Córdoba: Preocupante tendencia del déficit previsional

Un estudio actuarial realizado por la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba sobre el sistema previsional y su proyección hasta el 2020, pone de manifiesto que los aproximadamente 173 mil aportantes que tiene el sistema en la actualidad, llegarían en 2020 a 210 mil.

Se supone así la designación de 79 mil nuevos empleados en la próxima década, de los cuales 42 mil reemplazaría a las bajas por jubilaciones y 37 mil implicaría un crecimiento neto del empleo público.

La evolución financiera proyectada es un derivado directo del comportamiento que se proyecta en la relación activos/pasivos. Se estima que en el año 2020 el sistema registrará un déficit previsional del orden de los $1.750 millones (a precios del año 2010) con una cobertura del gasto con ingresos propios del 74%, es decir 3 puntos porcentuales menos que en el 2010.

Respecto de la población beneficiaria se partió del total de jubilados y pensionados actuales, de cada uno de los 8 sectores que integran el sistema, y sobre ellos se fueron aplicando, año a año, la cantidad de altas y bajas de jubilaciones y pensiones proyectadas.

Para esta estimación se consideraron los requisitos de acceso a beneficios que fija la normativa vigente y se aplicaron técnicas actuariales, teniendo en cuenta las edades, sexo y estado civil de los pensionados, jubilados y aportantes. Como resultado de la proyección aparece que de cerca de 91 mil beneficiarios que el sistema tiene en la actualidad, se llegaría al año 2020 con aproximadamente unos 112 mil.

Medido entre las dos puntas de la proyección, aparece un crecimiento del 23%, es decir un aumento superior a la cantidad de aportantes. Sin embargo, el rasgo saliente es que en los primeros años se registraría un cierto equilibrio entre altas y bajas, generando un crecimiento muy moderado en el total de beneficiarios.

Evaluado en perspectiva, se trata de la continuidad de la tendencia que se observa desde el año 2006. Sin perjuicio de ello, el estudio alerta que, a partir del año 2013 aproximadamente, se comenzaría a registrar una creciente brecha entre las altas y las bajas previsionales, produciendo un aumento importante en la cantidad de beneficiarios.

Mirando a las pensiones se detecta una regularidad a lo largo de los 10 años de proyección, en la que las altas son mayores a las bajas en alrededor de 400 beneficios por año. Este proceso tiene una moderada incidencia ascendente en el total de beneficios pagados por el sistema.

Por el contrario, con relación a las jubilaciones hay cambios muy acentuados a lo largo de la década. Mientras que en los primeros años hay cierta equivalencia entre altas y bajas, esta tendencia cambia a mitad del período de proyección cuando aumentan considerablemente las altas. A partir del año 2016 las altas jubilatorias prácticamente duplican a las bajas produciéndose un fenómeno de alta incidencia como determinante del crecimiento en el total de la población cubierta.

Conjugando la proyección de la cantidad de aportantes con la de beneficiarios es factible trazar en prospectiva la evolución de la relación entre activos y pasivos. Se trata de una variable clave desde el punto de vista de la sustentabilidad financiera del sistema ya que refleja con qué cantidad de aportantes se cuenta a los fines de afrontar el pago de los haberes de la población beneficiaria.

En el punto de partida de la proyección – año 2010 – se estima una relación activo/pasivo de 1,9, es decir que se cuenta con poco menos de dos activos para financiar las prestaciones de cada jubilado o pensionado. Este ratio mejora en la primera parte de la proyección, llegando en el año 2014 a 1,98.

El fenómeno está asociado a que mientras la población aportante mantiene el crecimiento de los últimos años, la cantidad de pasivos muestra cierta estabilidad. A partir del año 2015 el proceso se revierte, es decir que la cantidad de beneficiarios crece a un ritmo superior a la de los aportantes. Esto deriva en un descenso en la relación activo/pasivo hasta ubicarse en un nivel muy parecido al observado al inicio de la proyección (1,87 hacia el año 2020).

La evolución financiera proyectada es un derivado directo del comportamiento que se proyecta en la relación activos/pasivos. En el año base, el sistema registra un déficit previsional puro (es decir, sólo considerando los gastos por pago de prestaciones y los ingresos derivados de aportes y contribuciones) del orden de los $1.230 millones.

Esto implica que con los recursos derivados de los aportes y contribuciones, el sistema cubre aproximadamente el 77% de las erogaciones que demanda pagar las jubilaciones y pensiones. En términos reales, es decir sin considerar la inflación, la proyección muestra que hasta el año 2014 el déficit se reduce, llegando a una cobertura de gastos con ingresos propios del orden del 80%.

A partir de la mitad del periodo de proyección el proceso se revierte y se inicia una caída en la sustentabilidad del sistema. Se llega en el año 2020 a una estimación aproximada de déficit del orden de los $1.750 millones (a precios del año 2010) y con una cobertura del gasto con ingresos propios del 74%, es decir 3 puntos porcentuales menos que en el punto de partida de la proyección y 6 puntos menos que la que se alcanzaría hacia el año 2014.

Simplificando al extremo la presentación, cabe destacar que la Administración Pública Provincial cordobesa muestra estabilidad en su incidencia en el déficit global del sistema (mantiene una participación del 16% en el déficit total del sistema). Esto es consecuencia de que su desequilibrio crece al mismo ritmo que el promedio.

En el caso de la Municipalidad de Córdoba y Bancarios el crecimiento del déficit es menor que el promedio, es decir que en términos relativos disminuye su incidencia en el desequilibrio total (del 8% cae al 6% en el desequilibrio total entre los años 2010 y 2020 en la Municipalidad de Córdoba y del 27% al 20% en Bancarios). Por otro lado, EPEC es el único sector con una caída del déficit en términos absolutos; de esta forma reduciría parcialmente su fuerte desequilibrio (pasa de representar el 14% del déficit en el año 2010 al 5% en el año 2020).

La tendencia contraria se manifiesta en tres sectores en los que la legislación contempla requisitos de retiro especial. Por un lado, tiene alta incidencia para el consolidado del sistema el fuerte crecimiento del déficit en el sector Docente (de una participación del 27% en el déficit del año 2010 pasa al 35% en el año 2020). También aumentan su participación en el déficit los sectores Seguridad (pasa del 13% al 14%) y Poder Judicial (pasa del 2% al 3% del desequilibrio total). Otro dato negativo es que el sector Municipios del Interior pasa de una situación de superávit a otra de prácticamente equilibrio entre ingresos y gastos.

El Estudio

Los estudios actuariales hacen a la esencia de la previsión social. Ayudan a diagnosticar correctamente el presente y contribuyen a que la toma de decisiones sea consistente con la sustentabilidad y mejora permanente de los sistemas en el futuro.

Cuando no se utilizan estas herramientas, los sistemas se degradan, al punto de convertirse en meros liquidadores de beneficios. Más importante aún es que ante su ausencia se abren brechas por las que se filtran acciones improvisadas y oportunistas, cuyos perjuicios son difíciles de revertir.

Estas son las razones que llevan a considerar como una línea de trabajo prioritaria, dentro de las buenas prácticas previsionales, la publicación periódica de estudios actuariales sobre los sistemas jubilatorios.

Prueba de ello son las legislaciones previsionales de los países más avanzados (y de algunos de desarrollo intermedio) que incluyen reglas para establecer directrices sobre la forma de hacer los estudios y determinan las acciones a seguir en función de sus resultados; constituyéndose así un insumo potente para el diseño de las políticas previsionales.

Los casos más notables son aquellos que incorporan el mandato de introducir adecuaciones paramétricas en los sistemas cuando los estudios pronostican desvíos que ponen en riesgo su sustentabilidad financiera.

En el sistema previsional de Córdoba se contemplan disposiciones que tienen esta orientación. En concreto, el art. 1º de la Ley 8.587 establece, entre los deberes del Directorio de la Caja, “ordenar la elaboración de un estudio actuarial que deberá ser actualizado anualmente, el cual no tendrá carácter reservado”.

Es clara la intención del legislador de que la Caja cuente con herramientas para proyectar la evolución del sistema y que ellas estén sometidas al escrutinio público. Así se confirmaría la vocación de que tengan incidencia en el diseño de la política previsional.

Cabe alertar que la evolución del empleo público es una de las variables claves para la proyección sobre las que impera mayor nivel de incertidumbre. La proyección se realizó bajo el supuesto de que el empleo seguirá creciendo en los próximos años a un ritmo similar al que lo hizo en el pasado.

El supuesto adoptado se corresponde con la tendencia observada en la evolución del empleo público en las últimas décadas.

Si bien implica una moderada reducción, este ajuste se considera pertinente por el hecho de que la tasa de crecimiento de la población total de la Provincia, se seguirá reduciendo en los próximos años y, por lo tanto, al menos desde el punto de vista cuantitativo, cabe prever un crecimiento más lento de la demanda de servicios públicos.

Otro punto a tener en cuenta es que la presión tributaria viene creciendo intensamente en los últimos años, de manera que serán crecientes las dificultades para seguir aumentando la captación de fondos para el financiamiento del Estado, en particular para cubrir las erogaciones que demanda el pago de los salarios públicos.
Fuente: Urgente 24

El testimonio de un vigilador complicó a Irene Hurtig

En una nueva jornada del juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce, el testimonio de un vigilador del country El Carmel de Pilar, Eduardo Vera, complicó a Irene Hurtig al asegurar que estaba en la casa donde acababan de asesinar a la víctima cuando la masajista Beatriz Michelini aún esperaba en la puerta para ingresar. Ayer, también declaró Catalina Vargas, la ex mucama de la familia Bártoli, que ahora recordó una llamada que beneficia a sus ex patrones.

Ayer se llevó a cabo una nueva audiencia del juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce, en donde lo más relevante fue el testimonio de un vigilador del country El Carmel de Pilar, Eduardo Vera, que complicó a Irene Hurtig al asegurar que estaba en la casa donde acababan de asesinar a la víctima cuando la masajista Beatriz Michelini aún esperaba en la puerta para ingresar.

Vera declaró ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Isidro que Hurtig fue quien llamó a la guardia para avisar que «la señora de Carrascosa tuvo un accidente» y que llamaran a la ambulancia.

«Cuando recibo el llamado, Michelini estaba ahí», aseveró el testigo y agregó: «Era la señora Irene. Pedía una ambulancia porque la señora de Carrascosa había tenido un accidente».

Vera también afirmó que la masajista quedó registrada en su llegada a las 18.55, pero que como en la casa de Carrascosa nadie atendía el teléfono, la hicieron esperar «entre quince y veinte minutos».

Siguiendo esa línea horaria, si Carrascosa llamó a la ambulancia desde su casa a las 19.07, y de fondo en la grabación de esa comunicación se escucha a una mujer gritando frases, la fiscalía presupone que quien estaba ahí no es Michelini -que aún permanecía en la puerta-, sino Irene Hurtig.

