El PSD defiende un gobierno de diez ministros

LISBOA, 6 Jun. (EUROPA PRESS) – El secretario general del Partido Socialdemócrata (PSD), Miguel Relvas, defendió este lunes un gobierno de diez ministros para afrontar la crisis y cumplir el acuerdo firmado con la UE y el FMI a cambio del rescate, tal y como había anunciado el presidente del partido conservador y ganador de las elecciones legislativas de este domingo, Pedro Passos Coelho, durante la campaña electoral.

En declaraciones a TSF, Miguel Relvas señaló que el futuro gobierno de Portugal «tiene que ser pequeño» porque, a su juicio, los portugueses «no entenderían un gobierno grande, lleno de asesores», y que pide «sacrificios» a la población. «En el contexto europeo somos un país pequeño y los ejemplos se tienen que dar desde arriba», dijo en referencia a la austeridad que vivirá el país.

Frente a las críticas que apuntan a que un gobierno de diez ministros no será suficiente para hacer frente a los retos del país, Relvas aseguró que un ejecutivo de este tamaño estaría en «condiciones» de cumplir con los objetivos si los ministros son «competentes» y están «dedicados en cuerpo y alma» a sus tareas. «Los ministros están para gobernar, no sólo para dar conferencias de prensa», dijo.

En este sentido, preguntado por si un futuro acuerdo de gobierno con el líder de centro-derecha, Paulo Portas, podría hacer crecer el tamaño de este ejecutivo, Relvas se mostró confiado en que CDS-PP, que ya ha mostrado su disposición a formar un gobierno de coalición de mayoría, será «coherente» y sabrá reaccionar ante la austeridad que la situación del país exige.

Por último, confió en contar con la «crítica constructiva» del Partido Socialista en la gobernación del país, y avanzó que el proyecto del PSD es de «esperanza» en el futuro. Aseguró que, por un lado, se buscará volver al crecimiento económico y a la creación de empleo y, por otro, se tratará de «canalizar» los pocos medios existentes «para atender a los más necesitados».

(Especial para Europa Press, Raquel López)

Los primeros análisis no confirman la pista de la soja como origen de la infección de ‘E. coli’

El Ministerio de Agricultura señala que 23 de las 40 muestras recogidas han dado negativo a la presencia de la bacteria.- Las autoridades clausuraron ayer una plantación de brotes de leguminosas sobre la que centraron las sospechas.
Es la primera pista concreta desde la infundada acusación a los pepinos: una plantación de brotes vegetales en los alrededores de Uelzen, en el norte, a unos 90 kilómetros de Hamburgo, la ciudad más afectada. Las autoridades localizan allí el «probable» origen de la ola infecciosa que ha matado ya a 22 personas, 21 de ellas en Alemania. El ministro regional de Agricultura, Gert Lindemann, señaló ayer que cuentan con indicios «bastante claros», pero hoy el Ministerio ha reconocido que no tendrán resultados concluyentes a corto plazo porque en 23 de los 40 análisis realizados no ha aparecido rastro de la bacteria E. coli enterohemorrágica, informa Reuters. El resto siguen en análisis.

Las sospechas se basan en los registros comerciales de los cargamentos salidos de la explotación los últimos meses. Directamente o a través de intermediarios, la empresa vendió su mercancía -un cóctel de brotes para condimentar ensaladas- a restaurantes de Hamburgo, Schleswig-Holstein, Mecklemburgo-Pomerania Anterior, Hesse y Baja Sajonia. Son los principales focos del brote de bacterias E. coli enterohemorrágicas (EHEC) que mantiene en jaque a las autoridades sanitarias.

La plantación ha sido clausurada. Lindemann aseguró que se «incautaron de toda la producción» que permanecía en la empresa. También han retirado de la circulación toda la mercancía vendida y aún sin consumir. Se espera que hoy lleguen los resultados concluyentes de los análisis que han de determinar si la plantación está contaminada por la cepa O104 de EHEC, que es la que ha provocado la ola infecciosa y la alarma sanitaria en el país.

El ministro recomendó a todos los consumidores del norte de Alemania que «eviten este tipo de brotes» en sus dietas. Aún no se sabe si se acabaron ya todas las partidas de alimento presuntamente contaminadas. Cabe la posibilidad de que un resultado negativo de los análisis obligue a esperar unas semanas antes de poder estar seguros de si la plantación es la causante del brote.

Unas 2.000 personas se han infectado de EHEC O104 en el norte del país. Los investigadores del land de Baja Sajonia (vecino suroccidental de Hamburgo), apuntan ahora a estos brotes vegetales que se usan para aderezar ensaladas y otros platos. Se trata de brotes de leguminosas como los fríjoles chinos (Vigna radiata). También de guisantes, lentejas, ajo, alubias y otros productos similares. Una de las trabajadoras de la granja está entre los hospitalizados por culpa de la bacteria. Otros padecieron diarreas de menor duración que no requirieron tratamiento. La ola se está cebando especialmente con las mujeres, por causas aún desconocidas.

Además de la cadena de ventas, otro indicio que apunta a la plantación es la forma en la que se cultivan este tipo de brotes. Según explicó el ministro, crecen en «tambores» irrigados mediante nebulizadores de agua a 38 grados de temperatura. Condiciones ideales para que se reproduzca la bacteria. Otra pista, conocida desde el sábado, es un restaurante de Lübeck -a 70 kilómetros al noreste de Hamburgo- donde comieron 17 personas que han caído enfermas. Dicho restaurante, donde no se ha encontrado huella de la bacteria tóxica, era cliente de la explotación cerrada ayer.

También hay antecedentes: en 1997, un brote de bacterias EHEC causó alarma en Estados Unidos. Las encuestas entre los afectados permitieron centrar las sospechas en brotes vegetales consumidos crudos. Si ahora se llega a confirmar en Alemania que la causa fueron los brotes, se revelaría que las advertencias de las autoridades alemanas de no consumir pepinos, tomates ni lechugas fueron del todo insuficientes.

El ministro democristiano Lindemann (CDU) se refirió en Hannover a la posibilidad de que las bacterias llegaran a Alemania en las semillas que la empresa importa de otros países. Se negó a decir de dónde. Hace 10 días, la ministra de Sanidad de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storcks, no tuvo reparo en anunciar que el país de origen de unos pepinos supuestamente contaminados era España. La acusación se reveló errónea el martes pasado, cuando ya se había hundido la exportación de pepinos españoles.

Las críticas a la gestión política de la crisis aumentan en el país. El ministro federal de Sanidad, el liberal Daniel Bahr (FDP), las rechazó ayer en Berlín. Bahr se había mantenido cuidadosamente al margen del problema sanitario. La gestión quedó en manos de las autoridades locales. Ayer, sin embargo, viajó a la Clínica Universitaria de Hamburgo para tener «una impresión de primera mano». Cientos de pacientes padecen el síndrome urémico hemolítico (HUS), que es mortal en más de un 5% de los casos.

En Berlín, el Instituto Robert Koch analiza los datos epidemiológicos. El Instituto Federal de Evaluación de Riesgos estudia, también desde Berlín, la amenaza del brote para la salud pública. Sus informaciones son lentas, cuando no contradictorias. Bahr advirtió ayer que los hospitales de las regiones más afectadas por el brote empiezan a sufrir «complicaciones» para atender al creciente número enfermos. Quieren compensar estas dificultades desviando algunos pacientes a regiones menos afectadas por el brote.

DANIEL SCIOLI Y JUAN MANUEL ABAL MEDINA EN LANÚS, JUNTO A DARÍO DÍAZ PÉREZ

Fueron los tres oradores principales del acto de cierre de la 4º Jornada Regional del Frente Nacional Peronista denominada “El Proyecto Nacional y su Impacto en el Territorio Local”, que se llevó a cabo en las instalaciones del Club Atlético Lanús, y que contó con la presencia de destacados funcionarios Nacionales y de la Provincia de Buenos Aires.

