LUGO DESTITUYO A JEFES DE EJERCITO, MARINA Y FUERZA AEREA

Asunción, 20 de septiembre (Télam).- El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, destituyó hoy a los comandantes en jefe del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina y dispuso otros cambios en las cúpulas de las instituciones militares, se informó oficialmente. Según un reporte difundida por DPA y el diario ABC, el general Darío Cáceres reemplazará al general Bartolomé Pineda como comandante interino del Ejército y el contralmirante Juan Carlos Benítez hará lo mismo con el contralmirante Egberto Orué, al frente de la Marina. En la Fuerza Aérea, el coronel Arnaldo Escurra ingresará como jefe de Estado Mayor en lugar del general de brigada Miguel Christ, quien a su vez pasará a relevar al general Hugo Aranda. Lugo se reunió con sus ministros y el vicepresidente Federico Franco, pero no estuvo en la agenda este tema, sino que se habló exclusivamente de la reforma estructural del Poder Ejecutivo. La ministra de Función Pública, Lilian Soto, dijo en una breve rueda de prensa que se conversó sobre la posibilidad de que en cada ministerio se lleve adelante un proceso de debate sobre cuáles son las mejores estructuras para la administración pública paraguaya a nivel del Ejecutivo para mejorar la funcionalidad.

Fuente: Télam

DEBATEN SOBRE CAMBIO ESTRUCTURAL EN ECONOMIA EN BICENTENARIO

El cambio estructural en la economía argentina en el marco del Bicentenario, es uno de los ejes del segundo congreso anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA). El encuentro, que se desarrolla hoy y mañana en la sede del Centro Cultural Caras y Caretas, se realiza bajo la convocatoria de «Lineamientos para un cambio estrucutural de la economía argentina. Desafíos del Bicentenario». En la inauguración del evento, la vicepresidenta de la entidad, Paula Español, habló de la necesidad de un «cambio estructural» de la economía nacional, que tienda a su diversificación para así poder lograr un mejoramiento de su entramado productivo. Luego, en diálogo con Télam, la economista destacó la importancia de no sólo basar la economía nacional en los recursos naturales, sino diversificarla. En los `60 y `70, 5 por ciento de los bienes de capital usados por la industria nacional eran importados y que en la década del `90 ese porcentaje pasó a ser de 55 por ciento de maquinarias y equipos, ejemplificó. Para Español, es importante la «existencia de un pensamiento propio» que permita el desarrollo económico, y un Estado «financista y regulador» que permita también a contribuir con su accionar al desarrollo económico naiconal. Durante el congreso tienen lugar ponencias de economistas nacionales y extranjeros al tiempo que también se presentan paneles de economistas especializados. Uno de los primeros grupos de sesiones simultáneas trató el tema de «Desarrollo, competitividad y modelos de crecimiento». En esa oportunidad, Martín Abeles y Diego Rivas hicieron un estudio comparativo del crecimiento de la productividad de cinco países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Los economistas concluyeron que los que más rápidamente crecieron son los que tienen una industria más avanzada, destacaron los casos de la Argentina y Colombia; señalaron que Brasil aumentó su producción en el uso intensivo de la ingeniería e hicieron notar la caída de la industrialización chilena. A su turno, la economista Anabel Marín habló de la potencialidad del rol dinámico de las redes basadas en recursos naturales en las estrategias de desarrollo para América Latina. Dijo que los recursos naturales deben ser usados inteligentemente en estrategias de desarrollo, en especializaciones como la biotecnología y la nanotecnología.
Fuente: Télam

Rusia despedirá a 100 mil funcionarios para recortar gastos

El Gobierno ruso despedirá a más de 100.000 funcionarios en los próximos tres años, lo que calcula que supondrá un ahorro de más de 1.000 millones de euros, anunció Alexéi Kudrin, ministro de Finanzas ruso. «Esperamos que en tres años se recorten más de 100.000 puestos de funcionarios federales. El ahorro ascenderá a 43.000 millones de rublos en 2013», señaló Kudrin, también viceprimer ministro.

El ministro explicó que en los dos primeros años el recorte será del 5 por ciento, mientras en el tercero el año se reducirá en un 10 por ciento. Además, subrayó que el recorte afectará a todos los ministerios, donde ya hay un 9,3 por ciento de puestos vacantes, que no fueron cubiertos para ahorrar gastos.

Reconoció que el número de funcionarios federales se incrementó en 20.000 desde 2008, a la vez que aumentaron en 60.000 de los empleos en administraciones regionales y en unos 50.000 en las municipales, lo que considera que está justificado por la cesión de competencias por parte del gobierno central.

El Gobierno concluyó que 1.468 funciones son innecesarias, 263 resultaron duplicadas y 868 exigen una aclaración o su radical modificación, apuntó.

Kudrin cifró en 420.000 el número de funcionarios federales del poder ejecutivo, a los que hay que sumar otros 90.000 del poder legislativo y judicial.

Por su parte, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, apuntó que «el objetivo principal no es sólo recortar en un 20 por ciento el número de funcionarios, sino aumentar la eficacia del trabajo de los empleados públicos y los órganos estatales».

«Si miramos objetivamente la situación en los últimos años únicamente hubo un incremento. Todos los que trabajamos en el Gobierno y la administración presidencial sabemos que recortas, recortas y dentro de medio año de nuevo hay la misma cifra», dijo.

Por ello, agregó, «son necesarios recortes periódicos para que su número no crezca excesivamente».
El salario de los funcionarios federales rusos casi triplica la media nacional, según el Servicio Federal de Estadísticas (SFE) de Rusia. Los funcionarios de los órganos federales centrales cobran una media de 50.300 rublos (u$s 1.660), lo que es 2,7 veces más que el sueldo medio en este país, que asciende a 18.600 rublos (u$s 620).

Los que más perciben son los funcionarios del Gobierno del primer ministro, Vladímir Putin, cuyos salarios llegan a los 88.000 rublos (casi u$s 3.000), mientras los empleados del gabinete presidencial se quedan en 80.700 rublos (u$s 2.600 ).

Fuente: diariohoy

Los estudiantes analizan si levantan las tomas en las escuelas porteñas

Cada establecimiento lo define en asamblea. “Lo que se discute es el método, no el reclamo”, explicó un delegado estudiantil a LPO. “La toma está desgastado”, sintetizó. De los 27 colegios ocupados por sus alumnos, sólo quedan 10 bajo la medida. El jueves habrá un nueva marcha al Ministerio de Educación. “Si Bullrich no nos atiende ahí, estamos planeando endurecer la protesta”, amenazaron.
Luego de estar más de un mes con las escuelas tomadas, los estudiantes secundarios porteños analizan colegio por colegio si levantan la medida. Hasta ahora, de los 27 colegios ocupados, sólo quedan 10 sin dictar clases.

Así lo confirmaron desde la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES) a LPO, pero aseguraron que «aún no es oficial». El viraje de la protesta de los alumnos que hace más de un mes que reclaman mejoras edilicias, mayor presupuesto y becas al gobierno porteño, se debe al «desgaste» de la medida, reconocen los propios estudiantes. «Lo que se discute es el método, no el reclamo», explicaron.

El sábado pasado se hizo una nueva asamblea la CUES que decidió que hoy se realizarán asambleas en todos los establecimientos que están en conflicto para resolver que colegios continúan con las tomas.

De las escuelas que levantaron la medida, algunas lo hacen por unos días, como el Carlos Pellegrini, otras no lo hacen, pero permiten el dictado de clases, como el Normal 1 y 17.

«Estamos analizando cambiar el método de protesta», dijeron y contaron que eso mismo es lo que se debatirá esta tarde. «El jueves vamos a movilizarnos al Ministerio de Educación de Esteban Bullrich y esperamso ser atendidos». Si no lo hace, ya planean el plan B. «Vamos a endurecer la protesta», amenazaron. «Endurecer», siginifica por estas horas, desde acampar frente a la cartera porteña, encadenarse al edificio o una huelga de hambre de los delegados estudiantiles, enumeraron a LPO.

Reclamos universitarios a la Nación

Quienes sí confirmaron la continuidad de las tomas fueron estudiantes universitarios de las facultades de Ciencias Sociales, en sus tres sedes, y de Filosofía y Letras.

«En cuanto a las facultades, las dos más importantes que estaban ocupadas siguen con las tomas en la medida que no hubo respuestas de las autoridades, ni del Gobierno. Me refiero a las de Sociales y Filosofía», señaló el presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Alejandro Lipcovich, en declaraciones a Radio 10.

El dirigente estudiantil mencionó que «en el caso de las escuelas secundarias, ayer tuvieron su reunión de coordinadoras», explicó que «el Gobierno de (Mauricio) Macri se niega a recibir a los chicos, especialmente después de su regreso de Europa, con lo cual el conflicto sigue», pero recordó que «en cada escuela decidirán en asambleas» si siguen con las tomas o permiten el dictado de clases.

«Vamos a tener una asamblea interestudiantil, donde se puede votar algún tipo de movilización al Ministerio de Educación de la Nación. Los universitarios tenemos que unificar nuestros reclamos», agregó.
Fuente: lapoliticaonline

Obama says recession still real for many Americans

WASHINGTON (Reuters) – President Barack Obama said on Monday that many Americans were still feeling the reality of a U.S. recession even though it was declared to have ended officially in June 2009.

Obama was speaking at a town hall-style meeting on CNBC.

(Reporting by Jeff Mason and Ross Colvin)

Dos heridos por un choque en 12 y 74

Un automóvil impactó contra una moto en la que viajaban dos mujeres en esa intersección. Como resultado del choque, las ocupantes del rodado de menor porte sufrieron heridas de consideración. El hecho ocurrió cerca del mediodía de hoy en esa intersección, cuando por circunstancias que aun se desconocen, colisionó un Fiat Uno y una moto, en la que viajaban dos mujeres.

Como consecuencia del violento impacto, ambas mujeres resultaron con politrumatismos por lo que debieron ser trasladadas a una institución asistencial de la zona.

Uno de los vecinos dijo a Red92, respecto a la esquina que “ya hay pedidos lomos de burro al municipio con firmas de todos los vecinos, pero aun no se han realizado los trabajos”.

“Esta esquina es complicada, la 12 tiene mano y contramano y la calle 74 es transitada. De ahí el pedido de los vecinos”.

Fuente: diariohoy.net

Crece el karma de la desocupación en Argentina

Los vaivenes económicos que vive la Argentina, ha sumergido al país en una fuerte debacle laboral, con el consiguiente aumento de la desocupación. Los números oficiales sobre un fenómeno que aumenta en vez de bajar, y las contradicciones del gobierno en un tema que preocupa a todos los ciudadanos.
A pesar de que el gobierno nacional se encarga de remarcar que en la Argentina no hay problemas estructurales que sumerjan al país en una declinación económica o social, la realidad muestra que el desempleo se ha convertido en un karma para la administración kirchnerista del cual es difícil salir y los números no hacen más que aumentar.

La incertidumbre que generan las acciones del gobierno en materia económica, sumado a los manejos del inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a la hora de manejar las estadísticas oficiales, arman un combo complicado para el kirchnerismo, donde la indecisión y la perplejidad es lo que parece reinar en los espacios de poder.

En enero del año 2007, el gobierno kirchnerista intervino el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), desatando un gran polémica por haber tocado un organismo que gozaba de gran confianza por las estadísticas serias que manejó a lo largo de toda su historia, y por haberlo convertido en un mero organismo político que cumple las órdenes bajadas desde el Ejecutivo.

