Desde hoy ya se puede circular por el polémico Vial Costero

Luego de los duros enfrentamientos del sábado entre la Policía y manifestantes que intentaban impedir la inauguración del polémico Vial Costero, en Vicente López, hoy quedará habilitado oficialmente para la circulación de los vehículos.

Ubicado entre avenida Del Libertador y el Río de La Plata, se construyó para aliviar el tránsito de entrada y salida de Capital en horas pico. Se trata de un camino de 25 cuadras, doble mano (dos carriles por sentido), que servirá para descongestionar el tráfico por Del Libertador, dijeron las autoridades bonaerenses. El Vial va desde Laprida hasta Hipólito Yrigoyen y tendrá accesos por Roca y Urquiza. Se puede circular por allí a una velocidad máxima de 40 km/h y hay rotondas cada 200 metros. También existe un espacio disponible para el estacionamiento de autos en paralelo al río.

Si bien fue presentado el sábado (estuvo el gobernador Scioli) en medio de disturbios que terminaron con siete heridos y tres personas detenidas (ver recuadro), recién a partir de hoy comenzará a ser utilizado por los autos, motos y hasta bicicletas. ¿Por qué? El camino será peatonal los fines de semana y feriados.

La construcción del Vial Costero, que demandó una inversión de 60 millones de pesos y fue financiado por el Gobierno nacional, fue resistida por vecinos. De hecho, hubo marchas y hasta se intentó interrumpir la obra en varias oportunidades. Según dice la gente de la zona y las asociaciones vecinales, el hormigón invadió el espacio verde. Es que antes se ubicaba en ese sector el llamado Bosquecito, un predio de árboles añosos que ahora quedó disminuido. Desde el municipio de Vicente López, en tanto, señalaron lo contrario: “Hoy hay más espacio verde que antes”.

Fuente: La Razón

Las calles porteñas, con diez millones de turistas

Durante 2010 llegaron a la Ciudad diez millones de turistas, un récord. El 70% correspondió a visitantes del Interior y el 30% a los extranjeros. De éstos, los brasileños, chilenos y uruguayos lideraron el ranking de los arribos.

Con sus múltiples atractivos culturales, gastronómicos, comerciales y de entretenimiento, la Ciudad volvió a registrar récord de visitantes. Según los relevamientos del Observatorio del Ente de Turismo, durante 2010 hubo récord en la llegada de turistas a la Capital, con el arribo de 10 millones de viajeros. Siete millones correspondieron a visitantes del interior del país y tres millones a personas del exterior. Este flujo de turistas fue el año pasado 19% más con respecto a todo el 2009.

La encuesta da cuenta de que los viajeros gastaron en la Capital unos 3.500 millones de dólares (38,20% más que en 2009), aunque el grueso de esos gastos (71%) correspondió a los extranjeros. El gasto de los turistas locales fue de 1.000 millones de dólares, un 58% más que en 2009. Si bien el aumento de turistas y los gastos en 2010 fueron significativos con respecto a 2009, hay que recordar que en ese año se desató la epidemia de Gripe A que recortó fuertemente el movimiento. Hace dos años, la Argentina se ubicó detrás de Estados Unidos en la cantidad de casos mortales por la Influenza.

¿Los fanáticos? Los brasileños encabezaron el ranking de crecimiento de arribos a la ciudad, con 800.000 visitantes, 86,36% más que el año anterior. En segundo lugar se ubicaron los chilenos (33,15% de los arribos) y terceros fueron los uruguayos (el 22,26% los visitantes).

Como si fuese poco, Buenos Aires fue la ciudad argentina más elegida por los turistas internacionales. Según los datos del Observatorio Turístico, el 58,3% de los viajeros extranjeros que llegaron aquí la eligió como destino único, mientras que el 29% combinó la ciudad con otro destino del interior del país.

Eventos como el festival de verano Cultura para Respirar, el Bafici (el festival de cine independiente), el Campeonato Mundial de Tango y el concierto de Barenboim en la avenida 9 de Julio fueron los más elegidos por los turistas para buscar otro punto de atracción.

Fuente: La Razón

Wimbledon: a Del Potro y a Chela la lluvia los frenó sólo por un rato

Tras la suspensión de ayer, los argentinos volvieron a la cancha y liquidaron al italiano Cipolla y al australiano Matosevic, respectivamente. Hoy debutan Nalbandian, Mónaco, Berlocq y Máximo González

Fue Chela el primero en salir a la cancha, en el court 16 y en lo que se pudo observar, mostró un juego sólido y tuvo un match point en el tercer set, 5-3 arriba, que desperdició para perder luego en el tie break. Pero en el cuarto parcial se mostraba recuperado y sacaba con ventaja 3-1 cuando la lluvia interrumpió el encuentro.

Del Potro, en tanto, en la cancha 18, arrolló a Cipolla en el primer set: 6-1. En el segundo, en cambio, se mostró más errático y estaba 1-3 abajo antes de la cancelación por el clima.

Sobre los debuts de hoy, Nalbandian jugará con el alemán Julian Reister, en el cuarto partido de la cancha 19 mientras que Juan Mónaco se medirá ante el ruso Mikhail Youzhni en el segundo turno de la cancha 4 según informa el diario Ámbito Financiero.

Por su parte, Carlos Berlocq se enfrentará ante el eslovaco Karol Beck, en el segundo turno del court 10; y Máximo González, contra el serbio Viktor Troicki (13), en la cancha 16 y luego de la finalización del encuentro de Chela.

Fuente: Infobae

Guille no se lo pierde

Ortiz hace un cambio obligado por la lesión del defensor: Casco jugará de lateral y Encina irá al medio por Iriarte.

Recuperado Guillermo Barros Schelotto del golpe en la cabeza que lo sacó del partido contra Boca, la única variante que hará Darío Ortiz para el equipo que mañana se las verá con Huracán pasará por la salida de Hugo Iriarte. El defensor no se recuperó de una mialgia, quedó al margen de los concentrados y su lugar será ocupado por Milton Casco, que dejará la línea media para moverse como marcador lateral por izquierda. En consecuencia, Hernán Encina volverá a ser titular y actuará como volante.

¿Los elegidos por el Indio Ortiz? Monetti; Masuero, Fontanello, Benítez y Casco; Encina, Rinaudo, Capurro (hizo diferenciado pero estará), Castro; Barros Schelotto y Graf.

Fuente: La Razón

Hoy presentan a Simeone en Racing

El Cholo encarará su segundo ciclo al frente de la Academia. Remplazará a Russo y estará acompañado por Germán Burgos como ayudante de campo.

Diego Simeone encarará su segundo ciclo al frente de Racing Club a partir de esta tarde, cuando sea presentado formalmente como nuevo entrenador de la entidad de Avellaneda, en reemplazo de Miguel Angel Russo.

El ex jugador del club y de la Selección tendrá un contacto con la prensa a partir de las 15 en el Cilindro de Avellaneda.

El primer período del «Cholo» como DT en Racing, en el 2006, constó de 14 partidos, con 5 triunfos, 3 empates y 6 derrotas.

En esta nueva etapa estará acompañado por un cuerpo técnico compuesto por Germán Burgos (ayudante de campo), Oscar Ortega (preparador físico) y Pablo Vercellone (entrenador de arqueros).

Fuente: Los Andes

“Quería adelantarles el premio”

Armando Pérez, presidente de Belgrano, contó que intentó pagar los premios antes de jugar y los jugadores no aceptaron. “Por eso es tan importante el equipo”, dijo. Sobre el duelo que se viene, tiró: “River no va a ganar por los años ni logros que tiene”.

Cada logro deportivo está acompañado por una recompensa económica. Así es el fútbol. Es justo. Belgrano, equipo que jugará la Promoción con River, logró el objetivo de quedar entre los primeros cuatro del torneo, lo cual implica cobrar una prima. Ascender aumenta el monto a llevarse. Armando Pérez, presidente del club, contó que su idea fue pagarles todo por adelantado, pero los jugadores no aceptaron. “Los jugadores de Belgrano a partir del cuarto puesto empiezan a cobrar premios a cuenta del premio mayor si se asciende. Por eso es tan importante resaltar el equipo; nunca quisieron cobrar aún cuando veníamos ganando 13 partidos. Yo quería adelantarles el premio y ninguno, empezando por el capitán, ha querido cobrar hasta el momento que tenían que cobrar”, explicó Pérez.

Las declaraciones del máximo responsable del club cordobés dejan entrever que los jugadores están con la cabeza puesta en el partido de 180 minutos contra River, más allá del estímulo económico que hay detrás. “Los jugadores tienen los premios ya adjudicados desde que empezamos el campeonato, y no va a variar”, agregó el presidente en el programa La Ultima Palabra. Con respecto al duelo ante el Millonario, explicó: “River no va a ganar por los años ni logros que tiene. Tenemos que saber que enfrente tenemos una institución muy grande, con jugadores importantes. Los jugadores de Belgrano van a trabajar como equipo, eso es muy importante y los tiene motivados”.