A lo largo de la Jornada inaugurada en las primeras horas de la tarde por el Intendente de Lanús y la diputada nacional Graciela Giannettasio, quien tuvo a su cargo el armado de los paneles, los calificados expositores fueron abordando los temas programados. En primer término, el Prof. Mario Oporto, Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, se explayó sobre la Educación y la Cultura como ejes en las Políticas de Inclusión Social. A continuación, el viceministro de Salud de la Nación; Dr. Eduardo Bustos Villar, expuso acerca de su tema de competencia, también en el contexto de las Políticas Sociales.
En el siguiente segmento, tres calificados docentes, el Rector de la Universidad Nacional de Florencio Varela, Lic. Ernesto Villanueva; el Rector de la Universidad Nacional de San Martín, Dr. Carlos Ruta; y el Vicerrector de la Universidad Nacional de Lanús, Mg. Nerio Neirotti, abordaron el rol de las Universidades en el Proyecto Nacional.
Participaron del evento los intendentes Aníbal Regueiro (Presidente Perón); Fernando Espinoza (La Matanza); Daniel Di Sabatino (San Vicente) y Julio Pereyra (Florencio Varela), a la vez presidente de la Federación Argentina de Municipios y referente de la entidad organizadora, quien señaló: “El Frente Nacional Peronista es una idea del ex Presidente Néstor Kirchner, que siempre propuso crear un ámbito de discusión política, que lamentablemente él no pudo llevar a cabo, en el cual transitar un camino de recuperación nacional.”
Para el acto de cierre se hicieron presentes el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; el secretario de Medios de Comunicación de la Nación, Juan Manuel Abal Medina; y altos funcionarios nacionales y provinciales entre quienes se destacaron el Ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal y la Ministra de Infraestructura, Cristina Álvarez Rodríguez, ambos funcionarios del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el diputado nacional Carlos Kunkel, la diputada provincial Karina Nazabal, y la senadora provincial Cristina Fioramonti.
En primer término hizo uso de la palabra el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, quien luego de agradecer a cada uno de los funcionarios presentes por su visita, expresó: “Estamos generando en el pueblo argentino una expectativa inusitada, algo sorprendente que surge del legado de Juan Perón y de Eva Perón. Luego llegaron las crisis, y en 2003 Néstor Kirchner se hizo cargo de recuperar los derechos que nos habían quitado. Sabemos muy bien qué es lo que tenemos por delante, con dirigentes de la talla de Daniel Scioli en la Provincia y de la Compañera Cristina Kirchner al frente del Gobierno Nacional, estamos comprometidos con este nuevo tiempo de la política argentina y no vamos a defraudar la memoria de Néstor Kirchner.”
Luego fue Juan Manuel Abal Medina quien se dirigió a los presentes: “Recuerdo que aquí en Lanús estuvimos para recordar la Noche de los Lápices, y no puedo olvidar la grata sorpresa de Néstor al encontrar centenares de adolescentes que se expresaban con una gran calidad política. Esas batallas valieron la pena, el sacrificio de Néstor, que dejó su vida en esto, valió la pena. Nos habían convencido de que recuperar la calidad de vida de nuestro pueblo era imposible, y sin embargo ya nadie puede ocultar que lo estamos logrando, logramos recuperar el orgullo de ser argentinos. Este es el Proyecto Nacional, y estos dirigentes que están aquí en el estrado nos acompañaron desde el principio, cuando nadie creía en nosotros. Es una batalla difícil, hay que seguir peleando contra los
factores de poder que solo se preocupan por sus propios intereses, y seguir trabajando por una ley que sea igual para todos los argentinos. Y vamos a ganar esta batalla”
Por último, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, cerrando el acto, manifestó: “Hemos avanzado y eso se refleja aquí en Lanús, con el gran trabajo de Darío Díaz Pérez, que se dispuso a implementar un cambio y una renovación en el Municipio, en la salud, en la educación, en lo que respecta a la infraestructura, a la obra pública. Elegimos a Lanús para inaugurar una nueva UPA, una unidad de pronta atención médica. Mañana vamos a inaugurar la nueva Expo Lanús 2011, la cabal demostración de que el modelo de la producción y el trabajo que conduce la compañera Cristina impacta para que se sigan levantando persianas, para que resurja el trabajo, ese es el proyecto del que hablamos, en una Provincia desendeudada, con municipios que nos permiten invertir en obras. Lanús ha alcanzado el 100% de cobertura de agua potable, y nos hemos propuesto con Darío lograr en los próximos dos años el 80% de cloacas para los vecinos del distrito. Recuperamos la educación, trabajamos en políticas de seguridad, creamos el programa de Prevención Ciudadana. Esto es lo que soñaba Néstor Kirchner para la Argentina y vamos a seguir adelante con esta transformación junto a nuestra Presidenta, quien como ella dijo, necesita de la responsabilidad, la racionalidad y la colaboración de todos.”
Se encontraban presentes en el acto, funcionarios comunales, provinciales y nacionales, concejales, gremialistas, militantes políticos y público en general.

Informe Nº 208
03/06/11

El efecto estampida en Chubut

Después de que el gobernador saliente oficializara que será candidato a vice de Duhalde con el sello Unión Popular, desde el justicialismo chubutense pidieron su renuncia a la presidencia del partido y marcaron un acercamiento al oficialismo nacional.
El justicialismo chubutense está cada vez más cerca de alinearse detrás de la candidatura de Cristina Fernández en octubre, luego de que Mario Das Neves oficializara su decisión de sumarse a la fórmula de Eduardo Duhalde, que competirá bajo el sello de Unión Popular. Desde el PJ local, que el domingo pasado confirmó su victoria en elecciones complementarias, ya son varios los que marcaron distancia con el gobernador. “Esta es una elección nacional y vamos a participar para el Partido Justicialista, y estaremos dentro del Frente para la Victoria y no con el partido Unión Popular”, aseguró el ex senador César Mac Karthy, padre del vicegobernador electo y hasta hace poco uno de los principales aliados de Das Neves en su armado local, anticipando la postura mayoritaria en el justicialismo chubutense.

Das Neves oficializó ayer que aceptó la oferta de Duhalde para acompañarlo en la boleta que presentarán el 14 de agosto en las primarias, con la intención de llegar a las elecciones presidenciales de octubre. Al mismo tiempo informó que el PJ chubutense, que él mismo preside, dará “libertad de acción” a sus afiliados con respecto a los comicios nacionales. “Cada dirigente tiene todo el derecho a expresarse como quiera; ahora ese paraguas que cubría se cerró, cada dirigente tendrá que hacerse valer por sí mismo”, dijo, justificando su postura. También apuntó contra quien fuera su delfín, Buzzi, al señalar que “cada cual en vez de dedicarse a hablar por los medios, después tendrá que ir a recorrer la provincia, tendrá que explicar algunas cosas y llevarlo a la práctica”.

Uno de los primeros en salirle al cruce fue Raúl Fernández, apoderado del Frente para la Victoria local, que consideró que “Das Neves deberá renunciar a la conducción partidaria porque no puede ser presidente de un partido y candidato por otro”. Sin llegar tan lejos, el presidente del Congreso Provincial del PJ, José González, dejó claro, en sintonía con lo expresado por Mac Karthy, que su postura es ir “con el Frente para la Victoria, que es la orgánica nacional del partido, y si no estamos de acuerdo, concurrir con candidatos a internas, pero no por afuera”.

El gobernador electo, Martín Buzzi, calificó la decisión de Das Neves como “personal” y evitó hacer juicios de valor; pero desde que se confirmó su victoria, la semana pasada, reconoce la necesidad de un acercamiento con la Casa Rosada. Este fin de semana, en una entrevista con el diario Jornada de Chubut, admitió que en la conducta del electorado en los comicios, en los que se enfrentó de forma muy pareja con el FpV, hubo “un requerimiento, que es el de trabajar en sintonía con el gobierno nacional que fuese”. Además aclaró que si bien “Mario tiene todo el derecho de posicionarse donde le parece”, él se siente “muy cómodo” dentro del PJ.

Su rival en las elecciones pasadas, el intendente de Puerto Madryn, Carlos Eliceche, que salió segundo por apenas 385 votos, anticipó que buscarán arrebatarle al actual gobernador la conducción partidaria para alinearla detrás del proyecto kirchnerista. “Vamos a participar del congreso partidario y vamos a intentar que exista un respaldo explícito hacia la reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, dijo, en sintonía con la estrategia de la Rosada, que llegó a evaluar la intervención del PJ provincial.

Algo que ahora, al parecer, no será necesario, ya que la candidatura del FpV levanta adhesiones incluso entre los que fueron aliados cerrados de Das Neves hasta hace pocos días. Es el caso de Mac Karthy padre, que admitió que “Cristina es la mejor posicionada para las presidenciales”, en gran parte gracias a la performance de Scioli en la provincia de Buenos Aires, principal distrito, donde el duhaldismo “está condenado” a luchar entre el tercero y el cuarto lugar. Su hijo, intendente de Trelew y vicegobernador electo, también sorprendió la semana pasada cuando admitió: “Yo soy un agradecido de Néstor Kirchner, porque durante su gobierno me ayudó mucho; yo me sentí un privilegiado por el financiamiento que tenía para realizar obras”.
Fuente: pagina12

Neuquén: Sapag enfrenta a una alianza entre la UCR y el kirchnerismo

El actual Gobernador buscará el domingo la reelección, en la que tendrá como principal rival a una fórmula integrada por el radicalismo y el Frente para la Victoria. Entre las colectoras que apoyan a la oposición, figura el PRO.

Neuquén se prepara para elegir Gobernador. El próximo domingo, el actual mandatario Jorge Sapag, intentará ser reelecto en los comicios que lo enfrentará a una alianza entre el kirchnerismo y el radicalismo.

Pese a ser un aliado del Gobierno nacional, Sapag deberá enfrentar a una fórmula surgida de una alianza inédita, que tiene como candidato a gobernador al radical Martín Farizano (actual intendente de Neuquén) y para vice a la senadora Nanci Parrilli, hermana de Oscar, Secretario General dela Presidencia.

Las encuestas muestran datos disímiles, pero el dato importante es que las únicas veces que el gobernante Movimiento Popular Neuquino tuvo dificultades, fue cuando sus rivales lograron unirse, como en esta oportunidad.

La oferta electoral se completa con otros cuatro candidatos. Todos ellos aseguran que no habrá polarización y que tendrán un papel importante en estos comicios, aunque sus principales esperanzas están en ingresar ala Legislatura, que renueva sus 35 bancas.

