La prensa mundial se rinde a los pies de Barcelona y castiga al DT del Madrid

Luego de la exhibición fantástica que dio Barcelona ante Real Madrid en el derby, la prensa mundial se rindió a los pies del líder del campeonato español. Hubo elogios para el equipo de Guardiola y sus jugadores. Pero también críticas para Mourinho, el DT del Merengue.

El diario italiano La Gazzetta dello Sport tituló sin vueltas: «Barça divino, Mourinho humillado». Y en una misma línea le siguió Tuttosport: «Humillado Mou. Real KO 5-0», en tanto que Corriere dello Sport apuntó que «Barcelona le dio una lección a Mourinho». Evidentemente el paso del DT por el Inter, con el que ganó todo, no pasó desapercibido.

En Inglaterra, la BBC puso a al crack como protagonista en su portada: «Messi brilla mientras Barcelona barre al Madrid», mientras que en Francia L’Equipe definió el clásico con una palabra «Fantástico». En tanto que en Alemania, el diario Bild bautizó al equipo de Guardiola como «Galáctico».

Fuente: Clarín

“Crimen grave”, las filtraciones: Clinton

Una “profunda disculpa” ofreció ayer a los países aludidos la canciller estadunidense, por las comprometedoras fugas de información diplomática confidencial a través de WikiLeaks.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, calificó ayer de “delito grave” y de “ataque contra la comunidad internacional” la filtración de más de 250 mil notas diplomáticas confidenciales de su país divulgadas por el sitio de internet WikiLeaks, y pidió disculpas a los países involucrados.

“Esas publicaciones no representan sólo un ataque contra los intereses diplomáticos estadunidenses. Representan también un ataque contra la comunidad internacional”, dijo Clinton en una breve rueda de prensa.

También ofreció “las profundas disculpas de Estados Unidos por la divulgación de informaciones destinadas a ser confidenciales”. “Quiero que sepan que estamos tomando fuertes medidas contra quienes robaron esta información”, y a la vez “intentamos evitar futuras filtraciones”, aseguró.

EU afirmó que investiga a WikiLeaks y que juzgaría a su fundador, Julian Assange, en caso de que haya violado la ley al haber filtrado un cuarto de millón de documentos confidenciales del Departamento de Estado.

“Estamos realizando una activa investigación judicial sobre este tema”, dijo el secretario de Justicia, Eric Holder.

Según afirmó ayer el semanario alemán Der Spiegel, uno de los cinco medios de EU y Europa escogido por WikiLeaks para ayudar a divulgar los papeles, las fuentes provienen de un “circuito interno secreto”, ya que la correspondencia procede de sistema de comunicación utilizado por los Departamentos de Defensa y la cancillería.

El único detenido hasta ahora es el soldado de 22 años Bradley Manning, analista de inteligencia, acusado de filtrar a WikiLeaks estos y anteriores documentos sobre la guerra en Afganistán e Irak.

Los otros medios que desde ayer comenzaron a divulgar de manera simultánea los intercambios diplomáticos son el New York Times, The Guardian (Londres), Le Monde (París) y El País (Madrid).

Diplomáticos de varios países, desconcertados por las revelaciones también atacaron ayer los procedimientos “escandalosos” y “maliciosos” del sitio de internet.

Según los documentos, en julio de 2009 la oficina de Clinton pidió a diplomáticos de 38 embajadas y misiones diplomáticas que enviaran información altamente calificada sobre diversos asuntos, incluyendo al titular de Naciones Unidas (ONU), el surcoreano Ban Ki-moon y altos funcionarios de su equipo.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, quien en algunas de las notas es comparado con Adolf Hitler, dijo ayer que esos documentos “no tienen valor” y son parte de “una campaña de guerra de información” contra Teherán.

Afganistán, por su parte, comentó que no creía que sus relaciones con Washington se vayan a ver afectadas por las revelaciones, pese a que su presidente, Hamid Karzai, es descrito como “débil” y su hermano como un corrupto barón de las drogas.

En Oriente Medio, un alto funcionario israelí estimó que Israel “sale bien parado” de las fugas, ya que confirman la posición oficial de Israel en favor de una gran firmeza ante Teherán. Por su lado, los aliados árabes de EU guardaban un embarazoso silencio.

Según los documentos, el Departamento de Estado pidió datos sobre dirigentes de varios países latinoamericanos, entre ellos los candidatos a la presidencia de Paraguay en 2008, que incluyeran “huellas digitales, imágenes faciales, ADN y escáner del iris”.

Clinton intentó ayer ante periodistas ponerle algo de humor al desastre de las filtraciones, diciendo que las opiniones sobre ella son peores. “Puedo decir que en mis conversaciones, al menos uno de mis colegas me dijo: ‘No te preocupes por esto, deberías ver lo que se dice de ti’”.

En Buenos Aires, la embajada de EU afirmó en un comunicado que los cables diplomáticos solo reflejan un “análisis interno” y no constituyen una “política de Estado” de Washington, luego de que se filtrara un mensaje pidiendo a su sede a fines de 2009 información sobre “el estado mental y de salud” de la presidenta Cristina Fernández, junto a “su visión política” y su “forma de trabajo”. “¿En que circunstancias controla mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo baja la tensión cuando está angustiada?”, son algunos de los pedidos.

Chávez furioso

El presidente venezolano Hugo Chávez pidió ayer la renuncia de Hillary Clinton, “es lo menos que puedes hacer, renunciar… y esos delincuentes que hay en el Departamento de Estado”, añadió. También salió en defensa de Cristina viuda de Kirchner y dijo que “alguien tendría que estudiar el equilibrio mental de la señora Clinton. Agregó que EU “no tiene amigos, sólo intereses y ahora quedó demostrado. Se le cayó, si es que le quedaba algo de máscara”, dijo en Caracas a la tv oficial.

Sobre China, filtraciones la muestran dipuesta a aceptar la reunificación de Corea y cada vez más alejada de su aliado norcoreano, al que el gobierno comunista de Pekín ve como un “niño mimado”.

Según fuentes diplomáticas chinas, Corea del Norte “va a caer dos años después de la muerte del actual líder Kim Jon-il”.

Filtraciones sobre México

El portal de internet WikiLeaks tiene en su poder un total de 2,285 mensajes oficiales del Departamento de Estado redactados por su embajada en México y que podrían ser dados a conocer por la organización en una fecha próxima.

Los documentos emitidos por la embajada norteamericana incluyen 1,941 despachos no clasificados, 318 confidenciales y 26 secretos, de acuerdo con el desglose de la organización.

Hasta el momento el portal ha liberado 243,000 de los 251,287 documentos que entregó por adelantado a varias empresas editoriales de Estados Unidos y Europa, como The New York Times, El País, Le Monde, Der Spiegel y The Guardian.

Pero sólo unos cuantos de los documentos puestos a disposición del público en general atañen a América Latina, incluidos algunos relacionados con Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela.

Matan a científico

– Un importante físico del polémico programa nuclear iraní murió y otro resultó herido en un atentado perpetrado ayer en Irán, cuyo gobierno atribuyó su autoría a Israel y a EU.

– Es el segundo atentado en once meses contra otro científico iraní, cuando Masud Alí Mohamadi, físico que trabajaba también para el cuerpo de élite del ejército fue muerto con una bomba en su auto.

– Según Irán, también ayer varias centrifugadoras de uranio en la planta nuclear de Natanz “fueron desactivadas” por el virus informático Stuxnet.

Fuente: milenio

China levanta la prohibición a la entrada de carne bovina argentina

China levantó hoy la prohibición a la entrada de carne bovina argentina -en vigor desde 2006- con la firma de varios protocolos sanitarios que así lo estipulan y que afectan también a productos lácteos y a la cebada.

Este acuerdo es fruto de una larga negociación entre Argentina y China impulsada de forma decisiva durante la visita de la presidenta latinoamericana Cristina Fernández a este país en julio.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Julián Domínguez, declaró hoy a Efe que ya está abierto el mercado para que siga aumentando el comercio bilateral.

«Ha sido año muy intenso. Estoy muy orgulloso de nuestro cuerpo diplomático en China, que puso mucho empeño para materializar la exportación de carne, y también muy contento por lo que supone para nuestro comercio», afirmó Domínguez tras estampar su firma junto a la del ministro de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Garantía de China (AQSIQ), Zhi Shuping.

Según Zhi, «significa mucho que la carne y la cebada argentinas puedan entrar en el mercado chino y el protocolo firmado para la importación y exportación de productos lácteos beneficiará a ambos».

«Queremos también agradecer a Argentina que levante la prohibición de la exportación de productos lácteos de China a Argentina», indicó el ministro chino.

El mercado chino para la carne bovina argentina se había cerrado en 2006 por el brote de fiebre aftosa surgido en la zona de San Lorenzo del Palmar, en Corrientes.

Los tres acuerdos agroalimentarios firmados hoy se suman a los dos alcanzados el pasado julio en China, cuando en la visita de la presidenta argentina se rubricó un acuerdo de exportación de peras y manzanas y de importación de bambú.

Con la firma del protocolo de la carne bovina, el «más transcendente» de ellos, según Domínguez, se consiguieron cinco acuerdos comerciales. Un «hecho histórico», añadió, cuyo objetivo es aumentar y diversificar las exportaciones a China.

«Estamos contentos porque pudimos materializar la indicación de la presidenta de hacerlo efectivo», añadió el ministro tras señalar que los protocolos firmados hoy forman parte del marco estratégico agroalimentario de Argentina 2010-2016.

En materia de lácteos y cebada, Argentina podrá exportar leche a China y viceversa y el país latinoamericano podrá introducir cebada en el país asiático, uno de los más mayores consumidores de cerveza en el mundo y que comenzó a diversificar su mercado.

Para el primer semestre de 2011, Argentina tiene puesto el foco en tres ejes de trabajo, según fuentes de la delegación: la exportación de maíz, vino y embriones y semen congelados de bovino.

En el segundo semestre, Buenos Aires desea resolver el proceso de comercialización de los limones, ya que tienen dificultades con los estándares de embarque en frío.

«También nos llevamos el firme compromiso de que se abra el mercado para el maíz argentino y con ello una posibilidad comercial sin límite para el sector», concluyó Domínguez.

Domínguez también se reunió con el ministro de la Administración Estatal de Granos de China, Nie Zhenbang, para tratar de la exportación de aceite de soja argentino al gigante asiático.

Ambos mostraron su predisposición para un desarrollo positivo de dicho comercio después de que en octubre China reanudada sus compras tras levantar las barreras sanitarias impuestas en abril.

«China tiene una población de 1.300 millones habitantes y el nivel medio de recursos como tierra y agua están por debajo del mundial, por eso la dependencia de importación de soja y aceite de soja no cambiará a largo plazo», dijo el ministro chino.

Junto a Dominguez viajaron a China el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, la secretaria de Estado de Integración Nacional, María del Carmen Alarcón, los subsecretarios Oscar Solís; Alejandro Lotti; Arturo Videla; el titular del Senasa, Carlos Palos y los ex secretarios de Agricultura, Javier de Urquiza y Carlos Cheppi.

