«Yo en ningún momento innhibí a ningún personal acá. Quédense tranquilos que el personal va a venir a atestiguar»


Fue la respuesta de Eugenio Burzaco ante los ataques de algunos diputados que integran la Comisión Investigadora por las escuchas.
Por Jackeline L. LUISI correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar
Ante la insistencia de diputados afines al gobierno nacional , Eugenio Burzaco repetía de manera incansable que él «jamás prohíbió a su personal que vengan a la comisión», destacando que si es su misión como Jefe de la Policía Metropolitana, protegerlos.
Tras intentos de evitar también que el funcionario, imputado en la causa referida a las escuchas y vinculada con Ciro james, presentara unas filminas referentes a lo actuado por la Metropolitana, el Diputado Cristian Ritondo del Bloque del Pro, con enojo sale al cruce sosteniendo su defensa y alegando que en dicha comisión «se han pasado videos de mayor duración y que ni siquiera aportaron nada, ya que habían sido subido por Internet, mucho tiempo atrás».
Finalmente se resuelve que Burzaco pase las filminas, dando el mismo, un detalle exhaustivo de la Intervención de la Policía Metropolitana como auxiliar de la Justicia Nacional o Federal y de la C.A.B.A. Entre los datos mencionados al respecto cabe destacar: 600 actos contravencionales. 400 sumarios por violencia de género. 130 pericias judiciales. 700 controles vehiculares. 210 delitos y contravenciones.La Fiscalización conjunta con la Agencia Gubernamental de Control (AGC) de acceso a pornografía infantil (ejemplifica con la clausura de 110 cibercafés). El desbaratamiento de la Red de Comercialización de Pornografía Infantil (poniendo fin a la extorsión de menores con fines sexuales vía chat). El ejercicio ilegal de la medicina. Combate contra el comercio ilegal de DVDS. Operativos en conjunto con la Agencia de Protección Ambiental y con ACUMAR. Control de monitoreo. También explicó que el personal policial está integrado con 1700 efectivos, faltando incorporarse 100 más en estos días y para el año próximo 1000. Destacó que es la primera vez que en Argentina hay comisarías que cuentan en forma permanente con la presencia de fiscales en todo el país.
Pero más allá de los detalles y de las respuestas que ofreciera Burzaco, no es un dato menor, la violación de la Constitución Nacional en la que han incurrido varios diputados, entre ellos Diego Kravetz (titular del bloque kirchnerista en la Legislatura porteña) y Parrili(MST) , ya que en la CIE, permanentemente se ha reconvenido al imputado, NO SIENDO PROCEDENTE ya que NO ES EL OBJETIVO DE LA MISMA, se le ha exigido respuestas de manera insistente y hasta se ha intentado inducir al imputado a respuestas que distan mucho de lo expresado por él.
Lo mismo sucedió el día de ayer, cuando declaró el Comisario Inspector Eduardo Martino (a salvaguarda que no es un imputado sino un testigo), quien negó conocer a Ciro JAMES y haberlo visto en la Policía. También manifestó no haber tenido relación alguna del tipo funcional, con Palacios.
Tras definiciones técnicas referentes a su trabajo en el área de comunicaciones, habiendo ilustrado a los diputados presentes, y ante la actitud irrespetuosa y arrogante de alguno de ellos, expresó: «Si alguno me puede explicar por qué me retiraron de la Policía Federal, me haría un gran favor». Argumentando su incomprensión con la Resolución 670, la cual no es un instrumento válido para ser efectivo su retiro. Alegando que no se cumplió tampoco con los tiempos establecidos entre la primera instancia, siendo el pase a disponibilidad y la segunda, que desemboca en el final .
Martino hizo referencia a su currículum, resaltando la participación en varios países, siendo el más preparado en esa área dentro de la Fuerza. También dijo: «Yo no estoy acá por un tema laboral. Quiero aclarar que la gente de la Policía es idónea y actúa solo cuando un juez lo exige. Jamás se va a utilizar nada que no venga de una instancia Judicial».

Fuente: Jackeline L. LUISI

¿Cristina Kirchner: convocará a sesiones extraordinarias para tratar el Presupuesto o se valdrá de un nuevo DNU?


Tras fracasar la Oposición, al no haber quórum necesario para la sesion, quedará en manos del Presidente de la Nación convocar a sesiones extraordinarias para tratar el tema presupuestario.
Por Jackeline L. LUISI correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

Siendo muy común en los últimos tiempos el uso frecuente de (DNU) y otros mecanismos en forma irrestricta, violando nuestra Ley Madre, la Constitución Nacional, no llamaría la atención que otros manejos espúreos se presentaran nuevamente a la sociedad. Cabiendo una posibilidad muy elevada que se repita el presupuesto 2010 actualizado, enmascarado en el uso de un Decreto de Necesidad y Urgencia, que tendrá incorporado recursos y gastos no previstos y que sin duda alguna el Presidente compartirá con sus funcionarios.
Cabe destacar que el 2011 es un año eleccionario y en la mirada de quienes tienen el poder se valdrán de artimañas para tener los fondos suficientes para financiar sus campañas.
Mientras tanto, quienes aseveran ser oposición, como es el caso de la Diputada Elisa Carrió, siendo llamativo su proceder, ya que no se puede determinar para que lado está jugando.
No podemos dejar de pensar que en las mismas antípodas del poder esté en forma solapada algún personaje funcional al Gobierno de turno, como es el caso de esta Diputada, ya que, mientras que denuncia presiones para votar el proyecto de presupuesto oficial y mientras que Fernández la califica de “cacatúa que sueña con tener la pinta de Carlos Gardel”, a la par se monta el escenario perfecto y maquiavélico en un gran teatro con los artistas, y las consecuencias nos llevan a la decisión Presidencial.
¿Ud. cree que esto es casual?. Máxime las palabras del jefe del bloque kirchnerista Agustín Rossi, quien expresó: “Con o sin aprobación del Presupuesto, la Presidenta seguirá gobernando el año próximo”.
Es simple la respuesta: desechando las extraordinarias, sin importar la voluntad popular representada en el Congreso, violando la Constitución Nacional, sin respetar a los poderes, a las instituciones y la voluntád del pueblo; el camino queda allanado para el ejercicio y la ejecución de medidas que hacen al quehacer y al habitual comportamiento Presidencial para lograr sus objetivos, afines a sus intereses y a su entorno.
Fuente: Jackeline L. LUISI para SEPRIN

Dólar estable

En una sesión acotada por el feriado de Estados Unidos, El dólar minorista no muestra variación en las principales agencias de la city porteña, operado esta mañana al promedio de 3,965 pesos para la compra y 3,995 pesos para la venta que se estableció una semana atrás.

En el segmento mayorista del Siopel, donde la actividad es acotada por el feriado en Estados Unidos, el «billete» físico entre bancos baja 0,05 por ciento al marcar 3,9731 pesos, mientras el tipo transferencia «valor normal» permanece estable en 3,973 pesos.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato noviembre tiene oferta de compra en 3,976 pesos y de venta en 3,980 pesos, cuando ayer terminó en 3,978 pesos.

Fuente: Nosis

Por cada peso a plazo fijo, hay cuatro en el colchón

El presidente de la Asociación de Bancos de Argentina, Mario Vicens, dio ayer una dimensión de lo que significa «el colchón», es decir la plata que los argentinos atesoran fuera del sistema financiero argentino, esto es, en el exterior, en cajas de seguridad o, literalmente, en el colchón.

Vicens estimó que por cada peso depositado a plazo fijo en los bancos locales, hay cuatro afuera de los bancos . Es un número impactante. Hoy se calcula que los depósitos a plazo fijo de clientes privados están en el orden de los 140.000 mil millones de pesos (incluyendo colocaciones del sector público), por lo que tranquilamente puede decirse que el dinero de los argentinos fuera de los bancos alcanza los 560.000 millones de pesos, o 140.000 mil millones de dólares , que son precisamente las cifras que estimó meses pasados el INDEC.