Por último, informó que van a ser respetuosos con respecto a las entradas que les dará River, teniendo en cuenta la cantidad que ellos pusieron a disposición. “Otorgamos lo que podemos en Belgrano, y esperaremos lo mínimo por lo que nosotros les estamos adjudicando. Si River tiene un aspecto de generosidad, con todo gusto. Porque todas las entradas que vamos a tener las vamos a vender”, comentó Pérez. Y cerró: “Estamos muy preocupados bien porque será un gran acontecimiento para Córdoba. Estén seguros de que no va a haber ningún problema de ningún tipo”.

Fuente: Olé

La crisis salpica a CFK

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha mantenido la incertidumbre hasta el final, pero esta semana se agotará el tiempo para la duda. Antes del 25, fecha tope para la inscripción de candidaturas para las elecciones de octubre próximo, CFK (como se la conoce popularmente) deberá anunciar si opta a la reelección. Los sondeos la colocan por delante de sus adversarios, con la posibilidad, incluso, de ganar en la primera vuelta. Aun así, nadie en su entorno parece estar seguro de cuál será su decisión, porque ella misma se ha encargado de alentar todo tipo de rumores; por un lado, ha desarrollado una intensa actividad pública, casi de precampaña, que parecía anunciar su candidatura y, por otro, ha inducido a la duda con frases como «no me muero por ser presidenta» o «ya he dado todo lo que tenía que dar». Nada es transparente en el entorno de la presidencia, pero muchos aseguran que este fin de semana, reunida con un pequeño grupo de asesores, Cristina Fernández dará el último toque a su estrategia: elegir un candidato a vicepresidente que le acompañe en las elecciones o dejar paso a una nueva oferta electoral, en la que su heredero sería el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, acompañado, quizás, por la hermana mayor del fallecido Néstor Kirchner, Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social.

Las Madres de Mayo no son intocables

A FONDO
Capital: Buenos Aires. Gobierno: República. Población: 40.482 millones (est. 2008)

Gobierne quien gobierne a partir de octubre próximo, la mayoría de los analistas coincide en un punto: deberá introducir reformas en la política económica para hacer frente a la alta inflación (30%, cuando en los países vecinos, Chile y Brasil, no supera un dígito), recuperar el crédito de algunas instituciones como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, que están perjudicando el acercamiento a algunos organismos internacionales, y controlar las subvenciones al consumo. Se trata de conseguir atraer la inversión extranjera, que este año se espera que alcance un récord histórico en la región, pero que llega con cuentagotas a Argentina. Según datos difundidos por la CEPAL (Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina), la inversión extranjera directa en el área creció un 40% respecto a 2009, pero Argentina se quedó rezagada detrás de Brasil, México, Chile, Perú y Colombia. Brasil y México, recibieron, respectivamente, 48.000 y 17.000 millones de dólares, frente a los 6.193 de Argentina.

Esa sería la única buena razón por la que Cristina Fernández podría decidir no optar a la reelección, pese a los sondeos a su favor: no tener que gestionar su propia herencia en el campo económico. Eso, junto con el fallecimiento de su esposo y expresidente, Néstor Kirchner, un hombre experimentado que se implicaba en los asuntos económicos y en relaciones partidarias, le está obligando a gobernar casi en completa soledad. Pero la presidenta deberá tener también en cuenta las presiones del equipo que se ha formado durante estos años ocho años en torno al kirchnerismo y que no puede confiar su futuro político a un presidente como Scioli, un peronista clásico, más a la derecha, por mucho que Scioli esté enviando señales conciliadoras a la Cámpora (movimiento juvenil próximo a los Kirchner) o que diga que Facundo Moyano, hijo del dirigente de la CGT Hugo Moyano, es «un cargazo» que debería ocupar un escaño en el próximo Parlamento.

La soledad de Cristina Fernández debe haberse acentuado en los últimos días como consecuencia del escándalo por corrupción que afecta a la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, que preside Hebe de Bonafini. Los Kirchner atribuyeron un formidable papel a la asociación y financiaron sus actividades sociales, y recibieron a cambio un apoyo sin fisuras y un poderoso reconocimiento como impulsores de los derechos humanos.

Es difícil calcular el impacto electoral que pueda tener el hecho de que la asociación haya sido acusada de lavado de dinero y de que su principal apoderado, Sergio Schoklender, protegido de Hebe de Bonafini, haya desviado, sin el menor control oficial, dinero de esas obras sociales. De lo que no cabe duda es del impacto emocional que el escándalo ha tenido en muchos argentinos. El primer perjudicado puede ser el candidato kirchnerista a la alcaldía de Buenos Aires, Daniel Filmus, que competirá contra el actual alcalde, Mauricio Macri, el 10 de julio, y que ya ha mostrado su desolación.

Diario el País de España

Miserables

Cuánto ganan los que descolgaron el cuadro de Giachino.

Ahora es represor … El primer héroe de Malvinas asesinado por los ingleses, jamás pudo torturar conscriptos, por la sencilla razón que lo mataron  apenas piso Malvinas …:

Los organismos de DDHH , Leda Barreiro (Abuelas de Plaza de Mayo) aseguró que existían pruebas que vincularían a Giachino con la época más oscura de nuestro país y lo calificó como un “verdadero genocida”, que también “torturó conscriptos”.

Asimismo, Barreiro expresó su respeto por los soldados que pelearon durante el conflicto del Atlántico Sur y bregó por no generar una disputa entre las víctimas de todo el proceso militar. “Los caídos también fueron víctimas de los mismos genocidas que desaparecieron a nuestros hijos”, sentenció.

En esta línea, respaldó la iniciativa de Artime y pidió que no se saquen las fotos de los caídos en Malvinas ni se vuelva a colocar la de Giachino.

“Los nuestros están en el fondo del mar o en una fosa común y éste es el lugar que los dignifica”, aseveró la representante de Abuelas y tal como lo había expresado el Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas de La Plata (Cecin), remarcó que “si Giachino estuviera vivo, estaría preso”.

“Si bien fue el primero en morir en Malvinas, no merece estar con los compañeros”, destacó.

El presidente de “Familiares Detenidos Desaparecidos de Mar del Plata”, Carlos Díaz, fue el encargado de exponer acerca de los testimonios que dan cuenta de la supuesta vinculación de Giachino con la comisión de delitos de lesa humanidad. En este contexto, relató que en la causa de la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) la declaración de Víctor Basterra da cuenta de que en este ámbito, los oficiales respondían al nombre de “Pablo”.

“Había uno que formaba parte de las patotas de secuestradores mal llamadas ‘grupos de tareas’. Cuando ocurre lo de Malvinas, Basterra escucha los comentarios de que ‘cayó Pablo’. Ya libre, en el 83, se da cuenta de que el oficial Pablo que había caído en Malvinas era Pedro Giachino”, sostuvo Díaz, mientras agregó que otra testigo identifica “al oficial Pablo como Giachino”.

Acto seguido, Díaz explicó que en el juicio por la causa de la Base Naval 1 en nuestra ciudad, el Tribunal –“que no era de los más garantistas”, según indicó-, dio por probado que entre el 76 y el 83, en Buzos Tácticos funcionaba un centro clandestino de detención. En esta línea, señaló que un conscripto ubica a la oficina de Giachino “pegada” a la dependencia antes mencionada y lo sindicó como el jefe de pelotón de la oficina de vigilancia y seguridad de la Base Naval.

“¿Existe la posibilidad de que se le hayan pasado más 500 secuestrados en la Base?”, se preguntó y a modo de respuesta, precisó que “si no está preso, es porque está muerto”.

El agravio a la memoria del primer caído en Malvinas está generando reacciones en la comunidad marplatense. Ejemplo de esto es la difusión de la nómina de los sueldos de los funcionarios de primera línea y concejales de General Pueyrredón.

Así cualquiera es Kirchnerista y defensor de los DDHH, seguro siguen el Ejemplo de Hebe y Sergio:

Pedro E. GIACHINO

La única muerte del 2 de abril de 1982 fue la del Capitán de Corbeta de la Infantería de Marina Pedro Edgardo Giachino, de los comandos anfibios argentinos. Giachino lideraba la fracción que tomó por asalto la sede del gobierno colonial.

