Independiente suma malas noticias

Seguido de cerca por el fantasma del descenso, Independiente está cada vez más preocupado por la tabla de promedios. Es que con tan sólo tres partidos disputados del Clausura, la derrota de ayer domingo ante River parese haber calado hondo en las filas del «Rojo».

Como si no fuera poco, al «Turco» Mhamed se le sumó la mala noticia de la lesión de su arquero titular Hilario Navarro, quien tras la jugada de gol de Pavone, sufrió la luxación en el dedo anular derecho. Si bien el arquero terminó el partido, se retiró del estadio con una férula en la zona afectada.

Tras los análisis correspondientes, se determinó que Navarro no participe del encuentro del próximo jueves en el que Independiente enfrentará a la Liga Deportiva Universitario en Quito, por la Copa Libertadores.

Por el momento, el DT no se habría decidido por el aqruero que suplantará a Navarro, ya que Fabián Assmann y Adrián Gabbarini se encuentran a un nivel muy parejo.

Fuente: tucumanoticias.com.ar

Erviti: «Las decisiones de Falcioni siempre son en favor del equipo»

El volante de Boca defendió la posición del técnico y rechazó que haya un conflicto entre Riquelme y el entrenador. «Nunca lo vi decidir por un capricho», recalcó.

La última semana de Boca no fue nada tranquila, y aún se escuchan ecos de la decisión de Falcioni de prescindir de Riquelme, para el partido del sábado pasado. Y esta vez, Erviti fue quien se refirió al tema: «Julio está muy seguro de lo que está haciendo. Siempre toma decisiones en favor del equipo. Nunca lo vi decidir por un capricho».

«No se trata de que uno está en contra del otro. El técnico decidió y Riquelme lo aceptó, y, como uno más, sigue entrenando para demostrar que está para jugar», agergó el volante en declaraciones a Radio La Red. El ex Banfield analizó, además, las últimas actuaciones de su equipo. «sabemos que no conseguimos los resultados que esperabamos, pero la forma de buscar siempre es positiva. Creamos muchas ocasiones, sólo faltó el gol», señaló.

Además habló de su lugar en el esquema de Falcioni. «Mi posición adentro de la cancha es clara. Siempre quiero jugar de frente al arco rival. Pero Julio busca un equipo y un funcionamiento, y no tengo ningún problema en jugar pegado a la banda, como lo hacía antes. Es cuestión de volver a adaptarme», concluyó Erviti.

Fuente: Clarín

Tres detenidos por el homicidio de José Luis Caldera

Se trata de un joven de 26 años, su hermano de 27 (que es empleado del Servicio Penitenciario) y su padre de 55. El crimen ocurrió el sábado en barrio Ceferino Namuncurá. Los arrestos se produjeron en barrio Los Troncos.
Personal de la Sección Homicidios de la Unidad Regional I, por orden de la Justicia de Instrucción, allanó ayer un domicilio en calle Reinares al 8600 (barrio Los Troncos) y detuvo allí a tres sujetos por un crimen ocurrido un día antes.

En horas de la tarde del sábado, un incidente que está siendo investigado terminó con la muerte de un hombre de 32 años apuñalado en el abdomen y una pequeña de 12 baleada en un brazo. El herido de arma blanca fue identificado por fuentes policiales como José Luis Caldera, quien falleció durante la mañana del domingo, en el Hospital Cullen. El ataque ocurrió en la cuadra de La Pampa al 6400, en barrio Ceferino Namuncurá.

Los investigadores siguieron pistas para terminar en la mencionada vivienda de barrio Los Troncos. Allí fueron arrestados un joven de 27 años, acusado de ser el autor material del asesinato. Por otra parte, también corrieron igual suerte su padre, de 55 años, y su hermano, de 27 y empleado del Servicio Penitenciario (este último imputado por lesiones leves dolosas).

Fuente: ellitoral.com

Luli Pop terminó su relación con Redrado y lo tildó de «perverso»

El culebrón amoroso entre la modelo y el economista tiene un nuevo capítulo. Ahora, la rubia se mostró “desilusionada”. Tal como inició, acaba de terminar. La historia de amor entre Luciana Salazar y Martín Redrado llegó a su fin, o al menos eso fue lo que la modelo comunicó a través de su cuenta en la red social Twitter.

“Es un día muy triste pero decido ponerle fin a esta relación con @martinredrado porque me desilusionó como hombre y ser humano”, escribió la rubia en la mañana del domingo.

Al parecer, el motivo principal de la ruptura se debería a una mentira por parte del ex presidente del Banco Central. “Amigos quería decirles q estoy totalmente desilusionada me acabo de enterar d una gran mentira q me partió el alma. Una persona perversa”, fue otro de sus posteos.

Tras varios meses de rumores, la vedette y Redrado oficializaron su relación el pasado 11 de febrero cuando ella subió a la red social una foto de ambos. Aunque costaba reconocerlos en la imagen, el economista reconoció a Salazar como su novia.

Sobre la reciente separación sentimental, Redrado todavía no dio detalles. ¿Saldrá la rubia por los programas de chimentos a contar “toda la verdad”?

Fuente: minutouno

Mauricio Macri descarta una alianza con Duhalde

El jefe de gobierno porteño aseguró que piensa en alguien de PRO para armar su fórmula. El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, descartó este lunes una alianza con el ex presidente Eduardo Duhalde y subrayó que conformará una fórmula presidencial sólo con integrantes del PRO.

«Yo no veo ninguna fórmula con nadie que no pertenezca al PRO», adelantó el jefe capitalino y, al ser consultado sobre un posible acuerdo con Duhalde, precandidato presidencial del Peronismo Federal, subrayó: «No evalúo ningún tipo de alianza».

Macri expresó que por Duhalde tiene «un respeto como un ex presidente, que además siempre intenta ayudar a que mejoren las cosas en la Argentina».

Macri formuló estas declaraciones en radio Mitre y a la prensa tras inaugurar el ciclo lectivo 2011 en la villa 20, situada en el barrio de Villa Lugano.

Cuando se le preguntó sí se veía junto a Duhalde para los comicios generales, el funcionario respondió: «Yo no veo ninguna formula con nadie que no pertenezca al PRO, es un espacio separado, que está creciendo, que respeta a los demás espacios, pero que no tiene que ver con esos espacios».

«No evalúo ningún tipo de alianza, solamente hacer crecer al PRO, seguir convocando gente, hacer política, y que la gente se anime, ya que con mejor política vamos a consolidar que haya actividad económica como hay hoy, pero que haya más respeto, tranquilidad, seguridad, educación, salud y transporte público», recalcó.

Además, reiteró que «nunca hubo» una conversación con el senador justicialista Carlos Reutemann para conformar una alianza.

«Con el ‘Lole’ yo tengo una amistad de años, conversaciones políticas nunca hubo», indicó Macri, quien calificó de «especulación» la versión sobre una eventual alianza con Reutemann.

Macri también recordó que el PRO «nació con peronistas adentro y es una fuerza que expresa un espacio amplio que busca coincidencias a partir del futuro».
Fuente: DyN

Tito Pompei debuta como técnico de Huracán ante Arsenal

Juegan desde las 19 en el Tomás Ducó en el ciere de la fecha. Huracán, en zona de Promoción y con el estreno de Roberto Pompei como DT, se enfrentará este lunes a Arsenal de Sarandí, en uno de los partidos que completará el segmento de cierre de la tercera fecha del torneo Clausura.

El partido se jugará a las 19 en el estadio Tomás A. Ducó y contará con el arbitraje de Mariano González.

Pompei asumió el viernes último la conducción del Globo, tras la renuncia de Miguel Angel Brindisi, y ya empezó a moldear su equipo con las inclusiones de Ángel Morales y Rolando Zárate, dos de los valores que no eran tenidos en cuenta por el anterior DT.

Además, el equipo de Parque de los Patricios no podrá contar con el volante Marcos Brítez Ojeda, afectado por una distensión en el ligamento interno de su rodilla derecha.

Enfrente estará Arsenal, que viene de ganarle por 2-0 a Tigre y exhibirá una variante respecto de esa última formación: Claudio Mosca será titular en lugar del lesionado Luciano Leguizamón y propiciará que Juan Pablo Caffa se mueva como una suerte de media punta.
Télam

Yemen: multitudinaria manifestación pide el fin del régimen

Decenas de miles de manifestantes salieron nuevamente hoy a las calles de Yemen para pedir el fin del régimen y rechazaron la propuesta de un gobierno de unidad que anunciará el presidente Ali Abdulá Saleh.

Frente a las multitudinarias protestas, el presidente yemenita anticipó que anunciará la formación de un gobierno de unidad nacional dentro de las próximas 24 horas, según informó la cadena de televisión qatarí Al Jazira.

Sin embargo, la oposición yemenita ya rechazó la invitación del presidente y pidió la disolución del Ejecutivo, según anuncio el vocero opositor.

«La oposición decidió estar con el pueblo en su pedido de terminar con el régimen, y no se puede volver atrás en esto», dijo el vocero Mohammed al-Sabry, informó la agencia de noticias Ansa.

En Sanaa, la capital, unas 5.000 personas que se mantuvieron toda la noche en las calles en torno a la Universidad volvieron a manifestar gritando «tenemos un pedido: la caída del opresor».

Otras manifestaciones están en curso en las ciudades norteñas de Ibb y Hudeida, en tanto unas 10.000 personas protestan en Taiz, 200 kilómetros al sur de Sanaa.

Mientras tanto, dos soldados fueron muertos en dos ataques diferentes realizados por Al Qaeda en el sur de Yemen, refirió un responsable local a la citada agencia.

Ambos militares fueron muertos a tiros en la ciudad de Abyane, precisa la información.

Los ataques contra las fuerzas de seguridad y los responsables del gobierno se multiplicaron en los últimos meses en el sur del país.

El viernes, en enfrentamientos en Aden murieron siete manifestantes, según fuentes locales.

Fuente: diariohoy.net

Y rodaron cabezas: Por la efeméride echaron al segundo de Télam

Gabriel Fernández fue separado de su cargo tras el cable de la biografía de Cristina de Kirchner. Se trata de que haya militantes antes que periodistas, o al menos así lo había anticipado el jefe de Télam, Martín García. Como si fuera un eco de esas palabras, este viernes fue despedido gerente periodístico de la agencia de noticias del gobierno , quien había cuestionado la polémica efeméride sobre el cumpleaños de Cristina Fernández de Kirchner.

Gabriel Fernández fue desvinculado de Télam este viernes, a una semana de la publicación de la coloquial efeméride sobre el cumpleaños de la presidente, Cristina Fernández de Kirchner. En el mismo día, la web de la agencia ofreció el particular cable y la súbita aparición del «Nestornauta», una versión del «Eternauta» con la cara del ex presidente Néstor Kirchner.

Tras el episodio, Fernández envió una serie de mails a los redactores de Télam donde cuestionó tanto el contenido del polémico cable como la aparición del personaje caricaturesco. Los mensajes fueron publicados días más tarde en el diario Clarín, donde también se dejó entrever que la presidenta se había enojado por el episodio.

Al parecer, el periodista fue separado de su cargo a raíz de ese ataque de verborragia, según informó el diario La Nación.

Florkey prepara un documental sobre la vida de Néstor Kirchner

Instalada en la Quinta de Olivos, la hija de Cristina participará de la producción del filme ideado por el Movimiento Evita. Gracias a sus estudios de cine en Nueva York, Florencia Kirchner participará de la filmación de un documental sobre la vida de su padre Néstor. Instalada en la Quinta de Olivos, la hija de la Presidenta se sumará al proyecto iniciado por el Movimiento Evita.

