Telecom Argentina pierde terreno

El Gobierno confirmó la noticia que se venia especulando, Telecom Italia pasó a ser el mayor accionista de la firma Telecom, le compró 8 % de las acciones a Telecom Argentina. “Hemos llegado a buen término en el proceso abierto por la concentración monopólica de Telefónica de España y otras empresas europeas en el mercado argentino” señaló el ministro de Planificación.
El Gobierno anunció hoy que aprobó un convenio entre Telecom Italia y Telefónica que pone fin a las controversias sobre la concentración en el sector de telecomunicaciones.

Así lo anuncio el ministro Julio de Vido en Casa de Gobierno, de acuerdo con lo decidido por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, luego de dos años de estudio.

Por su parte, su par de Economía, Amado Boudou, destacó que las empresas resolvieron someterse a la legislación argentina para dirimir la cuestión.

“Hemos tenido una reunión con la Presidente, en donde le informamos que hemos llegado a buen término en el proceso abierto por la concentración monopólica de Telefónica de España y otras empresas europeas en el mercado argentino”, anunció De Vido al encabezar un acto en Casa de Gobierno.

De ese modo, el ministro se refirió al encuentro que encabezó esta tarde la presidente Cristina Kirchner con el CEO de Telecom Italia, Franco Bernabé, el responsable financiero de la compañía, Andrea Mangoni y los hermanos Adrián, Darío y Gerardo Werthein. Además, estuvo presente el ministro de Economía, Amado Boudou, y representantes de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Las partes habían sellado un principio de acuerdo en agosto, pero ahora, con el aval de la Presidente, obtendrán el visto bueno de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), a través de una resolución que será publicada mañana en el Boletín Oficial.

Entre sus principales aspectos, el texto firmado comprende que Sofora, la controlante de Telecom Argentina, quedará un 42% en manos del Grupo Werthein y un 58% en poder de Telecom Italia. Como contrapartida, los inversores argentinos pasarán a administrar organismos societarios claves de control.

El ministro de Economía, Amado Boudou, indicó que las directrices de la Presidente fueron que «se respeten las leyes de la Argentina» y se promueva la competencia con el objetivo de «tener mejores productos y mejores precios» en el mercado argentino.

Hace dos años atrás, el Gobierno, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, había cuestionado que Telecom Italia fuera parte de Telecom Argentina. Eso era porque Telco, una sociedad que forma parte de Telecom Italia, tiene entre sus accionistas a Telefónica. De esa forma, existía el riesgo de que Telefónica interviniera en Telecom.

Con esta venta del 8 % de las acciones de Telecom Argentina, en lugar de «argentinizar» Telecom (por el riesgo de que su capital italiano vinculado al de Telefónica fomente un monopolio) parece quee se está avalando exactamente lo contrario: que la empresa sea más europea que nunca.
Fuente: www.agenciacna.com

Se paralizan los controles en la ex Botnia

La Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay pidió a la empresa UPM que paralice su actividad en Fray Bentos. Es porque la planta ya alcanzó la producción anual permitida de celulosa.
El gobierno uruguayo solicitó a la empresa finlandesa UPM, ex Botnia, instalada en Fray Bentos, que suspenda la producción porque ya cumplió con la cuota de fabricación de pasta de celulosa autorizada para el año en curso, que culmina el 31 de octubre.

Así lo informó el director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Jorge Rucks, al semanario Búsqueda, a la vez que precisó que «la planta está funcionando en forma óptima y alcanzó niveles de eficiencia muy importantes». De esta forma, agregó el funcionario, «consiguió los niveles de producción ya autorizados para el período que culmina el 31 de octubre».

El portal de noticias de la radio El Espectador de Montevideo informó, además, que la empresa comenzó ayer los trabajos preliminares para realizar la parada programada de mantenimiento anual.

La semana pasada habían ingresado por primera vez a la planta de Fray Bentos los cuatro científicos que conforman el comité binacional que llevará a cabo el monitoreo ambiental del río Uruguay, en cumplimiento del acuerdo alcanzado en ese sentido por los presidentes Cristina Fernández y José Mujica en julio último, por el que ambos gobiernos dieron por finalizado el largo conflicto que generó la instalación de la pastera.

Sin embargo, los ambientalistas de Gualeguaychú insisten que “Los controles no empezaron y que no hay aparatología ni metodología”.
Fuente: www.agenciacna.com

La deuda argentina sigue en racha alcista

La deuda argentina ganó un 1,7 por ciento promedio este martes en la plaza extrabursátil local, ante la búsqueda de rendimientos altos por parte de los inversores y la estabilidad del peso, mientras el riesgo país caía a mínimos en más de dos años.

Luego que la actividad financiera argentina se reanudase este martes tras el feriado del lunes, se atribuyó a la mejora de precios el derrumbe del riesgo país, medido por el índice EMBI+ de JP Morgan hasta los 576 puntos básicos hacia las 19:45 GMT, una caída diaria de 54 unidades, el nivel más bajo desde junio del 2008.

Distintos operadores dijeron que aparecían nuevamente fondos institucionales entre los interesados por activos de Argentina, dando liquidez a los cupones ligados al crecimiento de la economía local, la que -según pronósticos oficiales- se espera se expanda hasta un 9 por ciento este año.

Entre los bonos de mayor firmeza se anotaron los ‘Par’ en dólares , con el 4 por ciento, y los cupones emitidos en moneda nacional, que ganaban hasta el 2 por ciento previo al cierre bursátil.

«En un contexto de alta liquidez internacional, nuestros bonos se siguen reacomodando al alza favorecidos por rendimientos más altos en función de las tasas que ofrecen otros bonos en la región», dijo Leopoldo Olivari, operador de Bacqué Sociedad de Bolsa. «Por eso continúa el apetito hacia los cupones atados al crecimiento, sumado a un año electoral en 2011 que potencia mejores expectativas», sostuvo.

Los títulos públicos acumulan en el mercado local un incremento del 5,6 por ciento en octubre, sumando una racha de siete jornadas alcistas de manera consecutiva.

El Banco Central sostiene precio del dólar

En materia cambiaria la semana arrancó confirmando este martes el escenario que justifica las intervenciones del Banco Central para evitar que el dólar se aleje de un «piso» que los analistas estiman por estos días en torno a los 3,955 pesos.

Así, se mantuvo la oferta de los exportadores que ahora se ve reforzada por el ingreso de dólares de inversores que quieren entrar en bonos atraídos por las rentas de los títulos.

En ese contexto, en el segmento del mercado cambiario donde operan bancos y empresas el billete estadounidense se cotizó a 3,955 pesos o dos milésimas abajo de los precios del viernes último, mientras que de las operaciones a término suergió un valor de 3,975 pesos para los contratos que vencen a fin de mes.

Las pantallas de las principales agencias de cambio del microcentro porteño volvieron a exhibir 3,94 pesos para la compra y 3,98 para la venta, aunque al margen de ese promedio en algunas entidades el dólar al público quedó un escalón más abajo, en 3,975 pesos.

Fuente: empresasnews

Parlamento boliviano inicia este jueves reglamentación de Ley contra el Racismo

Caracas, 14 Oct. AVN .- El proceso de reglamentación de la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación iniciará este jueves en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, con un debate en el cual participarán organizaciones sociales, parlamentarios y periodistas.

Con la reglamentación se prevé poner fin a las tergiversaciones sobre la norma jurídica, promulgada por el presidente boliviano, Evo Morales, el pasado 1º de octubre, reseñó Prensa Latina.

Los artículos 16 y 23 de la disposición generan inquietudes en opositores bolivianos, algunos empresarios periodísticos y agentes de los medios de comunicación, quienes argumentan su rechazo al instrumento jurídico por una supuesta amenaza a la libertad de expresión.

Sin embargo, el Gobierno boliviano ha asegurado que lejos de coartar el derecho a hablar, el texto regula de manera preventiva la problemática y pretende frenar la humillación que hace más de cinco siglos padecen indígenas, negros y otros grupos poblacionales.

En una rueda de prensa efectuada el pasado miércoles, el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García, indicó que Bolivia es un país democrático y libre y además apuntó que la norma no vulnera ningún derecho y menos la libre expresión.

García también calificó de falso el debate sobre la Ley «entre la libertad mal entendida frente a la igualdad bien entendida» y tras leerle a los periodistas el artículo 16, subrayó que este sólo evitará que los medios de comunicación se conviertan «en plataformas de discriminación».

El artículo en cuestión señala que «el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación».

García indicó asimismo que su Gobierno «defiende la igualdad por encima de todo, somos los abanderados de la igualdad, nos proclamamos abiertamente como unos defensores, unos luchadores de la igualdad de los bolivianos y también de la libertad”.
Fuente: avn.info.ve

SEGÚN UN ESTUDIO DE IDE Y DPA CONSULTORES: Cae la demanda de ejecutivos por las empresas

Dicha demanda registró una baja del 2,6 por ciento en el tercer trimestre del año con relación a igual período anterior, y retrocedió 10,8 en comparación con los mismos tres meses de 2009.

Sin embargo, a pesar de la desaceleración registrada en la demanda, la comparación interanual en los primeros nueve meses del año 2010 aún sigue siendo superior a la del mismo período del año anterior.

Así surge del Indice de Demanda Ejecutiva (IDE) de PortalRH, elaborado con asesoramiento técnico del estudio DPA Consultores, el cual detectó una caída en los pedidos a partir de diciembre de 2009.

«Dicha desaceleración se refleja, al verificar que el nivel de los meses de agosto y septiembre de 2010 se ubica en el orden de 14 por debajo del promedio de los nueve meses del mismo año», indica el estudio.

No obstante, observa que «a pesar de la desaceleración cabe señalar que el nivel de demanda de ejecutivos en los primeros nueve meses de 2010 es 45 por ciento superior al de igual período del año anterior».

La evolución del IDE se verifica en un contexto de fuerte recuperación de la actividad económica argentina, que habría alcanzado su pico en el Segundo Trimestre de 2010, en el cual, según datos oficiales, el PIB creció 11.8 por ciento.

