Ante el desacuerdo Federación Agraria subsidiaría el precio del damasco

Allegados a F.A. Argentina manifestaron que ante el desacuerdo por el precio mínimo exigido, de 85 centavos, subsidiarían lo restante. Disconformes con el acuerdo alcanzado con el gobierno de la provincia que establece un precio subsidiado de 60 centavos por kilo de damasco, productores de Alvear se reunieron en asamblea hoy, a partir de las 8 de la mañana, a la vera de la ruta Nacional 188.

La convocatoria fue realizada por dirigentes de Federación Agraria de Bowen, la Organización de Agricultores del Atuel y la Asociación de Productores alvearenses, que planean definir en las puertas de la pulpera local Fénix si llevan a cabo un corte de ruta para exigir la reapertura de las negociaciones.

“Vamos a respetar lo que decida la gente, pero sabemos que el descontento es muy grande” manifestó Alejandro Sambla, dirigente de la Federación Agraria.

En la foto se puede observar la protesta que se hizo hace 2 años en la misma empresa.

fuente: UnoAlvear.com

Argentina y China firman un acuerdo de intercambio fiscal para «transparenter lazos comerciales»

La Argentina y China firmarán un acuerdo de intercambio de información fiscal que tendrá por objetivo «transparentar los lazos comerciales entre ambas naciones a través de un horizonte seguro de cómo concretar más y mejores negocios», anunció hoy el administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray.

«La plataforma básica de este acuerdo fiscal apunta a la transparencia del negocio, ya que controlar el flujo de divisas con el país asiático es muy complejo, generalmente no coincide el volumen exportado o importado con el movimiento de divisas», explicó Echegaray en un acto que se llevó a cabo en la sede del organismo recaudador, con la presencia de funcionarios y empresarios de distintos sectores.

El funcionario admitió que, a partir de este acuerdo -que se rubricará el próximo lunes en la ciudad de Beijing- existe una firme voluntad «en ambas administraciones tributarias para que la transparencia en los negocios permita una mejora en el nivel de inversiones».

Brevemente, Echegaray recordó que el total de las exportaciones de este año se ubica en torno «a los 61.585 millones de dólares, mientras que las importaciones rondan los 50.390 millones de dólares».

«El dato saliente del comercio exterior con China es que las exportaciones de este año suman 6.408 millones de dólares, contra 8.327 millones de dólares de importaciones», remarcó Echegaray.

En cuanto a los porcentajes del comercio exterior con China, destacó que en los primeros 11 meses las exportaciones «llegaron al 10,4 por ciento del total exportado, mientras que las importaciones fueron del 16,5 por ciento».

«En este momento hay 8 líneas marítimas que transportan carga por 15 millones de toneladas, en tanto que un total de 6 líneas aéreas superan las 10.000 toneladas de movimiento», aclaró.

Por otro lado, reseñó que funcionan en la Argentina «59 sociedades con accionistas chinos y los contribuyentes de esa nacionalidad son 2.213, mostrando el panorama creciente en el cuál se desarrolla nuestra actividad».

Echegaray explicó que el acuerdo se alcanzó únicamente para el intercambio de información fiscal, excluyendo, por ahora, cualquier convenio en materia aduanera.

El secretario de la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Guillermo Fernández, mostró su coincidencia con el acuerdo que se firmará el lunes que viene en la ciudad china de Beijing.

«Compartimos que se concreten este tipo de acuerdos, no sólo por la transparencia que implica el compromiso de ambas partes, sino porque es un paso adelante en la lucha contra la evasión», afirmó Fernández.

Entre otros empresarios, participaron del acto el presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez; el presidente de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santiesteban; y la directora de Relaciones Internacionales de la Cámara de Exportadores, Rosario Solari.

Fuente: Telam

Está en proceso primer embarque de hierro en Sierra Grande con destino a China

Sierra Grande.- (APP) Ya amarró en Punta Colorada el buque de bandera panameño Anna Bo que cargará más de 50 mil toneladas de hierro producidos por la MCC Minera Sierra Grande. Es el primer embarque de producción propia, ya que hubo uno anterior, en el 2006, de producción remanente de la exestatal Hipasam.

Este primer embarque se dirigirá a China, país de gran demanda de este tipo de minerales por ser hoy la principal potencia manufacturera del mundo.

Para llegar a este momento hubo que readecuar el ducto y muelle mineralero, y superar las dificultades existentes en cuanto a la provisión de agua, cuestión que todavía requiere de la definición de algunos proyectos para su solución definitiva del problema, como la reconversión de un viejo gasoducto en acueducto desde San Antonio.

El gerente de la firma, Miguel Li, destacó que con este primer embarque se abre una nueva etapa, la de producción plena para atender los compromisos con siderurgias chinas. Se prevé que el miércoles terminará el proceso de carga en el Anna Bo, con lo cual quedará liberado para el viaje.

Fuente: APP

Trabajadores de Sancor cortan de 8 a 11 y marchan junto a la CGT San Lorenzo

Los trabajadores en conflicto de Sancor Rosario modificaron el horario de corte total el lunes próximo. Es por el paro que, desde la cero hora hasta las 15, convoca la CGT San Lorenzo tras la muerte de un obrero del Cordón Industrial. El corte en la cabecera del Puente Rosario – Victoria es de 8 a 11, cuando los obreros rosarinos se trasladarán al acto convocado por la seccional de la confederación sindical. Del martes en adelante, se cumplirán los cortes totales de 9 a 15hs.

«Creemos necesario participar junto a los compañeros de la CGT San Lorenzo de este reclamo por la muerte de otro trabajador en el Cordón Industrial», evaluaron los trabajadores lácteos que llevan más de tres meses de paro y el jueves pasado volvieron a cortar Avenida de Circunvalación tras el abandono de la mesa de negociación por parte de SanCor .

La medida de lucha se extenderá desde las 8 de la mañana a las 11hs cuando «un grupo de compañeros iremos a San Lorenzo, a pedir justicia por otro trabajador muerto y otros tantos heridos. La salud de los trabajadores de las industrias más rentables sigue estando en riesgo por la falta de seguridades. Pasa en la construcción, en las aceiteras, entre tantas otras. Tiene que ver con los derechos de los trabajadores por los que nosotros, desde nuestro conflicto, también venimos luchando», afirmaron desde la carpa ubicada en la cabecera del Puente Rosario – Victoria.

Fuente: lacapital

El Gobierno recibe esta semana a una misión del FMI

Una delegación del Fondo Monetario Internacional llegará esta semana a Buenos Aires para asistir al Gobierno en la elaboración de un nuevo índice de precios al consumidor nacional.

Por primera vez en cinco años, la Casa Rosada recibirá oficialmente a técnicos del organismo internacional, que permanecerán unos 15 días en el país.

Los representantes del Fondo llegarían entre mañana y pasado, pero tanto el Gobierno como el FMI mantienen en secreto la fecha exacta para darle la menor exposición pública posible a la comitiva.

El grupo de cinco técnicos estaría encabezado por Robert Rennhack, encargado de Estadísticas del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Si bien el Gobierno obtuvo el compromiso del Fondo de que no realizará revisiones hacia atrás, los técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) deberían explicar cómo se relaciona la inflación -que economistas privados sostienen que en diciembre superaría el 2 por ciento- y sus mediciones.

Caroline Atkinson, vocera del organismo internacional, explicó que el equipo se reunirá con «funcionarios, técnicos del INDEC, y también con los que utilizan las estadísticas».

Los cambios en las mediciones de inflación se producirían después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner termine su mandato, porque la elaboración del nuevo indicador demandaría al menos dos años.

Las consultoras privadas proyectaron un aumento del Índice de Precios al Consumidor de entre 1,6 y 2,3 por ciento en noviembre. Además, para la consultora Orlando Ferreres la inflación será del 2 por ciento en diciembre, impulsada especialmente por la suba en los precios de la carne y productos navideños. Para esa consultora, el IPC de noviembre fue de 1,4 por ciento.

En caso de confirmarse esos datos, la inflación de 2010 cerraría en torno al 24 por ciento, la más alta en siete años.

Para Estudio Bein, el crecimiento del IPC a lo largo del año se explica por «el salto adicional que se registró en el precio de la carne a partir de mediados de septiembre, que volvió a llevar la inflación mensual desde el uno y pico registrado entre abril y septiembre, a 2,3 por ciento en octubre».

Fuente: NOSIS

Pesimismo al inicio de la semana

En una entrevista televisiva, el presidente de la FED manifestó la posibilidad de ampliar el monto de recompra de Bonos del Tesoro anunciado como QE2 dado que según sus estimaciones la tasa de desempleo podría tardar 5 años en volver a niveles normales. En forma paralela, no pudo lograr avances la eurozona durante el fin de semana para llegar a un acuerdo con el objeto de ampliar el fondo destinado a salva tajes. Alemania es la principal opositora de tal medida.
En ese contexto, los futuros de EE.UU. operan a la baja(9:00 AM local):

Dow Jones: -0,12%
S&P 500: -0,29%
Nasdaq 100: -0,09%

mientras que los commodities permanecen mixtos (9:00 AM local):
Petróleo: -0,69%
Soja: -0,13%
Oro: +0,71%

Los mercados europeos operan a la baja. El Standard Chartered informó hoy a sus clientes en una nota que espera que la mala performance del euro versus a sus pares este año (la peor desde 2005) se extienda al año próximo en base a los acontecimientos relacionados al endeudamiento de sus miembros pronosticando un deterioro en la moneda hasta un nivel de por lo menos US$1.20 a mediados de 2011 desde los US$1.33/euro actuales. El Standard Chartered porta el mote del estimador más preciso en la evolución del euro. El Westpac Banking, el segundo más efectivo, se dice «bajista en el corto plazo» mientras que Wells Fargo (Nº3) recortó sus perspectivas para la moneda sobre el final de la semana.

La Bolsa de Shanghai ganó hoy un +0,52% liderada sobre todo en el avance de las compañías petroleras cerrando en en 2.857,18 puntos. El volumen de negocios fue de US$ 16.600 millones, mientras que los operadores siguen inmersos en la incertidumbre acerca de a una posible aplicación de medidas oficiales para frenar la inflación que también desaceleren el crecimiento del gigante asiático.