Según publicó el diario Perfil , quienes están a cargo de los preparativos del filme ya alquilaron oficinas en el barrio de San Telmo para montar la productora. Aunque la noticia de la participación de Flor K no fue oficial, personas vinculadas al proyecto aseguran que la joven trabajará en el rodaje.

Desde marzo, se lanzará una convocatoria a través de las redes sociales y solicitadas en los diarios para que la gente cuente encuentros personales o mande fotos que los vinculen con el ex presidente fallecido. El proyecto busca retratar al «Néstor de la gente».

Además, habrá dos actores importantes, pero sus nombres no se sabrán por el momento.

Florencia estudió durante 2010 la carrera de Dirección de Cine en la New York Film Academy, en Manhattan. Sin embargo, debió interrumpir sus estudios en octubre tras el fallecimiento de su padre. Desde ese entonces, la joven se encuentra acompañando a Cristina en las giras presidenciales.

Fuente: minutouno.com

Buenos Aires amanece tapada de basura

Los residuos se acumulan en las calles de Capital Fedral y el Conurbano por una medida de fuerza de los trabajadores de Ceamse. Distintas calles de la Ciudad de Buenos Aires y municipios bonaerenses amanecieron este lunes con residuos acumulados debido al paro de los trabajadores de la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) que se extenderá por 48 horas.

La huelga perjudica la disposición final de los residuos en la Ciudad y varios municipios bonaerenses.

La protesta fue encarada luego de que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, firmó el Nuevo Programa de Tratamientos de Residuos, un sistema que pondrá fin a los denominados rellenos sanitarios y ante el temor de cierre de puestos de trabajo.

Los trabajadores del Ceamse habían iniciado el viernes pasado una medida de fuerza que impidió el ingreso de los camiones que transportan los residuos en La Plata, Berisso, Brandsen y Punta Indio y el Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria.

Pero los trabajadores siguieron adelante con la medida de fuerza y, según denunció el delegado Oscar Marín, de la planta de Colegiales, «hemos sufrido hechos de patoterismo por parte de los intendentes (Raúl) Seco y (Pablo) Bruera en el relleno de Ensenada» para desactivar la protesta.

«Esto es un problema político, hubo anuencia de la policía y los fiscales para liberar la zona», advirtió Marín, en declaraciones a radio Mitre.

El delegado dijo que, tras ese episodio de violencia, se decidió extender el paro a toda la empresa y que la huelga que perjudica la disposición final de los residuos en la Ciudad y varios municipios bonaerenses se extenderá por «48 horas».

Marín aseguró que los trabajadores del Ceamse «no nos oponemos a las nuevas plantas de tratamiento (de residuos) ni a la nueva tecnología pero no queremos que dejen sin trabajo a los compañeros porque va a ser un consorcio privado».
DyN

Se inicia el juicio por el robo de bebés contra Videla, Bignone y «El Tigre» Acosta

Los ex dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone, junto a otros seis acusados, serán juzgados desde hoy en el primer proceso por el robo sistemático de niños en la dictadura (1976-83), muchos de ellos nacidos en el centro de tortura de la ESMA.
Si bien la justicia ya condenó a apropiadores en causas por el delito de robo de bebés, lo hizo en casos particulares y será ésta la primera vez que un tribunal debatirá la existencia de un plan sistemático para llevarlos a cabo.

El juicio abordará 34 casos de robo de niños y cambio de identidad, entre ellos la nieta del poeta argentino Juan Gelman, apropiada al nacer y recuperada 24 años después, y el nieto de Estela de Carlotto, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, nacido durante el cautiverio de su madre, cuyo paradero aún es una incógnita.

La labor de Abuelas permitió recobrar la identidad de 102 personas, sobre 500 hijos de desaparecidos apropiados tras el secuestro de sus padres o nacidos en ‘maternidades’ clandestinas, como la que albergó la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde las parturientas eran obligadas a dar a luz encapuchadas y luego asesinadas.

La entidad humanitaria, junto a Gelman y otros familiares de víctimas, son parte de la querella en el juicio oral y público que se estima durará al menos un año y en el que aportarán su testimonio unas 370 personas.

Además de Videla y Bignone, serán juzgados el ex capitán de Marina Jorge ‘Tigre’ Acosta, el ex general Santiago Riveros, el ex almirante Antonio Vañek, el ex prefecto Jorge Azic, el ex marino Rubén Franco y el ex médico de la ESMA, José Luis Magnacco.

Se trata de la primera vez desde el histórico juicio a las Juntas Militares de 1985 que vuelven a sentarse en el banquillo ante un mismo tribunal ex jefes de la Marina y del Ejército (terrestre) por crímenes cometidos durante la dictadura.

El tribunal Oral Federal 6 abordará los casos ocurridos en la ESMA, pero también en otros centros clandestinos de detención, como el denominado ‘Pozo de Banfield’ y ‘La Cacha’.

Entre los 34 casos que serán ventilados en este juicio, algunos corresponden a personas cuya identidad fue recobrada mientras otros siguen siendo buscados.

La causa comenzó hace 14 años por una denuncia de Abuelas de Plaza de Mayo que logró introducir la demanda porque este delito había quedado fuera del alcance de las leyes de amnistía, anuladas luego en 2003, y que habían cerrado todas las causas por la represión ilegal.

Fue por esta demanda que Videla volvió a prisión en 1998 luego de ser indultado en 1990 por el ex presidente Carlos Menem (1989-1999) de la condena a cadena perpetua que recibió en 1985.

Videla, de 85 años, está encarcelado en la prisión civil de la guarnición militar de Campo de Mayo, 30 km al noroeste de la capital, tras recibir sentencia a prisión perpetua en diciembre pasado por el fusilamento de 31 opositores políticos en un penal de la ciudad de Córdoba (centro).

Bignone, de 83 años, fue condenado en abril pasado a 25 años de prisión por privaciones ilegales de la libertad y aplicación de torturas a prisioneros políticos, en perjuicio de 56 víctimas, cometidas en Campo de Mayo, el mayor cuartel del ejército terrestre.

Fuente: diariohoy.net

Golpe a la mafia china: detienen banda que se dedicaba a extorsionar a dueños de supermercados

Seis ciudadanos chinos y un dominicano fueron detenidos tras siete allanamientos realizados en Capital Federal y el conurbano bonaerense, acusados de integrar una banda que se dedicaba a extorsionar a connacionales suyos que abrían supermercados, a los que les exigían unos 50 mil dólares para brindarles una supuesta seguridad.
Fuentes policiales dijeron que es la primera vez que se realiza un operativo de este tipo en el que se detiene a supuestos integrantes de la denominada «mafia china», y explicaron que se investiga si los apresados concretaron algún homicidio de un comerciante chino en las últimas semanas.

Entre los elementos secuestrados, además de armas, celulares y autos, los investigadores dijeron que hallaron carteles de color amarillo con una inscripción en chino que eran entregados a los dueños de los supermercados que pagaban por la extorsión.

Las detenciones fueron realizadas por personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de San Martín tras siete allanamientos llevados a cabo en ese partido del noroeste del conurbano, otro en La Matanza y otros tres en la Capital Federal, en uno de los cuales fue apresado el presunto líder de la organización.

En tanto, también fueron demoradas otras 22 personas de nacionalidad china, aunque la Justicia deberá determinar si formaban parte de loa banda o tienen vinculación con las extorsiones.

Según las fuentes, en los procedimientos fueron secuestrados un Toyota Corolla y un Honda Accord, que fueron filmados en distintos procedimientos de inteligencia, 25 teléfonos celulares y siete armas de fuego de distintos calibres, entre ellos un revólver calibre 357 y una pistola marca Jericó calibre .40.

Los investigadores dijeron que llegaron a desbaratar la banda con el aporte que hicieron al menos siete comerciantes chinos que dijeron haber sido extorsionados, y con el entrecruzamiento de llamadas.

«La clave estuvo en que por primera vez hubo algunos comerciantes que se animaron a denunciar las extorsiones. Gracias a eso, llegamos a los teléfonos que utilizaba la banda y los empezamos a entrecruzar», dijo un jefe policial que participa de la pesquisa.

Según las fuentes, cada vez que se estaba a punto de abrir un supermercado, la banda enviaba una carta con la exigencia de los 50 mil dólares y una amenaza con los datos de un ciudadano chino que se negó a pagar y murió a balazos, y un teléfono celular. «Por cada comercio, la banda utilizaba un número de teléfono celular, nunca repetían el mismo», agregó la fuente consultada.

Además, los investigadores de la DDI de San Martín contaron con la colaboración de un traductor que hizo de nexo entre los comerciantes extorsionados y los pesquisas.

Según las fuentes, la principal sospecha es que los detenidos, seis de ellos ciudadanos chinos y el restante un dominicano, forman parte de una de las triadas que operan en el país.

Además, creen que los apresados pudieron haber concretado alguno de los homicidios resonantes o ataques a comerciantes chinos que se registraron en las últimas semanas en el conurbano o en la Capital Federal.
Fuente: diariohoy.net

En la Legislatura, Das Neves pidió a la gente que siga el modelo

A pocos días de las elecciones, el gobernador repasó su gestión. Además, hizo un fuerte reclamo al Poder Judicial. Y reconoció el trabajo de todos los diputados. En el final ratificó que buscará ser Presidente de la Nación.
Con uno de los discursos más conceptuales y con mayor contenido emotivo desde que comenzó su gestión, el gobernador Mario Das Neves se despidió ayer de la Legislatura como mandatario de Chubut. Tal como había anticipado el propio Das Neves, la alocución se caracterizó por estar mayormente despojada de cifras, de las cuales el gobernador sólo mencionó aquellas que graficaron, por ejemplo, el crecimiento de la inversión en el área educativa y la fuerte política de construcción de viviendas.

A muy pocos días de las elecciones del 20 de marzo, el mensaje de Das Neves fue esencialmente político. Y, en este contexto, hizo un pedido a la gente para siga acompañando al modelo, que en el próximo comicio estará representado por las figuras de Martín Buzzi y César Gustavo Mac Karthy que conforman el binomio que el oficialismo impulsa para llegar a la Gobernación.

«Buscamos la consolidación de un desarrollo sostenido, con equidad y solidaridad entre todos los habitantes y todos los espacios territoriales. Cada rincón de Chubut era igual a otro rincón. Y cada hombre igual a otro hombre. Ese concepto de igualdad nos permitió pensar entre todos, consensuar entre todos y cumplir entre todos. Pueblo de Chubut: sabemos que falta. Por eso les voy a pedir que nos sigan acompañando. Que sean la garantía de la continuidad de este modelo: transparente y efectivo en su ejecución. Solidario en su desarrollo. Inclusivo e integrador en sus formas. Juntos hicimos historia. Ahora, hagamos futuro», dijo el gobernador al solicitar el acompañamiento, pedido que cerró con uno de los slogans de la campaña oficialista.

«El 10 de diciembre de 2003 ocupé por primera vez este lugar como gobernador de la provincia -recordó Das Neves en otro de los párrafos del discurso-. Y por primera vez cumplí con la obligación constitucional de exponer mi futura acción de gobierno. Debo reconocer que aquel discurso no fue una obra de arte de la literatura: sólo fue el resumen de mis compromisos. Hoy puedo decir con enorme satisfacción que cada una de aquellas palabras que pronuncié fue un contrato que firmé con la gente. Y que cumplí. No es vanidad. Es ratificar ante ustedes que comprometimos un cambio y lo llevamos adelante. Muchos de esos cambios están a la vista».