Es este polémico organismo el que justamente da a conocer cifras sobre la desocupación que muchas veces suenan irrisorias de cara a la población. De acuerdo a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del segundo trimestre de este año, la desocupación llega al 7,8% de la población, con una subocupación del 9,9%, lo que hace que el porcentaje de la población con problemas de empleo trepe al 17,7%.

Cuando se comienza a analizar los datos de la EPH y se desmenuza los datos de acuerdo al conglomerado nacional, vemos que las regiones del Noreste, el Cuyo y la Capital Federal son las que menos desocupación poseen, mientras que el Gran Buenos Aires junto con la provincia de Salta, son las que tienen mayor cantidad de problemas ocupacionales.

Es importante señalar que como en toda encuesta por muestreo, los resultados obtenidos son valores que estiman el verdadero valor de cada tasa y tienen asociado un error, cuya cuantía también se estima permitiendo conocer la confiabilidad de las estimaciones. Estos resultados indican el nivel probable alcanzado por cada tasa a partir de la muestra, admitiéndose oscilaciones de este nivel, en más y en menos, con un grado de confianza conocido.

A continuación detallamos los números de la desocupación y subocupación de los lugares medidos por el Indec en su EPH correspondiente al segundo trimestre del 2010.

Gran Buenos Aires

Desocupación: 5,6%

Subocupación: 9,0%

Total: 14,6%

Ciudad de Buenos Aires

Desocupación: 9,0%

Subocupación: 11,4%

Total: 20,4%

Gran Mendoza

Desocupación: 5,0%

Subocupación: 8,6%

Total: 13,6%

Gran San Juan

Desocupación: 7,9%

Subocupación: 8,0%

Total: 15,9%

San Luis. El Chorrillo

Desocupación: 1,5%

Subocupación: 2,9%

Total: 4,4%

Corrientes

Desocupación: 3,1%

Subocupación: 4,1%

Total: 7,2%

Formosa

Desocupación: 2,5%

Subocupación: 2,8%

Total: 5,3%

Gran Resistencia

Desocupación: 4,2%

Subocupación: 5,1%

Total: 9,3%

Posadas

Desocupación: 4,7%

Subocupación: 5,6%

Total: 10,3%

Gran Catamarca

Desocupación: 8,9%

Subocupación: 3,9%

Total: 12,8%

Gran Tucumán. Tafí Viejo

Desocupación: 5,2%

Subocupación: 11,4%

Total: 16,6%

Jujuy. Palpalá

Desocupación: 7,1%

Subocupación: 11,1%

Total: 18,2%

La Rioja

Desocupación: 3,8%

Subocupación: 4,1%

Total: 7,9%

Salta

Desocupación: 10,6%

Subocupación: 12,2%

Total: 22,8%

Santiago del Estero. La Banda

Desocupación: 6,2%

Subocupación: 7,8%

Total: 14%

Comodoro Rivadavia. Rada Tilly

Desocupación: 4,8%

Subocupación: 1,1%

Total: 5,9%

Neuquén. Plottier

Desocupación: 5,3%

Subocupación: 7,4%

Total: 12,7%

Río Gallegos

Desocupación: 1,4%

Subocupación: 5,5%

Total: 6,9%

Ushuaia. Río Grande

Desocupación: 8,8%

Subocupación: 4,8%

Total: 13,6%

Rawson. Trelew

Desocupación: 7,7%

Subocupación: 6,3%

Total: 14%

Viedma. Carmen de Patagones

Desocupación: 7,1%

Subocupación: 6,5%

Total: 13,6%

La desocupación y la subocupación, son males que vuelven a estar en la cresta de la ola debido a la fuerte crisis económica que se encuentra pasando la Argentina , que cada día tiene más pinta de recesión, donde quien terminará pagando las consecuencias, como ha sido históricamente en nuestro país, es el sector trabajador.

La situación preocupa cada día más en los círculos más preponderantes del poder nacional, ya que ha sido el mismísimo matrimonio presidencial, que ante la ola de despidos que empieza a haber en vastas zonas productivas del interior del país, han empezado a oír las voces de los caciques sindicales esperando una respuesta concreta a la situación, ya que estos ven como las bases están presionando a los dirigentes gremiales para que alcen la voz ante estado de situación.

Situación compleja que no debe tomarse a la ligera y a la cual se le debe dar una pronta solución. Eso se debe hacer desde el gobierno nacional en forma conjunta con la sociedad y no sólo, por lo tanto debe convocar a todos los sectores de la economía para empezar a pensar a largo plazo y mirar al futuro con un mayor optimismo. No se deben tomar medidas multilaterales y se las debe hacer en conjunto, buscando el diálogo, para que de esa manera se puedan fortalecer a todos los sectores de la sociedad.

El problema del desempleo es un punto oscuro que han tenido todas las administraciones nacionales y al cual no han podido darle una solución a largo plazo. Este año se inició con una fuerte incertidumbre, donde el gobierno deberá meter mano si quiere brindar una solución rápida y concreta a este problema que aqueja a buena parte de la ciudadanía y con políticas que sean a largo plazo y estén constituidas dentro de un plan general que incluya a todos los sectores de la sociedad en la lucha contra el mismo.
Fuente: agenciacna.com

Fracasó la reunión de la Comisión Investigadora

La Comisión creada para investigar a Mauricio Macri por la causa de las escuchas telefonicas tuvo que levantar la reunión convocada para hoy, debido a que se había convocado a personas para que prestarán declaraciones. Por otro lado, el machista Ritondo denunció amenazas.
Por primera vez, la Comisión Investigadora de las escuchas telefónicas que investigan el acccionar del actual jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, iba a realizar una reunión formal pero la ausencia de todos los nombres que habían sido citado obligó a suspenderla.

Antes de comenzar el encuentro de los integrantes de la comisión, se sabía que iba a ver varias ausencias, Agustín Gamboa (secretario general de Política Criminal y Planificación Estratégica del Ministerio Público Fiscal), quien señaló que no podía concurrir por cuestiones técnico jurídicas relacionadas con el sistema institucional, que podrían interferir en la causa judicial que tiene procesado a Macri. Otro de los ausentes fue Germán Garavano (fiscal general de la Ciudad); que argumentó que la citación no llegó con el tiempo de antelación que corresponde, de 48 horas hábiles.

Tampoco concurrió el rector de la universidad de Tres de Febrero, José Jozami, quien pidió postergar su citación debido a que no está en el país; ni Rolando Echave, director editorial de la universidad de La Matanza, quien le habría recomendado a James ingresar en el Ministerio de Educación de la Ciudad.

Los que se suponía que sí estarían eran Carlos Lelio, del Ministerio de Educación; Roberto Ayub, ex auditor del Ministerio de Educación; Rosana Barroso, ex jefa de Gabinete del ex Ministro de Educación; y César Neira, director de Asuntos Legales del Ministerio de Educación. Pero ninguno asistió, por diversos argumentos.

De ahí que la reunión transcurrió entonces con los 17 integrantes de la comisión pasando lectura de todas las justificaciones de los testigos que no asistieron ni este lunes, ni tampoco lo harán este martes.

Ante esta situación, comenzaron a escucharse críticas hacia el presidente de la comisión, Martín Hourest, por la ausencia de los testigos convocados.

Otra de las polémicas de esta reunión pasó por la denuncia desde el Pro relacionada con la aparición el viernes de un sobre dirigido al presidente del bloque macrista, Cristian Ritondo. Según trascendió, estaría filmada la persona que dejó dicho “mensaje”, y sería un asesor de un diputado opositor.

Aparentemente, dentro del sobre que contenia su nombre y número de despacho, se encontró una hoja de una amoladora -un artefacto que se utiliza para cortar elementos chapas, cerámicas y fierros- con una leyenda: «Macri, basura, vos sos la dictadura. Basta de Macri, PRO-CESO», es uno de los párrafos de la nota que dejaron. Los oficialistas interpretaron el hecho como «un mensaje intimidatorio».

Fuente: agenciacna.com

Cristina encabezará una reunión sobre seguridad en los bancos

Buscarán formas para disminuir los movimientos de dinero en efectivo. Así intentan frenar la ola de salideras. La presidenta Cristina Kirchner encabezará este lunes a la tarde una reunión con las autoridades del Banco Central y de las asociaciones que nuclean a los entidades financieras públicas y privadas para acordar medidas que mejoren la seguridad de los clientes bancarios.

El encuentro tendrá lugar desde las 18.00 en la Casa Rosada, donde la Presidenta y los banqueros buscarán acordar una baja en el costo de las transferencias para evitar grandes movimientos monetarios en efectivo, anticiparon fuentes oficiales a Noticias Argentinas.

El acuerdo sería sellado en el marco de medidas que se están lanzando para intentar frenar la ola de inseguridad en las salidas de los bancos en todo el país.

En ese contexto, la titular de la autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont, fue recibida en la quinta de Olivos por la Jefa de Estado cerca del mediodía, como así también el ministro de Economía, Amado Boudou.

Se espera que los representantes de las entidades participen del debate de las medidas, que serán anunciadas el miércoles, cuando la Presidenta viajará a los Estados Unidos para asistir a la Asamblea Anual de la ONU, por lo que no se descarta que al término del encuentro haya algún anticipo de las medidas.

Entre los asistentes al despacho presidencial se aguardaba presencia de representantes de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) y la Asociación de Bancos Públicos (Abppra).

En el encuentro también analizarán la posibilidad de incentivar el «home banking», a través del cual un cliente puede acceder a datos de su cuenta por Internet, para favorecer la bancarización en el corto plazo e ir reduciendo paulatinamente el uso de dinero en efectivo.

Esas medidas podrían sumarse a las cajas de ahorro gratuitas, que algunas entidades como el Banco de la Ciudad de Buenos Aires ya comenzaron a ofrecer.
Fuente: 26noticias

Das Neves, entre Manzano y Orly Terranova

El empresario del Grupo Uno es el lobbysta y el que le cierra los negocios petroleros al gobernador de Chubut, mientras que el piloto de rally y ex candidato del PRO a concejal en Mendoza le da soporte publicitario al ahora peronista opositor. La pelea con Albistur y la “traición” de Orly a Manzano.
El gobernador de Chubut, Mario das Neves, se encuentra en el medio de una fuerte pelea entre José Luis Manzano y Orlando Terranova, de resultado incierto.

El empresario del Grupo Uno es el lobbysta y el que le cierra los negocios petroleros al mandatario en la provincia, según afirmaron a LPO fuentes de la provincia. De hecho, en el reparto de bienes que hizo con su socio Daniel Vila, el ex ministro menemista se quedó con los negocios petroleros (ver nota adjunta).

En esa tarea se cruzó con un el piloto de rally y ex candidato a concejal mendocino del PRO, Orly Terranova, concecionario de una de las zonas de mobiliario urbano de la Ciudad y principal espada del grupo Publicidad Sarmiento que lideran su padre y su tío, procesados y camino a juicio oral por la irregular concesión porteña.

Manzano históricamente es el hombre fuerte de Das Neves en los negocios petroleros. Una anécdota grafica hasta dónde llega ese poder. Cuentan en la provincia que cuando los príncipes de Kuwait hicieron saber su intención de invertir en una refinería de Chubut, el gobernador simplemente les habría dicho: “Hablen Con Manzano”.

