El lujoso yate que Schoklender tiene amarrado en San Fernando

En medio del escándalo por su salida de Madres y los presuntos malos manejos de sus fondos, revista Noticias descubrió que tiene un barco de u$s 420.000
Arete. Es el nombre del barco de Sergio Schoklender, que tiene 14 metros de eslora.
Las excentricidades del ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, no terminan en su lujosa mansión de 19 habitaciones que adquirió en José C. Paz, tal como se conoció por estos días. La Revista Noticias reveló en su última edición que también posee un barco de 420.000 dólares guardado en San Fernando.

Se trata de un crucero de 14 metros de eslora, que se encuentra en la guardería náutica Canestrari de esa localidad bonaerense, donde el coste de la amarra asciende a 2.000 pesos mensuales. Así lo confirmaron clientes de la guardería que lo vieron navegar en esta embarcación de nombre Arete, cuya matrícula es REY 044668.

Según figura en el Registro Nacional de Buques de Prefectura Naval Argentina, el barco fue adquirido el 10 de mayo de 2010 por la empresa Meldorek. Sugestivamente, según la base de datos de la AFIP, el domicilio de Meldorek es el mismo que el de Schoklender: Alvarez Tomas al 100, en el barrio porteño de Colegiales.

El escándalo alrededor de Schoklender se desencadenó esta semana, cuando se produjo su abrupta salida de la Fundación, por una pelea con su hermano Pablo (a quien lo unía hasta hace poco un pacto íntimo) por supuesta malversación de fondos.

Desde entonces, llueven las denuncias por las irregularidades en el programa «Sueños Compartidos» de las Madres que él mismo dirigía para la construcción de viviendas en villas y barrios carenciados.

Mientras tanto, el Gobierno que entrega los millonarios fondos para este programa se mantiene en silencio, al igual que la Fundación de Hebe de Bonafini, que dijo que no iba a hablar de «puteríos».
Fuente: Perfil
Foto: Revista Noticias

El ex presidente Zelaya quiere armar un Frente Amplio como el de Uruguay

El ex mandatario hondureño declaró que su intención es hacer alianzas y formar un bloque. La esposa del ex gobernante sería candidata en las elecciones del 2013.
El ex presidente Manuel Zelaya dijo este domingo que quiere crear en Honduras un «frente amplio» similar al bloque político que gobierna en Uruguay desde 2005, un día después de regresar como héroe a su país casi dos años después de ser derrocado en un golpe de Estado.
Zelaya dijo que se pondrá a la cabeza del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), una variopinta coalición que aglutina a sus seguidores desde el golpe de junio de 2009, pero expresó que este bloque debe ser ampliado.

«Tenemos que hacer alianzas políticas, sin perder su identidad (de cada grupo), tenemos que estar unidos en un frente amplio, un frente amplio igual que el de Uruguay», dijo Zelaya en su primera rueda de prensa luego de volver a Honduras el sábado, tras un exilio de 16 meses en República Dominicana.

El Frente Amplio uruguayo, creado en 1971, ha ganado las dos últimas elecciones presidenciales y ahora gobierna con el ex guerrillero José Mujica. Sin embargo, afirmó que sería prematuro hablar ahora de las elecciones de 2013, en las que sus seguidores pretenden llevar como candidata a su esposa, Xiomara Castro, si antes no es reformada la Constitución hondureña, que prohíbe postularse a los ex mandatarios.

«No hay que hablar en acuerdos electorales» ahora, dijo Zelaya, quien recibió a la prensa en su casa en Tegucigalpa este domingo en la tarde, luego de dormir por primera vez en su hogar luego de la madrugada del 28 de junio de 2009, cuando fue detenido allí por los militares y enviado a Costa Rica.

Afirmó que su retorno a Honduras «es una victoria de la resistencia y del pueblo hondureño», y dijo que «este golpe ha sido un fracaso de las derechas de América Latina».Zelaya destacó que sin la voluntad del presidente derechista Porfirio Lobo «no habría podido hacerse este acuerdo de reconciliación», firmado entre ambos el domingo pasado en Colombia, que eliminó el último obstáculo para que Honduras sea readmitida en la Organización de Estados Americanos (OEA).

El ex mandatario abogó por una «rectificación» de la política de Estados Unidos hacia América Latina y dijo no sentir temor, aunque sí afirmó que corre peligro en Honduras.

«Yo temor no tengo, sé que hay peligro, sé que corro peligro y me he sometido a ese riesgo desde que me declaré político de izquierda», dijo Zelaya, quien habló con la prensa acompañado de su esposa y tres de sus cuatro hijos.

El ex mandatario, quien dijo que tras volver a Honduras «se me bajó el 50% del estrés», se reunió el sábado con Lobo en la Casa Presidencial, su antiguo despacho, y recibió una multitudinaria bienvenida de sus partidarios en una plaza cercana al aeropuerto de Tegucigalpa.

En el encuentro con Lobo también estuvo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y los cancilleres María Angela Holguín (Colombia) y Nicolás Maduro (Venezuela), cuyos países son garantes del acuerdo de reconciliación firmado por Lobo y Zelaya hace una semana en la ciudad colombiana de Cartagena.
Fuente: infobae.com

Reunión clave, ahora en Brasil

El secretario de Industria, Eduardo Bianchi, se reunirá el próximo jueves en Brasilia con su par brasileño, Alessandro Teixeira, con el fin de reanudar las negociaciones para destrabar el conflicto comercial bilateral suscitado entre los dos países. El lunes y martes pasados ambos funcionarios se encontraron en Buenos Aires, y pese a los gestos de buena voluntad de las dos partes, todavía no hubo avances significativos.

El objetivo del próximo encuentro será buscar “una relación comercial equilibrada que permita la continuidad de la reindustrialización de la Argentina que es la única forma de que ambos países resulten beneficiados”, sostienen desde la cartera industrial que conduce Débora Giorgi.

Ambos países han cuidado las formas al extremo, en un intento por frenar la escalada de declaraciones empresariales de uno y otro lado. De hecho, hasta ahora las negociaciones se han manejado a nivel de secretarios, ni siquiera a nivel ministerial.
Fuente: elargentino.com

Crecieron los subsidios del Estado a empresas

BUENOS AIRES.- Los subsidios estatales a las empresas que prestan servicios públicos recibieron en el primer trimestre un 88% más de aportes del Estado que en el mismo período de 2010, y seguirían la tendencia durante todo el año, según la consultora Ecolatina. Las compensaciones al sector energético explicaron el 65% de la suba, por las mayores transferencias a la compañía Cammesa, que se cuadruplicaron, y a Enarsa, que se duplicaron en el primer trimestre respecto del mismo período del año pasado. Los subsidios a otras empresas públicas crecieron un 250% interanual, aunque siguen siendo el tercer rubro en materia de transferencias realizadas por el Gobierno. Los mayores giros a la firma Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA) explicaron la mayor parte de del incremento de los subsidios a compañías controladas por el Estado. Las compensaciones al sector transporte crecieron un 29%, en línea con los últimos seis trimestres, con los subsidios a colectivos como los más dinámicos. (NA)

Un doble atentado contra la OTAN causa cinco muertos en Herat

Al menos dos insurgentes se imolan a la entrada de una base militar de la ISAF liderada por tropas italianas. Al menos cinco personas han muerto y otras 30 han resultado heridas en un doble ataque perpetrado por insurgentes talibanes este lunes en Herat. Una bomba escondida en un coche ha estallado a primera hora en el centro de la ciudad. Poco después, un segundo ataque, esta vez perpetrado por dos terroristas suicidas, ha ido dirigido contra una base militar italiana a las afueras de la ciudad, la más importante al oeste del país y donde también está desplegado parte del contingente español integrado por 1.500 soldados. El ataque contra la base del equipo de Reconstrucción Provincial (PRT, en sus siglas en inglés), ha causado al menos 26 heridos, según el primer balance ofrecido por la policía afgana. Los talibanes, por su parte, se han atribuido la autoría de ambos atentados.
Fuentes de la seguridad afgana han asegurado a la BBC que la primera explosión ha sido «muy potente». «Ocurrió en un lugar muy concurrido y en plena hora punta. Las ventanas de los edificios más cercanos han saltado por los aires», ha relatado esta fuente.

En el ataque a la base de la OTAN han participado, además de los dos terroristas suicidas, un número indeterminado de insurgentes que han intentado sin éxito entrar al interior del complejo militar. «El ataque al PRT continúa. Sabemos que hay varios atacantes. Los helicópteros sobrevuelan la zona», han explicado fuentes policiales a la BBC. Los ataques talibanes han roto la normalidad en Herat, donde las tiendas han echado el cierre y el Ejército y la policía afgana se han desplegado para intentar restablecer la seguridad.

Testigos del ataque citados por Reuters aseguran que tras las explosiones se ha escuchado un intercambio de disparos entre los soldados y los insurgentes en distintos puntos de la ciudad. Los mismos testigos han añadido que un grupo de talibanes habrían entrado en un edificio próximo a la base y desde allí han abierto fuego contra los militares.

La misión de la OTAN en Afganistán (ISAF), de la que forman parte los soldados italianos desplegados en Herat, todavía no ha informado de víctimas en el atentado. La televisión afgana ha emitido imágenes de Herat en las que se puede ver al menos dos coches destruidos por las explosiones mientras los soldados buscan protección.

Los llamados equipos de Reconstrucción Provincial fueron ideados por Estados Unidos en 2001 en su estrategia para doblegar la resistencia talibán. Hay un total de 28 centros en Afganistán, cada uno de los cuales está a cargo de uno de los países que respaldan militarmente la misión de la OTAN.

Italia tiene a 3.800 militares destacados en Afganistán, la mayoría de ellos en el oeste, y es el quinto país que más contribuye con tropas al despliegue internacional liderado por la OTAN.
Fuente: elpais.com

Keiko y Humala no ceden y mantienen el empate técnico

LIMA.- Los candidatos para el balotaje presidencial de Perú del 5 de junio, el izquierdista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori, mantienen el empate técnico, según tres sondeos a nivel nacional divulgados ayer. La empresa Ipsos Apoyo otorga a Keiko 41% de la intención de votos, y a Humala el 39%. Asimismo, destaca que 12% de los electores votarán nulo o en blancos, en tanto el 8% no precisó su voto. Fujimori mantiene su fuerza electoral en Lima, mientras que Humala es fuerte en el interior del país, según la encuestadora. En tanto, la empresa CPI, señaló que Keiko recibe 44,6% de las preferencias contra el 41,5% de Humala. Indicó que la suma de votos nulos, blancos e indecisos ronda el 13,9%. La empresa Imasen, de su lado, otorga a Humala 43,8% de la intención de voto y 42,5% a Fujimori. Sitúa en 14,7% la suma de votos blancos, nulos e indecisos. (AFP)

Inminente desalojo de las viviendas ocupadas en Bajo Flores

Se realiza un operativo conjunto de la Policía Metropolitana y la Federal. Primero habrá una negociación, para intentar que las 180 personas que toman el lugar accedan a dejar el lugar. De no conseguirlo, se procederá al desalojo.
La Policía Metropolitana y la Policía Federal llegaron hoy temprano al complejo de viviendas de Lafuente y Castañares, en el Bajo Flores, para proceder a su desalojo, tal como dispuso la Juticia. El predio está tomado desde el 6 de marzo. El operativo llega luego de que la Corte Suprema intimara a los Gobiernos de la Nación y la Ciudad a que cumplieran la orden que había dado el juez federal Luis Armella para liberar las viviendas.

El operativo comenzó con las primeras luces. Según lo que estaba previsto, en primer lugar, negociadores de ambos estados ingresarán al complejo a conversar con las cerca de 180 personas que ocupan los edificios (la cifra es la que estiman en la Ciudad, ya que nunca de pudo hacer un censo). La gente sería transportada a centros de atención transitoria del Gobierno porteño, donde pueden recibir comida y asistencia técnica, y se verá si ya reciben algún subsidio o plan de ayuda estatal. Los ocupantes no recibirán dinero para irse.

De fracasar la negociación, la Metropolitana ingresará a desalojar. Según confirmaron ayer en la fuerza, participan «unos 300 efectivos».

Ninguno lleva armas de fuego, por orden de la Justicia. En tanto, la Federal formará un cerco perimetral.

El complejo fue construido por la Corporación Buenos Aires Sur, del Gobierno porteño, para entregárselo a los habitantes de los asentamientos El Pueblito y Luján, dos barrios de emergencia que están a la vera del Riachuelo. Su relocalización es necesaria para que pueda continuar la construcción del camino ribereño, una de las obras incluidas en el plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo, iniciativa que se lleva adelante por orden de la Corte Suprema.

El juez Armella, quien está a cargo de la ejecución del fallo de la Corte, ordenó tres veces el desalojo. Pero la Nación decía que era responsabilidad de la Ciudad, mientras que éste afirmaba que la Metropolitana no tiene capacidad operativa suficiente para actuar sin apoyo de la Federal.

Tras varias postergaciones, la Corte intimó el martes 17 a ambos gobiernos a que elaboraran un plan en conjunto para liberar las viviendas, y tras ello inmediatamente entregarlas a sus nuevos ocupantes.
Fuente: clarin.com

Beder Herrera ganó caminando en La Rioja


El actual mandatario riojano se impuso claramente sobre sus competidores en las elecciones realizadas en el día de ayer. El kirchnerismo mantiene su hegemonía en el concierto nacional y sumerge a la oposición en un mar de dudas. Pormenores de una contienda que marca como los caudillismos siguen siendo una realidad tangente en el interior del país.
Las elecciones del día de ayer en la provincia de La Rioja, confirmaron la supremacía que mantiene el peronismo local, encabezado por Luis Beder Herrera, en la sociedad cuyana. El caudillismo del gobernador ex menemista, actual kirchnerista, deja en claro que poco ha cambiado en algunas provincias del país, donde el feudalismo sigue siendo algo latente y palpable para la inmensa mayoría de la población.

