El Intendente Gleadell reconoció que llamó a la Diputada Elsa Álvarez

Nelson Gleadell, Intendente de San Julián, fue mencionado por OPI como uno de los que llamaron a la diputada durante la sesión en la Cámara de Diputados, en momento de tratarse el presupuesto, junto con Granero y de Vido a través de un secretario. En declaraciones a un medio de esta ciudad, el jefe comunal reconoció que efectuó la llamada. Ahora Elsa Álvarez deberá denunciarlo ante la Comisión de investigación del Congreso.

Ayer OPI generó una información que daba cuenta de los tres llamados que había recibido la diputada Elsa Álvarez (UCR) durante la sesión donde se trataría el presupuesto nacional.

Hasta ese momento la legisladora, aún en el almuerzo con Mirtha Legrand y otros canales capitalinos que visitó, dijo que había recibido tres llamadas, pero indicó a dos personas. Una de ellas, sin nombrarlo, pero refiriéndose a un funcionario de segunda línea, era el Secretario de Prevención contra el Narcotráfico José Ramón “Bochi” Granero y dijo “el secretario de un Ministro”. Nosotros adelantamos en exclusiva que en realidad se trataron de tres llamados realizados por tres personas distintas.

En nuestra nota indicamos que la llamó José Granero, el Intendente de Puerto San Julián Nelson Gleadell y Julio De Vido a través de su Secretario privado. También dijimos que Álvarez no había querido involucrar al Intendente Gleadell dado su grado de amistad y para no afectar la institucionalidad de la comuna. Hoy, aún cuando la diputada no declaró ante la comisión que investiga los hechos y donde debe dar los nombres de quienes se comunicaron con ella, un medio local redacta una entrevista realizada a Nelson Gleadell, con motivo de nuestra nota, pero sin mencionarnos y allí el Intendente confirma la información que suministramos ayer. “No fue una llamada bajo ningún concepto con intensión negativa; sí de expresarle que si el Presupuesto no era acompañado, en lo que respecto a nuestra provincia, peligran obras de importancia que tienen que ver con el desarrollo y la proyección de nuestra comunidad de San Julián como de Santa Cruz”, le dijo Gleadell al medio de Río Gallegos.
Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

DARÍO DÍAZ PÉREZ ASISTIÓ A UN CONCURRIDO ENCUENTRO DE TRABAJADORES MUNICIPALES

Cerca de mil municipales, que se dieron cita en el Multiestadio del Club Lanús convocados por el STML con motivo de celebrarse el Día del Trabajador Municipal, fueron visitados por el Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez.

En medio de un clima festivo, un millar de municipales, entre los que había algunos jubilados y muchos empleados en actividad, respondieron con su presencia a la invitación cursada por el Sindicato de Trabajadores Municipales de Lanús, con motivo de celebrarse el Día del Trabajador Municipal.
Al dirigirse a la concurrencia, Miguel Pedelhez, secretario general del gremio, expresó: “Siempre fuimos una gran familia, y estuvimos divididos por muchos motivos, de los cuales yo también me hago responsable. Cercanas ya las fiestas, recreemos definitivamente la familia municipal, como años anteriores, cuando a esta altura ya estábamos juntando las monedas para ver donde hacíamos la fiesta de fin de año. Volvamos a ser esa gran familia, simplemente eso”. Luego pidió un aplauso para el intendente y los funcionarios que lo acompañaban: el presidente del Honorable Concejo Deliberante, José Luis Pallares; y el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Ing. Héctor Bonfiglio, aplauso que se extendió también para cada uno de ellos, al ser anunciados.
“Todos juntos somos la cara visible de quienes tenemos que sostener una ciudad tan importante como Lanús. Quiero agradecer por la invitación a al secretario general y a toda su comisión directiva en este día del municipal que hoy celebramos, juntos estamos recordando mucha historia, y muchos trabajadores que ya no están. Todos nosotros, nos sentimos orgullosos de ser municipales y lanusenses. A lo largo de tantos años hemos aportado nuestro esfuerzo para tener una ciudad que nos dé dignidad a todos. Seguiremos trabajando juntos para mejorar la situación de cada uno de nuestros compañeros municipales.”

Informe Nº 520
15/11/10

Moyano defendió una vez más a CFK

El titular de Camioneros y la CGT no se cansa de respaldar el modelo nacional de gobierno y a la figura de la Presidente, Cristina Fernández. El conductor del Justicialismo bonaerense despejó dudas sobre las elecciones a 2011 y posicionó a la mandataria como la principal alternativa del oficialismo. Además se bajó de la pelea política y negó su potencial candidatura. También habló de la inflación: «Hay un poquito».

El titular de la CGT no se cansa de salir en los medios a decir que apoya el modelo, hoy afirmó que la presidenta Cristina Kirchner «será candidata» en las elecciones del año próximo, y destacó que éste es el deseo «de los trabajadores».

Moyano expresó su convencimiento de que «la capacidad y experiencia que tiene la Presidenta de la Nación harán que el país continúe creciendo».

«Para los trabajadores, Cristina es la única que garantiza la continuidad y profundización del modelo económico que le permitió a los argentinos salir de una situación extrema», puso de relieve el líder camionero.

Asimismo, los otros rumores luego de su llegada a la conducción del PJ bonaerense, que lo situaron jugando fuerte en la Provincia, fueron apagados por el propio líder sindicalista. «No tengo intenciones de ser candidato a nada, la vamos a acompañar a ella.»

Por otro lado, el dirigente camionero no descartó la posibilidad de que el senador santafesino Carlos Reutemann «pueda volver al peronismo», tras el portazo que pegó la semana pasada al abandonar la mesa coordinadora del PJ disidente.

No obstante, calificó al senador y ex gobernador santafesino como «un muchacho muy especial».

«Reutemann podría volver al peronismo. Es lógico que si se da cuenta de que se equivocó, vuelva a su redil», consideró el secretario general de la CGT, quien atacó: «Yo les preguntaría a estos muchachos del Peronismo Federal si son capaces de llenar una cancha de fútbol o hacer una concentración como la que hicimos nosotros en River. Ellos no tienen representatividad», enfatizó Moyano.

Para finalizar, también tuvo un párrafo especial dedicado a la inflación que hoy asalta socialmente en el país, donde poniéndose la camiseta del INDEC esbozó: “un poquito de inflación hay, pero la actual situación no es mala».
Fuente: www.agenciacna.com

Los ministros K diagraman su futuro empresarial

Los funcionarios más altos del oficialismo ya planean su futuro. Heladerías, inmobiliarias, ferreterías y otras actividades que desarrollan los ministros para “salvarse”.
¿Se imagina al ministro del Interior, Florencio Randazzo, en los próximos años atendiendo una heladería en Chivilcoy o vendiendo cosechadoras; a Amado Boudou ofreciendo departamentos; a Héctor Timerman promocionando vinos a través de Twitter; o a Guillermo Moreno negociando con proveedores detrás del mostrador de una ferretería?

Aunque parezca impensable, varios de los funcionarios del gabinete de Cristina podrían recalar en las diferentes empresas que tienen si así lo desearan en caso de que en 2011 el proyecto kirchnerista sufra un revés en las urnas.

Es así porque varios de los miembros de la primera plana del oficialismo tienen inversiones personales desperdigadas en diferentes rubros: inmobiliarias, ferreterías, bodegas, productoras y constructoras son algunas de las actividades que explotan, al margen de la función pública.

Perfil.com accedió a las declaraciones juradas que debieron presentar los funcionarios a la Oficina Anticorrupción y en esta nota muestra los diferentes emprendimientos que tienen los hombres y las mujeres que manejan las carteras más importantes del país.

Helados, casas y herramientas. El ministro del Interior Florencio Randazzo invirtió en cuatro empresas y su esposa en dos. Él tiene desde el año 1999 el 33,34% de la constructora Simétrica SA, la mitad de CA.MI.CAR SRL que en 1999 fue una heladería y hoy sólo alquila el local; y en 2007 creó La Grulla SA, una inmobiliaria.

Además en 2000 compró 122 acciones clase B de Agrometal SA, una empresa dedicada a la venta de maquinara agrícola. Su esposa también invirtió en una inmobiliaria: desde octubre de 2009 posee el 34,09% de Asoma SA y tiene el 1% de un salón de fiestas a nombre de Espai SA.

El ministro de Economía Amado Boudou tiene desde 1997 el 50% de Inversiones Inmobiliarias Aspen SA. Por su parte Julián Andrés Domínguez, ministro de Agricultura, adquirió en 2009 el 33,25% de Vasgal SRL, una empresa de transporte de cargas.

El cuestionado secretario de Comercio, Guillermo Moreno, es dueño de Distribuidora América, una empresa dedicada a la venta de artículos de ferretería, tiene 1.294 acciones en la productora de aluminio Aluar SAIC, 689 en la siderúrgica Siderar, 7.825 acciones en el Citigroup Inc. Deutche Bank y en 2009 ganó $132.355 invirtiendo en bonos del Estado. Además, Moreno ya anticipó que escribirá un libro sobre Papel Prensa al que llamará «El relato del modelo».

De Vido e hijos. No todos los ministros y ministras declararon tener empresas. En algunas declaraciones juradas son las esposas o los maridos quienes manejan los emprendimientos familiares. En el caso del ministro de Planificación, Julio De Vido, su mujer, Alejandra Minnicelli, tiene a su nombre la consultora Fonres SA.

Por su parte el hijo rockero del Ministro, Facundo De Vido, creo en 2004 Coral Art SRL, dedicada a la explotación de acuarios y peces, en 2006 adquirió una tercera parte de Kostix Comunicaciones SRL, y en abril de 2007 constituyó junto con su hermano Santiago De Vido, Petrotrans SRL: una empresa radicada en Córdoba dedicada a la comercialización de autos, camiones, tractores y motos.

Vinos y contenidos. En el caso del canciller Héctor Timerman, él tampoco tiene empresas declaradas. La que posee acciones en tres emprendimientos de diferentes rubros es su esposa Anabel Sielecki. Ella tiene el 29% de Argentina Real Estate Investment Company, una empresa dedicada a la construcción, dueña de la mitad de Beulieu SRL, empresa vinícola radicada en Mendoza y tiene el 10 % de la empresa de servicios Southwater SRL.

La ministra de Producción Débora Giorgi no declara tener empresas, pero su esposo Javier Ordoñez sí: tiene una productora de contenidos bajo el nombre de DCF SA. Lo mismo Juan Luis Manzur, ministro de salud, que junto a Timerman son los ministros más ricos del Gabinete K. No declara emprendimientos o sociedades, pero sí su esposa Sandra Mattar Sabio, dueña del 12,5% de la agrícola Alsusasi SRL. La ministra de Defensa Nilda Garré tampoco declara empresas, pero sí inversiones en bonos.