El grupo PortalRH está conformado por más de 45 consultoras de recursos humanos asociadas para compartir tecnología y prácticas de gestión.

Fuente: empresasnews

Se masifica el bloqueo cocalero en Unduavi y Santa Bárbara

Miles de productores de coca, comerciantes y pobladores de varias comunidades masifican dos piquetes de bloqueo instalados en la madrugada del lunes en la carretera La Paz-Yungas para exigir al gobierno que abrogue un reglamento que restringe la comercialización de coca. El Presidente Evo Morales ya anuló la norma, pero los manifestantes le reclaman un compromiso escrito.

En la madrugada del lunes, miles de cocaleros del norte paceño iniciaron el bloqueo de la ruta a Yungas; más de 1.500 productores instalaron el primer piquete en Unduavi y otros dos mil cortaron la ruta a la altura de la localidad de Santa Bárbara.

Los manifestantes reclaman la anulación definitiva del Reglamento de Circulación de Comercialización de Coca en su Estado Natural, aprobado mediante Resolución Ministerial 427 el 13 de agosto de 2010, porque restringe el cupo de venta de coca al raleo de 15 a cinco libras. Exigen la presencia del Presidente Evo Morales para iniciar la negociación de nueva reglamentación de comercialización de coca.

El gobierno explicó que la norma cuestionada ya fue anulada la semana pasada tras la firma de un acuerdo con representantes de la Confederación de Federaciones Campesinas de los Yungas (COFECAY) y de la Coordinadora de las Seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba.

Según el Ejecutivo, se ratificó la vigencia del reglamento de 2006 aprobado por Resolución Ministerial 112 el 16 de junio de 2006, el cual faculta al Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral conocer el origen, destino y los medios de transporte de coca en su estado natural.

Sin embargo, el presidente de la Asociación Departamental de Productores de la Hoja de Coca La Paz (Adepcoca) Ramiro Sánchez desconoció el acuerdo firmado por representantes de COFECAY, alegando que no son dirigentes reconocidos por las bases sino militantes del MAS.

El Presidente Morales admitió que hay roces entre ambas organizaciones, pero recalcó que su gobierno negocia con la COFECAY porque es “la más fuerte y legítimamente reconocida”, mientras que Adepcoca es una entidad económica y comercial.

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral Germán Loza aseguró haber enviado una carta a la directiva de la Adepcoca para dialogar sobre el “anulado reglamento de comercialización de la hoja de coca” y elaborar otro de manera consensuada con el fin de evitar el desvío de coca al narcotráfico.

En el tercer día de bloqueo, que dejó varados en la ruta a varios vehículos, los comercializadores y productores de los Yungas solicitaron a las autoridades de gobierno que se trasladen hasta Unduavi llevando el reglamento anulado, para posteriormente suscribir un acuerdo.

“Queremos diálogo de cara a las bases y con los cocaleros y no con dirigentes traicioneros destituidos como el señor Barra y los demás compañeros que han negociado” con el gobierno, dijo Sánchez, y advirtió que “pase lo que pase, aquí se abre el diálogo (en los puntos de bloqueo), y no en la ciudad de La Paz”.

La cadena de radio Erbol informó que comunidades enteras se trasladan hasta los puntos de bloqueo en Unduavi y Santa Bárbara, en apoyo a los productores. “Nosotros como comunidad no podemos hacernos de la vista gorda, no podemos mirar de lejos nuestros problemas, nuestra reivindicación social a diferentes situaciones que Coripata y otros pueblos de los Yungas sufren”, declaró el dirigente cocalero de Coripata Ronald Paredes.

Según Paredes, “ya han pasado muchos años de gobierno y hasta el momento solo hemos recibido migajas; nuestro Presidente ha visitado en muchas oportunidades los Yungas, pero lamentablemente hemos visto la ineficiencia de nuestros dirigentes sindicales; tal es el caso de COFECY. Por tanto nosotros hemos desconocido a estos dirigentes para que no sean partícipes de ningún tipo de diálogo con el gobierno”.

El dirigente de Adepcoca Ramiro Sánchez aseguró que “el bloqueo en Santa Bárbara se ha masificado con alrededor de cuatro a cinco mil compañeros, y en Unduavi tenemos como dos mil”. “Estamos preparados para cualquier represión, no tenemos miedo a los policías; antes lo ha hecho con el departamento de Potosí, luego con Caranavi, y hoy nos toca”, desafió.

La movilización se radicaliza y se suman cada vez más demandas al pliego de peticiones de la región a medida que pasan los días. Ahora los cocaleros yungueños también piden la instalación de una planta de industrialización de coca, nuevos permisos para la producción, la administración de recursos de la Comunidad Europea, la construcción de un hospital y la renuncia de al menos dos ministros de Estado.
Fuente: bolpress.com

Una periodista de Corrientes murió de un balazo disparado por su novio

Una joven periodista de Corrientes murió de un balazo en la cabeza disparado por su novio, quien aseguró que se trató de un accidente, aunque fue detenido mientras se investigaba el hecho.
La muerte de Rossana Valeria Romero Azar, de 21 años, hija de la conocida periodista televisiva Rossana Azar, causó una gran conmoción en la provincia, ya que ambas co-conducían el programa «Simplemente Corrientes», que se emite por el canal 9 de Multicanal, en la provincia.

El hecho se produjo alrededor de las 11 de ayer en la casa de Federico Alderete, de 23 años, novio de la joven, en la ciudad correntina de Paso de los Libres, adonde Romero Azar había ido a pasar unos días de descanso.

La joven recibió un balazo en la cabeza, de una escopeta calibre 36, que manipulaba el novio, aunque Alderete aseguró que el arma se accionó en forma accidental, cuando se encontraba limpiándola, informaron hoy los medios provinciales.

A pesar de esto, Alderete fue detenido acusado de homicidio simple y quedó alojado en la Comisaría Primera de Paso de los Libres.

El diario El Litoral precisó que el hecho se produjo en la casa de la familia Alderete, ubicada en Coronel López 350 de esa ciudad del este de Corrientes.

El matutino provincial precisó también que el drama ocurrió cuando la chica se encontraba usando una computadora a poca distancia de donde se encontraba Alderete manipulando el arma.

Vecinos dijeron que tras el disparo el joven salió desesperado a la vereda pidiendo que llamaran a una ambulancia, pero cuando llegó la asistencia médica la joven ya había fallecido.

Luego también llegó la Policía y el fiscal José Alberto Fabricio, además de peritos que iniciaron la investigación.

El fiscal aguardaba los resultados de las pruebas, entre ellas la autopsia practicada al cuerpo.

En las próximas horas el joven sería indagado, en tanto que una empleada que estaba en la casa en el momento del hecho prestaría testimonio.

Fuente: Diariohoy

Rousseff mantiene ventaja sobre Serra por la presidencia de Brasil

La candidata presidencial del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, cosechó el 49% de las intenciones de voto, contra un 43% de su rival, José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), según la última encuesta de Ibope.

Considerando sólo los votos válidos (sin blancos ni nulos), la candidata oficialista mantiene la ventaja de 6 puntos porcentuales, pero suma el 53% de las preferencias frente a un 47% de Serra.

El resultado del sondeo es similar al que arrojó la encuesta Datafolha divulgada el pasado domingo, en la que Rousseff contaba con ocho puntos de ventaja sobre el candidato presidencial opositor (votos válidos).

El margen de error de la encuesta, que consultó 3.010 electores entre los días 11 y 13 de octubre, es de dos puntos porcentuales.

En tanto, un sondeo de Vox Populi coloca a la elegida de Luiz Inácio Lula da Silva con 48% de las intenciones de votos, contra un 40% de Serra, y si se consideran apenas los votos válidos, la ventaja sube a nueve puntos porcentuales, 54,5% y 45,4%, respectivamente. Los votos en blaco y nulos suman 6% y los indecisos llegan a 6%.

En este caso, el margen de error es de 1,8 puntos porcentuales. Participaron del sondeo entre el 10 y 11 de octubre, 3.000 electores.
Fuente: cronista.com

Gendarmería secuestró 2500 kilos de marihuana en Formosa

Casi 2500 kilos de marihuana fueron encontrados ocultos en un camión que transportaba maíz durante un procedimiento realizado en la localidad formoseña de El Colorado, informaron fuentes de Gendarmería Nacional.

Según los investigadores, el camión se dirigía con su carga hacia la ciudad de Mendoza y los pesquisas valuaron la droga secuestrada en unos 10 millones de pesos.

El comandante mayor Antonio Arce, Jefe de la Agrupación III de Corrientes de Gendarmería Nacional, confirmó que se secuestraron 2831 panes con un peso total de 2417 kilos de marihuana, los cuales estaban guardados en 115 bolsas de arpillera.

Según el jefe de Gendarmería, las bolsas estaban debajo del cargamento de maíz.

El chofer del camión Mercedes Benz, oriundo de la localidad formoseña de Ibarreta, es el único detenido en la causa «pero no se descartan otros procedimientos» para determinar «los cabecillas» de la organización.

Los investigadores dijeron que la investigación para lograr la detención del camión llevaba varios meses.

El vehículo fue interceptado cuando intentaba cruzar el Puente Libertad, sobre el río Bermejo, en el límite de Formosa con Chaco.

Interviene en la causa, el Juzgado Federal de Primera Instancia de Corrientes, a cargo de Carlos Vicente Soto Dávila.
Fuente:

Chávez denuncia que hay un «empeño» en relacionarlo con el terrorismo

Caracas, 14 oct (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo anoche que su canciller «ya respondió» sobre el caso del etarra deportado Arturo Cubillas y afirmó que es objeto del «empeño» de algunos, entre los que citó «la extrema derecha española», para relacionarlo con el terrorismo.

«Ya se pronunció el canciller sobre eso, yo no voy a llover sobre mojado. En primer lugar, yo no estoy seguro que estén pidiendo la extradición. Nicolás (Maduro) ya respondió», manifestó Chávez al ser preguntado sobre la petición de la Fiscalía española a su país de que «o entrega o juzga» a Cubillas.

