LA JUSTICIA DE EE.UU. CONSIDERA A LOS PRESOS DE TRELEW COMO TERRORISTAS Y DENEGÓ EXTRADICCION DE MILITAR

Robert L. Dube, de Florida, denegó la extradición del Teniente de Corbeta Roberto Guillermo Bravo, acusado por el caso Trelew, señalando, entre otras cosas, que algunos de los testigos que se presentaron eran peligrosos terroristas. Y que no habia pruebas y que además no hubo causa probable y los argumentos eran endebles.

Compartir

INFORMADOR PÚBLICO

TRIBUNAL DEL DISTRITO DE ESTADOS UNIDOS

DISTRITO DEL SUR DE FLORIDA

CASO NUMERO 10-20559-MC-DUBÉ

EN EL CASO DE EXTRADICIÓN DE ROBERTO GUILLERMO BRAVO,

ORDEN DENEGANDO LA CERTIFICACIÓN DE EXTRADICIÓN

LA PRESENTE CAUSA se presenta ante el Tribunal en la Demanda para la extradición de Roberto Guillermo Bravo (en lo sucesivo, “Bravo”), presentada el 23 de febrero de 2010. (D.E. # 1). Por las razones expuestas en este documento, la petición para la Certificación de la extradición es denegada.

I. HECHOS

A. Historia de Procedimiento:

La extradición de Bravo se solicita en virtud de un tratado de extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de la República Argentina (en adelante “el Tratado”). El Tratado fue firmado el 10 de junio de 1997, y entró en vigor el 15 de junio del año 2000. En el artículo 2 del Tratado se hace referencia a los delitos por los que se solicita la extradición de Bravo.

El 25 de febrero de 2010, Bravo fue detenido en virtud de dicha solicitud, como resultado de una orden provisional de detención dictada por este Tribunal. (D. E. #2, #3). Se celebró una audiencia de fianza el 2 de marzo de 2010, y Bravo fue puesto en libertad bajo fianza en espera de una audiencia de extradición final. (D.E. #12). A partir de entonces, y de conformidad con el Tratado, la Argentina presentó su solicitud formal para la entrega de Bravo y dicha petición fue apoyada por la documentación necesaria y apropiada presentada al Departamento de Estado de Estados Unidos. El 17 de agosto de 2010, dichos documentos se presentaron ante este Tribunal. (D.E. #38). Se llevó a cabo una audiencia de extradición final ante este Tribunal el 31 de agosto de 2010, en donde Bravo, su abogado, una asistente de abogado de Estados Unidos en nombre y representación del Gobierno de Argentina y dos peritos estuvieron presentes. (D.E. #42, #43).

De conformidad con la petición de la Argentina, el Gobierno de los Estados Unidos busca la extradición de Bravo por los presuntos delitos de los 16 cargos de asesinato y 3 cargos de intento de asesinato que se remontan al 22 de agosto de 1972, cuando Bravo fue teniente en la Marina Argentina. La demanda alega que el 22 de agosto de 1972, Bravo y otros funcionarios militares ordenaron que 19 presos políticos abandonaran las celdas en las que se encontraban detenidos en la Base Naval Almirante Zar en la provincia de Chubut, en la ciudad de Trelew en Argentina. Los presos cumplieron y en pocos minutos, fueron abatidos a tiros por Bravo y los demás oficiales. Dieciséis de los presos murieron y 3 sobrevivieron.

Bravo, quien llegó a Estados Unidos en 1973 y ha sido un ciudadano estadounidense desde 1987, se opone a la extradición por varios motivos. En concreto, Bravo sostiene que la causa probable no se estableció porque los documentos de extradición se basan en afirmaciones que carecen de credibilidad y fiabilidad; que tiene absolución militar previa de los cargos alegados; y que la Ley de Amnistía 20.508 se aplica a los hechos por los que se lo está acusando. Además, Bravo sostiene que la extradición se ve impedida por el artículo 4 del Tratado entre los Estados Unidos y Argentina, que establece que la extradición “no se concederá si el delito por el que se solicita la extradición es un delito político.”

B. Argumentos del Gobierno:

El Gobierno sostiene que las pruebas aportadas por las autoridades argentinas establecen firmemente que existe causa probable para creer que Bravo cometió los presuntos delitos. En apoyo de la extradición, el Gobierno presentó documentos suministrados por el Gobierno de Argentina en inglés y español. Los documentos incluyen: (1) una carta del Juez Hugo Ricardo Sastre, el Juez federal que preside en la ciudad de Rawson (en adelante “el juez Sastre”), así como las partes pertinentes del Código Penal Argentino; (2) conclusiones del Juez Sastre con fecha 3 de marzo de 2008; (3) la solicitud de detención y la enmienda de cargos; (4) Orden del Tribunal para la detención de Bravo; (5) una Solicitud de Investigación de declaraciones y detención de las Partes Acusadas; (6) el Código Penal Argentino con relación a la detención y al examen preliminar; (7) una declaración de María Antonia Berger (en adelante “Berger”), de fecha 5 de septiembre de 1972; (8) una declaración sin fecha de Ricardo Rene Haidar (en adelante “Haidar”); (9) una declaración sin fecha de Alberto Camps (en adelante “Camps”) y (10), la Declaración de investigación de Carlos Amadeo Marandino (en adelante “Marandino”), quien fue acusado junto con Bravo en el caso pendiente en la Argentina, de fecha 20 de febrero de 2008.

Asimismo, el Gobierno presentó una carta complementaria del juez Sastre, que señaló argumentos de Bravo con respecto a la investigación militar previa, la absolución y la aplicación de la Ley de Amnistía 20.508. (D.E. #31, Anexo “A”). El Gobierno señala que la carta complementaria del Juez Sastre afirma que ningún tribunal militar ha exonerado Bravo de sus acciones, y que la Ley de Amnistía 20.508 no se aplica a las acciones de Bravo. (D.E. #31, págs. 21, 25).

Además, el Gobierno argumenta que la excepción del “delito político” no se aplica en este caso debido al estado de Bravo y su papel como actor del gobierno. En el asunto de la extradición solicitada de Suárez Mason, 694 F. Supp. 676 (N. D. Cal. 1988). (D.E. #31. Págs. 16-18).

C. Audiencia de Extradición Final:

En virtud del artículo 18, § 3184 del Código de los Estados Unidos, este Tribunal celebró una audiencia el 31 de agosto de 2010, para examinar si las pruebas del delito presentado por el Gobierno de la Argentina son “suficientes para sostener el cargo” por el que se solicita la extradición. (D.E. #42). [Una transcripción de la audiencia está contenida en el expediente]

Bravo presentó numerosos artículos de una variedad de publicaciones de circulación general de Argentina, Estados Unidos, que establecieron que durante la década de 1970 los grupos insurgentes armados operando activamente en la Argentina con el propósito expreso de derrocar al gobierno militar de entonces en el poder. Los dos más grandes y más peligrosos de dichos grupos terroristas eran el Ejército Revolucionario del Pueblo (“ERP”) y los Montoneros. Los Montoneros, un grupo peronista de izquierda, conocido por “acciones terroristas violentas urbanas, tales como secuestros y asesinatos políticos” y “dedicada al derrocamiento del gobierno en la Argentina,” había comenzado a escalar sus actividades violentas durante 1970 al 1972. Muchos de ellos habían sido encarcelados durante esos años y habían orquestado una serie de asaltos de prisión y fugas.

Las exposiciones de Bravo y los testimonios de expertos determinaron que el 15 de agosto de 1972, un grupo de terroristas habían sido alojados en la Penitenciaría Federal de Rawson, una prisión de máxima seguridad, cuando un grupo de 25 personas orquestaron una fuga violenta, pero exitosa, tomando el control de la prisión, robando armas, matando a un guardia de la prisión y escapando de la Penitenciaría con la ayuda de cómplices afuera.

Seis de los líderes del grupo viajaron en auto al aeropuerto de Trelew, en donde abordaron un avión comercial con 96 pasajeros que ya habían sido secuestrados por 3 cómplices que estaban a bordo. Ellos huyeron a Chile y allí se les dio un paso seguro a Cuba. Los restantes 19 fugitivos, que no pudieron llegar al aeropuerto de Trelew en tiempo para abordar el avión secuestrado, tomaron el aeropuerto, secuestrando gente en un enfrentamiento con las fuerzas de la Marina, hasta que negociaron su rendición y fueron alojados en la base aérea naval Almirante Zar de Trelew. De acuerdo a los informes del periódico argentino “La Opinión”, los 19 eran extremistas miembros de los grupos terroristas más importantes. (D.E. # 41, Anexo 6).

El 22 de agosto de 1972 hubo un tiroteo en las instalaciones de Trelew en donde trece prisioneros murieron en la escena, tres murieron luego en el hospital y tres sobrevivieron (los sobrevivientes fueron: Berger, Haidar y Camps).

De conformidad con la documentación de Bravo, que iar,ncluye informes y la investigación oficial por un juez milit uno de los guardias había escuchado murmullos y ruidos sospechosos procedentes de las células, y decidió ordenar a los detenidos salir de sus celdas, colocar sus mantas y esteras en el pasillo frente a las células, y alinearse contra la pared, frente a la entrada, para su inspección. En ese momento, Luis Emilio Sosa (en lo sucesivo, “Sosa”), un Capitán de Corbeta del cuerpo de marina, procedió a caminar por la línea de los presos y fue atacado por la espalda por Mario Pujadas (en adelante “Pujadas”), uno de los presos. En ese momento, los oficiales, incluyendo Bravo, comenzaron a disparar en defensa propia.

Además, Bravo presentó el testimonio de testigos expertos, Jon Perdue, Director de Programas para América Latina en el Fondo de Estudios Americanos en Washington, DC (en adelante “Perdue”) y Alfredo Solari, un profesor argentino de Derecho Constitucional (en adelante “el profesor Solari”). (D. E. #41, Anexos 1, 3).

El profesor Solari declaró en la audiencia que el artículo 29 de la Constitución Argentina, el cual se incorporó más tarde en el Código de Justicia Militar, dio a los militares la jurisdicción exclusiva para investigar y enjuiciar a los oficiales militares. El profesor Solari además declaró que se llevó a cabo una investigación militar completa con respecto a los hechos ocurridos en Trelew, según lo indicado por la Corte Suprema de Argentina. (D.E. #43, págs. 65-66). Bravo fue absuelto por la investigación militar. El informe del Auditor General llegó a la conclusión de la siguiente manera:

“En cuanto al Teniente Bravo, estoy de acuerdo con lo expresado en las páginas 406/407 por el Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor que determinó anteriormente que el oficial antes mencionado no debe ser sancionado. Debo añadir que en mi opinión BRAVO actuó adecuadamente frente a una circunstancia muy difícil en la que tuvo que cumplir con su tarea, como el líder de la guardia encargado de custodiar a los reclusos fanáticamente peligrosos. Es evidente que a través de sus acciones no sólo salvó la vida de un oficial, sino que también impidió la fuga y la ocurrencia casi segura de otros acontecimientos con consecuencias imprevisibles. El cumplimiento de la simple rutina con las instrucciones que había recibido, al abrir fuego de inmediato, hubiera causado sin duda la muerte del capitán SOSA, dada la forma en que ocurrieron los hechos.”… “Teniendo en cuenta todo lo dicho, y en base a los hechos y las leyes que he indicado, creo que es apropiado resolver este caso con un sobreseimiento definitivo, conforme a lo dispuesto por el art. 338 de la sección 2 del CNM.”

(D.E. #41, Anexo 12, pág. 6).

El Profesor Solari explicó que, de conformidad con la ley existente en ese momento, la recomendación del Auditor General se transmitió a la Junta de Estado Mayor de la Nación y luego al Presidente de la República Argentina, que emitió el Decreto Nº 425, sobre la base de “información proporcionada por el Presidente de la Junta del Estado Mayor y la resolución del Auditor General de las Fuerzas Armadas”, que las pruebas eran “insuficientes para justificar la sentencia de reproche de ningún tipo contra el personal de intervención militar” y decretó “definitivamente cerrar el sumario presente.” (D.E. #41, Anexo 13).

Además, el profesor Solari declaró que, de conformidad con la ley Argentina, el decreto era:

“… definitivo y vinculante – es definitivo y vinculante que está absuelto de cualquier consecuencia penal. Y de acuerdo con el artículo 335 del Código de Justicia Militar, no es permisible que exista un proceso penal, una vez más contra él sobre la base de los mismos hechos (D.E. #43, pág. 77)”

Es de interés para este Tribunal el hecho de que los documentos de extradición no contienen mención alguna de la investigación militar y “absolución” de Bravo, ni mencionan la Ley de Amnistía aprobada en 1973 que aún se encuentra en pleno vigor y efecto, y que protege plenamente a Bravo del procesamiento en este caso.

Este Tribunal, sin embargo, abordará la cuestión de si existe causa probable para extraditar a Bravo, y si la excepción de “delito político” al Tratado prohíbe la extradición de Bravo.

II. ANÁLISIS LEGAL

Un tratado de extradición crea en un gobierno extranjero el derecho a exigir y obtener la extradición de un criminal acusado. Quinn c/ Robinson, 783 F. 2d 776, 782 (9th Cir.), Cert. denied, 479 U.S. 882 (1986). En ausencia de un tratado, el gobierno federal carece de facultades para entregar el acusado al gobierno extranjero. Identificación. El Tribunal es consciente de su obligación de abordar “los desafíos a la extradición con vistas a la constatación del delito en el tratado”. McElyy c/ Civiletti, 523 F. Supp. 42, 48 (SD Fla. 1981). Además, los tratados de extradición son para ser interpretados libremente con el fin de cumplir su propósito, es decir, a entregar los prófugos por juicio por sus presuntos delitos. Valentine c/ ex. rel Neidecker de Estados Unidos, 299 U.S. 5, 57 S. Ct 100, 81 L.Ed. 5 (1936), Factor c/ Laubenheimer, 290 EE.UU. 276, 54 S. Ct 191,78 L.Ed. 315 (1933); McElyy 523 F. Supp a 47.

Este Tribunal debe determinar si las pruebas proporcionadas por Argentina en apoyo de su aplicación para la extradición son “suficientes para sostener la acusación de conformidad con las disposiciones del Tratado o Convención”. (art. 18 del Código de los Estados Unidos § 3184). En la causa inmediata, a fin de que la extradición de Bravo sea adecuada, el gobierno tiene la obligación de establecer los siguientes cuatro elementos: (1) que existen cargos penales pendientes en contra de Bravo en la Argentina; (2) que los delitos de los cuales Bravo está acusado son casos de extradición en virtud del tratado; (3) que Bravo es el individuo buscado por las autoridades en la Argentina; y (4) que, basándose en los documentos presentados por el gobierno, existe causa probable para creer que un delito se cometió y que Bravo lo cometió. Estados Unidos c/ Barr, 619 F. Supp. 1068, 1070 (E. D. Pa. 1985).

Al hacer estas determinaciones, la credibilidad y el peso de las pruebas quedan exclusivamente dentro de la discreción del Juez del Magistrado. Noel contra los Estados Unidos, 12 F. Supp .2 d 1300, 1303 (MD Fla. 1998) (citando Estados Unidos contra Wiebe, 733 F. 2d 549, 553 (8 º Cir 1984).); García-Guillem contra Estados Unidos, 450 F. 2d 1189, 1192 (quinta Cir. 1971), cert. denied, 405 EE.UU. 989, 92 S. Ct 1251,31 L.Ed.2d 455 (1972). “La audiencia de extradición no es un juicio sobre el fondo para determinar la culpabilidad o inocencia, sino que sirve como medio para asegurar que existe causa probable para creer que la persona cuya entrega se solicita ha cometido el delito por el que se solicita su extradición.” Castro Bobadilla c/ Reno, 826 F. Supp. 1428, 1433 (SD Fla. 1993), aff’d, 28 F. 3d 116 (Lith Cir. 1994).

El estándar de causa probable aplicable en los procedimientos de extradición se define de conformidad con la ley federal. Id. (Citando Sindona c/ Grant, 619 F. 2d 167, 175 (2d Cir 1980).) Barr, 619 F. Supp. en 1071). De conformidad con la ley federal, existe causa probable donde hay “conocimiento de información razonablemente fiable suficiente para garantizar a una persona de prudencia razonable en la creencia de que un delito ha sido cometido por la persona a ser detenida.” Estados Unidos contra Howard, 489 F. 3d 484, 491 (2d Cir. 2007) (citando Panetta c/ Crowley, 460 F. 3d 388, 395 (2d Cir. 2006)), cert. denied, 128 S. Ct 525 (2007). Del mismo modo, la evidencia que tiende a “borrar” causa probable se debe considerar. Shapiro c/ Ferrandina, 355 F. Supp. 563, 572 (SDNY), aff’d, 478 F. 2d 894 (2d Cir.), Cert. denied, 414 EE.UU. 884 (1973). Además, si “una persona busca presentar pruebas que niegan todas las bases de causa probable, dichas pruebas deben ser admitidas, porque si la persona puede demostrar con éxito ante la corte que todas las bases por las que se lo acusa no son confiables, entonces no hay pruebas para apoyar su extradición.” Maguana-Celaya contra Haro, 19 F. Supp .2 d 1337 (SD Fla. 1998).

