Carolina Píparo salió del hospital

Tras 43 días de internación, Carolina Píparo, la mujer que fue salvajemente baleada en una salidera bancaria cuando estaba embarazada de 8 meses, fue dada de alta esta tarde en el Hospital San Roque de Gonnet.

Si bien en un principio se había anunciado que la mujer abandonaría el centro asistencial mañana, trascendió que la propia Carolina pidió irse esta tarde si contaba con el alta médica.

La joven abandonó el hospital alrededor de las 16 y se trasladó junto a sus familiares a un domicilio no revelado donde permanecerá bajo custodia policial.

El director del Hospital, Daniel Angeleri, explicó que la joven está recuperada y dejó de recibir antibióticos por vía intravenosa, aunque deberá continuar con un tratamiento ambulatorio por algún tiempo.

Matías, el hermano de la mujer, comentó que Carolina quiere declarar cuanto antes en la Justicia dado que recuerda todo lo sucedido el día de la salidera, cuando dos motochorros le robaron 20.000 pesos y le dispararon un tiro en la puerta de su casa.

«Ignacio (el marido de la mujer) y Carolina no ven mucho más allá del día a día. No quieren volver al departamento porque les provoca muchas cosas aún y tienen que rearmar el proyecto», señaló Matías Piparo a la prensa.

Incluso recordó que en la casa que habitaban en 21 y 36 de La Plata, estaban preparando el cuarto para Isidro y ahora «no les hace bien verlo».
Fuente: (NA)

Las vías de expresión ciudadana en América Latina

La manifestación en medios de comunicación tradicionales y los cortes de calles, son las vías de expresión ciudadana con mayor consenso en Latinoamérica. Cuáles son las acciones que tienen los habitantes de la región para que las autoridades los escuchen. La introducción del neoliberalismo en la región en los años ’90, trajo aparejado que las protestas contra el régimen económico imperante adquirieran nuevas formas que ganaron en forma rápida y efectiva consenso en los sectores más pobres y postergados de la población.

Entre las medidas que estos sectores de la población utilizaron para expresar su descontento hacia el accionar que hacían los diferentes gobiernos, están los cortes de calles o vías públicas, la manifestación periódica en los medios de comunicación, la participación en organizaciones sociales y la presencia en los tribunales de justicia con denuncias sobre el accionar de los dirigentes públicos.

En su Estudio de Opinión Pública en Latinoamérica sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática, la Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), les preguntó a los habitantes de la región cuál era la mejor manera que tienen las personas para que las autoridades les escuchen.

Las primeras tres manifestaciones reúnen un total del 50%; es decir, la mitad de las personas consideran que las mejores formas de hacer valer sus opiniones son: manifestarse en medios de comunicación, utilizar estrategias de acción colectiva en espacios públicos y contactar o reunirse con las autoridades.

Las vías institucionales formales (voto y acciones judiciales) son preferidas por aproximadamente un 17,6%. Otras formas, las cuales podrían categorizarse como pacíficas y alternativas, (huelga, participación en organizaciones sociales, recolección de firmas y manifestación en medios electrónicos) son consideradas como los mejores instrumentos por un 29.2%. Mientras que acciones violentas son escogidas por apenas un 2.2% según los datos de la encuesta.

Los resultados señalan que, en general, los latinoamericanos consideran que las mejores formas para ser escuchados además de las acciones formales de las democracias representativas, también otorgan importancia a formas de expresión que requieran una participación más directa. Manifestarse en medios de comunicación o en vías públicas son formas bastante relacionadas entre sí (la segunda generalmente es cubierta por los medios) que logran hacer del ciudadano común un protagonista. El contacto con autoridades, o la reunión con ellas, implica también una relación sin intermediación institucional. Por lo cual la mitad de los latinoamericanos encuestados quieren ser escuchados de forma directa, cara a cara con las autoridades.

Los medios institucionales convencionales -votar y acudir a los tribunales de justicia- son considerablemente menos preferidos, lo cual sugiere que habría que considerar otras respuestas referidas a la satisfacción y a confianza institucional (específicamente en elecciones y en el poder judicial) para encontrar mayores explicaciones sobre el fenómeno.

“De las siguientes ¿cuál le parece la mejor manera que tienen las personas para que las autoridades les escuchen?”

Manifestación en medios de comunicación

tradicionales (prensa, radio, televisión) 19,9%

Manifestaciones en vías públicas

(cierre de calles) 16,6%

Contactar a las autoridades, pedir

reunión con la autoridad 14,5%

El voto 11,6%

Recolección de firmas 10,0%

La huelga 9,2%

Participación en organizaciones sociales 6,5%

Acudir a los tribunales de justicia 6,0%

Manifestación en medios de comunicación

electrónicos como internet (blogs, redes sociales) 3,5%

Manifestación con quema de transporte público 1,5%

Toma de propiedades privadas 0,7%

No responde 0,1%

Fuente: www.agenciacna.com

DARÍO DÍAZ PÉREZ FIRMÓ TRES DECLARACIONES DE INTERÉS MUNICIPAL

El titular del ejecutivo local, suscribió tres nuevos documentos de carácter público por medio de los cuales declara de Interés Municipal a tres actividades que tendrán lugar en el ámbito de la comuna. Cabe destacar que cada uno de ellos está
refrendado por el secretario de Políticas Sociales lanusense, Claudio Simone. El titular del ejecutivo local, suscribió tres nuevos documentos de carácter público por medio de los cuales declara de Interés Municipal a tres actividades que tendrán lugar en el ámbito de la comuna. Cabe destacar que cada uno de ellos está refrendado por el secretario de Políticas Sociales lanusense, Claudio Simone.
Mediante el Decreto Nº 1459, del 12 de agosto del corriente, el intendente de Lanús declara de Interés Municipal el Encuentro de Orientación Vocacional “Expo Orientar Educativa”, a realizarse el 7 de setiembre próximo en el Instituto María Reina, sito en la calle Hernandarias 2530 de Remedios de Escalada.
Asimismo, mediante el Decreto Nº 1620, suscrpito el 31 de agosto de 2010, Darío Diaz Pérez declaró de Interes Municipal a la “Semana de la Región Molise (Italia) en Lanús, en el marco de los festejos del Bicentenario”, a realizarse entre el 24 y el 30 de septiembre de 2010, con el objeto de hermanar a ambos países.
Por último, el Intendente de Lanús firmo el Decreto Nº 1621, del 31 de agosto del corriente, por medio del cual declara de Interes Municipal el II Festival de Artes Escénicas “Buenos Aires Gran”, organizado por el DOC/SUR, Centro de Documentación del Teatro del Conurbano, en conjunto con el Teatro de las Nobles Bestias (Temperley); Espacio Disparate, (Lanús), Banfield Teatro Ensamble (Lomas de Zamora), Compañía Bigote de Monigote, Compañía Teatral Tia Bizca, y Grupo Teatral Perdón Beckett.

Informe Nº 401
07/09/10

Mariotto: «Los medios que no respeten la grilla pueden perder la licencia»

El Gobierno implementó un nuevo ordenamiento para los canales de televisión que castiga a TN y beneficia a Szpolski. El titular de la Autoridad de Aplicación de la Ley de Medios afirmó que «no ajustarse» a la medida es «una falta grave que puede tener una sanción».
El titular de la Autoridad Federal de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, advirtió hoy que podrían «perder la licencia» las empresas de cable que no respeten la nueva grilla de programación oficializada ayer y que debería implementarse desde octubre próximo.

Mariotto afirmó que «no ajustarse (a la nueva grilla de programación) es una falta grave, eso puede tener una sanción, y la falta grave puede suponer la pérdida de la licencia» por parte de las empresas de televisión por cable, que protestan por la reubicación de los canales.

El funcionario justificó la medida oficial en que «no estamos hablando de ninguna locura» sino «de que las señales de noticias tienen que estar agrupadas», y aseguró que la nueva ley de medios «está en plena vigencia» y no suspendida, por las apelaciones ante la Justicia.

El titular de la AFSCA, quien realizó declaraciones a las radios 10 y Rivadavia, aseguró que el Gobierno «no trata de mover nada, sino de no ocultar las expresiones» y procura «garantizar la pluralidad y darle prioridad en el primer lugar a los canales de producción propia, que estarán en el número 2 de la grilla».

Mariotto además sostuvo que la nueva ley de medios «es absolutamente aplicable» ya que «está sustentada por la Corte Suprema de Justicia, que en un dictamen reciente estableció que la medida cautelar que impedía la aplicación de la ley, carece de razonabilidad».

«Ese fallo de la Corte habilita a su aplicación», fundamentó el funcionario, quien defendió la nueva distribución de los canales en que «actualmente se da el caso de que quien distribuye señales, que tiene el 80 por ciento de los abonados, también las genera» por lo que abogó por una «sana competencia».

Ante la resistencia manifestada por los canales de cable, advirtió que «las señales son objeto de ley a través de esta nueva ley de la democracia» y que «en este caso se establece una grilla básica para garantizar la pluralidad informativa».

