El primer paro contra Mujica tuvo alto acatamiento

MONTEVIDEO.- La capital uruguaya mostró ayer menor actividad a la habitual como consecuencia de una huelga general de 24 horas de trabajadores. Se trata de la primera acción de fuerza que afronta el gobierno del izquierdista José Mujica desde que el mandatario asumió en marzo. La central sindical única de trabajadores del país (PIT-CNT) que reclama principalmente cambios en el proyecto de ley de presupuesto quinquenal que se discute en el Congreso, dijo anoche que la protesta tuvo un alto acatamiento. Entre los pedidos figuran reclamos de empleados estatales y de mayor asignación de recursos destinados a la educación pública. Los trabajadores también piden avances en las negociaciones salariales, un plan de vivienda y un mejor desarrollo productivo e industrial del país.

Mujica, un ex guerrillero de 75 años, dijo el miércoles que esperaba una jornada tranquila. Por su parte, la senadora oficialista Lucía Topolansky, esposa de Mujica, expresó ayer que los trabajadores tienen derecho a reclamar. «Cada uno, desde el ángulo en que le toca vivir la realidad, tiene derecho a defender sus reivindicaciones», dijo. «Así que para mí es un paro más de los muchos que ha habido en la historia de este país», comentó la legisladora. La decisión de ir a huelga causó dentro de la organización sindical algunos roces entre sectores más radicales y otros más afines al Gobierno. El transporte colectivo era reducido ayer en Montevideo, donde vive la mitad de los 3,3 millones de habitantes de Uruguay, mientras que oficinas y bancos públicos se mantuvieron cerrados, al igual que los establecimientos de enseñanza. Con el correr de las horas, quedó evidenciado que la medida de fuerza tuvo un importante acatamiento. Varios bancos privados mantuvieron cerradas algunas de sus sucursales u operaban sin atención al público en las cajas. Los negocios particulares permanecían abiertos aunque la circulación de peatones por las principales avenidas era reducida debido al paro del transporte público. Fuente: Reuters

Chávez asegura no hacer caso a los ataques de la «derecha europea»

El presidente Hugo Chávez aseguró el viernes que no presta atención a los ataques de la «derecha europea», refiriéndose al revuelo provocado por las declaraciones de dos presuntos miembros de ETA que aseguraron recibir entrenamiento en Venezuela.

«La derecha europea, la guerra que nos tienen los periódicos de la derecha europea… Dicen que si aquí somos terroristas. Yo ni les hago caso porque lo que pretenden es separarnos de nuestra meta. A palabras necias, oídos sordos», declaró el mandatario en una intervención en la televisión.

«Ellos que se encarguen allá de sus sociedades, del desempleo, que en Europa es terrible», agregó.

El presidente venezolano aseguró que en su próxima gira por diversos países pasará por Portugal, invitado por el primer ministro José Sócrates, «gran amigo de Venezuela en aquellas tierras».

«Sócrates es un defensor de la revolución bolivariana. No se deja chantajear ni presionar por nadie», aseguró Chávez.

El gobierno español envió esta semana a Venezuela un auto judicial en que se explica que dos presuntos miembros de ETA confesaron que Arturo Cubillas, sobre el que pesa una orden de detención de la justicia española, fue uno de los instructores de unos cursillos de formación que recibieron en el país sudamericano en 2008.

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió la cooperación de las autoridades de Venezuela en esta investigación mientras que el conservador Partido Popular (PP, oposición), pidió al Ejecutivo que elevara una «protesta formal» ante Caracas.

Cubillas, que ya tiene nacionalidad venezolana, llegó a este país en 1989, como parte de un grupo de once etarras que fueron recibidos como refugiados políticos en virtud de un acuerdo entre los gobiernos de Venezuela y España.
Fuente: terra.com

Así será el ‘Día D’ del rescate a los mineros atrapados en Chile

Según el protocolo establecido por las autoridades, los 33 obreros de mina San José ascenderán monitorizados por un estrecho túnel y con unas gafas especiales para protegerse de la luz solar.- Un helicóptero los llevará al hospital.
Las autoridades chilenas se han volcado en el salvamento de los 33 mineros atrapados en mina San José. Tras completar la perforación del conducto por el que saldrán , se pondrá en marcha una espectacular operación que no olvida ningún detalle. Estas son algunas de las claves del rescate:
Preparación del conducto. Una vez excavados los 524 metros de túnel que la perforadora del conocido como Plan B de rescate debe recorrer habrá que decidir si el conducto se refuerza con acero total o parcialmente. El agujero tiene entre 66 y 70 centímetros de diámetro, en los que habrá que introducir tubos de acero de 10 metros de alto y 2 centímetros de espesor con 62 centímetros de diámetro. Parece que al menos los cien primeros metros del pasillo habrá que reforzarlos con este método, mientras que la boca del túnel será ensanchada ligeramente con explosivos.

Preparación de los mineros. Dos personas, un experto en salvamento militar y un enfermero de la Marina chilena, serán las primeras en atravesar el túnel. Lo harán para bajar hasta donde están los mineros y prepararles para la subida. Esta se hará en una jaula metálica de cuatro metros de largo y 53 centímetros de diámetro que izará una grúa desde la superficie. El orden se hará conforme al modelo teórico de cualquier rescate: primero aquellos que tengan más habilidad para reaccionar si surge algún problema en las primeras operaciones de subida, luego los más débiles y en último lugar los más fuertes, es decir, aquello que tienen capacidad para esperar más tiempo.

La subida. Durante la ascensión, cada minero llevará un arnés especial, similar a los que usan los astronautas, que monitorizará su frecuencia cardiaca, respiración, ventilación, consumo de oxígeno y temperatura. En caso de encontrar algún problema, el minero que ocupa la jaula puede realizar un redescenso controlado de la jaula. Cada operación de subida se calcula que durará alrededor de una hora, por lo que en principio se tardará entre un día y medio y dos días en sacar a los 33 obreros atrapados.

Examen médico. Al llegar a superficie, con los ojos protegidos por unas gafas especiales, el minero será auscultado inmediatamente por el equipo médico en un hospital de campaña. Allí recibirá los primeros cuidados, como suero o antibióticos. Si los médicos lo estiman oportuno, a continuación podrá pasar a un espacio íntimo donde se reencontrará con algunos de sus más allegados. Posteriormente será trasladado en helicóptero hasta Copiapó en un vuelo que durará unos 12 minutos para ser ingresado en un hospital, donde se le practicarán análisis más profundos y estará en observación al menos 48 horas.

Expectación mediática. Cerca de un millar de periodistas seguirán la operación de rescate. Por eso, algunos de los 33 mineros han recibido en los últimos días, según su propia voluntad, un pequeño curso a distancia sobre cómo realizar una entrevista y para practicar técnicas oratorias. Sin embargo, las autoridades no han señalado todavía cuándo y cómo se permitirá el contacto de los atrapados con los periodistas.

Fuente: elpais.com

Morales promulga la ley contra el racismo con artículos que la prensa rechaza

El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó hoy una ley contra el racismo que aprobó el Senado en la madrugada sin modificar dos polémicos artículos que rechazan la mayoría de los medios y periodistas del país, por considerar que amenazan la libertad de expresión.

«Por fin, aprobamos una ley contra el racismo, una ley para acabar con el racismo y la discriminación», dijo el mandatario tras estampar su firma en el texto en el Palacio de Gobierno de La Paz, ante gran parte de su gabinete, diputados y senadores oficialistas y representantes de movimientos afines.

