Zanola, su mujer y la secretaria vuelven a fracasar en pedido de excarcelación

La Sala Dos de la Cámara Federal porteña rechazó hoy un nuevo pedido de excarcelación del gremialista bancario Juan José Zanola, de su mujer, Paula Aballay, y de la secretaria de ésta, Susana Fionna, que llevan un año y medio detenidos en la causa llamada «mafia de los medicamentos».

Ya en abril pasado y hace apenas seis días, la Sala Uno de la Cámara Federal y la Cámara de Casación, respectivamente, se habían opuesto a dejar en libertad al trío que está acusado del presunto delito de «asociación ilícita».

Esta vez la Sala Dos también se expidió en forma contraria al pedido de detención domiciliaria del secretario general del sindicato Asociación Bancaria, que tiene 75 años, cumple prisión preventiva en el penal federal de Ezeiza y alega motivos de salud para su reclamo.

En cambio, Aballay, ex directora del Policlínico Bancario, y su ‘número dos’ dentro del nosocomio, Fionna, cumplen el encierro en la cárcel de mujeres de Ezeiza.

También está detenido en este caso el dueño de la droguería San Javier, Néstor Lorenzo.

En la causa por la «mafia de los medicamentos» se investiga la venta de fármacos adulterados y la defraudación al Estado por parte de droguerías y de obras sociales para cobrar por remedios y tratamientos médicos que nunca se realizaron.

Entre otros, también está procesado el ex superintendente de Seguros de Salud Héctor Capaccioli, a su vez principal recaudador de la campaña presidencial en 2007 de Cristina Kirchner.

Además han sido indagados el titular del gremio de los peones rurales, Gerónimo «Momo» Venegas, el ex ministro de Salud bonaerense Claudio Zin, el ex dirigente del Partido Comunista y empresario Enrique Dratman, esposo de la diputada kirchnerista Diana Conti.

Fuente: Diario Hoy

Justicia de Santiago confirmó procesamiento del ex intendente capitalino Julio Alegre

La justicia provincial confirmó hoy el procesamiento del ex intendente de esta capital, Julio Fernando Alegre, acusado de enriquecimiento ilícito.

La decisión de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional es el segundo revés para Alegre, ya que meses atrás fue ratificado su procesamiento como supuesto jefe de una asociación ilícita, defraudación calificada e incumplimiento de los deberes de funcionario público, entre otras acusaciones.

En ese marco, fuentes judiciales dijeron que Alegre permanecerá detenido en el Penal Federal de Colonia Pinto.

Los magistrados adoptaron el mismo criterio con respecto a los otros allegados al ex intendente de Santiago del Estero que también están sospechados de enriquecimiento ilícito, añadieron los informantes.

Entre los procesamientos confirmados figuran los del hermano del ex intendente y ex defensor adjunto del Pueblo de la Capital, Gustavo Alegre Vega; su secretaria María Marta Feijoó; el ex jefe de la Coordinación de Gabinete, Rodolfo Mema; y un ex proveedor de la comuna, Enzo Eduardo Herrera.

En la investigación se reunieron pruebas que vinculaba a todos ellos con bienes inmuebles y automotores de alta gama, cuya compra no pudieron justificar debidamente, motivo por el cual el juez de instrucción, Juan Ignacio Coria Vignolo, los procesó bajo la acusación de enriquecimiento ilícito.

En el marco de las causas que tuvieron más de veinte imputados sólo permanecen privados de su libertad los hermanos Alegre y Herrera.

Los Alegre quedaron alojados en el Penal de Colonia Pinto, 36 kilómetros al sudeste de esta capital, y el empresario en la Comisaría 49 del barrio Aeropuerto.

En cambio, Mema permaneció detenido poco tiempo, mientras Feijoó dejó la cárcel de mujeres a principios de este año.

Julio Alegre fue detenido el 6 de julio de 2009, cuando se presentó a declarar en el Palacio de Tribunales, luego de haber renunciado como intendente dos días antes.

Fuente: Diario Hoy

El testigo reconoció a Iván Fontán como la persona que arrojó la bengala en La Plata

Un testigo reconoció hoy a Iván Fontán como el joven que arrojó la bengala que ocasionó la muerte de Miguel Ramírez durante un recital que el grupo La Renga ofreció en el Autódromo de La Plata, informó el juez de Garantías César Melazo.

Se trata de Leonardo Garay quien participó hoy de una rueda de reconocimiento en la que identificó a Fontán como la persona que tiró una bengala de uso náutico durante el recital.

Melazo explicó que el testigo “reconoció a Fontán en la rueda de personas como el autor del disparo de la bengala” y sostuvo que esto “es una ratificación y una ampliación de la declaración que ya había mantenido”.

Garay ya había prestado declaración en la causa con anterioridad a la detención de Fontán y en esa oportunidad afirmó que si bien no podía elaborar un identikit, estaba en condiciones de reconocerlo, diligencia que realizó hoy en la Departamental de Investigaciones platense.

El juez de Garantías ratificó que el reconocimiento positivo “certifica, de acuerdo a los dichos del testigo, que se trataría de la misma persona que disparó esa única bengala de estas características en el día del recital”.

Melazo destacó, además, que aún no resolvió el pedido de excarcelación presentado por la defensa de Fontán “porque no tenemos un tiempo procesal para resolverlo y esperamos que se agreguen los antecedentes del imputado”.

Detalló también que aguarda los resultados de las pericias psiquiatras y psicológicas que solicitó la fiscal y otras diligencias que va a pedir el juzgado, como un informe ambiental del detenido, que está preso por homicidio simple con dolo eventual que prevé una pena de 8 a 25 años.

El juez aseguró que en la causa se investigan también otras responsabilidades como “el control en la organización y de la policía y la atención médica en el momento de la atención” De acuerdo al testimonio de Garay, el juez precisó que “hay una sola bengala de esa magnitud que se lanzó en el recital” y admitió que si bien hubo otras “fueron de menor potencia como las tres tiros o lumínicas” El 30 de abril último, Miguel Ramírez, de 32 años, recibió el impacto de una bengala en el cuello cuando asistía al recital que el grupo de rock La Renga brindaba en el Autódromo de La Plata.

De inmediato el hombre fue trasladado al hospital de Melchor Romero, donde falleció el 9 de mayo último tras permanecer varios días con muerte cerebral.

Iván Fontán, de 26 años, quien fue detenido durante un operativo realizado en la localidad bahiense de Ingeniero White, confesó haber arrojado una bengala en el recital pero aseguró que no sabe si es la que impactó en la víctima.

Gustavo Avellaneda, abogado del acusado, volvió a plantear dudas sobre si la bengala que arrojó su defendido es la que mató a Ramírez y manifestó la hipótesis de que podría haber habido otras bengalas.

“El testigo plantea que Iván se subió a un baño químico para arrojar la bengala y él nunca hizo eso”, explicó y agregó que en la rueda de reconocimiento dejó constancia de que el testigo “había visto fotos de Fontán” antes de la diligencia judicial.

Según el abogado, el joven “está destruido por cargar con el fallecimiento de una persona” y reiteró que “no tuvo intención de herir a alguien y que la bengala salió hacia el público por un defecto técnico”.

El abogado sostuvo que su estrategia es probar que fue un «homicidio culposo», es decir que no hubo intención de su defendido en matar a Miguel Ramírez.

Fuente: Diario Hoy

Claudio Vivas ya no es el DT de Instituto

«Me voy de común acuerdo. Todo en excelentes términos», aseguró el entrenador. «Entendí que lo mejor era descomprimir». La práctica la dirigen Beltrán y Álvarez.

En la tarde del martes, Claudio Vivas dejó de ser técnico de Instituto. La dirigencia de la Gloria habría llegado a un acuerdo para que el DT salga del club sin problemas legales.

Sin la presencia de los máximos dirigentes, el ahora ex DT llegó a la Agustina de civil y se metió en el vestuario para charlar con los jugadores.

«Llegamos a un acuerdo. El sábado no hablamos nada, nos despedimos de los jugadores y me fui a Buenos Aires a pensar. Y volví y decidimos que lo mejor es que nos alejemos de la institución. Muchas veces lo mejor es tratar de descomprimir para que el equipo pueda aprovechar las chances que todavía tiene», aseguró Vivas pasadas las 17.

«Sin fuerzas no estoy, pero muchas veces, llega un momento en el que se reconsidera la situación y el equipo logra mejores resultados. Ojalá que Instituto esté a tiempo», agregó.

Además, Vivas reconoció que el problema estuvo en la segunda rueda. «Evidentemente en la segunda rueda no tuvimos nunca regularidad. Perdimos muchos partidos. No le encotramos la vuelta y yo que soy el responsable. Siempre he tratado de darle lo mejor al club, a la hinchada, pero no se pudo», explicó.