«No puede ser que haya un monopolio de abonados de cable y se privilegie la señal propia en detrimento de las de la competencia», criticó, para sentenciar luego que «Cablevisión y Multicanal tienen que ajustarse a esta ley de la democracia».

Por ello, declaró que «el 1 de octubre tiene que haber una grilla que garantice pluralidad y diversidad, porque las señales de noticias construyen ciudadanía y no puede ser que haya un monopolio de cable que beneficie las señales propias y que en esa lucha haya canales de noticias que no sean incluidos».

En ese sentido, cuestionó que «las señales de género de noticias tienen que estar agrupadas, porque hoy algunas están en el canal 58 y otras en los más bajos. Ahora todas las señales de noticias tienen que estar una al lado de la otra».

También, apuntó que «la ley de la dictadura era tan obsoleta que no tenía como objeto las señales de cables» y que «en este caso las señales se registran, son objeto de ley, y pueden recibir sanciones si transgreden los horarios de protección al menor, y tributan como cualquier titular de licencia».

De acuerdo a la disposición difundida ayer, se precisó el siguiente ordenamiento para todos los cables: el canal 2 será para señales locales, el 3 para TN, el 4 para América 24, el 5 para C5N, el 6 para Crónica TV, el 7 para Canal 26, el 8 para CN23, el 9 para América, el 10 para Telefé, el 11 para Canal 7, el 12 para El Trece, el 13 para el Canal 9 y el número 14 para Encuentro.
Fuente: Lapoliticaonline

La ley contra motochorros sólo regirá por 180 días

Prohíbe que los motoqueros circulen con acompañante en el microcentro porteño y les exige usar un chaleco identificatorio, pero el ibarrismo logró meter una cláusula que pone a prueba la nueva ley. La bronca de la oposición por la ausencia de legisladores de Proyecto Sur en una votación clave y los insultos de un motoquero que dispararon una pelea entre Zago y Tito Nenna y el desmayo de una legisladora.
El PRO y la oposición miran hacia atrás y aún no saben quién ganó y quién hizo el mayor papelón en la sesión que terminó esta madrugada con la sanción de la ley contra motochorros.

El macrismo se impuso y logró sacar la norma que prohíbe que los motoqueros circulen con acompañante en el microcentro porteño y, gracias al apoyo de los diputados de Francisco de Narváez, ahora también les exige usar un chaleco identificatorio. Sin embargo, el bloque Diálogo por Buenos Aires, liderados por Eduardo Epszteyn, consiguió introducir una cláusula que pone a prueba lo aprobado ayer y sólo le da vigencia por seis meses. Después de los 180 días, deberán volver a la pelea.

Luego de 11 horas de tenso debate, se aprobó con 46 votos positivos la iniciativa que tuvo apenas cuatro legisladores en contra, Delia Bisutti, Raúl Fernández, Marcelo Parrilli y Julián D’Angelo.

La ley impide la circulación de dos personas en motocicletas en el área delimitada por Córdoba, Carlos Pellegrini, Rivadavia y Leandro N. Alem, los días hábiles entre las 10 y las 16. El Pro quería que un área más amplia y que la prohibición fuera, además, en 10 avenidas de la Ciudad.

La obligatoriedad del chaleco, artículo impulsado por el legislador Daniel Amoroso de Unión Federal que responde a De Narváez, sorprendió a la oposición, pero los dejó aún más boquiabiertos que fuera acompañado por los de los diputados de la Coalición Cívica Juan Pablo Arenaza -aunque tenía presentado un proyecto similar- y Adriana Montes, quien fue recientemente víctima un robo por motochorros.

Amenazas, empujones e insultos

Mientras los diputados de la oposición miraban atónitos cómo perdían esa votación, y el legislador macrista Martín Ocampo seguía delante explicando otra propuesta de su bloque, un motoquero a quien algunos identificaron como el hijo del diputado kirchnerista, Francisco “Tito” Nenna, lo insultaba y amenazaba: “No vas a poder caminar más por la calle”.

Enojado, Ocampo denunció las amenazas y sin mediar palabra, Nenna cruzó el pasillo que separa una bancada de la otra y se abalanzó sobre el legislador del PRO. Rápido de reflejos, Oscar Zago se rectó de su banca y sacó al kirchnerista a los empujones.

El personal de seguridad del Parlamento logró calmar los ánimos y que los diputados llegaran a las trompadas, pero el nivel de violencia que se vivió en la Legislatura fue tal que la Diana Martínez Barrios, del PRO, se desmayó.

Bronca con Proyecto Sur

Es que en el arco opositor no sólo estaban indignados con el PRO, Amoroso y los diputados de la Coalición, sino también con Proyecto Sur.

En una votación tan ajustada, la ausencia dos de sus diputados -Rafael Gentili y Laura García Tuñon- los había sentenciado.

Según pudo conocer La Política Online, Gentili se ausentó por el fallecimiento de su suegra y Tuñón, por un problema de salud.

Para Fabio Basteiro, conductor de la bancada de Proyecto Sur, no había excusa que valiese: “Sabían que teníamos los votos justos, era una sesión especial, qué cosa tenían que hacer más que venir a votar”, repetía a los gritos e intercalando insultos Basteiro, mientras iba y venía acelerado por los pasillos de calle Perú.

“Por ejemplo, si vos tenés una urgencia, un amigo te quiere llevar en moto y no tenés chaleco, pasás a ser una motochorra potencial”, explicó el vocero de un legislador opositor para graficar el alcance de la norma no sin antes, al igual que Basteiro, repudiar el faltazo de Tuñón y Gentili.

El proyecto había ingresado a la Legislatura hace cuatro meses, y recién consiguió dictamen en la comisión de Seguridad la semana pasada. Entrada la madrugada, las contiendas seguían en algunos bares de la zona del microcentro y Basteiro todavía no lograba mitigar la indignación para con sus legisladores.

Fuente: Lapoliticaonline

The New York Times avisa que dejará su edición impresa

Uno de los medios gráficos más importantes del mundo dejaría de imprimirse “en una fecha a definir”. Así lo anticipó el director del diario neoyorkino. La intención del diario es entregarse a la era digital. El New York Times (NYT) se dedicará exclusivamente a desarrollar contenidos en la web. “Dejaremos de imprimir The New York Times en el futuro, en una fecha por definir”, señaló el director del diario, Arthur Sulzberger Jr. Durante la novena Cumbre Internacional de Prensa en Londres.

Sulzberger dejó entrever que no tiene sentido pronosticar el final de la edición impresa para el 2015 -como le preguntaron- u otra fecha. Pero, tal como dijo, se volverá realidad algún día.

Asimismo agregó que introducirán los paywalls (se necesitará pagar para ingresar) a inicios del próximo año. Según dijo, los visitantes cibernéticos podrán leer cierta cantidad de artículos antes de que se les solicite registrarse. Sin embargo, esta medida no es calificada como un “modelo de negocio”.

El director de NYT, afirmó, que esa estrategia está por determinarse e incluso puede llegar a cambiarse si las cosas no funcionan bien. Además confirmó que nytimes.com seguirá “formando parte del ecosistema web abierto”.

Sulzberger Jr. fue sincero e confesó que muchas políticas del sistema de pago aún no se han definido.

“Todavía estamos trabajando en ver qué tipo de contenido son los más pedidos, incluso las fotos y gráficos también pueden requerir diferentes consideraciones. Estamos en el proceso de realizar una exhaustiva investigación para decidir sobre los precios y vamos a ser cautelosos en todas estas políticas que lanzaremos en un futuro próximo”, dijo Sulzberger Jr.

Fuente: fortunaweb.com.ar

SENADORES VISITAN ROSARIO POR EL 82 POR CIENTO MOVIL

Senadores de las Comisiones de Trabajo y de Presupuesto y Hacienda realizarán la primera audiencia pública sobre el proyecto para establecer llevar a las jubilaciones mínimas al 82 por ciento del salario mínimo vital y móvil en la ciudad de Rosario. El encuentro se llevará a cabo en el Concejo Municipal de la localidad el lunes 13 de septiembre desde las 11. Según se informó oficialmente, la reunión servirá para escuchar en audiencia pública a representantes de organizaciones de jubilados y pensionados, así como de especialistas. El debate se realizará en base al proyecto que tiene media sanción de Diputados, pero también se incluirán iniciativas del socialista santafesino Rubén Giustiniani; de las senadores Laura Montero (UCR-Mendoza) y Norma Morandini (Frente Cívico-Córdoba) y del representante del Movimiento Popular Neuquino, Horacio Lores. La comisión debe agotar el debate en comisión una semana antes del 13 de octubre, ya que ese día fue acordado para llevar el tema al recinto. Además de la ciudad de Rosario, los senadores que integran las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Presupuesto y Hacienda también visitarán Posadas, Neuquén y Rawson, entre otras.

