¿Importar, dejar de exportar o las 2?: El Gobierno y la escasez de naftas

El Ejecutivo analiza las posibilidades para el abastecimiento de combustibles durante el año en el que se juega su permanencia en el poder.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Importar o dejar de exportar. Esas parecerían ser las alternativas que baraja el Gobierno Nacional para garantizar el abastecimiento de naftas durante el año en el que se juega su continuidad en el poder. Una no excluiría a la otra.

La escasez de combustibles se ha vuelto un problema que puede incidir fuertemente en el humor en una buena porción de los electores, aquellos que estás motorizados, sobre todo cuando el Ejecutivo hace gala de cómo ha crecido el patentamiento en los últimos años.

¿Cómo abastecer a ese sector y evitarle el mal trago de las largas cola? Había trascendido semanas atrás que había conversaciones entre las autoridades nacionales y las petroleras para la importación del producto. La nafta tipo super, la más consumida, es la variedad en alerta.

Ahora, según publica el diario El Cronista Comercial, el Gobierno está solicitando información respecto a si la oferta destinada al exterior podría cubrir las necesidades internas.

La Secretaría de Energía, consigna el matutino, le envió a las compañías que producen naftas y gasoil una carta en la que les pide que envíen información específica sobre la calidad de los productos que exportaron en el 2do semestre del año pasado.

Además, las empresas deberán agregar las especificaciones de calidad de los productos cada vez que soliciten un permiso de exportación, algo que hasta ahora no era necesario.

Según el diario, durante los últimos días, funcionarios del Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, cruzaron información y mantuvieron múltiples reuniones con empresarios petroleros para determinar los pasos a seguir.

En cuanto a la importación, en el entorno de De Vido analizan mecanismos para que las petroleras importen naftas ‘Super’ a través de exenciones impositivas o algún estímulo adicional, como la posibilidad de vender el producto importado a mayor precio.

Chávez vuelve a la Argentina para reunirse con Cristina

Tras la advertencia internacional sobre la carrera armamentística de Venezuela, el caudillo Hugo Chávez hará pie en tierra argentina. El venezolano llega el próximo martes al país, en una visita oficial que durará 24 horas para sellar acuerdos que se habían «frenado» tras las denuncias sobre una «aduana paralela».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Después de algunos meses en que las relaciones habían entrado en una especie de stand by, el caudillo venezolano, Hugo Chávez, llegará a la Argentina el próximo martes 29 de marzo, en una visita oficial que durará 24 horas, pero que servirá para relanzar acuerdos comerciales que habían quedado postergados.

La visita de Chávez fue confirmada desde la Cancillería, aunque hasta ahora había estado en reserva. El objetivo de la llegada del venzolano sería fundamentalmente el de activar los acuerdos de cooperación comercial y económica comprendidos entre ambos países en la Comisión Binacional de Alto Nivel (Coban).

Las relaciones habían sufrido un impasse luego de las denuncias de la existencia de una «embajada paralela».

Entre los acuerdos de cooperación entre Buenos Aires y Caracas estaba previsto un plan de reconversión del sistema eléctrico venezolano, cuyo presupuesto era superior a los US$1000 millones.

A casi un año de aquel hecho, Chávez y Cristina Fernández encomendaron a sus cancilleres retomar las actividades de la Coban, que, si bien nunca se habían eliminado, habían quedado limitadas.

Ayer, funcionarios de la Cancillería estaban en Caracas por este tema. Los diplomáticos a cargo de la comisión binacional se volverán a reunir en Buenos Aires el lunes 28 para avanzar en las negociaciones y, al día siguiente, Chávez y la Presidente firmarán los acuerdos.

Además, no se descarta que ambos mandatarios firmen un documento conjunto en contra de los ataques a Libia, ejecutados bajo la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Chávez advirtió ayer al presidente Barack Obama que no intente una intervención similar a la de Libia en Venezuela.

«Con Venezuela ni se le ocurra, señor Obama’, dijo luego de que USA, el Reino Unido y Francia bombardearan varios cuarteles militares en Libia.

Precisamente la visita del caudillo venezolano se da en contraposición de los últimos tironeos con la administración norteamericana, principalmente tras el caso del avión requisado en Ezeiza.

La primera dama de Guatemala se divorcia del presidente para ser candidata

Guatemala- (EFE).- El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, y su esposa, Sandra Torres de Colom, pondrán fin a su matrimonio de once años y se divorciarán de «mutuo acuerdo» para que la primera dama pueda sea candidata a la Presidencia del país en las elecciones generales de septiembre próximo.

La decisión, nunca antes vista en la historia política de América Latina, fue confirmada hoy por Edwin Escobar, portavoz de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), quien confirmó a los periodistas que la demanda de «divorcio de mutuo acuerdo» es conocida por un Juzgado de Familia de la capital guatemalteca desde el pasado 11 de marzo.

El divorcio «fue una decisión difícil, pero necesaria» para que la primera dama pueda correr en la carrera presidencial, indicó a Efe una fuente del oficialista partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el cual postulará la candidatura de Torres de Colom.

La juez Midrel Roca, titular del Juzgado Segundo de Familia, quien conoce la demanda, tiene al menos un mes para resolver la petición de divorcio, que de ser concedido le dejará el camino libre para optar por la Presidencia a la primera dama, segunda en las encuestas de intención de voto con el 11,1 por ciento.

Hasta el momento tanto el mandatario como su esposa han preferido guardar silencio respecto a su divorcio, que fuentes del partido habían adelantado de forma extrajudicial y en círculos políticos se comentaba como un secreto a voces.

El artículo 186 de la Constitución de Guatemala prohíbe, entre otros, que los familiares del Presidente de hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad puedan aspirar a la primera magistratura del país.

La primera dama se encuentra en el primer grado de afinidad del mandatario por ser su esposa, y, según diversas fuentes judiciales consultadas por medios locales, la oposición invocaría ese artículo constitucional para recurrir ante la Justicia en contra de su inscripción como candidata.

El general retirado Otto Pérez Molina, candidato a la Presidencia por el derechista Partido Patriota (PP) y puntero en las encuestas de intención de voto con el 42,9 por ciento, calificó de «medida desesperada» el divorcio presidencial, y aseguró que no le preocupa competir con la primera dama en las urnas.

Pérez aseguró que al pretender divorciarse para evadir la prohibición constitucional, Torres de Colom incurre en el delito de «fraude de ley», contemplado en la legislación guatemalteca, aunque se abstuvo de adelantar si recurrirá en contra de su inscripción bajo las nuevas circunstancias.

El artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial establece que «los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas expresas, son nulos de pleno derecho (…) se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir».

Colom y Sandra Torres contrajeron nupcias, en segunda ocasión ambos, en febrero de 2003, tras una relación sentimental de seis años y en medio de la cual fundaron la UNE a principios de la década pasada.

Días atrás, en repetidas ocasiones, la primera dama se abstuvo de responder a las preguntas de la prensa sobre los rumores de su posible divorcio, y Colom aseguró hace tres semanas que la separación legal de su esposa para permitir su candidatura no era una opción, por considerarlo algo «inmoral».

Torres de Colom anunció el pasado 8 de marzo su decisión de ser candidata a la primera magistratura del país en las elecciones de septiembre próximo, por la UNE y la Gran Alianza Nacional (Gana).

El Tribunal Supremo Electoral convocará a los guatemaltecos el próximo 2 de mayo a elecciones generales que se celebran en septiembre, para elegir presidente y vicepresidente, 158 diputados al Congreso y 20 al Parlamento Centroamericano, así como 333 alcaldes municipales.

Siete años de cárcel a ex presidente israelí Moshe Katsav por violador

El veredicto supuso la deshonra del cargo más importante, impuesta hasta el momento.
De esta manera, la justicia envió un mensaje a la opinión pública de que nadie está por encima de la ley.

Katsav había negado los cargos de que violó en dos ocasiones a una ayudante cuando era ministro a finales de la década de 1990, y que acosó sexualmente a otras dos mujeres que trabajaron para él durante los siete años en que fue presidente, entre el 2000 y el 2007.

Pero el panel de tres jueces que le halló culpable en diciembre -en lo que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, calificó como ‘un día triste para Israel y sus habitantes’- afirmó que su declaración estuvo ‘llena de mentiras’. ‘Cuando una mujer dice no, quiere decir no’, señaló la sentencia.

Katsav, de 65 años, fue condenado también por obstrucción de la justicia, tras intentar hablar con una de las demandantes sobre su declaración a la policía. Netanyahu dijo entonces que el veredicto demostró que ‘todos somos iguales ante la ley’.

En Israel la violación puede recibir una condena de entre cuatro y 16 años de cárcel. Aunque el escándalo provocó la retirada anticipada de Katsav y su caída en desgracia, ha tenido pocas consecuencias prácticas en la política de Estado, ya que la presidencia es un cargo básicamente ceremonial.

Las acusaciones contra Katsav -nacido en Irán y cuya carrera sirvió de ejemplo a muchos inmigrantes judíos pobres de Oriente Medio y el norte de Africa- causaron una gran conmoción en Israel, cuya élite política ha sido casi siempre de origen europeo.

Un diario calificó la sentencia de ‘terremoto’, mientras que los grupos de defensa de los derechos de la mujer la alabaron, lamentando la actitud laxa que hay en muchos puestos de trabajo ante el acoso sexual.

Katsav ha afirmado ser víctima de una extorsión y una ‘caza de brujas’ con motivaciones étnicas. El fue elegido presidente por el Parlamento en el 2000 después de ganar inesperadamente a Shimon Peres, quien recibió el Premio Nobel de la Paz.

Peres le sucedió en el cargo, un nombramiento que devolvió la dignidad a la presidencia, según han dicho observadores. El caso de Katsav llegó en un momento de escándalos de corrupción que afectaban al ex primer ministro Ehud Olmert, los que provocaron su caída.