De todas formas, cuando le tocó interrogar al abogado de Bártoli, Alejandro Novak, los dichos del vigilador Vera no parecieron del todo convincentes.

Novak le preguntó si cuando llama Irene él la atiende y observa que la masajista aún estaba esperando el permiso para su ingreso, por qué no se le ocurrió mencionarle que en la puerta estaba Michelini que quería pasar a la casa donde había ocurrido ese accidente.

«Ahora no recuerdo si estaba la señora Michelini esperando ahí o si no estaba en ese momento», respondió el testigo, tras lo cual Novak pidió que se dejara constancias en acta.

Luego la fiscal Laura Zyseskind le leyó al ex vigilador el tramo de su declaración de la instrucción, donde también dice que el llamado de Irene lo recibió con la masajista esperando en la guardia y Vera volvió a ratificar esa versión.

Otro vigilador que declaró ayer fue Claudio Maciel, quien era el jefe de los empleados de la empresa «Cazadores» en ese momento.

Maciel también recordó que Michelini tuvo que esperar en la puerta, pero a diferencia de Vera, dijo que el llamado de Irene Hurtig fue cuando ya se le había dado ingreso a la masajista.

A quien sí complicó Maciel es a los imputados Sergio Binello y Horacio García Belsunce (H), acusados de encubrimiento por haber «parado» la llegada de la policía al country.

Maciel contó que alrededor de las 21.30 de aquel domingo 27 de octubre y luego de que se supiera que María Marta había fallecido, él estaba con el entonces presidente del country, Alberto White, cuando desde la guardia le informaron que de un country vecino, La Martinica, avisaron que un patrullero estaba llegando a Carmel.

«White me dijo: ‘que no pase, lo atiendo yo en la puerta’. Fuimos para allá pero el patrullero nunca llegó», contó Maciel.

Luego reconoció que White habló por teléfono con alguien y esa llamada podría comprometer a Binello, amigo de Carrascosa, quien, según la acusación, le dijo al presidente del country: «Que no pase la policía y si tenés que pagar, pagá».

Ayer también declaró Catalina Vargas, la ex mucama de la familia Bártoli que durante toda la causa comprometió a la familia, pero en el juicio recordó una llamada telefónica que beneficia a sus ex patrones.

Vargas continuó la declaración que el pasado 30 de mayo ya había comenzado a exponer ante el Tribunal, hasta que, por sus problemas de memoria, los jueces ordenaron someterla a una pericia psiquiátrica que concluyó que estaba en condiciones de ser testigo.

Con los mismos inconvenientes de memoria que tuvo en aquella oportunidad, Vargas continuó relatando lo que ya había empezado a describir en la jornada anterior y que a lo largo de la historia de la causa, comprometió a Carrascosa y a su ex patrón Guillermo Bártoli.

Recordó que aquel domingo 27 de octubre de 2002, al término del partido River-Boca, ella escuchó el top de las 6 de la tarde en la radio, fue al living de la casa a levantar las tazas de café y a acomodar los almohadones y que allí «no había nadie».

Esta afirmación siempre se contrapuso con la versión de Carrascosa y Bártoli, respecto a que después del superclásico, se quedaron en el living viendo el segundo partido entre Independiente y Rosario Central y que recién cuando el equipo de Avellaneda convirtió el primer gol, el viudo se retiró a su casa.

Para la fiscalía este horario siempre fue clave, porque indicaría que a la hora en que asesinaban a María Marta -entre las 18.20 y las 19-, Carrascosa y Bártoli no estaban en el lugar que ellos dijeron estar.

Sin embargo Vargas ahora se acordó de algo que no figura en ninguna de las tres primeras declaraciones que realizó en la causa: primero en 2003 ante el fiscal Diego Molina Pico, después en un careo con Carrascosa y en 2007 en el juicio oral con el viudo.

Dijo que mientras ella acomodaba el living en la casa sonó el teléfono y que cuando ella se acercó para atender «dejó de sonar» porque atendieron y que al instante escuchó a su entonces patrona, Irene Hurtig, diciendo a los gritos que había que llamar a una ambulancia.

«Escuché a la señora que decía ‘llamen a la ambulancia’ desde el living. Yo escuchaba que iba rápido y por el lado del pasillo. No sé a quién se lo decía», comentó Vargas.

También recordó que escuchó, pero no pudo ver, que de la casa «dispararon», en alusión a que alguien salió con urgencia.

Esta parte del relato beneficia al matrimonio Bártoli porque coincidiría con la versión de la familia respecto a que Carrascosa, al llegar a su casa y encontrar a su mujer en la bañera, llamó a esa casa para pedir ayuda y sus cuñados salieron rumbo a la casa.

«¿Cómo se explica que ahora introduzca este elemento? ¿Usted mintió?, le preguntó la presidenta del tribunal, la jueza María Elena Márquez, a lo que la testigo contestó: «No, lo que pasa es que me olvido».

«Tengo 24 años en la función judicial. Soy un funcionario público y si estoy frente a un delito debo denunciarlo. ¿Por qué usted no dijo esto en las cuatro o cinco oportunidades que ya declaró?», le preguntó el juez Alberto Ortolani.

Vargas, algo nerviosa y confundida, como a lo largo de todo el interrogatorio, dijo: «No me lo habrán preguntado».

La ex mucama de los Bártoli exasperó a los jueces con sus lagunas de memoria al punto que en un momento parecía que podía quedar detenida por reticente, pero finalmente cuando se agotaron las preguntas, la dejaron ir.

Vargas fue una de las testigos clave del fiscal Molina Pico para demostrar que Carrascosa y Bártoli mintieron y es uno de los testimonios tomados en cuenta por el Tribunal de Casación bonaerense cuando en 2009 condenó al viudo a prisión perpetua por el homicidio calificado de su esposa.

Fuente: InfoRegión

Un nene de 5 años fue herido en medio de un tiroteo de narcos

El hecho ocurrió en La Plata cuando un chico, de 5 años, fue hasta un kiosco para comprar golosinas y quedó en medio de un tiroteo entre dos grupos de jóvenes que se disputaban la venta de drogas en la zona. El pequeño fue rozado por una bala en su brazo izquierdo y debió ser trasladado a un hospital cercano. La policía detuvo a un joven de 19 años y un menor, de 17, que se sospecha participaron en el enfrentamiento.

En un penoso episodio, un niño de tan sólo 5 años resultó herido de bala como consecuencia de una pelea entre narcos de La Plata. El hecho ocurrió anoche cuando el pequeño salió a comprar golosinas y se encontró con dos grupos de jóvenes que se disputaban la comercialización de drogas en la zona.

En esas circunstancias, el niño quedó en medio de un tiroteo entre las bandas de jóvenes que se disputaban la venta de estupefacientes en la zona. El niño cayó al suelo herido en uno de sus brazos y los agresores escaparon del lugar.

Los vecinos auxiliaron al niño y dieron aviso a la policía. En tanto, junto a su familia lo trasladaron al hospital de Niños de La Plata.

Según informaron los médicos, la bala había rozado el brazo izquierdo por lo que tras las curaciones le dieron de alta.

La policía detuvo horas más tarde a un joven de 19 años y un menor de 17 años, que se sospecha participaron del tiroteo en el que resultó herido el menor de edad.

Fuente: InfoRegión

Mar del Plata: asaltan y amenazan con cortarle las piernas delante de su hijo de 11 años

Un matrimonio fue asaltado en las últimas horas en su casa de la ciudad de Mar del Plata, adonde los delincuentes amenazaron con cortarle las piernas a la mujer con una amoladora, delante de su hijo de 11 años, quien luego debió ser asistido por la crisis nerviosa que padeció.

Fuentes policiales informaron que el hecho fue cometido anoche, alrededor de las 20, cuando cuatro ladrones irrumpieron en una vivienda de la calle Armenia, entre Rawson y Garay, del barrio Belisario Roldán, y redujeron a sus habitantes, un albañil de 36 años y su esposa de 35.

Mientras uno de los delincuentes se apoderaba del auto que las víctimas compraron en marzo, otro enchufó una amoladora y amenazó con cortarle las piernas a la mujer si no decía dónde guardaban dinero y objetos de valor, al tiempo que sus cómplices golpeaban al esposo, señalaron los informantes.

Los asaltantes huyeron llevándose dinero, un televisor plasma, una computadora, una filmadora y otras pertenencias.

Las fuentes explicaron que durante el robo el hijo de la pareja, de 11 años, sufrió una aguda crisis nerviosa al ver cÓmo amenazaban a su mamá con la herramienta mecánica, por lo que fue llevado al Hospital Materno Infantil.

El robo fue denunciado en la comisaría decimosegunda de Mar del Plata donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado, en poblado y en banda, amenazas y lesiones».

Fuente: Diario Hoy

Un policia mató a dos hombres durante tiroteo frente a un supermercado chino de San Miguel

Un policía mató a dos hombres durante un tiroteo desencadenado en las últimas horas frente a un supermercado chino de la ciudad bonaerense de San Miguel, donde los investigadores descartaron el móvil de robo y confirmaron que sus dueños estaban amenazados.

El hecho se produjo anoche, alrededor de las 21, en el comercio de la calle Ministro Ferreyra 3270, casi esquina Callao, al oeste del conurbano bonaerense.

Fuentes policiales informaron a DyN que dos hombres armados, de 24 y 34 años, descendieron de una moto Yamaha 125 y efectuaron varios disparos contra el comercio.

En el supermercado se encontraba de guardia un efectivo de la Policía Bonaerense, por una medida dispuesta por la Fiscalía Descentralizada de San Miguel, que depende de los Tribunales de San Martín, ya que sus dueños denunciaron que los habían amenazado en reiteradas oportunidades. El policía se enfrentó a los atacantes a los tiros y mató a ambos, mientras que uno de los empleados del comercio resultó herido.

Se sospecha que durante el enfrentamiento armado un auto que se encontraba detenido a varios metros del comercio, con varias personas en su interior y que se presume podría haber oficiado de apoyo de los agresores, abandonó raudamente el lugar.

Los fallecidos era oriundos del partido bonaerense de Lanús, aseguró el informante.

Fuente: Diario Hoy

Colombianos imputados por vender brownies con marihuana se negaron a declarar

Tres colombianos acusados de vender brownies, una masa dulce con sabor a chocolate, pero elaborados con picadura de marihuana, se negaron a declarar ante el juez Ariel Lijo, quien dispuso sus detenciones el miércoles último.

Así lo informaron fuentes judiciales, que identificaron a los imputados como Mario Rojas Prieto, Denys Alexandra Fuentes y Ricardo Moreno, acusados por «comercialización de estupefacientes».

Las singulares porciones de masa eran ofrecidas al público en un puesto callejero, bajo el sugestivo nombre de «Brownie Magic».

