El Gobierno demora el nombramiento de jueces

La Presidenta tiene en su poder 158 ternas para elegir jueces nacionales y federales, pero los procesos de designación están frenados. Mientras tanto, el 20% de los juzgados están vacantes. La oposición denuncia motivaciones políticas, pero desde el gobierno aseguran que elegir a un juez lleva tiempo.
El trámite para cubrir las vacantes judiciales está trabado, como nunca antes, en el Poder Ejecutivo: la Casa Rosada tiene en su poder 158 ternas para nombrar jueces nacionales y federales, y como la Presidenta no elige a sus candidatos, los procesos de designación están frenados.

En teoría, no hay motivos para semejante demora, que perturba el normal funcionamiento de la Justicia. El trámite es simple. El Poder Ejecutivo recibe una terna de candidatos propuesta por el Consejo de la Magistratura, elige a uno y lo envía para su aprobación al Senado. Sólo debe esperar, como requisito previo, 30 días hábiles para eventuales impugnaciones. Eso podría explicar que no estén resueltas aún las últimas ternas que recibió el Gobierno (39 son de los últimos dos meses), pero 40 de los 158 expedientes que acumula le llegaron hace más de un año.

Mientras tanto, más del 20% de los juzgados están vacantes, a cargo de jueces vecinos o subrogantes, que muchas veces son aspirantes a jueces a la espera de ser elegidos. ¿Por qué la Presidenta no cubre las vacantes? El presidente de la Asociación de Magistrados sostuvo que, en el mejor de los casos, «hay despreocupación». Según la oposición, un motivo es que los subrogantes son más presionables; otro, que el kirchnerismo ya no tiene garantizada la mayoría en el Senado, que debe darle acuerdo a cada candidato.

Fuentes del Gobierno lo niegan. Dicen que no hay nada irregular, que hay 59 ternas en proceso de impugnación y que elegir a un juez lleva tiempo.

«Nunca el número había sido tan alto como este año. Hay al menos una política de despreocupación», dijo al diario La Nacion el presidente de la Asociación de Magistrados, Luis Cabral, que advirtió que esto crea «una situación de endeblez» en la Justicia. «El subrogante no tiene los mismos resguardos que un juez ya nombrado. Además, muchos están a la espera de una designación», afirmó.

Esto es, según la oposición, un motivo central de la demora. «El Gobierno pretende sacar ventaja doble -afirmó el senador Ernesto Sanz (UCR), que acaba de terminar su mandato en el Consejo-. Por un lado, manejándose con subrogantes, que por su precariedad van a ser más afines al poder; por el otro, desgastando a los ternados en una suerte de competencia para ver quién hace más méritos para ser elegido».

Fuentes del ministerio de Justicia hicieron hincapié en que muchas ternas son recientes. «Hay 42 en período de publicación, 17 a la espera de las impugnaciones y 25 en elaboración de los informes posteriores». Incluso según esta explicación, habría 74 vacantes que sólo requerirían una decisión presidencial para cubrirse.

Hace años que los jueces reclaman más celeridad, tanto al Poder Ejecutivo como al Consejo. En la última Conferencia Nacional de Jueces, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, dijo que «lo primero para hablar de una Justicia independiente es que haya jueces», que no se puede demorar dos años en cubrir las vacantes y que la perjudicada es la ciudadanía.

Una vez que la Presidenta elige a sus candidatos, el trámite sigue en el Senado. Hoy, el kirchnerismo no tiene mayoría en la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta y no tiene garantías de que se vaya a avalar a sus postulantes. Una persona que conoce de adentro cómo el Gobierno elige a los jueces relató que en los últimos meses un nuevo factor demoró el proceso. «Después de la muerte de Néstor Kirchner se rompió el circuito de selección -afirmó-. Había actores muy influyentes a la hora de recomendar candidatos al Gobierno que hoy perdieron poder.»

Récord mínimo

Una vez que el Consejo elevó la terna, la Presidenta eligió a su candidato y el Senado le dio acuerdo, un decreto presidencial pone al nuevo juez en funciones. Durante 2010, sólo seis magistrados cumplieron este proceso y fueron designados. Es el número más bajo de la última década. Mientras tanto, sólo por renuncia, se fueron 30 jueces.

En total, hay 203 vacantes por cubrir, una cifra que casi no ha variado en los últimos años. La diferencia es que antes la mayor parte de los expedientes estaba en el Consejo, que hoy tiene 41 concursos en trámite, según sus datos oficiales.
En materia de subrogancias, la Casa Rosada también está en deuda. En 2007, la Corte advirtió que los subrogantes que nombraba el Consejo eran inconstitucionales y que en un año debía establecerse por ley un nuevo sistema para nombrar suplentes. El Congreso sancionó la ley: estableció que los nuevos interinos iban a ser o bien un juez vecino o bien quien eligiera el Senado de una lista que debía enviarle el Gobierno. Pasaron dos años y medio, y Cristina Kirchner nunca mandó su lista.

Pero las demoras no son exclusivas del Gobierno. El caso más grave está en el Consejo: es el concurso para cubrir cuatro juzgados del fuero federal penal, donde están las principales causas de corrupción. Tiene más de cinco años. Fue anulado a instancias del oficialismo y está bajo sospecha de trampas. En tanto, una de las vacantes la cubre el juez Norberto Oyarbide; otra, el juez Sergio Torres, y las otras dos, Marcelo Martínez de Giorgi, que es subrogante.
Fuente: lapoliticaonline.com

Falta de nafta, billetes y los preparativos de Scioli

Lost: Sorprendió que la locuaz presidente no diera ningún discurso esta semana y que decidiera pasar el fin de semana en Río Gallegos con una escala previa en El Calafate, donde no iba desde el fallecimiento de Néstor Kirchner. Pero el motivo principal es el desinfle en las encuestas, debido, sobre todo, a la falta de combustible, billetes y luz, más que a la toma de predios en la Capital Federal y el conurbano. Pero el problema mayor es que estos faltantes continúan no permitiendo el pago de casi 500.000 empleados bonaerenses y jubilados en general, que se amontonan en grandes colas en los bancos y las estaciones de servicio de la costa. Y también está la falta de gas oil en el campo, que además soporta la sequía. Esto obligó a la Mesa de Enlace a retomar la crítica por la falta de exportación de trigo que genera pérdidas para los productores y un alto precio del pan para los consumidores.

CFK sigue deprimida por la falta de nafta, billetes y los preparativos de Scioli
Este panorama desolador puede continuar, ya que las estimaciones más confiables dicen que recién a fin de mes se superarían estos problemas. Aunque tampoco se descarta que también puedan agravarse. Lo que está claro es que este cuadro no se puede tapar con una importante concurrencia de turistas a la costa atlántica. Con respecto a la nafta, ésta no aparecerá en plenitud hasta que no alcance un precio entre 5 y 6 pesos, ya el gas oil en el campo sólo se consigue a 5 pesos.

Bye bye Aníbal
Otro motivo de amargura presidencial habría sido el exabrupto radial de Aníbal Fernández, al cual casi todos los analistas le dan pocos días de supervivencia como Jefe de Gabinete. Todos los días aparecen candidatos para reemplazarlo, gracias a las usinas de Carlos Zannini y Julio de Vido. que lo quieren a Aníbal F. fuera del gobierno ya. Pero chocan contra el silencio de la presidente, que no dice nada hace una semana, encerrada en silencio inmutable, y se pasa horas mirando por televisión los graves problemas que citamos anteriormente. A éstos se suma la falta de monedas, que obligó a que en la línea Sarmiento se dejaran libres los molinetes, en un verdadero caos.

La realidad es que Cristina está cada vez más desorientada ante los movimientos internos de sus ministros y la falta de solidaridad con la mayoría de los gobernadores, que quieren desdoblar las elecciones provinciales de las presidenciales. Y también sufre porque Héctor Icazuriaga, el jefe de la SI, le taladró la cabeza con que Daniel Scioli se reunió el fin de semana pasada con el asesor americano James Carville, hacedor de presidentes, supuestamente para diagramar su carrera presidencial. O por lo menos es lo que piensa el entorno pingüino de la presidente.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Investigan presunto sabotaje en avión presidencial Tango 04


El jefe de la Casa Militar del Ejecutivo Nacional, el coronel Alejandro Graham, realizó una denuncia a la Justicia pidiéndoles que investiguen un presunto sabotaje en el avión presidencial Tango 04. Según fuentes oficiales, la aeronave estaba dañada.
La Justicia investiga un presunto sabotaje en el avión presidencial Tango 04, tras recibir una
denuncia al respecto de parte del jefe de la Casa Militar del Ejecutivo nacional, coronel Alejandro Graham.

Según los argumentos que esgrimió Graham, una avería notoria fue descubierta en una de las alas de la aeronave en los primeros días de noviembre, se supo hoy.

Para esa fecha, las operaciones del avión que traslada a la presidenta Cristina Kirchner se habían trasladado a El Palomar, San Fernando y a la estación aérea de Ezeiza, debido a trabajos de remodelación que se efectuaban en esos días en el aeropuerto metropolitano Jorge Newbery.

El juez federal de Morón Jorge Rodríguez investiga la denuncia del jefe de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación. Según fuentes del Gobierno, en la documentación consta que el
Tango 04 fue trasladado hasta El Palomar y permaneció todo un fin de semana en esa base aérea a partir del viernes cuando dejó de operar el Aeroparque.

El lunes siguiente se constató que la aeronave tenía un daño en el ala derecha y como nadie se hacía responsable de la avería -según las fuentes oficiales-, Graham se presentó en el Juzgado
Federal Número 2 de Morón para radicar una denuncia.

A partir de entonces, la Justicia investiga un presunto intento de sabotaje en el avión, en una causa caratulada como «Daño agravado contra un bien del Estado».

Fuentes del Gobierno precisaron este miércoles que el 22 de diciembre pasado se presentó a declarar ante el juez Rodríguez un capitán de la Fuerza Aérea, que actuó como perito de parte, y que el magistrado dispuso en las últimas horas una serie de medidas para agilizar la investigación.
Fuente: NA/mdzol.com

Ahora De Vido también ordenó auditorías a Edenor y Edelap


Desde el ministerio de Planificación Federal informaron que también se auditará a Edenor y a Edelap. Será por 30 días y «con los mismos parámetros» que en el caso de Edesur. Es para investigar si se realizaron mejoras en el servicio.
El ministerio de Planificación Federal solicitó también al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) la realización de una auditoría integral a las empresas distribuidoras de energía Edenor y Edelap, informó la cartera.

En ese sentido, precisó que «la auditoria a Edenor y Edelap se realizará en un plazo de 30 días y tendrá los mismos parámetros que en el caso de Edesur».

Esto es, reclamos de los usuarios, gravedad de los cortes, cantidad de personal afectado por la empresa para responder a los usuarios, inversiones comprometidas y grado de cumplimiento, mantenimiento de equipos, entre otros.

«Tal como fue comunicado la semana pasada, las tres compañías serán multadas por las interrupciones de los últimos días, en la medida de la cantidad y duración de los cortes de servicio registrados y de los niveles de desinversión que se verifiquen», indicó el Ministerio.

Asimismo, reiteró que «tanto la generación como el transporte de energía, sectores en los que el Estado realizó fuertes inversiones en el período 2003-2010, no registraron novedades durante la prolongada ola de calor que afectó al Area Metropolitana de Buenos Aires durante de los últimos días de diciembre».

En Edenor, que ya fue notificada, prefirieron no hacer comentarios al respecto. En Edelap, en cambio, no hubo notificaciones desde el ENRE, pero sí un pedido de informe que llegó antes de fin de año, cuando se produjeron los cortes.

«Llegó una nota con un pedido de información de aspectos técnicos, como cantidad de afectados, localización de los cortes, cuadrillas a disposición, cómo fueron atendidos los reclamos. Esa es una forma de auditar», dijeron en Edelap.
Fuente: lapoliticaonline.com

Represión en tiempos de democracia


Desde el regreso de la democracia en 1983, son numerosos los hechos represivos que han motivado el rechazo de buena parte de la población y de los organismos de derechos humanos. Historias de la Argentina de hoy que marca que el accionar represivo no corresponde sólo a regímenes autoritarios sino también a los democráticos
El 10 de diciembre de 1983, día en que regresó la democracia a la Argentina, parecía que los hechos violentos de la última dictadura militar, con unas fuerzas de seguridad que reprimían cualquier intento de organización popular habían quedado atrás, pero lamentablemente la práctica de reprimir la protesta social sigue tan latente como entonces.

Desde los estamentos más altos del poder, se encargan de remarcar que la represión preventiva está destinada para lograr controlar socialmente a través de la ley y conseguir de esa manera un estado más ágil y dinámico contra los infractores de la ley. Para los profesionales encargados de estudiar esta dinámica, los nuevos enemigos para el imaginario policial pasarían a ser el grupo de jóvenes desocupados, morochos y de pelo largo que abundan principalmente en las periferias urbanas, o simplemente los pobres y miserables.

Esto ha llevado a que las organizaciones sociales, aquellas que hacen un trabajo social en los barrios más pobres de la sociedad, sean los que más sufren esta represión policial, que hace que la vida para un vasto sector de la población sea prácticamente insoportable.

