Delfino y Ginóbili se lucieron en sendos triunfos de Milwaukee y San Antonio

El santafesino Carlos Delfino y el bahiense Emanuel Ginóbili se lucieron en sendos triunfos de Milwaukee y San Antonio ante Los Angeles Clippers y New Jersey, respectivamente, en una nueva jornada de la fase regular de la NBA.

Por su parte, el ala-pivote porteño Luis Scola aportó 10 puntos en la victoria de Houston frente a Denver.

Delfino fue vital en el éxito de los Bucks sobre los Clippers por 102 a 78 y redondeó su mejor actuación desde que regresó a la competencia, al marcar 26 puntos, con 7 triples convertidos sobre diez intentos.

‘Lancha’, quien estuvo poco más de 41 minutos en cancha y fue la figura y máximo anotador del encuentro, aportó además 9 rebotes, 3 robos y 2 asistencias.

Con el triunfo, Milwaukee acumula 21 juegos ganados y 33 perdidos, mientras que los Clippers también tienen récord negativo con 20 victorias y 35 traspiés.

En tanto Ginóbili también tuvo un gran desempeño, con 22 puntos en un nuevo triunfo de los Spurs, esta vez ante New Jersey por 102 a 87.

El bahiense, quien fue el goleador del juego, tuvo una efectividad de 2-4 en triples, 4-10 en dobles y 8-8 en tiros libres, en tanto aportó 4 rebotes, 3 asistencias y un robo, en poco más de 29 minutos en cancha.

De gran rendimiento en la fase regular, en la que lidera con comodidad la conferencia Oeste, San Antonio estiró su racha victoriosa a 45 triunfos y apenas 6 derrotas.

Por su parte, los Nets acumulan solo 17 triunfos y 39 derrotas.

‘Luifa’ Scola también cantó victoria y tuvo un buen desempeño en el triunfo de Houston ante Denver Nuggets por 121 a 102.

El ex Ferro Carril Oeste anotó 10 puntos, con una efectividad de 3-10 en dobles y 4-4 en tiros libres, y aportó 8 rebotes, en poco más de 30 minutos de juego.

Los Rockets tiene récord negativo en la fase regular tras 26 juegos ganados y 30 perdidos, mientras que Denver suma 31 triunfos y 25 derrotas.

Fuente: DyN

Rinaudo y Aued trabajaron con la Selección local en AFA

Tal como estaba previsto, ayer comenzó a trabajar el seleccionado local que citó en su momento el Checho Batista. Entre los convocados estuvieron Luciano Aued, para quien fue la primera convocatoria, y Fabián Rinaudo.

Los dos jugadores se entrenaron tras haberlo hecho por la mañana con el plantel de Gimnasia.

“Nos habló, nos dijo que disfrutemos, que no todos tienen esta chance, que iba a haber amistosos y que nos matemos para jugar”, contó Aued ayer en Radio Gol sobre las palabras que tuvo el grupo de Batista.

Está confirmado que el 16 jugarán en San Juan un amistoso, aunque falta el rival, y en abril habrá otro.

En el trabajo de ayer estuvieron Cristian Chávez, Lucas Viatri, Luciano Monzón y Javier García (Boca), Jonathan Maidana (River), Matías Defederico y Julián Velázquez (Independiente), Iván Pillud y Claudio Yacob (Racing), Mauricio Sperdutti y Lionel Vangioni (Newell’s), más Rinaudo y Aued.

El grupo realizó trabajos con pelota y hoy volverán a trabajar por la tarde en el mismo lugar. Se volverán a encontrar el lunes próximo.

Trabaja el Sub 17

El Sub 17 argentino comienza a trabajar de cara al Sudamericano que se hará en Ecuador del 12 de marzo al 10 de abril. En la lista entregada por Garré está Jonathan Silva, de Estudiantes.

Fuente: Diario Hoy

No quiere garoToto

El Pincha viaja hoy a Brasil y Berizzo ya piensa en Cruzeiro. “Hay que fortalecer las bandas”, dice.

Máxima concentración. Eduardo Berizzo fue el vocero de la delegación de Estudiantes que esta tarde partirá hacia el estado de Minas Gerais, donde mañana, en Sete Lagoas, visitará a Cruzeiro poniendo en marcha una nueva ilusión en la Copa Libertadores. “Es un buen equipo, que suele atacar. Habrá que fortalecer las bandas y desarrollar nuestro juego. Debemos conservar la idea de que no se puede jugar defendiendo. La intención es pasar rápido de defensa a ataque, y de ataque a defensa de la misma manera. No se puede sostener el partido con pura defensa”, explicó el DT, sacando a relucir la bandera ofensiva de su guía Marcelo Bielsa.

-¿Se verán cambios en el esquema?

-Creo que la transición debe ser gradual. Hay que encontrar el momento y la forma para variar de un esquema a otro. Y en tal caso, tiene que ver con el rendimiento propio o del rival, no con jugar de visitante como nos toca ahora.

-¿La muestra es el primer tiempo con Newell’s?

-Sí, yo quiero un equipo protagonista, que maneje el partido. Sé que los futbolistas pueden jugar mejor con mucho más tiempo.

-¿Algo te sorprendió en estos días?

-La intensidad con la que se entrena el equipo.

-¿Ya estás para darle tu impronta al equipo?

-Estudiantes ha desarrollado ya una manera de jugar y ojalá pueda incorporarle cosas también.

Fuente: Olé

En Boca aparecieron los fantasmas y renacen las dudas

Lo advirtió Juan Román Riquelme. Lo sufre el plantel. «Si no le ganamos a Godoy Cruz, nada de lo que se hizo en el verano va a servir», había deslizado el «10». Y tenía razón. El sorpresivo mal paso de Boca contra los mendocinos reabrió viejos cuestionamientos que parecían enterrados tras la buena actuación del equipo en los amistosos. Julio Falcioni tendrá que agudizar su ingenio para no repetir la triste experiencia del semestre pasado.

Previo al partido el clima en La Bombonera era de euforia. Todo hacia presumir una goleada del equipo de «Pelusa». Pero el sueño se convirtió en pesadilla en el mismo momento en el que Javier García cometió un error infantil que pesó demasiado en el desarrollo del juego. Para muchos hinchas de Boca, el ex entrenador de Banfield -al que muchos apuntaron como la «gran solución» para ordenar el complicado vestuario «xeneize»- se equivocó, al igual que Abel Alves y Claudio Borghi.

El error de Falcioni fue conceptual, ya que hizo jugar a un equipo durante los torneos de verano con un dibujo táctico que insólitamente el domingo no utilizó. Dejó de lado el tradicional 4-4-2 que le había permitido dar cuenta de San Lorenzo, Independiente y River para disponer un 4-3-1-2.

La pregunta del millón es si Riquelme y Erviti pueden jugar juntos, y a la luz del resultado pareciera que no. El partido con Racing está a la vuelta de la esquina. Ya se confirmó que no estará Erviti (cumplirá una fecha de suspensión) y el DT tiene varias cosas por resolver: ¿seguirá García en el arco? ¿Apostará a la dupla Rivero-Somoza o insistirá con Battaglia? ¿Habrá crédito ilimitado para Román y Palermo o la paciencia del técnico tendrá un límite?

Fuente: NA

Nunca es triste la verdad…

“No creo que tengamos un mal equipo, tampoco digo que tengamos un equipo para salir campeón”, dijo Passarella.

“Nuestra misión es sacar a River de la situación en la que estaba, ya sea en lo institucional como en lo deportivo. Estamos en busca de eso”. Daniel Alberto Passarella no habla demasiado. En su rol de presidente prefiere el silencio a la verborragia. Eso no lo convierte ni en mejor o peor directivo de River: sus pocas palabras, por lo que se lee, apuntan a una realidad incómoda que, en cuentagotas, algunos referentes y Jota Jota López suelen referirse. A contramano del hincha, el Kaiser, el ex capitán mudo le dio una nota a La Oral Deportiva, por ESPN Radio y basó su discurso en la mesura: “No creo que tengamos un mal equipo, tampoco digo que tengamos un equipo para salir campeón. Sí se pueden lograr 30 y pico de puntos, que son los que hicimos en el último torneo. Miren que con 38 ó 39 puntos se puede salir campeón…” Daniel, amigo del entrenador, se explayó sobre el 0-0 de River, en el inicio, frente a Tigre: “No es fácil jugar y ganar en esa cancha. Recuerden que Estudiantes, el último campeón, sólo perdió un partido, y fue en esa cancha”.

Y detalló: “Cuando estaba Aguilar de presidente, todos decían que Israel era el que hacía todo. Ahora todos dicen que yo hago todo y no dejo participar a nadie. Estoy armando un equipo de trabajo”. ¿El cierre? “Hay que edificar desde los cimientos, no desde arriba”. Continuará…

Fuente: La Razón

Acá no soy Blandi

El Bicho, con los mismos 11 del 2-2 en Flu, empató sobre el final con gol de Blandi, que aprovechó una peinada de Niell. El petiso, como en Río, sacó ventaja de testa.

Qué tendrá el petiso que cabecea tan bien y es determinante? Franquito Niell mide apenas 1.62, venía de un doblete con la testa ante Fluminense en Río de Janeiro por la Libertadores y, anoche, volvió a ser determinante de arriba. Cuando en Parque Patricios ya se guardaban dentro del bolsillo los tres puntos y hacían cuentas de que ganándole a River en la próxima fecha se salía de la Promoción, Niell se elevó en un córner y peinó la pelota para Blandi, que libre por derecha sentenció el empate y así el último cambio de Troglio se vistió de justiciero.

Tremendo golpe para un Globo que necesita los puntos tanto como la fuerza anímica para despegarse de una zona roja que, seguramente, lo acompañará durante buen tramo de este Apertura. Es que no tiene muchos argumentos para ilusionarse. De arranque Cámpora generó el penal de Gentiletti y facturó con su conversión. Esa fue la única situación de riesgo para los de Miguel. Por su impotencia en la generación (Brindisi en el segundo tiempo sacó a Matute Morales en defensa propia) y por la falta de desequilibrio de sus delanteros (Guerra también se fue al vestuario tras 45 minutos y el técnico prefirió adelantar a Maidana).

Con Battaglia en cancha, la lucha en el medio fue más pareja, pero la sensación del empate del Bicho siempre merodeó el ambiente. La última línea quemera había dado muchas ventajas por el sector izquierdo con Quintana y Rodrigo Lemos (Neill y Prósperi llegaron a posición de gol y Calviño respondió bien), pero tampoco había manera de cortar el circuito de Oberman, inteligentemente ubicado unos metros atrás de Salcedo y Niell. Y conste que Argentinos empujó con fuerza hacia el empate pese a la baja de su referente en el medio, Mercier, lesionado antes de los 20 minutos.

Pablo Hernández también exhibió su zurda para alterar la resistencia de Huracán. Y la salida de Brítez Ojeda lastimó más la solidez quemera.

River no dejó una buena imagen en Tigre, pero tampoco debe asustarse mucho con Huracán. Pero también debe tomar nota que el Bicho, con más dosis de fútbol, necesitó hasta el último suspiro para igualar. La lucha por evitar la Promoción genera estados alterados y eso baja las prestaciones técnicas. Y no parece que con estas individualidades Huracán pueda crecer mucho.

Fuente: Olé

¡Valeri para todos!

Pelusa volvió al Sur para el deleite de Lanús, que le ganó bien a un Arsenal muy tibio. Camoranesi y Regueiro, las otras claves de un equipo que ya ilusiona.

La tardecita se borroneaba en el Sur. Lanús y Arsenal jugaban un partido con pocos destellos legítimos y bastante brillantina de segunda mano. De pronto, flash. No es que hubiera pasado desapercibido, pero en el segundo tiempo Diego Valeri pareció haber terminado de entender que él era el que se tenía que poner el equipo al hombro. Tuvo una revelación. Se habrá visto la cinta de capitán en el brazo izquierdo para alimentar la simbiosis en su vuelta a Guidi y Arias.

En el primer tiempo ya se veía que Lanús tenía con qué ganarle a un Arsenal muy tibio, que hacía a priori una apuesta fuerte. Alfaro puso dos extremos (Caffa y Franzoia) devenidos en volantes por los costados imaginando un equipo vertiginoso. Salió mal. El lado B del planteo de Lechuga ofrecía a los carrileros de Lanús las espaldas libres de sus marcadores casi garantizadas. Así fue. Sobre todo al dorso de Franzoia: Regueiro se hizo un festival durante todo el partido y también le anudó las piernas a Alvarez.

Pero faltaban brillos genuinos para romper el cero, decíamos. Hasta que Valeri tuvo su revelación. El ídolo que volvió del exilio europeo fabricó con un cambio de frente exquisito la jugada que terminó empujando él mismo tras un centro de Regueiro y una frustrada definición de Castillejos.