«A palabras necias oídos sordos», agregó el presidente, quien reiteró la denuncia de que hay una campaña en su contra en unas breves declaraciones periodistas antes de emprender una gira internacional por siete país de Europa, Oriente Medio y África.

«Hay un empeño (….) «¿Cuál es ese empeño? Tratar de que el mundo crea que este aquí parado, yo, soy terrorista o que al menos apoyo al terrorismo; que soy narcotraficante o que al menos apoyo el narcotráfico, para abrirme un juicio», manifestó Chávez.

El fiscal general del Estado español, Cándido Conde-Pumpido, pidió el miércoles a la Fiscalía de Venezuela que investigue si Cubillas, contra el que pesa una orden de detención desde marzo, ha apoyado a la banda terrorista ETA, en cuyo caso «o se entrega o se juzga».

En declaraciones a periodistas en Madrid, Conde-Pumpido explicó que «si existen indicios racionales» de que el etarra deportado, que tiene un cargo público en el Gobierno venezolano desde 2005, ha apoyado a ETA desde Venezuela o bien «tendrá que ser entregado a España o bien ser investigado y enjuiciado» en aquel país.

Cubillas, deportado a Venezuela en 1989, fue mencionado como supuesto instructor en ese país latinoamericano de los presuntos miembros de ETA Javier Atristain y Juan Carlos Besance, según la declaración prestada por estos ante la Guardia Civil tras ser detenidos en septiembre pasado en el norte de España.

«O se entrega o se juzga», insistió el fiscal general español antes de trasladar a la Fiscalía venezolana su deseo de que investigue a Cubillas.

La semana pasada, fuentes ministeriales españolas informaron que el Gobierno venezolano había indicado al Ejecutivo español que abría una investigación sobre Cubillas.

La Fiscalía venezolana anunció el lunes la designación de un juez para investigar al etarra deportado después de que el propio acusado, que tiene nacionalidad venezolana, solicitara la indagación al Ministerio Público en Caracas.

«A mi me han llevado ya como 20 veces, yo no se cuántas causas tengo abiertas, algunas ya las cerraron, en no se cuántas (…) en la llamada Corte Internacional, en la otra Penal de no se dónde», manifestó hoy el presidente venezolano.

Chávez denunció a los «aliados de la extrema derecha mundial que tienen mucho peso, mucho peso, en EEUU ni se diga, para señalarme a mi de cualquier cosa, y en Europa la extrema derecha española».

«Eso es todo. Por eso, a palabras necias oídos absolutamente sordos», agregó.

Fuente: © EFE

CRISTINA VETARA EL 82% MOVIL EN 15 MINUTOS

Pagar el costo político de negar el aumento a los Jubilados y terminar con los juicios, para tener caja para las elecciones del 2011 – Esa es la verdadera razón del veto presidencial.

Así como se inauguran hasta el cansancio las mismas obras, la hipocresía no tiene límites y “la caradurez”  pasa al cinismo más puro:

El jefe de Gabinete afirmó que «bajo ningún punto de vista la Presidenta está dispuesta a promulgar esta ley porque va a hacer quebrar el Estado argentino». Además criticó al vicepresidente que, como en la 125, desempató la votación y apoyó a la oposición. «Es un ejemplo de traición que Dante (Alighieri) lo colocó en el noveno círculo del infierno».

El infierno tan temido es que la oposición les ha hecho pagar, Cobos mediante, el costo político de ir contra los jubilados.

El tema real sobre si quiebra el Estado o no, debería ser plateado se termina el “clientelismo político” o bien hacemos gestión. La decisión es clara: Somos progresistas y por lo tanto no le damos el aumento a los jubilados,. En realidad pragmáticos en la definición el “fin  justifica los medios”.

Hay dinero para pagarlo no solo por el superávit fiscal, sino desde la ANSES.

Pero el tema es la caja política… Ese es el tema, y viendo el panorama adverso del Gobierno: La ley contra Clarín va hacia un papelón, Perdió el Control del Consejo de la Magistratura y la Corte le es adversa por su presión al poder Judicial… Solo el dinero puede asegurarles a los Kirchner  una derrota honrosa.

Además invierte con el dinero del estado, en empresas privadas de sus amigos testaferros, en todos los sectores y ello, el 82% móvil,  conspira con los negocios personales y las diferentes cajas que manejan y que en caso de perder las elecciones, tendrán que asfaltar con dólares el camino para no ir a la cárcel.

La disyuntiva es Gestión o Clientelismo y corrupción…

Un estado eficiente  o un estado que administra pobreza y no genera riqueza.

Pero ya sabemos quiénes son los Kirchner…

Por Héctor Alderete

El ataque a Cáceres: autor del disparo es inimputable pero está detenido por otros delitos

Dos de los acusados ya tienen 18 años. El tercero, sindicado como quien disparó al ex jugador, hoy tiene 16 años y volvió a delinquir. El juicio por el asalto en el que el ex futbolista Fernando Cáceres fue baleado el año pasado en Ciudadela, en el cual se estableció que el autor del disparo no es ninguno de los dos adolescentes imputados, sino un tercero que fue sobreseído porque por su edad es inimputable, entra en etapa de alegatos.

Fuentes judiciales informaron que los alegatos de las partes comenzaron a las 10 en el Tribunal de Responsabilidad Penal Juvenil 1 de San Martín, ubicado en la esquina de Ayacucho y Pueyrredón de esa localidad del noroeste del conurbano.

El fiscal del Fuero Penal Juvenil de San Martín, Fabián Hualde, el mismo que realizó la instrucción de la causa, será el primero en alegar ante el tribunal, presidido por el juez Rómulo Gabriel Peñoñori e integrado por sus colegas Bernardo Mogaburu y María Eugenia Arbeletche.

Después será el turno de la abogada Corina Amaya, representante del «Negro» Cáceres como particular damnificado, quien no acudió a ninguna de las jornadas y cuya declaración se incorporó por lectura porque continúa con la rehabilitación de las secuelas que le dejó la bala que aún tiene alojada en la cabeza.

Por último, alegarán ante el tribunal las defensas de los dos menores de edad imputados: el abogado particular Leonardo Einingis y una defensora oficial.

Los voceros judiciales estimaron que el fiscal podría pedir penas de hasta 20 años de prisión para los dos adolescentes imputados.

Los delitos por los que se los juzga son homicidio calificado criminis causa en grado de tentativa (por el ataque a Cáceres), privación ilegal de la libertad (por la captura de un remisero), tres hechos de robo calificado por el uso de arma de fuego (por el robo de tres autos) y portación ilegal de arma de guerra (por las pistolas secuestradas en los allanamientos).

Si bien a cinco días del hecho la policía bonaerense detuvo en el barrio «Fuerte Apache» a cuatro menores de edad como presuntos autores del hecho, sólo dos llegaron a juicio.

Para preservar sus identidades, los dos acusados serán identificados en esta nota como «1» y «2», ambos de 18 años aunque tenían 17 al momento del hecho. Según la elevación a juicio, «1» estaba sindicado como el autor material del disparo a Cáceres, pero fuentes judiciales indicaron que durante el juicio quedó acreditado que quien le disparó al ex zaguero de la selección nacional fue otro de los cuatro menores de edad que en su momento fueron detenidos.

Se trata de «3», quien tenía 15 años al momento del hecho y por tener menos de 16 años fue declarado inimputable y sobreseído en la causa, aunque actualmente está detenido en un instituto porque este año, ya con 16 años cumplidos, cometió una nueva serie de hechos delictivos.
Fuente: 26noticias

Los límites a Kirchner

El vicepresidente ha vuelto a definir, como 27 meses atrás, una votación clave en el Senado en contra del oficialismo. Es la segunda vez en la historia que un vicepresidente vota en contra del presidente, siendo Julio Cobos en ambos casos el protagonista. Pero ahora, el efecto será seguramente diferente.

Entonces, el voto no positivo proyectó a Cobos como la figura opositora con mejor imagen. Ahora, puede posicionarlo mejor en la interna que libra con Raúl Alfonsin por la candidatura presidencial de la UCR en el marco del Acuerdo Cívico y Social.

Quizás en esta oportunidad sea más relevante el efecto institucional. Ya la semana pasada, el Ejecutivo fue derrotado por la oposición al sancionarse la ley de glaciares, que la Presidenta ha decidido ahora no vetar. La aprobación del proyecto que otorga el 82% móvil del salario mínimo a las jubilaciones mínimas, es la segunda derrota del kirchnerismo en el Congreso, la que probablemente lo obligará a vetar, algo que complicará los planes del oficialismo para captar el voto de los jubilados y provocará problemas en sus aliados sobre la izquierda.

La oposición ha comenzado a mostrar así gracias al desempate de Cobos, que puede producir hechos concretos, lo que no ha sucedido hasta ahora en los diez meses transcurridos desde que asumieron los legisladores electos el 28 de junio de 2009. La ley de glaciares es importante, pero el 82% móvil tiene un impacto político y social mucho mayor y además obligará al Ejecutivo al veto.

El Congreso ha comenzado a poner así un límite al Ejecutivo, pocos días después que la Suprema Corte lo hiciera al fallar en contra el oficialismo al establecer que no está vigente el plazo de un año para que los multimedios vendan licencias de radio y televisión y al negar al Secretario de Comercio Guillermo Moreno, la posibilidad de congelar el precio del combustible a la empresa Shell.

Los limites que están imponiendo los poderes Legislativo y Judicial se producen al mismo tiempo que el peronismo da señales de independencia respecto a Néstor Kirchner. Si el Ejecutivo ha perdido la votación que Cobos desempató es porque ahora ya no tiene la capacidad política que hasta hace pocos días tenía para manejar senadores dubitativos.

Pero ha sido la afirmación pública de Daniel Scioli de que puede ser candidato presidencial en 2011, cuando al mismo tiempo Kirchner tiene instalada la propia candidatura, lo que ha impuesto un tercer límite en lo político.

