SEÑALES DE LOS TIEMPOS

Por Fernando M. Fluguerto Martí

Egregoroi :

La prédica – podemos también llamarlas INSTRUCCIONES – de Jesús pueden dividirse en dos marcadamente diferentes períodos.

Las primeras instrucciones, que podemos leer en el 90 % de los Evangelios están dirigidas a dos milenios después de su partida, en cuerpo, alma y espiritu, al cielo .
Ahi tenemos todos los sermones de la montaña, las otras pláticas y todas las parábolas. » Id , pues , y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo ; enseñándoles a conservar todo cuanto os he mandado »

Pero en los tres Apokalypsis sinópticos de los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, y a pedido de los mismos apóstoles, nos habla del PERÍODO PREVIO A SU PARUSÍA y nos ordena estar muy atentos a las señales que marcarán este período :

«Cuidaos que nadie os engañe. Porque muchos vendrán bajo mi nombre, diciendo YO SOY , y a muchos engañarán »
» Oireis también hablar de guerras y rumores de guerras»
» Porque se levantará pueblo contra pueblo, reino contra reino, y habrá en diversos lugares hambres y pestes y terremotos »
» Surgirán numerosos falsos profetas que arrastrarán a muchos al error, y por efecto de los excesos de la iniquidad, la caridad de los más se enfriará»í
» Cuando veáis pues, la abominación de la desolación, predicha por el profeta Daniel, instalada allí donde no debe – el que lee, entiéndalo – entonces los que estén en Judea, huyan a las montañas; quien se encuentre en la terraza, no baje a recoger las cosas de la casa; quien se encuentre en el campo, no vuelva atrás para tomar su manto. Ay de las que estén embarazadas o de las que críen en aquel tiempo.» » Porque habrá entonces grande confusión».
«Y si aquellos días no fueran acortados, nadie se salvaría; mas por razón de los elegidos serán acortados esos días. Si entoces os dicen : El Cristo está aquí o allá, no lo creáis. Porque surgirán falsos Cristos y falsos Profetas y harán cosas estupendas y prodigiosas, hasta el punto de desviar, si fuera posible, aún a los elegidos. ¡ Mirad que os lo he predicho ! Por lo tanto si os dicen : Está en el desierto, no salgáis; está en las bodegas, no lo créais. Porque así como el relámpago sale del Oriente y brilla hasta el Poniente, así será la Parusía del Hijo del Hombre. Allí donde esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas »
Inmediatamente después de la confusión de aquellos días, el Sol se oscurecerá, y la Luna no dará más su fulgor, los astros caerán del firmamento y las fuerzas del espacio sideral serán perturbadas. Entonces aparecerá en el firmamento la señal del Hijo del Hombre, y entonces se lamentarán todas las tribus de la Tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes con poder y gloria grandes.»
(Del Capitulo XXIV de Mateo, y del Capitulo XIII de Marcos)

» Allí donde está el cadaver, allí se juntarán los buitres »
(Capítulo XVII de Lucas)

» En cuanto a mis enemigos , los que no han querido que Yo reinase sobrre ellos, traedlos aquí y degolladlos en mi presencia »
(Capítulo XIX de Lucas)

» Y habrá señales en el Sol, la Luna y las estrellas, y sobre la tierra ansiedad de las naciones a causa de la confusión por el ruido del mar y la agitación de sus olas. Los hombres desfallecerán de espanto a causa de la expectacion de lo que ha de suceder en el mundo porque las potencias del espacio sideral serán perturbadas »
(Capítulo XXI de Lucas)

» Cuando Yo os envié sin bolsa ni alforja ni calzado ¿ os faltó alguna cosa ?. Respondieron los apóstoles : Nada. Pues bien, ahora el que tiene una bolsa tómela consigo e igualmente la alforja, y quien no tenga , venda su manto y compre una espada »
(Capítulo XXII de Lucas)

Juan no incluye en su Evangelio un Apokalypsis sinóptico porque le dedica todo el Libre de la Revelación (Apokalysis) al período de tiempo desde la partida de Jesús en la Ascención hasta su vuelta en Gloria y Majestad.
En este libro describe tres septenarios, y si leemos en cada uno de ellos el sexto y el séptimo paso, veremos que mustra las mismas realidades pero cada vez con mayor detalle (como un zoom que va acercando la imagen).

Pero lo importante de este mensaje es que los verdaderos seguidores de Cristo entiendan que la acción o actitud para los últimos tiempos anteriores a su Parusía no son iguales a los predicados para los dos milenios anteriores.
De ahí el pecado que cometen los que en este tiempo terminal, cuando ya se han cumplido todas las señales, envían mensajes de «paz, amor y buenas ondas» cuando lo que cabe hoy es preservar a los pocos que quedan con la llama del Espíritu prendida en sus corazones y prepararase lo mejor posible para sobrevivir a «todas las cosas que han de suceder antes de su venida».

ALEA JACTA EST

Fernando M. Fluguerto Martí

¿CRISTINA FERNANDEZ SE PRESENTARA?

La siguiente nota fue publicada en el sitio del reconocido periodista, fundador de diario El Porteño y director del sitio plazademayo.com, Gabriel Levinas, con el acuerdo de Martín Caparrós, ya que lo que sigue fue censurado por los medios El Argentino y Newsweek, del Grupo Szpolski.
Si bien la nota fue publicada en Newsweek el día 18 de mayo, fue retirada de la versión web del sitio luego de 2 horas y media, según el sitio derechoaleer.org.
«Parece mentira —¿parece mentira?— pero hace semanas que la discusión política argentina consiste en escrutar y suputar las decisiones más íntimas de una señora. Todos tienen, últimamente, opiniones sobre el asunto y yo, tan pobre como todos, también tengo:
Yo creo que la doctora Cristina Elisabet Fernández viuda de Kirchner se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque, como dice un viejo amigo, “¿alguna vez viste a un peronista que abandone el poder?”. Y más si esa peronista cofundó un partido tan franco como para bautizarse Frente para la Victoria, donde la idea de victoria es autosuficiente, no precisa más datos. Y más si esa peronista lleva veintitantos años viviendo en una nube de poder y sabe que no sabría cómo hacer —que ya no recuerda cómo se hace— para vivir abajo.
Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque es una mujer inteligente y sabe que tiene una cantidad de cosas atadas con alambre y el alambre no dura tanto tiempo.
Sabe que el modelo de crecimiento que empezó en 2002 ya no funciona y que la inflación no para y que entonces el proceso de empobrecimiento y los reclamos —de ocupados y desocupados— no van a parar, y que es cuestión de tiempo hasta que todo estalle, como bien le dijo el otro día el comandante guerrillero Omar Viviani. Sabe que sus relaciones con distintos sectores —sindicales, sociales— con los que ahora la une la prosperidad se irían lentamente al carajo. Sabe que la puja redistributiva de la que tanto habla es puja y es redistributiva, pelea de los más pobres por quedarse con un poquito más de la riqueza nacional, no sólo por salvar sus sueldos de la inflación. Y también sabe que su gran truco para aminorar los efectos de esa inflación sobre las clases medias y altas y mantenerlas refunfuñonas pero consumidoras —ergo contentas— consiste en esos subsidios tremebundos que entrega a los monopolios del transporte y la energía; son 48.000 millones al año, de los cuales por lo menos 16.000 —dos veces la Asignación Universal— están dedicados a mejorar las condiciones de vida de los menos necesitados, de los que podrían pagar esos servicios a su precio. Y sabe que esos subsidios no se pueden mantener así pero que el día en que los corten el que los corte se va a querer cortar algo más: lo que tenga según sexo y color, lo que le quede.
Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque nunca en la historia reciente de esta gran nación argentina hubo unas elecciones tan fáciles, tan carentes de ninguna oposición coherente o articulada o siquiera realmente existente, y que es muy difícil para un político desaprovechar semejante oportunidad porque la política, como la naturaleza, tiene horror del vacío y siempre intenta llenarlo con sus cositas, sus cagaditas de paloma.
Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque tiene una aguda conciencia de la historia y los manuales de historia y sabe que, si pudiera retirarse ahora, sus gobiernos —propio y ganancial— quedarían relatados como un período de recuperación y cierto bienestar y moño y pompón rojo y que, en cambio, si sigue, tendría que enfrentar el derrumbe de su famoso modelo —por causa de su famoso modelo y sus problemas ya citados— y su capítulo terminaría muy feo.
Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque tiene una aguda conciencia de la historia y los manuales de historia y sabe que, si se bajara, su supuesto proyecto quedaría colgado de la brocha y su grupo de seguidores se disolvería en unos días y su nombre de casada desaparecería de la discusión política argentina en unos meses, porque un grupo puede sobrevivir a una derrota pero no a una fuga —y es probable que esa idea le moleste. Esto sin contar la parva de inútiles cercanos que saben que su única posibilidad de supervivencia en el coche oficial es que la doctora vuelva a presentarse y que, estando por definición cerca de ella, le taladran las neuronas con explicaciones de por qué debe hacerlo —sin decirle nunca por qué necesitan que lo haga aunque ella, que no es tonta, lo sabe, lo considera y, por eso, minimiza sus argumentos sin piedad y entonces piensa que quizá no debiera presentarse pero.
Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque es una mujer inteligente y sabe que el discurso épico que la sostiene no se puede sostener mucho tiempo tan falto de hechos épicos y, como se ve que no le interesa producir ninguno, más temprano que tarde va a tener que renunciar a ese discurso —y no tiene otro. O, dicho en japonés: que el curro de la década de los setentas no puede servir durante décadas y décadas.
Y creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque, ¿qué podría hacer una mujer de sesenta años que tuvo todo el poder si deja de tener ese poder: dedicarse a criar los nietos que no tiene? ¿Desesperarse viendo desde afuera lo que podría estar haciendo desde muy adentro? ¿Aprender a bordar punto cruz? ¿Escribir unas memorias maquilladas con la esperanza de que la devuelvan al centro de atención? ¿Coleccionar teteras? ¿Maldecir cada mañana el momento en que lo tenía todo y decidió dejarlo?
Y creo que la doctora Fernández no se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque de verdad debe estar cansada y harta de pelearse con una manga de oportunistas mediocres que se dicen sus amigos y desalentada de ver lo complicado que es hacer nada serio en medio de tanta pequeñez y deprimida de pensar que está haciendo lo mejor que podría hacer en su vida y sin embargo no lo disfruta nada y encima sus hijos le piden que se quede en casa y aprenda punto cruz.
Pero creo que la doctora Fernández se va a presentar a las próximas elecciones presidenciales porque no veo cómo haría para no presentarse. Es decir: qué historia podría contarse para volverse a casa. No el discurso público barato de renuncio a los honores pero no a mi puesto de lucha o la escalada de pequeños anuncios médicos que lleven al anuncio final de que su cuerpo enfermo no resiste más o la explicación psicologista de culebrón porteño. No, lo que no consigo ver es cómo se explicaría a sí misma y, más que nada, al fantasma de su marido muerto en la dizque trinchera de la lucha —el glorioso Nestornauta, el desaparecido 30.001, la escuelita de Misiones la terminal de buses de Jujuy la comisaría de Resistencia, Él— que ella es una cobarde pusilánime traidora que prefiere abandonar la pelea por la que Él sí dejó todo, abandonarlo a Él, al recuerdo de Él, a todo lo que armaron durante toda su vida sólo porque está un poco cansada o desalentada o deprimida o despistada. Yo creo que va a seguir porque no sabría cómo justificar su retirada.
Y creo, más que nada, que es triste que estemos discutiendo estas pavadas: tristísimo que tantas cosas en este país dependan de lo que decida una noche esta doctora, de cómo haga jugar éstos y otros elementos que sin duda ignoramos. Creo que la importancia de ese gesto individual, menor, es la medida de nuestra realidad actual. O, dicho de otra manera: que si la política argentina pende de la decisión de una señora, cualesquiera sean esa señora y esa decisión, estamos al horno y acaban de prenderlo.»

Primer Enlace Radiotelegráfico con la Antártida

El 30 de marzo de 1927 es fecha histórica, que fue cuando se escucharon por primera vez en la Antártida los sonidos del alfabeto Morse; paso fundamental en el desarrollo de las comunicaciones en aquellas latitudes, ese día en el Observatorio Meteorológico de las islas Orcadas del Sur, se inauguro oficialmente la Estación áfica Orcadas (LRT).

El radiotelegrafista Suboficial de la Armada Argentina, Emilio Baldoni, estableció contacto por primera vez desde la Antártida y fue con la Estación LIK de Ushuaia, la ciudad mas austral del mundo y a través de ella con Buenos Aires.

Esto probaba algo que hasta el momento no se sabia si era factible, ya que la distancia y las inclemencias del tiempo eran factores desfavorables para la radiotelegrafia, teniendo en cuenta los equipos de aquella época.

Cabe destacar, que desde el 22 de febrero del año 1904, fecha en que se iniciaron las actividades permanentes en la Isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, actual Base Orcadas de la Antártida Argentina, hasta el 30 de marzo de 1927, es decir, durante veintitrés años, nuestros Antárticos perdían el contacto con el resto del mundo durante mas de un año, desde el momento que el buque los dejaban hasta el relevo anual de la Dotación, ya que no tenían ningún medio de comunicación.

Durante las once noches anteriores a este acontecimiento, desde la Isla Laurie, donde se encuentra la Base Orcadas, el Jefe de la expedición José Manuel MONETA, junto a Miguel Ángel JARAMILLO, Pedro Martín CASARIEGO, Luis FALICO y Conrado BECKER, alentaban al radiotelegrafista Emilio BALDINI, que impulsando el manipulador con su firme puño transmitía repetidamente al éter: «CQ… CQ…CQ… de LRT… LRT… LRT… Orcadas, Orcadas, Orcadas», que en texto claro significa «Llamada general de las islas Orcadas del sur… de las islas Orcadas….», siguiendo con el texto: «Contesten llamadas muy largas para poder sintonizar… llamada de Orcadas del sur…»

Cuando ese histórico día 30 de marzo de 1927 se percibieron los sonidos Morse de las letras: «LRT… LRT…» y se repetía en rítmicos intervalos, gritaron todos la unísono «Nosotros…» Nosotros… Al fin… Al fin…», la pregunta era ¿Quien nos llama? y de inmediato se pudo escuchar «LRT… LRT… de LIK… LIK… LIK…»; exclamando todos a un mismo tiempo «Nos llaman de Ushuaia».

