Los maiceros también se quejan

Una vez más, la intervención del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, en los mercados agropecuarios recibió fuertes críticas. Fue en el Congreso Anual de Maizar, la entidad que agrupa a la cadena maicera. El presidente de la entidad, Santiago del Solar, a quien el propio Moreno buscó remover de su cargo, aseguró que la Argentina podría cosechar “un mar de maíz” si se normalizase el mercado y cesaran los descuentos que sufre actualmente el productor.

“Si las exportaciones estuvieran abiertas, el margen del maíz superaría al de la soja, en algunos casos por más del 200%”, dijo del Solar. El titular de la Rural, Hugo Luis Biolcati, precisó que este año “los maiceros perderán unos U$S 840 millones” por la distorsión del mercado.
Fuente: clarin

Pino quiere juicio por TV para los K por sus negocios

Con duras críticas al kirchnerismo y al macrismo, Fernando “Pino” Solanas relanzó ayer su candidatura a jefe de Gobierno porteño, junto a sus socios del GEN y el socialismo en el teatro Margarita Xirgu de San Telmo. Solanas evitó confirmar quién será su compañero de fórmula, nombre que se conocerá el viernes, un día antes del cierre de inscripción de los candidatos.

Solanas advirtió que pese a las luchas que compartió con algunos jóvenes K, no convalida su “silencio, que termina siendo cómplice”, de los hechos de corrupción que involucran al kirchnerismo. Los acusó de romper la ética pública por “hacer negocios privados” con bienes del Estado y sentenció: “Deberían ser juzgados en juicios públicos y orales transmitidos por la TV”.

Además, el cineasta acusó al kirchnerismo y el peronismo porteño de ser cómplices de la mala gestión de Mauricio Macri en la Ciudad, al sostener que la del PRO fue “una gestión que contó con el apoyo político y efectivo del voto del Frente para la Victoria en el 70% de sus proyectos”. Pino marcó diferencias y dijo que algunos candidatos K le caen mejor que otros: “No nos cae bien Amado Boudou, que está renegociando el pago de la deuda fraudulenta con el Club de París”.

Sobre la mala gestión de Macri, señaló la sub ejecución del presupuesto y consideró que el jefe del PRO encarna la continuidad “de la patria contratista de los ‘90”.
Fuente: larazon.com

El presidente Colom decreta el estado de sitio en Petén por el asesinato de 27 labriegos

Guatemala, 17 may (EFE).- El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, decretó el estado de sitio en el departamento norteño de Petén, fronterizo con México y Belice, por el asesinato de 27 labriegos el pasado domingo atribuido al grupo mexicano de narcotraficantes Los Zetas, informaron hoy fuentes oficiales.

Colom tomó la decisión anoche en Consejo de Ministros, luego de haber visitado el lugar de la masacre, la finca Los Cocos en el municipio de La Libertad (Petén), explicaron a Efe fuentes de la Presidencia.

La medida gubernamental durará 30 días a partir de hoy y con ella se busca agilizar los operativos que permitan la captura de los responsables de la matanza.

Según Colom, el estado de sitio se decreta porque la masacre ha puesto en peligro el orden constitucional y la seguridad del Estado.

Durante la vigencia de la medida se podrá intervenir o disolver cualquier organización, entidad o asociación, y se puede ordenar sin necesidad de orden judicial la detención de cualquier persona sospechosa, entre otras acciones.

En diciembre de 2010, el Gobierno de Colom también declaró una medida similar en el departamento norteño de Alta Verapaz, vecino de Petén, para combatir a las células del grupo mexicano de Los Zetas.

Los Zetas llagaron a Guatemala con el objetivo de hacerse con el control de las rutas del trasiego de drogas que estaban en poder de grupos locales, explicó este lunes el ministro del Interior, Carlos Menocal.

El grupo, uno de cuyos líderes, Daniel Pérez Rojas, alias el «Cachetes», está detenido en Guatemala, ha sentado su base de operaciones en el departamento norteño de Alta Verapaz, desde donde dirige y controla el paso de grandes cantidades de cocaína por los departamentos de Izabal, Zacapa, Escuintla, Chiquimula y Petén.

Las autoridades no tienen estadísticas precisas de los asesinatos cometidos por este grupo criminal en Guatemala, pero aseguran que desde 2008 han cometido al menos una decena de matanzas colectivas que sumarían un centenar de víctimas.

El jefe del FMI pasó su primera noche en prisión

El francés Dominique Strauss Kahn fue trasladado anoche a la cárcel de Rikers Island de Nueva York, luego de que la jueza rechazara su libertad bajo fianza. Está acusado de intento de violación y agresión sexual a una mucama de un hotel.
El director del FMI, el francés Dominique Strauss Kahn, acusado de intento de violación y agresión sexual a una mucama de un hotel neoyorquino, pasó su primera noche en la cárcel de Rikers Island de Nueva York, donde ingresó ayer después de que una jueza le negara la libertad bajo fianza.

Strauss Kahn, 62 años, fue llevado a la cárcel, donde dispondrá de una celda individual y no estará en contacto con los otros presos, indicaron fuentes de la prisión. «No estará en contacto con los otros presos. Eso no quiere decir que estará siempre en su celda. Eso quiere decir que cuando salga irá acompañado por un guardia», agregó.

La defensa del economista francés, hasta hace muy poco serio aspirante a la presidencia de su país, propuso a la jueza Melissa Jackson entregar los documentos de Strauss Kahn –para asegurar que no pueda viajar al exterior–, pagar un millón de dólares de fianza y comprometerse a que permanezca en la casa de su hija en Nueva York, a cambio de su libertad.

Pero la jueza resultó difícil de convencer. “Cuando escuché que su cliente estaba en el aeropuerto Kennedy arriba de un avión”, listo para salir a París, “eso me despierta algunas preocupaciones”, afirmó Jackson antes de ordenar que Strauss Kahn, o DSK, como lo llaman en Francia, siga bajo custodia mientras se espera que un Grand Jury de 23 ciudadanos decida, posiblemente el viernes y por mayoría simple, si se lo juzga o no por haber presuntamente abusado de una mucama del lujoso hotel Sofitel, de Nueva York.

La fiscalía lo acusó de seis cargos, entre ellos crimen sexual en primer grado e intento de violación, con lo que podría ser condenado a 25 años de prisión. En la audiencia de ayer, la fiscalía pintó una escena inquietante. Según ese relato, Strauss Kahn cerró la puerta de su habitación de 3.000 dólares la noche para impedir que la mucama, de 32 años, pudiera escapar. DSK, indicaron, “agarró a la víctima del pecho sin su consentimiento, intentó remover su bombacha y tocó por la fuerza su zona vaginal”. Además, el pene de DSK “estuvo en contacto con la boca de la víctima en dos oportunidades, con uso de la fuerza”, dijeron los fiscales.

En una primera batalla de reconstrucciones de los hechos, fuentes de la defensa, citadas por el diario francés Le Figaro, aseguraron que Strauss Kahn dejó su habitación del Sofitel a las 12.28 del sábado y se fue a almorzar con su hija, por lo que sería imposible que haya atacado a la mucama entre las 13 y las 13.30, como se señaló al comienzo.

Pero Liberation, otro diario francés, citó a un vocero de la policía de Nueva York, Paul Browne, señalando que, en realidad, el intento de violación habría ocurrido cerca de las 12, antes de que saliera a ver a su hija.

Fuente: clarin

Humala: “De la corrupción y la educación me ocuparé yo mismo”

Anuncia creación de altos comisionados para educación y narcotráfico. Mientras tanto, en su cuenta de Twitter, el candidato de Gana Perú escribe que “el verdadero candidato del fujimorismo es Alberto Fujimori”.
Luego de presentar su Hoja de Ruta, documento que busca generar una mayor confianza en la población al no incluir los conceptos y propuestas controvertidos de su Plan de Gobierno –la Asamblea Constituyente, el cambio de modelo económico y otros– Ollanta Humal anunció ayer nuevas medidas que adoptaría en un eventual gobierno, como la creación de Altos Comisionados para el tratamiento de temas específicos, como la educación y el narcotráfico.

Al participar en la cita “Programa para el desarrollo de la primera infancia”, dirigida por el padre Gastón Garatea –ex presidente de la Mesa de Lucha contra la Pobreza–, el líder nacionalista precisó que estas nuevas autoridades tendrán rango ministerial y llegada al presidente de la República, pues participarán en los Consejos de Ministros.

“Estos Altos Comisionados serán personas conocedoras de la problemática de esos sectores, con la experiencia y conducta intachable que pueda generar confianza. Verán temas concretos, como la educación y el narcotráfico, y coordinarán con los gobiernos regionales”, explicó.

Durante su presentación, en la que tuvo que absolver las preguntas de especialistas como Cecilia Blondet y Javier Iguíñiz, Humala Tasso afirmó que se ocupará “personalmente” de aspectos como la educación y la corrupción.

“Felizmente, tengo las energías, la fortaleza física y la voluntad política para recorrer todo el país”, agregó.

El candidato presidencial, además, enumeró las propuestas planteadas por su agrupación para resolver los problemas en educación: la creación del programa Cuna Más en los 600 distritos más pobres del país, la universalización de la educación preescolar, y el incremento del presupuesto para el sector al 6 por ciento del PBI.

Según Humala, el país tiene una economía sólida que permite implementar las medidas propuestas por Gana Perú, aunque reiteró que para tener más recursos para ser invertidos en el sector se tiene previsto crear el impuesto a las sobreganancias mineras y hacer que sean las empresas las que paguen el canon minero y no el Estado.

Al comentar que las políticas del sector Educación deben ser transversales con las de otros sectores como salud y nutrición, Ollanta Humala comentó que esperaba trabajar con la sociedad civil, pues “la clase política ha perdido la sensibilidad”.

Tras una breve conferencia de prensa, el aspirante presidencial se dirigió a la sede de Conveagro, donde tocó el problema agrario junto a diferentes representantes de organismos vinculados al sector. Ahí, Humala Tasso prometió que, de ganar la justa complementaria y acceder a Palacio de Gobierno, crearía el Seguro Agrario, su gobierno promovería la capacitación y tecnificación de la agricultura y se abocaría a la búsqueda de mayores mercados extranjeros para la producción nacional.

Finalmente, el líder nacionalista se pronunció en contra del uso de transgénicos en nuestro país, pues “generan dependencia de los agricultores que deben comprar constantemente las semillas”.

“No tiene nada comprometedor”

Sobre el audio que revela una conversación entre la funcionaria venezolana Virly Torres y su esposa Nadine Heredia, dijo que la grabación no contiene nada “comprometedor”.

En su cuenta de twitter Humala escribió: Todos sabemos que el verdadero candidato del fujimorismo es Alberto Fujimori. Por eso no podemos permitir que el Perú caiga en el peligro, en el riesgo y en el ridículo internacional de ser gobernado por un ciudadano que postuló al Senado japonés, que tiene la nacionalidad japonesa y que pretendería gobernar el Perú desde la DIROES”.
Fuente: Ana Núñez/larepublica.pe

Cristina le devuelve alas a Scioli, ¿qué hará Massa?

Cristina irá por su reelección que incluye la de Daniel Scioli en el territorio bonaerense, según el autor. Y ha comenzado una cuenta regresiva que obliga a Sergio Massa a algunas definiciones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Sin Saco y Sin Corbata, Radio El Mundo). Mientras Cristina Fernández se victimiza (fue insólita la explicación de la suspensión del viaje a Paraguay), en José C. Paz, dejó en claro que ella buscará la reelección sólo si se saca de encima el lastre que implica Hugo Moyano y que no aceptará condiciones ni presiones en la elaboración de las listas. Esto implica buscar un nuevo gobierno con el peronismo como socio minoritario y con los gremios ausentes de las listas y prescindibles en el armado electoral.

