Libia autoriza a Venezuela a liderar un diálogo para lograr «seguridad y estabilidad»

CARACAS, 4 Mar. (EUROPA PRESS)-El Gobierno libio ha dado a Venezuela la luz verde definitiva para que cree un equipo mediador con el que lograr «la seguridad y la estabilidad» en el país magrebí, que vive desde hace semanas enfrentamientos entre facciones opositoras y fuerzas leales al régimen de Muamar Gadafi, según ha confirmado este viernes el ministro de Asuntos Exteriores venezolano, Nicolás Maduro.

En el marco de una reunión de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Maduro ha leído una carta de su homólogo libio, Moussa Koussa, en la que autoriza a Caracas «para seleccionar los integrantes y coordinar la participación en ese diálogo».

Apoya de esta forma la iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien ha brindado la ayuda de su Gobierno para aliviar las tensiones en Libia, donde habrían muerto cientos de personas.

La comisión venezolana estará formada por países tanto de Asia, de África como de América Latina. Fuentes venezolanas adelantaron que la intención de Caracas es que al frente de este equipo esté el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, algo aún no confirmado por ninguna de las partes.

No obstante, Maduro ha rechazado durante la reunión en Caracas «cualquier intervención militar en contra del pueblo libio». La iniciativa venezolana, ha explicado, se basa en buscar la paz y preservar los recursos naturales libios.

Guiño a las automotrices: no tendrán trabas para importar

El Gobierno les prometió que estarían exceptuadas de tramitar las licencias no automáticas. La extensión de las restricciones para importar, que comenzará a regir mañana, no afectará a las automotrices ni a las autopartistas que producen en el país. El Gobierno buscó ayer tranquilizar a las principales terminales, entre las que había cierta inquietud por la posibilidad de que las nuevas licencias no automáticas demoraran los procesos de producción en sus fábricas.

En una reunión, de la que participaron la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) y directivos de siete automotrices, la ministra de Industria, Débora Giorgi, les garantizó que el sector contará con certificados de excepción para no tener que aguardar los trámites de hasta 60 días que afectarán las importaciones hechas por otras compañías. La mayor parte de las autopartes que se utilizan en la industria automotriz local son importadas.

Las automotrices ya cuentan hoy con certificados de excepción para otros productos que en su momento tuvieron restricciones, como las baterías o los frenos. De las casi 200 posiciones arancelarias que anunció el Gobierno al emitir la resolución 45, hace dos semanas, 43 corresponden al rubro autopartes.

«Esto es bueno porque si tuviésemos que pedir licencias para todos los ítems pararían todas las plantas», señaló un ejecutivo que participó de la reunión. En el primer bimestre del año, la industria automotriz argentina fabricó 88.999 autos, un 24,1% más que en el mismo período de 2010. Sin embargo, si se consideran sólo los datos de febrero difundidos ayer, la suba interanual fue del 4,8%, la más baja de los últimos 16 meses (y la única que fue inferior a los dos dígitos).

En el sector explicaron que el bajón se debió a que en febrero tres terminales realizaron paradas técnicas, algo que no había ocurrido un año antes. «El ritmo de producción sigue bien arriba. Mantenemos la proyección de 800.000 unidades para 2011, pero podríamos llegar a 840.000», señalaron fuentes de la industria.

Comité de seguimiento
En la reunión con Giorgi se acordó, además, conformar «una unidad básica de gestión» para intentar solucionar cualquier inconveniente que pudiera surgir con las licencias, como ocurrió al comienzo de la implementación de esas restricciones durante la crisis de 2009. «Cuando se hizo la primera medida, hace un par de años, al principio tuvimos algunos problemas, pero después se arregló. Esperemos que ahora funcione bien», dijo Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Auto Argentina. En la práctica, lo que se estableció fue una especie de línea directa con los funcionarios de la secretaría de Industria, que comanda Eduardo Bianchi, para que las empresas llamen en el mismo momento en que registren algún inconveniente.

Ante la mención de que en su momento también hubo problemas con la provisión de neumáticos, Giorgi dijo que no preveían mayores problemas en ese aspecto porque las últimas inversiones de Fate y Pirelli permitirán un incremento en la capacidad local de producción de ese insumo.

De todos modos, la ministra advirtió que el objetivo de las licencias es que las automotrices incrementen el porcentaje de integración local. «Estamos trabajando fuertemente para incrementar la sustitución de importaciones e impulsar la integración nacional para tener una industria sustentable», dijo la ministra.

En la reunión no hubo definiciones sobre otra de las restricciones que preocupan a la industria automotriz: las trabas aduaneras que afectan a los autos de alta gama. La ministra se comprometió a recibir la semana próxima a las empresas afectadas, entre las que están Mercedes-Benz, BMW, Audi (del grupo Volkswagen), Volvo, Hyundai y otras. Fuentes del sector privado confirmaron que hay actualmente retenidos unos 3000 vehículos de alta gama. Las empresas que los comercializan guardan la esperanza de que con la entrada en vigor de las licencias no automáticas se comiencen a liberar los vehículos que están retenidos por motivos no formalizados en ninguna norma.

Fuente: lanacion.com

Para los días lunes y martes: Los comercios abrirán sus puertas pese a los feriados

Representantes de la Corporación del Comercio y la Industria de nuestra ciudad informaron que la mayoría de los negocios abrirán sus puertas los días lunes y martes pese al feriado nacional decretado por el Gobierno.

«La Corporación, en su carácter de entidad gremial empresaria, no apoya la decisión de incorporar más feriados al calendario», señala textualmente un comunicado emitido por la entidad.

«Se trata de una medida parcial que no favorece a los sectores comerciales, productivos o de servicios que se encuentran fuera de centros turísticos y, a su vez, encarece bruscamente los costos de funcionamiento de aquellos sectores que, por sus características, tengan que trabajar como lo hacen habitualmente».

Fuente: lanueva.com

Protesta y bronca de jubilados frente al Banco Nación

Algunos hicieron cola desde ayer por la caída del sistema. Hoy ya se pagan las jubilaciones. Se había caído el sistema. Jubilados nacionales protestaron hoy frente al Banco Nación, sucursal Plaza San Martín de la ciudad de Córdoba, luego de que se produjera la caída del sistema durante la jornada de ayer, lo que provocó extensas colas.

La gente se agolpó esta mañana frente a la entidad bancaria esperando ser atendida. Había más de dos cuadras de personas, hasta que pasadas las 8 se recuperó el sistema y comenzó la atención.

Según móviles de radio y TV que estaban presentes en el lugar, una mujer se desmayó durante la larga espera. Algunos jubilados dijeron estar desde ayer haciendo cola.

Respuesta. Miguel Postachini, gerente del Banco, dijo pasadas las 8 que durante esta jornada «hay sistema». «Ya le ofrecí horas extras a los cajeros. Vamos a tratar de hacer ingresar a todos los que más podemos, espero que no quede nadie afuera», dijo.

La indignación de quienes tenían «números desde ayer» pasaba por ser atendidos primerosdurante esta jornada, ya con el fin de semana largo recién podrán cobrar por ventanilla el próximo miércoles.

«Me consta que 10 personas aproximadamente están desde ayer. Lo digo con mucha congoja», agregó el gerente, en diálogo con Canal Doce.

Bancaria. Arturo Jara, delegado de trabajadores del Banco Nación, señaló: «Ayer no hubo sistema entonces tenemos el doble de gente que atender, ese es el problema. Esperemos que ahora se solucione y le pediremos a los compañeros empleados que muevan más las manos, es todo lo que podemos hacer».

«Necesitaríamos más personal. Estamos pidiendo eso porque no damos abasto», agregó.
Fuente: lavoz.com.ar

Sindicatos portuarios bloquean embarques de granos

Diferentes protestas gremiales mantienen bloqueados los embarques de granos en los puertos de Quequén, Rosario y Bahía Blanca. En el puerto de Rosario es el Sindicato Unido Portuarios Argentinos (SUPA), que representa a los estibadores, el que lleva adelante la medida de fuerza. Pero no se trata de un conflicto en paritarias sino de una acción para presionar en medio de negociaciones por la tarifa que cobra la única cooperativa que presta los servicios de estiba a todas las terminales de San Lorenzo, San Martín y Timbúes, el corazón del complejo cerealero.

Hermes Juárez, presidente de la Cooperativa de Trabajos Portuarios Limitada de Puerto General San Martín y secretario general del SUPA, reconoció en declaraciones al diario La Nación que fueron los empleados de la Cooperativa los que bloquearon la Terminal 6 y la planta de Cargill, porque las negociaciones no avanzaban.

En 2010, el SUPA bloqueó los puertos santafecinos durante 10 días y obtuvo un aumento del 27 por ciento en las tarifas en dólares.

