dependencia; c) una vez allí, interrogarlos bajo tormentos, a fin de obtener los mayores datos posibles acerca de otras personas involucradas; d) someterlos a condiciones de vida inhumanas, con el objeto de quebrar su resistencia moral; e) efectuar todo lo descripto anteriormente en la clandestinidad más absoluta, para lo cual los secuestradores debían ocultar su identidad; realizar los operativos preferentemente en horas de la noche, las víctimas debían permanecer totalmente incomunicadas, con los ojos vendados y se debía negar a cualquier autoridad, familiar o allegado, la existencia del secuestrado y la de eventuales lugares de alojamiento; f) amplia libertad de los cuadros inferiores para determinar la suerte del aprehendido, que podía ser luego liberado, puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, sometido a proceso militar o civil, o bien eliminado físicamente. Los hechos enunciados debían ser realizados en el marco de las disposiciones legales existentes sobre la lucha contra la subversión, pero dejando sin cumplir aquéllas reglas que se opusieran a lo expuesto anteriormente. Además, integraba el sistema ordenado la garantía de impunidad que se aseguraba a los ejecutores, por vía de lograr que los organismos legales de prevención del delito no interfirieran en la realización de los procedimientos, negando y ocultando la realidad de los hechos ante los pedidos de los jueces, organizaciones, familiares y gobiernos extranjeros, efectuando remedos de investigaciones sobre lo que ocurría y utilizando al poder estatal para persuadir a la opinión pública local y extranjera de que las denuncias eran falsas y que respondían a una campaña orquestada de desprestigio al gobierno.

Que conforme lo dictaminado por el Ministerio Público Fiscal en su solicitud de acumulación de causas, y las constancias de los autos caratulados “WAERN, CARLOS FIDEL Y OTROS S/ SUP. COMISIÓN DELITOS DE LESA HUMANIDAD” Expte 1-18239/04, la provincia de Corrientes, junto a las de Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Chaco y Formosa, dependía del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército. A su vez, la provincia estaba comprendida en las subzonas 23 y 24 del Segundo Cuerpo de Ejército.

Esta forma de organización de las fuerzas armadas, quedó plasmado en la sentencia del caso conocido como “Contraofensiva” del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nro. 4, (sentencia dictada el 18 de diciembre de 2007 en el expediente nro. 16307/06 caratulado “Guerrieri, Pascual Oscar y otros s/ privación ilegal de la libertad personal”. Allí quedó establecido: “Paralelamente al comando de cada zona había un denominador común para cada una de ellas, constituida por los centros de inteligencia, que tenían como centro de recepción y remisión de información, el llamado Batallón de Inteligencia 601, que a su vez dependía de la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército. Y se agrega: “La intervención en los hechos del personal del Batallón de Inteligencia 601 y la forma en que desarrollaban las tareas surge del memorando fechado en el mes de abril de 1980, aportado por el departamento de estado del gobierno de los Estados Unidos de América, en el que consta que las personas que habían sido capturadas al reingresar al país habían sido trasladadas a Campo de Mayo…” (B. Materialidad particular, 2. Contexto Histórico. División del país entre los años 1976-1983 en zonas, subzonas y áreas).”

El Consejo de Defensa emitió el dictamen 1/75 y el Comandante General del Ejército la Directiva 404/75, mediante las cuales se mantuvo la distribución territorial del país para las operaciones necesarias, estableciendo quienes serían los responsables de éstas y las formas de su realización. La directiva 1/75 instrumentó el empleo de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales y demás organismos puestos a su disposición en forma conjunta, y adjudicó al Ejército la responsabilidad primaria en la dirección de las operaciones contra la subversión en todo el territorio de la Nación, la conducción de la comunidad informativa y el control operacional sobre la Policía Federal, Servicio Penitenciario Federal y policías provinciales. A su vez, la directiva 404/75 fijó las zonas prioritarias de lucha, dividió la maniobra estratégica en fases y mantuvo la organización territorial dividida en cuatro zonas, con subzonas, áreas y subáreas.

En relación a este esquema organizativo la provincia de Corrientes -junto a las de Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Chaco y Formosa- estaba dentro del territorio que dominaba el Comando del Segundo Cuerpo de Ejército. A su vez, la provincia estaba comprendida en las subzonas 23 y 24 del Segundo Cuerpo de Ejército.

Que en esta jurisdicción se encontraba organizada la subzona 24, cuya jefatura estaba en la Brigada de Infantería III con asiento en la ciudad de Curuzú Cuatiá (Ctes.), en tanto abarcaba la totalidad de la jurisdicción de Paso de los Libres, Mercedes, Monte Caseros, Corrientes (Ctes.)

La subzona 24 estaba dividida en las áreas militares: 241, 242, 243, 244, y 245. El área 241, se encontraba a cargo del Batallón Logístico 3 con asiento en la localidad de Curuzú Cuatiá (Ctes.); el área 242 estaba a cargo del Regimiento de Infantería 4 ubicado en el departamento de Monte Caseros (Ctes.); mientras que en el área 243 funcionaban el Regimiento de Infantería 5, el Grupo de Artillería 3 y el ya mencionado Destacamento de Inteligencia 123, todos ellos con asiento en Paso de los Libres y finalmente el área 245 estuvo a cargo del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 3 ubicado en Santo Tomé-Ctes.

