La Presidenta inauguró el Instituto del Cáncer «para desarrollar campañas de prevención y difusión»

Al presentar el Instituto Nacional del Cáncer, Cristina Fernández de Kirchner aseguró que «este instituto no va a dar asistencia; vamos a articular, armonizar, impulsar y al mismo tiempo redimensionar todos los recursos del Estado y también los privados». La presidenta Cristina Fernández de Kirchner remarcó hoy el «profundo» compromiso de su gobierno con la ciencia y tecnología, y destacó que la creación del Instituto Nacional del Cáncer es una «política de Estado» para abordar una de las enfermedades «más duras de sobrellevar».

Así lo afirmó al encabezar un acto en la Academia Nacional de Medicina, para presentar formalmente el instituto, que dependerá del ministerio de Salud, y tendrá la misión de centralizar la implementación de políticas destinadas a la prevención y control del cáncer en la Argentina.

«Me gusta mucho esta Argentina del Bicentenario que aplaude a hombres y mujeres de ciencias. Estamos en un momento de recuperación del valor del conocimiento, del valor de la ciencia, y de la tecnología», dijo la mandataria en su discurso, en el que remarcó que su gobierno «está profundamente comprometido con el desarrollo de la ciencia y la tecnología».

Participaron del acto el ministro de Salud, Juan Manzur; el canciller Héctor Timerman; así como titulares de carteras sanitarias provinciales, decanos de la facultades de Medicina públicas y privadas, sociedades científicas, académicos y profesionales ligados al ámbito de la salud.

En su mensaje, la mandataria dijo que se trataba «de algo más que la creación de un instituto; es una política de Estado» y añadió: «estamos fijando una política pública para abordar una de las patologías más crueles, cruentas y duras de sobrellevar como es el cáncer».

En ese marco, dijo que personalmente la palabra cáncer le «da miedo» -a partir de «experiencias familiares dolorosas», según comentó- pero instó a «derribar los tabúes y perjuicios» que existen sobre la enfermedad, ya que «eso implica empezar a combatir en serio, con prevención, esta patología».

Señaló asimismo que una de las misiones que tendrá el instituto será justamente «la de derribar los miedos que tenemos algunos» a través de campañas de información y prevención.

Según informó el ministerio de Salud, el cáncer representa la primera causa de muerte en Argentina en personas entre 35 y 64 años.

Unas 60 mil personas fallecen al año en el país por tumores malignos, lo que representa el 20 por ciento de las más de 300 mil defunciones que se producen anualmente, y se estima que por año se producen 200 mil casos nuevos de esta patología.

Con dependencia directa del Ministerio de Salud de la Nación, el principal objetivo del Instituto será disminuir la incidencia y mortalidad de la enfermedad oncológica, y mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.

En otro tramo de su discurso, Fernández de Kirchner ponderó la tarea y experiencia de académicos y científicos, y enumeró medidas de su gestión, como la creación del ministerio de Ciencia y Tecnología, el impulso al Conicet y la política de repatriación de científicos.

Precisó que el instituto creado va a «articular, armonizar e impulsar los recursos del Estado y los privados también» y dijo que será como un «gran ordenador y promotor de mejorar la articulación de recursos y desarrollar campañas de prevención».

Por último, agradeció también la tarea del ministro Manzur, quien «desde el primer día, se puso como meta convocar a toda la comunidad científica» para que «el gobierno tome como parte del patrimonio del Estado el conocimiento de los científicos y académicos, y los articule con el sector privado».
Fuente: Télam

River hará un solo cambio para el partido ante Arsenal

El paraguayo Rodrigo Rojas reemplazará al lesionado Manuel Lanzini, en la única modificación que presentará el equipo que conduce Ángel Cappa el próximo domingo ante uno de los punteros, respecto del conjunto que perdió con Vélez por 2-1 la semana pasada.

La formación titular de River, según pudo observarse en la práctica de esta mañana en el predio de Ezeiza, será la siguiente: Juan Pablo Carrizo; Paulo Ferrari, Alexis Ferrero, Jonathan Maidana y Carlos Arano; Facundo Affranchino, Matías Almeyda, Roberto Pereyra; Rodrigo Rojas, Ariel Ortega; Rogelio Funes Mori.

Sobre la decisión de incluir a Rojas, el entrenador ‘millonario’, Ángel Cappa, destacó en conferencia de prensa que el mediocampista “tiene calidad y está logrando la movilidad necesaria para estar. Espero que defienda esta oportunidad, porque River no puede admitir un jugador pasivo, y más en este momento”.

En tanto el juvenil Erik Lamela irá por primera vez al banco de los suplentes en el ciclo de Cappa.

Fuente: Télam

Cobos busca acuerdo con Alfonsín para enfriar candidaturas hasta marzo

Cuando mañana se encuentren frente a frente en la cumbre de la Unión Cívica Radical organizada en la provincia de Tucumán, el vicepresidente, Julio Cobos, le propondrá a su rival interno, Ricardo Alfonsín, enfriar la definición de las candidaturas presidenciales hasta marzo del año próximo y mantendrá su propuesta de fortalecer el partido y consolidar una plataforma de gestión creíble.

Desde el cobismo buscan apuntalar el pacto de no agresión entre los dirigentes y demorar las definiciones para no desgastar la imagen del mendocino que debe hacer equilibrio en su doble rol de vicepresidente del Gobierno de Cristina de Kirchner y precandidato por el Acuerdo Cívico y Social (ACyS).

La apuesta fuerte de Cobos pasa por llegar a las elecciones abiertas y obligatorias del 14 de agosto del año próximo y evitar una votación interna frente Alfonsín, donde aseguran que «se lo llevaría puesto» con un fuerte respaldo de la estructura partidaria.

Por esto, el mendocino volverá a poner sobre la mesa el compromiso de primero fijar una agenda de cinco ejes fundamentales de políticas públicas, armar una plataforma sólida entre los equipos técnicos de la UCR y evaluarlo junto a los demás socios del ACyS. Después de estos pasos, definirían con nombres propios en marzo o abril los respectivos candidatos.

Fuentes cercanas al vicepresidente confiaron que la idea central es poder «demostrarle a la sociedad que el radicalismo está en condiciones de llevar adelante una gestión seria del Estado» y así, despegarse de la imagen de incapacidad que dejaron las salidas anticipadas de Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa.

En esta postura quieren sacar una ventaja con su competidor y buscan resaltar la capacidad de gestión de Cobos cuando estuvo a cargo de la gobernación de Mendoza y contraponerlo con la figura de Alfonsín, más relacionado con las funciones parlamentarias y con menor consenso en el electorado independiente.

Además, desde el círculo del mendocino, confiaron que el portazo de Elisa Carrió «fortaleció la relación del radicalismo con los demás socios del ACyS»; y aunque no festejaron su salida indicaron que «no se puede construir nada con alguien que hoy te da un beso y mañana te critica».

La salida de «Lilita» despejó el camino para los integrantes del Socialismo y del GEN. Así, subieron las acciones de Margarita Stolbizer para acompañar en la fórmula a Cobos y algunos, quieren convencerla de dar la pelea por la gobernación de Buenos Aires.
Fuente: ambito.com

Sería récord el comercio con Brasil

Según pronósticos oficiales, llegaría este año a US$ 34.000 millones; impulsan la producción de autopartes. Atrás parecen haber quedado los roces comerciales entre la Argentina y Brasil, que tensaron la relación en la primera parte del año, y ayer los ministros de Industria de ambos países se mostraron optimistas al pronosticar que este año el comercio bilateral superará la marca histórica de 2008, cuando se intercambiaron productos por casi 31.000 millones de dólares.

«Hasta agosto, el flujo de comercio entre Brasil y la Argentina superó los 20.000 millones de dólares, lo que nos hace estimar que al final del año alcanzará los 33.000 o 34.000 millones de dólares, que será récord», señaló el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño, Miguel Jorge, durante una conferencia de prensa en Brasilia junto a la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi.

«Vamos a superar el máximo histórico de 2008, después de un año de la peor crisis internacional que nuestros países han podido sobrellevar de manera muy afortunada», resaltó la funcionaria argentina, quien llegó a la capital brasileña para presentarse en el Seminario Internacional de Integración del Mercosur, del que también participaron el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Roberto Kreimerman, y el ministro de Industria y Comercio Exterior de Paraguay, Francisco Rivas Almada.

En 2008, el comercio entre la Argentina y Brasil había alcanzado a la cifra de 30.800 millones de dólares, mientras que este año, hasta el mes pasado, el intercambio ya registraba US$ 20.410 millones. Las exportaciones de Brasil hacia la Argentina sumaron US$ 11.163 millones (un aumento del 56%), en tanto que las argentinas hacia Brasil alcanzaron a US$ 9247 millones (un alza del 35%), con un resultado deficitario para la Argentina, de US$ 1916 millones.

Para el secretario de Comercio Exterior brasileño, Welber Barral, los obstáculos comerciales se han ido resolviendo poco a poco, para abrir el camino a nuevos negocios. Muy diplomático, evitó echar culpas, al señalar: «Ambos países tienen quejas, pero trabajamos para reducirlas».

Por su parte, durante el seminario, Giorgi subrayó la necesidad de mejorar el financiamiento de la integración productiva dentro del Mercosur, y apuntó al uso de las monedas locales para fortalecer aun más el comercio.

«Estamos decididos, con la voluntad política de los otros países, a utilizar más nuestras monedas locales como moneda de pago de cuenta en nuestro comercio», dijo.

Un desafío clave para tal integración es aumentar la producción de piezas de autos, sector en el que otros países -especialmente europeos- han ganado terreno y en el que debería haber más convergencia.

«Estamos trabajando para calificar la industria de autopartes local para volverla más competitiva, incrementando el contenido nacional», explicó Giorgi, quien juzgó necesaria una mayor acción de los gobiernos.

En este sentido, el ministro Jorge recordó que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil y el Banco de la Nación Argentina han ofrecido líneas de crédito para la producción de autopartes, y que para fin de este año estará disponible un fondo de 200 millones de dólares para el sector automotor. Ese dinero podría financiar, por ejemplo, la instalación de fábricas argentinas de autopartes en Brasil y de empresas locales en la Argentina, ya que casi el 90% de las empresas del sector que operan aquí están también del otro lado de la frontera.

«Existe la posibilidad de realizar joint ventures», indicó Jorge. «La solución para las asimetrías pasa por la integración productiva, por tener acceso al mercado. Es una enorme oportunidad para nuestros países y para el Mercosur», agregó por su parte Giorgi.

US$ 1916
Millones

Es el déficit comercial que acumula la Argentina con Brasil en lo que va del año.
Fuente: La Nación

Chávez, protagonista absoluto de la campaña para legislativas en Venezuela

CARACAS — La imagen del presidente venezolano, Hugo Chávez, inunda las calles de Caracas con mensajes que llaman a votar por «sus candidatos» en las próximas elecciones legislativas que, según expertos, serán una vez más un plebiscito sobre la figura de este carismático líder.