También empresarios como los presidentes del Centro de la Industria Lechera, Miguel Paulón, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ernesto Crinigan; el titular del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, Dardo Chiessa; y el directivo del consorcio frigorífico exportador ABC, Mario Ravettino.

China es el segundo socio comercial de Argentina y el primer mercado para sus exportaciones agrícolas que alcanzaron 4.000 millones de dólares en 2009 y 5.600 millones de dólares hasta octubre de 2010 mientras que Argentina es el tercer proveedor de productos agrícolas de China, detrás de EEUU y Brasil.

© EFE

Sin previo aviso, gremios de Moyano suspendieron la recolección de basura en Buenos Aires

En la madrugada, decidieron una medida sorpresiva y quedó sin recolectar la mitad de la basura en la ciudad. Según el ministro porteño Santilli, ya se reinició el servicio y se normalizará en el día.
En la madrugada de hoy, gremios de recolectores de residuos de la ciudad de Buenos Aires decidieron de modo sorpresivo no efectuar la recolección de basura. De este modo, la recolección de basura fue realizada de modo incompleto y muchos barrios amanecieron con las bolsas en las calles.
El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli se reunió esta mañana con los gremios que responden a la conducción de Hugo Moyano y convocó a los dueños de las empresas recolectoras de manera urgente.

El conflicto originó que Buenos Aires amaneciera con residuos y mal olor en algunos barrios como por ejemplo Palermo, Belgrano, San Telmo, Balvanera, Colegiales y Núñez.

El inicio de esta medida, sin previo aviso, determinó el trabajo a reglamento desde la una de la mañana. Según fuentes del Gobierno porteño, es por la resistencia a un cambio en el sistema de recolección y a la definición de una nueva zona de “contenerización” en la ciudad de Buenos Aires.

El ministro porteño Diego Santilli dijo a Clarín.com que “estamos tratando de modificar un sistema de recolección de residuos. No es un problema salarial ni una pérdida de trabajo. Es un problema de discusión de qué sistema queremos hacer y algunos sectores se resisten a cambio”, señaló.

“No vamos a bajar los brazos y en tener un contenedor por cuadra”, dijo el funcionario porteño.

Según el ministro de Ambiente y Espacio Público durante el día quedará normalizada “la recolección de residuos “. Y que “los vecinos con total normalidad podrán los vecinos sacar la basura esta noche”, aseveró Santilli.

“Tenemos que terminar con las bolsas de residuos, tiene que estar la ciudad cien por ciento contenerizada y que el vecino deje la bolsa dentro de un contenedor”, indicó a Clarín.com el ministro de la gestión de Mauricio Macri.Los gremios de Moyano se oponen a este nuevo sistema y también hay oposición en algunas empresas.

Malestar de los jueces por la falta de reglamentación


La Cámara Nacional Electoral explicó a través de un comunicado que, ante la ausencia de reglamentación de la ley 26.571, evalúa la posibilidad de que el tribunal asuma la tarea de regular aspectos no contemplados en la normativa.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) A través de un comunicado, la Cámara Nacional Electoral expresó su preocupación por falta de reglamentación de la reforma política, según publicó el Centro de Información Judicial.

El mensaje de la Cámara llega luego de que la semana pasada los magistrados se reunieron con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, ante la falta de reglamentación de la ley. Justamente, los jueces habían advertido que la norma no establece un tiempo apropiado entre las internas, a realizarse el 14 de agosto del año próximo, y las generales, que serán dos meses después.

A continuación, el comunicado completo:

«Los días 23 y 24 de noviembre del corriente año se realizó en el edificio de la Cámara Nacional Electoral una reunión entre los magistrados del tribunal, doctores Alberto Dalla Via, Rodolfo Munné y Santiago Corcuera, los jueces y secretarios electorales de los 23 distritos del país y autoridades del Ministerio del Interior –con la presencia del ministro Randazzo-, a quienes se le expresó la preocupación del fuero electoral respecto a los alcances y falta de reglamentación de las reformas introducidas por la ley 26.571 con miras a las elecciones primarias y generales del año próximo. Como resultado de esa reunión, la Cámara está pensando en asumir la compleja tarea de regular aspectos no contemplados en la actual reglamentación. Buenos Aires, 29 de noviembre de 2010.»

Cabe recordar que en junio pasado, la Cámara Electoral reclamó recursos al Gobierno para cumplir la Ley. El presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Via, le envió un oficio al ministro del interior, Florencio Randazzo, para ponerlo al tanto del trabajo que viene realizando la justicia electoral para adecuarse a lo dispuesto en la ley 26.571 y, fundamentalmente, para solicitarle que se le provea la tecnología necesaria para poder poner en marcha el nuevo Registro Nacional de Electores que exige la ley.

Un despiadado retrato de los Kirchner

Secretaría de Estado de Estados Unidos mostró una gran curiosidad por conocer la personalidad de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK, por sus siglas) y la manera de trabajar de la denominada «pareja gobernante», en referencia a la mandataria y a su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner.

Esa curiosidad quedó al descubierto ayer, luego de que el diario «El País», de España, publicara tres documentos secretos de la Oficina de Operaciones de Inteligencia norteamericana, cedidos por el sitio WikiLeaks. El 31 de diciembre de 2009, esa dependencia envió un telegrama en el que anunció que estaba preparando un perfil de Fernández de Kirchner.

En ese caso concreto (cable 242255), se remitieron tres grupos de preguntas. El primero, bajo el epígrafe «mental state and health» (estado mental y salud), decía así: «¿cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores? ¿Qué medidas toma para manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones? ¿Cómo baja la tensión cuando está angustiada? ¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal? ¿Le sigue molestando? ¿Toma medicación?

Un telegrama anterior, aunque de ese mismo año (cable 203636), recogía el agradecimiento del Gobierno de EEUU por los datos que le había enviado su embajada en Buenos Aires sobre «la relación de Taiana [Jorge Taiana, entonces ministro de Asuntos Exteriores] con los montoneros».

En el mismo párrafo, los funcionarios estadounidenses mostraban su contento por haber recibido datos sobre los «varios nietos» del funcionario kirchnerista. A continuación, reproducimos tres de los cables más revelantes sobre la inquietud del entonces presidente Bill Clinton en indagar sobre la personalidad y el modo de trabajo de CFK. Los documentos fueron dados a conocer por «El País» en su edición de hoy.

ID: 242255
Date: 2009-12-31 14:55:00
Origin: 09STATE132349
Source: Secretary of State
Classification: SECRET//NOFORN
Dunno:
Destination: VZCZCXYZ0010
RR RUEHWEB

DE RUEHC #2349 3651459
ZNY SSSSS ZZH
R 311455Z DEC 09
FM SECSTATE WASHDC
TO AMEMBASSY BUENOS AIRES 0374

S E C R E T STATE 132349

NOFORN
SIPDIS

E.O. 12958: DECL: 12/31/2034
TAGS: PINR, PGOV, AR
SUBJECT: (C/NF) ARGENTINA: KIRCHNER INTERPERSONAL
DYNAMICS (C-AL9-02612)

Classified By: ELISSA G. PITTERLE, DIRECTOR, INR/OPS. REASON: 1.4(C).

1. (S/NF) WASHINGTON ANALYSTS ARE INTERESTED IN ARGENTINE
LEADERSHIP DYNAMICS, PARTICULARLY WITH REGARDS TO CRISTINA
FERNANDEZ DE KIRCHNER AND NESTOR KIRCHNER. DRAWING ON
PREVIOUS REPORTING, AND BUILDING UPON OUR OWN ANALYTIC
ASSESSMENTS, WE ARE CURRENTLY PREPARING A WRITTEN PRODUCT
EXAMINING THE INTERPERSONAL DYNAMICS BETWEEN THE GOVERNING
TANDEM. WE HAVE A MUCH MORE SOLID UNDERSTANDING OF NESTOR
KIRCHNER’S STYLE AND PERSONALITY THAN WE DO OF CRISTINA
FERNANDEZ DE KIRCHNER AND WE WOULD LIKE TO DEVELOP A MORE
WELL-ROUNDED VIEW OF CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER’S
PERSONALITY. AS POST,S TIME AND RESOURCES ALLOW AND TO THE
EXTENT POST HAS ACCESS TO THIS TYPE OF INFORMATION, WE WOULD
WELCOME ANY INSIGHT INTO THE FOLLOWING QUESTIONS. MANY
THANKS, AND REGARDS FROM WASHINGTON.

A. (U) MENTAL STATE AND HEALTH:

1) (S/NF) HOW IS CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER MANAGING
HER NERVES AND ANXIETY? HOW DOES STRESS AFFECT HER BEHAVIOR
TOWARD ADVISORS AND/OR HER DECISIONMAKING? WHAT STEPS DOES
CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER OR HER ADVISERS/HANDLERS, TAKE
IN HELPING HER DEAL WITH STRESS? IS SHE TAKING ANY
MEDICATIONS? UNDER WHAT CIRCUMSTANCES IS SHE BEST ABLE TO
HANDLE STRESSES? HOW DO CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER,S
EMOTIONS AFFECT HER DECISIONMAKING AND HOW DOES SHE CALM DOWN
WHEN DISTRESSED?

2) (S/NF) WHAT IS THE STATUS OF NESTOR KIRCHNER’S
GASTROINTESTINAL ILLNESS? DOES IT CONTINUE TO BOTHER HIM? IS
HE TAKING ANY MEDICATIONS? LONG KNOWN FOR HIS TEMPER, HAS
NESTOR KIRCHNER DEMONSTRATED A GREATER TENDENCY TO SHIFT
BETWEEN EMOTIONAL EXTREMES? WHAT ARE MOST COMMON TRIGGERS TO
NESTOR KIRCHNER’S ANGER?

B. (U) POLITICAL VIEWS:

1) (S/NF) WHEN DEALING WITH PROBLEMS, DOES CRISTINA
FERNANDEZ DE KIRCHNER TAKE A STRATEGIC, BIG PICTURE OUTLOOK,
OR DOES SHE PREFER TO TAKE A TACTICAL VIEW? DOES SHE VIEW
CIRCUMSTANCES IN BLACK AND WHITE OR IN NUANCED TERMS? DOES
SHE SHARE NESTOR KIRCHNER’S ADVERSARIAL VIEW OF POLITICS OR
DOES SHE ATTEMPT TO MODERATE HIS HEAVY-HANDED POLITICAL STYLE?

C. (U) ON THE JOB:

1) (S/NF) HOW DO CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER AND NESTOR
KIRCHNER DIVIDE UP THEIR DAY? ON WHICH ISSUES DOES CRISTINA
FERNANDEZ DE KIRCHNER TAKE THE LEAD AND WHICH ISSUES DOES SHE
LEAVE TO NESTOR KIRCHNER?