En este contexto, el gobernador agregó: «Tomamos la firme decisión política de que el Estado cambie. Y que sirva a los fines para los que fue creado: servir a los ciudadanos. Las decisiones políticas deben ser justas, no tienen que dejar pasar las oportunidades ni falsear la realidad. Sabíamos que no era una tarea fácil. Pero teníamos tiempo y ganas para concretarla. Debíamos mejorar la función pública en calidad y agilidad. Un Estado burócrata sólo sirve a los burócratas. Innovando en la función pública produciríamos los cambios necesarios para llegar al fin común del desarrollo. Y en eso, el Estado cumple un rol clave. Por eso, tomamos un compromiso irrenunciable y realizamos profundos cambios en la administración de la cosa pública. Así pudimos administrar con mayor agilidad los recursos de todos los chubutenses. Y crear las condiciones para invertirlos con rapidez y eficiencia. Para que se acaben las esperas torturadoras del acceso a las condiciones mínimas para llevar adelante una vida digna. Cientos de obras dan fe del trabajo que este Gobierno realizó en los últimos siete años».

Luego de mencionar a la familia como «insoslayable para la consolidación de una sociedad organizada» Das Neves deslizó la única crítica fuerte que contuvo su discurso. Fue al mencionar la fuerte política de viviendas, que permitió «beneficiar en forma directa a a más de 37 mil familias, lo que representa más del 25 por ciento de la población total de la provincia».

Allí el gobernador dijo que la inversión de más de 1.800 millones de pesos se hizo, en más de la mitad de esos fondos, con recursos provinciales. Y apuntó a la administración central: «No nos amedrentan las acciones intencionales de quienes pretenden ahogar nuestra economía no enviando los fondos que nos corresponden. Fondos que no le pertenecen a quienes administran el dinero del Gobierno nacional: son de todos.

Este impiadoso intento de ahogo financiero es una demostración de poder repudiable. Piedras en el camino que sorteamos y vamos a seguir sorteando desde la actitud, la convicción y el manejo austero y correcto de la plata de todos los chubutenses. Seguiremos construyendo viviendas, con atención prioritaria a los sectores de menores recursos».

Luego llegó un repaso rápido por las principales áreas de Gobierno. También momentos de autocrítica. Y la ratificación de que el mandatario chubutense buscará este año su sueño de ser Presidente de la Nación.
Fuente: diariojornada.com.ar

Una decena de autos y un camión chocaron en cadena en la Panamericana: hay cuatro heridos

El accidente se registró en el kilómetro 28, a la altura de Pacheco, en la mano a Capital. El tránsito en la zona fue reducido a dos carriles y hay ocho kilómetros de cola.
Diez automóviles y un camión protagonizaron esta mañana un choque en cadena en el kilómetro 28 de la autopista Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de Pacheco. Por el accidente, cuatro personas sufrieron heridas, aunque, según los primeros informes, ninguno de gravedad.

Los vehículos chocaron en la mano que va hacia la Capital Federal.

Por el choque, quedaron habilitados solo dos carriles de la Panamericana. Dado el horario, en el que hay un intenso tránsito hacia la Ciudad, se había formado una cola de unos ocho kilómetros sobre la autopista, con demoras de hasta media hora.
Los heridos, en tanto, fueron trasladados a hospitales de la zona.

(Fuente: Télam y DyN)

MSI Wind U270

MSI Wind U270: La compañía MSI acaba de presentar un nuevo modelo de portátil ultraligero con plataforma AMD Zacate. El nuevo MSI Wind U270 dispone de una pantalla de 12,1 pulgadas y APU AMD Zacate E-350 a 1,6 GHz. El nuevo equipo portátil ultradelgado llega como una solución intermedia para los que buscan potencia y portabilidad además de una buena autonomía y un netbook se les queda pequeño por cuestión de resolución de pantalla. Veamos en detalle al nuevo MSI Wind U270.

MSI pasa a utilizar una pantalla de 12,1 pulgadas con una resolución de 1.366×768 pixeles, suficiente para trabajar holgadamente con las aplicaciones de hoy día. Además de ello, MSI ofrece un puerto USB 3.0 que permitirá el uso de periféricos de alto rendimiento. Es interesante destacar que comparte la plataforma AMD Zacate con el tablet de MSI WindPad 110W.

Autor: Jesús Maturana

Alvarez marcó el ritmo con firmeza y postergó la ilusión de Di Palma

Esta vez el triunfo no fue de Canapino. El arrecifeño piloto de Mercedes Benz no tuvo fallas y ganó de punta a punta. arrecifes siempre está en el automovilismo. Aunque no corra Norberto Fontana ni haya sido el mejor fin de semana de Agustín Canapino. Para confirmar la denominación de Capital del Automovilismo ayer estuvieron Juan Cruz Alvarez y Marcos Di Palma en los primeros puestos en esta 2ª fecha del Sudamericano de Top Race V6 que por primera vez transitó el circuito brasileño de Santa Cruz Do Sul, ubicado a 160 kilómetros de Porto Alegre.

Alvarez supo aprovechar la pole en un trazado difícil para los sobrepasos y ganó de punta a punta una carrera con dos ingresos del auto de seguridad. Sólo lo complicó sobre el final la goma trasera derecha que comenzó a desinflarse. “No veía la hora que terminase la carrera”, reconoció Alvarez, ya distendido con su 3ª victoria en el Top Race. La anterior había sido el 20 de septiembre del 2009 en Buenos Aires. Ese día tuvo el mismo escolta que ayer: Marcos Di Palma. También desde esa jornada Marquitos no subía a un podio. Ayer su destino era el tercer escalón pero aprovechó que el auto de Néstor Girolami se puso de costado para concretar el único sobrepaso en el trío de punta. Girolami se fue conforme con su primer podio en 10 carreras.

El campeón Canapino cortó su racha de tres victorias consecutivas en el TR V6 y cinco en el automovilismo nacional. Sin embargo sumó más puntos de lo imaginado ya que tras largar 15° llegó 4°. En esa escalada tuvo un áspero sobrepaso con su coequiper Guido Falaschi. Peor le fue a José María López. Abandonó tras protagonizar un choque con Henry Martin en la vuelta inicial. “Hay que poner más mano dura en las penalizaciones porque hay varios pilotos que están muy acelerados”, disparó Pechito con toda la bronca
Fuente: clarin

Qué dice la embajada de Estados Unidos sobre la muerte de Kirchner

ANTICIPÁNDONOS A WIKILEAKS

Esta historia fue reconstruida con fragmentos, autopartes de una información que aún siendo incompleta al menos propone una hoja de ruta para desentrañar el camino que condujo hace poco tiempo a la muerte de Néstor Kirchner. Seguramente en algunos meses, Wikileaks inundará el mundo con cables secretos que terminarán de armar el puzzle sobre el fallecimiento el 27 de octubre de 2010 de quien fuera en ese momento el Presidente virtual y el hombre más poderoso de la Argentina.

Porque la sensación térmica que se tuvo aquella mañana cuando se conoció la noticia, fue que había muerto quien verdaderamente gobernaba el país, y no un ex Jefe de Estado ni un diputado del montón. Quien estaba —y sigue estando— sentada en el sillón de Rivadavia constituía un formalismo necesario, aunque un placebo a la hora de tomar decisiones. Aquí va parte del rompecabezas que, por primera vez, sale a la luz en la Argentina y en el mundo entero. Después veremos cotejarla con la información que figura en esos cables cifrados de la diplomacia norteamericana que en algún tiempo el portal dirigido por Julian Assange ofrecerá sin fisuras.

La primera parte de esta historia arranca después de la derrota kirchnerista en el Senado en boca de aquel…”Mi voto no es positivo…”.

Pasados los primeros sofocones —y el agravamiento momentáneo a causa del stress del aparato cardiovascular de Néstor K—, después de los conatos de renuncia que nadie creyó demasiado en las propias filas oficiales, se supo por boca poco confidencial de Sergio Massa y Alberto Fernández, que Néstor ingresaba en una vorágine de fundamentalismo político que lo conducía a un abismo irrefrenable de toma de decisiones cuasi totalitarias.

Ahí comenzó a pergeñar Eduardo Duhalde su famoso lema: “Al loco lo traje yo y al loco me lo llevo yo.”.

“Bien, pero… ¿cómo haces para llevártelo?”, le preguntaban sus interlocutores ocasionales. Duhalde respondió con hechos.

En principio, algunas de sus segundas y terceras líneas entraron en contacto con sus pares de las divisiones menores del kirchnerismo. La idea era ir enviando mensajes que llegasen a la cúpula y observar las respuestas.

El hombre de Lomas de Zamora le ofrecía al pingüino mayor una salida consensuada y no traumática. Una especie de transición ordenada, sin venganzas y como suele ocurrir en la Argentina, con una parodia de juicios por corrupción que no afectarían al matrimonio Presidencial y buscarían un chivo expiatorio en las zonas menores. Allí fue cuando comenzaron a soltarle la mano a Ricardo Jaime, un papel carbónico de María Julia Alsogaray por la brutalidad con que se creyó impune.

Dicen que Néstor K no rechazó la propuesta como tampoco la aceptó de pleno. Confiaba en que las elecciones de 2009 le serían favorables y si así hubiera sido retomaría la ofensiva a full contra el duhaldismo. Se habló de armar algo así como megacausas separadas al caudillo lomense y a algunos líderes rurales a quienes Néstor tenía en la mira. Hugo Biolcati era la presa campestre más codiciada para llevar al asador del pingüinaje.

El problema mayor de los K fue que sus medios masivos de comunicación ni influían en la opinión pública ni se tornaban creíbles. Página/12 ya era un líbelo más humorístico que informativo y el multimedio de Szpolski una máquina de consumir partidas oficiales a cambio del vacío. El proyecto 6,7,8 causaba indignación en lugar de adhesiones y eso no era favorable al proyecto de la remontada kirchnerista para deshacer los acuerdos de palabra entre las líneas menores de Kirchner y Duhalde.

Pero la derrota a manos de Francisco de Narváez en el 2009 —el colorado ganó por un margen de casi 5 puntos, solo un fraude bien organizado hizo públicamente que la ventaja conocida fuera menor a la real—, agudizó los odios de unos y el fundamentalismo de otros.

En principio, Néstor dejó entrever con resignación que aceptaría la bandera blanca duhaldista. Pero se crispó enseguida y decidió jugar a la ruleta rusa con un revólver a tambor lleno de balas.

Los rumores en la cima del poder eran pavorosos. Néstor K mencionaba tres medidas que erizaban la piel. Una posible reforma agraria al estilo Santa Cruz —confiscar campos y venderlos a precio ruin entre el séquito de amigos y parientes—, meter mano en las cajas de seguridad de los bancos —se cree que allí se guardan más de 16.000 millones de dólares— y por último el proyecto que aceleró la llegada al fatídico 27 de octubre: nacionalizar fábricas del Grupo Techint al estilo Hugo Chávez.

La jerarquía de ese poderoso grupo industrial, al mejor estilo de las masonerías o sociedades secretas de poder, se enteró del proyecto y tomó contacto frecuente con quien decía que “… al loco lo traje yo y al loco me lo llevo yo..”.

Techint venía perdiendo 6.000 millones de dólares en Venezuela y en la Argentina el asedio de Hugo Moyano avalado por la Casa Rosada, con la anuencia o la negligencia de la Justicia, era demasiado.

Se dice que el proyecto nuclear iraní precisa de materiales y tecnología de Techint y Hugo Chávez se dispuso a colaborar. Si la Argentina ingresaba en esa vorágine de pre guerra atómica, el futuro del país oscurecería a pasos agigantados.