Ascendo y caída

El expresidente Katsav concluye así una estrepitosa caída de hombre hecho a si mismo y ejemplo para la discriminada comunidad judía sefardí a repudiado violador condenado a siete años de prisión.

Religioso y tradicional, Katsav ha dejado de recibir en los cuatro últimos años las palmadas en la espalda que le acompañaron durante su fulgurante ascenso político para quedarse solo, con el único apoyo de su familia, sus vecinos y sus cada vez más frecuentes diálogos con Dios.

El proceso judicial ha enterrado su fama de discreto y dialogante para convertirle en una persona obsesionada con demostrar su inocencia, que pierde fácilmente los papeles y que ha cargado contra todo y todos, principalmente los periodistas, a los que culpa de su condena.

Katsav nació en Irán, concretamente en la céntrica ciudad de Yazd, en 1945 y llegó a Israel con cinco años de edad junto con nueve hermanos.

Su familia era una más de la ola de emigrantes judíos de los países árabes que comenzaron a asentarse en el recién nacido Estado de Israel.

Su infancia transcurrió, como la de muchos de aquellos inmigrantes sefardíes (originarios sobre todo de Oriente Medio y del norte de África), en un campo de refugiados en la periferia formado por tiendas de campaña, Kastina, mientras que los hijos de los judíos asquenazíes (procedentes del centro y el este de Europa) crecían en alojamientos más dignos.

Ese campo se transformó en la localidad de Kiriat Malaji, al norte de la franja de Gaza, de la que Katsav se convirtió en alcalde en 1969, con apenas 24 años, el más joven del país.

Ese mismo año contrajo matrimonio con Guila, una mujer asquenazí con la que tiene cinco hijos y que le ha mostrado un apoyo incondicional durante su travesía en el desierto, si bien optó por quedarse en casa el día de la sentencia, en diciembre, y en la lectura de la pena, esta mañana.

En 1968 había comenzado su carrera como activista estudiantil en la formación derechista Gahal (una de las antecesoras del partido derechista Likud que actualmente lidera el primer ministro Benjamín Netanyahu) cuando cursaba Economía e Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Compatibilizó sus primeros años de carrera política con los estudios universitarios, que costeaba dando clases privadas de historia y matemáticas. Algo que no le impedía sacar una hora al día para, como buen miembro de una familia tradicionalista, estudiar el Talmud.

En un país donde un brillante pasado militar abre muchas puertas de entrada a la política, Katsav se limitó a cumplir los tres años de reclutamiento obligatorio, que acabó como cabo del cuerpo de comunicaciones, mientras trabajaba para ayudar a su humilde familia.

Desde un entorno difícil (fue el único universitario de su generación de todo Kiriat Malaji) y escaló en el mundo de la política desde la alcaldía (que recuperó entre 1974 y 1981) para convertirse en diputado durante trece años y sucesivamente ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, de Transportes y de Turismo, en distintos gobiernos del Likud.

Su origen iraní llevó al histórico primer ministro Menajem Beguin a enviarle a ese país para convencer a los judíos de que se establecieran en Israel.

Cuando en 2000 fue elegido por el Parlamento octavo presidente de Israel, el conservador Katsav era casi un desconocido y, según un sondeo de opinión realizado entonces, sólo el 19 por ciento de los israelíes deseaba que fuera su jefe de Estado.

Un abrumador 66 por ciento prefería al respetado candidato laborista que a la larga se convertiría en su sucesor, Simón Peres, pero Katsav obtuvo en el último momento el apoyo de los diputados ultra-ortodoxos (y se cree que de algunos laboristas que querían ajustar cuentas con Peres), que inclinaron la balanza a su favor.

Katsav marcó entonces un hito: fue el primer representante de la derecha en alcanzar la jefatura del Estado.

Pese a pertenecer a la derecha nacionalista, tuvo como presidente algunos gestos conciliadores, como cuando en plena Segunda Intifada se mostró dispuesto visitar el Parlamento palestino, algo que le prohibió el poder Ejecutivo.

Todos sus logros han quedado ensombrecidos con la condena por dos violaciones y agresión sexual que no sólo ha ensuciado su figura, sino también la imagen de un cargo supuestamente ejemplar.

TEL AVIV (Reuters-EFE)

Morales pide que a Obama se le quite el Nobel por la operación en Libia

La Paz, 21 mar (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy que retiren el Nobel de la Paz a su colega estadounidense, Barack Obama, por haber «gestado» lo que llamó «invasión» de Libia, y que la ONU cambie su sigla por ONI: «Organización de Naciones Invasoras».

«Si el Comité del Premio Nobel de la Paz quiere dignificar a este premio, debería retirar el Premio Nobel de la Paz al presidente de Estados Unidos», aseguró el mandatario en una rueda de prensa en La Paz.

Morales, que aspira desde hace años al mismo galardón y recibió antes de ser presidente el «Premio Gadafi de Derechos Humanos», afirmó además que todo el mundo debe preguntarse si Obama «está defendiendo la paz en el mundo» o «está más bien gestando guerras, matanzas».

A su juicio, el Consejo de Seguridad de la ONU, que llamó «de inseguridad para los pueblos del mundo», ha permitido que se esté bombardeando Libia, incluidos hospitales y zonas civiles, «so pretexto de salvar vidas».

Pero las operaciones militares en Libia, según Morales, tienen en realidad como propósito «invadir» ese país y «saquear sus recursos naturales».

«¿Cómo un premio Nobel de la Paz encabeza un grupo de pandillas para asaltar y para invadir? Eso ya no es parte de la defensa de los derechos humanos, ni la defensa de la autodeterminación de los pueblos», sostuvo el mandatario.

Morales propuso que cese inmediatamente «la invasión y la agresión armada», y que se cree una comisión de alto nivel encabezada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con la Liga Árabe y la Unión Africana, para resolver pacíficamente los problemas de Libia.

El gobernante también dijo que quienes «masacraron» y «violaron los derechos humanos» en Libia deben ser juzgados y castigados, aunque no precisó si se refería a las fuerzas internacionales o al mandatario libio, Muamar el Gadafi, con el que ha tenido relaciones amistosas.

Morales anunció que considera la posibilidad de devolver los 50.000 dólares del premio que le entregó Gadafi, que según dijo fue invertido «en beneficio de las fuerzas sociales» de Cochabamba, su bastión sindical y político.

Presidente de Yemen promete renunciar a finales de 2011

Sanaa, 22 mar (PL) El presidente Ali Abdulah Saleh prometió hoy dejar el cargo a finales de año y advirtió a la cúpula militar de Yemen del peligro de guerra civil, si se acentúan las deserciones dentro del Ejército.

Saleh se reunió con la jefatura de las Fuerzas Armadas en un intento por atajar una posible escisión en esa institución después que seis generales, incluido el jefe de la Zona Militar del Noroccidente, decidieron ayer apoyar a los manifestantes antigubernamentales.

Advirtió que un golpe de Estado «podría desencadenar una guerra civil» y que «cualquier disidencia dentro de la institución militar afectará negativamente a toda la nación».

Durante la reunión sostenida en esta capital, el mandatario aseguró que entregará el poder después que termine la preparación de elecciones parlamentarias y la formación de instituciones democráticas «a finales de 2011 o en enero de 2012», según precisó el portavoz Ahmed Al-Sufi.

El jefe de Estado dijo que no le interesaba el poder, pese a que hasta ahora ha ignorado las multitudinarias protestas callejeras, en demanda de su renuncia y había señalado que sólo se iría cuando expirara su mandato constitucional en 2013.

«La nación es mucho más grande e importante que la ambición de individuos que desean perpetuarse en el poder», puntualizó en una alocución trasmitida en vivo por la televisión estatal yemenita e inmediatamente rechazada por sus adversarios.

No obstante, descartó ceder el poder a los comandantes del Ejército que se unieron a la oposición y que el lunes generaron tensión cuando tanques y otros blindados salieron a las calles en misiones distintas de proteger a manifestantes y las instituciones gubernamentales.

Los opositores yemenitas, que desde el 27 de enero se manifiestan en las calles de Sanaa, Adén, Taiz, Ibb y otras localidades del país, rechazaron la nueva oferta de Saleh de «traspaso constitucional» del poder a finales de 2011 y reclamaron su salida inmediata.

Según los manifestantes, en las próximas horas se definirá el destino de Yemen y continuarán las demostraciones con participación de intelectuales, estudiantes universitarios, líderes y miembros de distintas tribus, a los que apoyan grupos de diputados y diplomáticos.

La matanza de 52 manifestantes por fuerzas de seguridad y francotiradores leales al Gobierno durante las protestas del pasado viernes multiplicaron las críticas contra Saleh, quien ha hecho numerosas concesiones, sin conseguir aplacar las presiones.

Francia: La OTAN apoyará las operaciones militares en Libia

PARÍS, 22 Mar. (Reuters/EP) – La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, Christine Fages, ha asegurado que la OTAN apoyará las operaciones militares de la coalición occidental en Libia, después de que Estados Unidos diese marcha atrás en el liderazgo de la intervención.

«Cuando los americanos decidan dar un paso atrás, la OTAN dará su apoyo, está claro», explicó Fages.

La reunión de emergencia de los embajadores de la OTAN el pasado lunes no consiguió poner de acuerdo a las 28 naciones de la Alianza sobre si la organización debería dirigir las operaciones para fijar una zona de exclusión aérea en Libia.

Fages reiteró las preocupaciones de Francia sobre que los países árabes de la coalición se opondrían a que la OTAN se hiciera con el control de las operaciones.

La portavoz aseguró que el tema sobre quién debería encabezar la Alianza no suponía una presión por el momento, ya que el liderazgo de Washington daba sus frutos.

«No tenemos problemas a la hora de buscar la ayuda (de la OTAN). Lo que importa ahora es aplicar la resolución de la ONU y por el momento, funciona el liderazgo estadounidense», añadió.