Una firma aceitera se quejó porque «ofrecimos un 20 por ciento de aumento hace meses y no nos respondieron». Para los empresarios, en la Cooperativa esperan a que en las próximas semanas empiece a llegar la cosecha gruesa a los puertos para presionar.

A su vez, en Bahía Blanca y Quequén el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), que nuclea al personal embarcado, no presta desde ayer el servicio de remolque a los buques cerealeros, sin el cual no se puede entrar y salir de los puertos.

En esos puertos del sur bonaerense el conflicto se inició porque la naviera Maruba, la única de bandera nacional que transportaba contenedores al exterior, quebró y ahora buscaría transportar granos.

Omar Suárez, secretario general del SOMU, admitió que la situación se volverá más compleja «si los exportadores de cereales no nos dan contratos para que Maruba transporte granos argentinos». El sindicalista aseguró además, que la naviera consiguió un préstamo de parte de China y en los próximos días recibiría el primero de los 17 barcos nuevos que compró.

Fuente: NOSIS

Regulators battle Wall Street for brains, money

WASHINGTON (Reuters) – Long outgunned by Wall Street’s big brains and big budgets, U.S. financial regulators are hoping to close the gap — if they get the money to do it.

Bestowed with new powers from the Dodd-Frank reform law, the regulators are trying to attract people with Wall Street experience and retool antiquated surveillance systems.

«The SEC had fallen pretty far behind, and so we’ve been catching up,» Mary Schapiro, chairman of the Securities and Exchange Commission, said at the Reuters Future Face of Finance Summit this week.

«If we can bring those people on, can we keep up with Wall Street?» she said. «I think we have a fighting chance.»

That’s a pretty big «if» with a congressional budget standoff depriving promised funding increases to the SEC and Commodity Futures Trading Commission, which is becoming the country’s top derivatives regulator.

«The major victim of this funding will be an effort to regulate derivatives,» Democratic Representative Barney Frank told the summit. Frank is the co-author of the broad Dodd-Frank bill that dictates new rules for the $600 trillion over-the-counter derivatives market, among a huge list of other reforms.

The previously unregulated derivatives unsettled the global financial system in 2008 when insurer American International Group found itself on the wrong side of its stockpile of credit default swap contracts.

The CFTC is racing to get a handle on the derivatives market while trying to acquire better technology to catch bad traders.

The agency is pushing for a basic market surveillance system and wants an automated program to flag unusual market conditions and trader activity, such as around scheduled economic data releases.

The CFTC also wants to develop an algorithm to find the potential for trading in concert, as well as automated systems for identifying speculative position limit violations.

«We’re far smaller than the industry we regulate,» CFTC Chairman Gary Gensler said. «It’s important to fund the agency so there is an effective cop on the beat.»

BERNANKE JUST AS SMART AS DIMON

An intellectual showdown between Wall Street and Washington heavyweights does not worry Frank, who threw out the names of Federal Reserve Chairman Ben Bernanke and JPMorgan Chase & Co Chief Executive Jamie Dimon as examples.

«Do I think that Jamie Dimon is smarter than Ben Bernanke?» Frank said. «No. I think they are both very smart.»

But Frank and others said they were worried about the agencies being starved of money.

Democratic Senator Jack Reed, who chairs a panel that oversees the SEC, said the country needed «well-resourced» regulators, not just in terms of dollars but in terms of personnel.

«The analogy is that, I have a 1991 Ford Escort which is a good city car,» Reed told the Reuters summit. «I couldn’t catch a Ferrari. So if I’ve gotten a 1991 SEC-CFTC to catch high-frequency traders, it is never going to happen.

«So we’ve got to get them maybe not up to the Ferrari level, but at least up to a Fusion, a hybrid.»

Flaws in the country’s market structure and decades-old technology came to light after the May 6, 2010, flash crash sent the Dow Jones Industrial Average down nearly 700 points before recovering in minutes.

Hindered by their inability to easily see orders across all markets, regulators took five months to piece together events that led to the crash.

«I think we need to do some fairly basic things to be a much stronger, more capable, and more technologically-enabled regulator, and I think it will make a huge difference,» said the SEC’s Schapiro.

Regulators also say they could use a few less roadblocks from Congress.

Bernanke, Treasury secretaries under both the Bush and Obama administrations, and other top banking and market regulators have been pilloried for not doing enough to prevent the 2007-09 financial crisis.

Regulators should be able to take hard questioning, Federal Deposit Insurance Corp Chairman Sheila Bair said, but an atmosphere of mutual respect between Congress and regulators is critical, especially for keeping up morale among agency staff racing to get reforms in place.

«Congress should be doing oversight of the regulatory process,» Bair said. «I welcome that… On the other hand, the tone and attitude and demeanor shown regulators can be very difficult.»

(Additional reporting by Roberta Rampton, Kevin Drawbaugh, Jonathan Stempel; Editing by Lisa Von Ahn)

Higher oil, bank downgrades drag Wall Street lower

NEW YORK (Reuters) – Rising oil prices and tumbling bank shares dragged Wall Street lower on Friday, with stocks surrendering the previous session’s hefty gains.

Brent crude prices hovered near $116 a barrel as Libyan security forces began a violent crackdown on protesters in Tripoli and clashed with rebels near a major oil terminal.

Data earlier in the week had raised expectations about Friday’s employment report, lifting stocks to their biggest gains in three months on Thursday. But after Friday’s report showed February job gains roughly in line with expectations, investors quickly turned their focus to rising oil prices and Libyan unrest.

«The (market) battle is: has the economy turned in a permanent way, or are higher oil prices going to slow everything down,» said Bernie McGinn, president at McGinn Investment Management in Alexandria, Virginia.

The revolts in North Africa and the Middle East that have boosted crude prices, coupled with subdued client activity, could pressure first-quarter earnings of large U.S. banks, according to Bank of America Merrill Lynch. The brokerage downgraded shares of Citigroup Inc (C.N) and Goldman Sachs Group Inc (GS.N) to «neutral» from «buy.

Goldman fell 2 percent to $161.18 and Citi dropped 3.2 percent to $4.53. The KBW bank index (.BKX) lost 1.9 percent.

The Dow Jones industrial average (.DJI) lost 147.66 points, or 1.20 percent, to 12,110.54. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) fell 15.40 points, or 1.16 percent, to 1,315.57. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) dropped 24.70 points, or 0.88 percent, to 2,774.04.

Volume was light, with about 4.15 billion shares traded on the New York Stock Exchange, NYSE Amex and Nasdaq so far in the session.

U.S. payrolls rose by 192,000 in February, slightly above the 185,000 gain expected by a Reuters poll, and the unemployment rate unexpectedly dipped to 8.9 percent from 9 percent.

«Earnings and hours are not increasing, and people’s paychecks are not really increasing,» said Kim Caughey Forrest, senior equity research analyst at Fort Pitt Capital Group in Pittsburgh. «Without more cash in your pocket, there’s no way you can spend it.»

Among consumer-related shares, the homebuilding sector was hurt the most. The PHLX housing index (.HGX) fell 1.8 percent with Weyerhaeuser (WY.N) down 2.5 percent to $23.51 and KB Home (KBH.N), Ryland Group (RYL.N) and MDC Holdings (MDC.N) all down about 3 percent.

(Reporting by Rodrigo Campos; Editing by Kenneth Barry)

Tres cerealeras sancionadas por evasión

La AFIP sancionó a las cerealeras ADM Argentina SA, Cargill SA y Alfred C. Toepfer Int. Arg., al detectar que realizaban “triangulaciones nocivas de operaciones”, utilizaban “paraísos fiscales” y registraban “maniobras financieras con el exterior».
La suspensión, que se efectivizará este viernes a partir de su publicación en el Boletín Oficial, es el paso previo a la expulsión, informó la Afip en un comunicado.

Según el ente nacional, el Registro de Operadores de Granos posibilita contar con un universo acotado y verificado de los integrantes de la cadena de comercialización de granos, posibilitando la pérdida de beneficios de alícuotas diferenciales de retenciones a aquellos operadores que denoten una incorrecta conducta fiscal, tal como los casos señalados.

Las cerealeras deberán regularizar su situación ante el fisco. En caso de no hacerlo, serán excluidas del Registro de Operadores de Granos.

En caso de ser excluidas, estas empresas, por las ventas de granos que realicen en el mercado interno no tendrán más una retención del Impuesto a las Ganancias del sólo el 2%, sino que se retendrá el 15% y en el IVA el 10,5 %.

Asimismo, se les limitará la cantidad de Cartas de Porte autorizadas por parte de AFIP.