Pudo ampliar la ventaja el Granate. Pero siempre hay un pero en el fútbol. El empate de Caffa de tiro libre fue una oda a la injusticia (pero qué golazo hizo). O tal vez sólo haya servido para recordar por enésima vez ese lema que jura el imaginario popular, de que el fútbol no se rige por merecimientos. Da igual. Da igual, sobre todo porque ganó Lanús.

Una reivindicación para Mauro Camoranesi, que ni bien entró con todos sus pergaminos y garantías cometió un foul propio de un novel (no hablamos de ningún premio) que derivó en el 1-1 parcial. Mauro mostró en el pucho que los murmullos de esperanza cuando se preparaba para entrar eran fundados: pinchó la pelota con clase y dejó a Regueiro solito y solo para poner el segundo. El 3-1 de Romero fue una frutilla merecida.

En fin, poquito lo de Arsenal. Esperanzador Lanús. Por Regueiro, por Camoranesi. Por Valeri. Valeri, que ayer reivindicó valores en un fútbol argentino que últimamente olvida varios. La elegancia, por ejemplo. Riquelme y Verón pueden no sentirse tan solos.

FuentE: Olé

Nalbandian enfrenta a Starace por el ATP de Buenos Aires

El cordobés debutará hoy a las 19.30 ante el italiano, un rival al que ya ha enfrentado dos veces en este torneo y siempre con un resultado positivo.

Los fanáticos del tenis que acompañan el ATP de Buenos Aires, Copa Claro, en el Buenos Aires Lawn Tennis, están ansiosos por ver en acción al cordobés David Nalbandian, el referente de la Legión que tiene 12 representantes en el cuadro principal.

Hoy, desde las 19.30 y por TyC Sports, ellos podrán verlo en acción ante el italiano Potito Starace, un rival al que ya ha enfrentado dos veces en este torneo y siempre con un resultado positivo.

“¿Cuándo juega Nalbandian?”, o “¿contra quién debuta David”, son las preguntas más recurrentes en los alrededores de la sala de prensa y en el pasillo comercial, por niños y adultos. Por eso es el más buscado por el público y, seguramente, el primer lleno total y el cartelito de “no quedan localidades” aparecerá por primera vez.

La jornada arrancará a las 11.30 con el debut de los dos argentinos ingresados por clasificación: Pablo Galdón enfrentará al español Nicolás Almagro (1°) y Juan Brzezicki al italiano Filippo Volandri.

Luego, no antes de las 13.50, será el turno de Juan Mónaco (5°) ante el español Iván Navarro y de Eduardo Schwank frente al ruso Igor Andreev; y luego el suizo Stanislas Wawrinka hará su debut ante el local Carlos Berlocq.

El plato fuerte llegará a las 19.30, con Nalbandian-Starace, para cerrar la jornada con el duelo José Acasuso ante el ucraniano Alexandr Dolgopolov.

Anoche Juan Chela redondeó otra victoria argentina al eliminar al portugués Rui Machado por 4/6, 6/2 y 6/2, y se sumó a Leo Mayer, verdugo de Federico Del Bonis por 7/6 (7-1) y 7/5. En tanto Máximo González perdió con el español Tommy Robredo por 7/5 y 6/2.

Fuente: Mundo D

Andrea Rincón


Una de las mujeres más deseadas cuenta los motivos por los que le dijo que no al goleador de Boca y de la Selección. Elogia el sex appeal del DT nacional y confiesa que cinco de los titulares del equipo albiceleste intentaron conquistarla. Además, se define como una chica sencilla: “¡Estoy más cerca de Mostaza Merlo que de una sex symbol!”, afirma divertida.
Morocha de ley, dueña de curvas exuberantes y una personalidad explosiva –no por nada, sus amigos le dicen Katrina en honor al famoso huracán– , Andrea Rincón derrocha sensualidad, pero ella se siente muy lejos de su imagen de femme fatal: “Eso es un personaje, cualquiera que me conoce sabe que yo no tengo nada que ver con esa mujer que aparece en las publicidades o en las revistas. La gente de mi entorno se muere de risa cada vez que me ven en ese rol por que soy lo más sencillo que existe. ¡Estoy más cerca de Mostaza Merlo que de una sex symbol!”, dice entre risas y, sin proponérselo, comienza a diferenciarse del resto de las chicas famosas de su generación.

Además de sentirse más cerca del ídolo de Racing que de una diosa, Andrea tampoco ve llegar a Bailando por un sueño como, precisamente, su sueño: “Sería una gran oportunidad laboral y estaría súper agradecida si me lo ofrecieran. Pero a mí me gusta más actuar y también creo que el programa es un arma de doble filo porque todos se viven peleando, y yo tengo un temperamento fuerte. No es un juego que sepa jugar porque soy demasiado pasional y no me callo nunca la boca. Entonces sé que vivirían haciéndome juicios, y yo me rompo el lomo trabajando como para tener que darle la plata a otros por decir verdades”, afirma segura. Pero si hay algo que marca la ruptura con el resto de las chicas es que a la ex Gran Hermano no le interesa en lo más mínimo salir con un futbolista. Ese pequeño detalle, en épocas en las que las botineras parecen dominar la escena y de lo único que se habla es del Mundial de Sudáfrica, es una verdadera rareza: “Como todos los argentinos, vivo con mucha pasión el Mundial y le tengo mucha fe al equipo. Miro siempre los partidos y sufro como loca”, cuenta.

Galería:

–¿Cuál te parece que es el jugador más lindo de la Selección?
–La verdad es que no me gusta ninguno. Eso sí, cuando era chica tenía pósters de la Brujita Verón, me encantaba. Pero también tenía uno de Palermo, y sin embargo cuando tuve la oportunidad de estar con él, no quise porque no me gusta. Igualmente, lo que festejé el gol de Palermo el otro día no te lo puedo explicar…

–O sea que podés separar lo personal de lo futbolístico, porque vos contaste en 2008 que Palermo te había querido conquistar, y que no te había gustado su forma de acercarse.
–Fue más bien con una actitud arrogante, pero no lo culpo porque eso en realidad es culpa de las mujeres que se le regalan. Me ha pasado con otros jugadores también. Y si lo hacen, es porque les funciona. Yo pienso que cualquiera tiene chance conmigo, porque si te muestro las fotos de mis ex novios, ninguno es Brad Pitt; pero el tema es saber acercarse, saber seducirme con las palabras.

–¿Eso fue lo que le faltó a Palermo?
–Sí, pero es porque las debe tener a todas las chicas muy fácilmente. El es un gran jugador, pero a mí no me transmite sexo. Tal vez me equivoqué, y me perdí la mejor noche de mi vida (risas). ¿Sabés a quién veo y me gusta mucho? A Maradona. Lo amo a Diego, pero nunca lo había visto lindo hasta ahora. Entre Maradona y Palermo, me quedo toda la vida con Diego. Martín tiene facha, pero no es mi tipo, porque a mí me gustan los hombres más reos y que respiren sexo, como Diego. Como hombre, me seduce más él que Martín. Igual, me río mucho con mis amigos cuando vemos los partidos del Mundial, porque del equipo titular de la Selección hay cinco que me tiraron los galgos. Lo peor es que a ninguno le dije que sí, ¡qué tonta!

–¿Por qué los rechazaste?
–¡Porque vivo de novia! Y me agarro cada nabo… nunca uno como la gente. Como no sé estar sola, me conformo con cualquier papanatas.
Fuente: paparazzirevista.com.ar

Discurso de Cristina: mejor callar y pasar por tonto que…

La última “clase” de Economía que dio la presidenta desde el atril de la Casa Rosada está tan plagada de horrores económicos que sirve como muestrario de aquello que no hay que decir para evitar el ridículo.
El miércoles de la semana pasada Cristina Fernández de Kirchner dio otro de sus largos discursos en la Casa de Gobierno ante el habitual auditorio de incondicionales dispuestos a aplaudir todo lo que dice. Es llamativa la necesidad que tiene la presidenta de tener un auditorio preparado ante cada tema que quiere comunicar: su incapacidad para dialogar ha quedado demostrada en infinidad de oportunidades; sin embargo, asombra su avidez por pronunciar discursos, no recibir preguntas y ser aplaudida incondicionalmente. Pero como no son mi especialidad ni la psiquiatría ni la psicología, ese curioso comportamiento queda para el análisis de las ciencias correspondientes.

Sí me interesa repasar algunos de los curiosos conceptos económicos que lanzó CFK en lo que podríamos denominar su anuncio del “Plan Milanesas para Todos”, porque ese discurso está tan plagado de horrores económicos que sirve para dar una pequeña clase de lo que no hay que decir en economía para no hacer el ridículo.

Por un lado, negó que haya inflación y defendió el curioso argumento del ministro Amado Boudou de que hay dispersión de precios. Además, se quejó de que los empresarios suben los precios en vez de aumentar la oferta. Si no hay inflación, ¿cuál es su queja con los empresarios? La verdad es que no se entiende.

Dijo CFK: “Debería terminar con la costumbre yo digo consuetudinaria de algunos sectores de querer mantener o apropiarse de rentabilidad vía precios y no vía aumento de la oferta, vía aumento de la inversión”. Curiosa afirmación la de CFK porque ella y sus ministros se la pasan hablando de las grandes inversiones que se están haciendo en el país. Es más, pocos días atrás el arquitecto Julio De Vido incursionó en el tema económico afirmando textualmente: “La inflación, en términos técnicos, cuando hay una baja de la inversión -cosa que en Argentina no la hay porque la inversión está en permanente crecimiento- o cuando hay déficit fiscal, puede ser un tema preocupante (…) No habiendo estas dos variables centrales de preocupación, como decía el ministro (por el ministro de Economía, Amado Boudou), puede haber dispersión de precios, puede haber tensiones de precios, pero de ninguna manera el fenómeno inflacionario que tan erróneamente plantea la oposición». Vaya uno a saber de qué manual de Economía sacó esta definición de inflación el arquitecto De Vido, pero lo concreto es que negó que ésta exista en la Argentina y afirmó que hay inversiones en permanente crecimiento. Sobre el déficit fiscal que desconoce el ministro no voy a opinar, porque todos los economistas sabemos que hay un fenomenal agujero fiscal.

Mi punto es que CFK y De Vido tendrían que ponerse de acuerdo en el discurso, porque uno afirma que hay inversiones en continuo crecimiento y CFK se queja de que no las hay. Tanto es así que en ese discurso de Milanesas para Todos dijo: “Es necesario que quienes tiene capital y quienes tiene la oferta aumenten la inversión”. Por favor, si nos van a tomar el pelo, al menos háganlo hilvanando algo lógico. Tenga un mínimo de consistencia y no que uno se queje por falta de inversiones y el otro diga que nos llueven las inversiones.

En otra parte de su discurso, CFK afirmó: “Siempre nos contaron que la inversión debía estar antes de la demanda, yo nunca creí en eso porque tengo la lógica del que quiere invertir, el empresario invierte cuando tiene la certeza de que le van a comprar el producto…”. Empecemos el análisis por la última parte del párrafo. Salvo que alguien tenga asegurada la demanda porque el Estado le otorga algún curro (corrupción), en una economía competitiva ningún empresario invierte porque tiene la certeza de que le van a comprar el producto, invierte porque espera que le van a comprar el producto. Justamente el mercado es un proceso económico por el cual hay que descubrir dónde hay una demanda insatisfecha. Y ese proceso de descubrimiento implica asumir riesgos empresariales, donde el que invierte no tiene la certeza de vender hasta que pone el producto en el mercado. Invertir es incertidumbre por definición. No certeza como dijo CFK. Si la economía funcionara como dice CFK ninguna empresa que nace podría fracasar. De acuerdo a CFK todo nuevo emprendimiento sería un éxito porque el inversor tendría la certeza de poder vender.

Respecto a la primera parte de la frase, hay que recordarle a CFK que la ley de Say nunca pudo ser refutada y dudo que ella esté en condiciones de lograrlo. ¿Qué dijo Say a principios del siglo XIX? Que la oferta crea su propia demanda. Dicho en castellano básico: que antes de poder demandar bienes hay que haber producido otros bienes para intercambiarlos por los bienes deseados. ¿Y cómo se producen esos bienes para poder demandar otros? Invirtiendo, ya sea capital o trabajo. Pretender que se puede incrementar la demanda sin producir previamente es como decir que puedo comprar sin tener recursos. Evidentemente CFK no nació para la economía.