Vivas se despidió con una charla con los jugadores. «Ya hablé con ellos. Fue una charla muy emotiva, fea, en la que hablé sólo yo».

«¿Tenía 3 años de contrato?», le preguntaron. «No, no tenía 3 años de contrato. Eso en el fútbol no existe. Eso puede pasar en las inferiores. Acá no… Pero todo terminó en excelentes términos con Instituto. Tengo excelente relación con la directiva, con los que trabajaron conmigo, y con los hinchas… en su gran mayoría… Porque también están los que no me quieren».

«¿Qué me deja Instituto? Una muy buena experiencia, un club grande del interior. Cuando llegué a Instituto no había canchas con buen césped, el proyecto era bueno. Es un club que va a crecer».

«Les dije a los directivos, después de San Juan, que tenían mi renuncia a su disposición. Me dijeron que si tenía fuerzas y les había dicho que sí. Ahora, este martes, volvieron a preguntarme si tenía fuerzas, volví a decirles que sí, pero entendí que las cosas eran distintas, que la cuestión está muy caliente y que lo mejor era irme».

El DT aseguró que se va con bronca. «Me hubiera gustado terminar de una manera mucho mejor. Dejamos pasar 8 puntos muy claros que nos habrían puesto en la promoción».

Luego de la despedida, la práctica la dirigieron Alberto «la Vieja» Beltrán y Ramón Álvarez.

Palabra de dirigente
Iván Barrera, vocal de la comisión de Instituto, aseguró minutos más tarde que no hablaron con nadie para reemplazar a Vivas. «Nunca hablamos de Gimenez. Dirigirán Beltrán y Álvarez hasta que encontremos reemplazante», dijo.

Luego, se cruzó con los periodistas. Al ser consultado por una denuncia de soborno realizada por un ex árbitro, dijo que por cosas que se dicen en los medios, Vivas no quiere dirigir más. «Muchas cosas de las que hablan ustedes (los periodistas) hacen que tipos como Claudio Vivas no pueda progresar en el fútbol. Como persona digo…», afirmó.

Sobre el arreglo de salida, Barrera explicó que «Vivas cobrará hasta el día que trabajó».

Fuente: Mundo D

Pumas y Diablos

Argentina jugará contra Barbarians franceses en la cancha de Independiente y Phelan recorrió el estadio junto a dirigentes de la UAR y políticos. El primer duelo será el 4 de junio y la revancha, el 11, en Chaco.

Con la consagración de Pampas XV en la Vodacom Cup sudafricana a flor de piel, el rugby vive un momento de regreso a los primeros planos. Y esto seguirá en aumento, pero de la mano de Los Pumas. El equipo dirigido por Phelan jugará dos amistosos en Argentina contra los Barbarians franceses. El primero será el 4 de junio, en la cancha de Independiente, y el segundo el 11, en Chaco. El Tati, dirigentes de la UAR y representantes políticos recorrieron el estadio Libertadores de América.

La preparación de cara al Mundial de Nueva Zelanda (arranca el 9 de septiembre y Los Pumas debutan el 10 vs. Inglaterra) está entró en su punto final. Dos amistosos en Argentina marcarán la despedida de Los Pumas ante su gente, y luego realizarán una preparación similar a la previa de Francia 2007. El equipo elegido son los Barbarians franceses, conjunto que también formó parte de la previa a la Medalla de Bronce.

El primer partido será en la cancha de Independiente, que fue recorrida, cerca del mediodía, por Santiago Phelan, Luis Castillo (presidente de la UAR), Alejandro Rodríguez (secretario de Deporte de la Provincia) y Jorge Ferraresi (Intendente de Avellaneda), entre otros dirigentes. Los Barbarians están formados por jugadores franceses o que hayan jugado en el Top 14 de ese país. Servirán para medir fuerzas, analizar en qué punto están parados los Pumas y ponerse finos de cara al Mundial.

Fuente: Olé

Doblete de Tevez y el City se acerca a la Champions

Justo cuando Sergio Batista confirmó que no lo tendrá en cuenta para la Copa América, el Apache logró dos tantos en la goleada de los Citizens (3-0 ante Stoke City), que ahora están a un paso de clasificarse para la Liga de Campeones 2011/2012.

Con un doblete del argentino Carlos Tevez, el Manchester City volvió a derrotar al Stoke City, en el último partido de la 37ª y penúltima jornada de la Premier League del fútbol inglés, y arrebató el tercer puesto de la tabla de clasificación al Arsenal (ahora 4º). Con sus dos tantos, el Apache alcanzó al búlgaro Berbatov (Manchester United) en el liderazgo de la tabla de goleadores, ambos con 21 conquistas.

Precisamente, este partido había sido postergado por la final sabatina de la Copa de Inglaterra, en la que los ‘Citizens’ derrotaron 1-0 también al Stoke en el mítico estadio londinense de Wembley.

El otro gol de los ‘Blues’ fue anotado por el defensa central Joleon Patrick Lescott en el minuto 53, mientras que Carlitos, que alcanzó con 21 tantos al búlgaro Dimitar Berbatov, del archirrival de ciudad United, en la tabla de máximos artilleros del torneo, marcó en los minutos 14 y 65.

Con este resultado, Manchester City quedó tercero con 68 puntos, uno más que los ‘Gunners’ y tres menos que el escolta del campeón Manchester United, el Chelsea, a falta de una sola fecha para finalizar la competición.

El tercer puesto clasifica directamente para la ‘Champions League’.

– Resultados de la 37ª jornada de la Premier League inglesa de fútbol:

– Sábado:
Sunderland – Wolverhampton 1 – 3
Blackpool – Bolton 4 – 3
West Bromwich – Everton 1 – 0
Blackburn – Manchester United 1 – 1

– Domingo:
Chelsea – Newcastle 2 – 2
Liverpool – Tottenham 0 – 2
Arsenal – Aston Villa 1 – 2
Birmingham City – Fulham 0 – 2
Wigan – West Ham 3 – 2

– Martes:
Manchester City – Stoke City 3 – 0

Así están
Equipos Pts J G E P GF GC Dif
1. Manchester United 77 37 22 11 4 74 35 39 Campeón
2. Chelsea 71 37 21 8 8 69 32 37
3. Manchester City 68 37 20 8 9 58 33 25
4. Arsenal 67 37 19 10 8 70 41 29
5. Tottenham 59 37 15 14 8 53 45 8
6. Liverpool 58 37 17 7 13 59 43 16
7. Everton 51 37 12 15 10 50 45 5
8. Fulham 48 37 11 15 11 47 41 6
9. Stoke City 46 37 13 7 17 46 47 -1
10. Bolton 46 37 12 10 15 52 54 -2
11. West Bromwich 46 37 12 10 15 53 68 -15
12. Newcastle 45 37 11 12 14 53 54 -1
13. Aston Villa 45 37 11 12 14 47 59 -12
14. Sunderland 44 37 11 11 15 42 56 -14
15. Blackburn 40 37 10 10 17 43 57 -14
16. Wolverhampton 40 37 11 7 19 44 63 -19
17. Birmingham City 39 37 8 15 14 36 56 -20
18. Blackpool 39 37 10 9 18 53 74 -21
19. Wigan 39 37 8 15 14 39 61 -22
20. West Ham 33 37 7 12 18 43 67 -24

Fuente: Los Andes

Ex árbitro denunció corrupción y arreglo de partidos en el fútbol argentino

Javier Ruiz acusó a los jueces en actividad de dejarse influenciar por los directivos y explicó por qué River es perjudicado en su lucha por el descenso. Además, reveló las tramas secretas de una complicidad que involucra a la Asociación del Fútbol Argentino

En 2010, Ruiz, árbitro durante 18 años y padre de cuatro hijos, se dio a conocer tras denunciar que tanto los ascensos de San Martín de Tucumán (2008) y Chacarita (2009) como el Torneo Apertura 2008 ganado por Boca Juniors, bajo la dirección técnica de Carlos Ischia, estuvieron arreglados. Seis meses después, en una polémica entrevista brindada al diario Libre, aclaró que no le llegó «ni una sola carta documento».

«River está peleando el descenso porque los anteriores dirigentes pedían árbitros y no cumplían. Como no pagaron, se corrió la bola y los mataron. Sino pagas, son capaces de no dejarte pasar el mediocampo», señaló respecto a la polémica sobre el arbitraje de Patricio Loustau en el último Superclásico de la Argentina, el pasado domingo.