Con el 90,52 % de las mesas escrutadas, el postulante del Frente Justicialista para la Victoria, aliado de la Casa Rosada, alcanzaba el 67, 53 % de los votos, contra el 19,52 % del candidato del Frente Cívico para el Cambio, el radical Julio César Martínez.

Fue el propio gobernador y triunfador, Luis Beder Herrera, que le dedicó el triunfo a la mandataria nacional. “Este es un triunfo de la Presidenta», enfatizó eufórico Beder Herrera, en sus primeras declaraciones tras el acto electivo. Y agregó: «Ella nos ayuda mucho».

El respaldo del gobierno nacional hacía el menemista se hizo sentir, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, viajó anoche a La Rioja para acompañar al aliado del gobierno nacional.

«Al venir el amigo ministro (por Randazzo) es un gesto de ella, y sé que estaba al tanto de cómo se desarrollaban las elecciones acá. Este triunfo lo logramos dentro del enorme paraguas del país que es el gobierno nacional», exclamó el gobernador de La Rioja en conferencia de prensa.

Los comicios de ayer demostraron que e Frente para la Victoria, que llevaba como candidatos al ya mencionado Luis Beder Herrera y al diputado provincial Sergio Casas, se impuso con comodidad sobre el radical Julio Martínez y el ex gobernador Ángel Mazza, lo que no hace más que mostrar la fuerte hegemonía oficial que vienen marcando los distintos actos electorales que se han dado este año, y que envalentonan al “cristinismo” más duro a pedirle a la presidenta de la Nación que lance su candidatura a la reelección para el mes de octubre.

A pesar de los pronósticos que anunciaban una merma en los votos a Beder Herrera en comparación con hace cuatro años atrás, la realidad muestra que nada de eso sucedió, sino que por el contrario, el mandamás riojano mantiene la misma cuota de poder que antes, e incluso en algunos distritos, lo aumentó considerablemente.

No hay dudas de que Beder logró recomponer a toda su tropa detrás de su candidatura, dejando de lado las de otros dirigentes peronistas o kirchneristas críticos del peronismo local, abracando a la mayor parte de los dirigentes del PJ de todos los pueblos y ciudades de la provincia, lo que le hizo tener una fuerte presencia en todos los barrios riojanos, algo que ninguno de los otros candidatos pudo lograr a pesar del esfuerzo realizado para torcer dicha acción.

La oposición riojana, al igual que lo que sucede con este espacio político dentro del ámbito nacional, parece estar sumergida en un gran desconcierto, del que no sabe salir, y a pesar de que algunas voces de analistas auguraban una gran elección del candidato radical Julio Martínez, la realidad volvió a mostrar los históricos problemas de inserción en los barrios más humildes que tiene el centenario partido.

Los Boina blanca de la provincia contaron con el apoyo del aparato nacional del radicalismo, y a pesar de eso no lograron hacer buen pié en las elecciones, lo que sacude el avispero dentro del alfonsinismo, que creía que con una buena elección y grandes números en La Rioja, podía presionar a sus socios estratégicos en un Frente Progresista, como lo son el GEN y el Socialismo, a formar una alianza con el diputado Francisco De Narváez en la provincia de Buenos Aires.

El escaso apoyo conseguido por el pueblo riojano, hace replantear al radicalismo y a todo el arco opositor la táctica planteada para tratar de vencer al kirchnerismo el próximo mes de octubre, ya que la misma viene fallando en todos los actos electorales que se han efectuado en este 2011, llámese Catamarca, Chubut y Salta, donde el oficialismo logró importantes avances con respecto a hace 4 años atrás, relegando a la oposición a meros papeles testimoniales.

El fuerte nivel de caudillismo ejercido por Beder Herrera, participando en cada una de las resoluciones electorales que se tomaron en La Rioja, decidiendo a quien le daba su apoyo con listas colectoras y a quien no, da cuenta de que esta vieja práctica ligada más que nada a las provincias del interior del país no se han perdido para nada en la Argentina, haciendo retroceder en demasía a la joven democracia nacional.

Otro síntoma más es que la doble moral ejercida por el kirchnerismo desde su llegada al poder allá por el año 2003, tiene en esta provincia un caso muy especial, como lo es la alianza tácita que mantiene el kirchnerismo provincial con el ex presidente Carlos Menem, quien irá por una colectora al oficialismo en busca de su reelección como senador nacional en octubre. Esto llevó a que el propio ex mandatario señalara en una entrevista que “ve a Cristina por cuatro años más en el poder”, y que la oposición en el país “no existe”.

Esto se suma al trabajo conjunto que viene realizando el riojano en el Senado de la Nación favoreciendo todos los proyectos enviados por el Ejecutivo, dando quórum cuando el bloque kirchnerista así lo desea, y sacando de quicio a la oposición cuando suele faltar a los debates más importantes de la Cámara Alta, no dando la mayoría para aprobar los proyectos díscolos que perjudicarían políticamente al gobierno.

Lejos parece haber quedado la política de declararlo el “innombrable” o de tocar madera cuando asumía su banca en la Cámara alta, sino que parece volver la vieja política de amistad que supieron tener tanto Néstor como Cristina Kirchner en los años ’90, cuando recibían a Menem en Santa Cruz y decía el propio ex presidente ante los micrófonos sentirse “honrados por vuestra Presencia y por la inauguración que es un verdadero sueño para nosotros, por el honor que significa la presencia del Presidente Menem, acá está el pueblo de Santa Cruz acompañándolo en la periferia de la Patria Argentina ”.

Además, la Jefa de Estado fue una de las tantas convencionales constituyentes que en 1994, junto a su esposo (también convencional), respaldaron el Pacto de Olivos permitiendo la reelección de Carlos Menem en la primera magistratura. En dicha convención, en una de las veces que tomó la palabra, la ahora presidenta de la Nación se encargó de remarcar que el riojano “rescató la Argentina del incendio en el que nos lo dejaron”.

Panorama libre de complicaciones el que vive el kirchnerismo hoy en día en la provincia de La Rioja, donde el triunfo conseguido por Beder Herrera garantiza la lealtad de la provincia al proyecto nacional encabezado por la presidenta Cristina Fernández, y que muestra a una oposición desgastada, y que de no cambiar sus métodos y estrategias, una victoria oficialista en octubre, está a la vuelta de la esquina.
Fuente: www.agenciana.com

Chubut: el candidato de Das Neves derrotó al kirchnerismo


El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, adjudicó esta noche el triunfo a su candidato Martín Buzzi y afirmó desafiante: «le tuvimos que ganar dos veces al kirchnerismo». Sin embargo, el tribunal electoral demora una vez más la entrega de datos oficiales.
El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, advirtió esta noche que su sector tuvo que «ganar dos veces al kirchnerismo» para que este «reconozca» el triunfo de Martín Buzzi en los comicios provinciales y ratificó que «la dignidad no tiene precio».

Los datos oficiales confirmaron que Buzzi, se impuso por un total de 384 votos sobre su contrincante kirchnerista Carlos Eliceche, según quedó confirmado al finalizar el conteo general de los comicios provinciales, poco antes de la emdioanoche.

Según los datos aportados por el Tribunal Electoral, Buzzi obtuvo en las elecciones complementarias de hoy 687 votos, lo que suma 99.367 votos a nivel general, si se tiene en cuenta el resultado de la elección del 20 de marzo.

En tanto, Eliceche obtuvo hoy 738 votos, lo que alcanza un total de 98.983, si se lo adiciona a los logrados en los comicios del resto de la provincia.

De esta manera, se desprende que Eliceche ganó en los comicios complementarios que se realizaron hoy, pero no fue suficiente para revertir la tendencia a favor que logró Buzzi en las elecciones de marzo. Buzzi había arribado hoy con una ventaja de 401 votos, y culminó la jornada con una diferencia de 384 sobre Eliceche, lo que igual alcanzó para convertirse en el gobernador electo de Chubut.

Poco después de cerrar los comicios, Das Neves salió a adjudicarse la victoria desde el bunker ubicado en la ciudad de Comodoro Rivadavia, más allá de que todavía no se habían publicado los datos oficiales en la página de la justicia chubutense, que una vez más demostró su incapacidad para procesar los datos de manera eficiente.

Tan bochornosa fue la actuación de la justicia electoral que debía procesar tan sólo poco más de 1900 sufragios que el presidente del Tribunal Electoral de Chubut, Jorge Pfleger, pidió esta noche disculpas públicas.

El magistrado justificó las demoras en la actuación de los «los presidentes de mesa que están tardando en realizar los cómputos, construir la documentación y remitirla» y agregó que le causaba «un poco de tristeza», el nuevo bochorno, tras la escandalosa elección del pasado 20 de marzo.

De cualquier manera, el candidato a gobernador del Frente para la Victoria, Carlos Eliceche, reconoció esta noche la derrota y dijo que «el resultado no alcanzó para revertir la situación» y sostuvo que «damos por cerrada esta etapa en la provincia».

En conferencia de prensa, expresó su reconocimiento «a los militantes y a los ciudadanos de Chubut» y sostuvo que «el Frente para la Victoria tiene responsabilidad porque ha sido un ganador político», al mencionar el triunfo de esa fuerza en intendencias y en la Cámara de Diputados provincial.

«Le tuvimos que ganar dos veces al kirchnerismo para que nos reconozcan», destacó Das Neves, en el cierre de las elecciones complementarias que se desarrollaron hoy en tres ciudades de Chubut.

Más moderado, el propio Buzzi afirmó: «Hoy cerramos este episodio que ha sido tan triste para todos y a partir de mañana tenemos autoridades legitimidad para gobernar a partir del 10 de diciembre».
Fuente: lapoliticaonline.com

LOS ASESINATOS DOCUMENTADOS DEL «CHE GUEVARA»

Por Jackeline L. LUISI

EJECUTADOS:
Ejecutados por el Ché en la Sierra Maestra durante la lucha contra Batista (1957-1958 )
1. Aristio – 10-57
2. Manuel Capitán – 1957
3. Juan Chang – 9-57
4. “Bisco” Echevarría Martínez – 8-57
5. Eutimio Guerra – 2-18-57
6. Dionisio Lebrigio – 9-57
7. Juan Lebrigio – 9-57
8. El ” Negro ” Napoles- 2-18-57
9. “Chicho ” Osorio – 1-17-57
10. Un maestro no identificado (“El Maestro”) – 9-57
11-12. Dos hermanos, espías del grupo de Masferrer -9-57
13-14 Dos campesinos no identificados-4-57

Ejecutados u enviados a ejecutar por el Ché durante su breve comando en Santa Clara ( 1-3 de enero de 1959).
1. Ramón Alba – 1-3-59**
2. José Barroso- 1-59
3. Joaquín Casillas Lumpuy – 1-2-59**
4. Félix Cruz – 1-1-59
5. Alejandro García Olayón – 1-31-59**
6. Héctor Mirabal – 1-59
7. J. Mirabal- 1-59
8. Felix Montano – 1-59
9. Cornelio Rojas – 1-7-59**
10. Vilalla – 1-59
11. Domingo Alvarez Martínez 1-4-59**
12. Cano del Prieto -1-7-59**
13. José Fernández Martínez-1-2-59
14. José Grizel Segura-1-7-59** ( Manacas)
15. Arturo Pérez Pérez-1-24-59**
16. Ricardo Rodríguez Pérez-1-11-59**
17. Francisco Rosell -1-11-59
18. Ignacio Rosell Leyva -1-11-59
19. Antonio Ruíz Beltrán -1-11-59
20. Ramón Santos García-1-12-59
21. Pedro SocarrásS-1-12-59**
22. Manuel Valdés – 1-59
23. Tace José Veláquez -12-59**
** Che firmó la pena de muerte antes de partir de Santa Clara .

Ejecuciones documentadas en la prisión Fortaleza de la Cabaña bajo el comando del Ché (3 de enero al 26 de noviembre del 1959).