Morales admitió que hay «muchas diferencias» entre los sectores que han debatido la nueva norma, pero reiteró que «sólo busca la igualdad entre los bolivianos y las bolivianas», lo que hará que haya una «verdadera democracia» en el país.

Sobre las quejas de los medios de comunicación y los periodistas que aseguran que dos apartes de la ley coartan la libertad de expresión, aseguró que ésta «está garantizada», y lamentó que muchos profesionales de la prensa se escuden en ella para la «ofensa y la humillación».

Tras la promulgación, la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) emitió un manifiesto en el que ratifica su rechazo a los apartes polémicos.

El artículo 16 establece sanciones económicas e incluso el cierre de medios que publiquen lo que el gobierno considere «ideas racistas y discriminatorias», y el 23 fija que los periodistas y dueños de medios acusados de racismo no podrán acogerse a fuero alguno al ser procesados.

El secretario ejecutivo de la CSTPB, Pablo Zenteno, dijo que la organización está preparando una queja formal ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y pedirá al relator de la libertad de expresión de la ONU que interprete la norma, ya que en su opinión viola la Constitución boliviana.

Zenteno aseguró que el sector periodístico no participará en la reglamentación de la ley, ya que «la libertad de expresión no puede ser reglamentada».

«Con la promulgación de esta ley, se ha embargado la voz y el pensamiento de todos los ciudadanos», dice el manifiesto de los periodistas bolivianos.

Está previsto que hoy se levanten las huelgas de hambre que habían instalado en todo el país decenas de informadores contra los «artículos mordaza», como los han calificado periodistas, editores y opositores.

Periodistas y ejecutivos de medios han dicho que no se oponen a toda la ley, porque también están contra el racismo, sino que les preocupa que quien decida sobre los artículos polémicos sea Morales, que acusa de racistas sistemáticamente a quienes se le oponen o le critican.

Fuente: © EFE

Protesta formal chilena ante el Congreso argentino

Diputados trasandinos enviarán a sus colegas de aquí una nota por el rechazo del gobierno de nuestro país a la extradición del ex guerrillero Galvarino Apablaza.

La Comisión de Derechos Humanos Nacionalidad y Ciudadanía de la Cámara de Diputados de Chile resolvió enviar al Congreso argentino una nota de protesta formal por la negativa de nuestro país a extraditar a Galvarino Apablaza.

Según se informó, la protesta será entregada en la embajada argentina en Santiago de Chile y luego llegará al Parlamento argentino.

La resolución en el seno de esa comisión trasandina se logró por ocho votos contra uno, el del titular de la misma, el comunista Hugo Gutiérrez Gálvez.

La nota deberá llegar a la Cámara de Diputados de nuestro país, en el marco de la fuerte controversia generada por la postura argentina de no permitir el juzgamiento del ex guerrillero en su país.

Fuente: parlamentario

«Otto» amenaza con transformarse en huracán mientras se aleja del Caribe

La tormenta tropical «Otto» podría convertirse en huracán el viernes, pero no representa una amenaza para zonas pobladas en el Caribe, informó hoy el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE.UU.

«Se pronostica un fortalecimiento para las próximas 24 a 34 horas y ‘Otto’ podría transformarse en un ciclón en la noche del viernes o la mañana del sábado. El domingo se espera que comience a debilitarse de manera gradual», agregó el CNH.

«Otto», que ya tiene características tropicales, mantiene vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora, según el boletín del CNH de las 21.00 GMT.

Una tormenta se transforma en un huracán de categoría uno en la escala de intensidad Saffir-Simpson, de un máximo de cinco, cuando sus vientos máximos sostenidos alcanzan los 119 kilómetros por hora.

La decimoquinta tormenta de la temporada de huracanes en el Atlántico se halla a 455 kilómetros al noreste de la isla de Grand Turk, en Turcos y Caicos, y a 965 kilómetros al sur-suroeste del archipiélago de las Bermudas.

El centro de «Otto» está localizado en la latitud 24 grados norte y longitud 67,6 grados oeste y se desplaza hacia el noreste a nueve kilómetros por hora.

En esta trayectoria, la tormenta pasaría mañana al sur y sureste de Bermudas, rumbo hacia aguas abiertas del Atlántico, indicó el CNH, con sede en Miami.

«Otto» podría arrojar fuertes lluvias en el norte de las Antillas menores, las islas Vírgenes y Puerto Rico el viernes.

La temporada de huracanes en el Atlántico comenzó el 1 de junio y se prolongará hasta el 30 noviembre.

Hasta el momento se han formado 15 tormentas, incluyendo a «Otto», de las cuales siete se han convertido en huracanes.

Del total de huracanes que se han formado, cuatro de ellos han alcanzado la categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés) actualizó su pronóstico y prevé la formación de 14 a 20 tormentas y de 8 a 12 huracanes, que pueden afectar a Estados Unidos, el Caribe, Centroamérica y el Golfo de México.

Los meteorólogos pronosticaron que será una temporada «muy activa» porque de esos huracanes entre cuatro y seis podrían ser de gran intensidad, con vientos superiores a los 177 kilómetros por hora.

Fuente: EFE

Los Veintisiete armonizarán sus escalas de alerta por riesgo terrorista

La Unión Europea (UE) ha acordado armonizar sus escalas de alerta de amenaza terrorista y cooperar más estrechamente con Estados Unidos para hacer frente al terrorismo con la celebración de una cumbre ministerial anual.

Además, la UE y EEUU han acordado encontrar fórmulas para comunicar mejor las alertas de atentados para que no alarmen innecesariamente a la población, según decidieron los ministros de Interior de la Unión, que se han reunido hoy con la subsecretaría de Seguridad Nacional de EEUU, Jane Holl.

La UE y EEUU «debemos hacer mucho más trabajo juntos en materia terrorista, también en el ámbito de la comunicación a la población», ha explicado la ministra belga de Interior, Annemie Turtelboom, que ha dicho que «aunque encontrar un equilibro entre información y alarma no es fácil, es necesario dar con él».

Los Veintisiete se han puesto de acuerdo asimismo en celebrar anualmente una cumbre en materia terrorista a nivel de ministros de Interior para discutir la mejor manera de enfrentarse a la amenaza terrorista, en la que participará la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano.

Tras la reunión, el secretario de Estado de Interior, Antonio Camacho, ha reiterado que España no va a elevar su nivel de alerta terrorista pese a las alarma de EEUU de los últimos días.

«El nivel de alerta en España es de 2, que ya es bastante alto», ha explicado Camacho, quien ha apuntado «los españoles son muy conscientes de la amenaza terrorista porque han sufrido a ETA y al radicalismo islámico» de Al Qaeda.

La UE y EEUU, que cooperan estrechamente en la lucha antiterrorista desde el 11 de septiembre, han acordado seguir haciéndolo a través de los acuerdos ya existentes de intercambio de información bancaria (Swift) y de datos de pasajeros aéreos (PNR).

Turtelboom ha explicado que algunos ministros del Interior de la UE se han mostrado partidarios de introducir un código único de alertas de atentado, pues actualmente cada país tiene su sistema propio, ya sea por números (como España) o colores.

Asimismo, ha señalado que los Veintisiete se notificarán los cambios que sufran sus niveles de amenaza de forma bilateral para que el intercambio de información sea rápido y permanente entre las autoridades comunitarias.

Según Turtelboom, que habló en nombre de la presidencia belga de la Unión, «muchos colegas han insistido en la necesidad que existe de una sola voz, una expresión común que llegue a los ciudadanos y refuerce la credibilidad de la UE».