Aregntina No se esperan datos relevantes hoy. Durante la semana, la atención se enmarcará en el inicio de las negociones de paritarias 2011 que el gobierno desea colocar en el contexto de un «Acuerdo Social».

Fuente: invertironline

La maniobra de Sanz y Morales con el kirchnerismo para borrar a los partidos chicos

Archivaron en el Senado el veto parcial a los artículos de la reforma política que aplazaba a 2011 los nuevos requisitos para participar de elecciones, lo que complicaa partidos chicos a cometir el año que viene. En Diputados, los radicales rechazaron esa modificación, pero sus pares en la Cámara alta ignoraron el tema. Incluso, se desentendieron en la última sesión del año, cuando había estaba incorporado a la orden del día.

Hace sólo un año, Gerardo Morales y Ernesto Sanz, presidente del partido y titular del bloque por ese entonces, se levantaron intempestivamente de la reunión de Comisión en la que se trataba el proyecto para reformar los requisitos de participación y realización régimen electoral –conocido como reforma política-, anticipando su rechazo en el recinto, que no impediría la sanción de la ley.

El kirchnerismo, con el jefe de bloque Miguel Pichetto a la cabeza, repudió esa actitud y los acusó a de estar de acuerdo con el proyecto fogoneado por el Gobierno y oponerse sólo para la tribuna.

Ahora, esa tesis parece tener algo de cierto: este año, Morales y Sanz, con roles invertidos, fueron cómplices del oficialismo en archivar el tratamiento del veto parcial a esa ley que hizo la presidenta con el objetivo de endurecer aún más los requisitos para los partidos chicos.

La maniobra, denunciada todo el año por los líderes de las fuerzas menores, quedó a la vista en la última sesión ordinaria cuando el destino del veto estaba en el orden del día y los radicales dejaron que la sesión terminara sin su tratamiento.

Lo que estaba a consideración eran los dictámenes que la Comisión de Trámite Parlamentario hizo sobre el decreto 2004 firmado el 11 de diciembre de 2009, sólo un día después del final de las sesiones ordinarias y del recambio de composición en el Congreso que dejó al kirchnerismo en minoría.

Disponía la eliminación de los artículos 107 y 108 de la ley de reforma política, que aplazaban al 31 de diciembre de 2011 los requisitos que los partidos deben reunir para participar de los comicios, una forma de darles plazo a las fuerzas chicas y no abortarles su participación en las elecciones del año próximo. Con ese plazo el Gobierno intentó sumar más aliados que le garanticen la sanción de la ley, pero no lo consiguió. Con el veto, hizo pagar el costo de esa descortesía.

El requisito más complicado de cumplir es el de reunir en cada provincia afiliaciones equivalentes a un 4 por mil de los electores. Al vetarse esa prórroga, los jueces federales de cada provincia comenzaron este año enviando cartas documento a los partidos que no reunían esas afiliaciones en sus jurisdicciones.

Resultaron perjudicados sellos de habitual participación electoral como el Partido Comunista, el Partido Humanista, el Movimiento de Integración de Desarrollo (MID) y el Partido Socialista Auténtico, obligados a desdibujarse en alianzas que le permitan tener sus candidatos en algunas provincias.

El veto presidencial fue rechazado por los ocho opositores de la comisión de trámite legislativo, entre ellos cuatro radicales (los diputados Rubén Lanceta y Juan Pedro Tunessi y los senadores Ramón Mestre y Luis Naidenoff). Y ese dictamen fue el que triunfó con holgura en el pleno de Diputados.

Pero en el Senado nunca se trató, pese a los insistentes reclamos de los apoderados de las fuerzas perjudicadas, que les pedían a los senadores radicales un poco de coherencia con sus correligionarios.

Y el miércoles 23 de noviembre, en la última sesión ordinaria del año, la díscola formoseña Adriana Bortolozzi, alejada del bloque kirchnerista en marzo, pidió tratar ese veto de una buena vez. Nadie objetó su moción pero cuando la sesión extirpaba, el quórum se fue sin que ningún radical protestara. Sólo la salteña Sonia Escudero, del Peronismo Federal, advirtió la maniobra y recordó que el veto estaba pendiente. Pero nadie se quejó, Y pasada la medianoche los kirchneristas se fueron sin reproche alguno.

Sólo una semana después, Sanz promovió un amparo de su partido para exigir al Gobierno la promulgación inmediata de la manoseada reforma política, un trámite que nunca llegó. Pero, claro, nada dijo de los dos artículos que ayudó a vetar.

Fuente: lapoliticaonline

Alfonsín: “El peor impuesto es la inflación y nosotros lo sabemos”

El diputado se presentó como candidato a presidente del radicalismo pero ya marcó el camino de las alianzas. Siempre sin dar nombres, repudió a la Coalición Cívica y convocó al socialismo, al Gen y al ignoto Encuentro Popular. Evitó confrontaciones internas y hasta se animó a hablar amistosamente de Cobos. Abundó en críticas al Gobierno y en evocaciones a su padre. Y dijo que no le tiene miedo la CGT.

Desde un escenario montado sobre Avenida de Mayo y San José, de espaldas al Congreso y de frente a un público que se extendió casi hasta la 9 de Julio, Ricardo Alfonsín se lanzó oficialmente como candidato a presidente por la UCR, pero en un frente para el que ya eligió aliados y adversarios.

Lo dejó claro en el discurso de 40 minutos que cerró un acto que había comenzado con palabras del ex gobernador de Chaco Ángel Rozas y el senador jujeño Gerardo Morales, insuficientes para contagiar a un público heterogéneo, en el que si bien prevalecieron los jóvenes universitarios, no faltómilitancia de base más típica de tertulias peronistas, con banderas y bombos.

Alfonsín empezó y terminó hablando del gobierno de su padre, al que le adjudicó haber cumplido con el compromiso de afianzar la democracia que, reiteró varias veces, exigía esa coyuntura. “Muchos gobiernos democráticos había caído por nuevas dictaduras”, recordó.

De ahí a la comparación con el presente, que lo tiene como único candidato formal del partido: “Pensábamos que con la democracia se podía avanzar en la construcción de una sociedad más justa, más equitativa, más igualitaria. Pero no hemos avanzado. No sólo las dictaduras cercenan los derechos. Se deslegitima la política cundo no sabe darle al hombre dignidad”, definió.

Como ejemplo del ascenso social que pregonó y dijo encontrar ausente desde que los Kirchner están en el poder, recordó que el abuelo de su padre era “un gallego analfabeto”, cuyo hijo puso un almacén de ramos generales y el nieto “fue a la universidad, se recibió de abogado y fue presidente de la república”.

Lo acompañaban en el escenario legisladores y dirigentes consustanciados con sus aspiraciones presidenciales como los diputados Ricardo Gil Lavedra, Ulises Forte y Elsa Álvarez; los senadores Alfredo Martínez y Juan Carlos Marino; el presidente del Comité bonaerense Miguel Bazze, entre otros.

El de Marino fue un caso a destacar. Por su identificación con Enrique “Coti” Nosiglia, se lo relacionó a Julio Cobos hasta que hace unos meses sorprendió en Córdoba para asistir al acto de lanzamiento del Morena, la línea alfonsinista, con muchas banderas en la noche.

No fue el único con líderes que poco comulgan con Alfonsín: en las calles, con plasmas cada dos cuadras para seguir los discursos, se vieron banderas de La Cantera Popular, la línea de la juventud vinculada a Juan Nosiglia, el hijo del Coti, cuyos representantes visitaron a Cobos en su despacho hace sólo quince días.

También había una bandera de la diputada nacional de Lanús Sandra Rioobó, cercana siempre a Leopoldo Moreau. Si algo han mostraron esos históricos es saber deambular entre los avatares del partido. Sobraban banderas de Franja Morada y se destacaba, como ajena, una de Boca firmada con letras blancas por Carlos Bello, el viejo puntero radical de ese barrio, que no quiso estar ausente.

Alfonsín improvisó un discurso que intentó sumar todos los radicales al no referirse siquiera elípticamente a desertores o rivales. Abundó en la unidad del partido y hasta se permitió considerar absurda la idea de un pacto de agresión “con Julio” (por Cobos).

Aunque evitó los nombres propios, pareció referirse a Elisa Carrió al referirse de “los que critican al partido y no vienen a dar el debate adentro”. Y sonó a mensaje a Macri cuando dijo no estar en contra de los que sólo quieren ganar plata pero pidió “que no vengan al Estado a robársela a los pobres”.

Como se esperaba, abogó por un acuerdo con el socialismo y el Gen pero sorprendió al sumar en esa lista a Encuentro Popular, un espacio de centroizquierda que oscila entre el panradicalismo y la centroizquierda no K, a la que Alfonsín le envió un mensaje la semana pasada reuniéndose con el piquetero Jorge Ceballos.

Tal vez para convencer de su vocación de participar en la general, las críticas más duras las reservó para el Gobierno. “Es más difícil crecer que no crecer. De nada sirve crecer al 8% o al 9% si también crece la pobreza”, explicó.

“A pesar de las tasas chinas, la educación pública está igual o peor, la inseguridad está igual o peor, la salud pública está igual o peor y el trabajo en negro está igual o peor”, enumeró.

Hasta se permitió autocrítica en el cuestionamiento. “El peor impuesto es la inflación. Nadie como el radicalismo sabe que pasa cuando se desata la inflación”. Marcó así territorio en lo que, seguramente, será uno de los ejes de la campaña presidencial.

Aclaró que no es pesimista pero que se requieren “políticas públicas”, con foco especial en “la recuperación de los ferrocarriles”. Se diferenció de los Kirchner al sostener que el presidente no puede estar en todo “y debe delegar”.

Respondió con un sutil racconto histórico a quienes lo ningunean por no tener experiencia en gestión. “Si hubieran estado en Estados Unidos en los 60 no hubieran votado a (John Figerald) Kennedy, si hubieran estado en Brasil en el 2000 no hubieran votado Lula. No hubieran votado a Perón, que sólo había sido secretario de Trabajo”.

