A partir del martes, las autopistas porteñas subirán hasta un 11%

El aumento de peajes regirá para la 25 de Mayo, Perito Moreno e Illia y afectará a 300.000 vehículos por día. En hora pico, un auto pagará casi $ 7. Es el cuarto incremento de tarifas en menos de tres años.

Desde el próximo martes, viajar por las autopistas de la Ciudad de Buenos Aires será más caro. Porque ese día comenzará a regir el nuevo cuadro tarifario de peajes para las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno e Illia. Así lo dispuso un decreto firmado por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. En total, son cuatro subas en menos de tres años para las autovías porteñas, donde circulan cerca de 300.000 autos por día.

El nuevo régimen, que se puso a consideración en una audiencia pública en diciembre, se basa en un incremento promedio del 11 por ciento y un descuento del 10% para aquellos que utilicen AUPASS. El monto también será diferencial según la franja horaria, manteniendo un menor precio de peaje fuera de los horarios pico de ingreso y egreso a la Ciudad. En este punto, cabe aclarar que la hora pico se considera sólo de lunes a viernes; hacia el Centro, de 7 a 10, y rumbo a la Provincia, de 17 a 20.

Según este nuevo aumento, el primero del año, en las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno un auto deberá abonar en horario común $5 (actualmente paga $4,50) y en hora pico $6,75 ($6 en estos momentos). Mientras, en la autopista Illia el mismo vehículo pagará $1,75 en hora no pico y $2,50 en las horas de mayor congestión (ahora se está pagando $1,50 y $2,25 respectivamente).

Publicado en el Boletín Oficial, el decreto justificó el aumento a partir de los “costos que insume el mantenimiento de las autopistas porteñas y la ejecución de las obras viales que la ciudad necesita”.

A través de un comunicado, Autopistas Urbanas SA anunció que “a diferencia de cambios tarifarios en años anteriores, la alta inflación que se registró en los últimos tiempos y su impacto en los costos conlleva a la necesidad de revisar las tarifas con mayor periodicidad, evitando aumentos anuales elevados”, por lo que no descartó un nuevo incremento a lo largo de 2011.

El último aumento se había implementado en octubre de 2010, en aquel entonces de un 28 por ciento.

Fuente: La Razón

Colegios: los docentes porteños y bonaerenses amenazan con un paro

Los gremios de Capital y Provincia no acordaron un aumento salarial. Tienen la mitad de la matrícula escolar de todo el país.

A tres días del inicio del ciclo lectivo, las clases en Capital y Provincia todavía no están garantizadas. Ayer, los gremios no aceptaron las subas de salario que se les ofreció y se declararon en “estado de alerta”.

Las negociaciones con los docentes de la Ciudad parecen estar estancadas. La reunión de ayer con las autoridades duró apenas 15 minutos: se les ofreció una suba del 25% y no del 30, tal como ellos reclaman. “Rechazamos la propuesta por considerarla insuficiente. Todos los sindicatos seguimos tratando de conciliar y de llegar a un acuerdo para que el lunes comiencen las clases, pero parece que no quieren llegar a un arreglo”, adelantó Eduardo López, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Las conversaciones, entonces, pasaron a un cuarto intermedio hasta las 17, pero más tarde decidieron postergarlas para hoy.

El panorama en Provincia, en tanto, no es muy diferente. El Frente Gremial Docente bonaerense, que integran la Federación de Educadores (FEB) y el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), rechazaron la última oferta del Gobierno de Daniel Scioli, que fue de un salario inicial de 2.300 pesos con la incorporación al básico de 43 pesos. Piden un salario inicial de 2.500 pesos.

Fuente: La Razón

Guardalo en el Colchonero

El Atlético de Madrid ya inició gestiones para llevarse a Lamela ante la posible partida de Agüero al Real. Ofrecería 18 millones de euros: Passarella quiere 20.

«Veo al Kun en el Madrid”. Maradona frotó la lámpara y dio su predicción. ¿Y lo habrá visto a Lamela en el Aleti? ¿Qué relación hay entre esa frase de Diego sobre su yerno que ilustró la tapa del diario Marca y el futuro de Erik? Aunque parezca que nada los une, lo cierto es que existen muchos puntos en común. Que el ex DT de la Selección se haya hecho cargo de un rumor que suena fuerte en la capital española no es sólo una bomba mediática. La chance de que el Kun se cruce de vereda existe y por eso el Atlético está preparando la segunda jugada: ir por otro joya argentina como en su momento apostó por la entonces figurita de Independiente. Con la empresa IMG como nexo (maneja los intereses de Agüero y también de Lamela), los Colchoneros ya comenzaron las gestiones para sacar los euros que tienen guardados ahí abajo y depositarlos en el Monumental a cambio de que Coco cambie la banda por los bastones rojos. Aunque también podrían quedarse sin Forlán y necesitarán delanteros, la idea es dar un golpe de efecto apostando a una gran promesa.

En las primeras charlas entre el club madrileño y los empresarios de IMG se habló de 18 millones de euros por la ficha del zurdo que en una semana cumplirá 19 años. Aunque se trata de una cifra impresionante, Passarella, como de costumbre, no dará el sí con facilidad. Ya en noviembre le dijo que no a una propuesta de 12 millones de euros que hizo el Milan. Pidió 20, lo mismo que planteará cuando le acerquen el ofrecimiento formal. Es justamente la cifra que se estableció como cláusula de rescisión cuando Lamela firmó su nuevo contrato por cuatro años, en septiembre del 2010. Y hay más: Daniel Alberto pretende que ese monto sea por el 80% del pase que tiene River, y que la familia del jugador negocie por su parte el 20% que posee desde aquella vez que el club le cedió ese porcentaje como parte del arreglo para que no se fuera al Barcelona.

“Antes de irme me gustaría ganar algo con River”, había comentado Coco cuando surgió el firme interés del Milan. Es un deseo, no una imposición. Y los euros harán que le quede la cuenta pendiente salvo que el equipo de Jota Jota dé la vuelta en este Clausura. El destino parece llevarlo indefectiblemente hacia el Viejo Continente después de junio. Porque además de esta movida del Atlético, los italianos no se bajan de la pelea y están atentos para meterse en la pelea por el zurdo que desde los 12 años -cuando se lo quiso llevar el Barsa- siempre estuvo en la mira de los grandes europeos.

Fuente: Olé

Dulko va por el pasaje a la final

La argentina se enfrenta no antes de las 22 con la española Anabel Medina Garrigues. La otra semifinal la protagonizan la española Arantxa Parra Santonja y la sueca Johanna Larsson.
Gisela Dulko buscará esta noche meterse en la final del Abierto de Acapulco, México, torneo que se juega sobre polvo de ladrillo y reparte 220.000 dólares en premios. Su rival será la española Anabel Medina Garrigues y el encuentro arrancará no antes de las 22.

La tigrense (73° en el ranking de la WTA) se enfrentará por quinta vez en su carrera con la ibérica (92°), con quien está 2-2 en el historial: Dulko ganó en Fes 2008 y Doha 2005, mientras que Medina Garrigues se impuso en Hobart 2010y New Haven 2005.

La ganadora de este encuentro definirá el certamen mexicano con la española Arantxa Parra Santonja o con la sueca Johanna Larsson, quienes protagonizarán la otra semifinal.

Fuente: TyC

Russo puso a Yacob como titular y probó con tres puntas

El capitán y figura de la “Academia” volvió a estar entre los once preferidos del DT luego de una larga inactividad. Además, Russo puso a Lugüercio, Téofilo Gutiérrez y Hauche juntos en la delantera.Racing jugará este sábado ante San Lorenzo.

El entrenador de Racing, Miguel Angel Russo, sorprendió al poner en el elenco titular a Claudio Yacob y al armar un esquema con tres delanteros en la práctica de fútbol que el plantel realizó en Avellaneda.

El mediocampista y capitán de «La Academia» no juega desde la décimocuarta fecha del Torneo Apertura cuando sufrió un esguince de tobillo y hoy estuvo entre los probables titulares que visitarán a San Lorenzo el próximo sábado a las 19.10.

En tanto, quien no fue de la partida fue el futbolista Patricio Toranzo, quien está recuperado de un desgarro y se preveía que iría desde el inicio en el partido frente al elenco de Boedo.

Por otra parte, Russo armó un esquema en el cual incluyó a tres delanteros, por lo cual en el ataque estuvieron Teófilo Gutiérrez, Pablo Lugüercio y Gabriel Hauche, pero si Russo dispone que ingrese Toranzo, el que saldría del equipo sería el jugador colombiano.

La práctica del plantel de Racing se llevó a cabo en el estadio pensando en el encuentro frente a San Lorenzo, en el Nuevo Gasómetro y por la tercera jornada del campeonato Clausura.

Entonces, el equipo que dispuso Russo alineó a: Jorge De Olivera; Marcos Cáceres, Matías Martínez, Matías Cahais; Iván Pillud, Claudio Yacob, Franco Zuculini, Lucas Licht; Pablo Lugüercio, Teófilo Gutiérrez y Gabriel Hauche.