Las víctimas fatales por estos hechos de represión son innumerables a lo largo de estos más de 26 años de democracia, en los cuales la mayoría son obreros y trabajadores que reclaman mejores condiciones laborales y un futuro más digno para ellos y su familia.

Desde diciembre del ‘83 hasta hoy en día, según se informa periódicamente desde la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), hasta diciembre del 2008 las víctimas del gatillo fácil sumaban 2,560, pero estiman que con la cantidad de caídos por estos hechos, llegan a alrededor de 3.000.

Un tema urticante el de la represión en tiempos de democracia, que deja al descubierto el accionar represivo de gobiernos elegidos por el voto popular, que en muchos casos ante el reclamo popular no hacen más que recurrir a las mismas técnicas represivas oscuras de los peores años de la Argentina.

La Agencia de Noticias CNA hace un breve repaso por los principales hechos de represión policial y de las fuerzas de seguridad desde 1983 a nuestros días y que muestran una realidad que es imposible de esconder bajo la alfombra como pretenden muchos de los miembros más encumbrados del poder.

– Las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, determinaron la claudicación sobre la verdad y Justicia de lo sucedido durante la etapa de la última dictadura militar y la impunidad para todos aquellos que habían convertido los delitos más atroces durante esos años oscuros de la Argentina, convirtiéndose en la una legalización de la represión.

– El 30 de mayo de 1989, con una hiperinflación galopante y distintas clases de saqueos en los barrios más pobres del país, el gobierno de Alfonsín ordenó el estado de sitio, donde se arrestaron a cientos de personas sin orden judicial.

– Las marchas organizadas por los sindicatos y partidos políticos opositores contra la política económica del gobierno alfonsinista, fueron en algunos casos reprimidas por las fuerzas de seguridad.

– El copamiento del Regimiento de Infantería III de La Tablada, el 23 de enero de 1989, efectuado por el Movimiento Todos por la Patria (MTP), hizo que la labor de las fuerzas armadas en la represión organizada para tomar el regimiento quedara bajo el mando del general Alfredo Arrillaga, un militar acusado de haber sido uno de los protagonistas del suceso conocido como “La Noche de las Corbatas”, el operativo que en la oscuridad asesinó a cinco abogados defensores de presos políticos en la ciudad de Mar del Plata. El hecho terminó con el saldo de 39 muertos, de los cuales 28 eran civiles, 60 heridos, 21 militantes del MTP presos y varios desaparecidos por las fuerzas de seguridad.

– Ya suenan familiares los nombres de Walter Bulacio, Roberto Hernán Cedale, Andrea Viera, Damián Barzabal, Javier Rojas Pérez, Rodrigo Corzo, Diego Lucena, Walter Coronel, Sonia Colman, Lucas Cardozo, Mabel Guerra, Héctor Coria, Rubén Darío Galarza, Carlos Avalos, Sergio Guzmán, Sebastián Bordón, Agustín Antonio Olivera, Roberto Antonio Argañaraz, entre tantos otros nombres que completan una lista interminable de víctimas del gatillo fácil desde 1983 a la época.

– En octubre de 1989 el ex presidente Carlos Menem dicta la primera ola de indultos a los responsables de la violencia de los ’70. En diciembre de 1990 dicta la segunda ola de indultos, dando por sentado la impunidad contra los máximos jefes militares que encabezaron la dictadura más sangrienta y feroz que vivió la historia del país.

– El 17 de agosto de 1993, el estudiante de Periodismo en la Universidad de La Plata, Miguel Brú, es detenido por personal de la Policía Bonaerense y a partir de ese momento no se sabe nada más sobre su paradero, continuando desaparecido hasta el día de hoy.

– Entre los días 16 y 17 de diciembre de 1993, en la provincia de Santiago del Estero se vivió una revuelta popular contra las autoridades que terminó con lo que se ha denominado popularmente como “Santiagazo”. Esta gran rebelión popular culminó con la destitución del gobernador santiagueño.

– El 12 de abril de 1995, durante masivas manifestaciones populares ante la ola de despidos y cierres de fábricas cayó asesinado el obrero de la construcción Víctor Choque.

– En febrero de 1996, en la ciudad de La Plata, se vivieron terribles hechos cuando la Bonaerense, la “mejor Policía del mundo” según Eduardo Duhalde, se vio sitiada por efectivos policiales para reprimir una protesta de los estudiantes universitarios en contra de la Ley de Educación Superior sancionada por el menemismo tiempo antes. Los métodos elegidos por la policía para reprimir, incluyó los nefastos Falcon verde de la época de la dictadura, y la detención sin previo aviso, gracias al Estado de Sitio que había dictado Duhalde la noche anterior para que la elección estudiantil se llevara adelante con “normalidad”.

– Otro 12 de abril, pero de 1997, cae asesinada por las balas de la policía mientras se dirigía a su casa en la ciudad de Cutral-Co, la empleada doméstica Teresa Rodríguez. Al momento de morir tenía tan sólo 24 años.

– Todos los muertos del 19 y 20 de diciembre del 2001, entre los que se cuenta Claudio “Pocho” Lepratti, que mientras le pedía a la policía rosarina que no tirara disparos a su comedor donde estaban comiendo chicos pobres, fue alcanzado por una bala que le originó la muerte a este militante social santafesino.

– A una semana de haber asumido el gobierno Fernando de la Rúa, la protesta popular sobre el puente que une Corrientes con Chaco, motivó la muerte de Mauro Ojeda y Francisco Escobar, además de más de 30 heridos de bala de plomo y goma. El ministro del Interior al momento de lanzarse esta feroz represión, era Federico Storani.

– Durante los años 2000 y 2001, la provincia Salta padeció un período represivo muy fuerte que crecía con el aumento de la pobreza, la marginación y la desigualdad. En esos dos años, cinco jóvenes fueron asesinados, Orlando Justiniano, Alejandro Matías Gómez, Aníbal Verón, Carlos Santillán y Oscar Barrios, y más de 200 ciudadanos fueron heridos de bala de plomo y goma.

– Darío Santillán, Maximiliano Kosteki, víctimas de la represión policial en el Puente Avellaneda durante la presidencia de Eduardo Duhalde el 26 de junio del 2002 en medio de una protesta social por la poca solución brindada por el Estado a los problemas sociales. Este hecho motivó el adelantamiento de las elecciones por parte de Duhalde para abril del 2003, que coronó a Néstor Kirchner como nuevo mandatario nacional.

– Otra forma de represión es criminalizando la protesta social, en lo cual en los últimos años ha habido un progreso para que este proceso de criminalización de las luchas originados en lo más profundo del pueblo se revierta y se deje de pensar que todo luchador social que pelea por reivindicaciones para su clase sea considerado un delincuente.

– En los últimos tiempos ha podido verse como se ha bajado el sistema de represión de la protesta social, aunque la represión sigue siendo masiva en muchas provincias ante cualquier levantamiento popular por mejoras en las condiciones de vida, como sucedió en la localidad catamarqueña de Andalgalá hacia los vecinos que piden la erradicación de la actividad minera en la zona. Cabe recordar que Catamarca se encuentra gobernada por Eduardo Brizuela del Moral, un discípulo del vicepresidente Julio Cobos, que se apresta a ser candidato a presidente de la Nación en el 2011.

– El 18 de septiembre de 2006 fue secuestrado el albañil Jorge Julio López, al momento de salir de su casa ubicada en la localidad de Los Hornos para ir a presenciar los alegatos del juicio que se seguía contra el represor Miguel Etchecolatz. Hasta el día de hoy continúa desaparecido.

– El 7 de febrero del 2006, se produce una pueblada en la localidad santacruceña de Las Heras para reclamar por la libertad del dirigente de la huelga de los petroleros, Mario Navarro, que había sido detenido el día anterior. Como resultado de los enfrentamientos entre el pueblo y la policía murió un oficial de ese cuerpo represivo, Jorge Sayago.

– El 4 de abril del 2007, cae muerto en la provincia de Neuquén luego de la represión policial a los maestros en huelga, el docente Carlos Fuentealba. La provincia era dirigida por el candidato presidencial que pregonaba públicamente por una mayor “mano dura” contra la delincuencia, como era Jorge Sobisch.

– El 31 de enero de 2009, Luciano Nahuel Arruga, de 16 años de edad, iba caminando con destino a la casa de su hermana, en Lomas del Mirador, cuando fuerzas policiales se lo llevaron de la calle, y hasta el día no hay novedades sobre su paradero.

– La represión en la fábrica de la empresa norteamericana Kraft en General Pacheco en medio de una protesta sindical por mejoras laborales y salariales hacia la multinacional estadounidense, que terminó con 65 detenidos y muchos trabajadores echados de sus puestos laborales.

La mayoría de estos casos tiene un denominador en común, que es la falta de respuestas que suelen tener los familiares de las víctimas por parte de la Justicia y el poder político, que más allá de algunas declaraciones de paso ante los medios de comunicación, no hacen nada para cambiar de cuajo esta situación sino que dejan hacer a sus fuerzas de seguridad, con el consabido resultado que hemos detallado.

Un tema lamentable que hace reflexionar a la sociedad entera sobre la necesidad imperiosa de que se produzcan cambios drásticos en el accionar de las fuerzas de seguridad, para que estos hechos represivos no sigan existiendo, para que de esa manera la sociedad comience a transitar un camino de paz y armonía, que por estos días se encuentra totalmente ausentes.

Fuente: www.agenciacna.com

Para disciplinar su frente interno, el gobierno blanquea que habrá segunda vuelta


Dos encuestadoras oficialistas, Ibarómetro (Doris Capurro) y Equis (Artemio López), acaban de dar un punto de inflexión en la estrategia comunicacional del gobierno. En sus últimos números reconocen que el triunfo del kirchnerismo en primera vuelta es hoy casi imposible. Esto no quita que mantengan la intención de voto a CFK en niveles altísimos, de entre el 38 y el 45%, muy alejados del 30% que arrojan las encuestadoras más confiables. Más allá de los números, lo importante es que empieza el blanqueo oficial de que habrá ballotage. Los motivos para este cambio coinciden con el inicio de año y con una serie de señales políticas. Hasta ahora, la “verdad oficial” era que el triunfo en primera vuelta no podía ponerse en duda.

Para empezar, la fiesta triunfalista que vivió el gobierno en las semanas posteriores a la muerte de Néstor Kirchner ya no es tan útil a CFK y hasta puede convertirse en contraproducente. La presidente necesita presionar a una serie de gobernadores para que no despeguen las fechas de las elecciones locales de las nacionales. En esta lista están Maurice Closs, Sergio Uribarri, Gildo Insfrán, Juan Schiaretti, Oscar Jorge y José Luis Gioja. Si al oficialismo le sobran votos como para ganar en primera vuelta, no sería entonces tan necesario que se unifiquen las fechas de los comicios nacionales y los provinciales. El argumento para presionar a los propios es, justamente, la existencia de riesgos.

El blanqueo de que habrá ballotage, también sirve para que CFK pueda imponer disciplina en las propias filas, por ejemplo, en la pelea entre su elegido para jefe de de gobierno, Amado Boudou, y sus rivales, Daniel Filmus y Carlos Tomada.

Otro frente donde el blanqueo es útil para la Casa Rosada es el voto de centro izquierda. El triunfalismo imperante hasta ahora favorecía que sectores progresistas críticos del kirchnerismo pensaran en apoyar la candidatura de Pino Solanas. Sólo el temor de que, por ejemplo, Mauricio Macri termine siendo presidente, haría que estos grupos vuelvan a alinearse con el kirchnerismo eligiendo así el mal menor para ellos. Los operadores de la Casa Rosada trabajan a sol y sombra para que Pino Solanas dispute con Macri la jefatura de gobierno porteña y se desarme el polo nacional de centroizquierda que puede llegar a más del 10% de votos, muchos de ellos kirchneristas.

Un mensaje a Scioli
Este incipiente blanqueo también contiene un mensaje del ultrakirchnerismo para Daniel Scioli. La baja del gobierno en las encuestas obligaría a empeñar el máximo del esfuerzo en el Conurbano y el candidato a gobernador que más votos cosecha allí es él. Esto, en momentos en los que vuelve a hablarse de su candidatura presidencial, tema que produce escalofríos en Olivos.

Es sabido que la inminencia del peligro puede ser utilizado como un recurso para concentrar el poder y terminar con la indisciplina. En este caso, también serviría para suprimir cualquier intento de discusión en el PJ con el clásico argumento autoritario de que “no hay margen para ningún debate”.

La ausencia presidencial en la asunción de Dilma Rousseff, cambiada por fotos con rostro severo en Río Gallegos, transmiten también la idea de que el gobierno entró en una etapa de sangre, sudor y lágrimas. El hecho de que Nilda Garré, de presencia estridente y agresiva, sea hoy una vocera privilegiada del oficialismo también coincide con los tiempos que vienen.

Es evidente que en las últimas semanas la presidente se dedicó a reforzar su poder personal con una serie de designaciones y con la creación del Ministerio de Seguridad. La inminente llegada al gabinete del embajador en Madrid, Carlos Bettini, sería el broche de oro de este proceso.