Dable es reseñar que la Subzona 24, a cargo del Comandante de la III Brigada de Infantería con asiento en la ciudad de Curuzú Cuatiá estuvo al mando de Rafael Zabala Carbo, desde diciembre de 1975, hasta diciembre de 1976 fecha en que asumió la jefatura el Comandante LLamil Reston, hasta enero de 1979 dejando al mando la Unidad a Mario Alfredo Piotti. El Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 3 habría estado a cargo de los Tenientes Coroneles Jorge Raúl Spinetta, desde 1975; Erasmo Rodolfo Barrios Rodrigo desde 1976, Elisardo Rogelio López, desde octubre de 1977; Guillermo Vicente Zuviría, desde octubre de 1979 y Félix Alberto Valenti Figueroa desde septiembre de 1981 y el Regimiento 5 de Infantería de Paso de los Libres, estuvo a cargo desde diciembre de 1976 a diciembre de 1978 del General Guillermo Añaños. …” (SIC AUTO DE PROCESAMIENTO DEL GENERAL LLAMIL RESTON, en autos: “SR. PROCURADOR FISCAL SOLICITA FORMACIÓN DE CAUSA DELITOS DE LESA HUMANIDAD” Expte. N° 1-19.361/07”.

Debemos agregar que el Grupo 3 de Artillería estuvo al mando del Teniente Coronel Martín Balza desde el 03 de diciembre de 1979 hasta agosto de 1982, período en el que se desarrolló la llamada “Contraofensiva” montonera, y de la cual no puede resultar ajeno el entonces Jefe del Grupo de Artillería Martín Balza, por el grado y la jefatura que ejercía en ese momento.

V.S. en la resolución referida sostuvo: “…Esta estructura de mandos, es la que llevó adelante el plan implementado por el Proceso de Reorganización Nacional en los hechos aquí investigados, con el fin de asegurar los fines propuestos en sus actas y estatutos. Que resulta necesario reparar que el tiempo transcurrido desde la comisión de los hechos -más de treinta años-, hace que para la reconstrucción de la verdad histórica, sea necesaria una especial valoración de los elementos de juicio, ya que el testimonio de quienes vivieron aquellos momentos se traduce en una oportunidad irreemplazable para conocer y profundizar sobre cómo habrían ocurrido, debiéndose considerar en forma comprensiva a tales circunstancias, todas las pruebas reunidas, para poder sostener la convicción que concluya en una resolución ajustada a derecho, siendo en este contexto en el cual tienen que ser apreciados los testimonios y en conjunto con la restante prueba obtenida.

Que tal como se ha expuesto dentro del contexto histórico, los hechos delictivos investigados fueron cometidos dentro de un plan sistemático cuya estructura respondía al poder del estado, y estuvo orientado en parte a implementar el terror, en la lucha contra la subversión, teniendo como nota característica de este obrar criminal que: a) los secuestradores eran integrantes de las fuerzas armadas, policiales o de seguridad que adoptaban precauciones para no ser identificados; b) en el secuestro solía intervenir un número considerable de personas fuertemente armadas; c) las autoridades con jurisdicción en el lugar solían estar avisadas del secuestro, apoyando -incluso- en ocasiones el obrar de esos grupos armados; d) los secuestros frecuentemente se realizaban por la noche en los domicilios de las víctimas y, en determinados casos, también se sustraían los bienes de la vivienda; e) las víctimas del secuestro eran posteriormente trasladadas en vehículos, se les impedía ver y comunicarse y se las ocultaba, circunstancias patentes en el caso de autos. (Véase Capítulos VII, VIII, IX y X del considerando Segundo de la causa 13/84 y capítulo I “La acción represiva” del informe efectuado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas).

En este orden de ideas y dadas las características de los sucesos investigados, cobra principal importancia la prueba testimonial. “La declaración testimonial es un medio de prueba que se privilegia frente a modos particulares de ejecución en los que deliberadamente se borran las huellas, o bien se trata de delitos que no dejan rastros de su perpetración, o se cometen al amparo de su privacidad. En tales supuestos a los testigos se los llama necesarios. En la especie, la manera clandestina en que se encaró la represión, la deliberada destrucción de documentos y de huellas, el anonimato en que procuraron escudarse sus autores, avala el aserto. No debe extrañar, entonces, que la mayoría de quienes actuaron como órgano de prueba revistan la calidad de parientes o de víctimas. Son testigos necesarios” (considerando Tercero, punto h de la causa 13/84).

Que ante la ausencia de testigos presenciales, este juzgado considera valido la valoración de testigos indirectos, en tales supuestos, la convicción respecto de la ocurrencia de la hipótesis delictiva se logra -junto con las circunstancias recién reseñadas- a través de otros medios probatorios o, básicamente, mediante indicios (en su mayoría, testigos de oídas).

Vale aclarar, sobre este punto, que el indicio “es un hecho (o circunstancia) del cual se puede, mediante una operación lógica, inferir la existencia de otro”. “Su fuerza probatoria reside en el grado de necesidad de la relación que revela entre un hecho conocido (el indiciario), psíquico o físico, debidamente acreditado, y otro desconocido (el indicado), cuya existencia se pretende demostrar. Para que la relación entre ambos sea necesaria será preciso que el hecho ´indiciario´ no pueda ser relacionado con otro hecho que no sea el ´indicado´: es lo que se llama ´univocidad´ del indicio. Si el hecho indiciario admite una explicación compatible con otro hecho distinto del indicado, o al menos no es óbice para ella, la relación entre ambos será contingente: es lo que se llama ´indicio anfibológico´”.