Fuente: 26noticias

Alarma: el Rey otra vez lesionado

David Nalbandian, el singlista n° 1 del equipo argentino, padece una hernia deportiva inguinal; según su entorno, la dolencia no le impedirá jugar el próximo viernes ante Rumania, en el Parque Roca; un desafío extra para Tito Vázquez

El estado físico de David Nalbandian entrega señales inquietantes desde hace años. Esta vez, el cordobés quedó en jaque por el diagnóstico más temido: una hernia deportiva inguinal del lado izquierdo. A esa conclusión llegó un cirujano abdominal luego de que sometiera al tenista a una laparoscopia, técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un lente óptico.

La preocupación se acrecienta por la inminente serie de la Copa Davis ante Rumania, en el Parque Roca, del 4 al 6 del mes próximo. Más allá del difícil panorama, el jefe de prensa de Nalbandian, Bernardo Ballero, despejó las dudas: «David se pondrá a disposición del equipo, esta lesión no le impedirá jugar de manera normal, aunque sí va a tener algunos dolores».

Más allá de la predisposición del Rey David, como ha demostrado históricamente en este certamen, no ayuda en nada para su lesión que la serie ante Rumania se desarrolle en polvo de ladrillo, y peor aún si sus partidos llegan a extenderse a cinco sets.

Anoche, y luego de estar en la Casa Rosada en el lanzamiento del programa Deportes Para Todos, el unquillense se reunió con Modesto Vázquez, capitán del equipo de Copa Davis, y con Caio Rivera, su ayudante. En estas horas, Nalbandian viajará a su provincia y el domingo por la noche se sumará a la concentración, ya que el lunes empezarán los entrenamientos en el Parque Roca.

Nalbandian viene padeciendo esta hernia inguinal desde 2007, pero hasta ahora se manifestaba de manera asintomática. Todo se complicó en el reciente ATP porteño, en su debut ante Potito Starace. El italiano lo complicó con muchos drops y, en el intento de salvar uno de ellos, el cordobés ensayó un desplazamiento que le agravó la zona afectada.

En los cuartos de final ante el español Tommy Robredo, sus problemas físicos quedaron más expuestos aún: «Sentí una molestia en la zona del pubis. En los desplazamientos a la derecha, cuando me deslizaba, me molestaba un poco; durante un punto que resbalé mucho lo sentí un poco más, y ahí se me empezó a hacer más difícil. Fue una lástima perder sin sentirme bien», dijo David, poco antes de tomar su bolso y perderse en los vestuarios del Buenos Aires Lawn Tennis.

El primer objetivo es acelerar el tratamiento kinésico para que Nalbandian llegue en las mejores condiciones a la jornada del viernes próximo. Al representar el single N° 1, se verá beneficiado porque se medirá ante Victor Crivoi (181° del ranking) y evitará a la máxima amenaza rumana, Victor Hanescu (57°). Frente a esta coyuntura, la apuesta argentina será liquidar la serie el sábado para que el cordobés juegue sólo un partido.

Dentro de lo malo, Nalbandian ya sabe por dónde atacar sus complicaciones físicas. Terminada la Copa Claro viajó a Unquillo, donde se realizó estudios menores. Por entonces aún se creía que la complicación estaba en el pubis derecho. Finalmente, el cirujano abdominal dio con el diagnóstico indicado.

Una vez más, Tito Vázquez tendrá que atender un trabajo extra, si se considera que también Juan Ignacio Chela sufrió dolencias últimamente, aunque el Flaco ya se recuperó de la sobrecarga en el aductor derecho.

OTRAS LESIONES

LA OPERACION DE CADERA
El 13 de mayo de 2009 se sometió a una intervención en la cadera, luego de persistentes molestias en la zona. Estuvo inactivo durante nueve meses.

REGRESO INTERRUMPIDO
Antes del debut en el ATP de Auckland, en enero de 2010, sufrió un desgarro abdominal. Regresó en Buenos Aires y no pudo presentarse en los cuartos de final por una distensión en el aductor derecho.

MONTECARLO, SU CALVARIO
Tras jugar la primera rueda de la Copa Davis 2010 ante Suecia, en Estocolmo, pagó con una contractura en el aductor derecho. Luego, en Montecarlo, padeció un desgarro en el isquiotibial izquierdo.

Fuente: Cancha Llena

Colón quiere seguir arriba y Gimnasia busca aire

Se enfrentarán desde las 19.10, en Santa Fe, por la tercera fecha. El Sabalero tiene cuatro puntos y buscará continuar en la pelea, mientras que el Lobo irá por un triunfo que le permita soñar con salir de la zona de descenso directo. Habrá dos cambios por lado.
Colón recibirá a Gimnasia, desde las 19.10, en un partido correspondiente a la tercera fecha del Torneo Clausura. El Sabalero ganó en el debut ante Quilmes y empató frente a Banfield, mientras que el Lobo igualó como visitante con San Lorenzo y cayó en La Plata contra Olimpo.

El equipo que dirige Fernando Gamboa presentaría dos cambios en relación a la formación que jugó la última jornada. Los que ingresarían son Ronald Raldes por Salustiano Candia y Federico Higuaín por Damián Díaz, quien llegó a las cinco tarjetas amarillas.

De esa manera, y más allá que no fue confirmado por el entrenador, la alineación de los santafesinos sería: Diego Pozo; Raldes, Ariel Garcé, Marcelo Goux; Gabriel Graciani, Iván Moreno y Fabianesi, Sebastián Prediger, Juan Quiroga; Higuaín; Germán Cano y Esteban Fuertes.

El urgido equipo de Angel Cappa, que está en zona de descenso directo, también tendría dos modificaciones. La expulsión de Gastón Sessa le daría la chance a Fernando Monetti y Abel Masuero reemplazaría a Pablo Fontanello, uno de los más criticados por los hinchas del club platense.

La formación con la que arrancaría Gimnasia, tampoco confirmada hasta el momento por el director técnico, sería: Monetti; Boris Rieloff, Masuero, Ariel Agüero, Leandro Sapetti; César González, Fabián Rinaudo, Luciano Aued; Juan Neira; Guillermo Barros Schelotto y Jorge Córdoba.

Fuente: TyC

Cielo despejado

Buen pronóstico para Del Potro: ya está en cuartos y, en su camino, no tendrá a jugadores top ten.

Para Juan Martín del Potro, el servicio meteorológico en Delray Beach indica cielo despejado, con nulas probabilidades de que le toque enfrentarse con jugadores del lote de los top ten en lo que queda del torneo. Y es un excelente pronóstico para el tandilense, ya que en los últimos dos certámenes que jugó, en San José y Memphis, se tuvo que despedir ante Fernando Verdasco (9º) y Andy Roddick (8º). En cambio, en este ATP 250 que se disputa en Florida (cemento, 442.500 dólares) ya no quedan tenistas ubicados dentro de los diez mejores del mundo. La única amenaza que asoma en el horizonte de Delpo es Mardy Fish, 16º del ranking, con quien chocaría en semifinales. El resto son, como se dice en estos casos, rivales accesibles.

Por lo pronto, La Torre dio un nuevo paso en Estados Unidos al aplastar al ruso Teymuraz Gabashvili por 6-1 y 6-1, para meterse en los cuartos de final. Hoy, alrededor de las 23.15, se medirá con el ganador del partido que jugaban anoche el gigante sudafricano Kevin Anderson y el francés Florent Serra.

Ante Gabashvili, el 76º del escalafón, Delpo fue una tromba: se quedó con el primer set en 28 minutos tras quebrar en las tres oportunidades que se le presentaron (100% de efectividad). En el segundo no aflojó y cerró su triunfo con la solidez de su saque (92% de puntos ganados con el primero). Así, Del Potro (166º) le ganó al ruso por segunda vez en tres semanas. La anterior fue también una victoria fácil: en San José, 6-3 y 6-2.

Con este triunfo, Delpo se mete entre los 150 mejores, pero mayor será el premio si se queda con el torneo, ya que entrará al lote de los 100. Para sus aspiraciones, ese recién sería un puntapié inicial.

Fuente: Olé

Recuperó la memoria

Drean Bolívar jugó como en los viejos tiempos y le clavó un claro 3-0 al líder, UPCN Vóley.

Drean Bolívar se dio un gustazo en la 19ª fecha de la Liga Argentina Tarjeta Nativa Nación 2010/11. Se cobró una deuda y dejó en claro que está vivo. Los Tinelli’s Boys superaron la semana de tormentas, en donde los rumores de salida de Javier Weber pegaron más afuera que adentro del grupo. Y anoche, en una poco común localía en Bahía Blanca, superaron a UPCN Vóley por 3-0 (25-18, 25-23 y 26-24) en 73m, con un bloqueo durísimo y Lucas Ocampo encendido (20 puntos) Así le devolvieron a los Gremialistas la derrota por igual score en la ida.

Los sanjuaninos siguen en la punta, pero la luz con Buenos Aires Unidos se achicó a dos puntos. Los marplatenses clavaron un 3-0 (25-21, 25-20 y 25-13) ante Instituto Dr. Carlos Pellegrini y se preparan para el gran salto ya que mañana van ante los cuyanos.

En Concepción del Uruguay, La Unión de Formosa logró el octavo éxito al hilo, tras vencer a Boca-Río Uruguay Seguros en parciales corridos (25-23, 25-21 y 25-20). Así, los formoseños mantuvieron el tercer puesto por mejor diferencia de sets con Bolívar.