En conclusión, el primer desempate de Cobos en el conflicto del campo, lo benefició políticamente, el segundo quizás vale más por su efecto institucional, al mostrar que la oposición en el Congreso puede resolver cosas, poniendo un límite a Kirchner, al mismo tiempo que lo hace la Corte y el PJ.

El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Fuente: Por Rosendo Fraga / Especial para lanacion.com

Chevrolet cifra sus esperanzas en el Cruze

Se lanza simultáneamente en la Argentina y Estados Unidos. La unidad simboliza el nuevo lenguaje global de la marca. basado en una plataforma completamente nueva, diseñada conjuntamente en los Centros de General Motors de Alemania, Corea, Estados Unidos y Australia.
El modelo, del que ya se vendieron más de 400.000 unidades en 77 países, se caracteriza por sus suaves curvas y su pronunciada línea de techo, que – junto a la línea lateral cóncava – fluye sin interrupciones desde los faros envolventes delanteros hasta los traseros.

Cuenta con dos niveles de equipamiento: LT y LTZ. Viene equipado también con dos motorizaciones (naftera y diesel) caracterizadas por sus avanzadas tecnologías diseñadas para optimizar la potencia y el ahorro de combustible. La versión naftera cuenta con un motor de 1,8 litros, inyección multipunto, 16 válvulas y doble árbol de levas que eroga 141 CV a 6200 rpm y 176 Nm a 3800 rpm de torque.

El diesel, que comenzará a comercializarse en el primer trimestre del año próximo, es un 2.0 litros VCDi turboalimentado que desarrolla 130 CV a 4000 rpm y un torque de 320 Nm a 2000 rpm.

Ambos motores cumplen con las normas de emisión Euro IV y pueden combinarse con una transmisión manual de 5 velocidades, El naftero, además, podrá acoplarse a una transmisión automática de 6 velocidades, que también estará disponible en el primer trimestre de 2011.

La versión LTZ, tope de gama, vendrá equipada con techo solar eléctrico, tapizados de cuero, sensores de lluvia y estacionamiento traseros, volante de cuero multifunción, espejos rebatibles eléctricamente y calefaccionados. Todo este equipamiento se suma al climatizador automático, control de velocidad crucero, computadora de a bordo, columna de dirección regulable en altura y profundidad, CD MP3 y entrada auxiliar para dispositivo de audio portátil y espejo retrovisor electrocrómico.

Además, esta versión contará con 6 airbags: frontales para el conductor y acompañante y laterales en asientos delanteros y de cortina. Dispondrá también controles electrónicos de estabilidad y tracción. A ello se suma el encendido automático de luces, frenos a disco en las 4 ruedas, ABS con distribución electrónica de frenado, aviso de colocación de cinturón de seguridad, pedales colapsables, cinturones de 3 puntos en todas las plazas, luces antiniebla delanteras y traseras y sistema de alarma antirrobo.

El Cruze está disponible en 6 colores: Olympic White, Carbon Flash Metallic, Switchblade Silver, Misty Lake, Velvet Red y Pewter Gray y cuenta con una garantía de dos años sin límite de kilometraje.

El precio de lista del LT es de $ 105.000 y el del LTZ de $ 121.700.

Sus principales competidores en el mercado local serán el VW Vento, Toyota Corolla y Honda Civic.
Fuente: mercado.com.ar

Los sindicalistas de Kraft cortan la Avenida Corrientes

Los gremialistas realizan un corte parcial en Corrientes en su intersección con la Avenida Callao que complica el tránsito en la Ciudad de Buenos Aires. Desde las 8, reclaman cambios en el servicio médico de la compañía, luego de que falleciera una operaria por un mal diágnostico en la posta médica de la empresa. Se estima que hasta el mediodía haya complicaciones en el tránsito mano a Capital.

——————————————————————————–

Los sindicalistas de la empresa Kraft realizan un corte parcial en Corrientes en su intersección con la Avenida Callao que complica el tránsito en la ciudad de Buenos Aires.

Desde las 8 reclaman cambios en el servicio médico de la compañía. Se estima que hasta el mediodía haya complicaciones en el tránsito de la ciudad de Buenos Aires, sobre todo en dirección al centro de la Capital Federal, por lo que se recomienda a los automovilistas evitar la vía bloqueada.

Los automovilistas deberán tomar vías alternativas para evitar embotellamientos en la zona del corte que durará hasta el mediodía según informaron los directivos de la manifestación.
Fuente: inforegion

Aníbal se diferenció de Scioli y dijo que él no habría ido al coloquio de IDEA

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se diferenció de Daniel Scioli y afirmó que, a diferencia de lo que hizo el gobernador bonaerense, él no habría ido al Coloquio de IDEA.
Como ya lo había hecho antes, Scioli fue anoche a la cena inaugural de la reunión anual que organiza el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), a la que asistirán varios de los principales dirigentes opositores.

Ante 900 ejecutivos, el mandatario bonaerense resaltó el rol de las empresas y elogió «la madurez» de los empresarios, marcando un perfil diferente al del resto del Gobierno, que, otra vez, no tendrá representantes en el Coloquio de IDEA.

Esta mañana, Fernández volvió a dejar en claro esas diferencias con el gobernador al afirmar que, en su lugar, él no habría ido al coloquio porque, argumentó, eso significaría «mezclar las cosas».

El jefe de Gabinete, de todos modos, evitó avanzar en una crítica fuerte contra el ex vicepresidente. «Es el gobernador de la provincia de Buenos Aires y es bastante grandecito para saber lo que tiene que hacer. Uno no le va a estar diciendo adonde tiene que ir o tiene que dejar de ir. Sabrá por qué lo hace, no es un tema que yo tenga que evaluarlo», añadió.

Fuente: DyN

Chile celebra con júbilo rescate de mineros


Chile–Copiapó se vistió de carnaval cuando izaron al número Entre aplausos, condignas patriotas y lágrimas los chilenos celebraron la noche del miércoles el final del rescate de los 33 mineros atrapados en el fondo de una mina norteña, imágenes que fueron transmitidas en vivo a todos los rincones del mundo y que vieron 1,000 millones de personas, según diversos reportes de prensa.

Ubicado en Copiapó, 850 kilómetros al norte de Santiago, la mina San José entró en la historia el 5 de agosto, cuando un gigantesco derrumbe dejó atrapados a 33 trabajadores en uno de los refugios construidos para este tipo de situaciones de emergencia.

En los primeros 17 días no se supo el estado de los mineros, hasta que una sonda los ubicó a unos 700 metros de profundidad. “Estamos bien, en el refugio, los 33” se leyó en una nota que fue izada a la superficie. De inmediato comenzó el rescate a mayor profundidad registrado en la historia, el que finalizó el miércoles con el rescate de todos los mineros, sanos y salvos.

«Lo hicimos a la chilena»

“Lo hicimos a la chilena, lo hicimos bien”, dijo el Presidente Sebastián Piñera cuando salió Luis Urzúa, el capataz de la cuadrilla y le entregó un reporte al mandatario. La tradición minera es similar a la tradición marina: el capitán es el último que abandona el sitio o la nave tras un naufragio, en espera que todos los que están bajo su mando se pongan a salvo.

«Espero que esto nunca más vuelva a ocurrir», dijo Urzúa al presidente. «Yo creo que es un hito en la historia y espero que esto sea para mejor, para un Chile mejor».

«Gracias a todos, gracias a todos los rescatistas», añadió.

Tras el rescate, cientos de conductores se desplazaron por las calles de Copiapó, la pequeña ciudad que alberga el yacimiento, para ondear banderas chilenas y accionar las bocinas de sus autos.

Fiesta en Copiapó

La plaza principal recibió a casi 3.000 habitantes que observaron desde una pantalla gigante la salida de Urzúa. «Esto es una locura, nunca antes la gente de Copiapó se ha reunido con tanta alegría en la plaza principal para celebrar un acontecimiento», dijo Pedro Medina, de 50 años, que ha vivido desde que nació en la ciudad.

En la misma plaza principal de la ciudad el municipio instaló un estrado donde diversas orquestas locales interpretaron conocidas canciones de la música popular chilena junto a cumbias peruanas, colombianas y salsa de Panamá y Puerto Rico.

«Tocamos música… como si tuviéramos un fuego incandescente en el interior, todo por la alegría de ver a nuestros 33 mineros», comentó Luis Jorquera, trompetista de la banda Sabor Moreno, que toca hace 15 años música tradicional de Copiapó y del norte del país.

Como en el mundial

Los comerciantes ofrecieron imitaciones de vuvuzelas rojas, azules y blancas -los colores de la bandera chilena- junto con banderines con las imágenes de los 33 rescatados.

Silvia Madariaga, una vendedora ambulante de café, escribió un poema para los mineros. «Voy a contar una historia, un hecho muy real; 33 mineros quedaron atrapados, en un derrumbe infernal», recito a un periodista de The Associated Press los primeros versos de un largo escrito titulado «Para los 33».

Otros creen que Dios debe ser el receptor de todos los agradecimientos. «La fe en Dios ha traído a esos hombres a tierra», dijo Luis Carbajal, un fervoroso creyente que vestía una camiseta con una enorme imagen de Cristo.

Carbajal le restó cualquier mérito a la tecnología o a la creatividad humana empleada en el rescate.

Las primeras horas

Piñera dijo que este jueves visitará a todos los mineros en un hospital cercano y más tarde los recibirá en la sede de gobierno, La Moneda, en Santiago.

Con 31 años trabajando en minería, Urzúa supo al ver la dimensión del derrumbe que la salida no sería fácil, según contó al presidente en declaraciones e imágenes transmitidas en vivo por la televisora estatal.

«Yo la vi (la roca del derrumbe) muchos pensaban que iba a ser dos días (el rescate y la salida)…pero yo cuando vi, supe que no», dijo Urzúa, asegurando que tardó por lo menos tres horas en bajar el polvo provocado por el derrumbe.

«Hicimos varios intentos… de salir por arriba», añadió. «No sabíamos qué pasaba».

En medio de la desesperación «mucha gente trató de hacer cosas que no eran las mejores», dijo Urzúa, pero no dio detalles.

