Mariotto: «Los medios que no respeten la grilla pueden perder la licencia»

El Gobierno implementó un nuevo ordenamiento para los canales de televisión que castiga a TN y beneficia a Szpolski. El titular de la Autoridad de Aplicación de la Ley de Medios afirmó que «no ajustarse» a la medida es «una falta grave que puede tener una sanción».
El titular de la Autoridad Federal de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, advirtió hoy que podrían «perder la licencia» las empresas de cable que no respeten la nueva grilla de programación oficializada ayer y que debería implementarse desde octubre próximo.

Mariotto afirmó que «no ajustarse (a la nueva grilla de programación) es una falta grave, eso puede tener una sanción, y la falta grave puede suponer la pérdida de la licencia» por parte de las empresas de televisión por cable, que protestan por la reubicación de los canales.

El funcionario justificó la medida oficial en que «no estamos hablando de ninguna locura» sino «de que las señales de noticias tienen que estar agrupadas», y aseguró que la nueva ley de medios «está en plena vigencia» y no suspendida, por las apelaciones ante la Justicia.

El titular de la AFSCA, quien realizó declaraciones a las radios 10 y Rivadavia, aseguró que el Gobierno «no trata de mover nada, sino de no ocultar las expresiones» y procura «garantizar la pluralidad y darle prioridad en el primer lugar a los canales de producción propia, que estarán en el número 2 de la grilla».

Mariotto además sostuvo que la nueva ley de medios «es absolutamente aplicable» ya que «está sustentada por la Corte Suprema de Justicia, que en un dictamen reciente estableció que la medida cautelar que impedía la aplicación de la ley, carece de razonabilidad».

«Ese fallo de la Corte habilita a su aplicación», fundamentó el funcionario, quien defendió la nueva distribución de los canales en que «actualmente se da el caso de que quien distribuye señales, que tiene el 80 por ciento de los abonados, también las genera» por lo que abogó por una «sana competencia».

Ante la resistencia manifestada por los canales de cable, advirtió que «las señales son objeto de ley a través de esta nueva ley de la democracia» y que «en este caso se establece una grilla básica para garantizar la pluralidad informativa».

«No puede ser que haya un monopolio de abonados de cable y se privilegie la señal propia en detrimento de las de la competencia», criticó, para sentenciar luego que «Cablevisión y Multicanal tienen que ajustarse a esta ley de la democracia».

Por ello, declaró que «el 1 de octubre tiene que haber una grilla que garantice pluralidad y diversidad, porque las señales de noticias construyen ciudadanía y no puede ser que haya un monopolio de cable que beneficie las señales propias y que en esa lucha haya canales de noticias que no sean incluidos».

En ese sentido, cuestionó que «las señales de género de noticias tienen que estar agrupadas, porque hoy algunas están en el canal 58 y otras en los más bajos. Ahora todas las señales de noticias tienen que estar una al lado de la otra».

También, apuntó que «la ley de la dictadura era tan obsoleta que no tenía como objeto las señales de cables» y que «en este caso las señales se registran, son objeto de ley, y pueden recibir sanciones si transgreden los horarios de protección al menor, y tributan como cualquier titular de licencia».

De acuerdo a la disposición difundida ayer, se precisó el siguiente ordenamiento para todos los cables: el canal 2 será para señales locales, el 3 para TN, el 4 para América 24, el 5 para C5N, el 6 para Crónica TV, el 7 para Canal 26, el 8 para CN23, el 9 para América, el 10 para Telefé, el 11 para Canal 7, el 12 para El Trece, el 13 para el Canal 9 y el número 14 para Encuentro.
Fuente: Lapoliticaonline