La intención de voto de CFK estaría bajando hacia el 30%


La gran ola del efecto luto que acompañó a CFK y que la llevó a una intención de voto de más del 40% se estaría disipando de acuerdo con los trabajos de varios de los principales encuestadores referidos al mes de noviembre. La intención de voto a la presidente tendría ahora una tendencia a ubicarse en alrededor del 30% pero le lleva una considerable ventaja a Ricardo Alfonsín, Mauricio Macri y Eduardo Duhalde, que apunta a ascender en los números a partir del relanzamiento de su candidatura el próximo 20 en Costa Salguero. La presidente muestra no sólo cambios de estilo sino de rumbo en la política económica y exterior de acercamiento al FMI y los EEUU. Pero también juegan los efectos nocivos de las mails de Manuel Vazquez y Ricardo Jaime y las indiscreciones del sitio Wikileaks sobre la falta de combate al narcotráfico. Coincidentemente, grupos narcos se instalaron en el Parque Indoamericano en Villa Soldati, lo que motivó una represión que causó dos muertes y que hizo que el Estado nacional se replegara de ese lugar dejándolo en manos de los narcos y partidos de ultraizquierda. No sólo esta segunda ocupación con mucha más gente, produjo la deserción del Estado. En Salta ocurrió lo mismo: en una nueva intrusión, el coronel boliviano Walter Gareca ocupó 40 hectáreas de la zona fronteriza de Salta, alegando que las mismas pertenecen a Bolivia. Todo mientras la ministro de Defensa está ocupada en pasar a retiro a los oficiales con portación de apellido del Ejército. Es inédito en la historia argentina que haya un incidente fronterizo de esta magnitud sin que haya inmediatamente ni siquiera una protesta diplomática. Estas señales de inseguridad y desgobierno muestran a un gobierno solo, concentrado en retener el poder. Mientras tanto, según el estudio sobre el nivel educativo de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) la Argentina se ubica en el puesto 58 entre 65 países.

Reorganización de la caja
Ayer informamos acerca de un cónclave para reorganizar la caja política del oficialismo con vistas a las elecciones. En Olivos se habría designado un comité de seis empresarios a cargo de la recaudación para la campaña. El grupo estaría integrado por el dueño del banco Macro y presidente de ADEBA, Jorge Brito, uno de los impulsores del Pacto Social que ahora está en duda. Es que Hugo Moyano, acosado por la justicia federal, replica diciendo que el aumento de salarios no tiene techo, en tanto que la UIA no quiere reducir las conversaciones a una negociación entre precios y salarios.

Con respecto a la instrucción impartida por CFK en el sentido de terminar con la negociación de coimas con las empresas que pueden deteriorar la imagen del gobierno hubo una novedad. Una gran empresa nacional con múltiples ramificaciones habría consultado en el más alto nivel de gobierno acerca de una contribución que le habría solicitado el Secretario Legal y Técnico Carlos Zannini. Se ignora qué actitud seguirá CFK y si recibirá a estos empresarios.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público