“Puesto que el valor probatorio del indicio es más experimental que lógico, sólo el [indicio] unívoco podrá producir certeza, en tanto que el [indicio] anfibológico tornará meramente verosímil o probable el hecho indicado. La sentencia condenatoria podrá ser fundada sólo en aquél; el otro permitirá, a lo sumo, basar en él un auto de procesamiento o la elevación de la causa a juicio” (ver Cafferata Nores, ob. cit. pág. 179 y ss.).

Es así que, descartar o poner en tela de juicio la prueba testimonial prestada por victimas dentro de este tipo de proceso y valorando el contexto en el cual fueron cometidos las mismos, en tanto resulten éstos testimonios coincidentes y concordantes entre sí y con los demás elementos indiciarios, constituye un acto judicial excesivamente dogmático que afecta el fin mismo del proceso y de la justicia en su misma esencia.

Que los argumentos expuestos en relación a la valoración de la prueba, reflejan el sustento necesario -convicción- para el dictado de un auto de mérito dentro de las circunstancias en donde se produjo el supuesto hecho imputable. …” (SIC AUTO DE PROCESAMIENTO DEL GENERAL LLAMIL RESTON, en autos: “SR. PROCURADOR FISCAL SOLICITA FORMACIÓN DE CAUSA DELITOS DE LESA HUMANIDAD” Expte. N° 1-19.361/07,”

En el mismo sentido V.S. en los autos caratulados: “INVESTIGACIÓN DELITOS DE LESA HUMANIDAD-VICTIMAS RAMÓN AGUIRRE Y OTROS” Expte Nº 1-1586/77, y respecto de la autoría mediata sostuvo: “…V -Autoría Mediata-. En atención a las características de ejecución de los hechos delictivos tenidos por acreditados y la imputación efectuada al momento de la audiencia indagatoria de Reston y Añaños, atañe considerar la autoría mediata como elemento de imputación, esto es, analizar las reglas de imputación que posibilitan considerar responsables a los indagados de autos, y en especial a quienes no se encuentran involucrados en la ejecución directa y material del ilícito.

En oportunidad de expedirse en la sentencia del juicio a las juntas militares que usurparon el poder en Argentina entre los años 1976 y 1983 (conocida como causa 13/84), el tribunal interviniente se pronunció a favor del dominio del hecho como elemento idóneo para caracterizar al autor de un delito.

En este sentido, y luego de describir la evolución doctrinaria sobre el punto, la Cámara dijo que “…[e]n la República Argentina, si bien un número importante de autores siguió los lineamientos de la teoría formal-objetiva en materia de autoría…., se advierte un notable giro de la doctrina más moderna hacia la teoría del dominio del hecho lo que permite suponer su definitiva aceptación, especialmente en punto a la autoría mediata” (considerando séptimo, punto 3, a de la causa 13/84).

Puntualmente sobre la autoría mediata, y con base en lo señalado anteriormente, el Tribunal sostuvo que “…la forma que asume el dominio del hecho en la autoría mediata es la del dominio de la voluntad del ejecutor, a diferencia del dominio de la acción, propio de la autoría directa, y del dominio funcional, que caracteriza a la coautoría. En la autoría mediata el autor, pese a no realizar conducta típica, mantiene el dominio del hecho a través de un tercero cuya voluntad, por alguna razón, se encuentra sometida a sus designios. Se acepta un supuesto en el que puede coexistir la autoría mediata con un ejecutor responsable. Según Claus Roxin, junto al dominio de la voluntad por miedo o por error, hay que contemplar la del dominio de la voluntad a través de un aparato organizado de poder. Lo característico es la fungibilidad del ejecutor, quien no opera como una persona individual sino como un engranaje mecánico. Al autor le basta con controlar los resortes del aparato, pues si alguno de los ejecutores elude la tarea aparecerá otro inmediatamente en su lugar que lo hará sin que se perjudique la realización del plan total” (considerando séptimo, punto 5, a de la causa 13/84).

Sostuvo la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en ocasión de revisar la sentencia de dicho Tribunal, que “…los superiores conservan el dominio de los acontecimientos a través de la utilización de una estructura organizada de poder, circunstancia que los constituye en autores mediatos de los delitos así cometidos. Son características relevantes de esta forma de aparición de la autoría mediata, el dominio que posee quien maneja discrecionalmente el sistema, no ya sobre una voluntad concreta, sino sobre una voluntad indeterminada puesto que, cualquiera sea el ejecutor de la orden delictiva, el hecho se producirá.”

Que las notas salientes de esta forma de autoría es la fungibilidad del ejecutor, quien no opera individualmente, sino como engranaje dentro del sistema, bastándole al autor con controlar los resortes de la estructura pues, aun cuando alguno de los ejecutores eluda la tarea, será reemplazado en forma inmediata por otro, que la efectuará. Esta concepción de la autoría mediata es plenamente aplicable a la causa, ya que la estructura jerárquica de la institución militar posibilita, a quien se encuentra en su vértice, la utilización de todo o parte de las fuerzas bajo su mando, en la comisión de hechos ilícitos” (Fallos: 309:1689, considerando 15 del voto de los Ministros Enrique Santiago Petracchi y Jorge Antonio Bacqué).