El choque era sólo cuestión de tiempo.

La Casa Rosada resolvió acelerarlo ante

> el estancamiento en las encuestas,

> la creciente polarización con Ricardo Alfonsín que se observa por el oportuno reacomodamiento de la oposición y

> la necesidad de ganar votos en la clase media para asegurarse, según creen, el triunfo en primera vuelta.

Nada ha cambiado en el armado electoral del gobierno en los últimos 6 meses. La Presidente de la Nación dice que no se muere por permanecer otros 4 años en el cargo, pero está dando todos los pasos para no perder el poder que tiene y conseguir todo el poder que busca.

El matrimonio Kirchner tiene en su ADN el juego político.

Cristina Fernández nunca pensó en irse a El Calafate a esperar nietos. Desde la muerte de su esposo está llevando a cabo la tarea que el santacruceño no pudo ejecutar: reemplazar al peronismo por un cristinismo que tendrá

> los valores del montonerismo,

> la praxis de un patrón de estancia,

> la adicción al poder y

> la cercanía de los negocios.

Si Cristina Fernández no se presenta quedará como una traidora de sus seguidores.

Por eso, entre derrumbar a Hugo Moyano, vaciar al peronismo y tener que soportar la crítica perpetua de sus militantes, no hay duda acerca de la elección que realizará la Presidente de la Nación: seguir en el cargo.

Tres son las causas posibles por las que Cristina Fernández no se presentaría a la reelección:

> enfrentar a todo el peronismo unido (rama política y gremial, juntas),

> que las encuestas adelanten un peligro de derrota o

> un problema de salud.

Por ahora, ninguna de las tres condiciones parece configurarse, pero se alienta los rumores de una salud endeble como salida de emergencia.

La detención de Gerónimo Momo Venegas fue el inicio del cerco a Hugo Moyano. Desde entonces, el secretario General de la Confederación General del Trabajo intentó instalarse como socio 50/50 en la negociación electoral. En el fondo, sus ambiciones de poder aceleraron la pelea.

Ignorante de la maniobra, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, trató de culpar a sectores no vinculados con Hugo Moyano y varios medios oficialistas implicaron a los empresarios en las amenazas presidenciales.

Tarde ellos entendieron que Cristina Fernández marcó la cancha y delimitó con quiénes quiere y con quiénes no quiere gobernar 4 años más. Que se entienda: su exhibición de debilidad fue una demostración de fuerza.

> Bajar el Proyecto Recalde que quiere distribuir ganancias empresariales entre los trabajadores,

> no anunciar un plan de 17.000 viviendas para gremios amigos de Hugo Moyano (previsto para marzo),

> frenar los giros del APE (Administración de Programas Especiales, que financia tratamientos de enfermedades costosa a las obras sociales),

> eliminar el proyecto político personal del camionero y sometiéndolo a Daniel Scioli en Buenos Aires

son parte de un proceso para vaciarlo de poder.

Así, tal como la oposición alentó la imagen del “Ogro Moyano” para exhibir lo peor de las alianzas y prácticas del gobierno, la Casa Rosada levanta ahora el mismo símbolo para mostrar que el 2do. mandato de Cristina Fernández será diferente si se lo saca de encima.

¿Quién no recuerda que en 2007 Cristina Fernández dijo que sería totalmente distinta a Néstor Kirchner en el poder?

¿Quién no recuerda qué ella dijo que respetaría a las instituciones, echaría a Guillermo Lassie Moreno, dialogaría con la oposición, que ella no gobernaría a través de DNU?

Ahora hace exactamente lo mismo: con la cabeza de Hugo Moyano promete un 2do. mandato totalmente diferente de lo visto hasta ahora.

Hugo Moyano es un sindicalista poderoso. Este año, la cosecha movilizará fletes por US$ 6.220 millones, el grueso, será facturado por vehículos donde el camionero posa su poder.

Por eso Cristina Fernández tuvo que alentar una cumbre entre gremios barrionuevistas, duhaldistas, los Gordos y algunos aliados del propio secretario general de la CGT para preparar un movimiento sindical en su contra.

¿Entenderán el sindicalista y el gobernador de Buenos Aires que, obedeciendo las órdenes de la Casa Rosada, están sentenciando a muerte al peronismo tal como lo conocemos?

El intendente de Tigre, Sergio Massa, se ha convertido en una pieza dentro de la lucha del poder que se juega en el Partido Justicialista.

Hugo Moyano lo alienta para que se presente a gobernador para enfrentar a Daniel Scioli, quien busca desarmar el grupo de líderes municipales que apoyan a Massa (esta semana juraron fidelidad a Scioli, Pablo Bruera, de La Plata, y Luis Acuña, de Hurlinghan). ¿Se dejará usar el joven político cuando ni los sindicalistas ni la Casa Rosada lo consideran seriamente para administrar Buenos Aires?

Cristina Fernández amenaza con no presentarse a un nuevo mandato dado que el oficialismo perdería a su mejor y, hasta ahora, única candidata y cuenta con el temor de miles de legisladores, concejales, intendentes, gobernadores, artistas, periodistas, sindicalistas, empresarios y funcionarios que podrían perder sus suculentos ingresos o negocios para obligar a aceptar las condiciones presidenciales al vetusto partido justicialista y a los eternos gremialistas peronistas.

Así como en el pasado Néstor Kirchner destrozó al duhaldismo y creó el kirchnerismo a fuerza de billetera; hoy, su heredera, agita el peligro de perder esa misma billetera para consolidar su modelo político sin el peronismo y sin los sindicalistas, con los que nunca simpatizó.

Cristina Fernández ya tiene en claro que el armado político de Hugo Moyano a nivel municipal y provincial es endeble. Fracasó en Salta, lleva 3 candidatos que no miden en Neuquén y no logra controlar al Consejo Nacional del Partido Justicialista ni al Consejo Provincial.

Aislarlo dentro de la CGT es la mejor forma de reducir su peligrosidad. Sin embargo, todavía tiene bajo su control los camiones. Mientras los maneje, seguirá siendo un peligro, por eso la necesidad de avanzar con algunas causas judiciales. Con eso, se lo paralizará, esperan en la Casa Rosada.

Pero quién crea que Cristina Fernández no busca otro mandato debería recordar que

> su gente intentó seducir a Carlos Reutemann para lo acompañe en la fórmula presidencial,

> insiste en elegir al candidato del oficialismo para enfrentar a Mauricio Macri,

> alienta el armado de Martín Sabbatella en la capital federal y Buenos Aires,

> siguió de cerca la elección en San Juan (aunque no quiso mostrarse junto a José Luis Gioja ni antes ni después del triunfo) y

> se reunió con el candidato kirchnerista en Chubut para asegurar el éxito en la votación complementaria.

Incluso, se habría negociado con la comunidad qom de Formosa una alianza para enfrentar al gobernador Gildo Insfrán, que es repudiado por el cristinismo talibán.
También el gobierno opera con y sobre los medios para llevar agua para su molino.

Por ejemplo, toda la semana trataron de romper las relaciones entre Hermes Binner y Ricardo Alfonsín y alentaron las protestas del radicalismo bonaerense por las conversaciones con Francisco de Narváez asegurando que había una encuesta que demostraba que el empresario no aportaba nada al hijo de Raúl Alfonsín en la elección.

Pero el viernes 13/05, el gobierno se sorprendió ante el guiño de Hermes Binner al acuerdo en Buenos Aires, nuevas encuestas y negociaciones del candidato radical con Graciela Ocaña para que esté presente en su lista de diputados, dejando sin compañera de fórmula a Fernando Pino Solanas, lo que aumenta la peligrosidad electoral de Ricardo Alfonsín.

Como todo camino es bueno para sumar votos, Cristina Fernández ha retomado la vieja práctica kirchnerista de usar los problemas externos para polarizar en la política interna. Sólo así se entiende el enfrentamiento comercial con Brasil luego de haber solucionado, en parte, el problema con China para la venta de aceite de soja.

El argumento principal del gobierno es que la industria brasileña hace perder a la Argentina US$ 7.000 millones, reclamando un equilibrio en la balanza comercial imposible de lograr.

Por más que la Casa Rosada firme planes de desarrollo con sectores amigos (automotrices, autopartes, calzados, juguetes y laboratorios, entre otros), la competitividad argentina depende, cada vez más, de un tipo de cambio que está absolutamente atrasado, tal como reconoció, a regañadientes, José Ignacio de Mendiguren.

El gobierno puede negarse a defender a Techint de la competencia china (otro problema externo usado a nivel interno), pero la Casa Rosada se tuvo que rendir a mostrar los primeros datos económicos a un organismo internacional en 5 años, aunque se trate de los bancos y no del sector público, lo que confirma que, en otro mandato de Cristina Fernández, el crédito externo será clave para financiar el esfuerzo de mantener el poder.

Cristina Fernández está dando los pasos exactos que tenía planeados para asegurarse 4 años más de poder, sin condicionamientos y sin deberle nada a nadie.

Pero antes, su gobierno debería explicar

> quién quemó 5 trenes hace 3 semanas,

> quién perforó un tanque del Tango 01 (como publicó Ámbito Financiero y nadie del gobierno dijo nada) y

> porqué la Presidente de la Nación dice que tiene problemas de salud, como antes los tenía su marido.

Quizás, en el fondo, todo sea marketing electoral. La historia política argentina demuestra que victimizarse, siempre es negocio.

Rodríguez Saá unificará los elecciones de San Luís con las presidenciales

El gobernador de San Luis anunció que los comicios provinciales se llevarán a cabo el próximo 23 de octubre, en coincidencia con las elecciones presidenciales. En un principio, el ejecutivo puntano había avisado que serían el 14 de agosto, el mismo día que las primarias y generó polémica en la oposición.
El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, anunció que las elecciones provinciales se llevarán a cabo el próximo 23 de octubre, en coincidencia con los comicios para cargos nacionales.

El Ejecutivo puntano había indicado semanas atrás que la votación sería el 14 de agosto, pero luego volvió atrás con la decisión debido a la resistencia que originó la propuesta porque significaba el incumplimiento de los plazos que establece la ley electoral provincial y, además, iba a coincidir con las internas nacionales.

El 23 de octubre, además de presidente y vice, senadores y diputados nacionales, en San Luis se elegirán gobernador y vice, legisladores provinciales e intendentes comisionados.

El gobernador invitó, además, «a las intendencias que tienen autonomía a que adhieran a la fecha» fijada para la elección provincial.

El mandatario hizo el anuncio anoche en el noticiero central del Canal 13, de propiedad provincial.
Además, aseguró que la unificación de fecha del comicio provincial con el nacional fue acordado con los legisladores del oficialismo.

De esta forma, se producirá «un solo gasto y es todo mucho más fácil», justificó.

En esta provincia se elegirán en octubre tres senadores y dos diputados nacionales para renovar las bancas de Liliana Negre de Alonso, Daniel Pérsico y Adolfo Rodríguez Saá, en la Cámara alta, y de Ivana Bianchi y Mario Raúl Merlo, en la baja.

En el orden provincial, se producirá el recambio de 22 de los 43 diputados y de cinco de los nueve senadores.
Fuente: lapoliticaonline.com

En un mensaje a Moyano, Cristina lanzó un plan de control de medicamentos


El mismo día que la justicia procesó al proveedor de la obra social de camioneros, Cristina anunció por cadena nacional un sistema de trazabilidad que permitirá controlar el destino de los medicamentos. Lo hizo con referencias explícitas a la denominada mafia de los medicamentos, que salpica al líder de la CGT y a su mujer.
Lo que era originalmente el acto de reglamentación de la polémica ley de medicina prepaga, Cristina Kirchner lo transformó en el anuncio de un nuevo sistema de trazabilidad de medicamentos que, en sí mismo, será una forma de controlar con más detalle las contrataciones de obras sociales que manejan los sindicatos.