Fuente: Télam

ARGENTINA Y URUGUAY TRABAJAN PARA INTEGRAR SECTOR DE AUTOPARTES

Representantes de las cámaras de fabricantes de autopartes de Argentina y Uruguay realizaron ayer una jornada de trabajo conjunta, para incrementar el intercambio y desarrollo de la actividad en ambos países, encuentro que contó con la participación del embajador uruguayo, Guillermo Pomi. Durante el desarrollo de la jornada Integración de Cadenas Productivas en el Sector de Autopartes, llevada a cabo en el anfiteatro de la embajada de Uruguay, en Buenos Aires, Pomi señaló tener el «mandato del presidente (José «Pepe» Mujica) para trabajar para el crecimiento de la actividad y lograr el objetivo del desarrollo común». «Mi embajada está para ayudar y hacia eso nos dirigimos, para generar la bases del desarrollo de ambos países. Tengo que agradecer también la colaboración de las cámaras de Argentina y Uruguay, como así también a la ayuda prestada por la Unión Industrial Argentina (UIA), ya que me puse en cantacto con su presidente, Héctor Méndez, e inmediatamente él se puso a nuestra disposición». Esta Jornada sobre autopartes se inscribe dentro del Ciclo de Actividades de Promoción de Inversores y Exportaciones 2010, iniciado por la representación diplomática en forma conjunta con el Instituto Uruguay XXI. El presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Fabio Rozemblum, destacó también la colaboración entre ambos países y recordó que «cuando se creó la entidad que represento, se hizo pensando en invitar a Uruguay y Paraguay, no nos equivocamos». «Realmente, Uruguay desde sus directivos como desde sus Gobiernos, ya sea el anterior o el actual, han tenido una clara idea de interacción entre los dos países, que antes no estaba, y la convicción de crecer en conjunto, situación que cada día se observa más con las asociaciones que se han juntado», completó el titular de AFAC. El de ayer fue el segundo encuentro entre las cámaras de ambos países, el anterior se llevó a cabo el 28 de junio pasado en Buenos Aires, y se realizó en el marco de una presentación denominada «Uruguay Como Destino de Comercios e Inversiones». El especialista uruguayo Jorge Calvete comentó que «estos encuentros sirven para trabajar en conjunto y para desarollar el sector en ambos países, para lo cual mi país ofrece desde hace algunos años crecimiento con estabilidad, ya que desde el 2004 al 2009 se incrementó el PIB a un promedio del 6 por ciento y este año vamos por una cifra similar». «Asimismo, en Uruguay se cuenta con una infraestructura moderna y una campaña de promoción de la inversión, apoyada en un marco legal adecuado, a la vez de una muy buena calidad de vida», agregó Calvete. En la jornada se pasó lista de los temas generales de la cooperación bilateral y se avanzó en la problemática general del sector, dentro de una coyuntura de aumento de importaciones extrazona, a la vez que se abordó también el tema de una mayor integración de las cadenas productivas de la región. En ese sentido, Sebastián Giráldez, secretario Ejecutivo de la Cámara de Autopartes de Uruguay, precisó que «no hay que competir con China, porque no se puede; por eso, hay que trabajar en conjunto y entre las pymes de ambos países para fortalecer el intercambio en el Mercosur». «Al respecto, es muy importante el trabajo desarrollado entre ambos Gobiernos ya que se preocuparon para lograr una integración progresiva y constante, que permitió entre otras cosas que la empresas establecidas en Uruguay puedan acceder al mercado sin pagar tasas y aranceles, por estar en el Mercosur», concluyó Giráldez.

Fuente: telam

CRISTINA:“ESTOY RESTITUYENDO DERECHOS QUITADOS EN LOS ’90 Y 2000”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró ayer que “estoy restituyendo derechos quitados en los ’90 y 2000” al firmar en Casa de Gobierno la Reglamentación del Decreto 1693/09 para regular la distribución de diarios y revistas. Cristina dijo que “los trabajadores, las empresas y el Estado son los instrumentos idóneos para restituir derechos” y destacó que “desde 2003 a la fecha hubo un respeto a los trabajadores a la hora de sentarse a la mesa de discusión”. En un discurso ofrecido en el Salón Norte de Casa de Gobierno, ante la presencia del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; y el secretario general del Sindicato de Vendedores de Diarios (SIVENDIA) Omar Plaini, Cristina dijo que “la seguridad jurídica es para todos y en este acto damos certeza al último eslabón de la cadena de esta actividad de producción cultural de diarios y revistas”. Además la Presidenta pidió que “todos los trabajadores estén registrados, en pos de la igualdad, equidad y justicia”, y en ese sentido recordó que “hemos descendido el trabajo en negro del 50% al 34,6%” en todo el país. Cristina señaló que “en el marco de este poderoso mercado interno hay que restituir la igualdad, en un país con más cohesión social, y este es un instrumento más para ello”, en relación al Decreto que beneficia a los vendedores de diarios. Sostuvo que “hay que profundizar esta construcción, que a través de nuestro movimiento fue el que más clase media construyó” en la historia y remarcó que “este proceso no se detiene y en él hay que persistir en los derechos”. Por su parte Tomada indicó que “este es un Gobierno de reparación y hoy en este acto ratificamos ese concepto” y expresó que “el mandato impuesto es el de la igualdad”. “Los trabajadores –continuó el ministro- deben tener sus derechos sin diferencias, más allá de las propias de cada actividad, y hoy devolvemos esos derechos a los canillitas, derechos que fueron implementados en el origen de nuestro movimiento a través de Juan Domingo Perón”. Insistió en que “en los ’90 los derechos se perdieron y se fue en contra de los trabajadores, y hoy se vuelve al régimen laboral-comercial que en aquella época había pasado a ser sólo comercial”. “Acá estarán todos los sectores representados, es decir los editores, los distribuidores y los sindicatos, y la idea además es iniciar un sistema de blanqueo y colaboradores, además de declarar la actividad de interés cultural y se integre al Sistema Nacional de Comunicación Social como trabajadores de la cultura en el ámbito de la comunicación social”, completó Tomada. En tanto Plaini manifestó que “la Presidenta puso en el centro de la discusión la distribución de la riqueza y el fortalecimento del Estado, porque no hay país sin Estado, más allá de aquellos que creían que el mercado todo lo resolvía”. El gremialista subrayó que el trabajo “es el gran ordenador social” y añadió que Cristina “puso en el centro de discusión el trabajo, y hoy volvemos a creer”. Para Plaini “la producción, el empleo, el salario y el consumo son los pilares de este proyecto nacional y popular” y enumeró en ese marco “los 4,5 milllones de nuevos puestos de trabajo, los 2,5 millones de jubilados, los 3,5 millones beneficiarios por la Asignación Universal por Hijo y las 3,5 millones de computadoras entregadas”.

Fuente: (Télam)

«SOBRE LLOVIDO, MOJADO», DIJO RODRIGUEZ LARRETA SOBRE PARO DOCENTE

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dijo hoy que el paro de 48 horas convocado por los gremios docentes para la semana próxima es «poco feliz y adecuado» y remarcó que el gobierno de la Ciudad viene cumpliendo el cronograma de aumentos acordado a principio de año.
Buenos Aires, 9 de septiembre (Télam).- El funcionario se refirió así a la decisión de los docentes porteños agrupados en la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y en la Asociación de Docentes de Educación Media y Superior (Ademys), que realizarán el miércoles y jueves próximo un paro ante la falta de respuestas del gobierno a los reclamos de aumento, entre otras reivindicaciones. «Sobre llovido, mojado», dijo Rodríguez Larreta en declaraciones a la prensa en la Dirección General de Seguridad Vial, en el barrio de Barracas, y consideró que es «un momento poco feliz y poco adecuado» para un paro, que se suma a la situación de 22 escuelas tomadas por estudiantes, en reclamo de mejoras edilicias. «Ahora los chicos de esas escuelas van a perder más días de clase y ya pusimos muy en claro que los días se van a tener que recuperar a fin de año», dijo el funcionario para quien las escuelas tomadas -al día de hoy- son 15 sobre un total de 1.200 en la ciudad. Sobre ese tema, anticipó que hoy habrá una ronda de reuniones del Ministerio de Educación con cada uno de los equipos de conducción de las escuelas «para empezar a establecer el cronograma de recuperación de los días». Sobre los reclamos de los docentes, el jefe de Gabinete porteño recordó que se hizo una negociación con el gremio a principios de año, en el que se estableció un cronograma de aumento. «Nosotros lo estamos cumpliendo. Habría que preguntarles a ellos por qué, a pesar de que lo estamos cumpliendo, insisten con el paro», concluyó. El funcionario defendió a Mauricio Macri que recibió algunos cuestionamientos sobre la gira que está realizando por Europa, como titular del Ejecutivo porteño, y por no estar presente en la ciudad en medio del conflicto docente. «La ciudad tiene conflictos todo el tiempo. Y el jefe de Gobierno está en una ronda para traer inversores para la ciudad que es lo que Buenos Aires necesita para desarrollarse», expresó.

