¿Qué sucederá si Cristina va al descenso…?


Una de las preguntas más serias e inquietantes que todos se formulan se divide en dos partes. La primera es qué sucederá si Cristina gana los comicios de octubre, como ella parece creerlo; la segunda, obvia, es inversa: ¿y si pierde? En el medio queda el interrogante acerca de los porcentajes correspondientes a cada caso y, en un ensayo de flotación, el par de nombres que podrían corresponder al único perdedor para el primer caso y al ganador en el segundo. Las especulaciones son variadas y numerosas y vale la pena hacer una primera aproximación a cada uno de estos supuestos. En el primero, todo indica que la Presidente podrá alcanzar una mayoría formal pero que numéricamente estaría en minoría respecto del conjunto de votos sumados de quienes son opositores. Sin embargo -siempre en el supuesto ganador-, para no perder respaldo por el agotamiento de la economía, Cristina deberá de hacerse de liquidez de manera rápida y es aquí donde se plantea el problema: los recursos para mantener los subsidios y los llamados planes sociales estarán virtualmente agotados, con lo que surgiría el problema de la crisis social y el descrédito político. A esto debe agregarse el riesgo que suponen las organizaciones de izquierda, que ya mostraron los dientes al sentirse marginadas de las listas electorales y se encaramarían a las protestas para captarlas, dirigirlas y luego explotarlas políticamente.

De acuerdo con el perfil de los candidatos parlamentarios y los que se forzarán a sumarse según sea el resultado electoral en las provincias, Cristina tendría las manos libres para vencer cualquier resistencia que le permita contar con la suficiente liquidez hasta que esté en condiciones de lograr el montaje de otros instrumentos para conservar el poder: fuerzas armadas, de seguridad y policiales propias, que le respondan monolíticamente y acorde con la anunciada propuesta de “radicalizar el modelo”, algo tan impreciso como el “modelo” mismo pero prometedor de innovaciones complejas, agresivas y resistidas por quienes resulten afectados. Estos serán los integrantes del conjunto productivo a quienes se les reducirá drásticamente la renta para que el Estado adquiera artificialmente la liquidez que le permita mantener el sistema y sostenerse políticamente. Por lo tanto, no habrá reinversiones, la producción caerá drásticamente y se iniciará una espiral de consecuencias previsibles. Frente a la oscilante situación en que se encuentra el mundo, cuya evolución sí es imprevisible, y a las condiciones argentinas para desempeñarse en el difícil escenario de la economía, el interrogante se profundiza, se hace peligroso, las inquietudes suben varios escalones -sobre todo si la enfermedad no se lo lleva a Chávez- y los pragmáticos sobrevivientes a quienes se les suele llamar pesimistas, sólo les quedará repetir que tenían razón, pero nadie les hará caso. Ni siquiera estarán en condiciones para hacerlo.

A la inversa, si Cristina pierde, también es impredecible definir el futuro. Antes digamos que este escenario, el de la derrota, hoy es el más probable, pese al empeño propagandístico por demostrar que el triunfo está virtualmente asegurado. En medios diplomáticos del más alto nivel, ayer se manejaban números alarmantes para el kirchnerismo, pese a los millones y millones puestos en demostrar lo contrario. Esos números -con algunas variantes cercanas que apuntan a mejorarlos- están semiclavados en el 30 por ciento de los sufragios, y decimos semiclavados pues la tendencia muestra una inclinación descendente que no puede ser desconocida para la Casa Rosada ¿O se lo ocultan a Cristina? Lo interesante es que esta encuesta obtiene ese resultado cualquiera sea el oponente que se le enfrente, se llame Ricardo o Eduardo. Pero los temores oficialistas parecen salir a la luz. Según parece, ya existieron conversaciones ultrasecretas con grandes promesas al socialista santafecino Binner para ejecutar un mutuo respaldo llegado el momento y suceda lo que suceda. Lo mismo habría ocurrido con Juez en Córdoba, pese a los improperios de éste contra el Gobierno central, con su peculiar estilo chabacano. Los K quieren que gane en la provincia.

La conclusión es que, pese a los esfuerzos propagandísticos, los sucesos de River Plate, el teatro realizado en Olivos y los crímenes promocionados por la televisión no lograron desplazar los zafarranchos corruptores de Sergio Schoklender y las Madres de la Plaza de Mayo dirigidas por su jefa, Hebe de Bonafini. La gente todavía es reacia al narcotráfico, al lavado de dinero y a cualquier escala de la corrupción. Digamos que la moralidad innata en el sentimiento colectivo de la sociedad aún no ha sido doblegado y resiste los ataques.

Llegamos entonces a las consecuencias de la segunda alternativa: Cristina pierde. En este caso, como el kirchnerismo tiene una estructura endeble, prestada y sin historia, se encontraría desnudo, con su núcleo duro -el más peligroso- dispuesto a no aceptar la adversidad y hacer lo imposible para que el nuevo gobierno no pueda desenvolverse. Sólo lo apoyará en todo lo negativo que signifique defender el llamado progresismo: imponer “la justicia transicional”, que permita la retroactividad de las leyes, imponer los difusos “derechos humanos”, como valor excluyente y sometido a cualquier interpretación que haga factible las modificaciones de la sociedad, incluso la libertad religiosa, de opinión y de prensa. Si el nuevo gobierno se somete a estos dictados que inevitablemente serán sustantivos de la primera y supuesta alternativa de la victoria en octubre, el “progresismo” será magnánimo en la oposición. Lo fundamental, será oponerse -en ambos casos- a instrumentaciones al “Plan Ahora” que la derecha chilena ha puesto en marcha con críticas al Presidente Pineda, que prometió justicia y libertad para los presos políticos respondiendo, seguramente, a directivas superiores. Apoyará sólo a candidatos seguros. En el Uruguay se aprestan a hacer lo mismo ante la modificación de la actitud de Mujica de iniciar juicios a quienes triunfaron sobre el terrorismo. Todo parece responder a una idéntica directiva como la que se vive en la Argentina. Aquí, la derecha, que existe y es mucha, ya anunció que elegirá al candidato que ofrezca garantías comprometidas.

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

La nueva soledad en la que está encerrado Hugo Moyano


La decisión de la presidenta Cristina Fernández de eliminar casi cualquier vestigio de moyanismo de las listas del Frente para la Victoria para las próximas elecciones, deja marcada la soledad en la que se encuentra sumergido el camionero. Cómo repercute esto en el ánimo del jerarca sindical, y las repercusiones al interior de la central obrera.

El pasado fin de semana se decidieron las listas del Frente para la Victoria , y la nota más resaltable, fue el total aislamiento en el que se encuentra inmiscuido el titular de la CGT , Hugo Moyano, que sólo consiguió dos lugares en puestos “entrables”, reflejando a las claras el distanciamiento que sufre el moyanismo de la Jefa de Estado y el gobierno.

Esta soledad en la que parece encontrarse el camionero repercute hondamente hacia el interior de la central obrera, preocupando de sobremanera a los sindicalistas que se han mantenido fieles a Moyano desde el comienzo del kirchnerismo en el poder allá por el 2003, y muchos de los que responden al riñón más íntimo del marplatense, añaden que no saben cómo puede repercutir esto en el ánimo del líder sindical, un personaje muy peculiar y predispuesto a los constantes cambios de humor, que lo llevan a ir de un lado hacia el otro casi sin miramientos en el juego político.

Quienes tuvieron la posibilidad de visitar a Moyano del sábado a hoy, aseguran que su rostro reflejaba el de una persona desencajada, poco afecta al diálogo y sólo dispuesta a escuchar lo que quiere oír. Incluso destacan que las palabras dichas por el jerarca gremial a sus más íntimos colaboradores, demuestran una falta de conocimiento de lo que en realidad piensa la gente común, alejando aún más al sindicalismo de la sociedad.

En su discurso de “adoctrinamiento” a los popes gremiales más cercanos a su persona, éstos últimos se mostraron totalmente sorprendidos por el mensaje que baja del camionero, ya que se desprende del mismo que se seguirá apoyando a rajatabla al gobierno kirchnerista, renegando de aquellos hombres de la CGT que hablan de un mayor endurecimiento en las relaciones con el Ejecutivo, tal como expresan dirigentes como Juan Carlos Smichdt, Julio Piumato y Omar Viviani, quienes salieron a cruzar al kirchnerismo por el poco lugar en las listas dadas a los hombres provenientes del movimiento obrero.

El temperamento del camionero parece estar por el piso, a lo que se agrega que estas actitudes asumidas por Moyano ya no tienen el consenso que supieron tener en su momento, y empieza a surgir un cierto fastidio y hartazgo por las acciones del marplatense, que lo único que hacen es seguir crispando los ánimos de una sociedad que está cansada de las peleas y la división, y pide diálogo y consenso para resolver los problemas.

Al interior de la central obrera es otro de los puntos centrales que tiene como discusión la labor e Moyano, ya que el sector de los denominados “Gordos”, comienzan a aislarlo políticamente al interior del aparato sindical, sobre todo luego del distanciamiento que quiso tomar el camionero de otros líderes sindicales luego de la muerte del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, en manos de una patota ligada a los intereses del gremio ferroviario.

De esta manera, los “Gordos” esperan volver a reencontrarse con el poder y la conducción de la CGT, que perdieron luego del total alineamiento que tuvieron a las políticas neoliberales y al menemismo durante la década del ’90, momentos en que comenzó el total descrédito popular a las figuras de los sindicalistas, ya que la mayoría de ellos dejaron de defender a los trabajadores para convertirse en empresarios.

Quienes sin duda están al frente de este cuestionamiento a la figura de Hugo Moyano, están Carlos West Ocampo (Sanidad), Armando Cavalieri (Comercio), Andrés Rodríguez (UPCN), Oscar Lezcano (Luz y Fuerza), Gerardo Martínez (Uocra) y el propio José Pedraza (Unión Ferroviaria). A partir de allí, esperan reunir un buen número de sindicalistas, con el cual hacerle frente a Moyano en una pelea por el control de la central obrera, y poder arrebatarle el poder al camionero.

Instancias complicadas y engorrosas las que se están sucediendo desde el sábado pasado en la vida del titular de la CGT, que amenazan con desplazarlo del lugar de privilegio que viene ocupando en la escena política desde el año 2003, y que tendrá en las próximas semanas momentos claves que mostrarán cómo se desarrollará el futuro político para uno de los hombres más importantes de la política nacional de las últimas décadas.
Fuente: www.agenciacna.com

La Alcoba Presidencial conduce el Frente para la Victoria


Según la Presidente, la vicepresidencia para Amado Boudou se justifica en los éxitos de éste, para empezar en su idea de estatizar las Afjp, proyecto expropiador que habría surgido en medio de la crisis y la recesión del 2009. Pero, en realidad, su nominación obedecería a su gran comportamiento en la alcoba presidencial, que tanto disgusto le habría causado a Néstor Kirchner dos meses antes de su muerte el 27 de octubre del 2010. Se puede decir que la expropiación de los ahorros de los jubilados fue simultánea con la relación entre Cristina y Amado, personaje al que Néstor nunca le confió nada. Hace como una año se venían dando señales de esa relación privilegiada, que no cesaron con el noviazgo testimonial del ministro con la periodista Agustina Kempfer, que le sumó perfil pop rock y heavy.

Boudou hizo sus primeras armas en el Municipio de la Costa liderado por Juan de Jesús padre, para luego pasar al ANSES, dependiendo de Sergio Massa, al que después traicionó. Pero, salvo este caso, su conducta no es conflictiva. Es más, cuenta con una personalidad seductora y amigable y cultiva excelentes relaciones con sus colegas del gabinete.

La monarquía

Boudou habría sido el que convenció a CFK acerca de que Aníbal debía ir como primer senador nacional por Buenos Aires. Con el único que se saca chispas es con el comisario político Carlos Zannini, que tiene celos de su influencia sobre la Presidente. Pero se lleva muy bien con Juan Manuel Abal Medina, con quien se estrechó en un fuerte abrazo el sábado pasado, y lo mismo con Hugo Moyano, Hebe Bonafini y Estela Carlotto.

A todo esto, no hay que subestimar la capacidad de CFK para ubicarse en el tablero político. Ella, al momento del fallecimiento de su marido, se dio cuenta de que no sólo el crecimiento económico le aseguraba apoyo popular, sino que también las leyes de medios audiovisuales y de matrimonio igualitario, junto con la causa de los derechos humanos, hacían un coctel perfecto que le podía garantizar un triunfo en la primera vuelta, que en la Argentina que se logra a partir del 40%, mientras el segundo no llegue al 30%. Con las encuestas favorables en la mano, tuvo controlado a todo el pejotismo, que acepta la monarquía y verticalismo cuando el triunfo está más o menos asegurado. Así fue que impuso a Gabriel Mariotto como segundo de Scioli y manejó discrecionalmente las listas para diputados en casi todas las provincias, dejando centenares de heridos a lo largo y ancho del país.

Así es que sus últimas lipotimias tendrían relación con sus dudas sobre el triunfo en octubre, porque la inflación y el escándalo Schoklender están horadando su popularidad, acercándola peligrosamente a la segunda vuelta. De cualquier modo, no le quedaba otro camino que someterse a la voluntad popular. Y entonces, con gran vanidad, soberbia, obstinación y orgullo, colocó a la dirigencia pejotista en el incómodo papel de meros aplaudidores de decisiones ajenas. El tiempo dirá si acertó o no. Por ahora, a cuatro meses de la elección, el triunfo parece estar cerca.

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

La batalla electoral de Argentina también se mide en colores

Por Agencia EFE – hace 39 minutos

Buenos Aires, 25 jun (EFE).- La asignación de colores para las boletas que presentará cada partido en los comicios generales de octubre próximo desató una batalla política inédita en Argentina, donde los partidos apelaron a sus mejores argumentos para conseguir el tono deseado.

Las fervorosas negociaciones que suelen anticipar cada contienda electoral no se debieron esta vez a la definición de candidatos o a las estrategias partidarias, sino a la puja por el azul, rojo y verde, los más solicitados por las agrupaciones políticas, según consta en el fallo de la justicia electoral que definió la asignación de colores.

La jueza federal María Servini de Cubría, a cargo de los procesos electorales, convocó incluso a los apoderados de los partidos políticos a varias audiencias en los últimos días para dirimir la adjudicación de los tonos en las papeletas de las elecciones del próximo 23 de octubre.

Es que las agrupaciones argentinas debieron elegir por primera vez colores para sus boletas, de acuerdo con lo que establece la reforma electoral aprobada en 2009 por el Parlamento.

Así, el gobernante Frente para la Victoria, fracción del Partido Justicialista (PJ, peronista), ganó el pulso frente al peronismo disidente al ser habilitado por la justicia electoral a emplear el azul al que aspiraban ambas fuerzas.

El candidato del peronismo disidente Alberto Rodríguez Saá deberá conformarse con una combinación de celeste con matices rosados, mientras que a su rival en el mismo espacio, el expresidente Eduardo Duhalde (2002-2003), le adjudicaron una llamativa conjunción de fucsia y verde.

Por su parte, la centenaria Unión Cívica Radical (UCR) logró apoderarse del rojo y blanco que domina el escudo del partido luego de entablar arduas negociaciones con el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, que accedió a usar otro tono rojizo al que pedía inicialmente.

«El color de las boletas es un elemento claramente identificador. Es mas fácil que le sugieran a un elector votar un color que un número de boleta», como sucedía antes de la reforma electoral, explicó a Efe el analista Jorge Arias, de la consultora Polilat.

La fuerza de centroderecha Propuesta Republicana (PRO), liderada por el alcalde porteño, Mauricio Macri, obtuvo el amarillo que domina en sus afiches, mientras que el Frente Amplio Progresista, de centroizquierda, llevará en sus boletas una combinación de naranja y azul, indica el fallo de la justicia electoral divulgado esta semana.

El izquierdista Proyecto Sur logró adjudicarse el verde, mientras que a la centrista Coalición Cívica le fue asignada una combinación de verde y azul.

Para Arias, la combinación de colores puede «complicar» a los electores para la identificación de partidos, aunque la incorporación de fotos de los candidatos en las boletas puede ayudar en la tarea de los votantes.

Tampoco faltarán aquellos «partidos chicos» que buscarán «una ventaja electoral con colores similares a los de las grandes agrupaciones», pronosticó.

«Por ejemplo, en la ciudad de Rosario, ocurrió en una elección de años atrás que un candidato a concejal llamado Bermúdez logró ser electo por tener el mismo apellido que el candidato del peronismo», recordó el analista.