Esta semana, la AFIP -en el marco de un megaprocedimiento judicial- realizó 117 allanamientos simultáneos a 48 empresas cerealeras buscando pruebas con las que demostrar la concreción de operaciones ilícitas de comercialización de granos por unos $ 150 millones. Entre las firmas allanadas se encuentran Bunge, Cargill y Nidera, tres de las más grandes exportadoras de granos que operan en el país.

Los allanamientos fueron ordenados por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°2 de Lomas de Zamora.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, señaló que las empresas habrían creado “sociedades pantalla” para realizar las operaciones “truchas”.

“Hay 48 firmas multinacionales involucradas”, las cuales facturaron $ 290 millones en 14 meses, entre junio de 2009 y agosto de 2010”, informó la AFIP a través de un comunicado de prensa.

Echegaray había denunciado a las empresas, a comienzos de noviembre, en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Allí, el funcionario había especificado que estas empresas “recurrieron a una planificación fiscal nociva cuando estos grupos concentrados son los que más tienen que aportar para el crecimiento de la recaudación».

Fuente: www.agenciacna.com

LA ARGENTINA DESNUTRIDA


Con más de 4 millones de personas viviendo en la indigencia y con un 6 por ciento de la población con problemas de desnutrición, la Argentina se acerca cada día más a la hecatombe social. Causas que llevan al deterioro general del país, y que han puesto contra las cuerdas a una nación que hace 60 años atrás supo ser ejemplo en el mundo por sus niveles de igualdad social.

Día a día la Argentina sufre fuertes retrocesos sociales que no hacen más que consolidar un modelo de desigualdad muy grande, del cual costará décadas salir adelante. Los números fríos de la realidad marcan que en nuestro país, un lugar donde se produce alimentos para más de 400 millones de personas, hay cuatro millones que viven por debajo de la línea de la indigencia y la desnutrición trepa al 6 por ciento de la población según datos oficiales.

Con una inflación creciente que hace que los productos básicos estén cada vez más alejados de los salarios de los trabajadores y los más pobres, la situación no hace más retroalimentarse, causando estragos en los que menos tienen.

En el país hay 20 millones de personas que no tienen cobertura de salud y casi la mitad de las maternidades públicas no son seguras, sea por falta de personal calificado o de insumos. Hay que sumar que hoy el 30% de los nacimientos corresponden a hogares pobres. Además, la inflación genera más pobreza, lo que hace que no sólo las mujeres pobres queden fuera del sistema de salud.

Temas que en estos momentos no están en discusión entre la clase dirigente nacional, que se pelean más por saber quienes serán los candidatos de cara a las elecciones de octubre del año que viene, que en encontrar soluciones rápidas y viables para los principales problemas que tiene la sociedad hoy en día, como son la Salud , la Educación , el Empleo y la Inseguridad.

En lo que parecía ser un cambio en la mentalidad de la ciudadanía, muchos pensaban que esta forma de hacer política iba a cambiar en la Argentina del siglo XXI, pero el retroceso que se está viviendo en nuestro país desde distintos puntos de vista, es mayor a lo previsto, y se recae nuevamente en estas acciones que nos siguen sumiendo en el fondo del tercer mundo.

Todo lo dicho muestra un total abandono por parte de las autoridades nacionales, provinciales y municipales hacia la situación que tienen que padecer cientos de miles de argentinos diariamente, en los que la clase dirigente hace muy buenos discursos de campaña en los que promete soluciones rápidas a los problemas básicos de la sociedad, pero que una vez que llegan al poder se olvidan de lo prometido y comienzan una nueva etapa de excusas que sólo sirven para seguir empeorando el deteriorado y decadente sistema social argentino.

La hipocresía reinante en la clase dirigente argentina lleva a que no se tomen en cuenta los datos suministrados por distintas asociaciones médicas que residen en el país, que muestran que en la Argentina mueren por día ocho niños a raíz del hambre. El hambre, es una enfermedad que según todos los especialistas es perfectamente solucionable si desde el gobierno se implementan medidas rápidas y efectivas para paliar un flagelo que con el correr de los años ha crecido a un ritmo vertiginoso, casi a tanta velocidad como la caída del país.

Para acabar con este flagelo que azota a la humanidad entera, se requieren políticas en conjunto que puedan acabar con la indigencia, la pobreza y la marginación, ya que si los números de excluidos siguen aumentando periódicamente como sucede hoy en día, será un problema que con el correr de los años en vez de disminuir, aumentará y se extenderá a las futuras generaciones.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la ayuda social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones sociales de vida, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Barras bravas: tercerizados de la represión


Un informe elaborado por la Correpi (Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional), muestra a la perfección el accionar mafioso de las barrabravas del fútbol argentino, y la complicidad que tiene la clase política en muchos de los casos.
Con el asesinato de Mariano Ferreira, en el que está comprometido el barra brava de Defensa y Justicia Cristian Favale, queda claro que la convivencia entre barras y poder político cada vez es más fuerte. El capo de la barra de Defensa es el “Vaca” Alarcón, kirchnerista, que no tiene ningún trabajo legal pero sí micros truchos que viajan desde Florencio Varela hasta Constitución sin papeles, seguro que avalados por las comunas y la policía. El “Vaca” es quien le habría prometido a Favale un puesto en el ferrocarril Roca si ayudaba a que “los zurdos se dejen de joder”.

Cuando fue asesinado Héctor Cornejo, del Sindicato Lechero en Rosario, quien disparó fue Raúl “Chino” Cazón, barra de Newell’s, contratado para la ocasión por $100.

El principal guardaespaldas de Moyano, que se ve tras él en todos los actos, es el “Polaco”, barrabrava de Independiente.

La barra de Racing fue a romper la huelga de petroleros en Santa Cruz al menos dos veces.

Los que «trabajan», que no son más de una docena en cada hinchada, viven de la reventa de entradas, las concesiones en las canchas para vender cualquier cosa, ya que para tener un puestito hay que pagarles un impuesto mensual, de manejar el merchandising trucho, de cuidar los autos, de las comisiones por los negocios en la tribuna, como venta de droga, por dejar hacer a los punguistas y de la plata que colectan entre los jugadores.

Los representantes de los importantes les pagan una mensualidad a los barras para que griten por su jugador o, si está jugando muy mal, no lo insulten, porque sabe que en una cancha los barras comienzan una canción y después los sigue el resto del estadio.

La barra de Boca, hoy por hoy, está sacando 200 mil dólares mensuales y cobra la cuota por casi 400 carnets que les dieron los dirigentes, ya que no hay venta de entradas en el club. Alan Schenkler, el que le peleó la conducción de la barra de River a Adrián Rousseau, decía refiriéndose a él: “Es un cabeza y ya no puede manejar este negocio. Hoy la barra necesita gente que piense, que llevemos la contabilidad, que podamos sentarnos y negociar bien. Ya no es más como antes que decimos ‘che papá’ y le metemos el fierro. Yo soy una empresa”. Y como empresarios en que se están transformando, están buscando diversificar sus negocios.

Hasta ahora, los barras eran vistos como algo folklórico, cuasi romántico, ¡el tener aguante!, pero el poder que muchos barras tienen en sus barrios, y la impunidad que logran con esto, hacen que el sistema los busque.

Hinchadas Unidas Argentinas, una creación kirchnerista avalada por el Padrino Grondona, los organiza porque tienen real poder en sus asentamientos para tener fiscales en las elecciones o para llevar gente a la calle que apoye al gobierno. Así, en el último superclásico en cancha de Boca, los barras, que en 2003 apoyaron a Menem, sacaron telones gigantes contra el Grupo Clarín, y repartieron volantes de La Cámpora en la calle.

Aníbal Fernandez, vice de Quilmes, es el hombre fuerte de los K en el fútbol, como en su momento lo fue el radical Coti Nosiglia, y desde el Ministerio cierra acuerdos con los dirigentes por la plata que les entra por la televisación «gratuita», y, por elevación, también con los barras.

Las tribunas son zonas liberadas donde la policía no se mete. Tienen sus propios y costosos abogados, actúan como una familia mafiosa. Por el asesinato de Ferreira tal vez vaya preso Favale pero difícilmente Pedraza o sus aliados y jefes: Moyano y los gubernamentales kirchneristas. Son un filtro y un escudo perfecto.

Los barras se diversifican y salen a reprimir contratados por el estado y los patrones que manejan el estado, y cumplen también un rol paraestatal para las burocracias sindicales o para los punteros y dirigentes, o directamente como rompehuelgas.

Lo del romanticismo del fútbol, peleando por una bandera o por los colores, hace rato quedó de lado. Son la mano de obra (no tan) barata del sistema, con el aval de la policía y la justicia.