Preparan un ducto para enviar aire, luz y agua a los mineros atrapados

En tanto, continúa el arribo de 42 camiones que trasportan una tercera perforadora que entrará en funcionamiento a mediados de septiembre para agilizar los trabajos de rescate. Los equipos rescatistas enviarán a través de un ducto agua, aire, luz a través de fibra óptica y un servicio de comunicaciones a los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad, en la mina San José, ubicada en la localidad de Copiapó, Chile.

En tanto que hoy los trabajadores despertaron en buen estado físico y continuaba el arribo de los 42 camiones que trasportan una tercera perforadora para agilizar los trabajos de rescate.

Se trata de la sonda que integra el Plan C, y que será la tercera perforadora, que se pondrá en marcha a mediados de setiembre.

Hasta el momento, la perforadora «Strata 950» (Plan A) ya superó los 140 metros de profundidad y la «T 130» (Plan B), los 260 metros.

Las tres trabajarán en paralelo «en sana competencia» para llegar lo antes posible a la profundidad de la mina y rescatar a los mineros, dijeron las autoridades.
Fuente: Télam

PRESENTAN PROYECTO PARA REGULAR EL USO DE AGROQUIMICOS EN NEUQUEN

El gobierno de Neuquén presentó un proyecto de ley en la Legislatura para regular el uso, venta y traslado de plaguicidas y agroquímicos destinados a la producción agropecuaria de la provincia. El articulado de la propuesta incluye disposiciones para el tratamiento de residuos peligrosos, la intervención de especialistas en la cadena de distribución y el control y protección de la salud humana y de los recursos naturales.
Neuquén, 9 de setiembre (Télam).- También otorga atribuciones de control y fiscalización a la autoridad de aplicación, establece condiciones de trabajo de personas en contacto directo con insumos tóxicos y habilita la utilización de plaguicidas que estén autorizados por organismos públicos competentes del gobierno nacional. La autoridad de aplicación será el ministerio de Desarrollo Territorial que a su vez deberá crear un registro de inscripción para personas o empresas que desarrollen actividades vinculadas al uso de plaguicidas. Se creará también un Registro Único de Asesores Técnicos para el uso de plaguicidas o agroquímicos, así como un Registro de Aplicadores que realicen trabajos de pulverización a cuenta de terceros. El proyecto de ley prohíbe la descarga de efluentes que contengan plaguicidas sin descontaminación previa, sanciona el lavado y recarga de agua de equipos aplicadores de agroquímicos y plaguicidas en cursos de agua o canales de riego. Dispone además que los envases y rótulos deben respetar las normas nacionales vigentes. En la iniciativa se tienen en cuenta las condiciones de trabajo como por ejemplo la utilización de técnicas operativas aptas para evitar riesgos a la salud de los operadores. El transporte de productos deberá hacerse con vehículos apropiados y asesoramiento técnico especializado. Para los depósitos de este tipo de productos se establecen especificaciones y define dos categorías de productos; de uso y venta libre y de uso y venta restringido.

BRITANICOS QUEMARAN BANDERA DE EEUU EN RESPUESTA A INICIATIVA DE QUEMA DE CORAN

Un grupo de activistas musulmanes británicos anunció la quema de una bandera estadounidense, en represalia a la iniciativa de quemar ejemplares del Corán anunciada por un pastor norteamericano en el aniversario de los atentados del 11-S el próximo sábado.

Londres, 9 de septiembre (Télam).- La venganza fue anunciada por el islamista radical Anjem Choudary, quien justificó la iniciativa en la «indignación» que le causa saber que una pequeña iglesia evangelista del estado de Florida van a quemar el libro sagrado de los musulmanes. Al señalar que ningún musulmán quemará una Biblia ni la Torá, ya que creen que contienen la palabra de Dios, Choudary explicó que la bandera, por el contrario, «es un objetivo adecuado». Choudary señaló que la quema de la bandera se realizará frente a la embajada de Estados Unidos en Londres y dijo esperar que grupos afines hagan lo mismo en Bélgica, Irlanda, Líbano, Indonesia y hasta en el propio territorio de Estados Unidos. «Hemos pedido que quemen la bandera americana para que así, en vez de ser humillados o intimidados, puedan hacer de este día uno para recordar las atrocidades que son cometidas en las tierras musulmanas y para exponer al agresor», afirmó Choudary, según informa la agencia de noticias Europa Press. El pastor Terry Jones, líder de una pequeña iglesia en Gainesville, Florida, y que realiza una campaña contra lo que denomina como «Islam radical», se enfrenta a las peticiones del gobierno estadounidense y de otros países, de líderes militares y religiosos, para que cancele sus planes. Choudary, un activista británico de ascendencia paquistaní acusado por sus oponentes de radicalizar a los musulmanes jóvenes con un discurso en contra de Occidente, es el antiguo líder del grupo islamista Islam4UK que fue prohibido el pasado enero en virtud de nuevas leyes antiterroristas. El activista señaló que la fecha de los atentados del 11-S se convirtió en un símbolo del «conflicto entre el Islam y el enemigo de los musulmanes, actualmente representado por el régimen africano, y manifiesto en su ocupación de las tierras musulmanas».

EXTIENDEN PLAZO DE CONVOCATORIA AL PREMIO «ARGENINTA»

La convocatoria para presentarse al Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria 2010 permanecerá abierta hasta el 15 de septiembre próximo para candidatos de todo el país. Podrán presentar hasta el 15 de septiembre sus trabajos para participar de la VII Edición del Premio a la Calidad Agroalimentaria, informó la Fundación ArgenINTA.

Buenos Aires, 9 de septiembre (Télam).-El premio apunta a «reconocer aquellas entidades, empresas, productores, asociaciones, periodistas, instituciones educativas entre otros actores, que promuevan la calidad e inocuidad alimentaria». Los premios suman 50 mil pesos que se entregarán en los rubros de Investigación Básica y Aplicada en inocuidad y calidad; y organizaciones que buscan la diferenciación a través del aseguramiento de la calidad. Asimismo, se premiará a empresas cooperativas y/o asociaciones de productores que contribuyan al posicionamiento de los productos argentinos; emprendimientos asociativos de productores no capitalizados; y campañas de difusión y educación que promuevan la inocuidad y calidad de los productos argentinos. La «calidad no es un requisito para vender a un cliente. Es un concepto más integral de trabajo a favor de los ciudadanos», explicó el director del organismo, Javier Ortega. En tanto, Alejandro Laíte, miembro del Consejo de Administración de la organización afirmó que el premio es un espaldarazo a tantos productores y empresas que hacen un trabajo destacado en el sector». «Este premio pretende fomentar y fortalecer las capacidades tanto públicas como privadas a nivel local, regional y nacional aportando a la competitividad sustentable de todas las cadenas del sector, y logrando así un fuerte impacto económico y social», se informó.

Las Leonas enfrentan a Alemania por la final con el estadio lleno

El seleccionado femenino de hockey juega a las 19.30 en la cancha que se levantó en el Parque Habitacional Ludueña. De Holanda-Inglaterra saldrá el otro finalista. Va por Canal 7. El seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped se cruzará hoy con Alemania, en un partido eliminatorio por las semifinales del campeonato mundial de Rosario.

Con la expectativa, motivación y presión de un estadio con sus 12 mil entradas vendidas, Las Leonas se jugarán el pasaporte a la final desde las 19.30 en la cancha que se levantó en el Parque Habitacional Ludueña.

En el mismo estadio, desde las 16.30, Holanda, campeón mundial, se medirá contra Inglaterra en la otra semifinal.

Alemania marcha cuarto en el ranking de la Federación Internacional, ganó el oro olímpico en Atenas 2004 y se adjudicó dos títulos mundiales (Alemania Oriental) en 1976, en Berlín; y en 1981, en Buenos Aires.

Es, después de Las Leonas, el equipo que menos goles recibió en el Mundial (4): en la primera fase del Mundial, donde fue segundo del Grupo A, superó a Nueva Zelanda (2-0), Japón (2-1), India (4-1), Australia (1-0), y cayó en forma ajustada ante Holanda
(2-1).

El último enfrentamiento oficial entre Las Leonas y Alemania fue el 11 de julio en el Champions Trophy de Nottingham: empataron 2-2 con goles de Mariana Rossi y Noel Barrionuevo para Argentina.

Dos días antes del inicio del Mundial, los dos equipos jugaron un amistoso en Rosario que terminó con un triunfo 2-1 de Las Leonas. Los tantos argentinos los convirtieron Barrionuevo y Alejandra Gulla.

Las Leonas argentinas se clasificaron primeras invictas del Grupo B con victorias sobre Sudáfrica (5-2), Corea del Sur (1-0), China (2-0), España (4-0) e Inglaterra (2-0).

El programa completo de hoy incluye los partidos España-Japón (14.30, por los puestos 11 y 12); Holanda-Inglaterra (16.30, semifinal) y Argentina-Alemania (19.30, semifinal).