Los que declaran no tener empresas son: el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Justicia, Julio Alak; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el titular del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; la ministra de Desarrollo, Alicia Kirchner; y el titular del Ministerio de Trabajo, Carlos Tomada.

Autor de Nota: Perfil

El Peronismo Federal se reúne luego de una semana caliente

El sueño del Peronismo Federal de ser gobierno ya parece una utopia, la mesa chica se encuentra rota y el alejamiento del “lole Reutemann profundizó la crisis, Solá tiene ganas de cruzar el charco, Das Neves ya no tiene la fuerza de antes y Duhalde no mide.

No va a ser un martes mas para el Peronismo Federal, los ocho integrantes que se reunían todos los martes ahora serán siete, una silla quedará vacía.

Carlos Reutemann rompió todos los pronósticos del peronismo disidente y mediante un golpe en seco dejó en knock out a todos. El alejamiento del poderoso político santafesino dejó un hueco que será muy difícil de llenar en la Mesa Coordinadora de los federales.

Ramón Puerta uno de los integrantes de dicha mesa aseguró: «Lo del Lole ya a estas alturas está claro el encuadre, no estaba con ganas de tener tanta actividad o estaba con ganas de una responsabilidad mayor», indicó el legislador, en tanto agregó que «a Lole no le gusta la gestión de campaña, pero estuvo generoso con nosotros, porque igual nos acompañó a pesar de que no era candidato».

Felipe Solá por su parte dijo que “yo también planteé diferencias con el Peronismo Federal. El no se fue del partido, marcó una diferencia importante, que creo saber cuál es, pero sigue en el bloque como senador», explicó Solá al tiempo que sugirió que le pregunten a Das Neves si tiene algo para decir respecto de la interna en el PF.

Además Solá en el homenaje a Néstor Kirchner le envió un guiño al oficialismo; por eso no es descabellado pensar que el ex gobernador bonaerense también emigre del peronismo disidente.

Por su parte, Mario Das Neves parece que se tiró para atrás con la idea de seguir avanzando en la oposición, según un medio de Santa Cruz, varios operadores dasnevistas aseguraban ayer que el jueves el titular del Ejecutivo provincial iba a tener reuniones con los ministros nacionales, y no se descartaba con la propia Cristina, para avanzar en un acuerdo de paz social durante todo el 2011, tanto en los yacimientos petroleros como en las discusiones políticas.

Por último el único candidato presidencial sobreviviente por estas horas del PF es Eduardo Duhalde quien según las consultoras políticas no mide en intención de voto y la muerte de Néstor Kirchner le quitó protagonismo. Tampoco la población ve con buenos ojos la coqueteada que tuvo con Julio Cobos y luego con Daniel Scioli.

Fuente: www.agenciacna.com

“El violador de mi hija tiene Sida”

LA MENOR TIENE 12 AÑOS: Un malviviente fue acusado de haber abusado sexualmente de dos niñas fue detenido esta madrugada en el barrio porteño de Villa Ortuzar, donde vecinos incendiaron su automóvil y su precaria vivienda. La madre de una de las niñas, y una mujer que también denunció que su hija fue violada.
Fuentes policiales informaron que la detención de Claudio Aguilar, de 32 años, se concretó en la casa de la calle Charlone al 1600.

La policía debió reforzar la seguridad en la zona con personal de la Guardia de Infantería para evitar desmanes mayores, luego de que los vecinos prendieran fuego el automóvil del hombre y su humilde casa en Estomba 1127.

La madre de una de las menores violadas habló con Canal 26 y contó detalles de los sucedido.

¿Qué pasó con su hija y porqué le incendiaron la casa a este hombre?

Este hombre que me alquilaba una pieza, viola a mi nena de 12 años. Yo hace un mes y medio que vivo acá, me metí en este terreno fiscal, porque donde estaba antes veía que comerciaban droga, había gente muy rara y me daba miedo porque yo tenía mi puerta mi cerca a la de esta gente. Para seguridad de mis hijos me metí en este terreno. Hace dos semana mis nenas van a la casa antigua y buscan ropa, una de mis hijas se va al baño y este hombre la persigue y se mete detrás de ella. En el baño la agarra le tapó la boca para que no hable porque sino iba a matarla a ella y a su familia y la violó.

¿El hombre tenía antecedentes?

Ya había tenido otro caso e incluso estaba su foto en folletos para escracharlo y decían “Claudio violador”.

¿El que le alquilaba la habitación sabía que era un hombre que tenía denuncias?

No, sabía que andaba en cosas raras y que vendía droga pero no que era violador.

¿Cómo comprobó que su hija fue violada? ¿ella le contó?

Ella no me contó nada pero el miércoles de la semana pasada le contó a una de mis sobrinas y me lo cuenta luego a mí, yo le conté al padre y fuimos a hacer la denuncia. Luego la policía me lleva al hospital Pirovano, y comprobaron que estaba muy lastimada, y esta semana tenemos que seguir los controles porque presuntamente este violador tiene SIDA y que lo vieron en un hospital retirando los medicamentos. Le hizo de todo y no se cuidó en ningún momento.

¿Cómo decidieron hacerle un escrache?

Hasta el sábado yo lo seguía viendo acá, lo vi cargando cosas en su auto como parta irse del barrio. Nosotros no queríamos que se fuera. Yo cuando me enteré llamé el 911 y le dije que el violador aún estaba acá, vino un móvil y me llevó a la comisaría a ampliar la declaración para ver si la jueza daba la orden de detención. Los vecinos que ya sabían se juntaron y le prendieron fuego el auto. Vino la policía y lo detuvo, estaba escondido debajo de una cama. Él parecía una persona normal y hacía como un mes se le había ido la señora.
Fuente: 26noticias

Cristina, entre el Club de París y el Presupuesto 2011


En una cadena nacional que comenzó a las 20:30, la presidenta de la Nación, www.agenciacna.comrealizó un anuncio que se veía venir. Argentina le pagará al Club de París sin la intervención del Fondo Monetario Internacional. También se hizo lugar para despacharse contra la oposición: «Tal vez sea la primera presidenta a la que el Parlamento le quiera impedir gobernar sin presupuesto. No voy a polemizar ni me voy a enojar», dijo
Por cadena nacional la cual fue anunciada pasadas las 18 horas y que se llevó a cabo a las 20:30, la presidenta envió un mensaje que se prolongó durante diez minutos.

En su alocución la mandataria se refirió a dos cuestiones diferentes. A primer termino anunció que el Gobierno recibió el martes pasado un mail, que luego fue confirmado a través de una carta, en el que el Club de París comunicó que «ha accedido a negociar la deuda sin la intervención del Fondo», pese a ser un requisito que consta en su reglamentación.

Cristina Kirchner destacó que en la decisión «no hay tensiones, ni bancos, ni asesores» y que en la carta «se destaca que debe ser una negociación realista”.

“Coincidimos; pensamos que debe ser una negociación realista. Y una negociación realista para la Argentina es un modo de pago con plazos que permitan sostener la actividad y el crecimiento económico con inclusión social”, comentó al respecto.

«Este es el modelo que sostenemos desde 2003. Esa es la única forma de que paguemos la deuda, sin restricciones al crecimiento. Esa es la gran garantía de la Argentina hacia el mercado externo y también hacia el exterior, para pagar sus deudas», prosiguió.

La mandataria adelantó que el Ministerio de Economía está preparando una contestación formal y vaticinó que, de llegar a un buen puerto, la Argentina saldrá en 2011 «definitivamente del default», diez años después de que así lo decretara el gobierno de Adolfo Rodríguez Saa.

El Club de París reiteró en numerosas ocasiones que para evitar la intervención del FMI, el pago tenía que hacerse en un plazo no mayor a un año, recordó el diario La Nación.

Sobre este aspecto, Cristina Kirchner ayer no dio precisiones, pero sugirió que el país cancelaría la deuda en su totalidad el próximo año al afirmar que «si Dios quiere y nos ayuda, el año que viene podemos estar saliendo definitivamente del default».

En segundo termino, la presidenta hizo referencia a lo que ocurre por estas horas en el Parlamento con el proyecto de Presupuesto.

«Si no tenemos presupuesto, dentro del marco de la ley, se utilizarán instrumentos para garantizar el crecimiento. Se profundizará la política de desendeudamiento».

«Vamos a seguir adelante, pese a los palos en la rueda», señaló Cristina. «No voy a polemizar con la oposición, mi función es garantizarle a los más de 40 millones de argentinos que las cosas van a seguir saliendo bien», dijo.

«El Gobierno debe llevar adelante la ejecución de sus políticas y, la oposición, procura imponernos el proyecto de presupuesto», aseveró.

Vamos a ampliar el Presupuesto» 2010, dijo la mandataria y explicó: «Si no tenemos presupuesto, o se intenta imponer políticas que han llevado al fracaso a la República Argentina, vamos a utilizar los instrumentos jurídicos pertinentes».

Asimismo, sostuvo: «Tal vez sea la primera Presidenta que gobierne sin presupuesto. No me voy a enojar simplemente voy a responder por todas las responsabilidades que dije hace dos semanas porque es mi obligación».

Fuente: www.agenciacna.com

Chávez dice que la expropiación de viviendas no será pagada

El presidente de la República, Hugo Chávez calificó como «expropiaciones especiales», las recientes medidas del Gobierno que afectan a varios conjuntos residenciales.

Durante la emisión 367 del programa Aló presidente, que se llevó a cabo en el Palacio de Miraflores, el mandatario escuchó los testimonios de personas afectadas por el «fraude inmobiliario».

Dijo que aunque el Estado siempre paga las expropiaciones, «este es un caso especial, porque cuánto daño le han hecho a ustedes, a lo mejor ellos le deben a los afectados».

«Imagínense que ahora tengamos que pagarle estos inmuebles al precio del mercado. No compadre, olvídense de eso. Estas son expropiaciones especiales. Esa gente ha robado, ellos deberían pagar los intereses del crédito que le dieron a ustedes», añadió.

El Presidente señaló que las autoridades deben castigar a los responsables de dicho «fraude». «Aquí tiene que haber presos, no puede terminar como si nada hubiera pasado, tiene que haber empresas confiscadas con maquinarias y todo. ¿Este es un Estado pendejo o qué? Mano dura hay que aplicarles a esta mafias», aseveró.

Acotó que «con el apoyo de la Fiscal General, el TSJ, debemos acelerar la ofensiva desde el punto de vista jurídico, penal y financiero».