Policías que recorrían el lugar percibieron el olor característico del estupefaciente y tras una primera investigación pusieron el caso en conocimiento del juez Lijo, quien dispuso los allanamientos y las detenciones.

Fuente: Diario Hoy

Lanzan el satélite argentino SAC-D

El director de proyecto de la misión SAC-D/Aquarius de la CONAE, Daniel Caruso, confirmó anoche que el satélite argentino está listo para ser lanzado hoy a las 7:20 hora local (11:20 horas argentina) desde la base aérea militar Vandenberg, en California.

El lanzamiento programado inicialmente para ayer, había sido postergado este miércoles por la tarde por «inconsistencias menores» encontradas en «el programa informático del lanzador» de la NASA, Delta II.

Tras realizar nuevas verificaciones al lanzador y con el satélite SAC-D que mantuvo sus condiciones operativas «perfectas», según informó la Cancillería al anunciar la postergación, la misión volverá a reiniciar este viernes el proceso establecido.

La cuenta regresiva comenzará a las 3:20 de la mañana hora local (7:20 horas en Argentina) cuando los responsables operativos tomarán asiento frente a sus consolas ubicadas en uno de los edificios de la base de la Fuerza Aérea estadounidense en Lompco, para dar inicio a la rutina establecida que conducirá al lanzamiento.

Entre ellos, estarán el ingeniero Caruso, el director de programa del SAC-D/Aquarius de la CONAE, Fernando Hisas, y el jefe de Departamento Energía Solar de la CONEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), el doctor Julio César Durán.

Este protocolo de 36 pasos fue ensayado dos veces previamente, la última ocurrió el lunes, cuando simularon una serie de contingencias como ser la caída del canal de comunicación con el Centro Espacial de Córdoba, encargado de recibir los datos que envíe el satélite, contó Caruso en diálogo con la prensa.

En total, serán aproximadamente 200 personas las que formarán parte del proceso de lanzamiento que contará con una ventana de 5 minutos, quedando bajo el mando de un miembro de la empresa encargada del lanzamiento ULA (United Launch Alliance) la ejecución de la última serie de comandos que hará despegar el satélite.

Una vez finalizada la primera etapa de separación del cohete, a los 42 minutos se producirá la segunda separación previa a que el satélite se acomode respecto a su posición con el sol y luego quede circulando en órbita a 675 kilómetros de la Tierra.

55 minutos después del lanzamiento se encenderá una cámara de video que tomará las primeras imágenes captadas durante 3 minutos aproximadamente que serán recibidas por la central terrestre italiana en Kenia la cual retransmitirá al Centro Espacial en la provincia de Córdoba.

Con una velocidad que irá entre los 25 mil y los 27 mil kilómetros por hora, el SAC-D/Aquarius realizará un recorrido completo de la Tierra cada una hora y media, siempre mirando el horizonte ya sea al este o al oeste, dando una vuelta total al globo cada 7 días.

El Centro Espacial «Teófilo Tabanera» que la CONAE posee en la provincia de Córdoba, será el «embudo» encargado de analizar, compilar y distribuir la información que llegue desde las tres estaciones terrestres de la NASA ubicadas en Noruega, Alaska y otra cercana al Polo Sur, así como otras dos pertenecientes a la agencia espacial italiana, una de ellas la ubicada en Kenia.

El observatorio espacial para el océano, el clima y el medioambiente desarrollado conjuntamente por Argentina y Estados Unidos y que medirá la salinidad de la superficie de los mares y océanos, contó además con la colaboración de las agencias espaciales de Brasil, Canadá, Francia e Italia.

Fuente: Diario Hoy

Viernes con neblinas y una máxima de 18 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta algo frío y con cielo parcialmente nublado. La mínima es de 8º grados. En tanto, habrá un fin de semana agradable y sin lluvias: las temperaturas rondarán entre 10 y 19 grados.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con neblinas en el área suburbana, ceniza volcánica en suspensión, cielo parcialmente nublado, vientos del oeste rotando a moderados del noroeste y temperaturas que rondarán entre los 8 y 18 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo parcialmente nublado, vientos moderados del noroeste rotando luego a leves del sector norte, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 19.

El domingo se espera nubosidad variable, vientos leves del sector norte cambiando a moderados del oeste y luego a regulares del sudoeste, posterior descenso de temperatura, con marcas térmicas que oscilarán entre los 11 y 18 grados.

Para el lunes, en tanto, la estación meteorológica pronostica cielo algo nublado, vientos leves del sector sur rotando al noreste, una temperatura mínima de 6 grados y una máxima de 15.

Fuente: El Argentino

Borda: siguen las protestas y habrá cortes de calle

Los empleados interrumpiran el tránsito en Avenida de Mayo y 9 de Julio ante la falta del suministro de gas en el neuropsiquiatrico. Si bien la gestión PRO envió termotanques y estufas eléctricas, el cableado no resiste. Los trabajadores.

Los trabajadores del Hospital Borda realizan un paro en demanda del suministro de gas, interrumpido desde hace 48 días. Además y planean cortar hoy la esquina de 9 de Julio y Avenida de Mayo.

La Asociación de Profesionales del Borda dispuso un paro activo desde ayer, con presencia en el edificio, ya que a 48 días de padecer la falta del suministro «aún no hay plazo para la reconexión del servicio».

Denuncian que el Gobierno porteño envió a ese centro de salud termotanques y estufas eléctricas, pero que al ser enchufados hacen saltar las térmicas porque el cableado no resiste tanta demanda. En consecuencia, recordaron que en el hospital hay 720 pacientes que están padeciendo la falta de agua caliente y de calefacción en estos días fríos.

Para intensificar la medida de fuerza, tienen previsto realizar hoy una movilización y un corte en Avenida de Mayo y 9 de Julio, se informó a través de un comunicado.

Lo cierto es que a un mes y medio de no poseer gas, la administración macrista desconoce cuándo terminará los trabajos en la red de gas del hospital. «No es posible poner una fecha», aseguró el martes pasado el subsecretario de Administración del Ministerio de Salud porteño, Rodolfo Kirby, durante una audiencia realizada en el Juzgado en lo Contencioso 9, a cargo de la magistrada Andrea Danas.

Asimismo, tambien explicó que la obra eléctrica «estará lista para fin de julio» y que las demoras se debieron a que «al contratista le sustraían material».

Fuente: El Argentino

#INDEC: ironía en Twitter

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es noticia y Twitter se hizo eco. Tras el incendio que afectó el edificio del organismo, los usuarios comenzaron con las ironías basandose en los polémicos indices de inflación.

Bajo el hash tag #INDEC pudo leerse: «Incendio en el #Indec: Enviaron 10 dotaciones, aunque el Indec declara solamente 6!», «El #indec dice que el Indec no se esta quemando», «Segun Moreno las llamas del edificio del #INDEC habrian alcanzado solo el 0,3 x ciento del inmueble».

Siguiendo en la misma tónica, y demostrando quizás la poca credibilidad al sistema de recolección de datos, seguían los tweets: «Se incendia el #INDEC. Bueno, los números de esa entidad arden desde hace ya mucho tiempo..», «El incendio en el INDEC es solo una sensacion. Estan haciendo unos patys en la terraza», «No hay un incendio en el #Indec. Es una sensación! O a lo sumo un fuego chiquitiiiiito».

Otros, ironizaron el incendio con el escándalo de Schoklender por presunto lavado de dinero: «Se incendia el #indec ? Dicen q es porque las maquinas se sobrecargaron contando propiedades de Schoklender…», «se incendia el #indec – por ahi tambien andaba #schoklender? o es moreno borrando evidencia???»

Claro, que también no faltó la referencia a la ceniza volcánica: «Muchas cenizas hoy? ///si en el #Indec !! Aprovecharon la época volcánica para cambiar los «papeles feos» x mas #ceniza»

Fuente: TN

Siguen suspendidos los vuelos por la ceniza

Los vuelos nacionales e internacionales que llegan y salen de Ezeiza y Aeroparque siguen suspendidos a causa de la nube de cenizas provenientes del volcán chileno Puyehue. Dichos aeropuertos están abiertos pero no operan.

Recién a las 13 horas se reunirá un comité de crisis encabezado por el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, para definir cuándo se retomarán los vuelos y cuáles son los que tendrán prioridad para partir. La situación, anticipó el Servicio Meteorológico Nacional, se normalizaría hacia las 18 horas, cuando esperan que se disipen las cenizas por la rotación de los vientos hacia el Oeste.

La nube se alejaría entonces hacia Brasil y Uruguay. Mientras, hoy ya cerraron el primer aeropuerto en el estado brasileño de Río Grande do Sul. Es el de la ciudad meridional de Bagé.

Ayer, en la Argentina se suspendieron 324 viajes de cabotaje y 110 internacionales. La decisión fue tomada por directivos de Aerolíneas Argentinas, Austral y LAN, «por razones de seguridad» y adoptada también por el resto de las compañías.

Hoy, las empresas comunicaron que, debido a la permanencia de la nube volcánica, los vuelos permanecerían suspendidos hasta nuevo aviso. Al respecto, Schiavi recordó que el polvo «es muy peligroso para los motores de las aeronaves y puede generar complicaciones muy graves».

«Somos de Tucumán, estábamos intentando volver, pero cuando llegamos a Aeroparque nos avisaron que los vuelos estaban cancelados. Nos dijeron que a las 14 horas iba a haber un informe», aseguró un pasajero. En ese sentido, Aerolíneas Argentinas, Austral y LAN recordaron a sus pasajeros seguir las alternativas de sus vuelos a través de sus respectivas páginas web.

En tanto, en casi todos los casos, las compañías aéreas manifestaron que los pasajeros podrán solicitar cambio de fecha sin cargo, sujeto a la disponibilidad de pasajes, o dejar los tickets abiertos por un año.

Fuente: TN

Incendio en el INDEC

El fuego comenzó poco antes de las ocho de la mañana en el edificio del INDEC, en Julio A. Roca al 600. Al menos cinco dotaciones de bomberos trabajan en el lugar.

Norberto Itzcovich, director del INDEC, comentó: «Fue un problema en el sistema eléctrico en los pisos superiores, donde hay calderas. Los bomberos están trabajando con absoluta tranquilidad. Sólo nos resta esperar el trabajo de ellos»

«No pudimos entrar al edificio para saber qué daños hay. Hoy quedan licenciados todos los trabajadores y el lunes retomaremos todas las tareas».

Por su parte, Roberto Troglia, jefe de bomberos, dijo: «Fue en el sistema eléctrico, en el sistema de montantes que va por adentro de la pared. Es un rectángulo por donde corre todo el sistema eléctrico. El recorrido va desde el quinto al décimo piso. Estos trabajos son lentos porque está oculto, nos guiamos por la temperatura de la pared.»