En otra parte de su extenso discurso, en el cual abundaron los autoelogios a su gestión y la de Néstor Kirchner, dijo CFK: “Creo que podemos decir que hemos logrado mejorar la calidad de vida que los argentinos tenían en el año 2003”. Casualmente la semana pasada estaba viendo un programa que se llama Palabras + Palabras – donde mostraban cómo la gente de una villa iba a un basural a revolver la basura para buscar nylon que luego lavan y venden e incluso a buscar alimentos vencidos que se tiran para ellos comerlos. Es decir, sacaban alimentos vencidos de la basura para llevarlos a sus casas. El programa citado no es, justamente, un programa de periodistas liberales, y mostraban el horror de esa gente (niños, mujeres, mujeres embarazadas y hombres) revolviendo la basura para poder encontrar algo para comer y vender. Si este es el modelo de inclusión social del que tanto se llenan la boca y la mejora desde el 2003, la verdad es que los kirchneristas tienen una visión muy particular de la inclusión social y lo que es mejorar. Es más, la gente de la villa que entrevistaban decían que hacían eso porque no tenían trabajo y que los jóvenes no tenían oportunidades. Pero CFK de eso no habla.

En otro párrafo, defendiendo los subsidios a las tarifas dijo: “Porque la gente si le aumentan demasiado los servicios restringe el consumo…”. Una vez más, los subsidios, que este año superaron los $ 48.000 millones, salen de impuestos y del impuesto inflacionario. Como hay un déficit fiscal del orden de los $ 30.000 millones, la emisión que genera el Central hace que la gente pague los servicios baratos con la boleta y el resto con caída del salario real. Aquí no hay magia posible. Lo que no le cobran a la gente por un lado se lo cobran por el otro.

También dijo la presidenta: “Ya que hablamos del sistema financiero, sería bueno que con la solvencia que tiene el sistema y con el nivel de rentabilidad que tiene, se orientara más a la producción y al aumento de la oferta y no tanto al consumo”. La verdad es que es delirante. Primero quiere mucho consumo y después se queja que los bancos financien el consumo. Pero CFK se olvida de un tema importante. Para que los bancos presten para invertir tiene que haber un mercado de capitales que compre se esos créditos de forma tal que los bancos puedan recuperar liquidez. El problema es que ella y su fallecido esposo destrozaron lo que quedaba del mercado de capitales cuando expropiaron el ahorro de los que teníamos la plata en las AFJP. ¿A quién le van a vender los bancos sus carteras de créditos si no hay mercados de capitales? Con toda la furia el mercado de capitales debe haber comprado carteras por no más de U$S 2.500 millones en todo el año. Es decir, se hicieron operaciones a razón de U$S millones diarios. Una cadena de hamburguesas factura más que el mercado de capitales de Argentina.

Afirmó también CFK: “Si no quieren rentabilidad de ganancias, discutamos entonces cómo se forman los precios”. Tema de introducción a la economía: no son los costos los que determinan los precios sino que son los precios los que determinan los costos. ¿Y cómo se determinan los precios? Mediante las expresiones de valor que cada consumidor vuelca al mercado diciendo qué quiere que se produzca. Los precios no son otra cosa que manifestaciones de valores subjetivos de la gente. Cada persona tiene determinadas necesidades que satisfacer y recursos limitados. Esos recursos los vuelca en forma de demanda de acuerdo a qué bienes valora más que otros. Así se forman los precios del mercado y esos precios que la gente está dispuesta a pagar por cada producto es la referencia que tiene el empresario para saber en qué costos puede incurrir para producir. Dicho en otras palabras, el salario del obrero automotriz no lo fija la empresa, sino el consumidor cuando define hasta cuánto está dispuesto a pagar un auto. ¿Por qué Messi gana más que un filósofo que ejerce su profesión? Porque la gente valora más verlo jugar a Messi que escuchar una conferencia de filosofía. Por eso Moreno pierde el tiempo analizando las estructuras de costos, porque nada tienen que ver con la formación de los precios, que es el resultado de un proceso de valoración subjetivo de cada uno de los millones de consumidores.

Y la frutilla que coronó esta ensalada de frutas de dislates fue la siguiente: “Pero no se puede seguir con la ridiculez de leer el diario y ver a los comerciantes y empresarios quejarse porque aumentan los precios y echarle la culpa al Gobierno. Yo no vendo nada, no produzco tomates, no vendo autos, no produzco acero, no produzco cemento, los gobernadores tampoco tengo entendido, aunque alguno tenga alguna cosa que yo no sé pero la verdad…” Habría que avisarle a CKF que ella FABRICA MONEDA. Que el BCRA está inundando el mercado de billetes que pierden su poder de compra. CFK no produce tomates, ni autos, ni acero pero produce inflación fabricando billetes en cantidades industriales. Y es esa fabricación de billetes es la que produce esa inflación que ella se niega a aceptar que existe como si la gente no fuera a un supermercado, no comprara ropa, no pagara remedios, seguro de autos, expensas, artículos de ferretería, etc.

Obviamente, el extenso discurso tiene muchos más horrores conceptuales que los señalados en esta nota. Lo que sí queda en claro es que alarma ver el grado de ignorancia sobre temas económicos que tienen muchos de los integrantes del Gobierno. Y cuando se dice una barbaridad económica, por más aplausos que uno reciba, la misma sigue siendo una barbaridad.

Por eso, cuando uno no es experto en la materia, en vez de usar el atril para que lo aplaudan, siempre es bueno recordar que quienes saben del tema y también escucha. Y como hay gente que no es clapper profesional, no estaría mal seguir a Groucho Marx cuando dijo: “Es mejor estar callado y parecer tonto, que hablar y despejar las dudas definitivamente”. Aunque pensando en las “Milanesas para Todos” también aplica esta otra frase de Groucho Marx: “La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”.
Fuente: www.agenciacna.com

Moyano atrás de un negocio en la Capital Federal

El contrato de recolección de basura en la ciudad de Buenos Aires está vencido desde agosto. Los actuales concesionarios siguen con una prórroga hasta la próxima licitación, que estaba prevista para el 22 de febrero, pero que el Gobierno porteño estirará hasta el 29 de marzo. Atrás de este negocio se encuentran Enrique Pescarmona, y la empresa Covelia, ligada al líder de la CGT, Hugo Moyano,

Aunque son varios los grupos empresarios de buena llegada al gobierno nacional que ya participan en la recolección de residuos porteños. Entre los que buscar quedarse con el negocio, está Enrique Pescarmona. Pero el nombre que los tiene a maltraer y que tampoco cae simpático en la administración Macri es Covelia.

La empresa, que el pope sindical Hugo Moyano suele defender con especial dedicación, es de Ricardo Depresbiteris y quiere morder en el negocio porteño una vez que los pliegos finales de la licitación estén lanzados.

El gobierno de la ciudad gasta $ 100 millones mensuales en tratar de mantener limpias las calles porteñas. El contrato que pone en juego ahora es de $ 1.500 millones y llegará a $ 2.000 millones con las actualizaciones tarifarias: por ejemplo, cada paritaria de Camioneros representa una mayor erogación para las arcas municipales. Hoy la ciudad está divida en 7 zonas: 6 operadas por privados y una por el Gobierno de la ciudad.

Esta última actúa como “testigo”, es decir que marca la presencia estatal. En la próxima licitación, habrá menos zonas: serán cuatro, tres para empresas y una que seguirá en manos del Estado.

El cambio en la distribución de las zonas también provoca un realineamiento de los privados. Como se pretenden incorporar camiones de carga lateral, que levantan la basura más rápido y con menos ruido, el gobierno porteño está gestionando un crédito de U$S 400 millones ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se ofrecería a los privados como financiamiento para comprar nuevos camiones.

El fantasma de Covelia está presente en la licitación. Su titular, Ricardo Depresbiteris, aseguró que se presentará a la licitación y que pondrá los precios más bajos para ganarla. “Tengo los mejores camiones y soy el que mejor entiende el negocio”, observa el empresario, que se dice admirador de Hugo Moyano, pero niega ser su testaferro o algo por el estilo.

De todas formas, hay sospechas de que Covelia ya colabora con algunos operadores porteños, algo que es rechazado tanto por la empresa como por Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de Macri.

El grupo Pescarmona ya participa asociado con Martin & Martín en la recolección en Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Chacarita, Paternal y Colegiales. Ahora, pretende ampliar el negocio.

Y aunque todavía no están presentadas las ofertas, todo el mapa cambiará. La empresa del empresario mendocino buscaría quedarse con toda la franja del medio de la ciudad. Sería asociado a Integra y Transportes Olivos bajo un mismo consorcio, según especulan dentro de esas empresas.
Fuente: www.agenciacna.com

La familia de López indignada por la última búsqueda


Rubén López, hijo de Jorge Julio López, el testigo desaparecido hace cuatro años, aseguró: “Estamos con mucha bronca y muy dolidos porque creemos que en la última búsqueda no sólo la familia sino la Justicia y al Estado se le ha tomado el pelo”.

La búsqueda de Jorge Julio López se había reactivado los últimos quince días, tras la aparición de un testigo de identidad reservada que reveló que alguien le había dicho que en una zona del parque Pereyra Iraola, en el partido de Berazategui, se encontraba el cuerpo del testigo del caso Etchecolatz.

“Nos da mucha bronca y dolor que este abogado haya presentado este supuesto testigo de identidad encubierta, porque mas allá de saber que esto era poco fehaciente desde el primer día, teníamos la esperanza de que realmente fuera la última búsqueda, es decir el principio del final”, señaló López al encabezar una conferencia de prensa.

Al respecto, Rubén señaló que “hemos pedido un comparendo compulsivo, es decir que lo traigan de los pelos a prestar su testimonio y que diga de dónde sacó los dichos, cuál fue su intención, porque realmente lo único que ha hecho fue hacer mucho daño a la familia más allá que los gastos ocasionados al Estado por toda la movilización que se realizó desde un primer momento”.

“En realidad a esta persona se la ha citado dos veces, pero como no se ha presentado, la semana pasada nosotros presentamos este comparendo para que se lo traiga como corresponde y aclare esta situación en la cual nos ha metido, no sólo a la familia sino a todos”, agregó.

Por otra parte, sobre las intenciones de cobrar la recompensa que puso el gobierno provincial a quien aporte datos que permitan dan con el paradero de López, Rubén señaló que “este abogado cuando firma esta declaración que hace y la presenta en la Justicia también quiere cobrar la recompensa, como le correspondería si el dato es real y cierto. En este caso no lo es, por ello esperamos que la justicia actúe en consecuencia”.
Fuente: www.agenciacna.com

Fiscal requiere que Ricardo Jaime justifique su patrimonio


El pedido lo hace el fiscal Carlos Rívolo, en la causa que se le sigue al el ex secretario de Transporte por enriquecimiento ilícito. En 15 días deberá presentar una “detallada justificación” de la evolución de sus bienes. No se incluyen por el momento el famoso avión privado ni el lujoso yate pero podrían ser incluidos en una ampliación al requerimiento.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Por pedido del fiscal federal Carlos Rívolo quien formuló el requerimiento de justificación de bienes en el marco de la causa por enriquecimiento ilícito que instruye el juez Norberto Oyarbide, el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime deberá dar cumplimiento al requerimiento y, en el término de 15 días, deberá efectuar una detallada justificación del incremento «apreciable» de su patrimonio desde el año 2003 hasta la actualidad, según informa el CIJ:

Según el fiscal Rívolo, la solicitud “se sustenta en el resultado al que se arribó como consecuencia de la realización en esta pesquisa, de numerosas medidas de prueba orientadas a determinar la composición y evolución patrimonial de Ricardo R. Jaime y de personas de su entorno próximo, como así también el origen de distintos bienes sobre los cuales ejercía derechos posesorios”.

“Visto el nivel de ingresos de Ricardo Raúl Jaime, su grupo familiar y el de su pareja Silvia Elena Reyss, su consumo anual declarado –el cual disminuyó considerablemente a partir del año 2003- y confrontando esa reducción con el incremento apreciable que ha tenido su patrimonio y costo de vida, expresado con minucioso detalle en el “Anexo de composición patrimonial” adjunto al presente, arroja como resultado que el monto total origen el nombrado debe demostrar por superar de forma ponderable sus ingresos, asciende a un total de pesos seis millones seiscientos ocho mil seiscientos cuarenta y dos con setenta y seis centavos ($6.608.642,76), lo que torna imperioso que en este estadío V.S. requiera a Ricardo R. Jaime que justifique su procedencia”, indica el dictamen.

Aclara que “debe tenerse en consideración que en el análisis de este acrecentamiento patrimonial del nombrado deben contabilizarse también como integrantes de su acervo, aquellos bienes que no han sido declarados, pero que como se ha comprobado eran utilizados, mantenidos y administrados por Jaime, y sobre los cuales tenía un claro animus domini y poder de disposición, circunstancia que amerita ser cuestionada”.