La cuestión seguía siendo cómo anular los impulsos de Néstor K para convertirse en Emperador, dueño y señor de las leyes y de todo lo que estuviese en pié en la Argentina.

El Gran Masón de Techint —no es tan así, solo una metáfora…— y el duhaldismo se reunieron en secreto con apenas un selecto número de colaboradores.

Hubo una fecha especial que a todos les parecía tentadora. Algo tenía que ocurrir el 27 de octubre del 2010.

¿Por qué y cómo hacerlo?, eran las dudas estilo Hamlet.

Esos vínculos cuasi corporativos se extendieron hasta otros poderosos —a nivel empresas y dinero— del país. Solo el anciano Ezkenazi se negó a convalidar una conspiración en ciernes.

“Si el viejo no se pliega, cuando precise caños —para YPF— que se los compre a los japoneses”, fue el golpe para quebrarle la voluntad al líder del Grupo Petersen. El emisor del mensaje hablaba en nombre de Techint.

El 13 de septiembre del 2010 Néstor K abandonó el sanatorio Los Arcos y su entorno se dedicó efusivamente a cacarear sobre el perfecto estado de salud de su jefe.

Pero los médicos a su alrededor esgrimían otro diagnóstico. “El corazón del paciente quedó seriamente debilitado”. Le recomendaron lo que nunca haría: guardar reposo y alejarse de la TV y de la lectura de los medios de comunicación.

Si algún pico de stress le volviera a ocurrir, sería el último. El corazón del pingüino no soportaría nuevos embates.

El séquito de conspiradores ideó un Día D: el 27 de octubre del 2010.

El por qué de ese día lo explicó así un conocedor de esta historia novelesca pero real: “El 27 de octubre, día del censo, era feriado en la Argentina pero el resto del mundo trabajaba normalmente. Si ese día le ocurría algo al Presidente virtual del país, no podían producirse corridas bancarias y si para colmo los papeles argentinos en el exterior pegaban un salto, el 28 de octubre los bancos porteños abrirían normalmente y nada sacudiría la rutina del movimiento de dinero en la Argentina…”.

Si éste relato pareciera fantasioso, alguien tendría que explicar por qué sin motivo aparente los bonos argentinos dieron un fuerte salto en su cotización y el riesgo país descendió sin demasiada explicación en Wall Street en el mismo instante en que la lógica hubiera mostrado una réplica diferente si las variables no hubieran tenido una influencia de algún grupo desconocido –o no—, que operó a sabiendas de que la muerte de Kirchner podía desbarrancar la incertidumbre de cómo seguiría la política y la economía en la Argentina.

Con estas señales positivas del mercado internacional del dinero, el país lloraría a su muerto un día feriado y retornaría a la actividad normalmente hasta que se disipara el duelo.

Quienes relatan esta historia dicen que hubo dos protagonistas fundamentales que pudieron haber producido el deceso de Néstor K. Dos hombres que lo llenaron de disgustos las últimas horas hasta hacerle ceder su corazón. El primero fue Hugo Moyano, quien telefónicamente lo inundó de amenazas después de sentirse abandonado en un encuentro peronista en la Provincia de Buenos Aires. Se supone —no hay que ser un Einstein para darse cuenta— que el líder camionero enojado debe infundir temor y zozobra a su víctima circunstancial.

Y el golpe mortal lo arrojó en la última cena de Néstor K uno de sus empresarios de bolsillo quien ya comenzaba a volar sin tutorías: Lázaro Báez.

En el Calafate, Báez arrojó sobre la mesa de Néstor una avalancha de encuestas, mediciones y pronósticos macabros para el futuro del kirchnerismo que terminaron apagando el ya debilitado corazón del santacruceño.

Fue el golpe de gracia, el tiro final de malas noticias difícil de soportar para alguien que jugó todas sus fichas a su propio entronamiento por décadas en el poder local.

¿Por qué Báez, un empresario de mediano pelo santacruceño devenido en multimillonario con el kirchnerismo, habría accedido al pedido de los conspiradores de aturdir a su ex jefe con noticias terroríficas?

Es que Lázaro Báez está involucrado en una operación de lavado de dinero —Austral Construcciones S.A.— por sumas multimillonarias, diez millones de los cuáles han sido bloqueados en Lichtenstein, un paraíso fiscal en Europa meridional donde se dice solo viven 37 personas. Báez debía zafar de una cárcel segura incluso con influencia de Estados Unidos y sin Néstor K en el camino ahora puede reconocer —cuando lo convoque la justicia— que él solo era un testaferro o intermediario de una persona que ya no está viva.

Lázaro Báez hizo todo —eso dicen las fuentes consultadas— para castigar esa noche el débil y abatido ritmo cardíaco de su ex jefe y protector.

Fue el final previsto. Se cree que la muerte no se produjo cuando la anunciaron sino horas antes, pero había que darla a conocer cuando el sistema bancario local estuviese cerrado y Wall Street abierto. Ni corridas ni bonos en picada sino todo lo contrario.

Que el cajón en que se lo veló en Casa de Gobierno estaba vacío —y hasta que eligieron para la puesta en escena un tamaño menor al que hubiese correspondido a un hombre de estatura alta—, son parte de otra historia que algún día se contará en detalle.

El día del censo hubo llantos en la Casa de Gobierno y festejo algo desmedido alrededor de los conspiradores y sus hombres de confianza. Hay quienes le besaron el anillo al Iluminati de esta historia conspirativa pues la estrategia dio sus frutos.

Si la Justicia dilucida la certeza de esta narración. ¿Alguien será juzgado por conductas conspirativas?

Esperemos que pronto Wikileaks complete esta historia con los cables que enviaron los diplomáticos norteamericanos desde la Argentina, el 27 de octubre del 2010 y días posteriores.

Jorge Boimvaser

LA PRESIDENTA ESTA ADVERTIDA PUBLICAMENTE DE LOS PROXIMOS ATAQUES A SEPRIN Y A OTROS MEDIOS


Porque será que los mejores portales de información son objetivos de la campora. En otra época se los llamaba ñoquis, pero ahora son “cibermilitantes”. Cobran sueldos del Estado pero no trabajan: militan para el Gobierno










Telam, la agencia oficial de noticias, acaba de contratar a Sebastián Lorenzo, un autoproclamado “cibermilitante” de las filas de la Generación K que viene saltando de puesto en puesto en el Estado. Ahora será “asesor Web 2.0” pero sus funciones serán las de siempre: promover la militancia rentada con fondos públicos.

Un profesional. Éste no es el primer “trabajo” de Lorenzo. Durante el último año, el sueldo se lo pagó el gobierno de Tucumán, aunque militó todo el tiempo en Buenos Aires y no dejó de vivir en el barrio de Palermo. Fue un activista clave para coordinar la campaña digital “ Sumate a Cristina”.

Sebastián Lorenzo no es él único militante que tarifa sus actividades digitales para promocionar la doctrina K.

Los cumpas. Como Lorenzo, Horacio Elsinger, Celina Janet Silva y Leonardo José Leccese también son militantes rentados y, también como el flamante asesor de Telam, perciben sueldos del gobierno de Tucumán.

Todos ellos jóvenes y dedicados a la cibermilitancia fulltime, los acompañan, en Mendoza, Alejandro Atanasio y, soplando vientos del sur, con sueldo de la Lotería Nacional, Agustín Clark. El ministerio de Planificación Federal de Julio de Vido también aporta. Le paga un sueldo de 1.200 pesos a Daniela Vilar, una de las líderes la cibermilitancia para la victoria.

Tucumán, Jardín de la República y casa matriz de la cibermilitancia. El líder de los jóvenes K es el abogado Javier Noguera (37), actual secretario de Grandes Comunas de Tucumán, y hasta diciembre pasado secretario de gobierno provincial. Íntimo del gobernador José Alperovich, y presidente de una fundación fantasma llamada Fundación Generación Libre, coordina la promoción en Internet de los proyectos K y es el puente con la caja estatal de donde salen los sueldos de los cibermilitantes.

Eso sí, se moderan con las cifras para no hacer demasiado ruido: en todos los casos cobran entre 1.000 y 2.400 pesos. Pero no trabajan, militan para el Frente para la Victoria.
[/b]

ES evidente que Seprin, Perfil, Urgente24  la Política On Line y la Nación son objetivos de estos energúmenos cibermilitantes que le venden el hostigamiento a la presidenta como una suerte de  militancia,

Nada más alejado d ela realidad gay de la más variada fauna desde agente de la side a ciberk.

En la guerra por intentar revertir los crecientes niveles de imagen negativa que le atribuyen todas las encuestas, el Gobierno cuenta con la ayuda de distintos grupos de cibermilitantes organizados para defenderlo en Internet, otro de los terrenos esquivos para los Kirchner.

Una interesante investigación del diario Clarín revela hoy el accionar de estos cibermilitantes que se disfrazan de usuarios y desembarcan en sistios como La Política Online con comentarios prefabricados en favor del gobierno o en contra de algún opositor, que pegan masivamente en todos los artículos. También reproducen artículos de medios oficialistas.

«Según nuestras mediciones, un 70% de todos los comentarios en las redes sociales sobre Cristina Kirchner y el Gobierno son negativos», dice Jonathan Ríos, del departamento de Marketing & Research de la consultora BGL. Su tarea es analizar la presencia y la imagen de marcas y personas en el «universo social», es decir en los blogs y microblogs personales, y en las nutridas comunidades de Facebook, Twitter, Ning, Flickr o YouTube: espacios donde los usuarios se inscriben espontáneamente para opinar sobre algo o sobre alguien.

«Para medir las opiniones de la gente en estos expacios utilizamos varias herramientas», explica Ríos. «Primero corremos dos programas que nos dan un informe sobre la visibilidad de la marca o persona que estamos midiendo, y cuáles son los medios en los que más aparecen. Luego se evalúan ciertas palabras clave, tópicos del momento, historias o notas más comentadas y compartidas, la voz de los usuarios más influyentes en el medio, la repercusión sentimental generada y las tendencias de publicación. Después utilizamos plataformas profesionales en las que ingresamos todos estos datos, le indicamos al sistema cuales son las palabras negativas, positivas o neutras, y en qué medios queremos realizar la medición. A través de un procesamiento de lenguaje natural, la información es analizada y segmentada».

La explosión de estas ágoras virtuales es la principal diferencia de la llamada «Web 2.0» con la Internet tradicional. Aldo Leporati, de la consultora Porter Novelli, advierte que los políticos argentinos deberían ‘cuidar’ lo que se dice sobre ellos en las redes sociales, «porque ahora la gente tiene voz y voto. Los usuarios crean grupos de interés; inician y mantienen conversaciones para opinar, participar, compartir ideas, producir audios y videos y averiguar sobre distintos temas. Los consumidores se convirtieron en ‘prosumidores'».

El uso de los buzz

En la jerga 2.0, los comentarios, posteos y conversaciones que circulan en las redes sociales y los blogs reciben el nombre genérico de «buzz», y refieren a las percepciones y rumores que sobre determinado tema o persona surgen de esos comentarios. Algunos especialistas en el uso de nuevas tecnologías también llaman a estas participaciones «información social», y sus análisis les asignan cada vez más importancia.