Para evitar confusiones, la jueza sostuvo en el fallo que debe existir «en forma clara, una diversidad entre los colores a presentar por las agrupaciones políticas para sus modelos de boleta».

Los tonos asignados a las boletas serán seguramente los mismos que emplearán las agrupaciones para los afiches, folletos y propaganda partidaria, coinciden los analistas.

La adjudicación de colores se concretó en medio de la campaña con miras a las elecciones generales, para las que la presidenta argentina, Cristina Fernández, que optará a la reelección, figura como favorita frente a una oposición dividida en varios frentes.

Fuente: EFE

FÚTBOL, POLÍTICA Y DISTRACCIÓN


El Gobierno sabe perfectamente que el escándalo desatado por las Madres de la Plaza de Mayo ha desatado algo así como un contagio en la opinión pública, que ha refrescado de golpe su memoria y asocia otros escándalos y negociados a la trayectoria oficialista. Como no podía ser de otra manera, esta situación que vino a reventar en pleno proceso preelectoral ha deteriorado su imagen en términos peligrosos para los planes elaborados por el absorbente Secretario General de la Presidencia, Carlos Zannini quien, fiel a su antigua ideología maoísta, tenía previsto avanzar pausadamente para afirmar un proyecto progresista que todavía tiene a Cristina Fernández como protagonista formal y necesaria. Todo sea por la ideología.

Sin embargo, las últimas encuestas hacen peligrar lo previsto y pusieron nuevamente sobre el tapete, pero con mayor firmeza, otros temas aparentemente colaterales, pese a que son los más importantes. Entre ellos, está la cuestión de la droga, las conexiones de Hebe de Bonafini (bastante callada últimamente) con las FARC colombianas y el conexo delito de lavado de dinero, una actividad que también tenía o tiene hasta ahora, como protagonista principal y visible, a Sergio Schoklender. Para colmo, el empresario y Secretario General de la CGT, Hugo Moyano, pese a que es un enemigo disfrazado del kirchnerismo, ahora aparece, registrado y con probanzas fotográficas, como pasajero de los vuelos del avión de Sergio, lo que viene a demostrar que el universo de la corrupción es unitario y que en este tema las diferencias políticas son más aparentes que reales.

Todo esto ha producido sus consecuencias… y graves por cierto. Hasta hace unas horas, el costo de los sucesos, que se muestran incontenibles, había sido de un cuatro por ciento en la intención de voto a favor de la candidatura de Cristina que, con esfuerzo, había llegado a un móvil superior al 30%, lo que demandaba un gran esfuerzo para superar la temida barrera de la doble vuelta. Los hechos derrumbaron esa esperanza, la salud de la Presidente se vio más afectada que nunca por el disgusto -así lo demostró el breve desmayo de anteanoche- y se decidió que sacar de los estrados a Hebe, la Carlotto y demás personajes no sería suficiente. A los efectos políticos, se habían convertido en indeseables y ya se habla aquí y en el exterior que el meneado asunto de los derechos humanos es un estupendo negocio de miles y miles de millones… de dólares.

Las circunstancias brindaron una oportunidad para distraer la atención. La singular situación de que un club de fútbol tan importante como River Plate pueda ir al descenso avivó la imaginación de algunos asesores. Después de largos cabildeos y de relacionar el tema con la movida contra la Policía Federal organizada por la ministro de Seguridad, Nilda Garré, se llegó a la conclusión de que esto no sería suficiente y que se hacía necesario apurar el paso. Ya la caída de cuatro puntos pasaba a cinco y parecía no detenerse, con lo que ayer por la mañana, después de largas deliberaciones entre el agente de inteligencia Horacio Verbitsky y la Garré, se lo llamó a Grondona para pedirle la opinión. Surgieron dos corrientes (siempre hay divisiones en un oficialismo que se deshace). Una consideraba que era un riesgo enorme promover la concurrencia de unas 75 mil personas para que este domingo presencien en la cancha de River el partido entre el equipo anfitrión y el visitante, que posiblemente lo empuje hacia el descenso y el histórico papelón -Belgrano de Córdoba-, que ya se siente ganador después de golearlo hace dos días. Los prudentes dijeron que sería peligrosa e incontenible una reacción de los barra brava y del público en general si River perdía -ya hubo una demostración cuando varios hinchas invadieron la cancha durante el último encuentro que debió suspenderse por veinte minutos- y temían que los incidentes fueran peligrosamente violentos. Más aún, se habló de la posibilidad de muertos y sucesos vandálicos en la zona. Para ello, se basaron en partes de inteligencia que mencionaron estas perspectivas y temores, pero evaluado el tema, Nilda se encogió de hombros, Verbitsky apoyó el gesto y se le comunicó a Grondona que resultaba conveniente que “el partido se haga sin limitación de concurrentes, a tribuna llena”.

El trasfondo de esta decisión es simple y -según comentaron fuentes de máxima responsabilidad- la idea es que, si se producen los hechos previsibles, éstos tendrían tanta repercusión que, convenientemente explotados, darían para varios días de distracción inducida por los medios adictos y por otras medidas que podrían adoptarse. Así, la gente se olvidaría de los aviones, los barcos, los automóviles, los viajes, las casas que no se construyeron, las que se fabricaron para satisfacer a los fotógrafos, las que se levantaron con los dineros del Estado en countries privados, del encuentro frustrado entre Hebe y el comandante de las FARC, Reyes, de lo que revelaron sus computadoras, de las conexiones con empresarios favorecidos y otras cosas molestas para el kirchnerismo.

Mientras tanto, los primeros roces entre la Federal y los miembros de la Gendarmería Nacional -un asunto que preocupa a todas las partes forzadamente incorporadas en este escenario improvisado- se produjo cuando en la Comisaría 49 elementos de esta última se hicieron presentes para “solicitar datos”. Se fueron como llegaron y las cosas no subieron de tono por la responsabilidad de los oficiales intervinientes. La novedad circuló y no faltaron, como siempre ocurre, quienes añadieron detalles que hicieron crecer con versiones algo que puede ser premonitorio de un futuro al que no le faltan tensiones para hacerse grave e imprevisto. Lo insólito es que el devenir político de la Argentina dependa de una pelota y un arco, de las piernas y capacidad de los jugadores, en tanto se impulsan divisiones partidarias, se rompen alianzas y se habla de intereses para convertir al acto eleccionario en otra farsa nacional. Sólo falta que Timerman concurra a la tribuna y grite a favor de las jugadas equivocadas.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

La pelea por los 12 diputados nacionales de la Ciudad


En las elecciones de octubre se renueva la mitad de la plaza de diputados que Buenos Aires tiene en el Congreso. Los nombres que confirmó cada fuerza para sus listas y la incertidumbre que reina en el kirchnerismo.

Luego de concurrir a las urnas para elegir al jefe de gobierno, los porteños deberán decidir quiénes serán los 12 diputados nacionales que se integrarán a partir del 10 de diciembre al Congreso, junto a los otros 13 que fueron elegidos en los comicios de 2009 por la Ciudad.

Las fuerzas políticas deberán presentar sus listas este viernes a la medianoche y hasta el momento hay más incertidumbre que certezas, sobre todo en el kirchnerismo, donde ni siquiera los dirigentes de renombre tienen un esbozo de la lista, puesto que será Cristina Kirchner quien decida los nombres de su nómina.

Según las últimas encuestas, Cristina alcanza el 40 por ciento de intención de voto, todo un récord para un candidato kirchnerista en la Ciudad, por lo que todo se hará de acuerdo a su disposición.

Como pudo saber La Política Online, la presidenta aspira a colocar al menos a dos miembros de La Cámpora en la boleta del Frente para la Victoria. El nombre del titular de la organización de jóvenes K, Andrés “Cuervo” Larroque –que tiene domicilio en Capital Federal–, suena para integrar uno de los primeros puestos.

Aún es una incógnita quién encabezará la lista, aunque por estas horas picaría en punta Amado Boudou. Para el cuarto lugar de la boleta se está analizando colocar a la esposa de Miguel Talento, cónsul en Miami, María del Carmen Bianchi.

El resto de las fuerzas

En el PRO está definido el primer puesto para Federico Pinedo. Un operador del macrismo afirmó a este medio que el PRO decidió ir con lista corta, es decir, sin un candidato a presidente en la boleta. En estas condiciones, no hay mucha expectativa en el gobierno porteño por colocar al menos un diputado.

Y los nombres que suenan para acompañar a Pinedo son el del legislador Álvaro González, que no puede renovar su banca en la Legislatura porteña, el del ex procurador Pablo Tonelli y el de Miguel de Godoy, secretario de Medios del Gobierno de la Ciudad.

Pero a último momento, como pudo saber este medio, el PRO recibió una oferta de la UCR para armar una lista que contenga a “próceres” del radicalismo. En esa nómina Pinedo no tendría chances de ser el número uno y por ende sus posibilidades se acotarían al máximo.

Por otra parte, la fuerza de Eduardo Duhalde confirmó al ex titular del Banco Central, Martín Redrado, como su primer candidato a diputado.

En el atolondrado Frente Amplio Progresista porteño se da la particularidad de que, pese a que Pino Solanas rompió a nivel nacional con Hermes Binner y presentó a Alcira Argumedo como candidata propia a presidenta, la lista integraría a Proyecto Sur con el socialismo y el GEN.

Es así que el primer lugar de la lista será para Claudio Lozano y los siguientes para el socialista Roy Cortina y el legislador porteño Martín Hourest. Como deben dejar un lugar para el cupo femenino, en esta alianza están analizando colocar a una mujer para hacerla renunciar después.

En la Coalición Cívica, por su parte, está prácticamente decidido que quien encabece la lista sea Patricia Bullrich, seguida por Fernanda Reyes, Fernando Iglesias y Fernanda Gil Lozano.

El recambio

Con el 40 por ciento de intención de voto bajo el brazo, los kirchneristas porteños aspiran a colocar no menos de 4 diputados de los 12 que se renuevan. Aunque por la baja performance del resto de las fuerzas, podrían llegar a 5 los puestos ganados por el Gobierno nacional.

Es que las encuestas marcan que el inmediato seguidor de Cristina en la Ciudad es Eduardo Duhalde, con una intención de voto del 16 por ciento, seguido por Ricardo Alfonsín con el 14 por ciento.

Más lejos están Binner y Carrió, ambos rondando el 7 por ciento, y Alberto Rodríguez Saá, con el 5 por ciento.

Si esos números se mantienen hasta octubre, teniendo en cuenta que en la Ciudad rige el sitema D´Hont, la repartija le dejaría 5 bancas al kirchnerismo, 3 a Duhalde, 2 a Alfonsín, una al Frente Amplio Progresista, y una a Carrió.

De acuerdo a esos resultados, tendrían asegurada una banca dirigentes como Martín Redrado, Claudio Lozano y Patricia Bullrich.

Los diputados que vencen su mandato son Miguel Bonasso, Patricia Bullrich, Roy Cortina, Fernanda Gil Lozano, Silvana Giúdici, Dante Gullo, Cynthia Hotton, Vilma Ibarra, Fernando Iglesias, Federico Pinedo, Fernanda Reyes y Claudio Lozano.

Fuente: lapoliticaonline.com

EL DESMORONAMIENTO


El negociado cometido por las Madres de la Plaza de Mayo se complica más y más. Versiones sobre la relación de Schoklender con Hebe de Bonafini. Los parricidas se habrían escondido, pues temen por sus vidas, pero amenazan con denunciar todas las irregularidades más allá de las casas. Temores de varios ministros. Las coimas para exportar trigo y la depresión del precio interno. Cristina se anotaría como candidata, pero finalmente no se presentaría en octubre. El titular de una empresa favorecida por los K tiene miedo.
Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Los grandes acontecimientos históricos no siempre nacen con ruidosas movilizaciones simultáneas y estruendosas. Pueden ocurrir poco a poco, aunque obedezcan a una sumatoria de sucesos que, con el tiempo, marcan el rumbo como el que ahora parece tomar cuerpo en la Argentina. Sobre todo, cuando se trata de desmoronamientos. Éstos son más lentos, hasta que, en un momento determinado, falla toda la estructura. Suele suceder que las primeras señales pasen inadvertidas y que, después, aunque se reiteren, no se las tome en cuenta hasta que llegue el acostumbramiento. Hoy, en la Argentina sucede algo parecido a esta apretada descripción. La sociedad aceptó con largueza la acumulación del deterioro, la injusticia reiterada hasta límites inimaginables, pero tolerados en medio de lo más parecido a la indiferencia; las instituciones se doblegaron y no se sabe si podrán soportar el peso de los hechos. ¿Podrán hacerlo? Éstos se muestran cada vez más aberrantes, alimentan versiones que al comienzo parecen insólitas pero luego revelan que se aproximan a la verdad y poco después que son ciertas, se detienen por algunas horas; a continuación, sólo por unos momentos, surgen algunas variantes pero, con el correr de los días, las primeras toman fuerza nuevamente y salen disparadas al infinito.

Ahora ya cruzaron las fronteras. Desde lejos llegan rumores indicativos de que el principal aliado y mentor ideológico de las Casa Rosada, el teniente coronel venezolano Hugo Chávez Frías, está internado desde hace días en Cuba, donde es tratado de una grave y misteriosa dolencia. El tema demuestra que al Gobierno argentino se le ha producido, al menos, una renguera importante para su futuro ideológico y político. Coincidentemente, un suceso que pudo ser menor por la habitualidad que su contenido adquirió en distintas esferas del país, comenzó a crecer y a crecer sin que nada lo contuviera. El escándalo del negociado o estafa, la asociación ilícita o como se prefiera calificarlo, de las famosas casas de las Madres de la Plaza de Mayo, adquirió un vértigo que marea. El contenido de los rumores llena los espacios más recónditos del asombro y llega a niveles aberrantes, dignos de una decadencia impactante que recuerda otras geografías y lejanos momentos históricos. ¿Noticias interesadas o hechos concretos como se leen, escuchan y ven diariamente? Lo cierto es que, después de difundirse que Hebe de Bonafini era la abuela de un hijo de su protegido Héctor Schoklender, las mismas y otras fuentes afirman que la ex e inventada abanderada de los derechos humanos tuvo relaciones con quien de alguna manera sería su yerno, con lo que, de ser cierto, hay que caer en ese dicho que dice que “todo queda en familia”. Quienes sostienen la veracidad del dato traen a colación la fiesta de disfraces donde Hebe aparece disfrazada de diablillo y Sergio, de Obispo, más otros detalles que preferimos no mencionar, al menos todavía.

El escándalo sube varios escalones millonarios, como se ha leído y se podrá leer en este diario digital. Casas, quintas, estancias, cuentas en Venezuela, Suiza, España y otros países, donde son muchos los involucrados, además de los hermanos parricidas que a esta altura serían ejemplares menores del novelón internacional, si no fuera porque en la cúspide del poder a alguien se le ocurrió que había que hacerlos callar. Como suele suceder en estos casos -amén de fundadas sospechas previsoras- también a alguien se le ocurrió avisarles con lo que resolvieron -exactamente igual como hicieron años atrás al matar a sus padres- huir y esconderse lejos de Buenos Aires. Pero, a diferencia de las condiciones que se les dieron en ese entonces, ahora tienen cartas para jugar.

Así, en algunos medios donde tienen motivos para estar preocupados y conocer los entretelones de esta tragicomedia, se deslizó que los Schoklender trasmitieron un mensaje breve pero conciso: “si nos tocan un pelo, aunque más no sea para una simple advertencia, hablaremos y contaremos todo”. Palabras más, palabras menos, éste habría sido el tenor del mensaje que tuvo, aseguran, varios destinatarios, especialmente el ministro de Planificación De Vido, el juez federal Norberto Oyarbide y el ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Zaffaroni, uno de los presuntos candidatos a vicepresidente en la eventual fórmula presidencial de Cristina. La temática ofrecida por los hermanos habría sido concreta y específica, superaría los entretelones del escándalo de la Fundación de las Madres de la Plaza de Mayo y apuntaría no sólo a la totalidad de la trama del comercio de los derechos humanos, sino también y específicamente a cuestiones más importantes y amplias desarrolladas bajo la temática de la corrupción generalizada.