Fuente: minutouno

AL MENOS 14 MUERTOS POR ATENTADO EN AEROPUERTO DE CAPITAL SOMALI

Un doble atentado suicida con coches bomba sacudió hoy el aeropuerto de la capital somalí, Mogadiscio, causando la muerte de al menos 14 personas. Entre los muertos hay dos soldados de la fuerzas de la Unión Africana (UA), cuatro policías somalíes, tres civiles y los cinco atacantes muertos, según precisaron voceros de la propia UA y del gobierno.

Mogadiscio, 9 de septiembre (Télam).- Según testigos presenciales, todo sucedió en el ingreso a la estación aérea cuando un auto se acercó a toda velocidad con hombres fuertemente armados en su interior. Soldados de la fuerza de paz de la Unión Africana (AMISOM) que se encontraban de guardia en el lugar advirtieron los movimientos e interceptaron el vehículo con un disparo de misil, haciéndolo estallar por los aires. Sin embargo, nada pudieron hacer con el segundo auto que venía detrás, el que logró pasar el primer control y detonó su carga explosiva a sólo 200 metros del edificio principal del aeropuerto. «Unos diez cadáveres se encontraban tendidos junto a la puerta del aeropuerto, entre ellos de policías somalíes», dijo a la agencia de noticias DPA Zakaria Ahmed Salim, dueño de una tienda junto a la entrada. «El ataque suicida fue seguido por escaramuzas entre los atacantes y las fuerzas de mantenimiento de la paz», agregó el testigo. La milicia Al Shabaab, vinculada a Al Qaeda, que inició hace tres semanas una nueva ofensiva para derrocar al gobierno respaldado por Occidente, reivindicó hoy el atentado. «Nuestros comandos llevaron a cabo hoy una operación sagrada contra la base de AMISON en el aeropuerto», dijo el vocero de jeque Ali Mohamed Rage. «Matamos a un gran número de invasores de la UA», agregó el vocero. Días atrás, el gobierno de transición había advertido que la insurgencia podría estar preparando un gran ataque al finalizar el mes sagrado musulmán, el Ramadán. Al Shabaab, respaldada por milicianos extranjeros, utiliza cada vez más los ataques suicidas. El 11 de julio, día de la final del Mundial de fútbol en Sudáfrica mató a 76 personas con un doble atentado en la capital de Uganda, país que aporta la mayoría de efectivos de las fuerzas de la UA desplegadas en Somalia. Uganda anunció, además, el envío de más tropas para incrementar los efectivos de 6.000 a 8.000. Antes del ataque de hoy, la ONU dijo que más de 230 civiles murieron en el último brote de enfrentamientos en el país y las agencias humanitarias acusan con frecuencia al gobierno y las fuerzas de pacificación de disparar de forma indiscriminada contra áreas civiles en respuesta a ataques mortales de la insurgencia. Somalia lleva inmersa en el caos desde 1991 tras el derrocamiento del dictador Mohamed Siad Barre.

BANCO MUNDIAL OTORGA CREDITO «VERDE» PARA AGROINDUSTRIA ARGENTINA

El Banco Mundial aportará 40 millones de dólares para impulsar préstamos sostenibles al sector agrícola, destinados a productores y pequeñas y medianas empresas, y disminuir el impacto ambiental derivado de las prácticas agroindustriales en Argentina. Con ese objetivo, la Corporación Financiera Internacional (CFI), institución para el sector privado del Grupo del Banco Mundial, firmó un acuerdo con Banco de Galicia y Buenos Aires.
Washington, 9 de septiembre (Télam).- La inversión se compone de una línea de crédito a cinco años de hasta 20 millones de dólares por cuenta de la CFI para financiar los proyectos sostenibles que apunten a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos limitados como el agua y la energía. En tanto, habrá otra línea de crédito a tres años por una suma de hasta 20 millones de dólares que la CFI desembolsará como fiduciaria de los montos provistos por el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID). Esta operación es la primera de la fase 2 del Programa de Liquidez para el Comercio Mundial de CFI, del cual el OFID es un importante contribuyente, indicó el Banco Mundial en un comunicado. Esta nueva inversión contribuirá a consolidar nuestra posición de liderazgo en el sistema financiero argentino, sobre todo en el sector de la agroindustria, que es un motor esencial del crecimiento económico y la creación de empleo en Argentina, destacó Daniel Llambías, gerente general de Banco Galicia. Por su parte, Salem Rohana, gerente de CFI en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay consideró que además de generar importantes beneficios ambientales, esta innovadora inversión aumentará la disponibilidad de financiamiento a mediano y largo plazo para los productores locales y las empresas de la agroindustria de Argentina. El Programa de Liquidez para el Comercio Mundial de CFI, que se inició en 2009 como respuesta a la crisis financiera mundial, se concentra en las asociaciones público-privadas y ha permitido financiar un volumen comercial de más de 6000 millones de dólares, a través de 4.000 operaciones llevadas a cabo en 40 países.

Inscribieron al primer niño con dos madres legalmente reconocidas y ahora van por más

Se trata del primer hijo nacido en el marco de un matrimonio conformado por mujeres, quien fue registrado en el Registro Civil y anotado en la libreta roja de la pareja. Ahora luchan por que lleve los dos apellidos. Así como la prensa cubre el primer nacimiento del año’, esta vez le tocó al primer niño fruto de un enlace gay legalmente reconocido. A primeras horas de la mañana de ayer (08/09) se inscribió en la sede central del registro civil de la Capital Federal al primer hijo nacido en el marco de un matrimonio conformado por mujeres, tras la modificación del Código Civil.

De esta forma, se reconoció legalmente a dos madres con iguales derechos y obligaciones. Las gestiones para lograr la inscripción fueron iniciadas por las organizaciones sociales Lesmadres, 100% Diversidad y Derechos y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que siguieron de cerca la implementación de la ley de matrimonio entre personas de un mismo sexo.

Según informó la ONG 100% Diversidad y Derechos las madres del niño contrajeron matrimonio civil el pasado 11 de agosto y su hijo, Vicente, nació el pasado 2 de septiembre en una clínica privada ubicada en la ciudad de Buenos Aires.

Ayer Vicente fue registrado como hijo de ambas madres con su Documento Nacional de Identidad y su partida de nacimiento. Así, el niño se convirtió además en el primer hijo de un matrimonio de mujeres anotado como tal en la libreta roja de matrimonio.

Este acto se inscribe en el artículo 36 de la nueva ley (ley 26.618, capitulo VII/ Nacimientos) que determina que la inscripción de los hijos e hijas deberá contener «en el caso de hijos de matrimonios entre personas del mismo sexo, el nombre y apellido de la madre y su cónyuge».

Sin embargo Registro Civil no aceptó inscribir al niño con sus dos apellidos. Según informaron desde la organizaciones patrocinantes, en estos días se iniciarán las acciones administrativas y legales pertinentes para que se terminen de ajustar los procedimientos a las leyes vigentes.

Verónica, una de las dos madres, aseguró: «Estos recursos legales o administrativos no sólo aseguran el acceso a ciertos derechos sino también deslegitiman ciertas prácticas pejuiciosas y discriminatorias al promover la visibilidad y el empoderamiento de nuestras familias».

Al respecto, Florencia Gemetro, integrante de Lesmadres, aseguró: «Esta medida constituye un avance más en la adquisición de los derechos de nuestras familias. Y, sobre todo, se trata de un acto de celebración democrática».

Fuente: Urgente24.com

«Pogueros» aprovechan la prueba para dedicarle cánticos a Mauricio Macri

La convocatoria macrista de 200 «pogueros profesionales» para saltar al unísono en el estadio de River Plate, tuvo un sinsabor para el jefe de Gobierno porteño, que se convirtió en objeto de críticas por parte de los jóvenes. «Macri basura, vos sos la dictadura» y «Macri puto», comenzaron a corear los chicos, que vestían remeras amarillas del PRO, mientras saltaban para comprobar un nuevo sistema de pisos que permita la realización de reciltales, luego de que se suspendieran por las quejas de los vecinos ante las reiteradas vibraciones.
Fuente: minutouno

Motochorros asaltan en Palermo Hollywood a la intendente de Campana

La atacaron en el cruce de Juan B. Justo y Honduras. Le arrebataron la cartera y le pegaron varios culatazos con un arma en la cabeza. La intendenta de Campana, Stella Maris Giroldi, fue víctima hoy de motochorros al ser asaltada y golpeada cuando realizaba trámites personales en el barrio porteño de Palermo.

La jefa comunal se encontraba circunstancialmente en esta capital, donde esta mañana había mantenido una reunión política, dijo su secretario privado, Mauro Di María, a Todo Noticias , y luego, mientras realizaba otras diligencias, fue abordada por dos motochorrosen inmediaciones de Juan B. Justo y Honduras.