Vicens encontró una explicación para este fenómeno: «Nuestro sistema financiero está claramente a la zaga de lo que sucede en otros países comparables, cuya banca duplica y triplica el volumen de depósitos que administran los bancos en Argentina y que cuentan, además, con mercados de capitales más desarrollados que posibilitan el financiamiento a largo plazo .» El balance del año de ABA fue bueno, porque el crédito creció al 34% anual, pero Vicens reconoció que todavía hay temas pendientes. Valoró el hecho de las cuentas universales gratuitas, pero subrayó el riesgo de que gravamenes provinciales o municipales contrarresten esos beneficios.

Fuente: ieco.clarin.com

SABMiller compró Isenbeck argentina

La pelea por el mercado argentino de la cerveza sumó un competidor internacional de peso: el grupo de origen sudafricano SABMiller anunció la compra de Isenbeck, la filial local de la compañía alemana Warsteiner.

El acuerdo contempla el traspaso del 100% de la firma CASA Isenbeck y contrato de licencia por el cual SABMiller se hará cargo de la producción y distribución de la marca Warsteiner para el mercado argentino. Las dos partes confirmaron que la operación no incluye la división de vinos Orfila, que fue adquirida por Warsteiner en 2005.

La cervecería CASA Isenbeck fue fundada por el Grupo Warsteiner en 1994 en Zárate, provincia de Buenos Aires, y desde entonces los alemanes llevan desembolsados más de US$ 200 millones. Aparte de la Isenbeck, en la planta bonaerense se elaboran las distintas marcas de la compañía, incluyendo Isenbeck y Warsteiner. En 2009, la producción de cerveza de la empresa argentina fue de 600.000 hectolitros y, según sus accionistas, su participación ronda el 7%, aunque sus competidores coinciden que en realidad no controla más de 3 o 4 puntos de mercado.

Mercado complicado
En Warsteiner destacaron que la venta de sus negocios en el país forma parte de un proceso de búsqueda de socios internacionales y acuerdos de licencias que reemplacen sus filiales externas en todos los mercados que no sean EE.UU. o Europa. Sin embargo, está claro que los alemanes nunca le encontraron la vuelta al mercado argentino y que la pelea se les hacía cuesta arriba contra dos gigantes como el grupo multinacional AB InBev y la chilena CCU. SABMiller es uno de los tres grandes jugadores en el negocio mundial de la cerveza, junto con AB InBev -surgida de la fusión entre la norteamericana Budweiser y la belga InBev- y la holandesa Heineken. En la Argentina, algunos negocios de los grandes están cruzados. La licencia de Budweiser estará hasta 2025 en manos de CCU, que tiene entre sus accionistas a Heineken, con lo cual se da la paradoja de que el mayor competidor de AB InBev en la Argentina tiene el manejo de una de sus principales marcas.

SABMiller surgió de un proceso de fusiones que se inició en 2002, con la unión entre South African Breweries (Sudáfrica) y la norteamericana Miller Brewing, que continuó tres años después cuando la compañía se alió con Bavaria, la mayor cervecera de Colombia (dueña, entre otras marcas, de la cerveza Aguila). La fusión con Bavaria le permitió además convertirse en accionista mayoritario de la peruana Backus. En el mundo, SABMiller está presente en más de 60 países con un portafolio de 150 que incluye a Miller, GRolsch, Aguila (Colombia) y Cristal (Perú) y ventas por US$ 26.000 millones anuales.

En la región, también participa en el negocio de las gaseosas a través de acuerdos de licencias para embotellar los productos de Coca-Cola y Pepsico en diferentes mercados de América Central.

El mercado argentino de cerveza mueve aproximadamente 17 millones de hectolitros, lo que implica un consumo de 44 litros anuales por persona. El negocio está liderado por InBev, con una participación de mercado del 74%, seguida por CCU, que asegura controlar un 23% de las ventas, mientras que el resto está en manos de Isenbeck. Por marcas, la número uno en ventas sigue siendo Quilmes, que controla el 40%, seguida por Brahma, del mismo grupo, mientras que en el segmento de cervezas premium -que representa cerca del 15% del negocio- el primer puesto se lo disputan Stella Artois (de Quilmes) y Heineken (de CCU).

Fuente: La Nación

Coca-Cola lanzó una línea de jugos bajo el nombre de «Hugo»

El producoto fue lanzado por Cepita, otra marca de la compañía. Es elaborado sobre la base de leche y jugo de frutas y se presenta en tres sabores

Después de una campaña incógnita que llevó adelante la marca Coca-Cola se descubrió el nuevo integrante de su familia. Se trata de Hugo, una línea de jugos de manzana, naranja-banana y durazno, elaborado en base a leche.

El nuevo jugo está orientado al segmento de adolescentes y adultos jóvenes para competir en un segmento creciente.

«Estamos muy orgullosos de lanzar Hugo en la Argentina; es un producto muy rico y novedoso a la vez» comentó María Laura Moreno, senior Brand Manager de Nuevas Bebidas.

«Su exclusiva receta con leche y jugo de frutas, y su particular tono de comunicación, hacen de la marca una propuesta única. Este nuevo lanzamiento se enmarca en nuestra estrategia de continua innovación que busca satisfacer las distintas necesidades de nuestros consumidores», agregó.

La nueva bebida cuenta con el respaldo de calidad de Cepita y por el momento podrá encontrarse en Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Su presentación es en formatos de 250 ml y 1 litro, cuyo precio sugerido es de $2,3 y $5, respectivamente.

Marketing amateur
Hugo se presenta en el mercado como un joven emprendedor descontracturado y cool. A través de una propuesta de marketing, apuesta a posicionarse como una nueva opción de gratificación.

La campaña, creada por la agencia Santo, apela a un humor simple y auténtico y la integra comerciales de TV, PNT´s, radio, gráfica, presencia en vía pública y sampling.

Por otro lado, el lanzamiento se inscribe en el crecimiento del mercado de los jugos: las ventas de la categoría crecieron el 10% entre enero y septiembre de este año, según la consultora Nielsen. En el mercado local se vendieron 220 millones de litros de jugos listos para tomar entre noviembre de 2009 y octubre de 2010, según la misma fuente.

Fuente: IProfesional

Supermercadistas alistan su opción: será variada y barata

Desde la Cámara de Supermercadistas de Corrientes confirmaron que para la semana que viene terminarán de definir una canasta navideña alternativa que tienen previsto ofrecer con el apoyo del Estado provincial.

Según precisaron, tienen previsto realizar un relevamiento a nivel provincial para acordar que artículos sumarán a la propuesta que será presentada al ministro de Economía, Enrique Vaz Torres.
En este sentido, el titular de la Cámara, Carlos Irigoyen, señaló en declaraciones a El Litoral que esta canasta consensuada con el Ejecutivo provincial llegará a las góndolas el próximo 10 de diciembre, y según reveló, estaría conformada por unos 8 a 12 productos.
“La idea es que la canasta auspiciada por el Gobierno tenga más productos que la que ofreceremos nosotros”; aclaró el referente del sector empresarial. Luego comentó que la iniciativa oficial había contemplado un acuerdo para que a través del Banco de Corrientes se dispongan importantes descuentos para quienes tienen tarjeta de débito, sin embargo, los comerciantes solicitaron que los beneficios no lleguen únicamente a los empleados de la Administración Pública. Por lo cual, habrá de parte de la cartera económica una contrapropuesta para la semana entrante.
Por su parte, Irigoyen precisó que les tomará algunos días acordar con el resto de los supermercados del interior. “Queremos ofrecer la misma cantidad y tipo de productos en toda la provincia”, sostuvo.

Fuente: El Litoral

Subieron las cotizaciones del maíz

Los precios del maíz subieron ayer en el mercado disponible local, en línea con las ganancias registradas en la Bolsa de Chicago, donde impactó en forma alcista la noticia de que China necesitaría importar cereal para abastecer su demanda doméstica.

Por tonelada de maíz con entrega en enero sobre Timbúes los exportadores pagaron ayer hasta 160 dólares, 10 más que en la rueda anterior.