«Damos gracias a Dios que pudimos resistir…teníamos poquita comida» al principio, y para sobrevivir esos primeros 17 días dijo Urzúa. «Al último estábamos comiendo casi cada 48 horas».

Costo del rescate

El presidente Piñera afirmó en una entrevista con la televisora estatal que eventualmente se dará a conocer el costo total de la operación de rescate y que lo calcula entre $10 millones y $20 millones.

Un tercio de ese dinero fueron en donaciones, y otra parte aportes del gigante estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y del Estado, pero no dio detalles.

Con la salida del último de los rescatistas, Manuel González, acabó el operativo denominado San Lorenzo.

González, quien además fue el primero en bajar para ayudar a los mineros, alzó sus brazos e hizo una pequeña reverencia ante la cámara instalada en el socavón por los propios obreros, antes de introducirse en la jaula para ser izado a la superficie.

“Se olvidó de apagar la luz”, dijo uno de los técnicos que monitoreaba la señal de televisión que dio la vuelta al mundo

Cronología del rescate

00.04 a.m. – Florencio Avalos, 31, fue escogido para ser el primero por su buen estado físico. Podía brindar información sobre el trayecto de subida.
01:10 a.m. – Mario Sepúlveda Espina, 40, cautivó a los chilenos por su simpatía y carisma en amenos vídeos enviados desde el socavón, que le ganador los apodos de «El Periodista» o «Animador de televisión».
02:08 a.m. – Juan Illanes, 52, ex soldado que instaba a los mineros a mantener la disciplina y la organización.
03:09 a.m. – Carlos Mamani, 24, el único boliviano, había comenzado a trabajar en la mina sólo cinco días antes del derrumbe del 5 de agosto. Fue visitado por el presidente Evo Morales, quien le ha ofrecido empleo y una casa en Bolivia.
04:10 a.m. – Jimmy Sánchez, 19, el más joven de los 33, padre de un bebé de un mes.
05:34 a.m. – Osman Isidro Araya, 30, padre de tres hijos, planeaba abandonar el trabajo en la mina por considerarla peligrosa.
06:21 a.m. – José Ojeda, 47, viudo. Sufre de diabetes. Fue recibido por dos sobrinos al emerger.
07:02 a.m. – Claudio Yáñez, 34, operador de taladro, pedía cigarrillos que le fueron negados. No le gustaron los parches de nicotina que le dieron como alternativa.
07:59 a.m. – Mario Gómez, 63, el mayor de todos y el más experimentado, ya que comenzó a trabajar en minas a los 12 años de edad.
08:52 a.m. – Alex Vega, 31, casado, dos hijos, estaba ahorrando dinero para comprar una casa, ya que vive con sus padres. Su padre, en el primer día del accidente, usó sin éxito un nombre falso para tratar de entrar a la mina a rescatar. Lo hizo porque no se permite ser rescatista a familiares de los atrapados.
09:31 a.m. – Jorge Galleguillos, 55, había sufrido lesiones en al menos otros dos accidentes mineros. Tiene 13 hermanos, sufre de hipertensión, y le prometieron ayudar a su hijo que es estudiante universitario.
10:11 a.m. – Edison Peña, 34, casado. Se cree que es el que sufrió más depresión en el encierro. Pidió que le enviaran abajo una foto del sol. Se ejercitaba constantemente.
10:54 a.m. – Carlos Barrios, 27, padre de un niño de 5 años. Está separado de su esposa.
11:30 a.m. – Víctor Zamora, 34, mecánico, trabajaba en la mina desde hace cinco años. Sufrió dolores de muelas durante el encierro.
12:09 – Víctor Segovia, 48. «El Escritor», mantuvo una bitácora detallada de lo que ocurría día a día en el socavón.
12:50 – Daniel Herrera, 27, conducía camiones por las galerías de la mina. Recibió en el socavón camiseta de su club de fútbol favorito, Audax Italaiano. Su madre lo esperaba a la salida del ducto.
13:41 – Omar Reygadas, 56, tiene experiencia de 30 años trabajando en minas y sufrió accidentes antes. Se caracterizó por contribuir a mantener en orden los suministros que llegaban desde la superficie y describir las necesidades a la gente en la superficie.
14:49 – Esteban Rojas, mecánico y especialista en explosivos, desde el socavón prometió a su esposa y madre de sus tres hijos concretar el postergado matrimonio religioso, comprándole un vestido adecuado. Sufre de hipertensión, y había dicho que dejaría el trabajo en la mina.
15:28 – Pablo Rojas, 45, especialista en explosivos. Casado, padre de tres hijos, incluyendo un estudiante universitario. Trabajaba desde hace cinco años en la mina. Tenía un hermano y un primo entre los atrapados.
16:00 – Darío Segovia, 48, experto perforador, hijo de minero que lo llevaba a la mina desde niño pequeño. Padre de seis hijos. Antes del accidente había advertido que existía peligro. Tenía planes de dejar el trabajo de minero y abrir un negocio de venta de verduras. Es hermano del Florencio, primer rescatado.
16:42 – Yoni Barrios, 50, electricista e improvisado enfermero que fue clave para ayudar a los médicos que monitoreaban al grupo en la superficie. Hizo cuando se reveló que su esposa y su amante se conocieron a la entrada de la mina.
17:04 – Samuel Ávalos, 43, había ingresado a la mina hace sólo cinco meses, buscando un ingreso mejor que el que lograba como vendedor ambulante. Padre de tres hijos con su pareja, con quien dijo hablaría sobre matrimonio al salir.
17:32 – Carlos Bugueño, 27, llegó a trabajar a la mina hace poco porque ofrecía mejor sueldo que su anterior empleo como guardia de seguridad, pero ahora espera recuperarlo. Su meta era comprar una casa para vivir con su madre. Es soltero, sin hijos.
17:59 – José Henríquez, 54, perforador con 33 años de experiencia. Profundamente religioso, fue una especie de guía espiritual de los atrapados. Casado, padre de dos hijas gemelas.
18:24 – Renán Avalos, 29, tiene escasos cinco meses de experiencia en trabajo como minero, y proyectaba retirarse en diciembre para estudiar. Apasionado por el fútbol. Hermano del primer rescatado, Florencio Avalos.
18:56 – Claudio Acuña, 44, perforador, casado, dos hijos. Familiares dicen que también deseaba dejar la mina, donde había estado sólo dos meses. Aficionado al fútbol, recibió en la mina una camiseta firmada por uno de sus jugadores preferidos, el colombiano Macnelly Torres.
19.18 – Franklin Lobos – 53, chofer de maquinaria, ex futbolista profesional, cambió su trabajo como taxista por el de la mina. Durante su encierro, grandes figuras del fútbol le manifestaron su apoyo.
20:44 – Richard Villaroel, 23, estaba especialmente ansioso por salir, ya que su esposa se encuentra en la etapa final de su embarazo.
20:13 – Juan Carlos Aguilar, 46, ha trabajado como minero desde los 19 años. Está casado, dos hijos.
20:36 – Raúl Bustos, 40, ingeniero hidráulico, casado dos hijos. El tsunami causado por el terremoto del 27 de febrero destruyó el astillero en que trabajaba en el sur, por lo que viajó al norte a trabajar en la mina.
21:02 – Pedro Cortez, 25, electricista, instaló el sistema de comunicaciones usado para contactar a la mina con la superficie. Tiene una hija, está separado de su esposa.
21:28 – Ariel Ticona, 28, su esposa dio a luz a su segunda hija mientras él estaba atrapado. Apropiadamente, la niña recibió el nombre de Esperanza. Ticona colaboró con Cortez en la instalación de las comunicaciones.
21:55 – Luis Alberto Urzua, 54, capataz y jefe de turno en el momento del derrumbe. Eligió ser el último en salir, como el capitán que es el último en abandonar el barco.
Fuente: univision.com

Con el voto de Cobos, se aprobó el 82% móvil


Fueron 35 votos para cada lado. La última palabra la tuvo el vicepresidente de la Nación, que desempató a favor de la iniciativa. Se repitió la misma historia que con la 125. Desde el oficialismo aseguraron que Cristina Kirchner vetará el proyecto.

Se repitió lo de la resolución 125: el debate en relación con el proyecto que plantea elevar los haberes jubilatorios mínimos al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil, fue definido por el titular del Senado, Julio Cobos.

Primero se realizó la votación en general y después en particular, aunque entonces no se discutió ningún artículo y todo fue un breve trámite. La iniciativa, que también establece las actualizaciones según los casos Badaro y Sánchez, deberá ser avalada por el Poder Ejecutivo. Desde el oficialismo aseguran que la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kircher, vetará el proyecto.

La resolución de la sesión sobrevino al cabo de más de diez horas de una sesión que se había iniciado poco antes de las 14 y que se prolongó hasta pasada la medianoche, en medio de tensión por una definición tan ajustada, aunque promediando la misma Parlamentario.com adelantó que la posibilidad de aprobación tenía una leve ventaja. Es que todo indicaba que en el peor de los casos para la oposición sobrevendría un empate, que fue lo que finalmente ocurrió.

Algunos habían dudado de este resultado, teniendo en cuenta lo sucedido en el comienzo. Es que contrariamente a todos los pronósticos, no fue la oposición la que cargó con la responsabilidad de lograr el quórum, sino que fue el propio oficialismo el que se lo facilitó. Eso llevó a pensar a muchos que las huestes de Miguel Pichetto tenían los votos para imponerse, pero promediando la sesión todo indicaba que eso difícilmente iba a ser posible.

El debate

El primero en hacer uso de la palabra fue el senador radical y presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara alta, Alfredo Martínez, que aseguró que si se aprueba el proyecto en cuestión, el “haber mínimo garantizado nunca deberá ser inferior al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil”, y destacó que la iniciativa “es absolutamente sustentable y da justicia a los jubilados”.