Por lo tanto, es “apropiado permitir pruebas que tiende a anular la causa probable…” Extradición in re de Mainero, 990 F. Supp. 1208, 1218-1219 (S. D. Cal. 1997). Si las pruebas presentadas no constituyen una causa probable y “las alegaciones del Estado requirente no son nada más que sospechosas… la solicitud debe ser rechazada.” Estados Unidos c/ Fernández-Morris, el 99 F.Supp.2d 1358, 1366 (SD Fla. 1999).

La admisibilidad de prueba en procedimientos de extradición se rige por el artículo 18 del Código de Estados Unidos § 3190, el cual proporciona lo siguiente:

“Las declaraciones, garantías, u otros documentos o copias de los mismos que se ofrecen como prueba en la audiencia de cualquier caso de extradición deberán ser recibidas y aceptadas como prueba en dicha audiencia a todos los efectos de dicha audiencia si estuvieran debida y legalmente autenticados a fin de dar derecho a que se reciban para fines similares por los tribunales del país extranjero del que se ha escapado la parte acusada, y el certificado del principal funcionario diplomático o consular de los residentes de los Estados Unidos en el país extranjero será prueba de que la misma, por lo que ofrece, se autentican en la forma requerida.

Artículo 18 del Código de Estados Unidos, § 3190.

Consecuentemente, la prueba indirecta es admisible. Simmons c/ Braun, 627 F.2d 635, 636 (2d Cir. 1980); accord Hoxha c/ Levi, 465 F.3d 554,561 (3d Cir. 2006); Estados Unidos c/ Pena-Bencosme, 2006 WL 3290361, at *2 (E.D. N.Y. Nov. 13, 2006) (casos citados). Además, el tribunal puede incluso depender de “las declaraciones no juradas de los testigos ausentes.” Collins v/ Loisel, 259 U.S. 309, 316 (1922); accord Simmons, 627 F. 2d en 636. Sin embargo, esto no significa que el tribunal de audiencia debe actuar como un “sello de goma”. Pena-Bencosme, 2006 WL 3290361, en * 2 (citando Estados Unidos contra Fernández-Morris, 99 F.Supp.2d 1358, 1366 n. 7 (S.D.Fla 1999)). Por el contrario, “un tribunal debe realizar una evaluación independiente de las pruebas y examinar de cerca las comunicaciones del país solicitante para garantizar que todo dicho tenga el suficiente indicio de confiabilidad para establecer causa probable.” Pena-Bencosme, 2006 WL 3290361, en * 2 (citando Gill c/ Imundi, 747 F. Supp. 1028, 1041 (SDNY 1990)).

Bravo no discute que existen cargos criminales pendientes contra él en Argentina; que los delitos que se le imputan son los casos de extradición en virtud del Tratado; y que él es el individuo buscado por Argentina. Bravo sostiene que los documentos de extradición presentados por el Gobierno no son suficientes para proporcionar causa probable de que los delitos imputados se han cometido, o que él los ha cometido, en particular a la luz de sus pruebas de defensa de absolución militar anterior y la concesión de Amnistía. Bravo sostiene además que su extradición se ve impedida por la excepción de “delito político” contenida en el artículo 4 del Tratado.

A Causa Probable para la Extradición:

1. Credibilidad y confiabilidad de las declaraciones de los sobrevivientes

La solicitud de extradición se basa en gran medida en las declaraciones no juradas realizadas por Berger, Haidar y Camps en septiembre de 1972; y la Declaración de Investigación de Marandino de febrero de 2008. Este Tribunal ha examinado cuidadosamente estos documentos y encuentra problemas graves e inherentes de credibilidad y confianza con ellos.

En primer lugar, este Tribunal se ocupará de las declaraciones de Berger, Haidar y Camps que afirmaron que fueron víctimas de una “masacre” y los soldados les ordenaron salir de sus celdas, los alineados, y sin provocación, abrieron fuego en una ejecución en masa. Además, las declaraciones de Berger, Haidar y Camps afirman malos tratos durante la semana previa a los disparos, que incluye el requerimiento de que algunos prisioneros se acostaran en el suelo desnudos, a pesar del clima frío. (R. 38, 51, 55, 59). Alegaron que Bravo participó en algunos de los malos tratos hacia ellos. En la noche de los disparos, señalan que Bravo y otros oficiales entraron en el área de la célula (prisión), ordenaron a Marandino abrir las celdas y salir del área, y luego los oficiales comenzaron a disparar sus ametralladoras a los prisioneros. (R. 51-52, 55, 59, 69-70).

Las declaraciones de Berger, Haidar y Camps parece haber sido realizadas poco después de los fusilamientos de Trelew y en concierto unos con otros y con sus abogados defensores. (R. 50, 54, 58). Mientras que sólo la declaración de Berger tiene fecha, parece que las tres declaraciones se dieron alrededor del mismo tiempo ya que las tres declaraciones tienen la misma leyenda y se describieron como “muy similares” por Perdue. (D.E. # 43, pág. 52). Parece que las declaraciones fueron coordinadas con una conferencia de prensa ofrecida por sus abogados defensores. (R. 42, 63). Las declaraciones y las conferencias de prensa por los abogados defensores son relevantes para la determinación de la credibilidad y el motivo, ya que Bravo presentó documentos que sustentan su posición de que “los terroristas operan regularmente en las campañas de propaganda a fin de obtener los reclutas y empatía del público para su campaña sostenida para derrocar el gobierno existente. “ (D.E. # 57, p. 6).

El hecho de que las declaraciones de los sobrevivientes no se hicieron bajo juramento o en cualquier foro oficial no las descalifica, ya que, como se señaló anteriormente, incluso las declaraciones no juradas pueden apoyar la causa probable. Sin embargo, el Tribunal considera que tales declaraciones requieren una investigación más en profundidad de las circunstancias bajo las cuales se las dio y los antecedentes, motivos y prejuicios de los declarantes, a fin de determinar si las declaraciones son inherentemente sospechosas y por lo tanto carecen de credibilidad y confiabilidad para apoyar la determinación de causa probable. República de Francia contra Moghadam, 617 F. Supp. 777, 782-84 (Cal D. C. 1985).

Este Tribunal observa que no ha habido ninguna disputa de que los tres sobrevivientes eran miembros comprometidos de grupos extremistas y terroristas que habían escapado de una prisión de máxima seguridad de Rawson una semana antes, en el que dos guardias de Rawson fueron fusilados, lo que resulta en la muerte de un guardia. (D.E. # 41, Anexo 6, DE N º 43, páginas 40, 46, 53; R. 34-35). De hecho, como declaró Perdue, Berger, Haidar y Camps estaban comprometidos con la doctrina “matar inocentes para hacer notar su causa,” y se les había enseñado que “si eran encarcelados, escapar… y evadir es también una parte de su adoctrinamiento. “ (D.E. # 43, págs. 28, 48).

Irónicamente, parte de las declaraciones proporcionadas en los documentos de extradición realmente apoyan la teoría de la defensa, y por lo tanto, disminuyen el nivel de causa probable. Por ejemplo, Haidar reconoció en su declaración que escuchó a Bravo declarar que había habido un intento de fuga. Específicamente, Haidar declaró lo siguiente:

“Hubo un silencio prolongado, y de nuevo Bravo, que en voz muy alta decía a alguien: “trataron de escapar”, “Pujadas intentó arrebatarle la pistola al Capitán, trató de resistir”. Minutos más tarde alguien me tomó el pulso y comentó: “Este tiene un pulso muy bueno”. Poco después me pusieron en una camilla y me llevaron al hospital de la base. Cubrieron mi herida allí y se me administró un tranquilizante. Tuve la oportunidad de ver a los otros heridos: Astudillo, Kohon, María Antoni, Polti y Camps. (Folio quinto) En el transcurso de la mañana del martes me transfieren junto con Camps al Hospital Puerto Belgrano, me operan alrededor de las 21: 00hs.”

(R.56). Este Tribunal observa que el hecho de que Haidar fuera llevado al hospital luego de descubrir que él tenía “un buen pulso” y fue “operado” es inconsistente con la teoría de que esto fue planeado y de que fue una ejecución a sangre fría, dado que los verdugos difícilmente deciden dejar sobrevivientes.

A continuación, este Tribunal dirigirá la declaración de Investigación de Marandino. Es evidente a partir de una lectura razonable de las respuestas de Marandino que no estuvo presente en la sala cuando comenzó el tiroteo y no podría haber estado en condiciones de observar personalmente por qué empezó y si se trataba de una ejecución planeada o una reacción a un intento de fuga. Sin embargo, Marandino fue capaz de escuchar lo que sucedió, y lo que oyó erosiona aún más la causa probable para creer que los hechos de Trelew fueron una “masacre” o ejecución planificada. En concreto, Marandino declaró, en su parte pertinente, lo siguiente:

“Después se oía como si hablaran en voz alta o a los gritos. Además, parece como si se oía que cantaban el himno (folio XVI) de Argentina, después se oían muchos gritos de nuevo. Alguien gritó que están tratando de escapar. Oí muchos tiros, hubo un momento de respiro, y otra vez los disparos. Después de esto fui a ver lo que estaba pasando, me dieron una pistola 45 mm y que tenía que ver los cuerpos, lo que hice, di dos o tres pasos y volví porque temía que algo pudiera pasarme, temí por mi vida. Entregué mi arma, sintiéndome muy nervioso y confundido, me llevaron a la enfermería de la base y ahí me desperté en las altas horas de esa noche, me dieron un tranquilizante para calmarme…” (R. 69).

Maradino admitió que estaba en “un estado de shock” viendo los cuerpos y escuchando los disparos, y que fue llevado a la enfermería. (R. 70). También declaró que sólo se le solicitó que revisara los cuerpos más tarde y que no se le ordenó que le disparara a alguien. (R. 73).

Si bien el Gobierno toma nota de su observación de que uno o varios de los guardias “olían a alcohol” y que “habían tomado algunas bebidas”, también afirmó claramente que no estaban borrachos y que “caminaban bien, se veían bien y se expresaban correctamente.” (R. 74). Teniendo en cuenta el hecho de que él no estaba presente cuando comenzaron los disparos, su llamada “retractación” que él no creía que fuera creíble que los presos intentaban escapar tiene poco o ningún valor probatorio.

Todos los factores anteriores añaden al escepticismo y duda del Tribunal sobre la credibilidad, fiabilidad y veracidad de los relatos de Berger, Haidar y Camps, sobre los cuales se basa la solicitud de extradición, y crea motivos razonables para descartar o hacer caso omiso de sus declaraciones.

También es de interés para este Tribunal que Berger, Haidar y Camps desaparecieron o murieron durante la década de 1970. (R. 2, 63). Por lo tanto, nunca ha habido ninguna manera de probar sus imputaciones o someterlos a cualquier interrogatorio. Por otra parte, los documentos de extradición no revelan ninguna prueba independiente que apoyar su versión.

Este Tribunal está de acuerdo con las observaciones de Perdue durante el interrogatorio, en donde la diferencia entre las versiones de los tres sobrevivientes y la investigación militar oficial gira en torno a si el tiroteo comenzó debido a un “fusilado”, como lo llaman ellos, en donde se los alinea contra la pared y se abre fuego. O una respuesta a desarmar uno de los guardias y tratar de fomentar otra

fuga. “(Tr. 37).

La observación de Perdue es importante porque los documentos de extradición no contienen mención alguna de la investigación militar oficial y del hecho de que el Juez militar responsable de la investigación entrevistó a Haidar y Camps, tiene el beneficio de sus declaraciones, y llegó a conclusiones concretas en donde las versiones de los hechos no eran creíbles sobre la base de pruebas independientes. (D .E. #41, Anexo 12, pág. 4).

2. Prueba de la Absolución Militar y Concesión de Amnistía:

Según el Gobierno, el artículo 5 del Tratado sólo prohíbe la extradición sobre la base de la cosa juzgada, cuando la persona ha sido juzgada y absuelta en el Estado requerido (es decir, los Estados Unidos), y puesto que Bravo no ha sido absuelto de los Estados Unidos, no puede invocar esa sección como defensa a la extradición. Extradición in re de Hurtado, 622 F. Supp .2 d 1354, 1356 (SD Fla. 2009). Sin embargo, Hurtado no se aplica en este caso porque Bravo no ha invocado el artículo 5 del Tratado, sino que afirma que la evidencia de una sentencia absolutoria previa es un tema “que hace desaparecer la causa probable.” (D.E. # 27, págs. 20-21).

Como se señaló anteriormente, el profesor Solari declaró en la audiencia que el artículo 29 de la Constitución Argentina, que se incorporó más tarde en el Código de Justicia Militar, otorgó a los militares la jurisdicción exclusiva para investigar y enjuiciar a los militares. (D.E. # 43, páginas 65-66). El profesor Solari estableció, y los documentos debidamente autenticados confirmaron, que la investigación militar completa solicitada fue realizada por un juez militar, revisado por altos oficiales militares, y resumida en un informe por el Auditor General de las Fuerzas Armadas quien recomendó una sentencia “absolutoria definitiva.” (D.E. # 41, Cuadro 12, página 6.)

Aquellas recomendaciones fueron revisadas por el presidente Lanusse, quien firmó el Decreto Nº 425 basado en “información proporcionada por el jefe del Estado Mayor Conjunto y la resolución del Auditor General de las Fuerzas Armadas” y se cita de la siguiente manera:

“Que la investigación exhaustiva completa, las declaraciones testimoniales, los informes médicos, los informes de balística, los testimonios de expertos sobre las heridas, etc., son insuficientes para justificar la sentencia por reproche de algún tipo contra el personal militar interviniente, debido a que dichos exámenes permiten extraer la conclusión , fuera de toda duda, que actuaron, enfrentando a un grupo muy peligroso, en estricto cumplimiento de sus órdenes, y en ejercicio legítimo de su autoridad.”

“Que tampoco surge cualquier acusación dentro del ámbito de la disciplina, teniendo en cuenta que, como se dijo anteriormente, las acciones del personal que suprimió la intención de escapar y motivado por las circunstancias especiales en las cuales el grupo de prisioneros había sido colocado bajo su custodia, el peligro que plantearon los presos y la intención de evitar que se fugan con consecuencias imprevistas [.]”(D.E. #41, Anexo 13, pág. 1).”

“Por lo tanto, el Presidente de la Argentina, de conformidad con la autoridad del Código de Justicia Militar, decreta lo siguiente:

ARTÍCULO PRIMERO: cerrar definitivamente el presente procedimiento preliminar de conformidad con los términos del artículo 338, cláusula segunda, del Código de Justicia Militar (LM 14029).

ARTÍCULO SEGUNDO: Comunicar el presente decreto, presentarlo a la Oficina Nacional de Registro Oficial, registrarlo y enviarlo al Comandante en Jefe de la Marina, a los efectos pertinentes. (D.E. #41, Anexo 13, pág. 2).”

Además, las pruebas y los testimonios sobre la Ley de Amnistía 20.508 son prueba igualmente importante y admisible que, por sí sola o en concierto con la prueba de absolución militar, también destruye la causa probable. La ley de Amnistía 20.508 fue aprobada por el Congreso Argentino para aplicarse a hechos anteriores al 25 de mayo de 1973, incluyendo los hechos de Trelew. (D.E. # 41, Anexo 14). El profesor Solari declaró que esta Ley de Amnistía no ha sido nunca derogada o declarada inconstitucional, a pesar de que dos leyes diferentes se habían declarado nulas. (R. 82). El profesor Solari también declaró que la Ley de Amnistía 20.508 se ha invocado tan recientemente como en 2005 por el entonces presidente Néstor Kirchner para restaurar rango militar y el pago retroactivo completo a un guardiamarina que había sido declarado culpable en 1972 de “motín sangriento” por el que podría haber recibido la pena de muerte, pero se le concedió la amnistía en virtud de esta ley. (Tr. 82 a 84; D.E. #41, Anexo 16).

De conformidad con el Artículo 59 del Código Penal Argentino, la amnistía es una de las tres razones por las cuales una “acción penal se extingue”. (R. 7). Sin embargo, este Tribunal no especulará sobre el razonamiento del juez Sastre o la lógica por no mencionar la Ley de Amnistía 20.508 en su carta al Tribunal. Este Tribunal pone en tela de juicio porqué el juez Sastre menciona específicamente la Ley de amnistía 23.521 y 23.492 Ley de Amnistía, que tratan eventos posteriores y que fueron derogadas por el Congreso Argentino, pero no menciona la Ley de Amnistía 20.508 que se aplica al caso de Bravo y que nunca ha sido derogada. (R. 11).

Por otra parte, el juez Sastre presentó una carta adicional, de fecha 17 de marzo de 2010, en la que trató de restar importancia al efecto y al impacto del informe del Auditor General, al cual calificó como “una simple fotocopia no certificada de un supuesto informe o dictamen de un supuesto oficial de las Fuerzas Armadas”. (D.E. # 31, Anexo A págs. 3-4). Ya sea intencional o no, esto era claramente engañoso, ya que la carta de presentación para la exhibición de la Defensa reveló que se la había proporcionado por el Departamento de la Marina en respuesta a una solicitud que hizo en marzo de 2006. Su afirmación de que “no hay ningún archivo que contenga una sentencia firme” también fue incorrecta o engañosa, ya que, como explicó el profesor Solari, el Decreto Presidencial Nº 425 era dicha sentencia definitiva, y el juez Sastre sabía, o debería haber sabido, de su existencia. (D.E. # 31, Anexo A, pág. 4).