Ataviado con su tradicional camisa roja, Chávez, única cara visible de esta campaña, se hace presente diariamente en mítines y recorridos callejeros en los que ofrece maratónicos discursos para invitar a votar por «el futuro de la revolución bolivariana».

«Mis candidatos son los del pueblo, los de la revolución», indica el mandatario. Y votar por ellos es «votar por Chávez», repite.

Las elecciones son legislativas pero cruciales. El presidente venezolano necesita mantener la aplastante mayoría de su Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) en la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) el próximo 26 de septiembre para poder «profundizar y radicalizar» su proyecto de socialismo de siglo XXI.

De lo contrario, «la contrarrevolución (oposición) trataría desde la Asamblea Nacional de detener al gobierno, de desestabilizar al país, de dar un golpe de Estado», previó el mandatario.

«Chávez convierte toda elección en un plebiscito alrededor de su figura: conmigo o contra mí», explicó a la AFP el analista Andrés Stambouli.

Por eso, «no le interesa y no tiene tiempo de vender candidatos poco conocidos. Le dice a su electorado: ‘ésta es una elección que gira a mi alrededor’ y listo», corrobora el politólogo José Carrasquero.

Para el jefe de Estado venezolano, esta cita con las urnas «impactará profundamente en lo que va a ocurrir en las elecciones presidenciales de 2012», cuando aspira a un tercer mandato.

«No le interesa que voten a favor de uno o de otro, interesa que voten por él, se está midiendo», insiste Carrasquero.

Aunque el mandatario suspendió hasta octubre su programa dominical «Aló, Presidente» para no incumplir las leyes electorales y evitar hacer propaganda en favor de los candidatos de su partido, su presencia en televisión ha aumentado.

Además, Chávez ha sido criticado por su participación activa en esta campaña electoral, aunque es sabido que en cada cita electoral el mandatario es el motor de la campaña y quien aglutina a sus candidatos y seguidores.

Según el presidente, es su «derecho ciudadano» y un «compromiso político» participar activamente en los actos de su partido.

«Yo no puedo llamar a votar por nadie, no debo violar la ley. Pero sólo hago una reflexión: cada quien piense por quién votar. Ellos (opositores) son subordinados de la burguesía (…) Nosotros no, nosotros somos libres», dijo recientemente.

Según cálculos de la organización venezolana Súmate, el jefe de Estado ha aparecido durante 63 horas en televisión desde que empezó la campaña el pasado 25 de agosto.

Después de 11 años en el poder, nadie, ni en el oficialismo ni en la oposición, hace sombra al mandatario, que goza de una importante popularidad a pesar de los problemas que merman la calidad de vida del venezolano, como la inseguridad o los malos resultados económicos.

«Si tienes un líder carismático y no lo usas en tu campaña es porque eres un tonto», resume Stambouli.

Pero esta situación produce una «campaña sin contenido», en la que «no se debate sobre ideas», se lamenta Carrasquero. «La elección se limitará a un voto en contra o a favor de Chávez», señala.

«El 26 de septiembre se juega la esperanza de los pueblos, nos jugamos el futuro de la revolución», aseguró por su parte el jefe de campaña del PSUV, Aristóbulo Istúriz.

«O los liquidamos o ellos nos liquidan a nosotros», zanjó.

Fuente: AFP.

Salarios y pensiones: la inflación devora los aumentos

En condiciones de alta inflación, el tiempo que transcurre entre el cobro y el gasto de los ingresos percibidos pasó a ser una dimensión importante para asalariados y pensionados que se ven superados por la inflación. En condiciones de alta inflación, el tiempo que transcurre entre el cobro y el gasto de los ingresos pasa a ser una dimensión importante para asalariados y pensionados. Cuanto más tiempo se tiene «encajado» el ingreso en el bolsillo, tanto mayor el deterioro en términos de su capacidad de compra. Si la inflación es creciente, no basta con indexar los ingresos para mantener constante el poder de compra, y ello lleva a diversas prácticas que exacerban la inflación: se sobreindexan los salarios y/o se acorta el período de pago. Ésta es una cuestión bien conocida en episodios hiperinflacionarios, de la cual se tiene experiencia en la Argentina, documentada en trabajos de FIEL que tienen ya más de 25 años .

Actualmente, la tasa de inflación en la Argentina se ubica en un rango del 1,6% al 2% mensual, frente a un 1,3% promedio para 2009. Si bien la aceleración luce modesta, los ingresos reales crecen bastante menos que en el pasado (2005/2008) y, lo que es peor aún, la percepción de muchos es que la capacidad de compra de sus ingresos está cayendo, a pesar de que los aumentos salariales en 2010 también se aceleraron. ¿Hay una forma objetiva de medir los cambios en la capacidad de compra promedio de los ingresos?

Para responder esa pregunta, tengamos en cuenta, en primer lugar, el índice que se utiliza como deflactor de los ingresos. Desde ya que los índices de inflación no oficiales reflejan sustancialmente mejor la evolución de la inflación que los oficiales. Todas las mediciones se realizarán aquí con base en el IPC-FIEL por la garantía que ofrece en términos de metodología y captación de datos, así como porque nos permite disponer de una frecuencia (semanal/diaria) no disponible para otros índices. Sin embargo, todavía se puede elegir entre la inflación de una canasta general (es decir, la que refleja el aumento del gasto de las familias) o una canasta particular (la de alimentos y bebidas). Utilizar una u otra puede dar lugar a diferencias significativas, pues mientras la tasa general de inflación se ubica algo por arriba del 23% anual, la de la canasta de alimentos y bebidas supera el 34% anual. Como se trata de medir el poder de compra promedio de los ingresos -y no sólo respecto de una canasta de alimentos-, resulta más apropiado utilizar el nivel general del índice.

Hay dos formas de computar el salario real. La primera es comparar el ingreso correspondiente al mes t (cobrado a fin de mes) con los precios del mismo período (ingreso devengado en t, deflactado con la inflación del mismo mes). Designaremos esta medición por WD. Una alternativa es comparar ese ingreso con los precios del mes en que se gasta efectivamente (el siguiente). Es decir, comparar el salario de t con los precios de t+1, lo que designaremos por WP (salario real percibido). Esta segunda medición difiere de la anterior, pues toma en cuenta parte del deterioro que se produce por ajustar los salarios rezagadamente, pero es incompleta pues no tiene en cuenta que, aun cuando los salarios se indexen, existe un deterioro intraperiódico producto del hecho de que el gasto se distribuye a lo largo del mes, período durante el cual los precios suben.

Fuente: Abeceb

“LA COMUNICACION NO ES UN NEGOCIO, ES UN DERECHO”, ASEGURO MARTELLI

director de Comunicación en Red, dependiente del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Federico Martelli, aseguró que “la puesta en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no clausura una pelea, sino que abre una lucha para construir un sistema donde la comunicación sea vista como un derecho social y no solamente como un negocio”. Martelli explicó, en diálogo con Telam, que “no negamos que la comunicación puede ser un negocio, pero creemos que también es un derecho, y debe estar al servicio de la sociedad, formando una ciudadanía con valores y desarrollando pluralidad de ideas”. En el marco de la jornada de reflexión y debate impulsada por el ministerio de Desarrollo Social de Nación en torno a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que se realiza en La Plata, explicó en diálogo con Télam que “la idea de esta y otras reuniones venideras, es que ahora que la ley está en plena vigencia, nosotros comencemos a construir un sistema de medios más democrático y plural”. “Para eso necesitamos intercambiar experiencias, conocer como fue la experiencia de los medios comunitarios, de los medios sociales y cooperativos, y cómo sobre esa experiencia construida en los años 80 y 90, podemos potenciar los nuevos medios que están surgiendo, teniendo en cuenta también la mirada de los académicos, y la mirada de los funcionarios que vienen apuntalando este proceso”, añadió. En ese sentido, el funcionario explicó que “la puesta en vigencia de la ley es el comienzo de una nueva lucha, ya que no clausura una pelea sino que abre una nueva para construir un sistema donde la comunicación sea vista como un derecho social y no solamente como un negocio”. Al mismo tiempo, aclaró que “va a llevar mucho más que un año la construcción de un sistema comunicativo distinto, ya que de acá a un año lo que vamos a tener, va ser un debilitamiento de los monopolios, lo cual va a discutir la agenda pública desde otro lugar, pero la construcción de una comunicación democrática y plural va a llevar 10 o 15 años en la Argentina, porque necesitamos que las organizaciones populares, las organizaciones sociales, los gremios, las cooperativas, las asociaciones civiles, se involucren en la realización de la comunicación”. Martelli ejemplificó que “los cambios se producen en pasos en los que muchas veces no logramos adaptarnos; hace 10 o 15 años no había cable, no existía Internet ni celulares, y teníamos televisión de dos de la tarde a diez de la noche y cuatro canales de aire, y la comunicación era pensada como un negocio y por unos pocos» » Ahora todo eso se transformó, hoy tenemos Blogs, Facebook, Twitter, celulares con Internet, 80 canales de cable, televisión satelital y digital; y las organizaciones tienen que adaptarse a estos nuevos cambios para entender que la comunicación es una herramienta esencial en la batalla por la construcción de una nueva ciudadanía”,consideró. “Quizás hace 20 o 30 años la herramienta principal eran los partidos y los sindicatos, pero hoy a ellos hay que sumarles la comunicación en un plano de igualdad”, consideró, al mismo tiempo que subrayó que “la construcción de ciudadanía es un rol clave de los nuevos medios de comunicación, y por ello requieren de todo nuestro apoyo”. A su vez, resaltó el rol de las Facultades de Comunicación Social y los docentes, al considerar que “han sido un puntal en esta pelea» y dijo que no hay que olvidarse que «la ley se aprobó el año pasado pero que ya la Coalición por una Radiodifusión Democrática venía de varios años de trabajo, y que las carrera de Comunicación en la Argentina desde la década del 80 vienen bogando para tirar abajo la ley de la dictadura, y para construir un sistema de medios distintos”.
Fuente: Telam

Aeroparque estará cerrado a partir del 7 de noviembre por obras

El Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery permanecerá cerrado por treinta días, a partir del 7 de noviembre, para la concreción de un plan de obras tendiente a optimizar su operación. Los trabajos, que demandarán una inversión de 60 millones de pesos, incluyen la reconstrucción total de pista central 13-31, con el ensanche de los actuales 40 metros a los 45 metros exigidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para los aeropuertos que operan vuelos regionales. Mientras duren las obras, los vuelos regionales y de cabotaje se trasladarán al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, informaron a Télam desde la secretaría de Transporte. La remodelación contempla la instalación de nuevos sistemas de señalamiento diurno, balizamiento, control y el emplazamiento de una nueva caseta central de energía; así como la reparación de losas en rodajes y plataforma. Estas obras comprenden también la instalación de nuevas cintas de transporte de equipaje y la ampliación la zona de patio del sector de arribos de cabotaje. Además, está previsto ensanchar y reacondicionar el estacionamiento Norte y habilitar un nuevo sector para estacionamiento, con más 151 cocheras para los empleados y llevar las actuales 830 a 1.090 cocheras para el público en general.
Fuente: (Télam)