El anuncio de la Presidenta –para el que apeló a la cadena nacional- se produjo horas después que trascendiera una falló de la Cámara Federal que ordenara en el marco de la causa de la mafia de los medicamentos, el procesamiento de su ex recaudador de campaña, el albertista Héctor Capaccioli; y del proveedor de drogas de la obra social de camioneros que dirige Liliana Zulet, mujer del líder de la CGT.

En su discurso Cristina no se privó de explicitar que el nuevo sistema se instrumentará para minimizar la posibilidad de fraudes de adulteración de medicamentos, como los que investiga la justicia y cercan al camionero.

Coincide además el anuncio con un nuevo pico de tensión en la pelea de la Presidenta con el líder de la CGT, que sobre el fin de la semana pasada la llevó a amenazar con no presentarse a la reelección si seguían presionando. Hoy esa pelea continúo a través de voceros de Moyano como el judicial Julio Piumato, que se quejó por Twitter que el kirchnerismo no le de a los sindicatos lugares en las listas como reclama el camionero.

Tan evidente fue el interés de Cristina por difundir el sistema que su gobierno diseñó para cotar las maniobras con medicamentos de los sindicatos, que luego de pronunciar el discurso lo publicó en Twitter.

“Implementamos un programa de trazabilidad de medicamentos q permite su rastreo desde la producción hasta su consumo”, afirmó en el primero de los tweets y agregó “en una 1° etapa, el sistema de trazabilidad de medicamentos se aplicará para los oncológicos, los hemofílicos y los de HIV Sida”

“La Anmat controlará el recorrido de los medicamentos desde su origen hasta que lleguen a los pacientes”, puntualizó y reveló que “se podrá consultar por teléfono, Internet o SMS si se trata de un medicamento legítimo”.

Apunten al APE

El anuncio de Cristina se ensambla con los cambios que se vienen produciendo en la estratégica Administración de Programas Especiales, el organismo que paga a los obras sociales los costosísimos tratamientos de alta complejidad, y que quedó en el centro de la causa de la mafia de los medicamentos, sospechado de pagar historias clínicas fraguadas así como troqueles de medicamentos falsos.

El APE se nutre de un fondo solidario con aportes todas las obras sociales y su misión especial es financiar tratamientos complejos como los destinados a pacientes oncológicos, hemofílicos y de HIV, los que la presidenta puso en la primera etapa del plan de trazabilidad.

Ese organismo lo controlaba directamente Moyano que impuso su conducción al propio ministro de Salud, Juan Manzur. Pero en el anterior pico de tensión con la Casa Rosada, cuando se supo que la justicia suiza investigaba a Moyano por lavado, los funcionarios del camionero fueron expulsados del organismo y Manzur colocó a su gente en la cúpula.

Sin embargo, en líneas medias todavía hay gerentes que responden a Moyano y por estas horas se libran batallas muy violentas al interior del organismo entre la gente del camionero y la del ministro Manzur.

El APE desde que estalló la causa de los medicamentos estaba casi paralizado, ya que los funcionarios de línea se negaban a firmar la mayoría de los expedientes por temor a ir presos. Cristina meditó disolverlo como hizo con la ONCAA, pero por ahora esa decisión no se tomó.
Fuente: lapoliticaonline.com

Fuerte respaldo del PRO a la candidatura de Brignole para la intendencia de Posadas

El titular del bloque del Pro de la Legislatura de la ciudad Buenos Aires, Cristian Ritondo y el candidato a intendende de la ciudad de Posadas, Jorge Brignole, se reunieron este lunes para delinear la etapa final de la campaña con miras a las elecciones del próximo 26 de junio en la Provincia de Misiones.
Ritondo y Brignole, quienes se conocen desde la época de la militancia en la Juventud Peronista, coincideron trabajar en conjunto para solucionar los problemas mas urgente de la gente, «como lo hacen los verdaderos peronistas, con trabajo, honestidad y transparancia para devolverle la dignidad a los que menos tienen».
«Partimos desde la base que todo problema tiene una solución y si bien somos concientes que en Misiones la probreza es un tema estructural en la Provincia donde en el año 2010 murieron más de 200 niños, este problema tambien tiene solución y nosotros en Posadas sabemos como hacerlo. Ya lo desmostramos en nuestro 4 años de gobierno entre el 2003 y 2007.
Según Brignole «a contramano de los índices nacionales, que muestran una reducción importante de la pobreza y la indigencia, Posadas tiene cada vez más pobres; representan el 53% de la población. Posadas es el único de los 28 conglomerados urbanos relevados periódicamente por el Indec donde los pobres son cada vez más: 53 por ciento según la última medición de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)».
Pero Brignole también remarcó que otra preocupación en Posadas es la droga «el 70 por ciento de la droga llega de Paraguay. Tenemos un problema de frontera muy complicado, y la aduana es absolutamente permisiva» denuncia.
Brignole, promovido como uno de los principales postulantes del frente PRO, decidió regresar a la escena política luego de una serie de convites que lo querían como uno de los líderes de la oposición municipal en Posadas, cuenta con la venía de Mauricio Macri y con el respaldo del puertismo que conduce Unión Popular
La idea del peronismo anti K y del macrismo misionero, es potenciar la estrategia electoral que los ubica como los principales referentes de la oposición.
«Debemos coincidir en que Posadas está en emergencia; emergencia en el tránsito, en la seguridad; en la limpieza. Hoy Posadas es una ciudad difícil para vivir por la falta de capacidad de gestión del Intendente Orlando Franco”, apuntó el candidato del PRO
Brignole fue duro con la actual administración de Franco y lo acusó de gastar millones en publicidad y dejar de lado los comedores. “La Municipalidad de Posadas gasta 22 millones de pesos en publicidad y con dos millones se puede dar de comer en todos los comedores de la ciudad”, señaló.
Por su parte, Cristian Ritondo, quien en su momento participó activamente de la campaña de NO la reelección indefinida, impulsada por el entonces gobernador, Carlos Rovira, dijo que «Brignole es el mejor candidato que representa no solo el pensamiento peronista, sino también la forma de hacer política que tenemos desde el espacio al que pertenecemos. Posadas y Buenos Aires fueron pioneras con la gestion de Macri y Brignole en controles de la noctunidad con test de alcolehemias que bajaron los índices en accidente de tránsitos en un 50 %, entre otros temas».

Caso Bellini: se reanudó el juicio por la muerte de la bailarina de Pinar de Rocha

El juicio en el que está imputado el dueño de boliche «Pinar de Rocha», Daniel Bellini, por el crimen de su mujer, la bailarina Morena Pearson, quien en 2008 murió de un balazo en la cabeza dentro de la casa de la pareja en Morón, se reanudó esta mañana. Empezaron los alegatos de las partes.

Fuentes judiciales que la audiencia comenzó a las 10, con el alegato de los fiscales Adrián Flores y Marcelo Varona Quintian y del turno del abogado del particular damnificado, Pablo Dobantón. El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Morón, a cargo del debate, pasará a un cuarto intermedio hasta el lunes 23 de mayo, cuando será el alegato de la defensa de Bellini, compuesta por los letrados Roberto Babington, Mario Di Caprio y Raquel Hermida Leyenda.

Durante el juicio, la fiscalía presentó pruebas para acreditar que la muerte de Pearson se trató de un «homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego» cometido por Bellini, mientras que la defensa sostuvo la hipótesis de que fue «un suicidio de manual».

En ese sentido, en una de las últimas audiencias del debate, Oscar Roca, guardaespaldas de Pearson, declaró que la víctima le había anunciado que se iba a suicidar y en una oportunidad le exhibió la bala con la que se iba a «volar la cabeza».

Otros testigos importantes que declararon ante los jueces Claudio Chaminade, Susana De Carlo y Osvaldo Cedarri fueron los dos amigos de la víctima que minutos antes de su muerte recibieron los mensajes de texto de Morena que incriminaron a Bellini.

Uno de ellos, Iván Tellnow, un ex bailarín de «Pinar de Rocha» y amigo de Morena y de Bellini, dijo que aquella madrugada recibió de la víctima dos SMS que decían: «Me separé de Dani porque cree que estoy con vos» y «Me quiere matar».

El hecho ocurrió la madrugada del 21 de marzo de 2008 cuando Bellini y Morena discutieron en «Pinar de Rocha». Según admitió el propio imputado, el motivo de la discusión fue que Bellini la retó porque la vio bailando muy provocativamente con un amigo, también bailarín, en el VIP del boliche y eso le molestaba por «una cuestión de imagen».

Según la versión de Bellini, en la casa donde convivían con la hija de dos años de ambos, ubicada a 100 metros del boliche, sobre la calle Brasil 10 de Villa Sarmiento, partido de Morón, él le dijo que la relación estaba terminada, que se separarían y volvió a Pinar de Rocha a tener una reunión con un abogado.

Siempre según los dichos de Bellini, cuando regresó a su casa, minutos antes de la 6 de la madrugada, encontró a Morena tirada en el vestidor de la habitación sobre un charco de sangre, con un tiro en la cabeza y una pistola abajo de su pierna derecha.

El fiscal de Morón a cargo de la instrucción, Matías Rappazzo, rechazó la hipótesis de que se había tratado de un suicidio y comenzó a sospechar de Bellini, tras lo cual llegó a reunir un cúmulo de indicios que lo llevaron a acusarlo de homicidio.

Fuente: TN

Florencio Varela: raptaron y violaron a una embarazada

Una joven de 26 años, embarazada de tres meses, fue raptada y violada. Este terrible episodio ocurrió en Florencio Varela cuando esperaba el colectivo para hacerse algunos chequeos médicos.

La mujer fue golpeada y llevada hasta un descampado, donde abusaron de ella. Según informó el diario Popular, el hecho ocurrió el viernes alrededor de las 2 mientras esperaba el 148, en la entrada del barrio San Francisco.

Esto fue denunciado por Martín Lescano, titular de la Comisión Nacional de Víctimas del Transporte Público. «Esta es la realidad de muchas personas de escasos recursos, que no pueden pagar un remise para concurrir a los hospitales, tienen que tomar colectivos de manera obligada, muy temprano para conseguir los turnos, y se encuentran que están mucho tiempo en las paradas, a merced de malvivientes. Esta chica iba al Hospital de Varela para hacerse chequeos por su embarazo, y terminó vejada de la peor manera. Para peor, amenazaron con matarla varias veces, sufrió un infierno», dijo Lescano.

El hombre, además, relató que «este tipo de casos, con ataques sexuales o robos que muchas veces terminan de la peor manera, se repiten en horas de la madrugada en el Conurbano, con víctimas indefensas que pueden pasar horas esperando en vano los colectivos.

El titular de organización de víctimas planteó las comisarías, los hospitales y las líneas de colectivos deben asegurar el servicio nocturno para los pasajeros, con horarios definidos y controlados por la CNRT, para que se repitan casos como el de esta chica.

La víctima no pudo hacer la denuncia formalmente porque le pidieron que la realice junto a testigos del ataque.

Fuente: TN

Madonna Quiroz alegó que disparó “para disuadir”

A cuatro años y medio del violento enfrentamiento entre sectores de Camioneros y la UOCRA, ocurrido durante el traslado de los restos de Juan Perón a la quinta de San Vicente, empezó el juicio oral y público contra Emilio “Madonna” Quiroz (ex chofer del gremialista Pablo Moyano) por los delitos de tentativa de homicidio y portación ilegal de arma de guerra.