Una de las empleadas del organismo comentó que: «No hubo heridos, la evacuación fue rápida. En ningún momento vimos el fuego, solamente humo».

Una densa columna de humo se advertía en la terraza del edificio. El edificio fue evacuado, aunque al momento que se desató el fuego la mayor parte del personal no había ingresado.

Fuente: TN

Los vuelos cancelados complican la llegada de Los Pumas a Resistencia

El equipo argentino tenía previsto llegar ayer a la capital chaqueña pero el vuelo de Aerolineas Argentinas fue suspendido y se reprogramó para hoy. Desde la UAR confirmaron la realización del partido.

La presencia de una nube de cenizas volcánicas sobre Buenos Aires, alteró la programación de los vuelos desde esa ciudad a todo el país y el exterior. Uno de los aviones debía llegar anoche a Resistencia con los integrantes de los seleccionados de rugby Los Pumas y Barbarians Franceses que mañana se medirán en el estadio Centenario del club Sarmiento de la capital chaqueña.
Las compañías aéreas LAN, Aerolíneas Argentinas y Austral decidieron cancelar los vuelos previstos para ayer desde el aeropuerto internacional de Ezeiza y el Aeroparque, por la presencia de ceniza por erupción del volcán chileno Puyehue.
Según informó Aerolíneas Argentinas hoy se volvería a la normalidad, con reprogramación de todos los vuelos, y permitiría el viaje de los rugbiers hasta el Chaco. Desde la Unión Argentina de Rugby (UAR), informaron que esperarán la confirmación del viaje y que el “partido no corre riesgo” porque “de cualquier forma vamos a estar en Resisten-cia”.
Una avanzada de la UAR ya se encuentra en la capital chaqueña para ultimar los detalles organizativos del evento internacional que será uno de los últimos partidos de Los Pumas en el país ante del Mundial de Nueva Zelanda que comenzará el 11 de septiembre.
Este será el secto partido que disputarán Los Pumas ante Barbarians Franceses en un historial en el que los argentinos triunfaron en cuatro ocasiones (1982, 2007, 2009 y 2011), mientras que el combinado francés lo hizo en una oportunidad (1998).
La semana pasada, en cancha de Independiente de Avellaneda,
Los Pumas vencieron al combinado frances por 23 a 19 pero con un rendimiento regular, para el juego de mañana el entrenador Santiago Phelan designó un equipo con muchas variantes (ver aparte) para ver en acción a otros jugadores que tienen posibilidades de disputar la próxima copa del mun-do.
El 1 de julio Los Pumas viajarán a Pensacola, para desarrollar un trabajo de preparación física como en el 2007. A comienzos de agosto, Phelan dará a conocer la lista definitiva de los 30 jugadores que participarán de la Copa del Mundo.
La última presentación argentina previo al mundial será el 20 de agosto frente a Gales, en el Millennium de Cardiff.

Fuente: El Litoral

Reveco pide bis

Tras ser campeón en minimosca, el Cotón busca el título en el peso superior ante el venezolano Pérez.

En febrero, arrastrando un conflicto contractual con su anterior manager (Osvaldo Rivero) y los resabios de un problema renal que no le permitía bajar tanto de peso, Juan Carlos Reveco jugó una carta fuerte. Aceptó un enroque con la Asociación Mundial, que le quitó el cetro minimosca y pidió ser ubicado como primer retador en el peso superior. Cuatro meses más tarde, esta noche se verá si la movida da frutos, cuando el mendocino suba al ring montado en el polideportivo Vicente Polimeni de Las Heras.

En la velada que televisará Canal 7 desde las 23.30, el Cotón (ayer pesó 50,800 kilos, límite mosca) buscará igualar a Santos Laciar, Carlos Salazar, Omar Narváez y Sergio Martínez, reyes en dos categorías. Enfrente estará el venezolano Jean Piero Pérez (50,800 kilos), monarca interino AMB, quien hará la primera defensa de su porción del cetro ganado el 29 de enero último, en México al superar al local cuando venció por puntos al local Jesús Jiménez.

Si Pérez (18-3-1, 13 KO) tiene ventaja de altura, el cuyano (26-1, 15 KO) confía en la solidez de sus descargas y su variedad de ataque para llegar a la victoria. En el historial se destaca un rival común: el azteca Francisco Rosas. Reveco lo venció por decisión por el cetro minimosca AMB; Pérez empató en fallo localista (22/11/08). Ambos, de visitante.

El árbitro será el colombiano Uriel Aguilera; jurados, el estadounidense Rubén García, el mexicano Alfredo Polanco y el puertorriqueño Raúl Nieves.

En el semifondo habrá un buen vermuth: el salteño Sergio Medina (35-4, 20 KO y 56,800 kilos) vs. el santiagueño Carlos Rodríguez (24-4, 12 KO) por el cetro sudamericano pluma que está vacante.

Fuente: Olé

Voley: Argentina choca con Finlandia

La Selección Argentina de Voleibol jugará este viernes, desde las 13:00 (BUE) horas de nuestro país, el primero de los dos juegos del tercer weekend de la Liga Mundial FIVB 2011, que la tiene como líder del Grupo C con tres triunfos y una derrota. Será en Lathi, Finlandia, ante la Selección local que dirige el argentino Daniel Castellani. El sábado los dos equipos volverán a verse las caras a la misma hora.

Este jueves, el equipo nacional participó de un festival de voleibol juvenil en la ciudad de Lathi, que reunión a 8.000 chicos en la inciación del deporte. Claro que Diego Bonini, opuesto de la Selección que debutó en el segundo partido ante Portugal (3-1 para Argentina), fue una especie de guía, dado que jugó y fue campeón allí con Raison Loimu tres temporadas atrás.

LA LLEGADA
La Selección Argentina ya está en Finlandia, en la previa del tercer weekend de la Liga Mundial 2011, que arrancó con 3 triunfos en 4 presentaciones para el equipo nacional, en lo que configura el mejor arranque en sus 13 presentaciones del torneo anual de selecciones más importante del mundo.

El plantel argentino llegó el martes a su segunda escala de la gira europea, proveniente de Portugal, donde ganó sus dos juegos correspondientes al segundo weekend, por 3-0 y 3-1. «Estamos bien, contentos porque sumamos todos los puntos del fin de semana. Sabíamos que el equipo debería ir apareciendo a medida que pase el tiempo y a pesar del poco tiempo de trabajo que tuvimos. Nos falta mucho para nuestro mejor nivel y a eso debemos apuntar», señaló el entrenador argentino Javier Weber.

No sólo ganó 3 de 4 la Selección Argentina, sino que además sumó puntaje completo en sus 3 victorias (el 3-0 y 3-1 entrega 3 puntos al ganador, y el 3-2 divide 2 y 1). «Finlandia es un rival de cuidado, de gran presencia física. En el primer fin de semana perdió dos partidos ante Portugal, pero al siguiente derrotó en sets corridos a Serbia, así que está claro que es un equipo poderoso», finalizó Weber.

Federico Pereyra se recupera de su molestia en la rodilla izquierda (debió ser reemplazado en el segundo partido en Portugal).

Argentina jugará los días viernes y sábado, a las 13:00 (BUE), en el Lahti Ice Arena de la ciudad de Lathi, con TV en directo por ESPN +.

Al finalizar la primera excursión europea, el equipo nacional retornará al país para disputar sus juegos ante Portugal y Finlandia en Catamarca y Formosa, respectivamente.

Fuente:FEVA

Les cuentan las costillas

El plantel compartió un asado con Passarella y algunos dirigentes. “Hay que estar juntos para salir adelante”, les dijo el Kaiser.

«Muchachos, sepan que tienen todo nuestro apoyo en este momento. Es una situación difícil, que a nadie le gusta pasar, y por eso pienso que tenemos que estar todos juntos para salir adelante”.

No había copas en alto para brindar. Tampoco aplausos para cerrar el speech. No hacía falta. Ni el ánimo está para esos gestos. Sí para el que tuvieron los dirigentes de organizar un asado junto al plantel y el cuerpo técnico. Con Passarella a la cabeza, las mesas del comedor de la concentración se fueron poblando poco a poco después de las prácticas de fútbol. Y hasta cerca de las 14.30, las ensaladas, las achuras y unos buenos costillares a punto fueron la excusa para mostrar que las patas de la mesa adonde se apoyan los 110 años de gloria están a la par.

A los directivos no les gustó nada que los jugadores mostraran su descontento respecto de la (poca) compañía dirigencial que tenían. Una realidad que Olé desnudó el martes, aunque las brasas ya estaban encendidas desde el viaje a Bahía Blanca, cuando ningún integrante de la CD se subió al micro para viajar con el plantel. Por eso, los hombres de traje decidieron tirar toda la carne a la parrilla, convocar a todos a la mesa y dejar un mensaje de unidad riverplatense.

Alrededor de Daniel Alberto se sentaron los dos vicepresidentes, Turnes y Solassi, el secretario Daniel Bravo y los miembros del Consejo de Fútbol (Luis Lalía, Daniel Mancusi y Juan Manuel Lanas). Esta vez el presidente quiso que estuvieran presentes por más que cuando hay que tomar decisiones los deja participar poco y nada. Al lado de ellos estuvo Jota Jota y el resto del cuerpo técnico, mientras que los jugadores se repartieron en las otras mesas que ocupan cada vez que están concentrados. En esas mismas sillas se sentarán otra vez esta noche para cenar e intentar que no se les atragante la comida mientras miran Olimpo-Newell’s.

Por más que dirigentes, jugadores y cuerpo técnico sienten que afuera hay muchos que les quieren contar las costillas (“todos quieren que juguemos la Promoción y la perdamos”, ya dijo el propio Jota Jota), hoy se las querrán contar ellos a los bahienses. Ahí estarán todos unidos, como les pidió el Kaiser. Igualmente, en el plantel saben que además de que llegue ayuda externa, la clave para lograr el objetivo es que River gane: ahí sí habrá motivos para poder levantar la copa y, recién entonces, brindar.

Fuente: Olé

Falcioni anunciaría hoy el regreso de Riquelme

«El Titán» vive sus últimas prácticas como jugador profesional y no perdona: ayer le metió cuatro goles a un combinado de Cuarta y Quinta División, en el partido en el que Falcioni probó al probable equipo titular que enfrentará el domingo a Banfield. La única variante sería la inclusión de Juan Román Riquelme por Walter Erviti

Julio César Falcioni tiene su mente fijada en un objetivo principal: entrar a la Copa Sudamericana. Y para ello, su equipo tendrá que derrotar a Banfield el domingo, cuando desde las 20.20 lo enfrente en “La Bombonera” en un partido que tendrá muchos condimentos.