Como parte de este nuevo menú de herramientas participativas, las redes sociales ofrecen la inédita posibilidad de la militancia negativa; sin necesidad de embandearse detrás de ninguna idea o candidato, cualquier persona puede crear un grupo en contra de algo y esperar a que otras personas adhieran a él. Mala noticia para el Gobierno: a los jóvenes usuarios de las redes sociales -una inmensa mayoría- no se los puede seducir con subsidios ni planes sociales. Ellos son los más golpeados por el desempleo (mientras que según el cuestionado Indec la tasa general es de 9,1%, entre los menores de 29 años supera el 16%), y de acuerdo a lo que la semana pasada discutieron el cardenal Casaretto y el ministro de Educación Alberto Sileoni, entre 550.000 y 900.000 chicos de 13 a 19 años no estudian ni trabajan.

Pero al parecer, estos jóvenes tampoco son tan escépticos como se los creía hasta ahora: en la web militan fuerte contra el Gobierno, y aunque para muchos dirigentes su incidencia parece invisible, las estadísticas sugieren otra cosa. Sólo Facebook, la más popular de las redes, tiene siete millones de usuarios en el país.

Allí se se multiplican y crecen sin parar «clubes» como «A que encuentro a 10.000 que odian a Cristina Kirchner» (con 184.440 afiliados superó su meta con creces), «¡Vamos por más! 500.000 personas contra el gobierno de Kirchner» (44.671 seguidores) y unos 340 grupos similares que hasta ahora reunieron más de medio millón de adherentes: En sus «muros» -pizarras virtuales para escribir opiniones- no sólo se expresaron opiniones y diatribas contra el Gobierno, sino que también se definieron acciones colectivas, como un cacerolazo o una convocatoria a manifestar en Plaza de Mayo. Hace diez días, por ejemplo, se creó un nuevo grupo para tratar de unir y coordinar a todos los socios anti K.

Para no prestarse a confusiones ni manipulaciones, el creador de «¡Vamos por más!…», aclaró hace unos días que «este grupo es democrático, no somos golpistas, como nos tilda Nestor Kirchner. No queremos que caiga el gobierno, queremos que hagan las cosas como se debe! Todos tienen derecho a expresar su opinión, pero este grupo está claramente en contra de este gobierno inepto, así que si no concuerdan con la idea, absténganse de hacer comentarios en este grupo, van a ser eliminados».

La advertencia está dirigida a los ciberactivistas kirchneristas que ya comenzaron a organizarse para defender al Gobierno. ¿Su hipótesis? Que los medios de comunicación «distorsionan la realidad», y que es necesario crear circuitos de información y difusión más benevolentes con la pareja presidencial. En 2007, la campaña de Cristina había ofrecido los primeros antecedentes de esta cibermilitancia K: bajo la protección de fundaciones como Generación Libre y Primero Argentina -patrocinada por el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini- florecieron grupos como Generación K, Grito Argentino y Blogs para la Victoria, manejados por militantes como el actual funcionario tucumano Javier Noguera y el santacruceño Agustín Clark. Estos equipos perdieron fuerza tras las elecciones presidenciales, y terminaron desarticulándose meses después, cuando varias investigaciones periodísticas señalaron a sus creadores como «ñoquis digitales».

Exégetas kirchneristas

Los actuales exégetas del Gobierno son más vocacionales. Los más fanáticos se congregan en «Bloggers en acción», una plataforma que reúne a 279 blogs. «Todos sabemos que lo que ellos -los medios- dicen no es lo que la gente dice, sino lo que quieren que la gente diga», se convencen. Otro «blog de blogs» muy activo es la «Peronósfera», creada y coordinada por Mónica D’Assisi. «El objeto directo de nuestra militancia es el Gobierno nacional, al que apoyamos totalmente», explica Mónica a Clarín. «La red nos sirve para captar opiniones de todos los compañeros, oficialistas y no oficialistas, y generar debates acordes a nuestra afinidad ideológica. Habíamos llegado los 3.000 miembros, pero el 3 de enero nos hackeraron», dice. En el sitio peronautas.com también se abre la puerta a 47 blogs kirchneristas.

La batalla por el relato tiene más soldados oficialistas. Un comunicado emitido hace un mes, en sincronía con la denuncia de Néstor Kirchner sobre un supuesto mega complot para desestabilizar al Gobierno, recrea con dramatismo el estilo de los antiguos partes de guerra: «Ante la solapada y trasnochada intención de llevar adelante un golpe institucional-económico-político-judicial contra el Gobierno nacional y popular de la señora Cristina Fernández de Kirchner (…) el secretario general del Movimiento Peronista Bloguero comunica a sus adherentes y al pueblo en general que el mismo se encuentra en estado de alerta y movilización permanente en defensa del gobierno nacional & popular».

Los defensores del Gobierno obedecen un principio básico de cualquier militancia: «Si no somos masivos, seamos activos.» Aunque los blogueros K que aceptaron hablar con Clarín niegan estar coordinados ni gestar acciones violentas, sus páginas reproducen convocatorias a marchas y repudios, como el que se propone hacer contra este diario en las próximas semanas. El acoso por correo electrónico a quienes se considera «opositores» es otra de las armas preferidas por algunos, tal como ya denunciaron en sus columnas dos periodistas de esta redacción, Marcelo Moreno y Miguel Wiñazki.

Anita Montanaro es una de las blogueras kirchneristas. «Los blogueros nos reunimos y discutimos política y objetivos, para tratar de fortalecer estrategias comunicacionales, que a nuestro entender es donde se encuentran algunos inconvenientes del gobierno nacional. Damos el debate en todos los lugares que podemos. En Internet dejamos comentarios en notas periodísticas, en blogs opositores y en foros de discusión. No nos agrupa ningún político, aunque tuvimos reuniones con Agustín Rossi. El nos valora como militantes y nos apoya, pero no nos paga nadie. Orgullosamente nos declaramos fundamentalistas de la Presidenta», escribe Anita.

Los frutos de la cibermilitancia

Tanta actividad tal vez empiece a dar algún fruto: según el último análisis de medios sociales realizado por la consultora Porter Novelli, la performance de la Presidenta es un poco mejor que la medida en el completo trabajo de su colega BGL. «Cristina tiene una gran presencia en grupos y páginas de Facebook, y el 50 por ciento de ellos son a favor. Es decir que por cada grupo en contra hay uno a favor de ella, o que promueve su imagen y su gestión». No es novedad; hace un mes, un informe del Equipo de Investigación de Clarín reveló que el Gobierno venía acelerando su colonización de Internet: ahora controla el 70 por ciento de las nuevas páginas que usan la denominación .gov.ar, cuando en 2006 sólo concentraba el 40 por ciento.

Unos ocho millones argentinos menores de 35 años votarán el año que viene un nuevo Presidente, y según surge de todos los estudios de mercado, tienen a la web como uno de los principales canales de información y de socialización. Para conquistar ese territorio virtual que le es esquivo, el Gobierno aplica la misma táctica que usa en la televisión y los medios escritos: multiplicar su presencia y saturar con su discurso todos los espacios disponibles, con la convicción de que así logrará revertir su desaprobación. Tal como aconsejaban los manuales de opinión pública de los años 40.

Los Pumas y una derrota para espiar

Los Pumas y una derrota para espiar. Perdió Escocia, rival del Mundial. No sólo alegró a los irlandeses la victoria de visitantes por 21 a 18 ante Escocia en el marco del cierre de la tercera fecha del Torneo Seis Naciones. También fue una buena noticia para Los Pumas de cara al Mundial que se realizará en septiembre y octubre en Nueva Zelanda. Es que el conjunto escocés compartirá la zona con Argentina y será el rival a vencer para superar la primera fase del torneo. Su flojo momento, reflejado por el último lugar en las posiciones, aumenta las expectativas de los argentinos para ese encuentro decisivo.

La victoria de Irlanda tuvo como escenario el estadio Murrayfield y ya se perfilaba luego de un primer tiempo 14-9 favorable a los irlandeses.

Con este éxito Irlanda comparte con Francia y Gales el segundo lugar de las posiciones detrás del líder Inglaterra.

Fuente: clarin.com

Independiente se quedó con un triunfo clave ante Peñarol

Hizo los goles en los momentos justos y ganó 3-0 en Avellaneda, con tantos de Parra, Pellerano y Silvera, en el arranque del Grupo 8 de la Libertadores.
Será cuestión de creer: tiene magia la Copa Libertadores cuando la juega Independiente. Como si algún hechizo tuviera capacidad transformadora, un equipo capaz de imaginar a la Promoción como un fantasma posible, de repente -en una noche- se convierte en un conjunto depositario de elogios, de aplausos, de ovaciones. Entonces, bajo esa misma noche, como si nada, Independiente vuelve a sentirse lo que siempre fue: el Rey de Copas. Y el precioso embrujo permite, por ejemplo, que Cristian Pellerano juegue como si fuera la versión morocha de Claudio Marangoni; que Patito Rodríguez sea Patricio y figura en pleno Libertadores de América; y que Eduardo Tuzzio se parezca a alguno de los viejos caudillos de los años 60 y/o 70. Más: el mismo influjo permite que Antonio Mohamed -quemero en cada confesión- sea bienvenido al infierno encantador de este Independiente que se anima a ser el que fue. Y en el medio de ese escenario se dio un gusto de los importantes: goleó 3-0 a Peñarol, aquel rival frecuente de los días de protagonismo, y arrancó su recorrido por la Copa del mejor de los modos.

No era una cita más. La mismísima FIFA lo había contado: calificó a este duelo como “el partido de la semana” en la misma ocasión en que Inter y Bayern Munich se enfrentaron entre sí y en la que Real Madrid y Manchester United jugaron sus partidos por la Champions League. E Independiente lo jugó a la altura de esa circunstancia relevante, sobre todo en ese segundo tiempo en el que borró al equipo de Montevideo del campo de juego y sacó la diferencia de tres goles que tanto tuvo que ver con la intensidad que Independiente le puso al tramo decisivo.

Hubo un detalle clave: tras un primer tiempo arduo, trabado, Independiente construyó una jugada estupenda en su primera aproximación (pared entre Rodríguez y Facundo Parra) y se puso en ventaja. Ese grito derivó en confianza y en superioridad. Con un Pellerano impecable en la distribución, con un Tuzzio implacable en la marca, con una defensa en pleno crecimiento, y con la movilidad y el vértigo de Patito le sobró para no dejar dudas de que el resultado tenía que ver estrictamente con sus méritos.

A la mitad del segundo tiempo, con un remate misilístico de Pellerano se puso 2-0 y le dio lugar a la fiesta del contorno trasladada al campo de juego. Fue tiempo de tributos y de “ole/ole/oleeee” para esa saludable voluntad de tiki tiki exhibida por Independiente en algunos momentos del partido.

El gol de Andrés Silvera -ingresado al final del partido- fue, además del decorado para la goleada, un mensaje que le da la razón al entrenador: tal vez Independiente tenga un plantel más largo que lo que muchas pensaban… ¿O será la magia de una noche de Copa?

Fuente: clarin

River lo ganó en el final y llegó a la cima

Con un gol de Pavone a dos minutos del cierre le ganó merecidamente a Independiente en Avellaneda por 1-0. De esta manera comparte la punta del Clausura con Olimpo, ambos con 7 puntos.
River ganó una verdadera final. De esas que se sueñan y luego se disfrutan por multiplicado. El equipo de Jota Jota López superó esta noche por 1-0 a Independiente y se subió a la punta del torneo Clausura, junto a Olimpo de Bahía Blanca.

Este triunfo le permitió a River, además, superar a Tigre en la sumatoria general de puntos (122 a 120) al cabo de las tres temporadas y quedó a apenas una unidad del equipo vencido esta noche, que comienza a preocuparse con el promedio, más allá de su buen arranque en la Copa Libertadores de América (3-0 a Peñarol de Montevideo).