Así, el autor mediato o directo se sirve y utiliza el aparato de poder del cual el autor directo es meramente una pieza intercambiable o reemplazable.

En relación con ello, se trata de casos en los que “el plan de acción sólo puede ser puesto en ejecución por la voluntad de quien manda, y es controlado por él como jefe de una estructura organizada, cuyos escalones inferiores son fácilmente reemplazables por un número muy amplio de ejecutores directos, para el caso de que uno de ellos se negara a la realización de un acto individual” (Cfr. Sancinetti, Marcelo, Derechos humanos en la Argentina Post Dictatorial, Lerner, Buenos Aires, 1988, Pág. 27). Como puede observarse, en el aparato organizado de poder el dominio del hecho supone no el dominio de la acción como sucede en los casos de autoría directa o el dominio funcional, propio de la coautoría, sino principalmente el dominio de la voluntad del ejecutor. “El autor, pese a no realizar conducta típica alguna, mantiene el dominio del hecho a través de un tercero cuya voluntad, por alguna razón, se encuentra sometida a sus designios”. (Cfr. Op. cit. La Sentencia, p. 799).

En conclusión y sin necesidad de recurrir a mayores fundamentos doctrinarios y jurisprudenciales, este Juzgado comparte dicho criterio, en cuanto puede considerarse autor mediato de un hecho criminal al jefe y la cadena de mandos que a través de un aparato de poder, domina la voluntad del ejecutor (subordinado a la estructura jerárquica). Asimismo debe tenerse en cuenta, en primer lugar, que las órdenes ilícitas impartidas descendían por la cadena de mandos de cada arma traspasando desde las jerarquías superiores, a través de los cuadros intermedios, hasta llegar al ejecutor directo. Es por ello que, a excepción del autor material, los demás integrantes de la cadena de mandos y, con motivo de las funciones propias que tenían asignadas en el plan criminal, son autores mediatos de los delitos cometidos.

De hecho, los militares con intervención y en ejercicio de la comandancia al momento de los sucesos, mantuvieron el dominio de los crímenes que se producían bajo su esfera de mando, tenían plena disposición de los factores necesarios (como armas, automóviles, hombres, etc.) para llevarlos a cabo, se valieron del sistema, implementado lo que les permitía contar con hombres fungibles para su realización y, además, respecto de los detenidos ilegalmente a su cargo, más allá del conocimiento en particular de cada uno de ellos, tuvieron en sus manos la posibilidad de evitar la consumación de los delitos.

En conclusión, quienes ocupaban un rol jerárquico en la organización criminal deben responder en calidad de autores mediatos en razón de la supervisión y control que tenían sobre los hechos ocurridos bajo la órbita de la Sub Zona 24, lugar que ejercía el control operacional de las áreas, en la denominada guerra contra la subversión. En tal sentido Los Jefes de Subzona han obrado de “autores detrás del autor” o, como mejor señala Marcelo Sancinetti de “autores sobre el autor” y “… las órdenes impartidas ya constituyen un comienzo de ejecución de todo el plan, para el autor mediato. Entonces, a partir de este momento, el autor mediato es responsable con dolo directo o eventual de la tentativa de todos los hechos que podrían ser derivados de la ejecución, aunque finalmente no se produjeran todos los resultados previstos.” (“Derechos Humanos en la Argentina Post-Dictatorial”, Marcelo Sancinetti, Lerner Editores Asociados, Buenos Aires, 1988)…”

Con lo dicho por V.S. resulta autosuficiente para llamar a indagatoria al señor Martín Antonio Balza y no es necesario contar con pruebas directas que lleven a la certeza.

Esta certeza o convencimiento es requerido para dictar condena pero no para adoptar durante la instrucción una medida cautelar, respecto de la cual basta un juicio de probabilidad sobre la participación del imputado en los hechos.

En el marco de lo expuesto es que efectuará la valoración probatoria del objeto procesal con el fin de determinar la responsabilidad penal de Balza.

DELITOS IMPUTADOS

El Teniente General Martín Antonio Balza, y siguiendo el criterio de V.S. en las causas que se han invocado, sería responsable a título de autor mediato de los siguientes delitos, y que deben ser calificados -reitero a criterio de V.S.- como de lesa humanidad y enmarcados en las previsiones de los arts. 142, incs. 1º y 5º (texto según ley 21.338); 143, inc. 2º; 144; 144 bis, inc. 1º y último párrafo, y 144 ter, inc. 1º, del C.P., de acuerdo al texto de la ley 14.616, vigente al momento de los hechos, y en consideración que el denunciado Balza, no sólo habría participado y aún ordenado los delitos denunciados, bajo su comando, sino que también por haber podido tener conocimiento de estos, por su cargo de Jefe de la Unidad, con lo cual a lo menos, habría incurrido también en el delito de encubrimiento, bajo la modalidad de favorecimiento personal a sus subordinados (art. 277, inc. 2º del CP, texto L. 23.077) y omisión de denuncia art. 277 inc. 6º del mismo texto y ley, en función del art. 164 del viejo CPMP, Ley 2372.

Sin duda, de su arrepentimiento público efectuado, se infiere que para ello debe haber conocido las circunstancias del tiempo modo y lugar de los hechos por los cuales pidió perdón a la sociedad argentina, “quien se excusa se acusa”, nadie puede pedir perdón por algo que no ha cometido a título personal.