Ello son Ricardo Villar, de la Coalición Cívica-ARI, a quien acompaña Leandro López; Patricia Jure y Graciela Frañol, por el Frente de Izquierda y los Trabajadores que integran el Partido de los Trabajadores Socialistas, el PO, Izquierda socialista y una agrupación del gremio ceramista y, por último, Paula Sánchez y Mercedes Lamarque de Libres del Sur y Priscila Ottón y Mario Cambio por Proyecto Sur, al que acompañan el MST, Nueva Izquierda y Partido del Trabajo y el Pueblo.

Otra característica destacable son las listas colectoras que apoyarán a los dos principales candidatos. Al gobernador Jorge Sapag y a la vicegobernadora Ana Pechén los apoyan los partidos de dos dirigentes históricos del justicialismo: Daniel Baum con el partido Unión Popular y Sergio Gallia, con Nuevo Neuquén, además del MID.

En el Frente Neuquino que lidera el radical Martín Farizano, son seis colectoras. La del PJ, la dela UCR, Une yLa Participación Neuquina, Frente Grande-MUN, Partido Socialista e Izquierda Progresista y la sexta es toda una sorpresa porque la integra el PRO-Propuesta Republicana.

El escenario actual de la provincia plantea un difícil desafío para Sapag. La crisis de los sectores de la salud y la educación, que antes se presentaban como los principales logros del partido, puede provocar una fuga de fotos hacia la oposición.

Fuente: infobae.com

Para Cobos, el socialista no tuvo «voluntad política»

El vicepresidente opositor Julio César Cleto Cobos achacó al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, una falta de «voluntad política» para arribar a un acuerdo entre la UCR y el Partido Socialista de cara a las próximas elecciones presidenciales.

Sin embargo, el mendocino admitió que hubo una «demora» de parte de la UCR al momento de «construir una plataforma partidaria que acercara al socialismo».

«Evidentemente fue la demora en la UCR para construir una plataforma partidaria que acercara al socialismo, conforme a acuerdos programáticos, y creo que tampoco hay voluntad política de Binner de integrar una fórmula. Creo que él también tiene aspiraciones presidenciales», afirmó.

Sobre sus próximos pasos, señaló que «el futuro es muy dinámico y no voy a dejar de hacer política, el hecho de que no ocupe un cargo no necesariamente significa que me aleje de la vida política».

«Creo que la política necesita alternancia y luego de haber ejercido un cargo permitir que otros ocupen el lugar y no ir saltando de cargo en cargo es necesario. Mi decisión no sorprende, sólo aspiraba a ser presidente, me preparé para eso, había hecho un plan de gobierno, y desistí por las circunstancias del partido», agregó.
Fuente: lacapital.com

El abogado de la familia Acro señaló a Schlenker como el instigador del asesinato

Canal 26 conversó en exclusiva con Cristian Poletti.Se refirió a diversos temas acerca de la causa, pero hizo hincapié en las necesidades de la defensa y los grupos que llevaron adelante el asesinato de Gonzalo.

Cristian Poletti, abogado de la familia de Gonzalo Acro, estuvo presente en el programa de Pablo Fernández en Canal 26, Toda la Tarde y se refirió a la defensa que está llevando adelante.

Esta última semana se dieron novedades en la causa y Poletti volvió a aclarar cuál es la intención de la familia de Acro: “Nosotros venimos sosteniendo hace tres años que los hermanos Schlenker son instigadores junto con Maximiliano Lococo. Decimos que junto con los autores materiales, que creemos que son Girón, Luna, Piñeyro y Pinto, han colaborado todos para avanzar sobre una orquestación que ha terminado en una emboscada vil que costó la vida de Gonzalo Acro y la tentativa de homicidio a Matera”.
Además, para dejar en claro cómo fue el modus operandi de la banda que asesinó al barrabrava de River identificó los grupos que llevaron a cabo ésta operación.

“Nosotros, la Fiscalía, el juez de Instrucción y lo que se ha dado en el debate hasta ahora, hemos identificado a tres grupos. El primero el que orquestó el asunto, donde estaban los hermanos Schlenker y Lococo, y dos grupos más, uno de apoyo, el que avisó cuando Acro salía del gimnasio y el ejecutor, el que estaba compuesto por el matador, que era Luna y secundado por Girón y Pintos”, aseguró el abogado de los Acro.

Fuente: 26noticias

Murieron tres mujeres por inhalar monóxido de carbono

Además de las víctimas fatales, un hombre fue hospitalizado en grave estado con principio de asfixia. Todos vivían en la misma casa en la que funcionaba una estufa en mal estado. Sucedió en el barrio Bella Vista de la ciudad de Bahía Blanca.

Tres mujeres murieron y un hombre fue hospitalizado en grave estado con principio de asfixia al inhalar monóxido de carbono. Según la policía, todo se desencadenó por una estufa en mal estado. La tragedia sucedió en una vivienda del barrio Bella Vista de la ciudad Bahía Blanca.

Fuentes de la Jefatura Departamental de Bahía Blanca confirmaron hoy que las víctimas son Margarita Jara, de 93 años, María Amparo Porcelli, de 67, y Lorena Simón, de 34.

En tanto, Julio Simón, de 67 años, el cuarto habitante de la casa, fue internado en delicado estado de salud en una sala de terapia intensiva del Hospital Municipal Penna.

El hecho ocurrió ayer en una vivienda de la calle Rincón 698 del barrio Bella Vista, jurisdicción de la comisaría primera de Bahía Blanca.

Fuente: El Argentino

De Narváez: El kirchnerismo tiene como principio una mentira que se repite

Consideró como «una mentira» que «el kirchnerismo ya ganó» las elecciones de octubre. El candidato a gobernador bonaerense de Unión Celeste y Blanco, Francisco de Narváez, consideró hoy como «una mentira» que «el kirchnerismo ya ganó» las elecciones de octubre, y sostuvo que sólo se trata de «una sensación» que «se ha instalado», como «que no hay inflación ni inseguridad».

Asimismo, destacó que su acuerdo con el radical Ricardo Alfonsín ha permitido «superar barreras partidarias y etiquetas que no nos han hecho bien» para «plantear a los argentinos una forma de gobierno moderada, con capacidad para resolver los problemas, con capacidad de diálogo y salir de este autoritarismo, esta confrontación, este populismo corrupto que es el kirchnerismo».

En declaraciones a radio Mitre, De Narváez dijo que, junto a Alfonsín, «sentimos que era el momento de mirar para delante
en el marco de una situación que estamos dispuestos a superar. El futuro tiene que ver con lo que va a pasar, no con lo que ya pasó».
«Se ha construido una sensación como que el kirchnerismo ya ganó. Es lo mismo que dicen ellos, que no hay inflación ni inseguridad. El kirchnerismo tiene como principio una mentira que se repite y se repite y finalmente se instala. Nosotros vamos a demostrar que no es así», prosiguió.

Críticas. Por otra parte, el legislador opositor relacionó el caso de supuesto lavado de dinero del ex apoderado de las Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, con «la valija de (el venezolano Guido) Antonini» Wilson o del procesado ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.
«El kirchnerismo tiene como una aureola de tener cruzadas que hacen al gobierno nacional y popular, y no tiene nada que ver con eso: tiene que ver con un populismo corrupto que se viste yt se disfraza de algo y por abajo está plagado de corrupción», advirtió.

Señaló que en el caso de Schoklender «ha habido una intencionalidad en retirar los controles del Estado. Si no, no pudieron haber sucedido las atrocidades que han pasado y se están descubriendo».

De Narváez reclamó que «la Justicia acelere al máximo posible el proceso para que se vea con claridad ante la sociedad la diferencia entre lo que es gobernar honestamente, como vamos a gobernar nosotros, y la de un gobierno corrupto, como ha sido el kirchnerismo
Fuente: lavoz.com

Detienen a un jefe policial por grave amenaza en comisaría

Momentos de extrema tensión se vivieron, ayer por la tarde, en la comisaría de Arana, cuando un subcomisario irrumpió allí para amenazar a quien actualmente está a cargo de esa dependencia, señalaron fuentes judiciales y policiales consultadas.

El grave incidente, explicaron fuentes allegadas a la investigación, ocurrió alrededor de las 17.30 en la subcomisaría de Arana, ubicada en 131 y 640.

La tarde de domingo venía tranquila, contaron más tarde los testigos, hasta que un ex jefe de la comisaría de Arana pidió en la guardia tomar contacto con quien actualmente es titular de esa dependencia.

INSULTOS Y AMENAZAS

Unos instantes más tarde y en la guardia del predio policial, el actual titular Miguel Angel Mossolani (46), atendió a quien un tiempo atrás había sido su jefe, el subcomisario Pablo Caminos (44).

Caminos, según los testigos, comenzó de inmediato a insultar y a amenazar de muerte a Mossolani.

Anoche trascendió que actualmente Caminos presta servicios en la comisaría tercera de Berisso, aunque ayer no estaba de servicio porque se encuentra de vacaciones.

Como las amenazas iban subiendo de tono y Caminos tenía su arma reglamentaria en la cintura, los efectivos de Arana decidieron aprehenderlo y desarmarlo, y de inmediato poner en conocimiento de la situación al fiscal de turno Marcelo Romero.

DISCUSION PREVIA

Cuando los efectivos comenzaron a reconstruir la historia, pudieron saber que Caminos había tenido una discusión previa con su pareja, en su casa 10 entre 650 y 651.

Hasta la casa del subcomisario había llegado un móvil de la comisaría de Arana, donde actualmente presta servicios la mujer de Caminos.