Este Tribunal concluye que la evidencia de la investigación militar total y la absolución, el Decreto Presidencial Nº 425, y las pruebas y testimonios sobre la aplicación de la Ley de Amnistía 20.508 son todos pertinentes y admisibles sobre la cuestión de causa probable. Además, el Tribunal considera que las pruebas pertinentes eliminan la proyección de causa probable en este caso. Por lo tanto, sobre la base de esta afirmación, el Gobierno Argentino no ha cumplido con su responsabilidad de demostrar causa probable para justificar la extradición.

B. La Excepción de “Delito Político” del Tratado:

Si bien esta Corte ha encontrado que el Gobierno no ha logrado establecer la causa probable de la extradición, no obstante, se abordará la excepción de “delito político”.

El artículo 4 del Tratado, “Delitos Políticos y Militares”, establece en su artículo 1 que “La extradición no será concedida si el delito por el que se solicita la extradición es un delito político.” El Tratado no define exactamente lo que constituye un “delito político”, pero enumera ciertos delitos que “no se considerarán como delitos políticos,” ninguno de los cuales son aplicables en este caso.

Hay dos tipos de delitos políticos: “puro” y “relativo”. Marzuk c/ Christopher, 1996 WL 583378 (SDNY 1996). Los delitos políticos “puros” son delitos dirigidos al estado que carece de los elementos de los delitos comunes, que incluyen delitos como traición a la patria, sedición y espionaje.

Los delitos políticos “relativos” son delitos que están (1) “relacionados con,” (2) la ocurrencia de “graves disturbios políticos, como la guerra, la revolución y rebelión.” Id. En el presente caso, se trata de un delito político “relativo”.

Los tribunales han establecido una prueba de dos vías para determinar si un delito es lo suficientemente político bajo la categoría de delito político para caer con la prohibición de extradición del Tratado. Para hacer frente a la prueba, el acusado debe demostrar que el delito político “implica [implicó] un” levantamiento “o algún otro disturbio político violento” y que el acto “en cuestión debe estar relacionado con la ocurrencia a fin de justificar la exclusión.” García-Guillem contra los Estados Unidos, 450 F.2d 1189, 1192 (5ta Cir. 1971). Para constituir un “levantamiento” en el primer punto de la prueba, debe haber “revuelta sustancial y la violencia generalizada” y no sólo “actos esporádicos de violencia.” Ahmad c. Wigen, 726 F. Supp. 389408 (EDNY 1989), affd, 910 F. 2d 1063 (2d Cir 1990.); Eain contra Wilkes, supra en 519-520.

La responsabilidad inicial de la prueba recae sobre el acusado para establecer los elementos esenciales de la excepción por delito político. Si el demandado establece los elementos esenciales, la responsabilidad pasa al gobierno para que éste demuestre que el delito imputado no es de carácter político. Ramos v. Díaz, 179 F. Supp. 459, 463 (SD Fla. 1959); Estados Unidos contra Pitawanakwat, 120 F. Supp .2 d 921, 928 (D. O de 2000.).

1. El “levantamiento”:

Para satisfacer este punto de la excepción por delito político, un solicitante debe demostrar que un “levantamiento” o algún otro disturbio político violento, como una insurrección, rebelión, o una guerra, ocurre en el momento en que se cometió el delito. Barapind v. Enomoto, 400 F. 3d 744, 753 (9th Cir 2005.); Quinn v. Robinson, 783 F. 2d 776 (9th Cir 1986.).

En el presente caso, las pruebas presentadas por Bravo con respecto a las actividades de la ERP y Montoneros durante 1970 a 1972 y los testimonios expertos de Perdue y del profesor Solari han demostrado ampliamente la existencia de la rebelión, insurrección o guerra, y han demostrado que el incidente de Trelew se llevó a cabo durante un “disturbio político violento, como la guerra, la revolución y rebelión.” (DE # 41, Anexos 4-8; R. 10-14,57-59); GuiIlern García v. United States, 450 F.2d 1189, 1191 (Cir quinta de 1971.); Estados Unidos contra Pajkanovic, Fed. Aprox. 1098, 1104 (litográfico Cir. Noviembre 16, 2009) (N º 09-12510). Por ejemplo, el profesor Solari declaró que durante la década de 1970, conllevando a la fuga de la prisión de Rawson, “la perversidad aumentó. En realidad, aumentó de manera exponencial durante ese período de tiempo.” (D.E. # 43, pág. 60). Además, dejó claro que “las organizaciones terroristas estaban llevando a cabo, en este caso en particular, una revolución con el fin de seguir adelante y tomar el control político. (DE # 43, pág. 84). Perdue ofreció un testimonio similar (DE # 43, págs. 13, 16,20).

2. La “incidencia”:

Del mismo modo, las pruebas y testimonios claramente establecieron que el tiroteo en Trelew fue con relación a, y en el curso de, la supresión de la revolución terrorista violenta contra el Gobierno Argentino.

El profesor Solari declaró que la fuga de la prisión de Rawson fue “absolutamente” relacionada con las hostilidades que ocurrían, y el incidente de Trelew también fue “absolutamente” relacionado con las hostilidades. (D.E. # 43, pág. 86). Perdue también declaró que los acontecimientos que tuvieron lugar en Trelew fueron en el curso de los disturbios violentos que ocurrían, y que los acontecimientos que tuvieron lugar en Trelew se relacionaban con ese curso de perturbación. (D.E. # 43, págs. 27-28).

Ambos peritos también estuvieron muy de acuerdo en que la fuga de la prisión de Rawson y los fusilamientos de Trelew fueron en el curso de, y en relación al violento levantamiento integral de la revolución armada sostenida y continua para derrocar al Gobierno Argentino de aquél entonces. En concreto, el profesor Solari declaró que “los prisioneros fueron obligados, de acuerdo a sus jefes, a escapar de la prisión en la que pudieran estar retenidos.” (DE N º 43, pág. 86). Además, según la opinión experta de Perdue, los prisioneros fueron entrenados para que “si estando encarcelados, escaparan, y la fuga y la evasión es una parte de su adoctrinamiento.” (D.E. # 43, pág. 28).

Sobre la base de los documentos y testimonios de expertos, este Tribunal considera que Bravo satisfizo su responsabilidad de demostrar que las acusaciones contra él constituyen un delito político. Ramos, supra en 463 y en Re Ezeta, 62 F. 972 (ND Cal. 1894.); Estados Unidos contra Pitawanakwat, 120 F. Supp .2 d 921 928 (D. Or 2000.).

3. La Responsabilidad torna hacia el Gobierno:

El testimonio y las pruebas presentadas por Bravo fueron convincentes y superaron con creces su responsabilidad de presentar pruebas que “tiendan a demostrar” que los delitos eran de carácter político. En dicho punto, “la responsabilidad recae sobre el gobierno demandante de demostrar lo contrario.” Ramos c/ Díaz, supra en 463.

El Gobierno, sin embargo, no refuta o contradice de modo alguno las pruebas de Bravo, y por lo tanto falló en su responsabilidad de mostrar que el delito de Bravo no era un delito político en virtud del artículo 4 del Tratado. Este Tribunal considera que el Gobierno no presentó pruebas antes o durante la audiencia de extradición para refutar las alegaciones de Bravo, las exposiciones y el testimonio experto de que su delito fue referente a un disturbio político violento. Por lo tanto, este Tribunal considera que la excepción por delito político se aplica a Bravo y su extradición está prohibida por el artículo 4 del Tratado.

III. CONCLUSIÓN

Con base en lo anterior, este Tribunal considera que el Gobierno no ha cumplido con su obligación de establecer lo extraditable ya que las declaraciones de Berger, Haidar y Camps no son creíbles y las pruebas de la defensa ha “borrado” causa probable; y la extradición está legalmente prescrita dado que los presuntos delitos de los que Bravo está acusado constituyen “delitos políticos” de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 del Tratado.

En consecuencia, se ORDENA y RESUELVE de la siguiente manera:

(1) La solicitud de extradición es DENEGADA y este Tribunal NO emitirá un Certificado de extradición a la Secretaría de Estado recomendando que Roberto Guillermo Bravo sea extraditado a la Argentina;

(2) Los bonos y las condiciones de la liberación ordenada previamente por el Tribunal de Justicia (D. E. # 14, 15) quedan aquí DADAS DE ALTA, el secretario del Tribunal libera todos los fondos depositados en el Registro del Tribunal de Justicia, y las garantías personales y garantes de los bonos en esta causa se declaran libres de toda otra obligación en esta causa.

(3) Todos los documentos de viaje y los pasaportes entregados a los servicios previos al juicio o al Gobierno serán inmediatamente devueltos a Bravo.

(4) El presente caso queda cerrado y las mociones pendientes se consideran como discutibles.

DADO Y FIRMADO este día 1ro de noviembre de 2010.

[A continuación sigue una firma ilegible debajo de la cual se lee:] ROBERT L. DUBÉ. JUEZ DE MAGISTRADO DE LOS ESTADOS UNIDOS.

Traducción realizada por: María José San Emeterio, Traductora Pública de Idioma Inglés, Matrícula Profesional del Colegio de Traductores Públicos Nº 6541. mj.sanemeterio@gmail.com

La Argentina, un país sin salida

Mientras el gobierno alimenta los sueños reeleccionistas de cara al 2011, la realidad es sacudida por las denuncias de presiones y coimas a legisladores de la oposición en la Cámara Baja para tratar el Proyecto de Presupuesto. Por qué el oficialismo insiste con fórmulas de la vieja política para seguir en el poder, y el cansancio de la gente hacia estas prácticas que vuelven a la ciudadanía aún más en contra de la política.
«Las convicciones políticas son como la virginidad: una vez perdidas, no vuelven a recobrarse» .
Fuente: www.agenciacna.com

Francisco Pi y Margall (1824-1901)

Siempre se ha dicho que la clase política está muy alejada de los intereses esenciales de la población, ignorando cuáles son sus problemas reales. Esta máxima popular parece más que palpable con los hechos que están sucediendo últimamente en nuestro país, cuando desde el poder político se desoye los pedidos de la gente para que haya una verdadera renovación en la misma y se atienda los problemas más urgentes sin entrar en la politiquería barata, y los políticos parecen mirar para otro lado.

El gobierno nacional, en vez de embarcarse en la ardua tarea de iniciar un plan a largo plazo que sirva para sacar al país del estancamiento económico en el que se haya sumergido, sigue desperdiciando el tiempo en cuestiones internas del Partido Justicialista, que en vez de reconciliarlo con la sociedad, no hace más que alejarlo de gran manera de la misma.

Esta sordera gubernamental, se da sin que nadie se ponga colorado o se le caiga la cara de vergüenza, y se hace con un total desparpajo para el enojo de un gran sector de la población que está terriblemente harto de estas prácticas. El kirchnerismo había asumido el poder allá por el 2003 con el estandarte de representar a lo nuevo en la política, que rompía con el pasado e iba a instalar una nueva forma de comunicarse con la gente, estrategia que evidentemente fracasó o directamente nunca se llevó adelante.

El acercamiento gradual del fallecido ex presidente Néstor Kirchner hacia los mandamás del conurbano bonaerense, no hizo más que alejar del tan mentado espacio político de la transversalidad, a aquellas personas que representaban cierto aire de renovación en la conducción política oficialista, y dejar entregado en bandeja el poder a aquellos a los cuales se los criticó en forma constante durante muchísimos años.

Esta unidad con los popes peronistas del conurbano, quedó marcada cuando los intendentes bonaerenses llevaron toda su tropa a esos inentendibles actos contra el campo que organizó el kirchnerismo en las álgidas jornadas antes del famoso voto «no positivo» del vicepresidente Julio Cobos en el Senado de la Nación, que terminó por echar por tierra con el aumento a las retenciones agropecuarias.

Evidentemente, la búsqueda de una nueva forma de hacer política, con mayor llegada a los pedidos de la población y con una entrega hacia la renovación dirigencial, quedó en la nada, y Néstor Kirchner, para que subsistiera su proyecto político, se terminó aliando con todos aquellos que había denostado muchas veces públicamente.

El fin de la «nueva política» que decía llevar adelante el santacruceño desde que asumió el poder en el 2003, quedó patente con la destrucción de la «Concertación Plural» y con la actitud de denostación hacia la figura de Julio Cobos. Todos estos actos han agarrado a una sociedad cansada de estas actitudes políticas tan mezquinas por parte de sus gobernantes, que no hacen más que querer mantenerse en la cresta del poder cueste lo que cueste, sin importar los costos sociales y económicos que eso puede traer aparejado para la población.

En estos días, hemos asistido incrédulos a las denuncias hechas por distintos diputados de la oposición, principalmente Cynthia Hotton y Elsa Álvarez, de que destacados miembros del oficialismo intentaron “convencerla” de cambiar su voto con respecto al Presupuesto 2011, apelando a armas tan impuras como la coima o el adelantamiento de obra pública para sus lugares de origen en caso de que decidieran acompañar el proyecto del Ejecutivo.

Este escándalo, que amenaza con sacudir las entrañas de lo más alto del poder kirchnerista, puede llegar a convertirse en uno de los Talones de Aquiles del proyecto K, y tal como pasó con el gobierno de la Alianza y la tan mentada “Ley Banelco” de flexibilización laboral, esto puede tirar por la borda los aires de renovación política y de metodología política que el gobierno había querido imponer en el imaginario popular.

Una sociedad apática a la política, más que una sociedad que va en crecimiento, es una comunidad que va en franco descenso, sin que con eso se logre armonizar a la población en busca de un futuro mejor para la misma. Es cuestión de la clase política el intentar que estos sectores que están totalmente indiferentes a la política, vuelvan a creer en ella y se vuelvan a involucrar de lleno en las decisiones importantes que conciernen al porvenir del país.

Cambiar la política y los dirigentes que la llevan adelante, es cuestión de todos y no de un pequeño grupo selecto. Sin la participación ciudadana para tratar de sacar de sus funciones a aquellos que hacen las cosas mal y poner en su lugar a aquellos que tienen ideas y decisión para llevarlas adelante, será muy difícil que la Argentina tenga un vestigio de futuro alentador.

Por el bien del país y de la incipiente democracia que vivimos y que tanto logró conseguir, es imprescindible la participación de todos los ciudadanos en las decisiones del país, criticando lo que se cree que se está mal, pero a la vez proponiendo nuevas maneras de salir de el atolladero en el que la Argentina se encuentra inmersa desde hace años.

Una clase política trabajando coco a codo con los ciudadanos, y con la población creyendo en lo que hacen sus dirigentes, es lo que hará de nuestro país una nación mejor y con gran visión de futuro. Ojala que en el corto plazo se pueda llegar a esta situación, que por el momento parece utópica, pero las esperanzas en un país mejor nunca se pierden.

“Es una mugre inventada para tirar abajo la sesión»

El jefe de Gabinete descartó la posibilidad de introducir modificaciones en el proyecto oficial y dijo que «tocar una variable complica la situación, sobre todo en cuestiones que se están hablando en estos días como inflación, crecimiento y pago con reservas». Además, ratificó que lo del miércoles pasado

En declaraciones, el funcionario destacó que en la actualidad el país cuenta con 52.200 mil millones de dólares en reservas, en tanto que sobre la cuestión del presupuesto dijo que lo que hay que garantizar «es que uno no va a meter la pata si hay una complicación» como lo que ocurrió a partir de septiembre de 2008 con la huiebra del banco Lehman Brothers, que desencadenó una crisis internacional.

A su vez, afirmó que «no voy a ser funcional a la locura inconmensurable de (Elisa) Carrió”, dijo el jefe de Gabinete en declaraciones a radio Continental»

“Nosotros somos hombres de la política y trabajamos en consecuencia y cuando hay esta, o cualquier legislación que sea necesario conseguir consenso, se trabaja para eso dentro del marco de lo que la ley dice y con medidas que no tengan que avergonzar a nadie”, señaló.

“Pero esto que han hecho es una mugre inventada por Carrió y Patricia Bullrich para tirar abajo la sesión”, aclaró Fernández.

Y reveló que lo han «amenazado con retirar el bloque e inclusive han querido llevarse puestas a las diputadas Sylvia Hotton y Teresa Alvarez, que después en un gesto que las enaltece y las define se dieron cuenta que se la llevaban puestas y han dicho su verdad que no tiene nada que ver con lo que Carrió dijo en un primer momento”.
Fuente: 26noticias

Subterráneos en alerta y movilización por tercerizados

Trabajadores de los subterráneos dispusieron hoy el estado de alerta y movilización ante la falta de respuesta de la empresa Metrovías, al reclamo gremial de pase a planta permanente de 144 empleados tercerizados.
Lo anunció uno de los delegados de subterráneos, Néstor Segovia quién informó a la agencia Télam que «la medida se dispuso el sábado durante una asamblea de los trabajadores realizada en los talleres de la estación Constitución».

Segovia precisó que «hace más de un mes le reclamamos a la empresa el pase a planta permanente de 144 trabajadores, pero la empresa hasta el momento no contestó nada».

El delegado de subterráneos especificó que 56 trabajadores se desempeñan en la empresa Seguridad Metropolitana que realiza tareas de vigilancia de talleres; 70 de CAF que hace mantenimiento; otros 16 realizan tareas de mantenimiento de escaleras y 2 peones de la firma Candelaria».