Según dejó trascender en una reunión privada un consultor del gobierno, éste profundizará la línea de “si perdemos vuelve la derecha con Duhalde y Macri”. Esta polarización le resultaría más rentable que confrontar, por ejemplo, con Ricardo Alfonsín o Ernesto Sanz -y ni que hablar con Elisa Carrió-, que no pueden ser estigmatizados ideológicamente. Las declaraciones de Aníbal Fernández señalando a Duhalde como un personero de Héctor Magnetto retoman lo más florido de la prosa de Néstor Kirchner, que luego de su muerte CFK había cambiado por un lenguaje bastante más moderado.

Obviamente, el publicitado giro al centro quedaría de este modo oficialmente enterrado.

Algo de mesura para las intenciones de CFK
Latecla.info.- Luego del boom que significó un notable repunte en las encuestas, y tal como se preveía, la intención de voto de Cristina Fernández se estanca entre el 38 y el 45%, según indican dos importantes consultoras. Ibarómetro y Equis dan, sin embargo, buenas perspectivas en el balotaje.

La intención de voto de Cristina Fernández tras la seguidilla de tomas y violencia en el espacio público, se desinfló de aquellos 55 puntos que le otorgara, en el punto máximo de su exposición tras la pérdida de su esposo, y se mantiene en torno a los 40 puntos, recalcaron distintas encuestas durante este fin de semana.

Los sondeos, publicados en un matutino de alcance nacional, corresponden respectivamente a las consultoras Equis e Ibarómetro, y muestran un descenso de la intención de voto registrada luego de la muerte de Néstor Kirchner.

Para Equis, la intención de voto de la actual mandataria se coloca en torno al 44%; seguida de los indecisos, que alcanzan el 15%; Mauricio Macri, 11.1%; Ricardo Alfonsín, 6.1%; Eduardo Duhalde, 5.3%; Julio Cobos, 4.8%; Pino Solanas, 4.6%; Carlos Reutemann, 2.5%; Elisa Carrió, 2.4%. El sondeo fue realizado entre el 15 y el 23 de diciembre en la CABA y el GBA.

Ibarómetro, por su parte, coloca primera a CFK, con el 38.7%; luego vienen Macri, con el 10.5%; Alfonsín, con el 8%; Duhalde, con el 6.1%; Carrió, con el 5.3%; Pino Solanas, con el 5.1%.

En escenarios de balotaje, Cristina vencería a Macri por un cómodo 47 a 18.2; aunque en este escenario hay un amplio margen de indecisos, que llegan al 34.9%. Un segundo escenario postula una lucha entre CFK y Ricardo Alfonsín, en la que la Presidenta se impondría por 43.8% contra 21.8%, con un 34.4% de indecisos.

Se trata, indudablemente, de escenarios prematuros y fragmentados, de los que apenas puede decirse que el núcleo duro del kirchnerismo está intacto y que recibe adhesiones de parte de la población, aunque estas se manifiestan esporádicas. Restan 10 meses para saber quién capitalizará mejor sus recursos en este contexto.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

De Vido pidió multar a Edesur en 50 millones por los cortes


Instruyó al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) a “iniciar un proceso sancionatorio” a la distribuidora eléctrica por la falta de mantenimiento del servicio y los cortes producidos en la última semana en capital y en el conurbano, como consecuencia de la ola de calor.

El Ministerio de Planificación Federal que conduce Julio De Vido instruyó hoy al Directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) a «iniciar un proceso sancionatorio a la distribuidora eléctrica Edesur S.A. que prevé multas de hasta 50 millones de pesos».

Así lo informó esa cartera a través de un comunicado en el cual indicó que «los fundamentos de la medida se refieren a la falta de mantenimiento del sistema y a la demora en la restitución del servicio». De Vido también le pidió al ENRE exigirle a la empresa a arbitrar “los recaudos para evitar la ocurrencia de eventos como el citado».

A su vez, recordó que los usuarios que «hayan sido afectados en forma directa por la falta del suministro del servicio o sufrido daños en sus aparatos eléctricos ya sea por corte de energía o baja tensión, les asiste el derecho a reclamo».

La decisión de Planificación se dio a conocer luego de que se sucedieran varios días de intenso calor, con cortes en el suministro eléctrico en diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

Asimismo, se dio a publicidad poco después de que el defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, firmara una resolución que pide al ENRE que «ordene» a Edenor, Edesur y Edelap pagar indemnizaciones a los afectados por los cortes de luz derivados de la ola de calor.

Se trata de una medida que el ombudsman rubricó para asistir a las personas por «los perjuicios derivados de los cortes de energía eléctrica de los últimos días, donde se exige la defensa de los derechos de los usuarios».

La Defensoría dio a conocer un «mapa» de las zonas más afectadas por cortes de suministros, que integran los barrios de Caballito, Liniers, Floresta, Villa Urquiza, Villa del Parque, Villa Pueyrredón, Villa Crespo, Flores, La Paternal, San Telmo, Coghlan, Almagro, Saavedra, Palermo, Belgrano, Recoleta, Monserrat, Villa Lugano y San Telmo.

En el conurbano bonaerense, según el Ombudsman registró reclamos en Monte Grande, Lanús, Valetín Alsina, Berazategui, San Martín, Temperley e Isidro Casanova.

«En algunas zonas hubo varios cortes por día, ya sea de larga o corta duración, mientras que en otras, los usuarios llevan varios días sin el elemental servicio», resaltó el organismo.

Por su parte, Planificación precisó que en caso de no recibir la atención correspondiente por parte de la empresa prestadora, los usuarios podrán presentar sus quejas y reclamos ante el ENRE, tal como lo estipula el contrato de concesión y el marco regulatorio.

Para hacerlo pueden concurrir personalmente a Suipacha 615, en la Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes de 9 a 18 horas. También pueden llamar por teléfono la línea gratuita a 0800 333 3000, de lunes a viernes las 24 horas; por fax la línea gratuita 0800 333 5962, de lunes a viernes de 9 a 16 horas; por correo, a Suipacha 615 o al Apartado Gratuito N° 505 del Correo Argentino; y por SMS al 1131344444.
Fuente: lapoliticaonline

La misma película, los mismos actores, el mismo final


Los Kirchner llegan a Fin de Año maltrechos. Los dos. La que está aquí y el que camina más allá, dice, junto a la muchedumbre obligada al aplauso fácil. No es el Estado sino el Gobierno el que se encuentra herido.

El Estado es una entelequia propia de liberales de derecha o izquierda. El Gobierno es una realidad que les permite a los funcionarios hacer cualquier cosa, por supuesto que lo más es enriquecerse a costa de los dineros públicos.

¿Para eso tanta perorata y bravuconeada barata? Sí, para eso. Lo demás es para la tribuna ávida y drogada de los Tinelli & Cía. de la tarde televisiva.

Buenos Aires, está convulsionada. El país, no. Se explica. Acá se centran todos los canales de televisión y cualquier energúmeno pasando por las huestes de Hoffa y sus pichones tiene cámara al instante.

En el interior (¿cuál es el exterior?) son pocos y se conocen mucho, se trabaja de sol a sol y no tienen tantos vagos que mantener. Es más fácil. Vaya el izquierdista embustero que se hace llamar progresista a encapucharse y cortar una calle en esas latitudes y verá qué le pasa. Y que no se le ocurra llamar a Zaffaroni para que lo vaya a sacar porque también lo meten adentro. ¿Pero y el Pacto de San José Costa de Rica? ¿Y los Derechos Humanos? ¡Qué barbaridad!

El Gobierno (no el Estado) se aproxima al 31 de diciembre con muletas y marcapasos. Enero le avizorará una pequeña tregua que podría extenderse a febrero. Después, Dios proveerá, o tal vez consiga algún crédito con que los buenos prestamistas que siempre ayudan a la Argentina le otorguen y que en algún momento los hijos de los hijos de los que ahora se encuentran bajo la férula del Gobierno (no del Estado) honrarán. Es historia.

Mientras, histérica, la población de la nueva gran capital bolivariana y su arrabal, más conocido por su nombre de guerra, el Gran Buenos Aires, despotrican por los hechos de violencia sucedidos en las últimas semanas.

Anestesiada por completo y a punto de ser lobotomizada, no distingue entre sucesos nuevos y clonación de conocidos. Es como la repetición de películas por cable. El abonado las ve tantas veces que confundido y al límite de su capacidad de observación cree que lo que se le ofrece es un estreno exclusivo.

¿Un grupito de delincuentes corta las vías del ferrocarril y paraliza el servicio con total anuencia del Gobierno (no del Estado)?: película vista.

¿El Gobierno (no el Estado) llega tarde al lugar de los hechos, estos se desmadran y reprime tarde, mal y a las personas equivocadas?: película vista.

¿El Gobierno (no el Estado) acusa a organizaciones políticas de promover los desmanes?: película vista.

¿El Gobierno (no el Estado) que hace apología de la no judicialización de la protesta dice que se va a presentar ante la Justicia para denunciar a quienes cortaron las vías?: película vista.

¿Delincuentes encapuchados prenden fuego a la puerta de la Legislatura porteña con total anuencia del Gobierno (no del Estado)?: película vista.

¿Otros delincuentes cortan totalmente la avenida 9 de julio por horas con total anuencia del Gobierno (no del Estado)?: película vista.

¿Una ola de calor produce cortes de energía eléctrica en numerosos barrios de la Ciudad?: película vista.

¿La asunción de nuevos funcionarios en el área de la Inseguridad produce una purga de la plana mayor de la Policía?: película vista.

¿Se producen intrusiones en terrenos públicos y privados?: película vista.

¿Los funcionarios de la Nación y de esta Ciudad compiten en echarse culpas por cuestiones que les atañen a ambos?: película vista.

¿Barrabravas y punteros políticos se encuentran al mando de las usurpaciones?: película vista.

¿Gobiernos extranjeros inmiscuyéndose en situaciones de índole estrictamente nacional?: película vista.

¿Gobiernos diciendo que se orquestan campañas en su contra o que no los dejan gobernar?: película vista.

¿Se prioriza al extranjero en detrimento del compatriota?: película vista.

Y fueron tantas las “novedades” en estos últimos treinta días que la población se encuentra psíquicamente agotada.

Si a eso se le suma el comer desmedido y la gran ingesta de alcohol de las fechas que se viven, sería de esperar que los muchachos que organizan estos simpáticos eventos tengan un poco de piedad y no alarguen la diversión hasta Reyes. Eso sería poner a la población en peligrosa situación de riesgo.

Pero el Martín Fierro de latón de todo este show se lo llevan los Gobiernos (no los Estados) nacional y el de esta Ciudad que después de semanas siguen jugando al Gran Bonete y al Gato y al Ratón con la invasión del Baldío Panamericano como si no tuvieran nada que ver en el inicio, duración y culminación de la toma.

Si gracias al conflicto que produjo la Resolución 125, la clase media urbana se anotició finalmente de cuál es la función que cumplen los hombres y mujeres de campo en la economía e historia del país, la intrusión de una gran extensión de tierra pública en la Capital Federal de la República puso al descubierto la verdad acerca del inmenso comercio legal y por izquierda que produce la ocupación de tierras fiscales. Eso fue lo mejor que pudo suceder.

Pero los vecinos indignados ante tamaña prueba de lenidad por parte de los funcionarios olvidan que el Gobierno (no el Estado) está formado por el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, y que marchan de común de acuerdo en las líneas directrices gubernamentales.

Estas tres patas rengas, con algunos leves matices de disidencia, se mueven a favor del juicio a los militares que combatieron a los guerrilleros; en no penalizar el uso de droga; en acrecentar los “derechos” de los delincuentes y abreviar los que corresponden a sus víctimas; en aumentarse los respectivos presupuestos; apoyar el matrimonio homosexual y seguramente el aborto; dar asilo a terroristas extranjeros y amplias garantías de impunidad a los propios, etc.

La prueba más palpable con relación al tema fue lo ocurrido en los principios de los años 70 con la ocupación de los monoblocks 126, 127 y 128, ubicados sobre la avenida Roca, en el barrio de Lugano, que habían sido construidos por la Asociación Bancaria para sus afiliados. Cada uno contaba con 56 unidades de 4 y 5 ambientes más la unidad destinada a portería y fueron usurpados en una toma que encabezó el sacerdote villero Carlos Mujica.

Como era de esperar, los jueces otorgaron la titularidad de dominio a los usurpadores y dejaron en la calle a sus verdaderos dueños. Luego, como ocurre por lo general con las viviendas que se otorgan desde el mana oficial a los más “necesitados”, la mayoría de los departamentos fueron vendidos mediante el conocido ardid de la “cesión de derechos” y sus moradores volvieron a la villa con mucho más dinero del que partieron. Ese juego inmobiliario tiene plena vigencia.

Todos los responsables de las distintas áreas de Gobierno (no del Estado) nacional y comunal sabían lo que iba a ocurrir en el Baldío Indoamericano, porque el 5 de noviembre pasado había sido adelantado por un periodista zonal.

Al respecto, Jorge A. Hernández expresó en su medular nota “Sensacional sensación de seguridad”, del pasado 9 de diciembre (ver archivo): “Hay policías de todo tipo: Federal, Metropolitana, Seguridad Aeronáutica, Militar, Prefectura, Gendarmería, de seguridad vial y además está el Servicio Penitenciario Federal. También es numerosa y variada la cantidad de organismos y estructuras nacionales e internacionales dedicadas a tareas de inteligencia preventiva de las actividades ilegales como la Secretaría de Inteligencia (SI), el Servicio de Inteligencia Naval (SIN), de Inteligencia Militar, la DEA, la CIA y seguramente otras tantas que trabajan entre bambalinas al margen o en el mismo umbral de la ley”.