El jefe del gobierno español desmintió contactos con ETA después del anuncio del alto el fuego

José Luis Rodríguez Zapatero negó hoy que exista cualquier tipo de comunicación con el grupo, después del comunicado en el que la organización separatista vasca anunció una tregua. «No tenemos una información cierta de cuáles son las intenciones de ETA, y teniendo en cuenta la trayectoria, hay que desconfiar» de ella, enfatizó. «Ni el Ejecutivo socialista ni nadie en su nombre está manteniendo contactos con ETA, aseguró Zapatero en una entrevista con la Cadena Ser, reproducido por la agencia de noticias DPA, la primera que concede el jefe del gobierno español tras el anuncio etarra. Según la agencia de noticias DPA, preguntado sobre si el Ejecutivo dispone de información sobre las intenciones del grupo armado, Zapatero dijo: «No tenemos una información cierta de cuáles son las intenciones de ETA, y teniendo en cuenta la trayectoria, hay que desconfiar» de ella. En el comunicado del domingo pasado, ETA anunció que «ya hace algunos meses tomó la decisión de no llevar a cabo acciones armadas ofensivas», si bien no especificó durante cuánto tiempo mantendrá esa tregua. Preguntado por la hipótesis de que el grupo independentista vasco anunciara próximamente que deja las armas, Zapatero dijo que el primer paso que daría el gobierno sería «contra con las fuerzas democráticas». «La respuesta debe ser de todos», dijo. Y sobre las aspiraciones del ilegalizado entorno político de ETA, aglutinado en torno a la proscrita Batasuna, de participar en las elecciones municipales de mayo de 2011, Zapatero volvió a fijar como condición una condena tajante de la violencia etarra. «Y por tanto (que Batasuna) no esté en ese terreno de la ambigüedad», indicó. «ETA se tiene que acabar, para siempre», manifestó. «Nuestra política antiterrorista está dando buenos resultados» en ese camino, aseguró Zapatero. La organización separatista vasca ha matado a más de 800 personas desde 1968 en su pretensión de lograr la independencia del País Vasco del resto de España.
Fuente: (Télam)

Solanas y Alfonsín se sumaron a las críticas al macrismo por la situación de los colegios porteños

Los diputados nacionales coincidieron en los cuestionamientos al gobierno de la Ciudad por la crisis educativa y el conflicto con los estudiantes. Mientras que el titular de Proyecto sur pidió “un diálogo responsable con los alumnos”, el dirigente radical llamó a “ejecutar los presupuestos”. El jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, defendió la cuestionada gira de Macri por Europa en medio del problema. “Los colegios en la ciudad son un desastre”, consideró Solanas, sumándose a las críticas que desde diversos sectores le realizaron a la gestión de Mauricio Macri al frente del Ejecutivo porteño por su política en materia de educación. Y declaró: “Se debe encarar un diálogo responsable con los alumnos y no echar más leña al fuego”. En tanto, afirmó que «lo que hay que hacer es ejecutar los presupuestos» y que «discutir toma sí o toma no nos desviaría de la verdadera cuestión». En declaraciones radiales, el dirigente radical sostuvo que «parece mentira que la educación en algunos partidos sea una cuestión que puede ser postergada en nombre de la satisfacción de otras demandas». «Se han subejuctado los presupuestos», aseguró, y agregó que según su visión «se podría haber avanzado en las obras», reclamo esencial de los estudiantes de la ciudad de Buenos Aires. Por último, consideró que «estas cosas ocurren porque no existe conciencia de la importancia de la educación».
Fuente: (Télam)

Anses confirmó la prórroga del pago a alumnos de escuelas privadas y que se estudiará «cada caso»

El director ejecutivo de ANSES, Diego Bossio, anunció que los alumnos que concurren a establecimientos privados continuarán percibiendo todos los meses la asignación universal por hijo. El pago se realizará, exclusivamente para estos casos, hasta fin de año y subrayó que el Gobierno analizará «cada caso». La medida fue adoptada por expresas instrucciones de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se informó en un comunicado de ANSES. Bossio destacó que «es mentira que se trate de 300.000 chicos los que concurren a colegios privados. Los casos exactos y efectivamente verificados por ANSES enmarcados en esta situación ascienden a 42.124 niños. De ellos, sólo 8.146 son de escuelas privadas de cuota cero». «Los datos aportados por el diario Clarín son inexactos y constituyen una falacia», indicó el funcionario. Aún así, el titular de ANSES sostuvo que todavía es necesario determinar la situación de 39.264 casos de chicos que asisten a establecimientos privados que no tienen tipificada su situación. El inconveniente surgió por la ausencia de datos fidedignos y por la enorme asimetría e incompatibilidad de las bases de datos y sistemas tecnológicos que maneja ANSES frente a otras bases de datos, especialmente las educativas provinciales en lo que refiere a la gestión de establecimientos privados. Cabe recordar que la Asignación Universal por Hijo tiene como beneficiarios a los niños y adolescentes que concurren a escuelas públicas, cuyos padres son trabajadores informales, desempleados, monotributistas sociales o del servicio doméstico, y que cumplen con los planes de vacunación y los controles de salud. Por este motivo, quedaron exceptuados todos los otros casos que no correspondían al sistema educativo público. «Sin embargo, y ante esta compleja situación que no permite aportar certeza sobre estos casos, la Presidenta de la Nación ha decidido prorrogar el pago hasta se pueda analizar fehacientemente esta situación», explicó Bossio. Para subsanar este inconveniente, ANSES iniciará un estudio de campo riguroso y exhaustivo en cada una de las escuelas privadas inmersas en esta situación para analizar, caso por caso y poder determinar la necesidad de la prestación. «Porque por ejemplo, de los 42.124 niños, hay 11.930 casos de alumnos de establecimientos privados que pagan una cuota superior a 100 pesos”, enfatizó el titular de ANSES. En este sentido, Bossio sostuvo que los recursos de ANSES no son ni de la Presidenta ni del Director Ejecutivo, sino de todos los argentinos. Además, en el estricto cumplimiento de la norma, deben ser distribuidos con el mayor criterio solidario posible para quienes lo necesiten desde la óptica de la protección social». «Debemos estudiar pormenorizadamente cada caso porque no parece justo que se subsidie a determinados establecimientos y éstos a su vez cobren cuota a niños humildes beneficiarios de este derecho», concluyó el funcionario. Por su parte, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, señaló que «hay algunos colegios privados que de privado tienen las características o la forma de administración pero no cobran cuota y lo que la Presidenta instruyó es que se revisara caso por caso para determinar si deben seguir cobrando». «Si la merecen, la seguirán teniendo», afirmó el funcionario.
Fuente: (Télam)

Elecciones en Brasil: más de 1.000 candidatos dependen de la revisión de la “Ley de ficha limpia”

Son candidatos de todos los niveles de votación que esperan la decisión final del Tribunal Supremo Federal sobre la constitucionalidad de esa ley que impide la candidatura de políticos condenados por la Justicia, norma que corre riesgo de ser rechazada en base a la aplicabilidad en las elecciones del 3 octubre y su carácter retroactivo. El TSF no tiene fecha para expedirse sobre la cuestión de fondo, referida a la constitucionalidad de la ley aprobada en marzo, que prevé que políticos condenados en primera instancia por corrupción electoral, captación ilícita de votos, hechos electorales ilícitos o malversación del dinero público, entre otros, no puedan ser elegidos por un período de ocho años. En los últimos años, graves escándalos de corrupción y de mal uso de fondos públicos afectaron al Congreso, a gobiernos regionales y a partidos políticos brasileños, incluso la presente campaña se debate sobre la ola que produjo la denuncia del PSDB sobre el quiebre del secreto fiscal de la hija del candidato presidencial José Serra y de varios de sus dirigentes, entre ellos el vicepresidente «tucano» Eduardo Jorge. El ministro del Tribunal Marco Aurelio Mello, en diálogo telefónico con Télam desde Brasilia, explicó que “lo que se discute es esencialmente la aplicación de la norma”, ya que la legislación local demanda que cualquier ley que afecte los procesos electorales deben tener una vigencia previa de un año, lo que en este caso no se cumpliría. El otro punto cuestionado mencionado por el ministro refiere a la retroactividad de la ley sancionada por la unanimidad de los 76 miembros del Senado, lo que “impediría vetar la candidatura de aquellos que fueron impugnados por condenas previas a la puesta en vigor de la Ley”. Mello dijo que el Tribunal Superior Electoral –que también integra- continuará analizando los casos ya elevados por los tribunales regionales pero que la definición quedará en manos del supremo federal, en fecha no definida pero que demanda urgencia ya que los candidatos con «ficha sucia» continúan sus campañas a la espera de una decisión final. Ayer a la madrugada, la misma Corte confirmó la decisión del TSE de “barrer” la candidatura de Joaquim Roriz al gobierno del Distrito Federal, Brasilia, al rechazar la apelación de su defensa de liberar su registro, con lo que mantuvo la decisión del tribunal electoral federal y del tribunal electoral regional que lo había considerado inelegible. El caso de Roriz, ex gobernador de Brasilia, refiere a su renuncia al Senado para evitar su procesamiento ante el inicio de juzgamiento por supuestos actos de corrupción. En los plazos previstos, los tribunales locales habían cerrado la primera etapa de análisis de las impugnaciones y barrieron la candidatura de 213 políticos en base a la ley Ficha Limpia, aunque la cifra podría ser aún superior ya que no cuenta las candidaturas que quedaron diferidas en base a las apelaciones del Ministerio Público contra las decisiones que liberaron los registros. Pero la cifra de impugnaciones que llegó al Tribunal Superior Electoral por apelaciones en los distritos regionales suman más de 1.000. Otros casos también quedaron demorados por cuestiones burocráticas, como ocurre con el pedido de registro del tesorero de la campaña de Dilma Rousseff, José de Filippi. El candidato a diputado federal fue acusado de ficha sucia por haber sido condenado por un acto de improbidad administrativa en la prefectura de Diadema, de donde es oriundo. Su caso también está a la espera de la resolución judicial del tribunal supremo presidido por el ministro Ricardo Lewandowski. Los tribunales electorales también están abarrotados de denuncias cruzadas de los candidatos y sus partidos en torno a las infracciones de las leyes electorales, en particular a la regulación minuciosa del proselitismo político en casos que van desde menciones de terceros candidatos en propagandas propias, el uso de colores y lemas, y hasta el tamaño de los carteles que se pueden exhibir en vía pública. Un sistema electoral tan reglamentado lleva a una mayor intervención del órgano de control y en consecuencia de la judicialización del proselitismo, hasta en los más mínimos detalles. Fuente: (Télam)

Wall Street rises with energy, consumer shares

NEW YORK (Reuters) – Stocks rose on Friday as energy shares were boosted by a jump in crude oil prices and wholesale inventory data pointed to rising consumer demand. Energy shares advanced as crude futures traded up almost 3 percent, well above $76 per barrel, after the forced shutdown of the biggest pipeline supplying Canadian oil to refineries in the U.S. Midwest and to a key storage hub in Oklahoma.