El sindicalista añadió que «mañana a partir de las 14 hay una audiencia en el ministerio de Trabajo», aunque anticipó que «de no mediar respuesta favorables en cualquier dispondremos la liberación de los molinetes» como mediada de protesta.
Fuente: 26noticias

Macri contra Alonso: «Vamos a votar el dictamen de la oposición»

El jefe de Gobierno porteño cruzó a su diputada nacional que se inclinó a favor del Presupuesto 2011. Además, respaldó al titular del bloque de la Cámara Baja, Federico Pinedo, y señaló que “es el mejor diputado de Argentina”.
El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y líder del Pro, Mauricio Macri, aseguró que su partido votará el dictamen de comisión de la oposición en el tratamiento del Presupuesto 2011 y respaldó al jefe de la bancada en la Cámara Baja, Federico Pinedo, al señalar que es el “diputado más importante de la Argentina”
.
De esta manera, Macri cruzó a la diputada Laura Alonso quien durante la polémica sesión de la semana pasada se ausentó debido a que, según dijo, estaba en desacuerdo con la postura tomada por su bloque de rechazar el Presupuesto.

Misma actitud tomaron las diputadas Soledad Martínez y Silvia Majdalani más Christian Gribaudo. La decisión de los legisladores levantó todo tipo de sospechas y desde la misma oposición salieron a denunciar que hubo diputados que acordaron su retirada del recinto a cambio de “dádivas”.

En ese sentido, de acuerdo al diario La Nación, Macri reconoció ayer en Santa Fe que «hubo algunas diferencias» en su bloque aunque intentó minimizar sus consecuencias, al asegurar que «se van a abordar en una reunión partidaria».

Además, descartó que el episodio fuera a costarle el puesto a Pinedo como jefe del bloque. Lejos de ello, Macri lanzó una frase de respaldo: «Pinedo es el diputado más importante de la Argentina».

Por otro lado, Macri se refirió también a la inflación, a la que calificó como «el impuesto más injusto» que tiene la Argentina, y reclamó un «Estado que diferencie la inversión del gasto».

Ante una consulta sobre el valor del dólar, Macri consideró que «está atrasado, y hoy ya es prácticamente un 1 a 1». Además, como candidato para 2011 prometió políticas para el campo: «En la Argentina, deberá ser un crimen exportar una tonelada de cereal menos, y más aún que esos productos de la tierra viajen al mundo sin valor agregado».
Fuente: lapoliticaonline

Apuntan a De Vido por las supuestas coimas

Diputados de la oposición salieron a apuntarle a Julio De Vido por el escándalo que se desató en la Cámara baja luego de que un grupo de legisladores denunciara intentos de sobornos y presiones para cambiar su voto y aprobar el Presupuesto 2011 tal como quería el gobierno.

La diputada radical Elsa Álvarez, una de las primeras en salir a denunciar las supuestas coimas en Diputados, amplió una vez más sus dichos.

Si bien aseguró que dará los nombres de los funcionarios que la llamaron ante la Comisión de Asuntos Institucionales, dejó en claro que las presiones que recibió para cambiar su voto provinieron del Ministerio de Planificación que lidera Julio De Vido.

Lo mismo sostuvo el secretario parlamentario del bloque de Proyecto Sur en la Cámara baja, Mario Mazzitelli. «Invocaron al ministro Julio De Vido», reveló al ampliar su denuncia pública sobre las personas que lo contactaron por teléfono cuando se trataba la iniciativa oficialista la semana pasada.

En declaraciones a radio Mitre, el diputado confirmó luego que le preguntaron «qué estaban pidiendo» los representantes de su espacio para la sanción.

Por su parte, Álvarez, diputada radical por Santa Cruz, reiteró -también en declaraciones radiales- que revelará las identidades de las personas que la llamaron de parte de un «alto funcionario» ante la Comisión de Asuntos Constitucionales, aunque admitió que estaba «en dirección similar» a lo que denunció Mazzitelli.

Ese cuerpo sesionará «el miércoles o el jueves para tratar las denuncias», confirmó la presidenta de la Comisión, la legisladora del Peronismo Federal, Graciela Camaño.

Camaño despejó así la duda sobre una posible suspensión ante una eventual superposición con el nuevo tratamiento en el recinto de la iniciativa oficialista.

Por otra parte, el legislador del Frente para la Victoria, Gustavo Marconato, adelantó, en declaraciones a radio Diez que su espacio procurará que el proyecto de Presupuesto 2011 sea tratado sobre tablas el miércoles.

«Vamos a hacer todos los esfuerzos para poder tratar el proyecto de ley», advirtió Marconato. «Estamos apostando a eso porque es importante para el país y para lo que viene en lo económico, para que el Ejecutivo tenga un Presupuesto», aseguró.

Sin embargo, la diputada de la Coalición Cívica, Patricia Bullrich, opinó que «no puede haber sesión el miércoles porque la Cámara resolvió que el Presupuesto debe volver a la Comisión de Presupuesto y Hacienda».

La legisladora advirtió que sus colegas del oficialismo «no pueden hacer como si nada hubiera pasado», en alusión a las denuncias sobre presiones para no votar el proyecto.

«Tienen que volver a escribirse los dictámenes, que esperamos que sean distintos, para imprimirse luego y, recién ahí, volver a tratar el proyecto en la sesión», concluyó Bullrich.

El jueves pasado, en la madrugada, la iniciativa oficialista fue rechazada por 117 votos contra 112 y fue reenviada para ser revisada por la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

La oposición se opone a los parámetros contemplados por el kirchnerismo para 2011 sobre inflación, crecimiento económico y recaudación. Además, insistió con su propuesta de incorporar al proyecto el aumento de jubilaciones al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil.
Fuente: www.agenciacna.com

CINCO NUEVOS DECRETOS

Los documentos de carácter público firmados por el intendente, Dr. Darío Díaz Pérez, promulgan diferentes ordenanzas sancionadas por el Concejo Deliberante local. Las medidas incluyen temas culturales, de tránsito y educación.
El jefe comunal selló cinco nuevos decretos que convalidan ordenanzas aprobadas por el Deliberante. Además de diversas cuestiones culturales, los documentos contemplan la realización de prácticas profesionales en el Municipio por parte de alumnos de la UNLa y el traslado de diferentes paradas de colectivos sobre un tramo de la Avenida Hipólito Yrigoyen.

En cuanto a las medidas tomadas en materia educativa, el Decreto Nº 1945 promulga la Ordenanza Nº 10938 a través de la cual, se convalida la Carta Compromiso suscripta entre el Municipio y la Universidad Nacional de Lanús.El mismo tiene como objetivo que los alumnos de esa casa de altos estudios puedan llevar a cabo prácticas preprofesionales en los diferentesámbitos de la Comuna.

En relación al nuevo diagrama de paradas de colectivos para el transporte público de pasajeros en el sector comprendido por la avenida Hipólito Yrigoyen entre Aristóbulo del Valle y Carlos Gardel, Díaz Pérez firmó el Decreto Nº 1316 que promulga la Ordenanza 10860. De acuerdo a la nueva normativa, las mismas quedan situadas de la siguiente manera :

Frente al Nº 4350 : Líneas Nº 37, 45, 33
Frente al Nº 4419 : Líneas Nº 271, 277
Frente al Nº 4443 : Líneas Nº 160
Frente al Nº 4485 : Líneas Nº 79, 177
Frente al Nº 4535 : Líneas Nº 45, 33
Frente al Nº 4565 : Líneas Nº 112, 165
Frente al Nº 4583 : Líneas Nº 51
Frente al Nº 4613 : Líneas Nº 37
Frente al Nº 4651 : Líneas Nº 160
Frente al Nº 4671 : Líneas Nº 271, 277
Frente al Nº 4695 : Líneas Nº 45

Por otra parte, los Decretos Nº 1922, Nº 1997 y Nº 2074 declaran de Interés Municipal três Importantes propuestas culturales. La primera, refiere a las III Jornadas Latinoamericanas de Artes Integradas que se llevaron a cabo entre el 7 y el 9 de octubre en la UNLa, la segunda, distingue la producción del libro de poemas « Diario de Alfonsina » publicado por el reconocido docente y escritor lanusense Jorge Alberto Cabrera, en tanto que, la tercera otorga dicha catalogación a la celebración del Centenario de la Iglesia Cristiana Evangélica ubicada en la avenida Perón 1350.

Informe N° 516
11/11/10

El efecto post Kirchner y la erosión opositora

El analista conversó político Carlos Germano, habló con Latecla.info y sacó la radiografía política actual. Con mesura, debido a que todavía considera siguen los coletazos por el fallecimiento de Néstor Kirchner y no pueden obtenerse las “realidades profundas”, habló de Cristina Fernández, Daniel Scioli y el radicalismo.
El encuestador expresó que recién en diciembre comenzará nuevamente con los sondeos, aunque esbozó ciertos lineamientos políticos que a su criterio se desprenden de la muerte de Néstor K.»La desaparición de la figura que marcó la agenda pública tiene repercusiones dentro de su propio partido y dentro de la oposición».

«Como lo que pasó la última semana en la Cámara de diputados, y en un partido estructurado como el radicalismo es donde mayor efectos tiene», señaló clavando su ojo en la merma que comenzaron a sufrir los «boina blanca» tanto a nivel gestión como en los números.

«Julio Cobos creció en la opinión siendo un moderado a ultranza y oponiéndose en las antípodas a Néstor Kirchner», continuó el analista.

«Ahora va a tener que reactualizar su construcción, al le servía ser la contracara, ser el reverso, tiene que reubicarse fuertemente. Y dentro de un partido donde siempre fueron proclives a reivindicar las internas más que generar proyectos, ahora se ahondó», ratificó.

«El miércoles pasado en medio del conflicto político de la votación estaba la interna partidaria dirimiendo la conducción del bloque radical donde parece ser que Gil Lavedra le ganó a Oscar Aguad para presidir el bloque en 2011″, deslizó Germano sumergiéndose en el mundo racidal».

En tanto, también analizó cómo queda parado Daniel Scioli en la actualidad, qué rol puede llegar a cumplir y cuáles pueden ser sus perspectivas de acuerdo a la función que detente Cristina Fernández. «Scioli va a ir en paralelo con la irrupción como autoridad y líder del movimiento nacional de Cristina Fernández, esto está en el centro del Justicialismo».

«De ahí se empiezan a ordenar los dirigentes como Scioli o cualquiera con ambiciones», agregó el encuestador.

«El eje del análisis va a estar en cómo toma definitivamente la conducción real Cristina Fernández», ratificó Germano.

Consultado sobre la hipotética de idea del plan oficialista de postular a Daniel Scioli arriba a la boleta nacional y ubicarlo junto a un gobernador del interior del país, el analista sostuvo: «Está dentro de los cálculos habidos y por haber».

«Hacer números en este momento, fue tan fuerte el cimbronazo, que no refleja las realidades profundas. Está todo muy cubierto con lo que pasó, están los ecos y las mediciones con estas situaciones rompen la armonía», inició Germano con reparos.
Fuente: www.agenciacna.com

Los empresarios decidieron no ir al debate de un proyecto de Moyano

El Grupo de los Seis ( UIA, bancos, Bolsa, construcción, comercio y ruralistas) faltarán mañana. Las cámaras empresarias que integran el Grupo de los Seis decidieron no asistir mañana al Congreso para dar su opinión sobre el proyecto que propone distribuir 10% de las ganancias de las empresas entre sus trabajadores. La determinación fue tomada luego de un debate interno entre los empresarios, en particular en el interior de la Unión Industrial (UIA), la más involucrada en este debate de las seis cámaras gremiales empresarias.

“El tema está discutido. Pero la decisión última y mayoritaria es no ir. Quienes así lo decidieron entienden que es la manera de quitarle importancia al proyecto de (Héctor) Recalde”, confió a este diario una fuente de la UIA. Su titular, Héctor Méndez, había estado apenas horas antes con la presidente Cristina Fernández en la capital de Corea del Sur. “En ese encuentro, la Presidente pidió a Méndez que prosiga la vía de diálogo que abrió con Hugo Moyano el mismo día del velatorio de su marido. Pero no se habló nada del tema de Ganancias”, agregó la fuente empresaria.

Héctor Recalde, diputado por el FPV y abogado de la CGT, es autor del anteproyecto que establece que las empresas repartan hasta 10% de sus utilidades netas. Como titular de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja, Recalde citó a Méndez y los demás integrantes del G-6 para que mañana expongan su punto de vista sobre el proyecto.

Méndez se había negado a asistir a una primera convocatoria, el 19 de octubre. Otra audiencia, agendada para el martes 2, debió ser postergada tras el fallecimiento del ex-presidente Néstor Kirchner. Méndez y Moyano coincidieron en el velatorio en la Casa Rosada y, café de por medio, acordaron en que esa audiencia fuera postergada por otros 14 días.

Sin embargo, Méndez tampoco irá mañana. Clarín lo había anticipado una semana atrás, cuando el titular de la UIA estaba de viaje por Europa y se disponía a viajar a Seúl para reunirse con la Presidente.Los demás integrantes del G-6 decidieron hacer lo mismo: el sábado Carlos De la Vega, titular de la Cámara de Comercio, dijo que no asistirá. E idéntica actitud adoptarían las demás entidades del G-6: la Sociedad Rural, la Bolsa, la Cámara de la Construcción y la Asociación de Bancos de la Argentina.

De esa forma, en la audiencia de mañana todos los reflectores quedarán para Hugo Moyano, quien fue citado a la comisión de Legislación del Trabajo para que dé su punto de vista sobre el proyecto elaborado por su propio abogado. También están citados los dos referentes de la dividida CTA: Hugo Yaski y Pablo Miceli.

Recalde admitió, hace una semana, que el debate legislativo sobre su proyecto seguirá recién en marzo de 2011, una vez finalizadas las sesiones ordinarias del Congreso, dentro de dos semanas. En los hechos, significa que el Poder Ejecutivo no hará suya la iniciativa, ya que debería enviarla al Congreso para que para que sea tratada en las sesiones extraordinarias.

Dentro de la UIA, ganó el eje que decidió “no levantarle el precio” (textual) a la iniciativa de Recalde. Pero la decisión no estuvo exenta de debate. Tanto Méndez como otros directivos de la UIA han asegurado en varias oportunidades que el proyecto de Recalde es para que los balances de las empresas queden sujetos a la aprobación de los gremios.

“Queríamos demostrar que esa ley es ante todo funcional al proyecto político de Moyano. Pero ganó la postura de hacerle el vacío a Recalde –dijo un directivo de la entidad fabril–. El riesgo es que en 2011 el proyecto sea tomado por la oposición”.

Fuente: ieco.clarin.com

Oil prices recover after pre-weekend slump

LONDON (AFP) – Oil prices recovered slightly on Monday as investors saw last week’s plunge as a perfect buying opportunity, analysts said.
New York’s main contract, light sweet crude for delivery in December, gained 56 cents to 85.44 dollars a barrel.

Brent North Sea crude for December rose 76 cents to 87.10 dollars a barrel in London trade.

Crude futures slumped on Friday, after hitting two-year highs the previous day, as traders took their cue from a stronger dollar and speculation over a Chinese interest rate rise.

A stronger dollar makes it more expensive for investors holding other currencies to buy dollar-denominated commodities like crude oil.

In recent weeks, the energy market has been buoyed by a weaker dollar and the prospect of a stronger-than-expected global economic recovery.

«After taking a tumble on Friday, the price of» oil is ‘stabilising’,» Commerzbank analyst Carsten Fritsch noted on Monday.

«Speculation about further tightening of monetary policy in China and concerns that this could dampen oil demand there is still weighing on prices,» he added.

Investors bought up crude after it slid more than three percent on Friday, said Serene Lim, oil and gas analyst for ANZ bank in Singapore.

«I think investors are just taking the opportunity of the sell-down last week to buy …. The fall was actually a good opportunity to buy into the market,» she said.

Lim added that crude prices of 90 dollars were possible by year’s end.

Major oil producer and exporter Iran said on Sunday that the world economy was in a position to absorb a price of even 100 dollars a barrel.

«Oil prices increasing to 100 dollars would not hurt the global economy,» Mohammad Ali Khatibi, Iran’s representative at the Organization of Petroleum Exporting Countries (OPEC), told the oil ministry news agency SHANA.

Khatibi added that the current price range of 70 to 90 dollars was a «suitable» range.

«Not only producers, but consumers have reached this agreement that 70 to 90 dollars is a suitable price for oil because it encourages investment and does not hurt the global economy,» he said.

His remarks come days after OPEC revised upward its world oil demand growth estimates for 2010 and 2011.

Iran is OPEC’s second-largest oil producer and holds around 10 percent of world oil reserves. Last month OPEC members, which together pump 40 percent of the world’s crude, elected Iran to the oil body’s presidency for next year.

Stock futures point to higher open on M&A, retail sales

Coming off a steep selloff Friday, futures were also influenced by retail sales, up more than expected in October, as well as a weaker reading on New York manufacturing.

Caterpillar Inc (CAT.N) agreed to buy mining equipment maker Bucyrus International Inc (BUCY.O) for $7.6 billion, sending Bucyrus’ shares up 30 percent to $90.60 in premarket trading. Caterpillar, a Dow component, slid 1.5 percent to $79.85.