2. (U) PLEASE CITE C-AL9-02612 IN THE SUBJECT LINE OF
REPORTING IN RESPONSE TO THE ABOVE QUESTIONS.
CLINTON
Lo secretos develados
• El análisis de los cables emitidos desde la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires publicado ayer a las 19 (hora argentina) en la edición digital del diario español El País (uno de los cinco medios con acceso a los 250.000 documentos liberados por Wikileaks) reconstruye los vaivenes del vínculo entre 2008 y comienzos de 2010. En ese período, la secretaria de Estado del Gobierno de EEUU cursó el sorprendente pedido de información sobre el estado de salud mental de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

• Los cables ponen de manifiesto que el ex canciller Jorge Taiana -cuyos vínculos con la organización Montoneros también fueron investigados por la Embajada estadounidense- hizo gestiones personales ante el Poder Ejecutivo boliviano para morigerar la desconfianza del presidente Evo Morales respecto del Gobierno de George Bush.

• «Evo no es una persona fácil, nos confía CFK, haciéndonos notar que Argentina tiene problemas para conseguir que Bolivia le abastezca de gas natural. Todos necesitamos paciencia, nos dijo», relata el entonces embajador Anthony Wayne, según el diario español. Un telegrama del 2 de septiembre de 2008 anuncia: «la presidenta afirma que Argentina cooperará con EEUU en Bolivia, pero que tenemos que ser cuidadosos para que no parezca que existe una ’operación política’, dadas las sospechas de Evo».

• La celebrada llegada de Obama a la Casa Blanca no mejoró la relación bilateral, pese a que, en esa época, la presión de la diplomacia estadounidense consiguió que Argentina apoyase al candidato de Washington a la presidencia de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés). Por el contrario, la relación se deterioró, de acuerdo con los cables que describen el disgusto de la presidenta con el académico chileno Arturo Valenzuela, subsecretario de Asuntos Hemisféricos. En una visita informal a Buenos Aires a finales de 2009, Valenzuela comentó que, según las empresas estadounidenses, no había seguridad jurídica en el país. Las declaraciones del funcionario enfurecieron al matrimonio Kirchner, que se negó a recibirlo en la Casa Rosada. De acuerdo con el cable 242241, la Embajada hizo gestiones para aliviar la tensión y pidió auxilio a quien -asombrosamente- consideraba como uno de sus mejores y más continuos interlocutores: Aníbal Fernández, el jefe de Gabinete.

• El personal diplomático advierte que la mandataria argentina necesita un gesto de reconocimiento de su par estadounidense. «CFK busca claramente cualquier oportunidad para asociarse con el presidente Obama… La intensidad de ese deseo abre oportunidades para nosotros», relata un telegrama enviado desde Buenos Aires. La jefa de Estado argentina refuerza esa percepción: los cables revelan que se queja reiteradamente de que Obama haya recibido al presidente brasileño Lula Da Silva a pesar de que este no ha votado en contra de Irán en la IAEA.

Para mas informaciòn ingrese a este link:

http://www.elpais.com/buscar/argentina


Julian Assange fundador de Wikileaks

Fuente: elpais/lagaceta

Se cae el mito chavista: Cristina trabajó con Estados Unidos para moderar a Evo Morales


El diario El país de España amplió los documentos secretos de los servicios de inteligencia de Estados Unidos facilitados por el sitio web wikileaks. Los cables elogiaban la colaboración del ex canciller Jorge Taiana para calmar a Evo Morales, quien en uno de sus revueltas habría estado por atacar la embajada norteamericana en ese país. Reitera el interés del Departamento de Estado por conocer la de la presidenta pero, agrega, también buscaba conocer la incidencia de Néstor Kirchner en el Gobierno. Definen al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, como uno de los mejores interlocutores.

El País de España difundió esta noche el «Capítulo Argentino» de los 250 mil cables cifrados del Departamento de Estado que la organización Wikileaks distribuyó entre los principales diarios del mundo. La explosiva información fue anticipada en su sitio web, con un título catástrofe que atraviesa toda la home: «Clinton indagó sobre la salud física y mental de la presidenta argentina».

Se trata por cierto de la información más escandalosa, pero más alla de estas inquitudes, más cercanas al chusmerío que a la geopolítica, los archivos desclasificados revelan con toda claridad la política exterior de colaboración con los Estados Unidos que Cristima imprimió deliberadamente a su Presidencia.

Queda claro que la Presidenta buscó deliberadamente jugar un rol de moderadora y puente entre los gobiernos más refractarios al entonces gobierno de Estados Unidos a cargo de George Bush, como el de Evo Morales en Bolivia o el de Rafael Correa en Ecuador.

Se trata de una revelación de tremenda importancia para entender la real posición política de los Kirchner, en un terreno en el que decididamente jugaron a la ambigüedad.

Los documentos sin embargo, no dejan mal parada a Cristina que según confirman los propios diplomáticos norteamericanos, siempre se preocupó por asegurarse que no estaba en riesgo la integridad territorial de Bolivia y la estabilidad del gobierno de Evo.

Los cables revelan que el ex canciller Jorge Taiana incluso realizó al menos tres llamados para disuadir al gobierno de Evo que avalara el ataque de militantes de su movimiento a la Embajada de Estados Unidos en La Paz, en una de la speores crisis que tuvo con la potencia del norte, a la que el mandatario acusa de conspirar para su derrocamiento.

Un telegrama de junio del año pasado, informa que el entonces ministro de Relaciones Exteriores argentino, Jorge Taiana, por expreso pedido del embajador de Estados Unidos, colaboró “para bajar la tensión en Bolivia respecto a Washington y garantizar la seguridad de la propia embajada en La Paz”.

«Taiana nos informa de que ha llamado tres veces al viceministro boliviano, Hugo Fernández Araujo, para insistir en esos dos puntos», describe el cable. Los servicios de inteligencia del Departamento de Estado que conduce Hillary Clinton, destacaron además que la confianza que alcanzó Tom Shannon -ex subsecretario de Asuntos Latinoamericanos y actual embajador en Brasil- con los Kirchner, permitió esa gestión.

La Política Online ya había anticipado en su momento y hoy lo refrendó, el rol clave de esta funcionario en la región y en particular su afinidad con los Kirchner. Lo notable es que muchos de los cables que desde la región se enviaron al Departamento de Estado, fueron dirigidos él.

Como sea, la diplomacia norteamericana muestra a una Cristina trabajando como un factor es estabilidad en la región, muy lejos de algunas miradas que tildaron a su gobierno y el de su marido como «chavista».

«CFK afirma que Argentina cooperará con el USG [Gobierno estadounidense] en Bolivia, pero que tenemos que ser cuidadosos para que no parezca que existe una «operación política» contra el Gobierno, dadas las sospechas de Evo [Morales]», asegura el telegrama estadounidense.

En los cables se explica que Shannon había ya dado seguridades a Cristina que Estados Unidos garantizaba la integridad territorial de Bolivia -por esa época se temía que alentara una secesión del norte rico- e intentaba, con muy poco éxito, convencer a Evo Morales de que Washington no tenía nada contra él.

«Evo no es una persona fácil, nos confía CFK, haciéndonos notar que Argentina tiene problemas para conseguir que Bolivia le abastezca de gas natural. Todos necesitamos paciencia, nos dijo», relata el entonces embajador en la Argentina, Anthony Wayne.

Además, en los informes se desataca al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, como el miembro del gabinete más cercano a Estados Unidos.

La diplomacia norteamericana en acción

Un despacho enviado por la Embajada en Buenos Aires antes de la visita de Shannon en agosto de 2008 expone claramente cuáles son las demandas de Estados Unidos al Gobierno argentino: «Esperamos que Argentina desempeñe un papel positivo en evitar un conflicto y llevar a buen puerto la democracia en Bolivia; que influya en el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, para que se comporte con más moderación; que tome una posición más constructiva, madura y equilibrada en el conflicto colombiano y que influya positivamente en su contraparte venezolana».

Ya bajo la Administración de Obama, y pese al enfado del Gobierno argentino porque se ha hecho público un documento de la CIA en el que se habla de la «inestabilidad económica» del país, lo que provoca una furiosa carta del ministro Taiana, y a que ya se han pedido informes sobre Taiana, la colaboración entre los dos países se mantiene razonablemente firme. La presidenta asiste en Chile al Foro de Líderes Progresistas, donde coincide con el vicepresidente norteamericano Joe Biden (a quien ya conoce gracias a su visita a la Convención Demócrata en 2004, donde también trató a Hillary Clinton).

Pocos días después, un telegrama de la Embajada norteamericana en Buenos Aires informa de que ha visitado la capital argentina (sin cobertura de la prensa) el candidato japonés a la presidencia del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, y que ha sido recibido por Taiana. Estados Unidos ha desarrollado una amplia ofensiva diplomática para conseguir que Amano ocupe el cargo y finalmente es la abstención crucial de la delegación argentina la que permite que el japonés acceda al OIEA, en julio de 2009. El consejero de la Embajada en Buenos Aires asegura que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, telefoneó a Taiana para que convenciera a la presidenta para que cambiara las instrucciones de voto de la delegación argentina, «lo que permitió el apoyo al japonés y su victoria».

También hubo lugar para el fastidio

Lo ocurrido en el OIEA no impide, sin embargo, que pocas horas más tarde un telegrama de la Embajada norteamericana describa, con fuerte enfado, el frustrado viaje de la presidenta Cristina Kirchner a El Salvador «en un intento fallido» para restaurar a Manuel Zelaya en la presidencia de Honduras. (Zelaya había sido depuesto por un golpe militar el 28 de junio de 2009).

La Embajada asegura que la presidenta actuó en contra de los consejos de su Ministerio de Asuntos Exteriores, que no quería que viajara a Centroamérica antes de que hubiera algún acuerdo «precocinado». «Este episodio», mantiene el informe norteamericano, «es otra muestra de la ineptitud de los Kirchner para la política exterior». De hecho, el documento sugiere que Cristina tomó la decisión de hacer un «audaz gambito diplomático» para «sacar de la primera página» de los periódicos argentinos la noticia de la derrota electoral de su marido. Kirchner venía de perder las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009.

El rol de Brasil

Los diplomáticos norteamericanos se esfuerzan, sin embargo, en evitar que Washington saque decisiones precipitadas de la derrota electoral de Kirchner. En el mismo telegrama se pronostica que Argentina «no se volverá más bolivariana» por la pérdida de las elecciones. Primero, opinan, por la influencia de Brasil (una fuente brasileña llega a decirles que «Argentina es tan importante para Brasil como México para Estados Unidos), y segundo, «porque CFK busca claramente cualquier oportunidad para asociarse con el presidente Obama». «La intensidad de ese deseo abre oportunidades para nosotros», se explica.

El peor momento en las relaciones ocurre durante la visita del nuevo secretario de Estado adjunto para América, Arturo Valenzuela, el heredero de Shannon. Sus declaraciones sobre la falta de seguridad jurídica en el país, despierta la furia de los Kirchner. La embajada intenta que se vaya suavizando el tono de las críticas y pide ayuda a quien considera uno de sus mejores y más continuos interlocutores, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

En ese marco, Fernández se lamenta de que la Administración de Obama no tenga en cuenta la firme postura de Argentina respecto a Irán, mucho más sólida que la brasileña. En otro documento, la embajada recoge la queja de Fernández de que exista la percepción popular de que la relación de Estados Unidos con sus vecinos, en particular con Chile y Brasil, es mucho más positiva. Es particularmente doloroso, explica Aníbal Fernández, según sus interlocutores norteamericanos, «porque la presidenta siempre apoyó a Obama».