La “traición” de Terranova

El problema que le surge a Das Neves es que Manzano, junto con su socio Vila, están en guerra con Orly Terranova, un empresario al que según confesó el propio gobernador en una entrevista al diario La Nación el 29 de agosto, le dio una “ayuda” con las gigantografías que promocionan su candidatura a Presidente para 2011. Por supuesto, se apresuró a aclarar que no tenía «ninguna relación contractual ni es proveedor del Estado».

Sin embargo, la UCR de esa provincia presentó hace unos días una denuncia en la que constan 18 órdenes de publicidad durante 2009, cada una por un monto de 39.930 pesos, a favor de la agencia de publicidad OTI, sociedad que está integrada por María Terranova, hermana de Orly y amigo del gobernador Das Neves, según revela hoy el propio matutino.

El contacto de Orly no es otro que Pablo das Neves, movedizo hijo del gobernador, que en el pasado supo formar parte de los equipos técnicos de Daniel Scioli, cuando su papá estaba a cargo de la Aduana en el gobierno de Duhalde.

Como sea, la volcánica pelea entre Orly y Manzano se originó -cuando no- en Mendoza.

Manzano y Vila apoyaron a Orly en su enfrentamiento con el ex secretario de Medios de la Nación, José “Pepe” Albistur, por la cartelería cuyana. Allí -como en el resto del país- a través de sus empresas Publicidad Sarmiento –la del macrista- y Wall Street –la del kirchnerista- se disputaban, con denuncias cruzadas, el millonario negocio de mobiliario.

Pero los socios del Grupo Uno lo pusieron en la lista de enemigos, cuando Terranova decidió abrir, sin previo aviso, su portal de noticias MDZ, iniciativa que vivieron como una traición ya que desde su particular visión de las cosas, entendían que el «negocio d elos medios» les estaba reservado.

Fuente: mdzol

El Gobierno planea aumentos en energía para financiar un gasoducto demorado desde 2003

Así lo prevé el proyecto de Presupuesto que el Congreso debe comenzar a discutir esta semana. Creará un cargo específico para financiar el gasoducto del Noreste, que traería desde Bolivia 15% del gas que consume el país. Enarsa es la responsable de la construcción, mantenimiento, operación y prestación del servicio de transporte por ese caño.
El Gobierno tiene previsto aplicar aumentos en la tarifa de gas el año próximo. Será para financiar la construcción del Gasoducto del Nordeste Argentino, una megaobra valuada en u$s 1.500 millones para transportar gas desde Bolivia, que el kirchnerismo intenta concretar desde la llegada al poder, en 2003.

Según el diario Cronista, así lo establece el proyecto de presupuesto enviado la semana pasada al Congreso por el Ejecutivo. En su artículo 73, la iniciativa dispone la creación del “Fondo Fiduciario Gasoducto Noreste Argentina (GNEA) cuyo objeto será financiar, avalar, pagar y/o repagar las inversiones, los tributos y los gastos conexos necesarios para la realización del proyecto” que lleva el mismo nombre. Esa herramienta financiera se integrará, de acuerdo con el proyecto oficial, con un “cargo a pagar por los usuarios de los servicios regulados” de transporte y distribución, que abarca a hogares, pequeñas industrias y comercios, y por los consumidores que reciben directamente el gas de los productores (una modalidad muy utilizada por los mayores complejos productivos del país).

También deberán pagar el adicional las empresas que “procesen gas natural”, entre las que se encuentran las fabricantes del insumo con el que se llenan tubos y garrafas.

El proyecto de Presupuesto no establece los montos a pagar por cada uno de los consumidores, algo que se conocerá al momento de la reglamentación de la norma, si es que resulta aprobada.

La demora

En noviembre de 2003, el titular del grupo Techint, Paolo Rocca, le presentó formalmente y en persona el primer proyecto del GNEA al ex presidente Néstor Kirchner. Sucede que la idea y el diseño habían surgido de sus ingenieros. Pero la oposición sostuvo que había prerrogativas para el gigante siderúrgico, que dio un paso al costado.

En Planificación contaban con tenerlo listo para 2006, algo que no ocurrió. Y luego sobrevino la crisis energética de 2007 y los cortes de gas que duraron hasta el pasado invierno.

Enarsa es la responsable de la construcción, mantenimiento, operación y prestación del servicio de transporte por ese caño. Ya inició algunas licitaciones del proyecto.

El mes pasado, la presidenta Cristina Fernández aprobó la ampliación de la traza provisoria del gasoducto para que abastezca a Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe. Y estableció que el Ministerio de Economía, a cargo de Amado Boudou, debía garantizar el financiamiento.

Planificación firmó este año varios acuerdos con Bolivia para aumentar la importación de gas desde un mínimo de 5 millones de metros cúbicos (m3) diarios hasta 13 millones de m3 en 2013 y a 27 millones de m3 en 2017, para lo cual es imprescindible el GNEA. El último número equivale, por caso, a cerca de un 15% del consumo actual de la Argentina. Hasta hace dos años, la creación de cargos específicos fue una de las herramientas predilectas del kirchnerismo para financiar obras de infraestructura de gas en un contexto en que las empresas transportadoras, con tarifa congelada, no se hacen cargo de las inversiones más grandes. Pero en todos los casos cosechó críticas por el lado de los usuarios.

El último cargo adicional a la demanda que confeccionó el Gobierno se conoce como el decreto 2067, a finales de 2008. Incluye diversos pagos extra por encima de la tarifa –en algunos casos llega al 100%– y tiene como destino cubrir los costos adicionales de la importación de gas por barco y desde Bolivia. En algunos casos no se aplica debido a fallos judiciales que frenaron los aumentos.

Previamente, creó el pago adicional para la ampliación 2005 del sistema de ductos (que derivó en el denominado caso Skanska), que estableció un adicional de 70% sobre la tarifa (congelada desde hace una década) para las industrias dentro de la red de la transportadora TGN y en torno al 80% para las que obtienen el insumo de TGS.

Y luego creó el Fideicomiso II, que implica un adicional de 380% sobre la tarifa de transporte de industrias para financiar la denominada ampliación 2006-2008, que aún no finalizó.

El proyecto enviado la semana pasada al Congreso también contempla la creación de otro cargo adicional para financiar gasoductos o redes domiciliarias de magnitud.
Fuente: lapoliticaonline

Cincuenta años del Instituto José Manuel Estrada

El intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, especialmente invitado por las autoridades del prestigioso colegio, concurrió a la celebración realizada en la parroquia San Judas Tadeo, donde el Obispo de Avellaneda-Lanús, ofició la misa.

Durante el Oficio religioso, Monseñor Rubén Oscar Frassia, dió lectura a la salutación enviada desde la Santa Sede por el Papa Benedicto XVI, quien bendijo a la institución por sus cincuenta años al servicio de la educación cristiana. Darío Díaz Pérez, quien estuvo acompañado por el presidente del Honorable Concejo Deliberante, José Luis Pallares, expresó: “En esta oportunidad quise estar presente acompañando a los alumnos, padres y autoridades de este histórico colegio, del cual han salido numerosos vecinos que con su profundo compromiso ciudadano, trabajaron por el crecimiento y el desarrollo de una ciudad pujante y moderna.

Una vez terminada la ceremonia religiosa, el acto continuó en las instalaciones del Instituto ubicado a metros de la iglesia, en Piñeyro 411, en el lado Oeste del distrito.

Informe N° 414
20/09/10

Balearon a una niña de 10 años en intento de asalto

Una niña de 10 años fue baleada el sábado en La Plata tras un intento de asalto en un comercio del barrio Altos de San Lorenzo. La victima se encuentra hospitalizada en terapia intensiva, aunque evoluciona favorablemente. «No me quiero morir», le habría dicho Priscila Ayelén a su madre rumbo al nosocomio.

El hecho se produjo alrededor de las 21:30, cuando Priscila fue con sus dos hermanitas -uno y tres años- a comprar a un mercadito de la zona, situado en la intersección de calles 20 y 84. En ese momento, dos delincuentes entraron y, tras exigir la entrega de dinero, efectuaron varios disparos, impactando a la niña.

Priscila fue herida en el cuello. Sin embargo, tuvo las fuerzas suficientes para llegar a su casa y contarle a su madre lo sucedido. «Salimos a ver qué pasaba y me dijo que le habían pegado un tiro», relató, aún incrédula, su madre.

Automáticamente, los padres subieron a su hija al auto y la trasladaron al Hospital de Niños Sor María Ludovica. Ante la pérdida de sangre, Priscila se asustó y le dijo a su madre que no se quería morir.

Desde el nosocomio informaron que evoluciona favorablemente, aunque seguirá internada en la sala de cuidados intensivos. «La bala entró por el lado izquierdo del cuello y dejó un orificio de salida», expresó Walter Castillo, el papá de la niña herida.

Fuente Infobae

El 40% del ingreso de las familias se destinará al pago de impuestos en 2011

Según un estudio de IDESA, 4 de cada 10 pesos que ganen los argentinos el año próximo deberán destinarlos a cancelar tributos nacionales, provinciales y municipales. La presión fiscal en 2011 llegará al 35% del PBI.
El 40% de los ingresos el año próximo se destinará a pagar impuestos nacionales, provinciales y municipales, según un estudio realizado por IDESA. Esto significa que 4 de cada 10 pesos ganados deberán ser destinados por las familias a cancelar impuestos.

De acuerdo con este informe, entre 1993 y 2003, los impuestos recaudados por la Nación y las provincias se mantuvieron en el orden del 21,1% del PBI; cifra que se elevó al 32,1% a partir de 2003 y que se prevé que llegará al 35% en 2011.

Si a estas estimaciones se le agregan los impuestos municipales y los recursos que obtiene el Estado a través de la inflación, por la pérdida de valor que sufre la moneda como consecuencia del aumento de los precios, se llega a que en 2011 la presión impositiva se ubicará en el orden del 40%.

IDESA también remarcó que «una de las definiciones más importantes que contiene el proyecto de presupuesto del año 2011 es que seguirá creciendo la proporción de ingresos que los ciudadanos deben destinar a impuestos».

«Como el crecimiento de los recursos fiscales no se refleja en mayor cantidad y calidad de los servicios que suministra el Estado, se acentúa el rechazo a pagarlos, especialmente los más
progresivos como el impuesto a las ganancias», advirtió.

Y completó que, por lo tanto, «el sacrificio se concentra en las familias más pobres al apelar a tributos altamente regresivos como el impuesto inflacionario y las cargas sociales».

El nivel de presión tributaria fue considerado por el estudio como «relativamente alto dentro del contexto internacional y superior al de países que comparten ciertas características con la
Argentina».

Por ejemplo, según datos de la OECD, en Australia la presión impositiva medida en términos de PBI es de aproximadamente 30,8%; en Canadá de 32,2% y en Nueva Zelanda de 34,5%. Son países donde, al igual que la Argentina, las actividades asociadas a la explotación de recursos naturales y la agroindustria tienen un peso importante dentro de la economía y
donde prevalece una alta estima por la equidad.

«El presupuesto del año 2011 es una oportunidad para revertir este proceso que cercena las posibilidades de desarrollo social del país», sostuvo la consultora. Y argumentó que esto se lograría «por un lado, a través de reasignar recursos utilizados actualmente para subsidiar empresas publicas y privadas, burocracia y prácticas clientelísticas, hacia los servicios indelegables que debe brindar un Estado moderno».