Además, se animó a brindar detalles sobre un supuesto arreglo que no llegó a prosperar con aquellos ex directivos del club millonario. «Estuve en medio de un negocio de un River-Boca. Un dirigente de River ofreció 80 mil dólares, pero no le creímos», reveló.

En uno de los casos más polémicos del fútbol argentino, en 2009, Ruiz consideró que el dinero deslumbró a Gabriel Brazenas para favorecer a Vélez Sarsfield en la final frente a Huracán. «Para mí, no fue un error humano. Me dijeron que había 80 lucas verdes”, opinó sin pruebas certeras, pero con mucha convicción.

«Hay cuatro o cinco árbitros que arreglaron campeonatos durante años y ahora se preocupan por limpiarse. Pablo Lunati (foto), en cuatro años, se puso cinco negocios. Tiene una franquicia de 100 mil doláres, una cupé BMW de 70 mil y un futuro hecho. Todavía no entiendo por qué (Julio) Grondona lo banca», disparó sobre el juez más polémico del fútbol argentino.

Ruiz no se declaró limpio de todo cargo en su accionar durante sus años trabajando para la AFA y confesó: «Yo no arreglaba con guita, sino con laburos. Toda la vida trabajé en empresas de comidas. Trataba de conseguir comedores de empresas para trabajadores”.

«Yo metí a un futbolista en San Martín de Tucumán. Les generé buenos contactos a ellos con árbitros y ellos metieron en su club a un jugador que era conocido mío. Y yo me quedaba con el préstamo. Con el tiempo, aprendí que esto era un gran negocio. Hay árbitros que han cobrado hasta en el entretiempo”, detalló.

Por último, sobre cómo se favorecen a los equipos en cuestión, reveló algunos secretos: «A un equipo de Caruso Lombardi (actual DT de Quilmes) le cobras pelotas paradas a favor cerca del área. Tiene generalmente buenos ejecutores y gente alta. Ojo, el entrenador capaz que ni sabe de todo esto», concluyó.

Fuente: Infobae

Verón finalmente irá a una operación

Se confirmó este mediodía, por parte del doctor Hugo Montenegro, que el capitán será intervenido quirúrgicamente en el tobillo derecho. Pasará por el Instituto Médico Platense

“La Brujita” será sometido a una artroscopía entre domingo y lunes, según confirmó este mediodía el doctor del club Albirrojo, Hugo Montenegro.

Luego de varios análisis, finalmente se decidió operarlo, por esa fibrosis capsular que arrastra desde hace tiempo, en la cara posterior de esa zona.

La fecha escogida es entre domingo y lunes, en el Instituto Médico Platense, y estará a cargo del propio Montenegro.

«Es relativamente sencilla, pero no deja de ser una cirugía».
Tras esta operación, Sebastián estará al 100 por ciento para realizar la pretemporada de invierno.

Fuente: Diario Hoy

El juez rechazó la detención de Irene Hurtig por el asesinato de María Marta

El juez de Garantías 1 de San Isidro, Ricardo Costa «no dio lugar» a los planteos de los fiscales Leonardo Loiterstein y Oscar Márquez, quienes habían solicitado la detención de la hermanastra de María Marta García Belsunce.
Irene Hurtig continuará en libertad luego de que el juez que lleva adelante la causa por el crimen de su hermanastra, María Marta García Belsunce, rechazara un pedido de los fiscales para su detención.

El juez de Garantías 1 de San Isidro, Ricardo Costa, resolvió «no hacer lugar» a la solicitud que elevaron Leonardo Loiterstein y Oscar Márquez para que Hurtig sea detenida e investigada por el presunto delito de coautora del crimen.

El magistrado consideró que los planteos de los fiscales para acusar a Hurtig «lejos están de hallarse acreditados» y sólo se centran en comparar la voz femenina que se escucha de fondo durante una llamada telefónica que el viudo –y acusado por el crimen– Carlos Carrascosa realizó para llamar al servicio de emergencias médicas tras la muerte de María Marta.

Siete familiares y amigos que están acusados del encubrimiento del asesinato de María Marta García Belsunce, cometido en 2002 en el country Carmel de Pilar, comenzarán a ser juzgados mañana en los tribunales de San Isidro, y uno de ellos, el cuñado Guillermo Bártoli, será acusado como coautor del homicidio.

Fuente: infobae.com

Argentina y Brasil solo acordaron nuevas reuniones mientras buscan bajarle el tono al conflicto

La ministra Giorgi y el embajador Oliveira se pusieron de acuerdo en tratar de evitar una escalada en el conrflicto. Y en que la semana próxima se verán los secretarios de Industria. Más adelante, habría un encuentro ministerial.
El secretario de Industria, Eduardo Bianchi, y su par brasileño, Alessandro Texeira, se reunirán la próxima semana en Buenos Aires para comenzar las negociaciones que permitan destrabar el actual conflicto comercial entre ambos países. Así se acordó hoy en la reunión que mantuvieron la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el embajador brasileño en la Argentina, Enio Cordeiro, según informó una fuente de la cartera de Industria.

En la reunión -que finalizó poco después de las 13.30- también participó Bianchi y se prevé que tras el encuentro de los dos secretarios, se reúnan Giorgi y el ministro de Desarrollo e Industria de Brasil, Fernando Pimentel. Desde la administración de Cristina de Kirchner se busca bajar el tenor de una puja comercial que inquietó tanto a industriales locales como a los brasileños.

Luego de la reunión, Cordeiro convocó a una reunión en la embajada con otros funcionarios para psar el limpio lo que se habló con Giorgi y analizar como se llevarán adelante las negociaciones, intentando respetar el acuerdo con la ministra de Produccion, de bajarle el tenor al conflicto.

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, puso ayer al conflicto comercial con la Argentina en su punto más alto. La mandataria salió en defensa de sus exportadores. Rousseff defiende los intereses de su país, pero, a la vez, atiende las presiones que, entre otros, viene ejerciendo la poderosa Federación de Industrias de San Pablo (Fiesp), que reúne a 131 cámaras y a unas 150.000 empresas fabriles.

Según el Ministerio de producción local, el déficit bilateral argentino ascendió a US$ 700 millones en este primer trimestre. Sin embargo, las estadísticas del gobierno brasileño hablan de US$ 1.064,5 millones y uS$ 1.330 millones para el cuatrimestre. Por su parte, desde la Fiesp afirman que al final del año el desbalance puede trepar a cerca de US$ 6.000 millones, lo que explica el motivo para las restricciones argentinas.

Fuente: clarin.com

Con actores y figuras del deporte, se lanza la colectora porteña de Sabbatella

Gabriela Cerruti será cabeza de la lista, en caso de que finalmente no sea elegida para el cargo de vice-jefa. Pero la boleta también llevará los nombres de personajes de la cultura, como Gustavo Garzón y Tito Cossa; y del deporte, como el presidente de Vélez Sarsfield, Fernando Raffaini. El acto de lanzamiento será este jueves en un teatro de la Ciudad.
Nadie sabe cuándo llegará la definición de la Casa Rosada que, finalmente, despeje las dudas y reordene filas en el kirchnerismo porteño. Mientras tanto, los dirigentes de Nuevo Encuentro, el partido de Martín Sabbatella, decidieron presentar este jueves, en un teatro de la Ciudad, la lista “colectora” con la que apoyarán a la fórmula del Frente para la Victoria.

La periodista y legisladora Gabriela Cerruti encabezará la boleta, en caso de que no sea elegida para competir por la vice-jefatura de Gobierno. Luego, irá el diputado Gonzalo Ruanova y en tercer lugar, un representante del Partido Solidario de Carlos Heller.

Pero a modo de apoyo a la propuesta de Sabbatella, los siguientes lugares de la lista serán ocupados por personajes de la cultura como el dramaturgo Tito Cossa, el actor Gustavo Garzón y el músico (y marido de la actriz Florencia Peña), Mariano Otero. También se anotará en la lista el presidente del club Vélez Sarsfield, Fernando Raffaini, y los dirigentes de la lucha por el matrimonio igualitario, Ernesto Larrese y Alejandro Vanelli.

“La idea es que estén representados todos los sectores que apoyan a Cristina, y que no están incluidos dentro del la lista del Frente para la Victoria”, aseguró Gabriela Cerruti, y precisó que es probable que la definición de la fórmula kirchnerista recién se anuncie el viernes o hasta incluso el sábado, horas antes de la presentación de listas en la Justicia Electoral.

Fuente: lapoliticaonline.com

El dólar estable y con mínimas oscilaciones en la plaza mayorista

Las pizarras al público de los bancos y casas de cambio del microcentro porteño mantuvieron al dólar inmovilizado, mientras que en el mercado mayorista mostró mínimas oscilaciones.
Sobre las fluctuaciones de la divisa en el mercado donde se define el rumbo de los precios, los analistas sostienen que «responden exclusivamente a las intervenciones» que realiza el Banco Central en el mercado cambiario.