Pero el coordinador antiterrorista comunitario, Gilles De Kerchove ha recordado que son los países y no la UE «los responsables últimos de la seguridad», y también los que tienen competencias para «informar sobre las amenazas en la medida y forma que consideran».

De Kerchove ha reiterado hoy que la amenaza es «seria» pese a que Washington no ha dado detalles a Bruselas sobre «indicaciones concretas» de la alarma que justifica la advertencia actual.

El coordinar antiterrorista europeo ha apuntado pese a ello que «lo que sí ha cambiado es la naturaleza de la amenaza», pues en el 11-S actuaba una Al Qaeda organizada y jerarquizada y ahora las células están disgregadas y actúan independientemente.

El Gobierno estadounidense emitió el pasado domingo una alerta de amenaza terrorista a sus ciudadanos para que fueran cautelosos en sus viajes a Europa.

La comisaria de Interior, Cecilia Malmstrom, ha señalado que se ha mantenido en contacto estos días con Napolitano que «la CE no tiene por qué poner en cuestión» la advertencia estadounidense.

Malmstrom ha destacado el «fructífero» debate que los Veintisiete han tenido a propósito de un sistema de asilo común europeo así como los avances en la futura normativa comunitaria que debe facilitar la entrada a la UE de inmigrantes legales como temporeros y «cerebros de grandes multinacionales».

Asimismo, los ministros de Interior han alcanzado un acuerdo sobre sistema de intercambio de información entre fronteras del área Schengen (SIS II), la readmisión recíproca de inmigrantes ilegales con Pakistán y sobre la exención de visado para corta estancia con Brasil.

Fuente: EFE

Los Obama participarán juntos en un mitin el día 17

El presidente de EEUU, Barack Obama, y su esposa, Michelle, participarán juntos en un mitin por primera vez en la campaña para las elecciones legislativas de noviembre el próximo día 17, informó hoy la Casa Blanca.

Ambos esposos comparecerán en un acto de recaudación de fondos en favor del gobernador de Ohio, Ted Strickland, ese día y a continuación participarán en un mitin con jóvenes demócratas en Columbus, también en ese estado, informó hoy el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, en su rueda de prensa diaria.

El presidente estadounidense ha multiplicado sus comparecencias en la campaña electoral de cara a los comicios del 2 de noviembre, con el objetivo de reducir al máximo las pérdidas que se anticipan entre los demócratas en el Senado y en la Cámara de Representantes.

Esta semana, Obama participó la pasada noche en un acto de recaudación de fondos en Nueva Jersey y hoy tiene previsto desplazarse a Maryland para un mitin en favor del gobernador Martin O’Malley.

A continuación se desplazará a Chicago para hacer campaña en favor del demócrata Alexi Giannoulias, quien aspira a hacerse con el escaño en el Senado que Obama dejó al convertirse en presidente.

Igualmente, para la semana próxima la Casa Blanca ya ha anunciado una reunión con jóvenes votantes a través de televisión.

En las elecciones del 2 de noviembre están en juego toda la Cámara de Representantes (435 escaños) y un tercio de los 100 del Senado. Las encuestas apuntan a importantes pérdidas de los demócratas, que en la actualidad controlan ambas cámaras.

Fuente: EFE

Descabezada la cúpula talibán en la «provincia española»

La ISAF anuncia la muerte del mulá Ismail, «gobernador» rebelde de Badghis

El inicio de las negociaciones entre gobierno y talibanes no ha supuesto el fin de la ofensiva militar que la OTAN y las fuerzas afganas mantienen en diferentes partes del país. Además de las largas campañas en Helmand y Kandahar, los mandos de la Fuerza Internacional para la Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) anunciaron ayer la muerte del «gobernador» talibán de la provincia de Badghis en la que se encuentra desplegado el grueso de las fuerzas españolas.
«Se trata de un golpe durísimo para los talibanes que operan en el noroeste de Afganistán», anunció el coronel estadounidense Rafael Torres, que informó que la operación para acabar con el mulá Ismail empezó hace diez días y el ataque final de las fuerzas de la coalición y afganas se produjo en el distrito de Murghab, auténtico feudo talibán en la provincia de responsabilidad española. En la operación murieron otros cinco cabecillas del movimiento fundamentalista, entre ellos el mulá Abdul Hakim, y un sexto fue detenido.
Se trata del golpe más duro asestado a la cúpula insurgente en esta parte de Afganistán ya que ISAF asegura que el mulá Ismail «era uno de los pocos gobernadores que no estaban refugiados en Pakistán» y le atribuyen el control directo de «combatientes, terroristas suicidas y expertos en la colocación de artefactos explosivos improvisados».
La muerte del mulá se produce a menos de una semana del traspaso oficial de las instalaciones del Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT, por sus siglas en inglés) español a las autoridades afganas. El próximo martes, aprovechando la celebración de la fiesta nacional española, los afganos se harán cargo de la base en la que las fuerzas españolas empezaron a trabajar en Badghis hace cinco años y que el pasado 25 de agosto fue escenario del asesinato de dos oficiales de la Guardia Civil y un traductor a manos de un policía afgano.
Mientras tanto, al menos cuatro islamistas murieron ayer en el vecino Pakistán en otra jornada de ataques de la CIA con aviones no tripulados contra presuntas bases de los talibanes y de Al Qaida. En ese mismo escenario se repitieron las escenas de ataques y quema de camiones de la OTAN, que pertenecen a los suministros de la Alianza y se encuentran bloqueados por una decisión del Gobierno paquistaní en protesta por los ataques aéreos.

Fuente: ABC

El vertido de lodo en Hungría llega al Danubio, pero su toxicidad se reduce

El vertido de lodo altamente tóxico que ha devastado el oeste de Hungría llegó hoy al Danubio, el segundo río más largo de Europa, pero su capacidad contaminante se ha reducido sustancialmente.

«Las consecuencias para el Danubio van a ser limitadas», explicó a Efe Philip Weller, secretario ejecutivo de la Comisión Internacional para la Protección del Danubio (ICPDR, en sus siglas en inglés).

Weller indicó que las medidas adoptadas por las autoridades húngaras «han reducido el nivel de PH a una escala asimilable» que tendrá un impacto menor en la cuenca del Danubio, aunque seguirán la situación de cerca.

Los análisis de PH del agua contaminada que ha llegado al Danubio mostraban un nivel de 9, muy por debajo de los resultados de ayer en el río Marcal, con un índice de 13, que ha causado la muerte de toda la vida acuática en un tramo de unos 40 kilómetros.

Aún así, la alcalinidad se encuentra todavía por encima de los niveles normales de entre 6,5 a 8,5.

«La neutralización ha sido efectiva, pero no podemos cantar victoria todavía», dijo a Efe Tibor Dobson, el responsable gubernamental para coordinar las tareas de descontaminación.

Pese a la reducción de la acidez a niveles más tolerables, se han registrado ya las primeras muertes de peces por la contaminación en el Danubio, aunque en zonas muy limitadas.

En los últimos días se han arrojado más de 500 toneladas de yeso y ácidos en los ríos Marcal, Raba y Mosoni-Duna, afluentes del Danubio, para tratar de rebajar la alcalinidad de las aguas.

Los expertos consultados también confían en que la disolución del lodo sea mucho más rápida en el Danubio, al ser un río mucho más caudaloso que los afectados hasta ahora.