El 17 de octubre 2006, Quiroz disparó con su pistola Bersa 9 mm hacia delante, donde se encontraba el grupo de la UOCRA platense. Esa imagen fue registrada por la cámara de un canal de televisión y resultó una evidencia consistente para que la justicia ordenara su detención.

En esa oportunidad, Quiroz aseguró que había disparado “para evitar un mal mayor”. Ayer, en tanto, en la puerta de los tribunales penales de La Plata, el abogado de Quiroz, Daniel Llermanos, sostuvo que el sindicalista «actuó como un policía en defensa de terceros» para ponerle fin a la revuelta. Alegó que los uniformados «no movieron un pelo» y que Quiroz no disparó contra nadie, sino contra el portón.

Esa versión de Llermanos fue confrontada por el dictamen de la fiscal del caso, Leyla Aguilar: “(Madonna) disparó con las intenciones de causarles la muerte a las personas que se encontraban allí”.

Fuente: TN

Demoras por un choque múltiple en Riccheri

Un camión que transportaba cemento volcó hoy parte de su carga y provocó un choque en cadena de ocho autos en la autopista Riccheri, mano a Capital. Tres personas resultaron con heridas leves, pero no se reportó ningún muerto.

El accidente se produjo alrededor de las 6.30 horas, a la altura del kilómetro 19 de la autovía, cerca del cruce conocido como «Puente 12», partido bonaerense de La Matanza. Allí, el tránsito que va a Capital está totalmente parado, aunque Gendarmería habilitó un carril y está desagotando la autopista por las banquinas. Hacia Ezeiza, en tanto, el tránsito circula normalmente.

Fuente: TN

Lo secuestraron, lo golpearon y murió al caerse del auto

La banda realizó un raid delictivo. Una de las víctimas fue un ex jugador de River. Tras un tiroteo, tres de los asaltantes fueron detenidos -uno herido-, y dos escaparon. Un policía recibió un balazo en un pómulo.

Un raid delictivo dejó un reguero de sangre: un muerto y dos heridos. La sucesión de crímenes comenzó el domingo por la mañana. Cinco delincuentes circulaban en un Ford Fiesta por la localidad bonaerense de El Palomar. Armados con pistolas y ametralladoras, robaron un Citroen C3 en el cruce de Sourignes y Bunge. En él continuaron hasta Camilo Aldao y Rodó, donde cerca de las 7.40 interceptaron un Chevrolet Corsa en el que viajaban un profesor de tango -Sergio Cardozo- y su alumna Ana Castelucci. Ambos fueron secuestrados y continuaron dando vueltas hasta que cayeron del coche en movimiento. Él hombre, de 32 años, había sido golpeado salvajemente y murió el mismo día a las 14.00, en el Hospital Posadas.

Una hora más tarde, abandonaron el C3 y, abordo del Corsa, asaltaron al ex futbolista y actual técnico de las inferiores de River Plate, César Laraignee. El DT iba manejando su Renault Megane por Ciudadela acompañado de su esposa. La banda llevó a la pareja de recorrida por varios cajeros automáticos, luego a su casa, donde robaron más dinero, y se escaparon con los dos de rehenes. La situación fue advertida por el hijo del matrimonio, que alertó a la policía.

Finalmente, los delincuentes se encontraron con un patrullero en el cruce de Berutti y Avellaneda, Ramos Mejía. Al notar el móvil, comenzaron a dispararle y un agente fue herido en un pómulo. Conscientes de que Laraignee y su mujer seguían cautivos, los policías no respondieron al tiroteo. La banda liberó a los rehenes unas cuadras más adelante y continuaron con la huida en el Corsa, hasta que se volvieron a enfrentar con los efectivos. Un ladrón recibió un balazo en una pierna durante el tiroteo y quedó detenido junto con otros dos, en tanto los dos fugaron a pie. Tras los operativos se secuestraron los bienes robados al ex futbolista, el Corsa de la alumna del profesor de tango, una ametralladora 9 milímetros, un revólver 357 Magnum y una pistola calibre 45. También hallaron el C3, que había sido abandonado en Villa Sarmiento antes del asalto a Laraignee.

Según informaron fuentes policiales, en el Corsa encontraron huellas dactilares útiles para la investigación que relaciona todos los crímenes y ahora se aguarda que las víctimas realicen los reconocimientos de los detenidos. Las causas judiciales quedaron a cargo de los fiscales de La Matanza, Guillermo Bordenave, y de Morón, Carlos Ferrario.

Fuente: La Razón

Los vecinos de Berazategui reclamaron en la 9 de Julio

La emblemática 9 de Julio se convirtió en el escenario elegido por trabajadores, asociaciones y vecinos para plantear todo tipo de reclamos a las autoridades. Ayer fue el turno de los vecinos de Berazategui, que se movilizaron desde el sur del Conurbano para exigirle al Gobierno nacional el traslado de una subestación de energía del centro de ese municipio. Además, pidieron explicaciones por la supuesta represión policial que sufrieron en una marcha que se realizó el 3 de mayo.

El grupo de manifestantes, autoconvocados a las 15.30, realizó la protesta a la altura de la Avenida de Mayo en ambas manos de la circulación, acompañado por organizaciones sociales y autoridades de la región. Hubo durante la tarde una gran congestión de tránsito en las dos manos y fuertes embotellamientos que recién se “normalizaron” a las 9 de la noche, cuando se levantó el piquete.

“El objetivo es pedirle al Gobierno nacional el traslado de la Subestación Rigolleau a una zona no poblada”, expresó el comunicado de los vecinos. Y agregó: “Desde abril el lugar está militarizado por fuerzas de seguridad que golpean y persiguen a los vecinos que luchan por la vida para que esta empresa ponga en marcha la subestación”.

El reclamo de los vecinos lleva seis años, pero se reanudó hace unos meses. Las múltiples protestas incluyeron cortes de vías, de la autopista Buenos Aires-La Plata y enfrentamientos con los policías que custodian el lugar.

Fuente: La Razón

Distintas protestas por el Pellegrini

Docentes del Carlos Pellegrini agrupados en UTE-CTERA marcharon junto a alumnos y padres al Rectorado de la UBA en defensa de la institucionalidad del establecimiento y de las actuales autoridades. En contraposición, otros estudiantes y profesores, a favor de la toma y en contra de los directivos, realizaron un abrazó simbólico al edificio.

En un comunicado, el sector de UTE-CTERA subrayó “la legalidad de las autoridades, legitimidad que se construyó a partir de un sistema electivo consagrado en el Consejo Resolutivo”. Y pidió: “Solicitamos a ustedes (responsables de la UBA) se expidan a favor de la institucionalidad y de las autoridades electas en democracia”. En tanto, la Asociación Gremial Docente (AGD), que participó del abrazo, pidió la remoción de los directivos y la designación de profesores por concurso.

Fuente: La Razón

Paran los trabajadores del Hospital de Niños

Un grupo de médicos, enfermeros, residentes y personal del hospital de niños Ricardo Gutiérrez llevará adelante hoy un paro de actividades con una concentración frente a ese centro de salud, para reclamar mejoras salariales e insumos. Sin embargo, desde el Ministerio de Salud afirmaron que se trata de una huelga organizada por un sector que no es representativo, y que el hospital funcionará normalmente.

La medida de fuerza será la cuarta que se realiza en el hospital en el lapso de un mes y medio, y prevé la realización de una concentración a las 10, en Coronel Díaz y Paraguay, y una conferencia de prensa prevista para las 11.

Silvia De Francesco, médica del Gutiérrez, indicó que “somos un sector disidente de la Asociación de Médicos Municipales y no estamos de acuerdo con el porcentaje acordado en la paritaria”. Y añadió que “ese fue el reclamo original de la protesta, pero luego se fueron sumando otras necesidades”.

El personal del hospital que adhiere a la medida sostuvo que se denota el vaciamiento progresivo de la institución en la falta crítica de personal, insumos y camas de internación. En este punto, el comunicado indica que protestarán por la “espera de 3.000 niños para operarse, falta de 12 camas de terapia intermedia, escasa actividad de quirófanos (escasez de nombramientos) y aparatología adecuada, carencia de requisitos mínimos para que funcionen las rampas y ascensores”.

Según el Gobierno porteño, el hospital de niños atiende 600 mil consultas por año, realiza unas 10 mil cirugías y 12 mil internaciones.

Fuente: La Razón

Con Silva en el equipo, Vélez buscará terminar de vencer a Libertdad

Al 3 a 0 obtenido en la ida, se le suma el regreso del uruguayo para el choque del miércoles, ante el conjunto de Paraguay. “El Tanque” se recuperó de una distensión en su pierna derecha y volverá al ruedo en una etapa clave para el conjunto dirigido por Gareca.

La derrota ante Lanús no parece haberle «bajado el copete» al plantel de Vélez. Es que el conjunto dirigido por Ricardo Gareca, sigue en lo más alto del Torneo Clausura (ahora un punto por encima de Godoy Cruz, su escolta) y se prepara para enfrentar a Libertad, en la revancha de los cuartos de final de la Copa Libertadores, luego de haber ganado 3 a 0 en la ida. Para este cotejo, podrá contar con la reaparición de una de sus figuras, Santiago Silva, quien viene de una distensión en su pierna derecha.

En la ida disputada en la cancha de Boca, “El Fortín” se impuso cómodamente, aún sin contar con un «9» definido. Moralez, Martínez y Ramírez se movieron arriba y rotaron sus posiciones. Aunque ahora, Gareca podrá contar con dos centrodelanteros con peso específico. Es que al “Tanque” se le suma Guillermo Franco, que se recuperó luego de haber sufrido la rotura de una de sus clavículas y probablemente esté en el banco en Paraguay.

Con estas dos altas, Gareca estaría pensando en alinear a: Marcelo Barovero; Fabián Cubero, Sebastián Domínguez, Fernando Ortiz, Emiliano Papa; Augusto Fernández, Franco Razzotti, Víctor Zapata, Maximiliano Moralez; Juan Manuel Martínez y Santiago Silva.

Fuente: playfutbol.infobae.com

Turco conducción

Sin fecha fija para viajar a la Argentina, Asad vio el partido del Ciclón con Argentinos y sacó sus primeras conclusiones: lo preocupa el nivel físico.

Una victoria, un empate y una derrota. El saldo de la era post Ramón, con Miguel Angel Tojo conduciendo a este San Lorenzo que no logra tomar un buen rumbo es claramente negativo. Por eso el apuro, por eso las versiones, por eso la necesidad de que Omar Asad tome la batuta de una buena vez, aunque eso podría suceder a principios de junio. Pero, ojo, la neblina no hace mella en la voluntad del Turco, quien, a pesar de estar metido de lleno en la definición del torneo ecuatoriano, se hizo un espacio en su actual función para empezar a acomodar, al menos mentalmente, a su futura formación: el técnico vio en directo la derrota del Ciclón con Argentinos y ya sacó sus primeras conclusiones. Lógicamente, no son positivas: le pareció que el plantel no está bien físicamente…

Con las diferentes versiones surgidas en las últimas horas, basadas en declaraciones de Asad, quien dijo que todavía no definió su futuro, Mario Schinea, su representante fue claro. “El deseo de Asad es hacerse cargo lo más rápido posible. La semana pasada teníamos la fecha del 22 de mayo, de todas maneras, como permanentemente se cambia el calendario puede demorarse un poco más, lo que no quiere decir que Asad no venga a San Lorenzo”, explicó en diálogo por PSL Radio (FM 88,3).