Hizo además un llamado a los propietarios de bancos en Venezuela a que «no se equivoquen con nosotros ya hemos aprendido. Banco privado que se preste a tratar de seguir estafando aunque sea a una familia venezolana, yo le voy a poner la mano y lo voy a expropiar», advirtió.

Aseguró que «algunos banqueros y capos de los seguros» están recogiendo dinero para asesinarlo. «Yo prefiero primero la muerte que venderme a la burguesía explotadora», acotó Chávez.

«Un grupito»

El Presidente se refirió a la protesta que se realizó la semana pasada en el metro de Caracas y que terminó con 35 personas detenidas, dijo qué él fue quien dio la orden a los cuerpos de seguridad para que actuaran.

«Un grupito está saboteando el metro como sabotearon la energía eléctrica (…) Mire lo que hicieron, secuestraron una gente, me llamaron, la policía que actúe», dijo que ordenó.

Minutos antes, el mandatario había criticado a los Gobiernos anteriores que reprimían al pueblo si protestaba, y «hasta les echaban plomo».

Reconoció que el metro sí tiene fallas. «Hemos gastado un realero en ampliar el metro con tecnología modernísima, pero nos descuidamos con la línea vieja. Pasó igual con la electricidad invertimos muchos recursos, en varios proyectos, generación distribuida , pero nos olvidamos del viejo sistema de distribución y se nos vino la crisis cuando el Guri casi se nos secó», recordó.

Responsabilizó de la situación de protesta ocurrida en el subterráneo a la oposición, no obstante, dijo que los sectores opositores «tienen todo el derecho de señalarnos, eso es bueno, porque nos obligan, triste sería un país en silencio».

El mandatario se refirió además a las polémicas declaraciones del mayor general (Ejército), Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la Fuerza Armada, quien aseguró que el sector castrense no permitiría que llegara la oposición al poder en Venezuela.

«Ustedes ven como la burguesía arremete contra un buen soldado, ahora será general en jefe, para que más le duela. Él ha dicho (Rangel Silva) que la Fuerza Armada está casada con el proyecto del país. Él se refiere a este proyecto -dijo mientras enseñaba a la cámara un ejemplar de la Constitución de la República.

Hugo Chávez informó que el ascenso del mayor general Henry Rangel Silva a la jerarquía de general en jefe, sería realizado el próximo martes.
Fuente: eluniversal

Presidente colombiano presenta balance al cumplir 100 días en el poder

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, presentó este martes ante la prensa un balance de su gestión de gobierno durante los primeros 100 días en el poder, en el que señaló avances en política exterior y en la lucha contra la guerrilla de las FARC.

«En el frente exterior nuestro propósito ha sido hacer más relevante a Colombia en el escenario internacional. Y podemos decir que hemos avanzado mucho. Crece cada día el interés de los inversionistas extranjeros por nuestro país y nos hemos convertido en centro de interés», dijo Santos.

«En el frente interno -añadió- hemos continuado exitosamente la política de seguridad que puso en marcha el ex presidente (Alvaro) Uribe y que le cambió la cara a este país. La seguridad es la base del progreso y con esa motivación se les ha venido dando golpes contundentes» a las rebeldes FARC, añadió.

Santos destacó que durante los primeros 100 días de su mandato, también encontró grandes desafíos, «como el retraso de nuestra educación y la lentitud de nuestra justicia».

Santos, de 59 años y quien asumió la presidencia el pasado 7 de agosto, se presentó en las urnas como la continuidad del popular ex mandatario derechista Uribe, quien centró sus ocho años de gobierno (2002-2010) en el combate a las guerrillas izquierdistas.

El lunes, al cumplir sus primeros cien días de gobierno, Santos alcanzó una imagen favorable de 75,1%, según un sondeo de la firma privada Datexco.

Dentro de sus promesas de campaña estuvo la creación de 2,5 millones de empleos en cuatro años, reparar a las víctimas del conflicto armado de más de 40 años, y mejorar las deterioradas relaciones con los vecinos, en particular Venezuela y Ecuador.

Uno de sus principales desafíos será la restitución de tierras a la población desplazada por la violencia. Santos se ha propuesto entregar 500.000 hectáreas cada año, pero ya varios dirigentes campesinos han sido atacados y uno de ellos asesinado.

Fuente: AFP

El Ejército boliviano se subordina a la ideología del Gobierno de Morales

Los militares se declaran «socialistas, antiimperialistas y anticapitalistas». El Ejército boliviano se ha declarado «socialista, antiimperialista y anticapitalista», según proclamó su comandante, el general Antonio Cueto, en lo que se interpreta un giro de 180 grados en las directrices militares del país andino influenciadas por las potencias llamadas del «mundo libre» -sobre todo entre 1964 y 1982-, que alentaban la lucha contra la ideología comunista. La declaración de Cueto sorprendió, aparentemente, a sus camaradas de armas, cuya primera reacción ha sido más bien de rechazo a una posición considerada individual y político-partidaria, según fuentes de los círculos de militares retirados.

El Ejército celebró el domingo en todo el país el bicentenario de su creación, en realidad 15 años antes de la declaración de independencia de Bolivia, durante la batalla de Aroma en la que un ejército irregular de indios y mestizos derrotó a las fuerzas españolas. El desfile en el Colegio Militar de Ejército de La Paz estuvo presidido por un emocionado jefe de Estado, Evo Morales, que hizo su primera aparición pública apoyado en muletas, tras la operación de su rodilla izquierda.

El comandante del Ejército aseguró que la nueva Constitución propicia un Ejército «como una institución socialista y comunitaria; como tal, nos declaramos antiimperialistas porque en Bolivia no debe existir ningún poder externo que se imponga, queremos y debemos actuar con soberanía y dignidad». Cueto explicó que su posición «anticapitalista» se debe a que ese sistema está ocasionando la destrucción del medio ambiente, de la Madre Tierra, y convocó a todo el mundo a unir esfuerzos para salvar al planeta.

Es la primera vez que el Ejército se identifica con una ideología política, aun cuando en la casi veintena de años que los militares gobernaron el país en una sucesión de golpes de Estado, las tendencias políticas eran claras: anticomunistas en el contexto de la guerra fría y la hegemonía estadounidense, que apoyó técnica y financieramente a la institución.

Morales, cuyo retrato siendo conscripto en la Policía Militar fue ampliamente publicado por toda la prensa como saludo presidencial al Ejército, aseguró que esa fuerza militar nació «con una posición antiimperialista porque ha combatido el imperio europeo desde 1810». El presidente anunció en ese mismo acto que todos los altos cargos de las Fuerzas Armadas han sido ratificados para acompañar el proceso de cambio de su Gobierno.

El influyente historiador y militar retirado Fernando Sánchez Guzmán afirmó que se trata de «un absurdo el querer atribuir a una institución tan grande, con una misión tan compleja y tan importante, una misión encuadrada y limitada a un criterio político partidista, porque lo dicho por el general Cueto es eso: una opinión personal de una opción política propia que no puede comprometer a toda una institución».

Fuente: elpais

El ‘mercader de la muerte’, extraditado de Tailandia a EE UU

Bangkok hace efectiva la orden de extradición de Viktor Bout a EE UU, donde afronta cargos por comercio de armas.- Rusia protesta por lo que considera una extradición «ilegal» debida a la presión de Washington.
El supuesto traficante de armas ruso Viktor Bout ha sido embarcado hoy en un vuelo chárter desde Tailandia con dirección a Estados Unidos, para cumplir la orden gubernamental de extradición, autorizada por el primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva, y su Ejecutivo, según han señalado a Reuters fuentes aeroportuarias. Allí se enfrentará a cargos por tráfico de armas con dictadores y zonas de conflicto en Sudamérica, África y Oriente Próximo. Rusia ya ha protestado y señala que se trata de una «extradición ilegal dictada por Estados Unidos». Docenas de agentes de policía y soldados con máscaras han trasladado al sospechosos desde la prisión de máxima seguridad Bangkwang, en Bangkok, hasta el aeropuerto.

Bout ha intentado evitar la extradición desde su detención en marzo en 2008 en una operación dirigida por Estados Unidos. Ex oficial de las fuerzas aéreas soviéticas, de 43 años, y llamado el Mercader de la muerte, Bout afronta cargos por terrorismo y los Estados Unidos le han acusado de traficar con armas desde los años noventa con dictadores y zonas en conflicto en África, Suramérica y Oriente Próximo. Bout, que desde hace tiempo ha eludido las sanciones de la ONU y EE UU destinadas a bloquear sus finanzas y restringir sus viajes, ha considerado los cargos en su contra una «fantasía americana» e insiste en que es un empresario inocente.

La protesta de Rusia

El ministro de Asuntos Exteriores ruso ha juzgado esta mañana que la extradición «es ilegal», «carente de explicación racional» y debida a una «presión sin precedentes» por parte de Washington. Es la última queja de un proceso que ha llevado a roces diplomáticos entre Moscú y Washington. De hecho, el titular de Exteriores ruso ha señalado en varias ocasiones que la extradición de Bout obedece a razones políticas y podría socavar las relaciones entre EE UU y Rusia, e incluso podría deshacer los esfuerzos de la Casa Blanca para restablecer los contactos entre los dos países.

Un alto cargo de seguridad tailandés ha señalado que duda de que la extradición de Bout pueda dañar las relaciones con Rusia. «Es un dilema político para Tailandia pero tenemos que ajustarnos al debido proceso del tribunal», ha indicado Thawil Pílense, secretario general de Consejo de Seguridad Nacional. «Creo que Rusia lo entenderá».

Ramificaciones internacionales

El tribunal ha despejado el camino a la extradición de Bout pero la rama ejecutiva podría haber bloqueado la medida si se hubiera considerado perjudicial para las relaciones internacionales o dañinas para los individuos implicados. «El Ejecutivo ha reconocido el dictamen del tribunal de apelación de que no era un caso político así que no nos oponemos a la extradición», según ha señalado a Reuters el viceprimer ministro Trirong Suwannakhiri. El abogado de Bout ha señalado que ha sido informado de que su cliente ha sido trasladado a EE UU y que continuará allí su defensa. La decisión del Ejecutivo ha sido una violación del «proceso debido», según el letrado, ya que Bout tenía pendiente una petición para volver a celebrar el juicio.

Bout, que inspiró la película El señor de la Guerra, protagonizada por Nicolas Cage, ha permanecido en prisión desde su detención en un lujoso hotel de Bangkok en una operación conjunta de EE UU y Tailandia en los que varios agentes se hicieron pasar por compradores de armas para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), organización clasificada como terrorista por EE UU.

