Febrero cerró con superávit pese a un mayor gasto público

En un mes sin demasiados compromisos de deuda, el Ejecutivo no necesitó de recursos extraordinarios del Banco Central ni de demasiada ayuda de la Anses para mostrar números positivos pese a registrar una suba del 27% en las erogaciones. El resultado primario “antes del pago de intereses de deuda” avanzó un 19,5% desde el año pasado, hasta los $ 1.442,7 millones.
El Gobierno cerró febrero con un superávit fiscal financiero de $ 876,8 millones, informó ayer el ministro de Economía, Amado Boudou. En un mes sin demasiados compromisos de deuda, el Ejecutivo no necesitó de recursos extraordinarios del Banco Central ni de demasiada ayuda de la Anses para mostrar números positivos. Pero, el incremento de los gastos de capital llevó a las erogaciones a subir más que los ingresos, algo que puede convertirse en una constante de cara a las elecciones.

El resultado primario “antes del pago de intereses de deuda” avanzó un 19,5% desde el año pasado, hasta los $ 1.442,7 millones, afirmó el ministro. En el bimestre, el superávit primario avanzó 57% interanual, hasta los $ 3.548 millones.

“El superávit del primer bimestre ya superó el de todo el tercer trimestre del año pasado”, destacó Boudou, acompañado por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa y el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo. El superávit financiero del bimestre totalizó $ 965 millones. Contrastó con el saldo positivo de $ 124 millones registrado durante los dos primeros meses del año pasado, que se alcanzó con el aporte de las utilidades del Banco Central. En febrero el saldo positivo tras el pago de intereses creció 24,3% interanual. En 2010, el mes había terminado con déficit.

Economistas del sector privado afirmaron que febrero fue un mes tranquilo para las arcas públicas. Todavía no se computaron en los sueldos las subas salariales correspondientes a las paritarias. En marzo, por caso, el Gobierno deberá hacer frente al incremento en los haberes de los jubilados y al vencimiento de u$s 1.500 millones del Bonar V, que pagará con reservas.

A pesar de esa tranquilidad, la Anses contribuyó con 740,6 millones de pesos al resultado positivo. El organismo de la Seguridad Social supo hacer aportes más sustantivos al erario público. Pero en igual período de 2010, la Anses había aportado apenas $ 32,6 millones, por caso. El Banco Central no transfirió utilidades.

Los ingresos y los gastos corrientes crecieron a la par. Los recursos aumentaron un 24% interanual, hasta los $ 28.590,5 millones. Los egresos destinados al pago de salarios y otros compromisos habituales llegaron a los $ 24.754,7 millones (24,3%). Ambos guarismos están en línea con la evolución de la inflación que calculan economistas privados e institutos de estadística provinciales.

Entre los gastos corrientes, $ 4.289,3 millones se destinaron al pago de remuneraciones. Otros $ 9.635,7 millones correspondieron al abono de las prestaciones a la Seguridad Social.

Pero el incremento en los gastos de capital fue sustantivo. El dinero destinado a inversiones directas y transferencias a provincias totalizó $ 2.963,9 millones. Eso llevó a una expansión del gasto total, antes del pago de intereses de deuda, del 27%.
“Es de destacar el sostenimiento del “Gasto de Capital”, principalmente por la realización de una importante inversión real directa, así como por las transferencias de capital, principalmente destinada a las provincias para el desarrollo en todo el territorio nacional”, indicó Economía.

Boudou rechazó en conferencia de prensa un deterioro del superávit fiscal, que hubiera rondado los $ 130 millones sin los aportes de la Anses en un mes sin compromisos financieros relevantes. “Estamos viendo una fortaleza en las cuentas públicas porque las proyecciones nos dan que este año tendremos un superávit comercial de u$s 11.000 de dólares, que es suficiente para atender las necesidades”, dijo el ministro. Los analistas privados son más cautelosos y estiman un saldo positivo en la balanza comercial de u$s 9.500 millones, aunque el Gobierno intenta cuidar los dólares con trabas a las importaciones.

Fuente: Cronista.com