De manera que si con todas estas apoyaturas no lo sabían, está mal; y si lo sabían, mucho peor. No pueden zafar.

El primer tero de la toma fue Sergio Schoklender que como corresponde, gritó en otro lado del que tenía guardado sus preciados huevos. Con un libreto escrito al mejor estilo Beni Hill aseguró: “Vilma Ripol, el MST, el PO y todos los trotskistas se están aprovechando de la situación”.

Bueno, que en las villas se pueda encontrar un militante trotskista es todo un descubrimiento, a no ser que se haya descubierto a sí mismo si es que porta la misma ideología de su patrona.

Casualmente, un empleado suyo, Alejandro Salvatierra, con lazos con el PC a través del “docente” Francisco Nenna, los piqueteros Edgardo Depetri y Emilio Pérsico, y el senador Daniel Filmus, todos de innegable relación fotográfica con el blindado terrorista chileno Galvarino Apablaza, se dio el lujo de hablar en la Casa Rosada en nombre de los usurpadores y después, sin que mediaran muchas explicaciones de parte de su ex empleador, fue despedido de la Constructora Madres de Plaza de Mayo, habiéndole agradecido, creemos, los patrióticos servicios prestados a esa gran institución.

Después de la cesantía, acongojado, Salvatierra, pidió que al estar sin trabajo esperaba que en un futuro las Madres pudiesen rever la medida.

¿Por qué los usurpadores se fueron tan rápido?

¿Por qué había tantas carpas con el mismo techo color azul? ¿Descuento de fin de Año?

¿Quién va a construir las viviendas para los usurpadores?

¿Quién va a otorgarlas?

¿Cuánto costarán?

¿Por qué no se dio a conocer el acuerdo entre el gobierno nacional, el de la Ciudad, los usurpadores y los “referentes sociales”?

¿Qué acordaron el martes 14, Sergio Schoklender y el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad?

¿Cuánto cuesta una vivienda realizada por la Constructora Madres de Plaza de Mayo?

¿Cómo andan sus finanzas?

¿Qué significa una purga policial?

¿Por qué no se sabe nada de los gendarmes después que fueron baleados en una villa?

Fuente:
INFORMADOR PÚBLICO

¿A quiénes acusó implícitamente Garré en su discurso?


Los diarios porteños exhiben algunas diferencias entre sí en el tratamiento de las acusaciones lanzadas ayer por la ministra de Seguridad, Nilda Garré, contra dirigentes políticos opositores, a los que no identificó explícitamente, por un presunto “complot” contra el Gobierno nacional, a raíz de los incidentes ocurridos el jueves en la estación de trenes de Constitución.
Clarín encabeza la página 10 con el título “Constitución: Garré volvió a hablar de conspiración, pero sin pruebas”, y plantea que la funcionaria sostuvo que “los incidentes fueron para ‘crear una situación de caos deliberado’”. Al respecto, Guido Braslavsky afirma que la ministra “apuntó sin nombrarlos a Eduardo Duhalde (‘esto beneficia a un candidato que se presenta como el que sabe y puede’), al Partido Obrero (al que ‘pertenecerían’ diez de los detenidos el jueves) y pareció querer involucrar también al gastronómico Luis Barrionuevo, un hombre cercano a Duhalde”. Además, el matutino, que priorizó ayer en la portada la detención de dos militantes del Partido Obrero, consigna hoy que “Indagaron a los dos militantes del PO y los dejaron presos”.
La Nación, único diario que no menciona hoy en tapa las denuncias de Garré, abre la sección política con el rótulo “Nuevo ataque del Gobierno a Duhalde”, y afirma que Garré, Héctor Timerman y Aníbal Fernández “dijeron que hay un complot detrás de los incidentes de Constitución, e involucraron al ex presidente”. Mariana Verón sostiene que Garré convocó a una conferencia de prensa para “mostrar las pruebas”, pero “las certezas fueron escasas”; y Adrián Ventura firma una columna titulada “Una teoría con escaso sustento”. A juicio de La Nación, “Indagaron a los dos integrantes del PO”, pero “no hay evidencias que los liguen con los desmanes de Constitución”. Además, el diario destaca que “Duhalde negó tener vinculación con el Partido Obrero” y alertó que el “‘Estado está ausente y hay una absoluta falta de gestión’”.
Página/12 usa los espacios centrales de su edición para exponer la versión del Gobierno sobre los incidentes. Bajo el título “Por un puñado de pesos ‘para armar quilombo’”, Nicolás Lantos dice que, según “la ministra, estos hechos se ponen en perspectiva como parte de ‘una situación política manipulada’ por ‘los principales medios’ y ‘ una dirigencia política conocida por su catastrofismo’, entre los que destacó, sin nombrarlo, a Eduardo Duhalde”. Además, Página amplifica la frase del jefe de Gabinete “‘Parece el Partido Obrero duhaldista’”, y añade, en notas secundarias, las réplicas de Duhalde y de dirigentes del PO.
El Cronista destaca en la portada que Garré “apunta contra Barrionuevo y Carrió”, pero encabeza la plana 8 con el título “Constitución: el Gobierno culpó otra vez a Duhalde y al PO por los disturbios”. Por su parte, Ámbito anuncia que “Acusados del PO se entregan si les dan la excarcelación”, ya que “Hay dos detenidos y dos prófugos por corte de vías”.

Fuente: DsD
Redacción de Tribuna de Periodistas

Duhalde advierte que podría ser víctima de agresiones


El ex presidente dijo que “cualquier loco” podría pegarle con un palo “por la cabeza”. “No me gusta nada la forma cómo se maneja el Gobierno”, apuntó. Además, criticó la toma de tierras y reclamó que se “respete la propiedad pública y privada”.
El ex presidente Eduardo Duhalde aseguró que debido las reiteradas acusaciones que recibe por parte del oficialismo “cualquier “loco podría pegarle “con un palo en la cabeza” si lo ven “caminando por la calle”.

«No quiero saber nada con la forma con la que se manejan desde el Gobierno nacional, con esta agresión permanente. Lo que hacen conmigo es una agresión, diga que hay poco loco que le cree porque, sino, cuando me vean caminando por la calle me pegan con un palo en la cabeza», señaló Duhalde en declaraciones a Radio 10.

Por otro lado, se mostró en contra de las tomas de terrenos y remarcó que el “Gobierno tiene que dar seguridad de que va a cumplir con la obligación constitucional de hacer respetar la propiedad pública y privada”.

Fuente: lapoliticaonline

Piden ocho años de prisión para Menem


Con una invocación a los tres jueces para que «no dejen impunes a los que cometieron delitos bastardeando sus investiduras», el fiscal Mariano Borinsky pidió condenar a 17 de los 18 acusados por el contrabando de armas del Ejército a Croacia y Ecuador. Solicitó condenas de ocho años de prisión, de cumplimiento efectivo, para el ex presidente Carlos Menem, y de siete años para su ex cuñado Emir Yoma y el ex ministro de Defensa Oscar Camilión.

Ninguno de ellos se encontraba en la sala del Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 3, que fallaría en abril o mayo del año próximo, tras los alegatos de los defensores, que comenzarán en febrero.

Borinsky, acompañado por el fiscal adjunto Marcelo Agüero Vera, consideró a Menem y a Camilión coautores del delito de contrabando agravado por tratarse de armas, que tiene una pena máxima de 12 años de prisión, y a Yoma, un instigador.

A algunos abogados les sorprendió que sólo pidiera ocho años para el ex presidente, la misma pena solicitada para el intermediario en las operaciones, el teniente coronel (R) Diego Emilio Palleros, quien no era funcionario ni tenía poder de decisión. «Se tuvo en cuenta que Menem y Palleros fueron los únicos que intervinieron desde el principio hasta el final del contrabando», explicó a La Nacion una fuente de la fiscalía.

Las operaciones
Con abundancia de datos, Borinsky destacó que las operaciones movieron US$ 53 millones entre 1991 y 1995, con siete embarques a Croacia y tres a Ecuador y que los US$ 34 millones facturados por Fabricaciones Militares ingresaron en esa empresa estatal y los US$ 19 millones restantes se habrían «distribuido». Agregó que los precios de venta eran inferiores a los costos de fabricación y que el pago de cinco millones de dólares a Fabricaciones Militares por reintegros constituyó una estafa.

Las herramientas que permitieron el contrabando, continuó Borinsky, fueron tres decretos secretos firmados por Menem donde constaban destinos falsos y se prohibía a la Aduana verificar la mercadería.

Pese a que el 90% del armamento era del Ejército, el entonces jefe de la fuerza y actual embajador en Colombia, teniente general (R) Martín Balza, fue sobreseído en instancias anteriores, pero ayer Borinsky pidió investigarlo por presunto falso testimonio cometido cuando declaró como testigo en este juicio bajo juramento de decir la verdad. Por la misma razón pidió investigar a una allegada a Yoma, Aurelia Hoffman.

Borinsky también consideró coautores de contrabando agravado a varios ex funcionarios de Fabricaciones Militares: Luis Sarlenga, ex interventor, para quien solicitó seis años; Julio Jesús Sabra (cinco); los coroneles Manuel y Jorge Cornejo Torino (cinco), Carlos Alberto Núñez (seis); Haroldo Luján Fusari (cinco); Carlos Jorge Franke (seis); Edberto González de la Vega (seis); el general Angel Vicario (cuatro años y seis meses), y Teresa Irañeta de Canterino (cinco), además de otros señalados como partícipes necesarios. En cambio, sólo pidió tres años de cumplimiento en suspenso para el ex jefe de la Fuerza Aérea brigadier Juan Paulik y el sobreseimiento por prescripción de la verificadora de Aduana Teresa Cueto.

Entre los imputados, esta mujer, que nada tuvo que ver con las maniobras, fue la única que estuvo presa en un penal. Su codefensor Diego Zysman Bernaldo de Quirós dijo a La Nacion: «Ella es inocente y quiero que el tribunal me permita alegar para que la absuelvan. El fiscal dijo que los decretos de Menem impedían a la Aduana la verificación».

Fuente: lanacion

Escuchas ilegales: liberan al «Fino» Palacios y a Ciro James


Con fuertes críticas, la Cámara Federal le ordenó a Oyarbide excarcelar al ex titular de la Metropolitana, que seguirá procesado como jefe de una asociación ilícita. El juez también le concedió la libertad al ex espía.

La Sala I de la Cámara Federal resolvió que el ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge “Fino” Palacios sea liberado.

La Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal ordenó al juez Norberto Oyarbide que libere a Jorge «Fino» Palacios, quien se encuentra detenido en el penal bonaerense de Marcos Paz.

Palacios cumple prisión preventiva por la causa de las escuchas ilegales y está procesado como jefe de una asociación ilícita.

Pero también la Cámara criticó duramente a Oyarbide.

Según los integrantes de la Sala I de la Cámara, el juez de grado no ha podido fundamentar “la existencia de un riesgo procesal que justifique la prolongación de la medida excepcional de restricción de la libertad de Palacios”.

Los magistrados recordaron que “en este mismo proceso el Tribunal se vio obligado a anular un fallo del juez a quo, relativo justamente al encierro de Palacios, por serios defectos en su fundamentación. Ya en esa ocasión se le dijo que no era un hecho menor que el imputado se encontrase detenido desde el 17 de noviembre del 2009”.

Con respecto a la nueva resolución de Oyarbide, los camaristas señalaron que “vuelve a incurrir en todos los defectos que este Tribunal buscó prevenir”.

Finalmente, los jueces concluyeron que “el juez deberá considerar la aplicación de las herramientas alternativas a su alcance para asegurar los fines del proceso, como puede ser cauciones, restricciones, prohibición de salida del país, etc.”.

Finalmente hoy, Oyarbide decidió excarcelar al Jorge Palacios y también, a Ciro James quien estaba detenido por la causa en la que está procesado como miembro de una asociación ilícita dedicada a realizar intervenciones telefónicas ilegales.

La medida la dispuso el juez federal basado en la misma resolución de la Cámara Federal que le ordenó poner en libertad también Palacios, ex jefe de la Policía Metropolitana.

De este modo, tanto Palacios como James recuperan su libertad este jueves 23, previo a la celebración de las fiestas de Navidad.

Fuente: clarin

Cristina reunió al PJ y le pidió amplitud para sumar aliados


Con un mensaje que apuntó más a la transver-salidad que a la liturgia peronista, Cristina recibió al consejo en Olivos. “Debemos ser amplios y ofrecer participación a todos. Los próximos años serán de cambios aceleradísimos. Quien no entienda o no decodifique esos cambios se quedará rezagado. No quiero que el peronismo no sepa interpretar correctamente el momento histórico que vivimos. De allí la apertura y la incorporación de miles de jóvenes a la política”. Ese fue el mensaje de la presidenta Crisrtina Kirchner ayer en la reunión que mantuvo con los consejeros del Partido Justicialista en Olivos, en la que pidió dejar de “mirar torcido” a todos los que no sean peronistas.