Alexa Antal, de WWF-Adena, se mostró también optimista ya que los datos que manejan hablan de un PH por debajo de 10, «mejor de lo que se esperaba», según indicó a Efe.

«No sabemos el daño exacto pero se ha diluido y creemos que no va a ser una catástrofe», añadió.

La contaminación de los afluentes del Danubio es considerada una de las mayores amenazas de que el desastre ecológico se pudiera extender y afectar a toda la cuenca del segundo río más largo de Europa.

El vertido el pasado lunes de lodos saturados de metales pesados de la empresa de aluminio MAL ha anegado alrededor de 40 kilómetros cuadrados en los que viven 7.000 personas, y causó la muerte de cuatro personas y alrededor de 150 heridos.

Las organizaciones ecologistas han definido lo sucedido como uno de los peores desastres ecológicos ocurridos en Europa en los últimos 20 años, y temen que las consecuencias se dejen sentir en la flora y la fauna de las regiones afectadas durante años.

El propio primer ministro, Viktor Orban, aseguró esta mañana desde la zona afectada que algunas áreas tendrán que ser aisladas y que en algunos puntos por donde pasó la oleada de barro contaminante «es imposible vivir».

«Es difícil encontrar las palabras adecuadas para describir esto. Si hubiera ocurrido de noche hubieran muerto todos», aseguró Orban en Kolontár, el pueblo de 855 habitantes más afectado por el siniestro.

Las autoridades húngaras han iniciado una investigación para depurar posibles responsabilidades de la empresa húngara dueña de la balsa de almacenamiento que ocasionó el desastre.

La empresa ha insistido en que no había incumplido ninguna normativa y pretende reiniciar la producción de aluminio en los próximos días, después de que las autoridades le ordenaran cesar la actividad tras el desastre.

Fuente: EFE

LLEGAN AL CAMPAMENTO CONTENEDORES PARA PRIMER ENCUENTRO FAMILIAR

Los camiones con los contenedores ya armados para instalarlos en el lugar donde se realizará el primer encuentro de los mineros con tres de sus familiares llegaron esta mañana al campamento Esperanza. Según consigna la agencia ANSA, al momento de la llegada, los familiares rompieron en aplausos y cantaron «vamos mineros, que está cerca, los vamos a sacar» a lo que los vehículos respondieron con sus potentes bocinas. Como señal del inminente rescate, en la carretera era posible observar la larga fila de contenedores mientras que la perforadora T-130, a cargo del Plan B, reiniciaba sus faenas luego de estar parada a los 535 metros, de los 624 metros a recorrer, para observar el pozo y decidir el encamisamiento o cementado de la perforación. Según previeron las autoridades, en el momento del rescate, un familiar, en su mayoría las esposas, recibirá al minero que saldrá de la cápsula y luego se dirigirán al contenedor donde los aguardarán dos familiares más. El resto deberá aguardar hasta que salgan del hospital de Copiapó. Por su parte el Plan A retomó las labores en los 587 metros en su primera pasada mientras que el Plan C se encuentra perforando en los 350 metros.

Fuente: Télam

PARLAMENTO EUROPEO EXIGE MORATORIA MUNDIAL EJECUCIONES

El Parlamento Europeo (PE) condenó hoy la aplicación de la pena de muerte y exigió una moratoria mundial de todas las ejecuciones, como paso previo a su abolición en el futuro. El presidente del PE, Jerzy Buzek, afirmó al término de la sesión que «la muerte nunca puede ser considerada un acto de justicia», informó la agencia de noticias española Europa Press. Los eurodiputados se pronunciaron así en una resolución aprobada por mayoría con motivo del Día Mundial contra la Pena de Muerte, que se celebra el 10 de octubre, informó el organismo en un comunicado. El texto recuerda que 43 países de todo el mundo siguen aplicándola, con China, Irán e Irak como los que más ejecuciones llevaron a cabo en 2009. Según los datos de la Eurocámara, China practicó el año pasado unas 5.000 ejecuciones, lo que equivaldría al 88 por ciento del total mundial, mientras que en Irán se aplicó la pena capital al menos a 402 personas, en Irak a 77 y en Arabia Saudita a 69. Junto a estos países, otros como Egipto, Malasia, Sudán, Tailandia, Corea del Norte, Vietnam, Japón y Estados Unidos mantienen este tipo de castigo, señala la resolución. El PE «condena todas las ejecuciones dondequiera que se produzcan» y reclama en su texto una «moratoria universal de las ejecuciones con vistas a una total abolición en todos los Estados que siguen aplicando la pena de muerte». Además, los parlamentarios piden al Consejo de la Unión Europea y a la Comisión Europea directivas para aplicar una política común en el bloque con respecto a los ciudadanos europeos que aguardan la ejecución en tercero países.

Fuente: Télam

Chávez ordenó «intervenir» el principal aeropuerto de Venezuela

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó hoy la intervención del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, el principal del país y que sirve a Caracas, debido a la baja rentabilidad del organismo, administrado por un ente adscrito al Ejecutivo Nacional.
En un acto oficial transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión, Chávez ordenó al ministro de Transporte y Comunicaciones, Francisco Garcés, intervenir la terminal aérea, también conocida como Aeropuerto de Maiquetía, sin precisar el alcance que tendrá esa medida.

«¿Cómo es que el aeropuerto de Maiquetía, siendo tan grande, no da ganancias? (…) hay que tomar el control del aeropuerto y asegurar la economía, no podemos seguir dependiendo solo del petróleo», dijo el mandatario, sin más precisiones.

Comparó la situación de la presunta baja rentabilidad de Maiquetía con «el aeropuerto ‘José Martí’ en Cuba», que, afirmó Chávez, «le da al Gobierno cubano cada año cien millones de dólares de ganancia».

El aeropuerto venezolano, que cuenta con terminales nacional e internacional, está administrado por el Instituto Internacional Aeropuerto de Maiquetía, un ente adscrito al Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Fuente: EFE

Movilización de estudiantes chilenos en defensa de mapuches

Santiago de Chile, 7 oct (PL) Estudiantes de las enseñanzas media y superior de Chile marcharán hoy en esta capital en solidaridad con los 14 presos mapuches que prosiguen en huelga de hambre.
Según el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Julio Sarmiento, el actual proyecto de la ley antiterrorista mantiene conceptos y penalidades que no se ajustan a las exigencias de un Estado de derecho.

Sarmiento se refirió en particular al desacuerdo de las organizaciones juveniles con la consideración que se hace de los delitos contra la propiedad y el delito de incendio como actos terroristas.

Otros dirigentes universitarios manifestaron también su respaldo a históricas demandas de los pueblos originarios de Chile, como la desmilitarización de la Araucanía y la restitución de sus tierras ancestrales.

Las organizaciones estudiantiles expresaron asimismo su preocupación por el estado de salud de los comuneros que mantienen el ayuno desde el pasado 12 de julio en reclamo de procesos judiciales justos y en rechazo a la aplicación en sus causas de la mencionada norma legislativa.

En ese sentido llamaron a una mesa de negociación efectiva que ponga sobre el tapete los temas centrales que dieron origen a la acción de protesta de los encarcelados mapuches.

Mientras, el comunero Felipe Huenchullán, quien sufrió un preinfato hace dos días y continúa hospitalizado, dijo sentirse muy débil.

«No sé cuánto más voy a resistir», declaró Huenchullán, citado por Radio Universidad de Chile.

Denuncia Correa apoyo de algunos asambleístas al intento de golpe

Quito, 7 oct (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, manifestó tener creciente certeza de que desde la Asamblea Nacional también se conspiró para derrocar al gobierno, aunque desestimó por ahora aplicar la llamada «muerte cruzada».