“Es por esta cuestión, que sobre algunos bienes que aquí no fueron contabilizados, como resulta ser la aeronave Learjet 31A, serie 215, matrícula N786YA y el yate motor Altamar 64, aún se están llevando a cabo distintas medidas probatorias aún no concluidas. Debe repararse en este punto, que esos bienes en particular se encuentran en el extranjero, como así también las sociedades a nombre de las cuales se encuentran y registran sus movimientos. Así, se determinó que para la adquisición de cada uno de ellos intervinieron no menos de tres sociedades, todas radicadas en diferentes países (Panamá, Bélize, Andorra, Costa Rica, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Cook y Estados Unidos), aunque operadas desde este país por personas investigadas en esta pesquisa, quienes actuaban representando a las firmas extranjeras mediante ‘amplios poderes’”, indica.

Añade que,“no obstante ello, en virtud de todo lo precedentemente expuesto y sin perjuicio de la eventual constatación posterior de un mayor incremento patrimonial, dictamino que todo cuanto surge del conjunto probatorio arrimado al expediente habilita a formular el presente requerimiento de justificación de bienes en los términos del art. 268 (2) del Código Penal respecto de Ricardo Raúl Jaime, a fin de intimarlo a que justifique la procedencia de su enriquecimiento patrimonial apreciable, el cual se ha constatado con posterioridad a su asunción como Secretario de Transporte el 28 de diciembre de 2003 y hasta la actualidad, encontrándose incurso a la fecha, dentro de los dos años posteriores a su renuncia al cargo el 1° de julio de 2009, que la figura penal señalada considera como ‘período de sospecha’ objeto de análisis”.

“En tal sentido, solicito a V.S. se sirva notificar al imputado Ricardo Raúl Jaime el presente requerimiento, con el objeto de que en el término de 15 días proceda a efectuar una detallada justificación del incremento apreciable de su patrimonio durante el período temporal enmarcado”, concluye.

Hoy (15/02), el juez federal Norberto Oyarbide le notificará a Jaime los resultados de la investigación de Rívolo y lo emplazará para que explique de qué manera adquirió casas, acciones de empresas, autos, yates y motos que, a juicio del fiscal, no se compadecen con sus ingresos declarados.

Según publica La Nación, Rívolo no incluyó entre los bienes que Jaime deberá explicar un avión privado valuado en US$ 4 millones que el ex funcionario usaba como suyo ni tampoco un lujoso yate, valuado en US$ 1,5 millones, que se vinculó al ex funcionario. Aclaró en su dictamen que estos bienes están todavía bajo investigación, pero que hoy la fiscalía no cuenta con los datos necesarios para avanzar porque tanto el avión como el yate -que están fuera del país- fueron comprados con la intervención de no menos de tres sociedades extranjeras, todas radicadas en diferentes países; entre ellos, Panamá, Bélice, Andorra, Costa Rica, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Cook y Estados Unidos. No obstante, el fiscal advirtió que si obtiene más datos, ambos bienes podrían ser incluidos en una ampliación de este requerimiento.

Estos 2 bienes fueron adquiridos a través de una compleja trama de sociedades argentinas y extranjeras que aparecen vinculadas al asesor de Jaime, Manuel Vázquez y el fiscal considera que todavía es necesario profundizar los elementos de prueba para pedirle explicaciones a Jaime sobre este punto.

Rívolo advirtió que Jaime no solo deberá responder por los bienes que están a su nombre; también por los «que no han sido declarados, pero que como se ha comprobado eran utilizados, mantenidos y administrados por Jaime».

Entre las propiedades a las que se refiere el fiscal están un departamento en Florianópolis, Brasil, comprado a nombre de su mujer; otro en Buenos Aires, en Figueroa Alcorta 3060, declarado por la empresa Clamaran (valuado en $ 1.715.400) y una camioneta Hyundai Tucson que figura como un bien de su hija, por 201.988 pesos.

También, el hotel Saint Tropez de Villa Carlos Paz -adquirido por la sociedad Lago Azul- y una casa en un barrio cerrado de San Isidro escriturada por $ 450.000, que está a nombre de la suegra de Jaime.

Jaime ingresó en la función pública en 2003 y dejó su cargo de secretario de Transporte en julio de 2009, cuando se había convertido ya en el funcionario más denunciado del kirchnerismo. Cuando asumió, en 2003, Jaime informó que tenía bienes por $ 266.700. Pese a lo que piensa el fiscal, Jaime declaró que la función pública lo empobreció y que se fue con un patrimonio neto de $ 77.590. Una moto y un inmueble de 81 m2 en Caleta Olivia, Santa Cruz, son lo único que dijo tener.

Jaime fue un funcionario fundamental en la gestión de los Kirchner. La Secretaría de Transporte fue y continúa siendo un área muy sensible por la millonaria distribución de subsidios que tiene a su cargo. Dejó su cargo en julio de 2009 luego de que su crecimiento patrimonial se volviera ostentoso e inocultable.

Los más de 20.000 mails de su principal asesor, Manuel Vázquez, revelaron detalles del costoso nivel de vida que estaba llevando adelante su familia. Esos correos mostraron también como el ex funcionario beneficiaba sus negocios privados a través de los contratos públicos. Ahora le tocará explicar cómo llegó a acumular una fortuna de 6,6 millones de pesos con un sueldo que apenas superaba los $ 10.000 pesos mensuales.

El ex funcionario deberá explicar cómo adquirió lo que el fiscal considera que no está justificado. De resultar insuficiente la explicación que brinde Jaime, el juez quedará en condiciones de citarlo a indagatoria para escucharlo y solo entonces podría procesarlo.

Ricardo Jaime ya se encuentra procesado por recibir dádivas de empresarios por el juez Bonadio quien además le trabó embargo por $ 800.000. Por su parte, Oyarbide ha ordenado allanamientos de decenas de inmuebles que creía que podían ser suyos y el año pasado lo embargó en $ 40 millones, medida inusual contra un acusado que no está siquiera procesado.

Para esconder las compras de bienes, se montó una red de sociedades sospechadas que Rívolo consigna en su requerimiento. Se trata de Clamaran, Confear, Delome y House Corp Consulting. Dos de estas firmas están vinculadas a su hermano, Daniel Jaime y las otras a su asesor, Manuel Vázquez, un hombre que funcionó como mano derecha del ex funcionario en sus negocios públicos y privados. Vázquez es el hombre que escribió y recibió los más de 20.000 correos electrónicos incautados por la Justicia que son una prueba importante en este expediente.

Se duplicó la importación de autopartes a pesar de la fabricación récord de vehículos

Según un informe privado, subieron 110% las importaciones brasileñas acentuando un déficit crónico. Temor por una devaluación del real y por presiones salariales.
El sector autopartista se enfrenta nuevamente a uno de esos años bisagras. Quien lo pueda sortear estará del lado ganador y para aquellos que no puedan resistirlo, será un eslabón más que se rompe en la parte más delgada de la cadena automotriz argentina.
Según un trabajo realizado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), las exportaciones de autopartes en valores crecieron 24,8% en 2010 con relación a 2009, con u$s 3.161 millones. Por su parte, las importaciones mostraron un comportamiento creciente más acentuado, ya que con u$s 10.520 millones treparon 61,7% entre 2010 y 2009, como prueba de la reactivación de la producción de las terminales.
Debido a que el crecimiento en la producción automotriz en 2010 fue menor que la suba en las importaciones de autopartes, el informe estima que se acentuó la preponderancia de las partes importadas en la construcción de vehículos por el levantamiento de las restricciones a las importaciones, luego del acuerdo entre la Argentina y Brasil.
Si se comparan las importaciones de autopartes con un período considerado como normal (el año 2008), y se aísla el fenómeno del año recesivo de 2009, los valores importados de autopartes treparon un 13,8%, muy por debajo del 22% de la evolución de la producción automotriz, lo cual mostraría un proceso de sustitución de importaciones.
Eduardo Álvarez, economista Jefe de IES afirmó que el saldo comercial con Brasil, trepó desde un resultado negativo de u$s 1.353 millones a u$s 2.843 millones, con un incremento del 110% interanual entre 2010 y 2009, probablemente como resultado del acuerdo bilateral autopartista, que liberó algunas importaciones desde ese origen.
Además, el sector sigue de cerca lo que suceda con la moneda de su principal comprador y vendedor, ya que una devaluación del real profundizaría aún más el déficit. Según dijo a El Cronista Maximiliano Scarlan, de la consultora abeceb.com, una devaluación va a profundizar el déficit actual. De las 178 posiciones arancelarias de piezas que representan el core de la industria, el déficit alcanza los 2.200 millones, agregó.
Para Raúl Di Matteo, gerente financiero de la autopartista Sogefi Filtration Argentina una devaluación del real daría una pérdida de competitividad en los costos de los productos.
Javier de Elizalde, gerente comercial de la firma, fue un poco más lejos. Con el tipo de cambio local estamos perdiendo competitividad respecto del mundo y con una devaluación en Brasil sería muy difícil, agregó.
Para Claudio Boicchi gerente de operaciones del Grupo Tenneco, la magnitud de la devaluación determinará perder competitividad o ceder margen de utilidad para sostener sus ventas. Y pronosticó un notable aumento en el porcentaje actual de participación de piezas brasileñas en el país.
Pero el mercado de autopartes se divide en equipo original para las fábricas y de reposición. Para este último caso, Boicchi asegura que el efecto sería inmediato. En la misma línea, Marcelo Gómez, titular de AG Resortes de Suspensión, afirmó a que en el mercado de reposición local hoy está muy caro en dólares y una devaluación de Brasil abriría más las puertas para importar.
Aunque todos los empresarios siguen de cerca lo que sucede en el vecino país, la principal preocupación la tienen puertas hacia adentro.
La inflación y el aumento de mano de obra restan competitividad con el mundo en forma constante, dijo Boicchi. Mientras que Gómez fue un poco más lejos y afirmó que el problema central por la competitividad no es la devaluación, sino la inflación con un dólar fijo en 4 pesos. Hoy nuestros costos están muy por encima de los niveles de la convertibilidad.

Otro cuarto intermedio en el cordón industrial

Lo pidieron los representantes de las empresas cerealeras del cordón industrial sanlorencino. Es para disponer de tiempo y analizar una nueva propuesta que sea «superadora» de la ya elevada a los gremios.
Los representantes de las empresas cerealeras del cordón industrial sanlorencino pidieron ayer otro cuarto intermedio, hasta mañana, al Ministerio de Trabajo nacional, y prometieron que llevarán una propuesta salarial superadora a la CGT San Lorenzo, para solucionar el conflicto del sector. «Si esto no se arregla el miércoles (por mañana), se pudre todo», advirtió Omar Pereyra, secretario adjunto de la Uocra San Lorenzo, uno de los gremios que participa de las negociaciones, en el marco de la conciliación obligatoria. En la reunión de ayer, no hubo acuerdo porque las empresas ofrecieron sólo 2500 pesos por única vez.

Ayer se pasó a un nuevo cuarto intermedio hasta mañana, día en que vence el plazo que fijó el ministerio. Según indicó a Rosario/12 el secretario gremial de la CGT San Lorenzo, Edgardo Quiroga, «los empresarios aseguraron que van a traer una propuesta mejor. Pidieron 48 horas para analizar qué nos van a ofrecer», dijo y remarcó que deberá ser una suma fija y no por única vez. Sin embargo, ya se adelantó a la posibilidad que la propuesta no los conforme. «Si no nos convencen en la próxima reunión, tendremos que convocar para el mismo jueves a un planeario de delegados que decida cómo continuar con las medidas de fuerza».

El gremialista recordó que los trabajadores reclaman 5 mil pesos de salario y condiciones dignas de higiene y seguridad en las empresas.

Esta semana es definitoria para el conflicto que comenzó el 26 de enero pasado. Ayer, a sólo 48 horas del vencimiento de la conciliación obligatoria que dictó el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, tras el pedido de la presidenta Cristina Fernández para que sea el Estado nacional el que resuelva el problema entre las empresas y la regional San Lorenzo de la CGT, los representantes de los empresarios solicitaron al subsecretario de Relaciones Laborales, Alvaro Ruiz, que el mismo día de finalización de las negociaciones haya un nuevo encuentro al que llevarán un ofrecimiento superador. La audiencia se fijó para mañana, a las 15.30, en la sede porteña de la cartera laboral.
Fuente: notife.com

Inflación, lo que más inquieta

La expectativa de los argentinos por el futuro de la economía creció en comparación a diciembre, a pesar de que ocho de cada 10 considera que los precios seguirán aumentando durante los próximos 12 meses, según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA). De acuerdo con la UCA, las expectativas económicas de los argentinos exhibieron una significativa mejora en la primera medición del año, revirtiendo las caídas registradas en los últimos meses de 2010. «Este resultado responde a las subas observadas en todos los indicadores, especialmente en el que refleja la percepción de población sobre el momento para la compra de bienes durables, que en enero registró su máximo histórico», explica el trabajo. También puntualiza que el índice General de Expectativas Económicas llegó a 108 puntos en la última medición, con una variación positiva de un 4,5% respecto a diciembre de 2010. (NA)

Santos no autoriza más liberaciones de las FARC

BUENOS AIRES.— Después de la frustrada liberación de los últimos dos militares del grupo de seis rehenes que las FARC se había comprometido a entregar, el presidente Juan Manuel Santos relativizó ayer la autorización para reanudar la operación si no existe seguridad en cuanto a la concreción del plan.