Hay más todavía. Un tema casi elegido al azar sostiene que el dueño o controlador principal de Electroingeniería, Sr. Ferreyra, -casi un monopolizador de las licitaciones oficiales para todo tipo de construcciones, asociaciones y anexos- se siente amenazado de muerte, con lo que el culebrón explica varias cosas: las caras serias (muy serias) de la totalidad de los ministros durante la ceremonia por el Día de la Bandera realizado en Santa Fe, el silencioso mal humor de los funcionarios que están afectados de un mutismo absoluto frente a las novedades y, finalmente, el insomnio que los afecta a todos, empezando por la Presidente de la ex República Argentina. Ésta ha decidido, al menos hasta ayer por la noche, inscribir su candidatura a la reelección pues, de no hacerlo, la situación se le volvería ingobernable. Esto no quiere decir que participe de los comicios de octubre, pues los planes elaborados por el Secretario General de la Presidencia, Carlos Zannini, serían otros, aunque de todos modos hay que reconocer que en la Argentina ésta es una fecha muy lejana.

Mientras tanto y a modo de despedida, debemos reconocer que el desmoronamiento al que asistimos abre un gran interrogante y un análisis preocupado que busca desesperadamente respuestas. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Dr. Carlos Biolcati, comentó que las coimas a que se presta la controlada exportación del trigo, constituye varios Schoklenders juntos, con lo que puso de manifiesto que en el ámbito que conduce el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se vive otro escándalo con “hijos y entenados”, donde unos pocos se enriquecen con un mecanismo arbitrario que deprime el precio y suprime la competencia y es una gran “caja” que afectará a la producción granaria del país. Mañana, un jefe del Ejército en situación de retiro le entregará una carta al Ministro de Defensa con motivo de lo ocurrido en el Regimiento de Infantería N° 25. Los submarinistas le devuelven sus diplomas al intendente de Mar del Plata, por el agravio que éste cometió contra el contralmirante Carlos Hugo Robacio y la memoria del Capitán de Fragata Pedro Giachino -y contra todo el país-, al descolgar su cuadro en el Concejo Deliberante que había respaldado esos pergaminos. Otros que ahora sí inician el camino hacia la inquietud son los jueces prevaricadores, lo que incluye al propio presidente de la Corte, Dr. Lorenzetti y de allí en adelante…

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

«FILMUS SE COMPORTA COMO UN DELEGADO DE CRISTINA QUE VIENE A COLONIZAR LA CIUDAD»

El titular del bloque de diputados del PRO, Cristian Ritondo, señaló que el slogan de campaña de los candidatos del Frente para la Victoria «es literalmente lo que piensa el Kirchnerismo, se quedan en lo que pueden hacer, mientras que desde el PRO, hicimos y seguimos haciendo»
El jefe de la bancada pro de la ciudad, realizo estas declaraciones durante la caminata que hizo hoy en la comuna 13, junto al también candidato a legislador, Jose Luis Acevedo, y enfatizo que el senador Filmus:” tiene una retórica recurrente de apelar al gobierno central para prometer soluciones, como si tratara de un delegado de la Cristina que viene a colonizar la Ciudad.”
Ritondo señaló que con «Filmus más Tomada llegan los que estafan a los pobres con los Schoklender, llegan los que coparon el Parque Indoamericano con el «Pitu» Salvatierra, llegan los que dejaron las escuelas devastadas, los que hicieron de la política un clientelismo puro, los que promueven la ocupación del espacio público, y los que atropellan las instituciones y la prensa libre
Finalmente Ritondo señaló «Queremos y vamos a seguir gobernando la ciudad de Buenos Aires porque los porteños no sienten ni quieren el modelo K, que pisotea y se burla autonomía de la ciudad
Fuente: Prensa PRO

SchoKlender

Por Alexis Di Capo para el Informador Público
Las pesquisas judiciales en el caso Schoklender-Bonafini, si siguen la ruta de los fondos públicos, podrían encontrarse pronto ante las pruebas de una operatoria de lavado en gran escala. Esto es, que la mayor parte de los fondos del Ministerio de Planificación entregados a la Fundación de las Madres para ejecutar el programa de viviendas populares “Sueños Compartidos” eran desviados a través del cambio de cheques, hacia el circuito financiero y la compra de activos empresarios y de bienes de lujo.
La otra cara del caso sería la conexión entre el lavado de dinero proveniente de la corrupción de la obra pública sobrefacturada y el lavado de fondos provenientes del narcotráfico. Distintos indicios relacionan la operatoria de los Schoklender con el mercado de la droga.
Informadorpublico.com desarrolló este tema días atrás:
* La DEA investigaría una presunta conexión entre Schoklender y los hermanos Juliá
* Aumentan los indicios de la conexión Schoklender-narcotráfico

Una investigación que recién empieza
La investigación que está llevando adelante Claudio Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, tiene como uno de sus ejes la impresionante cantidad de vuelos del Cessna Citation de Meldorek S.A. a Chaco (77) y Santiago del Estero (28), puertas ambas para el ingreso masivo de la droga al país. Pero Izaguirre estaría avanzando más profundamente en el tema. Esto es, que el misterioso Cessna habría realizado desde el 2009 un total de 123 vuelos a Bolivia, distribuidos entre Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Cochabamba, todos centros de distribución de cocaína de primer orden en la región. De acuerdo a las fuentes que suministran la información, en todos los casos los vuelos habrían sido de ida y vuelta al Chaco, lo que demuestra claramente la existencia de un circuito permanente. Las mismas fuentes señalan que, como medida para reforzar la impunidad de la que gozaba, el Cessna siempre transportaba una cierta cantidad de documentación sobre casos de derechos humanos, tal vez muy útil para evitar algún control que pudieran intentar autoridades argentinas o bolivianas. Hasta donde se sabe, no existiría ningún emprendimiento de viviendas de “Sueños Compartidos” en el altiplano que pudiera justificar semejante gasto, realizado sistemáticamente durante varios años.
Hasta el momento, el tema de los vuelos, pese a su obvia trascendencia, no habría sido alcanzado por la investigación judicial en marcha.

RITONDO VISITÒ LA 1ERA EXPO EN ARGENTINA DE GASEOSAS

El presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, participó hoy de la inauguración de la 1ª Exposición en Argentina “Las gaseosas y su mundo” organizada por el Club Argentino de Coleccionistas de Cerveza y Gaseosas.

La muestra exhibirá desde el 16 hasta el 30 de junio cerca de 1.000 artículos relacionados con sodas, gaseosas, sifones, botellas y envases, además de elementos corpóreos como heladeras, chapas esmaltadas publicitarias, chapitas, vasos, posavasos promocionales, radios, sombreros, lámparas, espejos, afiches, muebles de expendio de gaseosas, cochecitos antiguos con logos de bebidas, ente otros.

La exposición abrirá de lunes a viernes entre las 10 y las 18 horas, con entrada libre y gratuita, en la sede del Archivo y Museo Histórico Dr. Arturo Jauretche del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en Sarmiento 362, Buenos Aires.



Fuente: PRENSA PRO
FOTOS LEONARDO IDORIA

Todas las pruebas de la corrupción kirchnerista


La desaparición de los Fondos de Santa Cruz, la valija de Guido Antonini Wilson, la droga de Southern Winds, las coimas de Skanska, los sobreprecios en la construcción —que estallaron con el Schoklender-gate— y otros escándalos, han demostrado que no son estos meros casos aislados, sino parte de una matriz de corrupción oficial.

El libro El Dueño de Luis Majul recopila evidencia de esos y otros desaguisados, y hasta consigue la confesión en primera persona de diversos funcionarios que supieron responder al kirchnerismo.
Tribuna de Periodistas te permite descargarlo gratuitamente en formato PDF, no te pierdas la oportunidad.

Fuente: periodicotribuna.com

La matriz del sobreprecio

El gobierno nacional ha implementado la palabrita “matriz” para anteponer a todo proyecto que implique desarrollar un plan sistemático de recaudación, es decir “matriz productiva”, “matriz energética”, “matriz empresaria”, etc. La “matriz productiva” encierra desde los subsidios a las villas para dibujar el crecimiento del “empleo”, hasta la proliferación de la obra pública, sembrada por toda la geografía nacional. La “matriz energética” es la búsqueda e implementación de mecanismos financieros para darle solución a históricos problemas que tiene la Argentina y básicamente algunas regiones como la patagónica, con el desarrollo de la energía en todos sus niveles, impulsando megaobras a lo largo y ancho del país. La “matriz empresaria” impulsa el comercio, la industria, el desarrollo del transporte y en ese contexto, aparecen desde el negocio de los combustibles con Venezuela, hasta el tren bala.

La matriz productiva es interpretada por este gobierno como la del abono mensual de cientos de millones en subsidios a desocupados y la construcción de caminos y rutas a un valor entre dos y tres veces mayor del normal, la realización de planes de viviendas, que contienen el precio final más alto del mundo (para construcciones de un mismo tipo) y en este marco la aparición de licitaciones digitadas, ampliaciones de obras dibujadas, administraciones provinciales que facilitan la canalización de los fondos y la aprobación de los permisos (Vialidad, institutos de la vivienda etc.), controles inexistentes y el aval político de las respectivas legislaturas.

La matriz energética se apoya en la construcción de megaobras, que objetivamente son necesarias, pero lo que no es necesario es pagarlas tan caras. Yaciretá tal vez sea el monumento a la corrupción, pero no le van en zaga el abortado (hasta ahora) tren bala, las represas La Barrancosa-Condor Clif o la Usina de Río Turbio, donde la empresa Isolux Corsán ha cobrado millones por anticipado y el drenaje millonario no se detiene, haciendo inestimable el costo final del megawatt.

La matriz empresaria, es facilitadora de enriquecimientos exuberantes como los de Grobocopatel, rey de la soja, Esquenazi rey del petróleo, o la Barrick y Cía, rey de la minería (entre otros cientos) y la distribución del subsidio permanente a empresas privadas, con la excusa de mantener tarifas o sostener el valor de un boleto, permitir que la gente viaje en tren o que el transporte abarate el traslado de sus costos.

El factor común que une a todas estas “matrices” y a sus respectivos componentes, es que en todos los casos el fin es absolutamente indiscutible, social y loable. Nadie puede estar, en un país con tantas carencias, en contra de que se sostenga circunstancialmente a un desocupado hasta que consiga un empleo decente, pero se desprecia la transformación de ese subsidio en una forma de prebenda que sirva manipular a las masas; ¿Quién no desea transitar por buenas rutas; que su vecino logre tener la vivienda soñada y que asfalten miles de cuadras en un pueblo?, lo que se rechaza son los costos inconmensurables a los que se proyectan y la cartelización de la obra pública que corrompe todos los buenos objetivos que se proponen.

Sería estúpido pensar que cualquier ciudadano, por el simple hecho de oponerse a un gobierno, nacional o provincial, deseche la posibilidad de tener más luz, más gas y más combustibles, en lugares históricamente relegados, que como la Patagonia y el NOA, nunca estuvieron dentro de los planes de los gobiernos anteriores; el problema es ver la forma cómo se construye, a los valores que se realizan las obras y la corrupción que envuelve la asignación del trabajo a empresas amigas del poder.

Tampoco sería lógico rechazar la intervención del Estado en el sostenimiento de los costos en algunos sectores empresariales de servicios básicos, para mantener controlados determinados valores que no colisionen con el bolsillo del trabajador y el hombre común.

Lo que nadie espera es que esta matriz empresaria, termine llevándose miles de millones de pesos mensuales en beneficio de los amigos que manejan los ferrocarriles urbanos, el transporte automotor, el comercio de la carne, la soja, los combustibles, las automotrices y los peajes, mientras los servicio siguen tan deficiente como siempre, no hay más ni mejores trenes y los que hay son un caos, mientras que aquel empresariado no vinculado con el gobiernos, sea el más propenso a quebrar, esté expuesto a sufrir las consecuencias de un mercado deprimido y la persecución legal de los órganos fiscales, tan condescendientes con aquellos negocios intocable por estar al amparo del poder político.

En definitiva, cuando nos hablan de una “matriz”, nos remiten a un “modelo”; en ambos casos están concebidos para recaudar por la vía del sobreprecio, estableciéndose un mecanismo de aporte individual a un fondo común que es una caja política, a la cual llega una parte de ese dinero obtenido irregularmente por intermedio de muchos empresarios que deben dejar un determinado porcentaje de sus ganancias como retornos.

Lo mismo sucede con la pauta, los medios adheridos a la billetera oficial y aquellos creados específicamente por el gobierno, para ser utilizados con estos fines, constituyen parte de la “matriz comunicacional”, la misma que le ha facilitado al kirchnerismo, sobredimensionando una pelea inexistente contra Clarín y La Nación, redactar una ley que le ha permitido crear más de 300 medios propios, todos alimentados con una pauta oficial, inmerecidamente otorgada en virtud de la escasa o nula audiencia/lectores que posee. Sin embargo, la existencia de estos medios, va más allá del compromiso de comunicar: son órganos de propaganda para el partido y de recaudación para la caja política y en su conjunto conforman lo que, siguiendo el nomenclador oficial, podríamos llamar “la matriz del sobreprecio”.

Rubén Lasagno
OPI Santa Cruz

La comisión Parlamentaria Pesquera es cómplice de vaciar el mar y llenar sus bolsillos ilícitamente


La Argentina se debate en la más pútrida corrupción enardecida con las cepas del Impune Traidor a la Patria Menem, hoy por hoy reconvertido a kirchnerista. Su prócer de la depredación Felipe Sola, en su paso como titular de la SAGPyA, dejó al caladero en emergencia.
Los funcionarios del sector avanzaron en su capacitación corrupta para vaciar el mar argentino. Luego de dos administraciones kirchnerista, la situación de nuestros recursos pesqueros sentencian a los responsables de protegerlos señalándolos como los culpables del colapso e impunes. Sería interesante conocer las declaraciones juradas al asumir y a la fecha de estos representantes del “pueblo” para cotejar patrimonios.

La Argentina con vos, siempre

Con este slogan, desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Presidente Cristina, se oculta el robo de alimentos a todos los argentinos y a las futuras generaciones. Mientras la especie Merluza Hubsi que poseía hace 30 años una biomasa record de supra riqueza alimentaria, hoy está por desaparecer. El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Andrés Domínguez intensifica planes estratégicos con China y declara con Cristina al vino como bebida nacional. Nada dice sobre la corrupción que delata los informes cada vez más alarmantes de la AGN (Auditoria General de la Nación). De la pesca no habla.

“Después del menemismo rabioso de los ’90, el problema de la sobrepesca se tornó una situación muy grave que ha puesto en riesgo los recursos”, indicó a diario Tiempo Argentino el presidente de la AGN, Leandro Despouy. La única voz que desde el estado informa la realidad del sector. Asumió en 2002 la responsabilidad de presidir un organismo de control fundamental para asegurar la institucionalidad de nuestra democracia. La pagina web nos invita: “Siguiendo la política de trasparencia de la AGN, recorra la información que hace a la actividad interna del organismo”.

Pero al problema de la sobrepesca -una clara violación continua desde hace 14 años a la Ley Federal de Pesca 24922- se le suman las cantidades no declaradas, que según un informe de la AGN, se estima en un 10% adicional al declarado. No casualmente, a través de diversos estudios, el organismo de auditoría alertó en los últimos años sobre el grave déficit en materia de fiscalización y control de las cantidades. “Incluso nos hemos encontrado con testimonios de inspectores que han sido amenazados e intimados al momento de registrar las unidades pesqueras”, indicó Despouy.

Otra vez, la Subsecretaría de Pesca a cargo de Yahuar desde el 2008, queda al descubierto por un informe de la AGN. Cuando asumió este ilustre funcionario iniciado en los negocios pesqueros con otro ex kirchnerista hoy duhaldista Mario Das Neves, ya la AGN había dado sus recomendaciones en 2002, 2006 y 2008 para revertir la situación de las especies más importantes de nuestro mar. Pero a casi 10 años de ese primer informe, la AGN volvió a demostrar que el Estado sigue permitiendo la sobreexplotación de los recursos pesqueros, en especial la merluza Hubbsi y el calamar Illex.

Las siguientes palabras condenan al subsecretario: “Se estaba realizando una pesca de merluza que traía un alto porcentaje de tamaños chicos, es decir, estábamos haciendo un sacrificio de los recursos marítimos, algo que tenemos que evitar por todos los medios que suceda”, indicó el subsecretario Yahuar. Según el funcionario, el año pasado se capturaron 235 mil toneladas, por debajo de las recomendaciones científicas, y aseguró que desde el Estado se está cumpliendo con los controles necesarios. “Durante años se vapuleó al sector, por lo que el daño fue muy grande. En la época de Felipe Solá se pescaba un millón de toneladas”, indicó Yahuar.