Occidental Petroleum Corp (OXY.N) gained 1.7 percent to $78.88 and National Oilwell Varco Inc (NOV.N) added 1.8 percent to $40.65. The PHLX oil services sector index (.OSX) gained 2.3 percent.

U.S. wholesale inventories surged by the largest amount in two years in July, government data showed, a sign firms were anticipating enough demand to boost their stocks this summer.

Consumer discretionary shares advanced, with Sears Holding Corp (SHLD.O) up 3.1 percent to $66.95. The S&P discretionary sector index (.GSPD) gained 1.1 percent.

«There’s been a resurgence in optimism about the economy, and that’s directly linked to oil demand. I’d expect the trend of higher oil prices to continue,» said Peter Jankovskis co-chief investment officer at OakBrook Investments LLC in Lisle, Illinois.

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 33.60 points, or 0.32 percent, to 10,448.84. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) added 4.92 points, or 0.45 percent, to 1,109.10. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) rose 8.09 points, or 0.36 percent, to 2,244.29.

The gains returned the Dow industrials to positive territory for the year, with indexes heading for the seventh rise in eight sessions.

Chipmaker shares capped gains after National Semiconductor Corp (NSM.N) and Texas Instruments Inc (TXN.N) issued quarterly financial targets that stoked investor worries about a sluggish economy.

National Semi shares tumbled 6.5 percent to $12.06 and Texas instruments dropped 0.6 percent to $23.70. The PHLX semiconductor index (.SOX) dropped 1 percent.

«We did have a surge in sales (earlier in the year), but companies are getting a little nervous again. I think we’re going to continue to see that start-stop pattern in technology spending,» said Jankovskis.

Sector bellwether Intel Corp (INTC.O) warned August 27 that third-quarter revenue could fall short of its own estimates by more than $1 billion. Its shares were unchanged Friday.

U.S.-traded shares of Nokia Corp (NOK1V.HE)(NOK.N), the world’s top cellphone maker, rose 2.7 percent to $10.02 after the company said it hired Microsoft Corp’s (MSFT.O) Stephen Elop to replace Nokia’s embattled chief executive.

Reports that Deutsche Bank (DBKGn.DE)(DB.N) plans to raise capital pressured European markets lower. Deutsche Bank shares traded in Frankfurt fell 4.4 percent but the New York-traded stock was up 1.3 percent at $60.73.

Tragedia en boliche: «Estábamos todos muy apretados»

«Sentí el apagón, el corte, el derrumbe, mucha gente herida», declaró uno de los sobrevientes de la tragedia en Palermo. Ver video. “Vi a Ráfaga en el club, ya había terminado el recital. Vi que toda la gente se acumuló frente al escenario, nosotros nos retiramos al sector del VIP y los que subieron al entrepiso empezaron a saltar y se cayó el techo encima nuestro”, dijo uno de los chicos que se salvó del trágico derrumbe en Palermo.

El joven, que habló con los medios, aseguró que “solamente sentí el apagón, el corte, el derrumbe, mucha gente herida”.

Sobre el Beara Lounge Club, el adolescente calculó “que en el lugar habría 400 personas, menos tal vez. Estábamos todos muy apretados”.

“Era una fiesta privada con lista y gente que no estaba en lista tenía que abonar la entrada”, declaró y destacó que “los mismos cumpleaños eran los que armaban las listas”. Además, manifestó que “había personal de seguridad” en el boliche.

El chico dijo que nadie les advirtió que no tenían que subir al VIP por la capacidad y aseguró que “cuando se retiró el grupo, se retiró el personal de seguridad”.

“Lo que pudo amortiguar la caída del entrepiso fueron los sillones que había y las mesas”, finalizó uno de los sobrevivientes de esta nueva tragedia en un boliche.
Fuente: 26noticias

Hospitales del Bicentenario (Promesas sobre el bidet) – Parte II

Ayer, en Telenoche, mostramos en qué quedaron los llamados Hospitales del Bicentenario. Un proyecto anunciado en 2008 por la presidenta Cristina Kirchner que primero contemplaba la construcción de 30 hospitales, aunque después se redujeron a siete por falta de presupuesto. En la emisión de ayer recorrimos tres de los lugares donde deberían estar los hospitales anunciados y prometidos. Ahora vamos a completar con los otros cuatro.
Escobar, Esteban Echeverría, Rafael Castillo y Gregorio de Laferrere son los proyectos que recorrimos para esta segunda nota. Los dos primeros debían financiarse con plata del PAMI, los otros dos con una reasignación presupuestaria. Mostraremos su estado actual y cómo afecta eso a la población que vive en sus alrededores.
Extraoficialmente el PAMI que, recordemos, debe financiar la construcción de cinco de estos siete hospitales, dice que tienen la plata pero que la demora es atribuible a los municipios que en muchos casos no definen los terrenos. Algunos municipios aseguraron, a su vez, que el problema es del PAMI que no entrega los fondos.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires, por su parte, asegura que ellos no tienen nada que ver por ahora, y que sólo se harán cargo de los hospitales cuando estén en funcionamiento.
Una promesa presidencial que se convirtió en una promesa de siete hospitales y por ahora ningún cimiento.

Hospitales del Bicentenario (Promesas sobre el bidet), Parte II. Un trabajo de Telenoche Investiga.

San petróleo: alivio fiscal para Santa Cruz

Está previsto un déficit de 746 millones, pero el Ejecutivo espera recaudar por las prórrogas petroleras 400 millones de dólares. Manual para entender cómo pasó de las cuentas equilibradas al rojo fiscal. Como a todo el país, la caída de la economía mundial que se profundizó durante 2009 afecta a Santa Cruz desde distintos flancos. Desde el punto de vista macro, hay que diferenciar la situación del Estado de la de la sociedad como tal. En la actualidad, Santa Cruz muestra indicadores que se avizoran superiores al resto del país. El nivel de salario privado es uno de los más altos y los sueldos docentes están en la cima del ranking. La desocupación es, por el contrario, de las más bajas. Solo 2 de cada 100 personas que pueden trabajar no lo hacen. El índice de pobreza, en tanto, implica al 1,3 por ciento de la población (números medidos sólo en Río Gallegos).

Durante 2009, la estrepitosa caída del precio del barril de crudo provocó una parálisis de las inversiones y mandó a la casa a miles de trabajadores, que pasaron a cobrar menos de la mitad de su sueldo, y puso en alerta a las localidades petroleras. Solo las relacionadas con la minería, actividad que crece en forma permanente, actuaron como una suerte de “flotador” permitiendo que el nivel de actividad económica no decaiga en las localidades de la zona de la explotación.

Santa Cruz sigue liderando los rankings de calidad de vida. Ahora, ¿estos indicadores implican que no hay crisis? Para nada. El problema coyuntural está en la situación estatal. Siendo ésta una provincia Estado-dependiente, la asfixia financiera que el mismo sufre, afecta el normal desenvolvimiento de varios sectores, como el de la construcción, el comercial o el de los servicios.

Déficit estatal

¿Qué ocurre con el Estado santacucreño? Durante décadas, el crecimiento de la provincia se basó en el fuerte apoyo del Estado. Hoy, es el primer gran empleador, ocupando a casi el 50 por ciento de la población económicamente activa. Y esa es, justamente, su gran ancla de hierro que provoca que las autoridades deban realizar su mayor esfuerzo imaginativo sobre la estructura financiera para poder atender las demandas que, como Estado, no puede soslayar. La masa salarial de la provincia fue aumentando su impacto sobre los recursos corrientes, al punto de sobrepasarlos por completo, el año pasado. En 2007, el presupuesto general era de 2.846 millones de pesos, mientras que en 2008 subió a 4.441 millones y a 5.677 millones en 2009, llegando a 6.069 millones este año. El presupuesto creció 2.13 veces. La masa salarial también aumentó, pasó de 747 millones a 2.257 millones, creció 3.02 veces, contemplando solo el gasto neto de personal de la administración pública, a nivel presupuestario, masa que ya sufrió una suba promedio del 20 por ciento de acuerdo al resultado de las paritarias realizadas con posterioridad a la sanción de la ley y en la que no se reflejó el posible incremento de salarios. Entonces, si comparamos la suba de la masa real con la de 2007 se observará un incremento de la proporción de 3.62 veces. La masa salarial neta del Estado provincial implicaba un 35,09 por ciento de los recursos corrientes en 2007. Para 2010, se prevé que afecte el 88,43 por ciento de dichos recursos. Esta falta de paridad entre el crecimiento de los recursos y el de la inversión en sueldos, explica el ahogo financiero que hoy presenta Santa Cruz.

Números que cuentan

Además de los sueldos que dependen del Estado provincial, éste realiza aportes en forma mensual y permanente a los municipios, para atender el pago de los salarios, como también gira a la Caja de Previsión Social para el pago de las jubilaciones. Otro punto de fuerte impacto en los números provinciales es la masa de recursos que debe ir a los distintos municipios. No solo a través de la coparticipación que corresponde, sino también a modo de aporte para solventar el pago de salarios, ya que ninguna localidad es superavitaria, incluso El Calafate, la meca de la actividad privada a partir del turismo, exime a la provincia de enviarle fondos todos los meses. Así la provincia diseñó su política salarial, incluyendo a los municipios. En 2006, el impacto de la masa salarial más las transferencias a los municipios y la CPS, sobre “los recursos netos provinciales” era del orden del 58,45 por ciento. Para 2008, el impacto llegaba al 95 por ciento, mientras que en 2009 ese impacto fue calculado en un 102 por ciento. Para este año, el impacto inicial, merced al crecimiento de los ingresos, en la norma presupuestaria era del 88,4 por ciento, algo que, luego de la última suba salarial se estima hoy en un 98 por ciento, del total de recursos corrientes previstos.

¿Cómo se llegó a este punto? Evidentemente parecería que el incremento de la masa salarial se escapó de su cauce.