El clásico fue parejo y de tono discreto. Pero River manejó mejor la pelota en mitad y tres cuartos de cancha, aun cuando le faltó la profundidad deseada. En la primera parte, de hecho, de no mediar un error del asistente Gustavo Esquivel, del que se hizo eco el árbitro principal Saúl Laverni, el elenco de Núñez pudo haberse ido en ventaja y manejar el encuentro de otra manera.

Ocurrió a los 34 minutos, cuando el uruguayo Juan Manuel Díaz (uno de los mejores valores del encuentro) metió un pase en cortada para que aparezca Paulo Ferrari y definiese una muy buena maniobra colectiva. El juez invalidó la acción por presunta posición adelantada del ex lateral de Rosario Central, cuando el marcador había partido, desde atrás de la línea del balón, correctamente habilitado.

En esos 45 minutos iniciales, Independiente lució un mejor funcionamiento sólo en el primer tramo, pero su producción fue decayendo de a poco, a medida que Patricio Rodríguez y Matías Defederico fueron quedando aislados de los hombres del medio.

En la segunda parte, la tónica no varió demasiado. River continuó con la presión, aunque no tenía la suficiente profundidad como para inquietar a un Navarro que lucía sobrio y seguro.

Sin embargo, el ingreso de Gracián le dio al conjunto rojo una cuota de mayor dinámica y el partido, así de golpe, se abrió y se volvió interesante, de ida y vuelta. En ese intercambio de chances para uno y otro, el Millonario desperdició la suya con un remate de Pavone que se fue desviado, pero en la réplica Andrés Silvera tiró afuera cuando estaba cara a cara con el juvenil Leandro Chichizola.

Cuando la paridad parecía asunto sellado, llegó una equivocación del fondo local, la pelota servida para Pavone, quien corrió, ganó en velocidad, sorteó la salida de Navarro y definió con el arco vacío. Así ganó River un partido valioso, en el que estaba en juego tratar de escaparle a la zona de Promoción. Y como premio extra se queda con la punta compartida de un Clausura que recién comienza.

Fuente: clarin

La cacería de brujas K enfoca a Renatre


Se trata del registro de trabajadores agrarios, un ente autárquico controlado por Uatre y las entidades de la mesa de enlace, que conduce el dirigente Gerónimo “Momo” Venegas. La presidenta Cristina Fernández propuso eliminarlo en un proyecto que envió a Diputados, que incluiría más derechos a los peones rurales.

La avanzada del kircherismo en la antesala de la puja final electoral que se debatirá en octubre no encuentra por ahora su freno de mano.

Es que la detención del sindicalista allegado al duhaldismo, Gerónimo Venegas, acusado de participar en la causa de la Mafia de los Medicamentos, parecía significar un simple manotazo político efectista. Sin embargo, con este nuevo paso que buscarán dar los altos mandos K, aquella reciente historia sólo simboliza una escueta movida de un plan superador.

La operación K intentará en este tiempo concretar y efectivizar un proyecto enviado en junio pasado por Cristina Fernández a Diputados, en el que se propone la eliminación del gremio Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Estibadores), un bastión histórico del duhaldismo. Además para menguar el peso de la jugada, se aportarían nuevos derechos para la “peonada”.

Para esto se aprovechará el entuerto judicial instruido por el juez Norberto Oyarbide para iniciar otra instrucción: la de los legisladores K para que impulsen la nueva ley de trabajo agrario.

El Renatre es un ente autárquico que el gremio de “Momo” Venegas conduce junto a las entidades rurales, encargado de inscribir a los trabajadores y empleadores rurales.

La idea de la presidenta en la iniciativa que giró, es que esa facultad recaiga nuevamente en el Ministerio de Trabajo, a través del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Argentinos (Renatea), que contaría con una estructura descentralizada, con comisones regionales y personal para actividades específicas.
Fuente: www.agenciacna.com

El obvio efecto desgaste del Gobierno contra Scioli y Casal


«¡Ah, pero no se equivoquen conmigo…!» Daniel Scioli estaba reunido con un grupo de colaboradores que le mostraban las muy críticas acusaciones, algunas rayanas con denuncias de tipo penal, que minutos antes le habían disparado a su gestión en la sensible área de Seguridad, organismos de derechos humanos y dirigentes indudablemente ligados a la constelación kirchnerista.
Cuando lanzó esa reflexión en voz alta, se hizo un silencio oficial que duró poco más de 24 horas.

La aparición televisiva posterior del ex ministro León Arslanián poniéndose al frente de los cuestionamientos al manejo de la Policía, terminaron por convencer al gobernador de que el tiempo de eludir la réplica se había consumido.

Que el tradicional y redituable estilo sciolista de aguantar y seguir para adelante debía, al menos en este caso, mutar hacia una defensa irrestricta de su gestión y la del ministro de Seguridad, Ricardo Casal.

Desde hace varias semanas, distintos sectores cercanos a la Casa Rosada vienen trabajando en una tarea de desgaste sobre Casal que Scioli percibe como apuntada en su contra. En la Gobernación están convencidos de que quienes se han puesto al frente de la arremetida cuentan con un guiño oficial.

Por eso, sin romper lanzas, hicieron blanco en Arslanián para plantear cierta contradicción K: no sólo afirmaron que el ex ministro «fracasó», sino que además, ese supuesto fracaso se produjo cuando integró los gabinetes de Eduardo Duhalde y Felipe Solá, dos ex gobernadores enfrentados con el gobierno nacional.

Resistencia

Scioli parece decidido a resistir los embates. La idea de instalarle a Martín Arias Duval en Seguridad, un hombre de Arslanián y que es bien visto por la ministra nacional Nilda Garré, es rechazada en Gobernación por dos cuestiones clave: el mandatario provincial no está dispuesto a entregar a Casal como alguna vez debió hacer con Santiago Montoya y Emilio Monzó, que cayeron bajo el reclamo de la Rosada por entonces hegemonizada por Néstor Kirchner.

Pero ese gesto de resistencia no es pura rebeldía. Se entrelaza con una cuestión central que pasa por el convencimiento de que el perfil de seguridad ciudadana que enarbolan sus detractores, viene a contramano de las demandas ciudadanas.

Y que, sucumbir ante el cambio de rumbo como pretenden los sectores ultrakirchneristas, supondría poco menos que un suicidio político en este año electoral.

Cerca de Scioli vienen tomando nota de que esta arremetida va, además, limándole algunos apoyos que el mandatario había logrado en los últimos tiempos de sectores progresistas. El dato más relevante lo aporta el nucleamiento pro K en el que cohabitan el Movimiento Evita de Emilio Pérsico y el diputado Fernando «Chino» Navarro y el armado de Edgardo De Petris.

Estos grupos se han sumado abiertamente a la movida para desplazar a Casal. Navarro es uno de los más entusiastas en esa idea y, al parecer, Scioli le ha hecho pagar su costo: tenía reservado un despacho en un área de la Gobernación para ejercer la presidencia del Consejo Consultivo de Participación Ciudadana, que por ahora no ocupará.

Esa sociedad sellada hacia fines de enero hizo soñar a estos sectores K con la posibilidad de que Navarro fuera el compañero de fórmula de Scioli. A esta altura, ese sueño parece una quimera.

El gobernador parece por estos días compartir sentimientos con varios intendentes del Conurbano. Estos alcaldes despotrican por las movidas del sector más ultra del gobierno de Cristina Kirchner, embarcado en un plan de «renovación dirigencial» con fórceps.

Estos jefes locales creen que, tarde o temprano, la Rosada los invitará poco amablemente a pasar a retiro. Por eso, también, el rechazo que exhiben a la idea de las colectoras, un esquema que podría terminar acelerando ese proceso de licuación de poder.

Scioli tiene a mano el mecanismo para producir una segunda rebeldía. Cuando llegue el momento de reglamentar la ley de internas abiertas bonaerense, estará en condiciones de bloquear buena parte de esa movida K.

No está a su alcance evitar que Martín Sabbatella vaya «pegado» a la boleta de Cristina Kirchner, pero podrá bloquear cualquier armado local adicional alumbrado con el oxígeno oficial que ponga en aprietos a esos intendentes.

Esos gestos de cierta independencia quedarán marcados en la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura del martes que viene.

Allí, el mandatario provincial defenderá lo actuado en Seguridad y respaldará implícitamente a su ministro. Será todo a lo Scioli, sin términos exaltados ni tono descomedido.

Por eso, también, habrá párrafos de reconocimiento para Kirchner y el gobierno nacional. Puro equilibrio sciolista.

Radicales en su salsa

Los avatares del oficialismo encuentran a un radicalismo sumido en una interna presidencial que podría tener un ballotage propio.

Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín se enfrentarán en abril, pero Julio Cobos anunció que esperará al ganador en las primarias de agosto.

En territorio bonaerense, los radicales viven en un mar de intrigas, sospechas y operaciones cruzadas. Con tanta incertidumbre, las versiones van y vienen y alimentan escenarios impensados en la coyuntura.

Por estas horas, algunos dirigentes de la Provincia están charlando la idea de evitar la confrontación de abril. Es por ahora un mensaje tenue que matiza las tertulias de café, y que no dio el paso siguiente a una propuesta formal a los candidatos.

Más allá de esa pulseada y el reingreso de Cobos a la pelea que pareció parar la sangría de su tropa, sigue entre los radicales bonaerenses la inquietud en relación a la oferta que se presentará en octubre. En rigor, cuán competitiva podrá revelarse frente a oponentes instalados como Scioli o Francisco De Narváez.

Por ahora, la única candidata firme sigue siendo Margarita Stolbizer. «Puede aparecer algún nombre más», dicen, enigmáticos, algunos radicales de la Provincia.

José Picón
NA

Qué dice la embajada de Estados Unidos sobre la muerte de Kirchner


Esta historia fue reconstruida con fragmentos, autopartes de una información que aún siendo incompleta al menos propone una hoja de ruta para desentrañar el camino que condujo hace poco tiempo a la muerte de Néstor Kirchner. Seguramente en algunos meses, Wikileaks inundará el mundo con cables secretos que terminarán de armar el puzzle sobre el fallecimiento el 27 de octubre de 2010 de quien fuera en ese momento el Presidente virtual y el hombre más poderoso de la Argentina.

Porque la sensación térmica que se tuvo aquella mañana cuando se conoció la noticia, fue que había muerto quien verdaderamente gobernaba el país, y no un ex Jefe de Estado ni un diputado del montón. Quien estaba —y sigue estando— sentada en el sillón de Rivadavia constituía un formalismo necesario, aunque un placebo a la hora de tomar decisiones. Aquí va parte del rompecabezas que, por primera vez, sale a la luz en la Argentina y en el mundo entero. Después veremos cotejarla con la información que figura en esos cables cifrados de la diplomacia norteamericana que en algún tiempo el portal dirigido por Julian Assange ofrecerá sin fisuras.

La primera parte de esta historia arranca después de la derrota kirchnerista en el Senado en boca de aquel…”Mi voto no es positivo…”.

Pasados los primeros sofocones —y el agravamiento momentáneo a causa del stress del aparato cardiovascular de Néstor K—, después de los conatos de renuncia que nadie creyó demasiado en las propias filas oficiales, se supo por boca poco confidencial de Sergio Massa y Alberto Fernández, que Néstor ingresaba en una vorágine de fundamentalismo político que lo conducía a un abismo irrefrenable de toma de decisiones cuasi totalitarias.