Fuente: lapoliticaonline

El ministro Julio De Vido asume la conducción del Pacto Social

El ministro de Planificación fijó pautas y pidió a Moyano postergar la reunión que la CGT gestionaba con la UIA. Se determinó que cada sector deberá definir la lista de sus representantes y la agenda de temas a tratar.
Los gremios, el Gobierno y las empresas concretarán la semana próxima el primer encuentro tripartito para poner en marcha el denominado pacto social, según acordó el ministro de Planificación, Julio de Vido, quien fuera designado por Cristina para llevar adelante las negociaciones, con el jefe de la CGT, Hugo Moyano.

De Vido pidió al camionero preparar la agenda de temas y una lista de representantes que la central llevará a la mesa de diálogo, para cuya definición Moyano se reunirá con dirigentes de la cúpula cegetista. “Se trata de definir una serie de pautas que se buscarán consensuar en las negociaciones”, explicó un gremialista sobre el planteo formulado por De Vido, según informa hoy El Cronista.

En tanto, el ministro de Planificación podría repetir el mismo pedido al titular de la UIA, Héctor Méndez, con quien tiene previsto viajar a Loma La Lata en Neuquén para participar de un acto en el que se anunciarán medidas vinculadas al sector energético.

El propio Méndez insistió ayer en que la idea de la UIA es ir a los encuentros junto al resto de las cámaras empresarias que integran el denominado G6. Al respecto, sostuvo que el grupo empresario ampliado tiene que armar “una agenda para adelante con el tema pacto social. Creo que no tenemos que mandarnos como UIA, sino con el sentido de unidad”, enfatizó.

También adelantó que en el sector empresario se plantea una amplia agenda para llevar a las negociaciones que, además del remanido debate por un acuerdo de precios y salarios, tiene como eje central la preocupación por la conflictividad laboral.

“Los bloqueos, sobre todo”, apuntó el industrial y reiteró la buena recepción que generó entre los empresarios el reclamo formulado por la Presidenta en el sentido de que los argentinos “no podemos ser rehenes” de piquetes y protestas.
Fuente: El Cronista

El kirchnerismo santafesino se encolumnó detrás de Agustín Rossi

Agrupaciones K de la provincia anunciaron la unificación de fuerzas y el apoyo a la precandidatura del diputado nacional para la gobernación de Santa Fe.
El kirchnerismo santafesino se unificó detrás de la figura de Agustín Rossi y respaldó la precandidatura del actual jefe del bloque de diputados oficialistas a la gobernación de la provincia.

El propio Rossi junto al secretario general del Movimiento Evita de Santa Fe, Gerardo Rico, anunciaron “la unificación del kirchnerismo santafesino de cara a los comicios del año próximo y el apoyode la agrupación a su candidatura de gobernador.

“Para que esto resulte claramente convocante nos habíamos puesto como base mostrar a los santafesinos un kirchnerismo unificado, con una propuesta única y con una idea de construcción detrás de esta alternativa para gobernar Santa Fe. Eso es lo que estamos haciendo hoy junto con los compañeros del Movimiento Evita”, dijo Rossi durante la conferencia de prensa brindada en un bar de Güemes y Oroño, en Rosario.

“Los encuentros entre nosotros son casi naturales a partir de defender las mismas ideas y ser protagonistas de este proceso político que se inició el 25 de mayo de 2003”, agregó Rossi.

En ese sentido, señaló que “queremos hacer una provincia más justa, más inclusiva, que no se doblegue ante los intereses de los más poderosos y que se sensibilice ante la demanda de los que menos tienen”.

Por su parte, Rico explicó que durante un plenario del fin de semana el Movimiento Evita “definió apoyar en Santa Fe a Agustín Rossi como gobernador de esta provincia”.

Agregó que eso “no tiene que ver con un nombre y un apellido sino con las coincidencias políticas, con lo coyuntural pero fundamentalmente en cómo construimos el futuro de nuestro país a partir de los avances alcanzados desde 2003 a esta parte”.

Además de Rossi y Rico, también participaron de la conferencia de prensa el titular del bloque de diputados provinciales del Frente para la Victoria, Luis Rubeo, los concejales Arturo Gandolla y Norma López y Fernando Rosúa y el titular de la agrupación en Rosario, Eduardo Toniolli.
Fuente: rosario3

Scioli, Israel, tiros y equipamiento

La inseguridad y los esfuerzos para equipar a las fuerzas de seguridad, parecen inaugurar el año electoral bonaerense. Daniel Scioli viajó a Israel, aparentemente con el empresario Mario Montoto como anfitrión, buscando reforzar el equipamiento mientras que hay novedades en el territorio bonaerense.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Un oficial de la policía de la provincia de Buenos Aires fue atacado a balazos en San Antonio de Padua, partido de Merlo, provincia de Buenos Aires, cuando junto a otro efectivo intentaron identificar a tres jóvenes sospechosos.

Diego Valdez, permanece internado en el Hospital Eva Perón, de Merlo, tras un hecho que tuvo lugar en la madrugada del domingo, cuando los policías se acercaron a los sospechosos y fueron atacados a balazos. Los efectivos respondieron la agresión, lo que dejó un saldo del policía herido y un delincuente abatido, otro herido y aprehendido y un tercero logró escapar.

Valdez sufrió una herida en la cabeza, con orificio de entrada a la altura del parietal izquierdo y salida en la frente, y tras el tiroteo, se secuestraron tres armas pertenecientes a los delincuentes: un revólver calibre 32, una pistola Bersa y otra calibre 11.25, además de guantes de látex y precintos plásticos.

El incidente se da tras el asesinato de dos policías bonaerenses en el intento al robo del blindado que transportaba caudales del Bapro, y cuando el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, su ministro de Justicia Ricardo Casal, y el jefe de la Policía Bonaerense Juan Carlos Paggi viajaron a Israel junto a una comitiva de empresarios, jueces y funcionarios vinculados a la seguridad.

Desde Medio Oriente, Scioli consideró como “muy importante” el saldo de la primera jornada de su visita al Estado de Israel, que tuvo su impronta en materia de seguridad, al anunciar la creación de un centro de monitoreo a nivel provincial y el envío de un proyecto para la formación de cuerpos policiales especializados en delitos complejos.

El mandatario bonaerense anticipó esas medidas al cabo de una reunión que mantuvo con el ministro de Seguridad israelí, Yitzhak Aharonovitch, junto al titular de la cartera de Justicia y Seguridad de la Provincia, Ricardo Casal, y luego de que los funcionarios visitaran también el centro de monitoreo de cámaras de seguridad en la Ciudad Vieja de Jerusalén.

“Fue significativa la reunión con el ministro, en el marco de lo que es el intercambio de experiencias en la aplicación de la tecnología de la prevención”, señaló Scioli, y destacó que Israel viene desarrollando “programas intensivos en el espacio público y también en cuanto a cuerpos policiales especializados en delitos complejos”.

Scioli puntualizó que en marzo se pondrá en funcionamiento un comando central de monitoreo, que funcionará en La Plata, para las 1.400 cámaras de vigilancia que existen en la Provincia, que significará una inversión de $ 10 millones.

El empresario Mario Montoto sería el anfitrión de Scioli en Israel. Montoto representa a una empresa que desarrolla sistemas informáticos para videovigilancia que han contratado municipios bonaerenses como Tigre (precisamente las cámaras de seguridad que registraron el sangriento intento frustrado de atraco al camión blindado del Banco de la Provincia de Buenos Aires).

Scioli también dijo que propiciará la colocación de cámaras en las autopistas y se asistirá a los municipios para que incrementen el número de las que tienen actualmente en sus territorios.

No obstante, la centralización del monitoreo de las cámaras tiene cierto aire a contramano de la regionalización que propone Santiago Montoya, y que incluye autonomía y cercanía en las áreas sensibles.

Por otra parte, como complemento de los anuncios del gobernador, el ministro Casal detalló que próximamente se enviará a la Legislatura un paquete de leyes y entre ellas, la que impulsa la creación de 10 cuerpos de investigaciones judiciales, que funcionarían en los 10 departamentos judiciales, “con personal profesional convocado al efecto para investigar delitos complejos, bandas organizadas, piratas del asfalto y otras organizaciones”.

Blindado

Mientras las máximas autoridades de la provincia se reúnen con sus pares en Israel, en las fiscalías bonaerenses persisten los cruces de declaraciones por el tema del intento de asalto al camión blindado que dejó un saldo de dos efectivos policiales, Darío Fabián García (46) y Rubén Fangio (42) acribillados a balazos.

De puertas adentro, los fiscales que intervienen en la causa madre y en los allanamientos posteriores, insisten en que son “casi nulas” las posibles pruebas que sirvan para mantener detenidos a los apresados durante los allanamientos que fueron largamente promocionados la semana pasada, y sobre todo, no aparecerían claras vinculaciones con la banda que concretó el hecho.

Según trascendidos de fuentes judiciales, el supuesto instructor de tiro, Esteban Federico Jerez, a quien se sindicó como posible cabecilla de la banda, es un ex integrante de la Policía Federal, quien trabajaba en la Comisaría 48 y que fue echado hace algunos años de la fuerza por un cohecho. Se cree que Jerez está relacionado a la banda que robó una joyería en Pilar, pero no estaría del todo clara la autoría material del hecho del blindado del Bapro.

Los allanamientos llevados a cabo pocas horas después del asesinato de los policías, se dieron en base a la investigación de otros hechos, como el del atraco a un camión blindado en la zona del Mercado Central, e incluso, hay quienes aseguran que las armas incautadas, en su gran mayoría, pertenecerían a una armería ubicada sobre ruta 3, cercana a un polígono de tiro en el que practican con frecuencia los agentes de agencias de seguridad privada.

Una fuente que participó del procedimiento señala que “la mayor parte de las armas son de esta armería que trabaja con cotos de caza de chancho y jabalí”, y de allí derivan varios puntos oscuros en la investigación.

Según los especialistas:

> Después de un hecho importante, las armas utilizadas se “guardan”. Es decir, en la organización criminal, así como en los casos de secuestros hay una parte de la banda que “levanta” y otra que “cuida”, tras hechos con armas, hay una persona cuya única misión es “guardar” las armas y dejar transcurrir varios meses hasta que “se enfríen” y puedan ser puestas nuevamente en la calle.

> Si en verdad los fusiles utilizados para el intento de robo hubieran salido de la armería, ésta estaba en condiciones de cambiarles el cañón y el tipo de munición a emplear, para convertirlos en calibre 50, el necesario para traspasar el blindado, pero en cambio, no se utilizó este calibre.

> Cuando se producen los allanamientos, dicen que se secuestran granadas. Para “volar” el blindado, los criminales deberían haber colocado una granada Energa en la boca del fusil, un tipo de granada que se encuentra fácilmente en el mercado negro, y que hubiera sido fatal para el vehículo. Si la banda las tenía, ¿por qué no las utilizó?

> A sólo 500 metros del lugar del atraco, salían de la zona de vigilancia de las cámaras. ¿Por qué decidieron hacerlo donde podían ser filmados?