Luego del conflicto que marcó la relación gremios-Estado, la presión de los sindicatos logró una recomposición en varios sectores, como en el docente, en el que llegó a ser de hasta el 178 por ciento en un año y medio. Tal vez esto no hubiese impactado tanto si la debacle financiera mundial no hubiese metido la cola. La baja abrupta del valor del barril de petróleo, pasando de 145 dólares en julio de 2008 hasta los 40 a fines de ese año, provocó la paralización de nuevos proyectos y profundizó una merma de la producción en los yacimientos. A punto tal que la necesidad de frenar la caída de regalías y garantizar inversiones dio lugar al esquema de “concertación” por parte del gobierno provincial a fines de 2008. Hoy, con el barril promediando los 75 dólares, no se recuperó aún el nivel de producción ni de inversión que existió a principios de 2008.

El freno en la actividad económica general produjo menor recaudación y menor coparticipación, así, en 2008 la provincia terminó con déficit de 133 millones de pesos, mientras que en 2009 quedó en alrededor de mil millones de los 1.844 proyectados en el Presupuesto. Para afrontarlo, la provincia recurrió a los fondos extrapresupuestarios que estuvieron depositados en el exterior, aplicando 710 millones de pesos. Para este año, el déficit proyectado llega a los 746 millones como base. El gobierno asegura que “tiene herramientas” para paliarlo. La sanción del marco regulatorio de las concesiones petroleras y el avance en las prórrogas de los yacimientos ya le permitió hacerse de 100 millones de dólares de los cuales 80 ingresarán en el presente ejercicio, cubriendo un 45 por ciento del déficit total. El registro abierto para que las empresas decidan avanzar en sus prórrogas tiene un plazo que vence a principios de octubre. Solo con YPF y Petrobras, la empresa podría embolsar en efectivo un mínimo de 300 millones de dólares más, lo que permitirá a la provincia terminar 2010 con un presupuesto superavitario.
Fuente: www.agenciacna.com

Macri anticipa su regreso de Europa por el derrume

Voceros del jefe de Gobierno explicaron a LPO que «no se encontaron pasajes para hoy» y que «el domingo estará en Argentina». La gira originalmente concluía el lunes. El viaje fue muy cuestionado por la oposición. En medio de las tomas de escuelas, Macri se fue, acompañado por su novia, a España, Francia e Italia y realizó reuniones protocolares con autoridades de Málaga, París y Roma.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio macri, anticipa un día su gira por Europa por el derrumbe en Palermo que se cobró dos vidas. Regresará el domingo -tenía pautadas reuniones hasta el lunes-.

Sus voceros explicaron a La Política Online que «no se encontraron pasajes para hoy, pero vuelve lo antes posible, el domingo va a estar en Buenos Aires».

La gira del jefe de Gobierno fue muy cuestionada por la oposición ya que la Ciudad enfrenta hace semanas una severa crisis educativa con más de 20 escuelas tomadas.

Lo que trascendió de la misma fueron reuniones casi protocolares con legisladores y funcionarios de menor jerarquía. Por ello, opositores como la legisladora Gabriela Cerrutti afirmaron que en realidad se trató d eun paseo por Europa con su novia Julieta Awada. Cerrutti subrayó en su momento que Macri es el jefe de Gobierno que por lejos más viajes hizo al exterior.

Esta madrugada, Adriana Lizarraga, de 21 años, y Leticia Provedo, de 20, fallecieron y otras 20 personas resultaron heridas luego de que se les cayera el entrepiso de aluminio y durloc del local Beara, ubicado en Scalabrini Ortiz al 1.600.

La tragedia sucede a un mes del derrumbe del gimnasio en Vila Urquiza que se cobró tres vidas y puso en el ojo de la tormenta a la Agencia de Control, en ese momento dirigida por, Oscar Ríos, un directivo de Boca Juniors sin estudios universitarios ni terciarios y sin experiencia en la función pública. El organismo hoy está en manos de Javier Ignacio Ibáñez, un ex Techint y hombre cercano al ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera.
Fuente: lapoliticaonline

TRAS UNA DENUNCIA: Investigan si contaminaron el agua de la casa de Carolina Píparo

Un llamado anónimo puso de alerta a la familia y ahora está siendo investigado por la policía. La joven, recibió el alta tras pasar 43 días internada tras el ataque en la salidera de La Plata. Los investigadores del caso Píparo comenzaron a investigar una llamada anónima en la que una mujer denunció que había sido contaminada el agua de la casa de Carolina, en la ciudad de La Plata.

De todas formas, la joven que este jueves por la tarde recibió el alta del Hospital San Roque, de Gonnet, tras permanecer 43 días internada por las heridas recibidas en la salider bancaria del 29 de julio, no se hallaba en su casa, ya que se alojó en un country en las afueras de La Plata.

Un alto jefe policial confirmó que la llamada anónima se concretó cerca de las 23 de anoche al número 911 y de inmediato expertos de la Policía Científica concurrieron a la casa ubicada en 21 y 36, de La Plata, para extraer muestras para analizar.

«Fue una voz de mujer que contaba que un caño de la casa de Carolina había sido pinchado y que habían envenenado el agua», dijo a Télam el investigador.

El jefe policial explicó que si bien no resulta muy creíble la versión, los investigadores concurrieron a extraer las muestras para analizarlas en el laboratorio científico.

«Lo más llamativo es que, desde que ocurrió el hecho el 29 de julio pasado, la casa de Carolina cuenta con custodia policial permanente, lo que hace imposible que la historia sea real», agregó el investigador.

Por el hecho, caratulado como «averiguación de ilícito», trabaja la fiscal de instrucción de La Plata, Graciela Rivero, y el juez de Garantías platense, Fernando Mateo.
Fuente: 26noticias

Decreto Todos los canales de cable tendrán únicamente un solo canal, el mío.

Figuraran mis amigos y los medios que a mí me interesan que vean los argentinos, no me importa la libertad de prensa o de empresa a la hora de acomodar la grilla. Yo decido lo que es bueno que los argentinos lean “esto es el canal 2 será para un canal «de generación propia local»; el 3, para TN; el 4, para América 24; el 5, para C5N; el 6, para Crónica TV; el 7, para Canal 26; el 8, para CN23; el 9, para América; el 10, para Telefé; el 11, para la Televisión Pública; el 12, para El Trece; el 13, para el 9; y el 14, para Encuentro

Lo que llama al atención es el lugar, la señal de Sergio Spolzki, CN23, pasa de ocupar en las grillas actuales números arriba del 70 para insertarse entre las primeras 10 señales. En el artículo 1 de la norma se establece que «los titulares de los servicios audiovisuales por suscripción de televisión por recepción fija deberán ordenar las señales en forma tal que todas aquellas que correspondan al mismo rubro de programación se encuentren ubicadas en forma correlativa». Eso explica el movimiento de la señal del empresario kirchnerista

Y amenazan los que no cumplan se quedaran sin licencias:

Kirchner debería haber dicho “Comunicado Nro 1” a partir del 1ro de octubre habrá un solo canal, el mío y el de mi amigo Chávez.
Comunicado Nro 2 quienes no lo vean sean arrestados.

Y no me olvido de mi amigo Chávez y de la Guerrilla de Latinoamérica TELESUR:

En el decreto también se ordena que partir del canal 15 en adelante deberán posicionarse las señales deportivas, luego las infantiles (comenzando con el canal estatal Paka-Paka) y a continuación las periodísticas internacionales (comenzando con Telesur). «Las restantes quedarán agrupadas por género, comenzando siempre, si existiese, por la señal del género producida por el Estado nacional o donde éste sea parte», añade la publicación

Y por si faltara menos “EL GOBIERNO REGULARA LA DISTRICUCION DE DIARIOS” O EN OTRAS PALABRAS “UNA CENSURA ENCUBIERTA A LA HORA DE DECIR “ QUE DIARIO SE DISTRIBUYE Y CUAL NO”

Esto lo hará a través del sindicato… La libertad de prensa “ que es eso”

Esto podría transformarse en una vía de presión sobre la distribución de diarios y revistas, como ocurrió el año pasado, cuando Camioneros impidió la distribución de los diarios Clarín, La Nación y PERFIL.

Igualmente la idea de cerrar Fibertel Y DAR INTERNET PAA TODOS ES EXTENDER LA CENSURA, a internet.

SEPRIN está censurado en todos los los organismos públicos nacionales y en varios provinciales… Porque cree que será, por la libertad de prensa del Hemos republicado y respetuoso gobierno Kirchnerista ???

Espere lo que se viene…

Héctor Alderete.

La Botnia del Conurbano

La papelera de Bernal está acusada de contaminar. Denuncian a la secretaría de Medio Ambiente y a la subsecretaría de Industria bonaerense. Fue multada, pero sigue con vida. Como siempre, cada problemática nacional presenta su correlato a escala provincial. La pastera multinacional de papel y cartón corrugado, situada en Quilmes, más precisamente en Bernal, recibe desde el año 2006 la imputación de accionar contra la salud de la sociedad y el medio ambiente.

Sustancias líquidas desechadas, emisiones de gases de diversas chimeneas, humos, olores ácidos, vibraciones en propiedades linderas y ruidos molestos son algunos de los cargos que acumula la papelera irlandesa Smurfit Kappa.

Cuatro años transcurrieron de los primeros reclamos populares emprendidos por el movimiento Bernal Unido, y hasta la actualidad, según admiten, no se han superado las barreras burocráticas, entidades que miran para otro lado, intereses contrapuestos y controles de dudosa veracidad.

En la municipalidad de Quilmes se inició el expediente (N° 4091-5426-I-2006), no obstante, la comuna no recogió el guante y estimó que la empresa era responsabilidad de la Provincia.

Las denuncias se expandieron al terreno nacional. La secretaría de Medio Ambiente confirmó que Smurfit Kappa desde 2003 mantenía vencido el certificado de Aptitud Ambiental. Para regularizar esta situación, la empresa debía realizar una serie de modificaciones en la planta industrial, las cuales hasta la fecha no se han concretado.

En el mismo orden, la pastera tramitaba un expediente de permiso de vuelcos de desechos en el Río de la Plata ante la Autoridad del Agua (ADA), pero la entidad, luego de una inspección, optó por sancionar a la compañía por no cumplir con los requisitos. Esta no sería la única sanción que recibió la papelera irlandesa por parte del ADA.

Cabe señalar que la costa de Bernal cumple la función de balneario, con lo cual, si las aguas están y continúan contaminando comprometerían la salud de los usuarios de dicho destino. Sobre esto, el movimiento vecinal advirtió que los vertidos industriales circulan a través de un canal hacia el Río de la Plata y se acercan a pocos cientos de metros de la toma de agua de la empresa AySA (perteneciente a la potabilizadora Manuel Belgrano), elevando el riesgo para toda la comunidad quilmeña.