El ministro de Exteriores francés, Alain Juppé, sugirió el lunes que la OTAN dirigiría las operaciones en un nivel de planificación y coordinación, aunque el liderazgo político vendrá de los socios.

Por otro lado, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el ministro de Defensa, Gerard Longuet, han realizado una visita este martes a la base área en la isla de Córcega utilizada por los aviones franceses que participan en las operaciones en Libia.

Francia ha desplegado unos 20 aviones de combate sobre Libia. Un destructor Mirage destruyó el lunes un vehículo armado a 100 kilómetros al sur de Benghazi, sin bajas civiles, según el portavoz del Ejército francés, el coronel Thierry Burkhard.

Rockhopper asegura que encontró un «reservorio significativo»

La petrolera británica anunció que halló un «reservorio de alta calidad» en el mismo bloque donde desde hace un año asegura haber encontrado crudo con posibilidades comerciales. Sus acciones subieron un 40%.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La petrolera británica Rockhopper Exploration, una de las compañías con licencia unilateral para explorar en aguas de las Islas Malvinas, anunció este lunes (21/3) que halló un «significativo reservorio de hidrocarburos» en la Cuenca Norte del Archipiélago bajo disputa entre la Argentina y el Reino Unido por su soberanía.

La compañía informó en un comunicado que el pozo 14/10-4 perteneciente al sistema ‘Sea Lion’, bloque en el que la misma asegura haber encontrado crudo potencialmente viable desde hace 1 año, alcanzó una profundidad de 2.801 metros en los que se encontró un «reservorio de alta calidad, una sustancial columna de petróleo, y el reconocimiento de contacto entre agua y crudo».

El comunicado señala además que los resultados están en sintonía con las previsiones de la petrolera.

«Luego de este resultado positivo, creemos que es altamente probable que Sea Lion demuestre ser comercialmente viable», dijo el presidente ejecutivo de Rockhopper, Sam Moody.

«El pozo ha confirmado nuestra capacidad para identificar buenas unidades de reservorio en la sísmica en nuestra zona, con arenas muy cercanas al pronóstico», agregó.

El 14/10-4 es un pozo de evaluación correspondiente al sistema ‘Sea Lion’. En este bloque Rockhopper fue la 1ra (y hasta ahora única) petrolera que se adjudicó un descubrimiento de hidrocarburos en aguas malvinenses. El 1er anuncio se produjo en abril de 2010, cuando la compañía informó que había hallado una reserva de «buena calidad» en ese bloque.

La noticia tuvo una muy buena recepción en el mercado- En la Bolsa de Londres, las acciones de Rockhopper abrieron el lunes con un alza de 40%, y luego moderaban la subida a algo más de 36%, cotizándose a 297,25 peniques.

Rockhopper dijo que continuaría evaluando el descubrimiento de Sea Lion y explorando en su zona.

Japan supply paralysis spreads as firms cut output

TOKYO (Reuters) – Sony Corp (6758.T) cut output at five more plants and Toyota Motor (7203.T) delayed restarting assembly lines, as the global supply of parts and products began to feel the full impact of Japan’s catastrophic earthquake.

Global electronics and autos companies have been hardest hit by the turmoil, but in an illustration of how the ripples are spreading, Rio Tinto (RIO.L) (RIO.AX), the world’s No.2 iron ore miner behind Brazil’s Vale (VALE5.SA), warned the disruptions posed a threat to its expansion plans.

Miners are already facing longer waits for key equipment as companies ramp up exploration, making shutdowns at plants manufacturing heavy earth-moving equipment and electronics more likely to create additional pressures.

«I expect the Japanese situation to impact deliveries of Japanese-sourced equipment … but so far we are OK,» Mark Cutifani, chief executive of AngloGold Ashanti (ANGJ.J), told the Reuters Global Mining and Steel Summit on Tuesday.

More than 10 days after a 9.0 magnitude earthquake and 10-meter tsunami struck the northeast of Japan, manufacturers are struggling to get back up to speed as factories grapple with power cuts, crippled infrastructure and a shortage of parts.

Companies from Apple Inc (AAPL.O) to General Motors Co (GM.N) and Nokia Oyj (NOK1V.HE) are feeling the impact.

Toyota, the world’s largest automaker, said all 12 Japanese assembly plants would now remain closed until at least Saturday and it was not sure when they would reopen. Production lost between March 14-26 would be about 140,000 units.

Electronics giant Sony said five more of its plants, mostly in central and southern Japan and producing digital and video cameras, televisions and microphones, were hit by parts shortages and would close or cut output until the end of March.

«If the shortage of parts and materials supplied to these plants continues, we will consider necessary measures, including a temporary shift of production overseas,» the maker of PlayStation games consoles said in a statement on Tuesday.

A sixth plant north of Tokyo, was set to resume production on Tuesday, but it could be interrupted by rolling blackouts affecting some areas supplied by Tokyo Electric Power (TEPCO) (9501.T), which operates the stricken Fukushima nuclear plant.

Including two factories only partially restarted last week, 15 of Sony’s 25 Japanese plants are currently affected. It has a total of 54 plants worldwide.

TECH CHAIN VULNERABLE

Japan’s grip on the global electronics supply chain is causing particular concern. It produces around a fifth of the world’s computer chips and exported 7.2 trillion yen ($91.3 billion) worth of electronic parts last year, research from Mirae Asset Securities shows.

«There are a huge number of little bits of the high-tech food chain which are done nowhere but in Japan,» said Sam Perry, senior investment manager of Pictet Japanese Equity Selection Fund. «Nobody else has the quality or the consistency, and in some cases the technology, to do it.»

This is now being felt at Hewlett-Packard (HPQ.N), which is still assessing the impact on its business.

«Vendors face uncertainty at the minute. The crisis in Japan is already impacting component prices and the importance of the Japan for the memory market will be a worry,» Tim Coulling, PC analyst at Canalys, said.

«Though production has increasingly been outsourced to China, South Korea and other lower-cost markets, there are over 40 factories in Japan producing a significant proportion of the world’s PC and smart phone components,» Coulling added.

Fujifilm Holdings (4901.T), the largest producer of triacetyl cellulose film used in making LCD panels, said its main factories are all west of Tokyo and were not directly affected. It has other facilities in northeast Japan, but said any disruptions were unlikely to damage its earnings.

Konica Minolta (4902.T), the second-largest maker of the LCD film, said its three factories in the Tokyo region had been affected by the rolling power cuts. Company officials declined to specify what these factories produce.

Camera and copier maker Canon Inc (7751.T), which has suspended all its domestic camera production until at least Thursday, said a lack of gasoline was affecting distribution and stopping staff getting to work in areas such as the island of Kyushu, where train services are minimal.

Nikon (7731.T), which makes cameras and precision equipment, said it expected to resume production at all its north Japan plants by the end of March, but warned power cuts and shortages of parts could make a return to full production difficult.

Renesas Electronics Corp (6723.T), the world’s No.5 chipmaker, restarted operations on Saturday at a semiconductor plant in Yamagata prefecture, in northwest Japan, a company spokeswoman said on Tuesday — leaving output suspended at six of the firm’s 22 factories in Japan.

RIPPLES SPREAD

Hitachi Construction (6305.T), Japan’s No.2 maker of earthmoving equipment, said five plants in Ibaraki prefecture, north of Tokyo, closed after the quake. Three have partially reopened, but there is no timetable for re-opening the others.

Tsunami damage to the nearest port means Hitachi is shipping some products from Yokohama, near Tokyo.

Carmakers are also struggling to get production lines restarted with Honda Motor Co (7267.T) (HMC.N) extending its production suspension until Sunday from Thursday.

A fifth of the company’s leading Japan-based suppliers affected by the earthquake have said it will take «more than a week» to recover, Honda said late on Monday.

In a sign of some return to normality, Japan’s top three steelmakers saw some progress in restoring production.

Nippon Steel Corp (5401.T) said output at the three blast furnaces at its mainstay plant in eastern Japan had recovered to pre-quake levels, while JFE Steel Corp (5411.T) said two blast furnaces at its 10 million tons-a-year plant near Tokyo were now operating normally.

(Additional reporting by Junko Fujita and Nathan Layne in Tokyo, James Regan in Perth, Tarmo Virki in Helsinki and Clara Ferreira-Marques in London; Writing by Lincoln Feast and Alexander Smith; Editing by Ian Geoghegan and Jane Merriman)

Wall Street flat as investors eye Libya, ECB rates

NEW YORK (Reuters) – Wall Street was little changed on Tuesday as fighting in Libya and chances of a interest hike in Europe kept investors from making new bets on stocks.

European Central Bank President Jean-Claude Trichet and other ECB policymakers have reiterated they are ready to act quickly to guard against inflation.

«We still have the Middle East and North Africa and Japan weighing on the market, but we have wiped out most of the year’s gains on these issues. This leaves more room for a rebound,» said Steve Goldman, market strategists at Weeden & Co in Greenwich, Connecticut.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 7.72 points, or 0.06 percent, at 12,028.81. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 1.91 points, or 0.15 percent, at 1,296.47. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 4.29 points, or 0.16 percent, at 2,687.80.

In company news, Walgreen Co (WAG.N) reported a higher profit as the drugstore chain filled more prescriptions, but the stock declined 6.5 percent at $39.19.

On the upside, Sprint Nextel Corp (S.N) shares rose 1.1 percent at $4.42, rebounding from the previous day’s hefty losses. The chief executive of Verizon Wireless said he has no interest in buying Sprint Nextel even as the company stands to lose its top position in the U.S. wireless market because of a merger between AT&T Inc (T.N) and T-Mobile USA.

Investigan causas del accidente en Cataratas

Laura Eberts Matejik y Philip Musgrove son las víctimas fatales del accidente que sufrió el lunes una embarcación que hace el paseo naútico La Gran Aventura en las Cataratas del Iguazú, del lado argentino.

El gomón, como se los conoce en Cataratas, se dio vuelta ayer al pie del salto San Martín, alrededor de las 11, por causas que aún restan determinar.