> ¿Por qué se van antes que llegue la policía?

> Y el hecho que más escozor les da a los investigadores, ¿Por qué se llevan el maletín del policía?

Una de las hipótesis que se manejan es que en verdad, esto sea un mensaje: demostrar la vulnerabilidad de la fuerza y que se puede robar a cualquiera, en cualquier lugar, y en esta línea deductiva, no queda afuera una posible interna policial.

Esta hipótesis se abona además, con la investigación a una DDI de la zona oeste del conurbano, cuyo jefe sería la cabeza de una organización que alquilaría fusiles a bandas delictivas.

Por lo pronto, el 9 de diciembre se vence el plazo para retener a los apresados en los allanamientos. Allí, la fiscalía deberá decidir si procesa o libera, y se verá entonces, cuánta carga de prueba existe en realidad, y cuanta fue fruto de la necesidad de mostrar acción inmediata tras un hecho que sin lugar a dudas, pega en lo más hondo de la administración provincial.

El Gobierno paraguayo expresa «preocupación» por la filtración de Wikileaks

Asunción, 29 nov (EFE).- El Gobierno paraguayo expresó hoy a la embajadora de EE.UU. en Asunción, Liliana Ayalde, su preocupación por las filtraciones de Wikileaks sobre espionajes a líderes y políticos del país suramericano.

La nota oficial en la que se expresa esa inquietud fue entregada por el canciller paraguayo, Héctor Lacognata, a la embajadora de EE.UU. en Asunción, Liliana Ayalde, que fue citada a la sede de la Cancillería tras difundirse las filtraciones referidas a Paraguay.

La representante diplomática afirmó a periodistas: la nota «transmite la preocupación de la Cancillería y lo voy a transmitir al Departamento de Estado».

«Yo también lamento lo que ha pasado, es una preocupación compartida por un acto que no debía haber pasado», aseveró Ayalde, al afirmar que la difusión pública de esos datos «pone en peligro a personas y puede afectar relaciones entre países».

La convocatoria de Ayalde fue decidida por la mañana en una reunión del Consejo de Ministros con el jefe de Estado, Fernando Lugo, en la que «hubo un consenso en la necesidad de que la Cancillería manifieste su preocupación a la embajada de Estados Unidos», según Lacognata.

A su salida de ese encuentro, el jefe de la diplomacia paraguaya comentó que «sería bastante grave» si se confirmara el espionaje a políticos de su país por tratarse de una «injerencia en asuntos internos de otro país».

«Es un tema delicado que requiere de mucha prudencia», enfatizó Lacognata al advertir que «aquí no estamos hablando, según la denuncia, de informes políticos sino de actividad investigativa y de espionaje».

Según los documentos, el Departamento de Estado ha instruido a su embajada en Asunción para espiar a los candidatos presidenciales en las elecciones generales de abril de 2008, en las que Lugo se impuso al frente de una coalición de amplia base ideológica.

Pide además información sobre la corrupción oficial, el lavado de dinero, las relaciones de Paraguay con Cuba, Venezuela, China, Taiwán y Rusia, y la posible existencia de petróleo en la región del Chaco.

«Pino» Solanas ratificó su candidatura presidencial

El diputado nacional por Proyecto Sur Fernando Pino Solanas ratificó hoy que será candidato presidencial por el espacio político que encabeza, al tiempo que se lamentó porque este año «la actividad legislativa fue pobre».
El diputado nacional por Proyecto Sur Fernando Pino Solanas ratificó hoy que será candidato presidencial por el espacio político que encabeza, al tiempo que se lamentó porque este año «la actividad legislativa fue pobre».

El 7 de diciembre, en Ferro.

Solanas, quien confirmó que oficializará su postulación en un acto previsto para el 7 de diciembre próximo en el microestadio del club Ferro Carril Oeste, remarcó que está «tras un gran frente nacional».

«El martes 7 de diciembre, en Ferro, se lanza la candidatura presidencial y queda todo lo demás abierto», indicó el legislador. En declaraciones radiales, el diputado se lamentó por la escasa actividad parlamentaria que hubo durante este año y advirtió que el año próximo «será peor».

Según datos del Congreso, en 2010 las cámaras tuvieron su peor año desde 1987 en cuanto al número de leyes, ya que sólo se aprobaron 64 normas, aunque varias de ellas muy importantes, como el matrimonio igualitario y la Ley de Glaciares.

«El año próximo, que es electoral, será peor para la actividad legislativa. La actividad legislativa fue pobre. El Congreso trabajó a un tercio de sus capacidades. En los 90 se trabajaba hasta una semana antes de fin de año», puso de relieve el cineasta.

Fuente: diariojornada.com.ar

Exportaciones: las manufacturas de origen industrial superaron por primera vez a la agropecuarias

En un comunicado, la ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció que, según datos de octubre, “tenemos el máximo histórico de participación de manufacturas de origen industrial en el total exportado con un 34 %, mientras que las manufacturas de origan agropecuario representaron el 32%”.

La ministra de Industria, Débora Giorgi resaltó, con los datos disponibles a octubre, que por primera vez en la historia la participación de las manufacturas de origen industrial (MOI) supera a las de origen agropecuario (MOA) en el total de las exportaciones y que nuevamente se batirá el récord de exportaciones industriales.

“Tenemos el máximo histórico de participación de MOI en el total exportado con un 34 %, mientras que las MOA representaron el 32% del total exportado”, dijo Giorgi en un comunicado.

Y agregó que la participación de las exportaciones de manufacturas de origen industrial en el PBI triplica la registrada en la década de los 90.

Estos resultados se han dado alcanzando una mayor diversificación de productos, mercados y participación de Pymes en las exportaciones de nuestra historia, rompiendo la tradicional dicotomía mercado interno versus exportación.

Otro aspecto a destacar es que si se comparan los saldos de comercio de manufacturas de origen industrial (MOI) de enero-octubre de 2010 con respecto al mismo período de 2008, surge que nuestro país achicó el déficit industrial en US$ 3.721 millones, un 16% respecto del año récord de nuestra economía, anterior a la crisis internacional.

Esta reducción es el resultado de mayores exportaciones MOI (US$1.108 millones) y menores importaciones de productos industriales (US$2.613 millones). Este resultado se magnifica cuando se considera que este año la producción industrial es superior en un 9,5%.

“Hoy los indicadores del sector externo sustentan el muy buen desempeño de una industria más integrada, competitiva, con inversión reproductiva y creadora de puestos de trabajo”, dijo Giorgi.

La ministra destacó que “desde el 2003 la industria está atravesando el ciclo de crecimiento industrial continuo más alto y prolongado de nuestros 200 años de historia, con crecimiento de las exportaciones con valor agregado y aumento de la participación en las importaciones de bienes de capital, que son las máquinas que necesitan las empresas para aumentar su capacidad instalada y ampliar la producción”.

Giorgi afirmó que “las importaciones de bienes de capital han crecido a un promedio del 18% anual desde 2003 hasta ahora. Pero esto se está acelerando”.

En efecto, en el período enero-octubre las importaciones de bienes de capital, que amplían lacapacidad instalada de nuestra industria, crecieron un 37% respecto a igual período de 2009. A su vez, el ritmo de incorporación de equipamiento extranjero se aceleró en los últimos tres meses – agosto-octubre- al registrar una suba del 43%, contra igual trimestre del año precedente.

“Tenemos una industria que gana participación en el PBI: en los 90 alcanzaba el 17% y ahora está en el 21%, que crea Pymes industriales, ya que desde 2003 hasta ahora nacieron 14.000 nuevas pequeñas y medianas industrias, contra la destrucción de 50.000 empresas en los 90; la productividad laboral crece al 5% promedio anual, creando puestos de trabajo y no expulsando mano de obra, ya que entre 2003 y 2010 hay un 70% más de trabajadores, con niveles promedio de inversión en maquinaria y equipo durable equivalente al 8% del PBI, explicó Giorgi.

“No bajamos los brazos y vamos por más. Para eso impulsamos desde el Estado incentivos a la inversión productiva, promoviendo innovación y mayor tecnología en todas las cadenas productivas, buscando aumentar la oferta, mejorar la productividad, generar más y mejores puestos de trabajo y sustituir importaciones», señaló.

«Todo ello, combinado con un marco de amplia disponibilidad de facilidades de financiamiento, tales como la Ley de Promoción de Inversiones, los créditos del Fondo del Bicentenario, los beneficios fiscales para incentivar sectores como software o bienes de capital, los subsidios de tasa, los fondos especiales para nacimiento y desarrollo de las Pymes», agregó.

«Y no dudamos en tomar todas las medidas necesarias para defender la industria nacional frente a la competencia desleal”, sostuvo Giorgi.

Fuente: 26noticias

La Bolsa sigue en baja por temores en la economía de Europa

El Merval continúa en terreno negativo desalentado por las acciones del sector energético. Los bonos caen más del 1% promedio. Los bonos y las acciones operaban en baja, al tiempo que el peso continuaba en niveles mínimos históricos, ante una marcada cautela operativa luego de que un plan de ayuda financiera a Irlanda decepcionara a los inversores globales.

Los temores sobre el futuro de la economía de la zona euro provocaban ventas sobre activos de riesgo en las principales bolsas mundiales.

A media sesión, el índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires bajaba un 1,34% a 3.258,56 unidades, mientras que los bonos caían un 1% en promedio (acceda al panorama financiero para esta semana).

“La caída del mercado refleja la persistente preocupación global hacia posibles nuevas víctimas en la eurozona ya que el salvataje a Irlanda no permitió restablecer las condiciones financieras”, dijo Hernán Labrone analista de Fénix Compañía Financiera, a Reuters.

La Unión Europea aprobó ayer un paquete de rescate por 85.000 millones de euros para Irlanda, el segundo país del bloque en solicitar ayuda tras Grecia.

Algunos inversores se mostraron decepcionados por los detalles del plan, incluyendo una contribución que hará el fondo de pensiones de Irlanda al rescate.

Entre las bajas bursátiles se destacaban las acciones de la siderúrgica Tenaris con un retroceso del 2,63%.

Labrone dijo que la baja de Tenaris tiene una estrecha relación con la caída de los títulos de la empresa en el mercado bursátil de Milán.

Agregó que “el mercado de bonos muestra importantes caídas por el contexto global ya que el tema negociación de deuda con el Club de París quedó en un segundo plano”.

Se espera que el Gobierno inicie en breve negociaciones con el Club de París para cancelar una deuda por unos 6.500 millones de dólares.

En el mercado extrabursátil se destacaba la caída del 2,74% anotada en los títulos ’Par’ en pesos y la baja del 1,66% del Descuento en pesos.

El riesgo país argentino, medido por la banca de inversión JP Morgan, que mide el diferencial de tasas entre bonos globales y similares de Estados Unidos, subía 29 puntos básicos a 550 unidades.

Fuente: cronista

Oil rises to near $85 as traders eye jobs report

SINGAPORE – Oil prices rose to near $85 a barrel Monday in Asia as investors look to this week’s key jobs report for evidence the U.S. economy is improving.
Benchmark oil for January delivery was up $1.20 to $84.96 a barrel at late afternoon Singapore time in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. The contract fell 10 cents to settle at $83.76 on Friday.