“Estamos evaluando la situación para la continuación del proceso de liberaciones, estamos incluso considerando la posibilidad de hacerlo por tierra. Pero no queremos improvisar y tomaremos una decisión cuando estemos seguros de que la liberación pueda llevarse a cabo sin ninguna dificultad”, explicó Santos en una alocución en la Casa de Nariño (Sede del Ejecutivo).

Además, el mandatario recordó que no hay autorización para seguir adelante con las operaciones hasta nuevo aviso, luego de que se difundiera un comunicado del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), informando que hoy se reanudaría el operativo para traer de vuelta a la libertad al mayor Guillermo Solórzano y el cabo Salín Sanmiguel. El comunicado había sido ratificado por el jefe de la misión de la Cruz Roja en Colombia, Christopher Beney.

“El gobierno nacional espera reunirse en las próximas horas con el CICR para recibir toda la información de lo sucedido en la jornada de ayer y sólo después de eso tomará una decisión”, expresó el comunicado del gobierno antes de que hablara Santos, lo que llevó a Beney a ofrecer “disculpas por mis declaraciones de esta mañana” y a advertir que esperaba “la luz verde del gobierno”.

Esa reunión tuvo lugar en la tarde y ahora el gobierno espera analizar la información, aunque el jefe de Estado fue categórico cuando dijo que las FARC “incumplieron a última hora cuando ya no era posible realizar la entrega en un lugar que estaba fuera del área previamente acordadas, algo que el gobierno ni el CICR, podíamos aceptar”.

El frustrado final del operativo de liberación llevó a algunos analistas, como el caso de Alejo Vargas, a poner el acento en el obstáculo que se genera para futuras liberaciones y para el papel de la ex senadora, Piedad Córdoba (quien ayer aguardaba la decisión gubernamental en silencio), que “ahora, sin duda se verá entorpecido”.

De hecho, Santos salió a desautorizar a la ex legisladora, que el domingo pasado le había pedido al presidente, en una entrevista, que le diera la autorización para negociar con las FARC en nombre del gobierno.

Con vehemencia, Santos aclaró que “el gobierno no autorizará a nadie a negociar con las FARC”, en una evidente muestra de que algunos gestos de la dirigente y de la guerrilla en el momento de entregar a los rehenes —que consideró “un show mediático”—, lo ofuscó a tal punto que pobló de nubarrones los avances que se habían dado en los últimos días.

Fuente: eluniversal.com.mx

Militares tratan de imponer el orden y piden frenar marchas en Egipto

El Ejército egipcio lo tiene claro: lo primero es calmar los ánimos. El consejo militar que gobierna Egipto desde el viernes, tras la caída de Hosni Mubarak, pidió ayer poner fin de manera inmediata a las manifestaciones que seguían desarrollándose en El Cairo y otras ciudades. Según los militares, las protestas estarían afectando negativamente al país, que lleva 22 días paralizado.

En un cuarto comunicado, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas dijo que está intentando que el país vuelva a la normalidad lo antes posible. «Las manifestaciones afectan a la seguridad y a la producción, perjudican los intereses de los ciudadanos y crean el ambiente para que gente irresponsable lleve a cabo acciones ilegales. Los egipcios honorables ven que estas protestas, en estos momentos, provocan un efecto negativo en diferentes aspectos», dice la nota. Con la revuelta, el país ha perdido más de US$ 6.000 millones.

Según publicó ayer el diario español El País, el Ejército egipcio ya comenzó el diálogo político con los jóvenes líderes de la revuelta del 25 de enero, a quienes les comunicaron la creación de un comité constitucional que elabore una nueva Carta Magna, que deberá votarse en referéndum en dos meses y mantener el actual gobierno sólo el tiempo necesario para que arranquen las reformas.

Más cambios

Desde el viernes, día en que se puso oficialmente fin a los 30 años del gobierno de Mubarak, se han desarrollado protestas tanto por motivos políticos como sindicales. Ayer seguían, por ejemplo, las marchas de funcionarios públicos y privados que exigían cambios en la cúpula de sus organismos y empresas. Hasta los guías turísticos protestaron pidiendo que los visitantes regresen al país.

Además, el Ejército obligó a dejar la simbólica plaza Tahrir a los pocos opositores del depuesto Presidente que aún se resistían a dejar el lugar.

Un grupo de soldados rodeó a una treintena de opositores y los conminó a levantar sus cosas bajo amenaza de arresto. Pero cuando en la plaza ya no quedaba nadie, un grupo de al menos 2.000 policías, la mayoría vestidos de civil, irrumpió en el lugar para manifestarse a favor de la revuelta.

Así, el organismo más odiado por los egipcios coreaba consignas como «nosotros y el pueblo somos uno», según informó BBC. El motivo: no quieren represalias futuras.

Ante este panorama, el gobierno, encabezado por el mariscal Mohamed Tantaui, repitió que el estado de excepción implantado por Mubarak en 1981 será caducado en el futuro, pero que seguirá rigiendo hasta que el país retome la calma y terminen las protestas.

Pero la oposición a Mubarak no planea dejar las calles de un día para otro. El próximo viernes celebrarán lo que llaman «la victoria de la revolución», con grandes marchas en la misma plaza Tahrir. Aunque son para festejar, tienen también como fin presionar la aplicación de las reformas tras la caída del «rais». Cualquier señal de que el Consejo Militar esté incumpliendo sus promesas de democracia podría desatar una nueva oleada de protestas, que Egipto difícilmente soportará, dice la oposición.

Mohamed Morsi, portavoz de los Hermanos Musulmanes, el principal grupo de la oposición egipcia, aseguró que «vemos que (el Consejo Militar) está en la dirección correcta, pero hay peticiones urgentes, como la anulación de la Ley de Emergencia y la puesta en libertad de los presos políticos».

Mientras, el Movimiento 6 de Abril también pidió ayer la puesta en libertad de los presos políticos y de las personas que fueron arrestadas en la revuelta. El grupo opositor, además, reveló que las FF.AA. les prometieron que los detenidos en las protestas serán liberados.
Fuente: diario.latercera.com

Accidente aéreo en Honduras deja un saldo de 14 personas muertas

Un avión se estrelló el lunes en Honduras ocasionando la muerte de las 14 personas que iban a bordo. El accidente ocurrió a 20 kilómetros de su destino final.
El avión bimotor realizaba un vuelo regular entre la ciudad norteña de San Pedro Sula y la capital del país, Tegucigalpa. La aeronave sobrevolaba un área con baja visibilidad cuando el piloto intentaba alcanzar la pista de aterrizaje.

Entre las víctimas se encuentran tres ciudadanos estadounidenses y los restantes eran ciudadanos hondureños. La causa exacta del accidente no se ha confirmado y las autoridades de aviación ya empezaron la investigación.(CNTV.CN)

CONVERSANDO CON MR BOND 14 DE FEBRERO 2010

¿EL CARGO DE OCANIA EN EL PAMI, FUE EL CANJE POR NO INVESTIGAR A MAXIMO KIRCHNER POR LAVADO DE DINERO?

Esto publicábamos entonces:

Máximo Carlos Kirchner, que nació en 1977, DNI 25869310, fanático de la
Cumbia Villera , que llegó a «retar» a Alberto Fernández, cuentan algunas
fuentes de la Rosada , y otros temas personales, que no lo vamos a tocar.

La misión que tiene por las tierras del Sur, donde convive con su novia
«Tamara», es la «Cobranza de los Alquileres» por $ 56.050 declarados, por
las 22 propiedades que posee Don Néstor. Máximo Carlos, figura como
empleado
en la Inmobiliaria de Osvaldo «Bochi» Sanfelice, un ex-funcionario de la
gobernación kirchnerista.

Hace algunos días, cuando Máximo no estaba, algunos desconocidos le
apedrearon su casa, fue precisamente el 14 de Agosto.

Las malas lenguas y testaferros, dicen que Kirchner vendió una
propiedad.en
realidad un chalet de más de US$130.000.- de los Hnos. Gotti. (Le
recordamos
que «el empresario murió en un extraño accidente en Chile) .( Ver informe
de
Seprin las extrañas muertes de K).

Aparentemente el Presidente y Doña Cristina son coleccionistas de
propiedades.

Ocaña, en un momento denunció que cuando se «comenzó a investigar el
«Temita
del Lavado de Dinero del Banco de Tierra del Fuego» . Máximo (el Veloz del
Sur) sacó el dinero «rápidamente». Esto fue en el mes de Octubre del 2003,
y
fueron los diez (10) plazos fijos que Kirchner tenía en la sucursal de Río
Gallegos del Banco de Tierra del Fuego -el retiro fue de $1.200.000.- y
los
transfirió a otra entidad que no quiso precisar.

Tiempo después surgió el escándalo mediático pero ya la Hormiguita estaba
investigando.

Ocaña fue nombrada como «Interventora del PAMI» para tratar de sanear la
entidad, de su antecesor, sospechado de corrupción.(por supuesto)

Lo cierto es que las sospechas del nombramiento de Ocaña se hicieron
evidentes.

Los documentos del Canje:

Haga Click  para ampliar

Ampliación

HOY A LAS 10,30 en Comodoro Py

LAVADO DE DINERO

Diputados ampliarán su denuncia

del Banco de Tierra del Fuego

(15 de octubre de 2003) Los legisladores de Tierra del Fuego Fabiana Ríos (ARI) y Sergio Cejas (PJ), los legisladores electos Manuel Rimbault y José Martínez (ARI) y la Diputada Nacional Graciela Ocaña (ARI) ampliarán la denuncia presentada días atrás sobre posible lavado de dinero en la simulación de venta de dólares que recayera en el juzgado de Jorge Ballestero.

La investigación de los legisladores apunta a que el Banco de Tierra del Fuego simulaba vender dólares en cifras no mayores a 10 mil pesos para que no sea investigado por la UFITCO. También se hace referencia a listados de compradores donde se descubrió la presencia de ciudadanos de lugares distantes como Río Cuarto, Santiago del Estero, etc. y en otros casos coincidían que eran beneficiarios de los planes Jefes y Jefas de Hogar. En referencia a estas personas se incluirán en la causa investigaciones periodísticas que dan cuenta de la falsedad de las operaciones.

Por ultimo, pedirán al juez que cite a declarar a personas involucradas en la maniobra y al presidente de la entidad, que tiene una visión muy particular de lo sucedido.

Como diría…¿Quién puede arrojar la primera piedra?’.

Por Héctor Alderete

SI CAPACCIOLI HABLA VA PRESA HASTA CRISTINA

APRIETES… Y LA ACTIVACIÓN DE LAS CAUSAS JUDICIALES.

Es evidente que las prácticas mafiosas del gobierno no han cambiado respecto a Kirchner… Es más desde Maracaibo piensan en seguir adelante…

Es cierto que los críticos del gobierno tienen libertad condicional y los jueces también cargos condicionales si  no hacen lo conveniente.

Nada es al azar, no solo el escándalo del tema del avión de los EE.UU. para tapar el narco-AVIÓN y la detención de Capaccioli

Capaccioli habría lavado 15 millones de dólares provenientes del narcotráfico, y los aportes delas droguerías era solo en lo formal, no pusieron un peso, sino que además ganaron en el retorno de impuestos.

Es así claramente que Forza emitió muchos cheques sin fondos, que presuntamente fueron cobrados. (“)

L trama de la droga a España está en el he3rno de Luis Duhalde, que es delegado de la SIDE y seria el mismo cartel que compraba la droga de SW. Donde hay un importante dirigente del Club Quilmes implicado y una trama más compleja, en la cual la SIDE que lo sabe , no se anima a decírselo a la presidenta.

Pero son diferentes tramas del negocio del narcotráfico del gobierno.

Los EE.UU. saben perfectamente de que se habla. Y en los cables de Wikileaks que no se han dado a conocer se sabe lo que estamos diciendo.