PETITUM

Por todo lo expuesto a V.S. solicito:

a) Tenga por instaurada formal denuncia contra el Teniente General (RE) Martín Antonio Balza.

b) Se fije audiencia a fin de ratificar la denuncia efectuada.

c) Se de intervención a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, corriéndosele vista al Dr. Eduardo Luis Duhalde, a fin que formule su adhesión por la tipificación de los delitos que se denuncian.

d) Se corra vista al Ministerio Público Fiscal.

e) Oportunamente se cite a indagatoria al denunciado Balza y en mérito de ello se disponga: a) la prohibición inmediata de salida del país librándose los correspondientes oficios a Dirección Nacional de Migraciones, Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional y Policía de Seguridad Aeroportuaria b) Se ordene la detención del denunciado y puesta a disposición del tribunal.

f) Se requiera a la Dirección de Asuntos Humanitarios el legajo personal del Tte. Gral. Balza, como así también el Libro Histórico del Grupo 3 de Artillería de Paso de los Libres.

Fuente: http://blog.harrymagazine.com/

El fiscal Campagnoli pidió la detención de directivos y barras de River

En el marco de la causa por presuntas amenazas al árbitro Sergio Pezzota, el fiscal de Saavedra José María Campagnoli solicitó a la juez de instrucción Wilma López la detención de ocho personas entre directivos y barras de River. La lista la integran el secretario general del club, Daniel Bravo, y los sindicados barras bravas, Martín Araujo, Gustavo “El Uruguayo” Larrain y Héctor “Caverna” Godoy, entre otros.

El fiscal del distrito de Saavedra, José María Campagnoli, pidió ayer la detención de dirigentes y barras bravas del club River Plate en la causa sobre supuestas amenazas al árbitro Sergio Pezzotta, durante el partido del último domingo cuando los “millonarios” descendieron a la Primera B Nacional.

Campagnoli solicitó a la juez de instrucción Wilma López ocho detenciones, entre ellas la del secretario general riverplatense Daniel Bravo y la de los sindicados barras bravas, Martín Araujo (alias “Martín de Ramos”), Gustavo “El Uruguayo” Larrain y Héctor “Caverna” Godoy.

La lista se completa con el responsable de seguridad de la entidad de Núñez, Gabriel Riccio; el vocal suplente Néstor Morelli, el directivo Francisco “Jajo” Biernakowicz (a quien se sindica como vinculado a barras) y al agente policial, Matías Ponce.

El miércoles, el fiscal Campagnoli recibió el testimonio espontáneo de un testigo que dice haber presenciado toda la secuencia ocurrida el domingo en el Monumental, en el entretiempo del partido entre River y Belgrano, y describió la forma en que los barras accedieron al anillo del Estadio por la puerta Maratón y llegaron hasta el vestuario de Pezzotta.

Por otra parte, otro fiscal, Marcelo Retes, pidió a la Policía Federal que produzca un informe sobre las imágenes de video con las amenazas que habría recibido Pezzotta en el Monumental.

Retes requirió, también, se reúnan más elementos de prueba sobre las intimidaciones que ese día habrían sufrido los jugadores del equipo visitante.

Fuente: InfoRegión

Oyarbide decidió investigar a la hija de Bonafini

El juez federal Norberto Oyarbide entregó una lista para recolectar nuevas pruebas, en el marco de la investigación sobre lavado de dinero en la que está imputado Sergio Schoklender, ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Entre las medidas, figura la inhibición de bienes de varios de los 50 imputados y de 30 empresas. Además, investigará a Alejandra Bonafini, hija de la titular de la entidad, y levantaría el secreto bancario de sus cuentas.

En el marco de la investigación por lavado de dinero en la Fundación Madres de Plaza de Mayo, el juez federal Norberto Oyarbide, ordenó para hoy realizar nuevas pruebas para la causa. En este orden, el magistrado afirmó que podría levantar el secreto bancario para Alejandra Bonafini, hija de la titular de la entidad.

Entre las indicaciones que ordenará Oyarbide, aparecen allanamientos, inhibición de bienes, embargos, prohibición de salida del país y pedido de informes a las autoridades registrales sobre los integrantes de esas sociedades y balances.

El juez solicitó una licencia por quince días a partir de lunes, pero antes, deberá resolver también si hace lugar al pedido de levantar el secreto bancario sobre algunas personas imputadas –entre ellas Alejandra Bonafini, hija de Hebe – para permitir seguir la ruta del dinero depositado en sus cuentas o con los que han adquirido los bienes que la Justicia ordenó inmovilizar.

Además, seguirán investigando los automóviles de lujo, barcos, aviones y propiedades que posiblemente estarían a nombre de Schoklender, otros de su hermano Pablo, y otros de allegados a la Fundación o a la empresa Meldorek.

En tanto, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, será quien reemplace a Oyarbide durante la licencia que pidió.

Fuente: InfoRegión

Elevaron a juicio oral a los atacantes de Carolina Piparo

Los siete acusados de integrar la banda que el 29 de julio de 2010 pasado atacó a Carolina Piparo en la brutal salidera bancaria de La Plata que conmocionó al país, deberán enfrentar un juicio oral y público acusados de graves delitos que tienen pena única de prisión perpetua. Así se desprende de la resolución que ayer emitió el juez de Garantías César Melazo, confirmada por fuentes de la investigación a Diagonales. Además el juez dictó el sobreseimiento de dos mujeres, entonces pareja de dos de los sospechosos, y del cajero del banco que fue apuntado por la víctima como el entregador.