El maíz de la cosecha 2010/2011 se negoció a 173 dólares por tonelada en Bahía Blanca y a 170 dólares en San Lorenzo, Arroyo Seco y en San Martín, con mejoras de 10 dólares, respectivamente. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó ventas por 20.000 toneladas del cereal para las terminales que operan dentro de su radio de influencia.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron ayer $ 685 por tonelada de maíz en Gualeguay; $ 650 en San Antonio de Areco; $ 640 en Baradero y en Salto, y $ 615 en Chacabuco.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones diciembre y abril del maíz aumentaron US$ 2 y 2,50, mientras que sus ajustes fueron de 164 y de 169,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron alzas de US$ 4,04 y de 4,23 sobre los contratos diciembre y marzo del maíz, cuyos ajustes resultaron de 212,10 y de 218 dólares por tonelada. Las ganancias fueron impulsadas por la aparente necesidad que tendría China de buscar en el exterior el maíz que le falta puertas adentro. En tal sentido, ayer se confirmó que la Comisión Reguladora de la Banca de China hizo un llamado a los bancos a ofrecer «urgentemente apoyo especial al sector agrícola, ante una severa escasez de maíz, algodón y azúcar, entre otros cultivos».

Así, el gobierno chino no sólo está reconociendo la necesidad de incrementar las cosechas, sino que pone de manifiesto una drástica caída de sus reservas, algo que hasta ahora no había sido admitido en forma oficial. Este pedido a los bancos para que fomenten la producción agrícola llega, además, en plena suba del valor de los alimentos, que está contribuyendo sensiblemente con el alza de la inflación en China.

Otro factor que contribuyó ayer con la suba de los precios del maíz y de la soja en Chicago fue el aumento del petróleo, que pasó de 81,25 a 83,86 dólares por barril.

Repunte oleaginoso

El mercado interno de soja mostró ayer precios en alza y pocos vendedores interesados en concretar negocios, a la espera de nuevas subas.

Según la BCR, por tonelada de soja con entrega inmediata las fábricas ofrecieron $ 1280 en las terminales de San Martín, Timbúes, Ricardone, San Jerónimo y en General Lagos, $ 20 más que anteayer. La entidad añadió que «los vendedores señalaron que los negocios se habrían realizado entre $ 1300 y 1320, según el volumen de la operación».

La soja nueva se cotizó a 307 dólares por tonelada en Bahía Blanca, con una ganancia de 4 dólares. La mejora fue de 5 dólares en San Martín, San Lorenzo, General Lagos, Ricardone, Timbúes y en Necochea, donde los interesados propusieron 305 dólares.

En el Matba, las posiciones enero y mayo de la soja subieron US$ 4 y 4,40, mientras que sus ajustes fueron de 336 y de 310,90 dólares por tonelada.

Los contratos enero y marzo de la soja en Chicago aumentaron US$ 5,88 y 6,06, en tanto que sus ajustes resultaron de 461,14 y de 463,98 dólares por tonelada. Durante la rueda el USDA confirmó la venta de 780.000 toneladas de soja estadounidense a China.

Acerca del trigo, la BCR informó que durante la rueda se advirtió la participación de más compradores, interesados en el cereal procedente del Chaco, «para cumplir el acuerdo con el Gobierno, que otorgaría nuevas autorizaciones de exportación para el trigo con ese origen, por un volumen de 300.000 toneladas, en la medida en que los exportadores paguen US$ 185».

En la plaza rosarina la demanda ofreció $ 675 por trigo con entrega desde el 29 del actual en San Martín y $ 680 para enero sobre General Lagos. En Timbúes sí se pagaron US$ 185 por tonelada y se habrían concretaron negocios por 3000 toneladas. En Bahía Blanca también se ofrecieron US$ 185, pero por cereal con entrega en marzo.

Respecto del girasol, la demanda pagó $ 1305 en Necochea y $ 1310 en Rosario y en Bahía Blanca. El girasol nuevo osciló de 335 a 340 dólares.

Fuente: La Nación

Merval sube 1% en el arranque

El índice Merval de la Bolsa porteña sube 1 por ciento tras la primera media hora de negocios, en una jornada sin mayores novedades debido a la inactividad de Wall Street por el feriado en Estados Unidos.

El principal indicador del mercado bursátil local se coloca ahora en 3.315,22 puntos, diez enteros por debajo del máximo intradiario, con un volumen que totaliza 13,7 millones de pesos.

Pampa Energía lidera las mejoras con una trepada de 4,26 por ciento, seguida por Edenor con una suba de 3,46 por ciento.

En la otra punta, Aluar cae 1,14 por ciento.

Al mismo tiempo, en la Bolsa de San Pablo el Bovespa cede 0,1 por ciento en reales y 0,07 por ciento en dólares, teniendo en cuenta que la cotización de la moneda estadounidense anota un mínimo descenso hasta 1,7216 real.

Fuente: Nosis

No se pagará al contado al Club de París

La Argentina comenzará a negociar con el Club de París el 9 de diciembre próximo en la capital francesa para saldar su deuda de U$S 6.700 millones. Sin embargo, el gobierno de Cristina Fernández anticipó que no habrá pago al contado.

Así lo confirmó el ministro de Economía, Amado Boudou. «Este año, muchos medios decían que el canje no se iba a poder hacer y que iba a ser un fracaso, y se hizo. Y decían que no se podía acordar con el Club de París sin el Fondo, y se está haciendo», cuestionó.

La deuda con el Club de París es el único pasivo que el país mantiene en default desde diciembre de 2001. Boudou precisó que el 9 y el 10 de diciembre se reunirá en la capital francesa con representantes del Club de 19 países acreedores de la Argentina, que reclaman unos U$S 7.000 millones, por pasivo e intereses.

Durante esas jornadas, Boudou y su equipo del Palacio de Hacienda serán recibidos por Ramón Fernández, número uno del Club de París, quien confirmó en una carta que los acreedores aceptaban negociar sin la intervención del Fondo Monetario Internacional.

«Vamos a estar iniciando negociaciones sin el Fondo Monetario y a avanzar en un acuerdo que no tiene nada que ver con lo que dicen los diarios», afirmó el ministro en declaraciones radiales e insistió con que de ninguna manera será un pago al contado.

El funcionario estimó que será un plan de pagos acorde con las posibilidades y con las necesidades de la Argentina, que le permita continuar creciendo y generar puestos de trabajo.

Fuente: La Gaceta

Gases de efecto invernadero en nivel récord

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó que los gases de efecto invernadero alcanzaron los mayores niveles jamás registrados desde la era preindustrial, reveló un informe publicado hoy aquí.

“Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles récord pese a la desaceleración económica. Y si no se hubieran tomado medidas para su reducción a escala internacional, habrían sido mayores”, destacó la OMM.

En un comunicado, el secretario general de OMM, Michel Jarraud, advirtió que el calentamiento de la tierra “podría provocar un aumento de las emisiones de metano en las regiones árticas.

“Además las emisiones de metano a partir del permafrost de las regiones septentrionales y de los humedales que puede traer consigo el cambio climático son motivo de gran preocupación y están siendo objeto de investigaciones y observaciones intensivas”, agregó Jarraud.

Incremento peligroso

Según el informe, el forzamiento radiactivo total debido al conjunto de gases de efecto invernadero de larga duración aumentó 27,5 por ciento entre 1990 y 2009 y 1,0 por ciento entre 2008 y 2009, “lo que refleja el incremento de la carga del dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso en la atmósfera.

El documento explicó que el dióxido de carbono (CO2) es el gas antropogénico más abundante en la atmósfera ya que contribuye al 63.5 por ciento del forzamiento radiactivo global debido a los gases de efecto invernadero de larga duración, indica el informe.

El forzamiento radiactivo global es la diferencia entre la radiación que entra en la atmósfera y la que sale, mientras que el forzamiento positivo tiende a calentar la superficie de la Tierra y el negativo a enfriarla.

Según la OMM, durante diez mil años antes a la era industrial, que comenzó a mediados del siglo XVIII, el dióxido de carbono atmosférico se mantuvo a niveles casi constantes alcanzando unos 280 pmm (pmm: número de moléculas del gas considerado por millón de moléculas de aire seco).

Quema de combustibles

Desde 1750, el CO2 ha aumentado en un 38 por ciento a causa principalmente de las emisiones de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y el cambio del uso de la tierra.

“Durante los últimos diez años el CO2 ha aumentado a un ritmo medio anual de 1.88 por ciento”, alertó OMM.

El metano (CH4), agregó el informe, contribuye al 18.1 por ciento del forzamiento radiactivo global y es el segundo gas antropogénico de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono.