Este señor, no bien asumió, permitió a todos los buques pescar sin el dispositivo que el INIDEP había recomendado para evitar la captura de juveniles y obligatorio por ley. ¿Leyó los informes de la AGN o asumió para continuar los jugosos negocios de Solá?
El sector pesquero exportó el año pasado por un valor cercano a los U$S 1330 millones, aún con volúmenes menores a los de años anteriores. Ello se debe al aumento del precio internacional del producto. A pesar de números tan interesantes, Yahuar no castiga a los infractores. Sigue con la tradición de la SAGPyA. El informe de la AGN advierte que de las multas que se aplicaron a las firmas pesqueras entre 2006 y 2008, por un total de casi 90 millones de pesos, pudo cobrar apenas 13 millones.

“Algunos de los problemas antes observados se han profundizado y el sistema de fiscalización presenta inconsistencias en varios puntos”, señala el mencionado informe. Las autoridades pesqueras siguen sin hacer respetar el Cupo Máximo Permisible para la merluza fijado por estudios técnicos del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero). La pesca real excede año a año la disponibilidad del recurso, impidiendo su recuperación. Advierte: “Según alerta el INIDEP, la biomasa reproductiva se encuentra en niveles críticos lo que indica que la explotación del recurso no es sustentable”. Y además: “el INIDEP no cuenta con los recursos necesarios para desarrollar campañas y obtener la información que permita evaluar el recurso y tomar decisiones de manejo sustentable”. La promesa de regularizar el prestigioso instituto que formuló Yahuar al asumir se cumple. INIDEP=INDEC.

La AGN insiste, como lo ha hecho en todos los informes sobre pesca, que se necesita reducir urgentemente la presión de pesca de merluza, “para recuperar la biomasa total y reproductiva, y evitar el colapso en plazos relativamente cortos”. Para ello considera “necesario implementar un plan de recuperación de los stocks de merluza que contemple las recomendaciones formuladas por el INIDEP y un plan de control y monitoreo efectivo de la pesquería”.

Ya en su cuarto año de gestión, Yahuar reedita un sistema de monitoreo satelital que supuestamente funcionó todos estos años. Cada buque tendrá cámaras de video y del registro de información en tiempo real a bordo de los buques que componen la flota pesquera. “A pesar de detectar vulneraciones a la Ley Federal de Pesca, el inspector embarcado no labra el acta correspondiente y falsea el registro de pesca responsable, o labra mal las actas de infracción, imposibilitando el inicio del sumario correspondiente”, describe la AGN. Seguro que los armadores que gracias a Yahuar continuaron depredando estos últimos años sin ninguna sanción que ponga en riesgo su permiso de captura, van a ordenar a los capitanes que filmen todas las irregularidades. Las filmaciones jamás serán vistas por nosotros los ciudadanos pues no serán de acceso público y la fiesta de robar el mar seguirá.

Vuelve la AGN a recordar que es “evidente la necesidad de realizar un exhaustivo seguimiento de la actuación de los inspectores a fin de sancionar a los que actúen de mala fe o no cumplan debidamente con sus funciones”. El organismo detectó “problemas respecto del pago a los inspectores, ya que cobran con retraso de hasta 2 meses”, y que las denuncias realizadas por los propios inspectores por malos tratos recibidos a bordo “no tienen una respuesta institucional formal, excepto la de evitar que ese inspector vuelva a embarcar en el mismo buque o con la misma empresa.

Es dable destacar que los inspectores son pagos por las empresas que los contratan a través de la DNP (Dirección Nacional de Pesca) Tal como a los árbitros los elige Grondona a los inspectores la mafia de la SAGPyA.

Un sector sin control

La AGN es un organismo que asiste al Congreso de la Nación en el control al Ejecutivo. Asesora al Poder Legislativo sobre el desempeño de la Administración Pública Nacional.

El Congreso posee sus propias comisiones permanentes de asesoramiento. Entre ellas la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios. Según el reglamento de la Honorable Cámara de Diputados, a esta Comisión le corresponde a la entender en todo lo concerniente a la preservación, desarrollo y explotación de los recursos naturales renovables y no renovables del mar, los ríos y aguas interiores; implementación del sistema portuario y vías navegables; política portuaria y actividad naviera; investigación y explotación de la actividad pesquera en todas sus manifestaciones y promoción de la industria naval; transporte marítimo y fluvial.

Está formada por 30 diputados que nos representan. Supongo todos habrán leído y estudiado los informes de la AGN. El presidente de la Comisión es País, Juan Mario, de Chubut perteneciente al Frente para la Victoria-PJ. El vicepresidente 1º Morejón, Manuel Amor, Chubut, Peronista. Es lógico que diputados de provincias con frente marítimo se encuentren al frente de la continuidad de los negocios, pues evidentemente la depredación año a año deja mayores aportes. La AGN muestra la inacción histórica de esta comisión para evitar la depredación.

Estos diputados dentro su labor parlamentaria hicieron dos pedidos de informe al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la escasez del recurso «merluza hubbsi» en el Golfo de San Jorge, Provincia de Santa Cruz. ¿Preguntaron sobre los permisos ilegales de las empresas que provocan “escasez”? ¿Pidieron que se explicara qué pasó con el informe de la UBA del año 2000? ¿Pidieron explicaciones de por qué continúan pescando buques ilegales? No. Querían un informe del INIDEP acotado a un momento específico.

Aquí va la solicitud del Pedido de Informe:

“Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, para que a través del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y en relación a la situación de escasez del recurso «Merluza Hubbsi» en el Golfo San Jorge denunciada en la segunda quincena de enero y primeros días del mes de febrero de 2010 por la Flota Amarilla de Caleta Paula, Provincia de Santa Cruz, proceda a informar lo siguiente:

1) Si se han realizado en los años 2008, 2009 y 2010, campañas de evaluación de biomasa de la especie «Merluza Hubbsi» en el Golfo San Jorge, y en su caso detalle las conclusiones obtenidas.
2) Si ese Instituto cuenta con estudios de impacto ambiental, análisis y monitoreo de la actividad petrolera en el Golfo San Jorge. En su caso, indique qué organismos o instituciones han participado de las evaluaciones técnicas, detalle las conclusiones a las que han arribado y remita una copia de las mismas.

3) Toda otra información que considere de interés para el presente tema”.

Les salió el tiro por la culata. Estos preocupados diputados tenían la esperanza de que la “escasez” de la merluza fuera producto de las prospecciones de PAN AMERICAN ENERGY-DAS NEVES. La causa de la paulatina desaparición de la merluza, es la depredación, como reiteradamente, año a año, informa el INIDEP. ¿Qué hicieron con el informe del INIDEP? ¿Le preguntaron a Yahuar por la pesca ilegal? ¿O fueron a golpear las puertas de PAN AMERICAN ENERGY?

También hicieron un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la cantidad de buques de bandera china que operan en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de nuestro país:
“Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional para que por medio del Ministerio de Agricultura ganadería y Pesca Informe sobre los siguientes puntos relacionados con la Resolución 5/2010 dictada por ese Organismo

Primero: si se cuenta con estadísticas sobre la cantidad de buques de bandera china que, durante los últimos 10 años, operaron en el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de nuestro país.

Segundo: si se cuenta con información acerca de la cantidad de barcos chinos dedicados a la pesca de calamar Illex que desarrollan su actividad en el área mencionada en el punto 1º y las cantidades capturadas en los últimos 10 años.

Tercero: si se cuenta con información sobre el impacto que produce en la biomasa y en el precio de exportación del calamar Illex, capturado por buques de bandera nacional en la ZEE de nuestro país, las capturas sin control que se efectúan más allá de las 200 millas marinas por parte de barcos de bandera extranjera entre los que sobresalen los de bandera china y la posterior competencia desleal que implican para la exportación del calamar Illex capturado por nuestra flota de bandera.

Cuarto: si los barcos mencionados en los apartados anteriores cumplen con las normas internacionales sobre pesca responsable establecidas por la FAO.

Quinto: si se cuenta con información sobre si las condiciones laborales en las que se desempeñan los trabajadores embarcados en barcos chinos dedicados a la pesca de calamar Illex cumplen con las disposiciones de la OIT.

Sexto: las razones por las que no se incluyó en el acuerdo al que hace mención la Resolución de ese Ministerio Nº 5/2001 una cláusula específica sobre el compromiso de los barcos de bandera china de no operar en aguas jurisdiccionales argentinas ocupadas ilegalmente por Gran Bretaña.

Séptimo: razones por las cuales se incluyó en el punto 3 del Art. II, del proyecto de acuerdo una falsa reciprocidad que permitirá que los buques de bandera china que actualmente operan en aguas adyacentes a nuestra ZEE pueden disminuir aún más sus costos al permitírseles ingresar a nuestros puertos para cargar combustible o transferir sus capturas, mientras que ningún armador nacional opera ni tiene pensado operar en aguas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva china.

Excelentes preguntas. Señores diputados, desde Menem pescan los chinos a destajo en nuestro país. Les abrió la puerta. La benemérita Presidente facilitó aún más operatoria. Gracias a ella se pueden quedar a contaminar en nuestros puertos y competir con nuestra flota local pescando calamar —otra especie en situación crítica como documenta el INIDEP y AGN— con sueldos de miseria, provocando dumping y depredación. Sumado a que son socios de los ingleses en Malvinas. ¿Qué les contestaron desde el Ministerio? ¿Qué hicieron con el informe? El ministro Domínguez esta chocho con los chinos y los convenios sobre nuestros alimentos. Si no les informo el ministerio les informo los buques son más de 300 yo los he visto, pertenecen al gobierno de China no a empresas privadas, por ende China viola el acuerdo de pescar en Malvinas tema que los Señores diputados no objetaron jamás.

País y Morejón, podrían preguntar sobre su provincia Chubut, donde los naufragios tienen el record de muertos en el país. Javier Pastor de Documentos América hizo un programa especial. Recomiendo verlo. Los políticos con su silencio son cómplices del horror. Pueden preguntar además cómo es posible que en Chubut se reemplazan las lanchas amarillas que tanto les preocupan, por buques de mayor capacidad aumentando ilegalmente el esfuerzo pesquero. ¿Cómo es posible que de ello no preguntaran nunca nada?

Para completar el panorama de pesca irresponsable violatoria de la Ley Federal de Pesca, uno de los secretarios de la Comisión es Rivara, Raul Alberto, Buenos Aires, Peronismo Federal. Este señor era la mano derecha de Felipe Solá cuando fue gobernador de Buenos Aires. Y no queda ahí la custodia de los permisos de pesca ilegales. Uno de los vocales es Kunkel, Carlos Miguel, Buenos Aires, Frente para la Victoria-PJ.

¿Alguna vez Ud. escucho alguna alarma de la situación de la biomasa de las especies en crisis de la boca de alguno de estos diputados? Yo no. ¿Qué hacen con los informes de la AGN? ¿Por qué la situación es hoy más critica que hace 10 años?

Cuando veas las barbas de tu vecino mojar…

Aún tengo esperanzas de ver a los responsables del sector pesquero tras las rejas. Podrían Señores diputados de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, iniciar alguna una investigación del patrimonio de los funcionarios del sector de ayer y de hoy.
Tal vez encuentren algún campito, buque, departamento en Puerto Madero, mansión, yate, auto importado. O participación de empresas que los poseen. Comparen el patrimonio de estos profundizadores del modelo, con el de los trabajadores pauperizados de la pesca. La pesca deja millones que se escurren en ilegalidades y no llegan a los argentinos. Tienen la prueba irrefutable de un organismo que los asesora.
Para finalizar ¿alguna vez preguntaron cómo puede ser que con control aduanero y de SENASA se embarque tanta cocaína en el pescado argentino?

A todos ustedes espero que antes que Dios la Patria se los demande.

Roberto V Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador

periodicotribuna.com.ar

Preocupa a los argentinos el alza de los precios de los alimentos

Buenos Aires–El alza en el precio de los alimentos es la mayor preocupación de los argentinos en materia económica de cara a los próximos seis meses, reveló el último Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) presentado por la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Un 42% de los encuestados respondió en este sentido y le siguen en inquietudes el temor a perder el trabajo (19%), los gastos en salud (11%) y el costo de los servicios (9%).

La preocupación por el precio de los alimentos ha aumentado significativamente en las últimas mediciones (24% en 2009, 34% en 2010 y 42% en 2011). Cabe destacar que este tema representa la principal preocupación de todos los segmentos sociodemográficos relevados, presentando una mayor incidencia en los estratos de menor poder adquisitivo (clase baja 47% versus 35% en las clase alta y media alta).

Entre los entrevistados mayores de 65 años, crece la preocupación de los gastos en salud (33%) donde ocupa el segundo lugar luego de los alimentos.

Según el informe las expectativas económicas de los argentinos volvieron a subir en mayo, acumulando un incremento del 14% en lo que va del año.

Este resultado responde a especialmente a la suba observada en el indicado que refleja la percepción de la población sobre la situación económica actual. El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) alcanzó 114 puntos en la última medición, registrando una variación positiva de 3,2% con respecto al relevamiento del mes anterior y un 25,7% por encima del nivel correspondiente al mismo período del año pasado. El valor actual del IGEE es el segundo más alto del año después del registrado en marzo de 2011, en que el IGEE alcanzó su máximo histórico.

En esta nueva medición se entrevistaron 1006 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 19 y el 26 de mayo de 2011. El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y edad establecidas por el Censo Nacional de Población. Los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina. Este indicador es elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con el objetivo de registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables.
Fuente: AICA

EL LAVADO DE LA DEUDA PÚBLICA

EL LAVADO DE LA DEUDA PÚBLICA

Por Héctor GIULIANO PARA AN 54

Por analogía con el concepto de Lavado de Dinero, a los fines de este trabajo definimos como Lavado de Deuda aquellas operaciones de reestructuración que tienen por efecto práctico encubrir o dificultar la identificación de deudas ilegítimas cargadas al Estado.

Este tipo de procedimientos se efectúa a través de novaciones de deuda (refinanciación con el mismo acreedor) y/o nuevas operaciones con terceros para cancelar obligaciones contraídas con otro acreedor (operaciones de Administración de Pasivos).

En determinados casos – como ocurre actualmente en la Argentina – el Estado puede pagar así a tenedores privados deudas contrayendo nuevas deudas dentro del propio Sector Público.

El objeto de esta nota es analizar precisamente esto que está sucediendo hoy en la Argentina en la materia, donde tal modalidad – que, en realidad, es una constante en la historia de la Deuda Pública – se sigue realizando pero con la importante variante que se hace principalmente a través del crecimiento de la Deuda Intra-Estado.

OPERATORIA DEL LAVADO DE DEUDA.

La esencia de toda operación de “lavado de activos” – en este caso, desde el ángulo del Fisco, su contrapartida o “lavado de pasivos” – es transformar operaciones ilegales o irregulares en contratos aparentemente legítimos, soslayando para ello que – desde el punto de vista lógico y jurídico – si una obligación primitiva es irregular o ilegitima en su origen la misma no genera obligaciones válidas para el Estado pese a cualquier refinanciación que se haga.

Los funcionarios superiores intervinientes son, en tales situaciones, directamente responsables por las acciones, omisiones y/o irregularidades que convalidarían de este modo a través de su comportamiento contrario a los Intereses del Estado e incumpliendo, consecuentemente, sus Deberes como Funcionarios Públicos.

Este proceder se agrava más todavía cuando las obligaciones se contraen sin demostración de la debida capacidad de repago del Estado, lo que implica compeler una forzosa reestructuración futura de las mismas, sin extinción de los compromisos financieros.

La combinación de deudas ilegitimas y reestructuraciones sin capacidad de repago configura la base del círculo vicioso de la Deuda Perpetua: el Stock de la Deuda Pública no baja, los Servicios de Intereses de la Deuda pesan cada vez más en los Gastos Corrientes, los vencimientos de Capital no se pagan sino que se refinancian en su totalidad generando nuevos servicios de deuda y las administraciones de Gobierno toman más Deuda, cuyo saldo sigue aumentando.

Tal fue y sigue siendo el mecanismo de Endeudamiento Público permanente que ha seguido nuestro país hasta hoy, tema que ya ha sido tratado en otros trabajos del autor. (*)

ANTECEDENTES DE LA DEUDA ACTUAL.

El procedimiento clásico del Endeudamiento Público se da casi siempre por medio de la creación de deudas ilegitimas o irregulares que luego se van “legitimando” a través de sucesivas reestructuraciones de pasivos de modo que las obligaciones espurias originales son reemplazadas gradualmente por nuevos instrumentos de deuda.