Hizo una breve referencia a la corrupción (“ser honesto es fácil para cualquier radical y cualquier bien nacido, pero tampoco hay que ser sectario o demagogo”) y se animó a hablar de la CGT.

“Me preguntan si no le tengo miedo. El miedo siempre tiene una causa ilegítima. ¿Por qué pasar lo mismo que en los 80? ¿Por qué no nos van a querer los trabajadores y vamos a terminar con el trabajo en negro?”, preguntó a los gritos. Y, siempre sin dar nombres, advirtió que la sociedad resistiría cualquier embate en su contra. El final fue con al marcha, que sonó más fuerte en los parlantes que en las calles, donde la juventud privilegió el cántico “volveremos a ser gobierno. Como en el 83”.

Fuente: lapoliticaonline.com

YPF anunciará junto a Cristina el descubrimiento de un mega yacimiento de gas

El anuncio se realizará el próximo martes en la flamante sede de la petrolera. Se trataría del yacimiento de gas no convencional más grande descubierto, que supera de 6 a 20 veces el de Loma de La Lata, el mayor del país. Afirman que podría satisfacer el consumo interno por los próximos cien años y cancelar la importación desde Bolivia. En el mercado advierten que no será fácil comenzar a extraerlo.
Repsol YPF guarda bajo siete llaves el dato certero de una noticia que por estas horas conmueve al mercado del petróleo. El descubrimiento de un mega yacimiento de gas en Neuquén, que podría dar vuelta la matriz energética argentina y asegurarle al país el fluído por los próximos 100 años.

El dato se filtró el pasado 26 de noviembre, cuando en una conferencia del sector el técnico Mario Cavazzoli, reveló que «en la cuenca neuquina hay 257 TVF (trillones de pies cúbicos) que equivales a 26 reservorios como Loma La Lata en su etapa inicial».

Cavazzoli es técino de la perforadora Schlumberger, una firma norteamericana contratada por Repsol YPF, que junto a la firma Apache, explora el área donde se encontraría el reservorio. La infidencia de Cavazzoli no cayó del todo bien en la petrolera que prefería realizar el anuncio por su cuenta y una vez que estuviera más claro la real dimensión del yacimiento.

Pero como suele suceder, el éxito genera una proliferación de voceros entusiastas. Luego de las declaraciones de Cavazzoli, el director nacional de Exportación, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Hassekieff, se apresuró a agregar que la explotación de este yacimiento permitirá que en el corto plazo se puedan sustituir las importaciones de gas desde Bolivia.

La polémica que hoy recorre la industria y que en principio se despejaría durante el anuncio que YPF realizará el próximo martes a las 11.30 junto a la Presidenta en su sede corporativa de Puerto Madero, gira en torno a la real dimensión del yacimiento.

Estudios piloto realizados en febrero de este año habían anticipado que en Neuquén había un reservorio de gas de 21 trillones de pie cúbicos, lo que equivaldría a la producción de dos yacimientos Loma La Lata. Luego, Cavazzoli lo multiplicó por diez.

En diálogo con LPO un importante funcionario de Neuquén afirmó que las reservas de gas serían por 45 TCF (unidad de medida), equivalentes a seis o siete Loma La Lata. Los depósitos de gas actuales son de 12 TCF, así que de confirmarse un hallazgo así se cuadruplicarían las reservas.

Se trata de yacimientos en arenas compactas, que reemplazan a los campos convencionales cuya producción comenzó a decaer en los últimos años. El úncio inconveniente es que este gas sería más caro por la complejidad de su extracción.

Fuentes del mercado consultadas anticiparon que seguramente el gas encontrado se destine al sector industrial, que este año se vio complicado por los cortes o la reducción al mínimo indispensable por parte del Gobierno ante la escasez para proveer a los hogares.

De manera, que de confirmarse la noticia y estar disponible el fluído, el país superaría uno d elos grandes cuellos de botella que frenan la expansión industrial.

De allí que se haya invitado al anuncio a Cristina Kirchner, a los directivos de Repsol y a gobernadores y otras autoridades.

El motivo formal del evento es anunciar los resultados del plan de exploración iniciado por la empresa hace un año. Pero todas las expectativas apuntan a que se informe sobre el gran hallazgo.

¿Una Petrobás argentina?

Muchos comparan este descubrimiento con el petróleo encontrado por Petrobrás en la costa de Río de Janeiro. En ese caso, el Gobierno brasileño nunca fue claro con los anuncios, que mezcló distintas cifras, despertando cierto escepticismo en el mercado petrolero sobre la real dimensión del yacimiento. Así como la real capacidad de la petrolera brasileña de extraerlo.

De allí la prudencia de las autoridades de YPF, que prefierieron certificar de la manera más certera posible el descubrimientos antes de anunciarlo. Se trata den este caso de Tight Gas o Shale Gas, que son los tipos de gases no convencionales más explotados. El ex secretario de Energía, Emilio Apud, en comunicación con LPO explicó que se llama gas no convencional al gas “que se encuentra a gran profundidad, bajo arenas muy compactas o rocas muy duras”.

Esto lleva a que la explotación de este tipo de gas sea mucho más costosa que la del convencional. “Se necesita tecnología de punta y mucha agua para poder perforar en la roca”, contó Apud.

En ese sentido, Apud explicó que hoy por hoy es difícil que YPF cuente con la tecnología para explotar este tipo de yacimientos, y que aún con los mejores pronósticos esto sería posible recién dentro de cuatro años. Además, aseguró que con las exploraciones hechas hasta ahora no es posible todavía afirmar que el abastecimiento pueda estar asegurado por los próximos cien años.

Aparte de la dificultad y el costo de extracción, el trasporte de este gas también sería una cuestión a tener en cuenta, ya que Apud consideró que los gasoductos disponibles en la actualidad no tienen la capacidad suficiente para trasportar semejantes cantidades. Así, serían necesarias también, inversiones para mejorar la infraestructura disponible y generar nuevas obras.

Por otro lado, Apud opinó también con respecto al anuncio en sí: “Hay un afán por hacer anuncios con respecto al gas no convencional, para tapar la situación de los yacimientos convencionales”. “Hace seis años que se pararon las exploraciones, los yacimientos actuales están sobre-explotados, están exhaustos”, agregó.

Fuente: lapoliticaonline

PINO SOLANAS LANZA SU CANDIDATURA PRESIDENCIAL

El Movimiento Libres del Sur regional La Plata, Berisso y Ensenada invita a participar del lanzamiento de la candidatura a presidente la Nación del referente del Movimiento Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, que se llevará adelante el próximo martes 7 de diciembre, a las 18 horas, en el Estadio de Ferro. En tanto, en La Plata concentraremos a las 15:30 en la Estación de Trenes, ubicada en 1 y 44.

Solanas continuará desarrollando su proyecto nacional que demuestra la posibilidad de cambiar la Argentina a partir de la conformación de un gran espacio, que no repita las experiencias de la UCR y el PJ.

Luchando contra el bipartidismo, el actual diputado nacional sentará las bases de su proyecto presidencial en la creación de una tercera fuerza que luchará contra los intereses de las corporaciones y los sistemas financieros, generando trabajo estable y nuevos modelos de gestión destinados a defender los intereses argentinos.

El Movimiento Proyecto Sur abrirá, en Ferro, las puertas para luchar en el 2011 contra la continuación del modelo neoliberal, creando un espacio que contenga a todos los sectores políticos, sociales y culturales disconformes con el bipartidismo.

El grito de la sociedad Argentina, como ocurrió en diciembre del 2001, volverá a manifestar la necesidad de que otro país es posible, diferente a la lógica perversa del bipartidismo que ha venido gobernando el país en los últimos años.

Contacto: Pablo Crisóstomo 154096120

Libres del Sur

en el

MOVIMIENTO PROYECTO SUR

Costa de Marfil, en riesgo de guerra con 2 presidente y 2 primeros ministros

La tensión y el peligro de una guerra civil se mantienen en Costa de Marfil, que ya tiene dos primeros ministros designados por Alassane Ouattara y Laurent Gbagbo, los dos contendientes en los comicios presidenciales que se han investido como jefes del Estado.

Gbagbo, presidente en los diez últimos años y que ha jurado para un nuevo periodo de cinco años, pese al rechazo de la oposición y de la comunidad internacional, designó anoche a Gilbert Marie Ngbo Ake como su nuevo primer ministro, que tiene previsto designar hoy un Gobierno para sustituir al de Guillaume Soro.

Soro, líder de la milicia de las Fuerzas Nuevas y primer ministro en el Gobierno de Coalición con Gbagbo desde 2007, cuando acabó la guerra civil iniciada en 2002, dimitió ante Ouattara el sábado, tras reconocer su victoria electoral.

Ouattara, apoyado por la comunidad internacional y que se había investido presidente en un hotel de Abiyán, protegido por los «cascos azules» de la Misión de Naciones Unidad para Costa de Marfil (ONUCI), designó de nuevo primer ministro a Soro, quien ayer domingo nombró un gabinete con trece carteras y se reservó la de Defensa.

Por su parte, los militares, que se mantienen leales a Gbagbo, anunciaron que hoy habían vuelto a abrir las fronteras del país, cerradas el jueves inmediatamente después de que la Comisión Electoral Independiente (CEI) anunciara la victoria de Ouattara en las presidenciales del 28 de noviembre sobre Gbagbo.

En cualquier caso, las fronteras han permanecido abiertas en el norte del país, dominado por las Fuerzas Nuevas de Soro, que no se desarmaron tras la guerra civil que dividió al país.

Durante la pasada noche y esta mañana, las protestas de los seguidores de Ouattara contra la pretensión de Gbagbo de mantenerse en el poder han arreciado y se han producido movilizaciones y algunos enfrentamientos.

En la localidad de Issia, en el suroeste, siete personas murieron tras los enfrentamientos entre partidarios de Gbagbo y Ouattara, lo que eleva a más de una veintena los fallecidos por la violencia relacionada con los comicios en las dos últimas semanas.