PULTI, GUSTAVO ARNALDO – $45.523,68 (intendente)

ALVEOLITE, ADRIAN LUIS – $22.306,60

BECERRA, GUILLERMO EUGENIO JESUS – $18.778,52

BONIFATTI, SANTIAGO JOSE – $28.423,85

BRANDERIZ, LUCILA FERNANDA – $16.217,81

CAMARASA, MARIA ANGELICA – $17.279,15

CASTORINA, JOSE LUIS – $27.655,64

CHIARELLO, JULIO CESAR – $15.933,29

CIANO, ARIEL – $26.375,28

CRISTALDI, ALEJANDRO RUBEN – $20.514,11

Mas información en la edición impresa de Seprin del Jueves 23 de Junio

Alfonsín – De Narváez: El que junte avales, podrá ir a las primarias

La Plata – A pocos días de la largada formal con candidaturas proclamadas sectorialmente, tanto en el bunker del radical Ricardo Alfonsín como en el del peronista de derecha, Francisco De Narváez, están teniendo dificultades para cerrar en varios distritos y secciones electorales los asuntos acordados. Hay referentes radicales que están dispuestos a hacer valer “la ley” en sus reclamos, y podrían judicializar el mismo si fuera necesario. Si bien en la UCR el comité provincial tratará de “amordazar” a los rebeldes y así conseguir que se respete lo acordado con el Colorado, nadie podrá impedir que las listas que lleguen a los avales necesarios se presenten a las primarias.
La cuenta es simple y sin muchas vueltas: el grupo político que pertenezca a alguno de los partidos que integren la Unión Para el Desarrollo Social, -liderada por la UCR y el denarvaismo-, podrá hacer valer sus derechos en la primaria de agosto.
Es decir, cualquier afiliado a esos partidos políticos podrá organizar una lista interna, que al reunir los requisitos necesarios, entre ellos los avales, tendrá derecho a competir en agosto.
La situación no hace más que dar una patada en el núcleo central del pacto entre Alfonsín y De Narváez, y si bien hubo promesas cruzadas de ambos dirigentes para morigerar las controversias internas, todo hace pensar que la cuestión estallará.
En La Plata, sin ir más lejos, el diputado radical Sergio Panella ya cuenta con los avales suficientes como para presentar su lista, y así podría enfrentar a la nómina que surja del denarvaismo y encabece para ese mismo cargo el diputado provincial Gonzalo Atanasof. A ellos podrían sumarse otros competidores también.
Luego, al final, habrá una integración de listas de acuerdo al sistema electoral adoptado por la Junta Electoral de la Unión Para el Desarrollo Social.
Esta cuestión podría hacer desmoronar varios acuerdos distritales, y ahora está siendo mirado con mucha atención por algunos intendentes radicales, a los que el comité bonaerense, en manos del alfonsinista Miguel Bazze, prometió que no tendrían competencia interna.

Fuente: http://www.impulsobaires.com.ar/

Las Madres perdieron la mayoría de las donaciones extranjeras

Por el caso Shocklender, la Fundación de Hebe dejó de pericibir las ayudas de Venezuela, España, Italia y Holanda. Cómo influyó la salida de Vicente Zito Lema de la institución.
La Fundación Madres de Plaza de Mayo también recibió donaciones extranjeras de las que tampoco se habrían rendido cuenta, según contaron a PERFIL ex autoridades de esa institución.

El caso más resonante ocurrió en 2006, cuando el entonces embajador de Venezuela en Buenos Aires, Roger Capello, despidió a la encargada de administración de la embajada por negarse a aprobar un balance financiero donde no se rendía cuenta de un monto donado en efectivo a la Fundación Madres de Plaza de Mayo. La contadora, cuyo nombre no trascendió, habría llevado a Sergio Schoklender 230 mil dólares para proyectos educativos.

Según fuentes del chavismo, ante el pedido de la administradora de la embajada, Schoklender se negó a entregar una factura o comprobante del dinero recibido. Cuando la funcionaria venezolana se negó a aceptar la orden de Capello de dejar pasar el episodio, fue despedida. La mujer “estuvo en juicio laboral con la embajada hasta hace seis meses, cuando lo ganó, cobró su indemnización y se volvió a Venezuela”, contaron allegados a la embajada.

“Lo que sorprendió fue el monto. La embajada hace donaciones para proyectos sociales, pero no superan los 10 mil dólares, debe haber sido fondos que ingresaron desde Pdvsa”, agregó la fuente.

Un ex colaborador de Hebe de Bonafini contó a PERFIL: “La mayoría de los aportes extranjeros se cortaron con la salida de Vicente Zito Lema, en 2003, pero ese año empezaron los flujos de dinero del kirchnerismo”. “Recibíamos fondos de algunos ayuntamientos del PSOE español. El Principado de Asturias nos enviaba 150 mil euros al menos una vez al año.

También recibíamos aportes de una ONG de Holanda para reformas en la Universidad Popular, pero Bonafini y Schoklender nunca cumplieron con ese proyecto y eso generó cruces con Zito Lema. Al final, nunca rindieron cuenta del dinero y la ONG cortó el aporte.”

“Desde hace muchos años, reciben dinero de Italia. Hebe incluso encabezó una gira (por ese país) para recolectar fondos, especialmente en las universidades italianas.”

Lea la nota completa en la edición impresa del diario PERFIL.

Macri le lleva 17,6 puntos a Filmus y 27,7 a Solanas

Mauricio Macri avanza hacia un triunfo amplio en la primera vuelta electoral de la ciudad de Buenos Aires, que, aunque no le alcanzaría para evitar el ballottage, lo dejaría en buena posición para lograr la reelección.
Así se desprende de una encuesta de Poliarquía Consultores elaborada para LA NACION, que le otorga al actual jefe de gobierno el 40,8 por ciento de intención de voto, contra el 23,2 por ciento de su principal rival, el senador kirchnerista Daniel Filmus. A mucha distancia los siguen el diputado Pino Solanas (Proyecto Sur), con 13,1 por ciento, y un pelotón de candidatos con menos de cinco puntos.
El sondeo, que se terminó de procesar ayer, revela un nivel de aprobación de la gestión de Macri del 54 por ciento, pero también refleja una de las más altas valoraciones que haya tenido en la Capital la administración de Cristina Kirchner, que alcanza el 49 por ciento.
Pese a que no se midieron escenarios posibles de ballottage, la encuesta muestra que el panorama es complicado para el kirchnerismo. El 60 por ciento de los consultados afirmó que seguramente no votará por Filmus , mientras que en el caso de Macri el «techo» está en el 42 por ciento.
El gran desafío para Filmus será aprovechar las tres semanas que quedan de campaña para cambiar esta foto. «Lo que pasó con el caso Schoklender, si bien no hay datos que permitan medir su impacto real, le impidió a Filmus arrancar a tiempo su campaña. No le dio tiempo hasta ahora para acortar la brecha con la que arrancó», opinó Fabián Perechodnik, uno de los directores de Poliarquía.
En los próximos días, el candidato del Frente para la Victoria deberá esforzarse para dar la pelea, mientras la agenda política quedará seguramente monopolizada por la decisiva resolución de Cristina Kirchner sobre su candidatura presidencial y su eventual compañero de fórmula.
En ese mismo escenario tendrá que moverse Solanas si aspira a desplazar a Filmus del ballottage previsto para el 31 de julio.
En las elecciones de 2007, Macri obtuvo 45,6% en la primera vuelta, contra 23,7 de Filmus. El tercero fue Jorge Telerman, con 20,8%, que ahora vuelve a presentarse con escasas posibilidades (la encuesta le otorga un 2,6%). Ya en el ballottage el resultado fue 60 a 39 para el actual jefe porteño.
La encuesta de Poliarquía consistió en una muestra de 1000 casos telefónicos (tomados entre el 10 y el 17 del actual), con un error estadístico de +/- 3,16 por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento.
Entre los datos relevantes que arroja resalta el poco conocimiento del electorado sobre el proceso en marcha: apenas el 14 por ciento de los consultados supo responder que la fecha de la primera vuelta es el 10 de julio.
En cuanto a la composición del voto de Macri sobresalen algunos datos curiosos: hay muchas más mujeres que hombres entre sus votantes (lo eligen el 44% de las mujeres y el 36% de los hombres). Es más débil en la franja etaria que va de los 30 a los 49 (en la que sólo obtiene el 35,1% de los apoyos). Respecto del nivel educativo es más débil entre los que tienen estudios terciarios o universitarios y arrasa entre los que sólo tienen nivel primario (55% contra 19% de Filmus). En la zona centro de la ciudad es donde menos diferencia obtiene (37% contra 24% de Filmus) y en el Oeste es donde saca más distancia (42% a 19%).
Filmus recibe un poco más de votos en el padrón másculino (allí la diferencia con Macri se reduce a 10 puntos) y se hace más fuerte en el sector de 30 a 49 años y entre los universitarios (aquí sólo está a 7 puntos de Macri). Sus adhesiones se distribuyen bastante equitativamente en todo el mapa porteño.
En el caso de Solanas , se nota un fuerte incremento de su intención de voto entre los jóvenes menores de 30 y entre los universitarios.
Gestión y respaldos
La encuesta bucea también en las razones del voto a cada candidato. Perechodnik destaca que en el caso de Macri hay una mayoría de respuestas vinculadas con el apoyo a la gestión, mientras que a Filmus se le reconoce principalmente su identificacion con el modelo nacional y la figura de Cristina Kirchner (aunque también se marca su «honestidad»). Pino Solanas consigue adhesiones relacionadas con la «credibilidad» de su discurso y por su ideología.
En relación con la imagen en la ciudad de las principales figuras políticas del país lo más destacable es el número que alcanza Cristina Kirchner. «Es uno de los niveles más altos de aprobación que desde Poliarquía hemos medido en lo que va de su gestión», indicó Perechodnik.
A Macri la imagen positiva le da 53 por ciento (contra una negativa del 26%). Filmus tiene 36 por ciento de positiva contra 25 de negativa, mientras Solanas está 40-19.
Una pelea aparte es la que llevan los otros nueve candidatos a jefe de gobierno por llegar al cuarto puesto. La encuesta de Poliarquía coloca en esa posición a María Eugenia Esternssoro, con el 4 por ciento, seguida de Telerman (2,6%) y Ricardo López Murphy (2,4%). El nivel de indecisos está en el 8 por ciento.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Elecciones en Córdoba: el radicalismo triunfó en cinco localidades

La Unión Cívica Radical (UCR) ganó en cinco de las ocho localidades cordobesas en las que hoy se celebraron elecciones para renovar autoridades locales (intendentes o jefes comunales y concejales), mientras que el justicialismo lo hizo en las tres restantes.