Ya no hay pelea entre barras de distintos clubes. Es parte del acuerdo por la coptación que hace el poder: paz social en las canchas y favores políticos a cambio de dinero e impunidad. En la mafia del estado capitalista los barra brava encajan perfectamente.
Fuente: www.agenciacna.com

Por qué la Argentina es el segundo país en consumo de drogas


Como siempre, la patología debió ser desnudada desde fuera del país para que ocupara los principales titulares de los medios y se convirtiera en tema de discusión social. Es que, según Estados Unidos, la Argentina es el segundo mercado de Sudamérica en lo que a consumo de cocaína respecta. Solo Brasil supera a nuestro país, y lo hace solo porque tiene una población de casi 200 millones de habitantes.
Asimismo, en su informe anual sobre narcotráfico, el Departamento de Estado señala que en 2010 pasaron por territorio argentino unas 70 toneladas de este estupefaciente que siguieron su curso a Europa.
¿Hacía falta que lo dijera Estados Unidos para saber que el crecimiento de la droga en el país progresa a escala geométrica? Peor aún, ¿es casual que esto haya ocurrido?
La realidad indica que se ha hecho todo lo posible para que el consumo y el tráfico de drogas en la Argentina llegaran a los niveles en los que hoy se encuentran. ¿Qué esperaba Aníbal Fernández cuando abogaba por la despenalización de la tenencia de drogas? ¿Se suponía que esa sola medida disminuiría el tráfico y consumo de narcóticos?
Un país que no llega al 10% de radarización de sus fronteras, que no informatiza sus sistemas de control de narcotráfico, que no termina de reglamentar una ley de precursores químicos y que no hace una sola campaña para prevenir sobre los peligros del consumo de estupefacientes, es tierra fértil para que los barones de la droga quieran hacer pie a la hora de hacer sus oscuros negocios. Muchos de esos narcos que aterrizaron en la Argentina, son los mismos que otrora fueron expulsados de países como Colombia y México.

Preguntas incómodas

¿Por qué si creció la pauta del Estado en un 1.300%, de 2003 a la fecha, no hay campañas de advertencia hacia los adictos? ¿Por qué Aníbal Fernández detuvo en su momento la reglamentación de la ley de precursores químicos invocando razones de “derechos humanos”? Se trata de preguntas incómodas que el Gobierno jamás se ha atrevido a responder.
De hecho, lo único que ha atinado a hacer el oficialismo es a negar la realidad… como siempre. No es casual que haya sido el Jefe de Gabinete el encargado de hacerlo: «No ha habido un desborde en el consumo de cocaína en el país», aseguró el funcionario sin ponerse colorado.
Hay que recordar que Aníbal Fernández es uno de los principales responsables del crecimiento del narcotráfico en el país. Más allá de las incesantes denuncias en su contra, hay incluso documentos de Wikileaks que lo señalan como protector de bandas de narcos.

Frente a esto, el kirchnerismo solo ha atinado a darle más y más poder a lo largo de los años. ¿Será acaso porque la campaña presidencial de Cristina Kirchner se financió con fondos del tráfico de estupefacientes?
Eso es lo que están por dilucidar funcionarios de Estados Unidos, en el marco de la extradición de Ibar Esteban Pérez Corradi a ese país del norte. Se trata de un joven y millonario narcotraficante, sospechado por sus vínculos con dos poderosos ministros del gabinete K y que financió gran parte de la campaña oficial.
Su nombre se hizo conocido luego del Triple Crimen de General Rodríguez, por haber sido uno de sus supuestos instigadores en el marco de la fuerte competencia por liderar la venta de drogas lícitas e ilícitas en la Argentina. Hay que recordar que Tribuna de Periodistas fue el primer medio en mencionar su nombre.
Oportunamente, fuentes oficiales vinculadas a la jefatura de Gabinete admitieron que hubo ingentes gestiones por parte del Gobierno para que Pérez Corradi no fuera extraditado. Según esos informantes, su testimonio dañaría severamente la imagen de Cristina Kirchner, ya que dejaría al descubierto que ha existido una suerte de pacto con el narcotráfico a cambio de dinero para financiar su campaña.
Un ex agente de la Secretaría de Inteligencia, también mencionado en el expediente del Triple Crimen, admitió lo mismo en agosto de 2008: que la campaña del Frente para la Victoria sirvió para blanquear dinero de la droga. “Hubo dos aportantes fuertes, nada más. Y los dos son narcos”, aseguró la fuente entonces.
Luego, como se sabe, ese dinero se lavó merced a la utilización de nombres de empresarios que en realidad nunca aportaron nada. El caso de Gabriel Brito es el más elocuente.

Concluyendo

Un gobierno que esconde la realidad bajo la alfombra en lugar de enfrentarla, que aparece asociado al delito de la peor calaña y que ostenta en sus filas a funcionarios con antecedentes por narcotráfico, está lejos de poder resolver nada.
No es la primera vez que desde este espacio se da cuenta de ello y no será la última. Aún cuando ha costado a los periodistas de este medio el más feroz ataque de todos los tiempos.

Fuente: Christian Sanz/Periodicotribuna.com.a

Blindado: creen que los policías detenidos planeaban dar información para robar un banco

Los investigadores del ataque al blindado de Escobar, en el que fueron asesinados dos policías bonaerenses en noviembre pasado, creen que los dos efectivos detenidos planeaban entregar información y los planos de un banco de la ciudad de San Pedro para que sea robado.

Fuentes de la investigación explicaron a Télam que en poder de los sargentos Diego Rossi y Mauro Gallardo, detenidos el jueves, fueron encontrados planos, croquis e información detallada sobre un banco de esa ciudad del norte de la provincia.

Fuentes judiciales y policiales dijeron a Télam que la principal sospecha es que los policías apresados hacían inteligencia en el banco para luego «venderle» los datos a una banda de delincuentes que pudiera concretar el robo.

El fiscal del caso, Cristian Fabio, encontró las anotaciones durante los allanamientos en los que fueron detenidos ambos policías, uno de ellos en San Nicolás y el otro en Baradero.

Se trata de servilletas de papel que se encontraron dentro de las billeteras de ambos policías, en las que figuraban croquis de una institución bancaria con la ubicación del tesoro, mapa con las calles de la ciudad y otra información relacionada al banco.

Además, en un allanamiento realizado en la casa particular del sargento Rossi, ubicada en Juan Bautista Aramburu 1216 de San Nicolás, se incautaron dos celulares y un blister con una tarjeta SIM de la empresa Nextel.

Esos celulares ahora serán peritados para intentar determinar con quiénes se comunicaba y quiénes podrían haber sido los delincuentes que pretendían esa información.

Los pesquisas dijeron que ambos policías pertenecían al Grupo de Apoyo Departamental (GAD) de San Nicolás y también eran custodios de camiones blindados, justamente compañeros de los policías asesinados en el hecho de la Panamericana.

Las fuentes explicaron que ambos ya fueron desafectados de la fuerza y que venían siendo investigados desde el primer día por los fiscales y por la Auditoría de Asuntos Internos del Ministerio de Justicia y Seguridad, a cargo del ex fiscal Marcelo Pernici.

Tanto los dos policías como el bombero voluntario, Adrián Aldao, y los otros tres detenidos el jueves se negaron a declarar ante los fiscales Fabio y Facundo Flores, tras lo cual quedaron detenidos.

Los voceros indicaron que ya son 11 los miembros de esta banda mixta de delincuentes comunes, policías y un ex efectivo de prefectura, detenidos por este caso y que hay dos prófugos, uno de ellos César «El Chivo» Guardo (58), el sindicado jefe de la banda.

El asalto al blindado de Escobar ocurrió el 23 de noviembre, cuando al menos 12 delincuentes que circulaban en cuatro autos interceptaron en el kilómetro 38 de la autopista Panamericana a un camión de caudales del Banco Provincia que transportaba 19 millones de pesos y 200.000 dólares hacia San Nicolás.

La banda, primero, mató a los dos policías que manejaban los dos patrulleros que custodiaban al camión de caudales, Darío Fabián García (46) y Rubén Fangio (42) y luego encerró y comenzó a disparar al blindado con la intención de robar el dinero, aunque huyeron sin lograrlo.

El sindicado jefe de la banda, «El Chivo» Guardo, es el padre de Diego «El Sucio» Guardo, quien también estaba siendo buscado por este caso hasta que el 13 de febrero murió en un tiroteo con policías en Los Polvorines.

«El Sucio» se hizo conocido hace 11 años en una toma de rehenes en la localidad bonaerense General Rodríguez.