Justamente, Schinea le blanqueó a Olé cómo transcurren las horas del Turco en Ecuador, donde puede terminar sus funciones el fin de semana, si es que su equipo sigue en buen rumbo: “Vio el partido y me hizo observaciones, obviamente como cualquier hincha de fútbol: sabe absolutamente todo lo que está pasando con el plantel de San Lorenzo”. De hecho, el técnico ya recibió información del club respecto de los contratos que se vencen en junio, como así también quiénes son los jugadores que regresan de préstamos, por lo que ya está evaluando si alguno de ellos puede quedarse en el club. Futbolísticamente, se preocupó por un equipo desgastado y largo. A trabajar…

Fuente: Olé

“El cuarto árbitro avisó lo de Teo”

Gabriel Favale le confirmó a Olé que Nicolás Lamolina le advirtió que el delantero se había sacado la camiseta. Así, Gutiérrez llegó a cinco amarillas.

Y un día llegó la quinta amarilla para el gran Teófilo Gutiérrez… La había evitado cuando la AFA, de oficio, dejó sin efecto la tarjeta que inmerecidamente le mostró Juan Pablo Pompei en el partido contra Argentinos. Pero ahora, finalmente, se confirmó que Gabriel Favale lo amonestó por haberse sacado la camiseta antes de arrojársela a la hinchada de Racing después del encuentro ante Newell’s.

Por lo tanto, el colombiano deberá purgar una fecha de suspensión ante Quilmes, aunque la noticia no le causó un dolor de cabeza mayúsculo a Miguel Russo. Ocurre que el técnico prefiere que el delantero cumpla cuanto antes la sanción para luego tenerlo a disposición en la recta final del torneo. “A veces no se puede conjugar razón con corazón. Si a Teo lo tienen que informar, está bien”, expresó el DT, sin ánimo de protestar.

Después de conceder una breve nota en el campo de juego, cuando los dos equipos ya se habían retirado hacia el vestuario, el atacante se dirigió hacia la tribuna local y allí obsequió su casaca. En un momento se dudó de cómo los árbitros se enteraron de dicha actitud porque se pensó que ya no quedaba nadie del cuarteto en la cancha. Sin embargo, el propio Favale aseguró lo contrario. “En el boletín que cada semana nos entrega el Colegio, un párrafo indica que el cuarto árbitro deberá permanecer en el campo hasta que se retiren todos los futbolistas, debiendo informar al juez de cualquier anomalía. Y eso fue lo que pasó el sábado”, le explicó Favale a Olé .

Fue así como Nicolás Lamolina, hijo de Francisco (coordinador del Colegio de Arbitros), cumplió con lo establecido y avisó lo acontecido con Teófilo, cuya acción fue mencionada en el informe. Minutos después de incluir al delantero en la planilla que se elevó al Tribunal de Disciplina, Favale mandó comunicar esa situación a los dirigentes de Racing y hasta se habría sorprendido de que nadie del club se le acercara a protestar.

Sin la presencia de Teo, sumada a la baja de Lugüercio, quien se lesionó y se hizo amonestar para acumular cinco amarillas, Russo podría apostar a la dupla ofensiva Hauche-Viola.

Fuente: Olé

“Nos metieron la mano entera”

“Si Loustau nos cobraba los penales, hubiera sido diferente”, dijo, caliente, Almeyda. “A River no le cobran igual que al resto.”

El show (y no del fútbol precisamente) lo había dado Patricio Loustau. Más que show, para los jugadores de River fue una obra de terror. Y así como le pasó en la cancha, Matías Almeyda no se pudo contener en silencio. Ya en los primeros minutos del lunes, en medio del rocambolesco programa de América TV, el Pelado escupió su descargo luego de que un contundente Javier Castrilli dijera al aire que “a River no le dieron cinco penales”. Devolución de gentilezas al margen (“el fútbol debe escuchar más a Castrilli porque hay pocos que cumplen con las reglas como él”), Almeyda repartió tanto como Caruzzo e Insaurralde en el área de Boca. “No es la primera vez que nos meten el dedo, y esta vez nos metieron la mano entera. Si Loustau nos hubiera cobrado los penales, habría sido diferente. No perdimos por el árbitro, pero está claro que a nosotros no nos cobran de la misma manera que a todo el mundo. Por eso digo que ojalá hubiera varios Castrilli en el fútbol actual: yo era pibe, pero cuando dirigía él sabía que en el área no se podía hacer nada”, puso segunda el capitán, más caliente que cuando Clemente Rodríguez le escondió la pelota.

“En el torneo pasado, nos perjudicaron contra Olimpo. En éste, ante Godoy Cruz en el Monumental. Ahí también dirigió Loustau y no nos cobró una ley de ventaja y nos anuló un gol de Pavone, pero acá nadie dice nada”, siguió mostrando su desencanto.

“Yo ya había dicho que River se la va a tener que jugar hasta el último segundo de este torneo, y más ahora con estas cosas que estoy viendo”, amplificó su amargura el socio de Acevedo, que no sólo se quejó por los penales. “Mi final de partido fue triste, pero no sé si el árbitro me echó bien. Yo tiro la pelota para atrás y enseguida me insultan. Es como cuando vas a jugar con tus amigos, perdés y salís caliente. A mí me notificaron por violencia y me gustaría que hagan lo mismo con el policía que casi me tira de cabeza en el túnel”.

Fuente: Ólé

Batista confirmó que Tevez no estará en la Copa América

Sin embargo, el DT de la selección no descartó que Carlitos forme parte de la albiceleste en futuras ocasiones. Negó que el delantero del City haya sido castigado por su ausencia en un amistoso ante Brasil

El entrenador del seleccionado argentino de fútbol, Sergio Batista, confirmó hoy que Carlos Tevez no será convocado para la Copa América, pero negó que el delantero del Manchester City de Inglaterra haya sido castigado por su ausencia en un amistoso ante Brasil y aclaró que «no está descartado para un futuro».

«Yo no castigo a un jugador así. Esto es un tema futbolístico», aseveró el técnico, quien reiteró que «la idea es mantener a Lionel (Messi) de nueve» y luego está Gonzalo Higuaín entre sus preferencias, tras lo cual insistió en que «no hay ningún borrado en la Selección».

En una entrevista con el canal Telefé, Batista remarcó que «seguro que (Tevez) no está descartado para un futuro» y agregó que «la idea hoy» es que el ex Boca Juniors no «esté dentro de la lista» para el certamen que se desarrollará entre el 1 y el 24 de julio.

Fuente: Los Andes

CASO GARCIA BELSUNCE: EL PACTO

Amigos:

Hace tiempo ya, esbocé una teoría sobre este curioso e inexplicable affair.
Según escuché por ahí, Carlos Carrascosa, mucho antes del deceso de María Marta, había estado a cargo de la «mesa» del Banco General de Negocios, de los «hermanitos Rohm».
Por las manos del viudo, pasó toda la transacción bancaria del asunto de la venta ilegal de armas a Croacia y a Ecuador.
Evidente es, que este sujeto «sabe demasiado» sobre este asunto y conforme algunos trascendidos del «radio pasillo/Foro Sanisidrense», es probable que en el muy complejo traspaso de todo ese dinero «negro», con destino a las cuentas numeradas de otra sociedad, integrada por Menem & Balza, haya tomado algo para sí.
Y el principio que nadie «jode a la Mafia», fue de impecable cumplimiento en el presente caso.
Ello me inclina a conjeturar que el crímen de esta pobre chica, tiene una sorprendente sinonimia con el homicidio de «Carlitos Jr» en Ramallo.
La «Omertá» cuando se siente ofendida, jamás ordena la eliminación del ofensor.
Lo hace sobre sus seres amados, ya que con él, debe seguir conectado.
El «turco» aceptó lo de su propio hijo, incluyéndo el robo y desaparición de su cadáver.
Diego Ibáñez, otrora jefe de la bancada justicialista en Diputados, actuó de igual forma.
No fueron satisfechas sus explicaciónes y tuvo que sumar su propio pellejo.
Los ejemplos en política, son múltiples, interminables.
Por ello este caso tiene tantas aristas y cabos sueltos, imposibles de amarrar.
Ningún partícipe del homicidio premeditado de su cónyuge, se comunica con un servicio médico de urgencias.
Ni se desdice en una explicación lógica.
Toma contacto con algún médico de moralidad inerte y se hace certificar un fallecimiento por causas naturales, para de inmediato incinerrar sus restos, concluído el funeral.
Lo asimétrico de este proceso, es precisamente lo que no se analizará en un debate oral, como el que tienen en ciernes estos sospechados.
Tal vez la idea sea que alguno ó incluso todos ellos, finalmente se «quiebren».
Como lo han procurado con Carrascosa sin éxito, ahora van por el resto de estos «complotados post mortem».
Porque eso es lo que son.
Unieron sus voluntades frente a un hecho consumado, que no merituaron que saldría a la luz previamente.
Actuaron a trancas y barrancas, por «pánico».
Que de todas las sensaciónes humanas, es la compañera más incómoda.
El miedo los paralizó en un principio y a continuación actuaron desordenadamente y sin coherencia, como lo hace quien está aterrado.
Y como tiene sentado la jurisprudencia francesa, la pregunta del millón que ningún pesquisante hizo fue: ¿a quien beneficiaba el crímen?.
A ninguno de los hermanos es de suponer y tampoco a Carrascosa.
¿Entonces, quienes se beneficiaron con la muerte de María Marta?.
Pero lo que más me inquieta es que ninguna investigación periodística haya editorializado aún el

CASO GARCIA BELSUNCE: EL PACTO.
Fuente: Atentamente Carlos Belgrano.-

Quieren que Scioli explique que hizo por la Niñez y Adolescencia

Quieren que Scioli explique que hizo por la Niñez y Adolescencia

La diputada de la Provincia de Buenos Aires por el bloque PRO, Nancy Monzón, solicitó al gobernador Daniel Scioli, informes acerca de la ausencia absoluta de estadísticas actualizadas respecto de diversos aspectos vinculados a la niñez y adolescencia en la Provincia de Buenos Aires.

“Actualmente el Gobierno de Scioli publica estadísticas que en su mayoría son anteriores al 2008, mientras que en otros casos el último dato estadístico oficial con el que se cuenta data del 2001”, dijo Monzón

Para Monzón “un ejemplo de esta situación son los datos respecto de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas y sin cobertura de Obra Social, ya que estos indicadores publicados en el “Tablero de Mando” de la página web del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires se encuentran actualizados al 2004”

Otro problema puesto de manifiesto por la Diputada Monzón es la poca claridad a la hora de presentar datos sobre el funcionamiento de los programas, donde por ejemplo “la presentación del “Sistema de Promoción y Protección de los Derechos del Niño” de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia, describe que para situaciones que requieren medidas de protección especial o de abrigo, la Provincia posee 12 mil plazas en 700 instituciones, a continuación, en la misma página, debajo del título “Población asistida anualmente, cantidad de vacantes”, describe que para esas mismas situaciones, la Provincia posee 12.500 plazas en 680 establecimientos , y más tarde, cuando enumera los tipos de dispositivos de estos establecimientos o instituciones, los números vuelven a cambiar, ya que sumándolos todos dan 665 instituciones, ni 700 ni 680, y lo mismo resulta con el total de plazas, ya que solo 641 instituciones especifican la cantidad, cuya sumatoria da 12.304 plazas, ni 12.000 ni 12.500 de las que se hablaba”, describió la legisladora.

Además de la falta de estadísticas actualizadas y de claridad en la presentación de datos, la Diputada Monzón afirmó que, en ciertos temas íntimamente vinculados a la infancia y adolescencias en la Provincia, directamente no existe información oficial. Como muestra puede señalarse “la falta de información respecto de la cantidad de niños/as y adolescentes en hogares, en dispositivos de atención en adicciones, en las UDIS (Unidad de Desarrollo Infantil) o dentro del sistema de responsabilidad penal juvenil, información que es responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social”.