Other mining equipment companies gained on the deal. Terex Corp (TEX.N) climbed 8.1 percent to $26.40 while Joy Global Inc(JOYG.O) advanced 6.7 percent to $77.21. Manitowoc Co Inc (MTW.N), which filed a shelf offering Friday, added 5.5 percent to $11.80.

In other M&A action, data storage equipment maker EMC Corp (EMC.N) agreed to buy smaller peer Isilon Systems Inc (ISLN.O) for $2.25 billion, sending Isilon shares up 29 percent to $33.96 before the bell.

«Merger activity is definitely a nice thing to see, especially after the recent sharp pullback we’ve seen,» said Wayne Kaufman, chief market analyst at John Thomas Financial in New York. «And the fact that Caterpillar is paying cash shows that the company doesn’t think its stock is undervalued.»

Ireland didn’t rule out the possibility it may have to turn to Europe for help in dealing with its debt crisis on Sunday but said no application had been made for assistance yet.

Concerns over euro zone sovereign debt has pressured equities in recent weeks along with persistent concerns that China may raise interest rates. Offsetting that was stronger-than-expected growth data from Japan for the July to September period.

Retail sales posted their largest gain in seven months, boosted by purchases of motor vehicles and building materials. Separately, a gauge of manufacturing in New York state fell in November to its lowest since April 2009.

«We were expecting decent news on the retail front, so while this is expected, it is reassuring going into the holiday shopping season,» Kaufman said.

S&P 500 futures rose 5.3 points and were above fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures added 25 points, and Nasdaq 100 futures were up 15.25 points.

The S&P 500 dipped below its 20-day moving average on Friday for the first time since September 1, but managed to close above it in a sign the level — currently just above 1,194 — could provide strong technical support.

Lowe’s Cos Inc (LOW.N) reported third-quarter profit that beat expectations by a penny, but sales missed estimates. Shares of the home improvement retailer were little changed before the bell.

The dollar index (.DXY) rose 0.3 percent, hitting a six-week high, lifted by higher U.S. Treasury yields. Crude oil rose 0.8 percent, recovering from heavy selling on Friday.

Also in deal news, BHP Billiton (BBL.N)(BLT.L) scrapped its $39 billion bid for Canada’s Potash Corp (POT.N) on Sunday after regulators rejected the deal. U.S.-listed shares of Potash slid 0.8 percent to $138.75 in premarket trading.

Wall Street ended a five-week winning streak on Friday as the threat of rising interest rates in China prompted investors to book profits and reassess bullish positions in equities.

MAS INSEGURIDAD

Ramos Mejía: Un hombre fue baleado después de resistirse a un robo en su casa. El episodio sucedió en Almirante Brown al 400, a unas seis cuadras de la zona céntrica de Ramos Mejía. El hombre está fuera de peligro.
Un hombre fue baleado en la cara por cuatro delincuentes cuando guardaba el auto en su hogar en Ramos Mejía, dónde les entregó el dinero que llevaba y las llaves, aunque logró que los secuestradores ingresen a su casa, ya que su mujer estaba embarazada.

El episodio sucedió en Almirante Brown al 400, a unas seis cuadras de la zona céntrica de esa localidad del oeste del conurbano. El hombre está fuera de peligro.

Según fuentes policiales la víctima fue identificada como Adrián Quaranta de 34 años, quien manejaba un Chevrolet Meriva cerca de su domicilio tras ser interceptado por los sujetos.

Después de robarle las llaves y el dinero, los malvivientes le insistieron para que abriera el portón de su casa para entrar. Ante la negación del hombre, ya que estaba su mujer embarazada, uno de los delincuentes quiso matarlo pero lo hirió en la cara y luego escaparon.

Asimismo, la víctima está a salvo, y la bala sólo le rozó el mentón dado que terminó en la garganta.

Quaranta fue trasladado de manera urgente al Hospital San Juan de Dios.

El caso es investigado por personal de la comisaría segunda y la fiscalía en turno del Departamento Judicial de La Matanza.
Fuente: 26noticias

SE MANEJAN DISCRECIONALMENTE MÁS DE 40 MIL MILLONES DE PESOS

El diseño del presupuesto público en base a la subestimación de los ingresos es el principal factor que contribuye al manejo discrecional de una enorme masa de recursos públicos. Así, se degrada una herramienta que en toda república bien organizada tiene una relevancia estratégica como instrumento de planificación y control de gestión. El problema de fondo, que afecta de manera transversal a casi toda la clase dirigente argentina, es el bajo nivel técnico. Mientras más mediocre es la discusión del presupuesto, mayores son los riesgos de que los votos se definan en base a actos de corrupción.

Frecuentemente se considera que el presupuesto público es una cuestión meramente económica. Nada más alejado de la realidad. El presupuesto es el instrumento de gestión pública más importante con que cuenta una república, con altas implicancias éticas, políticas e institucionales. Es la herramienta a través de la cual se programa el accionar del Estado y se fijan metas para monitorear su ejecución. El presupuesto enuncia los compromisos que asumen los gobernantes sobre cómo van a usar los impuestos que los ciudadanos pagan. A la obligación legal y moral de los ciudadanos de pagar los impuestos, se le contrapone la de los gobernantes de explicitar qué van a hacer con esos recursos a través de un presupuesto público bien formulado, serio y responsable. Por eso, la discusión del presupuesto público trasciende la mera temática económica e involucra un alto contenido ético y político.

En la Argentina, desde el año 2004 se ha hecho rutina subestimar los ingresos públicos y, por esa vía, generar recursos que son manejados discrecionalmente, es decir, sin una previa planificación debatida públicamente. Una idea de la importancia que tiene esta práctica se puede aproximar en base a datos de la Secretaría de Hacienda:

· En el año 2008, los ingresos públicos efectivamente recaudados fueron 18% superiores a los originalmente presupuestados, generando un “excedente” del orden de los $30 mil millones.

· En el año 2009, la recaudación estuvo levemente por debajo de lo presupuestado, básicamente como consecuencia de la crisis económica.

· En el año 2010, se proyecta oficialmente que la recaudación superará en 16% el valor presupuestado, generando un “excedente” de aproximadamente $43 mil millones.

Esta práctica de subestimación se vuelve a repetir en el año 2011, dado que en el proyecto de presupuesto se están programando ingresos por $374 mil millones, cuando se sabe de antemano que la recaudación de recursos públicos será, por lo menos, un 10% más alta. Los ingresos “adicionales” que no se computan en el presupuesto alimentan la masa de recursos que se administran discrecionalmente. A esta discrecionalidad, se suma la facultad de reasignar partidas, que permite sacar recursos de áreas fijadas como prioritarias en favor de otras no prioritarias, como los subsidios a las empresas públicas deficitarias.

La ausencia de un presupuesto seriamente formulado refleja mediocridad y falta de madurez política. Sin ir muy lejos, en los países vecinos la discusión del presupuesto da pie a la rigurosidad técnica y la alta política. En Uruguay, por caso, se sanciona un presupuesto quinquenal (no anual, como en Argentina) que se monitorea año a año. La puntillosidad en su formulación es la característica. Se proyecta, sin manejos subrepticios, el incremento de ingresos y gastos, y el remanente se define como el espacio fiscal. La aplicación de estos espacios fiscales se discute abierta y democráticamente como proyectos donde se estudian beneficios y costos económicos y sociales, para luego asignarles prioridades.

En Chile, senadores, diputados y el Gobierno suscriben un protocolo donde se asientan los acuerdos surgidos en la discusión del presupuesto público, lo que representa una voluntad común por mejorar permanentemente la calidad de la gestión pública. En el protocolo de este año se fijaron pautas en materia de transparencia y eficiencia del sector público y se identificó el destino de los mayores recursos. En particular, se acordó dar prioridad a la educación pre-escolar y la Técnico-Profesional, becas para educación superior, la atención primaria de salud y una prestación asistencial especial dentro del Programa Chile Solidario. Para esto último se conformó un panel de expertos a fin de transparentar su implementación.

Llama la atención que esto ocurra en los países vecinos al mismo tiempo que en la Argentina el tratamiento del presupuesto es motivo de improvisaciones, oportunismo y denuncias de corrupción. No es que en Chile y Uruguay las discusiones entre oficialismo y oposición estén exentas de acalorados debates, exabruptos y acusaciones cruzadas. La diferencia es que no sufren –como en la Argentina– el deterioro ético y profesional en el tratamiento técnico de esta valiosa herramienta de ejercicio.

ECOFASCISMO: EL TERRORISMO AMBIENTAL

El fascismo es un régimen político que instaura un gobierno autoritario, donde las libertades y derechos básicos del individuo son muy limitados o eliminados en base a la persecución de un supuesto fin superior definido, ya sea de carácter racial, económico o… ¿se ha creado una nueva categoría? :ambiental.
Existe ya, una especie de régimen mundial ecologista que constituye una de las mayores amenazas para la vida y libertad de los individuos desde el derrumbe del comunismo con la caída del Muro de Berlín en 1989. El Muro cayó y muchos activistas desarraigados, se pasaron al ecologismo, llevando consigo teorías neomarxistas, teniendo más que ver con el anticapitalismo y la antiglobalización que con la ecología.

Tienen como ideal destruir el tejido industrial y de cualquier tipo de tecnología compleja, impidiendo así el desarrollo económico y encareciendo en forma desmedida el precio de la energía. El desarrollo de la especie humana, pasa a ser perjudicial para la Madre Tierra.

Estimulan la fantasía popular ofreciendo escenarios terroríficos, realizando declaraciones dramáticas y no permitiendo dudas. El principal éxito de marketing publicitario que conozca la humanidad. Han promovido la imagen de gente altruista, joven y valiente, defendiendo las maravillas naturales de la creación contra la despiadada máquina de un progreso que no repara en destruir con tal de satisfacer la codicia y ambición humana. David contra Goliat.

En lugar de Dios y el Hombre, creado a su Imagen y Semejanza, tenemos ahora al nuevo dios, Gaia, la diosa de la Tierra en la mitología griega. En vez de ser sagrada la vida humana, es la Tierra la sagrada, y el hombre debe apaciguar a Gaia subordinándose al dominio de la naturaleza, fin del viejo paradigma del hombre dominando a la naturaleza. Más población equivale a más contaminación, resulta necesario ir “protegiendo” y “reservando” áreas, generando tratados internacionales que necesariamente recortarán las soberanías nacionales. Interesantes correspondencias se descubren entre estos discursos y los intereses de ex potencias colonialistas de territorios que nunca se resignaron a perder, que los promueven. No son ni representan los intereses geopolíticos de las naciones del Sur que tienen la imperiosa necesidad de desarrollarse, tener que aceptar ideas antidesarrollistas, antiindustriales y antipoblacionales.

2

Esta ideología colonial parte de la base que los “Estados corruptos” del Sur no son fiables para administrar sus ”patrimonios de la Humanidad”.

El mayor exponente de esta ideología política en la actualidad es Greenpeace. Protestadores profesionales y subvencionados por Estados que financian guerras por petróleo, trafican armas y promueven grupos políticos a los cuales no les importa que miles de niños mueran de hambre en Ruanda, Etiopia o cualquier lugar del Tercer Mundo.

Sin duda mucha gente valiosa, de ideales muy nobles y con vocación de servir, debe integrar buena parte de la militancia de Greenpeace. Pero ¿saben para quién realmente trabajan?. Con ocho millones de miembros o adherentes, tiene oficinas en veinticinco países del mundo, cobrando a cada una de sus agencias el 24% de los ingresos que produzcan anualmente, como royalties por el uso del nombre. Greenpeace recauda más de 1 millón de dólares diarios -solamente en concepto de cuotas por débito directo – de sus simpatizantes. Sin contar merchandising ni ventas por concepto de “eco-business”.

Uno de los miembros fundadores de Greenpeace, Patrick Moore, manifiesta públicamente: “No cabe duda que Greenpeace ha cambiado y distribuye odio. Siempre nos dimos cuenta de que había una corriente de anti-humanitarismo dentro de la organización; miembros que creían que la gente es un cáncer sobre la faz de la Tierra. Greenpeace ha perdido su humanidad porque le ha vuelto la espalda a la gente y ha puesto al ambiente en primer lugar”.

El presidente de Greenpeace Noruega, Björn Oekern, renunció a su cargo (y al de director de Greenpeace International) por estar en desacuerdo con las tácticas y métodos de la organización para recaudar fondos, acusándola de que “nada del dinero recaudado fue usado por Greenpeace para protección del ambiente”, agregando que consideraba que Greenpeace era, en realidad, “un grupo fascista”. Estas apreciaciones, de gente que proviene del riñón mismo de Greenpeace, constituyen un antecedente que debería tenerse en cuenta para evaluaciones éticas.

Otro miembro fundador de Greenpeace, Robert Hunter dice: “nosotros disparamos imágenes, en vez de misiles, bombas de tiempo mentales trasmitidas por la prensa mundial”…

En 1991 el gobierno peruano, por presiones de Greenpeace detuvo la cloración del agua potable de Lima. A los dos meses se desató la epidemia de cólera más grande de la historia del Perú.

3

El boicot impuesto a Irlanda por Greenpeace, impidiendo su actividad ballenera, casi provocó una hecatombe económica del país, de la cual hasta hoy no se ha podido recuperar, su PBI bajó un 50%. El 40% de la población de Groenlandia quedó desocupada porque Greenpeace mediante presiones políticas, logró que se aprobaran leyes restringiendo la pesca masiva y la comercialización de focas.

Impiden formas de progreso económico-tecnológico de los países en vías de desarrollo. No el de Inglaterra. No el de los Estados Unidos.

Es conocido el trabajo de investigación llevado a cabo por los departamentos especiales del Ministerio de Defensa británico encargados de la Psicological Warfare (Guerra Psicológica) y el profundo conocimiento y práctica que sobre éste campo en particular han adquirido junto a sus pares estadounidenses. Conocedores de la amplia ventaja del aprovechamiento logrado por la Inteligencia Cultural Estratégica (ICE) desarrollada por el Foreign Office consistente en el conocimiento total y absoluto de la historia, la cultura, la religión, política, idiosincrasia, contradicciones, de un país o una nación determinada; los británicos han sabido aprovechar el conocimiento y la inteligencia realizada a un nivel superior sobre un determinado país para explotar contradicciones, provocar guerras civiles, luchas sociales y conflictos étnicos, raciales, culturales, políticos y religiosos a lo largo y ancho de todo el mundo. Menos sangrienta que la guerra, mas barata, redituable y efectiva, la aplicación de la ingeniería social y la acción psicológica en la globalización sido eficaz para la adquisición de mercados y la protección de recursos estratégicos del Reino Unido en diferentes partes del mundo.

Greenpeace en Argentina realiza una sistemática campaña contra las centrales nucleares, focalizándose en la defenestración de Atucha II, no contra las centrales termoeléctricas, que son las contaminantes, actualmente en poder de capitales británicos.

En junio de 1998, luego de una campaña realizada en defensa de los jaguares de la selva de Yungas; que incluyó lobby en el Congreso de la Nación y manifestaciones frente a la sede de la empresa Techint; a los efectos de impedir la construcción del gasoducto NorAndino que atravesaba dicha selva y que Techint construía para la empresa de capitales franceses Tractebel; logró luego de su extensa campaña de acción psicológica (para la que habitualmente llegan los fondos del exterior) que la jueza federal de Salta, Susana Córdoba ordenara la suspensión de las obras del gasoducto; beneficiando con ello a la empresa Gas Atacama de capitales estadounidenses cuyo gasoducto hace un trayecto mas extenso y extiende su beneficio a minas de propiedad británicas.

4

Es constante la campaña que Greenpeace realiza a los efectos de denunciar la “devastación” de la flota pesquera japonesa en el sur de nuestro país, pero obviando hacer mención de la depredación de la riqueza ictícola que hacen tanto las flotas inglesas como las rusas que pescan con permiso de la primera, y a las que nunca se molestaron en denunciar ni en mencionar.

Durante la Guerra de Malvinas , aviones argentinos hundieron al crucero Sheffield, que contenía armas nucleares. Infructuosamente los británicos trataron de reflotarlo durante seis días y no lo consiguieron. Se hundió, con su arsenal nuclear, con el consiguiente peligro de contaminación a gran escala. Para Greenpeace el tema no existe.

Últimamente han logrado que diputados y senadores del Congreso de la Nación, cual cipayos, votaran una ley contra los intereses de los pueblos de provincias argentinas que limitan con la Cordillera de los Andes, cuya principal actividad es la minera, dadas las características montañosas de su territorio. El pretexto fue la protección de los glaciares, tanto es así que a la ley votada el 30 de septiembre de 2010 se le llamó “Ley de Protección a los Glaciares”. El voto a favor de Greenpeace no tuvo en cuenta que esas provincias cordilleranas ya contaban con leyes provinciales específicas para proteger a los glaciares. Es una ley de imposible cumplimiento porque viola el artículo 124 de la Constitución Nacional, que otorga el dominio de sus recursos naturales a las provincias, pero prueba que generalmente lo que dice Greenpeace no está avalado con lo que dicen asociaciones científicas, que no tienen presencia mediática masiva. Como ejemplo, en este caso no se tuvo en cuenta ni siquiera la opinión de la autoridad de aplicación en la materia, la Secretaría de Ambiente de la Nación, contraria a la aprobación de dicha ley.