La mujer, que se resistió al asalto, además de sufrir el robo de su cartera recibió varios culatazos en la cabeza, aunque sin mayores consecuencias.

En horas del mediodía, Giroldi, quien se encontraba sola al momento del hecho, salía de un negocio de telefonía celular ubicado en Juan B. Justo al 1200, según el relato de su secretario, cuando a metros del lugar fue abordada por dos personas que se movilizaban en una moto.

Los ladrones consiguieron hacerse de la cartera -en la que llevaba efectos personales, pero no mucho dinero, según dijo Di María-, no sin antes golpearla dos veces en la cabeza.

En la segunda ocasión, Giroldi cayó al piso, con lo que los asaltantes consiguieron arrebatarle la cartera de sus manos. Posteriormente, la mujer debió ser atendida por una ambulancia del SAME.

«Ahora está muy bien, en su casa con su familia, aunque un poco dolorida», comentó su secretario privado.
Fuente: minutouno

Wall Street rises on upbeat economic data

NEW YORK (Reuters) – Stocks rose nearly 1 percent in morning trading on Thursday after data indicated the U.S. economy may see faster growth than economists have anticipated. New claims for unemployment insurance fell more than expected last week to their lowest level in two months and the U.S. trade deficit narrowed more than forecast in July as exports shot to their highest level since August 2008, painting a rosier picture for economic growth.

Financial stocks led gains, with Bank of America Corp (BAC.N) up 3.6 percent to $13.85. The KBW bank index (.BKX) rose 2.7 percent.

«The news flow has been positive over the last few days compared to what is was through most of August,» said John Toohey, vice president of equity investments at USAA in San Antonio.

«You put that together with the fact sentiment among investors had turned more bearish than it has been since early 2009, you are ripe for a rally.»

Fears of a double-dip recession have kept investors at bay and the stock market in a tight trading range for several months.

The Dow Jones industrial average (.DJI) added 61.91 points, or 0.60 percent, to 10,448.92. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) rose 9.49 points, or 0.86 percent, to 1,108.36. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) gained 17.27 points, or 0.77 percent, to 2,246.14.

Capping gains in the Dow industrials, McDonald’s Corp (MCD.N) dropped 2.7 percent to $74.03 after its August sales in Europe weakened from a year ago.

Goldman Sachs Group (GS.N) has been fined $27 million by a UK financial regulator for failing to disclose it was under fraud investigation by its U.S. counterpart. Its shares rose 1.3 percent to $149.46.

Volume is expected to be low again as the Jewish New Year is celebrated and many market participants stay on the sidelines. The six lowest volume days of the year have come in the last month.

Hugo Chávez cree que hay inseguridad por culpa de la «cerveza»…

El caudillo caribeño se quejó porque «andan vendiendo cerveza como si fuera helado». También acusó «al capitalismo de meter en la cabeza la novela y el sexo». Lo dijo mientras Venezuela sufre la tasa de criminalidad más alta del mundo. El caudillo caribeño, Hugo Chávez, afirmó que el consumo de bebidas alcohólicas es el culpable de los embarazos precoces y la inseguridad venezolana. Además aseguró «son conductas heredadas del modelo capitalista».

«Eso es el capitalismo, que le mete en la cabeza la novela y el sexo […], andan vendiendo cerveza como si fuera helado, eso no se puede permitir. El alcohol es una droga, y es una de las principales causas de los crímenes y los asesinatos. Y me echan la culpa a mí estos insensatos […], eso es un crimen», advirtió ofuscado en televisión.

Además, declaró que es «una lucha contra el demonio» para salvar a los jóvenes venezolanos del «desastre de la inmoralidad del capitalismo».

El sábado pasado, Chávez ya había vinculado el consumo de alcohol con el «descontrol» capitalista. «Los embarazos precoces son causa de las telenovelas. Esos culebrones son los culpables. Lo mismo pasa con la delincuencia en el mundo, eso es causa del capitalismo», afirmaba también por televisión.

En esa intervención, el líder bolivariano también señalaba que «debemos dejar de lado el alcohol, ¿qué ganamos con las borracheras? El alcohol es una droga. No tiene sentido, debemos proteger a nuestros niños».

Para el mandatario venezolano, la inseguridad es una campaña mediática en su contra. «Yo estoy seguro, y no lo digo por mí, lo digo por la verdad, estoy seguro que en 200 años de historia republicana en Venezuela y de gobierno de todo tipo, nunca hubo un gobierno que atendiera tanto a su pueblo como el gobierno bolivariano», advirtió.

Fuente: infobae.com

Golpearon, violaron y quemaron con agua hirviendo a una joven en Pilar

Una joven de 27 años fue golpeada, violada y quemada en el rostro con agua hirviendo, delante de su hija pequeña, por dos hombres que la atacaron salvajemente esta mañana en la feria americana que atiende, situada en la localidad bonaerense de Pilar. Los investigadores del caso no descartan que se haya tratado de un violento ataque y violación «por encargo», ya que la ex pareja de la joven había sido acusado por ella a raíz de un abuso sexual, según señalaron fuentes policiales.

Tanto la joven que fue ultrajada y quemada en el rostro, como su suegra, de 64 años, que estaba con ella y también fue atacada, debieron ser internadas por los golpes recibidos.

El violento hecho, que se vincularía con una venganza personal, se registró alrededor de las 8:30 de hoy en un local situado en Bolívar y Chacabuco, a pocos metros de una escuela, según informaron fuentes de la Policía local.

En momentos en que las mujeres se encontraban junto a la pequeña hija de la más joven, una niña de cuatro años, irrumpieron violentamente en el local dos desconocidos que comenzaron a golpearlas.

Uno de los sujetos atacó sexualmente a la mujer joven y luego le arrojó agua hirviendo en el rostro, ocasionándole serias quemaduras.

Las mujeres fueron llevadas al Hospital Sanguinetti, de esa localidad del norte del Gran Buenos Aires, donde quedaron internadas.

Los atacantes escaparon y por el momento se mantenían prófugos, a pesar del operativo de rastrillaje montado por la Policía distrital local.

Según trascendió, las sospechas apuntan a la ex pareja de la mujer atacada, un hombre al que cuatro meses atrás había acusado por abuso sexual en su contra y en perjuicio de una de sus hijas.

Fuente: Noticias Argentinas

¿QUIENES ESTAN DETRÁS DE LAS TOMAS EN LOS COLEGIOS?

La agrupación Mella  es chavista y financiada  según se tiene información por los bolivarianos…

A diferencia de los que publicó Clarín, que le echa la culpa a la Campora, la organización de las tomas se planificó a partir de Abril de 2010 con el triunfo de la conducción de la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires). Por parte del Partido Obrero.  Allí se organizó la toma de colegios y la desestabilización a Macri. 

A pesar que la Campora quiere hacer pie, no existen como fuerza sino que el poder lo ejerce el Partido Obrero a través de la Unión de Agrupaciones de izquierda. Los trotskista, tampoco tienen acuerdos con el gobierno y se financian principalmente con “los centros de estudiantes y los “apuntes” y aunque el común de la gente cree que no es nada, se generan sumas millonarias mensualmente en un sistema financiamiento  “en negro”.

Hay dos grupos muy fuertes, uno es el Partido Obrero y el otro de la Mella , que es una agrupación de izquierda muy similar a la PO. Aliadas en esta acciones. Pro Chavista

No hay infiltraciones, sino que es “la misma orga con activistas en distintos colegios”.

 Observe este comunicado y los nombres:

 Triunfazo en la FUBA – 28-03-2010, 05:26 PM

Comunicado de prensa de la UJS-Partido Obrero 

Triunfazo en la FUBA

El sábado 27 de marzo en la facultad de Psicología de la UBA, la Federación Universitaria de Buenos Aires realizó el Congreso Ordinario para elegir a su nueva dirección. El triunfo fue para la lista impulsada por la actual conducción de la Federación, que reunió a la amplia mayoria del arco de la izquierda y del centroizquierda del movimiento estudiantil. Proyecto Sur decidió al final del Congreso no integrar el frente ganador. Prefirieron pagar el costo de quedarse fuera de la dirección de la FUBA con tal de no realizar un frente con las agrupaciones de izquierda. La lista ganadora consagró para la presidencia de la FUBA a Alejandro Lipcovich, de la Unión de Juventudes por el Socialismo (juventud del Partido Obrero), y a Itai Hagman de La Mella con 54 votos. El segundo lugar fue para la lista kirchnerista encabezada por La Cámpora, que logró 17 votos y la Secretaría General; el tercer lugar lo compartieron las listas de los sabatellistas y el PTS con 4 votos cada una; el último fue para La Mariátegui, con 1 voto. 

