Los líderes de Irak pactan el Gobierno ocho meses después de las elecciones

Ocho meses han sido necesarios para alumbrar un pacto en Irak que permite la formación de un nuevo Gobierno tras las elecciones celebradas el 7 de marzo.

Finalmente, los líderes chiíes, suníes y kurdos han forjado un acuerdo que permite el reparto del poder, paso imprescindible para atajar la violencia en un país que vivió en 2006 y 2007 una cruenta guerra civil sectaria que amenaza con rebrotar -en las últimas dos semanas los ataques contra chiíes y cristianos se han recrudecido- al calor de la inestabilidad política.

El primer ministro en funciones, el chií Nuri al Maliki, cuyo partido (Estado de Derecho) se hizo con 89 de los 325 escaños del Parlamento, continuará al frente del cargo después de que ayer se le encargara formar Gobierno. El Parlamento, que no se reunía desde el 14 de junio, eligió también al político suní y dirigente de Iraquiya Osama al Nujaifi como presidente de la Cámara. Y el incombustible político kurdo Jalal Talabani renovó su mandato como presidente del país.

La elección del presidente del Parlamento es el primer paso formal para aplicar el acuerdo alcanzado el miércoles por la noche, que prevé la participación de los principales partidos de todas las confesiones. Una inclusión imprescindible para sacar a Irak de la desastrosa situación que padece: las inversiones en las destrozadas infraestructuras están paralizadas, como lo está la inversión en la industria petrolífera, casi única fuente de ingresos para el Estado; el suministro de energía eléctrica es penoso y se necesita con urgencia construir entre uno y tres millones de viviendas.

Iyad Alaui, líder de Iraquiya, el grupo laico que acoge a la minoría suní y que se alzó con el triunfo en los comicios al cosechar 91 escaños, rechazaba toda componenda que no contemplara su designación como primer ministro. Ha desistido, aunque dirigirá un organismo creado a su medida: el Consejo de Políticas Estratégicas. Solo el tiempo dirá si la representación otorgada a la comunidad suní satisface a esta minoría, que rigió el país durante décadas antes del derrocamiento del dictador Sadam Husein, en 2003.

En todo caso, apuntan los analistas, el Gobierno será más débil que el que encabezó Al Maliki hasta los comicios de marzo, dado que el primer ministro deberá soportar presiones enormes de sus socios en un Ejecutivo muy fragmentado. Ahora queda la negociación para repartirse los Ministerios más importantes: Defensa, Asuntos Exteriores, Interior, Hacienda y Petróleo. Al Maliki dispondrá de un mes para nombrar a su Gobierno desde el momento que sea designado por el presidente del Parlamento.

«Gracias a Dios, hemos conseguido un gran logro, que es una victoria para todos los iraquíes», declaró en Bagdad Masud Barzani, presidente regional de Kurdistán. La Administración de Barack Obama, que aún mantiene a 50.000 militares en el Irak, declaró que el pacto representa un «gran paso adelante».

Fuente: El País

Un narco que transportaba droga atropelló y mató a un nene en Córdoba

Embistió de frente a un auto en el que viajaba un chico de cinco años con su familia por un camino rural de Villa María. Él también murió en el accidente. En el coche llevaba unos 25 kilos de droga.

Un nene de cinco años murió cuando el auto en el que viajaba con su familia fue embestido de frente por otro conducido por un narcotraficante, que también falleció como consecuencia del impacto cerca de Villa María, Córdoba. Tras el accidente, la Policía encontró en ese coche unos 25 kilos de droga.

Ocurrió el lunes por la mañana, en un camino de ripio que une la ciudad de Villa Nueva con el paraje La Herradura, a unos tres kilómetros de la ruta provincial 2. Por allí se movía –en un Renault 19- a alta velocidad Miguel Angel Agüero (25) quien, se presume, se dirigía a Bell Ville a concretar la entrega de la droga y habría elegido esa vía para evitar los controles policiales. En el trayecto, chocó de frente a una familia que viajaba rumbo a Villa María en una Renault Kangoo.

Agüero murió en el acto como consecuencia del fuerte impacto. Mientras que Lautaro (5), que iba en el otro auto, falleció cuando era trasladado al hospital. Su papá, Carlos Etchmendi (36), continuaba anoche internado en terapia intensiva en el Hospital Regional de Villa María. La mamá del chiquito, Rosa (35), y sus hermanos, Martín (11) y Esteban (4), se recuperaban en otros centros asistenciales.

Tras el trágico accidente, la Policía halló en el piso del asiento trasero del auto de Agüero una docena de panes de marihuana y unas diez tizas de cocaína. En total, se secuestraron unos 24 kilos de drogas.

Agüero, “era conocido en el ambiente y tenía antecedentes”, afirmaron fuentes policiales en declaraciones que reproduce el diario La Mañana de Córdoba.

Fuente: Clarín

Se complicó el trasplante de las gemelas cordobesas

Con el ánimo por el piso . Así salieron los Oviedo, la familia de las gemelas Marisol y Maribel (17), del hospital Privado de Córdoba. Es que la junta médica les comunicó que “sólo el lóbulo pulmonar de uno de los cuatro donantes es apto para ser trasplantado”.

La noticia cayó como un balde de agua helada entre la familia de las gemelas, que ahora deberá aguardar a que aparezca un donante cadavérico o –una vez conseguido algún otro familiar directo– retomar desde cero los estudios preliminares, que demorarían alrededor de 30 días.

Marisol y Maribel padecen fibrosis quística desde su nacimiento y la familia, a través de un amparo judicial, logró la autorización para que el trasplante se realice con donantes vivos, algo que está prohibido por ley en nuestro país.

“Tengo una desilusión tremenda . Pensamos que nos iban a decir que todo estaba bien, que la operación se hacía… Pero no fue así. La chance de conseguir otros donantes vivos es prácticamente nula ”, le dijo a Clarín con la voz quebrada Omar Oviedo, papá de las chicas.

Lo cierto es que de los cuatro donantes que presentó la familia –cuatro tíos de las chicas– sólo los lóbulos pulmonares izquierdos de uno de ellos cumplía con los requisitos de compatibilidad necesarios. “ No sé si las chicas pueden esperar tanto tiempo otra vez . Le pido a la Presidenta de la Nación que me dé una mano y me apoye”, expresó Omar, desesperado. “En nuestro país la posibilidad de que cualquiera personas pueda ofrecerse como donante vivo está prohibida pero es casi la única esperanza que nos queda”, sentenció.

Fuente: Clarín

En Banfield sin gente

Quilmes y Godoy Cruz, finalmente, jugarán en el Florencia Sola y con las tribunas vacías, porque al Centenario le dieron una fecha de suspensión por la visita de los barras.

Tras las agresiones de los barras a los jugadores de Quilmes, la AFA decidió que el partido entre el Cervecero y Godoy Cruz, programado para el domingo a las 17, se lleve a cabo en el estadio Florencio Sola de Banfield, y sin público. Esta determinación fue confirmada por la AFA luego de fijar el escenario alternativo.

El Centenario será suspendido una fecha como consecuencia de los incidentes y se podrá volver a utilizar en la 16, cuando Quilmes reciba a All Boys. Pero también castigaron a los hinchas del Tomba que pensaban viajar desde Mendoza para ver el partido… Todo por culpa de los barras.

Fuente: Olé

Sube a 724 número de muertos a causa de cólera en Haití

El número de muertos por una epidemia de cólera en Haití subió a 724, un repunte de más de 80 víctimas fatales en las últimas horas, entre ellos otros tres casos en Puerto Príncipe, la capital del empobrecido país caribeño, dijeron el día 11 fuentes oficiales captadas en la capital dominicana.

El número total de afectados por la enfermedad ronda los 11 mil, un incremento de más de mil enfermos respecto de la víspera, dijo el Ministerio haitiano de Salud.

El brote de la enfermedad se registró en el valle de Artibonite, en el centro del país recién a mediados de octubre e inicialmente se creyó que podría haber sido contenido, pero el saldo fatal se ha disparado en los últimos días y alcanzó ya a la capital del país.

La mayor parte de los 1.3 millones de haitianos que viven en campamentos improvisados de refugiados se encuentran en ciudades aledañas a la capital y se teme que el cólera podría extenderse fácilmente a través del agua contaminada en medio de condiciones sanitarias insalubres y donde los suministros son compartidos para el lavado y cocinado.