«Esta es la vía para que la muy alta presión tributaria gane legitimidad. Por otro, iniciando una profunda reforma tributaria que apunte a eliminar los impuestos más regresivos y distorsivos,
como la inflación y las cargas sociales», concluyó.

Fuente: NA

S&P 500 moves above level, breakout eyed

NEW YORK (Reuters) – The S&P 500 (.SPX) hit a four-month high on Monday, pushing through a key resistance level that drew more traders into the market even though the Federal Reserve is scheduled to meet on Tuesday. The S&P 500 has struggled to make a sustained move above 1,130 since June, most recently making an intraday break through it on Friday. Some traders expect a breakout if the index holds above the level on solid volume.

«Right now we’re seeing some short-covering and some people being somewhat dragged into the market as they have to keep up with a move like this,» said Bobby Harrington, head of UBS’s Boston securities division.

«There are still risks out there, but maybe there is a window here where there’s not a ton of news and the path of least resistance at the moment might be higher,» he said.

The next short term resistance for the S&P 500 stands at 1,140, the 61.8 Fibonacci retracement of its 2010 high-to-low slide.

Energy, financial and consumer discretionary shares led the market higher, with stocks such as American Express (AXP.N), Lennar Corp (LEN.N), and Anadarko Petroleum Corp (APC.N) posting strong gains.

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 93.28 points, or 0.88 percent, to 10,701.13. The Standard & Poor’s 500 (.SPX) rose 10.30 points, or 0.92 percent, to 1,135.89. The Nasdaq Composite (.IXIC) added 20.72 points, or 0.89 percent, to 2,336.33.

Volume at 3.66 billion shares after just around 3.5 hours of trading was in line with the weak to moderate volume of recent days. Traders will want to see a pick-up in trading by the close to confirm the market has made a convincing breakout.

«Right now the overall theme is that we’re not seeing volume come in,» Steve Goldman, market strategist at Weeden & Co. in Greenwich, Connecticut. «You tend to see volume occur with rallies. This one remains fragile.»

The Federal Reserve is expected to renew a promise to keep its portfolio from shrinking but not seen taking new steps to ease monetary policy.

Harrington said the most he was expecting is for rate setters to be a «little more dovish» in their policy statement.

Even so, gold hit record highs for a fourth day as speculation the Fed may announce further moves to stimulate the economy piqued interest in the precious metal.

The Arca Gold Bugs index (.HUI), which tracks the performance of 16 U.S.-traded gold producers, rose 1.9 percent, with Canada’s New Gold Inc (NGD.TO)(NGD.A) the biggest percentage gainer, up 5.9 percent to $6.27.

U.S. stocks held gains despite a survey that showed U.S. homebuilder sentiment held steady in September, pointing to a still-weak housing market.

The Dow Jones home construction index (.DJUSHB) gained 3.5 percent. Lennar, the No. 3 U.S. homebuilder, posted a stronger-than-expected third-quarter profit and a decline in orders that was less severe than Wall Street feared. Its shares rose 8.6 percent to $15.19.

On the downside, International Paper Co (IP.N) fell 7.5 percent to $21.71 after an influential trade magazine reported that it believed packaging producers have not been able to increase container board prices to customers.

American Express (AXP.N) rose 3.5 percent to $42.83 as financial stocks posted strong gains, with the KBW Bank index (.BKX) adding 1.2 percent.

Anardarko Petroleum Corp (APC.N) gained 2.6 percent to $55.57 and the S&P energy index (.GSPE) rose 1.5 percent as crude oil futures increased 1.8 percent.

Zapatero ve «justo» que la banca haga un «pequeño esfuerzo» para luchar contra la pobreza

El presidente cree que hacen falta «fuentes innovadoras de financiación» para cumplir los Objetivos del Milenio de la ONU. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido hoy en la Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se celebra en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, la imposición de una tasa sobre las transacciones financieras internacionales para sufragar la lucha contra la pobreza. Zapatero ha calificado de «bastante sensato, justo y lógico» que se pida un «pequeño esfuerzo» a las instituciones financieras, en cuyo rescate gastaron miles de millones los gobiernos tras el colapso de 2008, para erradicar la miseria extrema o el analfabetismo. En su opinión, hacen falta «fuentes innovadoras de financiación» para cumplir en 2015 los objetivos que se fijó la ONU hace una década y «la más clara, la más directa» es un impuesto inspirado en la llamada tasa Tobin, que se comprometió a defender en el G-20, la UE, la OCDE y otros organismos internacionales.

En realidad, la UE ya aprobó en su cumbre de junio pasado la implantación de una tasa sobre las transacciones financieras internacionales, pero condicionó su implantación a un acuerdo global en el seno del G-20, que rechazó la iniciativa en la cumbre de Toronto (Canadá) ante la resistencia de las economías emergentes y de países desarrollados que no han sufrido la crisis financiera, como Australia o Canadá. Zapatero no ha ido más allá del compromiso de volver a plantear esta propuesta en próximas citas internacionales, como hizo el propio presidente francés Nicolás Sarkozy, que en 2011 ejercerá la presidencia del G-8 y el G-20.

Al contrario que Sarzkozy, Zapatero no ha anunciado nuevas contribuciones a los fondos de Naciones Unidas para el desarrollo. Lo que sí ha hecho fue llamar a todos los países a mantener su esfuerzo financiero en cooperación, a pesar de la crisis, y comprometerse a que el «frenazo [en el crecimiento de la ayuda española] será temporal». Tras haber sido en los últimos cinco años el país desarrollado que más ha aumentado su ayuda oficial al desarrollo, que ha pasado del 0,2 al 0,45% del PIB, los ajustes presupuestarios han llevado al Gobierno español a recortar en 800 millones la partida de cooperación en 2010 y 2011. Pese a ello, el presidente reiteró su compromiso de alcanzar el 0,7% del PIB en 2015, como los demás socios de la UE.

Recargo a los billetes aéreos

Zapatero no ha hecho ninguna mención en su breve discurso a la imposición de un recargo voluntario sobre los billetes de avión. No obstante, fuentes de La Moncloa han indicado que el presidente es partidario de implantar en España el modelo vigente en Francia y otros 13 países, por el que se aplica un recargo de un euro en los billetes de clase turista de los vuelos domésticos y de dos en los internacionales -cifra que se multiplica por cuatro en la clase business-, lo que permite al país vecino recaudar 160 millones de euros al año para luchar contra la pobreza. Se trata, insistieron las mismas fuentes, de una tasa voluntaria y con cargo al cliente, quien decide si la abona en el momento de comprar el billete, que tiene sobre todo un efecto de concienciación social, según las mismas fuentes.

Antes de acudir a la sede de Naciones Unidas, Zapatero recibió en su hotel de Nueva York a representantes de la ONG Intermon Oxfam, quienes le entregaron 31.000 firmas a favor del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El presidente mantuvo también encuentros bilaterales con el presidente de Israel, Simon Peres, quien le informó sobre el desarrollo de las conversaciones directas de paz entre israelíes y palestinos, y con el presidente boliviano, Evo Morales. A media tarde, medianoche en España, tiene previsto entrevistarse con el Rey de Marruecos, Mohamed VI.

Fuente: elpais.com

Multan con 35 millones a once bancos franceses por cobrar comisiones no justificadas

Es por haber pactado el cargo «injustificado» de comisiones interbancarias a sus clientes durante la transición hacia el nuevo sistema digital de procesamiento de cheques, según anunció la institución en un comunicado. En concreto, las entidades multadas por la Autoridad son Banque de France, BPCE, Banque postale, BNP-Paribas, Confédération Nationale du Crédit Mutuel, Crédit Agricole, Crédit du Nord, Crédit Industriel et Commercial (CIC), LCL, HSBC y Société Générale.

Las once entidades cargaron, entre enero de 2002 y julio de 2007, una comisión injustificada de 0,043 euros en el 80% de los cheques intercambiados en Francia. Este cargo fue suprimido en el año 2007 por la presión de la investigación que la Autoridad había iniciado. Por este motivo, la institución ha acordado multar a estos bancos con 381,1 millones de euros, al infringir las normas de competencia.

Asimismo, les ha multado con 3,8 millones de euros por haber aplicado dos comisiones adicionales por «servicios relacionados», que además siguen cobrando en la actualidad. La Autoridad ha comprobado que el nivel de estas comisiones no es proporcional al coste en el que incurren los bancos y ha ordenado su revisión tomando como referencia los costes del banco más eficiente.

La institución explica que, cuando se puso en marcha el nuevo sistema para el procesamiento y la compensación de cheques, los principales bancos franceses se reunieron y definieron de forma conjunta los detalles del funcionamiento. Fue entonces cuando se aprobaron las nuevas comisiones, seis de las cuales, relativas a «servicios relacionados», sí que han sido aceptadas por la Autoridad.

Asimismo, la institución critica que, aunque la digitalización de los sistemas de compensación de cheques ha permitido a los bancos tener «sustanciales ahorros», ni las empresas ni los consumidores «han podido sacar provecho de este progreso económico». «Estas prácticas han impactado en una de las formas de pago más populares en Francia», agrega.

Por otro lado, la Autoridad reconoce que ha tenido en cuenta la situación de cada entidad a la hora de imponer la multa. Además, confirma que ha aplicado un incremento del 10% a Crédit Agricole, Crédit Mutuel, La Poste, Caisses d’Epargne y BNP, por su apoyo a la creación de la tasa durante las negociaciones, y otro incremento del 20% a Crédit Mutuel, Caisses d’Epargne, Société Générale, Crédit Agricole, BNP y LCL, porque ya habían sido multadas en 2000 por prácticas contrarias a la competencia.
Fuente: 26noticias

Carolina Píparo pidió adelantar su declaración porque quiere dejar el país

Carolina Píparo, la mujer baleada en una salidera bancaria en La Plata el 29 de julio pasado, solicitó hoy adelantar su declaración en el marco de la causa porque tiene intenciones de viajar al exterior, informó hoy uno de sus abogados, Gustavo Galasso.

El letrado dijo a Télam que se presentó un escrito en el que se solicitó a la fiscal Maribel Furnus la polibilidad de «declarar en los próximos días y realizar la rueda de reconocimiento para poder viajar al exterior».

Carolina Piparo y su marido Juan Ignacio Buzali se irán del país, luego de la brutal salidera bancaria que sufrió la mujer el 28 de julio pasado.

Así lo confirmó su abogado Fernando Burlando, en Radio 10, al tiempo que anticipó que la joven baleada pidió declarar «lo antes posible» para cumplir con otros trámites para poder viajar la semana que viene, con el objetivo de buscar una ciudad del extranjero para radicarse.

«La idea de la familia es irse de la Argentina y para eso necesitamos que ella declare lo antes posible para hacer el reconocimiento de la persona que la atacó. Si declara esta semana va a necesitar 72 horas para hacer las diligencias correspondientes sobre el caso», precisó Burlando.

Además, el letrado remarcó que Piparo insiste en la culpar al cajero del banco Santander Río de La Plata que la atendió cuando fue a retirar el dinero que posteriormente le robaron.

«Sigue sosteniendo lo mismo, no varió su relato», precisó Burlando.

Fuente: diariohoy

Sabrina Rojas / Luciano Castro ¿Comprometidos?