En el municipio de Huinca Renancó (ubicado a 410 kilómetros de la capital cordobesa), el intendente Oscar Saliba (UCR) fue reelegido al haberse impuesto por 756 votos de diferencia al justicialista Francisco Bazar, de Unión por Córdoba (UPC).

En Villa Valeria (municipio situado a 420 kilómetros de la capital provincial), el intendente Ernesto Testore (UCR) también fue reelecto al haber sumado 1.223 votos, mientras que el peronista Darío Ardiles, de UPC, obtuvo 563 votos.

En el municipio de Mattaldi (ubicado a 400 kilómetros de la capital provincial), a partir de un padrón de 1.600 votantes, el intendente radical Darío Renaudo (Frente Todos por Mattaldi), en alianza con el sector que lidera el senador nacional Luis Juez, se impuso -y fue reelegido- al haberse impuesto por 110 votos al peronista Mariano López (UPC).

En el municipio de San Pedro (situado a 150 kilómetros de la capital cordobesa), votaron 2.944 electores y fue reelegida la intendenta radical Emilia Calvo de Moretta.

En la comuna de Villa del Prado (situada a 35 kilómetros de la Ciudad de Córdoba), el jefe comunal, el radical Carlos Luján, fue reelegido al haber sumado 339 votos, contra los 200 del justicialista Remo di Giacinto (UPC) y los 45 que sumó el juecista Walter Medina.

Mientras tanto, en Villa Huidobro (municipio situado a 440 kilómetros de la Ciudad de Córdoba), el justicialista Silvio Quiroga (UPC) será el próximo intendente al haberse impuesto por apenas 47 votos al postulante radical Víctor Lino, que aspiraba a reemplazar a su correligionario, Jorge Iriart.

Asimismo, en el municipio de Los Cóndores (ubicado a 115 kilómetros de la capital provincial), la intendenta Elsa Giana (UPC) fue elegida para el tercer período consecutivo, al haber conseguido el 66 por ciento de los votos (2.700 vecinos estaban habilitados para sufragar), mientras que el radical Mario Montenegro se quedó con el 33 por ciento restante.

En la comuna de San Vicente (ubicada a unos 180 kilómetros de la capital cordobesa), la actual jefa comunal, la peronista María Angélica Romero (UPC) fue reelegida con el 65 por ciento de los votos al haber derrotado al radical Indalecio de Diego y al juecista Iván Ledesma, quienes se quedaron con el 32 por ciento y el 2 por ciento de los sufragios, respectivamente (Télam)

Cristina se recluyó en Río Gallegos con sus hijos para definir su candidatura

La presidente Cristina Kirchner viajó ayer desde El Calafate a Río Gallegos para pasar el Día del Padre junto a sus hijos Máximo y Florencia, mientras estaría definiendo los últimos detalles sobre el lanzamiento formal de su candidatura presidencial.

Se estima que en medio del descanso la mandataria se recluirá con su círculo íntimo para definir su lanzamiento para competir por la reelección y evaluar el nombre del elegido para integrar la fórmula. Está previsto que regrese hoy por la tarde a la Capital Federal, ya que mañana viajará a Santa Fe para encabezar el acto por el Día de la Bandera, en Rosario, informó la agencia estatal Télam.

En tanto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, escribió en su cuenta de Twitter: «Tanto los hijos como CFK merecen respeto» y así negó que la Presidenta sólo viajó para descansar y definir su futuro político.

«¿Hacer miles de km hasta Río Gallegos (no es El Calafate) para estar algunas horas, solo para descansar y decidir?, mencionó con ironía Aníbal Fernández. Además, el jefe de Gabinete escribió: «El padre de los hijos de CFK ha sido Intendente, gobernador y presidente de la Nación pero, no creo que ello los conmueva».

Fuente: http://www.perfil.com

Para De Narváez, la «gravedad» del caso Schoklender «da vergüenza»

El candidato ala Gobernación bonaerense por el Frente Unión para el Desarrollo Social, Francisco de Narváez, advirtió hoy que el de Sergio Schoklender es «un caso de una gravedad que da vergüenza, asco».

El diputado nacional lamentó así el escándalo que se desató por las acusaciones contra el ex apoderado de la Asociación Madres de Plaza de Mayo acusado por el manejo irregular de los fondos que el Estado destinó para el proyecto ‘Sueños Compartidos’, destinado a la construcción de viviendas sociales.

Para De Narváez, el caso Schoklender «cortó a la sociedad por la mitad. Lo que es la causa de las Madres, con el respeto que todos le debemos, ha sido un telón a través del cual se ha hecho un acto de corrupción».

En declaraciones con el programa Pensando con Mariano Grondona, de Radio 10, el legislador se refirió además a su carrera proselitista y aclaró que aún no definió quién lo acompañará en la fórmula electoral.

«No lo tenemos aún definido. Quedan pocos días pero es una conversación que venimos sosteniendo con Ricardo (Alfonsín) y lo vamos a definir en el contexto de quien mejor represente una gestión en la provincia de Buenos Aires. No lo tenemos definido, faltan cinco días, lo vamos a hacer antes», indicó.
Fuente: InfoBAE.com

Violenta defensa de Sala por la investigación sobre el manejo $326 M

La dirigente jujeña Milagro Sala aseguró hoy que no tenía «nada que esconder» en torno a la construcción de viviendas con fondos nacionales que realizan cooperativas afines a su agrupación Tupac Amarú y dijo estar dispuesta a ser investigada por la justicia.

«Por qué no investigan a Menem, a Duhalde, a Gerardo Morales, a Dela Rúa.Meinvestigan a mí porque soy una negra de mierda que construye viviendas», replicó Sala a los gritos durante una entrevista radial.

Sala evitó opinar sobre la situación de la jefa de la fundación Madres de Plaza de Mayo, Hebe Pastor de Bonafini, por las irregularidades que investiga la justicia en la construcción de casas también con fondos públicos aunque señaló que ese sistema de viviendas «es mucho más caro, es distinto».

«No soy fiscal de Hebe. No opino de Hebe», aclaró Sala y admitió que en el caso de Jujuy «las obras nunca se han licitado. Van directamente a las cooperativas de construcción». Sala reiteró hoy que junto a las cooperativas «no tenemos nada que esconder».

«Una vez más digo que nos investiguen. Nosotros nos ponemos a disposición para toda investigación», dijo en declaraciones radiales.

Después de cuestionar una y otra vez por diversas cuestiones al senador nacional Gerardo Morales, quien logró recientemente que la dirigente fuera procesada por una agresión en su contra, Sala explicó que en Jujuy «la obra no se hace por ninguna fundación. Nunca hemos contratado una empresa privada para la construcción, todas las viviendas se realizan con cooperativas».

«Las obras nunca se han licitado y no se licitan. Van directamente a las cooperativas de construcción», ratificó y aclaró que el mecanismo habitual es que «se firma un acuerdo con la Provincia y la Nación y va directamente a las cooperativas».

Sala precisó: «Tenemos seis meses para hacer la construcción y si en seis meses no terminamos la vivienda, nos quitan el convenio».

«No es lo mismo que la construcción que se hace por intermedio de (el ex apoderado de la fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio) Schoklender que son casas de placa con tergopol y es mucho más caro. Es distinto», añadió.

Asimismo, señaló que para la construcción de viviendas «se fija el monto de acuerdo al costo de vida» y remarcó el encarecimiento de precios al indicar que «en los últimos tres meses, hubo un aumento del material del 25 o 30 por ciento». «Aumenta el material cada dos o tres meses y no podemos parar la obra», advirtió.

Por otra parte, sostuvo que en los fondos que destina el estado nacional para esas obras «no hay un monto fijo» y recordó que «se recibió en la primera etapa 35 mil pesos por vivienda».

Ahora, cuando las cooperativas atraviesan la décima etapa de obras, resaltó que «nos hartamos de decir que por cada vivienda hemos recibido 104 mil pesos, no tengo nada que esconder».

Sala dijo que sus grupos eran «controlados por la municipalidad de distintas localidades, que en este caso son radicales, el gobierno dela Provincia y la Nación que vienen continuamente a verificar si construimos la vivienda».

«Vienen a verificar si con el avance de obras estamos bien si no, no nos envían los fondos», acotó y aclaró que «no es lo mismo un plan de vivienda que un Plan Federal, el Federal lo construyen empresas y el habitacional lo hacen cooperativas».