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Saavedra: intentó violar a una joven, pero fue perseguido y detenido por un policía

El atacante, de 35 años, sorprendió a la víctima en el cruce de General Paz y Panamericana. La amenazó con un vidrio en el cuello y la arrastró hasta debajo de un puente, donde la manoseó. Un automovilista advirtió el hecho y llamó a la policía.

Un hombre fue detenido en el barrio porteño de Saavedra luego de que intentó violar a una joven a la que arrastró hasta debajo de un puente, donde la amenazó con una botella rota y le sacó la ropa por la fuerza, informaron fuentes policiales.

La detención se produjo a las 22 en Vedia y General Paz, hasta donde el atacante, de 35 años, fue perseguido y atrapado por un policía de la comisaría 49 luego de que un automovilista advirtiera el hecho y avisara a las autoridades.

Los voceros explicaron que la víctima, de 19 años, caminaba hacia una parada de colectivos situada en el cruce de General Paz y Panamericana para ir a su casa, pero 50 metros antes de llegar fue sorprendida por el atacante, de 35 años, quien la tomó por la espalda y la amenazó con una botella de vidrio rota que le colocó en el cuello.

Luego de recudir a la víctima, el asaltante comenzó a arrastrarla hacia debajo del puente de la Panamericana, donde finalmente logró sacarle parte de su vestimenta, mientras la manoseaba.

En ese momento, un automovilista advirtió el hecho y rápidamente llamó a un policía que custodiaba la zona y que sorprendió al delincuente mientras éste intentaba abusar sexualmente de la joven.

Al ver al policía, el atacante comenzó a correr, pero fue alcanzado y arrestado por “abuso deshonesto”. Por su parte, la joven fue trasladada al hospital Pirovano, donde fue asistida por la crisis nerviosa que padeció tras el ataque.

Fuente: Clarín

Se suben 35 horas de video por minuto en YouTube

Es un nuevo récord. Por día, se publican 50.400 horas de grabación en el sitio. El fenómeno se debe a que se extendió a 15 minutos la duración máxima que puede tener un video.

Imparable. El sitio de videos YouTube parece estar dispuesto a vencer récord tras récord. Esta vez, informó que unas 35 horas de grabaciones son publicadas cada minuto en su plataforma. La cifra significa el doble de hace dos años y se aceleró desde principios de 2010.

En marzo, YouTube había superado las 24 horas de grabaciones en línea por minuto y lanzó un nuevo desafío a sus usuarios: superar las 48 horas de video por minuto.

«Si tres de las principales cadenas de televisión estadounidenses hubieran difundido (programas) las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 365 días del año desde hace 60 años, no habrían difundido tantos programas como los que son publicados en el sitio de Youtube en 30 días», explicó su director de Gestión, Hunter Walk, quien aclaró que cada día se publican 50.400 horas de grabación en el sitio.

Walk atribuyó, en el blog de la empresa, el fenómeno en parte a la extensión de 10 a 15 minutos la duración máxima que puede tener un video, así como la posibilidad de publicar pequeñas películas filmadas con teléfonos celulares.

El sitio, creado en 2005, era en sus inicios una simple plataforma de intercambio de video, pero fue creciendo de manera imparable al punto que Google se vio obligado a comprarla en 2006 luego de que su «Google video» no lograra destronarla. Hoy cuenta con 500 millones de usuarios mensuales en el mundo. Unos 500 mil son argentinos.

En octubre, Google, que pagó 1.650 millones de dólares por el sitio, celebró que hubiera aumentado en un 50 por ciento la cantidad de videos que tienen publicidad y que le reportan 2.500 millones de dólares por semana.

Más de 2.000 millones de videos son vistos a diario en el sitio

Fuente: Clarín

Palermo “No quiero de acá a un año estar como River”

El goleador de Boca habló de su preocupación por la crisis que envuelve al club hace casi dos años. Y defendió al sistema de Borghi: “Critican eso, pero con Basile jugábamos con cuatro en el fondo y éramos un desastre”.

Martín Palermo tenía la bronca a flor de piel. Sus conceptos sobre el momento de Boca, críticos todos, salían casi sin esfuerzo en el reportaje radial que concedió esta noche. Y el temor por la imposibilidad de revertir la situación también flotaba en todas sus declaraciones.

“No me quiero ver reflejado de acá a un año en lo que hoy está viviendo River”, disparó Palermo en declaraciones a Radio La Red. Enumeró los hechos que se sucedieron en el club desde la obtención de la Copa Libertadores en adelante y remarcó que “Basile, que había ganado todo, llegó a Boca y en sólo seis meses se lo comió todo lo que rodea al equipo”.

Palermo remarcó que a su entender la crisis futbolística está vinculada a hechos más profundos que el sistema futbolístico de Claudio Borghi. “Ahora -sentenció- cuestionan la línea de tres y los carrileros, pero con Basile jugábamos con cuatro en el fondo y éramos un desastre. Con Abel Alves lo mismo”. Sobre el actual DT, reclamó además: “Démosle tiempo”.

Eso sí: rescató el papel de los hinchas en este momento. Aunque también consideró que la paciencia tendrá un límite. “El hincha está aguantando y apoyando al equipo, aunque no le estamos dando resultados. Pero el día que el hincha se canse y no vea más respuesta de los jugadores, podemos pasar por cosas como lo que pasó en Racing y en River”, aseguró.

Fue un Martín Palermo bien visceral, con definiciones a fondo. De esas que no aparecen tanto dentro de la cancha en los últimos partidos, con este Boca que no responde.

Fuente: Clarín

El G20 encara el final de la cumbre de Seúl sin acuerdo en materia de divisas

Los mandatarios del G20 iniciaron su segunda y ultima jornada de trabajo en la cumbre de Seúl, sin que exista de momento un acuerdo sobre cómo corregir las distorsiones en el mercado de divisas y en el comercio.

El portavoz de la cumbre, Kim Yoon-kyung, explicó hoy que los negociadores de los países se mantuvieron reunidos hasta entrada la madrugada para intentar acercar posturas, y hoy reanudaron de nuevo las conversaciones, si bien no hay resultados de momento.

La cumbre de Seul finalizará hoy con una Declaración de los mandatarios de los 19 países que están en el grupo, más la Unión Europea, en la que se establecerán los pasos claros que hay que tomar para lograr un «crecimiento fuerte, equilibrado y sostenible».

Pero uno de los puntos principales es cómo afrontar la llamada «guerra de divisas», la utilización de los tipos de cambio para ganar competitividad, de lo que se acusa a potencias emergentes, como China, pero también a EEUU.

El cruce de acusaciones que ha tenido lugar en los últimos días ha servido para elevar la temperatura de las negociaciones, que quedaron suspendidas en varias ocasiones.

Los organizadores del G20 esperaban que con la llegada de los mandatarios, ayer, se desbloqueara la situación. De hecho, el tema principal en la cena de trabajo que tuvo lugar ayer fue cómo afrontar esta situación, que está generando un crecimiento desequilibrado en el mundo.

El portavoz de la cumbre explicó hoy que en la cena, los líderes se mostraron dispuestos a hacer concesiones e hicieron un llamamiento a no perder uno de los grandes logros del G20, como ha sido la coordinación internacional.

Se espera que a lo largo del día de hoy se produzca un acuerdo sobre el asunto cambiario, aunque las diferencias son tan encontradas que posiblemente el documento formule una declaración de intenciones, sin condenar expresamente las devaluaciones competitivas.

Los países del G20 sí han llegado a otros acuerdos, que están ya recogidos en los borradores de la Declaración, como avanzar en la corrección de los desequilibrios «externos excesivos» y «mantener en niveles sostenibles» los desequilibrios por cuenta corriente.

También existen acuerdos para reforzar los requerimientos de capital de la banca, para reformar el sistema de voto en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y para crear unas redes globales de seguridad financiera que protejan a los países protegerse de la volatilidad.

Otro de los puntos que se incluirá en la reunión es el compromiso para aumentar la ayuda destinada a los países en desarrollo y de renta baja, una de las iniciativas que ha incluido el Gobierno de Seúl en esta cumbre.