Luego, enojado con la intervención policial, Caminos se acercó a la subcomisaría que tuvo a su cargo un tiempo atrás, para increpar al actual titular Miguel Angel Mossolani.

Allegados a la pesquisa aseguraron que «(Caminos) amenazó de muerte e insultó en varias oportunidades a Mossolani. E inclusive intentó abalanzarse sobre él».

Durante la agresión verbal, Caminos habría cuestionado la intervención policial a raíz de la denuncia que habría realizado su pareja.

Para evitar que el subcomisario Mossolani sea agredido, Caminos fue aprehendido por los efectivos que en ese momento estaban en la dependencia.

El fiscal Romero le dio intervención a la Auditoría de Asuntos Internos de la policía, que según el parte elaborado por la policía, decidió desafectar de la fuerza a Caminos, al menos de manera preventiva.

Caminos, que quedó acusado por «amenazas calificadas», será indagado en la jornada de hoy por el fiscal Marcelo Romero.

ABASTO

Anoche el subcomisario aprehendido en Arana fue trasladado a la sede de la comisaría séptima de Abasto, donde finalmente quedó demorado y pasó la noche. Hoy declarará ante el fiscal.

Fuente: El Día

Caso García Belsunce: «Va a contar todo, todo, todo», dijo el abogado de la masajista

Declarará el miércoles en la causa que investiga si familiares de la víctima y un médico organizaron una trama para ocultar el homicidio de 2002.

La masajista Beatriz Michelini, acusada de encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce, declarará el miércoles en la causa que investiga si familiares de la víctima y un médico organizaron una trama para ocultar el homicidio perpetrado en octubre de 2002. «Va a contar todo, todo, todo. Se va a tirar al piso, va a contar cómo la encontró, no se va a guardar nada», adelantó el abogado Roberto Ribas, defensor de Michelini.

La declaración indagatoria de la masajista es una de las más esperadas en este proceso, dado que Michelini fue una de las primeras personas que vio a García Belsunce tirada en un charco de sangre en el baño de su casa en el country Carmel y estuvo junto a los familiares directos cuando se constató la muerte.

Michelini está acusada por encubrimiento junto al médico Juan Gauvry Gordon, el cuñado de la víctima Guillermo Bártoli, los hermanos Horacio García Belsunce (h) y Juan Carlos Hurtig y el vecino Sergio Binello.

En el juicio, que comenzó el 18 de mayo, la mujer se emocionó apenas tuvo que decir sus datos personales. «No sé lo que va a declarar Michelini, pero lo único que puedo decir es que ese día hizo todo para salvar a María Marta», comentó Guillermo Bártoli, a quien la fiscalía pretendía acusar también por el homicidio.

Precisamente, uno de los puntos sobre los que será interrogada Michelini es el momento en el que llegó al country. Según quedó establecido en una pericia acústica que el ex fiscal del caso, Diego Molina Pico, ordenó a la Gendarmería en el llamado de urgencia que el viudo Carlos Carrascosa hizo a OSDE se escuchan las voces de un hombre y una mujer que se estableció no era la masajista.

Esa grabación es crucial para la Fiscalía, ya que sobre esa prueba basó una imputación contra Irene Hurtig, hermana de María Marta García Belsunce y esposa de Bártoli, para pedir su detención, que finalmente fue rechazada por la Justicia horas antes del inicio del juicio oral.

El Tribunal Oral en lo Criminal 1 que sustancia el juicio le dedicará toda la jornada del miércoles a Michelini, por lo que el martes y para el jueves hablarán sólo testigos. Por eso, el martes fueron convocados los vigiladores del country Claudio Maciel, Eduardo Vera, Julio Terán, Juan Marcelo Páez y Jorge Tomás González Zulgaray.

El jueves, en tanto, será el turno de Walter Beltrán (chofer de la ambulancia del médico Gauvry Gordon), Diego Piazza (estudiante de medicina del country que participó de las maniobras para resucitar a la víctima), Santiago Biasi (segundo médico que llegó al lugar y abrió sospechas para que Molina Pico pidiera la autopsia) y Antonio Cacchi (conductor de ambulancia de OSDE en la que iba Biasi).

También fueron citados Manuel Nölting, un ginecólogo amigo de la familia García Belsunce que en la instrucción aseguró que Carrascosa y otros parientes de la víctima le impidieron ver el cadáver, y Marcos Carranza Vélez, un vecino que acompañaba a Nölting.

Fuente: TN

Anuncian servicio de emergencia en la recolección de residuos

El gobierno porteño dispuso esta mañana un servicio de emergencia para recoger residuos de hospitales y escuelas de las zonas afectadas por elreclamo de trabajadores de las empresas recolectoras CLIBA Y AESA a la obra social del gremio de los camioneros, por la muerte de un trabajador.

La iniciativa estaba a cargo de personal de la Subsecretaría de Higiene Urbana dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a pesar de que, según se destacó, el ejecutivo capitalino es «completamente ajeno» al enfrentamiento «que impidió la normal recolección en algunos barrios del centro de la ciudad».

«Esas dos empresas se encargan del servicio de recolección y limpieza en los barrios de la Boca, Montserrat, San Telmo, Balvanera, Recoleta, Microcentro, Palermo, Belgrano y Núñez», se indicó a través de un comunicado de prensa.

Esta mañana, trabajadores de empresas recolectoras de residuos cortaban el tránsito en el barrio porteño de Palermo para protestar contra la obra social de camioneros tras la muerte de un compañero, identificado como Gustavo González. Su esposa, Jésica, pidió la presencia del líder camionero para finalizar la protesta. Y su hermana Estela le apuntó a la mujer del sindicalista. Según relató, le habría preguntado a la familia «¿cómo podemos arreglar?».

La manifestación se desarrollaba en la intersección de las avenidas Figueroa Alcorta y Sarmiento, adonde la hermana de la víctima, quien se identificó como Estela, contó que «nadie se hizo responsable» en la demora en el traslado del paciente a un centro de mayor complejidad, que luego murió.

Fuente: DyN.

La escasez de nafta agrava la tensión social en Santa Cruz

En Pico Truncado había colas de dos cuadras para cargar nafta en la única estación con combustible de esa ciudad santacruceña. “¿Qué tienen que hacer los maestros cortando plantas de petróleo?”, se preguntaba ayer a la tarde Estela, jubilada municipal de Pico Truncado, mientras hacía la cola de dos cuadras para cargar nafta en la única estación de servicio con combustible en esa ciudad santacruceña. La escasez de combustibles es la nota saliente que se agregó ayer a esta convulsionada zona de Santa Cruz.

“Vas a ver cómo se soluciona esto cuando se sumen los petroleros” , advertía, enigmático, desde otro vehículo un trabajador, justamente, petrolero. En pocos días más deberán cobrar la quincena y podrían generarse tensiones ya que las empresas del sector argumentan que están dañadas por los reiterados conflictos.

Santa Cruz -desde donde saltara a la Casa Rosada el fallecido presidente Néstor Kirchner- es dura por naturaleza. La última provincia continental de la Argentina, antes de la Tierra del Fuego y el Fin del Mundo, sigue de conflicto en conflicto y no sabe cómo salir del laberinto. Hace poco más de un mes eran los petroleros. Y ahora, como desde hace varios meses, son los maestros. Hoy igualarán el récord del primer semestre de 2007 , cuando la solución llegó a través de un cambio de hombres en la Gobernación digitado desde la residencia presidencial de Olivos. Se cumplirá el día número 44 sin clases, como en 2007. La solución, ahora, parece lejana.

Una guitarra y un fuego animaban ayer a la tarde el bloqueo de los maestros a la planta deshidratadora y de rebombeo de YPF en la entrada a Pico Truncado. Camperas, gorros y guantes ayudaban a soportar el frío, que de madrugada puede llegar a tratarse de unos 8 grados bajo cero . Dentro de la planta, que el sábado debió cerrar sus válvulas para evitar el derrame de petróleo de los tanques llenos, hay medio centenar de gendarmes y policías provinciales. En los otros dos cortes, en la ruta, en los accesos a la ciudad, la madrugada queda libre para los huelguistas por las inclemencias climáticas. Lo mismo sucede en la localidad de Las Heras.

“Nosotros no nos oponemos al paso de los camiones con combustible. Es más, ayer pasó uno. Hay que ver si la nafta va para la gente o para la industria minera . Sólo paramos a las camionetas que llevan trabajadores petroleros. Si la nafta no llega acá es por una decisión empresaria ”, expresó la secretaria general de la filial en Pico Truncado del gremio docente (ADOSAC), Adriana Astolfo.

Pico Truncado tiene dos estaciones de YPF y otra de Petrobras. Sólo había nafta en una de las de YPF. El sábado sólo había en la de Petrobras y se la consumieron toda en pocas horas, con colas de hasta diez cuadras . En Caleta Olivia, ayer era al revés que en Pico Truncado. Estaban c erradas las dos YPF del centro y sólo abierta la Petrobras, que se abastece de un barco que amarra en el puerto de esta ciudad. YPF depende de los buques que van a Comodoro Rivadavia, donde hay nafta, como así también al sur de Santa Cruz.

Los maestros creen que hay una represalia a su prolongada huelga. “O se gasta mucho o los camiones salen más espaciados por el conflicto docente. Tenemos parada la producción hace 50 días ”, se defendió una fuente de YPF. “La industria petrolera -advirtió otra fuente del sector- no está ni a favor ni en contra de la huelga docente. Es un problema del gobernador”.