Traders will be closely watching Friday’s unemployment numbers for signs more Americans are going back to work as the economy slowly recovers from last year’s recession.

Crude advanced despite mixed dollar trading. The euro fell early in the session before recovering to $1.3278 after European Union nations agreed to give 67.5 billion euros ($89.4 billion) in bailout loans to Ireland on Sunday.

Oil normally falls as the dollar strengthens since crude becomes more expensive for investors with other currencies.

«Oil is possibly detaching further from the strong dollar while placing greater emphasis on increasing indications of favorable U.S. economic guidance,» Ritterbusch and Associates said in a report. «The important November employment report could prove pivotal in determining the course of the oil trade across December.»

In other Nymex trading in December contracts, heating oil rose 2.4 cents to $2.34 a gallon and gasoline added 3 cents at $2.24 a gallon. Natural gas gained 3.6 cents to $4.44 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude jumped 90 cents to $86.48 a barrel on the ICE Futures exchange.

AP

European woes drag Wall Street lower, retailers dip

NEW YORK (Reuters) – Stocks dropped 1 percent on Monday on lingering worries about Europe’s ability to harness a credit crisis despite a weekend bailout agreement for Ireland.
The euro fell to more than two-month lows against the U.S. dollar and broke below a key support level, hurting commodity prices and shares in the materials and energy sectors.

Also hurt were larger capitalization stocks, which derive a bigger percentage of revenues internationally. Exxon Mobil Corp (XOM.N), off 0.9 percent to $68.64, was the top drag on the benchmark index. International Business Machines (IBM.N) fell 1.7 percent to $141.68 and Johnson & Johnson (JNJ.N) shed 1.5 percent to $61.48.

European Union finance ministers endorsed an 85 billion euro loan package to help Ireland bridge its deficit. Nervousness that the credit crisis could spread to other euro zone members continued to weigh on global stocks despite the Irish rescue.

«The bottom line is the resolution around the Irish-specific debt crisis is going to mean whoever is next in line is going to have some significant compromises to make in terms of getting their own financial house in order,» said Peter Kenny, managing director at Knight Equity Markets in Jersey City, New Jersey.

«It’s going to get more painful to deal with these issues. It’s very sobering.»

The CBOE Volatility index (.VIX), Wall Street’s so-called fear gauge, hitting its highest level since early October 4, indicating anxiety levels among investors was increasing.

Adding to the fundamental weakness, the S&P 500 failed to hold a technical support as it briefly traded below its 50-day moving average for the first time since early September.

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 135.40 points, or 1.22 percent, to 10,956.60. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) lost 12.80 points, or 1.08 percent, to 1,176.60. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) slid 33.45 points, or 1.32 percent, to 2,501.11.

The 22-day correlation coefficient between the euro and the popularly traded E-Mini S&P futures has risen to 0.54, which shows a meaningful relationship between the two assets, from an insignificant 0.06 correlation two weeks ago.

The S&P materials index (.GSPM) declined 1.8 percent, dragged lower by Newmont Mining Corp (NEM.N), which lost 1.8 percent to $57.62.

U.S. consumers appeared to be spending again as about 212 million shoppers hit stores over the long U.S. Thanksgiving holiday weekend, an increase of 8.7 percent from 2009, according to a private survey.

Still, the S&P retail index (.RLX) fell 1.3 percent after climbing 3.5 percent in the last two weeks.

«Sales are going to be good this year, we just got a little ahead of ourselves,» added Kenny.

Online retailer Amazon.com Inc (AMZN.O) rose 0.8 percent to $178.67 after hitting a record high on expectations of solid sales on Cyber Monday, a day of steep discounts for online shoppers.

FedEx Corp (FDX.N) added 2.7 percent to $90.24 after Credit Suisse raised its rating on the package shipping company.

Lula visitará complejo de favelas ocupado por policías y militares

El mandatario brasileño no reveló la fecha en la que pretende realizar el recorrido en Alamao, siendo una de las barriadas más pobres y violentas de Río de Janeiro
Brasilia. – El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, confirmó hoy que realizará una visita al complejo de favelas de Alemao, uno de los principales reductos de los narcotraficantes de Río de Janeiro y desde este domingo ocupado por fuerzas policiales y militares.

«Independientemente de esta operación, yo iba a visitar el complejo del Alemao. Ahora, iré con mucho más placer», expresó el mandatario, en una alocución hecha en su programa radial semanal «Desayuno con el Presidente» en la que festejó el éxito del operativo de toma de control del grupo de favelas por las fuerzas del Estado, indicó DPA.

Lula, quien entregará el gobierno el 1 de enero de 2011 a su sucesora electa, Dilma Rousseff, no reveló la fecha en que pretende realizar la visita al complejo de Alemao, que hasta la ocupación de este domingo era uno de los más pobres y violentos conjuntos de favelas de Río de Janeiro.

El mandatario reconoció que, pese al éxito de la invasión realizada este domingo por unos 2.700 efectivos policiales y militares, el operativo todavía no supone el fin de la guerra contra el crimen organizado en Río de Janeiro.

«Creo que la operación está siendo un éxito. Obviamente, todavía no se terminó, sino que apenas ha empezado. Todavía no sabemos si todos los bandidos se escaparon, si hay muchos (delincuentes) allá adentro, si están escondidos. De todas formas, hemos dado el primer paso: entramos en el complejo de Alemao», afirmó.

Lula reiteró además que el gobierno federal hará todo lo que pueda para «ayudar a Río de Janeiro a derrotar el crimen organizado», que en la última semana sembró pánico con una ola de ataques incendiarios en varios puntos de la ciudad que recibirá la final del Mundial de fútbol de Brasil 2014 y que albergará los Juegos Olímpicos de 2016.

Los ataques de los delincuentes motivaron a la gobernación del estado a lanzar una megaoperación de ataque a los narcotraficantes que controlan la favela de Vila Cruzeiro y el complejo de Alemao, y que han sido acusados de ser los responsables por los incendios a más de un centenar de autobuses, automóviles y camiones en varios puntos de Río.

El operativo recibió el apoyo logístico de carros blindados de la Armada, de helicópteros y de 800 efectivos del equipo de paracaidistas del Ejército, además de unos 300 agentes federales, que apoyaron a los 1.600 agentes de las policías civil y militarizada de Río en la invasión de las comunidades, que concluyó este domingo, con la ocupación del complejo de Alemao.

Las fuerzas de seguridad realizan búsquedas en unas 30.000 viviendas de estas comunidades, en un intento de ubicar a parte de los estimados 200 narcos que huyeron de la favela Vila Cruzeiro rumbo al complejo de Alemao y también buscan los escondrijos de drogas, armas y dinero de los delincuentes.

Algunos policías expresaron la sospecha de que, pese al cerco de todos los accesos a las favelas por parte de los efectivos militares, muchos narcos hayan logrado escapar a través de la red de alcantarillado que está siendo instalada en la región en el marco del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) lanzado por el gobierno de Lula.

No obstante, el portavoz de la policía militarizada, el coronel Henrique Lima Castro, aseguró hoy que no hay indicios de que haya ocurrido una fuga masiva, y se manifestó convencido de que los delincuentes siguen en el complejo de favelas y serán capturados a lo largo de los próximos días.

«Si alguno logró escapar, hay que apuntar que lo hizo sin armas, sin drogas y no tiene ninguna forma de mantener su negocio fuera de la favela», agregó Lima Castro.

Fuente: eluniversal.com

Filtración de Wikileaks incluye 1512 cables sobre Perú

De los 250 mil cables diplomáticos de Estados Unidos revelados al mundo por el portal Wikileaks, 1512 fueron enviados desde el Perú sobre Asuntos de Gobierno Interno e Inteligencia, entre otros.
De los 250 mil documentos internos de Estados Unidos filtrados por Wikileaks, 1512 corresponden a cables diplomáticos enviados desde el Perú.

Se destapó así la política exterior de la Casa Blanca y que al mismo tiempo involucra a nuestro país.

Según da cuenta el diario Perú 21, 1,388 fueron emitidos por el Consulado de Estados Unidos en Lima y 124 fueron enviados por diversos consulados.

Estos documentos vienen desde 1985 hasta febrero de 2010, con un mayor registro desde el 2005 a la fecha.

Fuente: rpp.com.pe

“Zaira Nara es un camión”


Una personalidad muy importante de Uruguay , país de donde es oriundo Diego Forlán, el novio de Zaira Nara, no tuvo pudor al momento de confesar su atracción por la modelo. ¿Adivinaste?.
Se trata de ¡José “Pepe” Mujica! El presidente de Uruguay dialogó con prensa nativa sobre uno de los deportistas más importantes del mundo, Diego Forlán, y de su novia, Zaira Nara.

Galería:

El deportista no se encuentra en Uruguay y el mandatario bromeó sobre el destino de vacaciones del futbolista. “No creo que venga a descansar acá, porque anda con un camión…”, comentó jocosamente Mujica, quien supone que la modelo está más que atractiva.

Fuente: pronto

«A Brasil no le servía un país rico, lleno de gente con hambre»

El principal asesor de Lula en política exterior advirtió que Dilma Roussef «tendrá facilidades» para gobernar, pero también «retos» distintos, pidió una integración productiva regional y comparó los logros del mandatario brasileño con los del peronismo
Ricardo Carpena.
Si Lula es, por el peso de su influencia política y por los efectos del desarrollo económico y social de su país, una especie de presidente de toda América latina, Marco Aurelio García vendría a ser una suerte de canciller de la región. Aunque aquí y ahora, sentado ante Enfoques, con sus modales sencillos y amables, sus gafas redondas y una barba prolijamente recortada, no parece un funcionario ensoberbecido ni un típico político que ostenta poder. Y nadie podría quejarse si diera esa imagen: es nada menos que el principal asesor del mandatario brasileño en materia de política exterior.

En rigor, es mucho más: además de haber sido uno de los fundadores e ideólogos del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, en el que se desempeñó como secretario de Relaciones Internacionales por más de una década, también fue el coordinador de los programas de gobierno de la presidenta electa, Dilma Rousseff.

García, que estuvo en nuestro país para recibir una distinción que le otorgó la Universidad Nacional de Tres de Febrero, es indudablemente diplomático, pero, antes que nada, un intelectual con ideas propias y efervescentes que acompaña a Lula desde hace muchos años y que está dispuesto a seguir haciéndolo con su sucesora, aunque sin que se le note desesperación sobre su futuro. «No sé si usted toma remedios -dice a LA NACION-. Yo tomo muchos y todos tienen un plazo de vencimiento: 31 de diciembre de 2010. No tengo la menor idea de qué va a pasar después. Si no hay ninguna tarea de gobierno, porque no me lo ofrecen o porque no me parece buena, yo me vuelvo a San Pablo, que es una ciudad que me encanta, como Buenos Aires», confiesa.