Fuente: EFE

Merlo: siete policías detenidos por torturar y matar a un joven

Siete policías bonaerenses quedaron detenidos tras quedar acusados de torturar y matar a un joven que habría estado detenido de manera ilegal en la comisaría 6° de Merlo, en la localidad de Mariano Acosta. La víctima había aparecido asesinada en un descampado de esa localidad, en agosto pasado

Según la investigación, un subcomisario y otros seis efectivos secuestraron, torturaron y asesinaron al joven, que tendría, según se informó, una relación amorosa con la mujer de uno de los policías acusados. Los efectivos quedaron imputados por la Justicia de Moron y la investigacion está a cargo de la fiscal Valeria Curtade

De manera extraoficial, la víctima fue identificada como Fabián Gorosito (22), cuyo cadáver fue hallado el 15 de agosto en un descampado. Entre los detenidos hay un subcomisario, acusado, además, de haberle armado una causa al joven asesinado. Según la investigación, Gorosito fue torturado dentro de la comisaría, donde no habría registro de su ingreso y donde habría sido asfixiado hasta que murió.

Fuente: Clarín

Cerati, premiado con tres Grammy Latinos

Ganó en las categorías Mejor Album de Rock, Mejor Diseño de portada, ambos por Fuerza Natural, y Mejor Canción de Rock, por Dejà Vu. El músico, que sigue en coma tras sufrir un ACV en mayo, ya había sido reconocido en 2006 por la Academia.

Gustavo Cerati, internado en coma desde mayo tras sufrir un accidente cerebrovascular, recibió este jueves tres Grammy Latinos en la undécima edición de esta ceremonia, que se realizó en Las Vegas y tuvo un comienzo a pura emoción, con una premiación fuera de cámara en la que artífices de «Fuerza Natural» agradecieron emocionados los trofeos.

Productores del disco Fuerza Natural, del músico argentino de 51 años, subieron a la tarima a recoger los Grammy Latinos por Mejor Album de Rock, Mejor Canción de Rock por «Deja vu» -escrita e interpretada por CERATI- y el premio a Mejor Diseño de Portada.

«Esto quiero agradecerlo a Gustavo, que siempre quiso que fuésemos más lejos y más lejos en todo», dijo con voz entrecortada Roy García, director de arte del disco Fuerza Natural, quien dijo que los primeros dibujos de ese empaque lo hizo mano a mano con Cerati.

Pero, además de los galardones, a Cerati lo llenaron de elogios sus competidores en las distintas categorías. Tal el caso de la mexicana Eli Guerra, que perdió con Fuerza Natural en el rubro de diseño de portada y manifestó «que un ser superior tenía que imponerse y se merecía este premio y mucho más por su legado».

En 2006, en una ceremonia en el Madison Square Garden, Cerati ya había sido premiado por la Academia Latina. En aquella oportunidad fue reconocido por «Crimen» (Mejor canción de rock) y por «Ahí vamos» (Mejor Album de rock).

Fuente: Clarín

Las enfermedades crónicas, la principal causa de muerte en el futuro

Siete de cada 10 casos en 2030 serán por problemas cardíacos, respiratorios, cáncer o diabetes. Así lo asegura un estudio de la Alianza de Enfermedades No Transmisibles, publicado en la revista The Lancet.

El panorama sanitario de la población mundial para dentro de una década no resulta para nada favorable. Según un estudio publicado hoy en la revista The Lancet, que reúne los estudios de los principales organismos que conforman la Alianza de Enfermedades No Transmisibles, siete de cada diez muertes en 2030 serán por problemas cardíacos, respiratorios, cáncer o diabetes.

De acuerdo a estos organismos – la Federación Internacional de Diabetes, de la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y la Enfermedad Pulmonar, de la Unión para el Control del Cáncer y de la Federación Mundial del Corazón-, el estrés, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la mala alimentación y el sedentarismo serán algunos de los factores que aumentarán la cantidad de fallecimientos por enfermedades no transmisibles.

A su vez, el estudio resalta que las poblaciones con mayor cantidad de fallecimientos por enfermedades crónicas en 20 años serán las de los países de bajos y medianos recursos: se estima que en los primeros causarán el 80 por ciento de las muertes y el 69 por ciento en los países más desarrollados.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), seis de cada 10 muertes por día en el mundo se producen por enfermedades que podrían prevenirse y que no son de contagio, es decir, unas 35 millones de personas por año en el mundo.

A modo de concientizar al mundo sobre la importancia de la propagación de campañas de prevención y la necesidad de inversión en el área de salud de los países de menores recursos, la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará en septiembre de 2011 una cumbre sobre las Enfermedades No Transmisibles (ENT), de la que participarán varios jefes de Estado.

Fuente: Clarín

Argentina debutará frente a Bolivia en la Copa América

La selección de Sergio Batista integrará el Grupo A junto a Bolivia, Japón y Colombia, una zona, a priori, accesible, dentro de una competición que la vio ganadora en 14 ocasiones. Todos los grupos

Finalmente, se llevó a cabo el sorteo de la Copa América 2011 que se disputará en Argentina desde el 1º al 24 de junio, y el equipo albiceleste integrará el Grupo A, en donde enfrentará a Bolvia, Colombia y Japón.

Los dirigidos por Sergio Batista tendrán un primer encuentro, en principio, accesible frente a los bolivianos, quienes vienen de quedar afuera del Mundial de Sudáfrica, pero en las eliminatorias para esa competencia derrotaron al, por ese entonces, conjunto de Diego Armando Maradona por 6 a 1. El encuentro se jugará el viernes 1º de julio desde las 21.45 en La Plata.

En segundo lugar, Argentina jugará con Colombia (21.45 en Santa Fe), que no tuvo una buena eliminatoria y no pudo conseguir ninguna de las cinco plazas que otorga Sudamérica para los mundiales.

En último término, la Selección se medirá con Japón (21.45 en Córdoba). Los asiáticos participaron de la última cita mundialista y quedaron eliminados en octavos de final ante Paraguay por penales.

A su vez, en la Zona B, Brasil estará midiéndose frente a Venezuela, Paraguay y Ecuador, mientras que en el Grupo C se podrá ver a Uruguay, Perú, México y Chile.

Por novena ocasión la competición de selecciones más antigua del mundo se disputará en tierras argentinas y tendrá como sedes a Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, San Juan, Jujuy, La Plata, Salta y Santa Fe.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes el presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, Nicolás Leoz y el mandatario de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Humberto Grondona.

Además, antes de que comience el sorteo, la Confederación le otorgó a Juan Ramón Verón, ex jugador de Estudiantes y padre del jugador del «Pincha», una condecoración por sus meritos deportivos. «Es algo que me llena de orgullo y agradezco a todo el mundo, a mi familia, a mi gente y a mi club», comentó la «Bruja» luego de que le entregaran el premio.

Fuente: Infobae

La desnutrición infantil aumenta


El drama del hambre cobró una nueva víctima fatal, ahora en Salta, no obstante los nuevos planes sociales. Quince días después de conocerse las muertes de niños por desnutrición en el poblado de Montecarlo, centro de Misiones, el drama del hambre golpeó la semana pasada a Colonia Santa Rosa, un poblado de Salta, cercano a la frontera con Bolivia, donde murió la pequeña Tatiana Tapia, de dos años y medio.

Cuesta creer que en la Argentina, que podría alimentar a las 3/4 partes del mundo, muera gente de hambre, como ocurrió el mes pasado en un apartado rincón misionero donde parecía circunscribirse el problema. Pero ahora se comprueba que la crisis alimentaria que sufre nuestro país no es exclusiva de un territorio ni de una provincia.


Por sus dimensiones, por la fertilidad de sus tierras, por la variación de sus climas, Argentina tiene la enorme capacidad de generar alimentos para atender la demanda mundial, como tradicionalmente lo viene haciendo y hasta se ponderan en el plano internacional las nuevas cosechas récord de temporada. Pero la desnutrición afecta a gran parte de la sociedad marginada, aflorando la extrema pobreza con casos desgarradores como estos cuadros de muertes por insuficiencia respiratoria derivada de un cuadro de desnutrición. En Misiones, se detectaron otros 49 chicos en estado crítico por mala nutrición, pese a la ampliación del Plan Hambre Cero, implementado precisamente para contener el hambre crónico, aunque la madre de la beba que murió denunció que jamás recibió una visita oficial para conocer su situación y conocer lo que debía hacer para que su hija tuviera cobertura.