Finalmente, la diputada Monzón dijo: “Esta situación preocupa en dos direcciones, o la información actualizada es desconocida también para los responsables del Ejecutivo Provincial o no son socializadas a la población. El primer supuesto resultaría trágico, ya que sin información actualizada, no hay diagnóstico de situación ajustado a las exigencias de la realidad, situación que reflejaría una gran improvisación e irresponsabilidad. El segundo supuesto, implicaría un desprecio a la ciudadanía y a las funciones del órgano legislativo”.

Se adjunta proyecto:

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

RESUELVE:

Solicitar al Poder Ejecutivo, a través de las áreas que corresponda, informe sobre los siguientes aspectos vinculados a la situación de la infancia y adolescencia en la Provincia de Buenos Aires:
Al Ministerio de Salud:
Sírvase responder la siguientes preguntas vinculas al Plan de Acción para la Reducción de la mortalidad materno-infantil, de la mujer y la adolescencia en función del Acta Acuerdo firmada por el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires y el Ministro de Salud de la Nación el 23 de Agosto del 2010:
1) Envíe copia del Plan de Trabajo realizado por los equipos de ambos Ministerios, conforme lo comprometido en la cláusula segunda del Acta Acuerdo.
2) Informe respecto del diagnóstico utilizado para la elaboración del Plan de Acción:
2.1 Tasa de mortalidad infantil en el 2010
2.2 Tasa de mortalidad materna en el 2010
2.3 Porcentaje de embarazo adolescente no planificado en el 2010
2.4 Incidencia y tasa de mortalidad por cáncer cérvico-uterino en el 2010.
2.4 Tasa de muerte materna por abortos en el 2010.
3) Informe sobre la cantidad de monitoreos realizados hasta la fecha, indicando el resultado de tal evaluación y si de ello ha resultado una redefinición en las estrategias de acción y/o metas definidas en el Plan de Acción original.
4) Informe respecto de las estrategias de comunicación que ha utilizado el Ministerio de Salud de la Provincia para informar a la ciudadanía respecto del contenido del

Honorable Cámara de Diputados
Provincia de Buenos Aires

Acta Acuerdo, sus metas y los avances conforme a lo establecido en la cláusula sexta de la mencionada acta:
4.1 Detalle la estrategia de comunicación, puntualizando la cantidad de población a la que se pretende alcanzar y duración del plan de difusión.
4.2 Detalle las herramientas comunicacionales seleccionadas para este fin
4.3 Indique el presupuesto asignado y su nivel de ejecución hasta la fecha
4) Indique qué programas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y qué modalidad de articulación se utilizará en la ejecución del Plan de Trabajo.
5) Indique el presupuesto asignado para la aplicación del Plan de Trabajo, detallando el nivel de ejecución hasta la fecha
6) Indique qué efectores del sistema de salud de la Provincia de Buenos Aires serán incluidos en el Plan de Trabajo, detallando las acciones a desarrollar, las metas fijadas y las asignaciones presupuestarias de cada uno.
7) Indique si se han inaugurado centros de atención para adolescentes. En caso afirmativo indique el Partido dónde se encuentran, la modalidad de atención, el costo de la obra o refuncionalización, personal asignado, presupuesto destinado y capacidad de atención. En caso negativo, indique si está planificada la apertura de centros de atención para adolescentes, detallando costo de la obra o refuncionalización, modalidad de atención, lugar de apertura, presupuesto destinado para su funcionamiento, personal designado y capacidad de atención proyectada.
Sírvase responder sobre otras cuestiones:
1) Indique el número total de la población de la provincia de Buenos Aires con Necesidades Básicas Insatisfechas, discriminado por Regiones Sanitarias y Partidos
2) Indique el número total de la población de la provincia de Buenos Aires sin cobertura de Obra Social, discriminado por Regiones Sanitarias y Partidos.

Honorable Cámara de Diputados
Provincia de Buenos Aires

Al Ministerio de Desarrollo Social:
1) Indique la cantidad de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en hogares de niños/as y adolescentes, detallado por edad y sexo.
2) Indique la cantidad de hogares de niños, niñas y adolescentes, detallando la modalidad de atención, la cantidad de plazas, modalidad de gestión (estatales, conveniado, terciarizados), monto de la beca mensual por niño/a y Partido en el que se encuentra.
3) Indique la cantidad de niños, niñas y adolescentes en situación de compromiso con las drogas que se encuentran atendidos en los distintos tipos de dispositivos de atención a las adicciones, detallando edad y sexo.
4) Detalle la cantidad de Centros Provinciales de Atención, Casas de Día, Centros de Internación y Comunidades Terapéuticas existentes en la Provincia de Buenos Aires, detallando la modalidad de intervención, conformación de los equipos de trabajo, cantidad de plazas (en el caso que corresponda), cantidad de niños/as y adolescentes atendidos anualmente, modalidad de gestión (estatal, conveniado, tercializado), monto de la beca mensual por niño/a (en el caso que corresponda) y Partido en el que se encuentra.
5) Indique la cantidad de niños/as y adolescentes que reciben la Asignación Universal por Hijo en la Provincia de Buenos Aires, detallado por Partido.
Sobre el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil
6) Indique la cantidad de jóvenes privados de la libertad por transgresiones a la ley penal, en los años 2009 y 2010.
7) Indique la cantidad de jóvenes que se encuentran en régimen de semilibertad o abiertas, en los años 2009 y 2010.
8) Indique la cantidad de jóvenes con medidas socioeducativas alternativas a la privación de la libertad, en los años 2009 y 2010.

Honorable Cámara de Diputados
Provincia de Buenos Aires

A la Dirección General de Cultura y Educación:
1) Indique la Tasa de Sobreedad en el 2009 y 2010 por Partido, discriminando el porcentaje que corresponde por sector (estatal y privado) y por niveles.
2) Indique la Tasa de Repitencia en el 2009 y 2010 por Partido, discriminando el porcentaje que corresponde por sector (estatal y privado) y por niveles.
3) Indique la Tasa de Abandono anual en el 2010 por Partido, discriminando el porcentaje que corresponde por sector (estatal y privado) y por niveles.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Motiva la presentación de este proyecto de solicitud de informes la ausencia absoluta de estadísticas actualizadas respecto de diversos aspectos vinculados a la niñez y adolescencia en la Provincia de Buenos Aires. Y resulta necesario en esta instancia resaltar el carácter “actual” de las estadísticas ya que en muchos casos los datos publicados presentados corresponden a años anteriores.
Si bien la continuidad en la publicación de datos estadísticos pertenecientes a los primeros años de este decenio resultan útiles a la hora de iniciar un análisis de tipo histórico respecto del movimiento de los índices, la carencia de actualidad impide lograr un diagnóstico útil del presente, y muchos menos una proyección futura.
Un ejemplo ilustrativo de estas consideraciones es el nivel de actualidad de los datos respecto de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas y sin cobertura de Obra Social, ya que estos indicadores publicados en el “Tablero de Mando” de la página web del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires datan de diciembre del 2004.
La importancia de las estadísticas y la claridad a la hora de verter datos sobre el funcionamiento de un determinado programa, son sumamente importantes no sólo por la tarea de control y la responsabilidad de aprobar presupuestos propia de los cuerpos legislativos, sino también son importantes para la tarea de control vertical de todos los/as ciudadanos/as, que tienen el derecho de conocer el estado de situación de las problemáticas de su interés y de cómo se ejecutan los presupuestos públicos.

Otro ejemplo ilustrativo de la falta de claridad a la hora de exponer datos respecto del funcionamiento de un programa es el caso del la presentación del “Sistema de Promoción y Protección de los Derechos del Niño” de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia, donde al inicio de la explicación respecto de qué es este sistema, describe que: “Frente a situaciones que requieren tratamientos específicos, medidas de protección especial o de abrigo, la Provincia posee 12 mil plazas en 700 instituciones oficiales y privadas, de acuerdo a diferentes modalidades y dispositivos que incluyen hogares diurnos, convivenciales, comunidades terapéuticas, clínicas psiquiátricas y centros para discapacitados.” A continuación, en la misma página, debajo del título “Población asistida anualmente, cantidad de vacantes”, describe: “Frente a situaciones que requieren tratamientos específicos, medidas de protección especial o de abrigo, la Provincia posee 12.500 plazas en 680 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), entidades privadas y hogares oficiales, acuerdo a diferentes modalidades y dispositivos que incluyen: Modalidad Convenio, Modalidad Tercerizadas, 17 Hogares oficiales…”. Más tarde, cuando enumera los tipos de dispositivos de cada modalidad de gestión, es decir si son Convenios, Tercerizados u Oficiales, los números vuelven a cambiar, ya que sumándolos todos dan 665 instituciones, ni 700 ni 680, y lo mismo resulta con el total de plazas, ya que solo 641 especifican la cantidad, cuya sumatoria da 12.304 plazas, ni 12.000 ni 12.500 de las que se hablaba.

Como última muestra de la falta de información puede señalarse la omisión en la Página Web del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires del Plan de Trabajo que debiera diseñarse en el marco del “Plan de Acción para la Reducción de la mortalidad materno-infantil, de la mujer y la adolescencia”, lo que implica no disponer ni del diagnóstico respecto del cual se debe diseñar el plan de trabajo, ni de la metodología de implementación, ni de los recursos humanos y de infraestructura que han de utilizarse, entre otras cuestiones de orden presupuestario.

La falta de información respecto de la cantidad de niños/as y adolescentes en hogares, en dispositivos de atención en adicciones o dentro del sistema de responsabilidad penal juvenil; más la falta de estadísticas e información clara, precisa y actualizada de los programas, sus dispositivos y las asignaciones presupuestarias, se transforman -en conjunto- en un escenario muy difícil que imposibilita cualquier diagnóstico de las políticas públicas. Esta situación preocupa en dos direcciones, o la información actualizada es desconocida también para los responsables de las áreas o disponen de los datos y estadísticas pero no son socializadas a la población. El primer supuesto resultaría trágico, ya que sin información actualizada, no hay diagnóstico de situación serio y ajustado a las exigencias de la realidad, sin diagnóstico, no hay evaluación del éxito o no de las políticas públicas acorde a las demandas actuales, situación que reflejaría una gran improvisación e irresponsabilidad. El segundo supuesto referido a la no publicación de estadísticas actualizadas y de información clara, implicaría un desprecio a la ciudadanía y a las funciones del órgano legislativo.

En este contexto de incertidumbre en razón de lo expuesto, es que solicitamos parte de la información vital vinculada a los niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad, la cual nos permitirá acceder al mapa de situación que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires posee respecto de los temas indagados. Esta oportunidad permitirá a este cuerpo acompañar las estrategias y políticas públicas que muestren mejoras en la realidad de los niños/as y adolescentes de la Provincia, y avanzar en proyectos que continúen contribuyendo a reforzar y efectivizar el estado de derecho.
Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Secuestran y matan a un profesor de tango en Morón

Asaltantes lo capturaron junto a una alumna y lo golpearon. Él se arrojó del auto y murió. Un profesor de tango murió a causa de las heridas sufridas al ser golpeado fuertemente y ser empujado de un auto en el que era llevado secuestrado junto a una alumna en la localidad bonaerense de El Palomar, partido de Morón, informó hoy la Policía.

La víctima fue identificada como Sergio Cardozo, de 32 años, quien falleció cuando era trasladado a un centro asistencial de la zona junto a su alumna, que sufrió lesiones múltiples que no revestían gravedad.

«Estaba muy golpeado. (Los ladrones) estaban muy sacados, muy nerviosos, querían plata, querían el auto», relató Ana, la víctima sobreviviente, que pidió Justicia y declaró ante la prensa: «Yo en este país tiemblo, no se puede vivir así, donde a una persona injustamente lo matan así.