El romance entre la actriz y el galán avanza a pasos agigantados. Novios desde febrero, hace un par de meses decidieron irse a vivir juntos y ya no ocultan su relación a la prensa. En las últimas semanas, la pareja se fortaleció al atravesar un difícil momento familiar de la mendocina. ¿La última? El rumor señala que ya piensan en el compromiso. ¿Casorio en puerta?

Galería:

EN LAS DIFICILES

Sabrina se ausentó del Bailando por algunas semanas debido a un problema de salud que sufrió su padre, Agustín, que vive en Mendoza. Por ello, la modelo viajó varias veces a la ciudad cuyana. El apoyo y la contención que le demostró Luciano sirvió para afianzar aún más la relación.

Y en la versión 2010 de esta divertida compulsa, difícil será quitarle el mote de Romance del año a la pareja que formaron Sabrina Rojas (30) y Luciano Castro (35). Juntos desde febrero, el galán y la diosa generaron sorpresa, tapas de revistas y sana envidia por parte de quienes los consideran los más lindos en lo suyo. Compartían temporada en Mar del Plata con Valientes, iniciaron una breve gira por el interior, y cuando regresaron a sus hogares en Buenos Aires, la pasión no cedió al tedio. Todo lo contrario: en julio, Sabrina armó su bolsito y se fue a vivir a la casa de Luciano, en Olivos, y en ShowMatch habló por primera vez de Castro, llamándolo abiertamente como su novio. Luciano, por su parte, abrió su corazón en el evento de presentación de Lo que el tiempo nos dejó –buen laburo de Luciano haciendo de soldado en La noche de los bastones largos–, y bromeó con la participación de Sabrina en el Bailando. El amor se mide en las buenas, pero todavía más en las difíciles. El susto llegó desde Mendoza: el padre de Sabrina, Agustín, sufrió un problema de salud y la modelo viajó a su tierra natal para estar con los suyos. Durante esos días de angustia, Luciano demostró ser el compañero que Sabrina necesitaba.

De vuelta a casa. Una vez resuelta la situación en Mendoza, Sabri regresó a Buenos Aires y se metió de lleno en la coreografía de ShowMatch. Le tocó bailar el ritmo árabe, pero quedó eliminada a manos de Juanita Repetto. ¡Mejor le había ido a Coki, su reemplazante! Así, Sabrina se perdió la posibilidad de bailar en el caño: ¿cómo habrá tomado la noticia Luciano Castro? Dicen que muy bien… Pero más allá del mundo Tinelli, en los últimos días se escuchó desde distintos lugares la posibilidad de que Luciano y Sabrina se comprometieran. Si bien el actor es padre de un varón de 8 años, lo cierto es que se mantiene como uno de los solteros más codiciados del medio. Y Sabrina, luego de seis años de relación con Juan Pablo Inigizian, no oculta sus ganas de cumplir el sueño de formar una familia: “Ese es mi deseo… A veces uno va a tientas, y cuando te das cuenta pasaron seis años y el amor se terminó. Hoy prefiero no esperar, jugármela de una. Voy al todo”, declaró hace algunas semanas. Si bien ellos aseguran que es demasiado pronto para pensar en casamiento, se sabe que están planeando sus primeras vacaciones juntos antes de entregarse a un 2011 cargadito de trabajo –él protagonizará la nueva tira de Pol-ka–. La pareja del año, ¿tendrá guardada alguna sorpresa, antes?
Fuente: paparazzi

Llambías asumió la presidencia de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur

En el marco de la ExpoPrado 2010, que se realiza en Montevideo del 8 al 19 de septiembre, se realizó la reunión de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) a la que asistieron representantes de las gremiales agropecuarias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En la reunión, Mario Llambías, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) asumió la presidencia pro témpore de la FARM hasta septiembre de 2011.

“Desde la presidencia de la FARM vamos a trabajar para alimentar al mundo y aportar al desarrollo de nuestros países”, declaró Llambías.

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur Ampliado (FARM), es una asociación civil internacional, sin fines políticos ni de lucro, de duración indeterminada, con sede en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, cuyo objetivo general es la defensa de los intereses comunes de los productores rurales de los países del MERCOSUR y contribuir al desarrollo agrícola, económico, social y cultural de los Estados partes.

Esta integrada por entidades gremiales agropecuarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

En esta última reunión, se trataron temas vinculados a la sanidad animal de la región (y los que hacen a la lucha contra la fiebre aftosa), el impacto del cambio climático en la ganadería, extranjerización de la tierra, entre otros.

Héroes de la Patria – Mayor Horacio Fernández Cutiellos

Recordemos a un héroe que no se drogaba, ni se daba piquitos con Ricardo Fort, ni hablaba al pedo por la cadena nacional.
Fue apenas un patriota que no dudó en dar su vida para defender a sus soldados y a la celeste y blanca que se pretendía (y aún pretenden algunos trasnochados) reemplazar por el trapo rojo.
Sí, nuestra patria, la mía, la tuya y la de todos los argentinos de bien.
Honor su memoria
Juan Manuel.
UNA HISTORIA, A 20 AÑOS DEL ATAQUE AL CUARTEL DE LA TABLADA…

Yo voy a morir defendiendo el Cuartel… ustedes recupérenlo”

La calurosa mañana del 23 de enero de 1989, Argentina madrugó con la peor noticia. Un grupo de terroristas argentinos, paraguayos, nicaragüenses y cubanos, comandado por Enrique Gorriarán Merlo, y autodenominado Movimiento Todos por la Patria, tomó por asalto a sangre y fuego el Regimiento 3 de infantería mecanizada de La Tablada. Dos días de intensos combates y más de 40 muertos. Otra vez la guerrilla.

Gonzalo Fernández Cutiellos nos recibió amablemente en su casa para hablar de aquél día. Es hermano del Mayor Horacio Fernández Cutiellos, por entonces segundo jefe del cuartel, quien aquél 23 enero de 1989 murió defendiendo la democracia.

Gonzalo Fernández Cutiellos

¿Dónde estabas áquel 23 de enero?
Yo volvía de vacaciones, y recuerdo que me enteré por la radio. Fui directamente a mi Regimiento, en aquél entonces era militar en actividad.
Mi regimiento era el 7 de infantería mecanizado en La Plata. Llegué temprano y me alisté para entrar en combate, pero ya un elemento del Regimiento había salido temprano. Era fines de enero, el 70 % del regimiento de vacaciones, y la reserva de guardia habían tomado 3 vehículos y se habían ido ya para Tablada. De hecho, los tanques que se ven en las imágenes por televisión entrando al Regimiento pasando por sobre el Renault 12 de los terroristas, son del 7 de Infantería. Yo me quedo alistado, y a media mañana me entero que mi hermano estaba herido. Llamé enseguida a casa de mi madre, y ella me da la peor noticia: “Ya nos avisaron que murió”. Mi hermano hacía un mes que había llegado desde Río Gallegos y de hecho, su familia aún no se había instalado en Buenos Aires.
Tenía 37 años, era Mayor de infantería, y el primer segundo jefe de su promoción.

¿Pudiste saber cómo murió?
Mi hermano se había levantado a las 6 de la mañana, esto me lo contaron los soldados. Se vistió con ropas de combate, como todas la mañanas, se puso unas alpargatas y se fue a afeitar. Los primeros tiros y los gritos desde la guardia, lo ponen en alerta. Los terroristas entran derribando el portón con un camión con el que aplastan al primer solado de guardia. Atrás venía un Renault 12 desde donde fusilan al soldado Tadeo Taddia que estaba barriendo la galería de la guardia, desarmado.

Mi hermano se pone a tirar contra los terroristas que entran al cuartel. El estaba en el edificio de la Plana Mayor, de frente a la guardia a unos 50 metros. Se parapeta sobre una puerta pesada de hierro y, para no comprometer al soldado que tenía de ayudante, le da un cajón con municiones y lo pone a cargar cargadores. Mi hermano tiraba, y el soldado cargaba y se tiraban los cargadores por el suelo. Gracias a eso, mi hermano pudo resistir siempre. Él combate desde las 6 y cuarto de la mañana, hasta casi las nueve, nueve y media de la mañana. Luego que los terroristas tomaron la guardia, donde hicieron estragos, se van metiendo dentro del cuartel, Horacio se queda sin blanco. Ya habían pasado las 9 de la mañana.

Entonces sale a la galería y se pone detrás de una columna, y desde ahí, con mejor ángulo comienza a tirar nuevamente contra la guardia. Pero no ve que atrás del edificio de la Plana Mayor estaba uno de los jefes terroristas escondido.

Era «Farfán», un ex miembro del ERP que había estado varios años preso en los 70, y después llegó a un alto cargo político combatiendo en Nicaragua.

Ya el combate se había generalizado. Farfán (Roberto Sánchez) escucha el fuego, lo ve, y le tira por la espalda con un fusil. El tiro a mi hermano le entra por el omóplato y le sale por abajo del hombro. Ese tiro no lo mata, pero lo deja fuera de combate. Fue el único tiro que pudo tirarle a mi hermano, porque inmediatamente lo matan los soldados de la compañía de servicio que estaban en un balcón. Horacio queda como en shock unos minutos, se recupera, y arrastrándose logra llegar nuevamente a la puerta de entrada a su oficina. Se detiene en marco de la puerta, y en ese momento, desde la guardia le tiran durante varios minutos sin parar.

Horacio no obstante logra meterse en la oficina, y cuando ya estaba un metro adentro, recibe un tiro en la unión de las clavículas, arriba del esternón, que le atraviesa la tráquea, le rompe la médula espinal y le sale a la altura del hombro izquierdo. Y cae muerto. Mirá, hace mucho que no cuento en público esta historia, y ahora que la cuento recuerdo que muchas veces hablamos de la muerte con mi hermano. De hecho, los dos estábamos preparados para eso. Y tengo la tranquilidad de saber que Horacio murió como hubiese soñado. Había ido a misa la noche anterior y había comulgado. Y murió defendiendo a su Patria, de los enemigos de siempre.

Una hora después de empezado el combate, le dijo a su jefe por teléfono: «Yo voy a morir defendiendo el cuartel, ustedes recupérenlo». Y así fue.

Horacio Fernández Cutiellos con su familia

¿Cómo era la familia de tu hermano?
Estaba casado y tenía cuatro hijos, la más chica tenía dos, y el más grande 10. Y fue muy difícil para todos. Primero por la muerte tan violenta, luego por la total falta de contención del Ejército, y del gobierno. Con el cadáver de mi hermano tibio, el ejército le prestó a su familia un casa en una unidad militar de Córdoba. Un año después, los echaron como perros.

¿Quedaron con miedo?
Yo no diría miedo, diría que todos los de la familia quedamos desengañados.

No sólo los gobiernos, también el ejército se empeñó en olvidar a las víctimas. El ejército hasta había borrado de su sitio de Internet los nombres de sus muertos en La Tablada, y ante la queja de los familiares, los volvieron a poner, pero sin decir que fueron víctimas del terrorismo. Eso… en realidad los familiares nos sentimos discriminados. Uno dice en este país que su padre o su hijo o su esposo o su hermano murió combatiendo el terrorismo, y lo miran como un bicho raro.

Nadie recuerda que La Tablada, fue un intento de golpe del Movimiento Todos por la Patria, un rejunte de gente del ERP y MONTONEROS para voltear al gobierno de Alfonsín. Para tomar el poder. Se intenta contar lo de La Tablada como un hecho terrorista aislado, y eso es totalmente falso. Uno se siente discriminado más que con miedo, porque los héroes en este país terminan siendo siempre los terroristas, y no quienes los combatieron.