En julio último, el gobernador salteño, Juan Manuel Uturbey anunció una inversión de 200 millones de pesos para poner en marcha el Plan Provincial Alimentario, que contempla el Programa Nutrivida y otros operativos para la población con carencias alimentarias. Sin embargo, Tatiana Tapia, que vivía en una casa de dos cuartos junto a sus padres, sus diez hermanos y los tres hijos de uno de sus hermanos, no pudo sobrevivir y murió el viernes pasado porque la cobertura habría sido insuficiente.

Historias como éstas debe haber muchas perdidas en la inmensidad de nuestro territorio, y cuando estallan, se intenta justificar lo inexplicable. Pero ya es tarde y el tema llama a la reflexión cuando se habla de cosechas extraordinarias y de políticas contra las desigualdades sociales. Afrentas a la que se suma la reciente afirmación de que la inflación sólo afecta a las clases media y alta, como si los pobres vivieran al margen de la variación de precios.

Fuente: diariodecuyo

“Me agregué lolas, ¡pero para mí me quedaron chicas!”


Lejos de esperar el llamado de algún productor, la vedette se presentó a un casting para la revista de Nito Artaza y Miguel Angel Cherutti, y quedó cerca de firmar. Además, se puso siliconas “por un tema de autoestima”, pero quiere más. ¿Cómo le quedaron? Da vuelta la página…
Entre tanta escena de divismo de chicas que no llegaron ni a sus quince minutos de fama, la actitud de Cinthia Fernández (22) merece ser destacada. Con la próxima temporada de verano a la vuelta de la esquina, la ex lolita (ya verán por qué) no se sentó sobre su fama mediática de petardo, a la espera del llamado de un productor que la suba a alguna de las marquesinas que poblarán los teatros de Mar del Plata y Carlos Paz.

Galería:

La vedette que supo hacerse conocida a fuerza de escándalos, y luego sorprendió a los jurados de Patinando y Bailando por su profesionalismo sobre la pista, tomó el toro por las astas y fue en busca de su destino.

Días atrás, Cinthia tomó su bolso y marchó rumbo al teatro Broadway, donde había una cola de 300 chicas esperando por el casting para vedettes, destaques y bailarinas de Excitante, la obra que reunirá en una revista –tras 10 años– a Nito Artaza y Miguel Angel Cherutti. Al verla llegar, Flavio Mendoza, director coreográfico del espectáculo, abrió los ojos bien grandes y le dijo “¿vos qué hacés acá?”.

“Fui porque este verano me encantaría hacer revista. Hasta ahora siempre me llamaban para hacer comedidas, entonces dije ‘por qué no presentarme a un casting en vez de esperar a que me llamen’”, le cuenta Cinthia a Paparazzi. “Flavio me dijo que ya sabía cómo bailaba, pero igual le pedí que me tomara la prueba, y así fue. Ahora quedé a la espera de la definición del elenco”, explica entusiasmada.

–¿Por eso fue que te agregaste lolas?
–No, me operé hace tres meses, pero por un tema de autoestima. Había llegado a adelgazar 8 kilos por una depresión que tuve, y no me sentía cómoda con mi cuerpo. Yo tenía lolas naturales, pero se habían achicado mucho, llegué a usar talle 80. Entonces decidí agregarme. Ahora uso 95.

–¿Estás conforme con cómo te quedaron?
–Sí, le estoy súper agradecida al doctor Cristian Pérez Latorre, que fue quien me operó, Todo el mundo me dice que me quedaron perfectas, pero para mí todavía me quedaron chicas. Me puse siliconas de 350 cc, aunque es posible que más adelante me ponga de 410 cc.

–¿Seguís en pareja con Martín Abumohor, el empresario chileno de 33 años de quien te habías enamorado cuando te fuiste a trabajar al país trasandino?
–No, terminamos. Pero prefiero no hablar del tema porque me pone mal, la separación me llevó a otro bajón anímico. Hoy no quiero estar con nadie más que no sea él, así que no me queda otra que rezar para ver si podemos volver a estar juntos.

–¿Hacés terapia?
–No, no creo en eso. Para mí te revuelve los problemas, pero no te los soluciona. Igual respeto a la gente que lo hace, pero conmigo no funciona. Además, soy de tragarme mis cosas íntimas, no las hablo ni con mis amigas ni con mi familia. Muy rara vez me abro y cuento.

–Desde hace un tiempo optaste por un perfil mediático más bajo. ¿Es parte de tu cambio de imagen para progresar en tu carrera?
–Sí, mi idea fue dejar atrás el perfil de quilombera que me había quedado, que me perjudicaba para hacer teatro. Pero hoy veo la televisión y las que tienen pantalla es porque están metidas en peleas cada vez más fuertes. Basta con ver las chicas que están en Bailando. Entonces ya no sé qué hacer…
Fuente: paparazzirevista

La Presidenta reclamó profundizar cambios en el FMI

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner expuso anoche en la rueda de negocios previa a la Cumbre del G-20, ante 30 empresarios y representantes de las principales compañías internacionales del mundo.

Cristina Fernández de Kirchner disertó en la reunión que se realizó en el Hotel Sheraton Grande Walkerhill de Seúl, en donde elogió los cambios que se produjeron en el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le dieron más poder a los países emergentes en detrimento de algunos países de Europa, aunque reclamó cambios más profundos.

En ese sentido, Cristina Kirchner volvió a reclamar modificaciones en el rol que desempeñan las calificadoras de riesgo. Argentina considera que esas evaluaciones profundizan la volatilidad financiera mundial, por lo que promueve -junto a otros países- que se abra el mercado a las universidades nacionales de cada país.

Sobre ese tema se podrían producir avances durante la reunión del G-20 que arrancó hoy en la capital coreana. Durante la última reunión de ministros de Economía de los países miembro del Grupo, la Argentina logró que se incorporara ese tema entre los puntos a analizar y aprobar en la Cumbre de presidentes.

Antes de participar de la Cumbre de Negocios y Finanzas, Cristina Kirchner se reunió con José Luis Rodríguez Zapatero, jefe de Gobierno español, quien le dio sus condolencias por el fallecimiento de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner.

La Presidenta se refirió además, a la «guerra de monedas» y aseguró que Argentina mantendrá su postura de no permitir que se aprecie el peso porque esos sería «exportar la crisis», en referencia a las dificultades que tiene Estados Unidos para reactivar su economía.

Entre los empresarios presentes en la reunión estuvieron Josef Ackermann (Deutsche Bank), Stephen Swarzman (Blackstone), Jean Lemierre (BNP Paribas), Perrin Beatty (Canadian Chamber of Commerce), Kee-Young Im (Daewoo Securities), Jiang Jianqing (Industrial & Commercial Bank of China), Yoon-Dee Euh (KB Financial Group), Laurence Parisot (Mouvement des Entreprises de France), Masayuki Oku (Sumintomo Mitsui Banking Corporation) y Thomas Leysen (Umicore).

Esta mañana, la jefa de Estado se reunió con Stephen Harper, primer ministro canadiense, con quien analizó las inversiones de la minera Barrick Gold en Argentina. El encuentro se realizó en el hotel Park Hyatt de Seúl, y contó con la presencia del canciller Héctor Timerman.

La Presidenta asistirá a la recepción que Lee Myungbak, su par surcoreano, ofrecerá en honor a los Presidentes del G-20 y a la Cena de Honor que se realizará luego.

Mañana, Cristina Fernández de Kirchner participará de la primera reunión plenaria del Grupo, que se hará en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Seúl.

Fuente: Nosis

BIBILONI Y DÍAZ PÉREZ EN EL LANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE SALUD Y AMBIENTE PARA LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO

El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dr. Homero Bibiloni, y el intendente de Lanús recibieron un balance sobre el trabajo realizado en los últimos dos meses. Además, se expusieron los puntos principales del plan.

El intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, participó de la presentación del Programa Salud y Ambiente del Ministerio de Salud en concordancia con la coordinación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Este plan se puso en marcha en el distrito hace dos meses. Por este motivo, se entregaron las evaluaciones correspondientes sobre la primera etapa de trabajo.