En el bote había siete turistas extranjeros y tres trabajadores de la empresa Jungle Explorer, concesionario de los servicios náuticos del área de Cataratas.

Las ocho personas rescatadas están en buen estado de salud, mientras que las dos victimas fatales, Laura Eberts Matejik, de 28 años, y Philip Musgrove, de 70, eran ambos de nacionalidad norteamericana.

Según trascendió Musgrove, sería un economista que habría trabajado en el Banco Mundial.

Los turistas que pudieron ser rescatados son los alemanes Marcus Gunter (44), Andrea Langer (35), y Elinor Schwartz (63); el norteamericano Robert Eberts (26) y el colombiano Giovanni Medaglia (28).

Los tripulantes, también rescatados, son Leonardo Abba (38) fotógrafo argentino, Ángel Trinidad (33), y el chofer de la lancha, Mario Aguirre (41), el último fue trasladado a una clínica privada en Foz de Iguazú debido a su problema cardíaco.

El médico forense, Luis Cavagnaro confirmó la muerte de la joven fue a causa de asfixia por inmersión y el hombre mayor por traumatismo de cráneo.

Para el operativo se movilizó personal de Prefectura, Bomberos Voluntarios, Defensa Civil Municipal, médicos del Hospital y privados además de todo el personal de la empresa de servicios náuticos junto a gente del Parque Nacional Iguazú.

El intendente del Parque Nacional Iguazú, Daniel Crosta informó que “los paseos fueron suspendidos por el día de ayer y hoy, y aseguró que las lanchas de Jungle Explorer están habilitadas con todos los seguros”.

Ayer, día de la tragedia, el área de Cataratas siguió su rutina aunque no fue una jornada normal. El resto de los visitantes paraban en el balcón del salto Bosetti deslumbrados por el rescate que movilizó helicópteros y varias embarcaciones.

Desde la empresa prestadora del servicio informaron que todos los pasajeros tenían chalecos salvavidas y el conductor de la embarcación está habilitado por Prefectura Naval y posee una experiencia de 15 años en el tema.

Fuente: Línea Capital

Febrero cerró con superávit pese a un mayor gasto público

En un mes sin demasiados compromisos de deuda, el Ejecutivo no necesitó de recursos extraordinarios del Banco Central ni de demasiada ayuda de la Anses para mostrar números positivos pese a registrar una suba del 27% en las erogaciones. El resultado primario “antes del pago de intereses de deuda” avanzó un 19,5% desde el año pasado, hasta los $ 1.442,7 millones.
El Gobierno cerró febrero con un superávit fiscal financiero de $ 876,8 millones, informó ayer el ministro de Economía, Amado Boudou. En un mes sin demasiados compromisos de deuda, el Ejecutivo no necesitó de recursos extraordinarios del Banco Central ni de demasiada ayuda de la Anses para mostrar números positivos. Pero, el incremento de los gastos de capital llevó a las erogaciones a subir más que los ingresos, algo que puede convertirse en una constante de cara a las elecciones.

El resultado primario “antes del pago de intereses de deuda” avanzó un 19,5% desde el año pasado, hasta los $ 1.442,7 millones, afirmó el ministro. En el bimestre, el superávit primario avanzó 57% interanual, hasta los $ 3.548 millones.

“El superávit del primer bimestre ya superó el de todo el tercer trimestre del año pasado”, destacó Boudou, acompañado por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo. El superávit financiero del bimestre totalizó $ 965 millones. Contrastó con el saldo positivo de $ 124 millones registrado durante los dos primeros meses del año pasado, que se alcanzó con el aporte de las utilidades del Banco Central. En febrero el saldo positivo tras el pago de intereses creció 24,3% interanual. En 2010, el mes había terminado con déficit.

Economistas del sector privado afirmaron que febrero fue un mes tranquilo para las arcas públicas. Todavía no se computaron en los sueldos las subas salariales correspondientes a las paritarias. En marzo, por caso, el Gobierno deberá hacer frente al incremento en los haberes de los jubilados y al vencimiento de u$s 1.500 millones del Bonar V, que pagará con reservas.

A pesar de esa tranquilidad, la Anses contribuyó con 740,6 millones de pesos al resultado positivo. El organismo de la Seguridad Social supo hacer aportes más sustantivos al erario público. Pero en igual período de 2010, la Anses había aportado apenas $ 32,6 millones, por caso. El Banco Central no transfirió utilidades.

Los ingresos y los gastos corrientes crecieron a la par. Los recursos aumentaron un 24% interanual, hasta los $ 28.590,5 millones. Los egresos destinados al pago de salarios y otros compromisos habituales llegaron a los $ 24.754,7 millones (24,3%). Ambos guarismos están en línea con la evolución de la inflación que calculan economistas privados e institutos de estadística provinciales.

Entre los gastos corrientes, $ 4.289,3 millones se destinaron al pago de remuneraciones. Otros $ 9.635,7 millones correspondieron al abono de las prestaciones a la Seguridad Social.

Pero el incremento en los gastos de capital fue sustantivo. El dinero destinado a inversiones directas y transferencias a provincias totalizó $ 2.963,9 millones. Eso llevó a una expansión del gasto total, antes del pago de intereses de deuda, del 27%.
“Es de destacar el sostenimiento del “Gasto de Capital”, principalmente por la realización de una importante inversión real directa, así como por las transferencias de capital, principalmente destinada a las provincias para el desarrollo en todo el territorio nacional”, indicó Economía.

Boudou rechazó en conferencia de prensa un deterioro del superávit fiscal, que hubiera rondado los $ 130 millones sin los aportes de la Anses en un mes sin compromisos financieros relevantes. “Estamos viendo una fortaleza en las cuentas públicas porque las proyecciones nos dan que este año tendremos un superávit comercial de u$s 11.000 de dólares, que es suficiente para atender las necesidades”, dijo el ministro. Los analistas privados son más cautelosos y estiman un saldo positivo en la balanza comercial de u$s 9.500 millones, aunque el Gobierno intenta cuidar los dólares con trabas a las importaciones.

Fuente: Cronista.com

Restablecen el suministro eléctrico en los seis reactores de Fukushima

Las tareas para conectar los reactores había quedado interrumpida luego de que se detectara humo en los reactores 2 y 3. Los equipos técnicos lograron restablecer el suministro eléctrico en los seis reactores de la central nuclear japonesa Fukushima, que fue seriamente dañada por el terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo.

Las tareas para conectar los reactores había quedado interrumpida luego de que se detectara humo en los reactores 2 y 3.

La empresa Tokio Electric Power Co. también informó que está cerca de restablecer el suministro eléctrico en la sala de control para los reactores 3 y 4, según publica la agencia Kyodo News.

El ministro de Industria, Banri Kaieda, reconoció que la conexión es una buena noticia, pero añadió que la situación de los reactores sigue siendo «muy difícil».
Fuente: lavoz.com.ar

Buscan detener a 16 personas por otra causa de megaevasión sojera

Es por haber exportado en negro 650 mil toneladas. Ya se concretaron al menos 8 de las detenciones ordenadas por la Justicia Federal de Villa María.
La Justicia Federal de Villa María libró 16 órdenes de detención en el marco de una causa por la evasión de 430 millones de pesos por parte de un grupo exportador de soja y maíz. En las últimas horas se concretaron 8 arrestos.

Se trata de una causa iniciada en septiembre del año pasado que se conoce como «Megaevasión II», por la evasión de 650 millones de toneladas de soja (la I es por la evasión de 850 millones de toneladas), según informaron a La Voz desde la Dirección de Río Cuarto de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).

Los principales involucrados son Walter y Richard Soliz, quien estuvieron detenidos 44 días y luego fueron excarcelados, al igual que otros seis sospechosos. Ahora, el juez Mario Garzón decidió ordenar el arresto de otros 16, en operativos que según las últimas informaciones se concretaron parcialmente.

Los Soliz figuran como los responsables de un grupo económico llamado “Prac Sociedad Anónima” que, según Afip, crearon supuestamente empresas fantasmas insolventes para concretar la evasión de lo que exportaban desde Mendoza hacia Chile.

Gran crecimiento. «El grupo económico investigado registró un importante y llamativo crecimiento patrimonial en los últimos años, con la incorporación de dos plantas de acopio y procesamiento de soja y maíz, dos grandes granjas destinadas a la cría de aves, una flota de 70 camiones destinados a la logística de cabotaje e internacional y autos importados en los que se movilizan los empresarios», afirmó el organismo en un comunciado.

«Estos bienes fueron registrados a nombre de sociedades fantasmas cuyos integrantes son personas insolventes que no pueden justificar la adquisición de semejante patrimonio. Con esta maniobra se buscó generar el ocultamiento al fisco de los verdaderos operadores del mercado», agregó.

Operaciones internas. Según un esquema distribuido por la Afip, el grupo realizaba la producción y el acopio en Río Tercero. En Río Cuarto, se llevaban a cabo actividades financieras y también de producción, con unas 5 mil hectáreas involucradas.

En Villa María se realizaba el asesoramiento contable y en Córdoba capital los fletes y la distribución al mercado interno.

Operaciones externas. Desde Río Tercero se enviaba la producción hacia Mendoza, con destino final a Chile.
Fuente: lavoz.com.ar

Aseguran que Khadafi paga 490 dólares por cada opositor muerto

Lo afirmaron voceros del Movimiento de la Juventud Libia, organización que lucha por la caída del dictador. Para cobrar la recompensa, el cuerpo de la víctima debe ser llevada hasta Trípoli.
La violencia en Libia no cesa. Los bombardeos de la coalición internacional llevaron a las fuerzas oficialistas a cesar su avance hacia el este. Los combates se llevan a cabo en las ciudades occidentales. La ciudad de Misrata es la más disputada y Zitan, de camino a Trípoli, también recibe los ataques de Khadafi.