Correa dijo que incluso borraron videos de las cámaras de seguridad del Parlamento, pero desconocían la existencia de una copia de respaldo en la presidencia de ese órgano, la cual fue entregada a la Fiscalía para las investigaciones pertinentes.

«Tenemos evidencia, afirmó, de que la escolta Legislativa estuvo bajo las órdenes de Gilmar Gutiérrez (asambleísta de Sociedad Patriótica y hermano del ex presidente Lucio Gutiérrez), quien apoyó con sus acciones este intento (golpista)».

En ese sentido, acusó de estar detrás de lo ocurrido el 30 de septiembre pasado al Partido Sociedad Patriótica, varios de cuyos directivos están detenidos por dirigir a los policías en el Regimiento Quito e intentar tomar el canal público Ecuador TV.

Denunció también el apoyo de ese partido «con financiamiento a los grupos opositores al Gobierno» y, aunque no se tienen pruebas, estimó hubo también financiamiento de algunas ONGâ�Ös norteamericanas y grupos de extrema derecha de ese país.

Sin embargo, en conversación con corresponsales extranjeros acreditados en el país, Correa consideró no aplicar por el momento el mecanismo constituyente de la llamada muerte cruzada que le permite disolver la Asamblea Nacional y convocar a elecciones generales anticipadas.

«No vemos en lo inmediato necesidad de una muerte cruzada, pero tampoco es que podemos excluirla en un futuro pues es un derecho constitucional que tiene el Presidente de la República», aseveró.

«Hoy, el problema del boicot en la Asamblea se ha alejado más que nunca, porque los bloques cercanos (al oficialista Movimiento PAIS), de buena fe, han decidido unirse, crear un gran frente para defender la democracia», afirmó el Mandatario.

Denunció que la oposición lo quiso extorsionar el pasado 30 de septiembre, cuando plantearon a los del bloque PAIS que si aprobaban la amnistía y revocatoria de la Ley dejaban dejan salir enseguida a Correa del Hospital donde policías golpistas lo mantenían secuestrado.

Su respuesta, relató, fue clara, «por mi no se preocupen, pero ni un paso atrás».

Por su parte, el ministro del Interior, Gustavo Jalkh, informó que la Fiscalía dispuso la detención de 46 integrantes de la Policía Nacional, directamente involucrados con los hechos golpistas, e investigan para determinar los autores de grabaciones ordenando el magnicidio.
Fuente: Prensa Latina

Derrame tóxico alcanza afluente del Danubio

El vertido tóxico de residuos de aluminio que afecta desde el lunes último al suroeste de Hungría alcanzó un afluente del río Danubio, informó hoy la Unidad Nacional de Desastres.
Según el reporte, la riada de lodos contaminantes llegó al río Mosoni Duna, aunque precisa que el nivel de toxicidad ha disminuido por lo que los peligros para el medio ambiente son menores.

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, dijo este jueves que es imposible vivir en algunos sitios afectados por el avance del derrame y orientó que las zonas más contaminadas sean cercadas.

Orban visitó la localidad de Kolontar, la más golpeada por la ola tóxica que se desató el lunes tras la rotura de un dique en una fábrica de Ajkai, ubicada a 165 kilómetros de esta capital.

El avance del barro rojo, que ocasionó la muerte de cuatro personas y heridas a 120, obligó a decretar la emergencia en los departamentos de Veszprém, Gyor-Moson-Sopron y Vas.

Unidades de rescate trabajan aún en la búsqueda de al menos seis desaparecidos, mientras continúa el vertimiento de yeso para intentar contener el fluido tóxico y disminuir la corrosión.

Expertos coinciden en señalar a ese derrame de lodo rojo, residuo final de la refinación de bauxita, como la mayor catástrofe ecológica ocurrida en Hungría.

Atacan en Yemen a un auto de la embajada británica

Un empleado de la delegación diplomática resultó herido junto a otros tres civiles que pasaban por el lugar del atentado, ocurrido en Saná, capital del país. En abril, un fallido ataque quiso matar al embajador.

Tres transeúntes resultaron heridos cuando un automóvil de la embajada del Reino Unido en Saná, la capital de Yemen, fue atacado con una granada antitanque, informó una fuente de seguridad yemení.

Testigos dijeron que dos terroristas, disfrazados de barrenderos, dispararon en una calle de Saná con un lanzagranadas contra la parte trasera de un vehículo de la embajada británica. El arma la habían escondido en una bolsa de basura.

Según confirmó la cancillería británica, un diplomático resultó herido en el incidente. Además otros tres civiles recibieron heridas. Uno fue alcanzado por fragmentos de la granada, mientras que una madre y su hijo resultaron heridos al chocar con el auto en el que circulaban.

«Este vergonzoso ataque contra diplomáticos británicos solo servirá para reforzar la determinación de Reino Unido de ayudar al gobierno yemení a hacer frente a los desafíos que se presentan en el país», sostuvo el canciller británico, William Hague.

En abril pasado, un convoy de la embajada británica en Saná fue blanco de un atentado suicida, del que salió ileso el embajador. La embajada del Reino Unido en Saná fue cerrada varias veces en el pasado por motivos de seguridad.

En otro incidente ocurrido hoy en la capital, un guardia yemení abrió fuego contra varios extranjeros en la oficina de la compañía energética austriaca OMV. Mató a un ciudadano francés que se desarrollaba en esa empresa.

Fuente: Clarín

Francia lanza un alerta a quienes viajen a Gran Bretaña por posibles atentados

La Cancillería dijo que el riesgo de un ataque terrorista “es altamente probable”. Esta semana, también el gobierno británico advirtió de los peligros de viajar a Francia y Alemania y EE.UU. pidió más cuidados para viajar a Europa.

Francia advirtió hoy que quienes viajen a Gran Bretaña deben estar atentos porque considera que el riesgo de un ataque terrorista “es altamente probable” en ese país vecino.

Se debe ejercer una “cautela extrema en el transporte público y en lugares turísticos» populares de Gran Bretaña, señaló la Cancillería francesa en un mensaje publicado en su página web anoche.

Francia y otros países de Europa han elevado sus niveles de seguridad ante el temor de que se produzcan atentados terroristas. Incluso, esta semana la Cancillería británica advirtió también a sus viajeros acerca de la amenaza de que ocurran ataques en Francia y Alemania. El departamento de Estado norteamericano también instó a los estadounidenses que viajan o viven en Europa a tomar más precauciones para resguardar su seguridad personal.

En un operativo antiterrorista, Francia detuvo ayer a doce personas en el sur del país. Los arrestos ocurrieron en plena elevación del nivel de alerta del país por la posibilidad de atentados. Francia ha reforzado las medidas de seguridad: la Torre Eiffel fue evacuada dos veces por amenaza de bomba.

Fuente: Clarín

Vietnam incrementa ayuda oficial a territorios inundados

El gobierno de Vietnam orientó incrementar los envíos de vituallas a los damnificados por las inundaciones que han dejado 29 muertos y seis desaparecidos en la meseta central.

El viceprimer ministro Nguyen Sinh Hung movilizó los presupuestos de las provincias Ha Tinh, Quang Binh y Thua Thien-Hue para comprar unas 110 toneladas de fideos instantáneos y 150 mil litros de agua.

La situación es tan crítica que la Cruz Roja Vietnamita lanzó una campaña nacional para recaudar ayuda destinada a las víctimas de las intensas riadas, y los donativos superan los mil millones de dong.