Del encuentro, participaron el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dr. Homero Bibiloni; el subsecretario de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Costa; el coordinador de la cuenca Matanza Riachuelo del Ministerio de Salud de la Nación, Dr. Fernando Funes; el coordinador nacional del Programa Ahí, Dr. Mario Tempesta; el coordinador general del programa provincial de Salud y Ambiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Oscar Fariña y la diputada provincial Karina Nazabal.

El jefe comunal remarcó: “Es un momento de la Argentina en el que el Gobierno nacional toma los temas para solucionarlos y no dejarlos pasar. El grado de conciencia que llegó a los ciudadanos se debe a que todos los temas se instalan como corresponde. Hay que felicitarnos por estos avances. No tenemos que retroceder, sino ir hasta el fondo de esta cuestión porque estos vecinos son ciudadanos de primera que tienen derechos adquiridos”.
Luego, Fariña fue el encargado de exponer los puntos principales del programa que se desarrolla en una tarea en conjunto entre el Nación, Provincia y Municipios. Entre los puntos principales, se elaboraron mapas de vulnerabilidad, diagnósticos, análisis de servicios sanitarios, sistema de vigilancia epidemiológica, evaluaciones neurocognitivas a niños que asisten a jardines de la zona, entre otras acciones.

Por su parte, Bibiloni señaló que “la deuda ambiental data desde los primeros establecimientos de industrias”. “Hay una absoluta convicción política por mejorar la situación, hay una invalorable participación de todos los intendentes, mil seiscientos trabajadores de cooperativas abocados a la cuenca. Y vamos por más, para seguir generando la distribución de la riqueza”, aseguró el funcionario.

Asimismo, Costa resaltó: “Son cuestiones de visibilidad progresiva y de obtención de la información para poder aplicar los programas y fortalecer la red de asistencia”.

En el encuentro estuvieron presentes, el secretario de Salud local, Dr. Luis García, la subsecretaria del área, Dra. Cecilia Pampuro; la directora General de Atención Médica, Dra. Cristina Godoy; el director de Prevención de la Salud, Dr. Daniel Nucher, el director de Salud Comunitaria, Raúl Cosenza; los directores de hospitales Evita, Narciso López, Dr. Melo y Oncológico de Lanús; los secretarios de salud de los distintos municipios que conforman la cuenca, promotores de la salud y directores de unidades sanitarias, entre otras autoridades.

Informe N° 514
10/11/10

Chávez: No se puede esperar «gran cosa» de cumbre del G20

«No podemos esperar nada sino de nosotros mismos», insistió el mandatario, parafraseando al libertador José Artigas, en una entrevista concedida desde La Habana.
El presidente de Venezuela Hugo Chávez aseguró que América Latina no puede esperar «gran cosa» de la cumbre del G20 que se inició este jueves en Seúl reuniendo a las economías más poderosas del planeta, asegurando que éstas no tienen «voluntad» de cambio.

«Más allá de las buenas posiciones, como las que sostienen (el presidente de Brasil Luiz Inácio) Lula da Silva, la de Argentina, Cristina (Fernández de Kirchner) y otros países, no se puede esperar gran cosa de esa Cumbre», declaró Chávez en una entrevista con el diario Correo del Orinoco publicada este jueves.

«La mayor parte de los países reunidos, los más poderosos, no tienen voluntad de permitir cambio alguno en lo que llaman ‘la arquitectura financiera y económica internacional'», añadió el mandatario.

«No podemos esperar nada sino de nosotros mismos», insistió el mandatario, parafraseando al libertador José Artigas, en una entrevista concedida desde La Habana, donde esta semana conmemoró los 10 años de un acuerdo de cooperación entre Cuba y Venezuela.

Fuente: AFP

Ingrid rompió el silencio: «Ya no quiero volver más a Colombia»

Aseguró que fue tratada como «una criminal» tras su liberación de las FARC. Evitó leer el libro de su ex compañera Clara Rojas para eludir «una actitud reactiva».
Pasaron más de dos años, pero la historia de la ex candidanta a presidente de Colombia Ingrid Betancourt todavía no quedó esclarecida. La mujer aseguró que su cautiverio «fue un error estratégico» y una «estupidez», y contó cómo se lleva con Clara Rojas, su ex compañera de fórmula.

Betancourt contó que durante sus años de encierro, hubo manipulación por parte de los soldados de la guerrilla colombiana. «Nos llenaron de mentiras para ponernos los unos en contra de los otros. A mí me dijeron cosas terribles de los norteamericanos y viceversa. Si hubiera tenido mayor madurez, más reflexión, habría evitado reaccionar», expresó.

Tras su liberación, en julio de 2008, Betancourt eligió contar la historia en su propio libro. A su vez, otros ex rehenes, entre ellos Rojas, editaron sus propios racontos. Pero ella eligió leer sólo algunos: «Los críticos, que fueron los de los norteamericanos y el de Clara, me propuse no leerlos porque no quería tener una actitud reactiva», explicó.

Además, la ex candidata aseguró que mantiene un vínculo con sus compañeros de cautiverio: «Me hablo frecuentemente con Marc (Gonsalves) y con Tom (Howell) también; con Clara me escribo», aseguró, aunque evitó especificar en qué términos.

Betancourt aseguró que sufrió la manipulación de la prensa también: «Me atacaron muchísimo. Tenía periodistas asediándome durante meses para que yo reaccionara a lo que habían dicho de mí y yo no quise», expresó.

«No quiero seguir siendo sujeta a estas manipulaciones; antes era la guerrilla, ahora son otros. No hay nada que atraiga más miradas que esta arena en la que te ponen a pelear con alguien con quien no quieres pelear», sentenció Betancourt, quien decidió editar su propio libro de memorias en vez.

Además, la ex candidata intentó conseguir un resarcimiento económico por haber sido rehén, según dcta la ley colombiana, pero aún así no logró buena prensa, ni el apoyo del ex vicepresidente, Francisco Santos. «Pensé: ‘Este es un país que no tiene respeto por las víctimas’. Sinceramente, a mí me trataron como una criminal», expresó la ex candidata en una conversación con el diario La Nación.

Finalmente, Betancourt retiró la demanda, pero no se libró del gusto amargo y se mudó a Francia ya que tiene la ciudadanía de ese país: «Ya no tengo ganas de volver (a Colombia). No me dan ganas».

Fuente: minutouno

Raúl Castro abre discusión de reformas económicas en Cuba

LA HABANA — El presidente de Cuba, Raúl Castro, inició un proceso de discusión de las reformas al modelo económico que se espera sean aprobadas en abril en el VI Congreso del Partido Comunista (PCC), anunció este jueves el diario oficial Granma.

El gobernante presidió el miércoles el primer encuentro de dirigentes y expertos, que conducirán del 1 de diciembre al 28 de febrero el debate popular del «Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución», en que se basará el VI Congreso.

Ante más de 500 participantes, el general de 79 años, animó la preparación del análisis que primero se realizará en los núcleos del gobernante PCC (único) y de la Central de Trabajadores (CTC, única) del 15 al 30 de noviembre, para después pasar a las comunidades.

En el seminario, que concluirá el sábado y donde fue presentado un panorama de la economía, participan miembros del selecto Buró Político y del Secretariado del Comité Central del PCC, vicepresidentes y ministros, dirigentes de la juventud comunista y de organizaciones sociales, según Granma, órgano del Partido.

Raúl Castro propone una «actualización del modelo económico cubano» con reformas de apertura al sector privado y capital extranjero, reducción del aparato estatal, sin renunciar al socialismo, según el texto de lineamientos, que comenzó a circular el martes, un día después de que el presidente convocara al cónclave.

El documento incluye medidas como la eliminación de subsidios, descentralización de la agricultura, promoción de la inversión extranjera y en política monetaria avanzar hacia la unificación de la moneda, pues desde 2004 circulan dos, el peso cubano y el peso convertible o CUC (1 CUC equivale a 25 pesos cubanos y a 0,8 dólar).

En octubre empezó el recorte de 500.000 empleos, primera etapa -hasta marzo- de un plan para eliminar más de un millón de puestos excedentes en el Estado (20% de su fuerza laboral), para lo cual autorizó la apertura de pequeños negocios a fin de que absorban a los cesantes.