El Movimiento de la Juventud Libia se formó el 25 de enero de este año, inspirado por la rebelión egipcia. Con miembros dentro y fuera del país africano, tiene como principal objetivo terminar con la opresión y el despotismo. Afirman haber logrado recabar una importante red de contactos para superar el cerco comunicacional y mediático impuesto por el régimen.

La BBC publicó en su cobertura del conflicto, un mensaje enviado vía Twitter por esta organización. Por ese medio informan que uno de los combatientes leales a Khadafi fue capturado por los rebeldes en Zintan. Al ser interrogado confesó que le ofrecieron dinero para realizar ejecuciones.

Los portavoces de la rebelión denuncian que la situación en Misrata es crítica. Luego de que las fuerzas del dictador cesaran las acciones militares, la población salió a manifestarse y fue atacada ferozmente por los tanques y francotiradores oficialistas. El saldo de la arremetida fue de 40 muertos y más de 200 heridos.

Uno de los médicos que atiende en el hospital de la tercera ciudad más importante del país, comentó la gravedad de la situación. La cobertura de agua se encuentra cortada hace más de una semana y tampoco cuentan con red de electricidad, sino que la garantizan con un generador.

«En uno o dos días podremos irnos a casa porque no podremos hacer nada más que una persona común. Nos alivia escuchar sobre los ataques aéreos y las fuerzas de la coalición, pero en el piso nos estamos muriendo todos los días» lamentó el profesional.

Además admitió estar viviendo en el hospital, donde ya no quedan más camas para alojar a nuevos heridos. Hace más de 10 días que no tiene contacto con su familia y no saben donde o cómo se encuentran.

«Hablan de un alto al fuego y una zona de exclusión aérea, para mi eso no significa nada. Mi gente esta bajo ataque aquí.» señaló en referencia al avance de las milicias del líder libio.

Fuente: infobae.com

Reprimen en Chile a manifestantes contra Obama

Santiago de Chile, 22 mar (PL) Una veintena de manifestantes contra la visita a Chile del presidente estadounidense, Barack Obama, fueron detenidos en esta capital y sur del país.

De acuerdo con emisoras locales, fuerzas policiales utilizaron carros lanzaaguas contra movilizaciones que se desarrollaban en forma pacífica en Santiago y en la ciudad de Concepción, capital de la región del Bío Bío, situada a unos 500 kilómetros de esta ciudad.

Los carabineros irrumpieron en la demostración y detuvieron a siete personas en Concepción y a nueve en Santiago, precisaron las fuentes.

En la sureña urbe del Bío Bío un contingente de policías se abalanzó sobre los manifestantes sin que existiese llamado alguno para disolver la protesta, informaron a Prensa Latina dirigentes de la Unión Antimperialista y de la Asociación Cultural José Martí de esa región. Participaban en el acto de repudio organizaciones políticas, sociales, sindicales y religiosos locales.

Ellos «rechazaban la presencia de Obama en nuestro país por una cuestión histórica: la participación de Estados Unidos en el golpe militar de 1973 y la posterior represión vivida durante los 17 años de dictadura militar, sustentada desde Washington», detalló la Unión Antimperialista.

Fueron también blanco de críticas durante la manifestación la firma del pacto nuclear entre Washington y Chile, la intervención militar contra Libia y las acciones desestabilizadoras de la Casa Blanca contra Cuba, Venezuela y Bolivia.

Doce provincias ya miden su propia inflación

SUS MEDICIONES DUPLICAN A LAS DEL INDEC – Las provincias descreen de las cifras de inflación que mes a mes informa el INDEC y ya son doce las que relevan sus propias canastas y miden el encarecimiento del costo de vida de sus contribuyentes.

A través de sus direcciones de estadística, de sus secretarías de comercio interior y de acuerdos con comerciantes, la mitad de las provincias argentinas envían decenas de inspectores a las calles para relevar precios y estimar la inflación.

Mendoza, Santa Fe, Chaco, San Luis, Misiones, Entre Ríos, Río Negro, Jujuy, Neuquén, Chubut, Salta y La Pampa llevan la delantera a la hora de desmarcarse del organismo nacional y establecer la suba generalizada de precios en sus economías.

Ocho de estas retomaron las mediciones de inflación después de enero de 2007, cuando tomó fuerza la polémica por la intervención del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al INDEC y las denuncias de «manipulación estadísticas».

La última en sumarse a esta lista fue Chaco, donde recientemente el Gobernador ultrakirchnerista, Jorge Capitanic,h facultó a los municipios para que comiencen a medir la inflación en alimentos a través de una canasta de 70 productos que inicialmente costará 225 pesos.

Los municipios comenzaron a controlar el abastecimiento de carne vacuna, porcina y caprina, y también de productos hortícolas con oferta local, cuya producción se realice a través de proveedores chaqueños.

Cinco municipios ya firmaron el convenio, pero la administración Capitanich confía en que más de las 68 comunas se sumarán a medida que los relevamientos avancen.

Días antes se había sumado Mendoza y en su primer informe señaló que en los últimos doce meses a enero pasado, en la provincia los precios acumularon un alza del 20,7 por ciento, casi el doble del 10,6 que informó el INDEC para Capital y GBA.

Con una brecha del 95 por ciento, las mayores diferencias se concentran en los alimentos y bebidas, transporte y comunicaciones y educación, todos rubros de fuerte impacto sobre los asalariados y la clase media.

La medición que hizo la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), que depende la gobernación mendocina, que arrancó en enero con un índice nuevo confeccionado sobre la base de lo que consumen los contribuyentes.

Fuente: NA/Redacción de Tribuna de Periodistas

EL SABOTAJE A MACRI

Finalmente Plácido Domingo tocará en la 9 de julio pero no en el teatro Colón. El auncio sera a las 21 hs .

El papelón internacional de manos de los K, igual que el avión militar de los EE.UU.

Es verdad que la larga mano de los K opera en todos los ámbitos, no sólo en las tomas de las casas en el Parque Avellaneda, sino en la “manipulación de los sindicatos” y en los trabajadores. Nada es casualidad en un año electoral.

Macri: «Si Plácido Domingo no actúa sería un papelón internacional fenomenal»

El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, afirmó que espera que los trabajadores del Teatro Colón «recapaciten» y permitan la actuación del tenor Plácido Domingo porque de lo contrario sería un «papelón internacional fenomenal».

«Esto es una vergüenza. Es una Argentina que no queremos», sentenció Macri, en declaraciones radiales sobre el conflicto en el Teatro Colón que pone en riesgo la actuación de Domingo.

Los trabajadores del Colón reclaman que las autoridades porteñas revoquen sumarios, desestimen demandas y otorguen una recomposición salarial en el marco de una disputa que lleva seis meses.

PLACIDO CON LOS “TRABAJADORES”

El tenor español Plácido Domingo respaldó a los trabajadores de las orquestas estable y filarmónica del Teatro Colón y no confirmó la realización de los dos conciertos previstos para el miércoles en el Teatro Colón y en el Obelisco porteño.

«El problema es mucho más grande de lo que parece y yo estoy con los músicos. Mi inquietud por cantar es muy grande, pero yo estoy con las orquestas y se los dije», aseveró Domingo durante una conferencia de prensa que se desarrolló en un hotel del barrio de La Recoleta.

La Fundación Beethoven confirmará mañana al mediodía si se realiza o no el concierto de Plácido Domingo junto a la soprano argentina Virginia Tola, coro y orquesta bajo la dirección del estadounidense Eugene Kohn.

«Si lo retrasamos me marcharé con tristeza, sin cantar, pero yo haré todo el esfuerzo posible para hablar con las personas que tienen la responsabilidad de esto. Hay tres chances. Hacer como esta pautado, hacerlo todo afuera o retrasarlo», añadió.

El cantante de fama mundial expresó que «entiendo a las dos partes en conflicto y por ello no sé si será posible cumplir con este sueño de cantar otra vez en Buenos Aires».

«He estado del lado de un teatro, como he estado del lado artístico y los que sufren con esto son los inocentes, el público que quería estar en el Colón y en la 9 de Julio. Esperamos poder salvar esto», explicó el español, que tenía programado un show doble en el majestuoso teatro porteño y en la 9 de Julio.

La presentación ante los medios estaba pactada para las 17 pero comenzó con una hora y media de retraso y el mismo cantante explicó los motivos.

«Pedimos disculpas por el retraso, pero estuvimos reunidos con los representantes de la orquesta. Desgraciadamente no está todo solucionado y esperamos que quede todo listo para mañana poder darle buenas noticias», manifestó.

Domingo se mostró conocedor del conflicto que envuelve a la dirección del máximo coliseo argentino y sus trabajadores.

«Hace 10 días me enteré de lo que pasaba. Un amigo me mandó por internet una nota que decía «Plácido Domingo se queda sin orquesta». La leí y me puso en contacto mi hijo (Plácido) y con la gente de la organización, pero nunca dudé en venir», contó.

«Los puntos de desencuentro se pueden solucionar, pero debe haber buena voluntad de las dos partes», señaló el tenor, al tiempo que se puso a disposición para «hablar con todas las personas que haga falta para arreglar la situación».

El madrileño remarcó que entiendo «los problemas como director de teatro, cantante y músico».

«Lo más complicado es cuando tienes que renegociar con la orquesta y el coro. Aquí tengo entendido que algo que los trabajadores tenían se lo han quitado», explicó Domingo, que luego expresó: «Me han contado que algunos tienen problemas jurídicos y les han multado con un dinero que nunca van a poder pagar».

Los empleados del Colón reclaman una recomposición salarial y la revocación de los sumarios iniciados por el gobierno de la Ciudad a los representantes gremiales.

A la espera de que se solucione el conflicto entre los músicos y el Gobierno de la Ciudad, Domingo anticipó que le gustaría volver al país para celebrar el 40 aniversario de su debut en el teatro Colón.