Ahí comenzó a pergeñar Eduardo Duhalde su famoso lema: “Al loco lo traje yo y al loco me lo llevo yo.”.

“Bien, pero… ¿cómo haces para llevártelo?”, le preguntaban sus interlocutores ocasionales. Duhalde respondió con hechos.

En principio, algunas de sus segundas y terceras líneas entraron en contacto con sus pares de las divisiones menores del kirchnerismo. La idea era ir enviando mensajes que llegasen a la cúpula y observar las respuestas.

El hombre de Lomas de Zamora le ofrecía al pingüino mayor una salida consensuada y no traumática. Una especie de transición ordenada, sin venganzas y como suele ocurrir en la Argentina, con una parodia de juicios por corrupción que no afectarían al matrimonio Presidencial y buscarían un chivo expiatorio en las zonas menores. Allí fue cuando comenzaron a soltarle la mano a Ricardo Jaime, un papel carbónico de María Julia Alsogaray por la brutalidad con que se creyó impune.

Dicen que Néstor K no rechazó la propuesta como tampoco la aceptó de pleno. Confiaba en que las elecciones de 2009 le serían favorables y si así hubiera sido retomaría la ofensiva a full contra el duhaldismo. Se habló de armar algo así como megacausas separadas al caudillo lomense y a algunos líderes rurales a quienes Néstor tenía en la mira. Hugo Biolcati era la presa campestre más codiciada para llevar al asador del pingüinaje.

El problema mayor de los K fue que sus medios masivos de comunicación ni influían en la opinión pública ni se tornaban creíbles. Página/12 ya era un líbelo más humorístico que informativo y el multimedio de Szpolski una máquina de consumir partidas oficiales a cambio del vacío. El proyecto 6,7,8 causaba indignación en lugar de adhesiones y eso no era favorable al proyecto de la remontada kirchnerista para deshacer los acuerdos de palabra entre las líneas menores de Kirchner y Duhalde.

Pero la derrota a manos de Francisco de Narváez en el 2009 —el colorado ganó por un margen de casi 5 puntos, solo un fraude bien organizado hizo públicamente que la ventaja conocida fuera menor a la real—, agudizó los odios de unos y el fundamentalismo de otros.

En principio, Néstor dejó entrever con resignación que aceptaría la bandera blanca duhaldista. Pero se crispó enseguida y decidió jugar a la ruleta rusa con un revólver a tambor lleno de balas.

Los rumores en la cima del poder eran pavorosos. Néstor K mencionaba tres medidas que erizaban la piel. Una posible reforma agraria al estilo Santa Cruz —confiscar campos y venderlos a precio ruin entre el séquito de amigos y parientes—, meter mano en las cajas de seguridad de los bancos —se cree que allí se guardan más de 16.000 millones de dólares— y por último el proyecto que aceleró la llegada al fatídico 27 de octubre: nacionalizar fábricas del Grupo Techint al estilo Hugo Chávez.

La jerarquía de ese poderoso grupo industrial, al mejor estilo de las masonerías o sociedades secretas de poder, se enteró del proyecto y tomó contacto frecuente con quien decía que “… al loco lo traje yo y al loco me lo llevo yo..”.

Techint venía perdiendo 6.000 millones de dólares en Venezuela y en la Argentina el asedio de Hugo Moyano avalado por la Casa Rosada, con la anuencia o la negligencia de la Justicia, era demasiado.

Se dice que el proyecto nuclear iraní precisa de materiales y tecnología de Techint y Hugo Chávez se dispuso a colaborar. Si la Argentina ingresaba en esa vorágine de pre guerra atómica, el futuro del país oscurecería a pasos agigantados.

La cuestión seguía siendo cómo anular los impulsos de Néstor K para convertirse en Emperador, dueño y señor de las leyes y de todo lo que estuviese en pié en la Argentina.

El Gran Masón de Techint —no es tan así, solo una metáfora…— y el duhaldismo se reunieron en secreto con apenas un selecto número de colaboradores.

Hubo una fecha especial que a todos les parecía tentadora. Algo tenía que ocurrir el 27 de octubre del 2010.

¿Por qué y cómo hacerlo?, eran las dudas estilo Hamlet.

Esos vínculos cuasi corporativos se extendieron hasta otros poderosos —a nivel empresas y dinero— del país. Solo el anciano Ezkenazi se negó a convalidar una conspiración en ciernes.

“Si el viejo no se pliega, cuando precise caños —para YPF— que se los compre a los japoneses”, fue el golpe para quebrarle la voluntad al líder del Grupo Petersen. El emisor del mensaje hablaba en nombre de Techint.

El 13 de septiembre del 2010 Néstor K abandonó el sanatorio Los Arcos y su entorno se dedicó efusivamente a cacarear sobre el perfecto estado de salud de su jefe.

Pero los médicos a su alrededor esgrimían otro diagnóstico. “El corazón del paciente quedó seriamente debilitado”. Le recomendaron lo que nunca haría: guardar reposo y alejarse de la TV y de la lectura de los medios de comunicación.

Si algún pico de stress le volviera a ocurrir, sería el último. El corazón del pingüino no soportaría nuevos embates.

El séquito de conspiradores ideó un Día D: el 27 de octubre del 2010.

El por qué de ese día lo explicó así un conocedor de esta historia novelesca pero real: “El 27 de octubre, día del censo, era feriado en la Argentina pero el resto del mundo trabajaba normalmente. Si ese día le ocurría algo al Presidente virtual del país, no podían producirse corridas bancarias y si para colmo los papeles argentinos en el exterior pegaban un salto, el 28 de octubre los bancos porteños abrirían normalmente y nada sacudiría la rutina del movimiento de dinero en la Argentina…”.

Si éste relato pareciera fantasioso, alguien tendría que explicar por qué sin motivo aparente los bonos argentinos dieron un fuerte salto en su cotización y el riesgo país descendió sin demasiada explicación en Wall Street en el mismo instante en que la lógica hubiera mostrado una réplica diferente si las variables no hubieran tenido una influencia de algún grupo desconocido –o no—, que operó a sabiendas de que la muerte de Kirchner podía desbarrancar la incertidumbre de cómo seguiría la política y la economía en la Argentina.

Con estas señales positivas del mercado internacional del dinero, el país lloraría a su muerto un día feriado y retornaría a la actividad normalmente hasta que se disipara el duelo.

Quienes relatan esta historia dicen que hubo dos protagonistas fundamentales que pudieron haber producido el deceso de Néstor K. Dos hombres que lo llenaron de disgustos las últimas horas hasta hacerle ceder su corazón. El primero fue Hugo Moyano, quien telefónicamente lo inundó de amenazas después de sentirse abandonado en un encuentro peronista en la Provincia de Buenos Aires. Se supone —no hay que ser un Einstein para darse cuenta— que el líder camionero enojado debe infundir temor y zozobra a su víctima circunstancial.

Y el golpe mortal lo arrojó en la última cena de Néstor K uno de sus empresarios de bolsillo quien ya comenzaba a volar sin tutorías: Lázaro Báez.

En el Calafate, Báez arrojó sobre la mesa de Néstor una avalancha de encuestas, mediciones y pronósticos macabros para el futuro del kirchnerismo que terminaron apagando el ya debilitado corazón del santacruceño.

Fue el golpe de gracia, el tiro final de malas noticias difícil de soportar para alguien que jugó todas sus fichas a su propio entronamiento por décadas en el poder local.

¿Por qué Báez, un empresario de mediano pelo santacruceño devenido en multimillonario con el kirchnerismo, habría accedido al pedido de los conspiradores de aturdir a su ex jefe con noticias terroríficas?

Es que Lázaro Báez está involucrado en una operación de lavado de dinero —Austral Construcciones S.A.— por sumas multimillonarias, diez millones de los cuáles han sido bloqueados en Lichtenstein, un paraíso fiscal en Europa meridional donde se dice solo viven 37 personas. Báez debía zafar de una cárcel segura incluso con influencia de Estados Unidos y sin Néstor K en el camino ahora puede reconocer —cuando lo convoque la justicia— que él solo era un testaferro o intermediario de una persona que ya no está viva.

Lázaro Báez hizo todo —eso dicen las fuentes consultadas— para castigar esa noche el débil y abatido ritmo cardíaco de su ex jefe y protector.

Fue el final previsto. Se cree que la muerte no se produjo cuando la anunciaron sino horas antes, pero había que darla a conocer cuando el sistema bancario local estuviese cerrado y Wall Street abierto. Ni corridas ni bonos en picada sino todo lo contrario.

Que el cajón en que se lo veló en Casa de Gobierno estaba vacío —y hasta que eligieron para la puesta en escena un tamaño menor al que hubiese correspondido a un hombre de estatura alta—, son parte de otra historia que algún día se contará en detalle.

El día del censo hubo llantos en la Casa de Gobierno y festejo algo desmedido alrededor de los conspiradores y sus hombres de confianza. Hay quienes le besaron el anillo al Iluminati de esta historia conspirativa pues la estrategia dio sus frutos.

Si la Justicia dilucida la certeza de esta narración. ¿Alguien será juzgado por conductas conspirativas?

Esperemos que pronto Wikileaks complete esta historia con los cables que enviaron los diplomáticos norteamericanos desde la Argentina, el 27 de octubre del 2010 y días posteriores.

Jorge Boimvaser/Tribuna de Periodistas

CICLO LECTIVO 2011: Arrancan las clases en gran parte del país

Las únicas provincias que no se ajustarán a la fecha establecida son Santa Cruz, Chaco, Entre Ríos y Jujuy, que harán paro en demanda de aumentos salariales.
El ciclo lectivo 2011 comenzará mañana en doce distritos del país, incluidos la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, al tiempo que los docentes de Santa Cruz, Chaco y Entre Ríos no se ajustarán a esa fecha establecida en el calendario oficial y concretarán huelgas en demanda de aumentos salariales.

El comienzo de clases programado para el martes en otras ocho provincias podrá concretarse con normalidad, a excepción de Jujuy -donde los educadores iniciarán un paro de actividades de 72 horas-, mientras que, el miércoles, el dictado empezará en Río Negro y Tucumán como estaba previsto de manera oficial.

El ciclo lectivo comenzará mañana en Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Corrientes, Neuquén, Santa Fe, Mendoza, Misiones, San Luis y San Juan.

Las paritarias docentes en Capital y provincia de Buenos Aires estuvieron entre las más demoradas y discutidas, en línea con la negociación nacional que fue calificada como «tardía» por la mayoría de los sindicatos provinciales.

Algunos de esos gremios, incluso, avanzaron sin tomarla como patrón y cerraron con aumentos salariales superiores al 30 por ciento, al considerar escaso el 27 por ciento de incremento convenido entre la cúpula de CTERA y la administración central.

Por su parte, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, confirmó ayer que se acordó en la negociación paritaria local que «el salario inicial se aumente en un 26 por ciento a partir de marzo y, en julio, ese porcentaje ascienda a un 32 por ciento».

El funcionario ratificó que, de esta manera, un docente sin antigüedad y con una jornada simple -de unas cuatro horas-, «estará cobrando 2.515 pesos a mediados de este año». En la provincia de Buenos Aires, en tanto, los educadores obtuvieron un incremento del 26,5 por ciento -con un haber mínimo a julio de 2.400-, pero sus representantes sindicales prevén volver a negociar con la administración de Daniel Scioli a mediados de año.

Mañana, primera fecha prevista para el inicio del ciclo lectivo, los docentes de Santa Cruz agremiados en ADOSAC no dictarán clases, al efectuar una huelga de 24 horas, pese a que el gobierno del kirchnerista Daniel Peralta anunció que les restará de la paga mensual la jornada no trabajada.