“Reconocemos que separar a la humanidad de la naturaleza conduce a la autodestrucción de la humanidad y a la muerte de las naciones. Solo mediante una reintegración de la humanidad en la naturaleza podemos hacer a nuestra gente más fuerte. Éste esfuerzo por conectar la totalidad de la vida con la naturaleza en sí misma, es el significado más profundo y la verdadera esencia del pensamiento Nacional Socialista”. Ernst Lehmann. Ecologista admirado por el régimen nazi, fundamentalmente por un vegetariano que tenía una enfermiza preocupación por la conservación del medio ambiente: Adolf Hitler.

MALNACIDOS, MATARON A UN PIBE EN MERLO…

Esta no fue la nota de título de ningún diario o revista, ni el avance de un noticiero televisivo, ni la leyenda de una pancarta en medio de manifestantes, ni un grafiti en una pared. Aunque podría haber sido. Pero no.
Esta fue la expresión de bronca, generalizada, del personal policial, que recorrió con la velocidad de un rayo y que retumba en todas las dependencias policiales de la provincia de Buenos Aires, hasta en los pueblos más pequeños, al conocerse el desenlace del caso Gorosito.

El vil asesinato del joven FABIAN GOROSITO de 22 años a manos de personal policial de la Comisaría 6º de Merlo (Mariano Acosta) es un hecho devastador para la familia de la víctima en primer término y luego para la fuerza policial, que se ve manchada por la conducta repugnante de unos pocos miserables, revelados como asesinos.

Desde APROPOBA, donde estamos recibiendo un aluvión de correos de personal en actividad, agraviados por la conducta criminal de unos pocos, hacemos llegar a las decenas de miles de hombres y mujeres policías, que a pesar del miserable salario y condiciones laborales adversas, salen día y noche a honrar su compromiso con la comunidad, poniendo lo mejor de cada uno para el legítimo lucimiento personal y de la institución.

A ellos, y muy especialmente a quienes trabajan con corrección en la zona de los hechos, que intempestivamente se sienten invadidos por la sensación de abatimiento y vergüenza, que inevitablemente desmoraliza y hace bajar los brazos, llegue toda nuestra comprensión y solidaridad.

Sabemos que noticias tan horribles como estas, tienen el efecto de una granada detonada en el centro de la mesa. Se siente que de nada sirve el sacrificio de los camaradas caídos, ni la buena voluntad puesta en el servicio, ni el afán de perfeccionamiento, ni la abnegación de los heridos. De pronto todos quedan en blanco, como desnudos, sin mérito alguno, frente a una sociedad enojada con legítima razón, pero muchas veces injustos en la evaluación de los hechos.

A todos ellos los exhortamos a seguir trabajando con honradez y dedicación, que es la única y mejor manera de restañar estas heridas. Y a los camaradas de la zona involucrada, que redoblen esfuerzos y aporten el máximo de colaboración con sus superiores y con la justicia, mas que nunca, para que estos inmundos asesinos, todos los implicados, reciban la merecida condena, y que quienes puedan demostrar inocencia recuperen su libertad.

Desde APROPOBA, como entidad que intenta representar a todos los hombres y mujeres que componen la Policía de la Provincia de Buenos Aires, expresamos nuestro más profundo repudio por el brutal asesinato.

Seguramente nunca se podrá describir con palabras el infinito dolor de la familia GOROSITO por la pérdida de un hijo a mano de chacales, vulgares asesinos; además de traidores a la sociedad, a la institución policial y a miles de compañeros de trabajo.

Tampoco será fácil para esta familia satisfacer la propia necesidad de justicia, cuando los criminales son nada menos que quienes tenían la obligación sagrada de cuidarlos. Nada terrenal será suficiente. Ni el máximo de condena…

Solamente en Dios Nuestro Señor hallaran justicia, sabiduría y la paz de la resignación.

A EL acudiremos con nuestras oraciones por esta familia.

14 de noviembre de 2010.-

Jesús Evaristo Scanavino
Comisario (ra)
Secretario de Organización de Apropoba

APROPOBA

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE POLICÍAS

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

www.apropoba.com.ar / central@apropoba.com.ar

Trámite de Inscripción Ministerio de Trabajo de la Nación Expte. Nº 115.860/01

Una pasajera muerta en un choque de taxis

Una mujer murió cuando el taxi en el que viajaba chocó contra otro vehículo de alquiler en el barrio porteño de San Telmo.
El accidente ocurrió cerca de la 1.30 de esta madrugada en el cruce de Chile y Bernardo de Irigoyen, donde un taxi Meriva de la Capital Federal, que circulaba con una pasajera, impactó con un Citroën Berlingo con licencia de Ezeiza.

Como consecuencia de la colisión, la mujer, identificada como Nélida Caruso, de unos 60 años, falleció en el acto, en tanto los dos choferes sufrieron politraumatismos severos y fueron llevados por ambulancias del SAME al hospital Cosme Argerich.

Fuente: Télam

Balean a un policía que resistió el robo del auto

Un efectivo de la Policía bonaerense fue gravemente herido de un balazo esta mañana al resistirse al robo de su auto en la localidad de San Francisco Solano, partido de Quilmes.
Fuentes policiales informaron que el agente fue trasladado a un hospital zonal en delicado estado de salud.
El hecho fue cometido minutos después de las 8 en la zona sur del conurbano bonaerense.

Fuente: DyN

El nuevo teléfono de Google, cada vez más cerca

Los constantes rumores que circulan por Internet sobre la llegada al mercado de un nuevo terminal de Google parecen cada vez más acertados. Lo último en aparecer en la Red son unas supuestas fotos no oficiales del nuevo Nexus.

Desde hace semanas venimos recogiendo informaciones que apuntan a un más que probable lanzamiento de un nuevo teléfono de Google. Diversas fuentes aseguran que tras la mala experiencia del Nexus One (se quedaron muy lejos de las expectativas de ventas que esperaba el buscador), el próximo teléfono será fabricado por Samsung, en sustitución de HTC; la fórmula de venta se alejará de la distribución a través de la web, apostando por un modo de venta tradicional; y contará con la nueva versión de Android.

Precisamente, este último detalle resulta ser la principal motivación para fabricar un nuevo teléfono. Al igual que sucedió con Nexus One, cuyo objetivo era demostrar las virtudes de su sistema operativo móvil Android 2.2, ahora, con el segundo terminal se espera impulsar la nueva versión de Android, que llegará antes de fin de año.

Desde hace unos días, el portal Engadget dispone de una galeria con fotografías no oficiales del que podría ser el nuevo terminal de Google. Por lo que se puede comprobar viendo las imágenes, la primera sorpresa es que no llevará el nombre de Nexus Two, sino Nexus S; su aspecto recuerda mucho al Galaxy, también de la firma surcoreana; dispondrá de una pantalla AMOLED de cuatro pulgadas; y parece ser que incorporará la versión 2.3 de Android, que responde al nombre de Gingerbread, y no la evolución 3.0, como especulaban los analista en un principio.
Fuente: pcactual

CONVERSANDO CON MR BOND DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 2010.

Hay muchos placeres de la vida, que pueden o no darnos la felcidiadad que hay una gran diferencia, pero sin embargo en  una reunión entre amigos podemos disfrutar de un buen Whisky y de un buen habano… Cosas de hombres, le sugiero no fumar delantes de las damas pues funciona igual que un repelente. Son solo laceres de hombres…

Y si me permite le contare la historia de los Habanos Romeo y Julieta:

nombre de Romeo y Julieta, creada como marca de Habanos en 1875, tiene su raíz en la tragedia literaria del mismo nombre del escritor inglés William Shakespeare.

La marca alcanzó renombre internacional en los primeros años del siglo XIX, después de que Don «Pepín» Fernández, fuera de los primeros en reconocer la importancia de las anillas como factor del éxito. Se calcula que en la producción se utilizaron hasta 20,000 anillas distintas.

Winston Churchill fue uno de los más devotos fumadores de la marca Romeo y Julieta. Desde su visita a la Habana en 1946, su nombre no solo fue utilizado en anillas de Habanos, sino que dio nombre al más conocido de las vitolas de la marca, que tiene un cepo de 47 y una longitud de 178mm: el Churchill de Romeo y Julieta.

Su equilibrada y aromática ligada, con hojas seleccionadas procedentes de la región de Vuelta Abajo, hace de Romeo y Julieta el Habano clásico de sabor medio.

En el 2006 sale al mercado una nueva vitola en la marca Romeo y Julieta: Short Churchills: el robustos que faltaba al vitolario de la marca. El VIII Festival del Habano fue el momento ideal para su lanzamiento. Con el Short Churchills fue la oportunidad para lanzar al mercado un nuevo producto con una nueva imagen de los atributos de la marca en cuanto a diseño de la anilla y los tubos.

Hoy en día, Romeo y Julieta goza de un gran prestigio en todo el mundo y ofrece una de las más amplias gamas de vitolas de las marcas de Habanos, todas elaboradas Totalmente a mano con tripa larga.

Mi estimado tiene razón, son solo placeres par hombres, aunque hay alguno cigarros ( Más finos) , dulcemente aromatizados que suelen algunas mujeres fumar.

Si es verdad,  y las hay algunas que fuman pipa…ja…

Bueno si quiere le cambio de tema:

Hace algunos días una fuente me dijo que se viene un fuerte embate contra Moyano…y el camionero tuvo la virtud de unir enemigos : Por un lado empresarios, por otro a sectores del kirchnerisno y a todo el “zurdaje” así como en enemigos como Daniel Hadad…

Sin embargo la embestida contra Moyano tiene varios frentes: por un lado el Judicial, el político , y el pasado… Y en eso se refiere al tema de la Triple AAA…

Si Moyano quiere sobrevivir a la embestida K, deberá definirse por el peronismo mas clásico…

Al respecto le muestro  algunos facsímiles y fotos que lo comprometen con su pasado dela triple AAA.

No se olviden porque mataron a Rucci.:

REF .El último artículo de prensa de marzo de 1975, donde se relata el llamado a un paro general de la CGT (a cuya dirección pertenecía el señor Moyano) de Mar del Plata y de la JSP, de la cual era dirigente el mismo Moyano, en repudio a la muerte del Dr. Ernesto Piantoni, reconocido jefe de la CNU y jefe de la Triple A en Mar del Plata en ese momento.


Por otra parte mas alla de esto , hay algo que me parece realmente obseno y se trata del contrato de 678… hace un tiempo nos criticaron por  revelar que lgunos conductores ganaban 90.000 pesos mensuales… pero buenos , para ser chupamedias la productora le factura al estado 730.000 pesos mensuales mas iva o sea  883.000 pesos por mes por ese programa basura que se la da de progre pero s obsceno lo que factura:


¿Con ese dinero cunatas escuelas y hospitales se podrían hacer?

Realmente me da asco ver esto, progre , las pelotas!!!

Ja pero Don Héctor no quiero envenenarlo, pero el muchacho este de Avellaneda , que antes estaba en Quilmes Dante Lopez Foresi, que según algunas fuentes esta vunculado a la SIDE, que tiene el pasquín de internet con el negociado en prensa de la muni de Avellaneda factura solo para el gobierno  cerca de 30.000 pesos mensuales, mas dicen cerca de 8000 de la Muni de Avellaneda … Y además es militante, lo cual de periodismo independiente no  tiene nada…

Lo interesante es ver  que este muchacho tiene varias notas publicadas en una pagina de la SIDE ( Y no quiero dar el nombre de los agentes),   le publican varias notas chupa K… y son notas de tapa… me pregunto cuanta platita en negro recibirá de la secretaria también :

A ver veamos:

06/11/2010 – El legado de Kirchner y la derrota del odio

23/08/2010 – La semilla

12/05/2010 – La metamorfosis de los «periodistas independientes»

04/03/2010 – La masturbación de los impotentes

Me canse… la página es la de  La side y cuanto le pagas Fernando a este ……..

DANTE BUCHOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOONNN DE LA SIDE… “Habría dicho Tato Bores”

No se puede llamar agente, para eso hay que hacer una carrera y estar preparado….

Ja y lo divertido es lo que se le viene a este muchacho:

En el recuerdo:

http://www.newsseprin.com/2010/10/22/a-ver-pibe-lo-pediste-lo-tenes-30-mil-pesos-del-gobierno-nacional-mas-lo-que-le-da-el-intendente-ferraresi/

A veces mi estimado Don Héctor me gusta escribir algunas cosas, que pocos pueden entender.. Pero hay diferentes versiones:

De fuente que merecen fe se ha podido determinar que el ?? fue muerto de un balazo en la cabeza. el hecho ocurrió en la madrugada cuando después de una discusión fuerte entre el matrimonio,  ?? quien desde hace MUCHOS años aproximadamente es portadora de un arma calibre 9mm fue golpeada por  o fue el 38 ….??, cuál era su costumbre pero esta vez ¿¿ reacciono y y le efectuó un disparo mortal a ??… el custodia que escucho el disparo intento engresar al lugar del hecho pero fue rápidamente interceptado por ?? Quien le dijo que a ella se le habia escapado un disparo al tratar de guardar el arma pero que estaba todo bien… esta versión de los hechos tiene fuente entre los propios custodias de esa noche… –

Lo cierto no es la primera vez que la ca..ba a palos…  Y eso salió en Perfil publicado.

Y al respecto hay algo que me me preocupa y lo público Cherasny:

Bettini: “Cristina está pirada y yo me vuelvo a Madrid”.r

Ayer, a las 2.40 hs. de la madrugada, la diputada Cinthia Hotton recibió una propuesta verbal de la Vicepresidente Segunda de la Cámara, la kirchnerista Patricia Fadel, para que se ausentara del recinto y tuviera una conversación con el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Hotton integra el monobloque Valores de mi País, es una ex lopezmurphista y actualmente seguidora de Julio Cobos. Así es que se la ve corriendo maratones con el vicepresidente de la Nación. Hotton, diplomática de carrera, ministro plenipotenciaria con licencia por ejercer la diputación nacional, es de religión evangelista y se opuso con un gran discurso a la sanción de la ley de matrimonio igualitario. La propuesta que le hiciera llegar Fadel se completaba del siguiente modo: debía ausentarse del recinto ante de la votación, a cambio de que se le concedieran los nombramientos que ella había pedido para su monobloque, aparte de otras ofertas en efectivo.

Obediencia debida

La posterior negativa de Hotton a dar el nombre de Fadel se debería al respeto personal que tiene por ésta y al hecho de que consideraría que actuó obligada por la obediencia debida que sigue imperando en el kirchnerismo y que, en este caso, rige para con el Jefe de Gabinete. Pero es posible que Hotton dé finalmente el nombre el próximo martes en la Comisión de Asuntos Constitucionales. Al mismo tiempo, la diputada radical santacruceña Elsa Álvarez recibió un llamado telefónico de José Campillo, nuevo jefe de la ONCCA y ex ministro de economía de esa provincia, quien le quiso pasar el teléfono con Julio de Vido; pero ella cortó la llamada.

A su vez, el diputado peronista cobista Enrique Tomas (mendocino) denunció que siete legisladores del Peronismo Federal recibieron propuestas de soborno para ausentarse y dos diputados radicales -un correntino y un catamarqueño- fueron extorsionados por su propio gobernador radical.

En el bloque PRO, el escándalo lo protagonizaron cuatro diputados. Éstos son Christian Gribaudo, Laura Alonso, Silvia Majdalani y Soledad Martínez. Los dos primeros pertenecen a la Capital y los otros dos a Buenos Aires. Alonso le fue propuesta a Macri por el vice de Boca, José Beraldi, aportante de las campañas de Macri. En cuanto a Majdalani, su familia es dueña de la fábrica de medias del mismo nombre y es también habitual contribuyente de las campañas del PRO. Su cercanía con el jefe de gobierno es obvia y fue antes diputada por la Ciudad durante dos períodos. Ayer, fuentes allegadas a la mesa chica de Macri, que integran su abogado José Torello y el empresario Nicolás Caputo, afirmaban que Gribaudo y Alonso también habían recibido instrucciones superiores. Las mismas se deberían a una negociación en marcha con De Vido por la adjudicación de obras públicas para Caputo Construcciones y para la constructora IECSA, propiedad de los hermanos Calcaterra, primos hermanos y socios de Macri. La crispación de CFK, ya de viaje, por la evolución de la compra de voluntades en Diputados habría sido enorme. A tal punto, que el embajador en España, Carlos Bettini, un confidente de la presidente que volvió a Buenos Aires para asesorarla, habría comentado en las últimas horas “Cristina está pirada, yo me vuelvo a Madrid”.

Los diputados alfonsinistas no se plegaron a ninguna actuación espuria. Sólo dieron quórum y votaron en contra; pero Elisa Carrió los acusó de hacer “la gran Jaroslavsky”. Es decir, dar quórum y ausentarse. Lo cierto es que el radicalismo entiende que CFK está más débil de lo que parece y no quieren agravar la situación. Mientras tanto, el Peronismo Federal en bloque no dio quórum -junto con la Coalición Cívica- y son los ganadores de la noche. Aunque el título se lo lleva Carrió, con la Banelco de Cristina. Proyecto Sur también quedó bien parado al votar contra el proyecto oficial.