Una vez entablada la comunicación, LIK Ushuaia contestaba: «Los escucho muy bien. Hace una semana que estoy oyendo sus llamados y que les contesto», después manifestó: «El personal de esta estación de radio Ushuaia desea que todos ustedes se encuentren bien. Esperamos todo su trabajo. Déme los mensajes que tengan, los retransmitiré en seguida. Los espero….»

El Jefe de la expedición, señor MONETA tomo los formularios de telegramas y, rápidamente escribió un mensaje al Presidente de la Nación, a los Ministros de Agricultura y de Marina y al Director General de Meteorología, de quien dependían.

Con la satisfacción de haber obtenido este importante logro, MONETA descorcho una botella de champaña y una vez servido levantaron las copas y dijo «Muchachos… Ya tenemos comunicación con el Continente y este éxito se debe a todos por igual… Muchachos… Ya no estamos todos solos… Arriba todos.. Y viva la Patria».

Al día siguiente de aquella memorable comunicación BALDONI recibió cinco despachos, el primero fue del señor Presidente de la Nación Argentina D. Marcelo Torcuato de Alvear, las contestaciones oficiales de las autoridades, pero sin duda el mas importante fue el lacónico telegrama que decía así: «Moneta, Jefe Expedición. Islas Orcadas» – «Familias de todos bien” – «PLATE. Director Meteorología».

De esta forma se rompía el aislamiento orcadense, los datos del tiempo de ese apartado rincón de la patria se empezaron a transmitir de inmediato a Buenos Aires para ser utilizados en los pronósticos, junto con la información proveniente del resto del país.

El Observatorio siguió creciendo paso a paso, sus instalaciones se fueron ampliando a medida que las necesidades del personal se hacían mayores y las actividades técnico-científicas se incrementaron y nuevos equipos e instrumentos fueron reemplazando a los primitivos aparatos usados por los primeros observadores de 1904.

En ese sentido la conquista lograda por BALDINI alentó a los radioaficionados argentinos en la búsqueda de nuevas soluciones al problema de las comunicaciones acorde con los tiempos que corrían.

Los esfuerzos realizados a partir de ahí se vieron coronados en noviembre de 1940 con la transmisión de la primera comunicación hablada que se verifico entre el observatorio de la isla Laurie del grupo de islas Orcadas y la ciudad de Lanús.

Después de muchos ensayos el radiooperador José CONCIGLIA con característica LU9DZ, logró comunicarse con Esteban MILANESI, radioaficionado que operaba desde la ciudad de Lanús con característica LU7ET.

Merece destacarse la colaboración técnica de Pedro I. NOIZEAUX, Administrador adjunto de Transradio Internacional quien facilito los elementos moduladores que fueron acoplados al transmisor utilizado en aquella época en el Observatorio.

Quedaba inaugurada la era de la transmisión de la palabra por conversación modulada.

Con este mensaje, se le rinde homenaje a todos aquellos hombres que desde hace mas de cien años, dieron parte de su vida en aquellas tierras heladas, para el bien de la ciencia y de nuestra Patria.

Fuente: Fundación Marambio

POLÉMICA INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR ARGENTINO EN COLOMBIA

GENTILEZA DE ENVIO Silvia Ré Carreras

PARTICIPACION DE BALZA EN COLOMBIA

POLÉMICA INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR ARGENTINO EN COLOMBIA

Fundación Víctimas Visibles

Dentro del ciclo organizado por la Fundación Víctimas Visibles, para analizar la trascendencia de la narrativa como instrumento de sanación del dolor de las víctimas y construcción de la memoria histórica. fueron invitados a exponer el pasado 5 de abril, el Lic. Arturo Larrabure y los Dres María Cristina Cacabelos y Javier Vigo.

Larrabure, es hijo del Cnel Argentino del Valle Larrabure, que fuera secuestrado y asesinado por el Ejército Revolucionario del Pueblo, durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

Autor del libro Un canto a la Patria, es Vicepresidente del Centro de Estudios Legales para el Terrorismo y sus Víctimas- Argentina.

María Cristina Cacabelos, integra el equipo animador de Proyecto 70 veces 7, comprometido en el trabajo por la paz nacional mediante la conformación de espacios de reflexión, diálogo y encuentro entre los actores y testigos directos e indirectos, de los hechos de la década del 70, en la convicción que el perdón, que se gesta en la intimidad personal, libera y posibilita la vida comunitaria mediante el ejercicio de la no violencia como medio para promover la paz, la renuncia a la venganza y el amor creativo.

Javier Vigo , es autor del libro Amar al Enemigo donde narra los esfuerzos destinados a concertar un diálogo de reconciliación entre el ex general Jorge Rafael Videla, y el líder de la guerrilla Mario Eduardo Firmenich. Como abogado de Arturo Larrabure libra en la actualidad una batalla jurídica para que los crímenes de la guerrilla sean también considerados de lesa humanidad.

Exposición de Vigo

Vigo, sostuvo que la Argentina vivió en la década del 70 una guerra revolucionaria, lo que fue expresamente reconocido por los camaristas que juzgaron a los comandantes militares.

Motivado por el mea culpa que Firmenich efectuara en l99l, reconociendo la existencia de una guerra, y que la inmensa mayoría de los desaparecidos eran militantes de la guerrilla, escribió el libro Amar al Enemigo.

Al advertir la presencia entre los oyentes del Embajador de Argentina en Colombia, Gral Martín Balza, Vigo recordó haber ponderado el reconocimiento que aquél hiciera como Jefe de Estado Mayor, afirmando que “delinque quien imparte o cumple ordenes inmorales, quien para cumplir un fin que cree justo, emplea medios injustos, inmorales”. Lamento, sin embargo, que Balza no exigiera el mea culpa de los políticos e intelectuales que entonces predicaron lógicas de violencia.

Videla, al aceptar participar en el diálogo de reconciliación, – recordó- puso como única condición que fueran también convocados los referentes políticos e intelectuales de aquél momento, corresponsables del drama vivido, el cual podía incluso partir de los reconocimientos de Balza. a quien Videla no cuestionó por ellos, sino – narra el libro- “por su actitud de separar artificialmente el ejército de ahora del de antes, a los buenos (él)y a los malos(nosotros); por su intención de sustraerse de su pasado del cual él es parte, olvidando que el ejército que comanda es único”.

Reveló Vigo que Firmenich, compartiendo que el peligro de reiteración existe, en la medida que la sociedad argentina niegue su protagonismo en las luchas violentas que ha vivido durante décadas, aceptó participar considerando esencial que el diálogo fuera convocado por una autoridad institucional, porque si no- dijo- “Videla y yo vamos a morir aplastados”.

Lamentablemente, – concluyó Vigo – ni la Iglesia, ni el gobierno lo convocaron, y hoy han vuelto a soplar en la Argentina vientos violentos.

Conmovedores testimonios

De inmediato se proyectó un video filmado al presentarse el libro, ocasión en que el autor fuera acompañado por el Tte Cnel Néstor Marcelo López Vargas- cuyo padre fuera asesinado por un comando del ERP en l974- y Rodolfo Molinas, ex militante montonero.

López Vargas dijo que ni a su padre ni al pasado podía ya salvarlos, sólo podía salvar el futuro. Pese al dolor de haberlo visto destrozado, con veintisiete impactos de bala, había optado por vivir sin odio llevando en su interior el recuerdo y el ejemplo de su padre en vida.

Rodolfo Molinas, leyó la carta que su padre, el Dr. Alberto Molinas, escribiera para tal ocasión, cuyos conceptos conmovieron a la audiencia.

Hidalgamente, reconoció en ella que no cabe distinguir entre una violencia injusta y otra redentora, por lo que todos debíamos sentarnos a hacer un mea culpa, coincidiendo en que hubo una responsabilidad de la clase política que difundió la pedagogía de la violencia, la cual también fue proclamada en los colegios y en el púlpito.

“El error más trágico de guerrilleros, militares, políticos y educadores, fue no haber respetado el valor innato de la vida que vale por sí misma y no según lo que se piensa”- concluyó Molinas.

Intervención del Embajador Balza.

Molesto por lo que acababa de escuchar, el embajador Balza solicitó permiso para expresar desde el estrado sus opiniones.

Su exposición duró dos horas, impidiendo que Cacabelos y Larrabure pudieran exponer, suscitándose un chispeante contrapunto entre los panelistas, los oyentes y el embajador.

Comenzó Balza por negar la existencia de una guerra, apoyándose en que las Fuerzas Armadas nunca la habían admitido en ningún documento oficial para evitar que los guerrilleros pudieran alegar el carácter de beligerantes.

Vigo le respondió destacando que esa razón de Estado no bastaba para fundar su inexistencia, pues ella fue expresamente reconocida en los “partes de guerra” de las organizaciones terroristas, y, por los propios jueces que concluyeron que Argentina vivió una guerra revolucionaria, en cuyo marco, y por mediar una “necesidad terribilísima” hubiera podido aplicarse la pena de muerte a través del código de justicia milita, procedimientos muy diferente a hacer desparecer personas.

Alegó el embajador que en marzo de l976 las organizaciones estaban sensiblemente disminuidas pudiendo ser combatidas con las fuerzas de seguridad, lo que rebatió Vigo recordando que los camaristas concluyeron que todos los organismos de seguridad habían sido superados.

Sostuvo Balza que Montoneros tenía no más de ochocientos combatientes. Y que el ERP no superaba los seiscientos.

¿Si eran tan pocos, de dónde salieron los 7000 que han cobrado indemnizaciones?- replicó el abogado de Larrabure.

Duelo de generales.

Entre la audiencia se encontraba el general colombiano Julio Eduardo Echarry Solano, quien al pedir la palabra coincidió con la tesis de Vigo de que habían existido cuatro demonios: los políticos, los guerrilleros, los políticos y los educadores. “En toda guerra hay excesos, pero después de haberlo oído a Ud, General Balza, parecería que en la Argentina no hubo sino sólo un responsable de todos los muertos, de todos los errores, de todos los desaparecidos. Hasta donde yo me acuerdo creo que a un general debajo de su cama le puso una bomba una guerrillera que se había hecho amiga de su hija. Para ser bien corto, después de haberlo oído a Ud. me entra una profunda inquietud,: tiene razón el Dr. Vigo respecto a que soplan hoy en la Argentina vientos del odio mucho más fuertes que en el 2.001. Después de haberlo oído a Ud. si creo que hay vientos de odio y que los suyos están enfrentados solamente a una de las partes de ese conflicto”

¿Yo he estado en una guerra. No sé si vos has estado?- lo azuzó Balza.

“Le hago una aclaración general. Estuvimos en guerra desde que salimos del colegio militar. Los colombianos hemos vivido cincuenta años de guerra”- fue la cortante respuesta de Charry Solano.

Crímenes de lesa humanidad de la guerrilla.

Sostuvo Vigo que la mejor manera de superar el pasado es juzgando a todos, sin amnistías, ni indultos, ni leyes de obediencia debida y punto final.

Balza respondió que los crímenes de la guerrilla habían prescripto por no ser de lesa humanidad atento a la ausencia de participación estatal.

Fue entonces cuando la socióloga Ligia Velázquez de Charry hizo oír su voz diciendo:

“Nosotros los civiles en Colombia hemos sido sometidos a los excesos de la guerrilla. ¿O la guerrilla no viola derechos? Hemos tenido secuestrados de diez años, tragedias familiares, pero ellos no son responsables jurídicamente porque el único que viola los derechos humanos, según Ud, Gral Balza, es el Estado. Me parece que en aras de la paz, en aras del perdón, es una asimetría completa que jamás llevará a Colombia a la paz. En el caso de la teoría suya, que manejan muchos sociólogos, el victimario siempre será el Estado, pero los civiles que han vivido la tragedia de la guerrilla que no es sujeto de derecho jamás podrán perdonar lo que se les ha hecho y esa será la eterna tragedia que tendrá Colombia”

“No voy a opinar porque sería incursionar en los asuntos internos”- se excusó Balza.

La jurisprudencia internacional.

María Cristina Cacabelos brindó un ejemplo de hidalguía cuando, pese a tener tres hermanos montoneros muertos, rebatió al embajador explicándole que la Corte Penal Internacional de la Haya, ha declarado como de lesa humanidad también los delitos cometidos por las bandas terroristas. “Que algunos Estados aún, diciéndose democráticos y republicanos, no quieran, no deseen, no puedan, o no se les antoje cumplir esa disposición de la Corte Penal Internacional de la Haya, a pesar de que esos Estados han reconocido a dicha Corte como válida no significa que no exista esa definición”- expresó

La silla vacía. Cartas a Videla.

Lamentablemente Balza faltó a la cita en los dos días subsiguientes donde los panelistas analizaron las diferencias entre la memoria y la historia. La primera, nos enseña Pierre Nora, es vulnerable a toda manipulación. Sólo acepta lo que le conviene. La historia, en cambio, es una operación intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso críticos.

Alegando no haber tenido nunca trato directo con Videla, el embajador lo describió como “un falto de carácter, un pusilánime, un hombre que nunca quiso comprometerse totalmente”.