«Sus compras en el mercado de contado y, como contrapartida, sus posturas de venta en los futuros, han llevado al dólar a caer en una meseta que por el momento no vislumbra movimientos intensos en el corto y mediano plazo», sostienen los expertos de Puente Hermanos.

En esa línea, Carlos Risso de Zonabancos, coincide en que por el momento no parece que pueda cambiar la situación actual y reafirma su posición en la gran presión vendedora por parte de los exportadores sigue sin encontrar oposición importante en la importación o en la demanda en general.

«Si no termina de caer más es sencillamente por la acción intervencionista del Banco Central dentro de su plan o estrategia de flotación administrada que impone», señala Risso.

En el pronóstico coincide Gustavo Quintana, de la consultora Portfolio, que sostiene que la segunda parte del mes no amenaza con mostrar cambios sustanciales en la curva de deslizamiento del precio del dólar.

Para el experto la fuerte estacionalidad de las ventas de los principales productos al exterior facilita el manejo de la evolución del tipo de cambio por parte del Banco Central.

En las agencias de cambio se ofreció un promedio de 4,075 pesos en la punta compradora y se pidió 4,115 cuando se trató del precio de venta, con un máximo de hasta 4,12 en algunas pantallas del microcentro porteño.

En el mercado mayorista del Siopel el «billete-físico» entre bancos cerró a 4,085 pesos y el tipo transferencia quedó en 4,084, dos milésimos por debajo del máximo intradiario.
Fuente: diariohoy.net

Argentina es el tercer proveedor de China y tiene posibilidades de ampliar sus exportaciones

Argentina se ubicó durante 2010 como el tercer proveedor de productos agrícolas de China y tiene importantes posibilidades de ampliar la oferta y el volumen de sus exportaciones, destacó hoy un informe elaborado por la embajada argentina en Beijing.
El estudio precisó que un grupo de 15 países (contando a la Unión Europea como uno solo) suministró el 90% de las importaciones agrícolas chinas.

Estados Unidos lidera ese grupo con 24,4% de las compras, seguido por Brasil (13,6%) y Argentina (7,3%).

Otros proveedores de relevancia del país asiático, con participaciones individuales que oscilaron entre 4 y 6%, fueron la Unión Europea, Australia, Malasia, Rusia y Canadá.

En 2010 China importó desde la Argentina productos agroalimentarios por 5.706 millones de dólares y exportó en el mismo rubro a nuestro país por sólo 36,4 millones.

En términos porcentuales, ello representó 83,9% de las importaciones y 0,6% de las exportaciones totales chinas desde y hacia nuestro país.

Alrededor de 30 productos concentran la casi totalidad de la oferta local, en la que sobresalen los vinculados al complejo sojero, que representaron por sí mismos el 89,6% del total.

Eso incluye: porotos, por 4.978 millones; y aceite, por 136 millones, según datos de la aduana de China.

Tres proveedores (Estados Unidos, Brasil y Argentina) se repartieron el año pasado el 97,4% de las exportaciones totales de soja a China.

Las compras a la Argentina «registraron un fuerte incremento tanto en volumen (198,8%) como en valor (201,6%) comparado con el magro año anterior, en que la producción argentina se vio afectada por una fuerte sequía y reducción consecuente del saldo exportable», evaluó el estudio.

Otro caso relevante fue el de la carne de pollo (garras y alitas), que acaparó el 25% del mercado: China importó en 2010 unas 130 mil toneladas por 228,8 millones de dólares, 90 y 147% de incremento respecto al año anterior.

Los productos de la Argentina y Brasil ganaron competitividad frente a los envíos de Estados Unidos, en virtud de las medidas antidumping y compensatorias impuestas por China a los productos de aquel origen, explicó la embajada.

En 2010 sobresalieron asimismo las exportaciones argentinas de aceites de girasol y de maní, tabaco, lanas, harina de pescado, glicerol, suero lácteo y leche en polvo, vino a granel y en botella, cueros, calamares y maní.

“Cabe destacar que en términos de valor, China es el principal mercado para las exportaciones agrícolas argentinas”, precisó el informe elaborado por la consejería respectiva de la representación diplomática nacional.

En cuanto a las perspectivas de mayores ventas agropecuarias, el estudio recuerda que “se están manteniendo negociaciones de acceso con las autoridades sanitarias de China”.

Entre los productos que integran la agenda de negociación figuran la genética bovina (semen y embriones), caballos en pie, maíz, limones, peras, manzanas y cerezas.

A fines de 2010 autoridades de ambos países firmaron los protocolos sanitarios para la exportación de cebada y carne vacuna desde la Argentina y se prevén para este año los primeros embarques, concluyó el informe.
Fuente: diariohoy.net

Humala niega vinculación de Hugo Chávez en su campaña

«Yo le digo a todo el pueblo peruano que el verdadero peligro del chavismo es Martha Chávez en todo caso», dijo Humala con ironía respecto de una congresista electa del partido de Keiko Fujimori, que fue una figura polémica durante el gobierno autoritario de Fujimori (1990-2000).

Lima.- El ex militar de izquierda Ollanta Humala negó el martes que el presidente de Venezuela Hugo Chávez tenga alguna injerencia en su campaña electoral, luego que se divulgaron conversaciones grabadas que indicaban la existencia de contactos del candidato con una funcionaria diplomática venezolana en 2006.

El diario El Comercio publicó el lunes la transcripción de conversaciones telefónicas que sostuvo con terceras personas en 2006 la funcionaria diplomática Virly Torres, señalada como la operadora del gobierno venezolano en Perú. Dijo que las grabaciones se hallan en manos del poder judicial pues son prueba en un proceso por espionaje telefónico,informó AP.

En las conversaciones, Torres hablaba de contactos que mantenía con Humala y su esposa, Nadine Heredia, quien es una de sus principales asesoras en su campaña; también del supuesto ingreso a Perú de la inteligencia venezolana, y de su molestia por la revisión de una valija diplomática.

Humala atribuyó las informaciones a un interés por afectar su candidatura para beneficiar a Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, con quien disputará la segunda vuelta presidencial el 5 de junio.

«No hay nada de fondo, son puras suposiciones, pura subjetividad ¿qué de comprometedor hay en toda esa información?, absolutamente nada, simplemente que a 16 días de las elecciones lo importante es meter a Chávez» en la campaña, dijo Humala a la emisora Radioprogramas desestimando la publicación periodística.

«Quieren favorecer a una candidata y a mí me parece que están en todo su derecho de hacerlo, porque hay libertad de prensa, pero yo no comparto esa opinión, y creo que el pueblo peruano va a castigar ese tipo de campañas», expresó.

Según recientes sondeos de opinión, Keiko Fujimori y Humala se encuentran empatados técnicamente en las preferencias, pero según dos simulacros de votación realizados en los últimos días, Keiko lleva una ventaja de hasta casi seis puntos porcentuales a su adversario.

Humala perdió la segunda ronda presidencial en 2006 ante el presidente Alan García por el temor que generó en el electorado su cercanía con el presidente Chávez de quien se declaraba públicamente admirador.

Pero en la actual campaña, Humala ha marcado distancia del presidente venezolano y niega que exista influencia chavista en la campaña.

«Yo le digo a todo el pueblo peruano que el verdadero peligro del chavismo es Martha Chávez en todo caso», dijo Humala con ironía respecto de una congresista electa del partido de Keiko Fujimori, que fue una figura polémica durante el gobierno autoritario de Fujimori (1990-2000).

La campaña de Humala ha estado rodeada desde el año 2006 de rumores y especulaciones sobre un presunto financiamiento que recibiría del gobierno venezolano.

Recientemente, el ex candidato presidencial, Pedro Pablo Kuczynski, reveló que en 2006, cuando él era presidente del Consejo de Ministros, se tenía la fuerte sospecha de que el gobierno venezolano enviaba dinero a Humala a través de valijas diplomáticas.

Sin referirse a posibles financiamientos de la campaña de Humala, el presidente Alan García opinó el martes que «en efecto había una vinculación y, por decir lo menos, una simpatía con Chávez».

«Y es por esa simpatía que hemos conversado varias veces con el presidente Chávez», contó a periodistas.

El mandatario además rechazó un comentario de Humala, quien dijo que Keiko Fujimori era la candidata de García, y atribuyó esas expresiones a un nerviosismo.