1. Vilau Abreu – 7-3-59
2. Humberto Aguiar – 1959
3. Garmán Aguirre – 1959
4. Pelayo Alayón – 2-59
5. José Luis Alfaro Sierra – 7-1-59
6. Pedro Alfaro – 7-25-59
7. Mriano Alonso – 7-1-59
8. José Alvaro – 3-1-59
9. Alvaro Anguieira Suárez – 1-4-59
10. Ani ella – 1959
11. Mari o Ares Polo- 1-2-59
12. José Ramón Bacallao – 12-23-59**
13. Severino Barrios – 12-9-59**
14. Eugenio Bécquer – 9-29-59
15. Francisco Bécquer – 7-2-59
16. Ramón Biscet– 7-5-59
17. Robert o Calzadilla – 1959
18. Eufemio Cano – 4-59
19. Juan Capote Fiallo – 5-1-59
20. Antonio Carralero – 2-4-59
21. Gertrudis Castellanos – 5-7-59
22. José Castaño Quevedo – 3-6-59.
23. Raúl Castaño – 5-30-59
24. Eufemio Chala – 12-16-59**
25. José Chamace – 10-15-59
26. José Chamizo – 3-59
27. Raúl Clausell – 1-28-59
28. Angel Clausell – 1-18-59
29. Demetrio Clausell – 1-2-59
30. José Clausell-1-29-59
31. Eloy Contreras- 1-18-59
32. Alberto Corbo – 12-7-59**
33. Emilio Cruz Pérez – 12-7-59**
34. Orestes Cruz – 1959
35. Adalberto Cuevas – 7-2-59**
36. Cuni – 1959
37. Antonio de Beche – 1-5-59
38. Mateo Delgado-12-4-59
39. Armando Delgado – 1-29-59
40. Ramón Despaigne – 1959
41. José Díaz Cabezas 7-30-59
42. Fidel Díaz Marquina – 4-9-59
43. Antonio Duarte – 7-2-59
44. Ramón Fernández Ojeda – 5-29-59
45. Rudy Fernández – 7-30-59
46. Ferrán Alfonso – 1-12-59
47. Salvador Ferrero – 6-29-59
48. Victor Figueredo – 1-59
49. Eduardo Forte – 3-20-59
50. Ugarde Galán – 1959
51. Rafael García Muñiz – 1-20-59
52. Adalberto García 6-6-59
53. Alberto García – 6-6-59
54. Jacinto García – 9-8-59
55. Evelio Gaspar – 12-4-59**
56. Armada Gil y Diez y Diez Cabezas- 12-4-59**
57. José González Malagón – 7-2-59
58. Evaristo Benerio González – 11-14-59
59. Ezequiel González-59
60. Secundino González – 1959
61. Ricardo Luis Grao – 2-3-59
62. Ricardo José Grau – 7-59
63. Oscar Guerra – 3-9-59
64. Julián Hernádez -2-9-59
65. Francisco Hernández Leyva – 4-15-59
66. Antonio Hernández – 2-14-59
67. Gerardo Hernández – 7-26-59
68. Olegario Hernández – 4-23-59
69. Secundino Hernández – 1-59
70. Rodolfo Hernández Falcón – 1-9-59
71. Raúl Herrera -2-18-59
72. Jesús Insua-7-30-59
73. Enrique Izquierdo- 7-3– 59
74. Silvino Junco – 11-15-59
75. Enrique La Rosa- 1959
76. Bonifacio Lasaparla- 1959
77. Jesús Lazo Otaño -1959
78. Ariel Lima Lago – 8-1-59- (Menor)
79. René López Vidal -7-3-59
80. Armando Mas – 2-17-59
81. Ornelio Mata- 1-30-59
82. Evelio Mata Rodriguez- 2-8-59
83. Elpidio Mederos -1-9-59
84. José Medina -5-17-59
85. José Mesa 7-23-59
86. Fidel Mesquía Díaz 7-11-59
87. Juan Manuel Milián – 1959
88. Jose Milián Pérez – 4-3-59
89. Francisco Mirabal – 5-29-59
90. Luis Mirabal – 1959
91. Ernesto Morales – 1959
92. Pedro Morejón – 3-59
93. Carlos Muñoz M.D.- 1959
94. César Nicolardes Rojas- 1-7-59
95. Víctor Nicolardes Rojas- 1-7-59
96. José Nuñez – 3-59
97. Viterbo O’Reilly – 2-27-59
98. Félix Oviedo – 7-21-59
99. Manuel Paneque – 8-16-59
100. Pedro Pedroso – 12-1-59**
101. Diego Pérez Cuesta – 1959
102. Juan Pérez Hernández – 5-29-59
103. Diego Pérez Crela – 4-3-59
104. José Pozo – 1-59
105. Emilio Puebla – 4-30-59
106. Alfredo Pupo – 5-29-59
107. Secundino Ramírez – 4-2-59
108. Ramón Ramos – 4-23-59
109. Pablo Ravelo Jr. – 9-15-59
110. Rubén Rey Alberola – 2-27-59
111. Mari o Risquelme – 1-29-59
112. Fernando Rivera – 10-8-59
113. Pablo Rivero- 5-59
114. Manuel Rodríguez – 3-1-59
115. Marcos Rodríguez -7-31-59
116. Nemesio Rodríguez – 7-30-59
117. Pablo Rodriguez – 10-1-59
118. Ricardo Rodriguez – 5-29-59
119. Olegario Rodriguez Fernández-4-23-59
120. José Saldara – 11-9-59
121. Pedro Santana – 2-59
122. Sergio Sierra – 1-9-59
123. Juan Silva – 8-59
124. Fausto Silva – 1-29-59
125. Elpidio Soler- 11-8-59
126. Jseús Sosa Blanco – 2-8-59
127. Renato Sosa- 6-28-59
128. Sergio Sosa – 8-20-59
129. Pedro Soto – 3-20-59
130. Oscar Suárez – 4-30-59
131. Rafael Tarrago – 2-18-59
132. Teodoro Tellez Cisneros- 1-3-59
133. Francisco Tellez-1-3-59
134. José Tin- 1-12-59
135. Francisco Travieso -1959
136. Leonrardo Trujillo – 2-27-59
137. Trujillo – 1959
138. Lupe Valdéz Barbosa – 3-22-59
139. Marcelino Valdéz – 7-21-59
140. Antonio Valentín – 3-22-59
141. Manuel Vázquez-3-22-59
142. Sergio Vázquez-5-29-59
143. Verdecia – 1959
144. Dámaso Zayas -7-23-59
145. José Alvarado -4-22-59
146. Leonoardo Baró- 1-12-59
147. Raúl Concepción Lima – 1959
148. Eladio Caro – 1-4-59
149. Carpintor – 1959
150. Carlos Corvo Martíenz – 1959
151. Juan Guillermo Cossío – 1959
152. Corporal Ortega – 7-11-59
153. Juan Manuel Prieto – 1959
154. Antonio Valdéz Mena – 5-11-59
155. Esteban Lastra – 1-59
156. Juan Felipe Cruz Serafín-6-59**
157. Bonifacio Grasso – 7-59
158. Feliciano Almenares – 12-8-59
159. Antonio Blanco Navarro – 12-10-59**
160. Albeto Carola – 6-5-59
161. Evaristo Guerra- 2-8-59
162. Cristobal Martínez – 1-16-59
163. Pedro Rodríguez – 1-10-59
164. Francisco Trujillo- 2-18-59
** El Ché firmó la sentencia de muerte, pero la ejecución se efectuó luego de que dejara su comando
.
El New York Times de la época reportó 15 ejecuciones adicionales, pero se desconocen los nombres de las víctimas.
Por Jackeine L. LUISI

Schoklender-Gate:El escándalo que amenaza el futuro kirchnerista

LAS GESTIONES DE RANDAZZO Y LAS “VIANDAS” DE SERGIO
Por Jorge Boimvaser
Hay rabia y furia en ciertas barriadas humildes donde el kirchnerismo tenía pensado recolectar votos en las presidenciales de octubre. Las prebendas y el clientelismo político se volvieron en contra. Los K están probando la cicuta que nunca imaginaron tener en sus bocas. Horas atrás, dos punteros de Ciudad Oculta que responden a la Fundación Madres de Plaza de Mayo se trenzaron a balazos y esto recién comienza. En esa villa, como en muchas otras donde se erigieron viviendas y barrios por cifras multimillonarias —fraguadas en sumas astronómicas—, la bronca tiene un motivo claro: La gente pobre se siente humillada, y mal.
Una vivienda popular, bien construida, mejor pintada —los colores vivos dan una imagen de prosperidad y alegría que contrasta con la realidad que se vive en esas zonas—, con un sistema de placas de poliestireno en puertas, techos y paredes, cuesta cerca de 230 dólares el metro cuadrado. Cuentas rápidas: 50 metros cuadrados saldría aproximadamente 12.000 dólares. Si los números que fabricó Sergio Schoklender para el programa “Sueños Compartidos” —como dicen los funcionarios del Gobierno que tienen el caso en sus manos— son ciertos, esas mismas viviendas se habrían facturado al Estado en sumas cercanas a los cien mil dólares por unidad.
El desfalco total en que incurrió el ahora defenestrado y desaparecido ex tesorero oficial de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, llegaría a los 160 millones de pesos (algo así como 40 millones de dólares).
Cuando en ciudad Oculta advirtieron que por esas casas se pagaba esa astronómica cifra, la información corrió como reguero de pólvora por las calles de esa y otras villas afectadas. La gente se siente humillada y con razón. Observa los spots publicitarios en Fútbol para Todos y siente la lógica indignación de haber sido estafados en su buena fe.
“Nos hubieran dado esos cien mil dólares en la mano y comprábamos viviendas en cualquier zona de la provincia o la Capital…”, es lo que dice la gente enfurecida que ya no piensa en votar a los K en los próximos comicios.
El programa “Sueños Compartidos” se desarrolla en varias provincias, y esa corriente de asco no es solo bonaerense sino nacional.
Sergio Schoklender además adquirió con fondos del Estado, flotas de camionetas 4 x 4, un avión privado, motos de altas cilindradas y otros bienes dignos de un magnate cien por ciento macrista (o de otra fuerza despectivamente nominada “de derecha”.)
Felisa Josefina Miceli desesperó el año pasado frente a esta contabilidad de piratas en las cuales tenía que estampar su firma como visto bueno.
Dicen que fue a verla a Hebe de Bonafini y le dijo: “Esto no resiste una inspección fiscal. Si interviene la justicia voy presa”. La respuesta la desesperó. Hebe le respondió: “Jodete”.
Ya se sabe que Miceli haciendo declaraciones a la prensa es como Juan Pablo Carrizo en sus malos momentos. Frágil y vulnerable por los cuatro costados. La ex jefa del banco Nación lloraba con las amigas con quienes corría todas las mañanas en el Parque Saavedra (García del Río y Pinto).
Florencio Randazzo supo del asunto e intervino tratando de calmar un tsunami de corrupción que ya es imparable. No le importaba la millonada de dólares que el Estado invirtió en una gran estafa sin un mínimo de control. El Ministro pensaba en lo que electoralmente podía originar este dislate.
Cuando no se puede tapar el cielo con las manos viene el Apocalipsis. Miceli dice que si abre la boca contando algunas suciedades de este desfalco —entre ellos la aparición de sociedades inexistentes en un lavado de dinero al que no serían ajenos narcos mexicanos—, la meten presa y la matan en la cárcel. Así de simple.
Y un detalle más para ver cómo fue el comportamiento económico de la Fundación Madres de Plaza de Mayo de la mano de Sergio Schoklender.
El siguiente relato no es apto para el consumo humano. Repugna a cualquiera sea cual fuera su condición social o económica.
En el penal de Marcos Paz se construyó un pabellón especial para albergar y guarecer, a los chicos más peligrosos detenidos por violaciones, abusos sexuales y asesinatos en ocasión de robo. Esos que matan, no ya por un par de zapatillas sino para robarse los cordones. Esos pibes que violan desde niñas hasta abuelas tienen un pabellón VIP. Los guardias del servicio penitenciario —“candados”— tienen que cuidarse de no mirar con malos ojos a esa población de máxima peligrosidad, pues ante cualquier denuncia de los reclusos son sancionados.
Y aquí viene lo espeluznante: los pibes encerrados no se alimentan con la comida del penal. Sergio Schoklender les provee desde la Fundación de las Madres con un catering especial.
Comida especialmente preparada y un delivery de lujo. ¿Cuánto sale un menú para violadores y asesinos en Marcos Paz? (desconocemos si en otros penales ocurre lo mismo).
Ahí va: una sopa, tomate relleno con arroz, milanesa con puré y algún postre… el Estado paga por esa vianda entre 280 y 300 pesos. Comer en Marcos Paz es más caro que en Puerto Madero.
La terapia de rehabilitación casi nadie la quiere tomar. Todos se sienten cómodos con el trato que prohijó Schoklender a los reos, quizás recordando que alguna vez él también fue víctima de la antigua vejación carcelaria (algo que ya no existe en Marcos Paz, donde los carceleros están inhibidos hasta de mirar en los ojos a los violadores y asesinos, por miedo al castigo).
Cuando algún detenido sale se despide del resto de la población con un… “hasta luego”… Sabe que tarde o temprano retornará y le esperará una comodidad sin precedente. Previo al retorno, habrá más muertes y violaciones en las calles.
También se le adjudica a Schoklender el abuso sexual que embarazó a una niña de una villa, menor de 14 años. Ninguna ONG que lucha contra estas aberraciones averiguó el caso. La justicia de minoridad y familia no se mete con los protegidos por la Fundación de Las madres.
La pelea a puñetazos con su hermano Pablo dicen que es un episodio menor, producto del viejo recelo entre ambos.
El voto futuro de las barriadas pobres al kirchnerismo empieza a tambalear frente a estas obscenidades. Eso le preocupa a Randazzo y los suyos (ponerlo a Daniel Filmus a hacer declaraciones diciendo que algo ocurre con Schoklender es otro de los despistes de quien se sabe en caída libre). A Miceli solo la asusta ir presa.
En fin, cada vez se nota más: el kirchnerismo es una forma de hacer política no apta para el consumo humano.

Jorge Boimvaser

GENTILEZA DE ENVIO: Movimiento Cívico-Militar CONDOR

LA TRAGICA REALIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS Y FUERZAS DE SEGURIDAD EN LA ARGENTINA

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN
La instrumentaciòn de políticas claras que desmantelaron a nuestras FF.AA y Fuerzas de Seguridad, comienzan con un llamado a despertar: «El antes y el después de Malvinas».
La victimización del soldado combatiente en el 82, conjuntamente con la «demonización» que sufrieran oficiales y suboficiales de las distintas Fuerzas, como consecuencia de haber atravesado en la Argentina procesos que hoy recaen en la lucha desigualitaria por los llamados Derechos Humanos, son ejemplos claros y contundentes del plan de desmantelamiento por el cual, FF.AA y Fuerzas de Seguridad han atravesado en nuestro país.

Nuestros soldados combatientes fueron argentinos valientes que lucharon por la soberanìa de nuestra Patria.
Como así también nuestros hombres de Fuerzas, en un pasado no tan lejano, que combatieron la subversión y el terrorismo en la Argentina, hoy padecen la persecución y el martirio de la prisión, por parte de quienes militaban en las filas del terrorismo.
Luego de aquel 14 de junio, cuando finalizaba la Guerra de Malvinas, fueron claros los intentos por querer borrar de la Historia Argentina, este episodio y sus cosecuencias.

Pocos tienen en la memoria al Capitán Giachino (a modo de ejemplo), quien fuera uno de los primeros en desembarcar en las Islas.