Fuente: Telám

Mató a su mujer delante de su hijo y se escondió en una tapera rural

Unas horas después de haber asesinado a su mujer Roxana Pacheco, Víctor Hugo “El Pala” Andrada viajó en micro hacia la ciudad de Frías. Allí, se refugió en un campo del paraje El Remansito, cerca de donde vive su tío. Lo atraparon cortando leña.

En la ciudad de Frías, cabecera del departamento santiagueño de Choya, ante la preguntas sobre el paradero de un porteño recién llegado, los detectives de la DDI de San Martín recibían la misma respuesta: “Hay uno trabajando en el campo.” Así cayó Víctor Hugo Andrada, o “El Pala” para los conocidos, quien estaba prófugo desde hacía diez días acusado de degollar, frente al pequeño hijo de ambos, a su ex pareja Roxana Beatriz Pacheco.
La captura de Andrada, de 39 años, comenzó a dibujarse a las pocas horas del crimen. Los investigadores encontraron que, pese a haber nacido en Catamarca, el hombre tenía parientes en Santiago del Estero. Hacia el norte del país viajó una comisión integrada por cuatro agentes bonaerenses ,con la única misión de apresar al presunto asesino.
La pista familiar llevó a los policías hasta Frías, una localidad lindante con Catamarca, para hablar con la madre de Andrada, pero el resultado no fue el esperado. La mujer contó que no tenía una buena relación con su hijo y que desde hacía un tiempo no sabía nada de él. Sin embargo, aportó un dato que a posteriori resultó fundamental: recordó el estrecho vínculo de Andrada con su tío.
Para evitar que el prófugo descubriera la presencia de ellos en la zona, los policías comenzaron a trabajar de manera secreta. En vez de golpear a la puerta del pariente de Andrada, se dedicaron a dar vueltas por el centro de Frías y, cuando podían, entablaban relación con algún vecino. Si la confianza aumentaba, los aparentes turistas preguntaban sobre el paradero de un amigo de ellos, que había llegado a la ciudad hacía unos días, pero del que no tenían noticias. La respuesta era siempre la misma: el único forastero llegó hace unos días en micro y está trabajando en el campo.
Los detectives se contactaron entonces con sus colegas de Santiago del Estero y con la ayuda de un agente que conocía la zona, llegaron hasta el paraje Remansito, a unos 40 kilómetros de Frías, donde se presentaron como compradores de animales.
A unos metros de la entrada al campo, los agentes divisaron la figura de Andrada: estaba mucho más flaco de lo que mostraba la foto que llevaban encima. El prófugo estaba ocupado cortando leña y no tuvo tiempo de reaccionar cuando los visitantes se abalanzaron sobre él.
Lo único que Andrada dejó atrás cuando subió al patrullero, fue una tapera, de paja y chapa mal amontonadas, que el prófugo construyó para dormir en las noches.
“El Pala” fue alojado en una dependencia de la capital santiagueña y anoche iba a ser trasladado a Buenos Aires. Hoy se espera que declare ante el fiscal Carlos Insaurralde, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de San Martín, que lo acusó de homicidio simple.
El hecho que se le imputa ocurrió en la madrugada del 21 de febrero último, cuando Andrada pasó a buscar a su mujer, de la que se había separado recientemente, y a su hijo de cuatro años por la casa de su suegra, en Villa Concepción, partido de San Martín.
A bordo de su Peugeot 504, Andrada, que había estado preso cinco años por robo calificado, extrajo un cuchillo y atravesó el cuello de Pacheco. Después se bajó y abandonó a su hijo de cuatro años junto al cadáver de su madre. Luego llamó al sobrino de la víctima y le dijo: “Maté a tu tía. Fijate que esta en la plaza de la vuelta.”
Cuando el joven llegó al lugar, el nene le contó que “papá le pegó a mamá con un cuchillo” y dio detalles de todo lo que había observado un rato antes.

Fuente: El Argentino

Bellini declaró que Morena se suicidó porque tenía problemas psicológicos

Además, cargó contra la familia de la chica y defendió su negocio: “En mi boliche (Pinar de Rocha) no hay más droga que en una plaza”, dijo.

Creí que esto lo iba a sobrellevar mejor. Si hay algo que no soy es de estallidos emocionales”, se atajó Daniel Bellini en una de las seis veces que se quebró ayer ante Tribunal Oral N°1 de Morón, que lleva adelante el juicio por la muerte de su mujer, Morena Pearson. El empresario se autodefinió con una frase que lo acompaña desde chico: “El desafío de la vida es mantener el equilibrio.” El hombre optó por declarar y luego de un gran monólogo apuntó contra la familia Pearson, e insistió con que sus problemas psicológicos y la bulimia que padecía fueron las causas que la arrinconaron hacia su suicidio.
El “Rey de la noche” declaró durante más de tres horas frente a los jueces. Comenzó con una defensa de su negocio: “Me han demonizado. Si tengo un defecto es que soy un animal de trabajo. No tomo, no fumo, no me drogo y acá algunos tratan de ponerme un perfil ‘gangsteril’”. Y argumentó: “En mi boliche no hay más droga que en una plaza o un colegio. Hablan de mi persona y mi comercio pero muchos de los que están acá deben conocerlo.”
Luego, se refirió a la relación con Morena. Dijo que la conoció en otra discoteca de su propiedad en 2004, cuando una amiga en común los presentó. Al principio comenzaron a salir a escondidas por cuestiones de edad y luego formalizaron. Se jactó de estar a la altura de las circunstancias físicas y justificando su falta de celos, explicó que la joven comenzó a bailar en Pinar de Rocha en momentos en que ya estaba formalizada la relación.
De todas formas, reconoció que no le gustaba que bailara con otros hombres porque “constantemente le llegaban comentarios” de sus allegados, y por esa razón le había pedido que tuviera más cuidado “por una cuestión de imagen”.
Según el acusado, la pareja se llevaba maravillosamente bien y ambos eran muy felices hasta que comenzaron a convivir –en la casa de Villa Sarmiento donde Morena apareció muerta– después de que ella quedara embarazada. “Fue una hija buscada por ambos. Mi hija no existiría si yo hubiera sabido antes lo de la enfermedad.”
Así, Bellini se refirió a los “graves” problemas de bulimia de la joven y recordó: “Ella se iba de casa porque no podía manejar su alimentación. Una vez, me llamó desde la vivienda de sus padres y me confesó su enfermedad.” En ese momento, el imputado se quebró. No podía hablar.
La jueza Susana de Carlo pretendió pedir un cuarto intermedio. “Estoy bien”, le respondió a la presidenta del tribunal. “Si nos vamos ahora, esto se va a repetir después”, dijo, y añadió: “Lo tengo que lograr. Me pongo en on.” Y siguió.
“Ese día lloramos juntos. Pensamos que Priscila iba a ser su salvación. Juntos íbamos a salir. A los tres o cuatro meses del embarazo hizo crisis y ahí era tremenda. En uno o dos meses contabilicé siete relaciones virtuales. Le dijo te amo a siete personas diferentes de las cuales yo era una de ellas”, declaró.
Con relación a la familia Pearson dijo: “Mienten en todo. No hemos escuchado más que mentiras, la familia supo y sabía lo que estoy relatando sobre la enfermedad de Morena.”
“Se quieren quedar con la nena en pos de algún dinero, para sacarme los alimentos. A este humano –dijo por su ex suegro que estaba presente en la sala de audiencias–, no le importa que esa nena piense que su papá mató a su mamá”.
Si bien la hipótesis de la fiscalía es que Bellini mató de un disparo a Morena la madrugada del 21 de marzo de 2008, el empresario siempre sostuvo que la mujer se suicidó.

Fuente: El Argentino

Un hombre baleó a su ex mujer delante de su hija

Una mujer fue herida de un balazo en el abdomen y otro en el brazo cuando intentó defender a su hija adolescente de los golpes de su ex suegro y su ex marido. Ahora, la víctima está internada en grave estado y el agresor quedó detenido.

Una mujer fue herida de un balazo en el abdomen y otro en el brazo delante de su hija adolescente, por su ex marido, con quien discutió dentro de su comercio de Eufracio Álvarez, en el partido de San Martín. El agresor quedó detenido.

Fuentes policiales informaron que la víctima es Analía Verónica Mir, de 31 años, quien se encuentra internada en grave estado en el Hospital Boccalandro.

El ataque se produjo ayer cuando Mir se hallaba dentro de su comercio ubicado en Primera Junta y San Luis en compañía de su hija de 14 años cuando apareció su ex pareja y padre de la chica, llamado Miguel Ángel Forigo, junto a su padre José.

Por problemas familiares, padre y abuelo comenzaron a golpear a la adolescente, por lo que intervino su madre y se originó un fuerte forcejeo, durante el cual el mayor de los Forigo extrajo un arma de fuego.