«Es natural que un candidato se ponga nerviosito antes de las elecciones», comentó.
Fuente: eluniversal.com

Duhalde suma a Miguel Campos y sigue trabajando el voto rural

El ex secretario de Agricultura de Néstor Kirchner se sumó al Movimiento Productivo Argentino, la pata duhaldista para seducir a los productores enfrentados con el Gobierno. La incorporación es parte del trabajo del ex presidente para sumar el voto rural, que incluye una creciente participación del duhaldismo en los congresos del sector. La disputa con Lilita Carrió.
“Espero que sea un hombre que conozca el sector y el funcionamiento de las cadenas agropecuarias”, responde el ex secretario de Agricultura Miguel Campos, cuando se lo consulta sobre quién quiere que sea el próximo presidente a partir de octubre.

Entre líneas, y a pesar de que no lo mencione de manera pública y notoria, este ex funcionario del gobierno de Néstor Kirchner que en su momento enfrentó duramente a la multinacional Monsanto, apuesta a que el ex presidente Eduardo Duhalde resulte ganador en las próximas elecciones presidenciales.

De hecho, Campos se encuentra trabajando y coordinando actualmente el Movimiento Productivo Argentino (MPA). Se trata nada menos que de la pata duhaldista para atraer a los sectores productivos y en especial al voto del campo.

La incorporación de Campos no es un hecho aislado. Conciente de su ascendiente entre el voto opositor rural, Duhalde apuesta a maximizar esas adhesiones. Para ellos en las últimas semanas intensificó su presencia y la de sus dirigentes en todos los congresos, ferias y eventos del sector.

Campos es parat de esa estrategia y se lo ve muy activo brindando conferencias y entrevistas en los distintos eventos agropecuarios a los que les toca asistir. Su tarea es clara: intentar convencer a ese amplio segmento del campo que no volvería a votar por un candidato kirchnerista, pero que sin embargo, aún no definió su voto y oscila mayoritariamente entre Duhalde y la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió.

Un funcionario polémico

fue uno de los secretarios de Agricultura que más perduró en el cargo (de 2003-2007). A ese lugar llegó de la mano del ex ministro de Economía Roberto Lavagna, apadrinado por el ex gobernador bonaerense Felipe Solá, para quien trabajó como agregado agrícola en Brasil a principios de la década pasada. Luego tejió buenos vínculos con el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández.

Su etapa como secretario de Agricultura de Kirchner terminó siendo bastante tormentosa, ya que se embarcó en una áspera disputa con la multinacional Monsanto que reclamaba el respeto por las patentes de sus semillas modificadas genéticamente. La multinacional incluso inició demandas internacionales contra la Argentina, que luego fue desmontando en silencio.

A esto se sumó la creciente intervención de los mercados agrícolas con el supuesto propósito de “cuidar la mesa de los argentinos”.

Pero fue en 2006 cuando hubo un antes y un después, cuando Kirchner decidió cerrar las exportaciones de carnes. Campos se convirtió a partir de ese momento en el principal centro de críticas por parte de los dirigentes rurales que rechazaron esa medida.

Ese año Campos fue procesado y embargado por la Justicia en una causa en la que se lo investigó por presuntas irregularidades en el reparto de la millonaria Cuota Hilton. El hecho en su momento causó gran repercusión por tratarse de un funcionario nacional.

Hasta que en 2007, y luego de una larguísima interna con su número dos, el pingüino Javier de Urquiza, decidió renunciar desgastado por las internas.

La jugada de Duhalde

A diferencia del resto de la oposición, Duhalde es visiblemente el candidato que más apuesta a captar el voto del campo, en relación a Elisa Carrió, quien por momentos descuida a este segmento de posibles votantes, quizá con un exceso de confianza.

Duhalde, no sólo asiste a los eventos más importantes del sector agropecuario (la semana pasada estuvo en Mercoláctea), sino que también, cuando su agenda no se lo permite, envía a sus representantes más fidedignos.

Entre estos se cuentan, no sólo Campos, sino también el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Eduardo Amadeo. Así pudo verse a los dos en el Congreso de Maizar realizado ayer en Buenos Aires.

En tanto que a dicho evento no asistieron representantes de la Coalición Cívica ni del radicalismo, a pesar de que se rumoreó en algún momento de la jornada que el diputado nacional Ricardo Alfonsín podría hacerse presente.

Por el lado del kirchnerismo, como se esperaba desde un primer momento, asistieron los alfiles técnicos del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, los secretario Lorenzo Basso y el subsecretario Oscar Solís.
Fuente: lapoliticaonline.com

Bossio y Scioli presentaron Aula Digital

El director del ANSES, Diego Bossio, junto al gobernador bonaerense y el ministro de Educación de la Nación presentaron en el Teatro Argentino de La Plata, una serie de medidas innovadoras en materia de educación digital.

El director ejecutivo de ANSES, Diego Bossio, presentó, junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, una serie de medidas innovadoras en materia de educación digital para todas las aulas de las escuelas bonaerenses.

El acto, que tuvo lugar en el Teatro Argentino de La Plata, contó también con la participación del ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, entre otras autoridades nacionales, provinciales y de ANSES.

“Nuestra Presidenta ha implementado una política universal: que todos los chicos de las escuelas secundarias públicas tengan su netbook. Hay que apostar a la educación pública. Hay que seguir fortaleciéndola, especialmente en la capacitación docente. La provincia de Buenos Aires está a la vanguardia junto a la Nación en políticas de inclusión digital”, destacó Bossio.

Por su parte, Scioli sostuvo que “apostamos al trabajo en equipo entre Nación, Provincia y los municipios para incorporar herramientas tecnológicas en las aulas”.

El programa Aula Digital está enmarcado dentro de una política pública de educación digital y tiene como objetivo capacitar a 260 mil docentes durante los próximos dos años, además de entregarles a cada uno de ellos una netbook para llevar adelante el aprendizaje. En una primera etapa alcanzará a 1200 escuelas rurales, urbanas y de jornada completa.

Además, se equiparán los 135 Centros de Investigación Educativa (CIEs) –dependientes del sistema educativo y distribuidos en todos los distritos del territorio provincial- con computadoras, servidores, pizarras electrónicas y conectividad.

Este proyecto se complementará con el programa Conectar Igualdad, implementado por ANSES y el Ministerio de Educación de la Nación, que prevé la entrega de tres millones de netbooks a los alumnos y docentes de las escuelas secundarias públicas de todo el país. Además, esta iniciativa busca reducir la brecha digital existente, introduciendo las nuevas tecnologías, como así también los métodos para aplicarlas en el contexto escolar.
Fuente: lapoliticaonline.com

SIGUEN LAS PROPUESTAS ARTÍSTICAS Y MUSICALES PARA TODOS LOS GUSTOS

En la segunda quincena de mayo, el Municipio de Lanús ofrecerá a los vecinos shows gratuitos de blues, jazz, rock y folclore. Además, podrán visitarse muestras de pintura y caricaturas en la Escuela de Artes Plásticas.

Antes de los festejos que el Municipio está preparando para celebrar el 25 de Mayo, los melómanos tendrán varias opciones para disfrutar de diferentes géneros musicales. Para ellos, se llevarán a cabo una serie de recitales en la Casa de la Cultura local.
En el marco del Ciclo a Puertas Abiertas, el sábado 14 tocará el cuarteto acústico de blues y jazz Sleazy Blues a partir de las 20 horas, mientras que el 28 en el mismo horario, hará su presentación el Dúo folklórico Leiva – Guzmán.
Para los más jóvenes, el Ciclo Lanús Rock presentará bandas locales en la Plaza Belgrano -Estación Lanús- el próximo 21 desde las 15 horas.
Por otra parte, quienes prefieran disfrutar de las artes plásticas, podrán concurrir a la Escuela municipal ubicada en avenida Hipólito Yrigoyen 6555, en Remedios de Escalada. Allí, el viernes 27 se llevará a cabo la exposición denominada “Recuerdos de ayer” de la artista Marta Hasan a partir de las 19.30 horas.
Además, el 20 de mayo a las 19 horas, se inaugurará la muestra del caricaturista Luis Retta. La misma, podrá apreciarse hasta el 10 de junio de lunes a viernes de 9 a 19 y los sábados de 9 a 13. En tanto, la exhibición de la creadora plástica Silvia Potel permanecerá abierta hasta el 18 de mayo. Al igual que en el caso de los espectáculos musicales, la entrada es libre y gratuita.
Para obtener mayor información, dirigirse a la Casa de la Cultura ubicada en Sarmiento 1713, Lanús Este o comunicarse a los teléfonos 4241-6811 – 4247-8075

Informe Nº 167
13/05/11

Cautela global en la Bolsa por crisis europeas

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subieron ayer tarde 0,31 por ciento, con el indicador Merval a 3.388,84 puntos básicos, a pesar del la cautela internacional por los temores sobre la crisis de deuda en la eurozona.