En la zona norte, controlada por las Fuerzas Nuevas, los seguidores de Ouattara se han manifestado ayer y hoy en las ciudades de Bouaké, Seguela y Odienné ante las sedes de la Misión de Naciones Unidad para Costa de Marfil (ONUCI), para pedir que Gbagbo deje el poder.

Prosigue mientras tanto la mediación del enviado de la Unión Africana (UA), el ex presidente sudafricano Thabo Mbeki, que ayer llegó a Costa de Marfil y para quien «es importante evitar la violencia, para no volver a la guerra».

Mbeki ha recalcado que hará «todo lo posible para encontrar una solución pacífica» y ha apuntado que, antes de hacer cualquier recomendación, estudiará las posturas de todos los implicados en el conflicto.

Desde su llegada, Mbeki se ha entrevistado con Ouattara y Gbagbo, así como con el jefe de la ONUCI, Choi Young-jin, y con representantes de la CEI y del Consejo Constitucional marfileños.

Ouattara ha señalado que, en el encuentro, le pidió a Mbeki que reclame a Gbagbo que, tras perder los comicios, deje la Jefatura del Estado que ha ocupado los diez últimos años.

El pasado jueves, la CEI anunció la victoria de Ouattara con un 54 por ciento de votos, mientras Gbagbo conseguía un 46 por ciento, lo que fue ratificado por la ONUCI.

El Consejo Constitucional, formado por partidarios de Gbagbo, no reconoció esos resultados, anuló el escrutinio en siete departamentos del norte donde Ouattara tenía amplia mayoría y señaló que la victoria era de Gbagbo, con el 51,5 por ciento de votos, mientras Outtara quedaba con el 48,5 por ciento.

Gbagbo fue elegido presidente en 2000 para cinco años y se ha mantenido otros cinco en el poder, al retrasar la convocatoria de comicios por la guerra civil.

Tras cinco años de guerra, en 2007 Gbagbo y Soro firmaron la paz y formaron un Gobierno de coalición, al que el líder de la guerrilla norteña se incorporó como primer ministro, encargado de preparar unos comicios libres y justos, que se retrasaron varias veces por problemas, sobre todo, con el censo.

De hecho, el país sigue dividido y, mientras las Fuerzas Armadas leales a Gbagbo controlan el sur del país, las Fuerzas Nuevas de Soro, partidarias de Ouattara, mantienen el control del norte.

Fuente: EFE

Al menos 40 muertos en doble atentado en Pakistán

Al menos 40 personas murieron y 60 resultaron heridas el lunes en un doble atentado en las zonas tribales del noroeste de Pakistán contra una oficina donde estaban reunidos funcionarios y jefes de una milicia antitalibán.

El atentado ocurrió en Ghalanai, principal localidad del distrito de Mohmand, una región afectada por una ola de atentados perpetrados por los insurgentes islamistas aliados de Al Qaida.

«Hay 40 muertos y cerca de 60 heridos», informó a la AFP Amjad Alí, un funcionario del distrito de Mohmand.

El atentado estuvo dirigido contra las oficinas de la administración local donde se celebraba una reunión de funcionarios y jefes de una milicia antitalibán, dijo por teléfono a la AFP Maqsood Amin, un responsable local.

Los dos kamikazes llegaron en moto e intentaron entrar caminando en el edificio administrativo.

«El primer kamikaze hizo estallar una bomba en la entrada y el otro en el interior», declaró otro funcionario, Amjad Ali.

«En el momento de la explosión, se llevaba a cabo una reunión entre la administración del distrito y jefes tribales, miembros de un Comité de Paz», agregó Ali.

Los Comités de Paz designan generalmente a milicias antitalibanes en las zonas tribales del noroeste de Pakistán fronterizas con Afganistán.

El distrito de Mohmand, a unos 175 kilómetros al noroeste de Islamabad, es uno de los bastiones del Movimiento de los talibanes de Pakistán (TTP), que se integró a la red de Osama bin Laden, y es el principal responsable de más de 420 atentados -suicidas en su mayoría – que han dejado casi 4.000 muertos en todo el país en los últimos tres años.

El 9 de julio pasado, al menos 105 personas murieron en un atentado suicida con un coche bomba en el Mohmand, un ataque reivindicado por los talibanes que dijeron querer atacar a los jefes tribales aliados con el gobierno central.

A mediados de 2007, el TTP, junto con Ben Laden en persona, habían declarado la yihad, la guerra santa, contra Islamabad por su apoyo desde 2001, a la «guerra contra el terrorismo» de Washington.

Desde entonces, Pakistán, aliado clave de Estados Unidos en su guerra contra Al Qaida, ha pagado de lejos el más caro tributo con casi 4.000 muertos y al menos 422 atentados.

En la mayoría de los casos, los kamikazes atacan instalaciones militares o policiales, edificios del gobierno o de las administraciones locales. En los últimos tiempos, también han multiplicado los objetivos civiles, incluso en las mezquitas.

Con el apoyo logístico del TTP, que en las zonas tribales dispone de centros de entrenamiento, Al Qaida forma sus propios kamikazes que se destinan ellos, a los atentados en Europa y Estados UNidos, según los servicios secretos estadounidenses y europeos.

Las zonas tribales son también una base retaguardia importante de los talibanes afganos, que combaten en su país contra los casi 150.000 soldados de las fuerzas internacionales de la OTAN, en su mayoría estadounidenses.

Casi todos los días, los aviones teleguiados de la CIA disparan sus misiles en esas zonas paquistaníes fronterizas contra los dirigentes de Al Qaida, delos talibanes afganos y de los paquistaníes.

Los primeros disparos de misiles datan de 2004, pero la campaña de ataques con estas armas se intensificó considerablemente desde mediados de 2008, con más de 160 salvas que han matado a unas 1.300 personas en las zonas tribales.

Estas son esencialmente insurgentes islamistas, entre ellos importantes jefes de Al Qaida, según los militares paquistaníes, pero también civiles, según las autoridades locales.

Fuente: AFP

WikiLeaks difundió un cable con «objetivos sensibles» de EE.UU. y recibió más críticas

Poco a poco, van conociéndose nuevos cables de la diplomacia estadounidense de los más de 250.000 que el sitio WikiLeaks entregó ya hace tiempo a cinco grandes periódicos de Europa y Estados Unidos.

Entre los que el portal dio a conocer hoy hay uno particularmente sensible, ya que muestra un listado de lugares e iniciativas «críticas» que deberían ser especialmente protegidas frente a los terroristas y cuya pérdida representaría un grave daño a la seguridad de los Estados Unidos.

El cable fue emitido el 18 de febrero del año pasado por la Secretaría de Estado norteamericana y lleva por título, justamente, «Critical Foreign Dependencies Initiative».

La lista divide al mundo en seis regiones e incluye gasoductos, cables submarinos, plantas industriales, explotaciones mineras, infraestructura de telecomunicaciones y transportes y empresas farmacéuticas de todo el mundo. También diferentes iniciativas y proyectos.

Entre los sitios e iniciativas sensibles mencionados hay una mina de cobalto en Congo, una empresa para la producción de suero contra veneno de serpientes en Australia y una planta de insulina en Dinamarca. También, el gasoducto de Nadym en Siberia, que provee de gas a gran parte de Europa y las reservas de sangre a nivel mundial. En el caso de la Argentina, la única mención es a las vacunas contra la aftosa.

Las primeras críticas a la nueva filtración por parte de WikiLeaks llegaron del gobierno británico. «La fuga de noticias puede dañar la seguridad nacional en Estados Unidos, Gran Bretaña y otros lugares», dijo un vocero de Downing Street. «Es vital que los gobiernos puedan operar sobre la base del secreto de las informaciones», agregó.

La publicación del cable «es una nueva prueba de comportamientos irresponsables y al límite de lo criminal. Son precisamente el tipo de informaciones que los terroristas quisieran conocer», apuntó, por su parte, el ex ministro de Exteriores y Defensa Malcolm Rifkind.

Fuente: WikiLeaks, Télam y ANSA

Barack Obama pide a Hu Jintao que envíe un «mensaje claro» a Corea del Norte

El presidente de EEUU, Barack Obama, pidió a su homólogo chino, Hu Jintao, que se sume a la comunidad internacional y envíe un «mensaje claro» a Corea del Norte de que sus provocaciones son «inaceptables», informó la Casa Blanca.

Los dos mandatarios abordaron en una conversación telefónica su «interés común en la paz y estabilidad» en la región y la prioridad de asegurar la desnuclearización de la península coreana, se indica en un comunicado.

Corea del Norte debe abandonar «su comportamiento provocativo» y cumplir sus obligaciones internacionales, lo que incluye atenerse a la declaración conjunta del diálogo a seis bandas de 2005 (EEUU, las dos Coreas, Rusia, China y Japón) en el que Pyongyang acordó desmantelar su programa atómico a cambio de ayudas económicas, le dijo Obama a Hu en una conversación telefónica mantenida anoche.

Los dos líderes coincidieron en la importancia de que EEUU y China trabajen juntos para lograr estos objetivos comunes, según el portavoz del presidente estadounidense, Robert Gibbs.

El presidente de EEUU condenó de nuevo el ataque norcoreano del pasado 23 de noviembre, en el que murieron dos civiles y dos militares surcoreanos, y el programa de enriquecimiento de uranio de Pyongyang en desafío a sus obligaciones internacionales.

Corea del Norte posee una planta de enriquecimiento de uranio con «miles» de centrifugadoras y está en proceso de construir un reactor nuclear de agua ligera, según publicó el pasado día 30 el periódico norcoreano Rodong Sinmun, del Partido de los Trabajadores.

Obama «urgió a China a trabajar con nosotros y con otros para enviar un mensaje claro a Corea del Norte de que sus provocaciones son inaceptables», de acuerdo con la Casa Blanca.

El mandatario estadounidense también subrayó el compromiso de su país con la seguridad de sus aliados en la región.

La llamada de Obama a su homólogo chino se produjo pocas horas antes de que la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, celebre una reunión trilateral con sus homólogos, surcoreano, Kim Sung-hwan, y japonés, Seiji Maehara, para abordar las tensiones creadas en la península coreana por el reciente ataque norcoreano.