Si bien José Forigo realizó algunos disparos, fuentes policiales dijeron que fue Miguel Ángel quien le arrebató el arma a su padre y le disparó a su ex mujer dos tiros que impactaron en el pecho y en un brazo.

La mujer quedó tendida en el piso y fue auxiliada por su propia hija, quien llamó a un vecino que, a su vez, alertó a la policía y a los médicos.

En tanto, padre e hijo Forigo huyeron del lugar, aunque Miguel Ángel fue detenido luego por la policía en una casa de Luján al 900, en Eufracio Álvarez, y quedó acusado por el delito de «homicidio en grado de tentativa».

Fuente: El Argentino

Confirman preventiva a Casetti por el triple crimen de los policías

Una jueza platense avaló la investigación que tramita ante la Fiscalía de Delitos Complejos. El acusado era expolicía y compañero de las víctimas en la planta transmisora de 7 y 630.

La jueza de Garantías Marcela Garmendia confirmó la prisión preventiva de Marcos Casetti, el único detenido por el triple crimen de los policías bonaerenses, ocurrido en 2007 en la planta transmisora de 7 y 630.
Fuentes judiciales indicaron que la magistrada rechazó el hábeas corpus presentado por el defensor de Casetti, Jorge Zamarbide, que había planteado la nulidad de “todo lo actuado” por la “doble indagatoria” a la que fue sometido su asistido “por el mismo hecho”, sin que su caso sea elevado a juicio.
Zamarbide planteó entonces que Casetti lleva más de dos años y medio en prisión. Y que cuando lo apresaron declaró “durante dos días seguidos”, pero luego la causa fue declarada nula por la Cámara y la Fiscalía de Delitos Complejos lo volvió a indagar por un nuevo proceso, pero por los mismos hechos: el triple crimen de los policías Alejandro Vatalaro, Pedro Díaz y Ricardo Torres Barboza.
Ayer, la jueza Garmendia emitió su dictamen en consonancia con lo resuelto por la Sala III de la Cámara, que dispuso anular la primera de las investigaciones con el móvil de una banda de policías y marginales que habían planificado robar droga en la planta transmisora, para convalidar la denominada “causa B”, que tramita en la Fiscalía de Delitos Complejos.
En ese expediente, el único imputado que quedó detenido es Casetti, que era compañero de trabajo de las tres víctimas. Y en una confesión grabada con cámara oculta en la Unidad 9 de La Plata, acusó a Fernando Maciel y a Mariano Filippi Medina, que están prófugos, de haber perpetrado el crimen.
Una prueba de ADN arrojó un 99,9 por ciento de exactitud y puso en la escena del triple crimen a Maciel.
Según el expolicía, los dos prófugos cometieron los asesinatos para robar los equipos de comunicación, las armas y provocar un hecho de impacto político a una semana de las elecciones presidenciales de 2007.
La confesión de Casetti fue grabada por otro interno de la U9 con una microfilmadora. La fiscalía luego pidió la detención del interno que se prestó para esa celada. Sin embargo, la Sala III de la Cámara decretó su libertad por falta de mérito.
La filmación fue incorporada al expediente por el abogado Alejandro Montone, que asistía a los hermanos “Papupa” Gustavo (prófugo) y Juan Pablo Córdoba. A partir de esa presentación, se inició una nueva causa que tramita en la Unidad de Delitos Complejos. Allí se investiga la participación de los supuestos dos cómplices de Casetti como ejecutores de la masacre, y la de altos funcionarios policiales, por desguarnecer la planta transmisora.

Fuente: Diario Hoy

Nuevo a ataque de la «mafia china»: balearon a dueño de supermercado

El dueño de un supermercado chino del barrio porteño de Almagro fue baleado por dos hombres cuando estaba por cerrar su comercio y, según cree la policía, el episodio sería un nuevo caso protagonizado por la denominada «mafia china», se informó hoy.

El hecho, el segundo de similares características ocurrido en 24 horas, se produjo a las 21 de ayer en el mercado situado en Leopoldo Marechal al 800, cuando la víctima, de 35 años y origen asiático, estaba por bajar la persiana de su local para terminar la jornada laboral.

Los voceros relataron que en ese momento, dos hombres que se movilizaban en una moto se detuvieron frente al negocio, y uno de ellos bajó rápidamente e ingresó al lugar exhibiendo un arma de fuego.

Una vez adentro y sin mediar palabras, el agresor le disparó un balazo en una pierna al comerciante, tras lo cual salió corriendo sin llegar a robar, junto a su cómplice a bordo de la moto.

Segundos después, la víctima fue asistida por sus empleados y luego fue atendido por los médicos de una ambulancia del SAME, quienes lo trasladaron al hospital Durand, donde quedó internado.

Las fuentes indicaron que si bien el comerciante herido no brindó detalles acerca del hecho, se supo que el hombre ya habría sido amenazado días antes para que abonara dinero en concepto de «seguridad» para su local.

Este ataque realizado presuntamente por la denominada «mafia china» contra un comerciante de esa nacionalidad es el segundo ocurrido en 24 horas, ya que el pasado miércoles, a las 21, el dueño de un supermercado del barrio porteño de Mataderos también fue atacado a balazos en la puerta de su comercio.

En esa ocasión, la víctima recibió un balazo en un brazo en la puerta de su negocio situado en Corvalán al 1100, por dos hombres que luego del ataque escaparon en una moto color rojo.

Fuente: Diario Hoy

Formosa: «Mi hermana no sabe que los chicos murieron»

“Mi hermana no sabe que los chicos murieron”, reconoció la tía de los nenes que murieron tras ser atropellados por un auto que manejaba el ex barra de Estudiantes de la Plata, Omar «Hache» Alonso, en Formosa.

La mujer, consternada y aún desorientada, aseguró que los que iban en el auto que arrolló a la moto en la que iba su hermana y sus dos sobrinos, intentaron escapar. “El auto quiso correr, pero pisó la moto de nuevo y no pudo”, explicó.

Según el relato, el escenario que generó la situación era catastrófico. “Uno de los chicos estaba por un lado, el otro tirado por allá. Mi hermana gritaba y de los nervios se paró, pero tenía la pierna quebrada”, agregó.

Fuente: TN

Formosa: el ex barra habría excedido la velocidad

“La velocidad no era acorde para circular en la ciudad”. Así lo confirmó Cirilio Bobadillo, un comisario de Formosa que está involucrado en la investigación del caso de los dos nenes que murieron atropellados cuando fueron embestidos por el ex jefe de la barra brava de Estudiantes de la Plata, Omar «Hache» Alonso.

A su vez, el agente policial remarcó que la madre de los nenes, quién manejaba la moto que fue chocada, sobrevivió porque “era la única que usaba casco”.

Alonso, desde ayer, está detenido en Formosa, acusado del «homicidio doloso» de dos hermanitos, de 2 y 3 años. El episodio ocurrió ayer, cerca de las 13, cuando Alonso circulaba en un Chevrolet Vectra que había comprado el martes pasado. Según explicaron algunos investigadores, el ex barra iba por la avenida Néstor Kirchner, del barrio Coluccio, aparentemente a más de 100 kilómetros por hora, y embistió la motocicleta.

Bobadillo , a su vez, explicó que los cuerpos de las víctimas fueron “arrastrados unos 70 metros” tras el impacto.

Fuente: TN

Un policía federal fue baleado y está grave: se resistió a un robo

Un suboficial de la Policía Federal fue herido de un balazo en el pecho por dos delincuentes que intentaron asaltarlo en el barrio porteño de Flores. El agente está internado y su estado es grave.

El hecho ocurrió anoche a las 20, en la esquina de la avenida Carabobo y Castañares, cuando el agente de la comisaría 40, caminaba por la zona, vestido de civil, hacia su casa. Los voceros policiales explicaron que el suboficial fue interceptado por dos hombres armados, quienes lo amenazaron con un revólver para que les entregara sus pertenencias, pero el sargento se resistió, dio a conocer su condición de policía.

En ese momento, uno de los ladrones apuntó con su arma de fuego al agente y le disparó un balazo en el pecho. Al instante, escapó junto a su cómplice sin llegar a robarle a la víctima.

El policía cayó gravemente herido y más tarde fue trasladado por una ambulancia del SAME al hospital policial Churruca-Visca, de Parque Patricios, donde quedó internado en estado delicado.

El episodio es investigado por la comisaría 38.

Fuente: TN

Detuvieron a la «Hiena» Barrios por una denuncia de abuso sexual

Detuvieron a la “Hiena Barrios” por una denuncia por abuso sexual. La denuncia la realizó una chica de 29 años, de San Fernando. Con esta nueva causa que se abriría en su contra, la anterior por la muerte de una mujer en Mar del Plata puede «complicarse».