Pero volviendo al tema de” Capa”, como le dicen los sindicalistas afirman que son 50 millones los que lavó, en realidad son 60 millones de pesos, (va el dólar estaba a 3 pesos entonces) , por eso se habla de 50 millones. Hoy son 60 milllones.

Los Narco pusieron 15 millones de dólares para la campaña de Cristina. Y se lavó a través de las droguerías.

Lo que afirma Fidanza es cierto en buena parte:

Graciela Ocaña asumió el Ministerio de Salud con un prejuicio que devino en certeza: el entonces superintendente de Salud, Héctor Cappacioli, era la punta de un ovillo de manejos corruptos con los cuantiosos fondos que administra ese organismo, que hoy rondan los 3.500 millones.

Lo que nunca imaginó la ex ministra es que esa madeja terminaría en el mismísimo despacho de su mentor político en el oficialismo, el por entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

Desde el minuto uno de su gestión como ministra, Ocaña puso la lupa sobre la Superintendencia y “peinó” de arriba hacia abajo la gestión de Cappacioli, en busca de una pista que confirmara sus sospechas. No hizo falta trabajar demasiado para encontrar el filón.

Un plan simple

Bajo el prometedor nombre de “Plan de prevención de enfermedades”, Cappacioli y su equipo diseñaron un mecanismo ad-hoc para manejar grandes masas de dinero, justo cuando transcurría la campaña presidencial, que tenía en este funcionario al cajero oficial de Cristina Kirchner. La iniciativa se programó en dos tramos de 50 millones cada uno.

«En enero pasado se distribuyeron más de 47 millones de pesos entre 52 Obras Sociales Sindicales y de Personal de Dirección, para que llevan a cabo 7 programas preventivos centrales: presión arterial, colesterol, obesidad, tabaquismo, cáncer de cuello de útero, diabetes, cáncer de colon rectal», se entusiasmaba Capaccioli a principios del 2008, en el programa de cable «Salud y Comunidad” de Jorge Moreno. Y fascinando prometía en mayo el desembolso de otros 50 millones ya que «según surge de las estadísticas, constituyen patologías que causan la muerte de nuestra población”. De ahí la urgencia, claro.

En la ocurrente propuesta también trabajó el entonces subgerente de Control Prestacional, Fernando Scopinaro, un allegado a Néstor Vázquez, el hombre fuerte en el manejo de este organismo en la última década, además de presunto socio del denominado “Yabrán” de los medicamentos, Néstor Lorenzo.

Las fuentes revelaron como se instrumentó este programa, en un relato que impacta porque revela como aún los organismos mejor diseñados y con los fines más loables –en el caso de la Superintentencia controlar el gasto y los servicios de las obras sociales- se pueden desvirtuar al punto de provocar las irregularidades que deberían combatir.

Según las fuentes consultadas por La Política Online, el plan se giró a algunas obras sociales “elegidas” para que estas a su vez lo copiaran y remitieran nuevamente a la Superintendencia “solicitando” el servicio. La operatoria fue tan desprolija que en el apurado cruce de faxes se traspapelaron hojas y algunos expedientes tienen problemas de foliatura.

El «método» Capaccioli

La aficción de Héctor Capaccioli por instrumentar planes con cuantiosos fondos y escasos controles no es nueva.

En 2005, cuando Alberto Fernández negoció con Aníbal Ibarra su designación como secretario de Descentralización de la Ciudad, Capaccioli se apresuró a crear un programa para arreglar veredas.

Un informe publicado en exclusiva por LPO, reveló entonces que se hicieron menos de la mitad de los trabajos declarados, se fraguó los datos de los empleados y se les pagó con fondos de otras dependencias (ver nota adjunta).

Tanta desprolijidad a la hora de la gestión pública, no fue óbice para su éxito en la esfera privada. Capaccioli es mencionado en el mercado gastronómico como uno de los afortunados dueños del mega restaurant «Tierra de Parrilleros», ubicado en una de las zonas más costosas de Puerto Madero.


Las “elegidas”

El 27 de diciembre de 2007, Capaccioli firmó la resolución 806 que habilitó el reparto de 47,7 millones de pesos entre las obras sociales. Lo curioso es que los recursos no se distribuyeron en proporción al caudal de afiliados de cada obra social. El repaso de los beneficiados por esta tómbola revela que los más cercanos a Hugo Moyano –y por ende al Gobierno- recibieron los premios más gordos.

Los camioneros se llevaron 4 millones de pesos, mientras que a los empleados de comercio, mucho más numerosos, les asignaron 5 millones. Mientras que los gastronómicos de Luis Barrionuevo se llevaron 1.300.000 pesos, muy poco más que los trabajadores del turf, acreedores a 1 millón.

Así, mientras que el gremio de los trabajadores rurales recibió $ 1,58 por afiliado, y el de sanidad, $ 1,90; el de locutores obtuvo $ 254, y el de consignatarios de hacienda $ 478. Esas arbitrariedades llevaron a Manuel Garrido, entonces fiscal de Investigaciones Administrativas, a abrir un expediente.

“El programa era impresentable, un invento total”, graficó a La Política Online una fuente que se cruzó con los expedientes.

Ocaña en operaciones

Graciela Ocaña nunca se vio obligada a utilizar esta documentación para concrear la salida de Capaccioli. Antes de jugar esa bala de plata, el ex funcionario le ofreció una excusa más pederestre, sus desaforados gastos de caja chica, que incluían abultadas facturas de la vinería Winery y según comentan los allegados a la ex ministra, hasta rubros insólitos como lencería. Con esos comprobantes en la mano, la ex ministra logró la salida del cajero de la campaña Cristina 2007.

El desenlace le provocó a Ocaña una pelea fea con Alberto Fernández. Es que acaso la ministra no registró que si Capaccioli era el cajero de campaña, el oficio lo había aprendido de un viejo conocedor en esos menesteres, nada menos que el entonces jefe de Gabinete, que debutó en esa posición en la campaña Duhalde-Ortega en la que se cruzó con los tóxicos activos de Aldo Ducler.

Incluso, en la campaña Cristina 2007, si bien Capaccioli era el recaudador oficial, el fruto de su tarea se consolidaba en una peculiar reunión de clearing que se realizaba todos los viernes en el despacho de Alberto Fernández y a la que asistían además de los dos nombrados, Sebastián Gramajo y Hernán Diez. El primero actual legislador porteño y el segundo director de Lotería Nacional, organismo sobre el que Capaccioli mantiene cierto control, de ahí que actualmente se desempeñe como “gerente” del canal de juegos Gambling TV.

El folcklore del peronismo porteño comenta que luego de un prolijo recuento, el propio Alberto Fernández introducía los fondos recaudados en la caja fuerte de su despacho.

Fotocopiar los expedientes

Una máxima no escrita de la política argentina, sugiere fotocopiar los expedientes más sensibles antes de abandonar de manera traumática un cargo. Se trata de una especie de seguro de retiro y llegado el caso hasta de vida.

Luego de la salida de Capaccioli asumió en la intendencia el abogado Juan Rinaldi, supuestamente un hombre de Moyano. Pero la realidad sería un poco mas matizada. “Rinaldi ya es un perro callejero, no reconoce al amo”, se divertía ante La Política Online un experimentado operador del submundo de la salud sindical.

Lo cierto es que este abogado millonario, amante de las carreras de autos, se dio por orden de Ocaña a la tarea de “ordenar” los expedientes del famoso plan de prevención de Capaccioli. Pero leal a sus viejos vínculos del mundo sindical lo hizo con su propia lógica no traumática.

“¿Muchachos, porque no se vienen? Vamos a tener que emprolijar estos papeles”, sugería el abogado Rinaldi a sus amigos sindicalistas. Pero el diablo, como suele hacer, metió la cola.

Ocaña ingresó en una etapa de guerra abierta con Moyano; y el jefe de la CGT lejos de aceptar las sugerencias “emprolijadoras”, comenzó a presionar fuerte para que la Superintendencia liberara el segundo tramo de 50 millones del programa de Capaccioli.

“La situación de Rinaldi era imposible, estaba en el aire por las presiones cruzadas que recibía”, agregó a La Política Online una de las fuentes consultadas. La ministra le ordenó trabar todo giro de fondos y empezó a reclamarle el envío de los expedientes, que contrareloj en la Superintendencia trataban de “empolijar”. Así, cansada de esperar, la ministra sacó una insólita resolución exigiendo el envío de los expedientes, algo que usualmente se resuelve con un llamado telefónico.

Fue “game over” para Rinaldi. Giró las carpetas –no le quedaba otra opción legal- y de inmediato Moyano exigió su renuncia a la ministra. “Necesito que lo saques a Rinaldi”, le dijo el camionero. “El hace lo que yo le pido, tenes mi renuncia, si querés llevasela a la Presidenta”, lo corrió Ocaña. Claro, no imaginó que el camionero le iba a tomar la palabra y tanto Rinaldi como ella terminarían fuera del Gobierno.

Pero antes de irse, Ocaña fotocopió prolijamente los expedientes del famoso plan de Capaccioli, que hoy descansan en un lugar seguro. Material que contiene firmas –incluso de actuales funcionarios- que llegado el caso, la Justicia estaría muy interesada en estudiar.

La pata del Narcotrafico:

Hay un detalle, Moyano esta hasta la manos con el tema de los medicamentos, mas que Venegas… o algún otro ,muchacho No confió una fuente.

Y en el narcoavión hay un financista d ela zona sur…

En el caso de la pata del Narcotrafico, Sanz detalle bien esos nexos:

«La verdad es que nosotros no pusimos un peso, sólo firmamos y aportamos una serie de cheques (…) Te pagaban el 6% de lo que firmabas y te aseguraban que iban a darte la posibilidad de hacer negocios con la superintendencia (de Servicios de Salud) ¿Cómo no íbamos a entrar?», confesó la fuente en estricto off the record.

Acto seguido, frente a las pertinentes preguntas de este medio, dio certeras y polémicas definiciones:

-«Todo se hizo en la oficina de (Héctor) Capaccioli», superintendente de Servicios de Salud.

-«La cola de personas que firmaron era enorme, te aseguro que ninguno de ellos puso un mango» (1).

-«El encargado de gran parte de la operatoria fue (José Luis) Salvatierra», ex interventor del Hospital Francés y hombre de confianza de Capaccioli y el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández».

Las afirmaciones del empresario sólo ratificaron lo que ya se sabía y que se viene denunciando desde este y otros medios: que existió un elocuente «blanqueo de dinero» de los fondos que financiaron la campaña de Cristina Kirchner, los cuales, se presume, provinieron de cárteles de la droga de Colombia y de México.

A ese respecto, existe una denuncia puntual presentada por diputados de Coalición Cívica y que promete traer grandes dolores de cabeza al oficialismo.

2-La muerte de los empresarios

Uno de los nombres más importantes en el marco de la investigación del asesinato de los «empresarios» en General Rodríguez es el de Ibar Esteban Pérez Corradi —mencionado por primera vez por este periódico—, sospechado por la embajada de Estados Unidos de ser el nexo entre cárteles de la droga mexicanos y ciertos laboratorios y droguerías. Asimismo, es quien habría negociado con funcionarios del kirchnerismo el ingreso de dinero del narcotráfico para la campaña de Cristina Kirchner a cambio de impunidad para sus «empleadores» aztecas. En ese marco se entendería la falta de controles fronterizos, la ausencia de radares y la resistencia de cierto ministro de la Nación a la hora de reglamentar una ley de precursores químicos.

Pérez Corradi fue denunciado en dos oportunidades por Sebastián Forza por amenazas, motivo por el cual no se entiende por qué la Justicia aún no lo llamó a declarar en el marco de la causa que investiga su muerte. ¿Acaso posee un «paraguas protector» desde lo más granado de la política vernácula?

Otro de los personajes que en las últimas horas los investigadores han puesto en la mira por sus amenazas a Forza es Marcelo Abasto, también mencionado por este medio antes que ningún otro. El 3 de septiembre de 2008, antes de que apareciera siquiera mencionado en la causa judicial, Tribuna de periodistas publicó que era una de las personas que debía investigarse: «Marcelo Abasto es un joven sanjuanino, titular de droguería Multifarma que ostenta el mismo récord que el de los asesinados: aportó dinero a la campaña presidencial y posee docenas de cheques rechazados por un total de $1.361.872,22.» (2)

Aunque se intenta despistar a la opinión pública asegurando que la responsabilidad en torno al triple asesinato gira en torno a sicarios mexicanos, cada día cobra más fuerza la línea sostenida por este periódico respecto de la responsabilidad de fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires. ¿Quién, si no, podría haber liberado la zona donde ocurrieron los hechos? ¿Qué mejor estrategia que hacer creer que se trató de narcos mexicanos utilizando su misma metodología a la hora de matar?