La mandataria habló durante poco más de una hora, tiempo que utilizó para destacar los logros de su propia gestión y avanzar contra la oposición y los medios. Evitó dar definiciones sobre su posible candidatura por la reelección en 2011.

El objetivo del encuentro de ayer era respaldar la gestión de la Presidenta y declararla conductora real del PJ nacional, rol que antes desempeñaba su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, de quien no faltaron menciones. “La verdad es que no está, lo siento así y lo vivo de esa manera. Debo tomar fuerzas y dar el ejemplo porque él se merece que todos hagamos el esfuerzo y hoy estaría haciendo muchas fuerzas”, dijo Cristina.

Además del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, presidente formal del partido, llegaron hasta Olivos otros gobernadores, legisladores nacionales e intendentes bonaerenses. Hasta el jefe comunal de Tigre, Sergio Massa, reapareció y recibió un saludo afectuoso de Cristina.
Fuente: larazon

Duhalde largó su candidatura: «Argentina está sedienta de paz»


Con un discurso basado en el futuro y en medio de un escenario moderno, con imágenes de Perón y Evita proyectadas en led de fondo, se lanzó ayer Eduardo Duhalde como precandidato a presidente en 2011. El ex mandatario buscó mostrarse como el presidente del futuro.
Eliseo Verón, Eduardo Amadeo, Miguel Angel Toma y Carlos Campolongo aportaron ideas para el discurso. Nada estuvo librado al azar. No usó el clásico micrófono de pie, sino uno moderno estilo vincha que le permitió moverse entre la gente sin necesidad de circunscribirse al atril. Esta vez, los bombos y banderas quedaron afuera.

«La argentina está sedienta de paz», dijo Duhalde durante su discurso de poco más de 40 minutos ante unos cinco mil dirigentes y armadores del peronismo anti K. Recordó su gestión entre 2002 y 2003 donde «pacificó al país» y reiteró su convocatoria para «recuperar el orden». Puso los gobiernos de Michelle Bachelet, en Chile, y de Inacio «Lula» da Silva, en Brasil, como ejemplos de verdaderas revoluciones y «no de opereta» en alusión al kirchnerismo.

Además de referentes de las 62 Organizaciones y la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo, estuvo ayer apoyando a Duhalde, el ídolo de River, Roberto «El Beto» Alonso, quien no descartó sumarse a la política.

Pero no todos fueron refuerzos. Una columna del Frente Darío Santillán repudió el lanzamiento de Duhalde y lo escrachó por el asesinato de Maximiliano Kosteki y Dario Santillán.
El ex presidente buscó mostrarse moderno y pacífico ante unas 5.000 personas, entre ellas el «Beto» Alonso.

Fuente: larazon

DE LA RÚA Y LA JORNADA DEL 19/20 DE DICIEMBRE


Luis XXXII: En los días previos a las jornadas del 19-20 de diciembre de 2001, circulaba un chiste que hacía furor. Se formulaba en forma de adivinanza, en la que un amigo/a le decía a su eventual interlocutor: “¿Sabés cómo le dicen a De la Rúa?. Luis XXXII, porque es el doble de imbécil que Luis XVI”.

Luego sobrevenía la carcajada dual, porque es innegable reconocer la rapidez del ingenio popular que acuñó semejante comparación. Que pone al helicopterista De la Rúa en un plano análogo al decapitado. monarca francés Luis XVI, devorado por una revolución que no vio venir a causa de su estrechez de visión.

Fernando de la Rúa pretende pasar a la historia reciente como una figura trágica, arrojado de la Rosada por un complot urdido a sus espaldas anchas de estadista por la sempiterna mano negra. Pero no, pues la historia como jueza inapelable arroja a un costado su ropaje vil y lo muestra ante la posteridad en toda su patética y conservadora desnudez.

Un Hamlet en bolas

Fernando De la Rúa buscó captar a las masas, hastiadas del menemismo farandulero, con una imagen que contrastaba netamente con lo chic de la decadencia de esos diez años fatales. El sería el maestro, el médico, el garante del orden y la legalidad tirada por los suelos por los discípulos de la pizza y el champagne. Entonces, a algunos se les prendió la lamparita publicitaria y surgió eso de “dicen que soy aburrido”, un ingenioso spot en el que De la Rúa se paraba como la antinomia del sultán de Anillaco.

Todo muy lindo, pero cuando se vieron los pingos en la cancha, el estadista de carnaval domiciliado en un country de Pilar fue lentamente apareciendo como un timorato, dualista y conservador a rajatabla. Eternamente desconfiado, se situó detrás de un círculo áulico integrado por la cara de perro (hostil, porque hay pichichos que soy realmente amigos) Inés Pertiné, su hermano marino genocida, el espía millonario Fernando de Santibáñez y su hijo sushi-fashion Antonito. Un entorno sin retorno, que daría envidia al mismísimo Brujo López Rega, y que inexorablemente alejaría al archienemigo de Alfonsín de la realidad y le acercaría al abismo.

Pronto se percibió que el “garante de la democracia” era sólo una versión moderada de su antagonista riojano, un continuador de su política entreguista y un Hamlet sin gracia, en bolas como Tarzán pero sin la mona. Rodeado de oportunistas y lameculistas consumados, habituados al chiquitaje de comité y ladeados por jóvenes trepadores, que copiaron en forma corregida y aumentada los usos y costumbres de los 90.

Ese cóctel mistongo, que los inquilinos por poco tiempo de Balcarce 50 se negaban a percibir, terminaría por convertirse en un cóctel molotov.

Triste, solitario y final

Luego del escándalo mayúsculo de las coimas en el Senado, el fiasco de Machinea y López Murphy al frente de la cartera de hacienda, la renuncia de Alvarez y la asunción del pelado “salvador” Domingo Cavallo, sólo restaba esperar por un desenlace casi cantado. Pues Luis XXXII intentó, cerrado en su universo de gases no asfixiantes, domar el potro bravío de la crisis galopante con las mismas recetas de siempre. El corralito y el corralón sacudieron la modorra aletargante de la clase media, y retornaron las cacerolas en una noche que se hizo día por la súbita luminosidad de la bronca.

En lugar de darse cuenta de que había que dar un golpe de timón para sobrevivir, De la Rúa se volvió más autista que nunca y se arrojó en los consejos delirantes del futuro marido de Shakira. Pues el que le hacía los discursos tarados también se travestía de consejero de Estado, llegando al extremo de recomendarle que sacara los tanques y las tropas a la calle aquel miércoles eterno 19 de diciembre. Felizmente, los mandos castrenses no tomaron el guante que les tendía el “democrático” don Fernando, porque preveían un colapso en la obediencia de los uniformados. Sólo los pitufos de la Federal defendieron lo indefendible, matando con balas de plomo a manifestantes armados sólo con su ira.

La realidad saltaba de un lado a otro en forma de corridas y gritos, y el antiguo socio de Alfredo Yabrán no quería darse cuenta que se le había volado la hoja de parra.

Cuando no tuvo más remedio de mirar hacia abajo, se vio desnudo, más sólo que Hitler en el Once y temió por su seguridad personal. Entonces, se subió al helicóptero y partió raudamente hacia la nada. De la que deberá salir solamente para ir a la cárcel, el y todos aquellos de su calaña. Porque el chiste, la jodita para Tinelli y demás, algún día se tienen que acabar. Y de una vez para siempre.

Fuente: periodicotribuna/ Fernando Paolella

Un diario de Soldati anticipó la toma de Indoamericano


La ocupación del Parque Indoamericano comenzó a gestarse hace más de un mes, según advirtió un diario gratuito de Villa Soldati en la tapa de su edición del 5 de noviembre, que fue entregado al gobierno porteño, la Legislatura y el Congreso.

La masiva usurpación del Parque Indoamericano comenzó a gestarse más de un mes antes de que la primera lona se instalara en ese predio de 130 hectáreas.

Así se desprende de una versión periodística publicada el 5 de noviembre, un mes antes de la toma -el estallido fue el 6 de diciembre aunque vecinos señalan que unos días antes ya había algunas familias instaladas-, en el mensuario Noticiario Sur, de distribución gratuita en los barrios del suroeste porteño.

Los ejemplares del diario fueron entregados tres días después (8 de noviembre) a la Dirección de Comunicación Social del gobierno de la Ciudad, la Legislatura y la Cámara de Diputados de la Nación, según aseguró a la agencia DyN el editor del medio.

«¿Será cierto?» titula el periódico el artículo diagramado en la solapa izquierda de la tapa del número 104, correspondiente al mes de noviembre.

A continuación el corto texto con el peculiar estilo del mensuario, que daba cuenta de las versiones que a la hora de la publicación ya existían en la zona.

«Rumorea un pajarillo que revolotea cumbres: cerca de la navidad, un grupo de sin techo de las villas 20 y Esperanza (al lado de los piletones) se ‘asentarán’ en el Indoamericano (parque público) y sus inmediaciones (unas 120 hect.)», informó Noticiario Sur y cierra «¿temblarán Macri y Hebe?».

La referencia a Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo se debe a que la Fundación de esa agrupación está levantando edificios en un predio lindero al Parque.

«La edición de noviembre en papel salió publicada el 5 de ese mes y para ese artículo nos basamos en dos fuentes, una del 17 de octubre y otra del 23 de octubre», dijo a DyN el director y propietario del periódico, Víctor José Del Vento Grela.

El periodista aseguró que los diarios en papel fueron enviados días después a Comunicación Social de la Ciudad, la Legislatura (el envío es obligatorio por ley) y la Cámara de Diputados de la Nación y que en el caso de la entrega en el parlamento comunal fue el «8 de noviembre».

Fuente: lapoliticaonline

Macri y el final de Cristina

El jefe de gobierno porteño emergió triunfante de la crisis. La oportunidad de conducir la centroderecha. La Policía Federal ante un plan que puede desmantelarla.
Si bien eran pocos aquellos que creían que Mauricio Macri podría revertir la maniobra urdida por el kirchnerismo, el jefe del PRO logró sin duda hacerlo. Contando con un buen asesoramiento, pudo seguir paso a paso el proceso iniciado poco antes de que se concretaran las ocupaciones. Sin duda hubo un buen sistema de inteligencia e información que determinó la estrategia que finalmente revirtió el objetivo de la Casa Rosada. Esto coloca a Mauricio Macri en posición de poder representar a un amplio y tal vez mayoritario espectro ideológico de centro y derecha, a pesar de que él mismo es reacio a aceptar estas circunstancias. Curiosamente, el jefe del PRO no quiere reconocer que su público electoral ofrece estas características. Así, cayeron como un balde de agua fría tres hechos salientes de la trayectoria macrista de los últimos tiempos: en primer lugar, abandonar a Luis Patti a los manejos revanchistas de la izquierda que le quitaron la banca y lo llevaron a prisión. Segundo, no haber vetado la ley de matrimonio homosexual y, por último, y sin necesidad alguna, haber rendido homenaje a la comisión especial que juzgó y sentenció, contraviniendo las normas constitucionales más claras y contundentes, a las juntas de comandantes del gobierno militar. Macri no tenía necesidad alguna de hacer esto último y, si con relación a los dos puntos anteriores hubiera actuado en consecuencia, otra sería la expectativa política que giraría en torno de su persona y de quiénes serán, en definitiva, sus candidatos para el 2011.

Curiosamente, Macri ha sucumbido a la creencia en la propaganda que trata de afirmar lo que da en llamarse el pensamiento único o las ideas políticamente correctas, cuando más allá de las encuestas la realidad dice otra cosa.

Si por el contrario corrige el guión de sus próximos discursos, las expectativas serán muy distintas pues es innegable que, además, el macrismo, tal como aparece hoy en día, tiene un contenido popular susceptible de ampliarse.

Como jefe político del segundo distrito electoral de la Argentina, debería buscar una alianza en la provincia de Buenos Aires -el primer distrito- que sea representativa. Hoy día esto podría convertirse en una perspectiva evidente de triunfo y reversión del incierto rumbo que transita la República. Por cierto pensamos asimismo en la figura de Eduardo Alberto Duhalde, cuyas propias perspectivas se han ampliado frente a dos circunstancias propias y palpables. Una de ellas nos dice del alto nivel de degradación del que han dado muestra la casi totalidad de los políticos que parecen vivir en la estratósfera frente a las actuales circunstancias. El otro punto es, precisamente, el virtual estado anárquico en el que se encuentra el gobierno del kirchnerismo, situación que tenderá a profundizarse en los próximos días por diversos factores concurrentes. Así, podemos mencionar el alto grado de inflación en materia de alimentos, que ya superó los 40 puntos, la grave situación que en plena cosecha y la siembra de la gruesa ya provoca la falta de combustible que ampliará el descontento con motivo de las fiestas de navidad y fin de año. Conviene decir dos palabras sobre esto último y así vemos que se intenta ocultar que en las dos provincias petroleras más importantes continúa un estado de rebelión sindical que, prácticamente, ha dejado al país sin petróleo crudo para ser destilado. Las próximas horas nos dirán si esto continúa y dejamos a nuestros lectores que saquen las conclusiones del caso. El otro factor es el de la inseguridad pública, que soportará una nueva carga negativa con lo que parece que será el proyecto que dirige Nilda Garré. El mismo sería similar al seguido en los últimos años para con las Fuerzas Armadas. Comenzar a destrozar la Policía Federal en estos momentos parece suicida pero así son las cosas en este gobierno. Sólo nos queda por mencionar, y sin que lo dicho sea excluyente, otros dos temas importantes. Uno es el estado de salud de la presidente, que está sometida a diversas medicaciones, especialmente ansiolíticos y, por último, las disidencias internas que corroen a su gobierno. El foco actual de este conflicto interno se da entre los que aceptan y rechazan la creciente influencia del agente de inteligencia Horacio Verbitsky, cuyos objetivos son relativamente desconocidos, aunque tan certeros como lo que parece ser la evolución de la crisis que afecta a la presidencia de Cristina Fernández.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Escenarios electorales en Capital desde la óptica K


Un estudio realizado por la filokirchnerista consultora Equis, muestra a Mauricio Macri entrando en ballotage en la elección a la jefatura de gobierno, repuntando el oficialismo que quedaría en segundo lugar. Desde la óptica K, Pino Solanas entraría en un cómodo tercer lugar, lejos de los líderes. Qué dicen los números porteños a poco menos de un año de una elección que marcará un antes y un después en un distrito clave para la política nacional.