El protagonista de la noche en La Boca será, sin dudas, Martín Palermo, que se despedirá de la cancha en donde más goles hizo a lo largo de su carrera. “El Loco” llega de la mejor forma y muy afilado, ya que en la práctica de fútbol de ayer, se despachó con cuatro goles. Los titulares jugaron contra un combinado de Cuarta y Quinta División (reforzado con Cellay y Rivero) y los derrotaron 7-0 (dos de Mouche y uno de Chávez, completaron el marcador).

Hoy, el plantel “xeneize” se entrenará por la mañana y el técnico Falcioni confirmará seguramente a los ’11’ titulares que saltarán al campo contra “El Taladro”. Teniendo en cuenta que se pagará la cláusula de 20 mil dólares para que juegue Lucchetti (pertenece a Banfield), que Somoza continuará por el artículo 225 y que Riquelme se recuperó de su desgarro y volvería por Erviti.

Por lo tanto, Boca formaría con: Cristian Lucchetti; Clemente Rodríguez, Matías Caruzzo, Juan Manuel Insaurralde, Luciano Monzón; Cristian Chávez, Leandro Somoza, Nicolás Colazo; Juan Román Riquelme; Pablo Mouche y Martín Palermo.

Luego del encuentro, los hinchas podrán quedarse en el estadio para agasajar al “Titán”, en una noche en la que se esperan muchas sorpresas.

Fuente: Infobae

Schoklender-gate:Las amenazas a Cristina y el contacto con narcos mexicanos DE LAVADO DE DINERO Y ANTICIPOS….

Esta semana, el presidente de la comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano de la Cámara de Diputados, el radical Hipólito Faustinelli, convocó al subsecretario de Obras Públicas de la Nación , Abel Fatala, para que informe sobre distintos aspectos que involucrarían fondos públicos destinados a la construcción de viviendas por parte de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
El dato es relevante toda vez que el pasado 28 de mayo, Tribuna publicó que el oficialista funcionario debía dar explicaciones. “De eso (los desaguisados de Schoklender-Bonafini) deberán dar puntual cuenta Claudio Freidin y Abel Fatala, el primero es presidente del Instituto de la Vivienda de la ciudad; el segundo, es subsecretario de Obras Públicas de la Nación. Ambos han liberado millonarios fondos para el plan Sueños Compartidos aún cuando en muchos de los casos faltaba la presentación de certificados de obra que demostrara los avances constructivos.”

Hay que recordar que ambos dependen del todopoderoso ministro Julio de Vido, cuya responsabilidad va haciéndose cada vez más elocuente al paso de los días. “Del Ministerio de Planificación han salido casi todos los fondos que financiaron el hoy cuestionado plan ‘Sueños Compartidos’, que lleva construidas 5000 viviendas y manejó fondos por casi 300 millones de dólares”, publicó este periódico en la nota referida, anticipando en esos días que más temprano que tarde se descubriría que “hubo obras que se realizaron sin licitación, otras con dudosos concursos, y se habría incurrido en irregularidades, como la entrega de fondos sin que se presentaran los certificados de obra correspondientes.”
A esos efectos, se puso el foco sobre la empresa Meldorek, “que comparte domicilio fiscal con Schoklender y es la propietaria de dos aviones que suelen utilizar Schoklender y Hebe de Bonafini.”
Si bien hoy se sabe que esa firma pertenece al propio Schoklender, este periódico fue el primero en mencionarla y denunciarla a fines de 2010, como parte de “una maniobra de lavado de dinero que involucra a la propia Fundación Madres de Plaza de Mayo.”
Si todo esto se sabía desde hace tanto tiempo, ¿por qué no se hizo nada sino hasta que explotó la “bomba Schoklender”? ¿Por qué nadie escuchó las incesantes denuncias que hicieron cámaras constructoras del interior del país y los señalamientos de legisladores de Coalición Cívica?
En este punto, hay incluso responsabilidades que tocan al periodismo, ya que muchos medios han —hemos— recibido esos cuestionamientos puntuales y nada han hecho al respeto. “No es que no crea en esas denuncias, pero meterse con las Madres es un conducto directo al hundimiento profesional”, dijo oportunamente a este cronista un colega de diario Clarín en el marco de las primeras denuncias contra el oneroso sistema de viviendas del plan Sueños Compartidos.
Esa dejadez por parte de todos los sectores involucrados —políticos, judiciales y periodísticos— permitió que finalmente hiciera implosión una situación que no podía resistir mucho más el paso del tiempo.
Hay que decir que fue responsabilidad de todos… mal que le pese a más de uno.
De eso no se habla
Desde el preciso momento que estalló, el Schoklender-gate se ha transformado en una suerte de prueba para ver si el periodismo se atrevía a ponerse a la altura de las circunstancias a la hora de informar con honestidad todo lo ocurrido.
Lamentablemente, no fue así. No al menos en las primeras horas, en las que el mensaje de los periodistas —incluido el del gesticuloso Jorge Lanata— ha sido el de desvincular a Hebe de Bonafini de todo lo hecho por su hijo putativo.
Si así fuera, ¿cómo explica la titular de Madres de Plaza de Mayo la enorme cantidad de cheques rechazados que tiene en su haber y que aparecieron “blanqueados” en las mismas financieras “truchas” que se denuncian en los expedientes del triple crimen de General Rodríguez y la mafia de los medicamentos? ¿Cómo justifica que la facturación total de la fundación a su cargo se multiplicó por 45 en cuatro años (1)?
En realidad, Bonafini está en serios problemas y lo sabe: no solo porque Schoklender era solo un mandatario de la Fundación , sino porque ella misma pidió que se desestimaran las denuncias que se venían acumulando contra Madres y contra su apoderado favorito. Por caso, un conocido referente de Coalición Cívica aseguró “off the record” a varios medios que la propia Hebe lo llamó en su momento para que desestimara los señalamientos contra Schoklender.
En tal sentido, no casualmente este último ha amenazado al kirchnerismo con revelar situaciones espinosas que podrían involucrar a la propia Cristina Kirchner en caso de que le sea soltada la mano. Esa amenaza tiene que ver con los dineros de campaña con los que la actual mandataria llegó al poder.
Se trata de fondos que se blanquearon a través de una firma en la que el propio Schoklender aparece como accionista (2) y de otra financiera que es investigada en México por lavar capitales del narcotráfico de ese país, pertenecientes al poderoso Joaquín “Chapo” Guzmán.
¿Se animará el apoderado de Madres a hablar sobre ese punto o será salvado —o “callado”— por el Gobierno antes de que ocurra?
En sentido similar, ¿qué dirá el oficialismo cuando se descubra que el narco Guzmán estuvo en la Argentina merced a las gestiones de un poderoso —y bigotudo— ministro del Poder Ejecutivo?
El escándalo recién empieza y las preguntas se siguen acumulando, una tras otra. Sin embargo, ningún funcionario del kirchnerismo parece interesado en responder.

Christian Sanz
Twitter: @cesanz1
(1) Según informes de la entidad, disponibles en la base de datos de la Oficina Nacional de Contrataciones, que depende de la Casa Rosada y reúne los antecedentes de todos los proveedores del Estado.
(2) Monetizar es el nombre de la firma. Dicho sea de paso, ese es el escándalo que se viene, relacionado a las “empresas fantasma” que desde 2003 ha tramitado el kirchnerismo para blanquear capitales. Algunas de ellas serían Westimore, Lulaby, Bluefields, Vespacia, Balmaine, Warriner, Zirkat, Glinda, Jasler, Zoela, Glenuit, Slinky, Doimira, Toliver, Bizbar, Olwais, Asaria, Linero, Anzat, Waiden, Zisulu, Daine, Bebelgam, Zedonia, Sayrus, Naiobi, Kabner, Oseary, Gromit, y Airulan

Fuente: Christian Sanz

La hora del sufrimiento: Si gana Olimpo, River baja a la Promoción

Olimpo de Bahía Blanca recibirá hoy al último, Newell`s, con el objetivo de volver a ganar como local y así salir de la zona de Promoción y condenar a River transitoriamente a ese lugar, en la 18ª y anteúltima fecha del torneo Clausura.

El futuro futbolístico de River comenzará a definirse en las próximas horas, y todo transcurrirá muy lejos de los festejos por un nuevo título. La entidad legendaria atraviesa el peor momento de su historia, con el riesgo que significa poder perder la categoría máxima. En ese sentido, que el club ponga especial atención en el partido que jugará esta noche.

Olimpo de Bahía Blanca empieza esta noche a definir su historia con los alicaídos rosarinos leprosos. El partido, que será el único de hoy, se jugará en el estadio Roberto Carminatti de Bahía Blanca a partir de las 21:10 y contará con el control de Carlos Maglio.

Olimpo, que figura cuarto en el torneo con 26 puntos, se encuentra en zona de Promoción pero cuenta con la ventaja de que como ascendió de la B Nacional divide por una temporada, por lo que con un triunfo se asegurará su salida de la promoción en perjuicio de River.

Para el encuentro, el técnico de Olimpo, Omar De Felippe, aguardará hasta último momento por el defensor uruguayo Juan Tejera para confirmar la alineación titular, ya que de no recuperarse de una contractura en el gemelo izquierdo retornará Marcelo Mosset, quien se repuso de una pubialgia.

En tanto, en el mediocampo, Martín Aguirre, con una contractura en el muslo derecho, quedó descartado y en su lugar la duda es David Vega o el uruguayo Roberto Brum, mientras que Facundo Castillón suplantará a Galván y, en una variante táctica, Martín Rolle entrará por Sebastián Longo para jugar con un 4-3-1-2.

Prohibición para hinchas de Newell´s

Más de un centenar de hinchas de Newell`s no podrá asistir durante dos meses a partidos que juegue su equipo, según lo dispuso ayer un juez de Rosario a través de una medida cautelar, a raíz de los incidentes registrados el pasado fin de semana ante San Lorenzo.

Los hinchas Leprosos no podrán asistir al estadio del club y a 500 metros a su alrededor cuando juegue el equipo, como también a cualquier otra cancha donde se presente el plantel.

Fuene: Urgente24

MAURICIO MACRI EN INAUGURACION SKATE PLAZA

Por Jackeline L. LUISI PARA AN 54

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri dejo en el día de ayer, inaugurada la primera pista profesional de skate de la Ciudad de Buenos Aires.

En el día de ayer, Mauricio Macri junto a Maria Eugenia Vidal, Horacio Rodriguez Larreta, Diego Santilli y el jóven dirigente y jefe del bloque Pro de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo; inauguró
en la Plaza de las Américas (Avenida Figueroa Alcorta y Juramento – Belgrano), la primera pista profesional de skate de la C.A.B.A.

El jefe porteño continuará inaugurando pistas en lo que resta del año, incentivando a la juventud, en la práctica del deporte. El objetivo de Macri, es guiar a los jóvenes a la práctica del deporte, como medio de formación, de disciplina y fundamentalmente, para retirarlos de la calle y del consumo de drogas.