Club de Pescadores consiguió un triunfo vital para evitar el descenso directo, al derrotar a Sarmiento Santana Textiles por 3-1 (18-25, 25-17, 25-22 y 25-16). Los de Gualeguaychú están décimos (superaron a Pellegrini) y le sacaron seis puntos al último, Chubut Volley, que no pudo contra PSM Vóley (25-17, 37-35 y 25-22). Los de Puerto San Martín se acercan a playoffs, ya que le sacaron dos porotos al otro candidato a la plaza disponible, Gigantes del Sur, que perdió con SOS Villa María por 3-1 (25-22, 22-25, 25-15 y 25-21).

Fuente: Olé

«Necesito el contacto con los jugadores»

Maradona y la segunda parte de su entrevista en España: «Las ganas de dirigir están intactas». Además, defendió su trabajo en el Mundial y, obvio, no tuvo dudas en la gran polémica: «Messi es mejor que Cristiano».

Un sube y baja constante. Jugando en un tobogán, como en sus épocas de Fiorito. Diego Maradona se trepa por las escaleras, desciende por la pendiente, su vida siempre fue así. Una tómbola, dijo una canción. Y después del golpazo del Mundial, el Diez está para arriba y quiere volver al ruedo: «Las ganas de dirigir están intactas».

Después del 0-4 contra Alemania, Maradona entró en luto. Él mismo lo cuenta: «Tuve dos o tres ofertas importantes después del Mundial, pero les dije que no era el momento. Aún no estaba convencido, pero ahora es distinto: pienso de otra forma». ¿Las causas de este cambio?: «Necesito estar en contacto con la pelota, con los jugadores». La entrevista, al ser para el diario Marca de Madrid, tuvo la pregunta local. Y también la respuesta que querían escuchar: «Veo factible dirigir en España, además sigo mucho la Liga».

Esta fue la segunda parte de la charla con el diario español. Ayer habían sido todos elogios para Agüero: «Tarde o temprano terminará en el Madrid». Pero hoy, las flores fueron para su otro mimado, Lionel Messi. «Messi, Messi». Como coreándolo, Maradona dio su obvio veredicto en la eterna pelea entre el rosarino y Cristiano Ronaldo. Y sobre el juego del actual Balón de Oro, comentó: «Hoy todos le hacen la gran Mou, como cuando eliminó al Barsa con el Inter, esperándolo con tres marcadores. Pero él pasa a tres o cuatro sin que le puedan pegar, cosa que antes no podía». Y destacó a Xavi como el socio perfecto del argentino.

Contento, con ganas, así parece estar el Diez. Pero hay una herida que no cierra: el Mundial sigue presente en la vida de Maradona. Eso sí, no se reprocha nada, y parece que los jugadores tampoco: «Cada futbolista que me cruzo me agradece el trato que les di en Sudáfrica, y eso me llena de orgullo porque yo me voy de la selección por el hecho de defender a los jugadores, sin transar con nadie. Se llame como se llame, sea el presidente que sea». ¿Leíste, Julio?

Pegándole a Grondona, con ganas de dirigir, defendiendo a Messi, Agüero y a sus jugadores. Maradona está de vuelta. En el sube y baja de su vida, quiere volver a tocar el cielo. Con los pies sobre la tierra.

Fuente: Olé

Rafaela goleó a los sanjuaninos y es más puntero que nunca en la B Nacional

El líder de la Primera B Nacional, Atlético Rafaela, goleó esta noche a San Martín de San Juan por 4-1, de local, y amplió a cinco puntos su ventaja respecto del escolta Unión de Santa Fe, al comenzar la 22ª fecha.

Los goles del puntero los anotaron Lucas Bovaglio (2m.PT), de penal, César Carignano (28m.PT), Guillermo Franco (36m.PT) y Federico González (5m.ST); mientras que Federico Poggi (35m.ST) descontó para los sanjuaninos.

Desde que se reanudó el torneo este año, Rafaela ganó los cuatro partidos -tres como local- con nueve goles a favor y apenas uno en contra.
El equipo rafaelino acumula 41 puntos, seguido por Unión con 36 y más atrás por Atlético Tucumán, Instituto de Córdoba y San Martín de San Juan, todos con 35.

Carignano, con su gol anotado ante los cuyanos, alcanzó a Sebastián Penco -precisamente de San Martín- en el primer puesto de la tabla de goleadores con 10 tantos.
Los sanjuaninos, que llegaban de golear a Rosario Central, acumulan siete partidos sin vencer de visitante (cinco derrotas y dos empates).

Síntesis

Atlético de Rafaela: Guillermo Sara; Joel Sacks, Lucas Bovaglio, Oscar Carniello y Guillermo Franco; Walter Serrano, Matías Fissore, Iván Juárez y Nicolás Castro; Federico González y César Carignano. DT: Carlos Trullet.
San Martín (San Juan): Luciano Pocrnjic; Diego Sosa, Cristian Grabinski, Lucas Landa y Roberto Floris; Ezequiel Videla y Marcelo Scatolaro; Mariano Messera; Emilson Roberval, Sebastián Penco y Federico Poggi. DT: Darío Franco.

Goles en el primer tiempo: 2m. Bovaglio (AR), de penal; 28m. Carignano (AR) y 36m. Franco (AR).
Goles en el segundo tiempo: 5m. González (AR) y 35m. Poggi (SM).

Cambios en el primer tiempo: 38m. Luis Lagrutta por Juárez (AR) y Gastón Caprari por Penco (SM). En el segundo tiempo: 18m. Rubén Zamponi por Sosa (SM); 27m. Jonathan López por González (AR); 38m. David Drocco por Scatolaro (SM) y Alexis Niz por Sacks (AR).
Arbitro: Alejandro Toia.
Estadio: Atlético de Rafaela.

Fuente: Télam

Caras nuevas

El Tomba hoy se las verá con Olimpo y Da Silva hizo un recambio de filas. Se repiten dos players.

Tal como lo había anunciado Jorge Da Silva, Godoy Cruz jugará en Bahía Blanca con un equipo alternativo. Respecto del último 11 que salió a la cancha, el de hoy presentará nueve cambios y sólo Leonardo Sigali y Ariel Rojas serán los nombres que repita el DT. “La mayoría del grupo principal necesita un descanso después de tres partidos muy exigentes, y también es el momento de ver a otros jugadores que no han tenido la posibilidad de mostrarse”, contó el Polilla. También explicó que ir con tres defensores, en lugar de la línea de cuatro que el Tomba venía mostrando, tiene un motivo. “Entendemos que parar a estos jugadores es la mejor manera de salir a jugar. La idea es copar el medio, manejar la pelota y atacar por los costados”, confesó. Además, “casi siempre el que gana el medio es quien tiene más chances de imponerse”, confió.Da Silva siente que “vamos a enfrentar a un equipo que viene muy entonado y que de local intentará hacerse fuerte. Vamos a ir a buscar la victoria”.

Fuente: Olé

Las colectoras van a traer cola


Hace algunos días, por ser el primero que sale a la luz, fue noticia nacional el fallo del Superior Tribunal de Justicia de Chubut revocando la autorización que la Junta Electoral le dio al partido Justicialista y al partido Proyección Vecinal para llevar en la categoría gobernador el mismo candidato, la que había sido impugnada… ¡Por el kirchnerismo!

Ergo, en Chubut no habrá colectoras para Cristina.

Estos kirchneristas chubutenses (¿O marcianos?) que no leyeron al pequeño Kunkel ilustrado ni escucharon la orden de la señora de Kirchner ni vieron el doble salto mortal sin red de Jorge Landau, sostienen con gran énfasis en su presentación, que “el art. 60 del Código Electoral Nacional, modificado por el art. 88 de la Ley 26.571, prohíbe expresamente la coexistencia de listas aunque sean idénticas, tanto en las internas como en las elecciones generales”, temperamento que fue acogido en el meduloso fallo de 74 páginas que contó con el voto de cinco de los seis firmantes.

El voto del Dr. Vergara, para zanjar categóricamente la cuestión, recoge todos los fundamentos expuestos en las notas tituladas “El kirchnerismo en su laberinto” y “¿Serán los jueces nuevamente cómplices?” publicadas en el Informador Publico.

Al parecer, estos magistrados no están dispuestos a ser cómplices de esta engañifa y merecen por ello el mayor de los respetos, que no se van a llevar los jueces que consientan esta maniobra rastrera del kirchnerismo usando mañosamente la potestad de resolución que les confiere al pueblo.

En particular, el jurista recuerda que “en la reunión Nº 18 de la sesión ordinaria celebrada el 18/11/2009 al informar al cuerpo el diputado Landau sobre los cambios introducidos en el proyecto originalmente remitido por el Poder Ejecutivo señaló que: “Se eliminan las listas colectoras y las listas espejo para la elección general.” tal como se consignó en esta columna.

Este fallo, dictado en una elección provincial, hace una aplicación estricta de las disposiciones de la ley 26.571 porque en el decreto de convocatoria firmado por Das Neves se dispone que en las elecciones se regirán por el Código Nacional Electoral.

Esta es una muestra de que es lo que pasa cuando se escupe para arriba: algunos legisladores que le responden a Das Neves votaron a favor de este adefesio jurídico sin pensar que les podía costar la gobernación.