Como tampoco se recuerda a Héctor Tornett, herido por una granada en sus piernas, quien formó con el tiempo, el centro de veteranos de guerra de Rawson.
Esteban Tries, en reportaje a la Agencia D y N (2 de abril de 2011), asevero que: «en la sociedad subsiste el proceso de desmalvinización», asegurando que: «los estudiantes de escuelas y universidades ni siquiera conocen el nombre de alguno de los 640 héroes que dieron su vida por la Patria».
Además sostuvo que: «Hoy, en cambio, tenemos que seguir luchando con enemigos que desconocemos como la droga, el paco, la inseguridad, la desigualdad, y la discriminación».
Ud puede ver nómina de caídos en Malvinas: http://www.ultraguia.com.ar
Luego de Mavinas, se firman los Acuerdos de Paz, con fecha 14 y 15 de febrero de 1990.
El pueblo Argentino nunca tomó conocimiento de las consecuencias de dicho acuerdo, para la Nación Argentina.

Con respecto a las Fuerzas Armadas, significó su absoluta subordinación.
En el artículo quinto (5°) se consignan los derechos que adquiere Gran Bretaña sobre las Fuerzas Armadas de la`República Argentina. Los mismos se precisan en los siguientes ítem:

5- A: Se procede a establecer un “Sistema Transitorio de Información y Consulta Recíprocas sobre los movimientos de las unidades de sus Fuerzas Armadas en áreas del Atlántico Sudoccidental”. Las precisiones sobre este “Sistema Transitorio” cuyo tiempo de duración no se determina, se hallan especificadas en el Anexo 1 del Tratado. Allí encontramos las disposiciones siguientes:

Artículo 5° – A: Remisión al Anexo 1 del Tratado que determina lo siguiente:

En el Anexo 1 – 1: SISTEMA DE COMUNICACION DIRECTA. Tiene por objetivos:

“A”: Aumentar el conocimiento recíproco de las actividades militares en el Atlántico Sur.

El conocimiento recíproco de las actividades militares excedía el referido a las Islas Malvinas y su zona de exclusión marítima. Además se añade por extensión, cualquier actividad militar en el Atlántico Sur.
“B”: Autoridades Militares Respectivas. En este aspecto se dispone que Autoridades Militares han de ser las siguientes:

Para la República Argentina:
— La Autoridad Naval Argentina, el Comandante del Area Naval Austral (Ushuaia).
— La Autoridad Aérea Argentina, el Jefe de la Novena Brigada Aérea (Comodoro Rivadavia)
Para Gran Bretaña:
— La Autoridad Británica, el Comandante de la Fuerzas Británicas en las Islas Malvinas (Falkland).
Cabe señalar que el Tratado en este aspecto no participa a nuestro Ejército; con el agravante que por el artículo 13 se permite la entrada al territorio sin visa consular o aviso a Argentina. Esto es muy grave ya que hay antecedentes de ocupación territorial.
Nuestro litoral marítimo y su espacio aéreo respectivo queda —sin límite de tiempo— sometido al control permanente de la Royal Navy y de la Royal Air Force. (Máxime que ni siquiera tenemos radares, aunque sea para fines comerciales, en la Patagonia Argentina).
En este aspecto el Anexo II determinaba este procedimiento:

– Las unidades navales y aéreas evitarán cualquier movimiento que pueda ser interpretado de “hostil”.
– Las unidades navales operarán de manera tal que demuestren claramente sus intenciones.
– Las unidades aéreas evitarán interferencias mutuas.
– No podrán efectuarse ataques simulados ni emplearse radares de control de tiro por unidades de una Parte sobre unidades de la otra Parte.
– No se usarán reflectores para iluminar puentes de navegación.
– Las unidades navales y aéreas evitarán la ocultación de luces.
– No se interferirán sistemas de comunicaciones.
– Ante hechos que preocupen a una de las Partes se realizará de inmediato intercambio de informaciones.
Esta es la etapa previa a la desmantelación de nuestras fuerzas.
Más tarde el Servicio Militar Obligatorio instituido en el año 1901 por el ministro de Guerra Pablo Riccheri, mediante el Estatuto Militar Orgánico de 1901 (Ley N.º 4.301), en la presidencia de Julio Argentino Roca, se suspendió .
Este servicio reclutaba a hombres de 18 años por un sistema de cupo variable por sorteo que los distribuía entre las tres fuerzas armadas.
Con un período de duración de hasta 14 meses, en sus comienzos, la «colimba» (corre, limpia y barre en alusión a las actividades que realizaban los conscriptos), en el año 1994, a raíz de asesinato de un conscripto de 18 años, Omar Carrasco, desapareció como sistema de servicio militar, decretandose un nuevo servicio de voluntariado en las FF.AA.
Quedando así Argentina a tono con Bolivia, Chile, Colombia, y hasta con la misma España que partió de una de 130 000 solicitudes de objeción de conciencia y al año siguiente por primera vez los objetores superaron en número a los reclutas en 144 823.10; aboliendose el 31 de diciembre de 2001,y finalmente suprimido por el gobierno de José María Aznar.
No es el caso de Israel, ya que, es obligatorio que todos los jóvenes al cumplir 18 años presten servicio militar.
La prestación de servicio militar es de 3 años para los hombres y para las mujeres, de 21 meses; siendo un ejemplo a seguir.
Además tienen la posibilidad de ser contratados, por un tiempo determinado o de por vida. Cuando finaliza el servicio militar de 4 años, los hombres deben continuar sirviendo al ejército entre 30 y 45 días al año hasta cumplir los 45 años de edad.
Se suma con el tiempo, la desactivación de Inteligencia de EJÉRCITO y del SIN (SERVICIO DE INTELIGENCIA NAVAL) en nuestro país.
La Ley de Inteligencia, la restructuración de las FFAA, la Ley de Personal Militar, la de Seguridad Interior, quedaron a la espera para poder reconstruir el sistema de defensa, en los últimos años.
El glorioso Ejército Argentino que participara con honor en la Guerra de la Independencia Argentina, en Guerra del Brasil, en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, en la Conquista del Desierto, en el Operativo Independencia y en la Guerra de las Malvinas, hoy es un «miserable despojo de la sociedad».
Nuestro Ejército Argentino cuenta con capacidad para llevar adelante solo «dos horas de combate». (Fuente: publica Perfil, http://www.elintransigente.com, 16/12/2010).
En aquella oportunidad el mismo el ex ministro de Defensa del gobierno de Raúl Alfonsín, Horacio Jaunarena, en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10, había manifestado estas palabras.
Recordamos que la «flamante e intachachable» Ministra Nilda Garré (la terrorista que combatió a la Democracia) salía de las filas del Ministerio de Defensa camino al nuevo Ministerio de Seguridad.
«De 60 barcos que tenemos 16 están operativos y tienen menos de dos horas de munición para combate», expresó Jaunarena y además hizo una fuerte crítica, al alquiler de un rompehielos ruso «a precio de fantasía» para reemplazar al siniestrado Irizar.
«El Ejército tiene munición para dos horas de combate y el material con el que cuenta tiene más de 20 años»,finalizó el ex ministro de defensa.
En este recorrido de las Fuerzas, citamos a Nuestra Armada Argentina, muchos años considerada la mas potente del subcontinente.
Luego de Malvinas, sufrió mucho con los recortes de presupuesto de los gobiernos civiles; pasando por la terrible necesidad de «la desactivación y posterior venta como chatarra de su mas preciado orgullo, el Portaaviones A.R.A 25 de Mayo». (Fuente: http://www.saorbats.com.ar).
Las Fuerzas de Seguridad no quedaron al márgen de este plan de desarme. Las medidas tomadas en los últimos años con repecto a la Policía (ejemplo) , no solo han denigrado a nuestros hombres, sino que los han dejado «indefensos». Es el caso de la llegada de GARRE al Ministerio de Seguridad prohibiendo a a la Policía Federal portar armas en protestas sociales, ratificando una decisión tomada del entonces Presidente de la Nación Néstor Kirchner.
Nilda Garré cuando llegó al Ministerio, lo primero que hizo fue descabezar a la Policía Federal Argentina, trayendo un gran malestar interno que se hizo sentir en los corredores del Moreno 1450.
Llegando a la Policía de a Pcia de Buenos Aires, sin equipamientos. Es una verguenza que los hombres que cuidan a una sociedad entera, que arriesgan su vida permanentemente, tengan que pagarse las municiones, con los magros sueldos que tienen.
A modo de ejemplo, hemos nombrado estas fuerzas, siendo el prototipo del desarme de las FFAA y Fuerzas de Seguridad de la Nación.
Sería imperdonable, para los integrantes de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad, en situación de retiro, y para sus familias; dejar de mencionar, las «míseras limosnas» que reciben de retiro. Otro tema que no hay que callar, ya que muchos argentinos desconocen todavía, que los retirados cobran menos de la tercera parte de los militares que se encuentran en activiadad.
Como moño de oro, para cerrar esta nota, podemos decir que para los útimos gobernantes ( los Kirchner), la palabra «militar», ha resultado molesta, siendo un claro ejemplo e odio y el resentimiento, que han mostrado en sus discursos; al hablar de estos temas.
Sin embargo en lo atinente al dinero que emana de Instituciones Militares, como el IAF (Instituto de Ayuda Financiera, la caja de los militares), desde el gobierno de los K, está manejado por el Ministerio de Defensa.
Otro ejemplo es el Instituto Geográfico Militar (IGM), que pasó a manos del Estado, quedandose con el cobro del impuesto a la carta.
Cuando se trata de fondos o de «caja», pareciera ser que el Gobierno, se queda con la administración de los fondos de las FF.AA.
No escapando a las intenciones de los actuales gobernantes, la unificación de los Institutos de Obras Sociales y la unidad de la sanidad militar de las Fuerzas Armadas.
Las Fuerzas Armadas tienen la función de preservar la soberanía, e integridad territorial contra cualquier agresión desde el exterior.
Las fuerzas de seguridad, tienen la misión de preservar la seguridad interna, en los ámbitos que le corresponde a cada fuerza.
Desmantelar a las FF.AA y a las Fuerzas de Seguridad es dejar a la ARGENTINA INERME E INDEFENSA.
Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN
Por Dios y por la Patria!!

Cayó una banda de narco delivery en zona norte

Un operativo permitió la captura de 12 miembros de una banda que se dedicaba a la distribución de droga a través de una amplia red de delivery. Según la investigación, entregaban panfletos con varios teléfonos celulares en los alrededores de colegios en Tigre y San Fernando, informó C5N

La investigación estuvo a cargo dela DDI de San Isidro y de la Policía de Tigre, lo que permitió la captura 12 miembros de esta banda dedicada al delivery de drogas en Tigre y San Isidro.

De acuerdo con las autoridades, dejaban varios tipos de panfletos en cercanías de los colegios de esas localidades de la zona norte del conurbano bonaerense.

En cada uno de los volantes, había varios números de teléfonos celulares que correspondían a igual número de tipos de droga.

De esta forma, los clientes se comunicaban con el número que correspondía a la droga de su elección. Una vez comunicados, una telefonista atendía los llamados y los derivaba con las personas que distribuían las sustancias.

En el procedimiento, las autoridades lograron secuestrar una gran cantidad de armas, droga y varios vehículos, anticipó C5N.

Fuente: Infobae

Escenario político y social del centro argentino

La zona centro de la Argentina es vital para la clase dirigente en época de elecciones, por tener ella a las provincias de Buenos, La Pampa y Córdoba, más la Capital Federal. Qué es lo que pasa en estos territorios a poco menos de cinco meses de una elección que marcará un antes y un después en la historia contemporánea nacional.
El corazón de la Argentina está atravesado por la región centro, que compone a las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Córdoba, más el distrito de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que la convierte en vital a la hora en que la clase dirigente nacional sale en busca de votos en épocas de elecciones.

Con la mitad de los habitantes totales del país, esta región es central para cualquier partido político en épocas electorales. Además, es una zona evidentemente turística, ya que ofrece una suma de atracciones y características que la hacen una de las regiones preferidas por los turistas tanto nacionales como extranjeros.

Con motivo de estar casi a la vuelta de la esquina las elecciones del año próximo, la Agencia de Noticias CNA, lo invita a hacer un recorrido por el panorama político, económico y social de la región a pocos meses de las elecciones del mes de octubre.

Buenos Aires: con una superficie de 307.501 Km² y una población de más de 14 millones de habitantes, la provincia gobernada por el oficialista Daniel Scioli es el mayor distrito de la Argentina y el principal centro de atención en eras electorales.

No hay dudas que el político con mayor imagen y mejor posicionado ante la sociedad bonaerense, es el actual mandatario Daniel Scioli, por lo que todos los analistas políticos y encuestadores dan por descontado que el ex motonauta ganará cómodamente las elecciones, más allá de los armados políticos que se presenten tanto dentro como fuera del oficialismo.

Las miradas están puestas hoy en día sobre quién sería la persona que secunde a Scioli en la fórmula del Frente para la Victoria , corriendo por estas horas con ventaja sería la actual ministra de Infraestructura de la provincia, Cristina Álvarez Rodríguez, aunque todavía nadie descarta la posibilidad de que el ministro de Desarrollo Social, Baldomero “Cacho” Álvarez, el elegido por muchos intendentes del poderoso conurbano. Dicen los que caminan la Casa Rosada , que Álvarez Rodríguez contaría con el apoyo de la presidenta Cristina Fernández, no sólo por ser mujer, sino también por haber acompañado al modelo K desde el comienzo, algo que el ex intendente de Avellaneda no hizo.

La complicación para el ex vicepresidente de Néstor Kirchner arranca desde el propio seno del PJ, ya que dos hombres que provienen de ese partido, como lo son Francisco De Narváez y Sergio Massa, podrían llegar a complicar la estrategia del mandatario provincial de continuar cuatro años más en la sede 6 y 53. El primero desde el Peronismo Federal en posible alianza con el radicalismo; y el segundo dentro del Frente para la Victoria , con lo que no todo parece estar dicho dentro del amplio abanico peronista bonaerense.

El intendente de la localidad de Tigre es el segundo dirigente con mejor imagen ante los bonaerenses, por lo que una candidatura suya para las internas del FpV, puede hacer trastabillar un poco las ambiciones sciolistas de arrasar en las elecciones del mes de octubre, además de contar con el apoyo de muchos dirigentes del Justicialismo que fueron rechazados por el kirchnerismo a lo largo de los últimos ocho años.