Por su parte, el líder de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Eric Calcagno, fue contundente en su exposición y dijo que la iniciativa en debate no sólo “es peligrosa en cuanto a su financiamiento y en cuanto a su defensa de los sectores a los que apunta”, sino que “dinamita la seguridad social en la Argentina y nos enfoca a una política de ajustes”. Además precisó que “el ANSeS es un pilar fundamental para los adultos mayores pero también están las jubilaciones pensiones y asignaciones familiares, la ayuda escolar anual, la atención por invalidez, pensiones no contributivas, cajas provinciales y otros gastos; por eso, me parece que esta ley es peligrosa, porque lo que hace es instalar otro sistema de seguridad social”.

La salteña Sonia Escudero, del Peronismo Federal, señaló: “Hoy es un día histórico, recuperamos los derechos de los jubilados en Argentina. Hay cinco millones de jubilados y pensionados en Argentina, y el 75 por ciento cobra la mínima. El aumento es por encima del nivel de inflación, no estamos haciendo ninguna locura”. Además aseveró que la “ANSeS es hoy la caja del Tesoro, y este modelo, que no quiere recurrir a los organismos internacionales, toma el dinero barato de los jubilados”.

Desde el oficialismo fue rápida la respuesta a las declaraciones de Escudero, ya que la neuquina Nanci Parrilli sostuvo que “con este proyecto de ley no se pretende llegar al 82 por ciento, que no se equivoquen nuestros jubilados, se busca lesionar al gobierno”, y recordó que “cuando había que defender los fondos de nuestros jubilados, no apoyaron –en referencia a los opositores- la estatización de las AFJP”.

La entrerriana Blanca Osuna no se quedó atrás, y afirmó que “con la hipótesis de la aprobación de este proyecto vamos camino del estallido del sistema previsional argentino, bien lo saben los radicales cuando hablan del déficit cero, apretando el cinturón de los más pobres”, mientras que el misionero Eduardo Torres resaltó: “Es un mezquino objetivo utilizar a los jubilados. Que vete tranquila –en referencia a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner-, porque va a ser coherente con la política de seriedad de recuperación del país. Para hacer una alternativa, hay que presentar proyectos serios que no hagan estallar al país”.

“Terminar con la injusticia de tener un ANSeS rico y jubilados pobres”, expresó la chubutense Graciela Di Perna, que pidió terminar con el “argumento falaz sobre el financiamiento” de la iniciativa.

La cuota cómica de la sesión la dio, como casi siempre, Luis Juez. Luego del discurso del kirchnerista José Mayans, el cordobés le contestó que el formoseño “tiene una particularidad: se parece a mi suegra, me hace calentar de una manera que es increíble”, y puntualizó: “Gracias a Dios que la gente está mirando el rescate de los mineros, y no esto”.

El pampeano Carlos Verna, que tuvo media hora por ser jefe de bloque, evaluó: «Si hay voluntad política, tenemos el financiamiento del 2010 asegurado, el de 2011 asegurado, y podemos discutir sobre el financiamiento a largo plazo, tal como planteó en su momento -el senador fueguino- José Martínez».

Por otro lado, el titular del Peronismo Federal en la Cámara alta, que es el puntano Adolfo Rodríguez Saá, subrayó que «la mejor opción -sobre el 82 por ciento- es la que tenemos hoy» debido a la falta nos podríamos haber sentado a discutir, a encontrar los consensos», y advirtió que «los jubilados pasan enormes necesidades».

El voto de Roldán; el misterio de Viana y Gioja

Roldán aseveró que, siendo diputado nacional, votó “con alegría la estatización de las AFJP”, ya que cree “en el sistema solidario”, y detalló que no se puede “curar un mal con una nueva enfermedad, tenemos que habilitar una ley que sea sustentable y que le dé respuesta real a los jubilados”. El correntino concluyó: “Debemos ver cómo y con qué podemos aumentarlas, por eso adelanto mi voto rechazando el proyecto que viene de Diputados”. Sobre este legislador se centraron algunas sospechas en cuanto a su voto, pero Roldán terminó confirmando lo que aseguró unas semanas atrás a Parlamentario.com

Viana –mantuvo durante toda la semana el misterio, igual que sus voceros- planteó la “necesidad que tenemos todos de buscar la salida al problema”, aunque indicó: “Cómo no voy a estar a favor de actualizar el 82 por ciento, pero no lo puedo defender porque no tiene sustentabilidad, no quiero generar un proyecto inviable, quiero mostrar de dónde se va a pagar”. Al final, terminó votando con el kirchnerismo.

Por su parte, Gioja insistió en que “todos” están “de acuerdo con el 82 por ciento, pero no con cuestiones técnicas, hoy hay un sistema previsional funcionando, que paga los haberes en tiempo y forma, que da respuestas, leo el proyecto y estoy totalmente de acuerdo con el contenido, pero estoy totalmente en desacuerdo con el financiamiento”. El sanjuanino no rompió filas con el oficialismo, ya que acompañó al bloque y votó en contra el proyecto.
Fuente: parlamentario

Murió el protagonista de la película «Elsa y Fred»

El actor madrileño Manuel Alexandre, uno de los máximos exponentes del cine español, falleció en Madrid a los 92 años. El intérprete padecía cáncer y llevaba varios días internado por su deteriorado estado de salud.

Alexandre trabajó en más de 300 películas. En 2005 coprotagonizó junto a China Zorrilla la película «Elsa y Fred» , dirigida por Marcos Carnevale.

El actor debutó en 1945 sobre los escenarios y en 1953 en la gran pantalla con «Bienvenido, Mr. Marshall», de Luis García Berlanga, quien lo convirtió en un habitual de su filmografía a través de títulos como «Calabuch», «Los jueves, Milagro», «Plácido», «Tamaño natural», «Todos a la cárcel» y «París-Tombuctú».

Otros títulos clásicos de la filmografía española que también contaron con la presencia de Alexandre fueron «Calle mayor», de Juan Antonio Bardem, «Extramuros», de Manuel Picazo, «Madregilda», de Francisco Regueiro, y «El año de las luces», de Fernando Trueba.

Fue medalla del Mérito de las Bellas Artes en 2002, Goya de Honor 2003 y merecedor de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en 2009. Su último gran papel fue el de “Francisco Franco” en la serie «20-N» y se despidió del cine con «Campamento Flipy», de Rafa Parbus.

Sus restos serán inhumados en el cementerio de la Almudena, en Madrid, y estarán instalados en el Teatro Español a modo de homenaje.

Fuente: Minuto Uno

Cappa: “Me están dando la razón los números, aunque no los resultados”

El técnico de River volvió a defender su labor y dijo: «Si nosotros en tres partidos llegamos 25 veces al arco, quiere decir que estamos bien».

Angel Cappa sigue jugando a la defensiva. Y no dentro de la cancha. El entrenador de River volvió a defender su idea y refutó a los que critican su labor al frente del equipo millonario. «Si nosotros en tres partidos llegamos 25 veces al arco, quiere decir que está bien», dijo el DT.

«Me están dando la razón los números. No los resultados, pero sí los números. Si nosotros en tres partidos llegamos 25 veces al arco, quiere decir que está bien. No hicimos los goles, esa es otra historia», manifestó Cappa en una entrevista realizada por el sitio oficial de River.

El entrenador reconoció así la falta de gol, pero no las críticas al funcionamiento del equipo. Al contrario, respondió a los que hablan de una falta de equilibrio.

«Las críticas acerca del equilibrio no tienen ningún equilibrio, son hasta cómicas», remarcó.

Por último, aseguró que irá a Mendoza a jugarle a Godoy Cruz «de igual a igual» y que defenderá «la identidad de River hasta el último momento».

Fuente: Clarín

La venta de alcohol en «jarras», principal causa de clausura de boliches

Una de las principales infracciones en los boliches bonaerenses es la venta de tragos en vasos más grandes conocidos como «baldes» o «jarras», algo prohibido por una de las leyes que regulan la venta de alcohol, informó la Jefatura de Gabinete de la Provincia.

La venta de tragos en vasos que superan los 350 centímetros cúbicos y la falta de licencia para expendio de alcohol son los principales motivos de clausura de bares y boliches bailables en el conurbano, se informó oficialmente.

Le siguen falencias en las medidas de seguridad, la venta de alcohol fuera de horario y la presencia de menores dentro del local.

Desde el Ministerio de la Producción, Santiago Cafiero, quien tiene a cargo las fiscalizaciones de la Dirección de Comercio, detalló que «de 3.550 locales inspeccionados desde agosto del año pasado, más del 20 % fue clausurado».

«En el 16 % de los casos, fue porque nuestros inspectores encontraron que en la barra se vendían tragos en vasos que superan los 350 centímetros cúbicos», explicó.

El informe indica que de los comercios clausurados casi el 40% fueron bares, el 20% boliches bailables, el 19% almacenes, el 8% restaurantes y el 2,5% pizzerías. El resto de las clausuras, de un total de 92, se llevaron adelante en fiestas privadas y en kioscos.

«El expendio de bebidas o tragos que son servidos en los denominados `baldes` o `jarras` permite suplir parte de ese alcohol que no está permitido vender después de las 4 de la mañana, hora de cierre de las barras», explicó Cafiero.

En ese sentido, el funcionario advirtió que «es una práctica dañina para los jóvenes, porque propicia la mezcla de bebidas y se instala como una moda el `balde` o `jarras`, que se consume en grupo, mientras que en el consumo individual, dura más por que equivale a un trago y medio convencional».

Vale mencionar que en el último año, aumentó la cantidad de comercios que solicitó la licencia para vender alcohol, aunque no tanto como se esperaba.

En 2009 había 42 mil comercios con licencia del Registros de Expendio de Bebidas Alcohólicas (REBA) en la Provincia y ahora superan los 43 mil.

Esto significa que hubo mil comerciantes que se regularizaron, pero en el Ministerio de Desarrollo Social, del que depende el REBA, esperan que se sumen muchos más.

«Que los comerciantes y empresarios cuenten con la licencia nos permite, desde el Estado, tener un control más efectivo sobre la venta de alcohol a menores, que es uno de los aspectos que más nos preocupan. Estar en regla también le otorga tranquilidad al dueño del local, porque no será infraccionado», afirmó al respecto el gobernador Daniel Scioli.