Antes del inicio de la era industrial, la concentración de metano en la atmósfera era de unas 700 ppb. Desde 1750 esa concentración ha aumentado en un 158 por ciento.

El 60 por ciento de las emisiones de metano son de origen humano y el 40 por ciento procede de fuentes naturales como humedales.

Por otra parte, en 2009 el promedio mundial de la concentración del óxido nitroso (N2O) fue de 322.5ppb, lo que supuso un aumento del 19 por ciento con respecto a la era preindustrial.

Con respecto a otros gases de efecto invernadero, OMM subrayó que los hidroclorofluorocarbonos y los hidrofluorocarbonos, están aumentando rápidamente.

Estas dos clases de compuestos son gases de efecto invernadero muy potentes que duran mucho más en la atmósfera que el dióxido de carbono, advierte el informe.

Fuente: Univisión

Advierten sobre recrudecimiento de campaña mediática contra Venezuela

El diputado Manuel Villalba, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Medios de Comunicación, recalcó hoy que existe una campaña internacional mediática y desestabilizadora para destruir la revolución en Venezuela.

En ese sentido, televisoras nacionales e internacionales como Globovisión y CNN son usadas por el prófugo de la justicia venezolana Guillermo Zuloaga, afirmó.

Villalba dijo, en entrevista con Venezolana de Televisión, que en la etapa que resta para las elecciones presidenciales de 2012 se intensificarán las campañas internacionales contra el proceso de cambios aquí.

Al respecto, el diputado rechazó recientes declaraciones ofrecidas en Estados Unidos por Zuloaga, presidente de Globovisión.

«Nosotros no podemos esperar de una persona como esta y menos de CNN, que está abiertamente contra nuestro país y en función a intereses imperialistas y oligárquicos, otro tipo de afirmaciones,» subrayó.

El empresario viajó a Estados Unidos cuando la justicia venezolana dictara una orden de captura en su contra, acusándolo de usura y asociación para delinquir. Sin embargo, Zuloaga declaró a CNN ser inocente y víctima de persecución política. El prófugo participó en una reunión de la ultraderecha latinoamericana y estadounidense, apoyada por el Congreso en Washington, donde se arremetió contra Venezuela y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

«Eso nos dice a nosotros que están en el marco de lo que es un plan de la oligarquía internacional y del imperialismo norteamericano», remarcó el diputado.

Recordó que medios privados como Globovisión fueron punta de lanza del fallido golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez.

El parlamentario aseguró que Zuloaga no «defiende la libertad de expresión», por el contrario «defiende los intereses económicos y de sectores que habían dominado a la sociedad venezolana».

El pasado domingo, durante una multitudinaria marcha estudiantil, Chávez instó a Zuloaga a dar la cara ante los organismos de justicia en el país para responder por las causas que se le imputan.

Le recordó que si no se presenta será necesario adoptar acciones contra sus empresas.

«Hay un venezolano que anda huyendo de la justicia y tiene un canal que está transmitiendo desde Caracas y va a Washington a decir lo que le dé la gana, a decir que hay dictadura y prácticamente a hacer un llamado a que el imperio yanqui intervenga», dijo Chávez.

Exhortó a la fiscal general del país, Luisa Ortega, y a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, «para que hagan algo con respecto a las empresas de un golpista confeso que se encuentra en Estados Unidos conspirando contra nuestro país y el Gobierno nacional», remarcó el gobernante.

Fuente: Prensa Latina

Lula reitera ante blogueros su intención de regular a la prensa

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, concedió hoy una entrevista a diez «blogueros» en la que insistió en la «necesidad» de que el país discuta una nueva ley de prensa que regule la actividad de los medios de comunicación.

«Regulación no es delito. El delito es la censura. Hay regulación en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, España, Portugal y Francia y allá nadie dice que eso es un delito», declaró Lula en su cita con diez «blogueros independientes» que fue transmitida por internet.

El presidente reafirmó su «compromiso» con la libertad de prensa, pero no dejó de criticar a los grandes medios de comunicación, de los que dijo que «distorsionan informaciones» y «creen que el pueblo puede ser manipulado».

No obstante, aseguró que está consciente de que él mismo «es un producto de la libertad de prensa que existe en Brasil, con todos los defectos que ella tiene».

Según Lula, el fenómeno de internet «obliga a la prensa tradicional a cambiar, porque es desmentida en tiempo real y luego tiene que explicarse, lo que es extraordinario», pero también impone la necesidad de nuevas regulaciones para los medios de comunicación, aunque recalcó que «sin censura», porque «eso es una estupidez».

«Hay que trabajar para democratizar a los medios electrónicos y para que el lector sepa más y sea el verdadero controlador de su propia voluntad», indicó.

En la entrevista con los blogueros también reiteró sus críticas a sectores de la prensa brasileña, que en su opinión no reflejan la realidad del país y se comportan como opositores de su Gobierno.

«Tengo miedo de que dentro de cien años alguien vea un diario o una revista de esta época y tenga la peor impresión posible porque si uno agarra la prensa brasileña no se entera de lo que pasa» en el país, afirmó Lula, quien dio a entender que se siente mejor tratado por la prensa internacional.

«Quien quiera saber qué pasó en Brasil» durante su Gobierno «va a tener que comprar una revista estadounidense o inglesa o buscar la información en internet», afirmó.

Igualmente admitió que tiene «un problema público con la llamada prensa antigua» y apuntó que se enorgullece de que el próximo 1 de enero terminará su mandato «sin haber almorzado o cenado en una revista o un diario».

Lula anticipó que antes de fin de año aspira a tener concluido un proyecto de ley dirigido a establecer regulaciones a la prensa, sobre el cual no adelantó detalles.

«Espero poder presentarlo antes de terminar mi mandato», indicó Lula, aunque aclaró que la responsabilidad de enviarlo al Congreso para su discusión quedará en manos de la presidenta electa, Dilma Rousseff, quien será investida el próximo 1 de enero.

Fuente: EFE

Estudiantes británicos continúan protestas contra ajuste

Estudiantes británicos ocuparon dependencias de universidades y realizaron sentadas para repudiar planes del gobierno de triplicar la matrícula como parte de un programa de ajuste fiscal, un día después de otra manifestación estudiantil en Londres que degeneró en violencia.

Las universidades de Oxford, Birmingham, Cardiff, University College London y otras instituciones de todo el país informaron que cientos de estudiantes realizaron sentadas durante la noche y hasta el mediodía en protesta por los planes para elevar la matrícula anual de 3.000 a 9.000 libras (13.000 dólares).

Unos 20.000 estudiantes de todos los niveles, en algunos casos acompañados por padres, marcharon ayer por una veintena de ciudades del país para rechazar los coletazos del ajuste sobre la Educación, que según dicen sólo provocará que menos gente quiera emprender estudios universitarios.

Unas 10.000 personas participaron de la marcha en Londres, la segunda gran manifestación del mes en la capital por el aumento de la matrícula.

Fuente: Télam

Sacudido Chile por dos sismos de mediana intensidad

Dos sismos de mediana intensidad, el mayor de ellos de 5,5 grados en la escala de Richter, sacudieron hoy zonas del centro y norte de Chile.
Según el Servicio de Sismología de la Universidad de Chile, el primero de los movimientos telúricos ocurrió a la 00:27 hora local próximo a la localidad de Salamanca, región de Coquimbo, unos 300 kilómetros al norte de esta capital.

El temblor de 5,2 grados en la escala de Richter fue percibido además en las centrales regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana, donde se encuentra situada esta ciudad.

A las 01:54 hora local tuvo lugar la sacudida de mayor intensidad, con epicentro a 70 kilómetros de la comuna de Taltal, norteña región de Antofagasta y a unos mil 100 kilómetros de Santiago.

Chile no ha dejado de temblar desde febrero último, cuando sufrió un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter, considerado el quinto más potente en la historia de la humanidad.

De acuerdo con expertos, los movimientos recientes, localizados en el centro y sur chilenos y con magnitudes entre cuatro y seis grados, todavía son réplicas del megasismo de comienzos de este año. Se denominan enjambres sísmicos.