Se espera que el juicio se concrete entre fines de este año y comienzos de 2012, mientras Carolina cursa un nuevo embarazo que tiene fecha de parto para fines de año.

A fines de marzo, el fiscal Marcelo Romero había pedido la elevación a juicio de los acusados, aunque solicitó el sobreseimiento para tres personas involucradas en la causa: Stella Maris Grizia y Jenifer López Leguina, concubinas de dos de los detenidos, y el cajero de la sucursal del Banco Santander Río, Gerardo Pereda.

Pero reclamó llevar al banquillo a los acusados de haber integrado una “asociación ilícita” a la que atribuyó la comisión de “robo doblemente calificado en concurso real con homicidio triplemente calificado por haber sido perpetrado con alevosía, con el concurso premeditado de dos o más personas en concurso ideal con homicidio triplemente calificado por alevosía, por el concurso premeditado de dos o más personas”.

Los principales imputados son Carlos Burgos, Luciano López, Carlos Moreno, Miguel Ángel “Pimienta” Silva, Augusto Claramonte, Juan Manuel Calvimonte, y Carlos Jordán Juárez.
La tragedia ocurrió el 29 de julio de 2010, cuando Carolina Piparo, embarazada de nueve meses, fue con su madre a la sucursal del Banco Santander Río de 7 y 42 de La Plata, para retirar el dinero que le permitiría firmar la escritura de su casa y así mudarse con su marido a una casa más grande por la llegada del bebé.

En rigor, Carolina había ido el día anterior con su marido para llevarse el dinero que tenían en la cuenta, pero en el banco no la habían dejado retirar la suma pretendida porque no tenían disponible, y le dijeron que volviera al día siguiente.

Fue así que ese 29 de julio Carolina retiró -con su madre- los 10 mil dólares y 13 mil pesos que necesitaba y se fue de la sede bancaria en su auto. Cuando llegaron a su casa, en las esquina de 21 y 36, fueron abordadas por dos sujetos en una moto. Aunque Carolina les entregó el dinero, uno de los delincuentes la tomó del pelo y le disparó un tiro con una bala de punta hueca que le ingresó por la mandíbula y le perforó un pulmón.

A la joven la llevaron al hospital de Gonnet, donde la sometieron a una cesárea de urgencia; el bebé Isidro estuvo en grave estado durante una semana hasta que finalmente murió.

Lo cierto es que el fiscal ponderó acusar a los imputados por la muerte de Isidro, pese a que la criatura no había nacido cuando ocurrió el hecho en sí y por lo tanto se puso en duda si tenía derechos legales como persona.

Fuente: El Argentino

Desbaratan banda de tráfico de cocaína en Mar Del Plata

Una banda que traficaba cocaína desde una quinta en la zona de Batán, en las afueras de Mar del Plata, fue desbaratada en las últimas horas en distintos operativos donde fueron detenidas tres personas y secuestrados dos kilogramos de cocaína, armas y más de 22 mil pesos en efectivo.

El procedimiento fue ordenado por el juez federal Rodolfo Pradas, tras una investigación de seis meses en la que se detectó a un grupo de personas oriundas de Bolivia, afincadas en la zona de quintas de Batán, que estaban vendiendo y distribuyendo la droga.

Algunas escuchas telefónicas permitieron constatar que los compradores utilizaban un código particular: solicitaban al quintero «cajones de lechugas», «un kilo de papas» o «zanahorias», cuando en realidad se trataba de cocaína.

Pradas libró las órdenes de allanamiento contra tres quintas de Batán, dos domicilios del barrio Libertad, uno en el barrio Autódromo y un inmueble de Playa Serena.

En los operativos, que comenzaron el miércoles y concluyeron ayer, se encontraron elementos de importancia para la causa, pero en la principal quinta se logró el mayor secuestro.

Según trascendió, los efectivos policiales detuvieron a un hombre boliviano de 32 años y a su esposa de 31, y a un hombre argentino de 41.

En una habitación de la casa fue encontrada una escopeta calibre 12 y 9.600 pesos en efectivo, además de casi 3.000 dólares, correspondientes a recientes transacciones.

Con perros entrenados detectaron en un galpón fuera de la quinta una herramienta para la confección de «tizas» y varias bolsas con cocaína de aproximadamente dos kilos.

Los tres sospechosos quedaron a disposición de la Justicia Federal y en las próximas horas se les tomará declaración indagatoria.

Fuente: Diario Hoy

Dos niños murieron al incendiarse su vivienda en Constitución

Dos niños murieron hoy al producirse un incendio en una vivienda del barrio porteño de Constitución.Dos menores, de alrededor de cinco años de edad, murieron como consecuencia de un incendio en una vivienda precaria ubicada en el barrio porteño de Constitución, según informaron fuentes policiales y autoridades del SAME.

Según explicó esta mañana el director del SAME, Alberto Crescenti, el incendio se produjo en una vivienda ubicada en un segundo piso, «en una especie de terraza», de un edificio de Bernardo de Irigoyen y Brasil, muy cerca de la estación de trenes de Constitución.