Quang Binh y Ha Tinh recibirán frazadas y mosquiteros, tiendas de campaña, utensilios de cocina, para encarar las pérdidas ocasionadas por lluvias que sumergieron muchas casas casi hasta el techo.

Los aguaceros anegaron, además, cientos de hectáreas de arroz y zonas industriales, y ocasionaron daños en las comunicaciones por carretera, el servicio eléctrico y otras infraestructuras.

Desde Bruselas, donde asistió a la Cumbre Asia-Europa, el primer ministro Nguyen Tan Dung envió orientaciones de urgencia para lidiar con el desastre, ocasionado por bajas presiones en el Mar de China.

El Ministerio de Salud suministró anti-diarreicos y los soldados trabajan activamente en el rescate de víctima, la evacuación y preservación de los bienes aún salvables.

Fuente: Prensa Latina

Nuevo golpe a los suministros de la OTAN retenidos en Pakistán

La noticia sobre el inicio del diálogo con los talibanes se produce en medio de la crisis que enfrenta a la OTAN con Pakistán desde que la semana pasada un helicóptero de la alianza cruzara la frontera afgana y matara a tres soldados paquistaníes. Las investigaciones siguen abiertas, pero desde entonces Islamabad decidió cerrar el principal paso a los camiones de abastecimiento y los talibanes han aprovechado para atacar a los vehículos que permanecen aparcados a la espera de la reapertura del paso.

Cerca de sesenta camiones han ardido en los últimos siete días, los últimos veinte a primera hora de ayer en el puesto fronterizo cercano a Quetta que es el único que Islamabad mantiene abierto. En este último ataque al menos una persona perdió la vida.

Desde la sede en Bruselas, la OTAN restó importancia al bloqueo de la frontera paquistaní con Afganistán al asegurar que no afecta a sus operaciones de combate en suelo afgano y que solo perjudica a una parte muy pequeña de sus suministros. El problema «no ha tenido efectos en el ritmo de las operaciones de combate» de ISAF en Afganistán, aseguró el portavoz de la Alianza Atlántica, James Appathurai.

Por ahora, ISAF —la fuerza que la OTAN dirige en Afganistán— «puede arreglárselas» debido a que tiene «suficientes» existencias y a que dispone de varias rutas de envío, añadió. Hasta hoy, los ataques han afectado «a menos del uno por ciento de los suministros de la ISAF», aseguró el portavoz de la Alianza Atlántica.

Fuente: ABC

Un fango de 38 millones

Hungría se despierta de la pesadilla con 40 kilómetros de color rojo. La limpieza del vertido durará un año

En Hungría los equipos de rescate limpiaban ayer las calles de los pueblos de Kolontar y Devecser, revestidos por el lodo rojo tóxico y corrosivo, vertido el lunes al ceder una de las esquinas de las paredes de la balsa de acumulación de la fábrica de aluminio Ajkai Tomfoldgyar, situada en las inmediaciones de ambas urbes. Al mismo tiempo, intentaban reconstruir la pared del embalse que cedió y neutralizar con yeso y otros productos químicos el lodo vertido, que a través de los ríos de la zona, amenaza con llegar al Danubio, lo que provocaría una catástrofe ecológica de dimensiones europea. En el dique aún queda el 96 por ciento del lodo depositado, unos 30 millones de metros cúbicos.
El regreso a casa
Equipados con vestimentas especiales y máscaras antigás intentaban lavar con chorros de agua a alta presión las calles, aceras y las paredes de las casas y otros edificios afectados, para retirar el lodo alcalino (PH 14) y altamente corrosivo, que se origina en el refinado de bauxita para la producción de aluminio.
Los habitantes de ambas localidades que fueron evacuados el lunes o lograron escapar del fango, regresaron ayer a sus casas para recuperar algunos de sus enseres y, los más afortunados, para limpiar sus casas. Con mascarillas, botas y guantes de goma intentaban rescatar los pocos animales que sobrevivieron a la avalancha que «llegó a dos metros y medio de altura», según señaló un vecino de Kolontar. «Mi hijo que estaba en casa, logró trepar al tejado. Yo me subí a la ventana con la ayuda de mi padre que me sujetó. Pero él termino en el hospital, con graves quemaduras en las piernas», añadió para un medio informativo local. Otro vecino explicaba cómo «la avalancha mortal arremetió en pocos segundos y muchos ni siquiera pudieron reaccionar». El número de víctimas mortales asciende a cuatro personas, pero se teme por la suerte de otras seis que permanecen desparecidas. Se trata de ancianos que al parecer no lograron huir a tiempo.
Muchas casas se encuentran completamente inhabitables, con cantidades de basura de todo tipo que arrastró la riada de fango. Coches destrozados en las aceras y en los garajes, animales domésticos muertos en los patios y en los establos. En los pueblos afectados y sus alrededores, unos cuarenta kilómetros cuadrados han quedado de color rojo, cubiertos con una capa de dos a cuatro centímetros de lodo rojo.
El secretario para Medio Ambiente magiar, Zoltan Illes, dijo ayer que la limpieza de la zona durará por lo menos un año y su costo será de varias decenas de millones de euros. Hasta el momento, los daños provocados, han sido valorados por el Gobierno, en 38 millones de euros.
Bela Farkas, jefe de la compañía Tatai Kornyezetvedelmi, especializada en la recuperación de zonas contaminadas, sostiene que el área afectada podría convertirse en una superficie con apariencia similar a la que tiene el planeta Marte.
Ya en el curso del río Marcal ha desaparecido todo vestigio de vida. Según Farkas, las decenas de hectáreas contaminadas podrán ser recuperadas, sólo si se sustituye la tierra manchada. Esto significa retirar la capa superior de estos terrenos a una profundidad de entre 10 y 15 cm. y puede que sea necesario sustituir toda la vegetación de la zona que ha resultado dañada.
Evitar más contaminación
Por otra parte, la autoridad nacional para la gestión de los desastres, intenta neutralizar el lodo rojo que se ha vertido en el río Marcal, con nitrato de calcio y magnesio, para evitar la contaminación de los afluentes del Danubio, lo que irremediablemente provocaría un desastre ecológico en el segundo río más importante de Europa. El Gobierno de Budapest sostenía que posiblemente logren evitar la contaminación del Danubio. Para ello tienen una semana de tiempo. Los países del área que el Danubio atraviesa antes de desembocar en el Mar Negro, se manifestaron ayer preocupados por la posibilidad de contaminación.

Fuente: ABC

Agroisleña pide al Gobierno de Hugo Chávez que les dejen defenderse para evitar la expropiación

SANTA CRUZ DE TENERIFE – Uno de los gerentes de una de las agencias de Agroisleña, William González, ha pedido al Gobierno que preside Hugo Chávez que dejen a la empresa defenderse de las acusaciones para evitar la expropiación.
González, en declaraciones a Europa Press, ha explicado que se encontraba de vacaciones en Tenerife cuando vio en las noticias el anuncio del presidente venezolano en su programa ‘Aló, presidente’.

Se dijo que se iba a expropiar la empresa «sin proceso previo ni nada». González no entiende de dónde han salido los números que les acusan de ser un oligopolio y competencia desleal.

«La idea sería recabar apoyo con España y que se nos dé una oportunidad para demostrar lo que somos. Nos acusan de oligopolio y competencia desleal, pero tienen unos números que no sabemos de donde han salido», ha apuntado el empresario que pide una reunión con el presidente o quien sea para explicar su situación.