A esta altura de las cosas es necesaria una aclaración: no estamos en absoluto en contra de las listas espejos y las colectoras, por el contrario, estamos a favor de todo lo que sea favorecer la participación del elector y facilitar la tarea de los partidos políticos cualquiera sea su orientación ideológica y su tamaño porque esa es la manera de respetar la libertad de asociación que prescribe el art. 14 bis de la Constitución Nacional y de poner en acto la garantía del art. 38, no como hacen los jueces electorales que pudiendo negarse a aplicar una ley inconstitucional degüellan implacablemente a los partidos chicos so pretexto de estar condicionados por el texto legal para tener menos trabajo en sus secretarías electorales.

Pero lo que no podemos de manera alguna consentir en silencio es que el oficialismo al mejor estilo de los fulleros no sólo estafe a los ciudadanos sancionando una ley tramposa, lo que ya es detestable, sino que además después pretendan eludir las trampas que ellos mismos pusieron pero dejando subsistentes las que perjudican a las agrupaciones menores para que la injusticia electoral o la Corte les peguen el tiro de gracia.

Si el kirchnerismo se pegó con esta ley 26.571 un nuevo tiro en el pie lo que corresponde es que lo banque olvidándose de las colectoras o que derogue este invento maléfico de su difunto conductor, no que pretenda seguir engañando a los distraídos e ignorantes -que son multitud- encontrando en la ley “lagunas” que sólo pueden existir en la mente de los desesperados lacayos del poder o de juristas especialistas en confeccionar trajes a medida para sus clientes, especialmente si éstos se encuentran transitoriamente n las alturas del poder.

POR LA DEROGACIÓN TOTAL E INMEDIATA DE LA LEY 26.571.

Fuente: informadorpublico.com/Por Juan Alberto Ruiz

Encuestas e índices truchos: los mercados no les creen y fugan capitales


Ayer fue un día complicado en todas las bolsas del mundo, pero en la Argentina fue mucho peor, con la caída promedio de los bonos de la deuda externa en más del 5,3% en promedio. Pero los más castigados fueron los bonos en pesos. La mega crisis que envuelve el norte de África induce a los inversores internacionales a replegarse sobre todo de ciertos países emergentes como la Argentina, donde el gobierno hace retroceder aumentos dispuestos por empresas multinacionales. También se sobreactúa un pequeño incidente diplomático con los Estados Unidos en un burdo intento por captar votos por izquierda explotando el anti norteamericanismo de la mayoría del pueblo argentino.

Los mercados algo huelen
Martín Redrado señaló días atrás que en diciembre pasado la fuga de capitales fue de 600 millones de dólares y en enero de 1.000. En lo que va de febrero van 1400 millones y se acelera sobre este fin de mes impulsada, como dijimos, por el flujo de los inversores internacionales, que huyen ante la incertidumbre electoral abonada por distintas señales. Los analistas económicos advierten que el superávit comercial fue de sólo 500 millones de dólares, cuando en enero del 2010 fue de 1300 millones. El secretario de comercio, Guillermo Moreno, a su vez, intenta solucionar el problema con la prohibición de importaciones, lo que generará menos crecimiento de la economía, violando convenios internacionales que nos pueden llegar a enfrentar con la República Popular de China, nuestro primer comprador de soja, que tiene un superávit comercial con nuestro país. A esto se le agrega que los países del norte de África, en serios problemas económicos aparte de los políticos, muy probablemente no van a compar soja argentina.

La bolsa argentina cayó el 1,4, la pérdida más alta en mucho tiempo. Por otra parte, el riesgo país, entre martes y miércoles, bajó más de 50 puntos, lo que indica que nuestra economía está creciendo a tasas chinas debido al siguiente mecanismo: el gobierno subestima la inflación de 27% y la calcula en el 10%. Por eso el INDEC da un crecimiento de 9.1% para el 2010. En cambio, si se toma la inflación real del 27%, el crecimiento se encuentra entre el 5,7 y el 6%. Pero muchos economistas serios, por temor a la AFIP, repiten como loros el crecimiento de 9,1. Tanto empeño oficial no alcanza, sin embargo, para convencer a los inversores extranjeros. Éstos cada vez les creen menos a los encuestadores y economistas locales y están dolarizando los portafolios.

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Cristina en Catamarca: una patética postal de la realidad argentina


El miércoles 23 de febrero, Cristina Kirchner visitó la provincia de Catamarca. ¿El motivo? Otro de esos actos a los que nos tiene acostumbrados el kirchnerismo.
En esta oportunidad, fue la reinauguración de una fábrica textil recuperada. Pero esta vez, no fue todo alegría, como suele suceder en este tipo de actos K —donde sabemos que la inmensa mayoría de los asistentes, por no decir todos, son personas beneficiadas con planes sociales a las que obligan a concurrir—, sino que como el acto ocurrió en tierras gobernadas por un radical, hubo piedrazos y botellazos.

Según informa la agencia de noticias DyN, “Manifestantes del Frente para la Victoria y del Frente Cívico y Social, que competirán en las elecciones provinciales del 13 de marzo, se enfrentaron el miércoles a piedrazos y botellazos en la fábrica textil recuperada que reinauguró la presidenta Cristina Fernández.

Los grupos, concentrados desde el mediodía en la zona donde se realiza el acto central, comenzaron a enfrentarse por la ubicación de pancartas que promovían la reelección del gobernador Eduardo Brizuela del Moral, lo que generó una batahola.
Botellas y piedras fueron arrojadas desde el sector kirchnerista a los manifestantes del oficialismo catamarqueño que fueron contenidos por apenas diez gendarmes ubicados en un vallado entre los dos partes”.
Luego de ver esto, vienen a mi mente solo dos reflexiones.

La primera es que, en su discurso, lo único que se le notaba a Cristina era una gran angustia y bronca, palabras crispadas de una persona a la que no le va nada bien.

La segunda es un tanto ambigua, ya que no sé si reírme de los diez gendarmes, de la intolerancia kirchnerista, —que seguramente eran mayoría— o de una nueva “reinauguración”.

Esta, mi querido lector, es la “nueva política” que prometía Néstor, allá por 2003 cuando se esmeraba en convencer a los ciudadanos de que lo voten.
Mientras tanto, después de ocho años de gobierno, todavía los argentinos estamos esperando que se solucionen problemas tales como la delincuencia o la inflación. Sin embargo, parecería ser que estas dos cuestiones —las dos preocupaciones más importantes del ciudadano común y corriente— no existen en el plan de gobierno kirchnerista; o si prefiere en “el modelo”, como les gusta decir al oficialismo.

Pero, a cambio, el gobierno nacional nos brinda otras satisfacciones, como por ejemplo que podamos tener “fútbol gratis” por TV a un módico costo de casi 1.000 millones de pesos por torneo, o una Línea Aérea de bandera, como Aerolíneas Argentinas que gasta cerca de 8 millones de pesos por día y que en 2010 tuvo un déficit de 3.000 millones de pesos, un 30% más que en 2009.

Estos son, como se puede apreciar, datos concretos, extraídos de la realidad argentina; pero claro, para el oficialismo en general, parecería que no solo el índice inflacionario está manejado por el INDEC, sino que absolutamente todo, desde lo más insignificante, nos lo pretenden hacer ver como si viviríamos en el “País de las maravillas de Cristina”.

Fuente: Pablo Dócimo/periodicotribuna.com.ar

Desde el PO piden que no se libere a Pedraza

La abogada del Partido Obrero (PO), Claudia Ferrero, consideró que sería «un escándalo» que la Justicia le concediera la excarcelación al líder de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, en la causa por el asesinato del joven militante Mariano Ferreyra.
Ferrero explicó que «la imputación, siguiendo la lógica de considerar a Pedraza y (Juan Carlos ‘Gallego’) Fernández como coautores de tentativa de homicidio, no jugaría para la excarcelación», por lo que estimó que la jueza Susana Wilma López, «con un mínimo de aplicación lógica se la va a negar».

En declaraciones formuladas esta mañana a Radio La Red, la abogada dijo que «la jueza tiene las pruebas de que Pedraza obstruye a la Justicia».

Al respecto, indicó que «por las escuchas se determinaba que Pedraza realizó tratativas personalmente para coimear a uno de los jueces de la Cámara de Casación» cuando ocurrieron las detenciones por la investigación sobre los autores materiales del ataque.

«Pablo Díaz estaba en contacto permanente con ‘El Gallego’ Fernández», mano derecha de Pedraza en la Unión Ferroviaria, remarcó la letrada, quien señaló que «la prueba es contundente».

Ferrero comentó que «después del requerimiento se tomó dos meses y medio para llamar a indagatoria».

«Hay escuchas telefónicas, nuevos testigos y allanamientos a los domicilios de los imputados. Sería un escándalo que se le otorgara la excarcelación a Pedraza», señaló Ferrero.

Pedraza, pidió este miércoles por la tarde su excarcelación ante la Justicia, tras quedar detenido por el crimen del militante del Partido Obrero (PO), Mariano Ferreyra, ocurrido el 20 de octubre pasado. Además, el sindicalista negó ante la jueza del caso, Susana Wilma López, que vaya a fugarse.
Fuente: www.www.agenciacna.com

Macri sin presupuesto

El macrismo sigue sin conseguir el apoyo de parte de la oposición que necesita para sancionar el Presupuesto 2011. Por eso, la sesión extraordinaria convocada para hoy no lo incluirá como tema, y quedará para el jueves que viene.
La dificultad de PRO radica en la cantidad de votos. Para sacar el Presupuesto alcanza con una mayoría simple, y el macrismo cuenta con 24 de las 60 bancas. El problema es que si la votación fuera hoy, habría más votos opositores en contra del proyecto. Por eso, en PRO necesitan que siete legisladores voten positivamente o como mínimo se abstengan, revela una nota de Clarín.