Fuente: Diario Hoy

Detienen a «narco abuelo» con prisión domiciliaria porque vendía cocaína en su casa en Moreno

Un hombre de 84 años que cumplía prisión domiciliaria por una condena de 4 años por venta de drogas, fue detenido cuando se lo descubrió vendiendo cocaína en su casa del partido bonaerense de Moreno, informaron fuentes policiales.

Según los pesquisas de la detectives de la Drogas Ilícitas de Mercedes, con asiento en Moreno, el «Narco Abuelo», de nombre Benedicto, no había violado su prisión domiciliaria, sino que aprovechando ese encierro, se cree que vendía cocaína a vecinos del barrio.

La detención del abuelo Benedicto se realizó durante una serie de allanamientos ordenados por la Justicia en dos casas de las calles Cristóbal Colón y Romero, en el barrio Lomas del Mariló, en Moreno.

En una de ellas fue detenido el denominado «Narco Abuelo», donde se incautaron 135 gramos de cocaína lista para la venta, teléfonos celulares, bolsas de nylon, tijeras, agendas y balanzas de precisión.

En tanto, en la otra vivienda, los policías detuvieron a una mujer de 32 años, que en su poder se le encontraron diferentes elementos de corte, varios envoltorios con marihuana y otros con cocaína. Se investiga si ambos detenidos tenían algún tipo de conexión o un negocio en común con la ventas del estupefacientes.

De la investigación, se pudo establecer que el abuelo cumplía arresto domiciliario tras haber sido condenado el 22 de abril de 2010 a 4 años de prisión, acusado en una causa por comercializar drogas.

Un jefe policial indicó a Télam que, luego de ser condenado, el hombre comenzó a ser nuevamente investigado otra vez por comercializar droga desde su casa.

Para lograr su detención, los investigadores realizaron filmaciones y seguimiento en el barrio.

Tanto el abuelo detenido como la mujer quedaron a disposición de la fiscalía 8 de Moreno, que los indagará en las próximas horas.

Fuente: Diario Hoy

Un robo de película: sospechan de una megabanda

Los investigadores del robo millonario a la empresa de caudales Transplata SA, ocurrido en un banco del microcentro porteño, creen que la banda que asestó el golpe está conformada por al menos diez personas y que debió existir un entregador.

Los movimientos de los delincuentes que actuaron dentro del banco fueron filmados por las cámaras de seguridad interna, mientras que la fuga con los 3.200.000 dólares fue registrada por otras cámaras de video que ya se encuentran en poder de la Justicia. El cinematográfico caso se produjo a las 11.30 del martes pasado dentro del Banco Finansur, en Sarmiento y Maipú, en plena city porteña. Dos delincuentes hacían la cola como si fueran clientes, hasta que ingresó el portavalores de Transplata SA, se le acercaron y lo amenazaron con armas.

Fuente: El Argentino

Recibió a la policía a los tiros y lo mataron

El hombre, de 51 años y conocido como «El primitivo», le disparó a al grupo Halcón que realizaba un operativo antidrogas en su casa. Los efectivos respondieron el ataque y lo mataron.

El líder de una banda de narcotraficantes murió ayer al ser baleado por la policía cuando se resistió a los tiros a un allanamiento en su casa, en la localidad bonaerense de Villa Celina. El hombre atacó a un efectivo del Grupo Halcón, quien recibió cinco impactos en su escudo antibalas. Además fueron detenidas otras cuatro personas, acusadas de integrar la misma agrupación.

Todo comenzó a las 5, cuando agentes allanaron la vivienda situada en Casullo 675. Los investigadores sabían que allí vivía un importante narco de 51 años conocido como “El primitivo”. “El propietario del domicilio vio al grupo Halcón y comenzó a disparar”, relató el comisario mayor Sergio Bianchi. Los policías respondieron el ataque y mataron a “El primitivo”. Las otras detenciones fueron realizadas tras una serie de procedimientos en cinco casas, en el barrio José Hernández y Villa Las Achiras, partido de La Matanza.

Fuente: La Razón

Nevó en el sur bonaerense

La nieve sorprendió ayer por la mañana a los pobladores de Stroeder, una localidad rural ubicada a 80 kilómetros de Carmen de Patagones en el extremo sur bonaerense, donde no se registraba un fenómeno similar desde hace más de 29 años.

La nieve sorprendió ayer por la mañana a los pobladores de Stroeder, una localidad rural ubicada a 80 kilómetros de Carmen de Patagones en el extremo sur bonaerense, donde no se registraba un fenómeno similar desde hace más de 29 años.

«En algunos sectores se acumularon hasta unos 10 centímetros, pero no hubo mayores inconvenientes y por el contrario mucha gente salió a la calle para ver, tocar la nieve y hacer los clásicos muñecos», relató a Télam el responsable del área de inspección municipal, Carlos Isidori.

El funcionario añadió que «hicimos una recorrida y por la ruta 3 la caída de nieve se extendía entre los kilómetros 940 y 895, es decir entre Villalonga y la salida sur de Stroeder».

La precipitación se produjo entre las 7,50 y las 9, pero después el cielo se despejó y al mediodía estaba soleado, lo que aceleró el derretimiento del manto blanco acumulado.

También se registraron nevadas hacia la costa atlántica, particularmente en las villas marítimas Los Pocitos y Bahía San Blas, que pertenecen al mismo partido de Patagones.