Los especialistas consideran que es la zona norte del país la más vulnerable a otro gran terremoto, porque está acumulando tensiones y las placas tectónicas están en movimiento.

Si se supera la capacidad resistente de las rocas que están sujetando el movimiento de las placas, va a ocurrir un terremoto, vaticinó la sismóloga Paulina González, académica de la carrera de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile.

Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Nueva Zelanda quiere explicaciones de la tragedia minera

El primer ministro neozelandés, John Key, declaró este jueves que esperaba explicaciones sobre la explosión en una mina de carbón que dejó 29 muertos, al tiempo que advirtió de que posiblemente se necesite «meses» para rescatar los cuerpos.

Ante un país en duelo y mientras las banderas ondeaban a media asta, Key dijo que la nación se esforzaba por comprender la tragedia de la mina de Pike River, la mayor catástrofe minera del país en casi un siglo.

«Necesitamos respuestas tras lo ocurrido en Pike River. Es evidente que algo funcionó muy mal y mató a 29 personas», dijo Key, quien visitó la pequeña ciudad de Greymouth, a 50 km de la mina, en la costa oeste de la isla Sur de Nueva Zelanda, para ver a las familias de mineros desaparecidos. La policía anunció la víspera que tras una segunda explosión, ocurrida el miércoles, ya no había esperanza de encontrar sobrevivientes en la mina, donde 29 mineros estaban desaparecidos desde hacía cinco días.

«Es una investigación que removerá cielo y tierra, para que las familias sepan por qué sus hombres no volverán a casa», dijo el primer ministro neozelandés a los periodistas. Key se reunió con las familias, que -según él- sentían más resignación que cólera. «Había mucho dolor en la sala, pero no ira. Saben que esto es una enorme tragedia», indicó.

Las familias ahora quieren «recuperar los cuerpos para vivir su duelo», lo que «es normal y natural», pero ello debe darse «con total seguridad para los que dirigen la operación», agregó el primer ministro, quien dijo que la experiencia internacional ha demostrado que esa operación «puede tomar algunos meses». En la mina se sigue detectando una alta concentración de gases tóxicos.

Fuente: AFP

Cae avión del Ejército; mueren 5

El accidente provocó movilización de socorristas en busca de sobrevivientes, al tiempo que se suspendieron las operaciones en el aeropuerto, las cuales se restablecieron horas más tarde

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) confirmó la muerte de cinco militares en el desplome del avión Antonov, matrícula 3101 de la Fuerza Aérea Mexicana, cuando pretendía despegar en el Aeropuerto Internacional de Monterrey, Nuevo León.

En un comunicado, indicó que la aeronave se accidentó al cubrir un vuelo logístico hacia la base aérea militar uno de Santa Lucía, estado de México.

En la aeronave, que pertenecía al Escuadrón Aéreo 301, fallecieron tres oficiales y dos elementos de tropa, integrantes de la Fuerza Aérea Mexicana.

La Sedena informó que los familiares del piloto y comandante Miguel Ángel García Posada, del copiloto José Carmen González Peña, del navegante Víctor Manuel Gabriel Martínez, el eléctrico Alberto Valenzuela Blanco y del mecánico José Luis Morales Hernández recibirán apoyos y prestaciones sociales a que tienen derecho como miembros de las Fuerzas Armadas del país.

El accidente provocó movilización de socorristas en busca de sobrevivientes, al tiempo que se suspendieron las operaciones en el aeropuerto, las cuales se restablecieron horas más tarde.

En abril pasado se desplomó otro avión comercial de carga, un Airbus 300, minutos después de haber despegado del aeropuerto de Monterrey. En ese accidente murieron seis personas.

Fuente: El Universal

La oposición conservadora podría gobernar Portugal con mayoría absoluta

La oposición conservadora podría obtener mayoría absoluta en Portugal, según un sondeo de opinión divulgado este jueves, tras aumentar la ventaja sobre el gobernante Partido Socialista (PS) en medio de la crisis económica que sufre el país

La encuesta, realizada antes de la huelga general de ayer contra la política económica del primer ministro José Sócrates, atribuye una intención de voto del 26,9% al PS frente a un 44,3% al Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha), que podría gobernar en solitario.

Los socialistas perdieron el año pasado la mayoría absoluta lograda en 2005 y aunque ganaron por un estrecho margen al PSD, su minoría parlamentaria y la férrea oposición de los partidos de izquierda marxista les ha obligado a negociar el programa económico con los conservadores.

El presupuesto del Estado luso para 2011 se discute esta semana en la Asamblea Legislativa y el Gobierno confía en que mañana viernes sea aprobado por segunda vez gracias a la abstención de la oposición, que exigió una reducción de los aumentos de impuestos y del gasto público para dejar pasar la propuesta inicial.

La huelga general organizada ayer, por primera vez desde 1988, de forma conjunta por las dos grandes centrales sindicales lusas, fue un «éxito» para estas organizaciones, que calcularon su seguimiento en tres cuartas partes de los trabajadores del país.

Sin embargo el Gobierno y las patronales rebajaron mucho esas cifras y situaron la incidencia del paro en un 28% de los trabajadores del sector público y mucho menos del sector privado, del que no se dieron datos oficiales.

Con todo, los dos grandes sindicatos lusos, la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP, comunista) y la Unión General de Trabajadores (UGT, socialista), anunciaron que mantendrán la presión para que la política económica del Gobierno dé prioridad al empleo y la solución de los problemas sociales.

Sócrates ha tenido que endurecer este año en tres ocasiones las medidas para reducir el déficit fiscal y cumplir las exigencias de Bruselas y calmar los mercados, donde la desconfianza ante la debilidad de la economía portuguesa hace temer que Lisboa siga a Dublín y Atenas en los rescates financieros comunitarios.

Para sacar adelante sus medidas anticrisis los socialistas sólo cuentan en el Parlamento con el PSD, que no ha aceptado negociar acuerdos más allá de evitar el rechazo de los presupuestos y sus posibles consecuencias en el mercado.

La encuesta difundida hoy, encargada por varios medios de comunicación portugueses, no aporta sorpresas sobre el resto del arco parlamentario, aún mas crítico con los socialistas que el PSD, y mantiene como tercera fuerza política al marxista Bloque de Izquierda.

El cuarto lugar se lo disputan la coalición del Partido Comunista con los Verdes y los demócrata cristianos del Centro Democrático y Social (CDS-PP).

Las elecciones presidenciales del próximo 23 de enero tienen ya prácticamente en campaña a Portugal y revivirán el duelo de 2006 entre el actual jefe de Estado, el dirigente del PSD Aníbal Cavaco Silva, y el socialista Manuel Alegre, que aquel año quedó segundo con una candidatura independiente y esta vez tiene el apoyo del PS.

Fuente: lavanguardia.es

Río despierta a un quinto día de violencia que ya ha dejado 23 muertos

Unos 23 presuntos traficantes de drogas fueron abatidos por la policía en Río de Janeiro tras cinco días de enfrentamientos con criminales cuyo ‘modus operandi’ se caracteriza por incendiar vehículos y atacar puestos policiales, según el último balance oficial, divulgado este jueves.

Por la mañana del jueves, aún sin acciones policiales consignadas por las autoridades, los delincuentes continuaban perpetrando incendios en los suburbios de la zona norte de la ciudad que será sede del Mundial de fútbol en 2014 y organizadora de los Juegos Olímpicos de 2016

Dos autobuses estaban en llamas, para un total de seis incendiados durante la noche, según la policía militar, que reforzó el número de efectivos movilizados, apoyados por helicópteros y blindados.

Diez personas que resultaron detenidas en Rio, todas acusadas de traficar drogas, fueron transferidas en la noche de miércoles a jueves hacia prisiones de máxima seguridad de los estados de Paraná (sur) y Rondonia (norte), a miles de km de Rio de Janeiro.

Según la policía, un operativo está previsto el jueves en la favela de Vila Cruzeiro, en el barrio de Penha (zona norte de Rio), en donde según las autoridades se atrincheraron narcotraficantes tras la instalación de Unidades de Policía Pacificadora (UPP), en 13 favelas de la ciudad de las cuales fueron expulsados.

Las autoridades afirman que la violencia es una respuesta a la creación de esas UPP hace dos años. Los puestos policiales tienen por objetivo recuperar para el estado el control de territorios en manos de criminales en las favelas.