Reposicionamientos peronistas

El miércoles pasado, Carlos Reutemann decidió separarse del Peronismo Federal para asegurar el triunfo del justicialismo en las elecciones para gobernador de Santa Fe del año que viene. Los laderos más cercanos del santafesino tuvieron que aclarar que no estaban negociando con el kirchnerismo. Pero el abrazo del oso se lo dio Roxana Latorre al apoyar públicamente la decisión de su ex jefe, dejando mal parado al reutemismo. Felipe Solá, Francisco de Narváez y Mario Das Neves se identificaron con el santafesino. Duhalde, por su parte, estaría decidido a lanzar su candidatura presidencial el 15 de diciembre próximo y los hermanos Rodríguez Saá podrían enfrentarlo en una interna.

Y esto es indignante más que nada por los muertos por la patria… :

¡¡¡ Concejales de Caleta Olivia !!!

Anularon el nombre de un monumento

a la gesta de Malvinas

para ponerle “Néstor Kirchner”

05/11 – 12:00 – Los Concejales de Caleta Olivia aprobaron en sesión del día martes, renombrar a la avenida costanera, llamada “Mártires del Crucero General Belgrano”, donde se levanta un monumento a la gesta de Malvinas, como “Avenida Presidente Néstor Carlos Kirchner”.

Malestar entre los vecinos y protesta de los ex combatientes que acusan a los ediles de mancillar la memoria de quienes murieron ofreciendo su vida a la patria.

Tal como lo refirió un vecino de Río Gallegos, ayer cuando lo consultamos sobre esta fiebre de los Concejales de Río Gallegos y diputados del FPVS por darle el nombre del ex presidente a cualquier cosa, en Caleta Olivia se puso en marcha el “Nestórmetro”, algo así como una maquinaria de puja entre los políticos en distintas localidades y en toda la provincia, para ver quién arrima más y mejores propuestas para bautizar (o rebautizar) con el nombre de Néstor Kirchner una calle, un gimnasio, una avenida, una obra, etc.

En este caso, en Caleta Olivia, los Concejales no quisieron estar ausentes y decidieron el día martes pasado bajar el nombre que hasta este momento tenía la avenida costanera, que aludía al monumento que hay allí construido en honor a la gesta de Malvinas y de un plumazo de llamarse “Avenida de los Mártires del Crucero General Belgrano”, pasó a llamarse “Avenida Presidente Néstor Carlos Kirchner”.

El Proyecto entró fuera de horario en el HCD, pero a pedido de la edil Ana María Pizuto (que entró al legislativo como integrante del ARI y ahora conforma un bloque del PJ, denominado “Eva Perón”, junto a Iris López (FPVS), igualmente se trató sobre tablas y fue aprobado por mayoría con el voto afirmativo de los Concejales Osvaldo Cabrera, Iris López y Ana María Pizuto, la abstención de Lucila Rementerías (PJ) y el voto negativo del Concejal Facundo Prades (UCR). Prades, había mocionado que al menos se respetara el nombre de “Avenida de los Mártires del Crucero Gral Belgrano”, desde la calle principal hasta llegar al monumento a los ex combatientes y que a partir de allí se renombrara como Néstor Carlos Kirchner, pero la iniciativa no prosperó.

No pocos habitantes de la ciudad norteña pusieron el grito en el cielo y nuestras casillas de correo se abarrotaron de mail’s con algunas ideas poco reproducibles, de adónde se pueden ir los Concejales. Improperios de todo tipo y un desacuerdo generalizado por la decisión de llevar al máximo la obsecuencia partidaria, hizo que tomáramos contacto con algunos de esos vecinos que se mostraron ofendidos y muy disgustados con el Concejo Deliberante, que al igual que en Río Gallegos, tomó la decisión de renombrar una arteria de la ciudad, sin escuchar ni atender el reclamo de quienes viven allí.

“Esa es la calle en que vive el senador “Tito” Fernández, asi que es posible que quiera vivir a los pies de Kirchner o bajo la pollera de Cristina, como lo ha hecho todos estos años, pero a nosotros nadie nos dijo ni nos preguntó nada”, señaló el propietario de una sandwichería.

Sin embargo, la mayor controversia se centra en el hecho de que precisamente la denominación de la avenida proviene del monumento que lo erigió el artista Kunfi Quirós en homenaje a los soldados argentinos muertos en el hundimiento del Crucero General Belgrano y las asociaciones de ex combatientes de Malvinas han dejado trascender su desacuerdo y el rechazo a esta iniciativa inconsulta que tomaron los ediles “Este es uno de los pocos monumentos que hay por los familiares y compañeros caídos en el 82, el otro de importancia está en Río Gallegos, cerca del cementerio de esa ciudad y justamente aquí donde la guerra se hizo sentir con mayor presencia y la vivimos en toda su intensidad, éstos (los concejales) vienen a mansillar el nombre de nuestros compañeros para dar muestra de que siguen siendo chupamedias a pesar de que Kirchner murió”, señaló Pedro Pablo Torres, familiar de un ex combatiente fallecido en la guerra del Atlántico Sur.

Otro de los hechos que ha enfurecido a vecinos de Caleta es que para justificar el cambio de denominación de la avenida, el Intendente Fernando Cotillo llegó a decir públicamente que el ex presidente Kirchner le pidió a él personalmente, que si algún día moría, le pusiera su nombre a la costanera. “Esa es una mentira insostenible y Cotillo no tiene como probar que eso fue así. Es un argumento estúpido e infantil que no se lo cree nadie. Sería más honroso que diga que lo cambia porque se le antoja y no que le eche las culpas al muerto, sabiendo que no lo puede desmentir”, señaló Torres quien agregó “Kirchner nunca podría haberle dicho eso a Cotillo porque él fue precisamente el que más voluntad puso para que se hicieran los monumentos en homenaje a los muertos en Malvinas y estoy seguro que esto que hacen hoy no lo habría aceptado”, dijo tras aclarar que no es kirchnerista pero reconoció que el ex presidente fue un impulsor de este tipo de homenaje a la gesta malvinense. Hasta el momento ninguna Fuerza, especialmente Marina y Prefectura Naval Argentina, ha salido a dar su opinión sobre la Ordenanza aprobada el día martes. Indudablemente para los hombres de armas es muy difícil aceptar que se bastardee la memoria de tantos cientos de chicos argentinos muertos en el Atlántico, durante el conflicto bélico del 82; pero se especula que ningún jefe de las Fuerzas emitirá opinión debido a la respuesta política que podrían tener desde el gobierno. (Agencia OPI Santa Cruz)

Le comento algo de un fallo de un Juez en lso Estados Unidos….

Sr Bond y que tiene que ver el fallo de un juez en los EE.UU.? Y sobre que ¿

Mire no se trata de la deuda externa Don Hector, mas que nada se trata sobre los militares :

Robert L. Dube, de Florida, denegó la extradición del Teniente de Corbeta Roberto Guillermo Bravo, acusado por el caso Trelew, señalando, entre otras cosas, que algunos de los testigos que se presentaron eran peligrosos terroristas….

Que me cuenta?…

Mire , el gobierno distrae con cosas que pasaron hace más de 30 años, para tapar hechos de inseguridad e injusticias recientes… es solo circo… Y claro hasta las FARC se prestan , homenajeando a Kirchner…

Le comento que circula por email ,una convocatoria de Suboficiales de las FFAA:

…en que, preocupados y apasionados, simultáneamente, por la Patria, un grupo de suboficiales ha decidido tomar la iniciativa y organizarse democráticamente en un congreso nacional en defensa de «los más altos intereses de la Nación Argentina». Para esto invitamos a todos los suboficiales, de todas las Fuerzas, sin distinción sectorial, ni jerarquías, ni situación de revista, a participar del mismo el próximo sábado 20 de noviembre, a partir de las 10 hs, en Avda Independencia 3052, CABA donde desarrollaremos temas de interés social, estratégicos, institucional, cultural, económico, profesional y comunes.

Para obtener mayor información u otros datos que considere apropiado, diríjase por correo electrónico a:

conasubar@hotmail.com; conasubar@yahoo.com.ar;

conasubar@gmail.com;

La Patria, sus hijos, su familia, su heredad, se lo agradecerán.

Participe, personalmente o por correo electrónico, pero no sea indiferente al clamor del clarín.

Les hacemos llegar un fuerte y fraternal abrazo en Cristo Jesús y María Santísima.

Roberto O. Barbalace

Subof Pr (RE) EA

Terrorismo del pasado al futuro… que me cuenta Sr Bond :

ARGENTINA EN PELIGRO, CELULAS TERRORISTAS EN ACCION.

Pedido de ayuda para que se investigue, y la justicia mantiene en silencio estos hechos sin darlos a conocer, cuando son de actos Terroristas.

http://www1.rionegro.com.ar/diario/2010/02/04/126524837426.php

Grupo Terrorista….Brigada Internacionalista Insurrecciona lista Rebeldes de Jacinto Arauz Bium.

Agrupacion terrorsita que se adjudico este siniestro atentado, al cual hacia referencia Jorge Sapag,en Neuquen en Febrero 04 del 2010, pidió la ayuda de Nación para esclarecer el caso y mandó extremar las medidas de seguridad. Ver el Link para saber y conocer lo que la Nación Argentina se negó a investigar.

http://www.cedema.org/ver.php?id=3751

En este Link, podran ver como se manejan con total impunidad sus actos terroristas con atentados y amenazas a un Estado que debería prevalecer en su lucha contra el Terrorismo

http://www.cedema.org

Atentados cometidos en la Argentina , durante todos estos años, que están ocultos por los medios de Comunicación.

http://www.cedema.org/index.php?ver=verlista&grupo=257&nombrepais=Argentina&nombregrupo=C%E9lulas%20Revolucionarias

El Comando Abal Medina este implicado en este atentado, y sin embargo estan libres todos los responsables y la Justicia Argentina los ampara en los delitos de accion Terrorista.

Historia de Abal Medina en Montoneros.

http://www.cedema.org/ver.php?id=1788

http://www.cedema.org/index.php?ver=verlista&grupo=155&nombrepais=Argentina&nombregrupo=Comando%20Abal%20Medina

El ERP, junto a las FARC, apoyo desde 1996

http://www.cedema.org/ver.php?id=53

5 de Octubre de 1975 en Formosa, montoneros.

http://www.cedema.org/ver.php?id=236

Internacionalmente a nadie le intereso estos crimenes que cometieron los Terroristas setentistas, en la Argentina , cometidos en este caso por el PRT-ERP A DIRECTIVO DE LA FIAT.

http://www.cedema.org/ver.php?id=310

Copamiento sobre la Guarnicion Militar de Azul.

http://www.cedema.org/ver.php?id=270

Y  ahora las coimas aparecen por todos lados:

Pino Solanas también dice que recibió un llamado para votar el presupuesto del oficialismo. Asegura que Mario Mazzitelli, de Proyecto Sur, recibió un llamado sospechoso y, de esa manera, se sumó a las denuncias contra el oficialismo que realizaron Álvarez y Hotton. Mazzitelli dijo que “no podemos hablar de sobornos, porque estos hechos fuera de contexto no tendrían ningún valor…

Luego de conmocionar la última sesión en la que se analizó el Presupuesto, denunciando en pleno recinto que el Gobierno intentaba comprarla, la diputada cobista ahora aclaró por twitter que no dará nombres, pese al pedido que le hizo su jefe político, el vicepresidente Julio Cobos.

El titular de la Federación Agraria habría llamado a una diputada cordobesa que pertenece a la entidad para pedirle que se ausente del debate de Presupuesto con el objetivo de favorecer al kirchnerismo. A cambio, el Ministerio de Agricultura estaría motorizando una serie de subsidios adicionales a los ya otorgados. El gesto generó la bronca de CRA y Sociedad Rural.

Bueno la verdad que hoy estamos bastantes cargaditos, le dejo algo para que se distienda:


Panda Cloud Internet Protection alcanza la versión 3.2

Panda Security anuncia el lanzamiento de Cloud Internet Protection 3.2, su oferta de seguridad gestionada desde la nube que protege contra todo tipo de amenazas de Internet, contra redes de bots, ataques de phishing, cross site scripting y otro tipo de ataques avanzados. Otra de las ventajas de Cloud Internet Protection 3.2 es que incluye un control de todos los protocolos utilizados por las redes P2P, aunque éstos utilicen cifrado, así como contra las vulnerabilidades del explorador que pueden ser explotadas.

Entre las mejoras de la nueva versión de Panda Cloud Internet Protection cita una funcionalidad de control de acceso que permite a las empresas filtrar las URLs y regular el acceso a redes sociales (Facebook, Twitter, Tuenti, YouTube y similares), blogs o sitios de webmail, etc.

Panda Cloud Internet Protection 3.2 ofrece tres tipos de protección contra las comunidades y redes sociales. Por un parte consigue evitar las infecciones por amenazas informáticas que utilizan este tipo de plataformas para distribuirse; también permite regular el uso que se hace de ellas así como del consumo de ancho de banda y por último incluye un módulo de detección y protección contra fugas de datos a través de los protocolos HTTP/HTTPS (SSL), que evita que se filtre información sensible de la compañía en sitios como Facebook o Twitter.
Fuente: itespresso.es

Crear Futuros: Tendencia al 2030 de la ciencia y tecnología nacionales

En mayo de este año se publicó el reporte “Futuros del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología: Prospectiva Visión México 2030”, elaborado por el doctor Antonio Alonso Concheiro para el Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología. Plantea que los esfuerzos de planeación nacional se inscriben cada sexenio un Plan Nacional de Desarrollo y diversos programas sectoriales, institucionales y especiales para guiar la acción del gobierno en los siguientes años y, por supuesto, no cuenta con una visión consensuada entre sectores de la sociedad nacional sobre sus futuros de largo plazo. La actual administración intentó elaborar una visión prospectiva amplia para el país, en un proyecto que denominó México visión 2030; el México que todos queremos, pero ni el proceso seguido para hacerlo ni los resultados obtenidos pueden considerarse satisfactorios, según el autor.
El reporte mencionado forma parte de un proyecto más amplio que se propuso como objetivo construir escenarios futuros distintos para diversos temas o áreas de interés. Aquí resumiremos un escenario tendencial del Capítulo 2, para diversos indicadores cuantitativos relativos al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Dichos escenarios los obtuvo aplicando modelos logísticos de crecimiento y competencia a aquellos pocos indicadores sobre los que pudo obtener suficiente información estadística de calidad y que en su mayoría parten desde 1983. Escogimos el escenario que presentaba el ajuste de los datos con menor error cuadrático medio.
Proyecta que el gasto nacional en ciencia y tecnología (GNCyT), que incluye los gasto en investigación y desarrollo, en educación de posgrado y en servicios científicos y tecnológicos realizados tanto por el sector público como el privado, las instituciones de educación superior y el financiamiento externo, incluyendo en los años más recientes además una estimación del gasto de los hogares en la educación de posgrado, que en 2005 fue de 38 mil 703 millones de pesos (pesos del año 2000), aumentaría a un valor 3.25 veces mayor en el año 2030. Este gasto como por ciento del producto interno bruto (PIB) pasaría de 0.64 en el año 2005 a tan sólo 1.25 en el año 2030. A su vez, el gasto interno bruto en investigación y desarrollo experimental (GIDE), que se refiere a los gastos en investigación y desarrollo experimental del sector público, las instituciones de educación superior y el sector privado, así como el financiamiento externo destinado a dichas actividades, que fue de 27 mil 338 millones de pesos (del 2000) en el 2005, crecería a una cifra 3.05 veces mayor en el 2030. Este GIDE como por ciento del PIB pasaría del 0.45 en 2005 a 0.79 en 2030. Estos porcentajes de inversión nacional proyectados al 2030 ya los tienen actualmente algunos países con nuestro mismo nivel de desarrollo y son inferiores varias veces a lo que actualmente invierten países industrializados.
Encuentra que la distribución del gasto interno bruto en investigación y desarrollo según sector de ejecución: Productivo, Gobierno, Educación Superior y Privado no lucrativo, en porcentaje, pasaría de 31.92, 29.62, 36.93 y 1.54 en 2005 a 58.65, 23.15, 13.00 y 5.20 en 2030. Además, la distribución del gasto interno bruto en investigación y desarrollo según sector de financiamiento: Productivo, Gobierno, Educación Superior, Privado no lucrativo y Fondos del exterior, en porcentaje, pasaría de 34.70, 56.11, 7.66, 0.78 y 0.76 en 2005 a 69.90, 23.15, 6.90, 0.00 y 0.05 en 2030. Así, la tendencia es que el sector empresarial ejerza e invierta más presupuesto y el sector de educación superior se vuelva mucho menos significativo. También, la distribución del gasto interno bruto en investigación y desarrollo según tipo de actividad: Investigación básica, Investigación aplicada y Desarrollo experimental, en porcentaje, pasaría de 25.45, 30.97 y 43.58 en 2005 a 37.30, 21.40 y 41.30 en 2030. Y el gasto federal en ciencia y tecnología (GFCyT), que en 2005 fue de 22,485 millones de pesos (del 2000), se incrementaría en sólo 1.92 veces en 2030. Lo anterior implica un extraño aumento en investigación básica, sin crecimiento en desarrollo experimental y con financiamiento primordial del sector empresarial. Así de mal se están tomando acciones en la actualidad.
Nos señala que la población ocupada en actividades de ciencia y tecnología (RHCyTO) como por ciento de la población económicamente activa (PEA) pasaría de 11.4 en 2005 a tan sólo 12.9 en 2030. Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores eran 12,096 en 2005 y aumentarían por un factor de 4.5 para el 2030, pero su financiamiento per cápita se reduciría en un 50 por ciento.
Con relación a los productos de la ciencia, tecnología e innovación, sus resultados indican que el número de artículos publicados por cada millón de habitantes era de 63.8 en 2005 y aumentaría por un factor de 3.8 en 2030. El total de patentes concedidas en México fue de 8 mil 098 en 2005 y aumentarían por un factor de 2.4 veces en 2030, y el porcentaje concedido a mexicanos pasaría de 1.62 en 2005 a 0.40 en 2030. Y en aspectos empresariales, el valor agregado de las industrias de alta tecnología como por ciento del valor agregado manufacturero total sólo pasaría de 10.8 en 2005 a 12.4 en 2030. Lo que equivale a seguir manteniendo un buen ritmo de publicaciones pero con un nulo impacto tecnológico e industrial.
Finalmente, nos recuerda que en 1974, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizó el simposio La Ciencia en México, en el que Ruy Pérez Tamayo caracterizó el estado de la ciencia mexicana de entonces, como: (1) subdesarrollada (en tanto que el número de científicos activos en México era mucho menor que el existente en otros países y había grandes áreas de la ciencia que no se practicaban en nuestro país); (2) centralizada (concentrándose la mayoría de los investigadores en la Ciudad de México); (3) enajenada (con escasos y ocasionales vínculos con los problemas del país); (4) apolítica (sin participación efectiva de los científicos en las decisiones políticas de su incumbencia); (5) paupérrima (con una inversión en ciencia y tecnología como proporción del producto bruto mucho menor que en otros países, incluso subdesarrollados); (6) sospechosa; y (7) desconocida (con un público en general y administradores oficiales ignorantes de la naturaleza, posibilidades y limitaciones de la ciencia, especialmente en relación con el desarrollo económico del país, ignorancia esta última también compartida por muchos científicos).
El análisis tendencial presentado muestra que las características principales del sistema nacional de ciencia y tecnología seguirán siendo las mismas en el 2030 que en 1974. Además, los niveles de inversión y generación de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación que se alcanzarían en México en el año 2030 corresponden a los niveles que el día de hoy tienen países como Brasil y España, y son muy inferiores a los que ahora tienen países como Suecia, Finlandia, Japón y Corea. Insistimos en la urgencia de actuar para modificar la tendencia, sobre todo si se considera a este sistema como elemento fundamental para acceder a la sociedad del conocimiento.