La historia presentó a los asistentes para su análisis dos cartas, presuntamente dirigidas por Balza a quien tan severamente criticara. La primera de ellas, de fecha 26.5.1989, va dirigida al “Tte Gral Videla” en momentos en que ya había sido destituido, “haciéndole llegar su más profundo agradecimiento a quien tanto diera por el engrandecimiento y profesionalización” del Ejercito Argentino”

La segunda, enviada el 20.12.89, dice: “A nadie escapa ya que los tiempos de la historia han comenzado a reubicar los hechos, iluminando la verdad que algunos intentaron colocar en un cono de sombra tan falso como poco creíble.

La conjunción de estas fiestas navideñas y el brillo de una gesta heroica que empieza a adquirir su real dimensión a pesar de las falacias, debe ser interpretado con la Fe y la Esperanza del que contempla un nuevo amanecer”.

Citado por el juez argentino Bagnasco a reconocerlas, Balza no negó categóricamente que la firma existente en ellas fuera suya. En cuanto a la referencia a la “gesta heroica”, le aseguró a Bagnasco que aludía a la recuperación de las Malvinas, hecho curioso, pues en su exposición ante los asistentes a la diplomatura el embajador calificó de “aventura” a lo hecho por las Fuerzas Armadas Argentinas, aclarando a los colombianos que entonces “no estaba Videla, eran Galtieri, el almirante Anaya y el Brigadier Lami Lozo, quienes jugaron con un sentimiento arraigado del pueblo argentino llevando adelante una guerra improvisada.”

Repetiría Obama operación como la que acabó con Bin Laden

LONDRES
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que repetiría una operación similar a la que acabó con la vida de Osama Bin Laden en Pakistán, en un caso que hubiera otra amenaza de alto perfil, como la del fallecido líder de la red Al Qaeda.

Londres, 22 May.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó que repetiría una operación similar a la que acabó con la vida de Osama Bin Laden en Pakistán, en un caso que hubiera otra amenaza de alto perfil, como la del fallecido líder de la red Al Qaeda.

En una entrevista a la BBC de Londres, previa a la visita que realizará a partir del martes próximo a Reino Unido, Obama dijo que respeta a Pakistán y es consciente de su soberanía, pero su prioridad es combatir el terrorismo y evitar sus planes.

«Respetamos mucho la soberanía de Pakistán. Pero no podemos permitir que alguien esté planeando activamente matar a nuestra gente o a la gente de nuestros aliados, no podemos permitir que esa clase de planes activos sean desarrollados sin que tomemos acciones», indicó.

Al ser interrogado sobre si ordenaría otro operativo similar en Pakistán o algún otro país, en caso de que hubiera otro blanco como Bin Laden o el líder Talibán, el mulá Omar, el mandatario estadunidense afirmó: desde luego, «aprovecharía esa oportunidad».

«Siempre he sido claro con los paquistaníes y no soy el primer gobernante en decir esto: nuestra tarea es velar por la seguridad de Estados Unidos», recordó y destacó que el operativo contra Bin Laden fue algo muy personal para él.

«No tengo secretos. Lo dije cuando era candidato a la presidencia, que si tuviera una oportunidad clara con Bin Laden, la tomaría», aseveró, justificando la operación del 2 de mayo pasado que realizó Estados Unidos en Pakistán para abatir al líder terrorista.

El presidente estadunidense expresó su gratitud a los militares estadunidenses que participaron en el operativo y dieron muerte al millonario de origen saudita y aseguró que dado cómo se dieron las circunstancias de la operación fue imposible capturarlo vivo.

«Era una noche sin luna y no se sabía dónde podía haber alguien con una bomba adherida a su cuerpo», destacó.

En su entrevista con la BCC, el mandatario estadunidense también habló sobre el proceso de paz en Medio Oriente, concretamente sobre sus recientes declaraciones de que las fronteras de 1967 deben ser la base de las negociaciones para el futuro Estado palestino.

«Las negociaciones deben basarse en las fronteras que existían en la región en 1967, reconociendo que las condiciones del terreno han cambiado y que ambas partes necesitarán ceder para dar cabida a sus intereses», indicó Obama.

Por otro lado, agregó que «Israel debe tener seguridad en Cisjordania. La seguridad va a ser un factor importante para los israelíes. No podrán avanzar a menos que sientan que ellos mismos puedan defender su territorio».

«Esto no resolverá todos los asuntos -aún restaría el problema de Jerusalén y de los refugiados- pero si logramos progresar acerca de cómo lucirán ambos Estados y las partes entienden cómo terminará, será más fácil hacer concesiones para resolver otros asuntos», dijo.

Respecto a los planes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y Al Fatah, de acudir a las Naciones Unidas para solicitar el reconocimiento formal de su Estado, Obama señaló que sería problemático porque Hamás aún no ha reconocido el derecho de Israel a existir.

«Es muy difícil para Israel, siendo realistas, decir que se va a sentar en la mesa de negociaciones frente a alguien que le niega el derecho a existir. De manera que ese es un asunto que los palestinos van a tener que resolver», apuntó.

Notimex

Obama asegura que ONU jamás creará Estado palestino independiente

El presidente de Estados Unidos Barack Obama aseguró este domingo ante grupos de presión pro-Israel en Washington que votos de la ONU jamás creará un Estado palestino independiente y reiteró que el compromiso de su país con la seguridad de Israel es «inquebrantable».
Ante la conferencia anual del Comité de Asuntos Públicos Estadounidense Israelí, el principal grupo de presión judío en Estados Unidos, Obama dejó en claro su completo respaldo a Israel.
Mientras daba por sentado que la ONU no crearía un Estado palestino independiente, tal como exigen los palestinos y gran parte de la comunidad internacional, Obama instó a Hamas a reconocer a Israel.
Obama también arremetió contra el pacto de reconciliación palestino entre Al Fatah, que gobierna Cisjordania, y Hamas, al frente de Gaza, y afirmó que supone «un obstáculo enorme para la paz.
El presidente estadounidense fue más allá en su discurso y afirmó que la paz no puede ser «impuesta» a Israel y sus vecinos. Pero aseguró que a Israel le conviene alcanzar pronto un acuerdo de paz, debido al rápido entorno cambiante que se está viviendo en los países árabes y al crecimiento demográfico que se está produciendo en los territorios ocupados, y que pueden hacer cada vez más difícil mantener la paz.
«Tenemos que afrontar varios hechos. El primero es que el número de palestinos que viven al oeste del río Jordán está creciendo rápidamente, y fundamentalmente está reconfigurando la realidad demográfica tanto de Israel como de los territorios palestinos».

«Esto hace cada vez más duro -sin un acuerdo de paz- mantener a Israel como un estado democrático y judío», afirmó.

Y el tercer factor es la eclosión de una «nueva generación de árabes que está reconfigurando la región. Alcanzar una paz justa y duradera ya no puede depender de uno o dos líderes árabes. Mirando hacia adelante, son millones de ciudadanos árabes lo que tienen que ver que es posible alcanzar una paz duradera».

El pasado jueves, Obama dijo reconocer que las fronteras entre Israel y un futuro Estado Palestino deben ser basadas en las de 1967, lo que generó la inmediata respuesta del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Este domingo, el presidente estadounidense matizó y dijo que su postura fue «tergiversada» y se ignoró su llamado a que se efectúen los intercambios de tierra.
«Esto significa que las propias partes -israelíes y palestinos- negociarán una frontera que es distinta a la que existió el 4 de junio de 1967», dijo.
El 2 de septiembre pasado, se reiniciaron las conversaciones de paz entre líderes de Palestina e Israel en Washington.
Los palestinos pidieron poner fin a los asentamientos ilegales en territorio sagrado palestino. Solicitaban una moratoria de la colonización israelí en Cisjordania mientras se desarrollaban las negociaciones de paz.
Israel se ha negado rotundamente a cumplir con la petición palestina por lo que hasta la fecha, el diálogo permanece estancado.
La invadida Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania, que suman en total seis mil 200 kilómetros cuadrados, de los cerca de 15 mil que inicialmente pertenecían a los palestinos, fueron los únicos territorios que le quedaron a este pueblo luego de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidiera en el año 1948 partir el territorio para otorgarle una parte al nuevo Estado de Israel.
Durante la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, Israel invadió Jerusalén Este, que había sido asignada a Palestina.
Actualmente, Gaza es un territorio que todavía se mantiene ocupado con una persistente y profunda crisis humanitaria debido al bloqueo económico y comercial impuesto por Tel Aviv desde hace cuatro años.
Este bloqueo mantiene cerrados los pasos fronterizos necesarios para que Palestina reciba ayuda humanitaria, alimentos y combustible.
Tras la invasión de Israel a territorio palestino, el Gobierno israelí comenzó a construir miles de asentamientos en Jerusalén Este. Tropas y autoridades de ese país han desalojado de sus casas a los palestinos residentes por la fuerza.
Los palestinos llevan 63 años tratando de reivindicar su derecho a existir como Estado independiente y a recuperar el territorio que sistemáticamente Israel les continúa arrebatando por la fuerza de las armas, sin que la comunidad internacional haga nada para impedirlo.
Fuente: http://www.telesurtv.net

CONVOCATORIA A LA SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI

SANTA FE
Convocatoria de monseñor José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz,
a la solemnidad del Corpus Christi (Abril de 2011)

Queridos hermanos:

La fe en Dios se hace Vida en Jesucristo: «He venido para que tengan Vida y la tengan en abundancia» (Jn. 10,10), nos dice. Hemos sido creados para este encuentro con Él. La fe es la que nos introduce en esta verdad profunda que es fuente de sentido para nuestras vidas. Jesucristo es, por ello, camino de vida para todo hombre. Esto es lo que hemos recibido como centro de nuestra fe, esto es lo que predicamos y celebramos.

Con esta carta quiero convocarlos a participar como todos los años en la Fiesta del Corpus Christi. Este día volveremos a celebrar públicamente como Iglesia el «misterio de nuestra fe», que es Jesucristo presente como Pan de Vida en la Eucaristía. No nos convoca una idea, nos convoca la presencia viva de Jesucristo.

Este año contemplaremos esta realidad central de nuestra fe bajo el lema: Eucaristía, camino y vida de la Familia. La Eucaristía como pan del peregrino es alimento para nuestro camino y signo que mantiene viva nuestra esperanza. Lo necesitamos, porque nuestras fuerzas son débiles y el camino es largo. Hoy queremos decírselo al Señor como expresión de nuestro amor y conciencia de nuestra fragilidad. Jesucristo no ha venido para marcarnos un camino sino para caminar con nosotros, mejor dicho, el mismo se hace Camino. En la Eucaristía, precisamente, lo reconocemos como nuestro Camino, pero sabemos que El necesita de nuestra apertura, de aquel siempre actual: «quédate con nosotros, Señor» (Lc. 24, 29) de los discípulos de Emaús.

Esta riqueza, que es su Vida y que nos la ha dejado el Señor para fortalecer nuestro camino, la valoramos de un modo especial cuando la vemos referida a la Familia. Ella pertenece al designio creador y redentor de Dios; ella es fuente de amor para los esposos y de cuidado de la vida en todas sus etapas. Es santuario de la vida y lugar donde se fragua el futuro de la humanidad. ¡Qué triste cuando la sociedad va vaciando de sentido la relación y el compromiso de los esposos, que es su misión insustituible en la transmisión y el cuidado de la vida! Debilitar la familia es comprometer el futuro de la sociedad. Frente a esta realidad tenemos la certeza de nuestra fe en Jesucristo que se hace Camino y Vida en la Eucaristía. Es importante que los esposos tomen conciencia de su vocación y misión como un don de Dios, y que valoren la Eucaristía como Pan que el mismo Dios nos ha dejado en la Iglesia.

Por esta carta convoco a los Decanatos de la Ciudad Sede para la celebración del Corpus Christi el sábado 25 de Junio a las 15 hs. en la Iglesia Catedral. Les recuerdo que ese día la única Misa Vespertina en la ciudad es la que presidirá el Arzobispo junto a los sacerdotes en la celebración del Corpus. En las Parroquias del interior, cuando el Corpus se celebre el domingo, como mucho gusto los acompañaré.

Reciban de su Obispo junto a mi afecto y oraciones, mi bendición en el Señor Jesús que se ha hecho camino de Vida en la Eucaristía.

Mons. José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz

Fuente: AICA

Debilitar la familia es comprometer el futuro de la sociedad

SANTA FE–
El arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, monseñor José María Arancedo, escribió una carta, en la que convocó a los fieles a la próxima celebración de la fiesta del Corpus Christi, y además dijo: “Este día volveremos a celebrar públicamente como Iglesia el `misterio de nuestra fe´, que es Jesucristo presente como Pan de Vida en la Eucaristía. No nos convoca una idea, nos convoca la presencia viva de Jesucristo”.

En su carta, el prelado también recordó las palabras de Jesucristo: “He venido para que tengan Vida y la tengan en abundancia» (Jn 10,10), y agregó que “la Eucaristía como pan del peregrino es alimento para nuestro camino y signo que mantiene viva nuestra esperanza. Lo necesitamos, porque nuestras fuerzas son débiles y el camino es largo”.

“Jesucristo no ha venido para marcarnos un camino sino para caminar con nosotros, mejor dicho, Él mismo se hace Camino” aseguró.

En tanto, monseñor Arancedo recordó el valor de la familia y agregó: “Ella pertenece al designio creador y redentor de Dios; ella es fuente de amor para los esposos y de cuidado de la vida en todas sus etapas. Es santuario de la vida y lugar donde se fragua el futuro de la humanidad. ¡Qué triste cuando la sociedad va vaciando de sentido la relación y el compromiso de los esposos, que es su misión insustituible en la transmisión y el cuidado de la vida! Debilitar la familia es comprometer el futuro de la sociedad”.

“Es importante que los esposos tomen conciencia de su vocación y misión como un don de Dios, y que valoren la Eucaristía como Pan que el mismo Dios nos ha dejado en la Iglesia”, concluyó el prelado. +

Fuente: AICA

¿Dejó Strauss Kahn un «legado» en el FMI?