Esto ocurrió en la Argentina con la Deuda Externa primitiva del Proceso Militar 1976- 1983 a lo largo de etapas sucesivas:

– los Acuerdos de Nueva York 1985-1987 del Gobierno Alfonsín, que refinanciaron el paquete de deudas ilegitimas arrastradas del gobierno militar e incluyendo también la estatización de las deudas privadas transferidas al Estado por el mecanismo de swaps y seguros de cambio.

– el Plan Brady 1992-1993 de la Administración Menem-Cavallo, que se hizo sobre la base de los convenios anteriores y transformó las acreencias nominativas de los grandes Bancos Acreedores en títulos públicos anónimos (el conjunto de Bonos Brady y conexos). Fue el gran “salto cualitativo” del Lavado de Deuda que dio paso, a su vez, a la Segunda Ola de Endeudamiento Público durante la Década del ´90.

– el Megacanje De la Rúa-Cavallo de Junio del 2001 y la posterior conversión de Bonos en Préstamos Garantizados, a través del Decreto 1387/01, en Noviembre de ese mismo año. Y

– el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 – y sus complementarios del 2010 – que se estima reestructuraron entre un 80 y un 95 % los títulos emitidos en el 2001.

Todas estas operaciones se hicieron por connivencia entre los grandes Acreedores del Estado – asistidos por Bancos-Agente colocadores de Deuda, apoyados por Calificadoras de Riesgo a cargo de las buenas notas para el país y recomendaciones de los Organismos Financieros Internacionales (con el Fondo Monetario a la cabeza ) – y los gobiernos de turno, cualesquiera fuese su signo político.

Un “detalle” importante a tener en cuenta es que todas estas reestructuraciones se hicieron por necesidad frente al fracaso de las anteriores, es decir, como forma de evitar una declaración formal de cesación de pagos (cosa que no impidió el default en el caso de la Crisis de Deuda del 2001).

LA POSICIÓN DEL GOBIERNO KIRCHNER.

En su libro “Después del derrumbe” (Buenos Aires, Abril de 2003) – editado un mes antes de las elecciones – el ex presidente Néstor Kirchner decía que en caso que asumiese la presidencia no iba a cuestionar la legitimidad de la Deuda Pública ya que, en línea con los argumentos típicos del Establishment, ningún otro gobierno anterior la había objetado y que el Congreso, al convalidar el presupuesto anual, estaba dando por sobreentendido que las obligaciones por las que se pagan los intereses de la deuda son legítimas.

Su esposa, la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ratificó y explicitó más aún esta postura oficial en varias ocasiones, especialmente en su discurso del 4.3.10, donde no solamente se refirió a la legitimidad de la Deuda dándola por válida e incuestionable sino que garantizó el pago de la misma a los acreedores, apelando incluso a las reservas internacionales del Banco Central, tal como lo viene haciendo su Administración.

Esta postura del gobierno tuvo por hitos principales el pago total y anticipado de la Deuda Externa al Fondo Monetario Internacional, el Megacanje Kirchner-Lavagna del 2005 y sus canjes complementarios del 2010, la oferta de pago con Reservas de la Deuda Externa a los países del Club de París (cuya mayor parte proviene de sucesivos “lavados de Deuda” desde el Gobierno Militar) y la constitución por Decreto de los denominados Fondos de Desendeudamiento Público (2010 y 2011), utilizados para pago a Organismos Multilaterales de Crédito y Acreedores Privados también con Reservas Internacionales.

El gobierno Kirchner soslaya así la existencia de la causa judicial con sentencia en firme Olmos I y las otras causas que todavía siguen en curso: Olmos II, Megacanje 2001 y gestión de la Deuda 1976-2007.

La Política de Endeudamiento Público de la actual Administración sigue una Hoja de Ruta cuyos pasos principales declarados son la regularización de la Deuda con los Acreedores que no ingresaron en los canjes (Holdouts), el nuevo arreglo con el Club de París y la vuelta al Mercado Internacional de Capitales para contraer más Deuda Pública en el nuevo marco de reglas del Grupo de los 20 (que tiene por organismo de monitoreo al FMI).

En este contexto, la apelación a la Deuda Intra-Sector Público, esto es, la toma de fondos de Entes del Estado – principalmente Banco Central y ANSES – para pagar a Organismos Financieros Internacionales y Acreedores Privados, actúa en la práctica como un Préstamo Puente para cubrir las Necesidades de Financiamiento derivadas de la Deuda Pública de modo de poder cumplir con los objetivos de la Hoja de Ruta.

Este procedimiento – que se ha explicado en otros trabajos del autor (**) y que conlleva un nuevo lavado factico de deuda – estaría, sin embargo, llegando hoy a su fin, por la cercanía a un “limite de riesgo” de la Deuda Intra-Estado, que expone particularmente al Banco Central y a la ANSES desde el punto de vista financiero.

El discutible uso del criterio de Reservas de Libre Disponibilidad (RLD) del BCRA para prestarle fondos a la Tesorería que debilita la posición de divisas del Banco y la cuestionable utilización de los recursos acumulados de la ANSES con el mismo fin no sólo aumentan la exposición del sistema financiero público sino que alterarían las prioridades en el destino de tales fondos: el respaldo de la Base Monetaria y la garantía de las obligaciones comerciales en moneda extranjera, en el primer caso, y el cumplimiento de las obligaciones legales de recomposición de los haberes jubilatorios en el segundo.

PROYECCIONES POLITICAS INMEDIATAS.

Todo este mayúsculo “pateo para adelante” de vencimientos crecientes de la Deuda Pública (por Capital e Intereses) se da a costa del aumento de la Deuda Intra-Estado como una forma de cobertura transitoria que no sólo constituye un peligroso incremento de las obligaciones netas y no extinguibles del Fisco sino que implica, a la vez, una nueva enorme operación de Lavado de Deuda en gran escala a través de la cual el Estado liquida y transfiere títulos de origen ilegítimo de manos privadas cargándolos a sus propias cuentas públicas; con el agravante que tales nuevas obligaciones no tienen capacidad de pago demostrada.

Ésta es la principal y “pesada herencia” que viene gestando el gobierno Kirchner y que se supone espera sostener hasta las elecciones presidenciales de Octubre, abriéndose así el grave interrogante – del que no se habla – sobre lo que deberá hacerse inmediatamente después de los comicios en esta materia.

Repitiendo una técnica que ya es de rigor en estos casos, el Capital Financiero maneja en la actualidad las Crisis de Deuda Pública forzando que los Ciclos de Deuda coincidan cada vez más y en forma mejor calzada con los períodos de Gobierno.

De esta manera se asegura que si la victoria electoral corresponde a las fuerzas políticas de Oposición las mismas afrontarán en condiciones financieras totalmente débiles las futuras renegociaciones próximas; y si la victoria consagra la permanencia del gobierno de turno, el mismo tendrá que cumplir – de grado o por fuerza – los compromisos irrestrictos que ha asumido porque no son ya herencia de ninguna administración anterior y porque, además, esos compromisos han sido tomados precisamente como condición o forma de asegurar su continuidad en el “poder”, un poder que deviene así en la práctica una parodia desde el punto de vista de las verdaderas decisiones de Gobierno.-

Lic. Héctor L. GIULIANO

Buenos Aires, 7.6.2011.

(*) La Deuda Pública Nacional de la Argentina (16.5.11), Alerta amarilla sobre la Deuda Pública (9.2.11) y Deuda Pública y Presupuesto 2011 (12.1.11).

(**) Un debilitamiento del Banco Central? (11.5.11) y Qué significa la deuda intra-estado? (16.11.10); además de los escritos citados en el punto anterior.

Schoklender-gate:Las amenazas a Cristina y el contacto con narcos mexicanos DE LAVADO DE DINERO Y ANTICIPOS….

Esta semana, el presidente de la comisión de Vivienda y Ordenamiento Urbano de la Cámara de Diputados, el radical Hipólito Faustinelli, convocó al subsecretario de Obras Públicas de la Nación , Abel Fatala, para que informe sobre distintos aspectos que involucrarían fondos públicos destinados a la construcción de viviendas por parte de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
El dato es relevante toda vez que el pasado 28 de mayo, Tribuna publicó que el oficialista funcionario debía dar explicaciones. “De eso (los desaguisados de Schoklender-Bonafini) deberán dar puntual cuenta Claudio Freidin y Abel Fatala, el primero es presidente del Instituto de la Vivienda de la ciudad; el segundo, es subsecretario de Obras Públicas de la Nación. Ambos han liberado millonarios fondos para el plan Sueños Compartidos aún cuando en muchos de los casos faltaba la presentación de certificados de obra que demostrara los avances constructivos.”

Hay que recordar que ambos dependen del todopoderoso ministro Julio de Vido, cuya responsabilidad va haciéndose cada vez más elocuente al paso de los días. “Del Ministerio de Planificación han salido casi todos los fondos que financiaron el hoy cuestionado plan ‘Sueños Compartidos’, que lleva construidas 5000 viviendas y manejó fondos por casi 300 millones de dólares”, publicó este periódico en la nota referida, anticipando en esos días que más temprano que tarde se descubriría que “hubo obras que se realizaron sin licitación, otras con dudosos concursos, y se habría incurrido en irregularidades, como la entrega de fondos sin que se presentaran los certificados de obra correspondientes.”
A esos efectos, se puso el foco sobre la empresa Meldorek, “que comparte domicilio fiscal con Schoklender y es la propietaria de dos aviones que suelen utilizar Schoklender y Hebe de Bonafini.”
Si bien hoy se sabe que esa firma pertenece al propio Schoklender, este periódico fue el primero en mencionarla y denunciarla a fines de 2010, como parte de “una maniobra de lavado de dinero que involucra a la propia Fundación Madres de Plaza de Mayo.”
Si todo esto se sabía desde hace tanto tiempo, ¿por qué no se hizo nada sino hasta que explotó la “bomba Schoklender”? ¿Por qué nadie escuchó las incesantes denuncias que hicieron cámaras constructoras del interior del país y los señalamientos de legisladores de Coalición Cívica?
En este punto, hay incluso responsabilidades que tocan al periodismo, ya que muchos medios han —hemos— recibido esos cuestionamientos puntuales y nada han hecho al respeto. “No es que no crea en esas denuncias, pero meterse con las Madres es un conducto directo al hundimiento profesional”, dijo oportunamente a este cronista un colega de diario Clarín en el marco de las primeras denuncias contra el oneroso sistema de viviendas del plan Sueños Compartidos.
Esa dejadez por parte de todos los sectores involucrados —políticos, judiciales y periodísticos— permitió que finalmente hiciera implosión una situación que no podía resistir mucho más el paso del tiempo.
Hay que decir que fue responsabilidad de todos… mal que le pese a más de uno.
De eso no se habla
Desde el preciso momento que estalló, el Schoklender-gate se ha transformado en una suerte de prueba para ver si el periodismo se atrevía a ponerse a la altura de las circunstancias a la hora de informar con honestidad todo lo ocurrido.
Lamentablemente, no fue así. No al menos en las primeras horas, en las que el mensaje de los periodistas —incluido el del gesticuloso Jorge Lanata— ha sido el de desvincular a Hebe de Bonafini de todo lo hecho por su hijo putativo.
Si así fuera, ¿cómo explica la titular de Madres de Plaza de Mayo la enorme cantidad de cheques rechazados que tiene en su haber y que aparecieron “blanqueados” en las mismas financieras “truchas” que se denuncian en los expedientes del triple crimen de General Rodríguez y la mafia de los medicamentos? ¿Cómo justifica que la facturación total de la fundación a su cargo se multiplicó por 45 en cuatro años (1)?
En realidad, Bonafini está en serios problemas y lo sabe: no solo porque Schoklender era solo un mandatario de la Fundación , sino porque ella misma pidió que se desestimaran las denuncias que se venían acumulando contra Madres y contra su apoderado favorito. Por caso, un conocido referente de Coalición Cívica aseguró “off the record” a varios medios que la propia Hebe lo llamó en su momento para que desestimara los señalamientos contra Schoklender.
En tal sentido, no casualmente este último ha amenazado al kirchnerismo con revelar situaciones espinosas que podrían involucrar a la propia Cristina Kirchner en caso de que le sea soltada la mano. Esa amenaza tiene que ver con los dineros de campaña con los que la actual mandataria llegó al poder.
Se trata de fondos que se blanquearon a través de una firma en la que el propio Schoklender aparece como accionista (2) y de otra financiera que es investigada en México por lavar capitales del narcotráfico de ese país, pertenecientes al poderoso Joaquín “Chapo” Guzmán.
¿Se animará el apoderado de Madres a hablar sobre ese punto o será salvado —o “callado”— por el Gobierno antes de que ocurra?
En sentido similar, ¿qué dirá el oficialismo cuando se descubra que el narco Guzmán estuvo en la Argentina merced a las gestiones de un poderoso —y bigotudo— ministro del Poder Ejecutivo?
El escándalo recién empieza y las preguntas se siguen acumulando, una tras otra. Sin embargo, ningún funcionario del kirchnerismo parece interesado en responder.

Christian Sanz
Twitter: @cesanz1
(1) Según informes de la entidad, disponibles en la base de datos de la Oficina Nacional de Contrataciones, que depende de la Casa Rosada y reúne los antecedentes de todos los proveedores del Estado.
(2) Monetizar es el nombre de la firma. Dicho sea de paso, ese es el escándalo que se viene, relacionado a las “empresas fantasma” que desde 2003 ha tramitado el kirchnerismo para blanquear capitales. Algunas de ellas serían Westimore, Lulaby, Bluefields, Vespacia, Balmaine, Warriner, Zirkat, Glinda, Jasler, Zoela, Glenuit, Slinky, Doimira, Toliver, Bizbar, Olwais, Asaria, Linero, Anzat, Waiden, Zisulu, Daine, Bebelgam, Zedonia, Sayrus, Naiobi, Kabner, Oseary, Gromit, y Airulan

Fuente: Christian Sanz

Crecimiento en jefatura femenina de hogares pobres


La crisis económica y los cambios sociales, han llevado a que las mujeres se sumerjan cada día más en el mundo del trabajo y aumente el número de ellas que se han convertido en jefas de familia. La cara de una realidad que aumenta con el correr de los años.
La Argentina durante cinco años (2003-2007), creció a más del ocho por ciento anual, generando una riqueza nunca vista desde el comienzo de la democracia allá por 1983, sin que la redistribución de la misma haya llegado a aquellos que más lo necesitan, que según las últimas encuestas más serias, supera a más de la mitad de la población argentina.

Una situación social la que se vive en nuestro país, que si no se hace nada en forma urgente desde las autoridades responsables de llevarlo adelante, puede estallar en cualquier momento. Mientras tanto, a la espera de soluciones concretas a su situación de hambre y miseria, hay millones de argentinos que se sumergen cada día más en la marginación absoluta, sin que se pueda soñar un futuro mejor, y donde quien termina perdiendo es la sociedad argentina, cuyas ansias de ver un país en crecimiento y con justicia social se encuentra muy lejano.

La crisis y los distintos cambios que se han vivido a nivel social en el país, han llevado a que la mujer asuma un papel central en la vida de los hogares, convirtiéndose de un sujeto pasivo hace décadas atrás, a ser un acto sumamente activo en los últimos 20 años, llegando a ser jefas de familia de cuyo sueldo se mantiene todos los miembros que tiene a su cargo.

Un informe elaborado por el Análisis de la Situación de Población en la Argentina (ASP), realizado por un equipo de investigadores/as del Centro de Estudios de Población (CENEP) a solicitud del Fondo de población de las Naciones Unidas en Argentina (UNFPA), analiza toda la problemática laboral entre los jóvenes y adolescentes.

El UNFPA, es una agencia de cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos sociodemográficos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto.

Dicho informe indica que la presencia creciente de la jefatura femenina en los hogares particulares urbanos es un fenómeno de larga data en la Argentina. Según datos del INDEC (2003), ella se había incrementado del 23 por ciento en el año 1991 al 26 por ciento en 1997 y al 29 por ciento en 2001, lo que significó un cambio del 23,7 por ciento en esos diez años. Pero, según la misma fuente, el incremento fue sensiblemente más importante en el conjunto de los hogares de menores ingresos per cápita familiar, donde la jefatura femenina aumentó su peso relativo en un 75 por ciento entre ambos extremos de la década, pasando del 14,5 al 25,3 por ciento de los hogares en el primer quintil.