Fuente: Telám

“Estamos con muchas ganas de seguir disfrutando”

El ‘Oso’ Galli, uno de los referentes de Belgrano, habló en RugbyTime Radio y contó su alegría luego de haber derrotado a Atlético del Rosario en los Cuartos de Final del Top 14

Jugando un gran segundo tiempo, Belgrano superó a Atlético del Rosario por 27 a 6 por los Cuartos de Final de la URBA y se verá las caras la próxima con SIC en la semifinal. Alejandro Galli, octavo del «Marrón», contó sus sensaciones luego del triunfo.

Demostraron que fueron uno de los equipos más regulares del torneo, que le podían ganar a los rivales que siempre pelean en las finales…
Sí, la verdad que fue un partido muy duro, estamos muy contentos con esta victoria, fue un primer tiempo muy cerrado, creo que en el segundo se nos dieron un poco las cosas, ajustamos lo que habíamos trabajado en la semana y se dio para nosotros. La verdad es que es un año muy bueno para nosotros, ahora viene el SIC, un partido muy difícil, estamos con muchas ganas de seguir disfrutando, no sé cuantos partidos más de rugby quedarán pero estoy muy contento, disfrutando de esto con toda la gente que vino del club, con mi familia, la verdad que muy feliz.

Parece que la charla en el entretiempo fue fundamental, porque salieron con otra confianza y con otra motivación, con mayor confianza en el partido…
Si, la verdad es que salimos con otra cabeza en el segundo tiempo, sabíamos que teníamos que acelerar y teníamos que marcar cuando teníamos la posibilidad, por suerte arrancamos al minuto de uno del segundo tiempo y me parece que ellos sintieron el impacto, después pudimos manejar el partido usando el pie y poniendo el juego en su campo.

Fuente: Rugbytine

Más de 25.000 mujeres de las provincias y de seis países participaron de un encuentro en Entre Ríos

Más de 25.000 mujeres autoconvocadas de todas las provincias y de seis países participaron de las distintas actividades que formaron parte del XXV Encuentro Nacional de Mujeres que tuvo lugar en Paraná, provincia de Entre Ríos, durante los días 9, 10 y 11 de octubre.

En el acto de apertura las organizadoras manifestaron que “con todas las diferencias y acuerdos, este es el espacio que tenemos y hay que defenderlo, porque significa fortalecernos y el camino a conquistar son los derechos que nos faltan”. Además alentaron a las “mujeres del país a llenar los talleres y marchar por las calles, porque algo cambia en cada mujer que participa, el encuentro somos todas”.

Por segunda vez la ciudad de Paraná -lo había sido en el 2000- fue el escenario de este encuentro nacional que superó las expectativas y desbordó las calles, las escuelas y los alojamientos. Este encuentro se caracteriza por la heterogeneidad y diversidad que marca la distinta procedencia de las mujeres que concurren.

Los talleres de Anticoncepción y Aborto, Estrategias para el aborto legal seguro y gratuito, Derechos sexuales y reproductivos y el de Trata de personas fueron los más convocantes. La Campaña Nacional por el derecho al aborto, legal, seguro y gratuito es una de las consignas –traducida ya en proyecto de ley presentada y apoyada por más de 54 diputadas y diputados de distintos bloques – fue uno de los hilos conductores del encuentro.

“No hay un espacio como este en el mundo, para discutir sobre nuestros problemas, sobre la realidad de nuestro país y de Latinoamérica. Los encuentros han sido un alimento de todo lo que después cada una desde sus organizaciones y desde sus lugares de trabajo lucha cotidianamente para cambiar la realidad de las mujeres” expresó Estela Díaz, referente de la Campaña Nacional por el Aborto, Legal, Seguro y Gratuito.

La periodista Claudia Perusino sostuvo que “a partir de nuestra participación en las radio de Las Madres empezamos a tomar la comunicación como protagonista y empezamos a participar”.

En el taller de trata se destacó la necesidad de visibilizar las acciones de las organizaciones y de denunciar a la red de complicidades para identificar a todos los responsables, desde el Estado hasta los consumidores.

Por su parte, María Rachid destacó su participación en el taller de mujer y lesbianismo y el festejo por el matrimonio igualitario y la necesidad de traducir la igualdad jurídica en igualdad social.

Nina Brugo recalcó que los encuentros “han permitido ir conformando conocimiento entre nosotras, viendo nuestras afinidades, relacionándonos para ir creciendo en nuestros derechos, en nuestras posibilidades de decisión, en nuestra libertad”.

Actividades culturales en plazas, centros culturales y la multitudinaria marcha –inédita en la ciudad, según diarios de Paraná- culminaron con la habitual peña del día domingo.

“El encuentro fue un éxito, masivo, no hubo aula que no se abriera, estamos muy contentas” finalizó Jesuana Aizcorbe de la comisión organizadora de Paraná.

Como es habitual la tercera jornada se destinó a la elección de la próxima sede, la elegida fue la ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro, como anfitriona del XXVI Encuentro Nacional de Mujeres.

Fuente: Telám

Comienza la Copa ACLAV: antesala de la Liga Argentina de Voleibol

Con 12 equipos divididos en cuatro grupos de tres, el torneo comenzará jugándose en Gualeguaychú, Paraná, Monte Hermoso y Formosa

Este jueves comenzará la Copa ACLAV, la segunda competencia oficial que organiza la Asociación de Clubes Liga Argentina de Voleibol (ACLAV), por sexta vez consecutiva. El torneo contará con la participación de los doce equipos que participarán en la temporada 2010/2011.

Boca – Río Uruguay Seguros, Buenos Aires Unidos, Chubut Volley, Drean Bolívar, Gigantes del Sur, Instituto Dr. Carlos Pellegrini, La Unión de Formosa, Club de Pescadores, PSM Voley, Sarmiento Voley, UPCN Voley Club y SOS Villa María, serán los equipos que pelearán por la clasificación al Final Four.

Para este año, los equipos integrarán cuatros grupos de tres, y cada uno de los conjuntos tendrán su localía a lo largo de los tres weekends de competencia.

La zona 1 estará compuesta por Clubes de Pescadores, Boca – Río Uruguay Seguros y Drean Bolívar, la zona 2 por PSM Voley, SOS Villa María y UPCN Voley Club, en la zona 3 estarán Gigantes del Sur, Buenos Aires Unidos y Chubut Volley, mientras que en la zona 4, La Unión de Formosa, Sarmiento Voley e Instituto Dr. Carlos Pellegrini.

En este primer weekend, Club de Pescadores, PSM Voley, Gigantes del Sur y La Unión de Formosa serán los anfitriones en sus respectivos estadios, a excepción de Gigantes del Sur que hará las veces de local en el Polideportivo de Monte Hermoso, en la provincia de Buenos Aires.

La Copa ACLAV es la antesala a la Liga Argentina de Voleibol. Drean Bolívar es el máximo ganador del certamen luego de ganar las últimas cuatro ediciones de manera consecutiva, mientras que Rosario Sonder fue el primer equipo campeón.

Fuente: La Gaceta

La nueva función de Facebook ya genera quejas

La recientemente estrenada función “Grupos”, permite incluir a los contactos en diferentes conjuntos (trabajo, amigos, familia), para seleccionar mejor qué información podrá ver cada uno de ellos. Pero la novedad no es del gusto de todos y ya generó quejas.

Jason Calacanis, una de las figuras más conocidas de Silicon Valley, se dio cuenta que uno de sus “amigos” de Facebook lo había inscripto sin consultarlo en un grupo de una asociación que preconiza “amor hombre/joven”.

“En ningún momento me preguntaron si quería sumarme a este grupo” explica Calacanis, “y nunca fui informado que había sido inscripto a la fuerza”. “Si desea probar sus nuevas funciones conmigo antes de lanzarlas, podría ahorrarle tal vez algunos juicios todos los años por violación de la confidencialidad” agrega Calacanis en un irónico correo que envió a los funcionarios de Facebook.

De todos modos, la red social no parece dudar de las ventajas de su innovación y prefiere dejar a los usuarios la responsabilidad de elegir a quién frecuentan, antes que instaurar un proceso de confirmación por defecto que correría el riesgo de limitar “Grupos”.

“Si uno de nuestros amigos nos agrega a grupos a los que no tenemos ganas de pertenecer, o se comporta de una forma que no nos agrada, podemos pedirle que se detenga, podemos bloquearlo o hacer que no sea más nuestro amigo, y así ya no tendrá nunca más la posibilidad de agregarnos a ningún grupo”, hizo saber un vocero del sitio, Jaime Schopflin.

Por otra parte, Facebook lanzará una opción de cierre remoto de sesión. Es ideal para los casos en que se dejó una sesión abierta en una computadora, y luego se la quiere cerrar desde otra PC.

Fuente: Clarín

Maradona volverá a jugar al fútbol en el homenaje a Cáceres

Será el próximo sábado, en el polideportivo de la municipalidad de Almirante Brown, frente a un combinado de Uruguay. El cotejo servirá para distinguir al «Negro», quien sigue con su recuperación tras ser baleado el año pasado

Diego Maradona estará presente en el partido homenaje que celebrarán varios futbolistas argentinos y uruguayos para celebrar la recuperación del ex futbolista Fernando Cáceres, baleado el 1 de noviembre de 2009 y quien continúa mejorando día a día luego de una milagrosa salvación.

El partido que se jugará desde las 18 en el polideportivo de la municipalidad de Almirante Brown, contará con la presencia de Gabriel Omar Batistuta, Oscar Ruggeri, José Basualdo y Diego Simeone.

Además, acompañarán a Maradona en el equipo argentino otros ex futbolistas como Sergio Goycochea, Diego Soñora, José Chamot, Claudio Husain, José Luis Calderón, Ignacio González, Claudio Ubeda, Rubén Capria, Leonel Gancedo, entre otros.

En tanto, los charrúas que se harán presente serían: Gabriel Cedrés, Hugo de León, Sergio “Manteca” Martínez y Juan Ramón Carrasco entre los más destacados.