En el macrismo apuestan a conseguir los dos votos de la bancada que responde a Francisco de Narváez, los dos de la UCR y los del peronista Diego Kravetz y el independiente Raúl Fernández. Si los consiguieran (no está confirmado), llegarían a 30.

Pero la gran traba viene después. Es que Proyecto Sur, la Coalición Cívica, el ibarrismo, el kirchnerismo, los otros tres peronistas y el resto de los legisladores están hoy muy lejos de aprobar el proyecto.

El macrismo envió el año pasado un Presupuesto que contempla gastos totales por unos $ 25.000 millones. Educación se llevaría $ 6.990, Salud $ 5.327, y el contrato de la basura otros $ 1.400, entre los gastos principales.

Pero algunos puntos están muy discutidos. Uno es que PRO quiere refinanciar deuda por $ 1.200 millones y tomar otros $ 800 millones para obras, pero la oposición lo rechaza: “Aún no usaron la plata de la deuda que tomaron para ampliar la red de subtes y ya quieren pedir más deuda. Estamos en contra”, explicó el ibarrista Eduardo Epszteyn.

La Coalición Cívica, en tanto, brindó una conferencia de prensa para explicar que están dispuestos a negociar pero si se aumentan las partidas para vivienda social y se sincera el cálculo de inflación (aparece un 9%). Otros bloques también insisten con que se estipulen las partidas para aumentos de salarios, que hoy no están incluidas.

“Aún no tenemos el consenso, pero no por falta de voluntad. Estamos dispuestos a negociar modificaciones, pero todavía no recibimos propuestas concretas”, explicó Alvaro González, legislador PRO y presidente de la Comisión de Presupuesto.

El macrismo ya sufrió una situación similar en diciembre, cuando logró sacar con lo justo el Código Fiscal y la ley Tributaria, para las que necesitaba 31 votos. Aquella vez los logró con el apoyo de la Coalición Cívica y otros legisladores, pero sólo una vez que renunció a aumentar el ABL y bajó algunos aumentos que proponía para el impuesto a los Ingresos Brutos.
Fuente: lapoliticaonline.com

Lanzamiento de Boudou

En el lanzamiento del Frente Nacional Peronista en la Ciudad, Boudou recibió el apoyo de intendentes bonaerenses. Lo acompañaron Julio Pereyra, y el representante del Bloque de Intendentes Justicialistas, Juan Mateo.
El ministro de Economía y, precandidato a jefe de Gobierno porteño Amado Boudou dijo hoy que (Mauricio) Macri «ni sueñe con que va a seguir gobernando la Ciudad» y subrayó que «se presentan como los candidatos del orden pero en la ciudad hay un desorden como nunca se vio».

Al lanzar el Frente Nacional Peronista (FNP) en la capital Boudou que recibió el respaldo de un conjunto de intendentes bonaerenses para su postulación, criticó «la falta de agallas, de corazón, de inteligencia y de capacidad de gestión» de la administración macrista.

El titular de la cartera de Hacienda se mostró acompañado por el intendente de Florencio Varela y referente del FNP nacional, Julio Pereyra; y el secretario general del Bloque Federal de Intendentes Justicialistas y referente del FNP de la Ciudad de
Buenos Aires, Juan Mateo.

«¿Cuál es la obra emblemática que nos dejará Macri de su gestión? Nos va a costar mucho encontrar una, porque en estos 4 años no existe un hecho de gestión que pueda ser recordado», dijo Boudou e ironizó con que «algunos pueden pensar en las bicisendas», medida que -según consideró- «dificulta aún más el tránsito».

Participaron del acto los intendentes de Berazategui, Juan Patricio Mussi; del Partido de la Costa, Juan Pablo de Jesús; de San Vicente, Daniel Di Sabatino; de Presidente Perón, Aníbal Regueiro; de Berisso, Enrique Slezack; de La Matanza, Fernando Espinoza; de San Fernando, Osvaldo Amieriro; de Moreno, Andrés Arregui; de y Cañuelas, Gustavo Arrieta, entre otros.

También asistieron el subsecretario de Obras Públicas, Abel Fatala y el diputado Carlos Kunkel.

Oil soars close to $120 on Libya fears

LONDON (AFP) – Oil prices rocketed close to $120 on Thursday, levels unseen since mid-2008, as growing instability in Libya stoked supply jitters across the Middle East and beyond.
Brent North Sea crude for delivery in April rallied as high as $119.79 per barrel, the highest since August 22, 2008. It breached $110 easily on Wednesday as Libya was gripped by a fresh wave of violence and other protests continued across the Middle East.

New York’s light sweet crude for April, known as West Texas Intermediate (WTI), jumped to $103.41, a level last seen in late September 2008.

«Oil prices continued to surge higher as events in Libya dominate the headlines and the oil market,» said Westhouse Securities analyst David Hart.

«The country’s output of high-quality crude is being significantly impacted due to the exodus of foreign personnel.»

The oil market has spiked higher this week as foreign energy companies have halted or cut output from Libya as a result of the violence.

Spain’s biggest oil company, Repsol, stopped production there earlier this week as anti-government protests spread.

Italy’s ENI, the biggest foreign energy major in Libya, said Thursday that it has cut oil production in the country by over 50 percent due to the ongoing unrest while British giant BP evacuated all expatriate staff from the restive country.

«Crude prices held up over the past week, underpinned by persistent geopolitical concerns amid ongoing tensions in the Middle East and North Africa,» said VTB Capital commodities analyst Andrey Kruchenkov.

«Violence in Libya escalated with the country’s Eastern provinces allegedly (escaping from) government control and reports of shutting down production capacity by oil majors.»

In later afternoon deals on Thursday, Brent stood at $113.94, up $2.69 from Wednesday’s closing level, while New York was $1.31 higher at $99.41 per barrel.

Libyan leader Moamer Kadhafi spoke Thursday to the elders of a town west of the capital where he said a drug-crazed mob of youths spurred on by Al-Qaeda had killed four policemen, urging them to bring their children under control.

Speaking on state television by phone from an undisclosed location, the embattled 68-year-old former colonel fretted about unrest in Az-Zawiyah, 50 kilometres (30 miles) west of Tripoli as the battle to unseat him began to encircle the capital.

Al-Jazeera television reported heavy fighting there between pro- and anti-government forces and said there had been an undetermined number of casualties.

«Increasing unrest in North Africa and the Middle East has been a key driver of the latest spike (in prices),» said Shane Oliver, chief economist at AMP Capital Investors.

He said in a research note that Libya accounts for 1.8 million barrels a day of oil production, while Algeria, which has also seen protests, accounts for 2.1 million barrels.

Libya has Africa’s largest oil reserves, is the continent’s fourth largest producer and is a member of the Organisation of the Petroleum Exporting Countries (OPEC), the cartel that produces about 40 percent of global supplies.

Wall St slips in sell-off’s 3rd day as oil jumps

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks fell for a third day on Thursday as U.S. crude oil prices hovered near $100 a barrel on violence in Libya.
Oil’s sharp rise this week has fueled worries about the effect of energy costs on consumers and business. U.S. crude oil futures were at their highest since late August 2008, as the escalating problems in Libya sparked supply worries. Brent crude futures hit an intraday high at $119.79 and then pulled back to $114.45 at midday.

Oil does have «an economic slowing impact as the price goes, and so the question is, ‘How long will this last?’ and ‘How significant will it be?’ … It’s hard to decide at the moment,» said Stephen Lieber, chief investment officer of the Purchase, New York-based Alpine Mutual Funds.

Investors may need to take a «wait-and-see» attitude until there’s a clearer idea of how events in Libya and elsewhere will turn out, he said.

«My bias is that we are still likely to be in a recovering economy, and if this creates dumping of securities and potential undervaluation, be ready to take advantage of it.»

The S&P 500 was holding above support, suggesting a bigger pullback may not be in store for the market just yet.

The week’s declines have driven calls that a correction is near. The S&P 500 is up about 24 percent since the start of September, roughly when the recent rally began.

The CBOE Volatility Index (.VIX), Wall Street’s fear gauge, was down 0.5 percent at 22.02, reversing course for the first time in two days. The index has an inverse correlation to the S&P 500, indicating stocks could rise.

Helping to limit the Nasdaq’s loss was Priceline.com Inc (PCLN.O), which jumped 7.2 percent to $456.55 after a number of brokerages raised their price targets on the stock. The online travel agency reported a larger-than-expected profit late Wednesday.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 70.43 points, or 0.58 percent, at 12,035.35. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 6.37 points, or 0.49 percent, at 1,301.03. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 1.57 points, or 0.06 percent, at 2,721.42.

General Motors Co’s (GM.N) earnings topped estimates, but the stock slid 4.1 percent to $33.16.

The S&P 500 was trading just above support at 1,296, the index’s January highs, while analysts were also eyeing the S&P 500’s 50-day moving average — now at 1,287 as further support.

A break below those levels could indicate further weakness lies ahead.