El máximo territorio de la Argentina es la gran preocupación que tiene por estas horas el radicalismo, ya que allí no cuenta con ningún candidato fuerte para pelear por el sillón de Dardo Rocha, lo que lo ha llevado a entablar negociaciones con Francisco De Narváez, despertando la furia no sólo al interior del partido, sino también entre los actuales aliados del partido, como lo son el GEN y el Socialismo.

Los partidos que lideran Hermes Binner y Margarita Stolbizer ya le han dicho que en caso de que se llegue a un acuerdo electoral con el empresario nacido en Colombia, ellos se retiran del Frente Progresista, lo que ha levantado polémica con otros dirigentes radicales, tal el caso de Ángel Rozas o Gerardo Morales, que han salido a decir que si quieren presionar a la UCR con frases mediáticas, que se vayan del armado político conjunto, y que “nadie” le impedirá a los boina blanca alcanzar todos los acuerdos políticos a su alcance en sus intenciones de gobernar la Argentina en diciembre.

Alfonsín y los principales referentes del radicalismo, saben que para alcanzar la segunda vuelta electoral en octubre, deben alcanzar en la provincia de Buenos Aires más del 20 por ciento de los votos, algo que sólo le proporcionaría De Narváez, ya que Stolbizer no supera los 10 puntos porcentuales en los sondeos, y estarían dispuestos a toda clase de acuerdos, como llevar como colectora a la lista del “Colorado” si eso le sirve para conseguir su anhelado sueño.

Dentro de la propia UCR no hay ningún candidato que sea reconocido por el electorado bonaerense, no superando ninguno de ellos los 3 puntos de intención de voto, de ahí que el estado de desesperación sea mayúsculo y se apele a cualquier cosa con tal de lograr el poder. Esto muestra la inestable situación del partido en la provincia, y que la situación puede llevar a un quiebre del Frente Progresista, beneficiando aún más al kirchnerismo y perjudicando las propias chances del radicalismo de poder pelear cara a cara con el kirchnerismo en octubre.

A esto hay que sumarle la reglamentación de las colectoras a nivel provincial, que abren las puertas a qué distintos partidos sumen para la campaña nacional de Cristina Fernández, pero lleven sus propios candidatos a nivel provincial, tal como lo haría el Nuevo Encuentro, que con Martín Sabbatella a la cabeza, busca dar la gran sorpresa electoral en octubre.

Su kirchnerismo crítico, acompañando al gobierno nacional pero criticando a distintos armados provinciales, le ha valido la confianza del oficialismo más duro que rodea a la Jefa de Estado y pueda hacer una gran elección sacando varios diputados y senadores, tanto nacionales como provinciales, e innumerables concejalías en el conurbano, que complicaría el libre desenvolvimiento de los históricos caciques.

Resta saber qué actitud tomará Pino Solanas y Proyecto Sur en la provincia de Buenos Aires, y preguntarse si el líder sindical de la CTA , Víctor De Gennaro pegará el salto a la política partidaria y será candidato por este sector, que puede sacarles jugosos votos tanto al kirchnerismo como al radicalismo de cara a la elección general de octubre.

Por último, Elisa Carrió no logra hacer pié en la provincia con su candidato a gobernador, el bolivarense Juan Carlos Morán, por los que son muchos los que creen que finalmente acompañaría una candidatura del arco panradical par evitar una fuga masiva de bancas tanto a nivel provincial como nacional, que es lo que se le avecina si no hace ningún tipo de alianzas con fuerzas cercanas a su espectro ideológico.

En el rubro nacional se renuevan las tres bancas del Senado (Eric Calcagno, José Pampuro e Hilda González de Duhalde), y 35 diputaciones, de las cuales 17 corresponden al oficialismo y sus aliados y 18 a los partidos opositores.

Del lado de la Cámara Baja , los hombres del oficialismo que se irán del Parlamento son: Octavio Argüello, Ariel Basteiro, Gloria Bidegain, José María Díaz Bancalari, Graciela Giannettasio, Jorge Landau, María Laura Leguizamón, Juan Carlos Lorges, Ariel Pasini, Adriana Puiggros, Jorge Rivas, Ramón Ruiz, Adela Segarra, Juan Carlos Sluga, Silvia Vázquez, Patricia Gardella.
Del lado de la oposición, quienes dejarán sus bancas son: Elisa Carca, Héctor Flores, Juan Carlos Morán, Adrián Pérez, Elsa Quiroz (Coalición Cívica); Norberto Erro, Daniel Katz, Rubén Lanceta, Sandra Rioboó, Gustavo Serebrinsky (UCR); Christian Gribaudo, Lidia Satragno (Unión-PRO); Horacio Alcuaz, Virginia Linares (GEN); Juan José Álvarez, Graciela Camaño (Peronismo Federal); Ricardo Cuccovillo (Partido Socialista); Victoria Donda (Libres del Sur); y Eduardo Macaluse (SI).
Además, los bonaerenses deberán elegir en octubre a 135 intendentes y sus correspondientes concejalías en los territorios locales, así como también 26 diputados provinciales (en la Primera , Cuarta, Quinta y Séptima sección electoral), y 23 senadores provinciales (Segunda, Tercera, Sexta y Octava sección electoral).

Capital Federal: con más de tres millones de habitantes, la ciudad Autónoma de Buenos Aires representa el segundo distrito del padrón electoral nacional, con el 9,03% del mismo, detrás de la provincia de Buenos Aires, que posee el 37,2% de injerencia.

Nadie tiene dudas que la Capital Federal será el escenario de la “gran batalla” electoral de este año, ya que para el próximo 10 de julio se verán las caras en la contienda, tres grandes referentes de la política actual, como lo son Mauricio Macri, que ira por su reelección en el cargo por el PRO; Fernando “Pino” Solanas por Proyecto Sur; y Daniel Filmus por el Frente para la Victoria.

Mauricio Macri se juega el todo por el todo en esta elección, sobre todo luego de bajarse de la pelea nacional y tratar de de retener el distrito cabecera del PRO. Las peleas internas al interior del partido emblema de la derecha nacional, pueden hacer del mismo un punto débil en tiempos de campaña, pudiendo relegar al ex presidente de Boca en su imagen ante la sociedad.

Igualmente, el macrismo marcha claramente al frente de todos los sondeos en la ciudad, aunque muy lejos de poder ganar en primera vuelta electoral, lo que llevó al propio jefe de gobierno a decir públicamente que «tal como se presenta el escenario político, habrá balotaje en la ciudad de Buenos Aires”, y que admitiera que “será imposible definir al nuevo jefe de Gobierno en primera vuelta».

Finalmente, en el Frente para la Victoria , la presidenta Cristina Fernández se inclinó por la candidatura de Daniel Filmus, acabando con las ilusiones electorales del ministro de Economía, Amado Boudou. Detrás del FpV, cerraron filas el PJ, el Partido de la Victoria , el PI, Nueva Dirigencia, Kolina, Red por Buenos Aires, la Corriente Martín Fierro, el Partido Humanista, el Frente Grande, y el Movimiento de Participación Popular.

El acompañamiento en la fórmula oficial por parte del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, busca darle a Filmus una matriz de gestión que por ahora el ex ministro de Educación kirchnerista no tiene. La gran contra que tiene Filmus es su pasado, al que muchos opositores critican por haber sido funcionario de Carlos Grosso a principios de los ’90, y luego bajo el menemismo trabajó en la cartera educativa nacional que dirigía Susana Decibe. En 2007, fue denunciado por Mauricio Macri de que en los ’90 la entidad que el dirigía, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), realizó trabajos para el padre del líder del PRO, el empresario Franco Macri.

El otro gran nombre de esta elección, es sin dudas el de Pino Solanas, que las encuestas lo marcan peleando el segundo lugar en las preferencias del electorado porteño, cabeza a cabeza con el kirchnerismo, y que todos sus adherentes esperan que logre hacer tan buena elección como en el 2009, donde quedó detrás del macrismo, siendo la principal sorpresa del acto legislativo.

La unidad de acción lograda con el GEN de Margarita Stolbizer y el Partido Socialista que dirige en la ciudad Roy Cortina, hacen que el armado político del cineasta logre una mayor consistencia ante la sociedad, y de esa manera poder pelearle a los aparatos del PRO y el Frente para la Victoria de una manera más convincente que hasta ahora.

En un distrito que siempre fue base del poder radical, ganando incluso en las elecciones de 1973 con Fernando de la Rúa como candidato a senador nacional, y que supo manejar con el propio ex presidente de 1996 a 2000, no logra poner a ningún candidato competitivo, y las internas al interior del partido son tan grandes que los lleva a tener muchas corrientes a su interior.

La diputada nacional Silvana Giúdici es la candidata escogida por el partido para pelear la jefatura de gobierno, pero ni siquiera figura en los sondeos de opinión, no logrando estar ni con el 1 por ciento de intención de voto, lo que llevó a Ricardo Alfonsín a negociar en forma directa con Graciela Ocaña para que fuera su candidata en la ciudad.

Los demás candidatos se reparten entre el Frente de Izquierda y los Trabajadores con Myriam Bregman como cabeza de lista; la Coalición Cívica que llevará a María Eugenia Estenssoro como candidata; Jorge Telerman con su Más Buenos Aires; y el ex ministro de Defensa y Economía de la Alianza , Ricardo López Murphy por Convergencia Federal.

La Pampa: a pesar de sólo representar el 0,86% del padrón electoral nacional, la provincia de La Pampa tiene un peso político en la elección que viene, más que nada por ser una de las grandes fuentes de la economía nacional a través de sus campos y tierras.

La Pampa está comandada en estos momentos por el oficialista Oscar Jorge, pero el mandatario no tiene las riendas del Partido Justicialista local, sino que quien lleva la dirección del peronismo pampeano es el senador nacional Carlos Verna, y de ahí su importancia para mantener al peronismo provincial unido y en la misma dirección que el peronismo nacional.

El territorio pampeano es un escenario particular dentro de la política nacional, ya que la posibilidad de que Verna vuelva a la gobernación, que ya supo ocupar entre el 2003 y el 2007, pone los pelos de punta muchos miembros del oficialismo nacional, que ven en el político peronista una persona complicada para mantener un diálogo en el poder.

A pesar de que bajo su mandato mantuvo una relación cordial con el kirchnerismo, desde su salida del poder, el vínculo que Verna ha mantenido con el matrimonio presidencial ha sido pendular, pasando por momentos buenos y por otros malos, como es el que sucede en la actualidad.

Esto ha llevado a que muchos planteen la necesidad de que Jorge pelee por otro mandato al frente de la gobernación, contando con algunos guiños positivos de la Casa Rosada y del propio Jorge, lo que ha llevado a que las diferencias entre los sectores internos del PJ se incrementen, aumentando las dudas sobre lo que puede llegar a suceder en el futuro cercano.

A esto hay que agregarle la pata moyanista en la historia, que es el frente paralelo a estos dos espacios que pretende formar el diputado nacional Roberto Robledo, contando para ello con el apoyo de los gremios nucleados en la CGT , buscando imponer un candidato propio, y sino por lo menos ocupar lugares preponderantes en la lista del peronismo.

Del otro lado del mostrador, todavía no se sabe a ciencia cierta quién será el candidato del radicalismo, ya que se ha desatado una pelea entre el senador nacional Juan Carlos Marino y el diputado nacional e hiperalfonsinista Ulises Forte. Lo que sí se sabe, es que esta pelea y división dentro de la UCR , beneficia al kirchnerismo local, que de esta manera se apresta a ganar una nueva elección y sin chances reales para la UCR.

Córdoba: con más de tres millones de habitantes, la provincia de Córdoba representa el tercer distrito en proporción del padrón electoral, y de ahí radica la importancia de la misma para los diferentes partidos políticos.

La elección del próximo 7 de agosto, tiene como principales contendientes a los candidatos del Frente Cívico y Social, Luis Juez; el peronismo tradicional, José Manuel de la Sota ; Oscar Aguad por la Unión Cívica Radical; y al romper relaciones casi definitivamente el kirchnerismo con el delasotismo, podría llegar a integrarse un candidato proveniente del riñón de más pura cepa K, donde todas las fichas van hacia el intendente de Villa María, Eduardo Accastello.

Las encuestas marcan que el polémico y controvertido senador nacional y ex intendente de la ciudad capital, Luis Juez, marcha primero en el orden de las preferencias del electorado cordobés, lo que preocupa de sobremanera a Olivos, más que nada teniendo en cuenta el ansias de romper con el bipartidismo que tiene el legislador.

La alianza estratégica que Juez ha efectuado con el Socialismo, el GEN y Fernando “Pino” Solanas, lo lleva a sostenerse en una postura por demás favorable para acabar con la supremacía peronista-radical cordobesa, aunque también lo ha llevado a granjearse el odio de muchos hombres del radicalismo y el peronismo, que le quieren hacer “cobrar” los malos ratos que les ha hecho pasar a lo largo de los últimos años.

Uno de los hombres que han seducido con su prédica al militante peronista clásico y a algunos aliados K, es el ex gobernador cordobés José Manuel de la Sota , un hombre cercano a Néstor Kirchner durante su mandato presidencial, pero que una vez que dejó la gobernación mediterránea en 2007, se alejó paulatinamente del kirchnerismo, quedando muy marcado su apoyo a los ruralistas durante el conflicto entre el campo y el gobierno en el 2008, y a partir de ese momento cuasi demonizado por el propio poder K.

Quienes conocen la política cordobesa, afirman que De la Sota sabe que por estos días está por demás complicado que el peronismo pueda retener la gobernación mediterránea, y que si siguen yendo por separado como en el 2009, lo único que se hace es hacerle el “caldo gordo” a las huestes de Luis Juez y el radicalismo, pero el “odio” visceral que hay en buena parte de la tropa K hacia 2l “gallego” es muy grande, lo que ha hecho naufragar cualquier clase de acuerdo dentro del peronismo.