Fuente: elpais.com

CARTA A CAMARADAS

Por Jackeline L. LUISI para Seprin, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar
Adjunto «carta a los camaradas», emanada de los presos políticos en Argentina. Hasta cuando los odios y los rencorres del pasado seguirán empañando a las Instituciones de la República?.Las instituciones del país son la columna vertebral de la República.
Es desgarrador el testimonio de estos muchachos que muchas veces sin atención médica, fallecen víctimas de sus enfermedades y del sistema; en las carceles. Es penoso que en mi país con el avance de los DD.HH no se le permita, muchas veces a un preso político recibir atención médica. Porque entiendo que estos derechos alcanzan a todos los Argentinos. Porque sostengo que nuestra Ley madre, la Constitución Nacional, los Pactos (Pacto de San José de Costa Rica) y los Convenios Internacionales alcanzan a todos. La Justicia de los Hombres debe hacer un exámen de conciencia. Pero no nos olvidemos que la Justicia Divina, no se equivoca, no falla y siempre llega.
Son muchos los casos de oficiales y suboficiales de las distintas FF.AA y de Seguridad que se encuentran en esta situación. Van fallecidos 118 seres humanos de nuestro país. Pero voy a citar a uno como ejemplo, que falleció por una neumonia severa, sin atención médica ni psicológica, me refiero a quien llamaban: «Colores», cuyo apellido era «Del Cerro».
En los casos que se mencionan en la carta observen, que apenas eran eslabones muy pequeños de una cadena de mando por los años 70. Digamos basta a reabrir heridas del pasado. Es tiempo de cerrarlas. Digamos basta a todo aquello que provenga del mal y que quiera dañar a nuestro país, a su soberanía y a todo aquello que intente buscar el desequilibrio de las Instituciones. No generemos la tormenta, porque nunca se saben las consecuencias.
El mismo Firmenich lo dijo: «Fue una guerra». Yo digo: Ahora es tiempo de llegar a la paz por la salud de la Nación.
Que el Altísimo nos proteja a todos y que el manto sagrado de Nuestra Madre María nos cubra de todo mal.

Carta a camaradas

República Argentina, noviembre de 2010.-

Diferentes Penales Federales

Estimados Señores y Camaradas:

Nos dirigimos a Uds. por primera vez diciéndoles que conformamos un grupo de alrededor 400 Oficiales del Ejército Argentino, presos en diferentes Penales Federales de todo el país desde ya hace varios años (en algunos casos mas de 6 años) procesados y algunos condenados por el accionar de la Fuerza en la Guerra contra la Subversión.

Pertenecemos en la gran mayoría a la franja de promociones del CMN que van de la 93 a la 106, es decir que hacia el año 1976 nos encontrábamos desde Subt(s) en el 1er año a Cap(s) en el 2do o 3er año, es decir todos Of(s) Subalt(s).

Sepan que entre nosotros hay hombres de destacada trayectoria posterior en nuestro Ejercito y otros ya retirados, en el medio civil, hombres condecorados por el Ejercito por su accionar en la Guerra Contra la Subversión , Veteranos y condecorados de Malvinas, Jefes de Unidades, Agregados Militares, etc., todos hoy nos encontramos procesados y/o condenados básicamente por los “supuestos delitos” de Asociación ilícita, Detenciones ilegales agravadas por el tiempo de su duración y Tormento o tortura. ¿Cómo podía un Subt integrar una Asociación ilícita con su Cte Br y con su J Un? Es ilógico ¿Cómo podía un Tte ordenar una detención ilegal y agravarla en el tiempo? Tampoco tiene respuesta, y así seguiríamos preguntando y respondiendo lo mismo. Jurídicamente, tema del que no hablaremos, esto no tiene ninguna lógica, al decir popular no tiene ni pies ni cabeza.

Acá existió una guerra y existieron ordenes (ni legales ni ilegales), fueron ordenes. Nunca en los 4 años de CMN ni en las “escuelas de Regimiento” nos enseñaron a analizar las ordenes, sino a cumplirlas, no existe ni nunca existió en el Ejercito “la teoría Balza”. Nunca nos enseñaron a diferenciar las ordenes.

Entre los que nos encontramos en esta situación, hay camaradas enfermos, algunos con canceres terminales, enfermos psiquiátricos, otros con ACV y seria larga la gama de dolencias, esto sumado a los ya de mas 100 camaradas muertos en prisión (el CELS computa 193), algunos delante nuestro.

A esto se suma el dolor y la enfermedad de nuestras familias esa “gran familia militar” de la que tanto nos hablaron y hablamos, el dolor no es solo el de vernos presos y tratados como delincuentes comunes, sino el de vernos sometidos al escarnio y la burla publica en diferentes MCS en los traslados esposados o en esos remedos de juicios, que son mas un circo romano que otra cosa, que decir de nuestros hijos ya hombres y mujeres, algunos Of(s) o Jefes del EA. Sepan también que nuestras mujeres e hijos están enfermos, muchos en tratamiento, por esta situación. Deben saber también que hay Subof(s) presos con nosotros, una verdadera afrenta de la que nos debemos avergonzar TODOS, eran en esa época Cabos, Cabos 1ros o Sargentos, también conformaban las Asociaciones Ilícitas, un verdadero disparate. La gran pregunta es ¿hasta cuando seguirá esta venganza? Contra el Ejercito (no duden jamás que ese es el blanco), por favor ninguno quiera creer o pensar que es Justicia.

Y también por favor no se dejen llevar por los que hablan de “este nuevo Ejercito”. El Ejercito Argentino fue y es uno solo, desde el 29 de Mayo de 1810 hasta nuestros días. A ninguno de nosotros se nos ocurrió renegar del Ejercito Libertador, del de la Guerra con Brasil, del de la conquista del Desierto, del la guerra de la Triple Alianza , del de Richieri, del de Perón o del de la Guerra contra la Subversión y la reconquista de las Malvinas. Con las virtudes y defectos de sus conductores son el mismo Ejercito de HOY.

No se confundan, no defendimos ni defendemos el gobierno militar de 1976/83, pero si nos sentimos orgullosos de haber sido parte de la Historia grande nuestro Ejercito, derrotando a la Subversión , logro reconocido en su momento por toda nuestra sociedad (hoy olvidadiza) y por todo el mundo.

Somos hombres maduros algunos enfermos, pero no estamos derrotados, peleamos como podemos por nuestra libertad y por “nuestro Ejercito”, el de hoy y el de siempre. “En la historia de los pueblos hay lugares donde el patriotismo y la valentía se dan en una mayor dimensión, como si la tierra fuera mas fértil en producir calidad humana” (Cte Huber Matos).

Con toda humildad tomamos para nosotros estas palabras de uno de los Cte(s) de la Revolución Cubana , que pago con 20 años de cárcel su disenso con Fidel Castro. Les pedimos como camaradas mas antiguos, en la mayoría de los casos, que piensen, no solo en nosotros sino en nuestro Ejercito ¿adonde vamos, a donde nos llevan, es este el camino?, por favor pensémoslo. No nos guiemos por los “supuestos MCS” y en aquel “la opinión pública”. Para no hablar en el aire encargamos y pagamos, con la colaboración de muchos amigos, una encuesta de opinión (de una de las mejores encuestadoras del mercado y sobre el universo más amplio posible) que arrojó resultados realmente sorprendentes, que los queremos compartir con Uds. para respondernos a todas esas preguntas anteriores, de la cual damos algunos ejemplos para comenzar a relacionarnos seriamente:

– El Ejército en materia de imagen de instituciones se encuentra en 3er lugar después de la Iglesia Católica y el periodismo, quedando muy por encima del Gobierno, los gremios, los partidos políticos, etc.

– Otro de los temas es el del SMO (Servicio Militar Obligatorio), tan caro a la sociedad, donde vemos que el 60% de los encuestados opina que debe volver, duplicando en porcentaje a los que se oponen.

– En relación a nuestros juicios por la Guerra Contra la Subversión , casi un 70% se manifiesta en contra de los mismos, quedando reducido solo a un 16% los que están de acuerdo.

– Mas allá de lo polémico que resulta el tema, el 60% estima que seria positivo que las FFAA intervengan para combatir el narcotráfico, contra solo un 21% que se manifiesta en contra.

– Sorprendentemente ante la pregunta, si desde el Gobierno se ha desarmado y postergado a las FFAA y no están equipadas ni en capacidad de defender a la Republica , el 68% se manifestó de acuerdo con esta opinión.

Estimados camaradas entendemos que este será el primer contacto de un dialogo e intercambio de ideas que en forma respetuosa pretendemos y esperamos tener con Uds., les solicitamos a quienes quieran respondernos de cualquier forma (anónima o no) lo hagan a nuestra dirección electrónica.

Por último les queremos hacer saber que los destinatarios del presente correo “son cerrados”, por lo que cualquier difusión en Internet o en algún MCS, no será realizada ni auspiciada por nosotros.

Nos despedimos de Uds. Con el fuerte abrazo de soldados que corresponde.

PRESOS POLITICOS DE EJERCITO EN PENALES FEDERALES

Fuente: Jackeline L. LUISI para Seprin, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

El drama del cólera en Haití: hubo fuertes choques con cascos azules de la ONU

Hay por lo menos dos muertos por el ataque de manifestantes a soldados de las fuerzas internacionales, a los que acusan de haber introducido el cólera, que ya contabiliza más de 900 muertos.
En medio de un Haití devastado y resquebrajado por el drama del cólera tuvieron lugar violentos enfrentamientos entre manifestantes y cascos azules de la ONU apostados en el país, a quienes la población acusa de haber introducido la epidemia.

Los choques ocurrieron ayer en el norte del país y tuvieron un saldo de al menos dos muertos y decenas de heridos. La ONU reconoció haber disparado contra un manifestante en legítima defensa. El cadáver de un joven de 20 años fue hallado frente a una base de la misión de la ONU en el barrio de Morin, en la periferia de Cabo Haitiano, dijo el juez de paz Nimps Neol.

Las protestas comenzaron en Cap Haitian donde unas 100 personas murieron por el brote de cólera de los últimos días. A menos de un mes de la aparición de la primera epidemia de cólera en medio siglo en Haití, las víctimas confirmadas ascendían a 917, cifra que crece a un ritmo de 50 por día.

Los residentes locales acusan de la epidemia a los cascos azules nepalíes de la ONU, llegados al país poco antes de la irrupción de los primeros casos, a mediados de octubre.

La ONU prometió investigar la denuncia de que el brote partió de unos tanques sépticos en un campamento cerca del pueblo de Mirabelais, donde se encuentran los nepalíes, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que se trata de una fuente poco probable.

Los manifestantes exigían a los cascos azules que abandonen el país, acusándolos de «dejar morir a la población».