El Congreso, previsto cada cinco años para trazar el rumbo de la revolución, debió celebrarse en 2002 pero fue postergado sin explicación y retrasado aún más con la enfermedad de Fidel, que aunque fue relevado por su hermano al enfermar en 2006 conserva el poderoso cargo de primer secretario del PCC.

Fuente: AFP

Llama Obama a Corea del Norte abandonar sus ambiciones nucleares

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó hoy a Corea del Norte abandonar sus ambiciones nucleares y se abstenga de provocaciones, al reafirmar su compromiso de seguridad con Corea del Sur.

«Si Corea del Norte elige cumplir con sus obligaciones y compromisos internacionales, tendrá la oportunidad de ofrecer a su pueblo una vida de oportunidades y crecimiento en lugar de ser aplastados por la pobreza», comentó.

En un discurso en una base militar estadunidense cercana a Seúl, Obama señaló que «Pyongyang no debe confundirse, Estados Unidos nunca vacilará en nuestro compromiso con la seguridad con Corea del Sur», reportó la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

«La alianza entre nuestros dos países nunca ha sido más fuerte, y junto con el resto del mundo, hemos dejado claro que la búsqueda continua de Corea del Norte de fabricar armas nucleares sólo conducirá a un mayor aislamiento y una menor seguridad», indicó.

En Corea del Sur se encuentran estacionados 28 mil 500 soldados estadunidenses, un legado de la Guerra de Corea (1950-1953), que terminó en un armisticio y no en un tratado de paz, por lo cual ambos países aún continúan técnicamente en guerra.

Obama, quien participa en la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20), ofreció su discurso en el marco de la celebración en Estados Unidos del Día del Veterano, que rinde un tributo a los soldados de ese país caídos en guerra.

En este sentido, el presidente afirmó que hoy en Seúl «recordamos su valor. Recordamos su sacrificio. Y el legado de su servicio en ver un país libre y próspero como Corea». Más de 360 mil soldados estadunidensese murieron en la Guerra de Corea.

Fuente: cronica.com.mx

Marcó del Pont apuntó a los empresarios

La presidenta del Banco Central culpó a los hombres de negocios por las subas en los precios. En coincidencia con Florencio Randazzo, Marcó del Pont aseguró que «los que aumentan son los formadores de precios».
En medio del debate por la inflación la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marco del Pont, también apuntó contra los empresarios. En una férrea defensa al modelo y en línea con las declaraciones del ministro del Interior, Florencio Randazzo, acusó a los hombres de negocios por la inflación: «Los que aumentan los precios son los formadores de precios».

Marco del Pont indicó en el Senado que es necesario introducir «más competencia en sectores clave como alimentos».

Además negó que la emisión de pesos que realiza la entidad, sea una causa generadora de inflación y aseguró que «hoy no existen condiciones objetivas en Argentina para que existan de ninguna manera procesos de aceleración inflacionaria».

Durante una declaración en la comisión de Acuerdos del Senado en la que defendió su nominación para ocupar la presidencia del BCRA, la funcionaria subrayó que «no hay razones monetarias para el aumento de los precios» sino que «tienen que ver con el lado de la oferta, de nuestra naturaleza como país productor y exportador».

La funcionaria asistió a la Cámara Alta junto con el vicepresidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce, y los directores Waldo Farías y Santiago Carnero, quienes también necesitan la aprobación del Senado para cumplir el período de seis años que fija la carta orgánica de la autoridad monetaria.

«No encontramos fuentes de inflación. Este modelo eliminó de cuajo dos fuentes que generaban las crisis del sector externo y devaluatorias, además de los desequilibrios del sector público», señaló la titular del BCRA.

«Si estas dos fuentes no están presentes, no hay inflación y tampoco hay raíces monetarias ni exceso de demanda», remató.

De esta forma, Marcó del Pont reiteró los argumentos que había esgrimido dos meses atrás cuando se presentó en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados que la había llamado para dar explicaciones sobre la expansión monetaria.

El mandato de Mercedes Marcó del Pont venció el 23 de septiembre último, pero quedó a cargo del Central en calidad de titular «en comisión», por un decreto presidencial.

La funcionaria había asumido al frente de la autoridad monetaria el 3 de febrero en reemplazo de Martín Redrado, con quien el Poder Ejecutivo mantuvo una dura disputa por la utilización de reservas para el pago de deudas.
Fuente: lapoliticaonline

Coimas en Diputados: Macri convocó de urgencia al bloque y todos apuntan a Laura Alonso

El líder del PRO pidió una reunión a las 12. En el macrismo acusan a la ex directora de Poder Ciudadano de liderar las negociaciones con Aníbal Fernández y algunos la quieren “echar a patadas”. Al principio del debate, les habrían ofrecido $50.000 por levantarse de la banca y luego simplemente “lo que quisieran”. Pinedo se sorprendió por la ausencia de “los cuatro fantásticos” como los llaman a Alonso, Martínez, Gribaudo y Majdalani.

Mauricio Macri y Federico Pinedo convocaron a una reunión de urgencia a todos los diputados por las denuncias de coimas en la Cámara Baja y amenazan con romper el bloque.

En el debate del Presupuesto 2011, sorprendió la ausencia de cuatro legisladores del PRO. A tal punto que el propio jefe de bancada, Pinedo, dijo en el recinto cuando se votaba regresar el proyecto a comisión: “No puedo explicar algunas ausencias». Se trataba de Laura Alonso, Soledad Martínez, Silvia Majdalani y Christian Gribaudo, “los cuatro fantásticos”, como los llaman sus compañeros de bloque.

Una situación que quebró a Paula Bertol, quien estalló en llanto al ver las bancas vacías.

En el macrismo acusan a Alonso, de ser quien lideró las negociaciones con el Gobierno y la quieren “echar a patadas” del partido. Se trata de la ex directora de Poder Ciudadano, ONG que lucha por la transparencia y control ciudadano en las instituciones políticas y combate la corrupción, cuyo jefe político sería el ex tesorero de Boca Juniors y empresario de juegos de azar, Daniel Angelici.

Fuentes parlamentarias aseguran que eran gente del equipo de Aníbal Fernández quienes llamaban a los diputados e, incluso, el propio jefe de Gabinete, levantaba el teléfono para presionar a los diputados de la oposición a que se levantaran de sus bancas. “Cuando comenzó la sesión ofrecían $50.000, pero una vez avanzada ya les decían que pidieran lo que quisiesen”.

A Cynthia Hotton, una de las que denunció en el propio recinto haber recibido ofertas de coimas, le dijeron: “Tus proyectos de corazón (así llama ella a sus iniciativas) no son nada al lado de lo que te podemos dar”.

Por su parte, desde el bloque de la UCR, la diputada Elsa Álvarez, se sumó a las denuncias opositoras sobre ofrecimientos y presiones del oficialismo. “Recibí dos llamadas telefónicas. La primera, invitándome a retirarme del recinto para que el Presupuesto saliera aprobado. Y la segunda intentando pasarme directamente con un alto funcionario del gobierno”.

Álvarez explicó que “no han llegado a ofrecerme nada porque en el momento en que me fueron a comunicar con ese funcionario yo directamente corté la llamada”. Según la diputada, “la primera persona que me llamó es un conocido mío de la provincia de Santa Cruz”. Fuentes vinculadas al radicalismo aseguran que hubo “llamados salpicados durante toda la noche a distintos diputados en los que se pedía que se retiren de la sesión algunos legisladores de la UCR”.

Fuente: lapoliticaonline

“Carrió ofendió al radicalismo”

Luego de los dichos de Elisa Carrió, el senador nacional por Mendoza, Ernesto Sanz replicó las declaraciones de la líder de la Coalición Cívica. «La acusación del Pacto de Olivos es mentirosa, descalificante e infamatoria», señaló le legislador.
El presidente del partido de la Unión Cívica Radical (UCR) y senador nacional por la provincia de Mendoza, Ernesto Sanz replicó esta mañana la denuncia de la diputada Elisa Carrió, quien ayer alertó sobre un «Pacto de Olivos» entre el radicalismo y el gobierno para aprobar el Presupuesto 2011.