Lo datos muestran que la tendencia se ha mantenido hasta el presente, pues en 2006 la presencia femenina en la jefatura de hogar ya alcanzaba el 31,4 por ciento del total de hogares particulares urbanos y, aunque su peso relativo había crecido prácticamente en todos los niveles de ingresos, el incremento sin duda más importante fue el que ocurrió, otra vez, entre los hogares más pobres, donde los encabezados por mujeres pasaron a representar el 30,9 por ciento de los hogares en el primer quintil de ingresos per cápita familiar, lo que significó un incremento del 22,1 por ciento en cinco años, contra el 9,4 por ciento observado en el total.

La importancia creciente de la relación entre jefatura femenina de hogar y vulnerabilidad a la pobreza se hace más evidente en aquellos hogares donde la jefa mujer es además la principal perceptora de ingresos. Mientras que la distribución según ingresos familiares per cápita de los hogares en los que el principal perceptor es un jefe varón mantuvo entre 1996 y 2006 un peso relativo de alrededor del 45 por ciento en el primer tramo de ingresos –una proporción que coincide prácticamente con el promedio general–, en el mismo período los hogares cuyo principal perceptor de ingresos es una jefa mujer tendieron a concentrarse en el primer tramo, pues las familias de bajos ingresos pasaron del 43 al 52 por ciento de esta categoría.

Dicho de otro modo, y a diferencia de lo que arrojaban las medidas de pobreza basadas en los ingresos a comienzos de los años 90, en la Argentina urbana se ha comenzado a encontrar signos directamente identificables de mayor incidencia de la pobreza en hogares encabezados y sostenidos por mujeres respecto de aquellos encabezados y sostenidos por hombres.

Si la principal estrategia económica familiar consiste en la actualidad en movilizar más miembros del hogar al mercado de trabajo, es claro, entonces, que la ausencia de un cónyuge varón y, en general, de otro adulto en el hogar resulta una mayor vulnerabilidad social de los hogares que dependen económica y afectivamente de una mujer sola con hijos menores.

El informe del UNFPA dice que la doble necesidad de desempeñar un trabajo remunerado fuera del hogar y de conciliar esta responsabilidad con el desempeño de las tareas domésticas y el cuidado de los niños enfrenta a las jefas a condiciones mucho más duras que las que aquejan a las parejas que pueden compartir o dividirse estos roles. Si esto es cierto para las mujeres de todos los sectores sociales, el problema es mucho más acuciante para las jefas de menores recursos. Escasamente calificadas para competir en un mercado laboral cada vez más selectivo, raramente obtienen ingresos suficientes para brindar a sus hijos un nivel de vida digno y oportunidades educativas que les permitan aspirar a mejores condiciones en el futuro. La tasa de desempleo de las jefas de hogar es más alta que la de los jefes varones, especialmente en las edades reproductivas y de crianza, y el servicio doméstico, la ocupación más frecuente entre las jefas de hogares en situación de pobreza, es también una de las primeras ocupaciones en sufrir las consecuencias de las caídas en la actividad y el empleo, porque estas caídas retraen los consumos de los sectores medios demandantes de sus servicios.

El retroceso de los varones en sus posibilidades de ejercer el rol tradicional de proveedores económicos parece afectar tanto la formación de nuevos hogares como, de manera especial, la armonía conyugal otrora basada en la división de roles en la pareja de clase trabajadora. Esa armonía cede terreno al conflicto y la competencia generados por la mayor autonomía femenina y por la pérdida de prestigio y de autoestima del varón que ya no puede desempeñar en la familia el rol económico protagónico según el estereotipo consagrado por las normas y costumbres.

Es así que, en ausencia de nuevas reglas de convivencia que contemplen posiciones y división de tareas más igualitarias e igualmente valoradas, entre mujeres y varones, las rupturas conyugales y, por lo tanto, los hogares vulnerables a cargo de mujeres solas continúan aumentando.

Ya hace unos días desde esta agencia de noticias, hicimos un informe sobre el aumento de la pobreza en nuestro país. Datos como los que se muestran en estas palabras, son indicadores de que algo anda mal, y de que es el Estado el que debe hacerse cargo del mismo, brindando mayor acceso a la educación, trabajo, salud, vivienda digna, para que de esa manera se pueda transformar una sociedad que desde hace décadas que viene en retroceso, y cuyo perspectiva a futuro es necesario cambiar en forma urgente, para que la fragmentación social no aumente y la Argentina pueda vivir de una buena vez por todas en una sociedad más igualitaria.
Fuente: www.agenciacna.com

Schoklender: el kirchnerismo logró el control judicial


Parece evidente que el juez federal Norberto Oyarbide pretende reducir los riesgos judiciales para Sergio y Pablo Schoklender, dos parricidas condena completa y sus secuaces en la Fundación Madres. A éstos Bonafini los echó recién después de que el fraude tomara estado público. Oyarbide allanó Meldorek recién ayer, dándoles a los hermanos la ventaja del fin de semana, tiempo más que suficiente para que desaparecieran muchos papeles, pen drives, etc. Queda, sin embargo, la esperanza de que el coleccionista de autos, sintiendo que le están soltando la mano, repita públicamente que el ejecutaba lo que la comisión de madres le ordenaba. Lo cual, por otra parte, parece obvio.

El kirchnerismo y sus adláteres judiciales, con el tiempo, van puliendo sus técnicas y no se les puede negar habilidad. Así pasó con Ricardo Jaime y Héctor Cappacioli, que amenazaron con hablar y, a partir de entonces, cada vez tienen menos problemas con la justicia. Más ahora que los jueces federales y fiscales del fuero leen y creen las encuestas que la dan ganadora a CFK. Solamente podría haber justicia si las encuestas muestran en los próximos meses una alta probabilidad de ballotage. El frente judicial aparentemente lo tiene el gobierno controlado.

Final abierto
El Plan Federal de Viviendas Populares es un capítulo del programa de obra pública del Ministerio de Planificación. A éste se le agregan las obras de Vialidad Nacional, cuyos aportes empresarios a la caja oficial son gerenciados por Ernesto Clarence, alias Cabezón. El mismo que inventó las operaciones de retorno en billetes de 500 euros. Pero también están las obras de tendido eléctrico, en las que tiene el monopolio Electro Ingeniería, los caminos de Lázaro Báez, más diques y puentes, en donde hay una sobrefacturación sistemática. El retorno sería del 15% y las cuentas de esta fortuna se habrían acumulado en la célebre libreta negra de Néstor Kirchner. Después de la muerte de éste, la libreta estaría bien custodiada por Máximo y Osvaldo Sanfelice. Así es que Julio De Vido y José López, conscientes de que Sergio Schoklender es un trucho, igual le entregaban las multimillonarias partidas, sin auditar en lo más mínimo si las construcciones se hacían. La razón es que el parricida devolvía un retorno mucho más grande que otros. Y esto se explica porque, si una obra la hace una empresa de la Cámara Argentina de la Corrupción (CAC), a veces llamada Cámara de la Construcción, el contratista de obra pública paga un retorno del 15%. Ahora bien, si el contratista construye poco y nada, el retorno puede ascender hasta el 50%. De ahí que el parricida era un gran aportante a la causa. Pero sería un error subestimarlo, porque sabe mucho, es muy inteligente y seguramente se debe haber guardado pruebas por si algún día le sueltan la mano. En tren de hipótesis, si Schoklender termina preso, los secretos del escándalo pueden salir a la luz pública. En caso contrario, será otro caso más de desaparición de fondos cuyos secretos Kirchner se llevó a la tumba. En fin, como diría un filmado por Telenoche, “la platita está”.
Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Papa: Se necesitan familias cristianas valientes y ejemplares

Zagreb (Croacia), 6 Jun. 11 (AICA)
El Santo Padre, Benedicto XVI presidió este domingo, en Zagreb, la Jornada Nacional de las familias católicas croatas. El encuentro fue en el hipódromo de Zagreb, situado a 8 kilómetros, en la orilla del río Sava. El hipódromo tiene una capacidad para 300.000 personas.

Una vez llegado al hipódromo, el pontífice dio una vuelta en papamóvil entre la multitud para acercarse al palco del altar. El palco tiene forma de dos manos; una protege la fuente de la vida eterna, es decir, el altar como punto de encuentro humano-divino en Cristo, mientras la otra mano forma el tejado símbolo de la acción pneumatológica y de la presencia del Espíritu de Dios en la Iglesia.

El Papa, hizo un llamado a los padres de familia a esforzarse «siempre en enseñar a rezar a sus hijos, y rezar con ellos; acercarlos a los Sacramentos, especialmente a la Eucaristía, introducirlos en la vida de la Iglesia; no tengan miedo de leer la Sagrada Escritura en la intimidad doméstica, iluminando la vida familiar con la luz de la fe y alabando a Dios como Padre. Sean como un pequeño cenáculo, como aquel de María y los discípulos, en el que se vive la unidad, la comunión, la oración».

«Hoy, gracias a Dios, muchas familias cristianas toman conciencia cada vez más de su vocación misionera, y se comprometen seriamente a dar testimonio de Cristo, el Señor. Como dijo el beato Juan Pablo II: ‘Una auténtica familia, fundada en el matrimonio, es en sí misma una buena nueva para el mundo’. Y añadió: “En nuestro tiempo son cada vez más las familias que colaboran activamente en la evangelización… En la Iglesia llegó la hora de la familia, que es también la hora de la familia misionera».

En la sociedad actual, resaltó el Papa Benedicto XVI, «es más que nunca necesaria y urgente la presencia de familias cristianas ejemplares. Constatamos desafortunadamente cómo, especialmente en Europa, se difunde una secularización que lleva a la marginación de Dios de la vida y a una creciente disgregación de la familia».

«Junto a la palabra de la Iglesia, es muy importante el testimonio y el compromiso de las familias cristianas, su testimonio concreto, especialmente para afirmar la intangibilidad de la vida humana desde la concepción hasta su término natural, el valor único e insustituible de la familia fundada en el matrimonio y la necesidad de medidas legislativas que apoyen a las familias en la tarea de engendrar y educar a los hijos».

«Queridas familias, ¡sean valientes! No cedan a esa mentalidad secularizada que propone la convivencia como preparatoria, o incluso sustitutiva del matrimonio. Enseñen con su testimonio de vida que es posible amar, como Cristo, sin reservas; que no hay que tener miedo a comprometerse con otra persona».

El Santo Padre, también animó a las familias a alegrarse «por la paternidad y la maternidad. La apertura a la vida es signo de apertura al futuro, de confianza en el porvenir, del mismo modo que el respeto de la moral natural libera a la persona en vez de desolarla. El bien de la familia es también el bien de la Iglesia».

Y finalmente el Pontífice reiteró que “la edificación de cada familia cristiana se sitúa en el contexto de la familia más amplia, que es la Iglesia, la cual la sostiene y la lleva consigo. Y, de forma recíproca, la Iglesia es edificada por las familias, ‘pequeñas Iglesias domésticas’. Roguemos al Señor para que las familias sean cada vez más pequeñas Iglesias y las comunidades eclesiales sean cada vez más familia».+
Fuente: AICA

Destacan el diálogo del cardenal Bergoglio con el rabino Skorka


Buenos Aires-El encuentro semanal que mantienen por canal 21, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Mario Bergoglio y el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, fue destacado por el tratamiento de temas actuales e importantes como el medio ambiente, solidaridad, sexualidad, esperanza, y la relación con Dios.

Junto con Marcelo Figueroa, laico de la Iglesia Presbiteriana San Andrés y ex director general de la Sociedad Bíblica Argentina, crean entre los tres un clima de armonía en el programa “Biblia diálogo vigente”.

“El encuentro es ejemplo de intercambio de opiniones y visiones, dentro de un diálogo respetuoso y enriquecedor, donde se entiende que la base del diálogo es escuchar al otro y no tratar de imponerse” asegura en su columna de actualidad religiosa el periodista de La Nación, Mariano de Vedia.

Valiosas reflexiones de temas actuales surgieron de este programa.»No hay ninguna idea que valga la muerte de un hombre», afirmó el rabino Skorka.

Hablando de ecología, el cardenal Bergoglio aseguró: «Dios perdona siempre, el hombre perdona de vez en cuando y la naturaleza no perdona nunca».

En materia de sexualidad, el rabino comentó: “Hoy se vive una realidad tremendamente egoísta, y eso se manifiesta también en lo sexual, cuando cada uno quiere satisfacer su propio imaginario y no hay un diálogo de amor».

Con respecto a la dignidad de la persona, el arzobispo de Buenos Aires declaró: «El hombre tiene la capacidad de hacer goles en contra a su dignidad».

El rabino y el primado de la Argentina ya trabajaron en conjunto cuando presentaron el libro “Sobre el cielo y la tierra”, donde conversan sobre temas espirituales y de actualidad. +
Fuente: AICA

La Justicia también investiga a Pablo Schoklender por desviación de fondos

El fiscal Di Lello analiza dos depósitos por casi $500.000 girados a la empresa Antártica Argentina. El menor de los Schoklender manejaba la «caja» de Madres, por lo que ahí estaría el inicio de la pelea con su hermano. La Justicia allanó anoche las oficinas y prohibió salir del país a Sergio Schoklender.

El fiscal federal Jorge Di Lello ordenó también investigar a Pablo Schoklender en la causa por defraudación contra la administración pública que el juez Norberto Oyarbide inició contra empleados de la Fundaciónde Madres de Plaza de Mayo y otras personas vinculadas a otras empresas.

La decisión de este pedido contra el menor de los Schoklender se debió a que este habría girado fondos en2009 ala empresa Antártica Argentina S.A, firma que parala Justiciapodría ser una pantalla para desviar recursos que el Gobierno enviaba a la Fundación.

Di Lello incluyó dos depósitos del 20 y 23 de febrero de ese año por un total de 452.000 pesos derivados por Pablo Schoklender desde una cuenta en el Banco Credicoop, publicó un matutino porteño. El desvío total hacia Antártica Argentina sería algo más que 4.800.000 pesos.

En el funcionamiento de la Fundación de las Madres aseguran que Pablo administraba la «caja» de la entidad y más allá que su hermano Sergio era quien disponía y ordenaba dónde y cuando movilizar fondos para los sueldos y materiales de las obras, el menor de los Schoklender era quien terminaba de liberar los pagos.

Justamente por esas funciones habría nacido la pelea entre los hermanos que desembocó en la salida de Sergio y la inclusión como apoderado de Pablo, quien en 2001 recibió un empleo de parte del mayor de los Schoklender cuando apenas salió de la cárcel.
Fuente: http://www.infobae.com

CADA VEZ MÁS CORRUPCIÓN

GENTILEZA DE MARTIN RECALDE PARA AN 54
Nuestro gobierno podría ser calificado como un gobierno fallido en una democracia imperfecta. Fallido por la ausencia de la interacción de los Poderes. Fallido por la trasngresión casi sistemática de las leyes y la Constitución Nacional.

Todo se busca ajustar a sus necesidades y preferencias. Si la ley sirve, bien, si no sirve, se busca un subterfugio para justificarla y adaptarla a sus propósitos o simplemente desconocerla.

Nuestro actual sistema democrático es solamente la cobertura de un régimen fuertemente autoritario y personalista.

Pero además de las causas indicadas en el primer párrafo, otra que incide fuertemente, es el enorme nivel de corrupción gubernamental. En cualquier lugar, hecho o actividad que se investigue, surge casi de inmediato la purulencia de la corrupción.

Una de las banderas de este gobierno son los “Derechos Humanos”. Desde el principio de la gestión gubernamental del matrimonio Kirchner, este tema constituyó un tema central en su política interior.

Pero como no podía ser de otra manera fue mal llevada, pésimamente llevada, casi solamente como una declamación publicitaria que buscaba obtener réditos políticos.

Los organismos de “Derechos Humanos” muy en particular la organización no gubernamental “Madres de Plaza de Mayo”, entre otras, estaban muy cercanos a la presidente.

La líder de esta agrupación, la inefable Hebe de Bonafini, siempre próxima a Cristina en todos los actos públicos, se trataban como si fueran parientes o entrañables amigas.

Con el tiempo, la organización de las “Madres de Plaza de Mayo”, fue creciendo y formando una especie de holding que tenía desde una universidad propia, hasta, entre otras actividades, la construcción de viviendas en todo el país.

Obviamente ese desarrollo y crecimiento se debía a los millonarios subsidios oficiales.