En la actualidad en la empresa hay «una junta interventora» que ha tomado la sede central y ha intervenido la empresa. No obstante, los trabajadores siguen allí. «Se mantiene el mismo personal y probablemente cuando termine la negociación se hablará con los trabajadores», ha apuntado uno de los gerentes de Agroisleña

González, que ha agradecido el trato y el pronunciamiento a favor de la empresa del Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias, ha explicado que la empresa tiene más de 1.8000 trabajadores que da servicios integrales (semillas, riego, recogida de cosechas… ) a 18.000 productores en Venezuela desde hace 52 años.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Los ‘verdes’ de Marina decidirán el día 17 si apoyan a Dilma o Serra en la segunda vuelta

Dilma Rousseff y José Serra tienen menos de dos semanas para conquistar el apoyo de la deseada Marina Silva de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas. Exactamente hasta el día 17, la fecha en que el Partido Verde (PV) de la ex ministra -tercera colocada con casi 20 millones de votos- decidirá su posición ante la cita definitiva con las urnas que se celebrará el último domingo de octubre.

La convención ‘verde’, adelantada por Marina el pasado domingo nada más conocer los resultados, tendrá lugar en São Paulo y contará con la participación de casi un centenar de delegados con derecho a voto.

Quince de esas plazas serán ocupadas por militantes del Movimiento Marina Silva, así como intelectuales y religiosos católicos o evangélicos cercanos a la ex ministra, incluso aunque no pertenezcan al partido. Las restantes serán para la ejecutiva nacional, los candidatos a senadores y gobernadores y los diputados federales electos.
¿Neutralidad?

Antes de la reunión, la representante ecologista se reunirá con los dos presidenciables que disputarán la segunda ronda del día 31, la oficialista Dilma y el opositor Serra, para entregarles los detalles de su programa que espera ver reflejados en la agenda del sucesor -o sucesora- de Luiz Inácio Lula da Silva.

El coordinador de la campaña presidencial de Marina, João Paulo Capobianco, advirtió este miércoles de que el encuentro en São Paulo no desembocará necesariamente en el respaldo a alguno de los aspirantes. «La convención no es para definir una alianza, es para definir una posición», matizó. «Hay una corriente fuerte que defiende la no-alianza».

Insistió en esa línea el diputado federal electo Alfredo Sirkis, quien dejó claro que existen tres posibilidades: el apoyo a Dilma, a Serra o la «no participación en el proceso electoral». «En la primera vuelta se vota al candidato de corazón. En la segunda, se escoge por exclusión. Y puede haber, con razón, la decisión de no escoger a ninguno de los dos», explicó.
Fuente: elmundo.es

El Presidente de la República vuelve a casa: Lugo abandonó el Sirio-Libanés

San Pablo, Brasil (Nilza Ferreira, enviada especial). Un entusiasta Fernando Lugo abandonór el Hospital Sirio Libanes, a donde ingresó en silla de ruedas y con el rostro tapado, el pasado sábado. El jefe de Estado se mostró optimista, aunque esta vez ya eludió referirse a la polémica generada en su ausencia por la clase política que cree que debe alejarse del cargo, por los constantes inconvenientes que le provoca su enfermedad. Dijo que fue «providencial» haber venido al Brasil para ser atendido de una complicación que le produjo su problema de cáncer.

Acompañado de su custodio y de su hermano Pompeyo, a las 13:30 Lugo abordó un auto Mercedes Benzs gris plateado para dirigirse al aeropuerto internacional de San Pablo y así embarcarse rumbo a Asuncion, en vuelo comercial de una conocida aerolínea.

En principio, el mandatario solo saludo ante las cámaras de television que en ese momento estaban con transmisión directa para Paraguay. Tras acomodarse en el asiento trasero del lujoso vehículo, el gobernante se animó a dar un breve mensaje a la ciudadanía.

«Estoy muy bien gracias a Dios, yo creo que fue providencial venir acá al Brasil y me voy con una inmensa gratitud a todos a la gente de Paraguay a los médicos, a los medios, por el interés, la solidaridad, la oración. Yo creo que todo en conjunción ha hecho que vuelva con este espíritu que la gente espera», expresó.
Fuente: lanacion.com

Chile / mina: Perforadora supera los 500 metros

La perforadora T-130, parte del «Plan B» para rescatar a los 33 mineros atrapados en el norte de Chile, superó los 519 metros de profundidad de los 632 que debe excavar, según confirmó este miércoles el responsable del operativo de rescate.

El jefe de ingenieros, André Sougarret, explicó que la perforadora superó los 519 metros en el Plan B, el más avanzado de los tres que trabajan en la mina San José para rescatar a los trabajadores.

Así se afirma la esperanza de alcanzar este fin de semana el refugio de los mineros atrapados, aunque Sougarret no especificó fechas.

El ingeniero indicó, además, que no han encontrado «ni un solo gramo de oro en los 9.500 metros de sondajes realizados», poniendo fin a las especulaciones surgidas en los últimos días sobre el hallazgo de una veta de cobre y oro en el yacimiento.
Fuente: BBC MUNDO

Correa: «No sentí miedo, sino indignación»

El presidente de Ecuador insiste en que sufrió un intento de golpe de Estado. «No sentí miedo, sino indignación y tristeza», ha reconocido el presidente de Ecuador, Rafael Correa, sobre los sentimientos que experimentó el pasado jueves cuando fue agredido en el principal regimiento policial de Quito y más tarde retenido en un hospital cercano. Fueron más de 12 horas de enfrentamiento que el Gobierno califica sin asomo de dudas como una intentona de golpe de Estado. «No pensé que iba a salir vivo de allí, pensé mucho en mi familia, es lo que más me importa», añade ante un grupo de periodistas extranjeros en el Palacio de Carondelet, la sede del Gobierno.
Correa insiste en que él acudió al cuartel para dialogar y lo recibieron con gases lacrimógenos. «Esa mañana me dijeron que la policía del Regimiento 1 de Quito se negaba a trabajar en protesta por la Ley de Servicio Público. Entonces me dije: Voy para allá a explicar la ley. Y recién allí nos dimos cuenta de que era una trampa», relata.

La historia es conocida: el presidente entró en el cuartel, allí fue agredido por los policías sublevados y su escolta tuvo que sacarlo, herido y a la fuerza, hasta el hospital aledaño al regimiento. Allí fue retenido más de 10 horas hasta que el Ejército lo rescató. «Tuve que firmar el decreto del estado de excepción por Internet», cuenta Correa.

«Yo quise salir antes, pero mi escolta me lo impidió. Me dijeron que tenían información de que querían asesinarme. Así que tuvimos que esperar al Ejército… Tal vez soy demasiado ingenuo para este cargo, pero jamás me imaginé la magnitud de lo que me esperaba. No me creo ni héroe ni mártir, hice lo que creí que tenía que hacer en ese momento. Es mi estilo, estoy acá para resolver problemas», explicó el presidente.

El Gobierno reconoce que hubo un gran fallo del servicio secreto, pero dice que la Secretaría Nacional de Inteligencia acaba de ponerse en marcha después de que hubo que desmantelar todo el servicio anterior que, según el presidente, obedecía directamente a la Embajada estadounidense.

El ministro de Exteriores, Ricardo Patiño, ha añadido que, aunque carecían de pruebas, no se descarta la intervención de grupos de ultraderecha de Estados Unidos en la asonada. Recalcó que no se refería al Gobierno de Barack Obama, sino a los grupos radicales que en su día apoyaron el golpe de Estado en Honduras en junio de 2009.