«La acusación del Pacto de Olivos es mentirosa, descalificante e infamatoria», respondió el legislador cobista a la denuncia que la titular de la Coalición Cívica hizo pública ayer en horas de la tarde en medio del debate en la cámara baja.

El titular de la UCR cuestionó a Carrió por «ofender al radicalismo» con su acusación. “Nosotros hemos hecho ayer lo mismo que venimos haciendo hace meses cuando se iba a tratar el Presupuesto, íbamos a dar debate», explicó Sanz.

Por otra parte, advirtió que «el peor camino hoy sigue siendo que el país no tenga presupuesto» y lamentó que «cuando se dicen esas cosas con liviandad, el problema es de quienes dicen, quedan frente a la sociedad desnudos sin argumentos».

Fuente: www.agenciacna.com

Por Reglamento ni el Presupuesto 2011 ni la Reforma Previsional pueden tratarse sobre tablas

¿Porqué la reforma previsional ni el presupuesto podrían ser Ley al menos en la sesión de hoy?. De acuerdo al artículo 72 del reglamento de la Cámara de Diputados, hoy no podrían ser tratados sobre tablas ni la reforma previsional ni el presupuesto 2011.

El capítulo IX del reglamento que trata sobre la tramitación de proyectos indica claramente respecto de la entrada de los proyectos “Cuando el Poder Ejecutivo presentare algún proyecto, será anunciado y pasará sin más trámite a la comisión respectiva”

Y en lo que refiere a los fundamentos por escrito de los proyectos de ley el artículo 73º señala “Cuando algún diputado presente algún proyecto de ley, será anunciado y pasará sin más trámite a la comisión respectiva; el autor deberá expresar sus fundamentos únicamente por escrito”

Como ya ha ocurrido en otras oportunidades algún diputado podría pedir el tratamiento sobre tablas de los proyectos 1045 y 1047 Amparándose en el art 98 del reglamento que dice:“Ningún asunto podrá ser tratado sin despacho de comisión, a no mediar resolución adoptada por las dos terceras partes de los votos emitidos, sea que se formule moción de sobre tablas o de preferencia. Exceptúanse de esta disposición los proyectos que importen gastos, que no podrán ser tratados, en ningún caso, sin despacho de comisión”

Cuando se trató el 13 de Marzo de 2008, se aprobó por asalto el acuerdo de prórrogas de contratos petroleros con la Panamerican Energy; la situación difería con la actual dado que el proyecto estaba en comisiones desde hacía varios meses sin que el oficialismo habilitara su tratamiento. Lo que hizo en aquella ocasión el FVS, fue ingresarlo la noche anterior a la sesión y darle tratamiento urgente sobre tablas y aprobarlo sin dar el debido debate.

En abril de este año se suscitó una situación parecida cuando la diputada Nancy Hernández pidió apartarse del reglamento para el tratamiento sobre tablas de un proyecto de ley de aprobación del Pacto Federal Legislativo de la Salud enviado por el Ejecutivo. En aquel momento la oposición cuestionó este apartamiento argumentando que existían un sin número de proyectos que esperaban en comisiones y no eran tratados porque el Frente para la Victoria no lo permitía como los de creación del Centro de Asistencia al Suicida y el Centro de asistencia a las víctimas que tenían mas que ver con las circunstancias y con la urgencia actual que están en comisiones y que no eran tratados sobre tablas.

La controversia la dirimió quien presidía la sesión:

Sr. Presidente (Contreras).- Se va a votar la moción de tratamiento sobre tablas. Se vota y resulta afirmativa de 14 votos.

Sr. Presidente (Contreras).- El proyecto de ley 280-D-10 pasa al orden del día.

Está claro entonces que desde el punto de vista reglamentario los proyectos 1045 de Presupuesto y 1047 de Reforma Previsional no podrían ser tratados hoy en la legislatura ya que están exceptuados del artículo 98 justamente porque son proyectos que “importan gastos”. Pero…. (Por Héctor Barabino para OPI Santa Cruz)

Grietas por todos lados

Nadie puede explicar el increíble gravamen a la trasferencia automotor que puso la provincia. Ayer Fm News y OPI Santa Cruz hicieron un programa especialmente dedicado a desmenuzar esta nueva carga que se aplica al consumidor final que quiera comprar un automóvil que no sea en un concesionarios de Río Gallegos. Las voces oficiales se disculparon o se callaron. El análisis a priori generó un debate donde los puntos obscuros de esta nueva ley son tan groseros que, como mínimo, merece una revisión por parte de las autoridades del gobierno.

La Ley Nº 3145 que en septiembre aprobó la Legislatura provincial y avaló el Poder Ejecutivo, la cual incluye el artículo 79 bis, modificatoria de la ley 1410, donde se amplía el concepto de las transacciones sujetas al impuesto de sellos, ha generado una enorme discusión en la opinión pública y esto quedó reflejado ayer cuando Fm News y OPI Santa Cruz le dedicaron un programa especial en la emisora capitalina que se escucha por la frecuencia 104.3 y la web, debate en el cual se descubrieron enormes grietas legales y de procedimiento, hasta podría decirse con errores conceptuales groseros por parte del impulsor del proyecto, el diputado Osvaldo Quiroga, quien lamentablemente no pudo ser consultado personalmente sobre esta iniciativa suya transformada en ley, porque a pesar de los múltiples llamados que hizo la producción, no atendió el celular.

Tampoco tuvimos la palabra del Ministro de Economía, Contador Diego Robles, que se excusó por problemas personales, pero al que seguramente podremos consultar en las próximas horas; sin embargo, no tuvimos suerte cuando intentamos llamar al diputado Rubén Contreras y al presidente de la Cámara de Comercio de Río Gallegos.

Recordemos sintéticamente que se trata de un nuevo gravamen por el cual si Ud compra un auto fuera de la provincia debe pagar el 2,5% del valor en carácter de impuesto de sellos en Santa Cruz; si Ud le compra a su agenciero un auto usado que le extiende una factura, debe pagar el 1,5% y si compra un cero kilómetro en una agencia no oficial de esta capital o en cualquier punto del país, debe pagar el 2,5% al transferirlo a Santa Cruz y si Ud le compra el auto al vecino donde pueda mostrar la factura de venta inicial del vehículo, paga el 0,75%, si no loa puede mostrar le cae todo el peso del tributo.

La fundamentación del proyecto presentado por Quiroga es increíble y conceptualmente errónea, toda vez que pretende esgrimir como argumento que con este impuesto se intenta frenar la venta en negro (callejera) de automóviles que hace la comunidad gitana (lo dice expresamente) y producir un ordenamiento fiscal (¿?). Para ello, el legislador no tiene mejor idea que atacar a quien consume, es decir al que moviliza el mercado de los autos 0 Km y usados.

No solo no logra los dos propósitos acometidos, sino que agrava la situación, ya que las diferencias son tan grandes, que desalienta la inversión o bien obliga al adquirente a buscar un mecanismo de compra fuera de la provincia, por ejemplo fijando domicilio en otra ciudad como puede ser Comodoro Rivadavia, con lo cual ni siquiera termina tributando a la municipalidad local.

Uno de los entrevistados ayer en la radio fue el Sr Mijael Harasic, agenciero local, quien señaló que cuando este proyecto fue tratado en Cámara de Diputados citaron a los Concesionarios oficiales de esta ciudad, donde el 70% de las marcas está en manos del Grupo Costa y no convocaron a las pequeñas agencias que carecen de representación oficial de marcas, pero que venden autos 0 Kms o usados perfectamente habilitadas como comercios. Es más, el propio Harasic relató que inicialmente no le permitían entrar al recinto de comisiones y testigos presenciales le confiaron a OPI que cuando vieron al comerciante en la sala donde se iba a debatir el tema, uno de los Gerentes generales que representaba una conocida concesionaria oficial de esta localidad al cual nuestra fuente lo describió como “un ejecutivo con pinta de Yuppie del subdesarrollo” dijo, en forma despectiva: “¡Ah! no sabía que los agencieros también estaban invitados”.

“Es impensable que mientras se avanza con la idea del MERCOSUR y se abre el libre comercio en el mundo, acá en Santa Cruz se le quiera poner un corset al negocio de la compra de autos que tanto ha crecido en estos últimos años gracias a las políticas que favorecen la inversión”, señaló Harasic.