El gobernador se llama Daniel Peralta y era sindicalista, del ramo bancario. Llegó al cargo en medio de otro paro, lo solucionó cinco meses después. Hace poco más de un mes tomaba mate con los petroleros en huelga que desbancaron a la dirigencia del sindicato en esta zona. Hoy se niega a abrir la paritaria docente . Los maestros piden un aumento del 50% y la provincia ofreció un 25% en cómodas cuotas. Cuatro años atrás, el conflicto se destrabó con la intervención de la Nación. Ahora, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, no quiere saber nada.

Fuente: ieco.clarin.com

Mataron de un tiro a un repartidor de pizza en Wilde

El sábado a las 23.30, un repartidor de pizzas estacionó su Volkswagen Saveiro blanca frente al local para el que trabajaba, del partido bonaerense de Avellaneda. Cuando se disponía a bajar del vehículo, un hombre se le apareció por el lado del acompañante y le pegó un balazo. Murió al instante. La policía está investigando el móvil del crimen ya que no le robaron ningún elemento de valor.

El hecho ocurrió en la calle Belgrano, entre De la Peña y Boulevard de los Italianos, en la localidad de Wilde. La víctima, de 29 años, apagó la camioneta y se preparó para cruzar la calle con rumbo a la pizzería. En ese momento fue abordado por el asesino, que le disparó y de inmediato se alejó corriendo del lugar. La víctima, malherida, alcanzó a descender de su coche y a caminar unos metros. Cayó desplomada con la mitad del cuerpo en la vereda del local y el resto en la calle.

Los investigadores barajan la posibilidad de que el agresor haya tenido un cómplice. Lo habrían llevado hasta el lugar en una moto. Algunos de los testigos aseguraron que intentó subirse a una después de disparar, pero trastabilló. Por ello tuvo que huir a pie.

La policía encontró un revólver calibre 22 en el lugar del crimen. Creen que pertenecía a la víctima y que habría querido defenderse con él. El homicidio es investigado por el fiscal Mario Prieto de la Unidad Funcional de Instrucción 2 de Avellaneda.

Fuente: La Razón

Un crimen pasional y tragedia en una ruta

Un joven de 18 años discutió con su novia, de 15, y la mató a puñaladas. Tras cometer al asesinato, se subió a su moto y se suicidó tirándose con ella sobre un coche. Murieron peregrinos que regresaban de una festividad religiosa.

Un joven de 18 años discutió con su novia, de 15, y la mató a puñaladas. Tras cometer al asesinato, se subió a su moto y se suicidó tirándose con ella sobre un coche. El impacto provocó un choque en cadena que dejó otros tres muertos. Eran peregrinos que regresaban de una festividad religiosa. Entre ellos había un nene de 3 años. Fue en Santiago del Estero.

Los hechos ocurrieron en la localidad de Herrera, ubicada 120 kilómetros al sur de la capital provincial. tras el crimen, el suicida condujo a alta velocidad hasta la ruta nacional 34, donde impactó contra un Ford Orion. El automovilista perdió el control, cambió de carril y fue embestido de frente por un camión. Los tres ocupantes del vehículo murieron. Regresaban de la fiesta de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín.

Fuente: La Razón

Continúa el motín en la cárcel de Mendoza y mantienen a seis guardiacárceles de rehenes

Se trata de 38 reclusos del penal Almafuerte, quienes comenzaron el motín ayer a la tarde en el Pabellón 5 y tomaron a seis guardiacárceles como rehenes. La negociación con los presos, que reclaman beneficios en sus condenas, se cortó pasada la medianoche.

Los 38 reclusos amotinados en el penal Almafuerte persistían esta madrugada su actitud, doce horas después de iniciado el episodio, y mantenían cautivos a los seis guardiacárceles que tomaron de rehenes.

La negociación con los presos en el penal de Campo Cacheuta, departamento de Lujan de Cuyo, a 38 kilómetros de la ciudad de Mendoza, a cargo de la Unidad de Negociación Operativa (UNO) del Servicio Penitenciario, quedó estancada poco después de la pasada medianoche, según reportó la prensa local.

«El último contacto fue alrededor de las 0.30 y después pasaron las horas sin diálogo con los internos», informó la mendocina LV10 Radio de Cuyo.

La emisora reveló que los internos pidieron la presencia de un juez, un teléfono y “un equipo del canal 9” de Mendoza, y que en principio, el episodio no implicaba un intento de fuga sino la obtención de algunos beneficios en las condenas.

La jueza de ejecución penal María Inés Vargas de Romero se presentó en el lugar cumpliendo la primera exigencia.

La magistrada pidió a los amotinados que como contrapartida de la entrega del teléfono soltaran al menos a tres de los rehenes, lo que fue rechazado por los reclusos.

Tampoco hubo acuerdo en el ingreso al recinto tomado de trabajadores del canal requerido ni de ningún otro medio, y la negociación se estancó.

En tanto, en las inmediaciones seguía desplegado el Grupo Especial de Operaciones Penitenciarias (GEOP), junto con el Grupo Especial de Seguridad (GES), de la Policía de Mendoza que también envió al lugar un helicóptero.

El director del Servicio Penitenciario, Sebastián Sarmiento, aseguró anoche que todos los internos del sector donde se produjo el motín están bien, lo mismo que los rehenes.

Salió al cruce de ese modo de una versión, recogida por medios locales de fuentes carcelarias anónimas, según la cual un preso habría muerto en el episodio.

“Ninguno de los internos ha manifestado que haya habido un muerto», dijo Sarmiento anoche, según el diario digital Mendoza on line.

El motín estalló alrededor de las 17.30 del domingo en el Pabellón 5 del Complejo Penitenciario 3 Almafuerte, que fue inaugurado en 2007 y alberga a unos 800 reclusos. No se plegaron internos de otros pabellones.

El diario Uno detalló que encabezan la revuelta los reclusos Fabián Cedrón, el Gato Araya y el Pitu González, y que los presos tienen en su poder una pistola Bersa calibre 22.

También informó que los rehenes son Diego Romo Domínguez, Javier Morales Ortiz, Gustavo Ojeda Gómez, Gabriel Manrique Pobrete, Rafael Bustos Santa Rosa y Sergio Díaz Regules.

La policía bloqueó el acceso a la zona en una ruta próxima, para contener a familiares de los involucrados que trataron de llegar hasta el penal.

En los primeros minutos de hoy llegó al lugar el vicegobernador, Cristian Racconto, a cargo del Ejecutivo provincial porque el gobernador, Celso Jaque, está de visita en China.

En el lugar se encontraban también el ministro de Seguridad, Carlos Aranda, y el fiscal especial Daniel Carniello.

En abril del año pasado, un preso de este penal de máxima seguridad Almafuerte murió apuñalado en otro motín con toma de cinco rehenes

Fuente: Diario Hoy

Bragado: hombre mató a su esposa y se suicidó

Un hombre mató a balazos su ex pareja y luego se suicidó en la ciudad bonaerense de Bragado, informó hoy la policía.

Fuentes de la Jefatura de Bragado informaron esta mañana a DyN que el drama se desencadenó en la noche del sábado, alrededor de las 22, en la esquina de las calles Macaya y Rivadavia, zona céntrica.

Un hombre identificado como Marcelo Piñero mató de varios balazos a Silvia Benítez, de 23 años, y luego se disparó un tiro en la cabeza, tras lo cual falleció en el hospital zonal.

Personal de la comisaría de Bragado, que investiga el caso, instruyó actuaciones por «homicidio y suicidio».

Fuente: Diario Hoy

Camionero aplastó a un motochorro

Un camionero que repartía productos lácteos aplastó con su rodado a un motochorro que, junto a un cómplice, lo estaba por asaltar, en un hecho ocurrido en la localidad bonaerense de Claypole.

Aunque trascendió ayer, el hecho se produjo el viernes pasado, cuando dos ladrones que iban en moto se colocaron a la par del enorme rodado, pero el chofer advirtió la intención y los colisionó. Cayeron, y el acompañante murió aplastado. El otro huyó en la moto.

Fuente: Diario hoy

Por la inflación y la suba salarial se vuelve a pagar más por Ganancias

En 2011 habrá 1,3 millón de trabajadores alcanzados por este impuesto. El Gobierno ajustó 20% el mínimo no imponible, pero su efecto quedó licuado.
Con la firma de la mayoría de las paritarias y al ritmo que están subiendo los precios, también este año la inflación y los salarios vuelven a aumentar más que el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. Y así, aunque el poder adquisitivo de los trabajadores no tendrá mayores cambios, más empleados están siendo alcanzados por ese impuesto y los que ya pagaban vuelven a pagar más.

En 2010, la inflación, según las cifras oficiales de las Provincias, fue del 26,1% y el sueldo promedio de los empleados en blanco subió el 24% , en tanto el mínimo no imponible, que ya venía con un fuerte retraso, subió menos: un 20%. El año pasado según la AFIP, a 1,2 millón de trabajadores – equivalente al 16,9% del total registrado – le descontaron del sueldo el Impuesto a las Ganancias. En proporción es casi un 75% más del 9,7% que tributaba en 2001.

Este año la historia se repite porque los salarios y la inflación real marchan parejos en torno del 25% anual , y el Gobierno aumentó el mínimo no imponible un 20%. En consecuencia, más trabajadores – no menos de 1.300.000 – quedarán alcanzados y los que ya pagaban pagarán más por ese impuesto.