La ciudad de Buenos Aires ha vuelto a estar en el centro de la escena política, no sólo por el nivel de sus candidatos para pelear por la jefatura de gobierno el año que viene, sino también por los distintos escándalos que se han suscitado en los últimos días por la toma de predios públicos fomentados tanto desde el oficialismo como de la oposición.

El oficialismo intenta encaminar su situación de cara a las elecciones del 2011 y es por eso que ya ha empezado a lanzar al ruedo mediático distintas encuestas que muestran a la presidenta Cristina Fernández claramente al frente en cualquier escenario electoral. A eso se le suman sondeos que muestran a los candidatos del oficialismo peleando claramente la conducción política en distritos históricamente adversos al kirchnerismo, como lo es la ciudad de Buenos Aires.

Es por eso que los trabajos de distintos encuestadores amigos de la Casa Rosada , dan a los candidatos oficiales con altos números de cara a las elecciones del año que viene, lo que sirve para potenciar aún más la imagen pública de imbatibilidad que pretenden dar los armadores políticos del oficialismo.

Un trabajo efectuado por la consultora Equis, que dirige el sociólogo Artemio López, el consultor más alineado a la política kirchnerista desde el 2003, da tres escenarios posibles, en los cuales competiría Macri contra distintos candidatos provenientes del oficialismo, como lo son el senador Daniel Filmus y los ministros Amado Boudou y Carlos Tomada.

Escenario 1:

Mauricio Macri: 33,7%

Daniel Filmus: 22,1%

Pino Solanas: 12,8%

NS/NC: 10,7%

Alfonso Prat Gay: 6,4%

Rodolfo Terragno: 6,0%

Otros: 3,3%

Nulos/Impugnados: 2,2%

Blanco: 1,5%

No irá a votar: 1,3%

Escenario 2:

Mauricio Macri: 34,1%

Amado Boudou 21,4%

Pino Solanas: 13,4%

NS/NC: 10,0%

Rodolfo Terragno: 6,5%

Alfonso Prat Gay: 6,1%

Otros: 3,4%

Nulos/Impugnados: 2,1%

Blanco: 1,6%

No irá a votar: 1,4%

Escenario 3:

Mauricio Macri: 35,1%

Carlos Tomada: 19,1%

Pino Solanas: 14,4%

NS/NC: 9,7%

Rodolfo Terragno: 7,4%

Alfonso Prat Gay: 6,2%

Otros: 3,4%

Nulos/Impugnados: 2,2%

Blanco: 1,4%

No irá a votar: 1,1%

Fuente: www.agenciacna.com

La Mesa de Enlace eludió las ganas de protesta y pidió audiencia a Cristina


Los dirigentes se reunieron en Palermo, obviaron los reclamos de las bases para iniciar una medida de fuerza conjunta por la crisis del trigo y sólo pidieron una audiencia a la presidenta. Así, De Angeli decidió adelantarse y convocó para el miércoles a una manifestación local en el túnel subfluvial en Paraná a la que asistirá Eduardo Buzzi.

Estaba todo dado. Muchos productores rurales lo vienen pidiendo: reclaman hace tiempo una señal contundente al Gobierno nacional por las políticas anti-productivas aplicadas. Pero la Mesa de Enlace Agropecuaria evitó llamar a una protesta del campo y apenas solicitó una audiencia a la presidenta Cristina Fernández.

En la reunión organizada hoy en la Sociedad Rural de Palermo, los dirigentes del campo prefirieron no ir al choque con el kirchnerismo a pesar de los reiterados reclamos de las bases que afrontan serios problemas para comercializar trigo por la intervención oficial.

“Creemos que por el momento no es apropiado organizar una medida de fuerza porque a Cristina todavía, aunque cada vez menos, le dura el poder de la inmunidad que le dio la muerte de su marido”, confió a La Política Online un importante directivo del campo.

En los últimos días a los serios problemas para vender trigo por la falta de mercado, se le sumaron la baja en el precio de la leche al productor aplicado por la industria y la imposibilidad que tienen muchos ganaderos para recomponer sus rodeos vacunos.

Así, en el actual contexto de pérdida de protagonismo con respecto a 2008 y 2009, la Mesa de Enlace culmina un 2010 envuelto en peleas internas que impidieron mostrar un mensaje de unidad para recuperar algo del poder convocante de los años mencionados.

El cocktail de fin de año de hoy en la Rural fue un intento de muestra de unidad del campo. Pero lo cierto es que el ambiente de furor ya no es el mismo: notable menor cantidad de gente y presencia periodística (apenas un puñado de periodistas del sector).

Pero no todo es negativo de cara al futuro en la dirigencia del campo. Las denominadas bases del sector rural piden a gritos la permanencia de la Mesa de Enlace por lo menos hasta el fin de la era K, y a pesar de las dificultades y diferencias existentes.

La jugada de De Angeli

Así las cosas, el líder de Federación Agraria Argentina de Entre Ríos, Alfredo de Angeli decidió adelantarse a la Mesa de Enlace y convocar él mismo a una protesta en el túnel subfluvial de Paraná el próximo miércoles a partir de las 8 de la mañana.

Según pudo saber LPO con fuentes del sector, al presidente de la entidad federada a nivel nacional, Eduardo Buzzi, no le cayó del todo simpática la jugada del mellizo, y confirmó que irá hasta Paraná en un intento por quitarle protagonismo al entrerriano.

Otro importante dirigente que se hará presente ese día en la protesta triguera de De Angeli será el titular de SRA Hugo Biolcati. Todavía no confirmaron su presencia Carlos Garetto y Mario Llambías, aunque se especula que no podrán asistir.
Fuente: lapoliticaonline

Nuevas tomas en la Ciudad y la Provincia


Una es en Lugano, la otra en Bernal. Se trata de unas 60 familias en la primera, y unas 100 personas en la segunda. Reclaman una vivienda propia. Hasta ahora no hubo incidentes, pero la ministra de Desarrollo Social porteña aseguró que el Gobierno de la Ciudad teme que los ocurrido en Villa Soldati “vaya a desencadenar” hechos similares.
Dos nuevas ocupaciones de terrenos fueron confirmadas en la Ciudad y la Provincia.

La primera es en Lugano, donde unas 60 familias ocuparon esta madrugada el club Albariño, en Avenida Argentina y Santander, cerca de Ciudad Oculta.

Así lo confirmó esta mañana la ministra de Desarrollo Social porteña, María Eugenia Vidal. A lo que agregó la preocupación del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, por la posibilidad de que la toma del Parque Indoamericano «vaya a desencadenar» una serie de hechos similares en otros puntos de la ciudad si no se resuelve el desalojo.

«En este momento hay una segunda toma de un predio cercano a Ciudad Oculta, un club de barrio, sobre la cancha de fútbol», puntualizó la funcionaria.

Uno de los ocupantes de ese predio, un albañil que se identificó como Hernán, puntualizó que son inquilinos que alquilan en Ciudad Oculta.

«Decidimos tener un espacio, nos habían prometido un predio que luego donaron para hacer un centro de ayuda a las mujeres», se quejó. También rechazó las versiones que hablaron de una toma a los tiros. «En ningún momento hubo disparos, nadie se acercó a nosotros, ni desde el Gobierno de la Ciudad, ni nada», aseguró.

La segunda toma es en Bernal. Vecinos del barrio 9 de Julio rompieron ayer el cerco de un frigorífico y se establecieron en el terreno, hoy en desuso.

Serían un centenar de vecinos que tomaron tierras del Frigorífico Finexcor. En el predio se encuentra los piletones de tratamiento de líquidos, sobre la calle Montevideo, entre el Arroyo Las Piedras y Mosconi.

Como el terreno está en desuso, los vecinos se establecieron en el lugar, en reclamo de viviendas. Efectivos de la Policía Bonaerense custodian el predio.

Fuente: lapoliticaonline

Julio Capella, el hombre que disparó en Villa Soldati y que reporta a Shocklender


En la noche del jueves, este periodista publicó en exclusiva a través de la cuenta de Twitter de Tribuna de Periodistas, el nombre del personaje que disparó en el Parque Indoamericano. Se trata de Julio Capella, integrante de la barra de Hucarán, en realidad de una de las facciones conocida como “Los de Soldati”.

El dato había surgido de una inesperada fuente del gobierno central y fue chequeada con otro informante oficial.

Sin embargo, hay algo que provocará más sorpresa que esa mera revelación y que se dará en las próximas horas: tiene que ver con que esa violenta agrupación responde a las órdenes del apoderado de la agrupación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Shocklender (1).

Según fuentes de la propia entidad presidida por Hebe de Bonafini, la represión en Soldati “habría sido pedida por el mismo apoderado, ante la intrusión de familias al Obrador que poseen Madres de Plaza de Mayo, lindero al Parque Iberoamericano tomado a pleno por los ocupas junto a la Villa 20 donde esa Fundación hace viviendas”.

Si la Justicia hiciera un simple cruzamiento de comunicaciones telefónicas, vería fácilmente que existen diversos llamados entre Shocklender y algunos barras de Huracán. También aparecerá la sombra de un piquetero kirchnerista de apellido Sena.

El trasfondo de la cuestión encierra un negociado inmobiliario descomunal, donde se cobran subsidios millonarios —e inflados— para hacer viviendas que cuestan menos de la mitad de lo que se proyecta en los pedidos.

Parte de esos desaguisados fueron investigador por la jueza María del Rosario Barreto de la provincia de Chaco, quien trabó oportuno embargo por 3 millones contra Las Madres por la demanda de diversos obreros cesanteados.

Mientras esto ocurre, el gobierno nacional anticipó que no intervendrá en el conflicto, so pretexto de no querer reprimir.

Sería una enorme contradicción por parte de Cristina Kirchner, quien en más de una oportunidad mandó a golpear en Santa Cruz a manifestantes que ni siquiera estaban armados. Esto puede verse en el video que se muestra a continuación, donde también podrá apreciarse cómo en 2007 la hoy Presidenta junto a su marido “defendieron” su hogar en Rio Gallegos con 700 gendarmes.

Mirá el viedo :
watch?v=Mt63vCW1vTU&feature=player_embedded

La Presidenta entregó el Premio Nacional a la Calidad en Casa de Gobierno


La presidenta Cristina Fernández encabezó esta tarde la entrega del Premio Nacional a la Calidad, en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, de Casa de Gobierno.
En esta oportunidad resultaron ganadoras las siguientes empresas del sector privado:
En el rubro Empresa Grande de Producción de Bienes:
DIVISIÓN FIAT AUTO DE FIAT AUTO ARGENTINA S.A.

En el rubro Empresa Grande de Servicios:
LOS GROBO AGROPECUARIA S.A.

En el rubro Empresa Mediana de Servicios:
PETROARSA S.A.

En el rubro Empresa Grande de Producción de Bienes:
SIDERAR S.A.I.C.

En tanto, en el ámbito público fue reconocido con el premio el Hospital de Pediatría «Prof. Juan P. Garrahan», el principal nosocomio destinado a esa especialidad en la República Argentina.

Con este galardón se le reconoce al Garrahan su estilo de liderazgo innovador, proactivo y participativo, y el predominio de los valores de Calidad e Innovación por sobre los valores tradicionales que detenta la institución.

También fue distinguido el SECLO, Servicio de Conciliación Obligatoria del Ministerio de Trabajo, debido al crecimiento de sus estándares de calidad.

En el acto, el secretario de la Función Público, Juan Manuel Abal Medina, destacó la labor de excelencia que desarrolla el hospital Garrahan en «el cuidado de nuestros niños».

«Esto, en el caso del sector público, demuestra como con el firme compromiso de sus directivos y con el profundo acompañamiento de todos sus trabajadores en el Estado se puede gestionar cada día más y mejor en defensa de los que menos tienen y cuidando siempre los recursos, que son recursos de todos los argentinos», expresó el secretario.

Además, se manifestó «plenamente convencido» de que «las distinciones que hoy estamos haciendo, las prácticas que hoy estamos premiando, pronto se difundirán por el conjunto de la Administración Pública, que es, precisamente – como ustedes bien lo saben – el resultado central, el objetivo central de este premio».