A diferencia de su reputación como persona y como presunto delincuente sexual, la imagen de Dominique Strauss Kahn como ex jefe del FMI no se ha deteriorado en estos días. Por el contrario, se le atribuyen desde habilidades de político que ayudaron a armar una respuesta a las crisis de deuda en Europa hasta perfiles tibiamente heterodoxos que habrían traído al Fondo vientos frescos de renovación.

Con DSK, el Fondo ha comenzado ­aunque tímidamente­ a dejar atrás algunos dogmas, elogió este mes Joseph Stiglitz, justo antes de que se desatara el escándalo.

Parecidas opiniones expusieron muchas crónicas escritas en estos días a propósito de su defunción política y su inminente reemplazo en el Fondo. Alan Faujas, de Le Monde , dijo que Strauss Kahn «se oponía a la severidad de la Unión Europea y del BCE hacia Grecia y Portugal», además de haber «modificado profundamente el espíritu y la forma de los programas».

Durante la reunión de Primavera del Fondo, se habló mucho de transformaciones en el FMI.

Strauss-Kahn remitió a Keynes en su discurso en la Brookings Institution: «Las fallas pendientes de la sociedad en que vivimos son su incapacidad de proveer el pleno empleo y su distribución arbitraria y desigual de la riqueza y de los ingresos». También su oratoria había sorprendido, meses antes, en la reunión de Otoño, cuando dijo «la mayor amenaza a la sostenibilidad fiscal es el bajo crecimiento».

Yanis Varoufakis, profesor y ex director del doctorado en economía de la Universidad de Atenas, caracterizó en su blog al saliente director ejecutivo como una suerte de keynesiano latente a la espera de su hora. «Mi opinión es que Strauss Kahn entendía mejor a los gobiernos de Europa y la naturaleza de la crisis y no creyó ni por un momento en que la austeridad iba a funcionar», dijo el viernes a iEco. «Le siguió la corriente a Merkel pero escépticamente. En las negociaciones con Grecia fue menos agresivo que la UE.» Pero las diferencias con la ortodoxia antes dominante no han pasado del ámbito de la investigación ­ya hay, por ejemplo papers del Fondo que hablan del control de capitales como legítima herramienta de gobiernos­ y de un limitado préstamo sin condicionamientos.

Los críticos subrayan que bajar el gasto sigue siendo la receta standard del organismo para los países hundidos en deudas.

«Una revisión de los 41 acuerdos del FMI hechos durante la crisis financiera mundial y la recesión muestra que 31 de ellos contienen políticas monetarias y fiscales procíclicas, que tienden a debilitar más las economías», contabiliza Mark Weisbrot, codirector en Washington del Centre for Economic and Policy Research.

«En Europa, donde hoy el FMI tiene la mayoría de sus créditos, las políticas atadas al crédito a Grecia, Irlanda y Portugal hacen extremadamente difícil para estos países salir de la recesión». Lo mismo vale para España, donde el FMI tiene influencia aunque no firmó acuerdos, dice Weisbrot. «Y en Letonia, con el Fondo, se produjo una recesión a la Argentina, con dos años seguidos de caída del 25%» El economista belga Eric Toussaint, del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, admite que «en 2008, el FMI, efectivamente, hizo gala de neokeynesianismo al avalar una política de amortiguadores sociales». Pero eso no duró, dice. «Las políticas de rigor impuestas a Grecia no tienen nada que envidiar a las que se les imponían a los países emergentes al comienzo de la década».

El hombre y la circunstancia A DSK le tocó asumir en el Fondo en momentos en que la entidad estaba desacreditada (por el fracaso de las recetas usadas en la Argentina y la crisis de Asia) y subfinanciada. Se lo veía como un organismo sin funciones y, además, costoso.

Parecía que la principal tarea para DSK iba a ser una reingeniería que por lo menos les ahorrara plata a los países aportantes.

Pero le «tocó en suerte» la crisis.

Originada en EE.UU. la crisis de los subprimes puso en manos de DSK la tarea de volver a parar al Fondo sobre sus pies. En la inédita situación de un shock que colocaba a países grandes e impensables en situación de ser rescatados, los grandes accionistas del Fondo necesitaron un organismo con experiencia. Y aunque el FMI sólo puso una parte minoritaria del dinero de los salvatajes a Grecia, Irlanda y Portugal, a DSK se le atribuye haber convencido a la dirigencia europea de la gravedad de la situación y de la necesidad de intervenir para salvar la moneda única En cuatro años, el volumen de préstamos del Fondo se multiplicó por siete (70.400 millones de dólares en 2011). En abril del 2009, los países del G20 decidieron triplicarle los recursos, una especie de momento consagratorio para la entidad que dirigía DSK.

¿Cambió el FMI bajo la batuta del ex ministro francés? ¿Esos cambios llegaron para quedarse? Consultado por iEco. el economista Eduardo Levy Yeyati, profesor de la Universidad Di Tella, lo ve más bien como una adaptación cuyo curso futuro aún está por verse: «Hubo un viraje en el FMI, en parte movido por las circunstancias (la crisis, su propia pérdida de reputación, entre otras cosas por los errores en Asia en los 90 y luego en Argentina) y en parte por el perfil de DSK, un político socialista francés con aspiraciones a la presidencia. De todos modos, si el viraje fue táctico o permanente se verá ahora, en ausencia de DSK.» En cuanto al presunto sesgo keynesiano que ven algunos analistas, Levy Yeyati no ve muchas razones.

Strauss Kahn «suscribió ­a instancias de EEUU y el Reino Unido­ el énfasis en políticas de gasto para salir de la crisis. Ignoro si habría tenido el mismo sesgo si la crisis hubiera sido sólo emergente».
Fuente: Clarín

Mons. Aguer: Es “inaceptable” una revista oficial de educación sexual

El arzobispo de La Plata y presidente de la Comisión Episcopal de Educación Católica, monseñor Héctor Aguer, calificó de “inaceptable” una revista sobre educación sexual integral que distribuye en forma masiva el Ministerio de Educación de la Nación, al advertir que de este modo la cartera educativa “se entromete en los hogares argentinos con una propuesta carente de sentido moral”.

“Es de esperar que rebote en el sentido común de la mayoría de los padres de familia, todavía no estragado por los ideólogos. Es una pena que se haya desperdiciado una magnífica oportunidad de hacer las cosas bien”, aseveró en su reflexión semanal por televisión.

El prelado criticó que en la publicación no haya ninguna consideración moral, que hable de “diversos tipos de familia”, como “funesta” consecuencia pedagógica de la ley del año pasado que “alteró la esencia del matrimonio”, que fomente la masturbación como “algo absolutamente normal” y las tempranas experiencias sexuales de los jóvenes.

Tras señalar que se percibe en la revista “una obsesión por el preservativo”, indicó que “no hay referencia explícita a la finalidad misma de la sexualidad, vinculada como valor auténticamente humano con el amor, con el matrimonio y la familia”, y marcó errores científicos “muy serios”, como decir que la “píldora del día después” no afecta para nada el embrión.

Penosa revista sobre educación sexual
“El 28 de abril pasado, el Ministerio de Educación de la Nación presentó una revista destinada a las familias argentinas para ayudarlas a transmitir a sus hijos nociones sobre su vida sexual. La revista se llama “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia. Se hicieron seis millones de ejemplares con la ayuda del Fondo de las Naciones Unidas para la Población, que deberán llegar a los padres a través de sus hijos, ya que están siendo enviados a los colegios”.

“El Ministro de Educación, en el prólogo, presenta este proyecto por referencia al concepto de educación sexual integral, que no se reduce a hablar de las relaciones sexuales, sino que incluye la afirmación y respeto de valores específicamente humanos. Lamentablemente eso es lo que no aparece luego en el interior de esta publicación. Y lo digo con pena, porque es una buena ocasión desperdiciada”.

“En primer lugar la revista se demora en la descripción de los órganos sexuales y de su funcionamiento. Llama la atención desde el comienzo la falta de toda consideración moral, como si ese ámbito de la conducta humana no debiera regirse por la conciencia recta y el empeño de la voluntad en el bien. Si se habla de responsabilidad, ésta no se refiere a parámetros objetivos de orden moral”.

“Se dice en la página 13 que hay diversos tipos de familia y que no hay uno mejor que otro; todos son buenos. Habla el texto de familias con dos papás, con dos mamás, con un papá y una mamá, con un papá solo, con una mamá sola. En este punto se desliza una confusión, porque no es lo mismo que falte uno de los progenitores porque ha ocurrido una separación o se da un caso de viudez que las formas antinaturales de unión que hoy día quieren ser presentadas como verdaderas familias. Se advierte en este tema la funesta consecuencia pedagógica de la ley que el año pasado alteró la esencia del matrimonio”.

“En la publicación se presenta la masturbación como algo absolutamente normal y prácticamente necesario en el desarrollo de la pubertad. Se lo compara con los tocamientos que hacen los bebés de su cuerpo para explorarlo; así también los adolescentes buscan sensaciones placenteras. Aquí no se ofrece tampoco ninguna consideración moral”.

“En cuanto a las relaciones sexuales de los adolescentes, la revista señala que ellos tienen el derecho a decidir cuándo iniciarse en tales experiencias. No se insinúa la necesidad de presentar una orientación; sólo se constata que algunos muchachos y chicas deciden tener relaciones, otros deciden esperar al matrimonio, como si fuera exactamente lo mismo. El contexto permite observar que la insistencia en un “cuidarse” ajeno a toda valoración moral equivale a una velada promoción de relaciones sexuales prematuras”.

“Se registra en la publicación una obsesión por el preservativo. Se habla de todos los métodos anticonceptivos, pero sobre todo el preservativo es considerado como el único eficaz para prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, incluso el sida. Se emplean varias páginas para insistir en la necesidad de su uso, con precisas instrucciones. Contradiciendo datos científicos fehacientes se oculta que el preservativo no es absolutamente eficaz, sobre todo para impedir el contagio del virus que provoca el sida”.

“Por otra parte, no hay ninguna referencia explícita a la finalidad misma de la sexualidad, vinculada como valor auténticamente humano con el amor, con el matrimonio, con la familia. Se admite el hecho de las parejas adolescentes como algo normal. No se habla de virtudes, de continencia, de castidad”.

“Hay otros errores científicos muy serios. Se dice, en la página 25, que la pastilla de anticoncepción hormonal de emergencia –la píldora del día después- no afecta para nada al embrión, sino sólo retrasa la ovulación y espesa el moco del cuello del útero para impedir que el espermatozoide se encuentre con el óvulo y evitar así el embarazo. Se sostiene errónea o engañosamente que ese recurso no afecta en nada al embrión, es decir que el embarazo puede continuar su desarrollo normal. ¡Esto no es así! Todo el mundo sabe que las sustancias químicas contenidas en esta píldora impiden la anidación del embrión si la fecundación se ha producido, provocando de este modo un aborto ultratemprano.

“Otro capítulo: se presenta la sexualidad como un abanico de opciones. En esta noción asoma la perspectiva de género y el constructivismo que impregna los diseños curriculares de varias materias escolares. Según esta doctrina “oficial” hay diversas maneras de vivir la sexualidad y todas son igualmente buenas; no cabría hacer aquí ninguna calificación moral negativa. Se pretende –es claro- hacer pasar el comportamiento homosexual como una conducta de idéntico valor que la heterosexualidad”.

“Esta publicación es inaceptable. El Ministerio de Educación de la Nación se entromete en los hogares argentinos con una propuesta carente de sentido moral. Es de esperar que rebote en el sentido común de la mayoría de los padres de familia, todavía no estragado por los ideólogos. Es una pena que se haya desperdiciado una magnífica oportunidad de hacer las cosas bien”.+
Fuente: AICA

Lugo y Merkel buscan acuerdos entre Unión Europea y Mercosur

La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, coincidieron hoy en la necesidad de que mejoren las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, tras un encuentro que mantuvieron en Berlín.
«El Mercosur y la UE pueden y deben trabajar más estrechamente», afirmó la jefa de gobierno alemana en una rueda de prensa celebrada en la sede de la Cancillería tras la reunión, de unos 45 minutos, según reportó la agencia germana DPA.

Lugo, cuyo país ocupa la presidencia «pro tempore» del Mercosur, manifestó su confianza en que la UE y el grupo integrado por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay «logren cerrar las negociaciones de un modo que beneficie a ambas partes».

La UE y el Mercosur negocian desde hace años un acuerdo de asociación. El diálogo se relanzó el año pasado después de que quedara interrumpido en 2004.

Con respecto a las relaciones entre Alemania y Paraguay, que en 2011 celebran 150 años de un tratado de amistad bilateral, tanto Merkel como Lugo destacaron su carácter histórico y su voluntad de profundizarlas.

«Continuaremos intensamente con la cooperación en los proyectos que son decisivos para Paraguay», dijo Merkel.

La líder democristiana elogió los avances logrados por el país sudamericano, aunque también remarcó los retos que afronta, sobre todo en materia de igualdad social.

«Aún queda mucho por hacer, pero Alemania quiere estar ahí para apoyar», afirmó.

Lugo, que llegó a Berlín en el marco de un viaje que también lo llevará a Bélgica y Francia, añadió: «Comenzamos esta gira en Alemania porque este país tiene una larga historia de cooperación con Paraguay».

El mandatario confió en que el vínculo con la primera economía europea siga reforzándose, «sobre todo en cooperación técnica, tecnológica y científica», ilustró.

Sobre la situación en Paraguay, el presidente destacó «el clima de negocios muy favorable» que existe para la inversión extranjera.

«Muchos se preguntan qué está pasando para que un país que no tiene petróleo ni minas ni cobre haya tenido un crecimiento económico del 15,3 por ciento», destacó.

«Este gobierno no ha cerrado los ojos a los problemas del país: la seguridad, la pobreza, la corrupción, la criminalidad organizada. Pero trabaja con firmeza para responder a estas dificultades», enumeró.