Los trabajadores insistirán así con su reclamo de una suba salarial de 50 por ciento en el haber mínimo de 3.500 pesos.

Durante la misma jornada, los maestros de Chaco representados por dirigentes de los gremios ATECH y SITECH Federación tampoco se ajustarán al inicio de clases previsto en el calendario escolar al iniciar una huelga de 48 horas.

Así lo confirmaron hoy las cúpulas de esos dos sindicatos, al calificar como «insuficiente» al incremento anunciado el jueves último por el ministro de Educación provincial, Eduardo Aguilar, de 20 por ciento a pagarse en dos etapas.

SITECH Federación, por su parte, convocó a una protesta a realizarse desde las 10 de mañana frente a la Casa de Gobierno local, para repudiar el ofrecimiento de aumento.

En una línea similar, los docentes de Entre Ríos agrupados en AGMER, el principal sindicato de trabajadores de la educación de la provincia, iniciarán un paro de actividades de 24 horas y desconocerán así el comienzo del ciclo lectivo 2011, establecido para mañana en ese territorio, al tiempo que realizarán una marcha en la ciudad capital.

La última propuesta de mejora efectuada por el gobierno del kirchnerista Sergio Urribarri obtuvo un fuerte rechazo del gremio. El secretario general de la seccional Paraná del sindicato, Roque Santana, se quejó de que la administración provincial ofreció la suma «acordada a nivel nacional de 2.250 pesos más otros 50 del Incentivo Docente a partir de marzo, que sería bueno canalizar desde febrero. Y 40 pesos, en julio y a partir del FONIT, que es algo no tiene análisis». En línea con el calendario escolar, comenzarán el martes las clases en las provincias de Córdoba, Formosa, La Pampa, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
La única provincia en la que no se cumplirá con lo establecido es Jujuy, donde los educadores representados por el gremio ADEP iniciarán una huelga de 72 horas, en rechazo de la propuesta del gobierno del kirchnerista Walter Barrionuevo, «consistente básicamente en blanquear 295 pesos del fondo compensador docente», según el sindicato.

FUENTE: DyN

Cristina hace un gesto al campo y disuelve la ONCCA

Era una medida largamente reclamada por el campo. La oficina de Control Comercial Agropecuario concentraba el rechazo de los productores y acusaciones de corrupción. La mayoría de sus funciones las concentrará Amado Boudou, que había sido elogiado por la Mesa de Enlace.

Está cada vez más claro que de acá a octubre la lógica electoral prevalecerá en las acciones del gobierno. Como también está claro que, sin Néstor Kirchner, cierta intransigencia caprichosa que caracterizaba al kirchnerismo cederá antes las más elementales necesidades políticas.

Cristina Kirchner disolvió hoy la polémica ONCCA y le dio a Boudou el manejo de los subsidios al campo. Este organismo fue el mecanismo utilizado por Kirchner para su frustrado intento de «poner de rodillas» al campo, a través del reparto discrecional de compensaciones.

Pero quedó herido de muerte cuando durante la gestión del actual titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se comprobaron alevosas maniobras de corrupción como la entrega de subsidios millonarios a desempleados marplatenses y feed lots vinculados al propio Echegaray.

Tan grande fue el escándalo que Echegaray tuvo que dejar el cargo para que asuma en su lugar, el más discreto Juan Manuel Campilio, un funcionario que acompañaba a los Kirchner desde sus gestiones en Santa Cruz.

Campilio intentó ordenar la ONCAA, pero el organismo ya se había convertido en el símbolo de la arbitrariedad política y los momentos más revulsivos de la relación del kirchnerismo con el campo.

No parece casual que Cristina tome la medida en un año electoral y luego que la Mesa de Enlace iniciara un giro de acercamiento al gobierno que incluyó en su último pronunciamiento un inesperado elogio al ministro de Economía, Amado Boudou.

De hecho, la Presidenta decidió que sea Boudou quien absorba la mayoría de las funciones de la ONCCA, acaso en un gesto al campo y a la interna del Gobierno, en la que se insinúa un nuevo eje de poder que pasa por el ministro de Economía y el secretario de Medios, Juan Manuel Abal Medina. Ambos coinciden no sólo en la gestíón sino en la política porteña, detrás d ela candidatura de Boudou.

Así, la Presidenta creó una nueva oficina -la Unidad de Coordinación y Evaluación de los Subsidios al Consumo- que estará a cargo de coordinar y evaluar los subsidios que estará bajo la órbita del Ministerio de Economía y presidirá el propio Boudou.

La ONCCA fue disuelta a través del decreto 192/2011, publicado hoy en el Boletín Oficial. El texto lleva la firma de la Presidenta y todos sus ministros.

El flamante organismo que presidirá Boudou tendrá como vecipresidentes a los ministros de Agricultura, Julián Domínguez, y de Industria, Débora Giorgi. Y también lo integrarán los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno; Agricultura, Lorenzo Basso; Industria, Eduardo Bianchi; y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

El decreto 193, que creó el nuevo organismo, establece que la Unidad deberá «otorgar y pagar los subsidios que correspondan, planificar, coordinar y efectuar el seguimiento y evaluación de las actividades técnicas y administrativas a cargo de las áreas involucradas, necesarias a los fines indicados en el párrafo que antecede».

El ente que presidirá Boudou también quedó a cargo del Registro de Exportaciones, los ROE que le abren o cierran las canillas del mercado externo a los productores del campo. Otras funciones que estaban a cargo de la ONCCA -como la fiscalización de la comercialización en el sector agropecuario- quedaron en manos del Ministerio de Agricultura.

La ONCCA había sido creada en 1996, durante la gestión de Felipe Solá como secretario de Agricultura de Carlos Menem, pero fue el kichnerismo quien hipertrofió sus competencias y la convirtió en el torniquete pensado para doblegar al campo. El propio Solá dijo ya como diputado y luego de romper con el kirchnerismo que se quería «corta las manos» cuando veía en que se había convertido el organismo.

Fuente: lapoliticaonline.com

Oyarbide citó a Venegas

El juez pidió ampliar la declaratoria por la causa de la mafia de los medicamentos, por la que fue detenido hace quince días. La cita es para el 14 de marzo.
El juez federal Norberto Oyarbide citó hoy al jefe del gremio de peones rurales, Gerónimo «Momo» Venegas, para ampliar su declaración indagatoria en la causa de la llamada «mafia de los medicamentos», por la que había sido detenido por 48 horas hace dos semanas.

Fuentes judiciales informaron que Venegas fue citado para el 14 de marzo al parecer para que amplíe sus explicaciones sobre la adquisición por parte de la obra social de su gremio la compra de ambulancias móviles que habrían sido adquiridas con fondos adjudicados para otros fines.

Fuente: lapoliticaonline.com

El dólar avanza otro centavo, hasta $ 4,06

Pese a los intentos del Banco Central por mantener estable la cotización del dólar, la divisa estadounidense subió un centavo al público. El billete se conseguía ayer en bancos y casas de cambio a $ 4,02 para la compra y $ 4,06 para la venta. Y en la mayoría de los bancos –Galicia, Standard Bank, BBVA Banco Francés, el Supervielle, Ciudad, Santander Río y el HSBC– estaba en valores superiores, arrancando en $ 4,07.

El Central terminó la jornada comprando US$ 70 millones. Según los analistas, el mercado formal entendió que el piso de $ 4,05 establecido por el BCRA ya no descendería y quienes comercializan la divisa especularon y se animaron a subirlo unos centavos por encima del valor de referencia, mejorando sus ganancias. Además, aprovecharon el nerviosismo por Libia .

Los operadores coinciden en que la demanda no motivó el alza. “No hay razones para que la divisa sufra sobresaltos. Hay poco movimiento”, dijo Gaspar Vinent, operador de cambios de Casa Piano. “Todo indica que el Banco Central seguirá controlando la cotización. En marzo habrá un alto ingreso de divisas por la exportación de la soja, con lo cual la entidad seguirá atenta a que no haya variaciones fuertes”, explicó Carlos Lizer, operador de cambios de Puente. A contramano de la oferta minorista, la plaza mayorista cayó una milésima de centavo y cerró a $ 4,028. Y el dólar “contado con liquidación”, que marca la salida de divisas, avanzó de $ 4,23 a $ 4,235.

Fuente: clarin.com

Aumentan las licencias no automáticas

Los productos afectados por licencias representarían más de U$S 50 millones para Uruguay. El nuevo listado de productos incorporados al sistema de LNA significó en 2010 9% del valor importado desde Uruguay.
El pasado 16 de febrero, el Ministerio de Industria dio a conocer el listado de productos que se incorporarán al sistema de Licencias No Automáticas (LNA) a partir de 2011. Entre los 171 nuevos productos agregados se mencionan algunos metalúrgicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, autos de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes de bicicletas. Con las nuevas incorporaciones, ya son 577 las posiciones alcanzadas.

Las LNA son una herramienta de resguardo comercial que se implementa con el objetivo de monitorear el ingreso de ciertos productos al país. Para ingresar los artículos en cuestión, los importadores deberán presentar un certificado con la correspondiente autorización del Ministerio de Industria. La intención es doble: por un lado cuidar el superávit comercial para contener la desaceleración que registró durante el último año y por otra parte, aislar a la industria nacional del ingreso de importados que pudieran competir con la producción local.

Los principales socios del MERCOSUR manifestaron cierta preocupación ante las medidas anunciadas y desde el Gobierno Nacional advirtieron que, pese a que las LNA no discriminan el origen de las importaciones, no afectarán a ningún miembro del MERCOSUR.

Uno de los más preocupados es el Presidente uruguayo José Mujica, quien visitará el país para reunirse con la Presidenta en los próximos días. Al respecto, ya se anunció la creación de una comisión de monitoreo bilateral que llevará adelante un seguimiento de los productos comerciados entre Argentina y Uruguay, tal como sucede con Brasil.

El nuevo listado de productos incorporados al sistema de LNA explicó durante 2010 un 9% del valor importado desde Uruguay. En este sentido, las importaciones alcanzadas habían totalizado u$s 53 millones. En términos de valor, el 51% de los productos afectados son autopartes y el 32% papel, cartón y cajas, entre otros.

A lo largo de 2010, las importaciones desde Uruguay totalizaron 594 millones de dólares, mientras que los envíos argentinos fueron por u$s 1.553 millones. En este sentido, el saldo comercial bilateral fue superavitario para la Argentina en 959 millones de dólares.

Este resultado es históricamente positivo para nuestro país, pero las importaciones originadas en Uruguay registraron un repunte del 10% mientras que las exportaciones hacia el país vecino cayeron un 14% en los últimos dos años, motivo por el cual el saldo bilateral se redujo un 24% desde 2008.

Del total importado desde la República Oriental durante 2010, un 69% (u$s 413 millones) fueron manufacturas de origen industrial, que es hacia donde apuntan las licencias no automáticas.

Desde el Ministerio de Industria justificaron las nuevas Licencias argumentando que su aplicación está dirigida a sectores en los cuales el país cuenta con producción nacional para afrontar la demanda interna. Asimismo, fueron dirigidas a ramas industriales que registraron inversiones en los últimos casos.

Durante el año 2010 el valor de las importaciones argentinas han alcanzado los U$S 56.443 millones y el dato fue un 46% superior al registrado en 2009. Las 171 nuevas posiciones afectadas por las LNA alcanzaron un valor de U$S 5.817 millones en 2010 y representaron un 10,3% del total importado.

Fuente: mercado.com.ar