Sin embargo, esta última moción fue desestimada por la propia compañía, la cual garantizó la calidad a los tres millones de consumidores (nucleados en la planta Belgrano), al detallar que se “realizan estrictos controles durante las 24 horas, los 365 días (del año)”. No obstante, el ente posó las dudas sobre la pureza del sistema que abastece a través de los pozos hacia las napas, responsabilidad que, apuntan, le compete al poder municipal o bonaerense.

Relacionado con esto, en el Juzgado Civil N°4 de Quilmes el juez determinó que una familia padece una discapacidad respiratoria de hasta un 30 por ciento, fallo luego confirmado por la Cámara de Apelaciones Departamental, la cual le duplicó el monto indemnizatorio. No conforme con esto, Smurfit Kappa inició una causa en el Juzgado de Contravenciones Administrativas quilmeño, pero tuvo un nuevo fallo adverso.

Por otra parte, en la actualidad, a raíz de reiteradas imputaciones efectuadas en la Autoridad del Agua (ADA), se informó que hay en curso acciones de penalización contra la pastera multinacional por no haber presentado los planos ni la documentación requerida por dicho organismo. Durante febrero de este año, una nueva denuncia, tanto de los vecinos aledaños de la ribera Bernalense como los del Foro Regional del Río de la Plata, fue constatada por el ente regulador, el cual confirmó en junio, mediante carta documento, que la firma Smurfit Kappa contamina.

Se constató que existían sustancias grasas o flotantes en los efluentes, que superaban los valores para las descargas límite admisibles, y que los sólidos sedimentables aumentaron 18 veces más sus condiciones normales, sin que la planta estuviera en pleno funcionamiento. También se encontraron parámetros objetables en las características físicoquímicas de los líquidos, procediéndose a multar a la firma por infracción al artículo 37 de la ley N° 5965, sobre la Protección de las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y la atmósfera autoridad, y por incumplimiento de la resolución ADA N°336/03.

Un dato más que describe la imagen de la papelera y su operatividad refiere a los aportes económicos que Smurfit Kappa destina a la Policía. Los mismos se encuentran blanqueados por la empresa en el expediente número 24365323 de la Autoridad del Agua Bonaerense. En su apartado 3º del folio 377 se afirma: “Colaboración con la comisaría Nº 8 de Barrio Parque Bernal por medio de cuotas mensuales”, “Colaboración con la Policía de la Provincia de Buenos Aires, cuotas semestrales”.

Para completar el escenario, surge el reciente pedido de sanción política exhibido por el Defensor del Pueblo, José Estevao, direccionado hacia la secretaría de Medio Ambiente de Quilmes y a la subsecretaría de Industria bonaerense, por incumplimiento de funciones.

Según el representante, el municipio es el que debe centralmente ejercer el poder de fiscalizar el accionar de la papelera. Además, indicó que “la gravedad aquí es que por más inspecciones que se hagan, a la empresa le conviene pagar las multas, y sigue contaminando el río. Hay que obligarla a tratar sus efluentes líquidos”.

Consultada la pastera por La Tecla para acercar una comunicación oficial sobre la situación, la respuesta, rápida, a través de un correo electrónico, expresó que la empresa no daba entrevistas a periodistas y medios de difusión. En consonancia, la municipalidad de Quilmes y su secretaría de Medio Ambiente prometieron un “descargo”, aunque luego optaron por el silencio.

De la firma Smurfit Kappa poco se conoce. De su directorio, lo mismo. Simplemente aparece visible su CEO en Argentina, Carlos Barrozzi, y un segundo directivo, Edgardo Chaneton. Tras ellos, solamente se habla de directores, gerentes, síndicos, miembros del Consejo de Vigilancia, administradores, mandatarios o representantes. Pocas certezas para una realidad tan clara.
Fuente: www.agenciacna.com

PERMITIRAN QUE PORTADORES DE HIV INGRESEN A LAS FUERZAS ARMADAS

El Ministerio de Defensa estudia modificar el sistema de reclutamiento de personal a las Fuerzas Armadas y permitir el ingreso a portadores del virus HIV. Nilda Garré instruyó a Ileana Arduino, directora de derechos humanos y derecho internacional humanitario del ministerio, quien elaboró la propuesta junto a un equipo de colaboradores.

El documento se evaluó en una primera ronda de contactos con los jefes de Sanidad de las tres fuerzas y otras copias giran por los despachos de los tres titulares de personal, general de brigada Carlos Marturet, vicealmirante Enrique Olmedo y brigadier Miguel Cruzado. Garré no dio plazos a la respuesta de los jefes, en otros proyectos de igual impacto interno se llegó al hecho consumado: «mientras nosotros debatimos, la resolución entra en vigencia», apuntó uno de los consultados.

Con recursos cada vez más estrechos que tienen a las FF.AA. sumidas en el letargo y sin capacidad de ofrecer una adecuada defensa del país, Nilda Garré se enfocó desde 2006 en producir un «cambio cultural» en los cuadros, la fórmula de su permanencia dentro del gabinete.

Los derechos humanos fueron su caballito de batalla, alentó reformas en normativas sobre la mujer en las FFAA (política de género), el matrimonio, los hijos y la prohibición de la consulta sobre creencias religiosas. En febrero de 2009 entró en vigencia el nuevo Sistema de Justicia Militar que trajo varias novedades, entre ellas abolir la pena de muerte y aceptar la incorporación de homosexuales a las filas de las fuerzas.

La iniciativa surgió de aplicar otra vez el paradigma de los derechos humanos -omnipresente en la conducción de Garré- al régimen de incorporación de personal en las FF.AA. El proyecto se basa en el derecho a la dignidad como una cuestión no escindible del ser humano, el derecho a la salud como uno de los postulados al derecho a la vida y la imposibilidad de la discriminación como un reconocimiento de la igualdad de los hombres. Los requisitos médicos actuales para el ingreso -comunes en las tres fuerzas- establecen que son causa de ineptitud las enfermedades transmisibles y parasitarias entre ellas las más habituales como sífilis, blenorragia, tuberculosis en cualquiera de sus localizaciones y formas cíclicas, el mal de Chagas, la hepatitis, etc.

El criterio rector es impedir el ingreso a postulantes con enfermedades infectocontagiosas o parasitarias que perturben o pueda perturbar la función normal de algún órgano o aparato. También se aplica a los postulantes el decreto Nº 906/95 que ordena a las Fuerzas Armadas y de Seguridad «la realización de las pruebas diagnósticas necesarias para la detección de portadores del virus HIV, tanto en lo que respecta a interesados a ingresar a las mismas como al personal de sus cuadros permanentes y plantas básicas de su personal civil».

A los aspirantes portadores se les garantizará la continuidad de su tratamiento, anticipo de erogaciones que puso en alerta a las obras sociales castrenses, IOSE, DIBA y OSFA. Sus cuentas están en rojo a consecuencia de que los aumentos de sueldo se dan en sumas fijas no remunerativas, herramienta que impide la actualización de la cuota social que aplica sobre «el haber».

La cuestión más difícil que se le plantea a Garré es la de establecer un equilibrio entre el derecho a la salud de la población de uniformados de las tres fuerzas y los derechos humanos de los transmisores que ingresarán a las filas.

Hay altos oficiales -pidieron reserva de sus nombres- que opinaron sobre la necesidad de darle participación al Congreso, dicen que el tema es tan sensible que excede la potestad de la jefa castrense.

Afirman que también debería incluirse al Ministerio de Salud en el debate. En 1990 se sancionó la Ley 23.798 de Lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, y estableció que la autoridad de aplicación es el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Corresponde al ministerio el diagnóstico y tratamiento, como también su prevención, la norma obliga a Salud de la Nación a dar cobertura total de medicamentos, tratamiento y diagnóstico a todas las personas que viven con HIV/sida en la Argentina, publicó Ámbito Web.

“La plenitud física y de salud, no es un elemento discriminatorio, es una condición necesaria y excluyente para una actividad de alto nivel de exposición y riesgo como lo es el quehacer de un soldado”, afirmó un médico militar. Los traumas que suceden en la actividad militar involucran el sangrado que no siempre puede ser contenido en condiciones de asepsia seguras en un campo de combate. Lleva el riesgo de contagio a quien participe de los primeros auxilios y de los que estén en contacto dentro de la unidad. Se abren interrogantes incómodos: ¿qué pasa en combate o en instrucción con ese sujeto infectado?, ¿es un riesgo para sí mismo o para el resto de la patrulla?, ¿podrá participar en misiones de Naciones Unidas como la de Haití o Chipre?, ¿y en ejercitaciones combinadas con otros países -el caso de Brasil y Chile- cuya reglamentación no acepta en sus tropas portadores sanos?.
Fuente: (APF.Digital)

Disminuyen los depósitos en dólares

Durante el mes de agosto, los depósitos promedio del sistema financiero totalizaron $344.730 M, lo que, medidos contra el último día hábil del mes anterior, representa un crecimiento de 0,9% mensual.

En términos interanuales, la tasa de crecimiento de la captación de fondos fue de 33,9% en agosto.

Si se analiza los depósitos totales promedio por tipo de moneda, los nominados en pesos subieron 2,6%, alcanzando los $224.514 M mostrando un incremento del 25,4% respecto a igual mes de 2009.

En cuanto a los nominados en dólares disminuyeron 7,0% al 27 de este mes y aumentaron un 19,5% en términos interanuales.

Los depósitos que más aumentaron, fueron los realizados en Cuenta Corriente que aumentaron un 3,7%.

Los depósitos a Plazo Fijo en moneda nacional aumentaron 4,2% (figura 16), mientras que en Dólares aumentaron 1,2% respecto al mes anterior. A su vez los mayoristas, o sea, los de más de $1 M, aumentaron 5,4%.

Por otro lado, los plazos en que se colocan estos depósitos dentro del sector privado se mantuvieron prácticamente sin cambios (figura 17).

Los depósitos promedio del sector público disminuyeron 2,1% al 27 de agosto alcanzando los $ 120.217 M. Dentro de esta categoría, las Cuentas transaccionales (C.C+C.A.) disminuyeron 11,0%, y las de Plazo Fijo aumentaron un 9,3% respecto al último día hábil del mes anterior.

Para mayor información contactarse con:
Maria Emilia Narizzano
Leo&Asociados
Tel: 15 5526 2109

Acerca de Deloitte
Deloitte inició sus actividades en la Argentina el 30 de noviembre de 1908, siendo la primera organización de servicios profesionales internacional en radicarse en el país. Deloitte Touche Tohmatsu es una de las organizaciones de servicios profesionales lideres del mundo. Las Firmas miembro de Deloitte Touche Tohmatsu proveen servicios de auditoria y asesoría, de impuestos, de consultoría y de corporate finance en más de 150 países. Estas Firmas atienden a más de la mitad de las compañías más grandes del mundo, como así también a grandes compañías nacionales, instituciones públicas y a exitosas compañías de rápido crecimiento global.