Al promediar la jornada de operaciones, la Bolsa porteña registraba negociaciones por unos 16,5 millones de pesos, con un saldo de 38 papeles en alza, 23 en baja y 8 sin modificaciones.

La plaza local se mantenía atada a las oscilaciones del dólar a nivel global y a los vaivenes en los valores de las materias primas. Entre las mayores alzas, las acciones de Molinos ascendían 3,5 por ciento; las de Tenaris mejoraban 2,3; las de Petrobras subían 1,8 y las de Telecom crecían 1,4%.
Fuente: eltribuno.info

MONZÓN SE REUNIÓ CON LA POLICÍA METROPOLITANA

La diputada provincial del bloque PRO, Nancy Monzón se reunió hoy con integrantes del área «Violencia de Género» de la Policía Metropolitana en el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires.

Participaron en la reunión la titular en el área de Violencia de Género de la Policía Metropolitana, Liliana Rubino de Blanco; la inspectora de la Policía Metropolitana de área Violencia de Género, Mercedes Rebaynera; y los asesores del Jefe de Policía en coordinación Operativa, Darío Orequieta, Santiago Ezpeleta y Laura Mutti-,y el equipo de trabajo tecnico de la legisladora: Lic. Carolina Mora, Lic. Cecilia Santucho y Dr. Demián Abbott

En el encuentro se intercambiaron experiencias sobre el trabajo que realiza la Metropolitana en la Ciudad, y la diputada les informó acerca del Proyecto de Ley para la Creación de Refugios para víctimas de trata y tráfico de personas en la Provincia de Buenos Aires.

Monzón señaló que en la reunión se hizo especial hincapié en la problemática de la trata de personas, y en la necesidad de la creación de refugios en la Provincia de Buenos Aires. Además comentó que se abordaron temas relacionados con la violencia de género, niñez y adolescencia.

“La trata de personas es una práctica compleja que no sólo involucra la explotación sexual, sino también múltiples actividades delictivas asociadas con prácticas esclavistas, como trabajos forzados, reducción a la servidumbre, secuestro, distintas formas de violencia, privación sistemática de la libertad y violaciones de los derechos humanos”, expresó Monzón.

El Bloque del PRO desmiente a la Diputada Lubertino

Ante la denuncia de la diputada de Unión Federal, Mónica Lubertino, sobre la existencia de irregularidades durante la votación de la ley para reducir la velocidad máxima permitida para los colectivos y los vehículos de transporte escolar de 80 a 60 kilómetros por hora en vías rápidas y entre 45 y 50 en las avenidas, el bloque del PRO, sale a desmentir la información por «maliciosa y calumniosa».

En un comunicado de presnsa,desde el bloque PRO, se aclaró que en la sesión del 12 de mayo pasado la votación del expediente 3554/10 a la que se refiere la diputada Lubertino, según el acta Nº 11, obtuvo 31 votos afirmativos con los votos de: Sergio Abrevaya (Coalición Cívica), Juan Pablo Arenaza (Coalición Cívica), Martin Borrelli (PRO), Fernando De Andreis (PRO), Patricio Di Stefano (PRO), Jorge Garayalde (PRO), Alejandro García (PRO), Álvaro Gonzalez (PRO), Raquel Herrero (PRO), Ezequiel Langan (PRO), Diana Martínez Barrios (PRO), Adrian Montes (Coalición Cívica), Victoria Morales Gorleri (PRO), Oscar Moscariello (PRO), Martìn Oampo (PRO), Enzo pagani (PRO), Silvina Pedreira (PJ), Carmen Polledo (PRO), María Eugenia Rodríguez Araya (PRO), Helio Rebot (PRO), Cristian Ritondo (PRO), Mateo Romeo (PJ), Rocío Sanchez Andìa (Coalciòn Cívica), Lidia Saya (PRO), Bruno Screnci Silva (PRO), Karina Spalla (PRO), Carolina Stanley (PRO), Avelino Tamargo (PRO), Marta varela (PRO), Oscar Zago (PRO).

Desde el bloque se señaló que en la sesiòn del pasado 12 de mayo, cuando se estaba por votar el proyecto de la diputada Herrero, los diputados Daniel Amoroso y Eduardo Epszteyn, intentaron dejar sin quorum la sesión insitando a varios legisladores a retirarse.

Ante la advertencia de la Secretaria Parlamentaria de nuestro bloque de que contabamos con los votos necesarios para aprobar la ley y ante la mocion del diputado Patrico Di Stefano para votar sin lista de oradores, se prodece de esta manera y se determina mediante el sistema de votacion digital inviolable, 31 votos afirmativos, uno negativo y una abstención, de acuerdo a los que establece el acta Nº 11.

No hay ninguna irregularidad y la diputada Mónica Lubertino no puede, de manera irresponsable, tirar sospechas infundadas y menos con letra de procedencia dudosa y con intereses inconfesables.

Desmentimos que la votacion haya sido irregular y llamamos a la reflexión a la Diputada Mónica Lubertino a que en vez de generar un manto de sospecha sobre los procedimientos de votación con los que cuenta la legislatura, nos hubiera acompañado con su voto, en vez de hacerlo negativamente, para el beneficio de los vecinos de la ciudad de Buenos Aires.

Se supo: Schwarzenegger se separó porque tuvo un hijo con la empleada

El ex gobernador de California le reveló a su pareja que era el padre del niño de una de las empleadas domésticas. Así, se conoció el verdadero motivo que lo llevó a la separación.
El ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger y su esposa, Maria Shriver, se separaron después que él le reveló que había tenido un hijo con una de las empleadas de la casa.

El diario dijo que el hijo había nacido hacía más de una década. Schwarzenegger emitió una declaración ayer explicando que él le había contado a Shriver sobre la existencia del hijo después de dejar la gobernación a principios de este año.

En la declaración al diario de Los Angeles, Schwarzenegger dijo: «No hay excusas y asumo toda la responsabilidad por el dolor que he causado».

La pareja anunció en una declaración conjunta el 9 de mayo que se había separado después de 25 años de matrimonio.
Fuente: mdzol.com

Desactivan un explosivo en Irlanda antes de la llegada de la reina Isabel

La policía halló un artefacto en un ómnibus a pocos kilómetros de Dublin minutos antes de la llegada de la reina de Inglaterra. Gran operativo de seguridad para la visita de la monarca británica. La prensa británica califica de «histórica» la visita real a Irlanda.
Pocas horas antes de la llegada de la reina Isabel II de Inglaterra a Irlanda las fuerzas de seguridad descubrieron cerca de Dublín un aparato explosivo de fabricación casera totalmente «funcional».

La histórica visita de cuatro días de la reina, que está rodeada por las mayores medidas de seguridad en la historia irlandesa, es la primera de una monarca británica a la Irlanda independiente. La policía teme un ataque de los nacionalistas que luchan contra la pertenencia de Irlanda del Norte a Reino Unido.

La bomba estaba en el baul de un ómnibus en la ciudad de Maynooth, 60 kilómetros al sur de Dublín, y fue descubierta anoche, según fuentes militares y de la policía. Unos 30 pasajeros fueron evacuados y a primera hora de la mañana el aparato fue detonado de forma controlada.

El caso está siendo investigado. En Dublín patrullan las calles cientos de policías y amplias zonas de la capital están cercadas.

El primer ministro irlandés, Enda Kenny, dijo que saluda la visita como parte de la normalización de las relaciones entre Irlanda y el Reino Unido y dijo esperar que la reina «disfrute del viaje y reciba una cálida bienvenida».
Fuente: mdzol.com

La competencia se vuelve feroz para la vitivinicultura argentina

La inflación en dólares en el mercado interno y los efectos de la crisis en las distintas economías del mundo están poniendo en aprietos al modelo de crecimiento que ha venido alimentando al sector en la Argentina. Casos como el de España, que bajó sus precios un 10% crece en exportaciones a tasas del 40% anual en volumen, encienden la luz de alerta sobre la competitividad y el futuro.
Calidad a buen precio no es patrimonio exclusivo de los vinos argentinos. Menos en tiempos difíciles. La crisis en los países desarrollados y la inflación en dólares con tipo de cambio planchado están armando un cóctel que amenaza la creciente presencia de la vitivinicultura nacional en los principales mercados del mundo.

Un caso ejemplificador es lo que está pasando actualmente en España, si se lo compara con la performance que exhibe Argentina.

En los dos primeros meses de 2011 las ventas al exterior de vinos españoles han experimentado un incremento del 40% en volumen y del 26% en facturación, según los datos manejados por el Observatorio Español del Mercado del Vino. Estas tasas suponen que España seguirá por la senda del pasado año, cuando logró un récord histórico en ventas al exterior con 16,5 millones de hectolitros.