Fuente: Agencias

Oil prices fall on higher dollar, China concerns

LONDON (AFP) – World oil prices sank on Tuesday, weighed down by a firmer dollar and concerns that China might tighten monetary policy to rein in inflationary pressures, analysts said.

New York’s main contract, light sweet crude for delivery in December, shed 98 cents to 83.88 dollars per barrel.

Brent North Sea crude for December fell 70 cents to 86.06 dollars a barrel in London trade.

«Several factors are keeping a lid on oil prices at the moment,» said Westhouse Securities analyst David Hart.

«Among these, rising inflation expectations in Asia are increasing concerns that growth in the region will be reined back which would, in turn, moderate increases in crude demand.

«A stronger dollar is also not helping, as debt woes in Europe continue to weigh on the euro,» he added.

Data released last week showed that Chinese consumer prices rose at their fastest pace in more than two years in October, reviving worries that the authorities might hike interest rates again.

Chinese spending might be affected if monetary policy is tightened further, and there are some who worry this will reduce China’s appetite for commodities including energy products.

«One of the factors was fear that China would tighten monetary policy to curb inflation,» said Ong Yi Ling, an investment analyst with Phillip Futures in Singapore. «There are lingering concerns about the impact on the commodities market,» she added.

Meanwhile, the European single currency neared a two-month low against the dollar on Tuesday, as euro finance ministers gathered in Brussels to address Ireland’s growing debt crisis.

In overnight trade, the euro sank as low as 1.3561 dollars — the lowest level since September 30 — before pulling back to 1.3582 dollars in morning London deals, unchanged from late in New York on Monday.

A stronger greenback weighs on dollar-denominated oil which makes it more expensive for buyers using stronger currencies.

Global woes to weigh on stocks at open

NEW YORK (Reuters) – Stock index futures pointed to a lower open on Tuesday on continued concerns that China could raise interest rates, though strong results at Wal-Mart helped limit losses.

Chinese shares sank nearly 4 percent to a one-month low on reports that China will unveil food price controls and crack down on speculation in agricultural commodities to contain inflationary pressure.

«If China raises rates, that would be bearish for the market in the short term and cap gains, especially in the commodities and oil space,» said Jay Suskind, senior vice president at Duncan-Williams in Jersey City, New Jersey.

Crude oil lost 1.4 percent and gold fell to near its lowest point in nearly two weeks, while the U.S. dollar (.DXY) ticked slightly higher.

Dow component Wal-Mart Stores Inc (WMT.N) posted higher quarterly profit and raised its earnings forecast, sending the stock up 1 percent to $54.50 in premarket trading.

Home Depot Inc’s (HD.N) quarterly earnings and revenues topped expectations and raised its full-year profit view but cut its sales growth outlook. Shares of the Dow component rose 0.7 percent to $31.60 before the bell.

«Wal-Mart raising its outlook speaks to what they see consumers doing, so this is very positive,» Suskind said. «Home Depot is more correlated to the housing market, so it may not strengthen until that market stabilizes more.»

In the latest economic data, U.S. core producer prices unexpectedly fell in October in their largest decline in more than four years, underscoring the U.S. Federal Reserve’s concerns about the low inflation environment.

S&P 500 futures fell 5.5 points and were below fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures sank 59 points, and Nasdaq 100 futures lost 10.5 points.

Shares in Europe fell 1.2 percent ahead of a meeting of euro zone finance ministers, who will try to find a way to end Ireland’s debt crisis but Dublin resisted pressure to seek a bailout.

Abercrombie & Fitch Co’s (ANF.N) quarterly profit topped estimates, expectations, led by strong international demand. The stock rose 1.8 percent to $46.16 in premarket trading.

Other economic data due later include industrial production for October and the National Association of Home Builders (NAHB) survey for November. Industrial output is forecast to rise 0.3 percent versus a fall of 0.2 percent last month, and the NAHB survey is seen at 17, compared with 16 last month.

General Motors increased the size of its convertible preferred stock offering by $1 billion and confirmed it would increase the price range for its much-anticipated initial public offering to between $32 and $33 per share.

U.S. stocks slipped Monday as concerns that the U.S. Federal Reserve may scale back efforts to stimulate the economy muted optimism over takeover activity.

El Merval, con toda la banca para recuperarse

La Bolsa porteña recuperó la senda alcista impulsada por las acciones del sector bancario, que resultaron esta vez favorecidas por las crecientes versiones sobre una negociación en ciernes entre el Gobierno y el Club de París, versión que se confirmaría más tarde.

El Merval avanzó 1,71% (3270,78 puntos), mientras su par «argentino» (que excluye a Tenaris y Petrobras) subió 2,24%, con lo que ambos recuperaron cerca de la mitad del terreno cedido el viernes, cuando resultaron golpeados ante las especulaciones sobre un posible endurecimiento en la política monetaria de China para enfriar su economía.

Las mayores alzas fueron para los bancos Macro y Hipotecario (4,6%) y siguieron el Francés (3,8%) y el Grupo Galicia (3,3%). Fuera de este grupo, hay que anotar a Edenor (3,1%).

Pero el dato central del día fue la fortaleza que exhibieron la mayoría de las commodities (básicamente los granos), pese a que en la rueda el dólar siguió recuperándose frente al euro (0,6%), la libra esterlina (0,3%) e incluso el yen (0,6%), cuando lo usual es que el rebote de esta divisa (que es en la que se negocian) los perjudique.

A nivel global lo destacado fue la compra que anunció Caterpillar: adquirió en US$ 7600 millones al fabricante de equipos mineros Bucyrus, e hizo su aporte para que el Dow Jones cierre en positivo (0,1%).

153
Son los millones de dólares que pagará Tenaris a sus accionistas como un dividendo anticipado (0,13 por acción) a partir del día 26.
Fuente: lanacion

Nace otra estrella: la carne de torito

La ONCCA creó dos cortes, “novillo” o “Macho Entero Joven”, provenientes de un nuevo tipo de bovino. Elija: carne de “novillo” o carne de “Macho Entero Joven”. Las carnicerías, en un futuro, podrían colgar ese insólito cartel en caso de vender cortes provenientes de un nuevo tipo de bovino, cuya clasificación fue creada ayer por la ONCCA. El MEJ debe ser un bovino macho, de buen tamaño a pesar de tener menos de 2 años de edad. ¿Qué lo diferencia del novillo tradicional? Pues que debe estar “entero”, tener intactas sus partes: no debe ser castrado.

El MEJ nació de la mano del frigorífico Quikfood. Desde hace un par de años, esa firma investiga junto al feedlot santafesino Conecar las diferencias entre los bovinos machos si son castrados, como es uso y costumbre, y si no lo son. El resultado de esos ensayos con animales Holando Argentina y Braford determinó que, preservando las criadillas, podía obtenerse un animal de hasta 500 kilos, listo para faena en un plazo de 1 a 2 años, contra los tres que demanda el sistema pastoril tradicional.

El Estado compró la idea y ayer creó la categoría MEJ, que habilita una veta de negocios interesante para Quickfood y todos los ganaderos o frigoríficos que quieran sumarse. Y es que hasta ahora los machos “enteros” debían venderse como “toros” y su carne tenía como destino obligado la industrialización. Según explicaron fuentes de la empresa, la nueva clasificación los habilita a vender cortes en fresco, como si se tratase de novillo. Según la firma, la carne de MEJ no tiene nada que envidiar a la del bovino incompleto.

La iniciativa, reflejo de los fuertes cambios en la ganadería nativa, va a contrapelo de una de las más arraigadas tradiciones camperas. Usualmente los criadores destetan sus terneros con 60 o 90 días y al mismo tiempo los castran. Hay un fuerte debate sobre esa práctica. Las ventajas reconocibles son que los novillos, sin los bríos de su sexo, son mucho más dóciles. Las desventajas, que al no contar con algunas hormonas tardan bastante más tiempo en engordar.

Sobre las ventajas de una u otra carne, habrá que esperar para probar.

Fuente: ieco.clarin

La filial argentina de América Móvil invertirá 420 millones de dólares en 2011

La compañía de telefonía celular Claro, filial argentina de América Móvil, invertirá el próximo año 420 millones de dólares, informó hoy la prensa local.
El desembolso fue confirmado por el dueño de la compañía, el magnate mexicano Carlos Slim, quien este lunes fue recibido en su despacho por la presidenta argentina, Cristina Fernández.

«Los desembolsos van a ser entre enero y diciembre de 2011, y se suman a los 380 millones de dólares que invertimos durante todo este año», señaló Rogelio Viesca Arrache, director general de Claro en Argentina, en declaraciones reproducidas hoy por el diario de negocios El Cronista.

Claro acaba de fusionarse en Argentina con la filial local de Telmex, empresa que presta servicios de telefonía, particularmente en el segmento corporativo, y que también es propiedad de Slim.

Según el periódico, el empresario mexicano tiene interés en competir en una próxima licitación en el país suramericano para hacerse de nuevas frecuencias para redes de tercera generación.

«Estamos listos para participar de la licitación y si obtenemos nuevas frecuencias vamos a ampliar nuestra inversión para 2011», aseguró Slim.

Claro tiene unos 16,4 millones de clientes en Argentina.
Fuente: EFE

Empleados de Aerolíneas y Austral evalúan nuevos paros

Trabajadores de atención al público del espigón del aeroparque Jorge Newbery, quienes cumplen tareas en el aeropuerto internacional de Ezeiza por el cierre del primero por refacciones, evaluarán esta tarde la posibilidad de concretar una huelga en reclamo de la reincorporación de un cajero despedido hace 15 días.
Gremialista de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA) Marcelo Goyeneche dijo a DyN que los trabajadores, de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, estudiarán aplicar la eventual medida de fuerza para insistir también con su denuncia de «persecución» a sindicalistas.

Los empleados tienen previsto reunirse en asamblea a las 14.30, en el hall C del aeropuerto internacional de Ezeiza.

«Ya pasaron más de 15 días desde que nuestro compañero fue despedido sólo por haber manifestado su interés por el bienestar de todos los trabajadores, al sumarse a los reclamos de reivindicaciones laborales», enfatizó Goyeneche.

El gremialista puntualizó que el hombre cesanteado no es sindicalista y se abocaba a la venta de pasajes.

«La persecución de trabajadores se intensificó cuando resistimos la regionalización de los vuelos del aeroparque Jorge Newbery a mediados de marzo último con el convencimiento de que iba a imposibilitar su normal funcionamiento debido al incremento de los servicios, como finalmente ocurrió», resaltó.

Por último, además del despido, Goyeneche sostuvo que el presunto hostigamiento empresario se manifestó con «injustificadas suspensiones de trabajadores». Los empleados agrupados en APA -enrolada en la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)- evaluarán esta tarde efectuar un paro de actividades en el aeropuerto internacional de Ezeiza.