Los sondeos por el momento no marcan nada del otro mundo para De la Sota , aunque es el candidato del peronismo que mejor mide en la provincia, con más de 20 puntos porcentuales de intención de voto, lo que lo lleva a pelear el segundo lugar con Oscar Aguad y a estar en un lugar expectante detrás del senador nacional Luis Luez.

Pero en épocas de elecciones nada importa para los políticos argentinos, y es por eso que desde el reducto más duro del kirchnerismo le dieron la orden a su principal alfil en la Docta , Eduardo Accastello, a que utilizara todos los medios necesarios para debilitar el poder interno de De la Sota y hasta si es necesario “hacerle perder la elección”, para que de esa manera sepa Copn quién se está enfrentando de verdad.

De esta manera Accastello, que nunca dejó de hacer público sus deseos de conducir los destinos de la Docta a partir de diciembre, busca aliados del lado progresista K, contando ya con el apoyo del sabbatellismo cordobés. Además, otro de los nombres que se menciona como posible candidato del kirchnerismo para pelear contra De la Sota dentro del peronismo, es el de la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto.

Oscar Aguad fue el candidato salido de las internas para representar al radicalismo en las elecciones del próximo 7 de agosto. Por el momento, el ex presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR no remonta en los sondeos y se ubica en tercer lugar, detrás de Luis Juez y José Manuel de la Sota.

La mala relación de Aguad con el candidato del Frente Cívico no permitió la posibilidad de una alianza con Juez, tan bregada por otro de los referentes del radicalismo de la docta, Mario Negri, lo que hace pensar que la UCR no tendrá la posibilidad de alcanzar el poder perdido en 1999 en manos del Justicialismo, tras 16 años consecutivos en la Casa de las Tejas luego del regreso de la democracia en 1983.

Un acuerdo del radicalismo cordobés con el peronismo disidente que responde a Francisco De Narváez, en la figura de Eduardo Mondino, parece cada día más viable, sobre todo teniendo en cuenta que ya cerraron filas en la Capital Federal y todo hace parecer que sucederá lo mismo en la provincia de Buenos Aires, con lo que pueden hacer una elección mejor de lo que está planteado en los pronósticos iniciales.

A ellos hay que sumarles las candidaturas de Liliana Olivero por el Frente de Izquierda y los Trabajadores, conformado por el Partido Obrero, Izquierda Socialista y el Partido de los Trabajadores Socialistas; y la candidatura de la diputada nacional Griselda Baldata por la Coalición Cívica que lidera Elisa Carrió.

Fuente: www.agenciacna.com

Brasil anunció que aplicará más trabas a las importaciones

Aunque no mencionó específicamente a la Argentina, el ministro de Industria de Brasil, Fernando Pimentel, anunció una nueva tanda de restricciones a las importaciones ante la Federación de Industrias de San Pablo. El equipo de Débora Giorgi confía en obtener una mayor flexibilidad para los productos argentinos.
En Buenos Aires, el equipo de Débora Giorgi parece alentar algún optimismo sobre una mayor flexibilidad de Brasil para negociar una salida al conflicto comercial y productivo. Pero ayer el ministro de Desarrollo e Industria Fernando Pimentel, ante la Federación de Industrias de San Pablo y representantes sindicales de ese estado, el funcionario anunció una nueva tanda de restricciones al intercambio que coloca bajo el “paraguas protector” a varios otros sectores industriales, según publica el diario Clarín.

Pimentel evitó mencionar específicamente a la Argentina . Pero estas precisiones ocurrieron justo dos días después de un encuentro en la capital porteña entre los respectivos equipos del área industrial, comandados por Eduardo Bianchi y su colega brasileño Alessandro Teixeira. Esa cita terminó sin resultados. Y no fue casual, como se demostró ayer. Pimentel fue claro al señalar que la adopción de una defensa comercial proactiva responde a una decisión estratégica del gobierno de Dilma Rousseff de “proteger la industria brasileña en el corto plazo . Es por eso que vamos a agregar más medidas de licenciamiento no automático ” reivindicó el ministro. En pocas palabras, Brasil reforzará “el control” fronterizo de la entrada de bienes a su territorio, en aquellos sectores de la industria brasileña con saldo comercial negativo. Eso incluye a la Argentina, y es el caso de los autos terminados, donde las fábricas argentinas tienen superávit.

El mecanismo es el de obstaculizar las importaciones con trámites burocráticos como las licencias no automáticas de importación. Los embarques argentinos pasarán a depender de los humores del gobierno brasileño: si hay buena relación se aceleran la expedición de los permisos; si la situación se tensa, demorarán el otorgamiento de las autorizaciones.

Si bien los permisos no automáticos son un mecanismo permitido por la Organización Mundial del Comercio como instrumento de los países para controlar los flujos comerciales, la OMC se ha cuidado de establecer un plazo máximo de 60 días para que las autorizaciones sean efectivizadas. En ese sentido, la disputa entre Argentina y Brasil amenaza degradar el instrumento y elevarlo a la categoría de barreras al comercio. Pimentel anticipó las nuevas medidas en un foro bautizado: “Brasil del Diálogo, de la Producción y del Empleo” que se realizó ayer en la capital paulista. El ministro brasileño fue varias veces interrogado sobre cuáles son los próximos sectores a proteger ; eludió una definición, pero adelantó que “estamos trabajando con los datos de la balanza comercial y donde observemos un riesgo por exceso de importaciones vamos a utilizar las medidas de defensa comercial ”.

Todo tiene una explicación doméstica y en este caso es la sobrevalorización del real . Pimentel ratificó que nadie debe ilusionarse con una baja del precio de la moneda brasileña: “ Tendremos que convivir un tiempo no previsible con un cambio muy alto”.

Hay más elementos que abonan el endurecimiento del gobierno brasileño que a primera vista parece difícil de revertir. La FIESP, que reúne 40% del PBI del país, y los gremialistas de San Pablo, reclaman fortalecer la industria local así sea a costa de debilitar relaciones bilaterales o bloques regionales. “Queremos ayudar a la presidenta Dilma Rousseff a concertar deficiencias, para que ella no pase a la historia como la jefa de Estado que ayudó a desindustrializar Brasil” , dijeron los industriales.
Fuente: lapoliticaonline.com

Sebastián González: Nos sacaron del juego

Luego de caer por segunda vez ante peñarol y quedar 2-0 abajo en la serie final, el DT de Atenas y el alero Matías Lescano analizaron la actuación del Griego en Mar del Plata.

Después de perder por segunda vez ante Peñarol y quedar 0-2 abajo en la serie final de la Liga Nacional de Básquet, el DT Sebastián González y el alero Matías Lescano trataron de rescatar lo positivo de una actuación con demasiados altibajos, que terminó con escándalo luego de una falta descalificadora de Bruno Barovero.

Por ese tumultuoso final, el pibe de San Francisco fue expulsado y los seis jugadores atenienses que estaban en el banco de sustitutos debieron retirarse al vestuario por haber invadido el campo de juego. Sin embargo, todos podrán jugar en Córdoba, según el fallo oficial del Tribunal de Penas de la AdC, que se expidió al mediodía de este sábado.

«Sabemos que con Peñarol no nos podemos descuidar. En parte del segundo cuarto y tercer ellos defendieron bien, erramos muchos tiros, y de hecho tuvimos bajos porcentajes de tres puntos en toda la serie», planteó González. Al momento de buscar el momento de quiebre, el entrenador de Atenas señaló: «En el segundo cuarto, la defensa de ellos fue clave, y además respondieron contundentemente con algunas bombas y se alejaron bastante. Con un equipo más revulsivo, con algunos chicos del banco, nos sacaron del juego. Y correr desde atrás a Peñarol es muy difícil».

Más adelante, el entrenador verde aseguró: «Creo que les jugamos de igual a igual 25 minutos. Tenemos que llevarlo a 40 minutos. Si llevamos eso a 40 minutos, vamos a tener chances». Cuando se le consultó si los árbitros habían incidido en el resultado, el DT remarcó: «Hablar de los árbitros es una excusa tonta y no sirve para nada».

Por su parte, Lescano resaltó que deben encarar los próximos partidos como lo hicieron en el primer cuarto y en el comienzo del segundo período, cuando lograron contener a Lamonte y Gutiérrez, las dos principales cartas de gol de los milrayitas.

En sintonía con González, «el Bicho» aseveró que remontarle 10 puntos a Peñarol en su cancha «es muy difícil» y subrayó como momento decisivo la falta técnica al DT, que permitió que los marplatenses anotaran cinco puntos seguidos sobre el cierre del primer tiempo. «Nos fuimos del juego por algunos pitazos. Se nos fueron a 10 y nos costó el partido», señaló Lescano.

Fuente: Mundo D

Desbaratan bandas de colombianos que robaban departamentos en la Ciudad

Al menos siete delincuentes -cuatro hombres y tres mujeres- fueron apresados anoche por asaltar edificios en San Telmo y Barrio Norte. Tocaban los timbres de todos los departamentos y en el que no atienden se disponen a asaltarlo tras forzar la cerradura o copiar las llaves usando parafina

Un total de siete delincuentes colombianos fueron detenidos en las últimas horas tras intentar desvalijar departamentos en los barrios porteños de San Telmo y Barrio Norte.

En el primero de los casos, tres ladrones -dos hombres y una mujer- fueron apresados anoche cuando se disponían a asaltar un edificio de la calle Balcarce al 1300, tras forzar la cerradura de la puerta principal.

Una vecina que advirtió la maniobra llamó al 911 y en el lugar se hizo presente un patrullero de la seccional 14ª, a cargo del comisario Guillermo Colussi.

Los efectivos entraron al edificio y divisaron a los tres colombianos agitados y en actitud sospechosa, dos de los cuales bajaron por el ascensor y el restante por la escalera.

Cuando fueron requisados se les encontró un destornillador, pinzas, llaves codificadas, velas, parafina y otros elementos.

Los investigadores explicaron que esta banda se desempeñaba de la misma manera que el resto de los grupos colombianos: se desplazan entre tres y cuatro, tocan los timbres de los departamentos y cuando notan que alguno no los atiende, rompen la cerradura principal para subir a esa vivienda que está vacía.

En este caso, los delincuentes se encontraron con un
departamento que tenía cuatro cerraduras y al no poder forzarlas desistieron e intentaron escapar, pero finalmente fueron detenidos.

El segundo de los hechos produjo también anoche en un edificio ubicado en la esquina de Juncal y Agüero, en Barrio Norte.

Allí, personal de la comisaría 19, a cargo del titular Fabián Galli, detuvo a dos colombianos y a dos colombianas.

Los ladrones tocaban todos los timbres de los departamentos para determinar cuales estaban vacíos. Con la excusa de pedir ropa, anotaban los lugares para poder asaltar.

El portal Precinto56.com.ar publicó que los policías, vestidos de civil, interceptaron a la banda y tras revisarlos en presencia de testigos se les incautaron tres celulares robados y un manojo de llaves, con intenciones de robo.

Asimismo, se constató que los cuatro colombianos habían estado en una inmobiliaria situada rn la calle Juncal al 2600, donde preguntaron por departamentos para alquilar, aunque el verdadero fin era detectar viviendas vacías.

Por estos delitos, ya hay varios colombianos detenidos en hechos en los que también intervinieron las comisarías 53ª, 11ª, 17ª, 21ª y 31ra.

Fuente: Infobae

Ogier manda en el Rally de la Argentina 2011

El Citroen del francés dominó los dos primeros tramos de la tarde y superó a Latvala en la clasificación general quien tiene problemas en una rueda delantera y pierde terreno. Loeb culminó segundo en la prueba especial de Villa del Dique.

Sebastian Ogier ratificó en el segundo tramo de esta tarde el dominio que los Citroen tuvieron en los tramos de la mañana del Rally Argentina. En la segunda pasada por el tramo Las Bajadas / Villa del Dique, el francés marcó un tiempo de 9m00s7/10 y superó por más de 21s a Jari-Matti Latvala, alcanzado la cima en la clasificación general.

El finlandés, que venía perdiendo terreno progresivamente a lo largo de esta segunda etapa, sufrió serios problemas en el amortiguador delantero de su rueda izquierda que le hizo perder una gran cantidad de segundos.

Una vez más, y repitiendo la buena performance de la mañana, los autos de la casa francesa fueron contundentes el 13ª tramo de la competencia, de 16,57 kilómetros de extensión.

Antes, en el segmento (Las Jarillas / Falda del Carmen) el compañero de Sebastian Loeb marcó un tiempo de 12m21s6/10 que le sirvió para descontarle casi 8 segundos a Latvala.

Clasificación de la Prueba Especial 13 (Las Bajadas / Villa del Dique):

1. 2 Sebastian Ogier 9:00.7
2. 1 Sebastien Loeb 9:02.7 a 2.0
3. 3 Mikko Hirvonen 9:04.3 a 3.6
4. 11 Petter Solberg 9:04.7 a 4.0
5. 4 Jari-Matti Latvala 9:22.5 a 21.8

Clasificación General:

1. 2 S. OGIER 2:56:25.2
2. 4 J. LATVALA 2:56:36.4 a 11.2
3. 11 P. SOLBERG 2:56:40.6 a 15.4
4. 3 M. HIRVONEN 2:57:03.7 a 38.5
5. 1 S. LOEB 2:57:21.5 a 56.3

Fuente: mundod.lavoz.com.ar

Elecciones de alto riesgo para el gobierno de Berlusconi

AFP-.La segunda vuelta de las elecciones municipales italianas, que se celebra el domingo y el lunes, podría, si los candidatos de derecha sufren un nuevo revés, desestabilizar al gobierno de Silvio Berlusconi.

Milán y Nápoles son consideradas dos ciudades claves de estos comicios.