Pero más grave aún es que desde la tan criticada reforma de José Luis Machinea del año 2000 – pasaron 11 años – se mantienen sin modificaciones las escalas a partir del cual se aplican las alícuotas del impuesto. Y eso determina que la mayoría de los que pagan estén alcanzados no por la tasa más baja del 9% sino por alícuotas sustancialmente más altas, por encima del 19%.

Lo que está pasando este año era fácil de prever . Con la suba del 20% del mínimo no imponible, anunciada en abril, una parte de los que tributaban Ganancias dejaron de sufrir descuentos o pagaron menos. Pero a medida que se fueron actualizando los salarios con las paritarias o los aumentos de las empresas, esos contribuyentes están volviendo al “redil” de Ganancias con la misma o mayor carga impositiva que antes. A fin de mes, con el pago del medio aguinaldo , se sentirá con fuerza esta mayor presión tributaria.

Por ejemplo un trabajador soltero que, luego de los descuentos de jubilación y salud, en 2010 ganaba $ 6.000 mensuales. El año pasado le retuvieron por Ganancias $ 1.650, con una alícuota del 14%. Si en 2011 obtiene un 25% de suba salarial similar a la inflación, pagará por Ganancias $ 2.743 anuales, un 66% más, y ya estará alcanzado con la tasa del 19%.

El mayor alcance de Ganancias sobre los asalariados se produjo luego de 2008. Ese año el 10,8% de los trabajadores estaba alcanzado por ese impuesto y en 2010 trepó al 16,9%: casi medio millón de empleados más. Lo que pasó es que entre 2009 y 2011 el minino no imponible aumentó el 44%, en tanto los salarios y la inflación crecerán más del 80%.

A esto se agrega la falta de actualización de las escalas sobre las que se aplican las alícuotas – no se mueven desde hace 11 años. Si se ajustaran por la inflación, la mayoría de los que hoy pagan seguirían pagando pero con la tasa del 9%, en lugar del 14, 19 o 23%.

Este año pagan Ganancias los solteros que tienen un ingreso de bolsillo de más de $ 5.782 mensuales y los casados con 2 hijos que cobran en mano más de $ 7.998 mensuales.

Según estudios oficiales, para mantener el mínimo no imponible de un trabajador casado y con dos hijos en los mismos términos reales que en 2001 debería ser de $ 10.464, más del 30% por encima del valor actual . Y las escalas deberían ajustarse más de 400%.

Servicios inmobiliarios

El sector de servicios inmobiliarios verificó en el año fiscal 2009 un crecimiento en su nivel de facturación que se tradujo en un aumento en el pago del impuesto a las Ganancias, según un informe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El titular del organismo recaudador, Ricardo Echegaray, indicó que la facturación en el 2009 evidenció “un crecimiento superior al 22,1 por ciento” comparado con el nivel del año anterior.
“El incremento en las ventas se registró desde el 2005 hasta el año pasado y esa tendencia es acompañada por el Impuesto a las Ganancias determinado”, destacó en un comunicado. Asimismo, adelantó que la facturación en el 2010 aumentó 34 por ciento con respecto al año anterior.

En cuanto al pago realizado por este sector en el impuesto a las Ganancias, el monto determinado aumentó de 696 millones de pesos en 2008 a 801 millones de pesos en 2009.
Fuente: clarin.com

Empleados de call center realizan protesta en el centro

Se trata de un grupo de trabajadores que se manifestaban esta mañana en la esquina de Corrientes y Callao. Reclaman que se mantengan 170 puestos de trabajo en la compañía.

Un grupo de empleados de una empresa de call center cortaban esta mañana la esquina porteña de Corrientes y Callao, en una manifestación gremial.

Según se pudo saber, el reclamo de los trabajadores está vinculado con la preservación de 170 puestos de trabajo en la compañía.

Fuente: El Argentino

Cómo será la tarjeta de crédito de los supermercados chinos

Dentro de un mes se lanzará una tarjeta de crédito y débito llamada Red Economía Hogar para comprar con financiación y descuentos en supermercados chinos y autoservicios de proximidad. lanacion.com te cuenta las claves del funcionamiento de la iniciativa de la cámara que agrupa a esos comercios.

¿Quién está detrás de la idea?

La Cámara de Autoservicios y Supermercados de Origen Chino (Casrech) promovió la creación de una tarjeta propia para comprar en autoservicios y comercios chinos, además de otros denominados de proximidad. La iniciativa surgió como una forma de afrontar la competencia que constituyen las promociones de las grandes cadenas de supermercados con tarjetas bancarias que modificaron los hábitos de compra de los argentinos que buscan gastar menos, en medio de los aumentos constantes de precios. Buscan atraer y fidelizar a más clientes.

¿Qué beneficios otorgará a los asociados?

La tarjeta permitirá acceder a un 5% de descuento sobre los precios en efectivo, y se sumarán cupones y órdenes de compra canjeables por puntos acumulados por el uso del plástico.

¿Quiénes podrán adquirirla?

Según Calvete la tarjeta apunta a un servicio social, para los asalariados de bajos ingresos y a los jubilados, que constituyen el público principal en este tipo de comercios. Se orienta a constituirse en un instrumento de financiación para aquellos no bancarizados o más vulnerables. El directivo detalló que la tarjeta funcionará a través de convenios que abaratarán los costos con gremios o grupos de jubilados, entre ellos, por ejemplo, personal retirado de la Policía Federal Argentina y el Instituto de la Provincia de Buenos Aires (IPS).

¿Dónde será aceptada?

La tarjeta será aceptada en unos 2900 comercios chinos y unas 1000 bocas de cercanía, según datos de Casrech. Sin embargo, se espera que los puntos que ofrezcan financiar las compras con este plástico se amplíen a la totalidad (5800) de los asociados a la cámara.

En cuanto a ubicación geográfica, en Casrech detallaron que la tarjeta -hoy funcionando como piloto en algunos sitios del interior de la provincia-, funcionará en la ciudad de Buenos Aires, La Plata, Rosario y Mar del Plata. Y se expandirá al Gran Buenos Aires y algunas ciudades de Córdoba, Mendoza y Tucumán.

¿Habrá un tope para realizar compras?

Sí. El límite de gastos se ubicará entre los entre 1000 y 2500 pesos. Para jubilados que perciban el haber mínimo, estará entre 300 y 500 pesos.

¿Con qué interés se financiarán las compras?

La tasa de interés será del 30% en la financiación. Según Miguel Calvete, presidente de Casrech, ese porcentaje incluye todos los gastos relacionados al plástico.

¿Cuánto costará renovarla?

El costo de liquidación será de 14 pesos. Aunque ese monto disminuye a 6 pesos para jubilados y, en otros casos, detalló Calvete, «no habrá cargo».

¿Cuántas se emitirán?

En la cámara de supermercadistas chinos estiman que entre julio y agosto se emitirán unas 300.000 tarjetas, en la puesta en marcha en Capital y grandes ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, como Rosario, por ejemplo.

¿Cuál es el respaldo de la financiación?

Los fondos de Casrech y el aporte de asociaciones serán el respaldo financiero de las tarjetas, que funcionarán de forma extra bancaria.

¿Cuáles son los requisitos para obtenerla?

Se requiere la presentación de una fotocopia del DNI, recibo de haberes o una declaración de monotributo, en caso de tener. Y una factura de servicios a nombre del que solicite la tarjeta o una certificación de domicilio.

La tarjeta podrá solicitarse por medio de un 0800, en stands que se instalarán en algunos de los comercios adheridos, o en la sede de Casrech.

Fuente: Informe de Luján Scarpinelli/lanacion.com

Aumentaron un 20% las donaciones voluntarias de sangre

Se necesita un millón de personas para reponer el plasma que requiere la salud pública. Manzur impulsa un plan nacional para que los pacientes no deban depender de sus familiares y amigos. La Argentina será sede del día mundial del donante.

La Argentina subió de 3 a 23 el porcentaje de donaciones voluntarias de sangre que se emplea en la realización de trasplantes de órganos, tratamientos contra el cáncer, transfusiones para enfermedades crónicas como la anemia congénita y complicaciones del parto en embarazos no controlados.

Los datos se desprenden de una estadística del Ministerio de Salud de la Nación, con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, que reunirá el 14 de junio en la Argentina a especialistas de todo el mundo.

La medición se hizo de 2004 a 2010, y si bien en ese lapso subió 20 puntos el porcentaje de donantes voluntarios de sangre en el país, la cartera sanitaria manifestó la necesidad de contar con un millón de personas que den sangre dos veces al año en forma voluntaria, para reponer el plasma que necesita la salud pública.

Fuente: El Argentino

Por la incertidumbre electoral, la fuga de capitales podría llegar a los U$S 17.000 millones

En 2010 hubo US$ 11.400 millones. Se trata del primer año desde la explosión de la convertibilidad en el que se registrará una caída en el nivel de reservas del Banco Central.
El país podría finalizar 2011 con una salida de capitales cercana a los U$S 17.000 millones, por encima de los U$S 11.400 millones registrados el año anterior ante la incertidumbre preelectoral que se refleja en el mercado.

Durante el primer trimestre del año la fuga fue cercana a los US$ 3600 millones, y las de mayo pasado (US$ 2000 millones).