Fuente: lajornadamorelos

Microsoft reforzó su alianza con Boca Juniors

A poco más de un año de presentar la versión xeneize de Internet Explorer 8, el gigante del software lanzó un media desktop para estar informado de todas las novedades del equipo dirigido, por ahora, por Claudio Borghi.
Microsoft se volvió a poner la camiseta azul y amarilla, con motivo del la presentación del Boca Media Desktop, que permitirá a los hinchas xeneizes seguir desde su computadora, y en tiempo real, todas las novedades del club de la Ribera. Se puede descargar en el sitio Web oficial del conjunto dirigido, al menos hasta el superclásico de mañana contra River, por Claudio Borghi.

Según Daniel Levi, gerente del programa de profesionales de IT de la compañía para Argentina y Uruguay, esta herramienta es un claro ejemplo de cómo la institución deportiva puede beneficiarse con las características de la tecnología de Visual Studio 2010, “para brindar una experiencia única a sus seguidores de involucrarse aún más con su pasión”.

“Visual Studio permite crear aplicaciones que se intercomuniquen entre estaciones de trabajo, páginas Web y dispositivos móviles para genera un vinculo con los usuarios, en este caso con los hinchas”, agregó. En el nuevo Boca Medio Desktop se pueden ver videos, galerías de fotos y seguir a los jugadores, además de utilizar cuentas de Facebook y Twitter.

Por su parte Matías Cecileo, director Comercial del sitio oficial del club de la Ribera, recordó cuando en septiembre de 2009 presentaron junto a Microsoft la versión personalizada de Internet Explorer 8, y destacó que con el actual lanzamiento siguen buscando estar a la vanguardia en la implementación de tecnología para que los seguidores puedan disfrutar “todo el mundo Boca”.
Fuente: canal-ar.

General Motors produjo la unidad 100.000 del Chevrolet Agile en Argentina

La empresa automotriz General Motors celebró la fabricación de la unidad 100.000 del Chevrolet Agile, a poco más de un año del inicio de la producción del modelo en el país.

El 10 de noviembre pasado se fabricó en el Complejo Automotor que GM posee en Alvear, provincia de Santa Fe, la unidad número 100.000 del Agile, dijo la marca en un comunicado de prensa.

El vehículo fue un Agile LTZ, de color plata polaris, que fue recibido con mucho orgullo y alegría por los empleados de la Planta, aseguró GM

El Chevrolet Agile es producido exclusivamente en el país, dentro de los procesos de manufactura más avanzados del mundo.

Está equipado con un motor de 1.4 litros que eroga 92 Caballos de fuerza y cuenta con la norma Euro IV de emisiones ambientales y con un sistema de diagnóstico de emisiones a bordo (EOBD).

Disponible en tres versiones (LS, LT y LTZ), el Chevrolet Agile revoluciona el mercado con un diseño exterior innovador y personal y con una riqueza interior única en su segmento.

Fuente: terra

Fernández sale al cruce de las nuevas acusaciones de Clarín y La Nación

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó este sábado que «las operaciones de Clarín y La Nación han adquirido rango de desvergonzadas, poniendo sus cañones de 155 mm apuntando al Gabinete Nacional».
«Amado (Boudou) no dijo lo que dicen que dijo ni yo salí a desacreditarlo», afirmó el funcionario a través de Twitter, en respuesta a notas aparecidas en los diarios Clarín y La Nación.

Al respecto, agregó que «la pretensión de varios de componer una gresca entre el Jefe de Gabinete de Ministros, Boudou, De Vido y Randazzo solo cabe en sus cabezotas afiebradas».

«Nuestros legisladores tienen en claro su objetivo q es votar el presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo», añadió el jefe de Gabinete que cuestionó a la oposición por intentar vetarlo.

«Es posible que, los enemigos (no digo adversarios) sostengan los engendros que presentaron para pretender condicionar al PE. Que ni lo sueñen. En ese caso tomaremos decisiones que garanticen el modelo definido por CFK y los beneficios conquistados para los argentinos en estos 7 años», profundizó Aníbal Fernández.

Fuente: eldiario24

Dilma ya piensa en una devaluación

La presidente electa de Brasil dijo que el real está sobrevalorado y «que eso podría tener efectos negativos para la economía». Se reavivan las tensiones en torno a la guerra cambiaria.
Dilma Rousseff, quien asumirá la presidencia del gigante sudamericano se quejó de las medidas tomadas por la Reserva Federal de los EEUU y comentó que actuará en consecuencia para frenar la apreciación del real.

A pesar de no dar detalles, admitió que podría tomar «medidas que no se confiesan ni a uno mismo» para evitar la apreciación del real, según declaraciones difundidas por diario O Estado de Sao Paulo.
Fuente: infobae.com

Jota Jota espera por Buonanotte

El técnico de River tiene casi todo listo para recibir a Boca el martes. Esperará por el Enano, con una fatiga muscular, hasta último momento. En caso de que el zurdo no llegue hay un reemplazo de lujo: Ariel Ortega.

El técnico de River, Juan José López se tomará un día más para esperar a Diego Buonanotte que se recupera de una fatiga muscular. Es la única duda que le queda para definir el equipo para el Superclásico ante Boca (el martes, a las 19, en el Monumental). En caso de no poder contar con él, el Negro pondría desde a Ariel Ortega.

Jota Jota optó por bajar la presión de sus futbolistas en el entrenamiento matutino del domingo a puertas cerradas en la cancha de Defensores de Belgrano. Apenas movimientos livianos y ejercicios de regenerativos, y recién mañana por la mañana en el Monumental definirá al equipo. En tanto, Buonanotte hizo trabajos de kinesiología.

Jota Jota ya tiene definido un esquema de 4-3-1-2, con un doble cinco y con Erik Lamela como enganche. Walter Acevedo y Matías Almeyda, que vuelven, harán dupla de centrocampistas con Roberto Pereyra en una punta, mientras que Mariano Pavone tiene asegurada la punta de ataque, junto a Buonanotte u Ortega, quien pese a haber tenido dolencias lumbares, el entrenador le daría prioridad por sobre Gabriel Funes Mori en el caso de que no llegue el santafesino. El otro cambio es que jugará Adalberto Román como lateral izquierdo aunque con potencialidad para convertirse en stopper en línea de tres.

El equipo irá con Juan Pablo Carrizo; Paulo Ferrari, Jonatan Maidana, Alexis Ferrero, Román; Acevedo, Almeyda, Pereyra; Lamela; Buonanotte u Ortega y Pavone.
El plantel, con 22 jugadores, quedó concentrado en el Monumental.

Los otros diez concentrados son Daniel Vega, Carlos Arano, Maximiliano Coronel, Facundo Affranchino, Ezequiel Cirigliano, Rodrigo Rojas, Manuel Lanzini, Mauro Díaz, Gabriel Funes Mori y Leandro Caruso.

Fuente: Clarín

Un cirujano judío no operó a su paciente por tener tatuado un símbolo nazi

«No operaré a su marido, soy judío», le dijo el médico al salir del quirófano a la esposa de quien tenía un águila sobre una cruz esvástica tatuada; ocurrió en Paderborn, Alemania

El cirujano judío, Ein Reichsadler, que trabaja en el hospital de la ciudad de Paderborn, en Alemania, abandonó el quirófano cuando vio que el paciente tenía tatuado en su brazo la insignia del Tercer Reich, una cruz esvástica.

El diario Bild publicó hoy que el cirujano, de 46 años, vio el tatuaje del águila imperial sobre una esvástica cuando estaba todo listo para operar dentro del quirófano.

En ese momento, el médico explicó que su consciencia no le permitía continuar con la intervención, abandonó el quirófano y le dijo a la esposa del paciente que estaba en la sala de espera: «No operaré a su marido, soy judío».

Al paciente, de 36 años, lo operó finalmente otro médico, publicó el diario alemán.

Desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial, está prohibida en Alemania cualquier demostración pública de símbolos nazis, ya que la ley prevé hasta tres años de reclusión a quienes infringen esta norma.

El juramento por el que se rigen los médicos, según ´International Association for Humanitarian Medicine´, establece que deben «curar a todos los pacientes con igual escrúpulo o compromiso a pasar de los sentimientos que ellos les inspiren y a prescindir de cualquier diferencia de raza, religión, nacionalidad, condición social o ideología politica».

Sin embargo, el médico aseguró que su conciencia le impidió tocar al paciente por el símbolo nazi que tenía tatuado en su brazo.

Agencias ANSA y EFE

Tigre y Lobo

Stracqualursi, un ex Gimnasia, vacunó a Estudiantes y le dio una gran victoria a su equipo, que jugó casi todo el ST con uno menos. Caruso no voló, pero hoy lo puede hacer Vélez: si gana, iguala al Pincha.

El fútbol suele armar historias redonditas como ésta. Porque si el Estudiantes puntero tenía que tropezar en Victoria con morbo, no se podía imaginar mejor guión que el de la realidad: derrota con un hombre de más durante casi todo el segundo tiempo y a manos de un verdugo con pasado tripero. Sí, Denis Stracqualursi tuvo una, sólo una y le dio con alma y vida. La fortuna le sonrió de modo que el rebote en Federico Fernández descolocó a Albil y marcó el inesperadísimo 2-1 de Tigre. El festejo de Stracqua contra la tribuna del León fue un dedo hurgando en la herida de la piel pincharrata, ésa que debe haber sentido el coletazo de la memoria del clásico de febrero, cuando Denis fue el héroe, con dos pepas, del 3-1 de Gimnasia.

¿Por qué es redonda, además, esta historia? Porque Stracqualursi es un goleador a la medida de este Tigre (que sigue siendo de Caruso): más sudor que lujo, obstinado a punto de resultar muchas veces torpe… Y más de este Matador de ayer, al que las ausencias de juego de Román Martínez y Castaño lo tornaron aún más rústico.

Tigre arrancó asumiendo las obligaciones de la localía. Y hasta obligó a Verón sacar un par de centros bien metido en su área chica… Pero esa energía le duró diez minutos. Cuando Estudiantes empezó a adueñarse de la pelota, los roles se invirtieron. Y sin pudor el Matador se paró a jugarlo de contra. La prolijidad de Verón, el Chino Benítez y la saludable idea de atacar siendo anchos le dieron al Pincha una falsa sensación de seguridad.

Porque pronto descubriría que no era la noche de Braña, ayer lejos del pulpo que suele ser, ni la de su defensa. Una réplica bárbara y un Mercado que habilitó a todos le dejó el 1-0 servidito a Cachete Morales, que marcaba apenas el cuarto partido del León recibiendo goles sobre los 14 de este torneo. Fue impotente Estudiantes yendo y yendo.

Y la imagen de Verón, a los 44’, resbalándose para mandar a las nubes un tiro libre de gol, ilustró a la perfección esa etapa.

Pero pasó que Román se hizo expulsar al minuto del segundo tiempo y que a Estudiantes no le bastó casi nada para ponerse 11 con la hermosa volea de Benítez. Parda, con uno más y cuarenta minutos por delante el León sintió que lo iba ganar por inercia. Fue su pecado. Porque Caruso, que tras lo roja había rearmado el medio con Teté González por Telechea, vio el resquicio y mandó a Botta. El sanjuanino, picante, le sacó jugó a lo poco que tuvo y cerca de los 28 armó la escena para el protagónico de Stracqualursi. De ahí en más, Estudiantes fue nada en los 20 minutos restantes. Porque, que te muerda un Tigre ya es grave y pero que encima se sume un Lobo…

Fuente: Olé

Chávez vuelve a criticar al jefe de la OEA por una «declaración gratuita»

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió hoy a criticar al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, por la «declaración gratuita» que hizo contra un general venezolano al que le atribuyó amenazas de insubordinación a priori.

El chileno Insulza se ha unido a «algunos voceros de aquella casta liquidada históricamente por la Revolución Bolivariana» que dirigen «toda clase de ataques contra nuestro respetado y querido compañero de armas», escribió en su columna «Las líneas de Chávez».

«A ellos se han unido ciertos actores internacionales, tan lamentablemente anodinos en atención a los inútiles organismos que representan. Me refiero, concretamente, al secretario General de la OEA, José Miguel Insulza. Sus infelices declaraciones no son otra cosa que un irrespeto contra nuestra soberanía», agregó.

Ello, prosigue Chávez, «a sabiendas, como diplomático de largo rodaje de las consecuencias que una declaración gratuita e irresponsable podía provocar».

Insulza dio por buenas unas declaraciones que se le atribuyen al mayor general Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (FAN), y que Chávez sostiene fueron «tergiversadas» por los medios y la oposición.

La «hipótesis» de un Gobierno de oposición, que podría emanar de las urnas en 2012, «es difícil, sería vender al país, eso no lo va a aceptar la gente, la FAN no, y el pueblo menos», dijo Rangel Silva, según publicó el lunes pasado el diario caraqueño Últimas Noticias.

La FAN «no tiene lealtades a medias sino completas hacia un pueblo, un proyecto de vida, y un Comandante en Jefe (el presidente de la República). Nos casamos con este proyecto de país», añadió.

Tras ello, según publicó el miércoles la edición digital del diario estadounidense El Nuevo Herald, Insulza dijo que era «algo inaceptable» que Rangel Silva haya afirmado que las filas castrenses no aceptarían un eventual Gobierno opositor a Chávez.

«Que un comandante del Ejército amenace con una insubordinación a priori me parece inaceptable. Correspondería a la autoridad civil que hoy día hay en Venezuela corregir eso», añadió Insulza.

Chávez dijo el jueves en una cadena nacional obligatoria de radio y televisión que ascendería a Rangel Silva a general en jefe y que Insulza le daba lástima.

«El señor Insulza ha vuelto a dar lástima, a mí me da lástima él (…); no seas tan insulso, Insulza, una persona con ese cargo no debería dejarse manipular (…); insulso, irresponsable, indigno. ¡Documéntate primero!», expresó Chávez ese día.

Hoy escribió que «la canalla ha convertido unas palabras de un soldado venezolano, palabras que expresan una firme posición de dignidad, en el pretexto para agredir a la Patria, transgrediendo lo que el buen sentido dictamina e insinuando cualquier tipo de intervención foránea contra Venezuela».

Chávez agregó en su texto dominical que al ocupar Rangel Silva la jefatura del Comando Estratégico Operacional «la campaña de infamias contra su persona, orquestada desde los medios golpistas, se convierte en una ofensa a nuestra dignísima Fuerza Armada Bolivariana».

El presidente remató su texto asegurando que los soldados de su país «¡nunca más estaremos al servicio de la apátrida burguesía y sus amos imperiales! y recordó una cita del prócer Simón Bolívar: «Yo sigo la carrera gloriosa de las armas sólo por obtener el honor que ellas me dan; por libertar a mi Patria; y por merecer las bendiciones de los pueblos».

Fuente: EFE