De confirmarse el abuso, el abogado del boxeador, José Vera, aseguró que «en este tipo de delitos contra la integridad sexual» no lo defenderá.

La imputación que recibió Barrios es la de “privación ilegal de la libertad, lesiones y abuso sexual”. “No se comunico conmigo, ni con los abogados del estudio. Me enteré por los medios”, dijo el letrado.

A su vez, reiteró: “En este tipo de delitos contra la integridad sexual no lo defiendo”.

Según el médico que revisó a la chica, no presentaba síntomas de acceso carnal. De todas formas, ella denuncio que se la llevó a la fuerza de un boliche.

Fuentes judiciales aseguraron que está detenido en la comisaría de Rincón de Milberg, en Tigre.

Fuente: TN

Nuevo concierto público de protesta en el Teatro Colón

Las orquestas, los trabajadores del ballet, el coro y otros cuerpos estables se manifestaron en la calle en reclamo por mejoras salariales.

Ayer la orquestas estable, la filarmónica y los trabajadores del ballet, coro y otros cuerpos estables del Teatro Colón realizaron un concierto público de protesta.
El encuentro fue convocado por los trabajadores del Estado nucleados en ATE y contó con el apoyo de legisladores, dirigentes y delegados de ese gremio pertenecientes a trabajadores de hospitales, el Indec, la Federación Universitaria de Buenos Aires y la CTA.
“Ratificamos las condiciones propuestas ante gobierno, como la finalización de sanciones y sumarios, pedimos una respuesta y propuesta a la recomposición salarial que hicimos hace más de seis meses, y que nos sentemos a negociar”, dijo el delegado general adjunto ATE-Teatro Colón, Máximo Parpagnoli.
Además, anunció que preparan un concierto “autogestionado”, función como la realizada el año pasado en el Teatro Coliseo de esta ciudad donde participaron los cuerpos del Colón.
La convocatoria fue realizada con motivo de un paro dispuesto por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Capital Federal en apoyo al conflicto que llevan adelante los trabajadores del Colón.
El anterior “concierto de protesta” se realizó el 16 de febrero. En esa oportunidad, las autoridades aseguran que se trataba de un grupo minoritario y dejaron trascender que muchos de los manifestantes no eran empleados del teatro.
Los trabajadores dijeron que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, es el “principal responsable” de “una escalada represiva que no tiene precedentes”.

Fuente: El Argentino

Restringen la circulación de camiones por el fin de semana largo

Los camiones de más 3.500 kilogramos no podrán circular hoy ni el martes próximo por la noche por las rutas nacionales que conectan centros turísticos y por los accesos a la Ciudad de Buenos Aires debido al movimiento turístico por el fin de semana largo, informó hoy la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

De la medida, que se aplicará entre las 18 y las 24, quedan exceptuados los camiones que transportan leche cruda, animales vivos, productos frutihortícolas y medios de prensa. También podrán circular las unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales.

También están exceptuados los camiones que atienden emergencias, los que prestan asistencia a vehículos averiados o accidentados, cisternas de traslado de combustibles y de gas natural comprimido, de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de medicinas y de disposición final de residuos sólidos urbanos.

Los tramos en los que se aplicará la restricción son las autopistas de acceso a la ciudad Autónoma de Buenos Aires en toda su extensión.

Sobre la ruta número 3 desde Buenos Aires hasta Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, rige la misma medida, al igual que en la 5 desde la Capital Federal hasta Santa Rosa y la 7 desde la Capital Federal hasta la ciudad de Mendoza.

Tampoco podrán circular camiones en la ruta 8 desde Buenos Aires hasta Villa Mercedes, en San Luis; la 9 desde Buenos Aires a Salta; la 11 desde Rosario hasta Clorinda, en Formosa; y la 12 desde el empalme con la ruta nacional 9 en la provincia de Buenos Aires hasta Ceibas, en Entre Ríos.

También estará vedada a los camiones pesados la ruta 14, desde Gualeguaychú, en Entre Ríos, hasta San José, en Misiones; la 19 desde Santa Fe hasta Córdoba, la 20 desde Villa Dolores hasta San Juan y la 22 desde Bahía Blanca hasta Neuquén.

El operativo será coordinado con Gendarmería Nacional, el Ministerio de Turismo, los gobiernos provinciales, la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos.

Fuente: Diario Hoy

Aeronáuticos definen medidas de fuerza para el fin de semana largo

Los gremios que nuclean a trabajadores de la actividad aerocomercial definirán esta tarde posibles medidas de fuerza en contra de la reprivatización de Aerolíneas Argentinas y Austral, lo que podría complicar los vuelos durante el fin de semana largo por el feriado de carnaval.

Hoy a partir de las 17 realizará un plenario representantes de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA); de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA); Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA); Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad de la Aeronavegación (ATEPSA); Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA); y de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA).

El encuentro se realizará en la sede de APLA, en Lezica 4031, y participarán cuerpos de delegados y comisión directiva, según se informó en un comunicado de prensa.

«Allí se determinarán las medidas a seguir durante este fin de semana largo», según se anunció, «frente a los últimos episodios acontecidos en la actividad aerocomercial y atento a los rumores de dominio público sobre la reprivatización de Aerolíneas Argentinas y Austral».

Los sindicatos se refirieron a la información publicada días pasadas por el diario La Nación respecto de que la presidenta Cristina Fernández habría ordenado comenzar a buscar un socio privado para la compañía aérea de bandera nacional.

En su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el martes pasado, la jefa de Estado defendió el funcionamiento de Aerolíneas, aunque cuestionó las protestas de los gremios de servicios públicos que afectan a los usuarios.

Previo al plenario de esta tarde, los gremios declararon: «Volvemos a reiterar nuestro Compromiso con el Proyecto Nacional y Popular, aclarando una vez más, que los trabajadores y sus dirigentes gremiales siempre fuimos parte de la solución y nunca del problema, como aparentemente nos pretenden hacer aparecer», según un comunicado difundido por APA.

Fuente: Diario Hoy

Los festejos estarán acompañados de buen tiempo

Porteños y bonaerenses tendrán un fin de semana con buenas condiciones climáticas. Para hoy se espera una jornada soleada y con una temperatura máxima de 29 grados, condiciones que se repetirán en los próximos días aunque con ascenso de temperatura.

El tiempo en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta algo caluroso pero agradable, con temperaturas entre 21 y 29 grados, nubosidad variable y vientos leves, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se esperan temperaturas similares, nubosidad variable y vientos moderados del noreste.

Para el domingo, temperaturas entre 22 y 30 grados sin cambios en la nubosidad ni los vientos. El lunes habrá un ligero aumento de la temperatura que oscilará entre 22 y 31 grados y se mantendrán las demás condiciones.

Fuente: TN

Ordenan el desalojo de una comunidad mapuche de tierras de Benetton

Un juez de la ciudad chubutense de Esquel emplazó hoy los integrantes de una comunidad mapuche a que abandonen en diez días un predio de 500 hectáreas del empresario italiano Luciano Benetton.

El magistrado Omar Magallanes favoreció en su fallo a la Compañía de Tierras Sud Argentino Sociedad Anónima, que pertenece a Benetton, por sobre el reclamo ancestral de los pobladores originarios de Santa Rosa Leleque.

Magallanes, a cargo del juzgado de primera instancia en lo Civil, Comercial y Laboral, estableció un plazo de diez días para que los mapuches abandonen el territorio que habitan desde hace cuatro años.

Según el juez, las pruebas analizadas «no dejan la menor duda» de que los pobladores originarios cometieron un acto de «posesión clandestina».

La comunidad mapuche anunció en un comunicado que apelará la decisión del magistrado, y recordó que el litigio lleva casi una década.

Ante la determinación judicial, los aborígenes marcharán este viernes, acompañados por organizaciones sociales, a los Tribunales de Esquel para rechazar la medida de Magallanes.

Rosa Rúa Nahuelquir, referente de la comunidad, dijo a Diario Patagónico que la decisión judicial no le extraña. “Es la justicia winka que vuelve a fallar contra las comunidades, a favor del extranjero y del terrateniente. Para nosotros esta orden es una lucha más. Nos sentimos acompañados y apoyados por la gente. No vamos a bajar los brazos ante un ataque más que busca presionarnos, darnos miedo y aplastarnos. Vamos a seguir adelante”, agregó.

La decisión del juez “sólo se sustenta en el Derecho Civil algo que está completamente prohibido y esto se ha planteado en varios fallos, incluso en el del caso Fermín. La totalidad de los jueces tienen la obligación de aplicar el Derecho Indígena”, explicó Manosalva y agregó que el fallo prioriza el testimonio de los empleados de Benetton por sobre el testimonio basado en especialistas como la antropóloga Claudia Briones y conocedores de la zona.