En el mismo sentido, se quiere hacer creer que la responsabilidad de todo le cabe a un cártel mexicano que se sintió traicionado por un supuesto envío de efedrina «rebajada con sal» (¿?), el cual habría enviado sicarios que entraron y salieron cómodamente del país, sin intervención de funcionarios argentinos. ¿Es creíble semejante disparate?

¿No fue contraproducente acaso para los narcotraficantes mexicanos lo sucedido, al haber perdido la gallina de los huevos de oro?

Antes de continuar, es necesario remarcar un par de certezas:

1-Las dos principales pistas que sigue la Justicia —la de la efedrina y la de los remedios adulterados—, han mostrado ser parte de una sola línea. Se ha demostrado que casi todas las firmas que aparecieron relacionadas al tema «efedrina» también estaban vinculadas a negociados con medicamentos «truchos».

2-A esta altura, los investigadores creen que el móvil principal de la muerte de los jóvenes está relacionado al intento de quedarse con un mercado que estaba copado por otro grupo: el de la exportación de efedrina. En esta línea tendrían relevancia el mencionado Pérez Corradi y su «subalterno», Luis Marcelo Tarzia.

3-Ninguno de los «negocios» llevados a cabo por estos intermediarios con los cárteles de México podría realizarse si no existiera la connivencia de funcionarios del kirchnerismo, especialmente de sectores vinculados al Ministerio del Interior, el de Justicia y la Dirección Nacional de Migraciones.

Estas certezas son las que permiten entender por qué se intenta desinformar incesantemente a los medios y por qué no se avanza más allá del señalamiento sobre ciertos «perejiles».

3-Conexiones peligrosas

En las últimas horas, Solange Bellone —viuda de Sebastián Forza— comenzó a apuntar sus cañones hacia Ibar Pérez Corradi. Lo hizo crípticamente, pero sin pelos en la lengua, al asegurar que el culpable de la muerte de su marido es “una persona que tiene un gran apoyo político”. En el mismo sentido, agregó que los tres jóvenes “cayeron en una trampa”.

Un dato aún desconocido: Forza trabajó con Pérez Corradi en una oficina ubicada en Pasaje King de esta Capital Federal. Aunque no trabajaban juntos, eran «asociados»: Forza acercaba los negocios y Pérez Corradi ponía el dinero.

«Cuando ibas a la oficina no podías dejar de impresionarte porque había una mesa llena de dinero que traía Corradi para ‘blanquear’. Sebastián lo ayudaba comprando y vendiendo remedios y ambos sacaban jugoso provecho de la situación», aseguró a este medio un empresario que supo frecuentar el mencionado lugar.

A fines de 2007, Forza y Pérez Corradi rompieron lanzas, hecho que habría hecho trastabillar financieramente al primero. A partir de allí vendrían las amenazas y las consecuentes denuncias en la Justicia. Lo demás, es historia conocida.

Por todo lo mencionado es que debe profundizarse la indagación sobre las amenazas que recibía Sebastián Forza, no sólo por parte de Corradi, sino también de un tal «Cali», cuya identidad intenta determinar la Justicia en estas horas.

Otro de los personajes bajo sospecha es Martín Magallanes, a la sazón socio del suicidado Ariel Vilán y con fuertes vínculos con el anteriormente nombrado Tarzia. Es dable recordar que Tarzia es el único argentino detenido junto a nueve mexicanos en el allanamiento de Ingeniero Maschwitz del 18 de julio pasado, donde se secuestró, entre otras cosas, gran cantidad de precursores químicos (3).

No casualmente, Tarzia tenía un celular específico para comunicarse con otro de los mencionados en esta causa, Marcelo Abasto, y ambos tenían comunicación directa con Pérez Corradi.

Hablando de este último, el jueves 4 de septiembre último, por orden del juez Faggionatto Márquez, la policía de Tráfico de Drogas Ilícitas allanó una droguería situada en Constituyentes 390 de General Pacheco, donde se encontró documentación sobre la compra de 650 kilos de efedrina.

Aunque mucho se especuló sobre el real funcionamiento del lugar, por el estado abandónico en el que se encontraba al momento del allanamiento, pocos saben que el mandamás de la supuesta «droguería» es Pérez Corradi. Eso quizás ayude a entender por qué el sindicado como dueño del galpón, Jorge Alberto Ochoa, aún se encuentra prófugo de la Justicia.

Otra vez la misma pregunta: ¿No es pertinente que la Justicia cite a Pérez Corradi?

Concluyendo

La incesante presión oficial de los últimos días, es la prueba más cabal de que el curso de la investigación preocupa a más de un funcionario kirchnerista. Por caso, Ana María Yacobucci, titular de la fiscalía Nº 32 de esta Capital Federal, es una de las más afectadas por ello y evalúa en estas horas abandonar por completo el expediente por la muerte de los jóvenes.

Pase lo que pase a futuro, quien esté a cargo de la causa deberá indagar sobre las siguientes personas a efectos de llegar a la verdad:

Martín Lanata: funcionario muy cercano a un ministro de la Nación. Es quien, inexplicablemente, dio permiso de portar armas a Forza y a Pérez Corradi.

Guillermo Martinero: un abogado que cambiaba cheques a Pérez Corradi, Forza y otros titulares de firmas sospechosas.

Los hermanos Marcelo y Diego Colosa: proveedores de la obra social del Hospital Militar y asiduos viajeros entre Perú y Buenos Aires. El nexo entre estos y los demás mencionados es Martinero.

Ricardo Martínez: Padre del actor Mariano Martínez y uno de los más importantes compradores de efedrina.

Chepi Mondragón: Suboficial de la Policía Federal, le cobraba un peaje a Forza para avisarle cuando podía ser pasible de algún allanamiento.

Horacio Román (4): Ex senador por la Provincia de Buenos Aires. Fuertemente vinculado a la industria farmacéutica y sindicado como padrino de varios jueces, fiscales y comisarios del conurbano.

Finalmente, un dato para preocupar al gobierno: el narco mexicano Jesús Martínez Espinoza —fuertemente vinculado a Tarzia— no está prófugo como se cree, sino que colabora con la DEA en estas horas.

Christian Sanz

En conclusión es evidente selavoó plata para la campaña de Cristina, provceniente del narcotráfico y lsavada en este caso con  la droguerías, que también proveían a los narcos de  efedrina, por eso se eleigio a estas y no otro método de lavado. El negocio tenia muchas aristas, no solo los medicamentos truchos o adulterados, sino además efedrina y lavado de dinero.

Por ahora usted sabe que no sucederá nada, pero con el tiempo la verdad se sabe.

Seria bueno ver entonces las actitudes del Gobienro de los EE.UU. hacia la Argentina y se dará cuenta como “viene la mano”.

Por Héctor Alderete

Joven mató de un tiro a su novia y luego se suicidó

Un joven mató a su pareja al efectuarle un disparo en la sien y poco después se quitó la vida de un tiro en la cabeza, en la zona céntrica de la ciudad de Monte Quemado, Santiago del Estero.

El crimen fue perpetrado alrededor de las 14.30 de ayer, cuando Teodora Rafaela Santillán, de 30 años, se retiraba de la vivienda donde se desempeñaba como empleada doméstica y su concubino Mario Alberto Barrera, la atacó con el arma de fuego luego de una discusión.

Las fuentes dijeron que según testigos el hombre, también de 30 años, comenzó un áspero diálogo sobre la relación de ambos.

Aparentemente, la mujer le habría dicho que quería poner fin al vínculo de manera definitiva, pues convivían no de manera permanente, dado que Barrera tenía domicilio en un paraje cercano a Campo Gallo.

Esa decisión habría precipitado el fatal desenlace, sostuvieron los investigadores, pues cuando Santillán pretendía retirarse en su motocicleta, su pareja extrajo un revólver calibre 32 con el que hizo un disparo en la sien de la joven.

Pocos segundos después, Barrera caminó unos metros y accionó el gatillo otra vez. El proyectil ingresó por su frente.

Una menor de edad que fue testigo de las muertes avisó a sus mayores la tragedia, mientras que los vecinos salían a la vereda al escuchar las dos detonaciones.
Cuando el personal policial llegó a la esquina de Lavalle y Moreno encontró a los dos cuerpos ensangrentados.

De inmediato los llevaron a la guardia del hospital Regional Carlos David, donde los médicos determinaron que ambos pacientes no presentaban signos vitales.

Fuente: 26noticias

Allanaron oficinas de la Unión Ferroviaria por el asesinato del militante del PO Mariano Ferreyra

La Policía Federal allanó este vienes la sede de la Unión Ferroviaria y oficinas de la cooperativa Unión del Mercosur donde incautó ropa de trabajo que podrían haber utilizado los implicados en el crimen del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra.

Por orden de la jueza Susana Wilma López, titular del Juzgado Criminal de Instrucción número 38, los efectivos se presentaron desde las 7:00 en la sede de la UF ubicada en San José al 300, en el barrio porteño de Montserrat.

Como cuando al arribar a estas oficinas estaban cerradas las puertas de acceso, la Policía obligó a llevar un cerrajero para que las abra y poder cumplir con la orden de la jueza.

Según informaron fuentes judiciales, se secuestró ropa de trabajo, cascos y borceguíes, que podrían haber sido utilizados por los representantes de la Unión Ferroviaria que atacaron a los trabajadores tercerizados en la protesta en la que murió Mariano Ferreyra, el pasado 20 de octubre.

Asimismo, la magistrada ordenó allanar oficinas de la cooperativa Unión del Mercosur, donde intentó recabar información y documentación vinculada con la investigación.

Hasta el momento los imputados por la causa son Pablo Díaz, el barrabrava Cristian Favale, Gabriel Sánchez y Jorge González.

Pero ahora restan por definir en Casación planteos de excarcelación de los imputados Armando Uño, Salvador Pipito y Juan Carlos Pérez, así como en las presentaciones contra los procesamientos del total de los detenidos.

Fuente: 26noticias

Dos muertos y nueve heridos tras choque de un micro sobre Ruta 2

La colisión fue esta madrugada cuando el transporte de pasajeros impactó con un camión que estaba estacionado en la banquina. Fue en el paraje Savigné, entre Dolores y Castelli. Los fallecidos son oriundos de Moreno

Al menos dos personas murieron y otras nueve resultaron heridas al chocar esta madrugada un micro de pasajeros con un camión que se hallaba estacionado en la banquina en la ruta nacional 2, en proximidades del paraje Savigné, entre Dolores y Castelli, informaron fuentes policiales.

El accidente se registró cerca de las 3.30 en el kilómetro 194 de la ruta, cuando el micro de la empresa Ruta Atlántica que se dirigía hacia Mar del Plata impactó contra un camión que estaba cargado con vestimenta y elementos pertenecientes a una comparsa.

Según las fuentes, el rodado se hallaba estacionado junto a la banquina, aparentemente por un desperfecto mecánico.

Como consecuencia del impacto, un hombre y una mujer, ambos mayores de edad, fallecieron en el acto, en tanto ocho pasajeros del micro y el chofer del camión sufrieron heridas de distinta consideración.

Los heridos fueron trasladados de inmediato al hospital de Dolores.

Intervinieron en el hecho personal de Seguridad Vial de la Policía Bonaerense y efectivos del Destacamento de Sevigné.

También se supo que las personas fallecidas residían en la localidad bonaerense de Moreno.

Fuente: El Día

Ituzaingó: balearon a un hombre para robarle la camioneta

El violento episodio ocurrió durante las primeras horas del sábado en la esquina de las calles 26 de Abril y Jáuregui, de ese distrito del oeste del Gran Buenos Aires.

Un hombre fue gravemente herido a balazos al intentar resistirse esta madrugada al robo de su camioneta, en el partido bonaerense de Ituzaingó, según informaron voceros policiales.

La víctima, de unos 50 años, cuyo nombre no trascendió, recibió un disparo en la cabeza y otro en un hombro, por lo que fue internado en grave estado en el Hospital Posadas.

De acuerdo con el informe policial, el hombre fue sorprendido por al menos cuatro delincuentes cuando circulaba a bordo de su camioneta 4×4.

Los delincuentes abordaron al hombre y lo llevaron en hasta la esquina de su vivienda donde, al parecer, se inicio un forcejeo y la víctima recibió dos balazos.

Los vecinos del barrio salieron a la calle alertados por el ruido de los disparos y se encontraron con la víctima que presentaba una herida en la cabeza y otra en uno de sus hombros.

Por tal motivo, el hombre fue trasladado en un vehículo particular hasta el Hospital Posadas, donde este mediodía permanecía internado con «pronóstico reservado», según consignaron las autoridades del centro asistencial de la localidad bonaerense de Haedo.