Antes de su entrevista con Merkel, Lugo se reunió con el presidente de Alemania, Christian Wulff, en el palacio presidencial de Bellevue, donde fue recibido con honores militares.

Su agenda en Berlín incluye también una conferencia en la fundación Friedrich Ebert, cercana al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), sobre los planes de reforma que lleva adelante su gobierno y sobre la política hacia el Mercosur por parte de Paraguay.

Lugo llegó este miércoles a Alemania y partirá mañana rumbo a Francia, donde el domingo pronunciará un discurso ante la Sesión General de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE).

El martes cerrará su gira europea con una visita oficial a la sede de la Unión Europea en Bruselas, en su calidad de presidente del Paraguay y titular «pro tempore» del Mercosur, y el miércoles regresará a Paraguay.
Fuente: diariohoy.net

JUEZ ESPERA ESTUDIO OCEANOGRAFICO PARA RESOLVER SITUACION PROCESAL

(Télam).- El juez federal Sergio Torres aguarda las conclusiones de un estudio oceanográfico, encomendado al Servicio de Hidrografía Naval, para resolver la situación procesal de los últimos detenidos por su presunta participación en los denominados “vuelos de la muerte”. Según fuentes judiciales, Torres, con la intervención del secretario federal Pablo Yadarola, ordenó el estudio para saber si, por las corrientes marinas, un cuerpo humano arrojado en el Río de la Plata, en zona cercana a esta Capital, pudo haber llegado hasta las costas bonaerenses a centenares de kilómetros. En los llamados «vuelos de la muerte», cuerpos de prisioneros del centro clandestino que funcionó en ESMA durante la dictadura militar, eran arrojados aún vivos a las aguas del Río de la Plata o el mar territorial argentino. El juez pidió el informe porque alguna de las defensas insinuó que con la autonomía de vuelo que tenían los aviones sindicados como los que transportaron a los detenidos, no hubieran podido ir y regresar hasta, por ejemplo, General Lavalle, en cuyo cementerio fueron exhumados restos que el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó con víctimas de la represión. Torres requirió a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) información de planimetría de todos los aeropuertos del país, ya que los pilotos deben reportarse cuando sobrevuelan dentro de ese radio. “Sin embargo la ANAC ya habría adelantado al juez que todos los archivos de esa época fueron destruídos”, dijo un allegado a la “megacausa” ESMA. Como en el estudio oceanográfico deben participar oficiales de la Armada, Torres exigió que participen del mismo marinos que hayan llegado a ese rango militar luego de la restauración de la democracia, en diciembre de 1983, afirmaron las fuentes consultadas. Días atrás, cuando fueron indagados, los últimos tres pilotos de la Prefectura Naval detenidos en la causa, Alejandro Domingo D’Agostino, Enrique de Saint Georges y Mario Daniel Arru, negaron haber participado de los “vuelos de la muerte”. También intentaron desvincularse el ex suboficial de la marina Ricardo Rubén Ormello y el abogado Gonzalo Torres de Toloza, pero todos quedaron detenidos a la espera que Torres resuelva sus respectivas situaciones procesales.

EL PERIODISTA MANU BRABO LLEGA A MADRID

Madrid- (Télam).- El fotoperiodista español Manuel Varela de Seijas Bravo, que firma como Manu Brabo, relató hoy emocionado cómo fue capturado y cómo pasó los 43 días de cautiverio retenido por las fuerzas leales a Muammar Kaddafi. «La cagamos un día pisando un poco más de lo que igual teníamos que pisar», dijo a modo de reflexión, uno de los primeros reporteros gráficos que ingresó a Libia para cubrir el conflicto para varios medios, entre ellos Télam. En rueda de prensa en el aeropuerto de Barajas, donde apareció rodeado por sus padres, contó que el 5 de abril pasado él y otros compañeros se encontraban en la «primera fila» de batalla durante un contraataque de las fuerzas de Kaddafi sobre el «ejército de Pancho Villa» de los rebeldes, cerca del enclave petrolero de Brega. Los rebeldes huyeron y dejaron a los periodistas a su suerte, que se convirtieron en «blanco» de las tropas de Kaddafi. Brabo se puso a cubierto pero su compañero sudafricano, Anton Hammerl, resultó herido, cuando las tropas libias lo capturaron a él y a otros dos periodistas. Brabo vio a Hammerl (según su familia, asesinado por tropas libias) «pálido y con las tripas fuera». Refiriéndose al juicio en el que fue sentenciado en Libia a cumplir un año de arresto, que no cumplió por no ser reincidente, el periodista español explicó que «el fiscal que nos acusaba, a continuación de leer nuestros cargos se puso la toga y se convirtió en el juez». Salvo los «mulatazos» (culatazos) que recibió cuando lo capturaron, Brabo afirmó que no fue maltratado e indicó que, junto con las gestiones desplegadas para liberarlo del diplomático español Diego Ruiz, el papel de Turquía también fue clave.

DOS MAPUCHES EN HUELGA DE HAMBRE ESTAN EN ESTADO CRITICO

Santiago- (Télam).- Dos de los cuatro líderes mapuches condenados por la justicia chilena se encuentran en estado crítico, dado el agravamiento de su salud por el ayuno que sostienen en demanda de un proceso justo. Juan Carlos Reinao, médico de los comuneros sentenciados a penas de entre 20 y 25 años por un supuesto atentado a un fiscal, pidió el traslado de Ramón LLanquileo y José Huenuche a un hospital, informó este viernes Radio Universidad de Chile. Según Reinao, Llanquileo presenta serios problemas cardíacos que exigen monitoreo médico, mientras que Huenuche muestra un decaimiento muy pronunciado, derivado de la alarmante pérdida de peso y de masa muscular tras 65 días de huelga de hambre. El especialista insistió en el carácter inminente de la hospitalización de los indígenas y llamó la atención sobre el deterioro en extremo de la salud de los cuatro mapuches, quienes ya habían protagonizado un ayuno en la cárcel en el segundo semestre de 2010, esa vez de más de 80 días. Esta semana la vocera de los comuneros, Natividad Llanquileo, impugnó en particular la decisión de la Corte Suprema de postergar hasta el 3 de junio próximo su veredicto sobre el recurso de nulidad presentado por los abogados de Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical. En abril último más de un centenar de personalidades políticas e intelectuales del mundo, incluidos los Premios Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (1992) y Adolfo Pérez Esquivel (1980) solicitaron al Estado chileno la anulación del encausamiento, reseñó Prensa Latina. En mensaje que también rubricaron el filósofo brasileño Emir Sader, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el músico franco español Manu Chao y el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein, entre otros, hicieron mención a la falta de garantías procesales que tuvieron Llanquileo, Huenuche, Huillical y Llaitul.

EJECUTAN PROGRAMAS DE SALUD PARA PUEBLOS INDIGENAS

Santiago del Estero-(Télam).-El Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Santiago del Estero puso en marcha un plan destinado a poblaciones indígenas, representada por los vilela, lule, tonokote, diaguitas cacano, sanavirón y guaycurú, informaron fuentes de Casa de Gobierno. Las acciones de educación para la salud enmarcadas en el Plan para Poblaciones Indígenas fueron acordadas con los referentes de los pueblos originarios de la provincia a través de un mecanismo de consulta, participación y consentimiento. El programa tiene como objetivo mejorar el acceso a la salud de las poblaciones indígenas sin discriminaciones, incorporar un enfoque intercultural de salud y fortalecer los derechos de las comunidades en materia de salud. Asimismo, los equipos de salud compuestos por profesionales médicos y administrativos de los hospitales y postas sanitarias, más cercanos a las comunidades originarias, también reciben capacitación en salud intercultural y el derecho al buen trato en el sistema de salud. El primer encuentro de las jornadas se desarrolló en la comunidad “Ashka Kaiku” del pueblo Lule Vilela, ubicada en la localidad de La Unión, población rural del departamento Copo.

Telam

La provincia recuperó $120 millones de 300 mil contribuyentes que regularizaron su situación impositiva

En lo que va del año más de 300 mil contribuyentes regularizaron su situación fiscal mediante la implementación de los Controles Integrados Locales (CIL) que realiza Arba. Tras la fiscalización de esos contribuyentes la Provincia recuperó $120 millones.
El monto corresponde en un 47% a deudas contraídas en el impuesto sobre los Ingresos Brutos, un 33% en el impuesto Inmobiliario y el 20% en incumplimientos del impuesto Automotor, según informó la Subdirección Ejecutiva de Gestión del Riesgo.

Además los agentes detectaron más de 1,2 millones de metros cuadrados edificados que no estaban declarados ante el fisco provincial y se retuvieron 17 vehículos de alta gama con importante mora en el impuesto Automotor: Luego de las fiscalizaciones los propietarios de las construcciones y de los autos de lujo regularizaron su situación.

El titular de Arba, Martín Di Bella, explicó que “estos controles poseen un importante trabajo de planificación previa, que permite focalizar nuestro esfuerzo en empresas y contribuyentes que exhiben una conducta que presume evasión o elusión, o bien que registran un notorio nivel de deuda u otros incumplimientos”. El funcionario de Daniel Scioli manifestó, también, que “vamos a seguir con estas tareas que buscan combatir la morosidad hasta abarcar todos los distritos de la Provincia”.

Los Controles Integrados Locales consisten en operativos intensivos de 48 horas, coordinados en una zona geográfica determinada, que tienen por objeto combatir la morosidad, la evasión fiscal, y terminar con distintos comportamientos de incumplimiento tributario. Las acciones, que se desarrollan con la presencia de más de 200 inspectores, incluyen controles de mercadería en tránsito que se llevan a cabo en puntos estratégicos de la región; detección de metros construidos que no estén declarados ante el fisco; inspecciones en comercios y notificación de deuda de los diferentes impuestos provinciales a los contribuyentes morosos.

Como ejemplo emblemático, durante el CIL realizado, los meses de verano, en las localidades de la costa atlántica se regularizaron $67 millones y medio. Por su parte en la ciudad de La Plata se normalizó deuda por más de $20 millones y en el Control que se llevó a cabo en la localidad de Lomas de Zamora se computó más de $12 millones.

Di Bella, insistió en que “las acciones que desarrollamos desde la Agencia son tendientes a combatir estos nichos de evasión, porque los que más tienen más deben pagar. Eso significa que cada persona contribuye en función de su capacidad patrimonial y aporta, a través del pago de impuestos, al sostenimiento de un sistema público que brinda servicios al conjunto de la sociedad y que garantiza la presencia de un Estado activo”.

Cabe destacar que estos operativos de Arba comenzaron el año pasado y ya abarcaron las ciudades de Quilmes, Berazategui, Pte.Perón, San Vicente, Nueve de Julio, Junín, Chacabuco, Tres Arroyos, Ramallo, San Pedro, San Nicolás, Lobos, Roque Pérez, Saladillo, Arrecifes, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Lomas de Zamora, Tigre, La Plata, Moreno, Ituzaingó, Morón, Chascomús, Brandsen, General Belgrano, Punta Indio, Pergamino, Colón, Salto, Rojas Villa Gesell, Pinamar, Mar del Plata y el resto de las localidades de la Costa Atlántica.
Fuente: diariohoy.net

PRECIOS DEL BARRIL DE PETROLEO SE MANTIENEN ESTABLES

(Télam).- Los precios del petróleo se mantenían estables en los principales mercados, registrando el barril con entrega en julio variantes mínimas respecto de las cotizaciones de la víspera. Así, el barril de crudo tipo West Texas Intermediate (WTI) perdía 1,65 dólares -contra 1,49 de ayer- y se comercializaba para la entrega en julio a 96,79 dólares por unidad, en el mercado de futuros de Nueva York (NYMEX). En tanto, el petróleo tipo Brent subía ganaba 0,11 dólares y se negociaba, también con entrega en julio, a 112,73 dólares por barril en el mercado de futuros de Londres (ICE). En tanto, el precio de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) subió ayer jueves a 107,88 dólares desde los 107,40 dólares del día anterior, según informó hoy en Viena el secretariado de la Organización en un comunicado.

AL MENOS 21 PERSONAS MUERTAS POR REPRESION POLICIAL EN SIRIA

Damasco-(Télam).- Al menos 21 personas murieron hoy víctimas de disparos de las fuerzas de seguridad contra las manifestaciones a favor de la democracia, en varias ciudades del país, según el balance ofrecido por un grupo sirio de Derechos Humanos. Otros activistas reportaron manifestaciones a través de toda Siria, en Banias, en la costa mediterránea de Qamishli y en la región kurda del este, un día después de la advertencia del presidente de Estados Unidos, quien dijo que el presidente Bashar al Assad, «debe reformar o renunciar». Por su parte, la televisión del Estado sirio desmintió hoy la matanza de manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad y negó que durante las protestas haya habido enfrentamientos con la policía. En cambio, según Al Yazira, la Policía Secreta irrumpió contra un grupo de alrededor de 2.000 manifestantes a bordo de varios vehículos policiales con el objetivo de dispersarlos. Después de atropellar a varias personas, uno de los automóviles se estrelló contra un muro tras lo cual los agentes salieron del vehículo y abrieron fuego contra la multitud. Poco antes, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó de la muerte de un manifestante por disparos de las fuerzas de seguridad en la localidad de Sanamin, al sur de Damasco. Los agentes abrieron fuego contra los manifestantes que salían de las mezquitas después de las oraciones de los viernes, informaron activistas desde la ciudad. También protestaron miles de personas en Banias y Kamishli. En las afueras de Damasco fueron desplegadas gran cantidad de fuerzas de seguridad para ahogar cualquier protesta, añadieron los activistas, informó la agencia de noticias DPA. En Banias se trató de la mayor manifestación desde que comenzaron las protestas, hace nueve semanas. Testigos presenciales citados por la agencia de noticias Europa Press, informaron que alrededor de 20.000 personas se concentraron en dos manifestaciones simultáneas en Hama, en el centro, y que también se registraban protestas en Tel, al norte de Damasco. Además, miles de kurdos salieron a la calle en Qamishli, en la región mayoritariamente kurda del noreste de Siria, con motivo de la celebración del «Viernes del Azadi» (el vocable `azadi` significa «libertad» en kurdo, farsi y urdu). Asimismo, miles de manifestantes pidieron «la caída del régimen» en Hajar al Aswad, un suburbio al sur de Damasco, y las fuerzas de seguridad dispararon gases lacrimógenos contra manifestantes y detuvieron a algunos opositores en Midan, un barrio mayoritariamente conservador y sunnita de la capital. Midan, precisamente, fue escenario el pasado 29 de abril de la mayor manifestación registrada en Damasco desde que comenzaron las protestas, según sostiene la cadena Al Yazira. Más de 850 personas murieron y miles fueron detenidas a manos de las fuerzas de seguridad sirias desde que comenzaron las manifestaciones antigubernamentales a mediados de marzo, según los datos de la ONU y de las diversas organizaciones de Derechos Humanos.