De nuestras averiguaciones pudimos establecer que la Cámara de Comercio de Río Gallegos intervino inicialmente en esta discusión, pero apuntando específicamente a que se trabe o anule la venta callejera por parte de la comunidad gitana. Ayer quisimos hablar con su titular, pero no respondió el teléfono.

La ley así consagrada, favorece el aumento de la rentabilidad a los concesionarios, pues obliga a particulares a comprar en ellos y sin embargo no combate la evasión ni la venta en negro, de hecho la comunidad gitana compra en los concesionarios locales y luego ofrecen en venta callejera esos mismos autos con el logo de las concesionarias de autos de Río Gallegos, sin que (aparentemente) estuvieran violando ningún tipo de norma tributaria. Es decir, que las autoridades contemplan esto como una “venta legal”, solo por haberlos adquirido en concesionarios del medio. ¿Dónde está el combate de la evasión y el comercio en negro?. No existe, sencillamente porque ese no es el punto, el punto – si se quiere – es que la comunidad gitana venda lo que quiera, pero solo vehículos comprados en plaza.

Consultamos a dos personas de nuestro círculo de amistad que han adquirido en los últimos tiempos autos en la comunidad gitana y ambos coincidieron en que este tipo de venta es una irregularidad a la que el Estado le escapa o no quiere revertir “yo no se de dónde les viene tanto capital como tienen algunos que van y compran 5 o 6 autos al contado y en todo caso, habría que investigar quién es el que pone la plata para realizar inversiones tan grandes”, señalaron con más o menos las mismas palabras palabras, ambos consultados.

Otra de las coincidencias que tuvieron los entrevistados fue algunos de los motivos que los llevaron a recurrir a la venta callejera de autos. Entre estas razones figuran: la mala atención en las concesionarias locales, la falta de unidades, los extendidos tiempos de entrega, las quejas porque sienten que no son atendidos como clientes, los complejos y engorrosos trámites de financiación y el malo y caro servicio de pos-venta.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

Oil prices close in on $90

LONDON (AFP) – World oil prices neared 90 dollars for the first time in more than two years on Thursday, stoked by expectations of increased demand amid tight supplies, traders said.

Brent crude reached 89.70 dollars a barrel in London trade — its highest level in two years and close to reaching the 90-dollar mark for the first time since October 2008.

Brent North Sea crude for delivery in December later stood at 89.47 dollars, up 51 cents compared with Wednesday’s close.

New York’s main contract, light sweet crude for December, was up 68 cents to 88.49 dollars a barrel.

The Organization of Petroleum Exporting Countries (OPEC) on Thursday revised upward its world oil demand growth estimates for this year and next amid cautious optimism about the global economic outlook.

OPEC said it was pencilling in world oil demand growth of 1.32 million barrels per day (bpd) or 1.6 percent to 85.78 million bpd for the whole of 2010, compared with 1.3 percent previously.

And in 2011, oil demand was forecast to increase by a further 1.17 million bpd or 1.4 percent to 86.95 million bpd, instead of the previous estimate of 1.2 percent, the cartel said in its latest monthly bulletin.

«Despite initial economic assessments that underestimated the second half of the year’s economic activities, oil demand is picking up in the third and fourth quarters,» OPEC wrote.

The report came one day after official data showed crude stockpiles in the United States, the world’s biggest oil consumer, eased 3.3 million barrels in the week ending November 5, compared with forecasts of a rise.

G20 struggles as Irish crisis hits market

SEOUL (Reuters) – The Group of 20 meeting on Thursday struggled to agree on meaningful action to rebuild the global economy as a crisis erupted in Ireland, pushing its bond spreads out to a record over Germany, and infecting Spain and Portugal.

Even as U.S. President Barack Obama voiced confidence that the leaders would agree on steps for more balanced and sustainable global growth, financial markets sold vulnerable eurozone bonds and shares of British bank RBS.

At the summit, European Commission President Jose Manuel Barosso said that the European Union had the tools to help Ireland, but did not commit to a fresh course of action that could reassure nervy investors.

«What is important to know is that we have all the essential instruments in place in the European Union and euro zone to act if necessary, but I am not going to make any speculation,» he told reporters.

The G20 summit, billed as a forum where rich nations struggling with the recent global financial crisis could ink a new world order with emerging economic powerhouses like India and China, appeared set to agree to little of substance, as policymakers preferred to avoid damaging rows.

«The real issue is given that it is a problem, how do we coordinate policy? I don’t think you should be too demanding … because such policy coordination has never been attempted before,» Indian chief G20 negotiator Montek Singh Ahluwalia told Reuters.

Struggling to recapture the unity forged in the throes of the global economic crisis two years ago, the G20 club of rich and emerging economies had hoped to use the summit to soothe tensions over foreign exchange rates generated by imbalances between cash-rich exporting nations and debt-burdened importers.

But behind the scenes, negotiators squabbled over the language in a closing statement to be issued at the summit’s conclusion on Friday. The final version may not venture far beyond agreements reached by G20 finance ministers last month, yet it was still proving difficult to agree on the wording.

G20 battle lines: http://r.reuters.com/jux34q

Basel III – reshaping the rules: http://r.reuters.com/zys68p

Capital flows to emerging world: http://r.reuters.com/hep83q

G20 economies comparison: http://r.reuters.com/men39p

Live blog:

http://live.reuters.com/uk/Event/G20_Summit_in_Seoul

A major irritant in the run-up to the meeting was the U.S. Federal Reserve’s $600 billion bond-buying spree to revive the economy. Former Fed Chairman Alan Greenspan stirred that pot, saying the United States was deliberately weakening the dollar.

«The U.S. will never do that,» U.S. Treasury Secretary Timothy Geithner shot back a few hours later in an interview with CNBC. «We will never seek to weaken our currency as a tool to gain competitive advantage or to grow the economy.»

Geithner again criticised China’s currency policies saying the world’s second largest economy risked stoking inflation pressures. China earlier reported that consumer price inflation had hit a 25-month high in October.

Nevertheless, Russia said it was «especially worried by attempts by a number of countries to take unilateral decisions to weaken their currencies» to stimulate growth.

«We believe that such steps lead to nervousness among market players and volatility of main currencies, prompting fears of global currency wars,» a source with Russian delegation said.

Obama, speaking after a meeting with South Korean President Lee Myung-bak, said he was confident leaders would support a program for promoting balanced growth, building on a agreement reached at a G20 summit in Pittsburgh in 2009.

«I don’t think this is a controversial proposition,» he said.

Thursday’s agenda included dozens of bilateral meetings, but the summit officially starts with a working dinner on Thursday.

On the sidelines, the United States and South Korea failed to reach accord on a stalled free trade deal, an embarrassment to both countries’ leaders.

CONFLICT ON THE MENU

Lee said a «little bit» of progress had been made since the October finance ministers’ meeting in Gyeongju, South Korea, but deep divisions remained over how best to reduce current account imbalances.

A draft of the final communique obtained by Reuters showed the leaders would back the idea of «indicative guidelines» for the reduction of current account imbalances. However, they were undecided on whether these would be based on «measurable» indicators or more vaguely «quantitative and qualitative».

An idea floated by Geithner earlier for numerical targets to be set for trade imbalances has now been taken off the table.

The draft showed G20 members would agree to «refrain from competitive devaluation» of currencies, but were debating whether to include the words «competitive under-valuation», a reference to the U.S. view on China’s currency policy.

China’s yuan, also known as the renminbi, rose 0.25 percent on Thursday and has climbed almost 3 percent since Beijing loosened its grip on the tightly managed currency in June. Washington has welcomed the slow-but-steady appreciation, although it has said more movement is needed.

By contrast, Ireland saw the spread over German bunds for its 10-year bonds hit 685 basis points for the first time as Ireland’s fragile government battled to prove it does not need a Greek-style rescue to help it reduce the worst budget deficit in Europe.

Elsewhere in Europe, austerity measures triggered new protests, with students in Britain rioting amid rising tuition costs, although in the South Korean capital there were only sporadic anti-G20 demonstrations.

(Additional reporting by Patricia Zengerle and Alister Bull; Writing David Chance; Editing by Nick Macfie)