Fuente: Infobae

Fiscal podría pedir averiguación de paradero si Carolina Píparo no se presenta para un examen médico

«Han sido vanos todos los esfuerzos destinados a ubicar a Carolina para que cumpla con ese trámite. Ni ella ni sus abogados ha respondido a mis requerimientos de someterla a un examen médico», dijo el fiscal platense Marcelo Romero. Considera necesaria una nueva evaluación de la víctima para que participe de un reconocimiento en rueda de personas con algunos de los detenidos en la causa.

El fiscal platense Marcelo Romero analiza dictar una orden de «averiguación de paradero» de Carolina Píparo, baleada tras una salidera bancaria en julio y cuyo bebé murió, debido a que ni la mujer ni sus abogados han respondido a su pedido de que se realice un examen médico.

«Han sido vanos todos los esfuerzos destinados a ubicar a Carolina para que cumpla con ese trámite. Ni ella ni sus abogados ha respondido a mis requerimientos de someterla a un examen médico», dijo Romero a Télam.

El fiscal considera necesaria una nueva evaluación médica de Carolina para que participe de un reconocimiento en rueda de personas con algunos de los detenidos en la causa, principalmente Carlos Burgos (18), acusado de haberle disparado y ocasionado la muerte de su bebé, Isidro.

Romero aseguró que la semana pasada mandó una citación al estudio del abogado Fernando Burlando para ubicar a la mujer, pero hasta hoy esa cédula no fue respondida y dijo que tampoco se pudo contactar con algún familiar para determinar dónde esta la mujer.

El abogado Fabián Améndola, del estudio Burlando, dijo a Télam que no se recibió ninguna citación formal de la fiscalía para que Carolina concurra allí y afirmó: «No entiendo que es esto, el fiscal no necesita recurrir a la prensa para que ella se presente».

Agregó que la mujer se encuentra en el país, pese a que, cuando recibió el alta, se conoció a través de sus familiares que ella y su esposo tenían previsto hacer un viaje al exterior para luego vivir fuera de la Argentina.

Al respecto, el fiscal dijo a Télam que «el director nacional de Migraciones, Martín Arias Duval, confirmó que la señora no abandonó el país».

El fiscal manifestó que antes de emitir una orden de averiguación de paradero hará un último intento y pedirá colaboración al ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal.

Es que hasta cuando fue baleada, Carolina trabajaba en esa dependencia y Romero cree que las autoridades del Ministerio pueden contactarla para poder cumplir con la diligencias judiciales pendientes.

Píparo, entonces embarazada de 39 semanas, fue baleada el 29 de julio en La Plata cuando llegaba a su casa junto a su madre en la calle 21 y 36 y tras recibir un disparo en la boca fue sometida a una cesárea de urgencia de la que nació Isidro, su bebé que murió una semana después.

Por el hecho, hay siete hombres detenidos: Burgos, Luciano López (19), Carlos Moreno (19), Juan Manuel Calvimonte (24), Miguel «Pimienta» Silva (42), Carlos Jordán Juárez (45) y Augusto Claramonte (44).

Tras ser dada de alta, Píparo declaró como testigo el 22 de septiembre con la fiscal Ana Medina, ante quien relató con detalles cómo fue atacada y acusó al cajero del banco de haberla «marcado», pero no quiso tratar de reconocer a algún imputado en rueda de personas.

Fuente: 26noticias

Fue a atender una emergencia y casi lo matan con un fierro

Fue por una atención domiciliaria de mediana urgencia, se encontró con un cadáver y, para peor, casi termina muerto él con el cráneo partido. Eso le ocurrió a un médico de la guardia del hospital Durand, que fue atacado a fierrazos por un familiar del muerto de la casa, en una reacción intempestiva e inexplicable, y sufrió la fractura de una vértebra del cuello.

El doctor Alberto Crescenti, director del SAME, explicó a LA NACION que el curioso y violento hecho ocurrió el sábado, a las 16, cuando el equipo de una ambulancia de emergencias acudió a Gurruchaga 556, Villa Crespo, para la atención de un «auxilio pedido por una categorización código amarillo, que es de segunda prioridad», según explicó Crescenti. Debían atender a un paciente de 91 años que, según quien hizo la llamada, sufría «pérdida de fuerza». El auxilio original había sido solicitado al PAMI, que derivó la atención al SAME, se explicó.

Dijo Crescenti que, al llegar, el médico de emergencias comprobó que el hombre, de 91 años, estaba muerto y que el deceso databa de no menos de una hora atrás. La vivienda, explicó, estaba en precarias condiciones, con el cadáver sobre un colchón y la mujer del muerto en otra habitación.

Mala noticia, peor reacción

En esas circunstancias, el médico le explicó a un hombre de 52 años que estaba en la casa y se presentó como un familiar (sería el hijo) que el paciente había fallecido. Al principio, explicó el director del SAME, ese hombre lució resignado ante la noticia, y dijo: «Bueno, qué se le va a hacer…».

Pero cuando el médico se retiraba, ese hombre apareció desde atrás y mientras alzaba al aire un fierro le dijo: «Ahora te toca a vos». El golpe, que parecía tener por destino la cabeza, alcanzó al médico entre la espalda y el cuello. «Le fracturó la hipófisis transversa de la vértebra», sostuvo Crescenti. El chofer de la ambulancia, que acudió en socorro del atacado, recibió un fuerte golpe en el antebrazo.

Llegaron los vecinos, que pudieron rescatar al médico y a su asistente. Al cabo llegaron policías de la comisaría 27a., que secuestraron el elemento contundente usado en el ataque y se llevaron al agresor, que quedó encausado por lesiones. Mientras tanto, el deceso del anciano, atento todo el panorama, fue caratulado como muerte dudosa y será investigado.

El médico agredido pasó internado 24 horas en el Sanatorio de la Providencia. Al chofer se le hicieron radiografías que no arrojaron lesiones óseas graves, explicó a LA NACION Crescenti, que concluyó: «Fue una agresión sin ningún tipo de justificación. Después de ese ataque el personal de la guardia quedó tan sensibilizado que nadie quería salir a atender una emergencia».

Fuente: La Nación

Presentan dos nuevas drogas contra el cáncer de mama

Durante un congreso mundial de la especialidad. Son dos fármacos que demostraron mejor eficacia y menor toxicidad que la terapia estándar. Van directo a las células tumorales, sin afectar a las que están sanas. Ya se probaron en Estados Unidos.

Cada 30 segundos, se detecta en el mundo un caso de cáncer de mama. Para enfrentarlo, ya se aplican la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia o las terapias hormonales según los estadios y el tipo de tumor que tenga cada paciente. El abanico de opciones de tratamiento pronto sería más amplio: ya están los resultados preliminares de dos combinaciones de terapias dirigidas específicamente a ciertos cánceres de mama, que fueron presentados esta semana en el congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica, en Milán, Italia.

Uno de los desarrollos presentados en ese congreso consiste en un anticuerpo conjugado (también se lo llama anticuerpo armado), que fue estudiado en pacientes con cáncer de mama avanzado. Estas pacientes enfrentan un tipo de tumor con cantidades elevadas de la proteína HER2 (que representan el 25% de los casos totales).

Al ser evaluado en un ensayo que se llevó a cabo en la Clínica Mayo de Jacksonville, Florida, Estados Unidos, el anticuerpo conjugado demostró ser eficaz y de una menor toxicidad que la terapia estándar, según una de las investigadoras , Edith Pérez, quien disertó en el congreso.

Esa terapia forma parte de una nueva familia de tratamientos, que combina un anticuerpo monoconal que ya se comercializa en el mercado -el trastuzumab- con un agente quimioterápico antimicrotúbular DM1. Ambos se dan en un sólo fármaco. Se los estudió en un estudio en fase 2 en comparación con otras combinaciones ya utilizadas, como trastuzumab con docetaxel. Participaron 137 mujeres que no habían recibido antes quimioterapia para cáncer metastásico. “Nuestros resultados fueron muy alentadores”, consideró la investigadora. “Aunque son preliminares, la respuesta fue sólida y queremos hacer un seguimiento sobre la sobrevida libre de enfermedad”, agregó.

Consultada por Clarín , la investigadora del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) del Conicet, Claudia Lanari, dijo: “Supuestamente este anticuerpo conjugado sería mejor”. Aunque esta científica argentina resaltó que se necesitarán más investigaciones para determinar a quiénes podrían beneficiar esa terapia.

La otra esperanza terapéutica, que fue presentada también durante el congreso en Milán, es también una combinación para tratar pacientes con cáncer de mama triple negativo . Esta opción incluye otro anticuerpo, el cetuximab, que fue diseñado para localizar y bloquear el receptor del factor del crecimiento epidérmico, que se manifiesta en la superficie de algunas células cancerígenas. Y ahora se lo estudió en combinación con cisplatino (que se administra en otros cánceres).

Según contó el investigador José Baselga, director del centro del cáncer del Hospital General de Massachusetts en Boston, la combinación duplicó la tasa de respuesta en comparación con las 173 pacientes que sólo recibieron el cisplatino. Baselga también valoró al desarrollo estudiado en la Clínica Mayo: “Es muy atractivo”, por sus bajos efectos colaterales .

Mientras los estudios de estas terapias dirigidas seguirán para tener más precisiones, los especialistas resaltan la prevención. La Sociedad Argentina de Mastología (www.samas.org.ar) aconseja a las mujeres que se hagan un autoexamen de las mamas una vez al mes y que consulten a su médico una o dos veces al año. Para no asustarse: aclara que el 80% de los nódulos que podría detectar no son cancerosos. También, esa entidad médica aconseja que se hagan mamografías anualmente partir de los 40 años o antes si la mujer tuvo o tiene familiares con cáncer de mama.

A esto se agregan hábitos desde la niñez: una dieta pobre en grasas, actividad física regular y no beber alcohol le ayudarán a disminuir sus riesgos. El consumo de alcohol en uno a dos tragos por día aumenta ligeramente el riesgo de cáncer de mama.

Fuente: Clarín