No obstante, Abal Medina se manifestó preocupado porque el hecho de que el galardonado nosocomio hoy está «amenazado con un recorte profundo de su presupuesto por parte del gobierno de la ciudad».

Acompañaron a la Jefa de Estado en el acto la ministra de Industria, Débora Giorgi; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada; el ministro de Salud, Juan Luis Manzur; y el presidente de la Fundación Premio Nacional a la Calidad, Norberto Taranto.

La intención de voto de CFK estaría bajando hacia el 30%


La gran ola del efecto luto que acompañó a CFK y que la llevó a una intención de voto de más del 40% se estaría disipando de acuerdo con los trabajos de varios de los principales encuestadores referidos al mes de noviembre. La intención de voto a la presidente tendría ahora una tendencia a ubicarse en alrededor del 30% pero le lleva una considerable ventaja a Ricardo Alfonsín, Mauricio Macri y Eduardo Duhalde, que apunta a ascender en los números a partir del relanzamiento de su candidatura el próximo 20 en Costa Salguero. La presidente muestra no sólo cambios de estilo sino de rumbo en la política económica y exterior de acercamiento al FMI y los EEUU. Pero también juegan los efectos nocivos de las mails de Manuel Vazquez y Ricardo Jaime y las indiscreciones del sitio Wikileaks sobre la falta de combate al narcotráfico. Coincidentemente, grupos narcos se instalaron en el Parque Indoamericano en Villa Soldati, lo que motivó una represión que causó dos muertes y que hizo que el Estado nacional se replegara de ese lugar dejándolo en manos de los narcos y partidos de ultraizquierda. No sólo esta segunda ocupación con mucha más gente, produjo la deserción del Estado. En Salta ocurrió lo mismo: en una nueva intrusión, el coronel boliviano Walter Gareca ocupó 40 hectáreas de la zona fronteriza de Salta, alegando que las mismas pertenecen a Bolivia. Todo mientras la ministro de Defensa está ocupada en pasar a retiro a los oficiales con portación de apellido del Ejército. Es inédito en la historia argentina que haya un incidente fronterizo de esta magnitud sin que haya inmediatamente ni siquiera una protesta diplomática. Estas señales de inseguridad y desgobierno muestran a un gobierno solo, concentrado en retener el poder. Mientras tanto, según el estudio sobre el nivel educativo de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) la Argentina se ubica en el puesto 58 entre 65 países.

Reorganización de la caja
Ayer informamos acerca de un cónclave para reorganizar la caja política del oficialismo con vistas a las elecciones. En Olivos se habría designado un comité de seis empresarios a cargo de la recaudación para la campaña. El grupo estaría integrado por el dueño del banco Macro y presidente de ADEBA, Jorge Brito, uno de los impulsores del Pacto Social que ahora está en duda. Es que Hugo Moyano, acosado por la justicia federal, replica diciendo que el aumento de salarios no tiene techo, en tanto que la UIA no quiere reducir las conversaciones a una negociación entre precios y salarios.

Con respecto a la instrucción impartida por CFK en el sentido de terminar con la negociación de coimas con las empresas que pueden deteriorar la imagen del gobierno hubo una novedad. Una gran empresa nacional con múltiples ramificaciones habría consultado en el más alto nivel de gobierno acerca de una contribución que le habría solicitado el Secretario Legal y Técnico Carlos Zannini. Se ignora qué actitud seguirá CFK y si recibirá a estos empresarios.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Cristina: “El hallazgo de YPF va a sostener el crecimiento del país”


La presidenta encabezó el acto en el que se anunció el hallazgo de un megayacimiento de gas no convencional que permitirá aumentar las reservas de “6 a 16 años”. “El país no solo no las pierde sino que aumenta la producción”, resaltó la mandataria. También cargó contra “los militantes de la infelicidad”.

La presidenta Cristina Kirchner destacó que el hallazgo de un megayacimeinto de gas no convencional en Neuquén permitirá “sostener el crecimiento del país” y recalcó que “por primera vez no se van a perder reservas sino que ha aumentado la producción».

Minutos después del mediodía, en la sede de la firma en Puerto Madero, el vicepresidente de YPF; Sebastián Eskenazi, anunció el hallazgo de un yacimiento de gas no convencional en la cuenca neuquina que permitirá aumentar las expectativas de reservas «de 6 a 16 años», según señaló el empresario.

Además, destacó el apoyo del presidente de Repsol, Antonio Brufau y recalcó que «no hay mejor socio para YPF que Repsol y no hay mejor socio para Repsol que YPF».

Por su parte, Cristina ponderó “la incorporación de socios argentinos a las empresas» y aseguró que “YPF debe servir de ejemplo y animar a otros a la incorporación de inversión y capital nacional».

El megayacimiento incrementará hasta cinco veces el volumen de las reservas de gas del principal yacimiento explotado por Repsol-YPF, que está en Loma de la Lata, también en Neuquén, y en un plazo perentorio permitiría sustituir las importaciones de gas, según se indicó.

Por otro lado, Cristina afirmó que «el mercado interno», junto con el brasileño es el que «sigue traccionando» el crecimiento de la economía argentina y subrayó que “da la posibilidad que una empresa como YPF anuncie inversiones como ésta”.

Agregó que el crecimiento de la economía «va acompañado de un salario mínimo, vital y móvil que es el más importante de América Latina, el descenso de la tasa de desempleo a 7,3 por ciento y el cuidado que se da al ingreso de capitales, para que se destinen a inversiones productivas».

Cristina también aprovechó su discurso para criticar a la oposición y así señaló que «algunos dirigentes o sectores parece que fueran militantes de la infelicidad».

«Ojalá estas noticias tuvieran también, no solo espacio en los diarios como propaganda, sino que todos pudieran recoger en sus editoriales y notas eso que ustedes vuelcan como anunciantes en los medios de comunicación», afirmó la Presidenta.

Además, Cristina dejó de lado por un momento el período de luto y se permitió algunos chistes: al gobernador de Neuquén le dijo entre risas que a partir del hallazgo “va a tener mucha plata” y al jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, le recordó que no lo había saludado porque no lo había visto.

“La vecina de enfrente te saluda, sino después inventan cosas”, remarcó.

Estuvieron presentes durante el anuncio el los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; de Santa Fe, Hermes Binner; el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el titular de la CGT, Hugo Moyano, entre otros.

Fuente: lapoliticaonline

Argentina reconoció a Palestina como «Estado libre e independiente»


«La decisión se inscribe en la voluntad de la Argentina de favorecer el proceso de solución al conflicto» en Medio Oriente, afirmó el canciller Héctor Timerman. Cristina Fernández y Mahmoud Abbas se habían reunido en septiembre en la ONU.
El canciller argentino Héctor Timerman anunció la decisión del gobierno nacional de reconocer a Palestina como «Estado libre e independiente».

El funcionario comunicó que se le envió una nota al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas.

Timerman remarcó: «El gobierno argentino comparte con los socios del Mercosur que ha llegado el momento de reconocer el Estado palestino como libre e independiente».

Cristina Fernández inauguró junto al presidente de México el mural Ejercicio plástico de David Siqueiros


La jefa de Estado recibió en su despacho de la Casa de Rosada a su par de México, Felipe Calderón, con quien dejó inaugurado el mural restaurado Ejercicio plástico del artista, David Siqueiros, pintor mexicano que es considerado uno de los principales exponentes del muralismo.
La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en la plaza Cristóbal Colón, ubicada detrás de la Casa de Gobierno, con la asistencia de autoridades nacionales, representantes del arte y la cultura e invitados especiales.
Durante el acto, La presidenta Cristina Fernández afirmó que cuidar el patrimonio cultural «es una obligación de los gobernantes y de los argentinos», y agregó «Me fanatiza la historia de los argentinos vinculada con el arte que es una expresión de la vida del pueblo».

Cristina Fernández agradeció al pueblo de México por haber recibido durante los años de la dictadura a miles de argentinos que se refugiaron en ese país. «Quiero agradecer al pueblo mexicano lo que significó en momentos difíciles el asilo para miles de argentinos que tuvieron que abandonar su país por las condiciones políticas de la dictadura y cómo fueron recibidos en ese país», dijo la mandataria.

Historia de la obra

En 1933, David Alfaro Siqueiros realiza el famoso mural «Ejercicio Plástico» en el sótano de la quinta «Los Granados» de Natalio Botana. Cuando en 1941, Botana fallece, la propiedad pasará por distintos dueños y el mural iniciará un largo camino judicial.

Junto con Diego Rivera y José Orozco, David Siqueiros fue uno de los padres de la escuela muralista mexicana.

En 1933 llega a Buenos Aires invitado por Victoria Ocampo para una serie de conferencias en la Asociación «Amigos del Arte», las que luego fueron suspendidas por una cuestión ideológica ya que apoyaban al arte revolucionario de la época.

Su objetivo era llevar el arte a la calle, «vamos a producir arte en los muros más visibles», decía, y sus temáticas giraban alrededor del arte precolombino, de la lucha del proletariado y de la liberación humana.

Siqueiros pinta esta obra con la colaboración de Antonio Berni, Carlos Castagnino, Lino Spilimbergo (que luego formarían parte del equipo que realizó los murales de la Galería Pacífico) y el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro,

En noviembre de 2003, el Decreto N° 1045/03 del Poder Ejecutivo Nacional ordenó la recuperación de «Ejercicio Plástico», aunque su compleja situación judicial seguió sin resolverse hasta el 2008.

Recién en el 2009, el Gobierno Nacional rescató el mural del depósito de San Justo donde quedó olvidado 17 años y se pudo iniciar su restauración. Fue trasladado a un lugar especialmente acondicionado en la Aduana Taylor – la antigua aduana porteña del siglo XIX que está bajo la Plaza Colón – con el fin de revalorizar este edificio y el Museo de la Casa Rosada.

La restauración de la obra fue realizada también con el aporte de empresas privadas y la colaboración del gobierno de México e instituciones culturales.

Cristina Fernández inauguró un centro de salud para atención de urgencias en Lomas de Zamora


La presidenta Cristina Fernández encabezó en Lomas de Zamora la inauguración de un moderno centro de salud, la Unidad de Pronta Atención (UPA) que atenderá las 24 horas. Allí, la mandataria afirmó que «el pueblo ha recuperado la dignidad que había perdido», acompañada por los gobernadores de Buenos Aires; de Río de Janeiro; y por Diego Maradona, entre otros invitados y autoridades.
Se trata de una Unidad de Pronta Atención (UPA), ubicada en el Camino Negro y Recondo, de esa ciudad de la provincia de Buenos Aires, que permitirá que más de 400 mil vecinos cuenten con un lugar donde recibir atención primaria y de mediana complejidad con atención al público las 24 horas.
Durante el acto, la presidenta Cristina Fernández afirmó que «cada vez que inauguramos un camino, una cloaca, una obra festejamos porque es un logro importante» y destacó que el «pueblo ha recuperado la dignidad que había perdido».

Además, señaló que «lo mas importante que hemos logrado es volver a creer en nosotros mismos». Recordó a su esposo Néstor Kirchner al declarar que «en estos 35 años» fue «una mujer muy feliz junto a él».

«La lluvia es muy buen símbolo, el día que me casé con Néstor hace 35 años diluviaba. Fui junto a él en estos 35 años una mujer y él fue un hombre muy feliz». También, elogió al ex futbolista Diego Maradona, presente en el acto, el señalar que «nadie llega a ningún lado si no cree en si mismo» y mencionó al ex entrenador como un ejemplo en ese sentido.

En otro momento de su discurso, destacó que el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva y el ex presidente Néstor Kirchner reconstruyeron la relación entre ambos países: «Lula y Kirchner reconstruyeron los vínculos de amistad, de cooperación conjunta, entre Brasil y la Argentina».

La presidenta remarcó que la mejor manera de homenajear al ex presidente, es «seguir con fuerza adelante en este proyecto nacional, popular y democrático de distribución de la riqueza, de la dignidad y de la integración regional que hemos logrado».

En su alocución , la mandataria reivindicó la figura de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, y anunció que desde el gobierno nacional «Vamos a seguir poniendo todas las fuerzas en nuestro trabajo, para seguir transformando la Argentina; por él… (Néstor Kirchner), por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos…Vamos argentinos que nos merecemos más, seguiremos haciendo grande la Patria con trabajo y dignidad para todos los argentinos»

La nueva unidad, ubicada a 500 metros del Puente La Noria, cuenta con consultorios externos, ambulancias y 200 personas entre médicos, especialistas, enfermeros y empleados administrativos.

La Unidad de Pronta Atención (UPA) atenderá consultas espontáneas, sin pedir turno previo, y emergencias de mediana y baja complejidad las 24 horas, lo que permitirá dar respuesta de rápida resolución a la población. Esta unidad permitirá descomprimir la demanda del resto de las instituciones de salud y mejorar la situación sanitaria y de prevención.

La ceremonia se llevó a cabo en la sede de ese centro asistencial, con la presencia del gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el gobernador brasileño del Estado de Río de Janeiro;el jefe comunal de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde ;el ministro de Salud, Juan Manzur; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; y otras autoridades, así como representantes de entidades de bien común e invitados especiales como el ex futbolista Diego Maradona.