Y, resaltó que «el plan federal es más caro que el plan habitacional», tras lo cual sostuvo: «No manejo dinero yo, hay 150 cooperativas que manejan ellos, yo estoy más en el tema político y social».
Fuente: InfoBAE.com

«FILMUS SE COMPORTA COMO UN DELEGADO DE CRISTINA QUE VIENE A COLONIZAR LA CIUDAD»

El titular del bloque de diputados del PRO, Cristian Ritondo, señaló que el slogan de campaña de los candidatos del Frente para la Victoria «es literalmente lo que piensa el Kirchnerismo, se quedan en lo que pueden hacer, mientras que desde el PRO, hicimos y seguimos haciendo»
El jefe de la bancada pro de la ciudad, realizo estas declaraciones durante la caminata que hizo hoy en la comuna 13, junto al también candidato a legislador, Jose Luis Acevedo, y enfatizo que el senador Filmus:” tiene una retórica recurrente de apelar al gobierno central para prometer soluciones, como si tratara de un delegado de la Cristina que viene a colonizar la Ciudad.”
Ritondo señaló que con «Filmus más Tomada llegan los que estafan a los pobres con los Schoklender, llegan los que coparon el Parque Indoamericano con el «Pitu» Salvatierra, llegan los que dejaron las escuelas devastadas, los que hicieron de la política un clientelismo puro, los que promueven la ocupación del espacio público, y los que atropellan las instituciones y la prensa libre
Finalmente Ritondo señaló «Queremos y vamos a seguir gobernando la ciudad de Buenos Aires porque los porteños no sienten ni quieren el modelo K, que pisotea y se burla autonomía de la ciudad
Fuente: Prensa PRO

Villa La Angostura: todavía rige el alerta rojo

El poblado, uno de los más afectados por la caída de cenizas del volcán Puyehue, recuperó la mayoría de sus servicios. Los equipos de rescate siguen trabajando en el lugar. Varias familias abandonaron sus casas. Continúa la preocupación por la temporada turística.
Tras catorce días ininterrumpidos de la lluvia de cenizas provenientes del volcán chileno Puyehue, los habitantes de Villa La Angostura tuvieron ayer un pequeño respiro.

El pueblo más afectado por las emanaciones volcánicas, aún se encuentra cubierto en su totalidad por una capa de 30 cm de cenizas.

No obstante, los titánicos esfuerzos del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) y de Energía de Neuquén (EPEN) dieron sus frutos, y ayer se logró restablecer en un 95% la red de agua potable, y en un 75% el suministro de energía eléctrica.

Osvaldo Peralta, habitante de la Villa cuyas impactantes imágenes como fotógrafo recorren las agencias de noticias, dialogó con Infobae.com acerca del panorama general al día de hoy.

«Afortunadamente, todo está restablecido en un 80%. El EPEN trabajó sin descanso para que así sea. Ahora están haciendo mejoras para prepararse para una posible nueva lluvia de cenizas, en caso que ocurriera».

Y es que, pese a que ayer y hoy fueron, según Osvaldo «días de relativa calma», el volcán continúa activo y es imposible de determinar cuándo cesará el alerta.

«El alerta bajo de 6 a 5 ayer. Y, si bien la situación es complicada no es que la gente se esta muriendo. No es Pompeya ni mucho menos», afirma Osvaldo.

A nivel suministros «no estamos tan mal. Hay combustible, los supermercados se encuentran abastecidos, y todo el mundo está trabajando para seguir adelante».

Las zonas más afectadas son aquellas que, de por sí, se encuentran más aisladas: Bahía Manzano, Villa Correntoso y Arauco. Allí aun resultó imposible volver a la normalidad.

En cuanto al clima, Osvaldo manifestó que hoy «está nublado, pero es una nube normal. El viento que sopla desde ayer, en dirección Norte-Sur ayudó a que la gente vuelva a salir a la calle. Levanta el ánimo».

En cuanto a la gente que se fue, Osvaldo subrayó que en principio, son las mujeres y los niños. Los hombres se quedaron trabajando para erradicar las cenizas de las casas «y protegerlas de los robos, que suelen multiplicarse en estos casos».

En general, afirma, «los comerciantes temporarios fueron los primeros en irse, o aquellos que se mudaron a la Villa hace poco. Los que estamos más o menos establecidos decidimos quedarnos. Lo más difícil es si llueve, pero por lo demás la gente se va adaptando».

El punto crítico para los habitantes de uno de los principales destinos turísticos invernales del país, es cómo subsistir durante la temporada.

«Cómo generar ingresos es el único inconveniente, ya que la Villa vive gracias al turismo», cuenta Osvaldo. «las reservas se cancelan, realmente no se está moviendo nada».

«Al principio pensamos ¿Qué hacemos? ¿Nos vamos?. Pero tampoco se trata de abandonar todo asi nomás. Gracias a Dios estoy subsistiendo».
Fuente: InfoBAE.COM

En Siria un magnate ofrece su fortuna para calmar la rebelión

Rami Makhlouf, primo del actual Presidente de Siria, máxima fortuna del país y emblema de la corrupción institucionalizada, anunció que deja los negocios y que destinará su dinero a obras de caridad si los rebeldes deponen sus armas y aceptan la continuidad del gobierno. Los Makhlouf (la familia de la esposa del fundador de la dinastía presidencial, Hafez el Asad) llevan más de 40 años amasando un fabuloso patrimonio. Rami tiene una fortuna personal de más de mil millones de dólares.
Las fuerzas de seguridad sirias siguen disolviendo a tiros las manifestaciones y el Ejército mantiene su programa de devastación de las ciudades rebeldes. Las protestas de ayer dejaron según la oposición 16 muertos. Pero junto a esas tragedias discurre en Damasco una peculiar comedia política: Rami Makhlouf, primo del Presidente, máxima fortuna del país y emblema de la corrupción institucionalizada, anuncia que deja los negocios y que destinará su dinero a obras de caridad, informa hoy el diario El País de España.

Los Makhlouf (la familia de la esposa del fundador de la dinastía presidencial, Hafez el Asad) llevan más de 40 años amasando un fabuloso patrimonio. A sus 42 años, Rami Makhlouf y su hermano (uno de los jefes de los servicios secretos) poseen una fortuna personal de miles de millones de dólares y dominan la empresa monopolística de teléfonos móviles en Siria tras una privatización bochornosa; cuentan también con grandes participaciones en banca, petróleo, líneas aéreas, hoteles, inmobiliarias, tiendas de lujo y prensa (el diario El Watan, portavoz oficioso del régimen, es suyo); y, además, nadie invierte en Siria sin que perciban comisión.

La revuelta comenzó con más críticas a Rami Makhlouf, percibido como símbolo de la corrupción y la desigualdad económica, que contra su primo y amigo de infancia, el presidente El Asad. En Deraa lo primero que se incendió no fueron los edificios oficiales, sino los negocios de Rami. A estas alturas los manifestantes piden que además de Rami sea juzgada toda la familia El Asad-Mahklouf, presidente incluido.

Fuente: mdzol.com

El Indec precisa que hay cerca de cuatro millones de trabajadores en negro

Datos oficiales dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos indicaron que El empleo en negro se ubicó en el primer trimestre del año en el 34,1 por ciento, es decir que casi 4 millones de trabajadores no están laboralmente registrados, una cifra que bajó 0,5 por ciento en la comparación interanual, pero subió 0,4 por ciento respecto de fines de 2010.

Los números surgen de los datos que obtuvo el Indec en el marco de la Encuesta Permanente de Hogares, que precisó además que la tasa de desempleo es del 7,4 por ciento y el punto más bajo de informalidad se mide en la actualidad en el norte del país.

El índice que mide el trabajo en negro se ubicaba en el 33,7 por ciento a fines de 2010 pero en el primer trimestre de ese mismo año estaba en el 34,6 por ciento.

En el noroeste el empleo no registrado afecta al 41 por ciento de los trabajadores, mientras que en el noreste se ubica en el 39,5. En tanto, la tercera región con situación más precaria en el terreno laboral es Cuyo, donde el 33,4 de los empleados realiza sus tareas en la informalidad, es decir sin efectuar aportes. En el conurbano bonaerense, por su parte, el índice de empleo en negro es del 33,8 por ciento y en la región pampeana llega al 34,4 por ciento.

La mejor situación se registra en la Patagonia, donde el 19,9 por ciento de los empleados se encuentra fuera del circuito oficial.

Según datos oficiales, la población económicamente activa se estima en alrededor de 17 millones de personas y con una tasa de desempleo del 7,4 por ciento, existen cerca de 15.670.000 ocupados, de los cuales 12 millones son asalariados.

fuente: eldiario24.com

Atropella a dos hermanas y no frena para ayudarlas

Un joven automovilista mató a una nena de 12 años y provocó graves heridas a su hermana, de 14, cuando cruzaban por la ruta nacional 8 y, tras escaparse sin asistir a las víctimas, se entregó en la policía horas después en la ciudad bonaerense de Pilar.

El accidente se produjo este martes, alrededor de las 20, cuando las hermanas intentaron cruzar la ruta de regreso a su casa, a la altura del barrio La Pilarica, y fueron atropelladas por un auto cuyo conductor no se detuvo.

El vehículo, un Volkswagen Senda, blanco, con patente SYT 098, fue encontrado más tarde abandonado por su conductor a unas dos cuadras del lugar del choque.