«Siempre pongo como ejemplo, en cualquier parte del mundo donde vaya, al teatro Colón. Tiene todos los departamentos y hace sus propios productos. Nunca voy a olvidar cuando vine a hacer «Sansón y Dalila» y necesitaba unas sandalias especiales. Me las hicieron en 24 horas en forma artesanal, impecables». Recordó.

«El año que viene se cumplen 40 años de la primera vez que canté en el Colón y espero venir a cantar», finalizó.

Moyano-gate: grave, casi una maniobra destituyente


¿PARAR AL PAÍS O PARAR AL GOBIERNO?- No creo que gran parte de la ciudadanía haya comprendido en toda su dimensión y gravedad la maniobra del Secretario General de la CGT, Hugo Moyano, cuando anunció un paro nacional y concentración en la Plaza de Mayo para el próximo lunes.
Su exacerbada reacción ante la solicitud de diligenciamiento de un exhorto de la Justicia suiza por un fiscal de ese país pidiendo sus antecedentes, el de uno de sus hijos y de su entorno familiar sorprendió a la ciudadanía y al Gobierno.
En ese documento se lo menciona de manera explícita, al igual que a su hijo Pablo. Se los vincula con una «organización criminal» por delitos de lavado de dinero, corrupción y «actos violentos como robo con uso de armas y tiroteo». Sin embargo como luego aclaró la embajada no se lo investiga a ellos.

Moyano en una conferencia de prensa se defendió del pedido de la Justicia suiza y ratificó el paro. Expresó que el exhorto no tiene “seriedad” y aseguró que “parte de la prensa es perversa”.
Es probable que el exhorto tenga alguna inexactitud, pero no creo que los suizos no tengan seriedad y que no sepan hacer las cosas. Tampoco pienso que la prensa es perversa.
De tener que optar en creerle a los suizos o a Moyano no caben dudas. Como los argentinos conocemos bien a Moyano, con sus actitudes de “matón” como lo califico uno de los cables de WikiLeaks, las numerosas demandas por hechos de corrupción y sus actitudes y opinables procedimientos como jefe del gremio de los Camioneros, optamos por la información de Suiza.
No obstante, le dejamos el margen de la duda.
Lo que se busca destacar en esta nota, es la desmesurada reacción por una cuestión personal y particular y el hecho de utilizar su sindicato en una acción que lisa y llanamente, fue una absurda presión al Poder Ejecutivo tomando como rehén a la ciudadanía, en particular a la clase trabajadora que utiliza los medios públicos de transporte . Una verdadera extorsión al Ejecutivo.
Extorsión que mediante la sola amenaza de exhibición de fuerza de esa magnitud, como lo es el de su sindicato, obligó al Gobierno a someterse a sus exigencias. Se desconoce en qué cedió el Gobierno, pero ya no caben dudas que ese conflictivo idilio entre los Kirchner cuando vivía el ex presidente, y ahora con su desorientada viuda, está definitivamente dañado y tal vez roto para siempre.
Un periodista de un importante matutino expresó el doble papel que juega Moyano: “es el principal aliado del Gobierno, pero al mismo tiempo también su peor enemigo”.
El hecho dejó al Gobierno gravemente lesionado y con un desprestigio más a los tantos que ya tiene.
Pero también Moyano con su absurda y desmedida acción evidenció con absoluta claridad que no entiende ni comprende el funcionamiento de un régimen democrático ni cual es su responsabilidad como jefe de un sindicato tan importante. Con esa insólita y torpe reacción se autoinmoló.
Nadie puede ignorar la infinidad de aprietes y presiones que ejerció en los últimos años en supermercados y fábricas para sumar adherentes a su gremio en forma compulsiva. En estos hechos, los rehenes fueron casi todos los argentinos.
Por supuesto gran parte de la responsabilidad de este hecho imprevisto, corresponde al Gobierno que siempre consintió calladamente a las descomedidas maniobras del líder sindical.
La actitud fuera de toda lógica del líder de la CGT, no es el ejercicio democrático del derecho de huelga ni nada relacionado con su función de defender a los trabajadores. Es claramente una inadmisible e intolerable presión, un apriete, una verdadera extorsión al gobierno y a la Justicia.
Un claro atentado al estado de Derecho y la utilización de su cargo para buscar situarse por sobre la Ley.
Afortunadamente el apoyo de la CGT a este grave despropósito, fue tibio y prácticamente solamente formal.
De haberse concretado el paro y la concentración, a la postura de Moyano se la podría calificar como una actitud desestabilizadora y de acuerdo a las consecuencias posteriores, también en alguna forma verdaderamente destituyente.

Fuente: periodicotribuna.com/Alfredo Raúl Weinstab/análisis

Proponen que beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo no paguen IVA

¡Hay tantos lugares desde donde se puede empezar a pensar con mucha mayor coherencia la equidad social!. La regresividad de nuestro sistema tributario por la que pagan más tributos los que menos tienen, no es novedad para nadie. Que el mencionado sistema es un “Frankenstein” lleno de parches, ambigüedades, y hasta muchas veces, incoherencias; mucho menos.
Ahora bien, como románticos idealistas por el solo afán de asegurarse votos, no faltan en este modelo nacional y popular, la diputada nacional Alicia Ciciliani del Partido Socialista de Santa Fe, pensó en lo bueno que resultaría que los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo no paguen el IVA.
Nuestro sistema tributario es regresivo precisamente porque se sustenta en impuestos al consumo como el Impuesto al valor Agregado, mientras que los sectores que generan mayores rentas suelen ser cuidadosamente exceptuados de tributar.
El proyecto de ley presentado por la mencionada legisladora propone que quienes reciben la AUH queden exentos del pago del IVA al adquirir bienes y servicios mediante tarjetas de débito correspondiente.
El argumento para este planteo es que se intenta mejorar el poder adquisitivo y la equidad distributiva, el cual explicó diciendo: “Argentina tiene una desigualdad distributiva que genera inequidades sociales y concentración de la riqueza en un pequeño porcentaje de la población; en consecuencia un gran número de habitantes vive en situación de pobreza”.

Entonces yo me pregunto: para empezar a equiparar la desigualdad distributiva, ¿qué pasa con los sectores financiero, pesquero, minero, petrolero? ¿Y la elusión de los grandes grupos económicos? ¿Y las exenciones otorgadas por presiones de los monopolios? ¿Y por qué no le sacamos el IVA a las compras hechas por los jubilados? ¿Cuánto pierde un asalariado, más aún teniendo en cuenta la inflación real, con cada compra? ¿Y de qué otro lado saldrán los recursos para pagar las prestaciones sociales que actualmente se sustentan mayoritariamente en impuestos como el IVA? ¿Se dejarán de pagar las mismas para que los beneficiarios de la AUH consuman mas y así nos deshacemos mas rápido de la clase pasiva?

Otro aspecto del proyecto de la diputada Ciciliani es la implementación obligatoria de un POSNet en todos los comercios minoristas. Y este gasto obviamente, deberá afrontarlo el comerciante.

Por último, ya que la diputada habla de “una desigualdad distributiva que genera inequidades sociales y concentración de la riqueza en un pequeño porcentaje de la población” ¿No se le ocurrió elaborar un proyecto de ley por el cual los legisladores, que en términos generales trabajan bastante poco y no descollan precisamente por las brillantes ideas, vayan sufriendo equitativos ajustes de manera proporcional a su real desempeño mes a mes? ¿Cuánto dinero se derrocha década tras década pagando sueldos a funcionarios corruptos, para nada idóneos e inoperantes?

¿Y si empezáramos por reformular las partidas del presupuesto nacional y la distribución de los tributos? ¿Y si el gasto público dejara de entenderse, por ejemplo, como financiamiento a los grupos de choque, reasignación de partidas para darles premios a quienes toman propiedades privadas o terrenos fiscales, o la subvención de extranjeros para captar más votos?

Fuente: www.periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

JORNADA DE PREVENCIÓN DE VIH SIDA

Organizada por la Secretaria de Salud del Municipio de Lanús tuvo lugar en el Polideportivo General Belgrano de Monte Chingolo. En su constante accionar y con la mirada puesta en el desarrollo de distintas políticas en materia de salud, el Municipio de Lanús llevó a cabo una jornada de prevención de VIH Sida.
Durante la misma, realizada en las instalaciones del Parque General Belgrano de la localidad de Monte Chingolo, los vecinos asistentes al lugar pudieron canalizar todas sus inquietudes, recibir todo el asesoramiento necesario, y contar con la posibilidad de realizarse el testeo voluntario correspondiente.
Al respecto el Director de Medicina Preventiva, Daniel Nucher explicó que “Como ya lo venimos realizando desde el inicio de la gestión, la Secretaría Salud comienza hoy con los operativos de prevención de VIH Sida. La dinámica de trabajo es similar a la de otros años y tiene que ver con la descentralización de las acciones de salud. Así nosotros le ofrecemos a los vecinos de los distintos barrios del distrito, sobre todo de las zonas más periféricas del partido, la posibilidad de tener cerca de sus domicilios un centro donde realizarse el test y recibir la información correspondiente”. Luego agregó: “Del operativo además participan el Programa Municipal de VIH Sida, profesionales del hospital Evita y también colaboran permanentemente los promotores comunitarios de salud distribuyendo preservativos y folletería con pautas de prevención y ofreciendo la realización del testeo”. Asimismo remarcó, “se suman a la tarea organizaciones de la sociedad civil que tienen mucha experiencia en el tema, como la Fundación “Crisanto” y “Pertenecer”.
Cabe aclarar que esta prueba química voluntaria, privada y gratuita se realiza en la Dirección de Medicina Preventiva. Los resultados negativos se entregan en la sala más próxima a donde se hizo el testeo. En caso de haber un caso positivo, un profesional con experiencia en el tema le acerca el resultado a la persona personalmente, realizando un apoyo psicológico por la angustia, miedo y ansiedad que pueda generar la situación. El paciente cuenta con un apoyo psicológico por que el Programa de VIH municipal es interdisciplinario. Tiene base en preventiva y está compuesto por médicos infectólogos, trabajadoras sociales, psicólogos y bioquímicos.
Entre los barrios en donde ya se realizo el operativo se pueden citar: Villa Esperanza y Villa Jardín y los Barrios 10 de Enero, Eva Perón, Alsina y Remedios de Escalada, entre otros.