(Buenos Aires – Septiembre 2010)-.
Corporate Finance LATCO – Deloitte & Touche

Boudou dice que no se necesita al FMI

El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó que el Gobierno no necesita préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para financiar el desarrollo de sus políticas, y subrayó que este año van a crecer el campo y la industria.

Consultado sobre si el Gobierno volverá a aceptar un monitoreo del FMI a cambio de fondos frescos para el país, el ministro contestó: «no, no, no, a la Argentina le ha ido muy mal cuando el FMI tuvo injerencia en su economía».

Remarcó que todos los argentinos saben lo que significó el monitoreo del Fondo. «Esto no quita que seamos un país que forma parte del FMI y que sigamos llevando nuestra voz para cambiarlo. Pero no necesitamos que nos presten dinero», aseguró Boudou.

Al hablar con la prensa tras un seminario sobre políticas públicas realizado en el barrio porteño de La Boca, el titular del Palacio de Hacienda puntualizó: «no aceptamos condiciones desde la cuestión política ni desde la necesidad económica». También ayer, voceros del FMI consultados por medios nacionales ratificaron que el Fondo no tiene planeada ninguna misión para la Argentina ni tampoco una revisión.

Luego, cambió de tema y se refirió al buen año que atraviesa el país desde lo económico. «El campo y la industria están bien. Esto es porque no hemos dado respuestas sectoriales, y terminamos con el viejo debate que postulaba industria o campo. Ahora es industria y campo», afirmó el ministro.

Asimismo, se refirió a la evolución de los precios en la economía, y advirtió: «cada vez que haya un desfase, ahí estará el Gobierno para acompañar a la gente, como sucedió cuando aumentaron los valores de los combustibles».

«Cuando apareció algún problema como fue con los combustibles, o a principios de año con la carne, el Gobierno sale de inmediato a solucionarlo», remarcó el funcionario, quien puso de relieve que hay que dejar en claro que el Gobierno ni el Indec suben los precios, sino los comerciantes. Añadió que alcanzar el pleno empleo y lograr el 50% en la relación entre asalariados y capital, son los dos pilares del país que viene. «Estamos en el comienzo de la transformación de la Argentina, hicimos cosas muy importantes, pero todavía tenemos mucho para hacer», concluyó el funcionario.
Fuente: (DyN-NA)

Se derrumbó boliche en Palermo: 2 muertos y 20 heridos, identificaron a las víctimas

EL RECUERDO DE CROMAÑON, LATENTE: Ocurrió a las 4 de la mañana en «». Las víctimas fatales son dos chicas de unos 24 años. En el momento de la tragedia había cerca de 100 personas. Poco antes, había tocado el grupo bailantero «Ráfaga». La lista de heridos y los nombres de las víctimas fatales.
Otra vez la tragedia tocó las puertas de una disco, provocando muertes y heridos y recordando a lo ocurrido en Cromañón. Esta vez, se debió a un derrumbe en el lugar, donde previamente había tocado el grupo bailantero «Ráfaga».

Ocurrió a las 4 de la mañana en «Beara Lounge Club», ubicado en Scalabrini Ortiz 1638. Las víctimas fatales son dos chicas de unos 24 años, mientras que otras 20 personas resultaron heridas. En el momento de la tragedia había cerca de 100 personas.

Hace un mes en Villa Urquiza se derrumbó un gimnasio, donde murieron tres jóvenes.

La tragedia ocurrió cuando cedió un entrepiso de aluminio y durlock, ubicado en el centro del boliche bailable.

Las víctimas fallecieron en el hospital Fernández», reveló Antonio Crescenti, director del SAME. Se trata de Adriana Lizarraga, de 20 años, y Leticia Provedo, de 21 años.

En el momento del derrumbe la mayoría de los jóvenes ya se había retirado del lugar porque había terminado un show de Ráfaga.

Hasta el momento ninguna autoridad del gobierno porteño se acercó hasta el lugar de la tragedia.

Un día antes, vecinos del barrio de Villa Urquiza hicieron una marcha a un mes del derrumbe de un gimnasio en ese barrio porteño en el que murieron tres jóvenes y once personas resultaron heridas.

Víctimas fatales:

Adriana Lizarraga, de 20 años
Leticia Provedo, de 21 años

Lista de heridos:

Jésica Pintos (22 años) con traumatismo facial.
Laura Corbalán (22), con politraumatismo y contusiones.
Joaquín Paunuollo (21), contusiones.
Gisel Antonelli traumatismo facial.
Ariel Soboqui (25) politraumatismos.
Celeste Mansolli (26) politraumatismos.
Florencia Rivero (24) fractura platillo tibial izquierdo, quien requiere una atención más cuidadosa pero sin peligrar su vida.

Carolina Van den Hewel (18) politraumatismos.
Julieta Brambilla (27) politraumatismo.
Pablo Díaz (23) politraumatismos.
Antonella Verucci politraumatismo.
Gabriela Gómez (21) fractura de segundo, tercero y cuarto metatarsiano derecho.
Diana Aguirre (21), Agostina Sturla (21), María García, Matías Campomar (27), Denis Dunque (19), Belén Ollier (19), Matías Mansur (24) y Pontoriero (29) todos con traumatismo.

Ante cualquier consulta, llamar al 4922-1281.
Fuente: 26noticias

Kirchner: “Le pido a Scioli que diga con nombre y apellido quiénes le atan las manos»

En un acto en La Boca, el ex presidente cruzó públicamente a Daniel Scioli -que estaba a su lado- y le pidió que diga quiénes le atan las manos, «así lo ayudamos» a combatir el delito. Lo comparó con Macri y le pidió que deje de «especular» y se «juegue». Máxima tensión entre la Casa Rosada y el gobernador.
Esta claro que Néstor Kirchner ha decidido darse los gustos en vida. Como pocas veces sucede entre los políticos no dudó en cruzificar públicamente a quien se supone es su principal soporte electoral: el gobernador Daniel Scioli, que tuvo que soportar que a metros suyo, el ex presidente le reclamara que «diga con nombre y apellido quienes son los que le atan las manos» y no lo
dejan combatir el delito.

Para colmo lo dijo encabezar en el barrio de La Boca un acto organizado por el titular de la FAM, Julio Pereyra, quien con el aval de Kirchner lanzó así un nuevo espacio político en la provincia de Buenos Aires, con la característica central que es «kirchnerista, no sciolista», tal como le pidió el ex presidente cuando bendijo el armado.

Scioli vivió así una doble desautorización, fue como invitado a un acto de intendentes bonaerenses en el que sería el líder natural, y encima soportó la filípica pública de Kirchner, que evidentemente no tolera que el gobernador esté arriba de él en todas las encuestas.

Kirchner utilizó la supuesta frase que el Gobernador le dijo al esposo de Píparo -la joven atacada en una salidera bancaria en La Plata-. «El Gobernador nunca tuvo miedo y ahora no debe tenerlo tampoco, debe decir lo que tenga que decir con claridad», afirmó Kirchner, en un curioso remedo de la frase «nunca mentí ni volveré a hacerlo».

«En esta asamblea, le pido al gobernador Scioli que nos diga quién le ata las manos para ayudarlo; pero hay que hablar con nombre y apellido», lo corrió Kirchner, que no se detuvo allí: «es hora de hablar con claridad, no van a pasar a la historia los que especulan, sino no los que se juegan».

Hasta ahora Scioli a resisitido con un estoicismo digno de mejores causas todas las provocaciones de Kirchner. Pero nunca el ex presidente lo había maltratado públicamente y ante su propia base política: los intendentes de la provincia. No hay muchos antecedentes de un maltrato semejante. O entre ambos ocurrió algo muy grave que no se conoce, o el ex presidente parece dispuesto a demoler al dirigente de su espacio que más votos arrastra.

Acaso haya tenido éxito la púa que habilmente colocó hace dos días Eduardo Duhalde (ver nota adjunta) cuando elogió por radio 10 a Scioli y remarcó que sigue contando con un importante respaldo de la gente.

Desde el entorno del gobernador, inicialmente sus colaboradores apagaron los celulares y predominaba un espeso silencio. Luego de previsibles reuniones salieron con un discurso que , una vez más, intentó bajar los decibles. «Se trató de un discurso coordinado, es un mensaje a los jueces», afirmaron.

Es verdad que Kirchner criticó a los jueces que liberan precipitadamente a los delincuentes, pero no lo es menos que también abundó en evidentes maltratos a Scioli como compararlo con Macri o pedirle que abandone la «especulación» y se «juegue».

En ese sentido, al concluir los párrafos que le dedicó a Scioli, Kirchner no tuvo mejor idea que compararlo con Macri: «No hagamos como hace alguien que gobierna la capital, que le echa la culpa de lo que no pude hacer a los demás. Si alguien le ata las manos a a alguien, los argentinos queremos saber quién es», reiteró.

Aprovechando para apoyar la protesta de los estudiantes porteños. «Arreglen los edificios, no se enojen si hay pibes que protestan, abrazamos la democracia, a los chicos no los maneja nadie», dijo, negando así que La Cámpora y otros grupos kirchneristas estén detrás de las tomas.

«Cada vez que hay un conflicto hay que estar presente y no de paseo», agregó en referencia al viaje de Mauricio Macri por Málaga, Paris y próximamente Italia.
Otra vez contra Magnetto

Como era previsible, también la emprendió contra Héctor Magnetto, otra de sus obsesiones. «Clarín burdamente trata de apurar una decisión favorable de la Corte Suprema para frenar la desinversión y, prácticamente, lo escribe a diario en eso que alguna vez fue un diario», agregó en referencia a los artículos del periódico que anticipan un eventual rechazo de la Corte Suprema a la apelación del gobierno al amparo que traba la aplicación del artículo 161 de la ley de medios que obliga al grupo a vender varias de sus señales.

Y añadió: «La nueva ley de medios mejora la calidad institucional. Magnetto y Clarín no quieren cumplir con la ley. No le tengan más miedo a Clarín ni a la concentración mediática. Tengan coraje porque existe un nuevo amanecer. No dejen sola a la presidenta. No hay que mirar al costado».

En ese sentido, afirmó que «hay que trabajar para que el grupo de Magnetto y Clarín no sea más un grupo monopólico» y se pronunció por «la libertad de expresión y la libertad de palabra».

«A los diputados les tiemblan las rodillas y otras cosas porque tienen miedo de declarar a Papel Prensa una empresa de utilidad pública para garantizar la democracia. No se les pide tanto. No tienen principios y sólo son empleados», dijo Kirchner.

Y siguió burlándose: «los votos de la oposición son de Magnetto, porque los capitalizó él», para luego responderle a la UIA y ubicarse del lado de Hugo Moyano en la pelea con los empresarios.