Por los autos, la industria creció 10,5%

La producción industrial arrancó el año con un aumento en su nivel de actividad del 10,5% en relación a igual mes de 2010, aunque tuvo una caída del 5,6% en relación a diciembre. Como en todo el 2010, la producción automotriz llevó hacia arriba al Estimador Mensual de la Industria (EMI), con un aumento del 38,6%.

por Télam

La producción industrial inició el 2011 con un aumento en su nivel de actividad del 10,5% en relación a enero del 2010, impulsada por el sector automotriz, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo dio cuenta, además, que la producción fabril de enero estuvo un 5,6% por debajo de la de diciembre.

Como ocurrió durante el 2010, la producción automotriz llevó hacia arriba al Estimador Mensual de la Industria (EMI), con un aumento interanual del 38,6%.

Esto impulsó también alzas del 26,9% en el resto de la producción metalmecánica, del 6,3% en Acero Crudo, y 6,5% en neumáticos.

Otro sector que también aumentó por sobre el promedio resultó el de la construcción, con un alza promedio del 14,4%, debido al incremento del 17,6% en la elaboración de Cemento, y del 16,8 en otros materiales.

El bloque Productos Químicos, de caucho y plástico mostró un avance del 12,5% en Agroquímicos, 21,8% en Farmacéuticos, y 6,3 en Gases Industriales.

La Industria Alimenticia presentó un discreto avance de solo el 3,6% debido a las bajas en la elaboración de Carnes rojas (21,2%) y de Lácteos (11,4%) que fueron parcialmente compensadas por las subas del 11,2% en Azúcar y productos de confitería, y del 16,8% en la Molienda de Cereales y Oleaginosas.

La Industria Textil, que volvió a ser protegida este mes por la renovación de medidas anti-dumping de productos provenientes de China, aumentó 10,7% en promedio, mientras que la refinación de petróleo retrocedió el 6,5%, y la de Papel y Cartón el 0,2% En este marco, la utilización de la capacidad instalada alcanzó en enero al 69,5% por encima del 66,6% de igual mes del 2010. Sin embargo la situación es muy disímil según los sectores.

Mientras que en Refinación de Petróleo se empleó el 86,5% de la capacidad instalada, en la Producción de Alimentos y Bebidas se registró un uso del 69,4% contra el 71,4 del año pasado.

En el terreno de las expectativas, el 13,1% de los empresarios consultados por el INDEC estimó que la demanda interna continuará firme durante este mes, contra solo el 3,8% que vislumbra un retroceso, mientras que el restante 83,1% no prevé modificaciones sustanciales.

En cuanto a la exportación, el 25,9% de los empresarios estiman que la demanda seguirá firme, mientras que el 8,1 prevé una caída, y el 66% restante no anticipa modificaciones.

Por todo esto, el 2,3% de los empresarios prevé tomar más personal, contra el 97,7% que no advierte cambios.

Algo similar ocurre con la cantidad de horas trabajadas ya que 5,5% de los empresarios consultados aseguran que aumentarán, otro 3,1 vislumbra un retroceso, y el 91,4% no estima mayores cambios.

La actividad industrial creció en el 2010 el 9,7%, y completó 15 meses consecutivos de suba, para colocarse por encima del valor máximo alcanzado en el 2008.

El petróleo subió y llegó a rozar los U$S120

El Brent para entrega en abril tocó un máximo de 119,79 en el Intercontinental Exchange Futures, para bajar posteriormente hasta el entorno de los 115 dólares. Los precios alcanzaron niveles sólo comparables con la cotización de agosto de 2008. La tensión en Libia presiona más sobre los precios.
El precio del Brent volvió a dispararse hoy en el mercado de futuros de Londres y rozó a primera hora de la mañana la barrera de los 120 dólares por barril, un nivel no registrado desde principios del mes de agosto de 2008.

El Brent para entrega en abril tocó un máximo de 119,79 en el Intercontinental Exchange Futures, para bajar posteriormente hasta el entorno de los 115 dólares.

La tensión en Libia no remitió, lo que volvió a reflejarse en la compra de futuros, que empujaron un día más al alza con fuerza al Brent, que el miércoles cerró en 111,25 dólares, un incremento del 5,17 % con respecto al cierre de la jornada anterior.

En lo que va de semana, cuando la tensión en Libia se convirtió en confrontación abierta entre los manifestantes de oposición y el régimen de Muamar al Gadafi, el petróleo se ha revalorizado un 12 %,lo que ha afectado negativamente a los mercados bursátiles, que temen una ralentización de la recuperación económica.

Así, desde principios de año, la revalorización del crudo en los mercados internacionales de futuros es ya del 21 %, ya que en la primera jornada del año un barril de Brent se pagaba a 89 dólares.

En las actuales circunstancias, todo parece indicar que la escalada continuará mientras no se normalice la situación en Libia,país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo(OPEP) que tiene las mayores reservas de crudo de África y es el decimoquinto exportador de crudo.

La producción diaria estimada de Libia es de 1,7 millones de barriles, lo que representa el 2 % de la producción mundial.

La crisis libia llevó esta semana a las petroleras Wintershall, Repsol YPF, Total, Eni y BP a suspender sus actividades de exploración y explotación de gas y petróleo en Libia.

Los mercados están nerviosos por la posibilidad de que la situación en Libia pueda afectar significativamente a los suministros de petróleo y gas, sobre todo a Europa, destino del 80 % de las exportaciones de hidrocarburos del país norteafricano.

Fuente: Cronista.com

Las jubilaciones de docentes universitarios subirán 12,37%

La Anses informó que los docentes de las instituciones educativas de este tipo en el país que están jubilados recibirán un ajuste en sus haberes del 12,37% a partir de marzo. Quienes tienen beneficios de la docencia universitaria simultáneos con los del régimen general recibirán en cambio el 17,33%, como el resto de los jubilados.
La Anses informó que, desde marzo, los jubilados docentes universitarios tendrán un ajuste en sus haberes del 12,37% . Esa suba se aplicará sobre los beneficios docentes universitarios “puros”. Quienes tienen beneficios de la docencia universitaria simultáneos con los del régimen general recibirán en cambio el 17,33%, como el resto de los jubilados.

A fines de 2009, por la ley 26.508, se amplió a los docentes universitarios el régimen del 82% móvil que rige para docentes primarios y secundarios, con un 2% de aporte adicional al 11% de descuento previsional.

Aunque la ley fija que el jubilado debe cobrar el 82% del sueldo del cargo activo, Seguridad Social fijó indices de ajustes, lo que el gremio considera inconstitucional, como dijo el asesor de AGD (Asociación Gremial Docente), Luciano González Etkin.

En tanto, el suplemento de movilidad de los jubilados de Luz y Fuerza a partir de marzo sube el 10,61% Se espera ahora que ANSeS fije el ajuste para los jubilados docentes primarios y secundarios. En el gremio dicen que será del 17,33%.

Fuente: Clarín

FMI celebra la apreciación de las monedas

Para el organismo multilateral de crédito, Latinoamérica se ha beneficiado del alza de los precios de las materias primas para apreciar sus monedas y evitar riesgos inflacionarios. Sin embargo, el Fondo advierte que no todos están haciendo los deberes ante los «riesgos de sobrecalentamiento» de sus economías.
Latinoamérica se ha beneficiado del alza de los precios de las materias primas para apreciar sus monedas y evitar riesgos inflacionarios, una asignatura pendiente en el caso asiático, especialmente en el del yuan chino, informó el miércoles el FMI en una nota tras la reunión del G-20.

El Fondo Monetario Internacional reiteró su opinión de que se está produciendo una recuperación «de dos velocidades» de la economía internacional tras la crisis, donde los países en vías de desarrollo como China, India, Indonesia y Turquía están liderando la expansión económica.

«Gracias una creciente demanda intraregional las economías de estos países están equilibrando la debilidad de las economías avanzadas», afirma el informe del organismo internacional.

Sin embargo, el FMI advierte que no todos están haciendo los deberes ante los «riesgos de sobrecalentamiento» de sus economías fruto del «agudo alza de los precios de las materias primas y avalancha de flujos de inversión».

Valora, especialmente, la «sustancial apreciación de las monedas de Brasil y Sudáfrica y otras economías latinoamericanas», mientras que continúa alertando sobre el yuan chino que sigue «notablemente devaluado».

Otras economías asiáticas, ante el temor de verse expulsadas del mercado por los productos chinos, están limitando la apreciación de sus monedas con los consiguientes riesgos.

El FMI estima que tanto el yen japonés como el euro están «en línea con los fundamentos económicos», mientras que el dólar debería someterse a una «mayor depreciación para ayudar a la reducción del déficit de la cuenta corriente de Estados Unidos».

Para la economía estadounidense, el Fondo reconoce un «fortalecimiento» de la recuperación en el último trimestre, pero estima que el «alto nivel de desempleo se mantendrá en el futuro».
«Las recientes medidas fiscales en Estados Unidos generarán un modesto impacto en el crecimiento, con un significativo coste fiscal», apunta.

Por su parte, en la zona euro, destaca el comportamiento «robusto» de la economía alemana, con unos bajos niveles de desempleo, frente a la recuperación «limitada y lenta» de otros países como Francia e Italia, lastrados por una «lánguida» demanda interna.