Según fuentes policiales, las víctimas -Leyla y Jazmín García, de 12 y 14 años, respectivamente- fueron trasladadas al Hospital Juan Cirilo Sanguinetti.

«La menor de las hermanas llegó muerta y la otra sufrió fractura de tibia y múltiples golpes», explicaron los informantes.

Horas más tarde el conductor del auto, de 27 años, se presentó en la comisaría primera donde quedó detenido, acusado de «homicidio culposo y lesiones culposas».
Fuente: minutouno.com

La CAI se despide de la B Nacional tras nueve años

El “Azzurro”, que hace tres fechas descendió al Argentino A, jugará su último partido en el segundo escalón del fútbol argentino. Tratará de cortar una racha de once partidos sin ganar. En el “Lobo” jujeño dejará la actividad su entrenador Francisco “Pancho” Ferraro.
La Comisión de Actividades Infantiles de Comodoro Rivadavia finalizará esta noche su participación en la Primera B Nacional de fútbol, cuando visite a Gimnasia y Esgrima de Jujuy en el marco de la última fecha.

El partido se jugará en el estadio 23 de agosto, una de las sedes de la Copa América a desarrollarse desde el 1 de julio, desde las 21 y tendrá como árbitro al debutante Gonzalo López Aldazábal.

El equipo “azzurro”, que dirige técnicamente José Alberto Rossi, y que hace tres fechas descendió al torneo Argentino A, viene de perder como local por 2-1 ante Unión de Santa Fe, y de esa manera hilvanó once partidos sin ganar.

La última victoria que logró el cuadro chubutense fue en Comodoro Rivadavia cuando derrotó 3-1 a Rosario Central. Desde ahí, todas fueron derrotas o empates y así terminó su incursión en el segundo escalón del fútbol argentino.

Es por eso que la CAI, que ha mostrado interesantes actuaciones como visitante, intentará cortar esa racha y despedirse dignamente con un triunfo pensando ya en la temporada del Argentino A, donde seguramente serán varios los jugadores que se irán de la entidad “azzurra”, porque seguramente más de algún club se mostrará interesado por diferentes jugadores.

Gimnasia, mientras tanto, que presentará un plantel diezmado por lesiones y suspensiones, no tuvo un buen torneo pese al repunte de la segunda rueda que lo puso cerca de la promoción.

El aspecto más saliente del partido será la despedida de Francisco Ferraro –actual director técnico de Gimnasia– de la actividad. El entrenador, de 66 años, fue campeón mundial al frente del seleccionado argentino Sub 20 en la copa que se desarrolló en Holanda en 2005.
Fuente: patagonico.net

Mujica ratificó que creará un impuesto a la tierra en Uruguay

Mujica propuso aplicar un impuesto a los propietarios de grandes extensiones de tierras en proporción a la superficie que posean, con un mínimo de ocho dólares por hectárea y hasta 16. Lo que se recaude, se estima que serán unos 60 millones de dólares anuales, según estimó el mandatario, se destinará a financiar mejoras en la infraestructura y los caminos rurales de Uruguay.
El presidente del Uruguay, José Mujica, ratificó que creará un impuesto a la posesión de más de 2.000 hectáreas de tierras agropuecuarias, lo que es rechazado por las entidades rurales, una medida que quedará definida en la semana entrante y es apoyada por el 56 por ciento de los uruguayos.

«Esa tierra, hace 10 años podía valer, en promedio, 4.000 millones de dólares. Ahora, años después, esa misma tierra vale 16.000 millones de dólares», afirmó el mandatario uruguayo para justificar su idea en declaraciones recogidas por varios medios de prensa local y consignadas por la agencia noticiosa alemana DPA.

Mujica propuso aplicar un impuesto a los propietarios de grandes extensiones de tierras en proporción a la superficie que posean, con un mínimo de ocho dólares por hectárea y hasta 16.

Lo que se recaude -unos 60 millones de dólares anuales, según estimó el mandatario- se destinará a financiar mejoras en la infraestructura y los caminos rurales.

La idea generó inicialmente un fuerte choque con el vicepresidente uruguayo y ex ministro de Economía, Danilo Astori, contrario a la iniciativa, aunque luego hubo una negociación para introducir algunos ajustes al proyecto.

Tras ese acuerdo, Mujica anunció que presentará el proyecto definitivo al Consejo de Ministros en una reunión prevista para el próximo lunes.

Por su parte, la Asociación Rural del Uruguay -una de las entidades de productores agropecuarios más influyentes- cuestionó con dureza la intención de Mujica de establecer ese nuevo gravamen.

«Si se concretaran los trascendidos de estas horas sería un cambio en las políticas que hasta ahora venían siendo estables y predecibles. Este es un cambio de reglas. Y nos afecta a todos.

Puede ser un cambio de confianza y marcar un sesgo en materia de inversión», advirtió el presidente de esa gremial, José Bonica.

En cambio, el 56 por ciento de los uruguayos respalda la iniciativa del presidente Mujica, mientras el 32 por ciento prefiere no tocar el sistema impositivo, según una encuesta de Equipos Mori difundida hoy y recogida por la agencia noticiosa italiana ANSA.

Las tierras de uso agropecuario en Uruguay alcanzan aproximadamente las 16 millones de hectáreas. Según estimaciones del gobierno, en los últimos años se dio un proceso de concentración de la propiedad de los campos y actualmente cerca de un tercio está en manos de 1.100 terratenientes que explota cada uno más de 2.000 hectáreas.

«Nos hemos dado cuenta que esto no es un tema de infraestructura sino que tiene otra óptica. Tiene una fuerza ideológica muy grande», se quejó el presidente de la Asociación Rural del Uruguay.

Agregó que es una decisión «muy fuerte; es volver a situaciones que vivió el país hace mucho tiempo cuando todo el sector estaba estancado. El país superó esta manera de tributar sobre la tierra», manifestó Bonica en declaraciones al diario montevideano El País.

Por su parte, el presidente de la Federación Rural, Miguel Sanguinetti, declaró a la página digital del diario El Observador que «no se puede perder de vista que la inversión extranjera ha dado trabajo a muchos uruguayos. Hay que tener un equilibrio. Si frenamos la extranjerización podemos dejar a muchas personas sin trabajo».

“Siempre rechazamos de plano cualquier impuesto a la tierra”, afirmó enfática y reiteradamente el hacendado.

La encuesta de Equipos Mori también señala que un 72 por ciento de los votantes del gobernante Frente Amplio de centroizquierda respaldan la iniciativa de Mujica, y 18 por ciento está en contra.

En cambio entre los adherentes al conservador Partido Nacional 43 por ciento está a favor de la iniciativa de Mujica y 48 en contra.

El respaldo es aún menor en el Partido Colorado, la otra fuerza tradicionalmente conservadora, ya que sólo 38 por ciento de sus simpatizantes aprueba el impuesto a la propiedad agrícola y el 62 la rechaza.

En las últimas horas, el gobierno definió las principales características del impuesto que, tal como pretendía Mujica, gravará con ocho dólares por hectárea a los propietarios que concentren entre 2.000 y 5.000 hectáreas; con 12 dólares entre 5.000 y 10.000, y con 16 dólares para los que superen las 10.000 hectáreas.

Mujica estima recaudar de esta forma unos 60 millones de dólares al año para obras de vialidad, una de las prioridades del país, en momentos en que se ve demorada la reactivación del ferrocarril y cuando está previsto un auge de la producción forestal.

Fuente: Télam

Hay menos reservas y más deuda externa

En el primer trimestre del año, la cuenta corriente -que contabiliza los ingresos y egresos de capitales- registró un déficit de US$ 673 millones, muy superior al del período previo, en tanto que la cuenta financiera también tuvo un resultado negativo de US$ 153 millones.

La deuda externa, sumando tanto la pública como la privada, se incrementó un 10,8%, con lo que, a fines de marzo, totalizaba US$ 130.827 millones. Las reservas internacionales, en tanto, experimentaron una reducción de US$ 1159 millones, que no resultó mayor gracias a las modificaciones en la paridad de las monedas.

Todos los datos surgen del informe trimestral de balance de pagos que difundió ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Para llegar al saldo de la cuenta corriente se contabilizaron, según el informe oficial, ingresos en bienes y servicios por US$ 1950 millones, mientras que hubo egresos, en conceptos de rentas de inversiones, por US$ 2462 millones, y transferencias corrientes de argentinos al exterior por otros US$ 149 millones, una cifra que supera en US$ 88 millones la registrada en los primeros tres meses de 2010.

En el balance de cuenta corriente hubo un superávit en el sector de bienes, con operaciones de exportación por US$ 17.104 millones e importaciones por US$ 14.644 millones. En las ventas hubo un efecto significativo por la mejora de los precios, que aumentaron un 18%, a un ritmo mayor que la cantidad de mercaderías, que crecieron un 12%. En el caso de las compras de bienes importados la cantidad subió un 27%: uno de los rubros en el que más avanzaron las importaciones es el de los combustibles, con una suba del 153% en comparación con igual período de 2010.

En cambio, en el intercambio de servicios hubo un déficit que alcanzó los US$ 727 millones.