Cristina Fernández anunció beneficios para trabajadores temporarios y un pago extra para las pensiones no contributivas

En un acto realizado en Casa de Gobierno que se transmitió por cadena nacional, la presidenta Cristina Fernández anunció que los trabajadores temporarios cobrarán asignaciones familiares durante todo el año. También, un pago extra de 220 pesos para los beneficiarios de pensiones no contributivas, con motivo de las fiestas de fin de año.También, pidió «a todos los sectores» alcanzar acuerdos para «mantener el crecimiento de la Argentina».

«Los trabajadores temporarios no cobran asignación familiar» cuando no están cumpliendo una tarea y eso «constituye una gran injusticia». En ese sentido, afirmó que la asignación familiar que recibirán todo el año los trabajadores temporarios «no es un beneficio ni una dádiva, es un derecho».
«Somos un gobierno de reparación, pero en este caso estamos dando por primera vez este derecho a los trabajadores temporarios que son cerca de 150 mil y que durante una buena parte del año no reciben la asignación familiar», remarcó la mandataria.

Además, se refirió a » «Aquellos sectores que deben entender que muchas veces las tensiones en algunos precios no es por el aumento de salarios sino también por la excesiva rentabilidad de esa concentración económica».

También, anunció un pago extra de 220 pesos para los beneficiarios de pensiones no contributivas, con motivo de las fiestas de fin de año. En ese sentido, precisó que reciben pensiones no contributivas 1 millón 9 mil personas en todo el país -55 por ciento de las cuales son por invalidez-, que recibirán 220 pesos de asignación extra, lo que constituye una erogación de 220 millones de pesos.

En su discurso, alentó a los empresarios a que «contribuyan en su carácter de formadores de precios» para alcanzar un acuerdo entre los sindicatos y contribuyan «a ir creando las condiciones para poder en algún momento llegar a un acuerdo entre sindicatos y empresarios que deberán contemplar los intereses de toda la sociedad, sino sería un acuerdo corporativo y nada más alejado de lo que queremos».

La Jefa de Estado dijo oponerse a «los acuerdos corporativos» y sostuvo que «debemos alcanzar instrumentos que sirvan a toda la sociedad y no sólo a los que intervienen en los a cuerdos».

También, afirmó que la asignación familiar para los trabajadores temporarios «es una medida absolutamente racional y sustentable en el tiempo». «Cuando la sociedad sigue creciendo y tenemos un buena administración eso nos permite distribuir el crecimiento», señaló la Presidenta.

En otro tramo de su discurso, planteó la necesidad de «discutir el aporte de becas» a las universidades públicas de parte de quienes se hayan graduado en esas casas de estudios. «En algún momento tendremos que discutir que aquellos que hemos tenido la suerte de graduarnos en universidades públicas gratuitas y que no somos pocos, ver si no aportamos un poquito en becas a esas universidades», señaló la Jefa de Estado.

«Es hora de desprenderse un poquitito de lo que uno tiene para que el país esté un poquito mejor», señaló la Presidenta. Al respecto, solicitó «a todos los sectores», en especial de la producción, el trabajo y el comercio, «para mantener el crecimiento de la Argentina».

«Hoy pido, vuelvo a pedir, la colaboración de todos los sectores. Desde el Estado estamos manteniendo políticas activas muy fuertes y queremos que nos acompañen los actores económicos que son muy importantes, pero que sea un apoyo sin agresiones ni chicanas», afirmó la Jefa de Estado.

En esa línea, remarcó que «yo abrigo grandes esperanzas a que podamos llegar a alcanzar entre todos acuerdos para todos los argentinos, poniendo lo mejor de nosotros, lo mejor de nuestras virtudes».

La Presidenta inauguró en San Juan el colegio número mil del programa Más Escuelas


La presidenta Cristina Fernández encabezó en la localidad de Albardón, provincia de San Juan, el acto de inauguración de la escuela número mil del programa Más Escuelas. El establecimiento lleva el nombre de Presidente Néstor Kirchner. Además, mediante una teleconferencia inauguró otros establecimientos educativos en cinco provincias. Durante la ceremonia, la mandataria recordó que «en la Argentina de 2002 se destinaba un 5 por ciento de todo lo que producíamos los argentinos a pagar deuda y sólo 2 por ciento a educación; y este año es al revés: se destina el 2 por ciento a la deuda y 6,7 por ciento a la educación».
En Albardón, la jefa de Estado también puso la piedra basal de la construcción de un nuevo barrio y de habilitación de un Centro de Integración Comunitario (CIC), que tendrá la misión de profundizar la participación de la comunidad y organizaciones sociales y así contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos.
La Presidenta inauguró,- a través de una teleconferencia – escuelas en las provincias de Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. El nuevo colegio en San Juan se construyó con fondos de la Nación, en el marco del Programa «Más Escuelas», que incluyen jardines de infantes, escuelas primarias, secundarias y especiales.

Durante su discurso, la presidenta Cristina Fernández recordó que «en 2003, cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia y a pura voluntad imaginó ese plan de 700 primeras escuelas». «Y digo a pura voluntad porque no había nada, no había proyectos, no había recursos en el Estado», precisó.

«Recién por octubre de 2003 empezamos a gestionar con el BID un préstamo que recién vino en noviembre de 2004, pero la primera licitación la lanzamos en enero de 2004. Fueron 874 licitaciones y proyectos que se hicieron durante su gestión», recordó la Presidenta.

Además, afirmó es un orgullo que la escuela número 1000 «Presidente Néstor Kirchner» «se este inaugurando en la tierra de San Juan» y destacó el rol «estructurador» que tuvo Domingo Faustino Sarmiento, el gran educador y político nacional oriendo de esa provincia, para la República Argentina.

También, ponderó que desde el gobierno Nacional se han invertido «6.700.000 pesos para escuela técnicas para sumar a más argentinos para el trabajo y la producción en todo el país».

La jefa de Estado destacó el aumento de la inversión educativa en Argentina desde 2003 a la fecha y consideró que esa «debe ser la verdadera inversión que debe hacer el país».

«En la Argentina de 2002 se destinaba un 5 por ciento de todo lo que producíamos los argentinos a pagar deuda y sólo 2 por ciento a educación y este año es al revés, se destina el 2 por ciento a la deuda y 6,7 por ciento a la educación», precisó la mandataria

En ese sentido, afirmó que «el mejor homenaje que podemos hacerle» a Néstor Kirchner «es profundizar la Argentina por la que soñó, luchó y fue atacado y agraviado».

«Quiero rendirle homenaje aquí, porque es cierto que uno puede equivocarse y tener errores no buenos modos pero lo importante son los objetivos y como ama uno a su Patria para levantarse todos los días pensando en que obras podenos hacer», enfatizó la jefa de Estado.

En otro tramo de su discurso, convocó a los argentinos a «trabajar» sibn descanso y miramientos, como lo hacía Néstor Kirchner. «Quiero, desde San Juan, convocar a todos los argentinos a trabajar como lo hacía él todo el día, sin descanso, sin pensar en su salud, sin pensar en lo que le hacía bien a él sino en lo que podía realizar», instó la Presidenta.

También, destacó la política de inversión en las provincias y sostuvo que «todo esto lo hemos hecho…, este barrio, este plan de cooperativas, esta nueva escuela, los 300 pesos para el Parque Industrial, este ayudar permanente para la producción y el trabajo, la coparticipación… y por primera vez la Nación comparte derechos de exportación con las provincias».
«Todo esto ha sido hecho con gestión y con utilización inteligente de los recursos de todos los argentinos», sostuvo la Jefa de Estado. Por último, pidió «el compromiso de todos, no conmigo o el gobierno sino con el país, con la Argentina 2011 que nos debe movilizar y lograr ser más solidarios».

«Seguir con este proyecto de profunda inclusión social con todos los que quieran seguir creyendo que vale la pena seguir militando y creer en las cosas que siempre creímos», afirmó la Presidenta.

Teleconferencia

En primer término, la conexión fue con Santiago del Estero, donde el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el gobernador Gerardo Zamora, inauguraron el nuevo edificio de la escuela técnica 9 de Santiago del Estero, Gobernador Ingeniero César Eusebio del Valle Iturre.

Luego en conexión con Córdoba, se inauguró una escuela de nivel inicial y primario Canónigo Piñeiro en Campo de la Rivera, donde está la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner y el gobernador de la provincia, Juan Schiaretti.

Más tarde, la conexión fue con la ciudad bonaerense de Cañuelas. Allí se inauguró la escuela básica Nro. 2. Desde ese lugar, el gobernador de la provincia, Daniel Scioli, destacó que uno «de los pilares del gobierno de Néstor Kirchner fue la educación», en relación al nombre de la escuela que la Presidenta inauguró en San Juan. Por su parte el ministro Boudou rescató «la política de desendeudamiento sobre la educación que inició Néstor Kirchner y que se siguió en ésta gestión».

En tanto, desde Córdoba, el gobiernador Juan Schiaretti destacó que «esta escuela la estamos inaugurando en un lugar de horror en la provincia», al aludir a que en el lugar funcionó un centro de detención clandestino durante la dictadura. Schiaretti recordó que «aquí hubo detenciones y torturas en la época del terror en la Argentina» y se pronunció «porque nunca más vuelva el terrorismo de estado a la Argentina.

La Presidenta participó del homenaje a Néstor Kirchner en la Cumbre de Unasur


Cristina Fernández participó de la IV Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), donde se rindió homenaje al ex presidente Néstor Kirchner y ex secretario general de ese organismo; en Guyana. Allí, la mandataria expresó «Era un hombre único, irrepetible y maravilloso, por lo menos para mí. Era el gran constructor de paradigmas en América del Sur».
La jefa de Estado asistió al plenario de mandatarios junto al canciller Héctor Timerman. Allí, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, traspasará la presidencia pro témpore de la Unasur a su par de Guyana, Bharrat Jagdeo.
Al inicio de la Cuarta Asamblea de ese organismo, Correa recordó al «entrañable amigo y querido compañero» Néstor Kirchner, de quien se cumple mañana un mes de su fallecimiento, aseveró también que «sigue tallando con su espíritu» con lo que produjo un cerrado aplauso, ante la mirada de la presidenta Cristina Fernández.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, dijo que el ex presidente Néstor Kirchner será siempre una «fuente de inspiración superior» para los políticos de la región. «Los sueños de él eran los sueños de todos los sudamericanos», dijo Da Silva sobre Kirchner.

La Presidenta

En su discurso, la presidenta, Cristina Fernández reivindicó la labor de los presidentes de la región cuando sectores golpistas quisieron derrocar en Ecuador a Rafael Correa, y dijo que «nunca se hizo una reunión en tan pocas horas de presidentes».

La mandataria afirmó que Néstor Kirchner «se abocó a una tarea de derribar tabúes y conceptos de las cosas que no se podía hacer. Todas esas cosas él las pudo hacer».

«El (por Néstor Kirchner) encabezó la gran batalla de la América del Sur por darse un sistema de crecimiento económico propio que nos dio en esta crisis las herramientas para afrontar la fortaleza para salir adelante» subrayó la Presidenta

También, afirmó que «de no haber triunfado la postura de que Latinoamérica podía tener su propio grado de autonomía eso no habría sucedido»

Además, convocó a los países que integran la UNASUR «a la unidad y a seguir trabajando como lo emos hecho hasta ahora, sabiendo que no pensamos igual, pero que odemos lograr una síntesis en una región que va a tener un gran rotagonismo en el siglo XXI, dependerá de cada uno de nosotros».»Tenemos que apostar a que las diferencias sean cada vez menos y los aciertos cada vez más», enfatizó la Presidenta.

En otro momento, recordó la figura de Néstor Kirchner como la de «un gran constructor de paradigmas en América del Sur». «Era un hombre único, irrepetible y maravilloso, por lo menos para mí. Era el gran constructor de paradigmas en América del Sur»,expresó la mandataria.

«No hay mejor homenaje que reafirmar este camino de la unidad que no debe tener retorno. Construir una América del Sur, una Unasur, una Latinaomerica que nos involucre en un proyecto de crecimiento, de desarrollo y dar la batalla inclaudicable contra la inequiedad y la desiguladad», dijo la mandatariaen su discurso.

La jefa de Estado afirmó con respecto a la vida del ex presidente «Fueron sesenta años intensos, bien vividos, por eso hay que recordarlo con alegría, porque vivió la vida que quiso vivir, y sto no lo puede hacer mucha gente», dijo la mandataria durante el homenaje.

Agregó, también, que «el legado más importante que dejó» a ella y a sus
hijos fue «la honestidad de sus convicciones», y afirmó que esa cualidad la reconocen aún «quienes tuvieron diferencias» con su modo de pensar.

Por último, la Presidenta cerró el homenaje a Néstor Kirchner expresando que «Debemos recordarlo con mucha alegría. Me hubiera gustado tenerlo más tiempo al lado mío, pero Dios también sabe por qué hace las cosas. Quiero agradecerle especialmente a Lula, porque juntos pudieron tirar abajo el tabú del enfrentamiento entre Argentina y Brasil… Y a Chávez, que ayudó a la Argentina cuando nadie la ayudaba».