De hecho, la causa de La Tablada se vuelve a abrir, pero para enjuiciar a los militares que combatieron a los terroristas, que están todos indultados.

A pesar de que Horacio murió defendiendo al gobierno de Alfonsín.

La prensa lo remarcó tibiamente al principio, pero rápidamente se calló la boca. Para que te des una idea, el general Pacífico Britos fue el responsable de logística que intervino en la venta del Cuartel a un supermercado español. Cuando los españoles vieron que habían comprado un «campo de batalla», preguntaron si debían resguardar algo. Al Estado le dio lo mismo.

El ejército les dijo que tiraran todo abajo si lo deseaban. De todos modos, los españoles consultaron con los vecinos, y con ellos decidieron mantener el cuartel viejo. Está en ruinas, pero está.

¿Cómo está la familia hoy, a 20 años del ataque?
La esposa y los hijos de mi hermano han salido adelante. Mi madre nunca pudo superarlo. Y yo, junto a varias Víctimas con las mismas inquietudes, entre quienes están el Dr. José María Sacheri, Arturo Larrabure, y Silvia Ibarzábal, fijate que todos los que te nombro tenemos familiares muertos por el terrorismo durante los gobiernos democráticos, a raíz de todo este revisionismo histórico tendencioso, que intenta desvirtuar la historia de nuestros muertos, creamos la ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ARGENTINA (AVTA) con el objetivo de recuperar la verdad histórica, recordar a nuestros muertos, y lograr ser reconocidos como Victimas, con todos los derechos que eso implica. Queremos que nunca más un hijo de un muerto por el terrorismo en Argentina, se sienta discriminado, o intimidado a esconder su historia.

Poco a poco, hemos comenzado a desandar el camino perdido, y aún así, intentan ensuciarnos diciendo que somos golpistas, que “reivindicamos la dictadura”. Cada vez que organizamos un acto para homenajear a nuestros muertos, nos organizan una contramarcha desde donde nos agreden sin sentido. En fin, sabemos que es un camino arduo y que será difícil, pero no vamos dejar nuestra lucha. A Silvia le secuestraron al padre en 1974, y lo mataron en 1975. Igual a Larrabure. Al Coronel Larrabure lo secuestraron y lo torturaron los terroristas para convencerlo que fabrique explosivos para ellos. Como se negó, lo mataron y lo tiraron a una zanja. Al profesor Sacheri lo mataron volviendo de misa con toda su familia… todo, antes del gobierno militar de 1976. A mi hermano lo mataron en 1989, estaba terminando el gobierno de Alfonsín. Gorriarán y su grupo terrorista, intentó que Alfonsín cayera, y mi hermano dio la vida para que eso no ocurra. Y a mi eso, me llena de orgullo.

Fuente: victimas_del_terrorismo@yahoo.com.ar
Horacio R. Palma.

Venezuela, Chávez y las elecciones: Entre al derrota y el fraude

A sólo 6 días de las elecciones, según publica el Nuevo Herald, expertos proyectan que más de dos tercios del electorado votarán en contra del régimen chavista. Sin embargo, los candidatos de la oposición sufrirían una aplastante derrota. Temen manipulación en las máquinas de votación electrónicas.

Faltan pocos días para los comicios en la paradójica Venezuela y se aceleran los análisis desde todos los puntos del globo. El Nuevo Herald realizó un análisis en el que un número creciente de expertos venezolanos está convencido de que el régimen de Hugo Chávez no jugó limpio en las últimas elecciones en que participó.

en este sentido, denuncian que empleó una serie de mecanismos que le permiten manipular los resultados a su antojo, ganar procesos que en realidad perdió, y de esa manera hacer caso omiso de la voluntad popular.

Estas afirmaciones son conclusiones de trabajos de investigación realizados por profesores con estudios avanzados en algunas de las más prestigiosas universidades del mundo, publica hoy el portal El Nuevo Herald .

Demuestran a través de fórmulas matemáticas y estadísticas que algunos de los resultados oficiales son «absurdos».

Los expertos temen que ocurra fraude en las elecciones parlamentarias de este próximo 26 de septiembre. Proyectan que más de dos tercios del electorado venezolano votará en contra del partido del régimen en los comicios y que de todas maneras los candidatos de la oposición sufrirían una aplastante derrota.

«En Venezuela no se puede decir que el régimen de Chávez es ilegítimo porque no terminás de teclearlo cuando ya te llegan y te ponen preso. Esto es un secreto a voces pero una verdad inconveniente», declaró uno de los profesores.

El régimen, por su parte, niega toda acusación de irregularidades.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) no respondió a la solicitud de entrevista realizada por El Nuevo Herald, pero funcionarios del organismo declararon en repetidas ocasiones que los procesos electorales en Venezuela se llevan a cabo con la mayor transparencia.

En una entrevista de televisión realizada recientemente, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, aseguró que el sistema venezolano es uno de los más seguros del mundo debido a la alta capacidad técnica de su personal y el empleo de modernos equipos electrónicos.

«El fraude afortunadamente en Venezuela quedó para la historia», afirmó Lucena en la entrevista.

Por su parte, expertos insisten en que Chávez instauró una aceitada máquina para robar elecciones mediante el uso de un universo de electores «fantasmas» que están inscritos en el Registro Electoral Permanente (REP) y que votan a favor del régimen a través de máquinas de votación electrónicas, cuyo software nadie fuera del régimen está en capacidad de auditar.
Fuente: urgente24

De Mendiguren ensaya en la UIA un delicado equilibrio entre oficialistas y opositores

El vicepresidente de la Unión Industrial intenta alejarse de la foto con Magnetto y la AEA. Participó de un acto con Giorgi y Rossi, junto a los empresarios de pymes, Lascurain, Garrera y Moretti, el ala más afín al Gobierno dentro de la entidad fabril. Mientras, Méndez lanzó duras críticas al kirchnerismo en Salta. “Muchos todavía piensan en nuestro país que el empresario es un apéndice del Estado”, dijo en una comida con Urtubey.
La Política Online | 19.09.2010 16:03:00

Imprimir

enviar

Tamaño

Hector Méndez y José Ignacio de Mendiguren

Ver más imágenes»
Ignacio de Mendiguren está haciendo en estos días un notable equilibrio en la UIA, donde la pelea entre pymes y grandes empresas por ser oficialistas u opositores se mantiene silenciosamente latente.

Este fin de semana participó de un acto junto a la ministra de la Industria, Débora Giorgi, y al jefe de la bancada del Frente para la Victoria en Diputados, Agustín Rossi, en Sunchales, Santa Fe. Lo hizo el mismo día que el titular de la entidad fabril, Héctor Méndez, lanzaba fuertes críticas contra el Gobierno en una comida en Salta, y 24 horas más tarde de que este empresario del plástico aplaudiera a Eduardo Duhalde cuando prometía terminar con el kirchnerismo y señalaba: «Sólo un presidente estúpido no defiende a las grandes empresas».

En Sunchales, De Mendiguren, no sólo compartió la cena por el Día de la Industria con a funcionarios kirchneristas. También lo hizo con el ex titular de la UIA, Juan Carlos Lascurain, Guillermo Moretti y Carlos Garrera, tres empresarios que representan a las pymes, el ala más afín a las políticas del Gobierno

Todo un gesto después de que posó junto con el titular de la entidad fabril, Héctor Méndez, en la foto con Héctor Magnetto, Ceo de Clarín y principal enemigo del Gobierno en estos días, y con los directivos de la Asociación Empresaria Argentina, que agrupa a las grandes compañías del país. Todo un gesto también luego de que las autoridades de la UIA pegaron el faltazo en la presentación del informe “Papel Prensa, la verdad”.

Pero mientras Nº 2 de la UIA intentaba recomponer los lazos de la UIA con el Gobierno, Méndez criticaba la gestión de Cristina Kirchner en Salta en una comida, también por el Día de la Industria, pero con el gobernador Juan Manuel Urtubey.

«Muchos todavía piensan en nuestro país que el empresario es un apéndice del Estado y otros, que sólo es un apéndice de los gobiernos y hay quienes piensan abiertamente que deberíamos convertirnos en estas dos categorías. Pero lo que hace falta es un Estado presente con categorías activas impulsando las pymes o grandes emprendimientos», dijo abiertamente ante más de 300 invitados, según el diario La Nación

«Hay que abandonar reglas que sólo son capaces de retrasar nuestro potencial productivo en aras de ideas que sólo restan en lugar de sumar. Para llegar a los mercados donde compiten nuestros productos debemos abandonar tanta contractura intelectual en la que el conflicto y la confrontación permanente constituyen la clave de la construcción social», agregó, el dirigente al que muchos industriales acusan de ser cooptados por la AEA.
Fuente: lapoliticaonline

Cristina impedirá que Santa Cruz sea intervenida

El secretario Legal y Técnico de la Nación, Carlos Zannini, aseguró que la presidenta Cristina Kirchner «va impedir que Santa Cruz sea intervenida» y pidió a la Corte Suprema de Justicia que «corrija» sus fallos para estar «a la altura de está nueva Argentina». El funcionario dijo que la Corte tiene «vedado» el ingreso a temas provinciales desde su constitución en 1860
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
El secretario Legal y Técnico de la Nación, Carlos Zannini, aseguró que la presidenta Cristina Kirchner «va impedir que Santa Cruz sea intervenida» y pidió a la Corte Suprema de Justicia que «corrija» sus fallos para estar «a la altura de está nueva Argentina».

Zannini participó el viernes por la noche de una actividad en la sede central del Frente para la Victoria en la ciudad de Río Gallegos y en ese marco defendió la gestión actual y la del ex presidente Néstor Kirchner.

Respecto a la situación del procurador general Eduardo Sosa, Zannini dijo que «este es un fallo del ’98 de la banda menemista», al deslizar que los actuales integrantes de la Corte Suprema se basan en sentencias de un tribunal que se desempeñó durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem.

«Si hubo alguien que respetó la división de poderes fuimos nosotros, los peronistas», señaló Zannini ante un colmado local partidario.

En este sentido, indicó que Néstor Kirchner fue el hombre que «recuperó las instituciones» desde que llegó al Gobierno nacional.

Carlos Zannini fue diputado provincial y miembro del Tribunal Superior de Justicia hasta el 2003, teniendo en sus manos el reclamo de la Corte Suprema para la restitución de Sosa en su cargo, al que le hizo caso omiso.

El funcionario nacional, sostuvo que la Corte Suprema tiene «vedado» el ingreso a temas provinciales desde su constitución en 1860.

Ante los proyectos de ley que impulsa el arco opositor en la Cámara de Diputados para que se apruebe la intervención, señaló que se trata de «una provocación a la Presidenta, ya que aprobar una intervención es tener una ignorancia supina del Derecho».

Zannini respaldó también al gobernador provincial Daniel Peralta y aseguró que «este es el Gobierno más federal que tuvo la Argentina y es por eso que la Presidenta va impedir que haya una intervención a Santa Cruz».

En tanto, realizó un pedido directo a los miembros de la Corte Suprema al solicitarles que «se corrijan» y deliberen «a la altura de esta nueva Argentina».

Incluso, Zannini consideró que estos fallos que emite el Alto Tribunal son como consecuencia de «aprietes» que demuestran que todavía siguen teniendo «poder las corporaciones».