Hu, según la versión de la agencia oficial china Xinhua, pidió a Obama calma y una respuesta racional a la tensión en la península coreana y advirtió al presidente estadounidense que si no se maneja adecuadamente la situación, se podría dar producir una escalada del conflicto.

Obama también conversó con Hu sobre Irán, y destacó la importancia de la unidad del grupo 5+1 -los cinco países permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Rusia, China, Francia y Reino Unido) más Alemania- a la hora de negociar con Teherán el abandono de su programa nuclear.

El grupo 5+1 e Irán han comenzado hoy en Ginebra una nueva ronda de negociaciones, después de un año de parálisis.

Fuente: EFE

Negociadores de Irán y grandes potencias celebran reuniones bilaterales

Los negociadores que participan desde esta mañana en el encuentro entre Irán y las grandes potencias mundiales acerca del programa nuclear iraní concluyeron una sesión plenaria y están celebrando esta tarde reuniones bilaterales, dijo a Efe una fuente de la delegación francesa.

«Después de negociar en sesión plenaria esta mañana, desde las 15.00 horas (14.00 gmt) y hasta las 17.00 horas (16.00 gmt) están celebrando reuniones bilaterales», dijo la fuente, que no dio detalles sobre la composición de esos diálogos a dos.

En estas negociaciones de Ginebra, las primeras que se celebran después de estar interrumpidas durante más de un año, participan la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, en nombre del grupo (5+1) de potencias mundiales, y el jefe negociador iraní, Said Jalili.

También asisten representantes de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania, el llamado grupo 5+1 (EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia, China y Alemania).

Aunque no ha trascendido prácticamente nada de lo hablado hoy, ya que la reunión se desarrolla a puerta cerrada en la misión de Suiza ante la ONU, una fuente cercana al encuentro y que pidió el anonimato dijo a Efe que «la obra de teatro ha permitido esta mañana que cada actor expusiera su posición».

Agregó que en el plenario cada parte «subrayó sus posiciones», y se espera que en el curso de las reuniones bilaterales «se profundice».

Por otra parte, una fuente iraní aseguró que durante la mañana la delegación de Teherán sacó a relucir el asunto de los dos atentados contra sendos científicos nucleares iraníes ocurridos la semana pasada en la capital iraní -uno de ellos murió- y de los que la República Islámica acusa a servicios secretos occidentales.

Las negociaciones que se reanudaron hoy después de 14 meses de interrupción se celebra en un clima de tensión por los citados atentados.

Pero también porque ayer, domingo, Irán anunció que había logrado producir concentrado de uranio, el material necesario para el combustible nuclear, tanto para fines pacíficos como para preparar armas atómicas.

EEUU respondió de inmediato poniendo en duda una vez más las intenciones de Irán respecto a su programa nuclear.

En esta ronda negociadora Irán persiste en su posición de que su derecho a enriquecer uranio no es negociable e insiste en que sólo busca fines pacíficos, algo que no cree parte de la comunidad internacional.

Las conversaciones del año pasado se interrumpieron después de que en noviembre del 2009, Irán rechazara una propuesta de EEUU, Rusia y el Reino Unido para intercambiar uranio enriquecido al 3,5 por ciento por combustible nuclear enriquecido al 20 por ciento para la planta de investigación médica que posee en Teherán.

En febrero de este año, Irán desoyó las advertencias de la comunidad internacional y comenzó a enriquecer uranio al 20 por cinto, lo que llevó al Consejo de Seguridad de la ONU a imponer nuevas sanciones.

Un mes antes, Irán, Brasil y Turquía sellaron un documento conjunto en el que recuperaban ese intercambio, aunque con otras condiciones, una propuesta que fue ignorada por el resto de países, que aprobaron las sanciones.

Teherán desea que este último acuerdo se convierta ahora en uno de los pilares de la negociación.

Fuente: EFE

Murio chico en un viaje de egresados

Un estudiante de séptimo grado del colegio Manuel Belgrano, identificado como Martín Gruning, falleció este domingo de muerte súbita, cuando finalizaba una caminata al refugio Frey, en San Carlos de Bariloche, a unos 1.700 metros del cerro Catedral.

Así lo informó el médico de la Comisión de Auxilio del Club Andino Bariloche (CAB) Ramón Chiocconi, quien participó del equipo de rescate que intentó auxiliarlo, según publica el diario rionegrino El Ciudadano.

Chiocconi dijo que el chico se descompensó en forma imprevista y se desmayó cuando faltaban pocos metros para llegar al refugio. Estaba junto con un contingente de estudiantes del colegio.

El hecho ocurrió alrededor de las 13, cuando el numeroso grupo de estudiantes llegaba al refugio después de una caminata de unas 4 horas que habría comenzado en el estacionamiento del centro de esquí del cerro Catedral.

El grupo iba con guías de montaña, quienes asistieron en un primer momento al chico. Desde el refugio llamaron a las 13.15 a la Comisión de Auxilio del CAB e informaron a los rescatistas que el estudiante no tenia pulso ni respiraba.

En un comunicado del CAB indicaron que “las tareas de reanimación comenzaron en el refugio”, mientras se organizaba el operativo de evacuación del niño entre la Comisión de Auxilio del CAB y el ICE del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Indicaron que se buscó el helicóptero más cercano para hacer el traslado. Señalaron que el Gobierno de Neuquén puso a disposición el helicóptero oficial, pero finalmente se utilizó el de Lago Escondido que se trasladó rápidamente a la base del Cerro Catedral, donde Chiocconi y una médica de la empresa Travel Ace ascendieron.

Alrededor de las 14, los rescatistas llegaron al refugio Frey donde realizaron al niño maniobras de reanimación cardiopulmonar sin obtener respuesta, detectando la muerte súbita del menor.

Las tareas de reanimación continuaron hasta el traslado del niño en el helicóptero hasta el puerto San Carlos, donde una ambulancia lo esperaba para llevarlo al Sanatorio San Carlos. Sin embargo, cuando arribó al helipuerto local ya estaba sin vida.

El titular del ICE, Pedro Curuhual, informó que los padres de Martín llegarán hoy a Bariloche para trasladar el cuerpo de su hijo. Curuhual dijo que los responsables del grupo de estudiantes tenían previsto subir y bajar ayer del refugio. Dijo que no es habitual que chicos de primaria realicen esa travesía.

Indicó que el grupo de estudiantes estaba de campamento en un complejo ubicado en el lago Moreno.

Una alta fuente policial informó que el juez de turno, Miguel Gaimaro Pozzi, ordenó por la tarde que el médico forense examinara el cuerpo del chico. El especialista confirmó que murió por muerte súbita y por eso se descartó practicarle una autopsia. Chiocconi explicó a La Mañana Neuquén que una muerte súbita es, en realidad, un paro cardíaco inesperado, es decir, sin síntomas previos.

Fuente: Crónica

Lo asesinan tras una discusión con sus vecinos

Un hombre de 44 años fue asesinado esta madrugada de dos balazos tras discutir con otras cuatro personas en la zona sur de Rosario.Los atacantes, conocidos de la víctima, fueron identificados por los familiares del fallecido y eran buscados por la policía.

El hecho se produjo a las 3.30 en inmediaciones de Colón y 24 de Septiembre, en el barrio Tablada de la zona sur de Rosario.

La víctima, que presentaba dos disparos de arma de fuego a la altura del tórax, fue identificada como Juan José Alcaraz (44), domiciliado en la zona, donde existe un asentamiento precario.

Según explicaron voceros del caso, el hombre habría discutido con otras cuatro personas a las que conocía y como desenlace de la pelea recibió dos disparos en el pecho.

Alcaraz fue trasladado al hospital Roque Sáenz Peña, de la zona sur de esta ciudad, pero falleció dos horas después de ingresar al centro asistencial, explicaron las fuentes.

La policía logró identificar a los cuatro individuos que pelearon con Alcaraz, y eran buscados por la Brigada de Homicidio y personal de la seccional 16ª, que interviene en el caso.

Según fuentes policiales, la víctima contaba con varios antecedentes, entre ellos tentativa de homicidio, infracción a la ley de drogas, robos, hurto calificado y tenencia de armas.

Fuente:Telám

Ejecutan a un hombre de un escopetazo

La víctima tenía 65 años y horas después se entregó un sujeto, que confesó ser el autor material del homicidio. El suceso ocurrió a 105 kilómetros de Córdoba.

Un hombre fue asesinado de un escopetazo tras una discusión en una zona rural de la localidad cordobesa de Las Peñas, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en la madrugada de ayer en el campo Posta de la Loma, ubicado en el pareja Los Chañares, cerca de la población de Las Peñas, a 105 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba.

La patrulla policial que llegó al lugar alertada por un llamado se encontró con el cuerpo sin vida de Juan Carlos Rodríguez, de 65 años, que yacía tirado en medio de un charco de sangre y presentaba una herida de arma de fuego a la altura del pecho.

En horas del mediodía del sábado se hizo presente en la comisaría de Las Peñas Oscar Garay, de 49 años, vecino de barrio Bella Vista, de la capital provincial, quien se entregó y confesó que había asesinado a Rodríguez, añadieron las fuentes policiales.

El fiscal de instrucción que interviene en la investigación del hecho caratuló la causa como “homicidio simple”.

Fuente: Crónica

Apuñalaron a un policia

Ocurrió en Mar del Plata, cuando el efectivo se resistió al robo de su moto en manos de tres delincuentes, quienes no se llevaron ninguna pertenencia del uniformado.

Un oficial de la Policía Bonaerense fue herido de un cuchillada al resistirse al robo de su moto en un barrio de la ciudad de Mar del Plata cuando se dirigía a tomar servicio.

El hecho se produjo en la noche del domingo, alrededor de las 21, en una zona descampada próxima a la esquina de Rivadavia y Colombia, en el barrio Santa Rosa de Lima, donde tres jóvenes intentaron asaltar al policía que se dirigía vestido de civil a la comisaría primera.

El policía se dio a conocer e intentó resistirse al robo, pero fue golpeado y herido de una cuchillada.