«Es parte del proyecto del PRO, recuperar espacios públicos, trabajar para que los parques tengan múltiples actividades deportivas, y así tener variedad educativa para los chicos y para los jóvenes», así lo expresó Mauricio MACRI.

Por Jackeline L. LUISI PARA AN 54

Fotos: Leonardo Idoria

Torres Del Sel: «Algunos se están poniendo nerviosos porque seguimos creciendo en las encuestas»

El candidato a gobernador por Unión Pro Federal, Miguel Torres Del Sel, afirmó hoy que “algunos se están poniendo nerviosos porque seguimos creciendo en las encuestas y quieren perjudicarnos”, pero advirtió que “por más que nos hagan campaña sucia no van a detener nuestra marcha; el cambio en Santa Fe es imparable”.

“Es muy raro que esto surja justo ahora que soy candidato a gobernador, un amigo me dijo bievenido a la política”, comentó en relación a la denuncia sobre una supuesta compra de facturas apócrifas que involucraría a una empresa de su ex mujer, de quien se separó hace 4 años.

En declaraciones a la prensa, Torres Del Sel sostuvo «no tengo nada que ver con este tema, ya que la empresa Del Sel Producciones SRL es una firma con la que mi ex mujer administra sus dos franquicias de ropa». Agregó que esto le recuerda “a lo que le hicieron en su momento a Mauricio (Macri) con la causa de las escuchas, a (Francisco) De Narváez con la efedrina o a (Enrique) Olivera con la denuncia de las cuentas falsas en el exterior». En ese sentido, apuntó que “el kirchnerismo nos tiene acostumbrados a estas cosas cada vez que se acerca una elección y se asusta por el crecimiento de un candidato opositor”.

“Soy una persona transparente, con una trayectoria de trabajo de toda la vida y nunca tuve problemas con nadie. Por eso la gente me quiere y me respeta”, señaló. Torres Del Sel aseveró finalmente que “por más que pretendan hacerme campaña sucia no van a detener nuestra marcha ni el compromiso que asumí con la gente para combatir la pobreza y transformar a Santa Fe en una provincia más justa, más integrada y con oportunidades de trabajo para todos”.

Cristina rompió con De la Sota y bajó sus candidatos de las listas


Luego de varios meses de negociaciones, el kirchnerismo finalmente no consiguió la unidad del PJ cordobés de cara a los comicios provinciales del 7 de agosto. Enojada por el incumplimiento de un compromiso de De la Sota de llevar un vice K, la Presidenta ordenó bajar a todos sus postulantes de la listas de Unión por Córdoba y descartó presentar un candidato propio para la gobernación.
La relación entre la Casa Rosada y el peronismo cordobés se tensa a medida que se acercan los comicios provinciales. Es que con el correr de los días y el vencimiento de los plazos para las presentaciones en la justicia electoral, la estrategia del kirchnerismo de conseguir la unidad del PJ parece estar cada vez más lejos de poder concretarse.

Hoy por la mañana culminó el plazo para presentar las alianzas electorales, y el kirchnerismo emitió otro gesto de disconformidad con José Manuel De la Sota. Cristina decidió no aceptar una alianza con el ex gobernador y bajó a todos los postulantes propios de sus listas.

«Ningún candidato del kirchnerismo participará en la lista de De la Sota bajo estas condiciones», aseguró, en diálogo con La Política Online, Alberto Cantero, uno de los candidatos que fogoneó la Presidenta por si no se sellaba un acuerdo con el peronismo cordobés.

«No hay ningún postulante que represente el proyecto nacional y popular; los que acepten será a título personal», agregó Carmen Nebreda, titular del Partido para la Victoria, quien confirmó que hoy no incribieron ninguna alianza a nivel provincial, descartando de esta forma la posibilidad de presentar un candidato kirchnerista para la gobernación.

Las negociaciones con el ex gobernador llevan más de un año, pero se retrasaron con la muerte Néstor Kirchner. En rigor, el cortocircuito comenzó cuando De la Sota eligió a Alicia Pregno, intendenta de Laboulaye, como compañera de fórmula.

«Él fue quien propuso en febrero al intendente de Leones, Fabián Francioni, como su vice. Y desde el Gobierno aceptaron. Pero a último momento, con el cierre de listas, cambió sin avisar», recuerda Cantero. Y agrega: «Se intentó negociar en todo momento, pero para llegar a un acuerdo, las dos partes tienen que demostrar interés. Y desde Unión por Córdoba parece que no hay voluntad».

Pero también enojó que no se haya cumplido con los acuerdos para las postulaciones de legisladores. Se había convenido que de los primero veinte cargos, al kirchnerismo le correspondían cinco o seis bancas. Cuando Schiaretti y De la Sota presentaron la lista, sólo habían tres candidatos de la Rosada.

Fuente: lapoliticaonline.com

DUHALDE DIO A CONOCER QUE SCHOKLENDER ES EL PADRE DEL NIETO DE HEBE DE BONAFINI

EL NIETO DE HEBE ES DE SCHOKLENDER AIRMÓ EDUARDO DUHALDE

Ayer reveló en una entrevista con Mauro Viale que  Schoklender es Yerno de Hebe Pastor de Bonfini.

VEA EL VIDEO:

Por: Emmanuel Lorenzo

El candidato a presidente denunció que en el Gobierno ronda “un complejo de culpa porque no hicieron lo que debían” durante la dictadura. Además, acusó al Ejecutivo Nacional de priorizar los juicios a los represores en lugar de la salud, la educación y la mortalidad infantil. Sobre la titular de las Madres: “No es un modelo para exhibir.»

Tiene que ver

En medio del escándalo por corrupción que amenaza con horadar el prestigio de la fundación Madres de Plaza de Mayo, Eduardo Duhalde arremetió duramente contra Hebe de Bonafini al cuestionar su postura indulgente con el terrorismo internacional. También descalificó a la política de Derechos Humanos desarrollada por el Gobierno Nacional y le reclamó que priorice la construcción de programas sociales que palien la mortalidad infantil y las falencias en los sectores de la educación.

“Estoy harto de que los derechos humanos sean para sólo siete años trágicos nuestra historia”, dijo el ex presidente en declaraciones a Político (A24). Aunque aclaró que los juicios a represores deber continuar oficiándose “sin aprietes, con verdad y justicia”, remarcó que también son derechos humanos “la mortalidad infantil, la salud y la materia”.

“Nuestra consciencia tiene que estar en que hay millones de personas que luchan por comer al otro día frente a la indiferencia del Gobierno”, esclareció.

El candidato a presidente por Unión Popular acusó al Gobierno de padecer “un complejo de culpa porque no hicieron lo que debieron hacer cuando los militares desaparecían a miles de jóvenes”.

“Yo no tuve actitudes heroicas durante la dictadura; cumplí mi deber como intendente: me destrozaron el estudio y mi casa; y me tuve que esconder con la familia”, recordó quien en 2003 indultó al ex coronel carapintada Mohamed Alí Seineldín.

Abocado al fragoroso rodeo de causas judiciales que involucran a la fundación Madres de Plaza de Mayo a partir de la renuncia de su ex apoderado Sergio Schoklender, Duhalde franqueó una opinión directa sobre el caso pero cuestionó en duros términos a Hebe de Bonafini.

“Tuvo una actitud y actividad que reconozco, pero no puede esta permanentemente cantando loas al terrorismo internacional, aplaudir a la ETA en España, la narcoguerrilla de Colombia. Si quiere hacerlo, que lo haga, pero no es modelo para exhibir”, apuntó. Y en su lugar enalteció “la actitud digna” de la línea fundadora de la agrupación, encabezada por Nora Cortiñas, “porque no se han convertido en empresarias” ni “tienen radio ni recibieron dinero”.

El también ex gobernador de Buenos Aires redobló sus diatribas al subrayar que Hebe de Bonafini “no tiene derecho para insultar y agraviar a todos el mundo”. “Acá en la Argentina es todo es hipocresía, ¿por qué hay callar una verdad que todos conocemos?”, ironizó.

VER VIDEO:

Se presenta esta tarde en el Sheraton de Retiro la fórmula Duhalde, Das neves

El candidato a presidente por Unión Popular (UP), Eduardo Duhalde, proclamará esta tarde la fórmula con el gobernador de Chubut Mario Das Neves, postulante a la vicepresidencia, en un acto que sólo convocará a la dirigencia provincial y nacional del peronismo disidente.

Así lo informó a Télam Carlos Brown, jefe de campaña de ese espacio político, que precisó que el acto tendrá lugar «hoy a las 18 en uno de los salones del Hotel Sheraton de Retiro, con capacidad para 800 personas».

Brown adelantó que «no será un acto popular», sino que «sólo contará con la presencia de los referentes provinciales y nacionales» de su espacio político.

En el marco de la proclamación de la fórmula recientemente cerrada, se escucharán -sin la presencia de militantes, solo dirigentes- los mensajes de Duhalde y Das Neves, ambos exponentes del peronismo no kirchnerista.

Fuente: Diario Hoy

Alfonsín: “No vamos a enfriar la economía”

El candidato radical a la Presidencia, Ricardo Alfonsín, visitó la Bolsa de Comercio junto a su compañero de fórmula, el economista Javier González Fraga, quien alguna vez trabajó en ese organismo financiero. Fue él quien pareció presentar ayer a su candidato ante los agentes del mundo financiero. Unos y otros intercambiaron opiniones en un almuerzo privado que se extendió casi hasta la hora de la merienda.

Los hombres de la City interrogaron a Alfonsín y González Fraga sobre sus planes para frenar la inflación, una cuestión que los desvela. Según las fuentes consultadas, los dirigentes de la Bolsa quedaron satisfechos con lo escuchado por parte de Alfonsín y, sobre todo, por lo que les dijo González Fraga.

La fórmula llegó en compañía de Ricardo Gil Lavedra y de Gustavo Serebrinsky, quien fue el organizador del encuentro.

En la misma sintonía que también ayer expresó el secretario general de la CGT, Hugo Moyano (ver página 7), los hombres de la Bolsa expresaron frente a Alfonsín su inquietud por la suba de la inflación. El radical les dijo: “Si ustedes están preocupados por la suba de precios, imagínense lo preocupados que están los asalariados”. Tanto él como González Fraga contaron entonces que, en caso de llegar al Gobierno, analizan aplicar un plan para bajar la inflación de manera escalonada, “sin enfriar la economía”. Y agregaron: “Pensamos en un caso similar al que aplicó Chile después de Pinochet”.

Antes, frente a la prensa, la fórmula aseguró que no piensan reprivatizar ni las AFJP ni Aerolíneas Argentinas. También criticaron la política para el campo.

Hoy al mediodía, ambos serán proclamados candidatos de la UCR en el Comité Nacional.