Fuente: TN

Pasaportes, último día en la Policía

Quienes quieran tramitar el pasaporte o el nuevo DNI, deberán hacerlo todavía hoy en la sede de la calle Azopardo de la Policía Federal. En los últimos días, hubo allí largas colas para realizar el trámite.

A partir del miércoles, en tanto, el pasaporte se deberá sacar en las sedes del Registro Nacional de las Personas y, según anunció el ministro de Interior, Florencio Randazzo, el trámite durará 15 minutos.

Es importante recordar que quien saque el nuevo pasaporte estará obligado a sacar también el nuevo DNI. Los documentos se entregarán en 15 días, costarán 130 pesos y tendrán 10 años de vigencia.

Para agilizar aún más el trámite, el Ministerio dispondrá de 25 unidades móviles satelitales que recorrerán el país para poder cubrir la totalidad del suelo argentino. También, para mayor comodidad, se podrá tramitar en algunos shoppings de la Ciudad.

Fuente: TN

¡Todo el finde es carnaval!: intenso movimiento turístico por los feriados

Miles de personas se movilizarán este fin de semana largo a las principales ciudades turísticas del país. Los dos días del feriado “carnavelero”, que volvieron a implementarse en todo el país después de 35 años, generó un intenso movimiento en la terminal de Retiro. Saldrán, aproximadamente, unos 2400 micros.

Los carnavales «serán un aliciente importante para fomentar el turismo interno» dijo Patricia Vismara, subsecretaria de Promoción Turística de la Nación y destacó a Entre Ríos y Corrientes, con una celebración parecida a Brasil, y a las provincias del norte, con impronta de la cultura indígena.

Las reservas hoteleras, un indicador clave para vislumbrar cómo será el aporte turístico en los principales destinos, no bajan del 60% y, en algunos casos como la Costa Atlántica bonaerense, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y el norte, oscilan entre el 80% y la plena ocupación, según los operadores turísticos consultados.

La Costa Atlántica y los distintos centros turísticos bonaerenses se preparan para recibir el primer fin de semana largo del año con un nivel de reservas que supera el 70% promedio en los alojamientos de mayor categoría.

Según datos aportados por los municipios, los destinos en la costa registran los mejores valores de reservas en establecimientos de 4 y 5 estrellas, cabañas, apart y hoteles gremiales.

En la región serrana los distintos operadores manifestaron «alentadoras perspectivas de ocupación plena. Por ejemplo en los complejos de cabañas hay un promedio del 92% de reservas», precisó un comunicado de la Secretaría de Turismo bonaerense.

Indicó, además, que los destinos de ríos y lagunas «prevén más del 95% de solicitudes en establecimientos de 4 estrellas, y un 70% en los índices de reservas de hoteles 3 estrellas».

Pablo Fernández, presidente del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (EMTUR) no dio porcentajes de reservas, pero vaticinó un fin de semana largo «muy bueno».

También mencionó como indicadores «la buena perspectiva climática, la gran cantidad de adicionales de ómnibus, las ofertas gastronómicas y los espectáculos teatrales».

Juan Carlos Buchelli, responsable de Turismo de Pinamar dijo a Télam que en ese partido «los hoteles de cuatro estrellas y aparts ya cuentan con reservas que rondan el 95%, mientras que en Cariló la ocupación estará al 100%. Las reservas fueron con 15 días de antelación».

La responsable de Turismo de Miramar, María Eugenia Bove, aseguró que «las reservas para esta época de carnavales en Miramar se realizaron desde enero y, hasta ayer, es del 75% en hoteles y aparts».

Gustavo Sosa, director de Promoción Turística del Partido de la Costa, adelantó que «las reservas llegan al 80%, siendo los hoteles de tres y cuatro estrellas los más solicitados por los turistas en este fin de semana largo».

Efraín López Raposo, titular de Turismo de Mar Chiquita, contó que las reservas «llegan al 75%», y añadió que en el partido de Mar Chiquita tendremos un fin de semana largo lleno de actividades deportivas y culturales».

Walter Fonte, secretario de Turismo de Villa Gesell, adelantó que «nosotros contamos con 30 mil plazas hoteleras, las cuales ya se encuentran reservadas en un 85%».

En todas las localidades balnearias se celebrarán desfiles de murgas y distintas actividades culturales, deportivas y recreativas los días de carnaval.

En Corrientes, el gobierno provincial en forma conjunta con el Ministerio de Turismo de la Nación realizará un festejo especial porque los carnavales correntinos cumplen 150 años y «trabajamos para re-posicionarlo ya que habían quedado rezagados respecto a los de Entre Ríos», dijo Patricia Vismara, subsecretaria de Promoción Turística Nacional.

Este trabajo se vio reflejado con una importante cantidad de reservas que ya hay en las distintas ciudades como la capital, Goya o Esquina, donde el carnaval será el epicentro y al atracción principal de los turistas, dijeron operadores.

Vismara destacó que «el Carnaval del Norte, que no era tan difundido o tan conocido, este año salió con mucho vigor a captar una porción de mercado para los fines de semana largos, y en especial el de Carnaval», que se celebra del 5 al 8 de marzo.

En este sentido, la capacidad hotelera en la Quebrada de Humahuaca, al norte de la provincia, y en la región de la Yunga, al este, se encuentra colamada, según informó la Cámara Hotelera de Jujuy.

Joaquín Carrillo, vicepresidente de la entidad, dijo que «hace dos meses se hicieron las reservas para Humahuaca», donde el carnaval tiene rasgos andinos, y ahora en la zona de la Yunga, donde las expresiones más genuinas son de origen guaraní, como el baile del Pin Pin.

Según Carrillo, la falta de alojamiento en los centros de interés carnavaleros, con seguridad, «derivará a los visitantes a otras ciudades como San Salvador de Jujuy».

En San Luis, las reservas hoteleras para este fin de semana están en el orden del 90% en la ciudad capital de San Luis, y el circuito serrano chico (Juana Koslay, Potrero de los Funes, El Volcán, El Trapiche y La Florida) y de alrededor del 75% para Merlo y la costa del Comechingones.

En Entre Ríos, los centros termales de Federación, Colón, Chajarí y Vila Elisa, entre otros, registran una reserva plena, mientras que Gualeguaychú, epicentro del carnaval entrerriano, este año decidió extender los corsos hasta el lunes próximo, lo que derivó una ola de reservas sin precedentes entre los turistas.

Fuente: TN

Feliz, feliz en tu día

El nuevo feriado del martes 8 es el Día de la Mujer y los restaurantes aprovecharon la ocasión para lanzar promociones, beneficios y regalos para almuerzos y cenas. Hay propuestas interesantes desde $60 por persona.

Como siempre, el Día de la Mujer se celebra el 8 de marzo. Pero este año, justo coincidió con un nuevo feriado nacional por los festejos de carnavales. Así, para aprovechar la ocasión, los restaurantes prepararon una serie de propuestas para sorprenderlas. En ese contexto, se destacan cinco lugares top para distintos paladares, variadas cocinas y precios desde $60 por persona.

Para las amantes de las carnes, en la parrilla Reencuentro de Palermo Soho habrá sobradas opciones para tentarse y de obsequio las mujeres se podrán llevar una botella de Nieto Senetiner. En Cabrera 4801 (tel. 4833-5666). Cuesta $60 promedio por persona.

Il Fiume Ristorantino agasajará a las mujeres con su cocina mediterránea italiana y una promo exclusiva para los días siguientes: todos los martes, desde el desayuno hasta la cena, las mesas femeninas gozarán de un 30% de descuento. En Olga Cossettini 1651 (tel. 5787-3097). Precio promedio: $90.

El arte femenino hace foco en Valparaíso: el restaurante chileno rendirá homenaje a la poetisa Gabriela Mistral. Propone ostras gratinadas, salmón blanco y puré saborizado al pimentón. En Nicaragua 6078 (tel. 4771-0767). Menú: $99 (incluye bebidas).

Sans es un bar de Palermo que preparó un menú con sandwiches gigantes (una característica del lugar) de salmón ahumado y pollo grillé. Como regalo, las mujeres recibirán un accesorio. En Serrano 1595 (tel. 4832-7266). Menú: $60 por persona.

En Filo, un espacio gastronómico tradicional de cocina veneto-italiana, proponen risotto de vieiras caramelizadas. En San Martín 975 (tel. 4311-1871). Cuesta $140 promedio.

Opciones para todos los gustos para disfrutar del Día de la Mujer, justo en un martes feriado ideal para el festejo.

Fuente: La Razón