Esa terminal colapsó a principios de este mes debido al aumento de las partidas y llegadas de aviones, producto de la derivación de vuelos a causa del cierre por remodelación del aeroparque Jorge Newbery.

Su funcionamiento también estuvo alterado por conflictos gremiales. Para descomprimir las operaciones en el aeropuerto internacional de Ezeiza, Aerolíneas Argentinas -empresa estatal cuyo presidente es el kirchnerista Mariano Recalde- redujo de 65 a 45 los vuelos diarios de cabotaje y anunció que la medida será aplicada al menos hasta el sábado próximo.

Fuente: 26noticias

Boudou: «Vamos a trabajar en una propuesta que sea cumplible»

El ministro de Economía descartó que se le vaya a pagar en un año la deuda al Club de París, y aseguró que el plan de pagos será «acorde con el crecimiento de la Argentina». Boudou destacó que el acuerdo para renegociar la última deuda en default, sin la supervisión del Fondo Monetario Internacional, «es un reconocimiento a que el país se ha tornado creíble y confiable».
El Gobierno descartó cancelar en un año la deuda con el Club de París y aseguró que el plan de pagos será «acorde con el crecimiento de la Argentina», según sostuvo esta mañana el ministro de Economía, Amado Boudou.

«Ya sabemos en la Argentina lo que significó cuando el Fondo Monetario Internacional se metía en las cosas de nuestro país, la verdad que le fue muy mal a la Argentina, y esto fue comprendido por el Club de París», celebró Boudou, después de que se anunciara un acuerdo para pagar la deuda sin la intervención del organismo multilateral de crédito.

En declaraciones a las radios Mitre y La Red, Boudou fue consultado sobre si el Gobierno aceptará pagar los 6700 millones de dólares en un año, como proponen algunos miembros del Club de París, a lo que contestó: «Es parte de la negociación, pero ya le digo que no».

Puntualizó que el acuerdo «significa un gran triunfo de la política internacional» del Gobierno, y puso de relieve que «es un reconocimiento a que la Argentina, a través de las políticas de crecimiento con inclusión social y desendeudamiento que viene llevando desde 2003, se ha tornado creíble y confiable».

«Las cosas no pasan por casualidad», destacó Boudou, que remarcó que el acuerdo fue el resultado de «un trabajo que se va haciendo todos los días» en materia de política exterior.

Sobre la cancelación de la deuda, sostuvo: «Vamos a empezar a negociar un plan de pagos que sea acorde con el crecimiento de Argentina y que satisfaga a los acreedores». Destacó que «esto va a liberar la posibilidad de créditos blandos hacia la Argentina» e insistió en que el pago total de la deuda «marcaría la salida definitiva del default» y quedarán «solamente los fondos buitres».

Sostuvo que «Argentina ha ganado mucha credibilidad, demostró que estructuró su deuda en forma creíble y cumplió puntualmente». Indicó que «sin dudas, el punto culminante fue la reunión de la Presidenta con (la canciller alemana) Angela Merkel en su gira por Alemania». Precisó que «allí se planteó muy firmemente cuál era la posición de Argentina, que con el FMI en el medio no se iba a participar de ninguna negociación».
Fuente: pagina12

DESNUTRICION. Escalofriantes imágenes de Misiones‏

ESTE CASO FUE MINIMIZADO Y NEGADO POR LAS AUTORIDADES PROVINCIALES
-Foto del nenito muerto por desnutrición, Crisitian Ortiz de 2 años, en Puerto Libertad Misiones, el día jueves.
-Certificado del médico de su pueblo, Puerto Libertad (Misiones), donde le diagnostican la desnutrición.

-Audio de entrevista televisiva de CVI Iguazú a la madre (16 años y analfabeta) y a la tía.

La Mentira del Valor Agregado

La verdadera transferencia de recursos de la producción a los Exportadores y la Industria Molinera. “Las distorsiones que fomenta el gobierno afectan a los productores pero en definitiva perjudican el normal desarrollo económico del país”.

La intervención en el comercio de granos, desde AFIP, Comercio Interior y ONCCA, sigue generando una redistribución de ingresos millonaria desde los agricultores hacia la industria y la exportación. Las herramientas de intervención van desde la obligación en los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), inducción a la cartelización de la demanda hasta un Diferencial Arancelario entre granos y harinas y un sistema de compensaciones por bolsa de harina producida para consumo interno para la Industria Molinera.
1.695 millones de dólares serían las transferencias de ingresos desde la producción para la campaña 2010/11 para trigo y maíz.
150 U$A y 389 U$A es la pérdida de ingresos por hectárea para trigo y maíz, respectivamente. Esto restará inversión y competitividad al sector. En toneladas serían 50 U$A para el trigo y 49 U$A para el maíz.
Propuesta de Régimen de Comercialización de Granos y Subproductos: Eliminación del sistema de ROE y de los beneficios a la industria molinera – Diferencial Arancelario y compensaciones- permitirán mayor competencia y una reducción en las transferencia de ingresos desde la producción hacia la Molinería y la Exportación.

1 – La Intervención en el Comercio de Granos Argentino en el modelo K
El comercio de granos viene sufriendo distintas intervenciones a lo largo de los últimos 8 años a través de diferentes normativas y acciones de la AFIP, Comercio Interior y ONCCA. Este conjunto de medidas permitió que a lo largo de estos años los productores de granos transfieran millonarios recursos hacia el Estado, los Exportadores y la Industria Molinera, por citar los principales beneficiarios.
En este informe brindamos una estimación de los recursos transferidos para la presente campaña 2010/11, en los casos de Trigo y Maíz, los ganadores de este modelo, cuantos ingresos perderán los productores por hectárea y por tonelada y cuantos recursos se espera que reciba la molinería en esta campaña en materia de compensaciones.

2 – Transferencias del Ingreso hacia la Exportación y la Industria para la campaña 2010/11
Como se sostuvo más arriba, las diferentes medidas de intervención, al eliminar la competencia, reducen el precio que debería recibir el productor, debido a los derechos de exportación que se los apropia el Estado, al diferencial arancelario del 10% entre grano y harinas para exportación y al pago que se realiza por bolsa de harina producida para el mercado interno, herramientas ambas con que se subsidia a la molinería, y además a un complejo sistema de Registros de Operaciones de Exportación (ROE) que generan costos fantasmas que son transferidos a los productores, es decir no solo no hay competencia sino todo lo contrario la demanda -exportación y los sectores industriales- tiene garantizada las necesidades de materia prima para moler o la cuota para exportar.
Los cálculos se realizaron comparando los precios FOB de mercado, los precios oficiales, la capacidad teórica de pago y los precios futuros de los granos. La transferencia total para la campaña 2010/11 seria de más de 1.695 millones de dólares y está compuesta por los 577 millones de dólares que se transfieren por Trigo y 1.118 millones de dólares de Maíz en concepto de los descuentos que sufren los productores por parte de la demanda de estos cereales, industria y exportación. Al no existir competencia en la demanda, los exportadores compran con el mercado de exportación cerrado lo que les permite capturar “premios”, precios muy por debajo de la paridad internacional, una vez retirada la exportación es la molinería, sobre todo en el trigo, la que se apropia de los ingresos al abonar por debajo de la paridad.
A continuación mostramos como se distribuyen los recursos transferidos por sector beneficiado y por producto.

La Mentira del Valor Agregado
La verdadera transferencia de recursos de la producción a los Exportadores y la Industria Molinera

“Las distorsiones que fomenta el gobierno afectan a los productores pero en definitiva perjudican el normal desarrollo económico del país”.
Mario Llambias
Presidente de CRA

Claves

La intervención en el comercio de granos, desde AFIP, Comercio Interior y ONCCA, sigue generando una redistribución de ingresos millonaria desde los agricultores hacia la industria y la exportación. Las herramientas de intervención van desde la obligación en los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), inducción a la cartelización de la demanda hasta un Diferencial Arancelario entre granos y harinas y un sistema de compensaciones por bolsa de harina producida para consumo interno para la Industria Molinera.
1.695 millones de dólares serían las transferencias de ingresos desde la producción para la campaña 2010/11 para trigo y maíz.
150 U$A y 389 U$A es la pérdida de ingresos por hectárea para trigo y maíz, respectivamente. Esto restará inversión y competitividad al sector. En toneladas serían 50 U$A para el trigo y 49 U$A para el maíz.
Propuesta de Régimen de Comercialización de Granos y Subproductos: Eliminación del sistema de ROE y de los beneficios a la industria molinera – Diferencial Arancelario y compensaciones- permitirán mayor competencia y una reducción en las transferencia de ingresos desde la producción hacia la Molinería y la Exportación.

1 – La Intervención en el Comercio de Granos Argentino en el modelo K
El comercio de granos viene sufriendo distintas intervenciones a lo largo de los últimos 8 años a través de diferentes normativas y acciones de la AFIP, Comercio Interior y ONCCA. Este conjunto de medidas permitió que a lo largo de estos años los productores de granos transfieran millonarios recursos hacia el Estado, los Exportadores y la Industria Molinera, por citar los principales beneficiarios.
En este informe brindamos una estimación de los recursos transferidos para la presente campaña 2010/11, en los casos de Trigo y Maíz, los ganadores de este modelo, cuantos ingresos perderán los productores por hectárea y por tonelada y cuantos recursos se espera que reciba la molinería en esta campaña en materia de compensaciones.

2 – Transferencias del Ingreso hacia la Exportación y la Industria para la campaña 2010/11
Como se sostuvo más arriba, las diferentes medidas de intervención, al eliminar la competencia, reducen el precio que debería recibir el productor, debido a los derechos de exportación que se los apropia el Estado, al diferencial arancelario del 10% entre grano y harinas para exportación y al pago que se realiza por bolsa de harina producida para el mercado interno, herramientas ambas con que se subsidia a la molinería, y además a un complejo sistema de Registros de Operaciones de Exportación (ROE) que generan costos fantasmas que son transferidos a los productores, es decir no solo no hay competencia sino todo lo contrario la demanda -exportación y los sectores industriales- tiene garantizada las necesidades de materia prima para moler o la cuota para exportar.
Los cálculos se realizaron comparando los precios FOB de mercado, los precios oficiales, la capacidad teórica de pago y los precios futuros de los granos. La transferencia total para la campaña 2010/11 seria de más de 1.695 millones de dólares y está compuesta por los 577 millones de dólares que se transfieren por Trigo y 1.118 millones de dólares de Maíz en concepto de los descuentos que sufren los productores por parte de la demanda de estos cereales, industria y exportación. Al no existir competencia en la demanda, los exportadores compran con el mercado de exportación cerrado lo que les permite capturar “premios”, precios muy por debajo de la paridad internacional, una vez retirada la exportación es la molinería, sobre todo en el trigo, la que se apropia de los ingresos al abonar por debajo de la paridad.
A continuación mostramos como se distribuyen los recursos transferidos por sector beneficiado y por producto.