La realización del Congreso representó una gran derrota de las fuerzas que responden al Rectorado, en primer lugar de la Franja Morada y el MNR-Partido Socialista, que convocaron un Congreso paralelo en la facultad de Derecho. Los guió la intención inequívoca de fracturar a la FUBA, dado que no tenían ninguna posibilidad de ganar la dirección. Sin embargo, las pocas agrupaciones que concurrieron a Derecho, dentro de los cuales estaban también los kichneristas, fueron desertando del plan divisionista, cuando comprobaron que no reunían el quórum necesario. Finalmente, la inmensa mayoría de las agrupaciones terminaron presentando sus listas en el Congreso de la FUBA reunido en Psicología. 

Alejandro Lipcovich, presidente de la FUBA, señaló que “el Congreso representó un gran triunfo sobre el gobierno, la oposición de derecha y el rectorado. Para las fuerzas del régimen, derrotar a la dirección de la FUBA, que viene luchando consecuentemente en todos los terrenos, era una cuestión estratégica. Como no podían ganar quisieron (pero no pudieron) fracturar a la Federación. Aprovecharemos este triunfo para impulsar la movilización de la Universidad contra el pago de la deuda externa, por el presupuesto y contra la privatización, por el apoyo a los reclamos de los docentes y de todos los trabajadores, y por un Congreso de las Federaciones de América Latina para luchar contra el imperialismo y la opresión nacional y social de nuestros pueblos”. 

Para comunicarse:
Alejandro Lipcovich, presidente de la FUBA, 1554243442
Cristian Henkel, presidente saliente y actual Consejero Superior de la UBA, 1557310654

Unión de Juventudes por el Socialismo

PARTIDO OBRERO
Presidencia FUBA 

La manipulación de las masas y la pata K. 

Ayer por la noche, por el canal Telefe, el gobierno ordenó Pasar la Película “La noche de los bastones largos”, para poner a la población en contra de Macri (autoridad) y a favor de los chicos. 

Días antes la presidenta salió a respaldar la toma, algo increíble para un presidente de la nación.

La agrupación  La Mella, claramente chavista,  puede tener financiamiento de Venezuela  y de algún sector Kirchnerista.

 “Cristina defendió la toma de colegios por parte de alumnos en Buenos Aires: “No piden demasiado”

La presidenta respaldó las acciones de los estudiantes secundarios que mantienen ocupadas decenas de escuelas para reclamar al gobierno de Mauricio Macri mejoras edilicias en los establecimientos.

La presidenta Cristina Fernández aseguró hoy que no le parece demasiado lo que piden los alumnos que protestan contra el gobierno porteño de Mauricio Macri, en reclamo de la reparación de escuelas, y destacó que los chicos quieren “un plan de obras”. 

Aseguró que la petición de los alumnos secundarios le resultó “más positiva que lo que hacen algunos miembros de la oposición”.

 “No me parece demasiado lo que piden (los estudiantes porteños). Por lo que escuché piden un plan de obras. No me parece demasiado”, enfatizó la Presidenta, luego de presentar un proyecto sobre estrategia territorial en el Correo Argentino.

 Insistió: “No me parece mucho, me parece que es bueno”, al referirse al reclamo de los estudiantes secundarios porteños de escuelas que dependen del Gobierno porteño y de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

 Aseguró que le parece “positivo” el pedido y destacó: “No escuché insultos, ni agravios. La verdad que los escuché hablar con mucho criterio y mucho respeto” a los alumnos que se movilizaron para reclamar la reparación de los colegios.

 “Lo que escuché fue que no agraviaron a nadie, porque fue para que se resuelva un problema. Me pareció que el tono no era ofensivo”, argumentó Cristina Fernández.

 Aclaró que “nunca hay razones para los agravios, pero la verdad de exponer me resultó más positiva que lo que hacen algunos miembros de la oposición”. 

¿Qué se puede esperar? 

Que no importa lo que le den las autoridades a los pedidos, lo que se busca claramente es una intencionalidad política donde el kirchnerismo ve con buenos ojos estas tomas para desgastar a Macri.  Y posiblemente se agudicen y se incluyan a las universidades, algo que a los Kirchner no le va a gustar mucho.

 La decadencia de los mismos estará atada al ciclo escolar  y sufrita un desgaste pero no antes de un mes como mínimo. Y claro , la idea es nacionalizar el conflicto , lo cual se han detectado operaciones en Santa fe. 

DETALLES:

 La Agrupación denominada «Lobo Suelto» lidera la toma de los colegios porteños, ya que en más de la mitad de las mismas tienen participación activa. 

Esta organización, que es un desprendimiento de la universitaria La Mella,  de izquierda responde al régimen chavista, pero también tiene adhesión por el autoritarismo de los hermanos Castro.

 Este movimiento, cuyo nombre responde a un disco del mítico grupo de rock «Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota -«Lobo suelto, cordero atado»-, tiene una antigüedad de algo más de dos años y está compuesto por alrededor de 60 estudiantes, que en la actualidad están diseminados en la toma de 11 de los 22 colegios.

 Por su parte, las demás agrupaciones estudiantiles que dio a conocer el diario Perfil  son: 

Unión de Estudiantes Secundarios (UES): Tienen poca incidencia en las escuelas. 

Partido Obrero (PO): activistas con acotada llegada a los estudiantes. 

Organización de Estudiantes Secundarios (OES): son independientes y organizados. 

Sudestada: facción estudiantil de la organización Libres del Sur, relacionados con Proyecto Sur de Fernando «Pino» Solanas.

Frente de Estudiantes en Lucha (FEL): son los más combativos, incluso más que el Partido Obrero. Piden una revolución ya.

Franja Morada: muy poca presencia en los centros de estudiantes secundarios.

Por Héctor Alderete

Argentina: lidera exportaciones de carne de caballo

En el año 2009 se vendieron 34.266 toneladas de carne de caballo situando a la Argentina como el exportador número 1 a nivel mundial con el 23% de participación en un mercado global que comercia 145.000 toneladas anuales. Las ventas de 2009 reportaron un crecimiento de 2,7% respecto de 2008 cuando se vendieron al exterior 33.372 toneladas.

Según un informe de FEPA, Fundación Empresaria de la Patagonia, organizador del Seminario de Carnes Diferencias y No Tradicionales (Tecno Fidta 2010) «en el país se faenan 200.000 caballos por año, y la demanda y valores continuarán en alza, En el ranking de exportadores detrás de Argentina se ubican Bélgica, Brasil y EE.UU».

El valor promedio de la tonelada exportada es de 2.750 dólares, se distribuye principalmente en Europa y Asia , con cortes enfriados y congelados similares a los vacunos.

En el último análisis sectorial del Ministerio de Agricultura se indica que «el mercado de Carne Equina, sus productos y subproductos exportables pueden llegar a satifacer posibles inversiores internacionales y ante el sitio de preferencia que ocupa el país surge la necesidad de seguir mejorando la calidad y tipificarlo para su posterior venta».

A nivel sectorial, la Argentina presenta un importante crecimiento de las exportaciones de carnes no tradicionales en el mundo.
Sólo en el caso de los animales de granja, como los conejos, las ventas al exterior crecieron un 266% en volumen en los últimos 5 años.
Durante los últimos años la cría de esta especie ha tenido un gran desarrollo en nuestro país, impulsado en buena medida por la demanda del mercado internacional.
Según la FAO, en el último quinquenio esta producción se incrementó un 9%, siendo los principales productores y comercializadores China, España y Francia.

Fuente: La Nación

Crece menos la industria por las restricciones energéticas

Según la UIA, los cortes de gas produjeron caídas en algunos sectores, como químicos y papel. La combinación de cortes de gas con una base de comparación más alta produjo en julio una notoria desaceleración del crecimiento fabril, según los datos difundidos ayer por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Con un crecimiento interanual del 8 por ciento, los números siguen siendo positivos, pero están muy por debajo del rango (12 a 18 por ciento) en el que se había movido la industria en los seis meses previos. En la comparación desestacionalizada con junio hubo una caída del 2,3 por ciento.

«Al igual que en junio, algunos sectores observaron retrocesos puntuales, ocasionados por restricciones en el suministro de gas, en un contexto en el que la oferta no logra satisfacer la demanda, en especial durante el período invernal, debiéndose recurrir a importaciones o al uso de combustibles líquidos alternativos, ocasionando mayores costos en el proceso productivo», advirtió la UIA en su informe.

El documento no lo especifica, aunque diversas fuentes que siguen de cerca el sector consideran que los cortes de gas pueden haber recortado entre 0,5 y 1,5 puntos de crecimiento. En las semanas más frías del invierno, el Gobierno dispuso que las distribuidoras de gas cortaran o redujeran el suministro a más de 300 industrias en todo el país.

Aunque algunas grandes fábricas tomaron precauciones, las restricciones energéticas afectaron en mayor medida a aquellas industrias que utilizan el gas como insumo, como ocurre en la petroquímica. De hecho, según datos de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp) difundidos ayer por la UIA, la producción mostró una caída interanual del 16% durante julio. «Este comportamiento obedece a las restricciones en la entrega de gas que debió enfrentar el sector durante este período», se explica. Esta industria acumula en los primeros siete meses del año una caída interanual del 2 por ciento. Algo similar ocurrió en la producción de papel y cartón, que cayó 1,2 por ciento durante el séptimo mes del año como consecuencia de las restricciones en el consumo de gas industrial.