Según los informantes, los ladrones huyeron sin llevarse ninguna de las pertenencias del efectivo.

El herido fue trasladado al Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA), de donde fue derivado a una clínica ubicada en la esquina de Azcuénaga y Córdoba.

Fuente: Crónica

Un incendio afectó a ocho viviendas

Unas 25 personas debieron ser atendidas ayer tras haber inhalado monóxido de carbono como consecuencia de un incendio que se desató en la localidad de Boulogne, partido de San Isidro, en el norte del conurbano bonaerense. Además, ocho precarias viviendas resultaron destruidas. Para apagar el fuego debieron trabajar catorce dotaciones de bomberos.

Según se informó, las llamas comenzaron alrededor de las 15 en una vivienda -situada en Rivadavia y Asamblea- que era utilizada como depósito de cartón, chapas y otros elementos altamente inflamables. El fuego, aparentemente causado por la caída de un elemento de pirotecnia, según dijeron vecinos a la agencia DyN, se propagó con gran rapidez hacia las casas vecinas. El fuego causó pérdidas totales a sus propietarios, e incluso el derrumbe de varias edificaciones.

Uno de los efectivos policiales a cargo del operativo afirmó que no hubo que lamentar víctimas, aunque sí numerosos lesionados.

Una médica que participó del operativo de rescate de los vecinos relató a la prensa que en las ambulancias fueron asistidas entre 30 y 40 personas, de las cuales 25 debieron ser derivadas a hospitales de San Isidro, Boulogne y de Niños local. En total, fueron ocho los niños internados.

Cuando los bomberos iniciaron la evacuación de la zona afectada, muchos vecinos se resistían a abandonar las viviendas e intentaban recuperar algunas pertenencias.

Los bomberos de San Isidro arribaron al lugar rápidamente, pero fue poco lo que pudieron hacer por evitar la destrucción total de ocho viviendas. Debieron solicitar asistencia al cuartel de Villa Ballester, partido de San Martín. En pocos minutos, también arribaron patrulleros y decenas de ambulancias, que colaboraron con la evacuación y la asistencia a los vecinos.

Fuente: La Nación

Descontrol adolescente en fin de año: una menor internada por un coma alcohólico

Ocurrió ayer a la madrugada en el boliche Zoom de Capilla del Monte, en Córdoba. La chica se había desvanecidoy fue trasladada a un hospital, pero esta mañana fue dada de alta. El local fue clausurado y su dueño, detenido

Una menor de 16 años debió ser hospitalizada al sufrir un coma alcohólico mientras se encontraba en un boliche.

El hecho se produjo a las 4:30 de ayer en el local bailable Zoom de la localidad cordobesa Capilla del Monte, a unos 100 kilómetros de la capital provincial, donde la chica se desvaneció y el personal de seguridad dio aviso a la Policía.

La adolescente, que consumió alcohol en exceso, fue trasladada al hospital zonal Américo Luque y permaneció internada con suero hasta que esta mañana fue dada de alta.

El comisario Victorio Collino, jefe de la departamental, explicó al portal Cadena3.com.ar que «tras el episodio, se procedió a la aprehensión del propietario del boliche, Lucas Lemus, de 25 años, y a la clausura del local».

Por el caso se abrieron dos sumarios paralelos, uno por infracción al Código de Faltas y otro por la participación de una adolescente, mediante el Juzgado de Menores.

Collino informó también que desde septiembre pasado ya se han clausurado 40 locales –entre kioscos, maxiquioscos y boliches– por venta de alcohol a menores de edad.

Fuente: Infobae

500 dosis de cocaína y dos detenidos en la villa 1-11-14

La policía realizó allanamientos en Villa Soldati. Fue ordenado por el juzgado Federal 12 y la Secretaría 2, que dio las instrucciones a la División Drogas Peligrosas en el marco de desbaratar a una banda.

Dos detenidos, más de 500 dosis de clorhidrato de cocaína y varios envoltorios de la misma sustancia, lista para la venta, fueron hallados esta madrugada durante un allanamientos hecho por la División Drogas Peligrosas de la Policía Federal en la Villa 1-11-14 ubicada al costado de la Avenida Perito Moreno, en el barrio porteño de Villa Soldati.

Según se pudo establecer, los procedimientos encadenados realizados desde las 20 horas y hasta las 3 de la madrugada en la Villa 1-11-14, ubicado frente a la Ciudad Deportiva de San Lorenzo, fue ordenado por el juzgado Federal 12 y la Secretaría 2, que dio las instrucciones a la División Drogas Peligrosas en el marco de desbaratar a una banda que se dedicaba a la venta de drogas al menudeo.

El comisario Aníbal Fernando Desimones, que estuvo al frente de los procedimientos, indicó a Télam que,» los mismos fueron hechos con total éxito y con ellos se intenta combatir el narcotráfico dentro de las villas de emergencia y también ponerle el freno a los delincuentes que desde aún detenidos en penales Federales siguen comandando las ventas de drogas».

«Estamos hablando de Antonio Estrada González, un hombre peligroso de nacionalidad paraguaya extraditado desde su país a la argentina y que desde Ezeiza donde está detenido continúa monitoreando y comandando la de venta de estupefaciente en la 1-11-14», aclaró el jefe policial.

Por último, Desimones destacó «el esfuerzo que se viene realizando desde la División de Drogas Peligrosas de la Policía Federal en el año 2010, que fueron 45 allanamientos con detenciones y una importante cantidad de droga secuestrada».

En el lugar se detuvo a dos proveedores de drogas, ambos mayores de edad y se secuestró 500 dosis de cocaína, otros trescientos gramos de la misma sustancia ya preparado la venta de manera delivery, una pistola 9 milímetros, dos teléfonos celulares y dinero en efectivos productos de diferentes ventas.

El despliegue policial contó con los hombres de la División de Drogas Peligrosas, la División de la Guardia de Infantería y el Grupo Canes.

Fuente: 26noticias

Sospechan conexión entre dos de los implicados con robo a blindado y el secuestro y asesinato de Axel

Afirman que dos de los tres sospechosos por el golpe que le costó la vida a los policías Rubén Fangio y Darío Fabián García fueron partícipes de delitos con Martín «Oso» Peralta -condenado a perpetua- a principios de esta década. Detalles de la investigación, en la nota.

Dos de los tres sospechosos prófugos por el golpe al blindado en el que fueron asedinados dos policías habrían sido cómplices en asaltos del «Oso» Peralta, condenado por el secuestro y asesinato del joven Axel Blumberg en 2004.

Los sujetos habrían participado junto a Martín «Oso» Peralta, quien fue condenado a prisión perpetua por el secuestro y asesinato del joven hijo de Juan Carlos Blumberg, en robos de automóviles para ser entregados a desarmaderos hasta principios de la década del 2000.

Según publica el diario La Nación, los sospechosos habrían sido descubiertos luego que intentaran vender el Ford Focus robado que intervino en el golpe

Un tercer hombre buscado es sindicado como integrante de la banda a partir de su aparente intervención en otros casos similares. Se trata de dos intentos fallidos de asaltos a blindados, el primero ocurrido el 3 de julio pasado en el barrio porteño de La Boca y el restante, el 20 de septiembre último en San Telmo.

El sospechoso habría integrado una superbanda de delincuentes que en los ’90 asaltó bancos y blindados. Está prófugo desde mayo pasado, cuando burló el sistema de vigilancia electrónica instalado en su casa.

Los tres son relacionados con el fallido golpe a un camión blindado ocurrido el 23 de noviembre pasado sobre la Panamericana, a la altura de la localidad de Garín, en el que fueron brutalmente asesinados los policías Rubén Fangio y Darío Fabián García.

Fuente: 26noticias

Después de una pelea en boliche, un joven atropelló y mató a otro con su camioneta

Un joven de 27 años fue detenido por la Policía acusado de aplastar y matar con su camioneta a otro muchacho de 24, luego de que dos grupos protagonizaran una pelea dentro de un boliche del centro platense y una gresca posterior en la calle, a metros de una comisaría.

Además de la víctima fatal, otros cuatro jóvenes resultaron con heridas de distinta consideración -uno de ellos grave- como consecuencia de la feroz pelea y del posterior accionar del otro muchacho, quien a bordo de una camioneta Ford F-100 se subió a la vereda y embistió al grupo.

La pelea inicial, de acuerdo con lo señalado por los investigadores policiales, había comenzado dentro de un local bailable de la calle 60, entre 5 y 6, en esta ciudad, mientras que el fatal desenlace se produjo en la calle, a muy pocos metros.

La víctima fatal fue identificada como Sergio Martín González, de 24 años, vecino de la zona de Los Hornos, quien había salido con sus primos con la intención de divertirse en un local bailable, según lo señalado por el diario El Día de esta ciudad.

En tanto, el muchacho detenido y acusado por el crimen fue identificado como José Feliciano Rojas López, de 27, quien había ido al mismo boliche junto a un grupo de conocidos. De acuerdo con lo que pudieron reconstruir los investigadores, todo habría comenzado hacia las 6:00 de la mañana de l sábado dentro del boliche «El Templo».

Allí, por causas que se desconocen, el grupo de González mantuvo un fuerte altercado que derivó en una pelea, con otro grupo del que formaba parte López.

Según afirmaron los familiares de la víctima, la fuerte discusión se habría suscitado luego de que uno de los jóvenes que estaban con González sacó a bailar a una chica, que tendría alguna relación con los custodios del local.

Al parecer, el personal de seguridad se ocupó de sacar del boliche a los involucrados, en medio de algunos empujones, pero los ánimos no se calmaron y la pelea continuó afuera, donde al menos dos jóvenes resultaron con heridas debido a los golpes, explicaron al diario El Día fuentes policiales.

Según los mismos voceros, fue en la esquina de 5 y 60, a metros de la comisaría 9na de esta ciudad, que alrededor de diez personas, divididas en dos facciones, mantuvieron la feroz pelea.

«Salían hombres de todos lados, con palos y fierros. A uno de los chicos le partieron la frente de un fierrazo», aseguró María de las Mercedes Aguilar, madre de González.