En Milán, feudo de Silvio Berlusconi, el paso a la segunda vuelta en posición desfavorable de los conservadores representó un revés para el jefe del gobierno italiano y debilitó su crucial alianza con la Liga del Norte.

Provocando una sorpresa general, la candidata del Pueblo de la Libertad (PDL, centro derecha) de Berlusconi, la alcalde saliente Letizia Moratti, que obtuvo 41,6% de los votos, fue ampliamente superada por el candidato de izquierda, el abogado Giuliano Pisapia (48%), en la primera vuelta de las municipales el domingo 15 de mayo y el lunes 16 de mayo.

En Nápoles, la izquierda enfrenta un balotaje desfavorable, tras haberse presentado dividida a la primera vuelta de las elecciones, por lo cual el ex juez Luigi de Magistris podría llegar a derrotar a la derecha en la segunda vuelta.

Franco Debenedetti, editorialista de varios grandes diarios italianos, calificó de «sorprendente la velocidad con la que parecemos dirigirnos» hacia el «fin» del protagonismo político de Berlusconi.

Berlusconi, nacido en Milán, donde hizo su fortuna, se había comprometido personalmente en la campaña electoral y había considerado estos comicios como un test nacional. Tras la primera vuelta, cambió de enfoque y empezó a minimizar la importancia de estas elecciones, refiriéndose a la derrota que acaban de sufrir los socialistas españoles en comicios comparables.

El jefe de gobierno español José Luis Rodríguez «Zapatero perdió Sevilla y Barcelona, dos bastiones de la izquierda, y en ningún momento se le pasó por la cabeza renunciar» a su cargo, dijo recientemente Berlusconi al diario La Repubblica.

El pasado miércoles 25 de mayo, afirmó a dirigentes de su partido que aún quedaban «dos fantásticos años de trabajo» hasta el final previsto de la legislatura en 2013.

Sin embargo, «muchos dirigentes están convencidos de que el ciclo de Berlusconi se acabó», estimó el influyente diario Corriere della Sera.

«El gobierno tiene pocas posibilidades de llegar a 2013», estimó Debenedetti, quien pronosticó nuevas elecciones legislativas en 2012.

Para Pisapia, «el resultado en Milán tendrá repercusiones a nivel nacional, pero dudo que sean inmediatas».

En la primera vuelta, casi 13 millones de electores de una población de 60 millones fueron llamados a votar en 1.310 municipios, de los cuales 11 ciudades con más de 100.000 habitantes, incluidas Milán, Nápoles, Turín y Bolonia. En estas dos últimas ciudades, la izquierda ya ganó en la primera vuelta.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, emite su voto durante un debate en la cámara baja del parlamento, en Roma, el 4 de mayo de 2011.
.

APRUEBAN PLIEGO PARA LICITAR FRECUENCIAS DE TV

(Télam).- La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) aprobó los pliegos de bases y condiciones para adjudicar licencias a nuevos prestadores de servicios de comunicación audiovisual, tanto por vínculo físico como por emisión satelital. La resolución 432 de la AFSCA publicada hoy en el Boletín Oficial, aprobó los pliegos tanto para las personas físicas y jurídicas con fines de lucro como para las personas jurídicas sin este fin, como son organizaciones no gubernamentales y sindicatos. La adjudicación de licencias a personas sin fines de lucro se ejecuta en cumplimiento de la ley de servicios de comunicación audiovisual. Ambos pliegos publicados hoy contemplan la adjudicación de licencias a nuevos prestadores de servicios de comunicación, como la «extensión de licencias para prestar servicios de comunicación audiovisual por suscripción que utilicen vínculos físicos, cuyos titulares hubieran obtenido la habilitación del servicio oportunamente adjudicado». El valor del pliego va desde los 1.000 pesos para las que piden vínculo físico (por ejemplo un operador de tv por cable) para una localidad de hasta 3.000 habitantes, hasta 100.000 pesos para las ciudades de más de 2 millones de habitantes. Mientras que quienes quieran adquirir el pliego para ser operadoras de servicios de comunicación audiovisual por emisión satelital, deben pagar por el mismo 500.000 pesos. Los montos mencionados son los mismos según se trate de un interesado en la explotación comercial del servicio, o de personas y asociaciones sin fines de lucro.

Como Moreno, Moyano se definió «más bueno que el perro Lassie con bozal»

El titular de la CGT, Hugo Moyano, aseveró que su relación con el gobierno nacional es «excelente» y que apoyará la fórmula porteña Daniel Filmus-Carlos Tomada, tras inaugurar una Escuela de Capacitación de Manejo de los Camioneros, acompañado por los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación Federal, Julio de Vido.

«No me enfrento con nadie. Los periodistas me enfrentan con todos, pero yo soy más bueno que el perro Lassie con bozal», dijo Moyano a la prensa tras la inauguración de la escuela ubicada en el barrio de Parque Patricios, al ser consultado sobre su relación con el gobierno nacional, a la que calificó de «excelente».

La frase de Moyano recuerda a Guillermo Moreno. En mayo de 2006, en plena puja con los empresarios por el feroz control de precios que lideró el secretario de Comercio Interior, el expresidente Néstor Kirchner lo definió a Moreno como «más bueno que Lassie».

Con tono irónico, Kirchner respondió así a una consulta por la «dureza» que el funcionario encargado de monitorear los precios para frenar la inflación aplicó a los empresarios . Incluso, el exmandatario dijo que Moreno, en su relación con el sector empresario, «hasta tendría que morder un poquito más».

Ante otra consulta, el jefe de la CGT dijo asimismo que apoyará el binomio kirchnerista porteño integrado por Filmus y Tomada para las elecciones en la ciudad, pese a que él respaldaba al titular de la cartera de Hacienda para ocupar la cabeza de la fórmula.

«Vamos a apoyarlos. Yo apoyaba a Boudou, pero ya está… somos disciplinados», contestó a los periodistas apostados en la puerta de la escuela de la Federación de Choferes de Camiones, ubicada en Inclán al 2400.

También fue consultado sobre si le gustaría que Boudou acompañara a la presidente Cristina de Kirchner en una eventual fórmula para las elecciones presidenciales del 23 de octubre. «Eso no lo decido yo, por más que me guste o que no me guste, no lo decido yo» y, antes de marcharse, dijo que su relación con la jefa de Estado es «buena».

Además de De Vido y Boudou, participaron de la inauguración de la escuela el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el dirigente de la central obrera Julio Piumato, y el diputado Héctor Recalde, entre otros.

El establecimiento cuenta con seis presimuladores y dos simuladores de manejo de camiones, realizados por la empresa de tecnología INDRA -la misma que se encarga del escrutinio provisorio de las elecciones en Argentina y otros países del mundo- a los que serán sometidos los choferes de la federación de ahora en más, y que contó con una inversión de 2 millones de dólares.

«Es la primera escuela de capacitación con simuladores que se crea en Latinoamérica. Es un orgullo poder ponerla en práctica y es un beneficio para los trabajadores, para la actividad del transporte y para todo el país», remarcó Moyano, quien precisó que a los choferes se les enseñará también seguridad vial.

Adelantó además que próximamente se firmará con la secretaría de Transporte un acuerdo para que se haga una prueba anual a los actuales conductores de camiones en los simuladores, tal como se hace con el examen psicofísico, todos los años.
Fuente: ambito.com

En un megaoperativo, secuestraron armas de fuego, droga y autos

En el marco de 45 allanamientos realizados por efectivos de las jefaturas departamentales de Lanús, Almirante Brown, Quilmes y La Plata, se secuestraron casi 80 armas de fuego, marihuana, cocaína, paco y una gran cantidad de automotores y motocicletas. Además, alrededor de 200 personas fueron aprehendidas y puestas a disposición de la Justicia para determinar su participación en diferentes ilícitos.

En tan sólo 48 horas, personal de las jefaturas departamentales de Lanús, Almirante Brown, Quilmes y La Plata realizaron 45 allanamientos en los que detuvieron a más de 200 personas y secuestraron decenas de armas de fuego, droga y vehículos con distintas infracciones.

Según informó ayer el superintendente Zona Sur de la Policía Bonaerense, comisario general Osvaldo Castelli, ante la consulta de Info Región, en los procedimientos se secuestraron “76 armas cortas, 2 armas largas y una ‘tumbera’, 33 autos por delito y 37 por problemas de tránsito, 44 motos por delito y 101 por infracciones”. “También se incautó 2,800 kilos de marihuana, 800 gramos de cocaína y 32 dosis de paco”, puntualizó.

Asimismo, precisó que en los operativos “alrededor de 200 personas fueron aprehendidas y puestas a disposición de la Justicia para determinar su participación en diferentes ilícitos”.

Como datos llamativos de los operativos, Castelli remarcó que en Esteban Echeverría se secuestró en una remisería “12 vehículos que funcionaban y que eran robados”.

En tanto que en Lanús, según el jefe policial, se detuvo “a una persona que tenía un pedido de detención por homicidio” durante un asalto en La Plata a fines del año pasado.

Estos operativos se suman a los procedimientos realizados la semana pasada por efectivos de las mismas jefaturas departamentales en los que secuestraron 110 armas, una réplica de arma, 47 autos y 49 motos con pedido de secuestro por robo o irregularidades en su documentación. Además habían incautado un kilo de marihuana y 650 gramos de cocaína preparada para el “menudeo”.

Fuente: InfoRegión

OPERATIVO ANTIEVASION EN CUATRO DISTRITOS

La Plata (Télam).- Unos 200 inspectores de la agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires continuaban hoy con un operativo antievasión en los distritos de Mercedes, Carmen de Areco, San Andrés de Giles y Suipacha, y las rutas 5 y 7. El megaoperativo incluye acciones de fiscalización y cobranza en zonas comerciales, empresas y barrios cerrados y, en ese marco, fue retenido un automóvil Volkswagen Vento 2.5 que adeudaba al Fisco provincial unos 6.500 pesos del Impuesto Automotor. Las tareas, que comenzaron el jueves y finalizan hoy, cuentan con el trabajo de más de 200 inspectores de la Agencia de Recaudación, y tienen por objeto combatir la morosidad y la evasión fiscal, y terminar con distintos comportamientos de incumplimiento tributario. Las acciones incluyen controles de mercadería en tránsito que se llevan a cabo en puntos estratégicos de la región; detección de metros construidos que no estén declarados ante el fisco; inspecciones en comercios y notificación de deuda de los diferentes impuestos provinciales a los contribuyentes morosos. El titular de ARBA, Martín Di Bella, explicó que “en lo que va del año, mediante la modalidad de los Controles Integrados, más de 300 mil contribuyentes regularizaron su situación con el fisco provincial, lo que permitió recuperar unos 120 millones de pesos”. «Estas acciones poseen un importante trabajo de planificación previa, que permite focalizar la mayor parte de nuestra labor en empresas y contribuyentes que exhiben una conducta que presume evasión o elusión, o bien que registran un notorio nivel de deuda u otros incumplimientos”, precisó. Por último, Di Bella manifestó que el Control Integrado Local que se desarrolla en Mercedes, Carmen de Areco, San Andrés de Giles y Suipacha constituye una continuidad, “ya que se han llevado adelante acciones de fiscalización similares en varias ciudades de la Provincia». «Vamos a seguir con estos controles que buscan combatir la evasión y la morosidad hasta abarcar todos los distritos de la Provincia”, puntualizó el director ejecutivo de ARBA. Estos operativos de ARBA, que en forma paulatina se van extendiendo por los diferentes partidos de la Provincia, comenzaron el año pasado y ya abarcaron las ciudades de Zárate, San Martín, San Fernando, Morón, Ituzaingó, Moreno, Quilmes, Berazategui, Presidente Perón, San Vicente y Nueve de Julio. También se concretaron operativos en Tres Arroyos, Ramallo, San Pedro, San Nicolás, Lobos, Roque Pérez, Saladillo, Arrecifes, Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Lauquen. Los operativos también se realizaron en las localidades de Lomas de Zamora, Tigre, La Plata, Chascomús, Brandsen, General Belgrano, Punta Indio, Pergamino, Colón, Salto, Rojas, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Villa Gesell, Pinamar, Mar del Plata y el resto de las localidades de la Costa Atlántica.

Djokovic siguió con su ritmo habitual y aplastó a Del Potro

Por falta de luz habían dejado de jugar el viernes buscando los octavos de final de Roland Garros cuando estaban 1 a 1. El serbio ganó los dos últimos sets de manera contundente.

Se reanudó el partido entre el argentino Juan Martín Del Potro y el serbio Novak Djokovic, buscando los octavos de final de Roland Garros. El número 1 del mundo aplastó a Delpo y se llevó los dos sets en casi una hora de juego, para sellar el partido 3 a 1 a su favor.

Por falta de luz habían dejado de jugar el viernes buscando los octavos de final de Roland Garros. Los primeros parciales fueron 6-3, uno por bando, y el serbio se llevó el tercero en la reanudación, por el mismo marcador,

El primer parcial arrancó parejo, hasta que el serbio quebró el saque de Delpo. Después de ese quiebre, se le hizo cuesta arriba el partido a la Torre de Tandil y Nole cerró con su saque el parcial, 6-3.

La segunda manga fue un calco, pero al revés. Del Potro aprovechó su momento y quebró. Titubeó en el último game del juego, cuando perdía 15-40, pero lo remontó y terminó llevándose el segundo set por 6-3.

Los árbitros deliberaron y todos se pusieron de acuerdo en que no tenía sentido arrancar el tercer set para cortarlo en el medio, algo que iba a ocurrir por falta de luz. El partido continuará desde las 8 de este sábado, hora argentina.

En la reanudación este sábado, se produjo la misma situación en el tercer set : un partido parejísimo con un solo quiebre, otra vez a favor del número 2 del mundo, que derivó en el 6-3 para el serbio.

El cuarto fue un monólogo de Nole, que borró de la cancha a Del Potro y se llevó el set (6-2) y el partido.