Jorge, el padre del profesor muerto, declaró al canal C5N que los ladrones «venían haciendo cadena de robo» y remarcó que su hijo «no se tira del auto, lo tiran porque le pegan con una ametralladora cuando quiso defender a su alumna, estaba muy golpeado».

Luego de este episodio, los asaltantes participaron en el secuestro de una familia en la localidad de Ramos Mejía, del partido de La Matanza, que terminó con un tiroteo entre los ladrones y la policía.

Los hechos. Un jefe policial informó que el raid delictivo se inició en la mañana de ayer, alrededor de las 8, cuando delincuentes que se movilizaban en un Citroën C3 interceptaron a un auto Chevrolet Corsa conducido por una joven de 23 años que era acompañada por su profesor de tango.

Al menos dos de los ladrones subieron al vehículo, pero las dos víctimas, que estaban en el asiento trasero, se arrojaron al pavimento con el auto en marcha. La joven alertó de lo ocurrido a los policías, que llegaron alertados por vecinos e implementaron un operativo rastrillo en busca de los delincuentes.

Horas después el Citroën C3 fue encontrado abandonado frente a la Villa Sarmiento, en Morón. Los cinco delincuentes se dirigieron en el auto de la estudiante a Ramos Mejía, en La Matanza, y al llegar a la localidad de Don Bosco interceptaron el paso de un vehículo Renault Megane en el que viajaba un matrimonio.

La Policía Bonaerense, alertada de este nuevo secuestro, montó un operativo que finalizó con la liberación de la pareja que presumen que fue secuestrada para forzarla a hacer un recorrido por cajeros automáticos de la zona.

En medio del procedimiento, hubo una persecución y un tiroteo donde un suboficial de la comisaría de Don Bosco fue herido de un balazo en la cara y uno de los delincuentes lesionado en una pierna.

El informe oficial señaló que personal de la Jefatura Departamental de La Matanza detuvo a tres de los asaltantes y secuestró el auto Chevrolet Corsa en el que se movilizaban, como también una pistola, una ametralladora PAM, una pistola calibre 45 milímetros y un revólver 38.

Fuente: DyN

Todesca: «Las restricciones de Brasil podrían ser una catástrofe para la industria argentina»

El director de la consultora Finsoport, Jorge Todesca, consideró que el freno de las importaciones de autos por parte de Brasil será «una medida transitoria». En diálogo con LPO, aseguró que «es una forma de posicionarse de cara a las negociaciones para que Argentina también flexibilice sus restricciones». Además, el economista criticó la «política defensiva» que adoptó el Gobierno frente a los problemas en los saldos de la balanza comercial.
Las consecuencias económicas que podría generar en el corto plazo la decisión de Brasil de trabar las importaciones de autopartes argentinas son de magnitudes incalculables. Así lo manifestó Jorge Todesca, director de la consultora Finsoport.

«Por el momento, el daño es menor. Hay tres mil autos detenidos, cerca de 60 millones de dólares frenados en la aduana. Cuando se abran las exportaciones, esas ventas se recuperaran. Esta es una decisión transitoria, porque el daño económico que podría generar el freno permanente de las importaciones de autos argentinos, sería demoledor para los dos países», manifestó el economista, en diálogo con La Política Online.

Para Todesca, el análisis que se debe realizar en esta instancia no es términos numéricos sino conceptuales. Es que en los últimos meses, Argentina puso restricciones a las importaciones de todos los orígenes, sean o no de Brasil. Y aunque no impuso esas trabas puntualmente a las autopartes, sí lo hizo en muchos otros rubros.

«Esa decisión del Gobierno tuvo que ver con que el saldo de la balanza comercial se fue achicando. Pero el error es que eligieron una política defensiva: limitar las importaciones. En lugar de tomar una política ofensiva, de desarrollo industrial, de una búsqueda de competitividad. No se anvanzó en la generación de créditos, ni de programas de promoción, por poner algunos ejemplos», fundamentó Todesca.

La apreciación de la moneda y el crecimiento económico impulsaron las importaciones. Y las trabas que el Gobierno utilizó para combatir un desequilibrio en la balanza comercial empezaron a generar reacciones de varios países. En ese sentido, hay que recordar que Brasil no es el primer país con el que se generaron cruces por el comercial exterior: China suspendió la compra de aceites de soja durante varios meses por las dificultades que tenían para colocar sus productos. Esa situación se fue solucionando tras varios meses de conversaciones.

Del mismo modo que lo hizo China, el gobierno de Rousseff golpea a la Argentina en un sector fundamental de su producción. «Ponen licencias de renovación no automáticas a las importaciones de autopartes de todo los países, pero también a las de Argentina, que siempre recibió un trato preferencial. Y lo hacen aún cuando la relación comercial es superavitaria para Brasil», recuerdó el director de Finsoport.

Y agregó: «Pienso que esta medida no puede ser más que transitoria porque la automotriz es una industria muy sensible, que funciona integrada en todo el Mercosur. En muchos casos, los presidentes de las empresas son los mismos para Argentina que para Brasil. Si esta medida fuese permanente, sería una catástrofe para la industria argentina. Hay que recordar que la mitad de la producción se exporta a Brasil».

«Pero tampoco sería viable para Brasil, que no podría sustituir esas importaciones en el corto plazo. Habría que repensar todo la estructura de la industria automotriz en los dos países. Porque lo que una automotriz se ahorraría en Brasil, lo perdería en Argentina. Y los balances de estas compañías son globales. Sinceramente, creo que esto es solamente una forma de posicionarse de cara a las negociaciones para que Argentina también flexibilice sus restricciones», concluyó.
Fuente: lapoliticaonline.com

Albania será el último rival de la Selección antes de la Copa América

El equipo de Sergio Batista afrontará su último amistoso el 20 de junio, en la cancha de River, ante el débil combinado europeo. El 1 de julio comienza el torneo continental.
Así lo anunció hoy el titular de la empresa World Eleven, Guillermo Tofoni, que tiene el contrato con AFA para la realización de amistosos del seleccionado, en una conferencia en el hotel Sofitel, de esta capital, junto al entrenador del conjunto nacional, Sergio Batista.

«Vamos a jugar el 20 de junio en cancha de River a las 17 y será el último partido previo a la Copa América», dijo Tofoni. Confirmó que previamente el primero de junio el seleccionado jugará con Nigeria en Abuja y el 5 de junio con Polonia en Varsovia.

Estos partidos Batista utilizará a jugadores que están en el exterior que difícilmente jueguen la Copa América y con el objetivo de prepararlos de cara al Mundial de Brasil 2014.

Fuente: Infobae

«Le dije que siga hasta diciembre…»

Julio Falcioni disfruta el día después de su primer superclásico y sigue emocionado con el abrazo que le dio el Loco. Del arbitraje: «Boca no ganó por Loustau. Salvo con Castrilli, esos agarrones son habituales en el fútbol argentino», contó.

El DT no oculta su felicidad tras el 2-0 del domingo ante River. Fue su primer superclásico al mando del equipo xeneize, y todo le salió como seguramente imaginó en sus sueños. Julio César Falcioni habló el día después del triunfo y de ese abrazo inolvidable con Palermo. Al respecto, contó que habló con el Titán sobre la fecha de su retiro: “Ya le dije que tire hasta diciembre, pero está en un momento muy especial. Es un hombre con gran personalidad, íntegro, que demostró su capacidad y su hombría y es una decisión personal. Ojalá que se quede con nosotros. Es uno de los profesionales que uno siempre quiere tener en el equipo”.

Para él, el festejo del 9 fue halagador: “Que venga a celebrarlo con el cuerpo técnico y todos los auxiliares, es muy bueno. Él nos pide el cambio faltando ocho minutos, que ya estaba, y también me pareció que era un buen momento para que entrara Viatri. Me pareció lógico que la gente lo ovacionara. Con Clemente y Battaglia son los ídolos que quedan de esta historia importante de Boca”, comentó.

En diálogo con Fox Sports, JC decidió también minimizar la polémica del arbitraje. “Boca no lo ganó por Loustau, sino porque fue más oportuno. River fue un gran equipo, pero Boca tuvo en dos situaciones la chance de definir el partido. Así se juegan los clásicos. Hubo agarrones en las dos áreas como siempre en el fútbol argentino. Boca jugó el clásico como lo tenía que jugar, con dientes apretados, y marcó una diferencia que fue la del partido”, aseguró.

¿Sobre los agarrones en el área? “Eso pasa en todos los partidos. Salvo Castrilli, o con el Sargento Giménez, que cobraban todos los agarrones y manotazos, siempre fue habitual en el fútbol, es parte del juego. Más allá de los agarrones, Boca hizo los goles de primera y segunda jugada de pelota parada”, dijo el DT.

Cabulero el hombre, contó que no dejaba a su mujer ir a la Bombonera. “Es la primera vez que mi mujer iba a la cancha de Boca. Hace mucho habíamos dicho de ir a ver un Boca-River, no lo habíamos hecho nunca, ni en clásicos en Mar del Plata, y le dije que era la oportunidad de ir. No la llevaba porque era medio piedra, iban mis hijas, pero ahora se va a sumar”.

Pensando en lo que viene, dejó clara su intención de repetir el equipo vs. Arsenal. “Si están todos bien será el mismo equipo, salvo la expulsión de Clemente. Voy a tratar de sostener a estos 11 que vienen consiguiendo buenos resultados”.

Falcioni no bajó a su equipo de la pelea, y aclaró que van a seguir luchándola. “Si los 3 o 4 que están arriba de nosotros por un punto, como Racing, Argentinos, con 22, por qué no va a estar Boca en la pelea. Boca obliga a pelear todo y a estar siempre activo, y con la idea y la posibilidad de llegar arriba de todo, como lo hicimos el primer día”.

Fuente: Olé

CONVERSANDO CON MR. BOND 16 DE MAYO DE 2011

Me estuve enterando de varios chimentos y cosillas: Dicen que el Marinovio de Florencia de la V, anda por “Toms” y que Losuteu no hablo porque será columnista de Telefe.,.. Nada es porque sí dicen…

Por otra parte Vanucci  la ex de Garfunkel , enfrentado con Corcho y autor de varias operaciones mediáticas, de las últimas horas,  habría acordado un aborto con la “modelo” ya que  no seria su hijo y Matu  le habría pedido el ADN y ante ese temor de quedarse sin nada y con un hijo …habría decidido  no tenerlo.  Y Separarse de Matu…

Casualmente el tema lo tiro Verónica Lozano… Y afirmó que un Paparazzi le contó los detalles., el mismo habría sido contado por el mismo paparazzi que habría contratado Vanucci para “vengarse Garfunkel”.

Lo cierto que más allá de esto, Garfunkel no puede aclarar la compra de medios oficialistas y de dinero negro del Kirchnerismo y es algo que la AFIP no investiga…Son 100 millones de dólares…

Interesante Don Héctor… y eso no es todo, se acuerda de Adriana Salguero…Bueno parece que su media naranja anda con otro…

La que anda mal es Mirtha, ya que la Afip la está investigando por evasión de impuestos y por cobrar los almuerzo “en negro” jajaja

– Y cuanto….

– A ver déjeme ver: 10 … a 15 mil la silla.

Y bueno le cuento algo más : Ari Paluch está todo mal…Trata para la m….da a su gente .

Y Fort Denuncia a Arellano por estafas…. Y además se dice que “si quieres trabajar acá, tienes que….”

Y eso no es nada:  Juanita Viale: Los abogados se equivocaron de presentar los amparos, lo hicieron en otro juzgado!!!.