Una fuente del sector, cercana a la UIA, explicó que «en realidad el grueso de la desaceleración es porque la base de la comparación ya no es tan baja». En otras palabras, la comparación interanual del segundo semestre se realiza contra meses en los que la caída fue considerablemente menor. Por eso mismo, estiman en el ámbito fabril, durante la segunda mitad del año los porcentajes de crecimiento estarán más cerca del 6 por ciento que de las cifras de dos dígitos que venían exhibiendo hasta ahora. En gran parte, se deberá a que las industrias automotriz y siderúrgica dejarán de registrar una expansión superior al 40%, como en el primer semestre.

Más consumo eléctrico

La UIA advirtió que el consumo de gas industrial se ubica por encima de los niveles de 2009, pero aún no alcanzó los valores de 2008. «La oferta de gas cubre la demanda de manera ajustada, en especial durante el período invernal, debiéndose recurrir a las importaciones desde Bolivia y a través del buque regasificador de gas natural líquido (GNL) o al uso de combustibles líquidos alternativos para generación termoeléctrica», señaló. Además, durante julio se pudo percibir un aumento en la demanda de energía eléctrica (6% interanual), concentrada en los sectores siderúrgico, químico y petroquímico y automotor.

«Este año hubo paradas de plantas por el efecto de restricciones energéticas», explicó Mariano Lamothe, economista de Abeceb.com. Sin embargo, aclaró que como muchas industrias «saben que es un tema que va a seguir en el mediano plazo» y desde 2007 se fueron preparando para poder operar con combustibles alternativos, «ello evitó que los impactos en la producción industrial sean mayores».

La desaceleración registrada por los asociados a la UIA ya había sido registrada -aunque con distintas magnitudes- tanto por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) como por las consultoras privadas. Para el Indec, la variación de julio fue de 7,6%, entre 2 y 3 puntos menos que la informada entre febrero y junio. Para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la industria creció en julio sólo 3%, la menor expansión desde octubre último.

La UIA advirtió sobre la existencia de otros factores que afectan el desarrollo fabril y señaló que «la continuidad del crecimiento comienza a demandar ampliaciones en la capacidad productiva», mientras que «la inversión y el empleo se encuentran respondiendo con cierto rezago, dado el incremento de los costos industriales y el avance de las importaciones». Respecto de este «rezago» en la inversión, una fuente de la UIA indicó que está relacionada con los mayores costos. «Las empresas están maximizando a full la capacidad instalada y esperando ver qué pasa en el país para ver si invierten», resumió.

Fuente: La Nación

Rodríguez Saá no se calló nada

El gobernador de San Luis estuvo en la provincia de Buenos Aires y aprovechó para cargar contra el matrimonio K: ”Señora usted miente o no sabe que San Luis está en la Argentina, porque a nosotros nunca nos ha tocado nada”. La Plata recibió, sin mucho ruido, al gobernador puntano Alberto Rodríguez Saá, quien comenzó a caminar la provincia bonaerense para saber si puede alcanzar su mayor sueño: la presidencia

Como todo opositor, no se calló nada y a la hora de disparar contra el matrimonio K no titubeó y afirmó: “La señora Presidenta le da las computadoras portátiles a los alumnos de los últimos años de las escuelas técnicas que el año que vienen votan”, refiriéndose al plan de 3 millones de laptops para las escuelas técnicas. Y agregó: “señora, hay que darles los ordenadores a los nativos digitales que son los niños y adolescentes que no han cumplido aún 15 años”.

Además el puntano criticó los conceptos de Cristina Fernández de Kirchner, quien señaló que “nuestro gobierno jamás va a fijarse en el signo político de quienes gobiernan cada provincia a la hora de decidir quién se beneficia con el plan de obras” y añadió:”Señora usted miente o no sabe que San Luis está en la Argentina, porque a nosotros nunca nos ha tocado nada”, disparó Alberto Rodríguez Saá que añadió: “Ni la Presidenta ni Néstor Kirchner conocen la provincia de San Luis”.

Continuando con sus criticas, el gobernador apuntó a Néstor K: “Nunca estuve con Kirchner, no lo puse ni fui gobernador de Kirchner, la tengo clara. Soy muy crítico de lo que ha hecho Kirchner y de los que lo han acompañado”.

Refiriéndose al año próximo, Rodríguez Saá dijo que “participaría de la interna del Peronismo Federal, no de la de Kirchner porque es un usurpador, hizo trampa”. Y argumentó: “El Peronismo Federal debe ir por afuera por una razón sencilla: si yo gano, Kirchner no me va a acompañar; y si él gana, yo tampoco, porque no tenemos ninguna amistad ni reglas de juego. Él es un tramposo” aseveró.

También habló de Daniel Scioli: “El gobernador bonaerense tiene, lamentablemente, el presupuesto más grande de la Argentina, 60 mil millones de pesos, y no puede contener un metro de cloacas en el Conurbano”, indicó e igualmente finalizó diciendo:”Scioli no recibe lo que debe recibir y es amigo de Kirchner”, ironizó Alberto Rodríguez Saá.

Fuente: www.agenciacna.com

La canasta básica para una familia tipo costó $ 1.950 en agosto

Una familia tipo necesitó en agosto ingresos por 1.949,3 pesos para no caer en la pobreza, lo que implica un alza de 1,5 por ciento con respecto a julio, según estimó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -con la que se mide el nivel de indigencia- para un grupo familiar compuesto por un matrimonio y dos hijos alcanzó en agosto un valor de 1.036,7 lo que significa un alza 1,6 por ciento frente al mes anterior.
Así, la CBA sumó en los primeros ocho meses del año un aumento de 22,9 por ciento, y se incrementó 34,8 por ciento con respecto a agosto de 2009, golpeando los bolsillos de los sectores de más bajos recursos.
De acuerdo con las proyecciones de FIEL, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) acumuló en los primeros ocho meses del año una suba de 14,8 por ciento.
Si compara con agosto del año pasado, la CBT trepó 23,7%.
La CBA está compuesta sólo por alimentos, mientras que la CBT incluye una serie de servicios, como luz, gas, transporte, vestimenta y otros necesarios para el desarrollo mensual de una familia.
Los datos oficiales de la CBA y la CBT correspondientes a agosto serán difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en una semana, junto con el informe de la inflación de ese mes.
Según el Indec, en julio, la CBT para una familia tipo se ubicó en $ 1.174,49 pesos, y la CBA en $ 539,64.

Fuente: (DYN)

Coki Ramírez, la «novia del pueblo», arrasó con todo


La «novia» de Tinelli arrasó en el duelo telefónico y eliminó a la mediática Rocío Marengo con un porcentaje aplastante. La Mole Moli con problemas conyugales. Lesionada con carita de «me duele mucho» pero a la vez con mucha profesionalidad, Coki Ramírez quedó sentenciada la noche del martes al duelo telefónico de «Bailando 2010» tras el duelo de Adagio Latino, y allí demostró que tiene peso propio y arrastre popular.

Coki superó en esa instancia a Rocío Marengo por 72,8 por ciento a 27,2 , en una verdadera paliza pocas veces vista en este tipo de duelo.

De esta manera la «novia del pueblo» que ni puede lograr que Tinelli le de un beso, terminó el reemplazo de Sabrina Rojas que volverá ya esta semana a participar en el concurso.

Muy lesionada, con un fuerte golpe en las costillas, la cordobesa hizo lo que pudo y se quedó para la decisión final tras la determinación del jurado de salvar primero a La Niña Loly, luego a Juana Repetto y finalmente a la Mole Moli.

De esta manera quedó eliminada Rocío Marengo quien realizó un cuadro muy deficiente al acusa «calambres» que la hicieron perder junto a su compañero de baile.

En realidad la que quedó eliminada fue la inglesa Sarah Paddy Jones, a quien Marengo sustituyó un mes y a su bailarín español, quien también se despidió del certamen.

Durante el programa que volvió a tener picos de rating muy importantes Tinelli quien trato de mediar, fue testigo de la pelea doméstica entre La Mole Moli y su esposa, «la Negra» a quien intentó acercar en una comunicación telefónica.

Celos, muchas horas fuera del hogar y alguna sospecha de una tercera en discordia, disparó este fin de semana una crisis en el matrimonio de mas de dos décadas del boxeador.

Tras intentos vanos que no fueron a buen puerto, La Mole se «reconcilió» por «línea privada» y tuvo una buena noche donde pudo evitar llegar por enésima vez al duelo del teléfono donde siempre arrasa.

Ahora llegará el tiempo del baile árabe, ¿ alguien puede imaginar a Moli en ese cuadro coreográfico? y luego el caño, que se viene retrasando a la búsqueda de una necesidad de aumentar el rating, que por ahora no parece necesario al rey del 2010.

Galería

Fuente: Asteriscos.Tv