Fuente: La Razón

La Justicia pidió informes sobre los contratos con Schoklender

El juez Marcelo Martínez de Giorgi solicitó a las provincias de Misiones, Santiago del Estero y Chaco y a varios municipios bonaerenses, Rosario y Bariloche copias de los acuerdos para la construcción de viviendas con la Fundación Madres de Plaza de Mayo, cuyo ex apoderado, Sergio Schoklender, está siendo investigado por presuntas irregularidades. En tanto, funcionarios del Gobierno nacional asistieron ayer a la Cámara de Diputados y aseguraron que «no hay un solo certificado en la Fundación que no esté invertido en ladrillos».

El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi pidió ayer copia de los acuerdos para la construcción de viviendas entre las provincias y municipios con la Fundación Madres de Plaza de Mayo, cuyo ex apoderado, Sergio Schoklender, está siendo investigado por presuntas irregularidades cometidas en la ejecución de estos planes habitacionales.

Fuentes judiciales informaron que el magistrado solicitó copias de los contratos que la «Misión Sueños Compartidos» celebró con varios partidos bonaerenses, así como con los de Rosario y Bariloche; y las provincias de Misiones, Santiago del Estero y Chaco.

Según las fuentes, esos estados celebraron contratos con la Fundación puesto que no los hubo directamente con la Nación, aunque ello podría ser materia de investigación más adelante.

Martínez de Giorgi ya pidió a cada uno de los municipios y Provincias que celebraron contratos, copias de los mismos, y cuya ejecución de las obras se presume estuvieron a cargos de la empresa Meldorek S.A, de la cual Schoklender es titular del 90 por ciento de las acciones.

En la causa se intenta determinar si se pagaron sobreprecios en la construcción de viviendas y si las mismas cumplen en cuanto a la cantidad y calidad pactadas en los respectivos acuerdos.

El magistrado hizo lugar al pedido del fiscal Miguel Ángel Osorio y solicitó antecedentes a la Inspección General de Justicia (IGJ) para saber si existe «Misión Sueños Compartidos» y si la misma constituye un programa o bien una Fundación.

También pidió informes a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y a la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre la realización de propiedades en el marco del Programa Federal de viviendas.

Por otra parte, ayer al mediodía el subsecretario de Obras Públicas, Abel Fatala, y el subsecretario de Desarrollo Urbano, Luis Alberto Bontempo, asistieron a la comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados y durante más de tres horas brindaron detalles sobre los programas a cargo de la Fundación Madres de Plazo de Mayo.

En este marco, Bontempo aseguró que «no hay un solo certificado en la Fundación que no esté invertido en ladrillos», por lo que «la estafa» por la que se investiga a Sergio Schoklender fue cometida «fuera del sistema» de convenios para la construcción de viviendas sellado entre el Estado y organizaciones no gubernamentales.

Asimismo, precisó que desde el 2008 hasta hoy la Fundación de las Madres recibió un total de 765 millones de pesos para la construcción de viviendas y hospitales, y recibirá otros 500 millones de pesos más por obras aún en proceso de ejecución.

Por su parte, Fatala indicó que «en la construcción de este tipo de viviendas no se paga un solo peso que no esté colocado en obra» y explicó que el Gobierno nacional «no otorga subsidios» a esa Fundación sino que se trata de «transferencias de recursos para realizar obra pública como factor de inclusión social».

Fatala y Bontempo puntualizaron que el Gobierno entrega un 15 por ciento de anticipo financiero por obras encuadradas en proyectos que aprobados con informes técnicos, y que ese monto inicial «se va descontando certificado por certificado y cuenta con una póliza de caución».

«Auditamos cuando vemos que una obra está parada mucho tiempo», declaró Bontempo y remarcó que el Gobierno «se encarga de auditar la cuenta del distrito donde se giran los montos para el inicio de obras».

En una larga reunión de comisión, presidida por el radical Hipólito Faustinelli, donde abundaron los cruces entre legisladores opositores y del oficialismo, Bontempo dijo que será la Justicia la que «deberá establecer cómo se realizó el desfalco».

«No sé de los manejos de Schoklender; ni sabía que tenía chequeras. No trabajamos con él sino con las jurisdicciones», subrayó y aseguró que «no existen sobrecostos porque las viviendas tienen precios fijos».

Además, los funcionarios enumeraron el listado de organizaciones no gubernamentales con las que llevan adelante este tipo de programas, entre ellas Cáritas, y resaltaron el valor de dar una solución habitacional «donde el mercado no llega», como por ejemplo en los bordes de El Impenetrable, en Chaco, y zonas marginales de Santiago del Estero.

Ayer también el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, recibió a la titular de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Hebe De Bonafini. El encuentro se llevó a cabo por espacio de 30 minutos, en el despacho del jefe de ministros en la Casa de Gobierno.

Fuente: InfoRegión

Cristina convocó a seguir “trabajando” pese a los “escépticos y pesimistas”

Durante un acto de inauguración de una planta regasificadora en Escobar, la Presidenta de la Nación llamó a la ciudadanía a seguir «trabajando, pese a los escépticos, pesimistas, que siempre tratan de poner mala onda». «Hasta hace poco se recordaba a nuestros presidentes por lo que habían deshecho y yo quiero que de ahora en más sea por lo que hicieron”, apuntó Cristina.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó ayer que se siente “orgullosa” de que a los mandatarios de la Argentina se los empiece a recordar por lo hecho “y no por lo que han deshecho” y convocó a la ciudadanía a seguir «trabajando, pese a los escépticos, pesimistas, que siempre tratan de poner mala onda».

«A mí me hace sentir orgullosa, porque es el lugar que todos queremos tener en la historia, que se nos recuerde por las cosas que hemos hecho y no por las que hemos desecho», afirmó la Presidenta al hablar en la inauguración de una planta regasificadora en la localidad bonaerense de Escobar.

«Hasta hace poco se recordaba a nuestros presidentes por lo que habían deshecho y yo quiero que de ahora en más sea por lo que hicieron», opinó.

La Presidenta recordó “las épocas en que la Argentina vendía gas porque no se usaba en el país porque no había producción” económica, y lamentó cuando se transfería “rentabilidad por 12.000 millones de dólares a un país hermano”, en referencia a la venta de gas a Chile durante los años `90.

“Lo vendíamos a 2 dólares, que se transformaban en U$S 29 cuando se comercializaba en el interior de ese país, y se hizo por años. Eso significó desindustrialización y descapitalización”, aseveró.

También comentó que durante su reciente reunión en la capital mexicana con el empresario Carlos Slim, éste le expresó que “envidiaba las tasas de crecimiento de Argentina”. “Sentí orgullo, como el de hoy, al inaugurar estas obras que hacen al bienestar y a las posibilidades de desarrollo de un proyecto de país diferente al que tuvimos, un país que industrializa sus productos, que genera trabajo y bienestar”, señaló.

En este sentido, instó a todos a que sigan “trabajando pese a los escépticos, pesimistas, que siempre tratan de poner mala onda, agrandan los problemas en lugar de ver cómo se los puede resolver”.

También se refirió a los argentinos que sufren las consecuencias de la lluvia de cenizas volcánicas en el norte de la Patagonia y les pidió “que tengan fe y confianza en que las cosas se superan”.

“Vienen muy bien las cosas para la Argentina porque estamos haciendo bien las cosas. Disfrutemos de la rutas, de los hospitales, de estas cosas”, concluyó la Presidenta, y agradeció a YPF su aporte para el 50 por ciento de la inversión del nuevo puerto regasificador, cuya otra mitad aportó Enarsa.

Previamente, presentó la obra el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien explicó que llevó 9 meses de construcción “para poder inaugurar los 35 kilómetros de gasoducto y la planta de despacho de gas”.

También destacó que significará un incremento de 14 por ciento de gas para la Argentina durante su pico máximo de consumo (18 millones de metros cúbicos), y que la localización en Escobar “presenta grandes ventajas porque está en el corazón productivo” del país.

“Desde 2004 hemos invertido 10.400 millones de pesos, lo que permitió incrementar 28 por ciento la potencia de los gasoductos y su capacidad de transporte. Antes no teníamos una industria que consuma el gas que Argentina producía”, recalcó.

Previamente, Cristina dialogó vía teleconferencia con los intendentes de Villa Regina (Río Negro) y La Frontera (Santa Fe), en donde se inauguraron obras financiadas por el Gobierno nacional.

Fuente: InfoRegión

Moyano respaldó a Scioli y admitió que “la inflación es un problema”

El titular de la CGT ratificó ayer que la central obrera apoyará la eventual reelección de Daniel Scioli porque consideró que “es el hombre con mejores condiciones para manejar la Provincia. Además, durante una charla con estudiantes universitarios, señaló que “la inflación es un problema” que “nadie puede negar”.

El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, aseguró ayer que la central obrera apoyará una posible candidatura de Daniel Scioli a la reelección en la provincia de Buenos Aires, señaló que él no es candidato a nada y afirmó que están equivocados «quienes piensan que necesito fueros».

Además, reconoció que «la inflación es un problema» que «nadie puede negar» en la Argentina durante una charla que mantuvo con alumnos de la Universidad de Belgrano durante el ciclo de entrevistas con personajes de la actualidad política.

«La inflación de la época de los 90 eran las leyes flexibilizadoras de trabajo, el cierre total de fabricas, la estatización de las empresas», puntualizó el sindicalista de acuerdo al comunicado enviado por el departamento de prensa de la CGT.

En tanto, con miras a las próximas elecciones, el líder sindical ratificó el apoyo a Scioli porque consideró que “el gobernador es el hombre con mejores condiciones para manejar la Provincia”.

Moyano también descartó cualquier posibilidad de participar como candidato en las próximas elecciones y refutó las especulaciones que indicaban que buscaría ocupar un cargo legislativo para conseguir fueros para eludir a la Justicia.

“No tengo necesidad de ser candidato y el que piensa en los fueros está totalmente equivocado. Yo tengo absoluta tranquilidad de conciencia y al único que le temo es a Dios”, afirmó.

El dirigente también descartó la posibilidad de que alguno de sus hijos sea candidato: «A Pablo no le interesa la política y una virtual candidatura de Facundo no depende de mí», aseveró.

Moyano, que respondió a más de 50 preguntas ante un auditorio colmado de estudiantes, desmintió categóricamente las versiones periodísticas que lo vinculaban con las denuncias contra el ex apoderado de la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo, Pablo Schoklender y dijo que es una de las tantas cosas inventadas por algunos medios.

Al respecto también señaló una campaña mediática en contra de la dirigencia sindical y de él en particular, y ejemplificó diciendo que a pesar de que la Justicia audita a más de 50 obras sociales, las tapas de los diarios sólo hablan de la Obra Social de Camioneros.

“Uno no es lo que se dice, no soy un tipo que quiera romper todo, como quiere hacer aparecer la prensa”, afirmó al tiempo que señaló que “la pelea con Clarín” es por haber denunciado “ciento y pico de despidos”.