3 – Ingreso de los Productores: Descuento del ingreso por hectárea para trigo y maíz
Los efectos de las políticas de intervención sobre el mercado de cereales se pueden cuantificar a nivel productor estimando cuantos recursos se le extraen por hectárea. Esto surge de contemplar lo que se le descuenta por el efecto colateral que producen los ROE. En el caso del maíz vemos que asciende a los 389 U$A/Ha tomando el rinde esperado promedio. En el caso del trigo el monto asciende a 150 U$A/Ha. A continuación un gráfico describe lo mencionado anteriormente.

3 – Ingreso de los Productores: Descuento del ingreso por hectárea para trigo y maíz
Los efectos de las políticas de intervención sobre el mercado de cereales se pueden cuantificar a nivel productor estimando cuantos recursos se le extraen por hectárea. Esto surge de contemplar lo que se le descuenta por el efecto colateral que producen los ROE. En el caso del maíz vemos que asciende a los 389 U$A/Ha tomando el rinde esperado promedio. En el caso del trigo el monto asciende a 150 U$A/Ha.

A continuación un gráfico describe lo mencionado anteriormente.

La retención efectiva en el caso del Trigo alcanza actualmente el 40% y al 38% para el Maíz. Es decir, que de no existir las restricciones cuantitativas a las exportaciones –ROE- los productores recibirían el precio internacional menos los derechos de exportación, en torno a la capacidad teórica de pago.

4 – Conclusiones y recomendaciones
El mercado de granos está fuertemente intervenido generando millonarias transferencias de recursos desde los productores de granos hacia los eslabones de la exportación y la industria.
Estas distorsiones generan a nivel de producción una pérdida de competitividad y de inversión que ascienden a los 1.695 millones de dólares para la campaña 2010/11.
Las compensaciones a la industria molinera generan una competitividad ficticia en la producción y exportación de harina.
Recomendación: La normalización de los mercado, que permita incrementar la inversión en estos cultivos y la expansión de la superficie sembrada, mejorando su presencia relativa e las rotaciones agrícolas y su impacto positivo sobre la sustentabilidad de la agricultura, esto se logra mediante la derogación de la Resolución 543/08 que comprende la eliminación de los ROE y los mecanismos que garantizan la total falta de competencia entre los eslabones intermedios, y derogación de las normas que regulan las compensaciones al sector agroindustrial así como los beneficios arancelarios.

Anexo
2.1- Los beneficios de la industria molinera. Una estimación de las compensaciones.
La industria molinera argentina es el sector agroindustrial más beneficiado desde el 2006, principalmente el diferencial arancelario (10%), los compensaciones a la compra de materia prima y las licencias de exportación sobre el trigo, son las variables que determinan este beneficio. Es lo que se llama la “retención o quita efectiva”. A continuación brindamos una estimación de las compensaciones que recibe la molinería argentina a partir de datos de ONCCA y de estimaciones propias.

4 – Conclusiones y recomendaciones
El mercado de granos está fuertemente intervenido generando millonarias transferencias de recursos desde los productores de granos hacia los eslabones de la exportación y la industria.
Estas distorsiones generan a nivel de producción una pérdida de competitividad y de inversión que ascienden a los 1.695 millones de dólares para la campaña 2010/11.
Las compensaciones a la industria molinera generan una competitividad ficticia en la producción y exportación de harina.
Recomendación: La normalización de los mercado, que permita incrementar la inversión en estos cultivos y la expansión de la superficie sembrada, mejorando su presencia relativa e las rotaciones agrícolas y su impacto positivo sobre la sustentabilidad de la agricultura, esto se logra mediante la derogación de la Resolución 543/08 que comprende la eliminación de los ROE y los mecanismos que garantizan la total falta de competencia entre los eslabones intermedios, y derogación de las normas que regulan las compensaciones al sector agroindustrial así como los beneficios arancelarios.

Se puede estimar que la industria molinera recibe compensaciones por parte de los productores que ascienden a los 597 millones de dólares, compuesto por las compensaciones –surgen del fondo sojero que aportan los productores- más los ROE que le permiten expandirse artificialmente, generando pérdida de competitividad del sector agrícola.

«Ya es hora de ganarle a Brasil»

Messi también quiere hacer grande su historia con la Selección. Y aunque piensa en la Copa América y el Mundial 2014, ahora se concentra sólo en el amistoso con el Scratch, al que nunca venció con la Mayor.

Parece inverosímil que Lionel Messi hable de deudas pendientes. Con lo que ha hecho y hace en el Barcelona es extraño que aún se plantee cuentas por saldar. Pero, se sabe, por una cosa u otra, lo que ha logrado vestido de Celeste y Blanco no es los mismo que cuando empilcha la Blaugrana y, por eso, el propio Leo, recién llegadito a Qatar es el que se impone el desafío: “Es especial jugar contra Brasil, un partido que te motiva especialmente. ¿Y saben una cosa? Nunca les gané con la Mayor. Perdí la final de la Copa América en Venezuela… Ya es hora de ganarle a Brasil, ya es hora de que sea la primera vez”.

La Pulga vino a Doha ayer desde Barcelona y revolucionó todo. En la práctica que hizo en el Qatar Sport Club junto a otros cuatro compañeros se lo vio animado, sonriente y respondiendo a todos los pedidos de fotos de sus fans. “Además este partido para mí es especial no sólo por el rival, sino por tener enfrente a una persona que tanto aprecio como Ronaldinho, un auténtico hermano que, junto a Deco, me ayudó mucho en mis inicios en el Barsa”, agregó Leo en la entrevista concedida a FIFA.com.

En la nota, Messi habló de sus chances de ganar el Balón de Oro, del súper Barcelona, de la labor social de su Fundación… Y, obvio, del pasado, presente y futuro de la Selección Argentina. “Cuando hablo de la Selección tengo que tener mucho cuidado porque siempre lo dan vuelta. Intentan buscar interpretaciones que no son. Simplemente me molesta. Parece que me quieren culpar de todo, en cualquier lío que se genera me meten a mí aunque no tenga nada que ver. Por eso trato de dedicarme a lo que sé, que es jugar al fútbol”, agregó el rosarino.

¿Y Maradona, Leo? “Hablé no hace mucho con él… Con Diego estuve muy bien, igual que ahora con el Checho Batista. Soy un jugador más de los que se van a la Selección. Me dedico a jugar, soy un simple futbolista. Los temas de la AFA los manejan otros. Ellos son los responsables de las decisiones, no depende nada de mí. Mi relación personal con Maradona fue excelente. Lo dije y lo repito: fue y sigue siendo muy buena. Siempre se dicen muchas cosas por ahí, hay terceros que quieren variar la realidad y pueden confundir”.

Del recuerdo a lo que se viene, a esta renovación que se plantea en la que ya es oficialmente la Selección de Batista: “Formamos un grupo que se conoce bien, con el que ganamos la medalla dorada en Pekín y que, además, cuenta con el mismo entrenador. De aquel equipo olímpico la mayoría seguimos en la Mayor y muchos estuvimos en el Mundial de Sudáfrica”.

Como había hecho la semana pasada, Leo remarcó la importancia de la Copa América. “Antes del Mundial, es nuestro objetivo más importante. Mucho más porque se juega en casa y eso nos obliga el doble a ir por el título. Debemos ganarla”, opinó sobre el torneo continental que se jugará en nuestro país en julio del año próximo. Y pensando en el objetivo de volver a conquistar el torneo tras 17 años, Messi analizó a los posibles enemigos de la Selección: “¿Candidatos? Brasil, como siempre, y un Uruguay que en Sudáfrica estuvo muy bien con Suárez y Forlán, apoyados por un equipo compacto. Tampoco me olvido de Paraguay que es una selección muy incómoda para cualquiera, de hecho, España lo sufrió en el Mundial. Luego está Chile, aunque no sé si la renuncia de Bielsa lo va a perjudicar”.

Para el final, la Pulga le dedicó una palabras a Pastore, el segundo mejor argentino del momento: “Javier progresó mucho en el Palermo. Yo lo conocí bien en el Mundial, aunque haya jugado poco. En Japón jugamos juntos y nos entendimos bien. Se le ve pasta, tiene físico… Va a llegar lejos, estoy convencido”.

Fuente: olé

LAS VACAS de NILDA


Nilda mandó casi 1500 k de CARNE PODRIDA a la Antártida!. No serán los pollos de Mazzorín pero el hecho se asemeja: casi 1.500 kilos de carne bovina descompuesta fue enviada por el Gobierno a las bases antárticas. El fenómeno ya se conoce en la población del continente helado como «las vacas de Nilda». Ironías y humoradas aparte, el asunto revela la grave fractura del sistema de control y administración de la logística a cargo del Ministerio de Defensa desde 2009.

En un expediente de más de 24 fojas con información producida por cada uno de los jefes de las bases permanentes -girado a mediados de octubre- se consignan las irregularidades de calidad de los productos que se despacharon el verano anterior para sostén logístico del sistema antártico.

VESTUARIO
«De los 6.166 kilos de carnes rojas se han desechado por inutilizables casi el 20%» , dice el informe de un jefe antártico. «Las cajas de empaque no eran de exportación como lo solicita el pliego de la licitación, los cortes estaban identificados con etiquetas que no se correspondían con los embalados, eran de menor calidad», agrega otro. El caso más grave se plantea en el escrito del Ejército que menciona deficiencias en el vestuario antártico, guantes, medias térmicas y mamelucos de abrigo que no conservan el calor, uno de los factores determinantes que evita el congelamiento del cuerpo y extremidades.

La carpeta llegó en medio de otra crisis, a un mes del lanzamiento de la campaña antártica de verano 2010-2011 el ministerio tiene completado sólo el 13% de las licitaciones para adquirir combustibles, víveres, herramientas, repuestos aeronáuticos y demás enseres necesarios para el abastecimiento de las bases.

Tampoco se resolvió aún la compulsa internacional -hubo 2 oferentes- para alquilar un rompehielos con su respectivo helicóptero, nave imprescindible en la tarea de relevo de la dotación de la base General Belgrano II, la más polar de todas.

El ganador, la empresa Transport & Service, presentó el rompehielos sueco Oden, pero su competidor impugnó el proceso porque Transport & Service cotizó su navío con las características técnicas extraídas de Wikipedia. Sí se resolvió por tercera vez consecutiva el arriendo del buque polar ruso Vasilly Golovnin.