Al advertir lo que estaba sucediendo, policías al mando del subcomisario Leandro Garizoain, intervinieron para tratar de disuadir a los contendientes.

Pero en ese momento, una camioneta Ford F-100 de color gris, patente DNC-669, que había estado estacionada en la puerta del boliche y que era manejada por Rojas López, se aproximó por la calle 60 hacia donde estaban los demás jóvenes.

«Venía en contramano» -de acuerdo a testigos- y aparentemente se subió a la vereda, arremetió contra el grupo de personas e impactó a tres jóvenes.

Algunas personas que estaban en ese lugar dijeron que, supuestamente, el rodado habría impulsado algunos metros a González, quien golpeó contra la puerta de un negocio.

Luego, la camioneta retrocedió y la víctima cayó ya muy malherida. «Incluso los policías se tuvieron que correr para que no los atropellara», relató un vecino de la zona.

Enseguida, el sospechoso fue aprehendido por los propios efectivos que se encontraban en el lugar, mientras que los heridos -inicialmente eran cinco, entre los que fueron golpeados y los embestidos por la camioneta- terminaron siendo trasladados de urgencia al hospital Rossi y al San Martín.

Precisamente, alrededor de las 8:45 de la mañana, González falleció en el primero de esos centros médicos, donde otro joven -de quien no trascendió la identidad- permanece internado en grave estado.

En la escena del crimen trabajaron los peritos de la Policía Científica y personal del Gabinete de Homicidios de la DDI local, a cargo del comisario mayor Juan Ibarra.

Fuente: 26noticias

Roban joyas y dinero en el departamento de Mirtha

La conductora de tevé estaba regresando de un viaje a Entre Ríos cuando se enteró del hecho por la radio. Al irse, los asaltantes se llevaron el CPU que guarda el registro de las cámaras de seguridad.

En la madrugada de ayer, un grupo de al menos tres ladrones robó joyas, dinero y algunos objetos del departamento de Mirtha Legrand, ubicado en el cuarto piso de un edificio de Avenida Del Libertador al 2800, en el barrio de Palermo. La conductora no estaba allí y se enteró de lo que había pasado a través de la radio. Los ladrones maniataron al encargado del edificio pero no forzaron ninguna puerta, por lo que se cree que tenían copias de las llaves.

El viernes pasado, al final de su programa, la conductora había anunciado al aire que el fin de semana iba a estar en el festejo por los cinco años de un casino en Victoria, provincia de Entre Ríos. Legrand contó ayer, en una breve entrevista con Radio Mitre, que salió hacia allá el sábado a la tarde. “Yo anuncié en la televisión que me iba a Entre Ríos, fue para hacerles promoción, pero así (los ladrones) sabían que la casa estaba sola. No hay que hacer estas cosas”, concluyó.

La actriz y conductora de 83 años compartió el festejo con otros famosos como Ricardo Fort, y en la madrugada del sábado emprendió el regreso en auto. Tenía la radio encendida y así se enteró de que habían entrado ladrones a su departamento de Capital. “No lo podía creer. Llame al encargado y me contó todo, dice que fue en 15 minutos”, comentó ayer.

El robo ocurrió a las 2.15 de la madrugada, informaron fuentes policiales. Al parecer, los ladrones sorprendieron al encargado del edificio –que justo había ido al baño– dentro del hall de la planta baja. Eran tres y uno de ellos estaba armado, según el comunicado oficial de la Policía Federal.

Legrand contó que los ladrones no tuvieron que forzar las puertas del edificio ni las de su casa porque tenían copias. “Yo ahora he dejado todo en manos de la Policía. No puedo sospechar de nadie, toda la gente que me rodea es de muchísima confianza”, aseguró la conductora.

Apenas se enteró del robo por la radio, Legrand se comunicó con el encargado de su edificio. “Francisco, que es un hombre de muchísima confianza, me dice que los ladrones eran tres y uno de ellos llevaba una capucha. El me cuenta que lo apuntaron con un arma y lo subieron a mi departamento, en el cuarto piso”, comento. “Entraron por la puerta de la cocina, sin forzar nada, al área de servicio. A Francisco lo tiraron en la cocina, lo maniataron y uno de los ladrones se quedó apuntándole con un arma”, contó.

Una fuente policial añadió que el encargado fue encapuchado mientras los ladrones revisaban el departamento.

El de ayer fue el tercer robo que sufre la conductora (ver Una diva …) y como en las otras dos ocasiones el botín consistió fundamentalmente en joyas. “Mi casa la encontré toda revuelta, pero fueron directo a mi cuarto de vestir, donde está la caja de seguridad y se la llevaron: adentro tenía dinero y alhajas”, comentó Mirtha. “Muchos dirán, ‘¡ah, las alhajas!’, pero la mayoría eran regalos de mi marido y tenían un valor sentimental muy grande”, se lamentó.
La hija de Mirtha, Marcela Tinayre, contó más tarde que la caja de seguridad no estaba amurada y que se la habían llevado entera. “No sé si sabían donde estaba, yo que soy la hija no sabía que tuviera una caja de seguridad, pero con abrir los roperos la habrán visto”, conjeturó.

Antes de huir, los ladrones se llevaron el CPU de la computadora que graba los registros de las cámaras de seguridad de las entradas al edificio.

Legrand ha formulado críticas al Gobierno por la inseguridad y mantuvo discusiones públicas con figuras políticas o colegas del espectáculo (ver Polémicas …). El robo de ayer, dijo la diva de los almuerzos en tono crítico, “confirma las cosas que yo digo, que nadie está seguro, que somos rehenes de gente que actúa con total impunidad”. Y agregó: “espero que investiguen bien, porque no fue un robo cualquiera. No eran rateritos”, concluyó.

Fuente: Clarín

Los cazafantasmas porteños

En la Secreta Buenos Aires, como se viene reflejando en esta sección, existen edificios, monumentos, lugares o personajes que hacen a la curiosa vida pasada y presente de la ciudad. Esta vez la historia tiene que ver con la sorprendente actividad que un matrimonio de jóvenes (él, abogado; ella, azafata) encararon hace unos pocos años como un hobby y que cada día los apasiona más: encontrar y registrar fantasmas.

Nicolás Martínez Lage y Eugenia Benet son los creadores de la Sociedad de Estudios e Investigaciones Paranormales (SEIP), un grupo que en la Argentina aplica un método internacional conocido como “ghost hunting”(se podría traducir como “cazafantasmas”). Integrados a asociaciones internacionales dedicadas al tema, ambos colaboran (en forma gratuita y con un criterio estrictamente científico) con personas que experimentan hechos paranormales y buscan registrar estas experiencias usando equipos de medición y grabación de video y audio de estas situaciones.
“Mucha gente nos convoca porque escucha sonidos extraños, registra luces misteriosas o bruscas caídas de temperatura, ve puertas que se cierran y abren solas o se sienten observados aun estando solos”, explican casi a dúo para contar cómo llegan a esos lugares donde realizan sus estudios. Y remarcan: “Es cierto que todo lo paranormal está muy bastardeado, pero lo nuestro es muy técnico y no implica ninguna intervención de médiums o parapsicólogos”.
Después de explicar que el barrio de Belgrano es uno de los que registra más actividad de este tipo, la referencia tiene que ver con los horarios en que suelen desarrollarse estos fenómenos: “Entre las 2 o 3 de la madrugada, porque es el momento en que el campo magnético de la Tierra tiene mayores fallas eléctricas”.
Y en sus experiencias ya tomaron nota de cosas en común para estas situaciones. Por ejemplo que siempre hay cerca mucha concentración de agua. “Es que en estas cuestiones la energía es clave y el agua, como todos saben, es muy buena conductora”, coinciden.
En medio de esas ganas de ver qué hay más allá y sacar evidencias, dicen que ante algún llamado siempre parten de una posición de escepticismo, pero que cada vez los mueve la inquietud de encontrar lo que suele denominarse “una especie de santo grial de las investigaciones”.
Para eso usan sistemas infrarrojos de video, termómetros digitales, equipos láser que pueden detectar hasta una sombra, iluminadores con rayos ultravioleta o de multi espectro y otros equipos para hacer un barrido de ondas de sonido y lograr una comunicación en tiempo real.
Obviamente tienen su mail para consultas (info@seip-arg.com) y también algunas experiencias que los asustaron. Como esa que, en una casa de Belgrano donde se estaban haciendo refacciones y había rondando algún fantasma, el mal genio de él quedó en evidencia: “Cuando le preguntamos si quería que siguiéramos allí, nos voló un tacho de pintura que supimos esquivar antes de irnos velozmente”, recuerdan.
De todas maneras la curiosidad puede más y sostienen que les gustaría investigar en algunos lugares famosos por sus leyendas. Uno de ellos es el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, que está en Suipacha entre Arroyo y Del Libertador. La mitología urbana cuenta que allí, en los jardines de lo que fue el Palacio Noel, suele verse flotar la figura de una joven mujer, como si fuera una bailarina clásica. Pero esa es otra historia.

Fuente: Clarín

Tras una larga travesía, logran rescatar a los dos andinistas

Damián Vilches y Merlín Lipshitz llegaron ayer a El Chaltén, tras estar 6 días varados. El helicóptero no pudo auxiliarlos y tuvieron que llegar a pie y a caballo. Están fuera de peligro. Odisea en la montaña

La llovizna que amenazó durante todo el día, comenzó a caer a las cinco de la tarde. Suave y molesta. A esa hora, los picos del Fitz Roy eran solo un recuerdo oculto detrás de una masa de nubes grises que el viento amontonaba contra las montañas. A las 17.55, por un pequeño sendero y a paso lento, aparecieron los cuatro caballos.

Con el cuerpo doblado y una sonrisa forzada, Merlín Lipshitz se aflojó hasta dejarse caer del caballo. Abajo, Marcela, esposa de uno de sus rescatistas, lo atajó. Sin decir nada, lo abrazó y lo ayudó a caminar hasta el auto. Atrás, Carolina Codó, coordinadora del rescate, repetía la escena con Damián Vilches.