Parece difícil que Dilma se desprenda de este licenciado en Derecho y Filosofía que nació en Porto Alegre en 1941, también conocido en su país por las siglas de su nombre, MAG, y por ser un reconocido hombre de izquierda que se exilió en Chile y en Francia durante la dictadura militar brasileña. Al regresar a su país, a fines de los años 70, conoció a Lula durante las huelgas metalúrgicas de la región industrial de San Pablo y ya no se separó de él. En el medio, fue concejal de la ciudad de Porto Alegre en 1967 y secretario de Cultura de las ciudades de Campiñas (1989-90) y San Pablo (2001-2002). Además de haber redactado el acta fundacional del PT, presidió esta agrupación desde octubre de 2006 hasta enero de 2007 (en forma interina debido a la renuncia de Ricardo Berzoini por escándalos de corrupción).

Fuente: lanacion

Bolivia espera respuestas de Chile sobre su demanda por una salida al mar

Según el gobierno de Evo Morales, las autoridades chilenas se comprometieron a entregar «propuestas últimas, concretas y factibles» para su pedido de tener una salida al mar.
Las reuniones de este tipo comenzaron en 2006 sobre una agenda de 13 puntos que incluyó desde entonces, el pedido de Bolivia.

Las mismas, debían reanudarse este fin de mes, pero fueron postergadas a pedido del gobierno chileno sin fecha a definir ya que todavía trabaja en la propuesta.

David Choquehuanca declaró que, de todas maneras, la reunión debía concertarse antes de fin de año, porque según lo que los vicecancilleres habían acordado, el mecanismo de consultas debe reunirse al menos dos veces cada año.

Bolivia y Chile tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978, tras una infructuosa negociación para resolver la demanda marítima boliviana mediante un canje territorial.

Desde 2006, buscan recuperar un clima de confianza mutua para un eventual restablecimiento de la comunicación.

El canciller boliviano declaró el domingo que «está abierta la posibilidad» de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Chile, Sebastián Piñera, analicen personalmente los temas sensibles de la agenda.

Fuente: Télam

Cristina inaugurará este martes en San Juan la escuela número 1.000

El establecimiento llevará el nombre de «Presidente Néstor Carlos Kirchner». Además, la apertura será en el marco del programa “Más Escuelas”.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará este martes la inauguración del establecimiento educativo número 1000, en San Juan, la cual llevará el nombre de «Presidente Néstor Carlos Kirchner», será en el marco del programa “Más Escuelas”.

El nuevo colegio está ubicado en la localidad de Albardón, a 15 kilómetros al sur de la capital de la provincia, la cual posee un gran centro minero y donde también se destacan espacios recreativos, como el Dique Avalos y el autódromo El Villicum.

En el acto estarán el gobernador de San Juan, José Luis Gioja; y la jefa comunal, Cristina López de Abarca.

En tanto, el inicio de su actividad oficial de esta semana, la jefa de Estado dejará inaugurada este lunes en Mercedes la Avenida 1, la culminación de la avenida de Circunvalación y obras de infraestructura en la estación del ferrocarril Sarmiento.

Mercedes, ubicada 100 kilómetros al oeste de la Capital Federal, es una de las pocas ciudades del país en la cual convergen tres líneas ferroviarias, que la unen a los grandes centros de consumo del interior y el exterior.

El acto se realizará a las 17 en la estación ferroviaria, con la presencia del el jefe comunal, Carlos Selva, y otras autoridades.

Allí, se firmarán diversos convenios de ejecución de obras de infraestructura para la ciudad y su amplia zona de influencia.

El miércoles, en Paraná, la Presidenta dejará inaugurado un complejo de 600 viviendas en Colonia Avellaneda, construidas en el marco del Programa Federal Plurianual con una inversión de 83 millones de pesos y dotadas de infraestructura integral.

La ceremonia se llevará a cabo a las 17 en la sede del complejo, con la presencia del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri; el intendente de Paraná, José Carlos Halle, otras autoridades.

Fuente: 26noticias

Descubren 271 obras desconocidas de Picasso

Un electricista retirado apareció como el poseedor de al menos 271 obras desconocidas hasta ahora del pintor español Pablo Picasso, quien le habría regalado una parte y otra su última esposa, informó el rotativo francés Liberation.

Las obras provienen del primer tercio del siglo pasado, considerado por los expertos como el de mayor riqueza del afamado artista plástico, y de las cuales no se conocía su existencia, añadió el reporte.

En conjunto el valor de los trabajos podría ascender a unos 60 millones de euros, y salieron a la luz cuando a Claude Picasso, hijo del pintor y administrador de sus bienes, el electricista de 71 años de edad Pierre Le Guennec le solicitó la autentificación.

El hijo del autor presentó una demanda el 5 de septiembre por encubrimiento, la cual llevó al aseguramiento de todos los trabajos el 5 de octubre última por la oficina gubernamental francesa responsable de evitar el tráfico de bienes culturales.

Le Guennec señala que el material le fue entregado por el propio pintor y su última esposa, lo que Claude descarta de manera rotunda.

Fuente: Informador.com

Un científico nuclear iraní muere en un atentado y otro resulta herido

Un físico con un papel importante en el polémico programa nuclear iraní murió y otro resultó herido en dos atentados perpetrados este lunes en Irán, cuyo Gobierno atribuyó su autoría a Israel y a EEUU.

El científico Majid Shariari, profesor de física de la Universidad Shahid Beheshti y miembro de la sociedad nuclear de Irán, murió en la explosión de bomba adosada con un imán a su automóvil por dos hombres en moto cuando circulaba por el norte de Teherán. Su esposa resultó herida en el atentado.

El otro científico, el profesor Fereydun Abasi, físico especialista en rayos láser, y su mujer resultaron heridos en un atentado similar cuando estaba estacionando su automóvil en la Universidad Shahid Behechti, donde también es profesor.

El jefe de la policía de Teherán, general Hosein Sadjedinia, confirmó los dos atentados cometidos de la misma forma. Los agresores se dieron a la fuga y hay una investigación en curso para tratar de identificarlos, agregó, precisando que la policía no ha recibido hasta ahora ninguna reivindicación.

No obstante, el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad afirmó en conferencia de prensa que «la mano de Israel y de los occidentales» está detrás de estos atentados. El ministro del Interior, Mostafá Mohamad Najar, acusó también a los servicios de inteligencia estadounidenses de la CIA y los israelíes del Mosad, de estar detrás de los atentados, destinados, dijo, a «detener los avances científicos» de Irán.

«El ataque de terroristas desesperados contra dos académicos demuestran su debilidad y su inferioridad», añadió. Por su parte, el jefe del programa nuclear iraní Ali Akbar Salehi advirtió a los «enemigos de Irán» que la «paciencia de los iraníes tiene límites».

Estados Unidos e Israel, así como otras potencias, acusan a Irán de tratar de dotarse del arma atómica pretextando un programa nuclear civil, lo que Teherán ha desmentido siempre. Los dos físicos víctimas de los atentados tenían aparentemente responsabilidades importantes en el programa nuclear iraní y estaban vinculados con el ministerio de Defensa.

Según la agencia oficial IRNA, Shahriari era miembro del departamento de ingeniería nuclear de la universidad Shahid Beheshti, una de las más prestigiosas de Teherán. El profesor Abasi, doctorado en física nuclear, además de enseñar, investigaba para el ministerio iraní de Defensa, indicó por su parte el sitio internet conservador Mashreghnews. Según Mashreghnews, Abasi es uno de los «pocos especialistas iraníes en la separación de isótopos».

En los últimos años, varios científicos iraníes murieron en atentados o desaparecieron misteriosamente. En el último atentado, ocurrido el 12 de enero pasado, murió Masud Alí Mohamadi, físico de renombre que enseñaba en la universidad de Teherán y trabajaba también para los Guardianes de la Revolución (Pasdaran), cuerpo de élite de las fuerzas armadas iraníes.

Ese atentado fue atribuido también a los servicios secretos israelíes por el gobierno iraní. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó en varias oportunidades a Irán a raíz de su programa nuclear y aprobó importantes sanciones contra el país.

Israel y EEUU no excluyen por su parte una operación militar para frenar el programa nuclear iraní si ese objetivo no se logra a través de la diplomacia y las sanciones. Pese a ello y en respuesta a los atentado del lunes, Irán «va a acelerar su marcha nuclear», advirtió Salehi.

Fuente: AFP

Corea del Sur condena ataques

El presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, dice que se siente profundamente responsable por no haber protegido la isla surcoreana atacada la semana pasada por Corea del Norte.

En un discurso, Lee calificó el ataque de Corea del Norte como un crimen inhumano y dijo que pagarán el precio por futuras provocaciones, pero no dio más detalles.

Anteriormente, Lee pidió a China que use su influencia con Corea del Norte para exhortarla a que se abstenga de realizar nuevos ataques.

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que Washington está considerando el llamar a China para que se involucre en las conversaciones de emergencia sobre Corea del Norte. Pero el portavoz estadounidense dijo que las conversaciones en las que participan seis naciones no pueden sustituir una acción de Corea del Norte de cumplir con sus obligaciones y adherirse al armisticio de la guerra coreana de 1953.

Fuerzas estadounidenses y surcoreanas iniciaron cuatro días de ejercicios militares cerca de la costa coreana sobre el Pacífico. Los ejercicios estaban planeados antes de las más recientes tensiones entre el las Coreas, pero Corea del Norte ha condenado los ejercicios y dice que son un intento de comenzar una guerra.

Fuente: voanews.com

La CTA y entidades aborígenes cortan el Puente Pueyrredón en protesta por represión en Formosa

Integrantes de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y miembros de entidades aborígenes bloqueaban este mediodía el tránsito en el Puente Pueyrredón y cerca del cruce de las avenidas Constituyentes y General Paz, ambos accesos a Capital Federal, en repudio a la represión policial en Formosa que costó la vida a dos personas.

Fuentes de la central obrera añadieron que los dos cortes comenzaron en forma simultánea a las 12.15 y calcularon que los bloqueos durarán «al menos una hora».

En el Puente Pueyrredón, los manifestantes obstruían la circulación en la subida desde provincia hacia la ciudad de Buenos Aires, mientras que la otra interrupción del tránsito era efectuada frente a la sede principal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), situado en la avenida General Paz 5445, en proximidades de su intersección con Constituyentes.
Fuente: 26noticias

Haití: denuncian “fraude masivo” en las elecciones

La primera jornada de votación presidencial en Haití tras el terrible terremoto ocurrido en enero estuvo signada por las denuncias de “fraude” de 12 de los 18 candidatos a mandatarios.

“Denunciamos ante la comunidad internacional un fraude masivo y pedimos la anulación de las elecciones”, señalaron los candidatos a suceder a René Preval, que denunciaron que está todo arreglado para que asuma el candidato oficialista. Según consignaron, miles de haitianos no tenían tarjeta de votación, otros no sabían donde debían ir a ejercer su elección y muchos, en medio del cólera que azota al país, directamente no fueron.