El colapso en las decisiones responde, en parte, a la abrupta renuncia del jefe de la Dirección General del Servicio Logístico de la Defensa (DGSLD – Decreto Nº 1451/08) ingeniero Juan Luna, que había sido designado en 2009 a cargo de esa nueva estructura en el marco del proceso de modernización del sistema logístico.

Por: Edgardo Aguilera

Samsung Galaxy S Giorgio Armani: para los más elitistas

Samsung Galaxy S Giorgio Armani es el nuevo que la firma coreana guarda en secreto. Una especie de Galaxy S para clientes que buscan tener un terminal diferencial y aspiracional. Además de contenidos exclusivos de la firma de moda, tendrá un precio también especial… en línea con los productos de la marca.

La alianza entre el fabricante coreano y Giorgio Armani sigue adelante. Un vídeo colocado en YouTube deja ver claramente cómo es el nuevo modelo de la firma. Lo más curioso es que se trata de un calco del Samsung Captivate, un modelo que la firma vende en Estados Unidos de la mano de AT&T. Es decir que el rey del diseño y la ropa de lujo no se ha andado por las ramas y en vez de pedir a la firma un modelo ad hoc, literalmente “tira” de un móvil ya usado por la firma, como comentamos, al otro lado del planeta.

Gran equipamiento

El hecho de tener el apellido Galaxy S, de gran calado comercial en el mercado español, hace presagiar que las prestaciones son muy pero muy similares a las del modelo que se vende aquí. Pantalla de 4 pulgadas con tecnología Super AMOLED, un procesador de 1 GHz, 16 GB de memoria interna y cámara con cinco megapíxeles con calidad de grabación en Alta Definición. Como el lanzamiento del móvil no ha sido oficializado y se trata de un vídeo filtrado a través de YouTube no se ha confirmado por ejemplo un tema clave, como es la versión del sistema operativo. No obstante y por lo que se puede ver en las fotos, todo apunta que estamos hablando de Android 2.1 Eclair.

Contenidos Armani

Como es normal, cualquier producto de Armani, viene de serie con una aplicación específica que permite el acceso a contenidos relacionados con la firma de moda. Hablando de precios el terminal estará en la gama de precios habitual de este tipo de productos. La información que hay es que costará unos 700 euros y que como es normal se venderá casi en exclusiva en los puntos de venta de la firma que hay en Europa, Asía y ciertos emiratos.

Fuente: movilzona.es

Estudiantes y Vélez, en un final cabeza a cabeza por el título

Estudiantes y Vélez protagonizarán una definición cabeza a cabeza en la recta final del torneo Apertura, que ahora, a solo cinco fechas del final, encabezan con absoluta comodidad sobre el resto de los escoltas que los observan con cierta resignación.

Si bien por el momento no hay nada escrito y quedan 15 puntos en disputa es evidente que tanto los muchachos conducidos por Alejandro Sabella como los de Ricardo Gareca han sacado una luz de ventaja sobre aquellos que también se anotaron en la carrera por el título.

La cualidad que los distingue sobre el resto es la regularidad ya que ambos acumulan nueve triunfos, tres empates y dos derrotas en 14 presentaciones.

Los dos, con distintos argumentos, supieron mantenerse en la cresta de la ola a pesar de sufrir algunos contratiempos naturales en este tipo de contiendas.

Tanto Vélez como Estudiantes se vieron beneficiados al quitarse el lastre que les significaba tener que disputar dos torneos de manera simultanea, y la temprana eliminación de la Copa Sudamericana les permitió concentrarse por completo en el torneo local, lo que redundó en beneficios inmediatos.

A partir de ese traspié internacional, el certamen se vivió con otras ganas y quedarse con el título fue para ambos un desafío en sí mismo.

Los 6 puntos de ventaja que el equipo de Sabella logró acumular en algún momento del torneo sobre su adversario parecían definitivos, aunque en el fútbol nunca está escrita la última palabra.

El tropiezo del Pincha en la noche de Victoria frente al complicado Tigre de Ricardo Caruso Lombardi permite concluir que se le ha generado un problema.

Es que la actualidad de Estudiantes y la de Vélez es muy distintas. Mientras uno pena por sus propias limitaciones presupuestarias el otro cuenta con un sinúmero de recursos que le permiten tener en el banco a un delantero como Cristaldo, que podría ser titular en cualquier equipo de primera división.

Para mejor, anoche los del Tigre Gareca aprobaron un duro examen frente a Lanús, equipo al que literalmente borró de la cancha en un segundo tiempo que tendría que haber terminado en goleada de no mediar la muy buena actuación del arquero Caranta.

Al término del encuentro quedó en evidencia que Vélez es un firme candidato al título ya que cuenta con variantes suficientes que así lo permiten concluir.

Tiene un arquero como Marcelo Barovero que responde en las pocas ocasiones que le llegan, en la mitad de la cancha Víctor Zapata y Maximiliano Moralez marcan el ritmo de las acciones y para colmo cuando alguno de ellos no juega es reemplazado con la autoridad que ayer lo hizo Ricky Alvarez.

Por último, el uruguayo Santiago Silva y Juan Manuel Martínez se han consolidado como la mejor pareja de ataque del torneo al anotar entre ambos 16 de los 23 goles que tiene Vélez en lo que va del torneo.

Estudiantes en cambio aparece como un equipo más ordenado que aprendió a protegerse luego de que se dio cuanta que no le sobra gol.

De todos modos paga caras algunas distracciones defensivas o la merma en el rendimiento de algunos de sus jugadores claves: Verón, Benítez o Enzo Pérez.

Sin embargo, el Pincha ha escrito mas de una página heroica y esta decidido a no bajarse del carrusel por el titulo.

A los dos le queda por delante cinco finales: Estudiantes jugará frente a Huracán (L), Independiente (V), Argentinos (L), River (V) y Arsenal (L).

Vélez no la tiene menos sencilla. Enfrentará a Gimnasia (V), Tigre (L), Godoy Cruz (V), Huracán (L), y Racing (V).

Los dos, sin margen para el error.

Fuente: Terra

Subastarán la primera computadora Apple

La compañía Christie’s subastará la primera computadora construida por Steve Jobs y Steve Wozniak, la Apple I. El remate será el 23 de noviembre en Londres.

El ordenador fue construido en 1976 por los creadores de la conocida empresa “Apple Inc.”. Costaba, en su momento, 666,66 dólares (por un gusto de Wozniak por los dígitos repetidos) y ahora sería subastada por precios que oscilan entre 188.400 y 282.00 euros.

El lote en su conjunto incluye la computadora, un manual de instrucciones con el primer logo de “Apple Computer Co.”, una garantía firmada por Steve Jobs, casetes varios, y otros utensilios.

Se calcula que en total se vendieron 200 Apple I. El ordenador constaba de un complejo tablero de circuitos ensamblado que contenía 60 chips. Por 75 dólares más, uno se llevaba una tarjeta con interfaz para casetes.

Además, para utilizar la computadora, uno debía agregar una carcasa, un transformador para la fuente de alimentación, el debido interruptor de encendido, un teclado ASCII, y una pantalla de video compuesto.

Descontinuada en 1977, la Apple I fue el primero paso hacia una aventura tecnológica de millones de usuarios y billones de dólares. Este 23 de noviembre, será homenajeada.

Fuente: Momento24

La primera lista oficial de Sergio Batista

«Checho» llamó a 18 jugadores del fútbol argentino a los cuales citó para entrenar el próximo 23 en el predio de Ezeiza. Vélez con cuatro y Estudiantes con tres, son los que más aportan

La AFA publicó en su sitio el listado de jugadores que Sergio Batista, técnico de la Selección, citó para entrenarse el próximo 23 de noviembre en el predio que la AFA tiene en Ezeiza.

La función de trabajar con un grupo de jugadores es la de preparar un equipo para jugar un amistoso a fin de año en la reinauguración del estadio de Estudiantes de La Plata.

De esa lista, además, saldrían entre siete y ocho jugadores para disputar la Copa América.

Los 18 del fútbol local:
Marchesin, Agustín (Lanús)
Blanco, Sebastián (Lanús)
Díaz, Gastón (Vélez)
Tobio, Fernando (Vélez)
Moralez, Maximiliano (Vélez)
Martínez, Juan Manuel (Vélez)
Quilez, Ismael (Colón)
Maidana, Jonathan (River)
Rojo, Marcos (Estudiantes)
Pérez, Enzo (Estudiantes)
Fernández, Federico(Estudiantes)
Rinaudo, Fabián (Gimnasia)
Chávez, Christian (Boca)
Viatri, Lucas (Boca)
Yacob, Claudio (Racing)
Sperdutti, Mauricio (Newell’s)
Formica, Mauro (Newell’s)
Rojas, Ariel (Godoy Cruz).

Fuente: Infobae

Un hombre mató de dos balazos a su ex pareja y después se suicidó de un tiro en la cabeza

Un hombre asesinó de dos balazos a su ex pareja y, tras arrojar sobre el cadáver 1.700 de pesos en distintos billetes, se suicidó de un tiro en la cabeza en una casa del partido bonaerense de Chivilcoy

Un jefe policial explicó a DyN que personal de la comisaría primera de Chivilcoy fue alertada de lo ocurrido por las dos hijas de la mujer que llamaron por un celular desde el baño de la vivienda donde se habían refugiado.

El drama, que recién se conoció hoy, ocurrió el viernes pasado cuando Javier Mansilla, de 37 años, irrumpió en la casa de la calle 87, número 85, de la zona céntrica de Chivilcoy, tras violentar la puerta, y sorprendió a su ex pareja cuando descansaba con sus dos hijos.

La actual pareja de la mujer, identificada como Adriana Karina Gallego, de 40 años, estaba trabajando en una estación de servicio de la zona.

Ya dentro del domicilio, Mansilla insultó a su ex mujer y la mató de un disparo en la cara y otro en el abdomen, tras lo cuál le arrojó unos 1.700 pesos en billetes de distinta denominación y una carta donde habría contado los motivos del asesinato.

Luego, se suicidó de un disparo en el sector derecho de la sien, informaron fuentes policiales.

Los peritos hallaron debajo del cuerpo de Mansilla el arma utilizada, un revolver calibre 38, considerada arma de guerra.

Las dos hijas de la mujer, una de 14 años y la otra de seis, se refugiaron en el baño cuando se desencadenó la discusión que terminó con el homicidio de su madre, desde donde llamaron a la policía.

Tomó intervención la comisaría primera de Chivilcoy, donde se instruyeron actuaciones por ‘homicidio seguido de suicidio‘, caso que quedó a cargo del fiscal Guillermo Massaroni, de los tribunales de Mercedes.

Fuente: Diario Hoy