Además, el FMI remarca que las medidas de austeridad aplicadas por los Gobiernos nacionales en la «periferia europea están dificultando el crecimiento a corto plazo».

El panorama de los países periféricos europeos dibujado por el Fondo contempla un «alto nivel de desempleo», y cita los casos de Irlanda y España, aunque reconoce que los riesgos inflacionarios se mantienen controlados.

Fuente: The Wall Street Journal

Es hora de repensar dónde conviene invertir los ahorros

Los títulos domésticos de deuda públic ya pagan, de nuevo, tasas en dólares por encima del 10% y siguen subiendo. Mientras, todo lo que tenga que ver con tasas de interés en la Argentina está en capilla en momentos donde el peso argentino ha despertado de su “siesta 2010”. La paridad ya se movió cinco centavos hasta 4,05 y va por más.
Ser menos ambicioso con la rentabilidad que se espera bien puede ser, en 2011, uno de los mejores negocios para los inversores. Se quedaron a mitad de camino aquellos que pronosticaron un año financiero sin sobresaltos para el inversor “de a pie”. Sin ceder terreno al alarmismo, parece que llega la hora de cerrar el libro de recetas utilizado en 2009 y 2010. El escenario cambió. Y nada ha sido escrito todavía.

Estados Unidos se demora en comunicar noticias sobre su esperada recuperación económica y sí, en cambio, reconoce que, incluso devaluación mediante, tiene serios problemas para reducir su tasa de desempleo.

China (el culpable) se cansa de subir las tasas de interés, preocupada por el aumento de precios, mientras que Brasil anuncia que hará todo lo posible para devaluar su moneda (enojado) por la jugada del dólar. Japón ya no es lo que era y, salvo Chile y Brasil, (de moda y considerados premium), los mercados de América latina se reparten entre sus cotizantes activos considerados “emergentes” y “de frontera” por el resto del mundo, lo que en el actual contexto es mala palabra.

La gota que rebalsó el vaso, fueron los problemas en Egipto y Libia, que impulsaron el precio del petróleo por encima de los u$s 100: esto podría provocar, en breve, una ola inflacionaria global aún más severa que la que se vive actualmente, lo que podría sumar una nueva ronda de ajuste de tasas, otra mala palabra para acciones y bonos.

Por el mismo motivo, y porque Europa será la primera en ajustar el costo del dinero hacia arriba, el dólar en el mundo tiene poco resto: una mayor tasa del Banco Central Europeo pondría mayor atractivo en los bonos europeos y alimentaría la demanda de euros: de los u$s 1,37 a los que cerró ayer, hay quienes lo ven 10 centavos arriba.

Metales como el oro y la plata siguen su camino alcista (el primero tocó u$s 1.410 la onza ayer), el petróleo se agenda una escalada que da miedo y llega a los u$s 100 por barril, el dólar pierde, el euro y el franco suizo ganan y hasta el bono del Tesoro ha vuelto a ser demandado lo que ha reducido su rentabilidad a 3,49% anual la emisión a 10 años.

Por su lado, los mercados de acciones y bonos ya pusieron reversa a tanta suba: el aumento de la aversión al riesgo clausuró mercados, activó ventas masivas, cerró las compuertas de la renta fija emergente.

Sólo ayer, los bonos argentinos perdieron hasta 8% de su valor. Y el Merval no se cansa de hilvanar recortes en sus precios que ya preocupan. Esto ha puesto interrogantes: por un lado, hay empresas que ganan buen dinero: los bancos, por caso, registraron resultados récord en 2010. Por otro, y producto de controles por parte de la UIF, el volumen parece haber perdido vigor en la city lo que hace más difícil que se registre “un precio justo”.

Adiós plazo fijo, adiós
Más allá de las “milanesas para todos”, que constituyen una buena inversión de hasta 30% anual si se cuenta con freezer espacioso, los bonos argentinos ofrecen mejor literatura: como el precio se mueve en forma inversa al rendimiento, y cómo las caídas se han profundizado, los títulos domésticos ya pagan, de nuevo, tasas en dólares por encima del 10% y subiendo… El Boden 2015 y el Bonar X son algunos de los elegidos. Pero nada garantiza su valor de mercado, ergo, hay que tenerlos hasta el vencimiento si se quiere sacar partido.

Pero todo lo que tenga que ver con tasas en la Argentina está en capilla: el peso argentino (dólar, por sus siglas en inglés) ha despertado de su “siesta 2010”. La paridad ya se movió cinco centavos hasta 4,05 y va por más. Esto habilitó no sólo una fuerte suba de los contratos a futuro, que ya cierran por encima de los $ 4,50 para fin de año. También le dio lugar a la expectativa de devaluación que se fue de 5 al 12% en vuelo non-stop. Además, las tasas de interés también resultaron perjudicadas. La expectativa es hoy que las tasas que ofrecen los bancos en sus plazos fijos empiecen a subir lentamente para retener al ahorrista promedio y vayan más allá del 10% de tasa promedio que pagan.

Volviendo al dólar, en la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont, señalan que no han celebrado ningún matrimonio con los $ 4,20 que figuraban en el presupuesto nacional como valor de referencia para el dólar en 2011. Si bien no están dispuestos a retrucar con valor alguno, sí se reconocen comprometidos con el modelo. Ergo, esta historia continuará.

Fuente: Cronista.com

Un juez británico autoriza la extradición a Suecia de Julian Assange

El fundador de Wikileaks, australiano, está acusado de varios delitos sexuales en Suecia. En ese país, Assange tiene pendientes tres acusaciones de abusos sexuales y una de violación por parte de dos mujeres con las que compartió cama en un viaje a Oslo el verano pasado.
Un tribunal de Londres ha dado luz verde a que Julian Assange, fundador de Wikileaks, sea extraditado a Suecia, donde está acusado de varios delitos sexuales. Assange, de nacionalidad australiana, niega las acusaciones y cree que han sido fabricadas para sacarle de la circulación por los miles de documentos sensibles, sobre todo para EE UU, que su página web ha sacado a la luz.

Por ello, y porque su defensa cree que no va a tener un juicio justo en Suecia, su abogado ha anunciado que piensa recurrir el fallo.

Fuente: El País

Berlusconi pagó 280.000 euros en coches para chicas que acudían a sus fiestas

Dos Mini One fueron comprados directamente por el premier italiano, se encuentran a nombre de dos chicas que habrían participado de las «fiestitas» del premier.
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, pagó más de 280.000 euros para comprar al menos 13 automóviles a las chicas que habrían participado en las fiestas del ‘Cavaliere’ en sus villas, según el sumario que la Fiscalía de Milán presentó ante la juez de instrucción Cristina Di Censo, quien envió a juicio inmediato al mandatario por prostitución de menores y abuso de poder.

Las investigaciones de la Fiscalía indican dos Mini One cuyas propietarias son dos chicas que habrían participado a las fiestas del ‘premier’ y que fueron comprados directamente por Silvio Berlusconi a través de una cuenta a cargo del banco italiano Monte dei Paschi di Siena, según el diario ‘Corriere della Sera’.

Otros cuatro Mini, 5 Mercedes Smart Fortwo y un cabriolet Volkswagen New Beetle aparecen como propiedad de varias chicas, pero pagados con el dinero de las cuentas del Banco Popular de Sondrio, cuyo propietario es el contable de Berlusconi, Giuseppe Spinelli.

En total, Berlusconi habría pagado 280.000 euros en automóviles, incluyendo un Land Rover de 70.000 euros propiedad de una de las chicas pero también pagado por el contable Spinelli. A esto hay que añadir un Honda Jazz y un Mini pagados en efectivo por otras dos chicas, así como otro Mini del cual falta la propiedad porque los dueños del concesionario que la vendieron fueron arrestados por tráfico de coches de lujo por la Policía.

Precisamente, la joven marroquí Kharima ‘Ruby’ El Mahroug, en el centro de las investigaciones de la Fiscalía contra Berlusconi, afirmó en un interrogatorio realizado por los magistrados el pasado 3 de agosto que el ‘premier’ le había prometido «un Audi R8 que ya había comprado y que me enseñó la tercera noche que estuve en Arcore».

El Tribunal de Milán juzgará a Berlusconi el próximo 6 de abril por prostitución de menores y abuso de poder, ya que la juez de instrucción Di Censo consideró que había «pruebas evidentes» de que Ruby mantuvo relaciones sexuales con el primer ministro a cambio de dinero cuando era menor de edad.
Fuente: mdzol

Gadafi culpó a Bin Laden por la rebelión

Sin mostrarse, el líder libio acusó al jefe de Al Qaeda por las protestas y llamó a combatirlas; uno de sus hijos negó los bombardeos; los opositores al régimen avanzan hacia Trípoli.
El líder libio Muammar Khadafi, hablando hoy por la televisión estatal de su país a través de una conexión telefónica, aseguró que «Ben Laden distribuyó píldoras estupefacientes y drogas a los habitantes de Zawia para que luchen contra nuestro querido país».

«Si quieren este caos, son libres. Y si quieren seguir combatiendo entre ellos, sigan así», agregó Khadafi dirigiéndose a los habitantes de Zawia, al oeste de Trípoli. «Esta gente no tiene reclamos. Sus reclamos son dictados por Ben Laden. Vuestros hijos son manipulados por Ben Laden», enfatizó el líder, en el poder en Libia desde 1969.