Las exportaciones españolas de vinos (fraccionados y a granel) crecieron en volumen, durante los dos primeros meses de 2011, un 40%, hasta alcanzar los 301,3 millones de litros, frente a los 215 millones obtenidos en enero de 2010. En términos de valor, el crecimiento logrado es del 26%, hasta los U$S410,54 millones, lo que supone que se han facturado U$S84,96 millones más que en los dos primeros meses de 2010, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino.

En igual período (enero – febrero), Argentina exportó 42,98 millones de litros de vinos (entre fraccionados, a granel y espumantes) por un valor total de U$S115,53 millones, lo que supone un crecimiento del 28,6% en facturación y del 21,4% en volumen, según Caucasia Wine Thinking en base a datos de la Aduana Argentina.

Que España crezca mucho más en volumen que en facturación, un caso inverso al de Argentina, es consecuencia directa del nuevo escenario económico que ha surgido en Europa como consecuencia de la crisis.

En su afán por ganar mercados, el precio promedio del vino español (granel y fraccionado) exportado cayó un 10% hasta los 0,96 euros por litro sólo en el último año. Esto es U$S1,35 el litro de vino al tipo de cambio actual (1 euro = U$S1,416).

Argentina, en cambio, ajustó sus precios en dólares un 6%, ya que el litro promedio de vino exportado (a granel y fraccionado) pasó de U$S2,54 a U$S2,69 entre el primer bimestre de 2010 a igual período de 2011.

Desagregado
Siguiendo con los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino, en el análisis por productos destaca que durante los dos primeros meses de 2011 las exportaciones de vinos envasados con denominación de origen protegida -DOP- (equivalente en Argentina a los varietales y blends de mayor calidad enológica) aumentaron un 38,5% en volumen, hasta los 42,5 millones de litros, y un 38,3% en valor, hasta los U$S180,68 millones.

Por su parte, los vinos sin DOP exportados a granel por España crecieron 65% en volumen y 61% en valor, mientras que los sin DOP envasados, que fueron los grandes protagonistas del crecimiento en 2010, crecieron un 20% en volumen, alcanzando los 57 millones de litros y un 5,7% en valor, hasta los U$S71,21 millones.

Otra vez, sirve la comparación con lo que está pasando en la vitivinicultura Argentina.

Los vinos fraccionados en botella exportados por la Argentina cerraron el primer bimestre del año con un crecimiento del 25,6% en facturación (de U$S80,16 a U$S100,70 millones entre 2010 y enero y febrero de 2011) y del 10,7% en volumen (de 24,41 a 27,02 millones de litros). Aquí el ajuste de precios fue del 13,5% en dólares sólo durante el último año, según datos de Caucasia.

La mayor competencia internacional está poniendo en problemas a la vitivinicultura argentina, en un contexto donde la inflación real supera el 25% anual y el dólar permanece planchado.

Con competidores fuertes como España (que no difiere mucho a lo que pasa en Italia o Francia, por sólo nombrar algunos casos), que tienen margen para bajar sus precios en el plano externo aún con costo de producción en euros, y un escenario interno con inflación en dólares, el margen de maniobra para las empresas vitivinícolas argentinas se reduce hasta casi desaparecer.

Que España haya podido bajar sus precios promedios en euros un 10% en el último año, mientras que Argentina los subió 6% en general y 13,5% en el caso particular del vino fraccionado en botella, enciende la luz de alerta. Cada vez está más cerca la línea divisoria entre subir precios y salirse del mercado por falta de competitividad.
Fuente: mdzol.com

Oil prices fall on disappointing economic data

Oil prices are falling after factory production and new home construction declined in the U.S. last month.
Benchmark oil for June delivery fell 67 cents to $96.70 per barrel Tuesday morning on the New York Mercantile Exchange.

The Federal Reserve says factories produced fewer goods in April for the first time in 10 months. Part of the drop is related to a shortage in parts from Japan that affected auto manufacturing.

In addition, the Commerce Department says builders broke ground on 10.6 percent fewer new homes in April compared with March.

Analysts say the disappointing news is raising questions about demand for gasoline and other energy products.

Meanwhile, gas is $3.944 a gallon nationally and has dropped about 4 cents since Friday.

S&P, Nasdaq fall below 50-day moving averages

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks fell on Tuesday, with the S&P 500 and the Nasdaq falling below their 50-day moving average, as a negative outlook from Hewlett-Packard Co (HPQ.N) and weak U.S. economic data raised jitters about the state of the recovery.

Tech stocks fell as investors sold recent winners due to unease about pockets of weakness in the U.S. economy.

HP, the world’s largest technology company,

cut its financial forecasts because of problems stemming from Japan’s earthquake, soft PC sales and lowered expectations for its service business. HP’s stock was down 6.5 percent at $37.21.

U.S. housing starts and permits for future home construction fell in April as an overhang of homes on the market discouraged builders. The report pointed to prolonged weakness in the housing sector.

Separately, the Federal Reserve reported factory output slumped in April as an automobile part shortage hurt production, showing the economy was off to a weak start in the second quarter.

«This shows that we are kind of losing momentum … and it is certainly disturbing considering that we are nearing the end of QE2,» said Jack Ablin, chief investment officer at Harris Private Bank in Chicago, referring to the U.S. monetary stimulus program known as QE2.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 61.83 points, or 0.49 percent, at 12,486.54. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 4.02 points, or 0.30 percent, at 1,325.45. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 12.87 points, or 0.46 percent, at 2,769.44.

The fall by the S&P 500 and Nasdaq below their 50-day moving average could be a technical signal of more losses to come.

In other earnings news, Wal-Mart Stores Inc (WMT.N) posted a bigger-than-expected jump in quarterly profit as strength overseas mitigated continued pressure in the United States. Wal-Mart’s same-store sales have now fallen for two years.

(Reporting by Angela Moon, Editing by Kenneth Barry)

Slim, el hombre más rico del mundo, se reunió con Cristina

Carlos Slim Helú confirmó ayer que está dispuesto a invertir, al menos, U$S 1.000 millones en la Argentina tanto en telefonía móvil como otros sectores, entre este año y el próximo. El gerente general de Telmex, el hombre más rico del mundo según la revista «Forbes», transmitió ayer este anuncio en una visita realizada a la presidenta Cristina Fernández, que tiene previsto concretar, a fines de mes, el viaje a México que se postergó a mediados de abril, por problemas de salud de la jefa de Estado.

La jefa de Estado estuvo acompañada por el ministro de Planificación, Julio De Vido. Según un comunicado de Presidencia, en el encuentro se analizaron las inversiones que tiene Telmex en el país, que se incrementarán en U$S 500 millones durante este año y en otros 500 millones, el próximo. Las principales inversiones de Slim están basadas en empresas informáticas, de comunicación y medios.
Fuente: lagaceta.com.ar

Más poder para Moreno: Economía le transfirió $2.000 M que pertenecían a la ex ONCCA

Esa partida se trasladó al programa Definición de políticas de comercio Interior, bajo el ala de Moreno. El viernes le había impuesto a frigoríficos una tramitación -vía su secretaría- de permisos para exportar.
El gobierno dispuso la transferencia de más de $2.000 millones que pertenecían a la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCAA) a la Secretaría de Comercio Interior, conducida por Guillermo Moreno.

La medida se adoptó a través de la decisión administrativa 262/11 publicada en el Boletín Oficial, con las firmas del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y el ministro de Economía, Amado Boudou.

Mediante la normativa, el gobierno fijó la transferencia de $ 2.114.378.000 de partidas presupuestarias al programa Definición de políticas de comercio interior, bajo la órbita de la secretaría de Moreno.

La ONCCA fue disuelta por los decretos 192 y 193 en febrero último, y se creó en su reemplazo la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (UCESCI), que depende del ministerio de Economía, y se encargará, entre otras tareas, de la aprobación y pago de subsidios a los productores de alimentos.

El giro de fondos a Moreno, concentra aún más el poder de decisión del funcionario, quien el viernes último también comunicó a los representantes de la cadena de producción cárnica que a partir de esta semana deberán tramitar directamente en la Secretaría de Comercio Interior los permisos para poder exportar.

Según el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), se inició una “aguda crisis industrial” en la que “se han perdido 16.350 puestos de trabajo”.
Fuente: fortunaweb.com.ar

Los Zetas, un cártel de ex militares que exporta su modelo de terror

MÉXICO —(AFP) – La matanza de 27 personas en una finca del norte de Guatemala fue atribuida a Los Zetas, grupo creado por ex militares mexicanos que desertaron para trabajar con los carteles pero que ahora, según varios expertos, se ha convertido en una peligrosa milicia con tentáculos en varios países.