La división Seguridad Vial de Policía Bonaerense no reportó accidentes ni inconvenientes en el tránsito en esta zona del sur provincial.

Según antiguos pobladores de Stroeder la última nevada con cierta importancia se registró en la localidad a principios de junio de 1982.

Fuente: Telám

El INTA se suma al Instituto Balseiro con un premio a la biotecnología

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) informó que se sumará al concurso del Instituto Balseiro IB50K y promoverá un premio especial de 5.000 dólares al mejor proyecto de biotecnología.

El IB50K es un concurso que el Instituto Balseiro de Bariloche realiza por tercera vez y repartirá 50.000 dólares en premios, entre los tres mejores Planes de Negocio con Base Tecnológica.

Los organizadores señalaron que «el acompañamiento de INTA significa un estímulo adicional para aquellos participantes que presenten un trabajo basado en esta área científico-tecnológica».

Precisaron que el ganador del premio especial de biotecnología surgirá entre los cinco proyectos finalistas, si es que entre ellos hay un proyecto vinculado a esta especialidad.

El Instituto Balseiro depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), y el concurso IB50K busca promover la capacidad emprendedora de estudiantes y jóvenes profesionales de las universidades argentinas, fomentar la creación y el desarrollo de empresas de innovación tecnológica, e impulsar el desarrollo tecnológico-industrial del país.

Está dirigido a grupos en los que al menos la mitad de sus integrantes sean jóvenes (menores de 35 años), estudiantes regulares o profesionales graduados de universidades nacionales en ciencias aplicadas, básicas y de la salud.

Los proyectos que presenten los participantes deben pertenecer a áreas tales como Nano y Micro-tecnología, Tecnología Aplicada a la Energía, Biotecnología, Física Médica, Tecnología Nuclear y Tecnología de la Información y las Comunicaciones.

Los interesados en participar de esta tercera edición del IB50K podrán inscribirse hasta el próximo 10 de agosto. Para obtener más información puede consultarse la página web www.ib.edu.ar/ib50k.

Fuente: Telám

Eligen la terna de candidatos a rector del Pellegrini

El Consejo de Escuela Resolutivo de la escuela, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, votará hoy la terna de candidatos a rector del establecimiento luego de haberse presentado doce candidatos.

El CER, que tiene 12 miembros, cuatro del claustro de estudiantes y ocho del de docentes, elegirá a partir de las 9 a los tres nombres que podrá a consideración del rector de la UBA Rubén Hallú, quien deberá designar a las nuevas autoridades el 13 de julio próximo.

Los proyectos presentados responden a los dos modelos de gestión que estuvieron en pugna durante el conflicto que enfrentaron a los estudiantes y los docentes de la Asociación Gremial (AGD) y a las autoridades encabezadas por el ex rector Jorge Fornasari y el sector docente y no docente que responde a la Unión de Trabajadores de la Educación.

El conflicto, surgido tras la designación sin llamado a concurso de docentes, impidió el normal dictado de clases desde el comienzo del ciclo lectivo por sucesivos paros y asambleas de la AGD, a la que luego se plegó gran parte del alumnado, que protagonizó una toma del establecimiento del 4 al 20 de abril pasado.

La situación derivó en una crisis institucional que obligó a la UBA a aceptar la renuncia de Fornasari y del vicerrector Raúl Juárez Roca y el llamado a una mesa de diálogo con lo que se normalizó el dictado de clases.

Durante todo el mes pasado, se presentaron 12 candidatos que representan a dos modelos de gestión: una que tiene que ver con programas académicos con énfasis en lo humanístico y en el pensamiento crítico, y la otra más mercantilista que, sin abandonar la cuestión social, propicia una orientación hacia las carreras comerciales, dijeron a Télam fuentes del colegio.

Los candidatos que cuentan con más consenso en la comunidad educativa son la docente de literatura Perla Faraoni, apoyada por al AGD y gran parte de los estudiantes; Marcelo Roitberg, profesor de derecho de la UBA, externo a la escuela pero apoyado por un sector de padres, y Alejandro Barrios, docente de Economía que cuenta con el aval de padres, de la mayoría de UTE, y de los graduados Otra de las candidatas con mayor consenso es la actual rectora interina Claudia Klodzyk y el docente Jorge Sturo.

Alejandro Barrios aseguró que busca «volver a poner al Pellegrini a donde tiene que estar» y remarcó «es importante mantener el proyecto de escuela que implantó el ex rector (Abraham) Gak, buscando egresados con capacidad reflexiva, pensamiento crítico y solidario».

Barrios, apoyado por la agrupación de graduados kirchneristas Luche y Vuelve, afirmó que concretará «el reclamo legítimo de los docentes universitarios en general y del Pellegrini en particular de realizar la carrera y concurso docente».

Julio Bulacio, secretario adjunto de la AGD, manifestó a Télam que su agrupación apoya a Perla Faraoni «quien estuvo en los momentos más difíciles de la toma con los estudiantes y los profesores» y aseguró que la postulación de Barrios «está ligada a la UTE y a Fornasari».

UTE emitió un comunicado en el que manifestaron que para lograr la máxima legitimidad «se deberá elegir entre los docentes del colegio que conformen la terna elevada por el CER».

Manifestaron además su rechazo a «cualquier elección por fuera de la terna elegida por el CER» ya que esa medida «solo demostrará un nuevo golpe institucional».

Fuente: Telám