Más compromisos públicos
La deuda externa, en tanto, tuvo un incremento del 1,7% en relación con el trimestre previo. Los mayores compromisos del país suman US$ 2227 millones, de los cuales US$ 1226 millones corresponden al sector público, y US$ 923 al sector de la actividad privada.

El informe destaca que, al cierre de 2010, la relación deuda externa bruta sobre el producto bruto interno era del 35%. Según el Indec, esa relación había alcanzado el 100% antes del canje de deuda que se efectivizó en 2005.

Fuente: lanacion.com

Aparece en el Río de la Plata cadáver de prefecto

El cuerpo del prefecto Octavio Romero, que estaba desaparecido desde el pasado sábado, fue encontrado en las aguas del Río de la Plata, a la altura de Vicente López, y ahora se está tratando de esclarecer el motivo de su muerte.

El cadáver fue hallado por hombres de la Prefectura de Olivos, que retiraron el cuerpo cuando apareció flotando en la superficie.

Se espera que los forenses determinen si la víctima presenta algún tipo de lesiones, ya que aún no se sabe si Romero pudo haberse suicidado o haber sido víctima de un asesinato.

Fuentes policiales indicaron que Romero fue visto por última vez el pasado sábado cuando su pareja, a la que identificaron como Gabriel, lo despidió en el departamento que compartían situado en San Martín al 800. Ese día el prefecto estaba invitado a una fiesta de cumpleaños de un amigo que se iba a celebrar en una casa de Caballito.

Al salir para trabajar en su taxi, la pareja de Romero lo despidió y según le contó a la policía, lo había visto «con buen ánimo, contento y con los preparativos normales para ir a una fiesta de cumpleaños». Según explicó Gabriel ante los investigadores, cuando estaba en pleno trabajo con su taxi recibió un llamado telefónico de una de las amigas que lo esperaban en la fiesta que le avisó que Romero nunca había llegado al cumpleaños.

Desde ese momento, sus familiares y allegados comenzaron a buscarlo y al otro día hicieron la denuncia formal en la comisaría 15 de la Policía Federal por «averiguación de paradero».

El suboficial de la Prefectura fue buscado también por la organización Red Solidaria y por sus amigos mediante las redes sociales de Twitter y Facebook, en las cuales una gran cantidad de personas se contactaron para tratar de encontrar datos suyos y ayudar a la investigación.

Romero, oriundo de la ciudad correntina de Curuzú Cuatiá, se desempeñaba en el Edificio Guardacostas de la Prefectura Naval. Además de trabajar en la Prefectura, Romero era traductor de inglés y portugués, vivía desde hacía 12 años con su pareja, con quien tenía previsto casarse a fin de este año, y tenía a su cargo a su madre y sus cuatro hermanos menores.

Fuente: minutouno.com

Boca y Gimnasia en un partido con intereses diferentes

Boca Juniors, en el último partido oficial de Martín Palermo, visita a Gimnasia y Esgrima La Plata en un cruce con intereses disímiles, ya que mientras los «xeneizes» tienen mínimas chances de clasificar a la Copa Sudamericana, el «Lobo» se juega la permanencia en la «A».Televisa América TV.
El partido, válido por la 19na. y última fecha del torneo Clausura, se jugará en la cancha de Gimnasia y Esgrima La Plata, tendrá como árbitro a Héctor Baldassi y lo televisará la señal América a las 15, mismo horario en el que se disputarán otros cuatro partidos clave para la Promoción y el descenso.

Boca, que tiene 27 puntos en el torneo (9 menos que el campeón Vélez), arrastra una serie positiva de nueve encuentros sin derrotas y buscará concretar su ilusión de acceder al torneo internacional.Gimnasia, por su parte, suma 17 unidades y necesita imperiosamente cortar su racha de cuatro partidos sin victorias para ganarle la «batalla» a Huracán y Quilmes en la puja por no descender a la B Nacional y aspirar a disputar la Promoción.

Para ambos, entonces, será un partido clave, y por el lado de Boca, jugará con la mira puesta en la clasificación a la Sudamericana en una tabla en la que acumula 52 puntos (los mismos que Racing) y está a 2 de Arsenal, que es el sexto y último clasificado y lo persigue Argentinos (53).

En consecuencia, el «xeneize» necesita ganar y esperar que no lo hagan Arsenal y Argentinos Juniors, aunque también lo podría beneficiar que River promocione, ya que en ese caso perderá su cupo y habrá otro lugar disponible.

No obstante, además del goleador Palermo, no se despedirá del fútbol pero sí de Boca, el arquero Cristian Lucchetti, ya que el club no hará uso de la opción de compra fijada en 700 mil dólares y volverá a Banfield.

Por otra parte, para Gimnasia será un duelo clave para su historia porque supera en los promedios únicamente a Quilmes, precisa ganar y que no lo haga Huracán para tener la posibilidad de promocionar y no bajar directamente a la B Nacional.

Al tiempo que de conseguir un empate, deberá aguardar a que pierda el «Globo» para forjar un desempate.

En otro orden, será la primera vez en los últimos 14 años que el mellizo Guillermo Barros Schelotto, emblema de Gimnasia, enfrentará a Boca, club en el que conquistó 16 títulos y se erigió como uno de los grandes ídolos de toda la historia.

El mellizo, quien se retirará al final de esta campaña aunque espera que sus últimos partidos sean «en la Promoción y no mañana», jugó por última vez contra Boca el 9 de mayo de 1997 en La Bombonera, cuando su equipo sufrió una goleada por 6-1 con cuatro goles del `Manteca` Sergio Martínez y dos de Diego Latorre, mientras que Facundo Sava descontó para Gimnasia.

En el historial, Boca tiene una amplia ventaja de 76 triunfos contra 30 derrotas (32 empates), pero en el Bosque Platense perdió su último cotejo en el Clausura 2010 (1-0) y su éxito anterior data del Clausura 2008 (1-0).

Probables formaciones

Gimnasia y Esgrima La Plata: Fernando Monetti; Abel Masuero, Pablo Fontanello, Oliver Benítez y Hugo Iriarte; Milton Casco, Fabián Rinaudo, Alejandro Capurro y Lucas Castro; Guillermo Barros Schelotto y Jorge Córdoba. DT: Darío Ortíz.

Boca Juniors: Cristian Lucchetti; Clemente Rodríguez, Cristian Cellay, Juan Manuel Insaurralde y Luciano Fabián Monzón; Cristian Chávez, Cristian Erbes y Nicolás Colazo; Juan Román Riquelme; Pablo Mouche y Martín Palermo. DT: Julio Falcioni.

Arbitro: Héctor Baldassi.

Cancha: Gimnasia y Esgrima La Plata.

Hora de inicio: 15 con televisación de América.

Niegan excarcelación a Pedraza y seguirá preso hasta el juicio

El Tribunal Oral Criminal 21 hizo lo propio con el segundo de la Unión Ferroviaria, Juan Carlos «Gallego» Fernández. Ámbos están imputados como instigadores del crimen por la jueza Wilma López.

El Tribunal Oral Criminal 21, que deberá juzgar al dirigente ferroviario José Pedraza por el crimen del joven militante Mariano Ferreyra, le negó la excarcelación, por lo que deberá permanecer detenido por lo menos hasta el juicio.

Fuentes judiciales indicaron que el tribunal consideró que en caso de recuperar la libertad Pedraza podría entorpecer la investigación aún en marcha en otros tramos, como el de los policías imputados de liberar la zona.

El TOC 21 también le negó la excarcelación al segundo de la Unión Ferroviaria, Juan Carlos Gallego Fernández, que al igual que Pedraza está imputado como instigador del crimen por la jueza Wilma López, en una fallo confirmado por la Cámara del Crimen.

El tribunal, que integran los jueces Carlos María Bossi, Horacio Díaz y Diego Barroetaveña, fueron sorteados para juzgar a Pedraza y a los otros nueve detenidos y procesados por el crimen del joven militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, cometido el pasado 20 de octubre durante una protesta de obreros ferroviarios tercerizados.

El juicio aun no tiene fecha de inicio y posiblemente no se realice este año, pero se supo que el tribunal pondrá en los próximos días la causa a disposición de las partes para que puedan pedir las medidas de prueba que crean necesarias.

En su resolución de hoy el tribunal también rechazó el pedido de excarcelación de Juan Carlos Pérez, uno de los integrantes de la patota ferroviaria que cometió el crimen y baleó a otros tres manifestantes.

En los próximos días debe resolver además sobre pedidos análogos formulados por el delegado ferroviario Pablo Díaz, imputado como reclutador y organizador de la patota.
Fuente: 26noticias.com

La legión copará el césped de la Catedral

El lunes comienza el certamen londinense en el que Del Potro y Chela debutarán con jugadores provenientes de la qualy. También participarán Nalbandian, Berlocq, Mónaco y Máximo González.
Los argentinos Juan Martín Del Potro y Juan Ignacio Chela debutarán en el Abierto de Wimbledon de tenis, que comenzará el lunes en Londres, ante jugadores que surjan de la clasificación, mientras que David Nalbandian lo hará ante el alemán Julian Reister, según el sorteo efectuado ayer.