Asimismo, el referente máximo de la CGT afirmó que el Gobierno nacional debe profundizar en una política de viviendas para los trabajadores y dijo que en su opinión Cristina Fernández de Kirchner será candidata a presidenta en octubre próximo.

Durante la presentación, también dedicó un párrafo al ex presidente Néstor Kirchner, afirmando que la súbita muerte del ex primer mandatario “fue un momento duro”, y destacó la cordialidad que los unía, recordando como se «cargaban por Racing e Independiente».

Por otro lado, el líder sindical se refirió a la situación procesal del detenido dirigente bancario Juan José Zanola y sostuvo que, a su entender, «no es culpable de lo que pasó», aunque señaló que «habrá que aguardar lo que decida la Justicia».

Fuente: InfoRegión

Italia irá a La Haya contra Brasil por la libertad de Battisti

Durante la madrugada, el Tribunal Supremo brasileño ordenó la libertad de Cesare Battisti, ex militante de las Brigadas Rojas italianas, condenado en su país a cadena perpetua por el asesinato de 4 personas a mediados de los ’70, hechos de los que siempre se ha declarado inocente.

El gobierno de Italia anunció que ingresará un recurso ante la Corte de Justicia de La Haya, en Holanda, para intentar revertir la decisión del Supremo Tribunal Federal brasileño (STF), que en la madrugada del jueves 09/06, dispuso la inmediata libertad del ex activista italiano Cesare Battisti, negando su extradición a Italia.

Battisti dejó la penitenciaría de Brasilia (comúnmente llamada “penitenciaría da papuda”) cuando no había salido el sol.

El 1er. ministro italiano, Silvio Berlusconi, expresó su “disgusto” ante el veredicto. Para la ministra de la Juventud italiana, Georgia Meloni, la negativa de extradición es la “enésima humillación” a las víctimas del terrorismo.

Por 6 votos a 3, el STF brasileño consideró que la decisión del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de negar la extradición de Battisti al gobierno italiano fue un acto soberano y no podía siquiera ser analizado por el tribunal –que sí había autorizado, en el pasado, la extradición-.

El ex activista estuvo preso en Brasil desde marzo de 2007, a pedido de Italia, cuya Justicia lo condenó a prisión perpetua por 4 homicidios.

El Gobierno de Italia recurrió nuevamente al STF apelando la negativa del hoy ex jefe de Estado brasileño Lula da Silva, esperando que los vientos judiciales cambiaran con Dilma Rousseff en el poder.

Un doble error italiano: el poder (por prestigio) de Lula en Brasil es notable, y gran parte de la opinión pública, en especial la judicial, cree que Italia subestimó o maltrató a Brasil en este caso cuestionando una decisión presidencial.

Así, el Supremo Tribunal consideró que Italia no puede poner en tela de juicio una decisión de quien era en ese momento el Presidente de Brasil, quien constitucionalmente tuvo la última decisión del caso en sus manos, porque así lo aceptó el propio Supremo Tribunal, cuando en noviembre de 2009 se pronunció a favor de la extradición que luego Lula le negó.

El Gobierno italiano ha reaccionado ante la excarcelación como un ataque contra su sistema judicial, y el ministro de Exteriores, Franco Frattini, informó sobre la decisión de ir al Tribunal Penal Internacional de La Haya, profundizando así el choque entre ambos países.

El 1er. ministro Berlusconi dijo en un comunicado recibir «con profunda decepción la decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil que ha confirmado la negativa a la extradición de Cesare Battisti. La decisión no ha tenido en cuenta el deseo legítimo de justicia del pueblo italiano y en particular de los familiares de las víctimas de Battisti».

Los años de plomo

Battisti comenzó a militar en el grupo Proletarios Armados por el Comunismo (PAC) a mediados de los años ’70, un grupo de las Brigadas Rojas, la extrema izquierda italiana.

Según la Justicia del país europeo, Battisti organizó y participó en los atentados que provocaron la muerte de 4 personas: Antonio Santoro, Lino Sabbadin, Pierluigi Torregiani y Andrea Campagna.

Él fue detenido en 1979 y trasladado a la cárcel de Frosinone, de donde consiguió escapar 2 años después.

Esto quiere decir que Battisti huyó de la Justicia en 1981, refugiándose en México pero luego volvió a Francia .

El entonces presidente de Francia, François Mitterrand, había indicado que «los activistas de izquierda italiano, que no fueron acusados de delitos violentos y hubiesen abandonado la actividad terrorista no serían extraditado a Italia».

Esa decisión se conoció como la «doctrina Mitterand».

Muchos prófugos políticos italianos habían huido a Francia durante los años ’70 y ’80.
Por eso Battisti regresó a Francia en 1990, donde fue detenido a petición de Italia en 1991, cuando su sentencia fue confirmada en el Tribunal de Casación.

Él estuvo 5 meses en la prisión de Fresnes , y luego fue liberado cuando la solicitud de extradición fue rechazada por el Tribunal de Apelación parisino, el 29 de mayo de 1991.

La justicia francesa llegó a la conclusión de que la legislación contra el terrorismo aprobada en Italia «iba en contra de los principios de la ley francesa», que, junto con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), prohíbe, en particular, la extradición de una persona condenada en rebeldía si esa persona no gozaba de garantías de defensa adecuada en el juicio.

En libertad, Battisti escribió en 1991 su 1ra. novela, Les Hábitos d’ombre (La vestimenta de la sombra).

Después escribió 2 thrillers: L’Ombre rouge (La sombra roja) y Buena Onda, ambientadas en el mundo parisino de fugitivos de la justicia italiana.

Otra gran novela fue Dernières Cartouches (Últimas balas), ambientada en Italia durante los «años de plomo».

En 1997, junto con otros de extrema izquierda italianos que habían huido a Francia y fueron acusados «de haber participado en crímenes violentos», pidió sin éxito una amnistía al presidente de Italia en ese momento, Oscar Luigi Scalfaro.

Él trabajó en una radio hasta 2004, cuando Francia comenzó a modificar su legislación en el marco de la Justicia europea, aceptando las extradiciones exigidas por Italia.

Entonces, él emprendió viaje a Río de Janeiro, Brasil, donde fue detenido el 18 de marzo de 2007, por pedido de Italia, y trasladado a la cárcel de Brasilia de donde salió en la madrugada del jueves 09/06/2011.

El caso Battisti promete crear un gran encontronazo diplomático entre Brasil e Italia, que denuncia que no ha sido respetado el pacto de extradición firmado por ambos países en 1987.

Pero Brasil alega que la extradición de Battisti no se puede producir ya que el ex militante comunista podría no gozar en Roma de las medidas de seguridad necesarias y que su integridad correría peligro en Italia.

En diciembre, ante la negativa de Lula de conceder la extradicción de Battisti, el ministro de Defensa italiano, Ignacio La Russa, amenazó con iniciar un boicot de los productos brasileños y hasta con romper las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Fuente:Urgente24

Rebeldes libios piden ayuda a los aliados para preparar la era post-Gadafi

Los rebeldes libios instaron al grupo de contacto sobre Libia, integrado por los países aliados en la ofensiva contra el régimen libio, a poner en marcha este jueves en Abu Dabi un mecanismo «concreto y rápido» de ayuda financiera que consideran vital para derrocar a Muamar Gadafi.

El grupo de contacto se reunió luego de un encuentro en Bruselas de los países de la OTAN que afirmaron su determinación de ir hasta el final en Libia, y destinado a preparar la era post-Gadafi, cuando los rebeldes ganan en legitimidad internacional.

«Estamos en busca de un apoyo político pero sobre todo económico, y reclamamos la posibilidad de aprovechar nuestros fondos bloqueados», declaró el jueves a la AFP Abdel Hafidh Ghoga, vicepresidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), órgano político de la rebelión.

«Si la reunión no establece un mecanismo financiero» de ayuda al CNT, «esta reunión será un fracaso total», advirtió por su parte el «ministro» del Petróleo y de Finanzas de la rebelión libia, Alí Tarhuni.

Producción de petróleo

Tarhouni anunció que «dentro de poco» la rebelión comenzará a producir 100 mil barriles diarios de crudo para incrementar sus finanzas.

Un delegado de un país del Golfo indicó por su parte que los participantes ya habían decidido durante una reunión previa, el jueves en la mañana, la creación de un fondo que canalizaría la ayuda a los rebeldes.

La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, el ministro francés de Relaciones Exteriores Alain Juppé y sus homólogos italiano, Franco Frattini, turco, Ahmet Davutoglu, y española, Trinidad Jiménez, participaron en la reunión.

Según un responsable estadounidense que pidió guardar el anonimato, en la reunión debería discutirse sobre la era post-Gadafi. El país debería ser «un Estado unificado, un Estado democrático con una transición sin sobresaltos», agregó en el avión que llevaba a Hillary Clinton a Abu Dabi.

Apoyo a la intervención

El miércoles, los ministros de Defensa de la OTAN afirmaron su determinación de continuar la intervención militar «mientras sea necesario» y con «los medios necesarios» para proteger las poblaciones civiles.

En la noche del martes al miércoles, la OTAN efectuó los más violentos ataques contra Trípoli desde el comienzo de las operaciones internacionales el 19 marzo, con un saldo de 31 muertos, según el régimen.

Por su parte, las tropas leales reactivaron el frente en Misrata (oeste), con un mortífero ataque contra este enclave rebelde que causó 10 muertos y 26 heridos entre los insurgentes, según los rebeldes.

En tanto, Trípoli fue nuevamente blanco de ataques de la OTAN, en particular en el sector de la residencia del coronel Gadafi, según un periodista de la AFP.

La rebelión va ganando terreno en el plano diplomático: España se convirtió el miércoles en el noveno país que reconoce al CNT como único interlocutor legítimo de los libios.

El presidente senegalés Abdoulaye Wade es esperado el jueves en Bengasi en la primera visita de un jefe de Estado extranjero al bastión de la rebelión libia.

Ataques de la OTAN

Un bombardeo de la OTAN está sacudiendo el jueves a la capital de Libia, donde una serie de siete potentes explosiones cimbraron a Trípoli.

La conmoción por el bombardeo de la mañana del jueves, con una serie de explosiones con diferencia de varios minutos entre sí, sacudió a todo Trípoli desde su región exterior.

La OTAN efectuó el martes la ofensiva más contundente sobre Trípoli desde que comenzó los bombardeos hace dos meses en apoyo a la insurgencia rebelde.

El levantamiento popular, que dio comienzo hace cuatro meses, busca derrocar a Gadafi, quien ha estado en el poder desde hace más de cuatro décadas.

Los rebeldes ya dominan algunos sectores del este del país aunque los combates se han estancado a pesar del apoyo aéreo de la OTAN.

Fuente: Univisión