El apoderado de esta fundación no era más ni menos que un famoso parricida, Sergio Schocklender.

Pero recientemente estalló como en casi todo lo que hace o hizo el oficialismo, el consabido acto de corrupción en el manejo irregular de esos fondos públicos.

El parricida tenía un nivel de vida realmente envidiable, un elevadísimo standard de vida.
Ya en 2010, Fundación Madres de Plaza de Mayo fue denunciada ante la Justicia por el rechazo de 147 cheques por un total de $1.668.270,39. En 2003, el Juzgado Nacional de 1ra. Instancia en lo Comercial Nº 1, decretó la quiebra de Sergio Schocklender. Ambos, Bonafini y Schocklender, habían sido denunciados por sobreprecios en la construcción de viviendas sociales «(«Las Casitas de Telgopor de Cristina»).

¿Puede ser creíble que su “madre adoptiva” no haya tenido conocimiento de la situación de Schocklener y del manejo irregular de los fondos?

El hecho es una mancha más para el gobierno. Una mancha más en este tema en particular, el de los “Derechos Humanos”, que se suma a los cientos, probablemente miles de millones de dólares, sin información oficial, distribuidos entre los familiares de los “desaparecidos” de la década del 70, en los 1200 presos políticos en cuyo detención y procesamiento se transgreden principios jurídicos universales y en los que fallecieron en prisión por no recibir la asistencia médica adecuada.

A ello le podemos sumar casi un tercio de la población que vive debajo de la línea de pobreza, sin perspectivas para su futuro ni el de sus hijos, en los niños en el Norte de nuestro país que se mueren de hambre y así se podría seguir en la enumeración de hechos que marcan un rotundo fracaso en la política de los “Derechos Humanos”.

Estos casos de corrupción que es extienden a casi todas las esferas y actividades del gobierno, se debe fundamentalmente, a la falta de organismos de contralor o de supervisión.

Y precisamente la transparencia de los actos públicos, era otra de las banderas que esgrimía la presidente y que reafirmó repetidamente desde el mismo momento de su asunción a la primera magistratura.

¡Que ironía! Dos de las banderas del FPV han caído… ¿Cuántas más caerán con el tiempo?

Se agrava el conflicto docente en Santa Cruz: tomaron un edificio público


Los gremialistas docentes agrupados en Adosac continúan con el paro, que hoy cumple 41 días. Ayer ocuparon una oficina del gobierno en la ciudad de Río Gallegos. Los padres de alumnos volvieron a realizar un contrapiquete. La Provincia amenaza con declarar ilegal una paro que convocó la CTA.
Con el nuevo bloqueo a nueve yacimientos en Pico Truncado y ocupaciones de edificios en Río Gallegos, sumado al corte de Caleta Olivia y los piquetes en Las Heras, se agravó ayer el conflicto docente en Santa Cruz que amenaza con paralizar la producción de petróleo y ubica a la provincia en el límite de la quiebra financiera.

El gremio docente reclama un aumento del 50% de incremento salarial y profundizaron la protesta que hoy cumple 41 días a la espera que el gobierno los llame a negociar.

Los gremios docentes rechazaran la conciliación obligatoria, la que venció sin que se hubiera concretado una sola reunión, y en las próximas horas vencerá la orden de desalojo pedida por el juez Eduardo Quelín en Las Heras.

Docentes decidieron avanzar con una acción similar a sus pares en Pico Truncado y bloquearon los accesos a siete yacimientos de YPF.

En el casco céntrico de la ciudad de Pico Truncado, unos 500 alumnos mantienen vigilias en varias escuelas reclamando por su derecho a la educación.

En Caleta Olivia, ciudad de entrada a la provincia de Santa Cruz por el norte, una autodenominada «asamblea popular» decidió cortarla Ruta3, provocando largas filas de vehículos.

El gobierno de Santa Cruz advirtió que podría declarar ilegal un paro que declaró la CTA para respaldar a los docentes, mientras se espera para hoy una movilización hacia la sede de la gobernación.

Fuente: infobae.com

«SI NO PONE LA CARA RANDAZZO QUE PONGA LA CARA LA PRESIDENTA DE LA NACION»

Por Jackeline L. LUISI
Fueron las palabras de uno de los integrantes de una Asociación de José C. Paz (NR, soldados no reconocidos), en medio de la protesta, en la Avenida 9 de Julio a pocos metros de Avenida de Mayo, en busca del reconocimiento a los «soldados continentales».

En reportaje al Programa de Radio «La Botica de Jackeline», que se emite los días viernes de 12 a 14 horas, en AM 1470, Radio Cadena; el referente principal de los soldados continentales, manifestó su enojo y el de sus pares, por no tener el «reconocimiento histórico, moral, y económico», por haber participado en la Guerra de Malvinas.

Los soldados continentales reclaman la ampliación de la ley, a los efectos que los contemple. «Hace mucho tiempo que estamos pidiendo lo mismo. Somos los que abastecimos en la guerra. Queremos la denominación, y si no se puede; que se busque la figura que nos incorpore a nosotros».

«Tuvimos una charla con Florencio Randazzo, quien nos respondió, que nuestro reclamo no era válido porque no somos ex combatientes. Además le echó la culpa a los anteriores gobernantes.
Yo recuerdo cuando la Presidente dijo que colocaba el tema de los soldados de Malvinas en su agenda».
El soldado hizo incapié en que el gobierno nacional no los respeta. «Nos colocaron la guardia de infantería, estando presente mujeres y niños. Ese es el Gobierno de Florencio Randazzo y de la Señora Garré.».
Se refirió además, al trabajo coordinado que hubo entre los continentales y los sodados que estaban al frente de la batalla en la guerra en Malvinas, citando por ejempo a Fuerza Aérea de Palomar, que se encargaba de las municiones, entre otros.

Por otra parte insistió en que van a continuar con la protesta y con los cortes de calles, hasta que haya una solución real al problema. Y pidió al pueblo que los acompañe y ayude, así como salió en el 82.
Cabe agregar que distribuyeron volantes por la Ciudad y por varias provincias del interior explicando el motivo de la protesta.

Por otra parte Jorge Urquiza, soldado continental, que vino desde Misiones para acompañar a sus camaradas, nos dijo: «La guerra no fue con Malvinas. La guerra fue por las Malvinas. El continente argentino entró en guerra con Inglaterra y el Reino Unido. Todos los sodados que estábamos con el uniforme de la Patria en aque momento, fuimos partícipes de la guerra y estábamos dispuestos a dar la vida».
Destacó que eran menores de edad en ese entonces. Que se sentía con vergüenza por cortar las calles. Pero también tenía el orgulloso de venir a Buenos Aires para acompañar a sus pares.
Urquiza pregunta con mucho enojo y tristeza pregunta al gobierno: «¿Por qué al conmemorarse el 24 de marzo el día de la memoria, la verdad y la justicia; no tienen en cuenta a los soldados?»
Continúa: «¿Para nosotros no existe la verdad, la memoria y la justicia?».
Hace un fuerte reclamo a los organismos de Derechos Humanos por no acompañar el reclamo, y sobre todo; por no hacerse presente.
«¿Donde están los gobernantes de hoy?. ¿Donde están los representantes de Derechos Humanos en Argentina?. A 29 años de olvido no vamos a abandonar nuestros derechos. Y si la Patria nos necesita, estaremos presente para defenderla» Finalizó Urquiza con un ¡VIVA LA PATRIA!»
Por Jackeline L. LUISI PARA AN 54

El duhaldismo celebró la inauguración del Metrobus

La candidata a diputada por el duhaldimo, Marina Cassese, celebró la inauguración del nuevo sistema de transporte urbano que unirá los barrios porteños de Palermo con la estacion del ferrocarril de Liniers
Casesse señalo que «este proyecto no solo beneficiará a los porteños, sino a miles de trabajadores que viven en el conurbano promete más agilidad de tránsito y menos contaminación, todo esto, al mismo precio que un colectivo común

Por otro lado, Casesse menciono el impacto ambiental que favorecerá a la ciudad, mientras que la comunidad tendrá comodidad y ahorro, es por ello que agradece a esta obra la cual acerca a los trabajadores de nuestro conurbano con rapidez y bajo costo a sus sitito de trabajo.

La dirigente peronista también menciono que «esta es una solución que no se obtuvo del gobierno nacional, ni del gobierno provincial, los cuales no supieron ocultar la mala gestión del ferrocarril sarmiento, y que condenan a nuestra gente al hacinamiento cotidiano y la disminución de su salario por la perdida del presentismo cuando se incendian los vagones.

Finalmente Casesse expresó que el Gobernador Daniel Scioli debería integrarse al proyecto para que este «subte en superficie» llegue rápidamente a la Universidad de Morón y lamentó la falta de presencia de funcionarios de la provincia de Buenos Aires, ya que este nuevo sistema beneficia a muchos trabajadores del conurbano bonaerense».
«Los intendentes y funcionarios del FPV, ya deberian estar trabajando en la logistica de estacionamientos de autos y ciclomotores en Ciudadela Partido de de Febrero»,finalizo la candidata
Marina cassese.

Comienza el Metrobús, un nuevo medio de transporte para la ciudad de Buenos Aires


El lugar elegido para el acto de inauguración es la estación Pacífico, en la avenida Intendente Bullrich. Dicen que los pasajeros tardarán 40 minutos menos en ir a sus trabajos.
A través de un acto a las 11, el cual estará encabezado por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, Cristian Ritondo y demas integrantes, este martes se inaugurará el Metrobus. Se trata del nuevo sistema de transporte de la Ciudad que circulará por la avenida Juan B. Justo y unirá los barrios de Palermo y Liniers.

La obra cuenta con dos carriles exclusivos a lo largo de casi 120 cuadras sobre la Avenida Juan B. Justo y las unidades circularán a una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora por lo que según remarcan las autoridades porteñas reducirá en 40 minutos el recorrido que realizan los transeúntes para ir a sus trabajos. En total serán unas 21 paradas, incluyendo las cabeceras.

Las tarifas seguirán siendo las mismas a las actuales y la frecuencia entre colectivo y colectivo será de entre dos y dos minutos y medio. Un dato que destacan desde el Gobierno de la Ciudad es que habrá vigilancia todo el tiempo debido a que en el corredor fueron instaladas unas 84 cámaras que monitorearán todo lo que ocurre en las distintas paradas.

Chubut: el candidato de Das Neves derrotó al kirchnerismo


El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, adjudicó esta noche el triunfo a su candidato Martín Buzzi y afirmó desafiante: «le tuvimos que ganar dos veces al kirchnerismo». Sin embargo, el tribunal electoral demora una vez más la entrega de datos oficiales.
El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, advirtió esta noche que su sector tuvo que «ganar dos veces al kirchnerismo» para que este «reconozca» el triunfo de Martín Buzzi en los comicios provinciales y ratificó que «la dignidad no tiene precio».

Los datos oficiales confirmaron que Buzzi, se impuso por un total de 384 votos sobre su contrincante kirchnerista Carlos Eliceche, según quedó confirmado al finalizar el conteo general de los comicios provinciales, poco antes de la emdioanoche.

Según los datos aportados por el Tribunal Electoral, Buzzi obtuvo en las elecciones complementarias de hoy 687 votos, lo que suma 99.367 votos a nivel general, si se tiene en cuenta el resultado de la elección del 20 de marzo.

En tanto, Eliceche obtuvo hoy 738 votos, lo que alcanza un total de 98.983, si se lo adiciona a los logrados en los comicios del resto de la provincia.

De esta manera, se desprende que Eliceche ganó en los comicios complementarios que se realizaron hoy, pero no fue suficiente para revertir la tendencia a favor que logró Buzzi en las elecciones de marzo. Buzzi había arribado hoy con una ventaja de 401 votos, y culminó la jornada con una diferencia de 384 sobre Eliceche, lo que igual alcanzó para convertirse en el gobernador electo de Chubut.

Poco después de cerrar los comicios, Das Neves salió a adjudicarse la victoria desde el bunker ubicado en la ciudad de Comodoro Rivadavia, más allá de que todavía no se habían publicado los datos oficiales en la página de la justicia chubutense, que una vez más demostró su incapacidad para procesar los datos de manera eficiente.

Tan bochornosa fue la actuación de la justicia electoral que debía procesar tan sólo poco más de 1900 sufragios que el presidente del Tribunal Electoral de Chubut, Jorge Pfleger, pidió esta noche disculpas públicas.

El magistrado justificó las demoras en la actuación de los «los presidentes de mesa que están tardando en realizar los cómputos, construir la documentación y remitirla» y agregó que le causaba «un poco de tristeza», el nuevo bochorno, tras la escandalosa elección del pasado 20 de marzo.

De cualquier manera, el candidato a gobernador del Frente para la Victoria, Carlos Eliceche, reconoció esta noche la derrota y dijo que «el resultado no alcanzó para revertir la situación» y sostuvo que «damos por cerrada esta etapa en la provincia».

En conferencia de prensa, expresó su reconocimiento «a los militantes y a los ciudadanos de Chubut» y sostuvo que «el Frente para la Victoria tiene responsabilidad porque ha sido un ganador político», al mencionar el triunfo de esa fuerza en intendencias y en la Cámara de Diputados provincial.

«Le tuvimos que ganar dos veces al kirchnerismo para que nos reconozcan», destacó Das Neves, en el cierre de las elecciones complementarias que se desarrollaron hoy en tres ciudades de Chubut.

Más moderado, el propio Buzzi afirmó: «Hoy cerramos este episodio que ha sido tan triste para todos y a partir de mañana tenemos autoridades legitimidad para gobernar a partir del 10 de diciembre».
Fuente: lapoliticaonline.com