Fuente: La Razón

La Oficina Anticorrupción ya investiga a Binner por su “Puerto de la Música”

El Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro) deberá dar explicaciones por el “Proyecto de Reconversión Portuaria” que incluye la cesión de tierras para la construcción del Puerto de la Música. Una operación muy cuestionada que expuso LPO en una reciente investigación.
El gobierno de Hermes Binner enfrentará así una primera investigación por este fastuoso y atractivo proyecto, según los dipuso la Dirección Provincial de Anticorrupción y Transparencia del Sector Público tras una presentación que había realizado el diputado provincial del PJ Marcelo Gastaldi. El legislador pidió además la interpelación a Ángel Elías, titular del ente que administra el puerto de Rosario.

El dictamen del organismo que depende del Ministerio de Justicia de Santa Fe lleva el número 09/2010 con fecha 15 de noviembre y establece que “el Enapro estaría comprendido entre los sujetos obligados del artículo 4° del decreto 629/09 –de Acceso a la Información Pública– y, por lo tanto, recomendar al mismo tener especial atención en las solicitudes de información que reciba, ya que la misma podría ser encuadrada, si correspondiere, en los términos del Decreto del Poder Ejecutivo Provincial N° 692/09″; y por lo tanto pasible de ser sancionado, reveló una nota de Rosario 3.

Gastaldi se había presentado ante la Oficina Anticorrupción el pasado 8 de noviembre para reclamar que se dé a conocer el o los convenios de reconversión para la liberación de los muelles donde está previsto construir el Puerto de la Música, ya que entendía, “puede haber un claro perjuicio del patrimonio de los rosarinos y santafesinos”.

El ente portuario tendrá 15 días hábiles -desde que fue notificado- para responder. Según Gastaldi, la decisión “no sólo emplaza, sino que obliga al Ente Portuario a brindar la información requerida” y analizó: “Es inadmisible que desde la presidencia del Enapro no se quiera brindar información de los actos públicos”.

“A esta altura uno tiene derecho a pensar lo peor; de todas maneras insistiré con una actitud responsable y, antes de abrir juicios de valor, agotaré las instancias institucionales para lograr que desde el ente se transparente y se publiciten las decisiones tomadas mostrando el acta del directorio y los acuerdos firmados entre los distintos actores del Puerto de Rosario”, afirmó el legislador del Frente para la Victoria-PJ.

Gastaldi destacó que la falta de respuesta de un funcionario público, que no permita el acceso a la información, será “considerado incurso en falta grave”. Dijo, además, que por ahora no se presentará a la Justicia ya que prefirió elegir “el camino de la racionalidad política y de la transparencia en la gestión”.

“Con tan claro dictamen de la Oficina Anticorrupción, Ángel Elías, no dudará en enviar la información antes de vencido el plazo de quince días hábiles a partir de recibida la solicitud por carta con aviso de recepción, enviada por Correo Argentino”, agregó.

Pedido de interpelación

Además, el legislador rosarino dio ingreso este martes en la Cámara de Diputados a un proyecto de resolución por el cual solicita que el presidente del Enapro sea interpelado por ese cuerpo legislativo.

El proyecto pide que se detalle y documente sobre cuatro puntos, el principal exige datos sobre el acta de reunión del Directorio del Enapro celebrada el 1º de noviembre de 2010, respecto del tratamiento de la celebración de un Convenio a suscribirse con la empresa Terminal Puerto Rosario (TPR) –concesionaria de la terminal multipropósito del puerto de Rosario–, que permitiría avanzar con el “Proyecto de Reconversión Portuaria”.

Fuente: lapoliticaonline.com

EE.UU. reiteró su “enérgica” condena a Wikileaks por la filtración de sus secretos diplomáticos

Considera que los cables diplomáticos revelados –que contienen críticas a líderes mundiales y tareas de espionaje- ponen en riesgo la seguridad nacional y las relaciones con otros países.

Estados Unidos condenó «enérgicamente» la revelación de más de 250.000 documentos diplomáticos por parte de Wikileaks, al considerar que no sólo perjudica a su seguridad nacional, sino también a las relaciones del país con sus aliados internacionales.

«Condenamos enérgicamente la divulgación no autorizada de los documentos clasificados y de información sensible para la seguridad nacional», informó el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, a través de un comunicado.

En tanto, senadores también repudiaron la filtración de secretos diplomáticos que causaron conmoción en el mundo entero. El representante republicano Peter
King ha pedido que el gobierno estadounidense que investigue si Wikileaks debe sumarse a la lista de organizaciones que Washington considera como «terroristas».

En la misma línea, el senador independiente de Connecticut, Joseph Lieberman, que preside el Comité de Seguridad Nacional, dijo que las divulgaciones han puesto en peligro la vida de muchas personas. Sus pares Claire McCaskill, demócrata de Missouri, y Lindesy Graham, republicano de Carolina del Sur, también criticaron
duramente a Wikileaks y dijeron que la información divulgada podría perjudicar
a la diplomacia estadounidense en todo el mundo.

Los más de 250.000 cables clasificados de sus embajadas se filtraron a The Guardian y otros medios internacionales. En el inicio de una serie de extractos diarios de los cables de las embajadas estadounidenses –muchos de los cuales llevaban el rótulo de “secreto”–, se puede revelar que los líderes árabes en privado instan a un ataque aéreo contra Irán y que se ha dado instrucciones a los funcionarios de EE.UU. de espiar a la conducción de la ONU .

Estas dos revelaciones por sí solas probablemente tengan repercusiones en todo el mundo. Pero los despachos secretos que fueron obtenidos por WikiLeaks también revelan la evaluación que hace Washington de muchos otros asuntos internacionales sumamente sensibles.

Entre ellos, se cuentan un cambio fundamental en las relaciones entre China y Corea del Norte, la creciente inestabilidad de Pakistán y detalles de esfuerzos clandestinos de los EE.UU. para combatir a Al Qaeda en Yemen.

Entre docenas de otras revelaciones que seguramente causarán conmoción, los cables detallan:

–Graves temores de Washington y Londres por la seguridad del programa de armas nucleares de Pakistán

–Presuntos lazos entre el gobierno ruso y el crimen organizado.

–Críticas devastadoras a las operaciones militares de Gran Bretaña en Pakistán.

–Afirmaciones respecto del comportamiento inapropiado de un miembro de la familia real británica.

Algunos despachos de la embajada en Londres dejarán a EE.UU. en una situación muy incómoda. Abarcan desde graves críticas políticas al premier David Cameron hasta pedidos de inteligencia sobre miembros del Parlamento.

Los cables además contienen acusaciones específicas de corrupción contra líderes extranjeros. Incluye referencias al ruso Vladimir Putin, al que se califica de “macho alfa”; al afgano Hamid Karzai, alguien “a quien impulsa la paranoia” ; y a Angela Merkel, quien “evita el riesgo y rara vez es creativa” . También hay una comparación entre el iraní Mahmoud Ahmadinejad y Adolf Hitler.

Los cables hablan de que casi ocurre un “desastre ambiental” el año pasado por un embarque ilegal de uranio enriquecido. Dan a conocer detalles técnicos de negociaciones secretas sobre misiles nucleares entre EE.UU. y Rusia en Ginebra e incluyen un perfil del líder libio Muammar Kaddafi, de quien se afirma que viaja acompañado a todas partes por una “voluptuosa enfermera ucraniana rubia ”.

Los cables cubren las actividades de la secretaria de Estado Hillary Clinton bajo el gobierno de Obama y también miles de archivos de la presidencia de George Bush. Clinton este fin de semana emprendió frenéticas acciones de limitación de daños, mientras Washington preparaba a los gobiernos extranjeros para las revelaciones.

El asesor legal del Departamento de Estado escribió al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, advirtiendo que los cables se obtuvieron de manera ilegal y que su publicación pondría en peligro “las vidas de innumerables personas inocentes, operaciones militares en curso y la cooperación entre los países”.

El archivo electrónico de los despachos de las embajadas de todo el mundo habría sido descargado por un soldado estadounidense este año y entregado a WikiLeaks. Assange se lo pasó a The Guardian y otros cuatro diarios: The New York Times, Der Spiegel de Alemania, Le Monde de Francia y El País de España. Los cinco planean publicar los cables más significativos pero han decidido no lanzar el archivo completo al dominio público ni publicar nombres que pongan en peligro a individuos inocentes.

Fuente: Clarín

Duro cuestionamiento cañero a la mesa azucarera

Productores hablan de «desmanejo» en las decisiones de la entidad. Mañana será clave: se debe completar el reintegro de exportaciones, se aplicará la Ley de Abastecimiento, y se reunirán los factores.
Tres de las cuatro entidades cañeras de la provincia señalaron que fracasaron los acuerdos privados que alcanzó la actividad en el seno de la mesa de seguimiento de las exportaciones de azúcar, que integran parte de los ingenios y de los cañeros de la Argentina. El Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (Cactu), la Unión Cañeros del Sur (UCS) y Cañeros Unidos del Este (CUE) destacaron que la mesa incurrió en un «desmanejo» a partir de sus cálculos, predicciones y promesas, así como en el equilibrio democrático de sus decisiones.

Las entidades cañeras unificaron el discurso desde que la semana pasada el Centro Azucarero Argentino (CAA) y el Centro Azucarero Regional de Tucumán (CART) anunciaron que promoverán la importación de azúcar para cubrir el déficit en la oferta al mercado interno. Expresaron su disconformidad a través de una solicitada, de la que no participó la Unión Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT), aunque esta institución comparte con las otras entidades las críticas hacia la industria.

Debido a la escasez de azúcar fraccionado, en un escenario de especulación, el Gobierno nacional presionó a los industriales para que regularicen la situación, que llevó a que la bolsa de 50 kilos se vendiera a $ 200 o más, valor que triplica los precios del año pasado. Casi de inmediato, la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno, anunció que a partir de mañana aplicará la Ley de Abastecimiento, con inspecciones a los depósitos de azúcar, para exigir que los tenedores del producto incrementen la oferta al mercado interno. Además, mañana está previsto que se reúna la mesa azucarera, en un encuentro en el que las entidades cañeras que integran la entidad -principalmente Cactu- plantearán cuestiones puntuales que pretenderán demostrar que no son los agricultores en general los que están especulando con el azúcar. Para completar la agenda, también mañana se vence el plazo para que los ingenios restituyan a los cañeros parte del azúcar sobre un total retenido del 24% para la exportación, que finalmente quedó en un 15,4% debido a las urgencias del mercado interno. Ese 8,6% debía reintegrarse en azúcar o en su equivalente al precio del producto en el mercado interno. Justamente, en la reunión de la mesa los cañeros harán especial hincapié en objetar la decisión de varios ingenios tucumanos de incumplir este acuerdo y de devolver el azúcar retenido con dinero efectivo, pero a valores de entre $ 125 y $ 140 por bolsa.

El presidente de CUE, Mario Tizeira, cuestionó especialmente a Miguel González, presidente del grupo Atanor, propietario de los ingenios Concepción y Marapa. Días atrás, González opinó que la decisión de importar azúcar «es una medida acertada» y fustigó a quienes especulan con una posible nueva suba del precio del azúcar.

«A Atanor sólo le interesa hacer alcohol para venderlo como producto químico. Y al azúcar se dieron el lujo de exportarla, aún sabiendo que faltaba, porque ven su negocio y no el conjunto», remató Tizeira.
Fuente: lagaceta