En silencio, sin mucho más que unos pocos brazos amigos, se terminaba así la odisea de estos andinistas . Casi seis días habían pasado desde que dieran la primera señal de alarma, el lunes a las 23.49, cuando Lipshitz envió un mensaje con sus coordenadas. Fue lo único que dijo.

Lipshitz y Vilches –guía y ayudante– son los sobrevivientes de la expedición que debía transitar 130 kilómetros sobre el Campo de Hielo Sur, en una travesía de nueve días sobre el glaciar Viedma. Mario Corsalini, el empresario mexicano que los había contratado para hacer la expedición, fue el único que no sobrevivió. Su amigo, Roberto Dutily –también empresario mexicano– había decidido volverse antes. Ellos tres siguieron pero en la noche del lunes una ráfaga de viento de más de 100 km/h les destrozó la carpa y los dejó a la intemperie. Con la ropa mojada y sin lugar donde resguardarse, entraron en un cuadro de hipotermia. Corsalini no resistió.

Murió una hora antes de que llegara el rescate , contaron ayer los brigadistas que fueron a socorrerlos.

Para Lipshitz y Vilches las cosas no fueron nada fáciles. El panorama con que se encontraron los rescatistas fue bastante peor de lo que creían.

Ya no coordinaban ni los movimientos ni lo que decían , dos síntomas claros de una hipotermia moderada. Es el escalón previo a entrar en un estado del que es muy difícil salir. Y el cuadro es mucho más grave en medio de un campo de kilómetros y kilómetros de hielo.

Pero las cosas no mejoraron con la llegada del rescate. Castigados por una tormenta de nieve, tuvieron que esperar otra dos horas hasta que sus compañeros pudieran levantar una cueva de nieve que los protegiera. De inmediato, los rescatistas comenzaron a calentar agua en tres calentadores para levantar la temperatura de los andinistas. Dentro de la cueva, que se cierra por completo, el gas casi termina matándolos: fue el norteamericano Collin Halley quien se dio cuenta de que se estaban quedando sin aire.

Tanto Lipshitz como el equipo de avanzada que subió a rescatarlos forman parte de la Comisión de Auxilio de El Chaltén, formada por los guías más experimentados de la zona.

El primer grupo de cuatro rescatistas llegó recién al Nunatak Viedma –una formación rocosa que asoma en medio del Campo de Hielo– el jueves al mediodía. Allí se habían refugiado Lipshitz y Vilches. Para entonces, en El Chaltén, la Comisión de Auxilio que coordina Carolina Codó intentaba conseguir un helicóptero. Cuando al fin pudieron traer uno –hubo que trasladarlo desde el puesto de Gendarmería de Trevelin, ya que en Santa Cruz no había uno–, el viento hizo imposible el rescate y los dos sobrevivientes no tuvieron más remedio que hacer todo el regreso a pie.

Más de 25 kilómetros entre nieve, viento y hielo tuvieron que hacer hasta llegar a casa. Partieron el sábado por la mañana y recién en las últimas cuatro horas lograron alcanzarles un caballo que los trajera en el tramo final.

Codó, quien además es doctora en el Puesto de Salud de El Chaltén, confirmó que los dos andinistas está estables y fuera de peligro, y que continuarán internados al menos hasta hoy . Sólo Vilches tiene algunos síntomas de congelamiento en uno de sus pies. De todos modos, Codó dejó en claro cuál era la situación: “Salieron de la muerte” . Para ella, y para todo el equipo de la Comisión de Auxilio, este se trató del rescate más difícil que hicieron desde que se creó el grupo, hace catorce años.

En la habitación del Puesto de Salud, Lipshitz y Vilches se encontraron al fin con sus familias. Lipshitz con su mujer y sus dos hijos. Vilches con su esposa, a punto de parir. Cansados y refugiados entre sus íntimos, no quisieron hablar con la prensa. Durante los cinco días que estuvieron juntos con el equipo de rescate, ninguno dijo una palabra sobre lo que había pasado. Nadie preguntó tampoco.

Fuente: Clarín

Proponen un “apagón nacional” de celulares por el aumento en las tarifas

El representante legal de la asociación Consumidores Libres señaló que la protesta “buscará llamar la atención de las autoridades para que den marcha atrás con las subas autorizadas». Además, denunció la complicidad de funcionarios públicos con las empresas, que tienen los precios “más altos del mundo”.

Ante las fuertes subas en las tarifas de telefonía celular programadas para el primer bimestre de 2011, el representante legal de la asociación Consumidores Libres, Héctor Polino, propuso hoy que todas las entidades defensoras del consumidor impulsen un «apagón nacional» de los teléfonos.

«Iniciaremos una campaña de denuncias ante la opinión pública de todos los abusos y atropellos que cometen las empresas para obtener ganancias escandalosas», advirtió Polino, y agregó: denunciaremos la tolerancia y hasta la complicidad de los funcionarios públicos con estas empresas, que actúan sin un marco regulatorio de la actividad; sin la vigencia aún de la portabilidad numérica; sin convocar a audiencias públicas y con las tarifas más caras del mundo».

Polino señaló que la fecha del apagón “la vamos a combinar con las otras entidades” y explicó que la protesta “buscará llamar la atención de las autoridades para que den marcha atrás con el aumento autorizado».

Polino indicó que la empresa Movistar anunció que a partir del 3 de febrero las llamadas y los mensajes de texto aumentarán entre un 10 y un 20 por ciento, lo que se suma al 15 por ciento que había incrementado el 10 de agosto pasado.

Asimismo, recordó que la empresa Claro anunció alzas a partir del 24 de enero, también entre un 10 y un 20 por ciento, después de haber subido las tarifas en diciembre de 2009 un 22 por ciento.

En algunos servicios puntuales, el aumento tarifario llegará al 24,5 por ciento. «Las empresas de telefonía celular baten dos récords: uno nacional y otro mundial. En el país con el número de denuncias que realizan los usuarios en Consumidores Libres y el resto de las asociaciones de consumidores; y mundial, porque cobran las tarifas más caras del planeta», se quejó Polino.

La otra compañía del mercado de telefonía celular, Personal, indicó que por el momento no modificará sus precios; esta compañía del grupo Telecom había encarecido las tarifas un 20,2 por ciento en octubre último.

La empresa Claro puntualizó al diario La Nación que el costo del sms se elevará entre 3 y 7 centavos dependiendo del plan.

Por su parte, Movistar detalló que subirá un 13,64 por ciento el minuto (y fracción)-pasará a costar de $1,98 a $ 2,25- y un 4,17 por ciento el sms (de $ 0,48 a $ 0,50) para sus abonados en los servicios con tarjeta.

En la empresa, justificaron que el incremento de tarifas obedece a «la variación de su estructura de precios».

Fuente: La Razón

EL RELOJ CUESTA 20.000 EUROS, ES UN VACHERON CONSTANTIN

Mirá la izquierda progre que relojes luce!, mirá el negro que lo acompaña que pintusa tiene; de terror, es increible, en su momento habian elegido a Paris como «tierra de asilo» y hoy sigue siendo la tierra prometida; ni Cuba, ni China , ni la URSS, hoy no se olvidan de Paris ni de New York,(sino miren donde vive la hija de la C.K.) mientras siguen con el cuentito de los «pueblos originarios», se obligan con el imperio a enfriarlo al indio Estalinista de Evo, esperan instrucciones del F.M.I. y pagan la deuda ilegitima al club de Paris. Mientra siguen con los cantitos al indio toba, en el pais les roban sus tierras, los matan de hambre y a tiros y los cagan a palos, hoy en Jujuy, ayer en Neuquén; y éstos guachos siguen cantando con la negra muerta y los gallegos desteñidos de la puerca república, loas a la revolución de la muerte, el robo, la miseria y la angustia que supieron instalar y que ha fracasado totalmente en todo el mundo. Muchachos tenemos las bolas por el suelo ,dejarse de joder. Son Uds. los hijos dilectos de la revolución liberal, esta es la verdad de la milanesa. Hagan folklore revolucionario en Cuba, váyanse todos a la madre puta patria que les calienta el corazón. Manga de falsarios. Amigos perdonen el desahogo, hay cosas que por más bondad que se tenga en el juicio, te sacan de quicio….saludos

La línea H del subte suma su sexta estación: hoy inauguran Corrientes

Comenzará a funcionar a partir de esta tarde. Será una cabecera clave porque conectará con la estación Pueyrredón de la línea B que circula por Corrientes. Así, la línea H duplicará la cantidad de pasajeros diarios.

La estación Corrientes de la línea H de subterráneos quedará inaugurada esta mañana y el servicio de subte comenzará a funcionar por la tarde. La ceremonia será encabezada a las 9.45 por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en la estación ubicada en la esquina de avenida Pueyrredón y Bartolomé Mitre, en Balvanera.

La línea H, inaugurada en 2007, es la red de subtes más nueva de Buenos Aires y está diseñada para unir el sur y el norte de la ciudad, entre Nueva Pompeya y Retiro, en 11 kilómetros de recorrido, aunque por ahora sólo circula entre Once y el cruce de las avenidas Jujuy y Caseros.

Cuatro años y medio después de comenzada la obra, luego de innumerables retrasos y hasta una paralización completa de los trabajos que se extendió por un año, se inaugurará la sexta estación de la línea H, que ahora permitirá combinar con la B, la línea que recorre la avenida Corrientes y que es la más usada, con 400.000 personas cada día. La línea H tiene apenas 20 mil pasajeros diarios entre sus cinco estaciones. Ahora, se sumarán unos 40.000 usuarios entre la H y la B.

La nueva estación Corrientes es grande, en el estilo de las que se han inaugurado en los últimos años. Tiene 135 metros de largo y 18 de ancho, con seis ascensores, diez escaleras mecánicas y dos caminos rodantes, para hacer la combinación con la estación Pueyrredón de la B.

La H tiene otras dos estaciones en construcción hacia el sur, desde hace cinco años: Parque Patricios (cuya inauguración se estima para 2011) y Hospitales. Con la inauguración de hoy, será la tercera estación de subte que pondrá en marcha Macri en tres años de gestión, quien en campaña electoral había prometido construir diez kilómetros por año. Las anteriores fueron Puán y Carabobo, de la A.

Fuente: La Razón