Fuente: 26noticias

Detienen a banda que robaba camionetas de alta gama para canjearlas por cocaína

Los delincuentes cometían los asaltos disfrazados de policías. La causa tiene siete imputados, de los cuales seis se encuentran detenidos con prisión preventiva.

La Justicia de San Isidro desbarató una banda que en 2010 robó en ese partido bonaerense varias camionetas de alta gama que luego eran llevadas a Bolivia y canjeadas por cocaína, informaron fuentes judiciales.

Entre los delincuentes que cometían los asaltos disfrazados de policías, los reducidores de autos que se encargaban de ocultar las 4X4 y los jefes de la banda que las llevaban al norte a cambio de la droga, la causa tiene siete imputados, de los cuales seis se encuentran detenidos con prisión preventiva.

Todos están imputados por robo calificado y asociación ilícita y, aunque aún están siendo investigados por otros casos, formalmente se los acusa por tres hechos de 2010, uno de 2009 y otro de 2007 en el que en un tiroteo murió un ladrón.

Ocho meses de escuchas telefónicas y tareas de inteligencia pudieron determinar que por cada dos camionetas entregadas en Bolivia, la banda recibía 50 kilos de cocaína, lo que representa 250.000 dólares en el mercado ilegal porteño.

La investigación fue encabezada por Patricio Ferrari, titular de la Fiscalía de Investigaciones Criminales de San Isidro, quien para evitar filtraciones y ante la sospecha de que hubiera policías involucrados -algo que no se comprobó- sólo trabajó con dos detectives de su confianza de la Sub DDI de José C. Paz.

La causa se inició con una serie de robos de camionetas de alta gama cometidos en marzo de 2010 en la catedral de San Isidro y en la zona de Las Lomas, cerca de los restaurantes de la calle Dardo Rocha, a metros del hipódromo y de la autopista Panamericana.

Las 4X4 que elegía la banda eran BMW X5 y X6 (en las escuchas le dicen «La Morocha» y están valuadas entre 100.000 y 190.000 dólares), Porsche Cayenne («La Nena», entre 140.000 y 250.000 dólares) y Toyota Hilux («Caballito de Batalla», entre 120.000 y 200.000 pesos).

El modus operandi siempre era el mismo: en un auto con baliza «chichón» en el techo y disfrazados como policías con chalecos y gorras, los ladrones simulaban un control, se apoderaban de la 4X4 y secuestraban a los dueños hasta que la camioneta fuera ocultada.

En la causa -a la que tuvo acceso Télam- surge que la banda contaba con un experto cuya única tarea era detectar y desactivar el rastreador satelital del vehículo, a quien en las escuchas mencionan como «El Doctor» o «El Tordo» que «cura el empacho».

El primer error de la banda fue confiar en que una de la camionetas que robó no tenía satelital.

El hecho ocurrió el 29 de abril de 2010 cuando en avenida Del Libertador y Primera Junta, los falsos policías le robaron una BMW X6 a una empresario que la había adquirido hace pocos días y les dijo que aún no había instalado el rastreador.

La banda se confió pero, una vez denunciado el hecho, el fiscal Ferrari se contactó con el anterior dueño, quien le informó que la 4X4 sí tenía un rastreador que él había dado de baja por la venta.

El fiscal le pidió a la empresa que lo vuelva a activar y así logró recuperar la X6 en un garage del barrio porteño de Liniers.

Además, en base a los informes de localización se determinó que después del robo esa camioneta estuvo estacionada en Bella Vista, partido de San Miguel, cerca de donde vive uno de los imputados.

Con tareas de inteligencia en la zona, Ferrari y los policías de la Sub DDI de José C. Paz lograron identificar a tres sospechosos que fueron detenidos a principios de mayo acusados de ser los falsos policías que actuaban en San Isidro.

Estos tres imputados son Luis Edgardo «Chispita» Ponce (27), Ariel Sebastián «Twity» Vera (28) y Matías Pereyra Duarte (25).

En los allanamientos, secuestraron el auto, las balizas, las gorras y chalecos policiales que usaban, las pistolas que fueron disparadas en algunos de los hechos y la clave para llegar a los compradores de camionetas que las canjeaban por droga: agendas con números telefónicos con prefijos de Bolivia y de un tal «Gordo Chata», luego identificado como Roque «El Viejo» Muñoz.

Se ordenaron las intervenciones telefónicas y tras ocho meses de escuchas se pudo determinar que «El Viejo» Muñoz y sus socios les pagaban a distintos grupos de ladrones entre 15.000 y 25.000 pesos por camioneta de acuerdo a la marca y el modelo.

Siempre según la acusación del fiscal, luego de «empapelarlas» o «cambiarles el plumaje» (adulterar patente y las numeraciones) Muñoz y otros miembros de la banda viajaban hasta el paso fronterizo de Aguas Blancas, en la provincia de Salta.

Cortando monte, cruzaban las 4X4 a Bolivia por el río Bermejo, donde les pagaban con cocaína («oro», «litros» o «cabezas de ganado» en las escuchas).

El 17 de diciembre pasado fueron arrestados «El Viejo» Muñoz (57), presunto líder de la organización; Claudio José Hassan (51), alias «Larry», contacto con los ladrones y encargado de un galpón en el barrio porteño de La Paternal donde ocultaban las 4X4; Ramón Maximiliano Aguilar (39) y N.D.G. (27), alias “El Doctor” o “El Tordo”, el único que fue liberado por falta de mérito.

Fuente: Télam

Los arrestan por guardar drogas en boveda de un cementerio

Un empleado de un cementerio de la ciudad de Mar del Plata fue detenido luego de que la policía descubriera que escondía en una bóveda alrededor de tres kilos de marihuana.

Según informaron fuentes policiales, el hecho ocurrió, cuando efectivos de la ciudad marplatense siguieron a dos presuntos traficantes de marihuana y observaron que se reunían con un empleado del cementerio La Loma.

Luego de seguir a los tres sospechosos que se habían internado en La Loma, el personal policial los detuvo y comprobó que el empleado del cementerio, de unos 25 años, tenía en su poder la llave de una de las bóvedas del lugar.

Con el permiso de las autoridades de la institución, los pesquisas revisaron la bóveda y encontraron en su interior alrededor de tres kilos de marihuana escondidos en el osario de una familia marplatense, dijeron los voceros de la fuerza.

La investigación que dio con estos traficantes se había iniciado semanas antes, cuando el personal de la Delegación de Control de Tráfico de Drogas Ilícitas de Mar del Plata consiguió el dato de que en una vivienda de esa ciudad, ubicada en Falucho al 4500, se comercializan estupefacientes.

Según relataron las fuentes, cuando los investigadores se aprestaban para realizar el allanamiento, observaron que los dos supuestos vendedores de droga salían de esa vivienda, se montaba uno en una motocicleta y el otro en un auto, y se alejaban del lugar.

Con el fin de encontrar también a quien proveía de la droga a los presuntos traficantes, los pesquisas emprendieron el seguimiento a una prudente distancia para no ser descubiertos, hasta que observaron cómo se internaban en el cementerio junto al cuidador de bóvedas.

Finalmente los tres hombres quedaron detenidos, así como una mujer, madre de uno de ellos, propietaria de la casa en donde se vendía la droga, quien es investigada para conocer si tuvo participación del negocio ilícito.

La causa está a cargo del Juzgado de Garantías 4 de Mar del Plata.

Fuente: Télam

Baradero: nueva marcha por Lucas

Familiares y amigos de Lucas Rotello, el chico asesinado por la espalda por un policía en Baradero, volverán a reclamar justicia en el centro de la ciudad a las 18. Partirán desde la plaza Colón, donde Lucas recibió los disparos, para recorrer el pueblo, la plaza principal y pasar frente a la comisaría de Baradero. El efectivo declaró y seguirá preso. La hija del policía estuvo en el entierro de Lucas y le pidió disculpas a la familia.

Miguel Rotella y Olga Godoy, padres del joven, se mostraron consternados por el crimen y reclamaron a la justicia el «esclarecimiento total» del caso. Rotella incluso reclamó a los políticos que dejen de buscar votos cuando se acercan las elecciones y eduquen a la sociedad «empezando por arriba».
En ese marco, advirtió sobre la falta de controles «psicofísicos» periódicos a policías como el que mató a su hijo.
Rotella también se mostró profundamente conmovido por la reacción de los hijos del policía Knapp al señalar que asistieron al entierro y «pidieron perdón en nombre de su padre».
En tanto, el policía Gustavo Kapp fue acusado de homicidio calificado y seguirá detenido. El agente ya tenía abierto un sumario por amenazar con su arma reglamentaria a un grupo de personas durante un baile de egresados, en 2008.

Fuente: TN

Hacía un delivery y fue asesinado

Un joven de 25 años, que hacía el delivery para una heladería del barrio porteño de Monte Castro, fue asesinado el viernes por la noche. La Policía (interviene la comisaría 43a.) cree que se trató de un crimen pasional, ya que no se le robó el ciclomotor ni el celular. Y tampoco, la riñonera en la que llevaba dinero de los pedidos.

El joven fue muerto en la calle San Blas al 4600 (en el vecino barrio de Vélez Sársfield) en la medianoche del viernes al sábado. Uno de los pocos testimonios que se pudieron obtener hasta ahora, indica que los atacantes -que serían dos- abordaron al joven directamente con la intención de matarlo. Le pegaron dos balazos en el cuerpo y otro en la cara. Los asesinos huyeron en un auto.

La víctima trabajaba en una heladería de Benito Juárez y Jonte, y vivía en Marcos Paz. La heladería ayer seguía cerrada y no se descartaba una movilización para este mediodía.

Fuente: La Razón

El policía que mató a un joven dijo que no sabía que usaba balas de plomo

Reconoció haber perseguido y disparado contra Lucas Rotella, pero afirmó que desconocía que su arma estuviera cargada con municiones letales. Desde el Gobierno provincial informaron que el efectivo tenía un sumario por prestarle su arma reglamentaria a un amigo.

El policía detenido por el crimen de Lucas Rotella, cometido el sábado en la ciudad bonaerense de Baradero, admitió haber disparado contra el muchacho pero dijo que no sabía que su arma estaba cargada con postas de plomo, informaron hoy fuentes judiciales.

En tanto, voceros de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense confirmaron que Kapp tenía un sumario administrativo de diciembre del 2009 por haberle prestado su arma reglamentaria a un amigo suyo durante una fiesta de cumpleaños, pero que por el momento no había sido sancionado.

Fuentes judiciales dijeron que el oficial declaró durante más de tres horas ante el fiscal de la causa, Marcelo Manso, y luego fue nuevamente trasladado a una celda de la comisaría de Arrecifes donde quedó detenido acusado del delito de «homicidio calificado».

En su indagatoria, el hombre reconoció haber perseguido y disparado en tres oportunidades con su escopeta Ithaca contra Rotella, quien estaba escapando a la carrera para evitar ser identificado, y la tercera perdigonada es la que impactó en la espalda del joven y le provocó la muerte.

El oficial dijo que desconocía que su arma estuviera cargada con postas de plomo y aseguró que se trataba de un procedimiento de identificación de rutina.

Tras la indagatoria, el fiscal pidió formalmente su detención, la cual fue confirmada por la jueza de Garantías 3 de San Nicolás, María Eugenia Maiztegui.

Por otra parte, Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense ya investigaba a Kapp en un sumario interno del 14 de diciembre del 2009, cuando fue acusado de haberle prestado su arma reglamentaria a un amigo.

Se trata de una infracción calificada como «menor» por las fuentes consultadas, por la cual no había sido sancionado.

Se todas formas, los pesquisas de Asuntos Internos rastreaban por estas horas en los archivos de Personal, para intentar determinar si Kapp tenía alguna otra investigación en curso.

El crimen de Rotella (19) ocurrió el sábado pasado a las 4.30, cuando el joven y dos amigos se encontraban en inmediaciones de la plaza Colón, en pleno centro de Baradero.

Según las fuentes, dos efectivos descendieron de una patrulla e impartieron la voz de alto a los jóvenes que comenzaban a abandonar el lugar, Rotella a bordo de un ciclomotor.

En ese momento, uno de los jóvenes fue demorado por uno de los efectivos y llevado a la seccional mientras que la víctima recibió un escopetazo por la espalda y resultó gravemente herido, a pesar de lo cuál alcanzó a llegar a su casa donde le contó lo sucedido a su padre.

La víctima fue trasladada al hospital local y murió a la tarde cuando estaba por ser derivado en un helicóptero sanitario a un centro asistencial de mayor complejidad, en General Pacheco.

Fuente: La Razón