«Es fundamental la distribución del ingreso. No hay que permitir que nos lleven a discusiones estériles. Les pido a los empresarios que no hablen con desprecio de los trabajadores y, a los trabajadores, que no lo hagan con los empresarios nacionales. La Argentina debe volver a 1974, cuando la distribución era del 50 y 50. Los trabajadores deben poder ver el balance de las empresas», concluyó, avalando así el proyecto de Héctor Recalde de coparticipar con los trabajadores las ganancias de las empresas.

Fuente. Lapoliticaonline

Sofía Herrera, hoy: «Lo único que hacemos es vivir buscándola»

Se difundió una imagen con el posible rostro actual de la niña desaparecida el 28 de septiembre de 2008 en el camping John Goodall. Además, ya se puso on-line el sitio web www.sofiaherrera.com.ar y la línea gratuita 0800 222 SOFI (7634). (Audio exclusivo con las declaraciones a Canal 26 de su madre, María Elena Delgado).

Sofía Herrera sigue siendo buscada por su familia y se cumplen casi dos años de su desaparición en el camping John Goodall.

“Lo único que hacemos es vivir buscando a Sofía”, dijo la mamá de la pequeña, María Elena Delgado en exclusiva a Canal 26.

La mujer comentó están muy mal y que el padre de la niña está muy afectado por la situación: “Fabián todavía no ha vuelto a trabajar porque no está bien, vive pensando en su hija, está con asistencia psicológica”.

La búsqueda de la niña no sólo se realiza en Argentina. “Fabián estuvo en Chile, Perú, Bolivia repartiendo panfletos con la carita de ella, dando los números, comentándole a la gente… horas y horas caminando en la calle”, destacó la madre.

Por su parte, y tal como narró la mujer, “los investigadores siguen trabajando pero aún no hay pistas”.

En cuanto al camping John Goodall “está libre porque todo lo que se buscó dio resultado negativo”.

“Nunca tuvimos problemas con mi suegra”, se encargó de declarar María Elena.

EL ROSTRO, HOY

El juez Eduardo López, junto al fiscal Guillermo Garone, dieron a conocer la actualización del rostro de Sofía Yasmín Herrera. Por otro lado, se encuentran disponibles el afiche de búsqueda que será distribuido en todo el país y un video sobre Sofía, donde se trata de reflejar qué significa la ausencia de la menor.

El magistrado a cargo de la investigación por la desaparición de la menor, informó sobre la nueva página web, la cual cuenta con un 0800 a nivel nacional, fotografías actualizadas del rostro de la menor y un video, el cual será utilizado como un spot publicitario en diferentes medios nacionales.

Asimismo, dicho portal contará con toda la información necesaria para que cualquier persona que pueda brindar algún dato sobre el posible paradero de la menor, pueda ponerse en contacto directamente con las autoridades que trabajan en la investigación.

La nueva página de Internet que se dio a conocer es www.sofiaherrera.com.ar, la cual cuenta con el teléfono 0800 222 SOFI (7634) y las fotografías actualizadas de la menor, quien aparentaría su actual edad y más, es decir, alrededor de 5 años.

Al respecto, el juez Eduardo López resaltó que la línea 0800 «es gratuita, y eso lo queremos destacar», al tiempo que señaló: «Hemos impreso varios miles de carteles de muy buena calidad para ser distribuidos en varias ciudades e incluso en la frontera, dentro y fuera de la provincia».

«Actualizamos la página web que tiene un contenido inicial desde donde se pueden bajar los afiches y la actualización del rostro y en los próximos días le vamos a incorporar otros elementos de interés», precisó el magistrado.

Fuente: 26noticias

Roban $3 millones de un banco en Buenos Aires

Un grupo de cinco delincuentes armados y encapuchados asaltó esta tarde una sucursal del Banco Nación en el barrio porteño de Nueva Pompeya y, tras reducir a varios empleados, robó más de dos millones de pesos en efectivo del tesoro y huyó, informaron fuentes policiales.
El hecho ocurrió cerca de las 16.30, en la sucursal situada en Abraham Luppi al 1000, casi esquina Tilcara, de la Capital Federal, cuando la entidad ya estaba cerrada al público, aunque en su interior permanecían algunos trabajadores.

Fuentes policiales informaron que todo comenzó cuando un grupo de cinco delincuentes armados llegó hasta la sucursal a bordo de una camioneta, al parecer, una Peugeot Partner blanca, y cuatro de ellos descendieron del vehículo.

«Estaban todos con pasamontañas y con pistolas nueve milímetros», describió esta tarde a la prensa un vecino que caminaba cerca del banco al momento del hecho y que dijo saber de armas porque trabajó «diez años en seguridad privada».

Esos asaltantes ingresaron primero al hall de la entidad donde se ubican los cajeros automáticos -que estaban fuera de servicio, según avisaba en un anuncio en papel pegado al vidrio- luego de utilizar, aparentemente, una tarjeta magnética común.

Luego, con un cilindro de metal de unos 80 centímetros de largo y pintado de negro, similar a los arietes, denominados «revientapuertas», que utiliza la policía en los allanamientos, los delincuentes destrozaron el blindex de la entrada y accedieron al salón principal del banco.

Según las fuentes, allí, los ladrones extrajeron armas de fuego y amenazaron a los empleados que se encontraban en el lugar, a los que obligaron a llevarlos hasta el tesoro.

Los voceros policiales dijeron que, en cuestión de minutos, los delincuentes se apoderaron de entre dos y tres millones de pesos en efectivo, aunque esta noche se continuaba con el arqueo para establecer el monto definitivo de lo robado.

Con el botín en su poder, los ladrones salieron a la calle, abordaron la misma camioneta en la que había arribado y escaparon del lugar.

Tras el robo, un jefe policial informó en un primer momento que los delincuentes habían robado el dinero de un cartucho que era cargado en unos de los cajeros de la entidad, aunque luego otras fuentes de la misma fuerza confirmaron que el botín había sido sustraído del tesoro.

Cuando los efectivos de la comisaría 34ta. llegaron a la sucursal bancaria asaltada se encontraron con el blindex del frente destruido y el ariete tirado en el umbral, mientras que los empleados permanecían ilesos en el interior.

«Aparentemente no lastimaron a nadie», relató el vecino consultado por la prensa, que dijo que fue su hermano uno de los que llamó al 911 para alertar del robo.

Este testigo relató que fue todo «rápido», que «no hubo disparos» y que en la fuga, los delincuentes «doblaron en +U+ hacia (la calle) Esquiú y (la autopista) Perito Moreno».

El mismo vecino señaló que la policía tardó en llegar porque «hubo una pequeña confusión con los nombres de las calles» y primero «fueron dirigidos hacia otro lado».

En tanto, las fuentes agregaron que los pesquisas ven similitudes con el modus operandis de un asalto cometido el 18 de diciembre de 2009, contra un Banco Ciudad situado en avenida Sáenz al 1000, a tres cuadras del robo de hoy.

Ese día, cuatro delincuentes arribaron al lugar en un Peugeot 306 y rompieron el blindex de entrada con una maza.

Tras reducir a los empleados y un custodio, robaron dinero de una de las cajas de atención al público.

En la fuga, los asaltantes se tirotearon con un agente de la Policía de Tránsito que pasaba por el lugar y recibió un balazo en una pierna.

Fuente: Los Andes

Miles de chicos que van a escuelas privadas se quedarán sin asignación

Miles de padres del todo el país dejarán de cobrar la asignación universal por hijo porque sus chiquitos no van a escuelas estatales.

En Mendoza serían alrededor de 4 mil los subsidios que fueron dados de baja.

El tema generó polémica en algunas provincias, ya que no hubo una comunicación oficial que anunciara la baja.

Héctor Rasso, titular de la Anses local, que sostuvo que son cerca de 80 mil los chicos en todo el país. Mientras que en Mendoza alcanzaría al 5 por ciento de esa cifra, unos 4 mil.

Rasso explicó que hay un dictamen jurídico que entiende que el beneficio corresponde a hijos de padres desocupados o que trabajan en negro y que no superan los 1.500 pesos de ingreso, que asistan a escuelas estatales o públicas. Otro requisito es que cumplan con la vacunación obligatoria.

Si alguno de estos ítems no es corroborado, el pago de la asignación es dado de baja. Así ha sucedido con miles de familias en Argentina que no han cumplido con la vacunación o que no mandan a sus niños a la escuela.

El responsable de Anses puntualizó a Los Andes on line que la ventaja de la asignación universal es que se otorga de forma automática, sin intermediarios, y que elimina las gestiones administrativas. “Cuando hay un requisito que no corresponde se da de baja automáticamente”, afirmó.

Desde la Gerencia de Asuntos Jurídicos de la Anses aclararon que el decreto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es “claro e inequívoco”: no corresponde pagar la asignación si los chicos asisten a escuelas privadas, aunque estén becados o paguen una cuota baja porque pertenecen a familias de bajos ingresos.

Fuente: Los Andes

Argentinos supera a Independiente y pone suspenso en la Copa

Ortigoza puso el 1-0 con un polémico penal que marcó Pittana por mano de Silvera. Con este resultado, «El Bicho» empata la serie y por ahora hay penales en la ida de la Sudamericana. Ambos ténicos se juegan su futuro al frente de los equipos

Un mal síntoma, porque entró demasiado relajado y Argentinos se lo hizo saber dos veces antes de los cinco minutos de juego. Fue Franco Niell quien tuvo dos grandes chances. Primero Adrián Gabbarini le ahogó el gol con una genial atajada tras un buen cabezazo del petiso. Luego, fue el travesaño quien se interpuso en el camino hacia la red. “El Rojo” estaba aturdido, perdido en el campo.

Garnero le pedía a Leandro Gracián que agarre la pelota, pero al enganche no le llegaba la bola. La posición de Lucas Mareque parecía que no la entendía ni el jugador ni el propio entrenador . Con todos los problemas a cuestas, Independiente llegó a los 13. Patricio Rodríguez tocó para Andrés Silvera y “El Cuqui”, fiel a su estilo, sacó un sutil remate que pegó en el palo derecho de Nicolás Navarro.

El partido se fue pinchando de a poco, pero a los 34 hubo una polémica decisión de Néstor Pittana, quien juzgó intencional una mano de Silvera (el delantero no quiso tocar el balón con la mano) y Néstor Ortigoza canjeó el regalo por gol. A los dos minutos, lo volvió a tener “El Bicho”, pero Gabbarini, en una doble atajada magistral, le impidió el segundo grito. ¿Independiente? Muy poco, demasiado timorato y con una precoz pérdida del balón.

Si algo le faltaba a Independiente era error un gol con el arco a su merced. Gracián dilapidó una chance neta para empatar el partido y encarrilar la clasificación, pero falló dos veces. Primero al intentar habilitar a Silvera en una inmejorable posición de gol, la jugada le dio doble chance, con Navarro desparramado en el piso y un defensor tapando el arco, pero el enganche, increíblemente, la tiró afuera.

Fuente: Infobae