El tradicional certamen inglés, tercer Grand Slam de la temporada tenística después de Australia y Roland Garros, se jugará sobre el césped del All England Tennis Club. Y contará en esta edición con seis argentinos, ya que además de los tres mencionados estarán Carlos Berlocq, Juan Mónaco y Máximo González.

El tandilense Del Potro, 22do. en el escalafón mundial de la ATP y 24to. favorito en este torneo, enfrentará a un jugador proveniente de la clasificación y de ganar irá luego contra el belga Olivier Rochus (87) u otro tenista proveniente de la clasificación.

En tanto, el cordobés Nalbandian (24to. en el ranking y 28vo. cabeza de serie) se medirá con el alemán Reister (135) y si lo supera le tocará el francés Florent Serra (128) o el austríaco Andreas Haider Maurer (83).

El también bonaerense Chela (20mo. en el ranking y 25to. candidato) enfrentará a otro tenista surgido de la “qualy” y si lo pasa irá contra un estadounidense: Donald Young (123) o Alex Bogomolov Jr. (80).

Por su parte, Mónaco (43) jugará frente al ruso Mikhail Youzhny (17) y en el caso de avanzar a la segunda ronda irá contra el alemán Dennis Gremelmayr (110) o el indio Somdev Devvarman (68).

Berlocq (69), oriundo de Chascomús, enfrentará en la ronda inicial a un tenista proveniente de la clasificación y de ganar irá contra el español Guillermo García López (32) o el kazajo Andrey Golubev (45).

Por último, el tandilense González (76) se enfrentará al serbio Victor Troicki (12) y si lo vence le tocará el español Tommy Robredo (33) o el taiwanés Yen Hsun Lu (54).

El máximo favorito al título y también actual campeón entre los hombres es el español Rafael Nadal (1), líder del ranking mundial, quien debutará frente al norteamericano Michael Russell (91).

El cuadro de Damas

Entre las damas, la principal cabeza de serie es la danesa Caroline Wozniacki (1), quien se medirá con la española Arantxa Parra Santonja (107), mientras que la última ganadora, la estadounidense Serena Williams (26) se medirá con la francesa Aravane Rezai (56).
Fuente: losandes.com

Imitador de Obama intentó animar con chistes raciales a republicanos y lo bajaron

El imitador Reggie Brown, un actor caracterizado del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, irrumpió hoy con chistes raciales durante la conferencia que celebran este fin de semana los líderes republicanos en Nueva Orleáns. Las bromas se produjeron después de que varios oradores pidieran a sus compañeros republicanos ser civilizados en sus críticas al actual presidente. El cómico fue rápidamente bajado el escenario.

Un actor caracterizado del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, irrumpió hoy con chistes raciales durante la conferencia que celebran este fin de semana los líderes republicanos en Nueva Orleans, y fue sacado del escenario.

El imitador Reggie Brown se burló de la herencia birracial de Obama, de la homosexualidad del congresista Barney Frank y de la fe mormona del candidato republicano Mitt Romney.

Según informa el Washington Post, entre los chistes que hizo sobre el mes dedicado a la herencia afroamericana dijo: «Michelle (la primera dama) celebra todo el mes. Yo solo celebro medio».

El imitador fue sacado de inmediato de escena.

Las bromas se produjeron después de que varios oradores, entre ellos el gobernador de Mississippi, Haley Barbour, y el gobernador de Luisiana, Bobby Jindal, pidieran a sus compañeros republicanos ser civilizados en sus críticas a Obama.

El evento de este fin de semana contó con la presencia de varios candidatos presidenciales, como el congresista Michele Bachmann, el empresario Herman Cain, el expresidente de la Cámara Newt Gingrich y el potencial candidato a gobernador de Texas Rick Perry.

Fuente: EFE

El FMI advierte de riesgos para Latinoamérica

La región, para el organismo multilateral de crédito, consolida su crecimiento económico por encima del 4% para 2011 y 2012, pero debe comenzar a tomar medidas para controlar los signos de «sobrecalentamiento». Para ello indicó como recetas «el fortalecimiento de las medidas ‘macroprudenciales’ e incluso el uso de controles de capital».
Latinoamérica consolida su crecimiento económico por encima del 4% para 2011 y 2012, pero debe comenzar a tomar medidas para controlar los signos de «sobrecalentamiento» que comienza a observar en la región.

Así lo recogió el FMI en sus últimas actualizaciones económicas publicadas hoy, al subrayar que la expansión en la región ha estado estimulada por «una fuerte demanda doméstica en Latinoamérica, fruto de los elevados precios de las materias primas y las fáciles condiciones de financiación exterior».

Latinoamérica crecerá a un ritmo del 4,6% en 2011 y del 4,1% en 2012, una décima menos que lo calculado hace dos meses, según el informe del Fondo.

El organismo multilateral reiteró sus recomendaciones de su reunión de abril en Washington, con el sobrecalentamiento como la gran sombra que acecha a la economía latinoamericana.

Para ello indicó como recetas «el fortalecimiento de las medidas ‘macroprudenciales’ e incluso el uso de controles de capital» para asegurar la resistencia ante los crecientes flujos de capital que se dirigen a la zona atraídos por los diferenciales de interés.

Como indicios de estos problemas futuros, el FMI cita «el incremento de la inflación, la ampliación de los déficit de cuenta corriente y el crecimiento del crédito y el valor de los activos financieros».

Pese a ello, el organismo multilateral mantuvo las previsiones de crecimiento para 2011 sin grandes variaciones para la mayoría de los países de la región.

Solo Brasil ve reducidos sus pronósticos de crecimiento hasta el 4,1% en 2011, cuatro décimas menos que lo vaticinado en abril, y el 3,6% en 2012, cinco décimas por debajo de las últimas previsiones.

En Sudamérica, los mejores pronósticos son para Perú, con un 6,6% este año y un 5,9% para el próximo; Chile, con un 6,2% para 2011 y un 5% para 2012; y Colombia, con un 4,6% para este ejercicio, y un 4,5% para el próximo.

Para Venezuela, el Fondo espera un crecimiento económico del 3,3% para este año y del 3,9% para el próximo.

Centroamérica y el Caribe mejoran sus perspectivas. Panamá, con crecimientos estimados del 7,4% en 2011 y del 7,2% para 2012, y República Dominicana, con el 5,5% en ambos años, se sitúan al frente de la región.

Para Guatemala, el Fondo calcula el 3% para este año y el 3,2% para el próximo, y para Costa Rica el 4,3 y el 4,4%, respectivamente.

Haití también registrará un importante repunte en 2011 y 2012, del 8,6 y del 8,8%, respectivamente, como consecuencia de las labores de reconstrucción tras el terremoto de 2010.

No obstante, el FMI explicó que la economía centroamericana y caribeña aún «sigue constreñida por sus fuertes lazos con economías de lento crecimiento, como Estados Unidos».

México mantiene, asimismo, un buen comportamiento con crecimiento estimado para 2011 de 4,7% y de 4% para 2012, casi idéntico al análisis de abril.

Desde el punto de vista fiscal, Latinoamérica debe fortalecer sus cuentas y por ello el organismo multilateral recomienda aumentar «el ritmo de reducción de los déficit para crear espacio fiscal».

El FMI destacó, en este sentido, la retirada de las políticas de estímulo en Brasil y la consolidación fiscal que se encuentra en marcha en México.

«Pese a haber capeado el temporal de la crisis financiera global la posición fiscal en Latinoamérica no es particularmente fuerte desde un punto de vista histórico», indicó el informe.

Por ello, recomienda a los gobiernos latinoamericanos controlar su gasto público para proteger sus economías frente «un súbito revés en los vientos de cola» y el cambio de ciclo económico.

El FMI señaló que conviene realizar ajustes en la política macroeconómica, que serán fundamentales para afrontar los desafíos de un contexto internacional que sigue desequilibrado entre las economías en desarrollo y las avanzadas.

Fuente: EFE

Todo listo para que el banco chino ICBC compre el Standard

El banco Industrial & Commercial Bank of China (ICBC) está cada vez más cerca de quedarse con la filial argentina del Standard Bank. Si bien las cifras no son públicas, se habla de una transacción de entre u$s 700 millones y u$s 800 millones para que la entidad china se quede con el 80% de los negocios en Argentina del banco sudafricano.
Un acuerdo por la compra de la filial argentina de Standard Bank por parte del Industrial & Commercial Bank of China (ICBC) está cada vez más cerca de oficializarse. Fuentes cercanas a la operación confirmaron a El Cronista, según revela hoy en una nota, que el deal ya está cerrado entre las partes. Esto quiere decir que ambas entidades llegaron a un consenso en el precio sobre una próxima adquisición por el mayor banco del mundo por capitalización bursátil, depósitos y rentabilidad.

Si bien las cifras no son públicas, se habla de una transacción de entre u$s 700 millones y u$s 800 millones. A su vez, trascendió que la entidad china compraría el 80% de la unidad local del banco sudafricano, mientras que el restante 20% seguiría operando bajo Standard Bank. Dentro de las acciones que quedarían bajo el comando oriental, estaría contemplado el porcentaje que pertenece a las familias locales Werthein y Sielecki, que tienen cerca de un 25% del banco.
Fuente; mdzol.com