Acuerdo entre un sector radical y el kirchnerismo retuvo el rectorado

(Télam).- El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Darío Maiorana, fue reelecto por cuatro años al frente de la casa de estudios con el aval de 170 consejeros que participaron de la asamblea universitaria realizada en la Facultad de Ingeniería, en la continuidad del acuerdo entre un sector del radicalismo y el kirchnerismo locales celebrado en 2007, informaron fuentes universitarias.

«Los más de 170 asambleístas que nos votaron obtuvieron su representación, porque se presentaron ante la comunidad con un programa político», destacó hoy Maiorana sobre la asamblea realizada ayer en Rosario.

La asamblea concluyó con la reelección del binomio Mariona y Eduardo Seminara (vicerrector, ligado al Frente para la Victoria santafesino) por 171 votos, contra 52 que lo hicieron por opositora Claudia Balagué, ex decana de la Facultad de Bioquímica, mientras que hubo 25 abstenciones, dijeron las fuentes a Télam.

«El resultado fue contundente», dijo Maiorana, de extracción radical, sobre la elección que lo mantendrá como rector de la UNR hasta 2015.

«En la UNR las ideologías partidarias personales ceden ante un proyecto que es de la Universidad, yo tengo secretarios que provienen de múltiples filiaciones políticas, y secretarios que no comulgan con ningún partido en particular», explicó.

«Lo que nos une -agregó- es una idea de universidad pública y de país, que es común a todos».

El rector agregó que lo que su gestión hace «como universidad que forma parte del Estado nacional es colaborar con el gobierno, como lo hemos hecho con el gobierno provincial y el municipal, y plantear una autonomía que propia de la universidad, y que hace a poder generar conocimiento, socializarlo y poder colaborar con el Estado».

«La universidad tiene que ser crítica y darle voz a muchos que no tienen voz», añadió Maiorana en declaraciones televisivas.

Por su parte, el vicerrector Seminara dijo que el resultado de la asamblea universitaria muestra «el apoyo que hemos sentido en los cuatro años de gestión y que se vuelve a cristalizar para el período 2011/15».

«Todavía hay muchas cosas por hacer y transitaremos fundamentalmente el camino del diálogo con todos los sectores que conforman la comunidad universitaria», abundó.

La elección se realizó en medio de una toma de la Facultad de Ingeniería por parte de agrupaciones estudiantiles de izquierda que reclaman que se levanten sumarios contra alumnos que participaron de incidentes por la toma del Rectorado en 2009.

Apareció el vector del HLB: hay que eliminarlo

La información sobre la detección en una planta de mirto («murraya paniculata») de la presencia del insecto vector diaphorina citri en nuestra la ciudad de Tucumán puso los pelos de punta a los productores que realmente saben cuáles son las consecuencias que esto puede llegar a tener. Por suerte, y hasta ahora, el insecto encontrado no es portador de la enfermedad «Huanglongbing» o HLB, que afecta a la citricultura mundial produciendo pérdidas millonarias y para la cual no existe cura alguna: esto es, la planta afectada muere indefectiblemente.

En Brasil se han erradicado cerca de 4 millones de plantas por el HLB, que en nuestro caso significaría la pérdida de la mitad de nuestra superficie plantada con limones.

La información surgió en el marco de las actividades de vigilancia fitosanitaria que lleva adelante el Senasa, junto con los distintos actores del Plan Nacional de Prevención de HLB (INTA, universidades nacionales, EEAOC y sectores privados).

Frente a este nuevo estado de cosas, el Senasa resolvió inmediatamente reforzar los controles y monitoreos en Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. También profundiza el relevamiento en las provincias del Noroeste Argentino (NOA), área donde también existe el insecto vector (chicharrita).

Mientras tanto, el Senasa sigue con su alerta contra el «Huanglongbing», cuyo agente causal es la bacteria Candidatus liberibacter sp y sus vectores son los «psílidos» o «chicharritas» Diaphorina citri y Trioza eritreae.

Desde la EEAOC y el Senasa informaron que no hay indicios de que exista el HLB en la Argentina, pero sí de su insecto vector, y ahora lo tenemos presente en nuestra provincia. Por lo que los monitoreos continúan para determinar fehacientemente su cantidad y lugares en la cual pueda estar presente.

No hay dudas que mucho de lo que se pueda hacer no es suficiente para evitar la diseminación de un insecto, por ahora sano, pero no se debe bajar los brazos en esta pelea tan desigual con una enfermedad tan temida.

Hoy existen los controles del material vegetal en las barreras zoofitosanitarias, pero el esfuerzo debe ser mayor y realmente lograr que las barreras precisamente sean lo que su palabra dice.

La posible presencia de la bacteria en el insecto vector preocupa en general a toda la actividad citrícola de la región. Dentro de esta situación no deseada, lo positivo es que por ahora no está presente esa bacteria en el aparato digestivo de los insectos detectados, por lo que se debe trabajar mancomunadamente, tanto el sector productivo, como toda la sociedad para evitar su propagación.

El trabajo en las barreras zoofitosanitarias deben ser intensos, profundizando los controles en nuestra provincia y de la región. Hoy tenemos el insecto pero no la enfermedad y debe hacerse todo lo humanamente posible para erradicar al vector.

Ahora es importante evitar, a toda costa, que la enfermedad bacteriana ingrese a nuestra región, ya que Tucumán y el NOA tienen una gran superficie en producción, de gran importancia económica y social.

Es indispensable crear conciencia y trabajar en conjunto para lograr resultados inmediatos, a través de: a) el fortalecimiento de las barreras fitosanitarias para evitar el traslado de cualquier planta hospedera sin un certificado o con el tratamiento adecuado; b) evitar el traslado de fruta sin procesar, debido a que es una vía de ingreso del insecto vector en los estados de ’ninfa’ y de ’adultos’; c) adquirir sólo plantines de sanidad controlada y producidos en viveros certificados; d) producir plantines de cítricos en viveros con malla antiinsecto; e) no plantar el ’mirto’, porque es un hospedero preferido; no comercializar ni multiplicar dicha planta ornamental; f) monitorear las quintas comerciales, al menos dos veces al año: primavera-verano y otoño-invierno, para detectar el vector y síntomas dudosos, sumando las zonas urbanas; y g) capacitarse, que es otra forma de actuar responsablemente.

El vector Diaphorina citri pudo venir en estas plantas por lo que el control en origen es indispensable para saber que no se está transportando el insecto en la carga, o pudo llegar volando quién sabe desde dónde.

Estrategia

Todo lo que se haga no será en vano si se logra evitar que el HLB ingrese a la región, porque tiene una alta peligrosidad. La prioridad hoy es eliminar el insecto que tenemos en la provincia y para ello las labores mancomunadas de la EEAOC, el Senasa, el Gobierno provincial, ya sea la Secretaria de Agricultura, el Siprosa y las municipalidades, deben estar dirigidas a anular la amenaza que es la presencia del vector, con pulverizaciones bien dirigidas y adecuadas para controlar y eliminar la proliferación del insecto y también erradicar las plantas hospederas.

La segunda actividad económica de la provincia está en peligro y si el HLB aparece las perdidas serán inconmensurables y las consecuencias desastrosas.
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/

Cuestionan los subsidios al transporte: un informe afirma que 9 de cada 10 usuarios no los precisan

Según la Fundación Pensar, el 89% de los que viajan en subte podría pagar el boleto completo. En los colectivos, el 75%. Y en los trenes, el 71%. El Estado destinará este año unos 12.500 millones subsidiar sus tarifas.

Nueve de cada diez pasajeros que viajan en subte reciben un subsidio que en realidad están en condiciones de pagar. El Gobierno le paga a Metrovias más de 3,5 pesos por cada persona que compra un pasaje de subte y durante este año girará más de 12 mil millones para subsidiar el transporte público. La mayoría de los beneficiarios son personas que viven en Capital Federal, donde residen los sectores de mayor poder adquisitivo del país.

El 89% de las personas que viajan en subte y pagan 1,10 pesos por cada pasaje, en realidad no necesiten tener la tarifa subsidiada, sostiene un informe que publicó la Fundación Pensar. Lo mismo sucede con otros medios de transporte. Según la publicación, el 75% de las personas que viajan en colectivos subsidiados están en condiciones de afrontar una tarifa mayor, mientras que en el tren la cifra desciende al 71%.

La consultora EGES calculó durante el año pasado que el Gobierno le paga a Metrovias y a las empresas ferroviarias un promedio de 3,69 pesos por cada pasaje vendido. Y que a las compañías de colectivos les transfiere 2,72 pesos por cada uno.

«La situación denota una marcada falla del sistema como instrumento de redistribución: se benefician aquellos con mayor capacidad de pago», sostiene el informe del think tank que responde a Mauricio Macri y que se puede consultar en el sitio www.fundacionpensar.org.

La contrapartida de estos sectores que reciben tarifas subsidiadas es la existencia de amplios sectores de la sociedad que tienen dificultades para pagarse el transporte público. Por ejemplo, un boleto de colectivo o de tren en el interior puede costar entre dos o tres veces más que en Capital Federal.

El Gobierno comenzó a subsidiar el transporte después de la crisis de 2001 para combatir el aumento de precios y evitar que se deterioren los salarios de los trabajadores. En 2002 transfirió 1.839 millones de pesos para subsidiarlo y durante este año girará en torno a los 12.153 millones, según estimaciones de la consultora Analytica.

«Si bien los primeros años que siguieron a la explosión de la convertibilidad, en medio de una de las mayores crisis económicas, con un desempleo superior a 20%, y niveles de pobreza mayores al 50%, dicha política fue necesaria para contener fuertes presiones inflacionarias y evitar un mayor deterioro en el poder adquisitivo, posteriormente, ya con la economía en franca recuperación, fue perdiendo paulatinamente sentido», manifestó en un informe la consultora dirigida por Ricardo Delgado, Analytica.

El informe de la Fundación Pensar también destaca la poca trasparencia que tiene el esquema actual. Las compañías de colectivos reportan la cantidad de pasajeros que trasladaron en sus declaraciones juradas y a partir de ahí se establece cuánto cobrarán en concepto de subsidios. «Existen grandes incentivos a reportar falsos resultados y así también a oponerse a la implementación de mecanismos de transparencia como la tarjeta SUBE», sostiene la Fundación.

Una de las alternativas que tiene el Gobierno para evitar subsidiar a los sectores que no lo necesitan es comenzar a realizar políticas basadas en los usuarios y no en las empresas. Por ejemplo, podría aprovechar la tarjeta SUBE para identificar a los sectores más vulnerables y otorgarles una tarjeta especial para que paguen una menor tarifa en el transporte público.

Fuente: clarin.com

Santa Fé: Los candidatos cerraron sus campañas y rige la veda electoral

Desde las 8 de la mañana comenzó la veda electoral en esta provincia, con miras a las elecciones primarias del próximo domingo. En consecuencia, están prohibidos todos los actos electorales, la propaganda política y la difusión de encuestas, con el objetivo de favorecer la reflexión de los electores.
Asimismo, el mañana por la noche no se podrán realizar espectáculos ni reuniones públicas y estará prohibida la venta de bebidas alcohólicas.

Con tal motivo, los precandidatos culminaron en la víspera sus campañas, reforzaron sus mensajes para seducir a los indecisos y participaron de caravanas, actos, caminatas y videos con discursos.

Por otra parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti; el secretario de Tecnologías para la Gestión, Javier Echaniz; y la secretaria electoral, Claudia Catalín, explicarán hoy las medidas adoptadas en relación al conteo de votos en las mesas y en el centro de cómputos.

Lo harán en una conferencia de prensa a llevarse a cabo en el centro oficial de cómputos, que funcionará en el ministerio de Seguridad de la ciudad de Santa Fe, ubicado en Primera Junta 2823.

Las elecciones son primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, y se aplicará por primera vez en la Argentina el sistema de boleta única, es decir, que ya no existen más las boletas por partido sino que en una misma planilla se exhiben todos los candidatos de los distintos partidos o frentes para esa categoría o cargo.

El elector debe marcar con una birome el casillero correspondiente al candidato de su preferencia para cada categoría (en estos comicios se eligen cinco: gobernador y vice, diputados provinciales, senador departamental, intendente y concejales o autoridades comunales), por lo que los ciudadanos recibirán cuatro boletas, para el caso de las comunas, o cinco, para el caso de las ciudades.

Tras marcar su opción -incluso el voto en blanco tiene su casillero- el elector pliega las boletas y las coloca en una urna que tiene una boca para cada categoría, identificada con el color y la letra de la categoría.

Candidatos

Los precandidatos de la lista El Cambio Continúa, del socialismo, cerraron su campaña este jueves a la tarde en el Monumento a la Bandera de Rosario.