Dentro de Ecuador, el presidente subraya la amenaza del Grupo Policial Armado (GAP), una organización a la que comparó con la Triple A argentina o los escuadrones de la muerte centroamericanos. «Nos midieron a ver hasta dónde aguantábamos y qué apoyos teníamos, como hicieron con Allende meses antes del golpe en Chile. No pueden acabar con nosotros en las urnas, así que intentan acabar conmigo. Es la única forma de acabar con el Socialismo del Siglo XXI», señala Correa.

La depuración de la policía está en marcha. Ya hay procesos abiertos contra tres jefes del regimiento que se sublevó que se incluyen dentro del medio centenar de agentes detenidos en las últimas horas. También fueron arrestados dos miembros del Partido Sociedad Patriótica, liderado por el militar ex golpista y ex presidente Lucio Gutiérrez, a quien Correa señala como instigador de la rebelión. «Para nosotros el golpe no ha terminado, tenemos que estar muy atentos porque hay muchos grupos que intentan atentar contra el proceso de cambio, no solo en Ecuador, sino en toda la región», recalca el presidente.

«No podemos actuar en favor de una minoría que quiere conservar sus privilegios. Si la sociedad está polarizada es porque ante una profunda reforma como la que estamos haciendo siempre hay una gran resistencia. Somos el Gobierno más popular de la historia de Ecuador. Tenemos que seguir adelante con la revolución ciudadana porque una democracia se debe a las grandes mayorías. No hay revolución sin contrarrevolución», concluye Correa.
Fuente: elpais.com

Francia: detienen a doce islamistas

La Policía francesa detuvo el lunes a doce presuntos terroristas islamistas en dos operaciones llevadas a cabo en el sur del país. En la primera operación policial se practicaron tres arrestos —dos en Marsella y otro en Burdeos— de sospechosos de pertenecer a una célula logística encargada de facilitar alojamiento y documentación falsa a presuntos terroristas con intención de entrar en Francia.

En la segunda operación, dirigida desde París contra medios islamistas, fueron detenidas nueve personas en Marsella y la cercana localidad de Aviñón, según medios franceses. Las dos operaciones no están conectadas entre sí.

Fuente: ABC

Leones atacan en Ucrania a su domador, quien salva la vida

Los asistentes a una función en un circo en Ucrania vivieron momentos de terror durante el acto del domador de leones, quienes se abalanzaron sobre su humanidad provocando pánico en la pista y las gradas

El ataque tuvo lugar en la ciudad ucraniana de Lviv y del terrible hecho quedó un testimonio en video recogido por un espectador, en el cual puede apreciarse al domador ordenando a una de las fieras subirse a un banquillo. Sin embargo, el animal no sólo no obedeció a su amo, sino que se lanzó sobre él para morderle el brazo derecho, pronto fue acompañado por otro león.

La atención no tardó en llegar, varios asistentes lanzaron agua a presión contra las bestias, incluso uno de ellos lanzó un disparo al aire para internar disuadirlos. En tanto, el domador intentaba defenderse con su látigo.

Finalmente, los animales fueron controlados y el artista internado en una clínica, en donde se recupera de las lesiones recibidas.

Fuente: La Crónica de Hoy

Europa acentúa la presión sobre China para que aprecie el Yuan

En vísperas de la cumbre Unión Europea-China, la troika económica europea ha reiterado al primer ministro chino, Wen Jiabao, su demanda de una mayor flexibilidad de los tipos de cambio del Yuan.

Desde junio, el euro se ha apreciado un 9,4% con respecto a la moneda china, un lastre para las exportaciones de la eurozona. La intransigencia de Pekín hace temer el desencadenamiento de una guerra de divisas.

Jean -Claude Juncker, presidente del Eurogrupo:
“Creemos que a China le interesa la recuperación de Europa. Hemos expresado nuestra preocupación por las especulaciones sobre la posibilidad de que se produzca una guerra de divisas. Eeso sería tan destructivo como cualquier forma de proteccionismo”

El pulso diplomático con China, cuyo superávit comercial con la UE volvió a aumentar un 9% en el primer semestre, ha dominado la octava cumbre Europa-Asia.

Los 46 países presentes apenas han tocado la cuestión de los derechos humanos y se han limitado a declaraciones generales sobre el clima y la responsabilidad general frente a la crisis económica.

Fuente: Euronews

Hungría, en estado de emergencia por un vertido químico

La fuga de barro rojo en una fábrica de aluminio se cobra la vida de cuatro personas

La rotura de un dique de sustancias cenagosas contaminantes en las proximidades de Ajka, localidad situada en el suroeste de Hungría, ha provocado la muerte de al menos cuatro personas, 120 heridos y la evacuación de los habitantes de 400 casas. Los pueblos vecinos al dique han resultado inundados por el vertido de más de un millón de metros cúbicos de fango, lo que ha obligado al Gobierno de Budapest a declarar el estado de emergencia en tres condados del oeste de Hungría: Veszprem, Gyor-Moson-Soprom y Vas. El derrame de barro rojo, una sustancia química alcalina, muy tóxica y corrosiva que se genera como residuo en la fabricación del aluminio, se produjo en la tarde del lunes, afectando a tres pueblos vecinos en las inmediaciones del lago Balaton. Las autoridades sostienen que se trata del mayor «desastre químico» ocurrido en la historia del país.
El dique pertenece a la empresa de aluminio Ajkai Tomfoldgyar (MTI) situada en Ajki. La sustancia química, conocida como «barro rojo» que contiene grandes cantidades de hierro, silicio y otros metales pesados, arrasó las casas del pueblo Kolotar. El barro superó los dos metros y medio, arrastrando coches de la calzada, dañando inmuebles, gaseoductos, cañerías de agua potable y puentes.
El Danubio amenazado
Un hombre de 35 años que viajaba en su coche, fue arrollado por la marea de fango rojo. Una mujer anciana murió en el interior de su casa. Pero el espectáculo más desgarrador, sostienen los socorristas, lo vieron en una casa donde fueron encontrados sin vida los cuerpos de dos hermanas de uno y tres años, respectivamente.
Las autoridades, que intentan dar con el paradero de otras siete personas desaparecidas, aseguran que todavía puede ser peor. Por lo menos otras 120 personas resultaron heridas, diez de ellas en estado grave. Los afectados sufrieron quemaduras al entrar en contacto con esta sustancia corrosiva y al respirar los gases tóxicos que emana. Junto a
Kolontar, un pueblo de mil habitantes, se encuentran en peligro las localidades de Somlovasarhej y Devecser. Gyorgy Bakondi, miembro de la protección civil magiar, sostiene que el riesgo es muy alto por el hecho que los barros rojos contienen material radioactivo y que por ello su efecto en el medio ambiente y la población se verá en el futuro. Después de haber alcanzado el arroyo de Torna, el vertido podría contaminar los ríos Danubio y Raba según advirtió ayer el secretario para el Medio Ambiente, Zoltan Illes. El Gobierno ha movilizado a centenares de soldados, bomberos y equipos de rescate. «Hemos vertido muchas toneladas de yeso al río para desminuir la toxicidad del lodo en cada kilómetro que avanza», dijo ayer el portavoz de la Unidad de Desastres Nacionales (NDU) Gyorgyi Tottos. Años atrás se registró en el mar de Corsica un vertido de barro rojo menor, que destruyó todo el área ecológica de la zona.

Fuente: ABC