Hernán Lacunza, director de Empiria Consultores, advirtió a La Nación que este año será el primer año posterior a la explosión de la convertibilidad con caída de las reservas, porque la combinación de superávit comercial y préstamos financieros del exterior será menor que la de la fuga de divisas y el pago de deuda. “Es una escasez complicada, pero no lapidaria, porque el Banco Central tiene los dólares, pero aparece con poca convicción para usarlos”, indicó el ex gerente de la entidad oficial.

En tanto, la salida de depósitos saltó de unos US$ 3000 millones anuales a un pico de US$ 23.000 millones en 2008, para acumular hasta principios de este año US$ 56.000 millones, dice el diario.

Los factores que explican esta revisión negativa son los fuertes controles del Gobierno (Banco Central, UIF y AFIP). Si bien el Banco Central los hechos, en realidad, el pase a moneda extranjera suele ser la escala inevitable antes de la salida del dinero del sistema financiero. Además, la fuga de capitales representa un freno para las inversiones y para la acumulación de más reservas en el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Fortuna Web

Una argentina de Greenpeace fue detenida tras una acción en el Ártico

Ana Carla Martínez Lonatz, de 34 años, participó del operativo en una plataforma petrolera, a 180 kilómetros de la costa, para exigir a los responsables la presentación de un plan de contingencia ante vertidos de crudo en el mar. Está en Groenlandia junto con otros activistas.

Un grupo de 18 activistas de Greenpeace, entre ellos una argentina de 34 años, se encuentra detenido en Groenlandia en dependencias judiciales, tras una acción realizada en una plataforma petrolera del Mar Ártico, según denunció la organización ecologista. Ana Carla Martínez Lonatz y sus compañeros escalaron los pilares de la plataforma petrolífera Leiv Eiriksson, situada a 180 kilómetros frente a las costas de Groenlandia y preparada para empezar a perforar en esa zona ártica en busca de petróleo.

El objetivo era solicitar al responsable de perforación una copia del plan de contingencias ante vertidos de petróleo de la plataforma. Greenpeace advirtió que la compañía titular de la plataforma, Cairn Energy, con sede en Edimburgo, “se ha negado a publicar el plan”, lo cual, puntualizó, “va contra todas las normas de la industria. La organización ha solicitado reiteradas veces este documento, incluso en una visita a la sede de la compañía el mes pasado para pedir su publicación”. Es porque, según la ONG, documentos confidenciales del gobierno británico mostrarían que “un vertido de petróleo en el Ártico sería casi imposible limpiar”.

Fuente: El Argentino

Cancelan actividad pública en Bariloche y sigue la emergencia

Bariloche y la región cordillerana no sufrieron ayer nuevas caídas de ceniza del volcán chileno Puyehue, aunque la emergencia continúa: hoy no habrá actividad pública, ni clases. Además, los vuelos en la zona siguen suspendidos .

Tampoco habrá vuelos a los aeropuertos de Bariloche y Trelew hasta el miércoles por lo menos, según lo informado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

En tanto Aerolíneas y Austral cancelaron sus vuelos hasta el domingo 12 inclusive, a los aeropuertos de Bariloche, Chapelco (San Martín de los Andes) y Esquel; y hasta el martes 7 inclusive a Trelew, Neuquén y Viedma.

En la ruta nacional 40 entre Bariloche y Neuquén hay acumulados hasta 30 centímetros de cenizas, y Gendarmería recomendó no circular por toda la zona, en tanto seguirá cerrado el paso a Chile Cardenal Samoré, en el sur neuquino.

La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, resolvió a su vez enviar a Bariloche cuatro plantas potabilizadoras, diez camiones con frazadas, colchones y elementos necesarios para esta emergencia, de acuerdo a lo informado por la legisladora provincial Silvina García Larraburu.

Esta intervención fue gestionada por el senador Miguel Pichetto, quien se contactó con el viceministro de Desarrollo Social, Sergio Berni, para seguir de cerca el fenómeno de la caída de cenizas, desde que comenzó el sábado a primera hora de la tarde.

También el Ministerio de Salud realizó un envío de 20.000 barbijos y gotas oculares, que será recibido en las primeras horas de mañana.

Alrededor de las 15 del sábado, el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (ubicado a unos 90 kilómetros al noroeste de Bariloche) entró en una violenta actividad sísmica y eruptiva, que en menos de una hora se transformó en una erupción cuya pluma de cenizas ascendió 10 kilómetros en la atmósfera y se dirigió al sureste, afectando a Bariloche, Villa La Angostura, Dina Huapi y El Bolsón.

Durante las primeras horas del domingo a la madrugada la pluma llegó hasta la costa atlántica por el norte de Chubut y también abarcó parte de Río Negro, y llevó el alerta al sur de la provincia de Buenos Aires.

La más grave caída de cenizas se vivió durante toda la tarde y noche del sábado en Bariloche y Villa La Angostura, donde alrededor de las 17 el cielo se oscureció y se transformó en noche cerrada, y según los sectores cayeron entre 5 y 30 centímetros de cenizas, además de piedras calientes de dos centímetros más cerca de la frontera.

Muchos vecinos de estas ciudades se atemorizaron y desbordaron supermercados y estaciones de servicio, alarma que fue superada completamente ayer a la mañana, cuando las calles aparecieron casi desérticas.

El intendente de Bariloche, Marcelo Cascón, declaró la emergencia y ayer dispuso un asueto general para hoy, para reducir al máximo la circulación y la actividad pública; y también el Consejo Provincial de Educación resolvió suspender las clases.

De igual manera la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional del Comahue suspendieron las clases, en tanto fueron canceladas decenas de actividades y eventos diversos.

Parques Nacionales también suspendió su actividad para hoy, excepto en las áreas dedicadas al fenómeno volcánico, que entre otras tareas el sábado debieron evacuar a un puñado de pobladores de la costa oeste del lago Nahuel Huapi y trasladarlos a Villa La Angostura.

Cascón ordenó la sesión permanente de la Junta Municipal de Defensa Civil, que aglutina a todas las entidades de emergencias, seguridad y fuerzas armadas; organismo que a su vez anunció que podrían volver a caer cenizas durante las próximas 48 horas.

Los vecinos comenzaron a hacer frente al inédito fenómeno -en 2008 la caída de cenizas del volcán Chaitén fue apenas leve en esta región- y a retirar toneladas de arena de los autos, parques, techos y calles.

La Municipalidad hizo lo propio en las calles céntricas y el ejido urbano, en una tarea que se extenderá varios días.

El intendente anunció también que organismos provinciales monitorean permanentemente el servicio de agua potable, e informó que en un 90% de la ciudad se presenta en buenas condiciones y se puede consumir sin riesgo.

Para garantizar la provisión en lugares con problemas el Ejército dispuso un operativo para distribuir agua potable.

El Hospital Zonal anunció que trabaja con guardias activas y suspensión de actividades programadas y áreas con alto consumo de agua, manteniendo el 107 gratuito en el cual los médicos atienden consultas.

Además, debido a la gran presencia de ceniza en el lago Nahuel Huapi, Prefectura Naval ordenó suspender toda navegación.

Por otra parte, en Chile sigue el Alerta Rojo en inmediaciones del volcán Puyehue y debieron evacuar a unas 3.500 personas de las localidades cercanas, que recién podrían volver a sus hogares dentro de dos o tres días, según lo informó el ministro de Interior de ese país, Rodrigo Hinzpeter.

Hinzpeter estimó que «la actividad volcánica debería tender a cesar en los próximos días», aunque reconoció que esto «es bastante impredecible» y «en cualquier momento la actividad volcánica podría adquirir otra fuerza».

Fuente: Diario Hoy

Ejército israelí en alerta tras sangrientas protestas en frontera con Siria

El ejército israelí por su parte rechazó el balance de 23 muertos y 350 heridos de las autoridades sirias, diciendo que sólo tuvo conocimiento de «10 muertos por la explosión de minas sirias».
Madjdal Chans, Altos del Golán. – El ejército israelí se encontraba este lunes en alerta en la línea del alto el fuego con Siria, en los Altos del Golán, un día después de la muerte de 23 personas, según Damasco, entre ellas varios palestinos que intentaban cruzar la frontera.

Estados Unidos y la ONU expresaron su pesar por los muertos y exhortaron a Israel y Siria a ser «moderados» y a abstenerse de cualquier «provocación», indicó AFP.

El ejército israelí por su parte rechazó el balance de 23 muertos y 350 heridos de las autoridades sirias, diciendo que sólo tuvo conocimiento de «10 muertos por la explosión de minas sirias».

«Tuvimos conocimiento de que una decena de víctimas anunciadas ayer por los sirios murieron por la explosión de minas sirias activadas por cócteles Molotov que utilizaron en la zona de Kuneitra», en la parte no ocupada del Golán, dijo a la AFP la portavoz militar israelí Avital Leibovitz.

«Hay buenas razones para pensar que el balance es exagerado», afirmó, sin precisar la cantidad de heridos ni las fuentes de las estimaciones israelíes.

Leibovitz tampoco se pronunció sobre las eventuales víctimas de los disparos israelíes, diciendo que «los disparos con balas reales apuntaban a personas que tenían la intención de derribar o franquear la valla» de la frontera.

Centenas de manifestantes, con banderas palestinas y sirias, intentaron franquear una primera valla de alambre de púa ubicada antes de un campo de minas, cerca de la ciudad de Majdal Chams, en la parte ocupada del Golán.