Schoklender-Gate:El escándalo que amenaza el futuro kirchnerista

LAS GESTIONES DE RANDAZZO Y LAS “VIANDAS” DE SERGIO
Por Jorge Boimvaser
Hay rabia y furia en ciertas barriadas humildes donde el kirchnerismo tenía pensado recolectar votos en las presidenciales de octubre. Las prebendas y el clientelismo político se volvieron en contra. Los K están probando la cicuta que nunca imaginaron tener en sus bocas. Horas atrás, dos punteros de Ciudad Oculta que responden a la Fundación Madres de Plaza de Mayo se trenzaron a balazos y esto recién comienza. En esa villa, como en muchas otras donde se erigieron viviendas y barrios por cifras multimillonarias —fraguadas en sumas astronómicas—, la bronca tiene un motivo claro: La gente pobre se siente humillada, y mal.
Una vivienda popular, bien construida, mejor pintada —los colores vivos dan una imagen de prosperidad y alegría que contrasta con la realidad que se vive en esas zonas—, con un sistema de placas de poliestireno en puertas, techos y paredes, cuesta cerca de 230 dólares el metro cuadrado. Cuentas rápidas: 50 metros cuadrados saldría aproximadamente 12.000 dólares. Si los números que fabricó Sergio Schoklender para el programa “Sueños Compartidos” —como dicen los funcionarios del Gobierno que tienen el caso en sus manos— son ciertos, esas mismas viviendas se habrían facturado al Estado en sumas cercanas a los cien mil dólares por unidad.
El desfalco total en que incurrió el ahora defenestrado y desaparecido ex tesorero oficial de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, llegaría a los 160 millones de pesos (algo así como 40 millones de dólares).
Cuando en ciudad Oculta advirtieron que por esas casas se pagaba esa astronómica cifra, la información corrió como reguero de pólvora por las calles de esa y otras villas afectadas. La gente se siente humillada y con razón. Observa los spots publicitarios en Fútbol para Todos y siente la lógica indignación de haber sido estafados en su buena fe.
“Nos hubieran dado esos cien mil dólares en la mano y comprábamos viviendas en cualquier zona de la provincia o la Capital…”, es lo que dice la gente enfurecida que ya no piensa en votar a los K en los próximos comicios.
El programa “Sueños Compartidos” se desarrolla en varias provincias, y esa corriente de asco no es solo bonaerense sino nacional.
Sergio Schoklender además adquirió con fondos del Estado, flotas de camionetas 4 x 4, un avión privado, motos de altas cilindradas y otros bienes dignos de un magnate cien por ciento macrista (o de otra fuerza despectivamente nominada “de derecha”.)
Felisa Josefina Miceli desesperó el año pasado frente a esta contabilidad de piratas en las cuales tenía que estampar su firma como visto bueno.
Dicen que fue a verla a Hebe de Bonafini y le dijo: “Esto no resiste una inspección fiscal. Si interviene la justicia voy presa”. La respuesta la desesperó. Hebe le respondió: “Jodete”.
Ya se sabe que Miceli haciendo declaraciones a la prensa es como Juan Pablo Carrizo en sus malos momentos. Frágil y vulnerable por los cuatro costados. La ex jefa del banco Nación lloraba con las amigas con quienes corría todas las mañanas en el Parque Saavedra (García del Río y Pinto).
Florencio Randazzo supo del asunto e intervino tratando de calmar un tsunami de corrupción que ya es imparable. No le importaba la millonada de dólares que el Estado invirtió en una gran estafa sin un mínimo de control. El Ministro pensaba en lo que electoralmente podía originar este dislate.
Cuando no se puede tapar el cielo con las manos viene el Apocalipsis. Miceli dice que si abre la boca contando algunas suciedades de este desfalco —entre ellos la aparición de sociedades inexistentes en un lavado de dinero al que no serían ajenos narcos mexicanos—, la meten presa y la matan en la cárcel. Así de simple.
Y un detalle más para ver cómo fue el comportamiento económico de la Fundación Madres de Plaza de Mayo de la mano de Sergio Schoklender.
El siguiente relato no es apto para el consumo humano. Repugna a cualquiera sea cual fuera su condición social o económica.
En el penal de Marcos Paz se construyó un pabellón especial para albergar y guarecer, a los chicos más peligrosos detenidos por violaciones, abusos sexuales y asesinatos en ocasión de robo. Esos que matan, no ya por un par de zapatillas sino para robarse los cordones. Esos pibes que violan desde niñas hasta abuelas tienen un pabellón VIP. Los guardias del servicio penitenciario —“candados”— tienen que cuidarse de no mirar con malos ojos a esa población de máxima peligrosidad, pues ante cualquier denuncia de los reclusos son sancionados.
Y aquí viene lo espeluznante: los pibes encerrados no se alimentan con la comida del penal. Sergio Schoklender les provee desde la Fundación de las Madres con un catering especial.
Comida especialmente preparada y un delivery de lujo. ¿Cuánto sale un menú para violadores y asesinos en Marcos Paz? (desconocemos si en otros penales ocurre lo mismo).
Ahí va: una sopa, tomate relleno con arroz, milanesa con puré y algún postre… el Estado paga por esa vianda entre 280 y 300 pesos. Comer en Marcos Paz es más caro que en Puerto Madero.
La terapia de rehabilitación casi nadie la quiere tomar. Todos se sienten cómodos con el trato que prohijó Schoklender a los reos, quizás recordando que alguna vez él también fue víctima de la antigua vejación carcelaria (algo que ya no existe en Marcos Paz, donde los carceleros están inhibidos hasta de mirar en los ojos a los violadores y asesinos, por miedo al castigo).
Cuando algún detenido sale se despide del resto de la población con un… “hasta luego”… Sabe que tarde o temprano retornará y le esperará una comodidad sin precedente. Previo al retorno, habrá más muertes y violaciones en las calles.
También se le adjudica a Schoklender el abuso sexual que embarazó a una niña de una villa, menor de 14 años. Ninguna ONG que lucha contra estas aberraciones averiguó el caso. La justicia de minoridad y familia no se mete con los protegidos por la Fundación de Las madres.
La pelea a puñetazos con su hermano Pablo dicen que es un episodio menor, producto del viejo recelo entre ambos.
El voto futuro de las barriadas pobres al kirchnerismo empieza a tambalear frente a estas obscenidades. Eso le preocupa a Randazzo y los suyos (ponerlo a Daniel Filmus a hacer declaraciones diciendo que algo ocurre con Schoklender es otro de los despistes de quien se sabe en caída libre). A Miceli solo la asusta ir presa.
En fin, cada vez se nota más: el kirchnerismo es una forma de hacer política no apta para el consumo humano.

Jorge Boimvaser

GENTILEZA DE ENVIO: Movimiento Cívico-Militar CONDOR

Las primarias, una elección general adelantada


Las primarias del 14 de agosto se les vienen encima a los presidenciables, porque el próximo 14 de junio se cerrará el plazo para presentar alianzas y el 24 para las candidaturas. Pero lo nuevo es la doble lectura que la opinión pública hizo de las primarias santafesinas del domingo pasado y que seguramente repetirá con los resultados del 14 de agosto. No sólo se evaluó lo obvio, es decir, el posicionamiento de los candidatos en la interna de cada partido, sino que se compararon los porcentajes obtenidos en relación a los candidatos de los otros partidos. Así, hoy se evalúa que Antonio Bonfatti y Agustín Rossi están muy parejos, pero pendientes, el primero, del radical Mario Barletta, de excelente elección, y el segundo, de Omar Perotti, que canalizó el voto de los peronistas descontentos con el kirchnerismo. En otras palabras, el 14 de agosto la sociedad no tendrá nada que medir en las primarias partidarias porque hasta ahora todos los precandidatos se preparan para presentarse solos, desde CFK a Ricardo Alfonsín, incluyendo a Elisa Carrió, Alberto Rodríguez Saá y posiblemente a Eduardo Duhalde, si es que Mauricio Macri decide no arriesgar nada a nivel nacional. Lo que se está montando, entonces, es una elección general adelantada, donde los candidatos con más votos ocuparán una pole position para octubre que los pondrá claramente en ventaja. Será difícil suponer que el presidenciable que obtuvo un porcentual escaso en la primaria pueda 60 días después remontar el resultado en la elección general. De algún modo, el 14 de agosto quedaría entonces fijado el capital electoral con que cuenta cada uno.

Esta situación que se va configurando desvirtúa el sistema a dos puntas. Por un lado, se distorsionaría el sentido de las primarias, que deberían consistir en la competencia interna en los partidos y no entre los candidatos de distintos partidos. Pero también se tergiversaría de algún modo el sentido de la elección de octubre, porque si en agosto son todos candidatos únicos, el porcentaje de cada uno se formaría en la primaria, cuando lo previsto es que los perdedores en las primarias -que no los habrá- sumen o no sus votos a los ganadores.

Los acuerdos post primaria
La actual arremetida de Eduardo Duhalde, que ya se traduce en algunas encuestas, refleja el vacío en el campo de la centro derecha, que él está dispuesto a aprovechar. Pero el inminente lanzamiento de la candidatura de Alberto Rodríguez apuntaría prácticamente al mismo sector. Ambos, en vez de competir en una primaria por eliminación, preferirían seguir solos para asegurarse su presencia en octubre.

Algo semejante está ocurriendo entre Hermes Binner y Ricardo Alfonsín. Julio Cobos acaba de poner el dedo en la llaga al aconsejar que ambos diriman la candidatura en una misma primaria. Pero es obvio que Binner no aceptaría esta solución para no quedar ligado a Francisco De Narváez, que aparecería en la primaria adhiriendo a Alfonsín.

Aunque muy lejos todavía en el horizonte, hay quienes señalan que podría haber acuerdos también después de las primarias. Una de las posibilidades que se mencionan es que Duhalde estaría dispuesto a renunciar a su candidatura, haciendo que sus listas para legisladores nacionales y provinciales adhieran a la boleta de Alfonsín, como parte de un acuerdo para un gobierno de coalición en caso de ganar aquél la segunda vuelta, gracias al aporte de los votantes peronistas.

Estas versiones inquietan en Olivos, donde ahora verían con simpatía que se sigan multiplicando las candidaturas a presidente, como un modo de dificultar los acuerdos post primaria, que podrían forzar el ballotage.

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

GRAMSCI, CRISTINA Y LOS MEDIOS

“El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia y la prédica de la envidia. Su defecto inherente es la distribución igualitaria de la miseria”.
Sir Winston Churchill
El filósofo italiano, fundador del Partido Comunista de su país cobra vigencia y vuelve a nuestra memoria toda vez que debemos analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación masivos (MCM) sobre la opinión pública de un país. El militante marxista italiano se diferenció de sus pares al desarrollar la teoría de que las revolucione futuras no debían de desarrollarse por la fuerza de las armas sino a través de los MCM.

Según su teoría en el futuro no haría falta concentrar la gente en un lugar para arengarlas y concientizarlas ya que el uso constante y sistemático de los MCM permitiría entrar a los hogares para inculcarles una idea política afín a sus propósitos. Siguiendo la filosofía gramsciana hoy podemos comprobar cómo se aplica de manera constante en nuestro país. Estamos siendo sometidos las veinticuatro horas del día a una propaganda política oficialista a través de radio, televisión, diarios impresos u online, afiches callejeros y todo tipo de elementos que sirvan para difundir las cosas buenas que hace el gobierno de turno y lo malo que hacen los opositores.

La estrategia es mantenerse en el poder y para ello llevan adelante una serie de objetivos entre los que se destaca el uso gramsciano de los MCM. Para ello no deben dejar espacios en blanco en la mente del ciudadano que tendrá que elegir gobierno en octubre próximo. Rutas, avenidas y calles nos muestran funcionarios sonrientes y promesas de todo tipo y color mientras nos machacan “la profundización del modelo K-K”, sino queremos ver más de lo mismo, cerramos los ojos y encendemos la radio, desde allí nos atronarán con propaganda K-K y datos “del modelo”, ni hablar si escapamos hacia la TV, allí el conductor del programa de mayor audiencia nos dirá que Cristina será reelecta. Cuánta razón tenía Gramsci!… “la revolución a través de los MCM.”

¿Cuál es la idea que nos quieren inculcar?

La idea de que Cristina Kirchner ya ha ganado las futuras elecciones presidenciales de octubre y de que cualquier intento de las fuerzas de oposición prácticamente carece de sentido ha ido ganando a una porción no menor de la opinión pública, de la prensa, de la clase dirigente y de gran parte de la mismísima oposición política.

El CER viene trabajando desde hace tiempo sobre datos estadísticos concretos y su probable evolución. La conclusión a la que se llegó no es tan determinante respecto del triunfo K-K. El análisis objetivo y desapasionado de nuestros analistas demuestra que ese triunfalismo no está del todo bien fundado.

La realidad política muestra que las conductas electorales son muy volátiles. ¿Quién hubiese imaginado, hace unos meses atrás un acuerdo Alfonsín-De Narváez? ¿O que un desconocido en la política como el MiDaChi Miguel Del Sel obtuviera el respaldo del pueblo de Santa Fe con más de 230 mil votos en los sufragios del pasado 22 de mayo pasado?

Es justamente Santa Fe uno de los grandes distritos electorales quien someterá, dentro de apenas dos meses, la prueba de “profundizar el modelo”. No le será sencillo al K-K quitarle la Pcia a los socialistas quienes ya superaron la interna y encaran la elección definitiva mientras el ganador del FpV, Agustín Rossi, sabe que los votos que logró el candidato Omar Perotti pertenecen al peronismo ortodoxo y están más cerca de pasarse al PRO Federal (Miguel Del Sel) que de acompañarlo. En política, como en la vida, nadie tiene la verdad absoluta.

Antecedentes
En principio debemos de tener en cuenta que los sondeos de opinión, que parecen tan contundentes y coincidentes acerca de que el oficialismo se impondrá en la primera vuelta, NO SON TALES. Dos años atrás pronosticaron, en forma ampliamente mayoritaria, un claro triunfo de Néstor Kirchner sobre Francisco de Narváez en la elección de diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires. Finalmente ganó la lista de Francisco de Narváez.

Si examinamos las elecciones provinciales realizadas en lo que va del año, ninguna argumenta conclusiones definitivas respecto del camino que seguirá el electorado. En Catamarca ganó el oficialismo, en Chubut se dio un empate conflictivo, mientras que en Salta el gobernador justicialista que se impuso se encargó de aclarar que su triunfo era local y no consecuencia del apoyo K-K, que, además, se había inclinado por el candidato que salió tercero (Walter Wayar), sostenido también por Hugo Moyano.

Analicemos que en la elección presidencial de 2007, el oficialismo obtuvo en Catamarca el 54% para presidente y ahora sacó el 48%; en Chubut, tuvo entonces el 67%, y ahora, sólo el 38% al dividirse el peronismo. En Salta, ganó hace cuatro años con el 75% y ahora sumando los dos peronismos -y sin reparar en la independencia del gobernador que obtuvo el 58%- totalizó el 66%.

Si bien puede argumentarse que en 2007 el resultado fue el presidencial y ahora el provincial, lo que resulta claro es que los datos actuales están bastante por debajo del 45% obtenido entonces a nivel nacional.

Mal debut de La Cámpora
Como dato curioso y contundente, debemos destacar que la Agrupación “de moda “y preferida de la Presidente Cristina, La Cámpora, participó de las elecciones salteñas con un candidato a intendente en el municipio de Cafayate, que quedó cuarto.

Pero aun hay más. En las elecciones municipales de la localidad de Chos Malal -Neuquén- registradas el domingo 15 de mayo pasado y las de La Falda (Córdoba), el K-K no ganó en ninguna de las dos. Ello no anticipa un triunfo opositor en la elección presidencial, pero sí pone en duda de que estemos frente a una ola electoral del K-K arrasadora.

Gramscismo puro… la debilidad de los partidos
En la Argentina esta incertidumbre está agravada por un factor muy gravitante: la carencia de un sistema de partidos bien definidos que mantengan una base electoral estable, que potencia la indecisión de la ciudadanía. La debilidad organizativa de la democracia criolla hace que entre nosotros la oferta electoral siga siendo muy difusa y confusa a pocos meses de los comicios. Esta particularidad beneficia al Gobierno, que utiliza en su provecho el aparato del Estado para proyectar a su principal figura, la Presidente. La reforma política de 2009 dio otra vuelta de tuerca sobre este desequilibrio.

Al prohibir la contratación de publicidad de los candidatos en los MCM, pero permitir un caudal ilimitado de propaganda oficial, le otorga a quien ostenta el poder una ventaja desproporcionada. Todo este dispositivo explica también de manera muy clara la atmósfera triunfalista que se expande desde el centro del poder.

Pero a fuerza de ser objetivos debemos reconocer que el nuevo sistema electoral aplicado en la Pcia de Santa Fe de internas abiertas, simultaneas y obligatorias sumado a la boleta única dio excelentes resultados y cortó viejos vicios de la política, tales como, el robo de boletas opositoras, falsificaciones, etc. Es de esperar que este modelo se aplique en las elecciones nacionales.

Datos y más datos…
Sin embargo, fuera del plano electoral, nacional, provincial y municipal, tampoco se percibe una ola nacional K-K en los distintos sectores. En 2010, en las elecciones para elegir representantes al Consejo de la Magistratura, el K-K fue derrotado tanto entre los abogados como entre los magistrados. Y pese al activismo de las juventudes intelectuales -subvencionadas- del oficialismo, en las elecciones de la Universidad de Buenos Aires, el K-K y sus aliados quedaron en tercer lugar.

CONCLUSIONES
Serán las elecciones provinciales que tendrán lugar el 10 de julio, en Capital Federal; el 24 de julio, en Santa Fe, y el 7 de agosto, en Córdoba, las que pondrán en evidencia con mayor precisión cuál es el ánimo del electorado respecto del Gobierno. Sobre todo, porque esos distritos concentran una muestra aceptable de aquellos sectores con los que el K-K entró desde hace ya varios años en conflicto: las capas medias urbanas y rurales.

Estos distritos representan a alrededor del 26% del padrón electoral y en los tres la oposición al gobierno nacional está en condiciones de ganar. Los votos en la interna simultánea y obligatoria del 14 de agosto también serán un indicador importante de lo que puede suceder dos meses después.

En principio, hoy el 55% de quienes tienen el voto definido optan por candidatos marcadamente opositores. La cuestión es qué grado de unidad o dispersión tendrán finalmente estos votantes. Ese panorama puede cambiar en los próximos meses, como normalmente sucede con la polarización de los procesos electorales al acercarse la fecha de definiciones.

Es probable que, si se votara hoy y Cristina Kirchner fuera la candidata del oficialismo, ella ganara. Pero, a pesar de que faltan cinco meses para las elecciones, la Presidente sigue siendo aun -y a pesar de su indefinición pública- el único sujeto electoral disponible que tiene “este modelo K-K”. Habrá que ver cuánto permanece y cuánto se modifica este cuadro el día en que la ciudadanía disponga de una alternativa electoral más nítida, más clara y definida. Habrá que ver, sobre todo, si la oposición consigue configurar esa alternativa con una estrategia inteligente.

Sólo entonces se podrá aventurar un juicio más consistente sobre el destino del poder en la Argentina

Centro de Estudios Regionales
INFORMADOR PÚBLICO