Antonio Bonfatti (candidato a la gobernación), Mónica Fein (a la intendencia), Raúl Lamberto (a diputado provincial), Miguel Lifschitz (a senadores departamental), y Manuel Sciutto (a concejal), recorrieron junto al gobernador Hermes Binner barrios de Villa Gobernador Gálvez y de Rosario

Bajo el lema “Caminando la Ciudad Ganamos Todos”, la fórmula a la gobernación por el Frente Progresista Rubén Giustiniani- Ana Copes iniciaron este jueves por la mañana en Rosario una recorrida por los diferentes barrios de la ciudad como cierre de una campaña de “propuestas y de diálogo permanente” entre los vecinos.

El intendente de Santa Fe y precandidato a gobernador Mario Barletta participó junto a los integrantes de la lista «Unidad Progresista» de la entrega de miles de escarapelas durante los últimos días de campaña, que cerró este jueves a la noche en la ciudad de Santa Fe.

Como símbolo del federalismo y de que «con educación todo se puede», los candidatos distribuyeron 100 mil cucardas celestes y blancas con un punto rojo en el centro, elegido por la lista Unidad Progresista como el logo para identificar a todos sus candidatos en las diferentes boletas a gobernador, senadores, diputados, intendentes y concejales.

El cuarto precandidato dentro del Frente Progresista, el radical Luis Changui Cáceres, realizó una campaña muy austera y con muy poca presencia publicitaria. Utilizó los espacios en programas periodísticos para transmitir un mensaje y presentarse como una opción diferente.

“Queremos gobernar Santa Fe de la misma forma que Cristina gobierna la Nación”. La frase sintetiza el eje de la campaña del presidente del bloque de diputados nacionales del Frente Para la Victoria y pre candidato a gobernador de la provincia, Agustín Rossi, quien en el cierre de campaña volvió a sumarse a la buena imagen de la presidenta.

Rossi encabezó la Caminata para la Victoria, junto a los candidatos del Frente para la Victoria, militantes y adherentes al proyecto, por las peatonales de la ciudad de Rosario.

El ex canciller y precandidato a la gobernación dentro del Frente Santa Fe para Todos, Rafael Bielsa, apostó en el último día de campaña a un mensaje en el que se presenta como “la única opción peronista que le va a ganar a la alianza socialista”.

“Santafesino, el domingo vas a tener la oportunidad de elegir un gobierno que se ponga en tu lugar, que sea capaz de responder a tus necesidades: la de conseguir tu primer empleo y la de no perderlo cuando ya no sos joven. Un gobierno que te dé la posibilidad real de acceder a tu propia vivienda, desde el que puede pagar un crédito hasta el ciudadano más humilde”, señala Bielsa.

El precandidato a gobernador por la lista «Por Más Santa Fe», Omar Perotti, pasó sus últimos días de campaña en las ciudades de Santa Fe y Rosario. El intendente de Rafaela se mostró muy satisfecho con la campaña realizada y afirmó esperar las elecciones del domingo «con las mejores expectativas».

El precandidato Perotti destacó el buen clima en el que esta campaña se llevó adelante, demostrando la madurez de todos los contrincantes que supieron encontrarse, incluso en el debate público con respeto y con cordialidad, sin importar el espacio político de pertenencia.

El precandidato a gobernador del Frente del PJ, Juan Carlos Mercier, marcó diferencias con los otros tres precandidatos y afirmó que es “el único opositor al modelo K, al que ve en un proceso de estrés y agotamiento”.

Definió que sus competidores en la interna del PJ Agustín Rossi y Rafael Bielsa “ya habían manifestado al principio de la campaña su adhesión (al kirchnerismo), y en los últimos tiempos lo hizo (Omar) Perotti”, por lo cual convocó a “elegir un gobernador que no sea ni un delegado ni un gestor ante la Casa Rosada”.

Para Mercier también hay que revisar la gestión de Hermes Binner. “La provincia tiene un presupuesto de 25 mil millones de pesos. Comparativamente, nosotros con Carlos Reutemann en el 2002, cuando se cae la convertibilidad, teníamos ocho veces menos, pero eso no nos hizo caer en la emisión de cuasimonedas y endeudar la provincia, y así no generamos las condiciones para la pérdida del federalismo, como sí ocurrió en 18 provincias”, dijo.

Si bien no tiene competencia interna en su partido Unión PRO Federal, el candidato a gobernador Miguel Torres del Sel aprovechó también el cierre de campaña con el objetivo de lograr una buena cosecha de votos y ubicarse bien en la grilla de partida para las generales.

El humorista de Midachi dijo que “su única ideología es imprimirle a Santa Fe la cultura de la educación, el trabajo y la producción» y afirmó que la fuerza política que lidera es «la esperanza de los desprotegidos».

Sin candidatos en los rubros ejecutivos (gobernador e intendente), Proyecto Sur cerró su campaña en Rosario con el principal referente local, el primer aspirante a diputado provincial Carlos Del Frade, en la Plaza Montenegro.

El periodista rosarino aprovechó la ocasión y más tarde participó de la presentación del libro de Vicente Muleriro “1976, el golpe civil», en los Altos de librería Ross de calle Córdoba.
Fuente: diariohoy.net

OTAN hunde barcos Gaddafi, intercepta petrolero

TRIPOLI (Reuters) – La OTAN hundió ocho barcos de guerra libios e interceptó un petrolero que creyó que se dirigía al Ejército, dijo el viernes la alianza militar, en una marcada escalada de la campaña de bombardeos liderada por Occidente.

La alianza occidental, que opera bajo un mandato de la ONU para proteger a los civiles de las fuerzas del Gobierno, cree que la presión militar y política está debilitando la posición de Muammar Gaddafi en el poder y finalmente terminará causando su caída.

El presidente estadounidense Barack Obama dijo el jueves que la salida del líder libio es «inevitable» y que ese es el único camino que permitiría la transición democrática.

Tres meses después de iniciado el levantamiento, los rebeldes controlan el este de Libia y algunos centros del oeste, pero el conflicto ha llegado a un punto muerto ya que los intentos insurgentes para avanzar hacia Trípoli se han estancado.

Aviones de la alianza hundieron ocho barcos de guerra en ataques nocturnos en los puertos de Trípoli, Al Khums y Sirte y alcanzaron un astillero desde donde parten los botes inflables que las fuerzas libias usaron en la ciudad rebelde de Misrata, dijo la OTAN en un comunicado.

«La destrucción del complejo y de una significativa reserva de botes anoche reducirá la capacidad del régimen de mantener esas tácticas», dijo el mayor general británico John Lorimer.

La OTAN también interceptó el viernes el buque petrolero Jupiter, diciendo que creía que el combustible pretendía ser usado con fines militares.

«Las fuerzas navales de la OTAN pueden negar el acceso a embarcaciones que llegan o abandonan los puertos libios si hay información confiable que sugiere que los barcos o sus cargamentos serán usados para apoyar ataques o amenazas contra civiles, tanto directa como indirectamente», dijo la portavoz Carmen Romero en Bruselas.

Agregó que hubo una sensación en una reunión de embajadores de la alianza esta semana de que la misión está logrando «un progreso constante y tangible» casi dos meses después de que asumió el mando de la operación.

RECHAZO AL DISCURSO DE OBAMA

Funcionarios libios llevaron a periodistas al puerto de Trípoli donde una pequeña embarcación ardía y humeaba y arrojaron dudas respecto de si las naves atacadas por la OTAN estuvieron involucradas en enfrentamientos.

Mohammad Ahmad Rashed, director general del puerto de Trípoli, dijo que seis embarcaciones fueron alcanzadas por misiles.

Los barcos, cinco de los cuales pertenecían a la guardia costera junto con una embarcación más grande, estaban siendo sometidos a mantenimiento desde que comenzaron los choques, dijo un funcionario a la prensa, agregando que el puerto aún funcionaba y podía operar el tráfico comercial.

El Gobierno rechazó el discurso de Obama, un mensaje impulsado por los levantamientos de la «primavera árabe» que provocaron la caída de los líderes autoritarios en Túnez y Egipto e inspiraron la revuelta libia.

«El cree las mentiras que su propio Gobierno y medios difunden por el mundo (…) No es Obama quien decide si Muammar Gaddafi deja Libia o no. Es el pueblo libio», dijo el portavoz libio Mussa Ibrahim.

Trípoli reiteró una oferta de alto el fuego, asegurando que sus fuerzas están dispuestas a retirarse de las ciudades si los rebeldes deponen las armas. Pero los insurgentes han rechazado todos los avances hasta ahora, diciendo que no pueden confiar en Gaddafi e insistiendo en su partida.

Una serie de aparentes deserciones de alto nivel sugieren que Gaddafi tiene dificultades para mantener su círculo de apoyos más estrecho. El máximo funcionario del petróleo, Shokri Ghanem, se ha ido y no se sabe nada de él pese a que su nombre apareció hace días en la lista de un vuelo a Viena.

Trípoli asegura que está en visita oficial a Europa, pero fuentes tunecinas y de los insurgentes dicen que ha renunciado.

(Reporte adicional de David Brunnstrom en Bruselas, David Lewis en Dakar, Isabel Coles en El Cairo; escrito por Sylvia Westall; Traducido por Inmaculada Sanz en la Redacción de Madrid y la Mesa de Santiago de Chile; Editado por Lucila Sigal)

Strauss-Kahn se convierte en atracción turística en Nueva York

El ex patrón del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn, caído en desgracia tras ser inculpado de delitos sexuales, se convirtió en una atracción turística al iniciarse este sábado su arresto domiciliario en un edificio histórico de la avenida Broadway de Nueva York.
«A su derecha está el edificio donde se queda el tipo francés acusado de intento de violación», dice por el micrófono un guía turístico en un autobús de dos pisos que circula por una muy transitada Broadway.
Strauss-Kahn fue excarcelado la noche del viernes de la prisión de Rikers Island tras pagar un millón de dólares de fianza y depositar una garantía de cinco millones para someterse a arresto domiciliario en el Empire Building, en 71 Broadway.
El edificio neoclásico, terminado en 1898 y durante muchos años el rascacielos más alto de Nueva York, recobró de inmediato notoriedad y se incluye en los recorridos turísticos como la Zona Cero, donde se erigía el World Trade Center antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y como Wall Street.
Otro autobús pasa frente al inmueble con un grupo de turistas asiáticos que saludan tras ser informados por el guía que allí se encuentra el francés ahora tristemente célebre.
Un policía uniformado y un agente de civil están de pie en la entrada del Empire Building, y en ocasiones posan para la foto. Enfrente, una flota de camiones con antenas satelitales de televisión y decenas de fotógrafos y periodistas hacen guardia.
«¡Oh! El francés», es el comentario común de la gente luego de preguntar a los periodistas qué hacen allí apostados.
Grupos escolares se toman fotos grupales frente al edificio.
Los residentes no están para nada contentos. Un hombre se paró con un cartel que versaba «D.S.K. No En Mi Patio» en las horas posteriores a la llegada de Strauss-Kahn al edificio.
Pero el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, acusado de intentar violar hace una semana a una mucama de un hotel de Nueva York, probablemente sea una atracción temporal en Broadway.
El juez Michael Obus dijo que podría permanecer en ese apartamento solo tres o cuatro días, hasta que la compañía privada de seguridad que Strauss-Kahn paga de su propio bolsillo pueda encontrar una residencia permanente para cumplir con el arresto domiciliario.
Strauss-Kahn deberá usar un brazalete electrónico en su tobillo, equipado con un GPS, que seguirá las 24 horas el más mínimo de sus movimientos. Asimismo, tendrá la presencia constante de al menos un guardia armado.
El ex director del FMI se hará cargo de todos los gastos de la compañía de seguridad Stroz Friedberg, encargada de vigilar su arresto domiciliario, que incluye la instalación de cámaras de vigilancia en todos los accesos exteriores y equipar las puertas con alarmas. Stroz Friedberg informará en todo momento al fiscal del paradero exacto de Strauss-Kahn.
Fuente: TERRA

Un tipo de arritmia, responsable de hasta el 18% de los ACV

El accidente cerebrovascular (ACV) es una patología neurológica que se desarrolla en las arterias cerebrales y que puede ser de dos tipos: por un lado, el isquémico que se produce cuando una arteria se tapa y cuya incidencia corresponde al 80% de los casos, y por el otro el ACV hemorrágico que se genera cuando una arteria se rompe, y representa el 20% restante del total.

Aunque en ambos existe la posibilidad de actuar frente al evento, desde hace algún tiempo los especialistas hacen hincapié en la importancia de trabajar para prevenir que los ACV se desarrollen. Esto no sólo implica educar e informar para la prevención, sino también desarrollar nuevos fármacos que contribuyan a regularizar las situaciones o condiciones que pueden representar un peligro.

Si bien existen determinados factores de riesgo que influyen en la posibilidad de que se produzca un ACV isquémico que son públicamente conocidos (como por ejemplo la hipertensión arterial, el tabaquismo, el colesterol, el alcoholismo, y el estrés, entre otros), hay una causa a la que no suele prestársele mucha atención.

De acuerdo con el doctor Luciano Sposato, director del departamento de Neurología de INECO, y director del Centro de Ataques Cerebrales del Instituto de Neurociencia de la Fundación Favaloro, «se trata de la fibrilación auricular, que es una afección cardíaca que lamentablemente la gente no suele tener muy en cuenta, y que si bien tiene tratamiento, hasta el momento los abordajes disponibles tenían algunas contras».

Esta afección, según el experto, se desencadena por la existencia de algunos de los factores de riesgo anteriormente mencionados, pero también “como consecuencia de la edad y de determinados antecedentes médicos”.

“La aurícula izquierda -sitio del corazón en el cual se desencadenan los pulsos nerviosos que posibilitan que el corazón se contraiga- comienza a realizar movimientos muy irregulares y de baja amplitud que en lugar de dejar pasar la sangre, generan que ésta se estanque provocando trombos que en algún momento pueden empezar a viajar por el torrente sanguíneo y dirigirse, por ejemplo, a la cabeza”, agregó el especialista.