Los manifestantes querían conmemorar el aniversario de la «Naksa», la derrota árabe en la Guerra de los Seis Días en 1967.

El lunes, el secretario general de la ONU, el sudcoreano Ban Ki-moon, llamó a «todas las partes a un máximo de moderación y a respetar estrictamente las leyes humanitarias internacionales para asegurar la protección de los civiles».

Ban Ki-moon «condena el uso de la violencia y de todas las acciones que provocan violencia», indicó un comunicado difundido por su portavoz.

«Estamos profundamente inquietos por los acontecimientos que tuvieron lugar en los Altos del Golán y que dejaron muertos y heridos», afirmó por su parte el Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado difundido el domingo.

«Llamamos a todas las partes a la moderación. Actos de provocación como éstos deben ser evitados», agregó el departamento de Estado, que agregó que «Israel, como todos los Estados soberanos, tiene el derecho de defenderse» aunque los incidentes no se hayan producido en su territorio.

En junio de 1967, al término de la Guerra de los Seis Días, Israel conquistó el Sinaí egipcio, restituido en 1982, los Altos del Golán, Cisjordania, incluida Jerusalén, y la Franja de Gaza (evacuada en 2005 pero sometida a un bloque israelí).

Años después decidió anexar el Golán y Jerusalén Este, anexiones que la comunidad internacional no reconoce.

La comunidad internacional considera el Golán y Jerusalén como territorios ocupados, al igual que Cisjordania.

Contrariamente a lo que sucedió el 15 de mayo pasado en la conmemoración de la «Nakba» (catástrofe) -así se denomina el éxodo consecutivo a la fundación de Israel en 1948 de centenas de miles de palestinos- ningún manifestante logró franquear la línea del alto el fuego.

El 15 de mayo pasado, los disparos del ejército israelí habían matado a cuatro palestinos en el Golán y a 10 en la frontera con el Líbano.

Fuente: eluniversal.com

Lunes: Neblina y lluvias todo el día

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con neblinas en el área suburbana, cielo nublado, lluvias y lloviznas con mejoramientos temporarios, vientos leves de direcciones variables rotando al sur y temperaturas de entre 9 y 13 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana el tiempo irá mejorando, con nubosidad variable, vientos leves del sector sur, una temperatura mínima de 6 grados y una máxima de 13.

El miércoles habrá nubosidad variable con vientos leves del noroeste y la temperatura oscilará entre los 7 y los 16 grados.

Para el jueves el SMN anuncia nubosidad variable, vientos moderados a regulares del sector oeste y temperaturas de entre 8 y 17 grados.

Fuente: Diario Hoy

Advierten que las lámparas de bajo consumo son nocivas

El especialista del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Oscar Papu, advirtió que las lámparas de bajo consumo tienen elementos nocivos para el medio ambiente, aunque reconoció que generan un importante ahorro de energía.

Papu se refirió al cambio establecido por ley de los focos incandescentes por los de bajo consumo, a partir del pasado 1º de junio, durante una reunión que mantuvo con diputados de la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados de Mendoza.

En ese contexto, dijo tener una “mirada muy particular” al respecto, al advertir que, “por supuesto consumen mucho menos” los focos fluorescentes que los incandescentes, pero “hay que sumarle los ciclos de vida de todos estos productos”, dijo.

“Las lámparas de bajo consumo tienen elementos que son nocivos para el medio ambiente, por lo tanto hay que desactivarlos”, explicó.

Para desactivarlos, comentó Papu, “hay que consumir energía”.

“El problema es saber si la ecuación total es cero, negativo o positivo”, es decir, si a largo plazo los resultados son los esperados, algo que “todavía no lo podemos saber”, añadió.

Las lámparas incandescentes, recordó, “eran todas reciclables porque estaban hechas de vidrio y de metal”, por lo tanto implicaban “un costo muchísimo menor que lo que pueden ser las lámparas bajo consumo que tienen muchísimos otros componentes y hay que ver cuánta energía se necesita para poder desactivarlos”, remarcó.

Tras el encuentro con los diputados, Papu puntualizó, en declaraciones a la prensa, que “la lámpara bajo consumo, por supuesto, consume menos energía pero en el momento, aunque en el final de la vida vamos a ver si eso es así o no es así”, señaló.

El especialista consideró que “lo ideal” sería que el reciclaje de esos productos esté a cargo de los fabricantes, aunque estimó que es posible que esto sea “transferido al costo del elemento”.

Fuente: Diario Hoy

Chubut: En seis localidades suspenden las clases por las cenizas

El gobierno de Chubut suspendió las clases para la jornada de hoy en las escuelas de seis departamentos del centro y este afectados por la ceniza del volcán Peyehue, de Chile, se informó oficialmente.

La medida fue tomada «a modo de precaución» para evitar que los alumnos circulen al aire libre donde aún había cenizas en suspensión, arrastrada cientos de kilómetros al este por efecto del viento.

La suspensión de clases en un sector de Chubut se sumaba a una medida igual en las ciudades más afectadas del país, como Bariloche y El Bolsón, en Río Negro, y Villa La Angostura, en Neuquén.

De esta forma, en Chubut no había clases hoy en una veintena de localidades y parajes de los departamentos Gastre; Telsen; Mártires; Gaiman; Rawson, que incluía la capital y Trelew, y Biedma, que abarcaba Puerto Madryn y Puerto Pirámides.

El gobernador Mario Das Neves informó sobre la suspensión de clases y ratificó que no habrá vuelos a la región hasta el martes.

En tanto, el director de Defensa Civil de la provincia, Evaristo Melo, aseguró que no hubo «ningún reporte de emergencia, excepto la sensación de molestia que siente la gente o cierta ansiedad por desconocer el evento», manifestó.

Fuente: Diario Hoy

Honduras acapara atención en debates de Asamblea de OEA

Manifestantes venidos desde Honduras han realizado protestas en San Salvador desde el sábado en rechazo a la reinserción de su país sin antes investigar las violaciones de derechos humanos y planean continuarlas durante la asamblea.

San Salvador. – Honduras amenaza con acaparar este lunes los debates de los cancilleres en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, cinco días después de volver al foro del que fue suspendido tras el golpe de Estado de 2009.

El presidente hondureño Porfirio Lobo tiene previsto agradecer personalmente en la jornada a los países de la OEA por readmitir a su país en el organismo tras casi dos años de sanción, decisión que sigue siendo cuestionada por Ecuador y por diversos grupos defensores de los derechos humanos, informó AFP.

«En las últimas semanas han concluido exitosamente dos asuntos pendientes: la elección e instalación de un nuevo Gobierno en Haití y el retorno de Honduras», dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al dar por inaugurada la Asamblea la noche del domingo.

El tema oficial de la agenda es la seguridad y la lucha contra el crimen organizado, pero Honduras, la peor crisis que tuvo que enfrentar la OEA en décadas, amenaza con seguir acaparando la atención.

Manifestantes venidos desde Honduras han realizado protestas en San Salvador desde el sábado en rechazo a la reinserción de su país sin antes investigar las violaciones de derechos humanos y planean continuarlas durante la asamblea.

Además, el lunes se prevén dos otras protestas en San Salvador, donde la seguridad ha sido reforzada en torno a la Asamblea: una contra un decreto del presidente Mauricio Funes que «amarra» a la Sala Constitucional de la Corte Suprema y otra de transexuales y trabajadores del sexo.

Las críticas contra la OEA llevaron a Insulza a afirmar que la readmisión de Honduras no implica una «amnistía» para los violadores de los derechos humanos, mientras que una funcionaria de Estados Unidos en la Asamblea anunció que su país ayudará a Tegucigalpa a solucionar este problema.

Ante la lección de Honduras, el presidente Funes, en su discurso al abrir la Asamblea, propuso reformar la Carta Democrática Interamericana y crear «alertas tempranas» en caso de amenazas a la institucionalidad de algún país.

Los representantes de los 34 países activos de la OEA, de ellos 22 cancilleres, comenzarán los debates sobre el tema de la seguridad este lunes.

La sede de esta reunión hace que su tema principal, la seguridad y la lucha contra el crimen organizado, tome mayor urgencia, ya que América Central es considerada por la ONU como la región más mortífera del mundo fuera de las zonas de guerra.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determinó que más de 79.000 personas fueron asesinadas entre 2003 y 2008 en Centroamérica, donde circulan casi tres millones de armas de fuego, y el Banco Mundial señaló que la criminalidad le acarrea a la región costos equivalentes a 8% de su PIB.

La OEA quiere coordinar una respuesta regional para atacar el flagelo, que también azota con dureza a México y zonas sudamericanas.

«Desde la OEA estamos preparados para enfrentar esos desafíos. Sólo esperamos decisiones claras y estoy seguro de que en esta asamblea y en los meses sucesivos ustedes las adoptarán», dijo Insulza, quien ha pedido resultados «concretos» de esta reunión que culmina el martes.

Otros temas que debatirán los cancilleres serán el reclamo de Bolivia a Chile de una salida al mar y el conflicto de Argentina y Reino Unido por las islas Malvinas.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, insistió sin embargo en que el diferendo con Bolivia debe ser un tema resuelto en forma «bilateral». «Es lo que corresponde, solo Chile y Bolivia pueden resolver este problema», dijo el domingo.
Fuente: eluniversal.com