Informe Nº 083
21/03/11

Obama partió de Chile rumbo a El Salvador

El presidente norteamericano se reunió con su par chileno Sebastián Piñera esta mañana y luego se dirigió al aeropuerto para emprender viaje a su último destino de su primera gira por Latinoamérica. El sábado visitó Brasil, al que elogió por ser un ejemplo de democracia.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, terminó hoy una visita de un día a Chile y partió hacia El Salvador, tercera y última escala de su primera gira latinoamericana, que comenzó en Brasil.

El «Air Force One», avión presidencial de los Estados Unidos, despegó a las 09:14 hora local (12.14 GMT) desde el aeropuerto internacional de Santiago, donde Obama fue despedido por altos funcionarios del Ministerio chileno de Exteriores.

Una hora antes, llegó hasta el hotel donde pernoctó Obama el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien permaneció menos de quince minutos, a solas, con el mandatario estadounidense, para compartir un café y despedirse, según fuentes locales.

La reunión fue la tercera entre ambos durante la estadía de Obama en Chile; la primera fue una conferencia de trabajo con sus respectivas delegaciones, seguida de otra a solas, antes de la rueda de prensa conjunta que ofrecieron en la tarde del lunes en el Palacio de la Moneda.

También llegó al hotel de Obama, a primera hora de la mañana, el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, para declararlo huésped ilustre y entregarle las llaves de la ciudad, trámite que quiso cumplir ayer en el aeropuerto, a la llegada del mandatario, pero sólo le fue permitido entonces estrechar la mano del visitante.

Hoy, Zalaquett salió eufórico tras cumplir su propósito: «Nos reunimos tres o cuatro minutos y conversamos, le dije que venía de una familia empresarial, le encantaron las llaves de la ciudad y su simbolismo», dijo Zalaquett a los periodistas.

Agregó que había regalado a Obama un collar para su esposa y para él, una botella de pisco (licor destilado de uva).

Durante su estancia de 20 horas en Chile, Obama reiteró la voluntad de Washington de que Muammar Khadafi deje el poder en Libia y manifestó su esperanza de que en cuestión de días, no de semanas, comience un proceso de transición en el país norteafricano.

También destacó lo que denominó «el liderazgo» de Chile en la región y planteó un nuevo modelo de relación, a través de una «nueva era de alianzas», entre los EEUU y Latinoamérica, en la que los países tendrán «responsabilidades compartidas» en el respeto de los derechos humanos, la justicia social, la cooperación económica y la seguridad.

El mandatario de los EEUU eludió un mea culpa por el papel de su país en el golpe militar que en 1973 llevó al poder a Augusto Pinochet y se limitó a señalar: «No nos quedemos atrapados en la historia».
Fuente: infobae.com

Imputada por malversación de fondos, Picolotti declara hoy


Romina Picolotti fue secretaria de Medio Ambiente entre 2006 y 2008, y está imputada por malversación de fondos durante su gestión. Debía presentarse la semana pasada a declarar, pero estaba fuera del país y lo hará hoy a las 11:00 ante el juez Ariel Lijo, ya que ahora es la jueza federal María Servini de Cubría la que está de viaje.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La ex secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti debe presentarse hoy a las 11:00 ante la jueza federal María Servini de Cubría, para declarar como imputada en una causa por presunta malversación de fondos públicos destinados a planes ambientales durante su gestión.

La ex funcionaria, que ocupó su cargo entre julio de 2006 y diciembre de 2008, deberá declarar ante el juez Ariel Lijo, ya que Servini de Cubría está de viaje, según informó la agencia ‘DyN’. La indagatoria debía ocurrir la semana pasada, pero entonces la que estaba fuera del país era la acusada.

Las preguntas estarán a cargo del fiscal guillermo Marijuán, quien pidió su indagatoria en 2009 por malversación de fondos públicos. Picolotti debe responder sobre fondos asignados a planes de saneamiento y preservación ambiental que habrían sido utilizados para otros fines, como regalos institucionales, reparación de vehículos oficiales y pagos de cuentas a pequeños comercios, según el diario ‘Clarín’.

«Resulta totalmente inaceptable que los fondos administrados por Picolotti, hayan sido utilizados -entre muchas otras cosas- para el pago de regalos de cumpleaños, desayunos, almuerzos y facturas», afirmó Marijuán cuando pidió la indagatoria.

Además, se investiga la sospechosa relación entre la Secretaría durante la gestión de Picolotti y la fundación ArgenINTA, un ente público creado en 1993 para respaldar los proyectos del INTA. La cartera de Medio Ambiente le habría entregado a esa fundación unos 67 millones de pesos para planes como la conservación de especies en extinción y el Plan Nacional de Manejo del Fuego.

Das Neves inicia el ocaso de su vida política

La controvertida elección chubutense obligó a Mario Das Neves a cambiar su estrategia política: ya no será precandidato presidencial cuando en su provincia hubo un empate técnico y la elección que él pronosticó como “un paseo” quedó controvertida por su dudoso escrutinio.

Falla inédita en el control de los vuelos

Un desperfecto en el sistema de comunicación entre los aviones y las torres de control paralizó el tránsito aéreo; denuncian sabotaje. Casi siete horas después, los primeros afortunados que pudieron despegar anoche de Ezeiza lo hicieron a bordo de un avión de Alitalia rumbo al aeropuerto de Fiumicino, en Roma. No obstante, el mecanismo utilizado para mantener el control de las aeronaves desde la torre de control no fue el tradicional. Los aviones tenían que utilizar una ruta que sobrevuela Montevideo para ingresar en el anillo de comunicación de ese país antes de emprender su travesía a través del océano. Por ello, la disposición de un comité de emergencia, encabezado por la ANAC, fue que los vuelos partieran cada 20 minutos para evitar así una congestión peligrosa.

Fuente: la nacion.com

Absuelven a un joven por un doble crimen

Por falta de pruebas, el Tribunal Oral en lo Criminal Nro 1 de Mercedes absolvió a Maximiliano Bietti (21) quien llegó a juicio acusado de matar a golpes a su madre y a su abuela en un doble crimen ocurrido en la localidad bonaerense de Paso del Rey, a fines de 2006.

El joven –que fue detenido poco después de los homicidios y llego al debate con prisión preventiva firme– fue procesado por indicios que ahora fueron considerados insuficientes para condenarlo .

El caso en cuestión ocurrió el 12 de diciembre de 2006. La mañana de ese día Viviana Covanco (39) e Isabel da Silva Cunha (59) –madre y abuela del acusado, respectivamente– fueron encontradas asesinadas en su chalet de Aristóbulo del Valle 1669. Los cuerpos fueron hallados por Bietti quien era el único que, aparte de las víctimas, estaba en la casa, aunque alegó que estaba dormido y no había escuchado absolutamente nada .

El joven fue siempre el primer sospechoso. Además, durante la investigación del caso se determinó que el o los asesinos limpiaron la escena del crimen luego de matar a las dos mujeres, situación que complicó a Bietti.

Sin embargo terminó absuelto y, luego de escuchar el veredicto, expuso su propia teoría sobre el posible móvil del doble homicidio: “Mi abuelastro tenía negocios, siempre anduvo con la piratería, con varias cosas. Nunca supe en concreto a qué se dedicaba pero siempre fueron cosas que dejaban plata. Ahora me hace pensar que fue un ajuste de cuentas”, dijo.

Fuente: Clarín

Ola de secuestros exprés y robos en plena General Paz

Ya hubo al menos cuatro casos en sólo 12 días. Todas las víctimas viajaban por esa autovía durante días de semana, de noche y en autos de alta gama. La Policía dice que investiga, pero no hay detenidos. Detienen a los automovilistas simulando ser policías

Simulan ser policías. Usan chalecos y gorras de la Federal, se mueven en autos particulares con balizas e interceptan vehículos de alta gama con la excusa de hacer controles de velocidad . Son los miembros de una banda que roba y hace secuestros exprés en horas de la madrugada, generalmente durante los días de semana, en plena General Paz, entre Richieri y Panamericana.

Cuando los conductores se detienen, los amenazan con armas y luego los secuestran para llevarlos a sus casas, o les piden plata a los familiares, o les roban en el mismo lugar en el que pararon.

El sábado, Clarín publicó el caso de un empresario hotelero al que engañaron cuando manejaba su BMW por General Paz y Panamericana. Lo tuvieron tres horas cautivo en un Volkswagen Vento, lo llevaron hasta su casa, le sacaron 8.000 pesos, un Rolex, el teléfono celular y se llevaron su auto.

Pero ayer se confirmó que hubo por lo menos otros tres casos ( sumados al anterior, son cuatro en sólo 12 días ) en lo que va del mes.

En uno de los casos la víctima no hizo la denuncia policial, porque teme que la banda esté integrada por policías verdaderos . El resto de los damnificados aceptó dar sus testimonios pidiendo reserva de identidad, ya que temen represalias de la banda, que en todos los casos obtuvo datos acerca de dónde viven o dónde trabajan las víctimas y les dijeron que volverían para vengarse .

Fuentes de la Policía Federal confirmaron a Clarín que varias comisarías y el área de Investigaciones están detrás de las denuncias, pero hasta anoche no había datos precisos de la banda.

Las fuentes del caso dijeron que sobre la General Paz sólo hay cámaras para controlar el tránsito. Y que las de la Ciudad, más modernas, están en los alrededores pero no en la avenida. Lo que sigue son los relatos de las tres nuevas víctimas que se conocieron ayer.

El viernes 4 de este mes, Alberto viajaba con su mujer poco antes de la medianoche en su Volvo C30 por General Paz y San Martín.