Desde el domingo, 47 personas fueron arrestadas, algunas de ellas con botellas con gasolina en su poder. Armas y drogas fueron incautadas y 112 personas fueron interrogadas, según la policía. El portavoz de la policía militar, el coronel Lima Castro, dijo el miércoles por la noche que «17.500 hombres están en estado de alerta».

Fuente: AFP

Concentraciones, velas y manifiestos contra violencia y en homenaje víctimas

Una serie de concentraciones, el encendido de velas, espectáculos y la lectura de manifiestos se han celebrado hoy en las nueve capitales de provincia de Castilla y León para rechazar la violencia machista y homenajear a las víctimas del maltrato, 64 mortales en España, cuatro de ellas en la Comunidad en lo transcurrido de 2010.

El Día Internacional contra la violencia de género ha movilizado a cientos de personas en la Comunidad castellanoleonesa en señal de repulsa a esta lacra social, que también ha rechazado el mundo del deporte, representado por el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, y el ciclista y ganador del Tour de Francia 2008, Carlos Sastre, con la lectura de sendos manifiestos en Salamanca y Ávila, respectivamente.

En la capital salmantina, la lectura de una declaración institucional por parte del seleccionador español de fútbol ha acaparado gran parte de la atención de los actos convocados con motivo del Día Internacional contra la violencia machista.

El salmantino del Bosque ha reclamado a mediodía, al leer el texto en la Plaza Mayor, una «rebelión colectiva a la ciudadanía contra la violencia de género», ante un centenar de personas, entre ellas representantes políticos, sindicales y de otros ámbitos.

Del Bosque ha pedido «apoyo» de los ciudadanos «para salir de la espiral de violencia» que sufren las mujeres al dar a conocer el comunicado en Salamanca, donde también el consejero de Familia, César Antón, ha presidido la Comisión Territorial contra la Violencia de Género y ha reclamado «un mayor empuje» al programa de brazaletes para la localización de maltratadores.

En Ávila, alrededor de 300 personas se han concentrado en la plaza del Mercado Chico de Ávila, un acto en el que el ciclista de GEOX y ganador del Tour de Francia 2008, Carlos Sastre, ha leído un manifiesto.

En la Diputación de Ávila se ha celebrado una sesión extraordinaria del Consejo Provincial de la Mujer en el que ha sido aprobada una moción para la protección de las mujeres de otras culturas contra la violencia de género y se ha presentado un tríptico sobre el maltrato que se repartirá en los centros escolares.

En las cabeceras de comarca de la provincia abulense, además de en la capital, se han instalado señales de «stop» al maltrato, una iniciativa a la que se ha sumado otra en las calles de Soria, donde se ha repartido cartelería contra la violencia de género en el transporte urbano de la ciudad y se ha colocado una pancarta en la sede de la Subdelegación del Gobierno.

En la capital soriana además, un centenar de personas ha respaldado la lectura del manifiesto contra la violencia de género, en el que la periodista Loli Escribano ha resaltado que la clave para cambiar el actual sistema de valores viene de la mano «del poder transformador de la educación».

Tras la lectura del manifiesto, los sorianos han participado en un homenaje a las 64 mujeres asesinadas este año en España por agresores varones y, en voz alta, se ha leído el nombre de las víctimas y se ha colocado una vela en su recuerdo en el escenario dentro del mismo acto organizado por el Ayuntamiento.

En Palencia, la jornada ha incluido la interpretación en el Teatro Ortega de la obra ‘El reino de la Tierra’, interpretada por la actriz Blanca Marsillac y su compañía, bajo la organización de la Diputación Provincial.

Antes de la puesta en escena de la obra de teatro se ha programado que la alcaldesa de Villoldo, Florentina Vela, lea un manifiesto en recuerdo de la vecina de esta población Belén Melendre, quien murió supuestamente a manos de su esposo el pasado septiembre.

El Ayuntamiento de la capital palentina ha organizado otro acto en la Plaza Mayor, con un espectáculo de imagen y sonido a cargo del grupo El Naan, iniciativa a la que se suman otros actos reivindicativos, como los organizados en el Campus Universitario de La Yutera, y los impulsados por el PSOE con la presencia del secretario regional del partido, Óscar López.

En la Calle Mayor de Palencia, Cruz Roja ha instalado una caseta informativa para repartir lazos morados y marcapáginas de la campaña ¡Posicionáte!. La Plataforma contra la Violencia Machista de León, formada por veintitrés organismos, ha programado para hoy una marcha por el centro de la capital leonesa para condenar la violencia contra la mujer por considerarla el crimen más silenciado del mundo y la violación de derechos más generalizada de la actualidad.

Asociaciones de ayuda a víctimas de agresiones, así como partidos políticos y sindicatos de León han comprometido su participación en una manifestación por la tarde en la que se leerá un escrito con el lema «Ni una sola agresión más, ni una agresión más sin denuncia».

El alcalde de León, Francisco Fernández (PSOE), la presidenta de la Diputación provincial, Isabel Carrasco (PP) y el delegado de Gobierno, Miguel Alejo, han rechazado en diferentes actos este tipo de violencia.

En Burgos, una organización de Defensa de la Mujer ha celebrado una «rueda» de hombres y mujeres en la Plaza Mayor, para simbolizar la necesidad de que la igualdad termine con la violencia, un acto abierto con un minuto de silencio por todas las víctimas de violencia machista, dos de ellas muertas este año en Burgos.

En Zamora, la poetisa Amparo Enríquez Oterino ha aportado su granito de arena para hacer fuerza en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y ha leído uno de sus poemas en un acto que ha concluido con una concentración silenciosa en al Plaza Mayor.

La subdelegación del Gobierno en Zamora ha sacado a la Plaza de la Constitución, en la que está ubicada su sede, las siluetas de madera con forma de mujer y pintadas de morado que representan a cada una de las 64 mujeres asesinadas en el 2010 por sus parejas o ex parejas y que habitualmente están en el balcón de esta institución.

Concentraciones por la tarde en Burgos, Valladolid y otras provincias, junto a lectura de manifiestos y la expresión de condena a la violencia por parte de distintas organizaciones están previstas también en Castilla y León con motivo del Día contra la Violencia de Género.

Fuente: EFE

Otra vez, un chino baleado

La mafia china volvió al ataque, esta vez en Moreno. Tres individuos entraron a un supermercado ayer a la noche y balearon al dueño del local.

No robaron nada. Huyeron del lugar primero corriendo y luego en un auto, a toda velocidad por la calle Storni. La víctima se llama Weng Nien Yú, tiene 36 años y se encuentra internado, fuera de peligro, en un hospital de la zona.

Los atacantes entraron y, sin mediar palabra, comenzaron a disparar a quemarropa. Weng recibió varios balazos en ambas piernas, lo que indica que fue una advertencia. La Policía aseguró ayer que se trató de otro apriete de la mafia china.

Fuente: TN

Mató al que quiso robarle

Una mujer policía conducía su moto por una calle de Rosario, acompañada por su madre, de 72 años, pero en una esquina fue sorprendida por dos delincuentes. Uno de ellos la tiró al piso y el otro intentó huir con la moto. Pero la mujer enfrentó a balazos al que la atacó y lo mató de un disparo en el tórax.

Pasó el martes a las 20, en la intersección de Boedo y Superí, en la zona norte de esa ciudad santafecina.

El cómplice dejó la moto y escapó cuando vio que la mujer, de la Brigada de Orden Urbano, baleó a su compañero. El ladrón herido fue trasladado de urgencia a un hospital, pero murió poco después de ingresar.

Fuente: La Razón

Caso Mariano Ferreyra: allanaron la Federal

Por las investigaciones en torno al caso de Mariano Ferreyra, la jueza a cargo ordenó ayer el allanamiento del Departamento Central de la Policía Federal. ¿El motivo? La magistrada Wilma López sospecha el supuesto borrado de pruebas sobre las comunicaciones policiales el día del crimen. En tanto, procesó a los siete detenidos por homicidio.