Esta situación, que hasta el momento ha sido muy desatendida tanto por los pacientes que a menudo no advierten los síntomas de la fibrilación auricular, como por los médicos, es responsable de entre el 13 y 18% de los ACV isquémicos que se producen en el mundo.

Los principales síntomas de la fibrilación auricular son la sensación de falta de aire ante el ejercicio leve e inclusive en reposo, los desmayos, las palpitaciones y sensación de que el corazón está latiendo muy fuerte y en forma desorganizada.

“Pero como todos ellos pueden pasar inadvertidos o no relacionarse con esta afección en particular, se pierde tiempo en hacer el diagnóstico, y por ende disminuye la posibilidad de trabajar en prevención”, expuso Sposato. En ese sentido, agregó que «es muy importante que la gente aprenda a tomarse el pulso, pero también que aquellos que cuentan con determinados antecedentes consulten a su médico periódicamente».

Hasta el momento existen tres maneras de prevenir la fibrilación auricular. Por un lado, el tratamiento antiarrítmico con drogas que ayudan a que el corazón recupere su ritmo habitual. Por otro lado, el tratamiento quirúrgico o invasivo que se reserva sólo para algunos pocos pacientes.

“Finalmente, en tercer lugar se encuentra el abordaje con anticoagulantes, indicados para las personas que efectivamente padecen fibrilación auricular, pero además tienen una determinada edad y presentan algunos antecedentes muy puntuales. La principal ‘contra’ de estos medicamentos tal como los conocíamos hasta ahora pasa por la posibilidad de que se produzca sangrado (el cerebral es el más temido) dado que lo que hacen estas drogas es ‘licuar’ la sangre”, remarcó el director del departamento de Neurología de INECO.

Para evitar esta consecuencia surgió la necesidad de encontrar un nuevo fármaco que tenga mayor seguridad frente al sangrado y mayor eficacia con menos controles. “Así, se desarrolló dabigatrán etexilato, que en dos tomas diarias permite disminuir el riesgo de sangrado, sin interacción con alimentos y sin necesidad de controles periódicos», completó Sposato.

Esta medicación fue recientemente aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) siguiendo las recomendaciones de la Food and Drug Administration (FDA) y Health Canada.

Fuentes: Pro-Salud News

Varicela: en lo que va del año se registraron menos casos que en 2010

Así lo confirmaron los últimos datos procesados por la Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria provincial. Aseguran que sólo se registró un brote aislado en Lezama. El resto de los casos está dentro de lo esperable
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informa que en lo que va del año se registran 2.102 casos menos de varicela que en el mismo período del año pasado, por lo que desmiente la existencia de una epidemia y llama a la comunidad a mantener la calma.
“Si bien tuvimos un brote aislado en la zona de Lezama, el resto de los casos en la Provincia se encuentran dentro de lo esperable e incluso por debajo de lo normal”, aclaró el director provincial de Medicina Preventiva, Luis Crovetto, y pidió “no sobredimensionar el fenómeno ni generar temor en la población”.
El funcionario detalló que de acuerdo a los datos estadísticos de la Dirección de Epidemiología de la cartera sanitaria hasta la semana epidemiológica 20 del año pasado (correspondiente a la semana en curso) se habían notificado 10.155 casos de varicela. En tanto, en lo que va del año se registraron 8.053 pacientes.
“En la Provincia de Buenos Aires se registra un promedio de 60 mil casos de varicela cada año, por lo tanto queremos llevar tranquilidad a la población porque estamos ante una situación completamente controlable y, por otra parte, se trata de una enfermedad que en la gran mayoría de los casos no acarrea complicaciones”, agregó Crovetto.
El funcionario agregó que el sistema de Vigilancia Epidemiológica registró nuevos casos en el partido de San Isidro en población que había sido vacunada, porque si bien la inmunización disminuye el impacto de la enfermedad no la previene completamente.
Consultado sobre los motivos por los cuales la vacuna contra la varicela no está incluida en el calendario obligatorio, Crovetto explicó que en los últimos siete años se decidió priorizar las inmunizaciones que previenen enfermedades más severas, como las hepatitis A, B, fiebre amarilla, gripe, HPV y neumococo, entre otras.
Fuente: http://saludable.infobae.com

OBAMA VIAJA MAÑANA A EUROPA

WASHINGTON, 21 (ANSA) – El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, viajará mañana a Europa, donde realizará una gira que lo llevará a Irlanda, Gran Bretaña, Francia y Polonia.
En estos cuatro países aliados discutirá la situación en Medio Oriente, la seguridad nuclear y la profundización de las relaciones entre Washington y el Viejo Continente.
La primera etapa será Irlanda, donde la economía está tambaleando y la llegada de Obama es vista como un importante espaldarazo para las intenciones de contar con asistencia internacional para superar la crisis.
Obama pasará dos días en Gran Bretaña y luego viajará a Deauville, donde participará de la cumbre del G8. Junto a los líderes de los países más ricos del mundo, el presidente norteamericano analizará la situación en Japón tras el terremoto y, en general, en cuestión de la seguridad nuclear. (ANSA). MRZ

Desde Quebracho dijeron que «se repudió la provisión de combustible a barcos piratas»

Luego de los destrozos que provocaron manifestantes de la agrupación Quebracho en una refinería de YPF en La Plata, el dirigente del grupo, Fernando Esteche, salió a justificar el incidente. Fue una forma «repudiar la provisión de combustible a barcos piratas», explicó.

«Los barcos entraron a Ensenada flameando banderas inglesas eso lo vieron los trabajadores del puerto y el presidente de YPF por la tarde le dijo a la municipalidad que no le habían cargado combustible y sí se le cargo combustible, porque en realidad era parte de un operativo permitido por el Ministerio de Planificación de la Nación», apuntó Esteche.

En declaraciones a radio 10, el militante de Quebracho consideró que esta situación se enmarca «con la política exterior que tiene nuestro gobierno con Repsol-YPF en manos de una empresa extranjera».

La protesta realizada ayer por Quebracho causó destrozos en la sede de YPF ubicada en las calles 60 y 128 de Ensenada y se produjo luego de la denuncia del intendente local, Mario Secco, sobre la llegada de los barcos al puerto local como escala de un viaje a Malvinas.

Esteche advirtió que «la comercialización para la explotación del petróleo en Malvinas sigue existiendo, y evidentemente tiene el visto bueno del Ministerio de Planificación».

Sobre los incidentes de ayer, Esteche manifestó: «Fue la manera de repudiar a una empresa extranjera que le proveyó combustible a barcos piratas, es una manera de manifestación que encontraron este grupo de compañeros».

En tanto ayer desde YPF aclararon a DyN que en realidad se trataba de «dos buques noruegos, más otro buque argentino contratados para hacer tareas de apoyo» en el mar Argentino, cerca de Malvinas, donde también se llevan a cabo tareas de exploración petrolera.

Fuente: El Intransigente

¿SE AVECINA UN NUEVO 2001 EN LA ARGENTINA?

Por Jackeline L. LUISI PARA SEPRIN

Según fuentes fidedignas, cabría la posibilidad que en Argentina se produzca una nueva crisis y que se repita la situación del 2001.

El 2001 representó la consecuencia de una serie de desarmes en materia económica, que concatenados llevaron al país y al pueblo a una serie de protestas de los distintos partidos políticos y movimientos, que llevaron a la caída del gobierno, con el lema: ¡Que se vayan todos!.

Aquella crisis financiera que llevara al derrocamiento y a la renuncia de quien fuera entonces, el Presidente de la República, Fernando de la Rúa, podría ser un poroto; ante lo que podría llegar en el 2011.

Los motivos de aquel 2001 que produjeran tamaña crisis, serían los mismos que podrían llevar en este momento a los argentinos, a plantear un nuevo: ¡Que se vayan todos!

La situación por la que atraviesa la Argentina es complicada y peligrosa. El índice real de pobreza, indigencia y marginalidad por el que atraviesan mucho argentinos, en nuestro interior es enorme.

La inseguridad que azota día a día, particularmente a la provincia de Buenos Aires, representando índices altos y reales de homicidio por robos, siendo un sensor, una medida de lo que puede avecinarse en nuestro país. Sin tomar en cuenta que no se registran todos los robos perpetrados en Buenos Aires para que no suban las estadísticas.

Muchos chicos se mueren hoy por hambre y desnutrición en Argentina. Muchos jubilados, ajustándose a Derecho exigen lo que les corresponde, siendo una limosna lo que el Estado Argentino les paga de jubilación.

Tal como ocurrió en el 2001, la inestabilidad económica es muy grande. Ya somos muy poco creíbles para que los capitales inviertan en nuestro país, salvo los capitales narco o golondrinas.

Algunos presidentes como Chávez y Evo podrían dejar de apoyar a las políticas que se llevan a cabo en Argentina. ¿Estos Presidentes responderán a la Central Intelligence Agency (CIA)? .

Ya el Presidente de los Estados Unidos de América, cuando sobrevoló nuestro territorio y visitó a Brasil, destacó que este país lindero es un modelo a seguir y es el tipo de socio que necesita los Estados Unidos de América para América Latina. La iniciativa fue a causa del progreso económico que mantuviera en los últimos 20 años. También en su gira por América Latina, citó de ejemplo a Chile, destacando que los ciudadanos chilenos no necesitarían visa para entrar a Estados Unidos.

Como es natural para nuestro país, que cada vez se encuentra más alejado de ocupar los Primeros lugares en América Latina y en el mundo, no fue visitado por Barack Obama, dando este una señal clara de lo que piensan de los políticos argentinos y financistas truchos en Washington DC. Pese a tener genios la Argentina que emigran buscando otros horizontes, ya que nuestro país no cubre las alternativas necesarias para que se desarrollen y evolucionen.

Días pasados en todos los medios se mostró a un grupo liderado por Quebracho atacando en Ensenada a YPF, por venderle combustible a dos embarcaciones de bandera inglesa. Nos preguntamos en AN 54: ¿Que hace la OLP junto a la bandera de Quebracho manifestándose en Comodoro Py?

Como lo hubiera anunciado meses atrás, en aguas meridionales se encontrarían embarcaciones con el fin de resguardar los barriles de petróleo en Argentina. Quizás en los oídos de muchos sonaba descabellado el adelanto que AN 54 ofrecía a sus lectores, dado los tiempos de antelación con los que manejábamos información.

No debo dejar de lado el apoyo exterior en cuanto a información suministrada, ya que sin ello no podríamos haber avanzado en nuestro país anticipándoles a ustedes lo que pasaría en Argentina.

Cierto es que con diferencia de varios meses hemos dicho que la Presidenta comenzaría a decir en sus discursos que se encuentra cansada. También a través de los distintos medios hicimos referencia en nuestro anticipo a que remarcarían de modo significativo el problema de salud de la Presidenta para continuar la presidencia y para encarar una nueva. También podemos estar en condiciones de decir, que cabe la posibilidad de que Cristina no renuncie frente al escenario que planteamos. Su idea alinear su tropa. Néstor sería la guía desde arriba. Cuando decimos “desde arriba”, no sabemos si debemos referirnos al cielo o al Norte, es decir; de los Estados Unidos de América. Cabe preguntarnos que hace Florencia allí: ¿lo estaría cuidando desde la tierra?
Y no nos hemos equivocado, ni corrido un renglón siquiera hasta el momento con respecto a todo lo que hemos adelantado.
Ahora estamos en condiciones de anunciar que un importante dirigente gremial (MICHELIN) , que según la Presidente la “Hostiga”, podría recaer en los medios con una carpeta que sacaran los servicios de inteligencia, haciendo referencia a su pasado y su estrecha relación con la Triple A. Esto podría acarrear una preventiva para el dirigente, y podría desatar graves incidentes a nivel nacional .

No es un hecho menor analizar la probable ocurrencia de algunos de sacar grupos revolucionarios a la calle e iniciar saqueos a los supermercados, a bancos y a propiedades, como ocurrió en el 2001.

Contamos con información que estos grupos estarían muy bien financiados y que estarían dispuestas milicias en Buenos Aires y en varias provincias del interior, para salir si se las requirieran. Que están muy bien entrenadas, y financiadas. Que fueron entrenadas por personas de mucha experiencia. Algunos instructores serían locales y otros llegados desde el exterior.

Que esto traería aparejada la consecuencia de un enfrentamiento muy importante que podría llevar a la sociedad a un estallido de mayor envergadura que el que se produjo en el 2001.

También estamos en condiciones de decir, que así como informamos que la DEA (Drug Enforcement Administration) , estaba trabajando fuertemente en la Argentina, en la lucha contra el Narcotráfico junto a la NSA (Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos de América); se amplÍan estos horizontes a la investigación y relación que existe con los grupos terroristas financiados por el NARCOTERRORISMO.

Barack Obama días pasados, anunció que la crisis política económica por la cual mundial en el 2001, no existe ante la crisis que se puede desatar próximamente.

No podemos dejar escapar a uno de los actores, Roberto Perdía, en este gran escenario que representa el mejor Teatro del mundo, y que se encuentra en Argentina.

Perdía en el primer lugar que salió con un discurso político, fue en Córdoba. ¿Por qué nadie se hizo cargo del tema?¿Cuáles son los motivos por los cuales dirigentes del lugar no dan a conocer a los medios , lo que está ocurriendo allí. ¿Qué está pasando en los fondos de Jawel en Córdoba?.

Según lo que nos informan las mismas fuentes, se estaría entrenando gente allí. ¿Para que objeto?, nos preguntamos. ¿Por qué motivo se encuentra gente de Chávez en los caminos que llevan a las Sierras Cordobesas?. ¿Qué ocurre en los Gigantes de Córdoba?.

Por Jackeline L. LUISI