Durante su paso por Río Gallegos, el funcionario auguró además que el Gobierno nacional tendrá casi «sobrecumplida» la plataforma electoral de 2003 cuando finalice el mandato de Cristina.

«Vamos a superar a cualquier otro gobierno en prestigio», subrayó el funcionario sobre la gestión kirchnerista, aunque aclaró que «el peor problema de la Argentina es la desigualdad».
Fuente: agenciacna.com

Empeoró el tránsito en los últimos tres años en Buenos Aires

A NIVEL MUNDIAL ES LA OCTAVA ENTRE LAS PEORES: El 57 por ciento de los conductores y pasajeros aseguraron que el tránsito bonaerense empeoró en los últimos tres años, mientras que el 41 por ciento restante optó por nuevas alternativas para llegar a su trabajo y evitar los embotellamientos.
El viajar no es un placer en Buenos Aires. Así lo revela un estudio que realizó la empresa IBM en Buenos Aires y en otras 19 metrópolis consideradas las más importantes desde el punto de vista de los conflictos de tránsito en el mundo. Se entrevistó a 8192 personas de todos los continentes, incluyendo a 401 que viven en la Capital, en Pilar y en La Plata y que transitan habitualmente por la ciudad de Buenos Aires. El ranking la colocó entre las ocho peores para trasladarse. Antes se ubicaron Pekín, Ciudad de México y Johannesburgo, en los primeros tres puestos, seguidas por Moscú, Nueva Delhi, San Pablo y Milán. Finalmente, Madrid y Londres completaron el top ten .

Los datos oficiales lo confirman. Hace diez años ingresaban en la ciudad 750.000 vehículos por día. Hoy, son 1.316.000 vehículos diarios, y se estima que en diez años serán unos dos millones. Además, circulan diariamente 36.000 taxis, 6000 remises, 9800 colectivos, 330.000 motos y 50.000 camiones.

La mayor cantidad de autos particulares se refleja en las estadísticas del transporte público. Durante el primer cuatrimestre del año, bajó casi 7% la cantidad de pasajeros que usan trenes, subtes y colectivos, según las planillas del Indicador Sintético de Servicios Públicos que elabora el Indec y que confirmaron operadores privados de los servicios de transporte.

Hoy, las líneas de trenes metropolitanos transportan 3,4% menos pasajeros que en 2009, y los subtes y el premetro, 7,6%, lo mismo que las empresas de colectivo. Además, los pasajeros del ferrocarril Mitre fueron 9,9% menos que hace un año. En cambio, creció 4,7% el número de automóviles en la Panamericana. Lo mismo ocurrió en la zona oeste: el Sarmiento perdió el 8,4% de los viajeros, mientras que en el acceso oeste hubo 4,4% más vehículos.

Esto hace que casi seis de cada diez porteños consideren que el tránsito se agravó en los últimos tres años y lleva a que muchos ensayen nuevas formas para movilizarse.

¿Cómo cree que se pueden evitar los accidentes de tránsito?

Según el estudio de IBM, el 34% de los consultados va a trabajar en auto, pero ahora son menos los que viajan solos. Entre quienes cambiaron la forma de viajar, el 18% dijo que comenzó a compartir el viaje en auto con un compañero de trabajo o conocido que se moviliza hacia la misma zona. Esta modalidad se llama » car-pool » y ubica a Buenos Aires entre las ciudades que tienen estándares respetables al respecto.

También el 27% comentó que, a causa de los problemas del tránsito, trabaja más tiempo desde su casa. De hecho, según este ranking, Buenos Aires tiene la segunda mayor proporción de teletrabajadores: el 66% de los encuestados dijo trabajar por lo menos un día por semana desde su casa. Otra tendencia que surge del trabajo es que no son pocos los porteños que empezaron a caminar al trabajo, aunque sea alguno de los tramos más conflictivos para el transporte. El 10% de los encuestados dijo que camina para ir a trabajar o a estudiar, algo que coloca a la ciudad entre las que tienen más caminantes.

«El problema del tránsito es la consecuencia del uso excesivo y no jerarquizado de la calzada. Para revertir esta situación es necesario priorizar el transporte que asegure la movilidad de la mayor cantidad de personas. Esto es, el transporte público», apuntó Inés Schmidt, docente investigadora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA.

«Efectivamente, los pasajeros están buscando alternativas. La ciudad necesita de manera imperiosa elaborar, discutir y acordar un plan integral. Hasta hoy sólo se han implementado medidas tan espasmódicas como incongruentes. Mientras se peatonalizan algunas callecitas del centro porteño para desalentar el uso del automóvil particular, simultáneamente se inician obras faraónicas para incrementar la capacidad de estacionamiento vehicular del propio macrocentro, tal como se intentó en el subsuelo del parque Las Heras, lo que no haría más que inducir mayor tránsito», consideró el arquitecto Guillermo Tella, investigador del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

«Buenos Aires cuenta con un alto número de servicios de transporte urbano de pasajeros y una extensa red vial, que moviliza a millones de pasajeros diariamente. Sin embargo, el sistema se encuentra saturado y la congestión vehicular tiene cada vez mayor impacto sobre la calidad de vida de la población», agregó Tella.

Algo positivo

Según el estudio, en Buenos Aires el 25% de los encuestados manifestó no haber participado nunca de un embotellamiento y el 43% indicó que éste nunca superó los 30 minutos. Estas cifras posicionan muy bien a la ciudad si se compara el resultado con el resto de las involucradas en el estudio. Moscú, por ejemplo, registra las demoras más largas, de un promedio de 2 horas y media.

«El estudio es bastante acotado en número de casos, pero, en términos relativos, sirve mucho para comparar las ciudades. Hay un indicador que refleja que no estamos tan mal, y es el dato de que son muy pocos los porteños que estuvieron en un embotellamiento», dijo Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño.

EN DETALLE

El ranking . Según el estudio de IBM, las diez peores ciudades del mundo en materia de tránsito son Pekín, Ciudad de México, Johannesburgo, Moscú, Nueva Delhi, San Pablo, Milán, Buenos Aires, Madrid y Londres.

Vehículos . Según cifras oficiales, hoy ingresan por día en la ciudad 1.316.000 autos. Además, circulan 36.000 taxis, 6000 remises, 9800 colectivos, 330.000 motocicletas y 50.000 camiones.

Transporte público . Los trenes metropolitanos transportaron en los primeros meses de este año 3,4% menos de pasajeros que hace un año. En cambio, creció el 4,7% el número de autos particulares que circulan por la Panamericana.

Atascamientos . El 25% de los encuestados dijo no haber participado nunca de un embotellamiento de tránsito y el 43% afirmó que éste nunca había superado los 30 minutos.

Cambios . El 34% de los encuestados dijo que va a trabajar en auto; el 18% afirmó que comenzó a compartir el auto; el 27% dijo que procura trabajar más tiempo en la semana desde su casa para evitar el tránsito, y el 10% dijo que camina para ir a trabajar o a estudiar, lo que coloca a Buenos Aires entre las ciudades del mundo con más caminantes.

QUE DICE LA GENTE

EMILIANO BRUKETA
Motociclista, 32 años
Me estresa mucho el tránsito en la ciudad. Esto es un caos. Me parece que, desde hace un año, está peor. Además, la gente está cada vez más loca en la calle.

DANIELGOLDBERG
Programador, 25 años
«Por mi trabajo, tengo que ir y venir del centro y el tránsito me estresa un montón. Voy en auto y trato de evitar las horas pico y, si puedo, trabajo desde mi casa».

TIRSO GOMEZ
Relacionista público, 29 años
«Vengo de Barrio Norte y siempre tardaba 20 minutos para llegar hasta el centro. Ahora, tardo más por todas las obras que se están haciendo y porque hay más autos».

MARIA EUGENIA CURA
Estudiante de Ingenieria, 22 años
«Trabajo en Belgrano, estudio en Puerto Madero y vivo en Acassuso. El viaje de vuelta a mi casa, en general, insume una hora y media. Aumentó mucho el tránsito en los últimos dos años».

Fuente: 26noticias

PLAN C: Tres excavadoras operan a la vez para rescatar a los mineros

A las perforadoras del Plan A y el B que excavan desde el domingo, se le acaba de sumar una tercera maquinaria. Hasta el momento lleva 5 metros en 70 centímetros de diámetros. Tres excavadoras trabajan simultáneamente desde el domingo al excavar los túneles por donde intentarán rescatar a los 33 mineros chilenos que se encuentran atrapados a 700 metros de profundidad en la mina San José, en el norte de Chile, desde hace mas de un mes.

Con la puesta en marcha de una sonda petrolera se activó el denominado Plan C para rescatar a los trabajadores que se encuentran en el interior de la mina desde el pasado 5 de agosto.

Este dispositivo tiene la capacidad de excavar el túnel con el diámetro requerido, sin necesidad de ensanches posteriores, y de ir «encaminándoos» para asegurar sus paredes y evitar derrumbes.

«Partió Plan C, lleva 5 metros en 70 centímetros de diámetro», escribió en su cuenta de Twitter el ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne.

Hasta el domingo, habían estado operando dos excavadoras correspondientes a los planes A y B.

Una de las máquinas, la Strata 950, había llegado a los 320 metros de profundidad, mientras que la T 130 había perforado hasta los 620 metros donde se encuentra el taller de los mineros.

Ambas excavadoras deben ensanchar los ductos hasta lograr un diámetro de entre 66 y 70 centímetros por donde se deslizarán las cápsulas que transportarán a los trabajadores atrapados.

Piñera en la mina

La activación del Plan C fue encabezada por el presidente Sebastián Piñera, quien concurrió al yacimiento San José en compañía de la escritora chilena radicada en Estados Unidos, Isabel Allende.

El mandatario mantuvo una teleconferencia con los mineros, informó el corresponsal de la BBC en el yacimiento San José, Gideon Long.

Piñera aprovechó la ocasión para conocer a Esperanza, la niña que nació la semana pasada y cuyo padre se encuentra entre los 33 que están atrapados a 700 metros de profundidad.

El presidente agregó que espera que en su próxima visita pueda abrazar a los mineros «en nombre de todos los chilenos».

Isabel Allende, por su parte, dijo que viaja por el mundo y en todas las pantallas de televisión está la imagen de los trabajadores atrapados en el yacimiento.

«Me llegan cientos de mensajes de gente que están rezando por ellos, de gente que les manda mensajes de ánimo, de energía y de agradecimiento a la gente que está sobre la tierra, trabajando día y noche sin parar para rescatar a sus compañeros», expresó la escritora.

Tras la visita a la mina San José, Piñera regresó a la ciudad de Santiago donde se llevó a cabo un desfile militar en el marco de los festejos por los 200 años el inicio del proceso que condujo a la independencia de la corona española.

Fuente: 26noticias

Golpe a Mariotto: Un fallo judicial ordena al Estado y a Fibertel mantener el servicio

Contundente fallo se conoció en La Plata el viernes 17/09 sobre el denominado ‘caso Fibertel/Cablevisión’. La decisión del magistrado José Luis Deglabue consistió en exigir al Estado y a Fibertel que concreten las medidas necesarias para continuar brindando el servicio en las mismas condiciones (precio) y modalidad: todo un percance para Gabriel Mariotto, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, que intenta eliminar del mapa a Cablevisión-Fibertel.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El siguiente fallo es como consecuencia de la demanda presentada ante el Juzgado Nº4 Sec. Civil Nº11, cuyo expediente es «Carlo Ruben Mario contra PEN/Secretaría de Comunicaciones de la Nación – Empresa Fibertel Cablevisión sobre Amparo Ley 16.986», interviniendo el juez subrogante, José Luis Deglabue; Secretaría a cargo de Gustavo Del Blanco.