Una de las aristas de la investigación estará relacionada a las comunicaciones del día de la batalla gremial por lo que en el operativo de ayer fueron a buscar el original de todos los mensajes que entraron y salieron del Departamento Central.
A su vez se pondrá hincapié en indagar la participación de la Policía Federal. Según publicó el diario Clarín, se abrió una causa aparte para investigar la actuación de los policías ese día en Barracas. El procedimiento de ayer en el Departamento Central fue como “matar dos pájaros de un tiro” ya que asimismo estuvo vinculado a esto.
El día del choque gremialista hubo cuatro heridos de balas. Mariano, que murió de un tiro en el hígado; Elsa Rodríguez, quien sigue internada en estado delicado y otros dos manifestantes, Ariel Pintos y Nelson Aguirre.
Ese día los empleados despedidos de empresas tercerizadas subcontratadas por la administración del Roca quisieron cortar las vías, pero los trabajadores ferroviarios no lo permitieron y después los atacaron en Barracas.

Fuente: TN

Asalto al blindado: hay nueve detenidos

Hay nueve detenidos por el asalto al blindado. Los sospechosos fueron capturados tras casi 35 allanamientos realizados esta mañana en el partido de La Matanza y en la zona sur de conurbano. Así lo confirmó el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

Los operativos se programaron en busca de los autores del intento de robo en el que murieron dos policías en la Panamericana. A su vez, los efectivos secuestraron 9 pistolas, 8 revólveres, 4 escopetas, 5 fusiles Mauser con trípode de apoyo, 2 carabinas, 2 granadas y 2 chalecos antibalas.
El ministro de Seguridad y Justicia bonaerense, Ricardo Casal, y el jefe de la policía provincial, Juan Carlos Paggi, monitorearon estos procedimientos.
Los investigadores, mientras tanto, analizan nuevas filmaciones de la ruta y someten a pericias los tres autos encontrados ayer que habrían sido utilizados para el atraco. Ayer, Scioli reconoció que está seguro de que “hubo entregadores”.

Fuente: TN

Formosa: tensión y repudió por el violento desalojo de aborígenes

Organizaciones sociales, legisladores y ONG condenaron el violento procedimiento que dejó tres muertos -un policía y dos integrantes de la comunidad toba- en confusos episodios cerca de la localidad de Laguna Blanca. Los aborígenes se mantienen al costado de la ruta y reclaman un predio de 600 hectáreas. El gobernador formoseño Insfrán defendió la actuación de la policía y el juez Santos Gabriel Garzón, a cargo de la investigación, aseguró que prefiere «ir despacio para aclarar bien lo que sucedió».

La represión policial durante el desalojo de un grupo de aborígenes de la comunidad toba La Primavera de un predio provocó numerosos heridos que fueron asistidos en el Hospital de Laguna Blanca, de los cuales 3 permanecen internados, y 29 detenidos.
Según fuentes del hospital de Formosa, hay un toba internado en estado de coma, Samuel Garcete (50), con heridas en la cabeza y en las piernas, y un oficial de policía, Leonardo Bence, con un puntazo que le atravesó el torax.
«Acá hay homicidios cuyos autores habrá que determinar”, dijo escuetamente el juez de Instrucción de Clorinda, Santos Gabriel Garzón, acerca de las diferentes versiones que circulan sobre los hechos. El juez recorrió la zona acompañado por la fiscal de la causa y efectivos de Gendarmería y manifestó que hay entre 28 y 29 indígenas detenidos, cuya excarcelación fue solicitada por abogados.
Sin embargo, la Defensoría General de la Nación aseguró en un comunicado que los graves actos de violencia habrían arrojado «cerca de 5 muertes, numerosos heridos de gravedad, aproximadamente 35 personas detenidas y la destrucción total de las viviendas de las familias indígenas».
Muchas personas de la comunidad, indicaron dirigentes y legisladores, permanecen refugiadas en una zona de monte cercana a Colonia La Primavera, donde también ocurrió el desalojo.
En tanto, el ministro de Gobierno de Formosa, Jorge González, defendió la represión policial en el desalojo. «Los policías y personal judicial fueron agredidos al llegar al campo de los Celía y ahí en la retirada del lugar un efectivo pierde un arma que es tomada por los aborígenes», sostuvo el funcionario.
En Buenos Aires, organizaciones indígenas entregaron un petitorio en la Casa de Formosa reclamando el esclarecimiento de lo sucedido y conocer el paradero del cacique Félix Díaz, refugiado en el monte, en tanto Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980, y Amnistía Internacional repudiaron la represión a los tobas.
El comunicado de Amnistía Internacional recuerda que «el derecho de los Pueblos Indígenas a sus tierras está amparado no solo por las compromisos internacionales que el Estado Nacional ha asumido, sino también por la Constitución Nacional, y otras leyes nacionales, entre ellas la Ley Nacional 26.160 que declara emergencia de las tierras y prohíbe los desalojos hasta que se haga el relevamiento de comunidades para la otorgación de los títulos de propiedad de las tierras ancestrales a las comunidades indígenas».

Fuente: TN

Policía fue herido de un balazo al resistirse a un robo en su casa

La víctima, de apellido Aramayo, fue trasladada al Hospital Santamarina, de Monte Grande, donde fue sometida a una delicada intervención quirúrgica.

El hecho se produjo poco antes de las 3:00 de la madrugada en la calle Luis Vernet al 1900, de esa localidad, y el policía herido fue identificado como Martín Aramayo, de 22 años.
El joven efectivo recibió un tiro en una axila y tuvo que ser internado inicialmente en un centro asistencial de la zona, aunque fuera de peligro.

Fuentes policiales informaron que todo ocurrió cuando Aramayo regresaba a su domicilio, escuchó ruidos y sorprendió a dos desconocidos que tenían aparentes intenciones de robo.
Según indicó un jefe policial, el agente «entró a su domicilio, escuchó ruidos extraños y se dio cuenta que habían ingresado a robar a su casa».

El policía se trabó en lucha con uno de los intrusos, que en ese momento le efectuó un disparo en una axila con un arma de mcalibre 22, de acuerdo con lo indicado.

Luego, los delincuentes escaparon por el fondo de la vivienda, llevándose el arma del policía y las llaves de su casa, permaneciendo hasta el momento en calidad de prófugos.

Después de pedir ayuda a sus vecinos, Aramayo fue llevado al Hospital Santamarina, de Monte Grande, donde fue asistido y posteriormente dado de alta en las últimas horas, ya que la bala no había afectado ningún órgano vital.

Por su parte, la Policía realizaba operativos en la zona en busca de los delincuentes que hirieron al efectivo, aunque hasta el momento no se habían registrado detenciones en torno al hecho, de acuerdo con lo señalado.

Fuente: 26noticias

Murió un taxista al chocar y volcar su auto en Liniers

El conductor, de unos 40 años, falleció tras colisionar con otro vehículo, hecho que provocó el vuelco de su coche en avenida General Paz, a la altura de Emilio Castro.

Un taxista murió este jueves por la madrugada cuando el vehículo que conducía chocó con un automóvil y luego volcó en el barrio porteño de Liniers.

Fuentes policiales informaron a DyN que el accidente se produjo cerca de las 2 en la avenida General Paz, a la altura de Emilio Castro, en jurisdicción de la comisaría 42.

Allí, por causas que se investigan, colisionaron un auto y un taxi marca Peugeot Partner, que volcó y causó la muerte de su conductor, de unos 40 años.

Fuente: 26noticias

Villa Soldati: un joven fue asaltado afuera de una escuela que cerró por la inseguridad

Mientras adentro del colegio una asamblea debatía si reiniciaban las clases nocturnas pero saliendo más temprano, al joven, que esperaba a su novia en la puerta, le robaron la mochila y el celular.

Anoche, en la Escuela Media Número 5, una asamblea discutía si retomaban las clases de la modalidad reingreso, a las que asisten jóvenes de entre 15 y 23 años y que habían sido suspendidas por la inseguridad. Afuera del colegio del barrio porteño de Villa Soldati, un joven esperaba a su novia con tanta mala suerte que, mientras adentro se discutía, a él le robaron la mochila y el celular.

El hecho más grave y que desencadenó la suspensión se registró el jueves pasado. Según confirmó la docente Graciela Gutiérrez a la agencia de noticias DyN, dos delincuentes entraron al colegio, en Martínez Castro 3060 y en el que la modalidad de reingreso se cursa entre las 17:30 y las 22.