La situación ya parece insostenible, pero sin embargo el líder libio Muammar Khadafy resiste atrincherado en Trípoli, la capital, hacia donde avanzan los rebeldes después de tomar el control de un tercio de Libia, como consecuencia de los fuertes avances en el este del país.

«Lo que está sucediendo en Zawia es una comedia: los hombres de Ben Laden distribuyeron drogas en el agua, en el yogurth, en la comida de los habitantes, que armados están devastando la ciudad», subrayó en un discurso con un tono mucho menos beligerante que los anteriores.

Al acusar a Al Qaeda de estar detrás de la «crisis» en el país, dijo que esa red terrorista «quiere crear un emirato islámico en Libia», e invitó al pueblo a «no unirse a los hombres de Ben Laden». La rebelión en Libia «es una farsa a la que tendremos que poner fin, una farsa actuada por los jóvenes, agregó.

Khadafi ofreció asimismo su pésame a las familias de los oficiales y de los hombres de seguridad que le eran leales y fallecieron en estos días de violencia.

Además, en su breve alocución telefónica, se comparó con la reina Isabel, advirtiendo que a Libia «nadie puede imponer ningún tipo de reglas». «Es el mismo caso que en Inglaterra, en donde la reina Isabel ha estado gobernando, es la misma situación. Yo no tengo la autorización de imponerles cambios», resaltó Khadafy.

La rebelión avanza sobre Khadafy. Muammar Khadafy perdió el control del este del país a manos de una insurrección popular y enfrenta una fuerte presión occidental para evitar un baño de sangre que podría provocar un exodo masivo y una desestabilización mayor de esta rica nación petrolera.

Y a pesar de las amenazas, los rebeldes anunciaron la convocatoria para mañana de la primera protesta coordinada en la capital, lo que alimenta el temor a un baño de sangre en las calles de Trípoli. «Un mensaje llega a cada teléfono celular sobre una protesta general el viernes [por mañana] en Trípoli», dijo una residente de la capital.

La sublevación parecía sólidamente implantada en la costa oriental del mediterráneo libio, en la región de Cirenaica, desde la frontera con Egipto hasta las ciudades de Tobruk y Benghazi, pasando por Al Baida. En las carreteras se veían a rebeldes armados junto a soldados que se sumaron a la causa de los insurgentes.

«La decisión es tomar las armas y marchar hacia Trípoli», dijo por su parte desde el bastión opositor de Benghazi, Farag al-Warfali, un dirigente antigubernamental.

En Misrata, la tercera ciudad del país, a 200 kilómetros al este de Trípoli, partidarios de Kadhafi atacaron con ametralladoras y granadas a manifestantes, matando a varios, indicaron testigos.

Mientras tanto, miles de mercenarios de distintos países africanos llegaban a la capital para defender el bastión de Khadafy, que gobierna con mano de hierro desde hace 42 años. «Los mercenarios están por todas partes con armas», dijo una residente de la capital.

La decisión de recurrir a mercenarios muestra que Khadafy combate en forma desesperada por mantener el control del oeste del país, luego de que la oposición lograra el control del área adyacente a la frontera con Egipto, que incluye las ciudades costeras de Benghazi, epicentro de la rebelión; Ajdabiya, y Tobruk, a unos 150 kilómetros de la frontera.

Hasta ahora ha sido imposible determinar con exactitud el número de muertos que dejaron la represión y el combate de los rebeldes con las fuerzas leales al dictador libio. Organizaciones de derechos humanos estiman que habría unos 300 muertos, mientras el canciller italiano, Franco Frattini, calculó el número de víctimas fatales en 1000. Por su parte, desde París, el miembro libio de la Corte Penal Internacional (CPI) Sayed al-Shanuka dijo que la represión de las protestas libias ya causó 10.000 muertos y 50.000 heridos.

Negaciones y amenazas. Mientras tanto, como un óptica baste particular, Saif al-Islam Khadafy, segundo hijo del líder libio y señalado como el probable sucesor de su padre, negó hoy que haya habido bombardeos contra los manifestantes que salieron a las calles y que se haya asesinado a «centenares o miles de personas», al mismo tiempo que desafió a la prensa internacional a entrar en Libia.

«¿Periodistas extranjeros, libios y diplomáticos, adelante, entren, crucen y pasen, dónde están los bombardeos, dónde está el asesinato de centenares o miles?», preguntó amenazante el hijo de Muammar Khadafy en declaraciones reproducidas por la cadena árabe Al Arabiya.

«Adelante, que entren, que crucen y pasen», aseveró sin proporcionar más detalles sobre en qué circunstancias podrían entrar. Este desafío se produce pocas horas después de que advirtiera que los periodistas que ingrsaran al territorio libio no estarían amparados por la ley.

El hijo del líder libio aseguró también que la población libia está haciendo una «vida normal», una situación que se vive también en los aeropuertos y en los puertos. Asimismo, insistió en que los periodistas extranjeros y todos los libios y los diplomáticos pueden llegar al país. Sin embargo, en la frontera con Túnez, decenas de periodistas extranjeros esperan poder entrar en el país vecino para contar lo que ocurre.

Las declaraciones del hijo de Khadafy se contradicen también con los impedimentos que están poniendo desde hace más de una semana los consulados y embajadas libias para permitir el acceso de la prensa extranjera al país.

Fuente: La Nación

Terremoto en Nueva Zelanda: los muertos son 98 por ahora

La cifra puede aumentar, ya que hay además hay 226 personas que se encuentran desaparecidas y que se supone estarían entre los escombros. La esperanza de encontrar más personas con vida es escasa. Además en los distintos hospitales están atendiendo a 2.500 heridos.
La cifra confirmada de muertos tras el terremoto del martes en Nueva Zelanda se elevó a 98, aunque hay otras 226 personas desaparecidas que la policía teme que se encuentren atrapadas entre los escombros, anunció hoy el primer ministro, John Key.

Entre tanto, la esperanza de encontrar más sobrevivientes es cada vez más escasa. Desde ayer ya no hallaron a nadie con vida entre las ruinas que dejó el sismo, que tuvo una magnitud de 6,3 en la escala de Richter y que devastó la ciudad de Christchurch.

En las últimas horas se declaró un estado de emergencia nacional y el centro de la ciudad ha estado bajo toque de queda con soldados patrullando en vehículos blindados. Key habló de «muerte y destrucción en una magnitud terrible». Mientras que peritos privados calculan que los daños ascenderían a 12.000 millones de dólares. Equipos especiales de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Singapur y Taiwan llegaron hoy a Christchurch para apoyar las tareas de rescate.

Fuente: EFE

Obama advierte de que la represión en Libia es «escandalosa e inaceptable»

En una conferencia de prensa, Barack Obama, expresó su preocupación por la situación que se está viviendo en Libia. Además dijo que el Gobierno de Libia tendrá que «pagar las consecuencias de violar los derechos fundamentales del pueblo».
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha comparecido en rueda de prensa para expresar su preocupación por la situación que se está viviendo en Libia. Obama ha definido la vulneración de los derechos humanos en Libia como algo «inaceptable y escandaloso» y que no sólo concierne a Estados Unidos sino a todo el mundo.

Obama también ha dicho que el Gobierno de Libia tendrá que «pagar las consecuencias de violar los derechos fundamentales del pueblo».

Además, Obama ha ordenado a su equipo de seguridad nacional que prepare una amplia gama de opciones para afrontar la crisis. «Es imperativo que las naciones y los pueblos del mundo hablen con una sola voz», dijo a los periodistas en sus primeros comentarios públicos sobre la situación en el país del norte de Africa.

La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, también habló este miércoles para reiterar que la violencia en Libia es «inaceptable», advirtió que el gobierno libio será «responsable» por sus acciones y pidió a sus conciudadanos que abandonen el país.

«Hemos sido totalmente claros en que condenamos por completo la violencia en Libia», dijo en una rueda de prensa tras reunirse con el ministro de Exteriores brasileño, Antonio Patriota.

La secretaria señaló que Estados Unidos, junto con el resto de la comunidad internacional, quiere mandar un mensaje «claro» al régimen de Muamar Gadafi: «La violencia es inaceptable y el Gobierno de Libia será responsable por las acciones que está tomando».

«Nos sumamos a la comunidad internacional para rechazar la violencia con una sola voz porque no hay duda de que ahora es el momento de actuar unidos», agregó.

Clinton exigió el «cese de la violencia» contra los manifestantes y aquellos que están luchando por defender sus derechos fundamentales y aseguró que «todas las opciones están en la mesa» para conseguir este objetivo.

«Todas las opciones están sobre la mesa, estamos estudiando todas las posibles opciones para tratar de influir en el gobierno libio y acabar con la violencia», afirmó.

La secretaria señaló que la comunidad internacional debe trabajar con el Consejo de Seguridad de la ONU -que el martes emitió una dura condena- y el Consejo de Derechos Humanos para conseguir «la mejor solución para ayudar a la gente de Libia».

Por otra parte, pidió a todos los ciudadanos estadounidenses que viven en Libia que abandonen el país en el ferry que ha fletado el Gobierno estadounidense para llevarles a puerto seguro en La Valeta (Malta). «En cualquier situación, nuestra prioridad tiene que ser la protección y seguridad de nuestros propios ciudadanos», dijo Clinton.

Fuente: El Mundo