Impresionante racha

Djokovic acumula una racha de 40 partidos invicto en 2011 y siete títulos seguidos (entre ellos el Abierto de Australia y cuatro Masters 1000). Son 42 en total, teniendo en cuenta 2010. De ser campeón en Roland Garros, igualará el récord que posee el argentino Guillermo Vilas, de 46 victorias en fila, la cual logró en 1977.

Ante un local

Djokovic, ganador del duelo entre dos amigos fuera del circuito, que se abrazaron tras el final, tendrá al crédito local Richard Gasquet (Nº 12), quien sacando fuerzas de flaqueza se impuso por 6-2, 6-3, 3-6 y 6-3 al eficaz brasileño Thomaz Bellucci (Nº 23).

Fuente: Diario Uno

SOCIALISTAS Y RADICALES BUSCAN PONER PAÑOS FRIOS PARA EVITAR LA RUP

Dirigentes del socialismo y del radicalismo buscaban hoy poner paños fríos a las discusiones sobre la conformación de un frente electoral que incluya o no al peronismo disidente, mientras se prepara un encuentro entre las cúpulas de ambos partidos para la semana próxima.

Desde el socialismo, se intentó enviar hoy una señal de distensión para disipar los rumores de inminente ruptura, con las declaraciones del senador provincial Juan Carlos Zabalza, hombre de confianza del gobernador santafesino Hermes Binner, quien afirmó que «las puertas no están cerradas de ninguna manera» con la UCR.

Desde Santa Fe, el legislador anunció que el lunes se reunirían las cúpulas de ambos partidos para debatir las diferencias.

Desde el radicalismo, no obstante, se mostraron reticentes y negaron que el encuentro tenga fecha definida debido a que el titular del partido, Angel Rozas, estará el lunes en Chaco.

Los radicales ya tienen programada, en cambio, una reunión de la mesa del comité nacional para el miércoles próximo donde se tomará una decisión respecto a la situación partidaria y a su política de alianzas, informaron a Télam fuentes partidarias.

El malestar de la UCR con el socialismo se profundizó en las últimas horas tras las declaraciones de Binner de rechazo a la conformación de un frente con el peronista disidente Francisco de Narvaez, cuando se esperaba del gobernador una definición para integrar la fórmula presidencial con Ricardo Alfonsín.

«Nosotros fuimos todo lo pacientes que ellos requirieron porque entendíamos que primero tenía que definirse la interna de Santa Fe, pero pasada la elección esperábamos gestos de unidad y sobretodo definiciones y vemos que seguimos en la misma», dijo a Télam una alta fuente partidaria.

Los cuestionamientos a la indefinición de Binner crecieron en las últimas horas y al jujeño Gerardo Morales -que ayer dio por terminado el acuerdo- se sumó hoy el candidato a gobernador de Córdoba, Oscar Aguad, quien criticó «la ambigüedad» que reina en el socialismo.

«Si Binner tiene tantas dudas, la UCR tiene que seguir adelante», declaró Aguad en declaraciones radiales, y admitió que «está complicado» el panorama de una eventual alianza entre Alfonsín y Binner.

El presidente del bloque de diputados del radicalismo, Ricardo Gil Lavedra, consideró por su parte que las «dificultades para llegar a acuerdos y para poder dialogar», se deben a «cierta banalidad que han tenido las discusiones, sobre todo a través de los medios».

Gil Lavedra dijo tener todavía «esperanzas» en que se pueda formular «una alternativa de claro tinte progresista», y advirtió que «lo importante más allá de los frentes es el contenido de las propuestas políticas públicas que se ofrecen».

Paralelamente, los líderes radicales de los principales sectores de la UCR a nivel bonaerense se reunieron ayer, en un encuentro que fue calificado como tenso por voceros partidarios, para limar asperezas respecto al armado de listas en la provincia.

Las mismas fuentes dijeron que si bien internamente se acepta un acuerdo con De Narvaez, hubo protestas de los alfonsinistas «puros» que se sienten «relegados» de los primeros lugares de las listas, ofrecidos a los denarvaistas, en muchas de las principales secciones electorales.
Fuente: Télam

Fuerzas sirias disparan contra protesta, crece presión mundial

AMAN (Reuters) – Las fuerzas sirias dispararon el viernes contra manifestantes que pedían «la caída del régimen» en una ciudad del este del país, según residentes, mientras los líderes mundiales expresaron su indignación por la sangrienta represión del presidente Bashar al-Assad.

Los líderes del Grupo de los Ocho, reunidos en una cumbre en Francia, declararon que estaban «consternados» por la muerte de manifestantes pacíficos y demandaron un fin inmediato del uso de la fuerza.

Grupos de derechos humanos estiman que al menos 1.000 personas murieron desde el inicio del levantamiento hace más de 10 semanas.

Damasco ha ignorado la creciente condena y las sanciones de Occidente y ha enviado fuerzas de seguridad y tanques para aplastar la revuelta pro-democrática, por la cual responsabiliza a grupos armados apoyados por las potencias extranjeras.

Activistas de derechos humanos dijeron que surgieron protestas en las ciudades de Deir al-Zor y Albu Kamal, en el este de Siria, donde personas prendieron fuego imágenes del líder libanés de Hezbollah Sayyed Hassan Nasrallah, que esta semana respaldó al autoritario Gobierno de Assad.

Residentes señalaron que las fuerzas de seguridad dispararon contra los manifestantes en Deir al-Zor. La televisión estatal dijo que «elementos armados» abrieron fuego contra las tropas del Gobierno en la ciudad y que cinco de ellas resultaron heridas. No hubo reportes de víctimas entre los manifestantes.

Los relatos de los testigos son difíciles de verificar de forma independiente debido a que el Gobierno de Assad ha restringido a la mayoría de los medios occidentales poco después del estallido de la revuelta, inspirada en las revoluciones democráticas en Egipto y Túnez.

Residentes dijeron que escucharon descargas de artillería en la ciudad central de Homs, donde se concentraron miles de personas a pesar de la fuerte presencia de seguridad, mientras que cinco personas resultaron heridas por disparos de las fuerzas del Gobierno en Zabadani, una localidad en el oeste cerca de la frontera con Libia.

Las mayores manifestaciones ocurren habitualmente los viernes después de las oraciones musulmanas, que también suelen ser los días más violentos.

En un comunicado que será emitido más tarde en una cumbre del G8 de dos días en Deauville, Francia, los líderes de las siete potencias occidentales más Rusia pidieron a Damasco que responda a las «legítimas demandas de libertad» del pueblo sirio.

«Estamos consternados por las muertes de muchos manifestantes pacíficos como resultado del indiscriminado uso de la violencia en Siria, al igual que las repetidas y serias violaciones de los derechos humanos», dijeron los líderes.

El documento agregó que si las autoridades sirias no acatan ese llamado, las potencias «van a considerar nuevas medidas».

Estados Unidos y la Unión Europea ya han impuesto sanciones contra Assad y otros funcionarios sirios, que Damasco condenó rotundamente. Pero Rusia ha sido más reticente a denunciar a Assad debido a su deseo de reafirmar la vieja influencia de la era soviética en la región.

(Reporte adicional de Suleiman al-Khalidi en Amán; Luke Baker y John Irish en Deauville, Francia; y Luke Charbonneau en Naciones Unidas; escrito por Yara Bayoumy en Beirut; editado en español por Lucila Sigal)
.

Piñera comienza a enfrentar las presiones para legislar el matrimonio homosexual

La regulación de las uniones de hecho una de las promesas emblemáticas de la campaña del actual mandatario trasandino, y una de las que causa mayores diferencias al interior del oficialismo. La regulación de las uniones de hecho fue una de las promesas emblemáticas de la campaña del actual mandatario, y una de las que causa mayores diferencias en el interior del oficialismo.
El presidente de la Unión Demócrata Independiente de Chile (UDI), el senador Juan Antonio Coloma, reafirmó su postura contraria a la posibilidad de que en Chile pueda ser legalizado el matrimonio homosexual. La UDI es el partido de derecha más conservador y fue parte de la alianza que le permitió a Piñera llegar a ser presidente.

Esto, en medio del debate al interior del oficialismo, en momentos en que el Ejecutivo se encuentra elaborando un proyecto que apunta a regular las uniones de hecho, tanto para parejas heterosexuales como homosexuales.

Según quienes se han manifestado contrarios a esta iniciativa en el vecino país, la regulación de las uniones de hecho corre el riesgo de crear una «institución paralela», equiparable al matrimonio, que pueda abrir las puertas para una eventual legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.

«Para mí nunca el tema de la modernidad ha sido una razón suficiente para cambiar un principio. Hay que tener capacidad de entender la modernidad, pero a partir de los conceptos que uno tenga», afirmó el presidente de la UDI, según consignó radio Cooperativa.

En ese sentido, añadió que «el tema nuestro es asumir la importancia de mantener, tanto en la forma como en el fondo, la institución del matrimonio como un acto que se contrae entre un hombre y una mujer, y que las desigualdades que se pueden producir en función de la convivencia de homosexuales se resuelvan».

Los dichos del senador UDI se producen, además, luego de que el rostro homosexual de la campaña electoral de Sebastián Piñera, Luis Larraín, se reuniera ayer con el secretario general de Renovación Nacional (el otro partido de la alianza que gobierna Chile), Mario Desbordes, para hablar sobre la regulación de las uniones de hecho. Allí, Larraín dijo que los opositores a esta iniciativa «está en el camino equivocado, y atrapados en el siglo XIX en vez de avanzando hacia el siglo XXI».

La regulación de las uniones de hecho una de las promesas emblemáticas de la campaña del actual mandatario trasandino, y una de las que causa mayores diferencias al interior del oficialismo.

Ayer, en tanto, el también senador UDI Pablo Longueira también se manifestó contrario a una posible legalización del matrimonio homosexual y, la semana pasada, el Presidente Piñera dijo que esta institución «debe ser entre un hombre y una mujer».

Postura distinta tuvo el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, quien ayer se mostró a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Los también secretarios de Estado Andrés Allamand (Defensa) y Evelyn Matthei (Trabajo) han expresado su posición favorable de la regulación de las uniones de hecho.

Allamand, incluso, es el autor del proyecto denominado «Acuerdo de Vida en Común», el cual apunta a regular este tipo de uniones, y que fue anunciado durante la campaña de Piñera y presentado pocos meses después, cuando el actual ministro era senador.

Fuente: La Tercera

Macri vinculó al Gobierno nacional con el conflicto de las Madres de Plaza de Mayo

«¿Cómo una fundación constituida para la defensa de los derechos humanos se va a transformar en una constructora?», se preguntó el mandatario de la ciudad de Buenos Aires. Recordó que cuando su Gobierno «entró en conflicto» con la Fundación por esta razón, la Nación «espontáneamente» acudió a dar «garantías ante los incumplimientos de Schoklender.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró hoy que el Ejecutivo nacional dio «garantías» ante los incumplimientos de las Madres de Plaza de Mayo y de su ex apoderado Sergio Schoklender, respecto a laconstrucción de viviendas.

«¿Cómo una fundación constituida para la defensa de los derechos humanos se va a transformar en una constructora?», se preguntó el mandatario de la ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, detalló que su gestión recibió «mil viviendas en estos cuatro años, en comparación con las miles que recibió Santa Cruz» de parte de la Fundación de Madres de Plaza de Mayo.

«Cuando asumí ellos habían cobrado las viviendas en un 70 por ciento y habían hecho menos de un 30», denunció en declaraciones radiales.

Y recordó que cuando su Gobierno «entró en conflicto» con la Fundación por esta razón, la Nación «espontáneamente» acudió a dar «garantías ante los incumplimientos de Schoklender y las Madres de Plaza de Mayo».

«(Las autoridades) se hicieron responsables, dijeron que iban a cumplir y les dieron más viviendas», aseguró Macri.
Fuente: mdzol.com

Músicos de «Néstor en Bloque» sufrieron un accidente: murió el chofer

La combi que trasladaba a los integrantes del grupo bailantero chocó con un camión ayer en el paraje Cruz Quemada a la altura del kilómetro 1516 de la ruta nacional 34, en General Güemes en intentan establecer las causas del accidente. Por el impacto, murió el chofer, de 47 años y el resto de los pasajeros resultaron heridos.

El chofer del grupo bailantero «Néstor en Bloque» murió, mientras que los integrantes de la banda resultaron con diferentes heridas tras sufrir un accidente en la combi charter en la que se trasladaban cuando chocaron con un camión en las inmediaciones de la ciudad salteña de General Güemes, informaron hoy fuentes policiales.

El accidente ocurrido a las 15.20 de ayer, en el paraje Cruz Quemada, a la altura del kilómetro 1516 de la ruta nacional 34, a unos 25 de General Güemes, donde por causas que aún se investigan perdió la vida el conductor de la combi, Néstor Almada, de 47 años, quien murió en el hospital de urgencias «Joaquín Castellanos», de General Güemes, donde se le diagnosticó a su ingreso «politraumatismos graves», mientras era intervenido quirúrgicamente.

Personal policial de la comisaria 11 de General Güemes indicó que «el accidente se produjo entre una camioneta tipo charter con 12 personas y un camión que iba en mismo sentido que era conducido por Jorge Delgado, de 43 años, ileso».

Entre los heridos se encuentran Walter Arévalo, de 24 años; Pedro Bardiola, de 54; Miguel Melo, de 30; Damián Deltramone, de 22; Walter Pereyra, de 27; Claudio Díaz, de 20; Claudio Leguiza, de 19; Gabriel Gómez, de 26; el líder del grupo Néstor Bardiola, de 26; Mariano Hache, de 24; y Juan Gutiérrez, de 54.

Néstor Bardiola líder del grupo sufrió heridas en una de sus piernas y el resto resultó con lesiones leves, por lo que fueron trasladados al hospital para ser asistidos y luego dados de alta.

Efectivos del Grupo Técnico Criminalístico inició las pericias obligatorias y el relevamiento de datos para esclarecer las circunstancias del accidente.

Fuente: InfoRegión