Los jóvenes, dijo la docente, golpearon a un alumno con un revólver y le gatillaron dos veces en la cabeza a un profesor que intentó defenderlo, pero las balas no salieron. Durante el violento asalto había entre 25 y 30 personas en el salón.

Anoche, mientras se realizaba una reunión para resolver si se retomaban las clases pero sólo hasta las 20, un muchacho que esperaba a su novia afuera del colegio fue asaltado por otros dos delincuentes. El hecho ocurrió cinco minutos después de que un patrullero abandonara la zona para dirigirse a una zona de viviendas deshabitadas que estaba siendo robada.

Gutiérrez contó que al chico, que hasta hoy no había hecho la denuncia, le quitaron la mochila y el teléfono celular y que «dos chicas salieron corriendo a perseguir los delincuentes».

«No tenemos solamente chicos asustados, tenemos chicos muy enojados, y esto puede derivar en cualquier cuestión», advirtió la docente. «No hay patrullaje, salvo cuando sucede algo muy puntual y llamamos. Patrullan un día, dos, y nada más. Hace años que venimos reiterando pedidos en la comisaría», se quejó la docente, quien también dijo que se realizaron reclamos al Ministerio de Educación porteño.

Fuente: DyN

El crimen de Nora Dalmasso, en camino a la impunidad

A cuatro años del asesinato de Nora Dalmasso, ocurrido en su chalé de Río Cuarto, el caso avanza firme hacia la impunidad. Hace 14 meses que el fiscal Javier Di Santo mantiene la causa completamente paralizada. El 23 de septiembre de 2009, las agentes de la Unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI, Jennifer Eikin y Jodhy Kramer, recorrieron la casa de la víctima buscando alguna prueba. Desde ese día, el expediente no sumó ni una foja.

Mientras, Facundo Macarrón –hijo de Dalmasso– y Gastón Zárate –un pintor– siguen imputados por el asesinato, aunque por causas distintas y sin que haya ninguna conexión entre ambos. Sus abogados ya están trabajando para solicitar el sobreseimiento .

Tanto Marcelo Brito –defensor de Macarrón– como Enrique Zabala –defensor de Zárate– coinciden en criticar al fiscal Di Santo. Dicen que su única apuesta para resolver el caso es un análisis genético pedido al FBI que nunca termina de llegar.

Nora Dalmasso fue encontrada muerta por un vecino la tarde del domingo 26 de noviembre de 2006. Estaba desnuda, estrangulada y ahorcada con el cinto de su propia bata, acostada en la cama de su hija Valentina. Ese fin de semana, su esposo Marcelo Macarrón estaba disputando un torneo de golf en Punta del Este, Uruguay. Su hija estaba en Estados Unidos en un intercambio estudiantil y Facundo en Córdoba, estudiando Abogacía.

Con una investigación deficiente desde sus inicios –la escena del crimen fue contaminada por cincuenta personas antes de ser precintada–, Di Santo decidió darle cabida al FBI norteamericano en abril de 2008. El fiscal envió a los Estados Unidos muestras con restos genéticos colectadas en la habitación donde fue encontrada Dalmasso. Con esas muestras, el FBI debía identificar al asesino . Pero en Córdoba siguen esperando.

Facundo Macarrón terminó de cursar Abogacía este año en la Universidad Católica de Córdoba (UCC), con un promedio de 9,32. El fiscal le permitió viajar a Colombia a disertar sobre Derecho Internacional. El abogado Brito ya le solicitó a Di Santo que exija al FBI la pronta remisión de los análisis genéticos. Luego solicitará el sobreseimiento del joven.

El pintor Zárate tuvo tres hijos, es fletero y vive de trabajos como pintor y electricista. Su defensor, Enrique Zabala, evalúa solicitar su sobreseimiento en los próximos días. Pero tampoco apretará el acelerador. Cada día que su defendido permanece en este limbo significa más dinero a reclamarle al Estado.

Fuente: Clarín

Asalto al blindado: habrían usado armas del Ejército

Las sospechas se centran en los fusiles FAL disparados por la banda que mató a los dos policías en la Panamericana. El golpe al arsenal militar fue en 2009 y lo protagonizaron ladrones vestidos de soldados. Creen que las robaron del predio de Campo de Mayo

La banda que el martes intentó asaltar en plena Panamericana el blindado del Banco Provincia cargado con 20 millones de pesos tenía al menos tres fusiles FAL. El dato apunta a algo más que a su poder de fuego: los investigadores creen que parte de las armas usadas para el golpe –en el que fueron asesinados dos policías– serían las mismas que fueron robadas el 22 de julio del año pasado en el regimiento de Campo de Mayo .

Aquel robo fue audaz: cuatro ladrones disfrazados de soldados coparon la guardia, dominaron a cinco hombres del Ejército y se llevaron tres fusiles FAL.

“Quizá los fusiles con que atacaron los delincuentes a los policías de custodia fueron aquellos fusiles que habían sido robados”, dijo el comisario Juan Carlos Paggi, jefe de la Bonaerense, quien ayer fue increpado en el entierro de las víctimas. El número 1 de la Fuerza especuló con que los ladrones pudieron haberles alquilado o comprado el armamento a quienes dieron el golpe en el predio del Ejército.

Se sabe que los asaltantes tenían también al menos dos escopetas tipo Ithaca, porque esas armas quedaron dentro del Volkswagen Gol Trend que abandonaron a pocos metros del camión de caudales. “Una tenía la numeración limada pero la otra no, y tampoco tenía pedido de secuestro”, confió a Clarín uno de los investigadores. En ese coche también quedó un guante de látex. Y huellas de guantes de jardinería (de los que tienen puntos de goma en las palmas).

De los cuatro autos que por lo menos usó la banda (el Gol, dos Ford Focus y un Ford Ka) sólo resta encontrar uno: el Gol fue abandonado en el lugar; el Focus gris fue hallado en la medianoche del martes en Esteban Echeverría, en una zona de quintas y semi quemado; y el Focus negro apareció anoche en Quilmes, incendiado .

Dentro del Focus gris se halló un bolso con pertenencias de uno de los policías heridos (Daniel Descalzo): su billetera, su credencial, una Biblia y un mp3. Las fuentes confiaron que ese auto había sido robado el 18 de agosto en Remedios de Escalada (partido de Lanús) de un camión mosquito (los que transportan autos 0km). Sólo le habían cambiado la patente.

Por su parte, el Gol había sido robado a mano armada cinco días atrás en Pilar, a una mujer que tiene una remisería.

“Hubo un entregador ”, aseguró ayer, sin dudar, el gobernador Daniel Scioli. Los investigadores policiales coinciden: “Hay muchos blindados que sólo llevan documentación. Pero acá tenían el dato, porque montaron un operativo demasiado importante. No iban a la pesca ”, explicaron.

Aunque ayer se hizo un allanamiento en Pablo Nogués en busca de sospechosos, ayer había más dudas que certezas sobre la banda que “tiró a matar” como parte del plan, según confirmó ayer uno de los dos policías que resultaron heridos. Algunos misterios: Por qué una banda de entre 12 y 16 integrantes, con chalecos antibalas y armas de alto poder, tendría interés en robarle el bolso a un policía , si su objetivo real eran los casi 20 millones de pesos.

El camión terminó con 15 impactos de FAL en su parabrisas . “Con dos más lo hubieran roto”, confió una fuente consultada por Clarín . Sin embargo, luego de tanto despliegue y sangre, la banda abandonó el lugar sin robar , a pesar de que en los videos no se ve que estuviera en riesgo.

Al menos tres de los autos de la banda (los Focus y el Gol) pasaron antes del golpe por el peaje atropellando las barreras y con sus ocupantes encapuchados, lejos del bajo perfil. Contra toda precaución, en la huida volvieron a tomar la autopista y el peaje .

Por qué, sin necesidad aparente, la banda dejó en el lugar un auto, del que se levantaron rastros .

Para los investigadores, lo más sorprendente es que los ocupantes de los dos Focus se movieron como profesionales. Pero, según definieron, los que iban en el Gol y en el Ka “hicieron payasadas”.

Fuente: Clarín