Antes, el escrito de la Fiscalía 2:

Señor Juez: Evacuando la vista conferida a fs. 46 manifiesto que:

Atendiendo a los términos de la presentación de fs. 42/45, el actor, quien denuncia su domicilio real en La Plata, deduce acción de amparo contra la Secretaría de Comunicaciones de la Nación dependiente del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), a raíz del dictado de la resolución Nº100/2010 «…que amenaza con terminar con la provisión de servicio de Internet y televisión por cable de la empresa ‘Fibertel-Cablevisión’, a la que estoy abonado…» y contra la empresa Fibertel-Cablevisión.

Solicita el dictado de una medida cautelar de no innovar sobre la continuidad del contrato y del servicio que recibe (ver fs. 43, segundo párrafo).

Demandado el Poder Ejecutivo de la Nación, la Justicia Federal resulta competente en autos en razón de las personas (arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional, sus leyes y decretos reglamentarios y art. 4º de la ley 16.986); y V.S. lo es teritorialmente atento el lugr donde se producirían los efectos del acto impugnado.

Fiscalía Federal Nº2, La Plata
Septiembre 15 de 2020
Guillermo Héctor Ferrara
Fiscal federal.

Ahora, el fallo del magistrado interviniente:

Expte. Nº105.444
Secretaría Nº11

//Plata, 17 de septiembre de 2010

Autos y Vistos:

I. Téngase por evacuada la vista conferida y presente lo dictaminado por el Señor Fiscal Federal a sus efectos (conf. fs. 47).

II. Por iniciada la presente ACCIÓN DE AMPARO contra el PODER EJECUTIVO NACIONAL – SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y FIBERTEL – CABLEVISIÓN S.A., que tramitará de conformidad con las normas de los arts. 42 y 43 de la Constitución Nacional y las prescripciones de la ley 16.986.

Requiérase de los demandados el informe circunstanciado que norma el artículo 8º de la ley 16.986 que deberá ser evacuado en el plazo de QUINCE (15) días a partir de su notificación en la forma y bajo el apercibimiento contenido en la citada norma legal. A sus efectos líbrense oficios con adjunción de las copias respectivas, y con relación al Estado Nacional en los términos de la ley 25.344.

Martes y Viernes día de nota en secretaría y si uno de ellos fuere feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día de nota (art. 133 CPCC).

III. Que previo a abordar el tratamiento de la medida cautelar innovativa solicitada por el amparista, resulta necesario destacar mi condición de usuario del servicio de Internet de la empresa Fibertel S.A., pero no puede soslayar el innegable carácter de servicio público que ha adquirido el servicio en cuestión el cual no me impide analizar el planteo en debate.

Que, además, la presente acción no persigue que la garantía de la prestación del servicio sea a cargo de dicha empresa, por tal motivo no encuentro razones que justifiquen mi excusación.

IV. La amparista sostiene que la resolución número 100/2010 de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, dependiente del Poder Ejecutivo Nacional «… amenaza con terminar con la provisión de servicio de Internet y Televisión por Cable de la empresa Fibertel – Cablevisión», y que existe una situación de enfrentamiento entre el Poder Público y la empresa que le proveé contractualmente el servicio que pretende resguardar al cual como ciudadano, dice, resulta absolutamente ajeno.

Aduce que «… las consecuencias próximas de esta confrontación al expirar el plazo de 90 días otorgado por la Resolución de marras- me dejará en los hechos sin provisión de mi servicio» que utiliza no solo como ciudadano y docente privado sino, especialmente, en su función como Magistrado Judicial Bonaerense, Agente Fiscal de Instrucción y Juicio, del Departamento Judicial La Plata.

V. Que, así las cosas habré de analizar si se encuentran satisfechos los recaudos legles que exige el dictado de una medida cautelar como la solicitada, es decir la verosimilitud del derecho invocado y el peligbro en la demora.

Así es que en este estrecho marco de conocimiento no debe procurarse alcanzar certeza acerca de la existencia del derecho invocado, ni el conocimiento profundo de la materia controvertida en el proceso principal, basta su verosimilitud (conf. C. Nac. Civ. y Com. Fed., «Miranda E. c/Obra Social Pers, Civil de la Nac.», sala I, 15/4/99; «Procaccini L. c/MEOySP», Sala II, 12/6/98; CNac. Com, expte «BGM Industrial del Disco c/Sueldo Elio», Sala A, 26/3/99).

Que la prueba documental aportada, prima facie permite tener por acreditado, la verosimilitud en el derecho invocado, quedando finalmente supeditada al análisis que, en el marco supra señalado, formulara acerca de los efectos del actuar de los demandados.

Ello en relación a los derechos derivados de la calidad de usuario (cliente Nº2554011794) y la actividad que desarrolla la actora, habida cuenta el carácter notorio, de público conocimiento y la importancia de la modificación que se introduce en la provisión del servicio de Internet.

En ese orden de ideas, la expiración del plazo fijado para la migración de los servicios que se ordena en el art. 3º de la Res. 100/2010 SEC, y la consecuente amenaza «con terminar con la provisión del servicio de la empresa ‘Fibertel-Cablevisión’ a la que soy abonado», exhiben también el grado de certeza requerido en este tipo de medida.

VI. A su vez, el peligro en la demora se encuentra suficientemente patentizado en los perjuicios que habrían de producirse si, durante la tramitación de este proceso se iniciaran, continuaran o ejecutaran las medidas cuyo origen se debate en el presente, o se impide el regular ejercicio de los derechos y libertades de la parte actora.

VII. Resta analizar, entonces, por imperio de lo normado por los arts. 230 y 232 del CPCC, si la medida requerida es la única idónea para alcanzar la cautela requerida por la accionante.

Ello así toda vez que las medidas cautelares tienen como finalidad evitar que se tornen ilusorios los derechos de quien la solicita ante la posibilidad de que se dicte una sentencia favorable.

Ninguna duda existe que el mantenimiento de las actuales circunstancias, únicamente puede superarse a través del dictado de un mandato jurisdiccional que disponga la suspensión de eventuales acciones que se contrapongan a una sentencia definitiva a dictarse.

Sólo así habrán de tutelarse en forma eficaz y preventiva los derechos verosímilmente acreditados por la actora (art. 204 CPCC) y sólo de ese modo la medida cautelar requerida exhibirá la idoneidad propia de la cautelar normada por los arts. 230 y 232 del cód. cit.

VIII. Por último, teniendo en cuenta que la función de la contracautela es mantener la igualdad de las partes en el proceso, y es un medio que sirve para asegurar, preventivamente, el eventual crédito de resarcimiento por los daños y perjuicios que pudieren resultar de la ejecución de la medida, si el proceso definitivo revelase que fue infundada (conf. C. Nac. Civ. y Com. Fed., sala III, res. 2/3/99, expte. «Lapataia SCA c/Parmalat Arg. S.A.»; C. Nac. Cont. Adm. Fed., sala I, res. 28/4/98, expte. «Procaccini L.M. y ot. c/MEOSP»), considero que la caución juratoria habrá de resultar suficiente para tener por acreditado el presupuesto en examen.

Por ello, Resuelvo:

1. Decretar como medida cautelar innovativa que el Estado Nacional y/o Fibertel S.A. y/o Cablevisión S.A. de manera inmediata arbitren los medios necesarios con la finalidad de asegurar la continuidad del servicio en las mismas condiciones y modalidades con que actualmente se presta.

2. Previo lo ordenado precedentemente deberá la parte actora prestar caución juratoria por ante el Actuario para responder por los daños y perjuicios que la medida pudiera ocasionar.

Todo ello, bajo apercibimiento de desobediencia (art. 239 CP) en caso de incumplimiento. A estos fines líbrense los oficios de estilo.

Regístrese

José Luis Deglaue
Juez Federal Subrogante.

Uno de cada dos adultos no hace nada para controlar el colesterol

Según especialistas, el dato es preocupante teniendo en cuenta que el colesterol elevado explica el 59 por ciento de la enfermedad coronaria y el 18 por ciento de la enfermedad cerebrovascular.

El 47 por ciento de la población adulta de la Argentina admitió que no hace «absolutamente nada» por mantener sus niveles de colesterol dentro de los valores normales, según un relevamiento realizado en todo el país y dado a conocer hoy por la Fundación Cardiológica Argentina (FCA).

Según especialistas locales, el dato es preocupante teniendo en cuenta que el colesterol elevado explica el 59 por ciento de la enfermedad coronaria y el 18 por ciento de la enfermedad cerebrovascular.

El sondeo, entre otros hallazgos, reveló que 6 de cada 10 argentinos mayores de 18 años no se midieron el colesterol en los últimos 12 meses.

Según las autoridades de la Fundación Cardiológica Argentina, brazo hacia la comunidad de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), esto significa que al menos 17 millones de argentinos ignoran si tienen hipercolesterolemia.

El relevamiento, de alcance nacional, fue efectuado por la consultora TNS Gallup sobre la base de 1.000 entrevistas domiciliarias a personas de 18 años y más.

Entre las personas de 35 años y más, apenas 5 de cada 10 se habían medido el colesterol en el último año, de acuerdo con el relevamiento.

Ricardo Iglesias, médico cardiólogo y presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, afirmó que «según este relevamiento, inclusive en el grupo de 35 años y más, que son claramente una población con mayor riesgo de evento cardiovascular (ECV), el 41 por ciento de las personas declaró que no hace nada en absoluto por su colesterol».

«Apenas el 56 por ciento respondió que para reducir su colesterol trata de ‘hacer los deberes’, pero no alcanza: entre las medidas mencionadas, en el 37 por ciento de los casos se incluyó llevar una dieta equilibrada, mientras que actividad física regular se nombró sólo en el 18 por ciento de los casos», dijo Iglesias.

Destacó que «apenas el 1 por ciento afirmó que hace algo por reducir su estrés para disminuir su colesterol, pese a que éste es uno de los fuertes desencadenantes de eventos cardiovasculares».

La encuesta de TNS Gallup, efectuada para La Serenísima-Danone en el marco de la campaña de la Fundación Cardiológica Argentina, mostró que «solamente 35 por ciento de los adultos de entre 35 y 49 años se habían medido el colesterol en el último año, pese a que a esa edad es más frecuente hallar hipercolesterolemia y los médicos suelen indicar un análisis de control», subrayó Sandra Patricia Swieszkowski, secretaria de la FCA.

«Eso nos lleva a otra problemática: el 37 por ciento de los mayores de 35 que no se midieron el colesterol no se había realizado ningún chequeo médico en el último año», indicó la especialista.

En la Argentina , 3 de cada diez personas mayores de 20 años tienen hipercolesterolemia, y su prevalencia aumenta con la edad, trepando hasta más de 4 de cada 10 en mayores de 50 años.

Para los especialistas, los pilares para prevenir el colesterol alto incluyen una dieta equilibrada (baja en grasas saturadas y rica en frutas, verduras, fitoesteroles y fibras); actividad física (al menos una hora y media semanal) y manejo del estrés.

Fuente: 26noticas