La presencia de Los Zetas ha sido documentada por las autoridades desde Texas (sur de Estados Unidos), hasta Venezuela, donde el gobierno venezolano reveló en marzo la extradición a Estados Unidos del colombiano Luis Tello y de su esposa, considerados enlaces de la organización. Pero se considera que su baluarte son los estados del noreste mexicano, donde han sido acusados de masacres de cientos de migrantes.

En abril, las autoridades descubrieron 183 cadáveres en 40 fosas clandestinas en un poblado del estado de Tamaulipas, a 160 kilómetros de la frontera con Estados Unidos. Según las autoridades, Los Zetas secuestraban a pasajeros de autobuses para extorsionarlos o pedir rescate. Cuando no obtenían dinero, los mataban.

El grupo fue reclutado originalmente por el entonces teniente Arturo Guzmán (alias Z-1, por su código militar) entre miembros de las fuerzas especiales del Ejército mexicano, para conformar los anillos de seguridad de Osiel Cárdenas Guillén, capo del cártel del Golfo.

Pero tras la muerte de Guzmán, la detención de Cárdenas Guillén y su extradición a Estados Unidos, donde fue condenado a comienzos de 2010, las disputas internas llevaron a Los Zetas a separarse del cártel del Golfo. Eduardo Pequeño, jefe de lucha antidrogas de la Secretaría de Seguridad de México, dijo el año pasado que unos informes de inteligencia señalaban que el cártel del Golfo había buscado alianzas con otros carteles, para deshacerse de Los Zetas, ante su creciente poderío.

En 2008, según un expediente de la procuraduría mexicana, Flavio Méndez (‘El Amarillo’) capturado en enero pasado, fue enviado por Los Zetas para expandir sus negocios en Guatemala.

Los Zetas, que tienen una fuerte presencia en la costa del Golfo de México (este), han buscado en los últimos años abrirse campo en el oceáno Pacífico, por donde se mueve ahora la mayor parte de los cargamentos de la droga. «Las mayores rutas del narcotráfico pasan por el oceáno Pacífico y Los Zetas lo saben», señaló a la AFP Raúl Benítez, investigador en temas de seguridad de la Universidad Autónoma de México y director del centro de Seguridad con Democracia (Casede).

En Guatemala, Los Zetas operan principalmente en un departamento del norte del país, fronterizo con México, como Petén y Alta Verapaz. En diciembre, el gobierno guatemalteco declaró el estado de excepción para desplegar tropas militares en esa región donde 18 presuntos miembros del grupo fueron detenidos.

Según el gobierno guatemalteco, ese país se ha convertido en un centro de operaciones de Los Zetas, que reclutaron a decenas de Kaibiles, miembros de un grupo de comandos del ejército entrenados por Estados Unidos y a quienes pagan 5.000 dólares mensuales.

La presencia de Los Zetas se ha extendido por otros países centroamericanos. En junio, Nicaragua decomisó un arsenal cerca de Managua a presuntos miembros de la banda, mientras que el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, aseguró en abril de 2010 que su gobierno seguía la pista a sicarios de Los Zetas que entraron en ese país para «exploración» de alianzas con líderes de las Maras.

En febrero de ese mismo año, un tribunal de Texas condenó a varias empresas por comprar petróleo robado en México por Los Zetas.

Las características de la masacre de los campesinos en Guatemala, que fueron decapitados, se corresponde plenamente con terroríficas narraciones que hacen migrantes que han sido secuestrados en México por Los Zetas. Según un campesino ecuatoriano que sobrevivió a la masacre de 72 personas en agosto en Tamaulipas, Los Zetas se enseñaron con algunas víctimas, a quienes iban cercenando por partes, violaron a las mujeres y sometieron a torturas a algunas madres frente a sus hijos.

Paro en el Hospital de Niños

Médicos, enfermeros, residentes y personal no profesional del Ricardo Gutiérrez reclaman un aumento salarial y denuncian la falta de personal, insumos, camas de internación, instrumental, medicamentos y la postergación de turnos. Convocaron al diálogo al Ejecutivo porteño que, sin embargo, desmintió las denuncias, acusó a la medida como parte de “internas gremiales” y negó que el centro asistencial tenga una lista de espera de 3 mil niños para operaciones con demoras de al menos dos años y medio, tal como denunció el personal en huelga.
Los trabajadores de ese hospital, ubicado en Coronel Díaz y Paraguay, en el barrio porteño de Palermo, responsabilizan al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a las autoridades de la institución por el deterioro del hospital. Y exigen aumentos salariales rechazando así los sueldos acordados en paritarias por la Asociación de Médicos Municipales y SUTEGBA por considerarlos inconsultos e insuficientes.

«El paro se está cumpliendo con alto acatamiento», aseguró a Silvia De Francesco, secretaria gremial de la Filial Asociación de Médicos Municipales, tras aclarar que en asamblea se verán «qué medidas tomamos porque no tenemos ninguna respuesta de las autoridades». Según dijo, «normalmente la dirección del hospital no tiene diálogo con nosotros, sólo recibe en cuentagotas, y queremos que reciba a todos los representantes, que sean oídas todas las voces; ésta es una de las dificultades que tenemos».

No obstante, para Néstor Pérez Baliño, subsecretario de Salud porteño, los profesionales en huelga «dicen que no están de acuerdo con las últimas negociaciones paritarias, pese a que obtuvieron un aumento salarial significativo».

Además, para la cartera de Salud de la Ciudad, el impacto de la medida de fuerza es menor: “El 87 por ciento», afirmó el funcionario, que también negó el desabastecimiento de insumos esenciales y aseguró que los «quirófanos funcionan todos los días», añadió.

Aún así, la administración de Mauricio Macri reconoció que «casi mil» niños aguardan para ser operados, pero precisó que esperan «intervenciones quirúrgicas programadas: no urgentes», para sostener luego que redujo esa cifra, que era de «4 mil».

«No es cierto lo que dicen los médicos en huelga: los quirófanos funcionan todos los días. Usan la bandera del deterioro del hospital público para dirimir internas gremiales», enfatizó en diálogo con DyN el subsecretario.

Automotrices locales advierten que el conflicto bilateral puede afectar el empleo y la inversión

El presidente de ADEFA, Aníbal Borderes, expresó la preocupación del sector por la proliferación de barreras que dificultan el comercio bilateral de autos.
El presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), Aníbal Borderes, expresó «la preocupación de la industria automotriz argentina por el conflicto originado ante el establecimiento de medidas que dificultan el comercio automotor bilateral con Brasil», y señaló que «en principio plantean dudas sobre la marcha del Mercosur, que ha demostrado ser instrumento válido para el crecimiento y desarrollo de los países de la región».

El titular de ADEFA destacó que «la industria automotriz argentina ha formulado importantes inversiones, particularmente en la última década, para moldear una matriz exportadora competitiva a nivel mundial, que le ha permitido no sólo incrementar su participación en los mercados de la región, sino en otros de los cinco continentes. El 60% de los automotores que se producen en el país tienen como destino el mercado externo y un 80% de ello se dirige al mercado brasileño, lo que determina que el 50% del total del intercambio comercial con el vecino país esté constituido por automotores», detalló.

Borderes señaló que «hoy el sector automotriz explica el 50% del crecimiento industrial de la Argentina, nuestra industria terminal cuenta con más de 30.000 puestos de trabajo de alta especialización y calificación, y que por su efecto multiplicador ha traccionado de modo que, por cada uno, genera otros cinco puestos en el resto de la cadena de valor, que hoy comprende a 137.000 trabajadores que representan 7,5% del empleo formal fabril».

Así, el titular de ADEFA dijo que «se hace un deber alertar sobre los eventuales efectos que, sobre la producción y el empleo, puede generar la aplicación de estas disposiciones» en el comercio bilateral, y proyectó que «a la vez a mediano plazo también ponen en riesgo los avances que se han registrado en la industria automotriz de ambos países, por un eventual deterioro de las condiciones e imagen que se deben preservar para que la región continúe siendo un polo de atracción de las inversiones que regularmente se deciden en las casas matrices».

Por todas estas razones, el presidente de ADEFA concluyó exhortando «a los gobiernos de ambos países a extremar los esfuerzos para arribar a un acuerdo que permita superar rápidamente las diferencias planteadas y continuar en la senda del crecimiento y el desarrollo del sector, así como el de la región, al que ha apostado la industria automotriz, y a la vez complementar fortalezas para competir con otros polos de desarrollo mundial».
Fuente: infobae.com