Y Anabela, estaba muy durita en el programa, lo mismo que “Xuxa” habrán tomado lo mismo??

Y  claro, lo conoce a Miguelito Russo .

–          Si el periodista…

–          Aja…

–          Bueno, le gustan los traviesos… Y no se…no quiero hablar de más , pero responde a 25 de mayo 11.

Y bueno. Mirtha está internada. Que quiere que le diga:

Y si dejamos un poco de farándula, le comentó que la ausencia de varios lugares, principalmente los fines de Semana de la presidenta es ausente, ya que   entra en depresión y esa depresión y la verdad cuestionarse para que ir a una elección mas…. Complico mas a las pirañas  del gobierno, que no saben como seguir robando:

El informador Público detalla el problemita de Cris:

La democracia argentina está a punto de ingresar en una nueva situación excepcional ya que, según señalan la mayor parte de las encuestas, elegiría en octubre una presidente que acaba de blanquear la fragilidad de su estado de salud. En cualquier democracia que funcione normalmente, el pleno reconocimiento de que el presidente no está en condiciones de soportar el alto nivel de exigencia que impone su cargo, lo descartaría inmediatamente para la reelección. Pero el kirchnerismo -o por lo menos la mayor parte de sus dirigentes- aplican el razonamiento inverso: Cristina debe continuar en el poder aunque ya no reúna un requisito fundamental de idoneidad, como es tener un estado de salud bueno.

Ayer la suspensión del viaje presidencial a los festejos del bicentenario de Paraguay volvió a sumir en el desconcierto al oficialismo. Es que a partir de que se presenten las candidaturas, cuyo plazo vence el 14 de junio, comenzará la campaña para la primaria del 14 de agosto. Algunos consultores del gobierno temen que si CFK se muestra inestable o con problemas de salud para plantarse en la contienda electoral, podría perder puntos en las encuestas, aunque nadie se animaría a predecir cuántos.

En el 2007, Cristina ganó mostrándose muy poco en la campaña, dedicándose en cambio a realizar giras internacionales. Pero Néstor Kirchner se subía a las tribunas en su lugar y ahora, en cambio, no hay quien la reemplace. La interpretación y alguna información coinciden en que ella finalmente será candidata, porque de no serlo no se explicaría por qué postergó tanto su decisión, dejando que el aparato oficial avanzara con su postulación para bajarse a último momento sin que haya un candidato muleto preparado.

Lo cierto es que se instaló como un tema central de la agenda política que el segundo mandato de CFK podría mostrarla con limitaciones debido a sus problemas de salud. La única solución conocida en estos casos es un aumento de la delegación de funciones. Y ésta es la razón por la cual la elección del candidato a vice pasa a tener un significado trascendental a partir de ahora. Para el núcleo duro del cristinismo la única garantía es que el compañero de fórmula sea Carlos Zannini, hoy el CEO del esquema que se montó a partir de la muerte de Néstor Kirchner. Algunos de los que impulsan el ascenso del secretario legal y técnico pensarían incluso que este podría llegar a convertirse en el presidente real, ante la hipótesis de que CFK se tome prolongadas licencias por razones personales.

Obviamente, un esquema de poder tan especial -de concretarse- podría tener sus efectos sobre un modelo económico que emite señales de fatiga todo el tiempo.

El mal menor

A todo esto, la semana que pasó dejó algunos otros hechos claves. El primero es que la única construcción opositora que avanza en materia de alianzas es la de Ricardo Alfonsín, que funciona a dos puntas. Por un lado, oferta al electorado de centro derecha a través del acuerdo en marcha con Francisco De Narváez y por el otro intenta que no se le escape la centroizquierda manteniendo el tinglado nacional con el Socialismo y el GEN. El otro espacio heterogéneo, el que componen Eduardo Duhalde y Mauricio Macri, parece estar navegando en un mar de dudas. La razón principal es que el jefe de gobierno porteño se atiene a su tradicional método, el de no definirse sino a último momento. En este caso, la dilación condena a Duhalde al desgaste, porque necesita que el PRO dé una señal y le coloque un compañero de fórmula, sin lo cual no puede avanzar. Ayer Gerónimo Momo Venegas, uno de los dos adláteres sindicales de Duhalde, le asestó un golpe a las negociaciones entre éste y Macri. El jefe de la UATRE sostuvo que “este gobierno sin Moyano se iría a la lona inmediatamente”, comprometiendo así al duhaldismo en una postura sumamente incómoda, sobre todo ante el PRO. Cuando Venegas fue detenido por el juez federal Norberto Oyarbide en el marco de la causa de la mafia de los medicamentos, el líder camionero lo defendió institucionalmente. Ahora, Venegas seguiría cerca de Moyano y cada vez más lejos del otro cacique sindical duhaldista, el gastronómico Luis Barrionuevo, que conspiraría ahora junto con los gordos para acelerar la caída del jefe de la CGT. En la Casa Rosada evaluarían que una coalición de gremios grandes estaría tal vez en capacidad de defenestrar a Moyano y que si esto ocurriera antes de las elecciones le arrimaría no pocos votos al gobierno. Pero pensando en el futuro, una CGT condicionada por los gordos y Barrionuevo podría distanciarse rápidamente del kirchnerismo, posibilidad que convierte al camionero en un mal menor para la presidente.

Y algunos detalles más:

Según se informó, Buonomo tomó distancia de la salud de la Presidente hace aproximadamente diez días para atender cuestiones familiares. Y la paresidente, ante el temor que se conozca su verdadero estado de salud psiquico y físico, no puede quedar en las manos de otro médico ante un eventual episodio de ansiedad o hipotensión. Por eso, decidió quedarse, ante la ausencia del único médico que conoce con pelos y señales la historia clínica de la Presidente.

Si se observa con atención, el comunicado que difundió la Casa Rosada en el que se indicó la suspensión del viaje a Asunción de la Presidenta en que se adujeron justificativos vinculados con «cuestiones climáticas», estaba firmado por los doctores Marcelo Ballestero y Daniel Fernández. No estaba la rúbrica de Buonomo.

Así las cosas, en medio de las especulaciones y versiones que trae el tratramiento presidencial y comunicacional sobre nada menos que el estado de salud y futuro político, la presidente, la mandataria retoma hoy su actividad oficial.

Pero, en principio, no se movería de la residencia de Olivos. Allí recibiría a ministros y otros funcionarios, como suele hacer habitualmente por la mañana.

Argentina vs. Brasil, una pelea entre desiguales

Las restricciones levantadas a la importación de autos dictada por el gobierno de Dilma Rousseff, evidencian un fuerte golpe para la economía local. Qué pierde la Argentina ante las medidas proteccionistas del gigante latinoamericano, y por qué nuestro país ha perdido la preponderancia en la región que supo tener en otros tiempos.
Todos aquellos que vivieron entre los años 1945 y 1955 y ven la Argentina de hoy, no pueden creer como un país que era la principal potencia de la región y que tenía todas las posibilidades para explotar a nivel internacional, se ha convertido en lo que es hoy, una tierra donde el 7 por ciento de los hogares pasan hambre y más de un 15 por ciento, según los datos suministrados por el propio gobierno, ha caído en la pobreza.

La vergüenza de un país que supo tener el Estado de Bienestar y ver crecer a sus hijos en la alegría de un futuro mejor ha desaparecido por completo, para dar paso a una generación que pasa hambre, que no tiene expectativas de futuro y cuyo crecimiento se ve mermado por las necesidades básicas totalmente insatisfechas.

Del 2003 al 2008, el país comenzó a vivir una etapa de florecimiento económico, que llevó a que los números de la macroeconomía se incrementaran enormemente, pero lamentablemente ese crecimiento no pudo pasarse a la micreconomía, es decir, aquella que viven y sufren a diario más de 40 millones de argentinos.

La crisis del 2008-2009 melló mucho la situación de la industria nacional, que dejó de crecer como lo venía haciendo en los primeros años del kirchnerismo, y que desde el segundo cuatrimestre del año pasado volvió a tener una suba en su producción, permitiendo que nuevas fábricas se abrieran a lo largo y ancho de la Argentina , con una gran predominancia de las automotrices, que comenzaron a exportar en gran forma a diversos países del mundo, principalmente a los países de la región.

Pero la semana pasada la Argentina amaneció con una buena nueva, como fue que el gobierno del Brasil, encabezado por Dilma Rousseff, decidió poner más trabas a la importación de autos, en una especie de revancha hacia las medidas de la Argentina de frenar muchos de los productos hechos en el país vecino, lo que sumerge en una virtual parálisis a la relación entre ambos gobiernos.

La aplicación de las licencias no automáticas fue anunciada el pasado jueves, provocando la paralización en la frontera de al menos 2.000 automóviles procedentes de nuestro país. El déficit de Brasil en el sector de automóviles llegó a 1.900 millones de dólares en el primer cuatrimestre, 1.111 millones más que el mismo período del 2010.

Análisis estimativos de la consultora Abeceb.com, resaltan que las pérdidas que la Argentina puede tener por estas trabas, pueden trepar a los 7.000 millones de dólares, ya que estas medidas golpean duro en el sistema económico K, basado en los precios de las commoditties y las automotrices. Datos extraoficiales hablan de que estas restricciones brasileñas llegan al 80 por ciento de los autos fabricados en el país y al 65% de las autopartes que tienen como destino el país vecino.

El país carioca, la sexta economía a nivel mundial, ha vivido desde la llegada al poder de Fernando Henrique Cardoso y con la continuidad de Luiz Inácio Lula Da Silva, un crecimiento como nunca de su economía, transformándose por lejos en el motor de la economía regional, levantando los celos de los países vecinos, principalmente de la Argentina , que hace unas décadas atrás estaba muy por encima del Brasil, pero que su decadencia moral, política y económica, la llevó a ocupar puestos lejanos hoy en día en el concierto latinoamericano.

La Argentina, al no tener una continuidad en su política económica, cambiando con cada uno de los traspasos del gobierno, pasando del neoliberalismo al conservadurismo, del libre cambio a recetas proteccionistas, lo único que logra es perder peso a nivel regional, cayendo bajo las redes del gran pulpo sudamericano, que se regodea ante los descalabros de nuestro país.

Al no tener reglas claras de juego y cambiarlas según las conveniencias políticas, la Argentina lo único que logra es seguir perdiendo la poca confianza que habían en el mundo sobre ella, llevando al país a una hecatombe de la cual no se tiene reales dimensiones hoy en día, y que la pagarán las futuras generaciones.

El genial escritor francés Charles-Louis de Secondat, más conocido como Montesquiu, decía que “la descomposición de todo gobierno comienza por la decadencia de los principio sobre los cuales fue fundado”, y en esto parece estar sumergido el gobierno nacional, cuando piensa sólo en su supervivencia más allá de diciembre, y no tiene reparos en usar cualquier clase de artilugios políticos para ir en ese sentido.

Todos estos hechos marcan una decadencia profunda de la Argentina , donde las escuelas continúan sin calefacción en invierno y refrigeración en verano, los hospitales siguen sin insumos básicos para la atención de la población, los caminos dejan mucho que desear, las tarifas de los servicios aumentan indiscriminadamente sin que el Estado intervenga para dar una solución definitiva a este problema, y tantas otras cosas que muestran que el país en vez de mejorar y crecer mirando al futuro, lo único que hace es hundirse más y más en una situación de la cual será muy difícil salir.

El diccionario de la Real Academia Española, señala que decadencia es la declinación, el menoscabo, o el principio de debilidad o de ruina de una cosa. Este mote le encaja a la perfección, por estar la Argentina en franco declive, tanto desde lo político, económico y social, así como también es patente el estado de debilidad en el que se haya el gobierno nacional ante la crisis financiera internacional.
Fuente: www.agenciacna.com