“Nos paró un Volkswagen Bora que parecía de la Policía. Hicimos caso, paramos y nos apuntaron con armas.

Nos pasearon a 130 kilómetros por hora por la General Paz como si nada . Me apretaron para que en 20 minutos les llevara plata, dólares, Rolex y oro. Así fue que a mi mujer se la llevaron tres muchachos y a mí me mandaron con mi auto a hacer el mandado. El punto de reunión acordado fue General Paz y Richieri”.

“Cuando llegué, hicimos el intercambio: mi mujer por el botín . Lo increíble es que nunca vi un solo policía ni de Provincia ni de Capital en todo el trayecto, pasando incluso por Constituyentes y por San Martín”.

Alberto contó que le pidió a los ladrones la documentación de su auto. Le dijeron que pronto la iba a encontrar. “A los dos días me llamaron unos gasistas que trabajaban en General Paz y San Martín y me dijeron que habían hallado los papeles junto a un árbol. Cuando los fui a buscar, encontré además la documentación de otro auto de marca japonesa. Es decir que habían hecho otro trabajo junto con el mío ”.

Alberto no hizo la denuncia policial. “No quería tener una causa complicada.

Para mí, son policías por la forma de hablar, el código que usaban, los aparatos de comunicación, la manera profesional de proceder y la logística ”.

El miércoles 16, Ricardo iba en un Audi por General Paz y Panamericana, en dirección hacia la avenida San Martín, cuando un auto se le puso a la par y lo obligó a detenerse. Paró y le pidieron los papeles. El contestó que se los daría pero que quería ver la credencial. Allí comenzó la pesadilla.

“Me pusieron un arma en la cabeza y me pidieron que me pasara al asiento de atrás. Querían que fuésemos a casa, pero les dije que vivía en un lugar con rejas y garitas y un puesto policial enfrente. Que no era seguro. Me obligaban a conseguir 50.000 dólares de algún lugar. Les dije que era imposible, y les di las cosas de valor y toda la plata que tenía. Hicimos un recorrido largo en el que me empezaron a picanear y a decirme que con una pinza me iban a cortar un dedo ”.

“En un momento, me pasaron al Volkswagen Vento con el que me habían interceptado. De repente, por handy avisaron que tenían una cucaracha y entonces me pasaron al baúl. Cuando voy, veo que había otra persona adentro . Me contó que la habían capturado hacía una hora, cuando estaba por llegar a la autopista 25 de Mayo.

A los dos nos tuvieron cuatro horas ahí . Mi auto aún no apareció”.

“Pero además, mientras estábamos en el baúl escuchamos el secuestro de un pibe. Se notaba que era joven por la voz y porque estaba muy asustado, gritaba y le decía que lo llevaran a lo del padre que él iba a pagar . Y así fue. Hablaban de que tenía una Amarok. A nosotros nos abandonaron cerca de las cuatro de la mañana a dos cuadras del hospital Santojanni.

Yo no podía creer lo que había vivido. Parecía una película” .

Eran cerca de la una de la mañana del mismo miércoles cuando Patricio manejaba su Audi por General Paz y Beiró. Un Volkswagen Vento con balizas en el techo lo alcanzó y le hizo señas para que se detenga. Cuando Patricio lo hizo, bajó el vidrio y un hombre vestido de policía le dijo: “Perdiste” .

“Enseguida me sacaron de mi auto y me metieron en el de ellos. Me pidieron que me agachara y los guiara hasta mi casa en La Matanza. No me quedó otra. Cuando me pasaron al auto, no entraba en la parte de atrás porque estaba lleno de celulares, mochilas y bolsos con cosas. Yo no sé qué número de víctima era esa noche . Les pedí que no les hicieran daño a mi mujer ni a mis hijos.

Entraron de una con un FAL , imaginate la situación. Todos durmiendo. Sentí una impotencia bárbara, pero no podía hacer nada.” “Se tomaron todo su tiempo, como media hora para desvalijarnos y amenazarnos. Cargaron las cosas de valor y se fueron con el auto lleno. Eran profesionales.

En todo el camino que hicimos hasta casa jamás vimos policías ni controles ”.

“Este hecho nos cambió la vida a toda la familia.

Vivimos alterados desde ese día . El auto aún no apareció, aunque eso es lo de menos en medio del terror que te queda y la incertidumbre total. Además, si me llega a parar ahora un control policial en serio, ¿qué tengo que hacer? .

Fuente: Clarín

Un alumno de 15 años baleó en la cara a otro en el aula

Un estudiante de la Escuela N° 10 de Ensenada gatilló tres veces un revólver calibre 22, dentro de un aula donde cursa octavo año junto a otros 30 alumnos. Las dos primeras, la bala quedó en el tambor. La tercera fue la vencida: el proyectil dio de lleno en la cara de un compañero, también de 15 años.

«¡Me pegaste un tiro!», llegó a increparlo la víctima, antes de que una ambulancia la llevara al hospital Cestino, luego al de Berisso y, finalmente, al Instituto Privado La Ribera, donde anoche era intervenida quirúrgicamente para intentar extraer la bala, alojada en el maxilar.

Ocurrió a las 9.20, cuando cursaban inglés. El agresor, identificado por la policía como G., sacó el revólver, lo puso dentro de un buzo y dejó ver la punta, entre un grupo de cuatro adolescentes. «Gatilló dos veces; me apuntó a mí, pero la bala no salió. Tiró una tercera vez y le dio a un compañero», dijo uno de los chicos a LA NACION. «Oí un estruendo y luego, un impacto en la cara», declaró F., la víctima, a la policía.

Con el disparo, el agresor se asustó. Puso el arma en una mochila que sus compañeros dejaron en el baño de la escuela, en un intento por encubrirlo. Finalmente, confesó. Fue trasladado a la comisaría 1a de Ensenada, donde prestó declaración ante el fiscal de Responsabilidad Juvenil Juan Benavídez, que ordenó su aprehensión interina. La escuela, en tanto, lo suspendió preventivamente por tres días.

Ante el fiscal, el chico declaró que encontró el revólver -marca Pasper, plateado, con la numeración borrada- camino a la escuela. Algunos de sus compañeros dijeron a LA NACION que la pareja de la mamá del menor trabaja en una fuerza de seguridad.

«Fue grave. Sucedió en una escuela donde un arma no tendría que haber ingresado. Este hecho nos ha afectado muchísimo», dijo la inspectora de zona, Graciela Mosquera. «Es preocupante. Los chicos no deben manipular armas y, mucho menos, dentro de una escuela», sostuvo la directora provincial de Educación Secundaria, Claudia Bracchi. La escuela convocó inmediatamente a un consejo de convivencia integrado por docentes, padres y alumnos.

Fuente: La Nación

Otro caso en Florida

Un comerciante mató de un balazo a un ladrón armado que lo asaltó en su locutorio de la localidad de Florida, partido de Vicente López.
El hecho ocurrió el domingo a la noche en un local que está en Valle Grande y Laprida. Fuentes policiales informaron a Télam que un ladrón armado irrumpió en el comercio con fines de robo y el propietario se resistió.
El comerciante utilizó un arma de fuego de su propiedad, dijo un vocero policial.
Cuando los efectivos de la comisaría local arribaron al lugar, se encontraron con el ladrón muerto y el comerciante relató lo sucedido, agregaron las fuentes.
Los peritos de la Policía Científica trabajaron en el lugar del hecho en el levantamiento de rastros para tratar de determinar cuántos disparos hubo y si el asaltante también tiró.
Los voceros agregaron que no se descarta que el delincuente haya contado con un cómplice que huyó del lugar en medio del asalto.
Por su parte, el comerciante declaró y luego quedó en libertad, ya que la fiscalía descentralizada de Vicente López consideró que actuó en su legítima defensa.

Fuente: El Argentino

Padre e hija, baleados por delincuentes

Cuatro ladrones quisieron robarle el ciclomotor al novio de la chica. El hombre y la adolescente están fuera de peligro.

Un hombre de 50 años y su hija de 19 fueron baleados el domingo a la tarde en un intento de robo ocurrido en las inmediaciones de la Villa Zavaleta, situada en una de las zonas más calientes de la Capital, en la intersección de los barrios de Barracas, Parque Patricios y Pompeya.

El hecho ocurrió alrededor de las 18, en la calle Luna al 1800, cuando la joven se encontraba en la puerta de su casa junto a su novio, quien estaba con su ciclomotor, dijeron fuentes policiales.

En ese momento aparecieron cuatro delincuentes, que se movilizaban en dos motos, y amenazaron a punta de pistola a la pareja para robarle sus pertenencias.

El joven se resistió a entregar la moto: hubo gritos y empujones, hasta que recibió un fuerte “culatazo” en la cabeza que lo dejó semiinconsciente, relataron las fuentes.

En ese momento, la chica comenzó a gritar y de la vivienda salió su padre. Una versión indicaba que el hombre simuló tener un arma y así pretendió intimidar a los delincuentes para que abandonaran el lugar.
Sin embargo, al cierre de esta edición los investigadores trataban de determinar si el hombre efectivamente tenía un arma y alcanzó a disparar.

Luego de disparar, los ladrones subieron a sus motos y emprendieron la fuga sin concretar el robo, añadieron los voceros policiales.

La chica recibió un balazo en el pecho mientras que su padre sufrió un disparo en el hombro. A los pocos minutos, las víctimas fueron trasladadas de urgencia al Hospital Penna.

Fuentes policiales indicaron que tanto el padre como su hija se encuentran fuera de peligro, ya que los proyectiles les provocaron heridas superficiales. Ambos fueron dados de alta pocas horas después de haber resultado heridos.

El hecho es investigado por el fiscal porteño de turno y por la comisaría 32.

Hasta el cierre de esta edición, los cuatro delincuentes no habían sido detenidos. Los investigadores aseguraron que se trata de un grupo de muchachos de la Villa Zavaleta que sale a robar a los vecinos que viven en los barrios aledaños.

Fuente: El Argentino