Polémica por los vinos que Alan García mandó a hacer en Mendoza

La aparición de un lote de 120 vinos premium de una bodega argentina con la etiqueta del presidente peruano Alan García causó todo un revuelo en Perú. Es que ni el mandatario, ni ningún funcionario del gobierno, ni de la Cancillería local, reconoce haber comprado los exclusivos productos, a un valor que ascendería a los 6.000 dólares.
La aparición de un lote de 120 vinos premium de una bodega argentina con la etiqueta del presidente peruano Alan García causó todo un revuelo en Perú. Es que ni el mandatario, ni ningún funcionario del gobierno, ni de la Cancillería local, reconoce haber comprado los exclusivos productos, a un valor que ascendería a los 6.000 dólares. Y hasta lo niegan, asegurando que la gestión de García cumple con el dictamen de su gobierno que prohíbe comprar bebidas alcohólicas en instituciones con dinero del Estado.

Se trata de un lote de vinos Iubelius, de la bodega argentina Viniterra, de Luján de Cuyo, Mendoza, cuya etiqueta lleva una foto del mandatario y una leyenda que destaca «Fraccionado y Embotellado exclusivamente para su Excelencia el Sr. Presidente de la República del Perú», reveló el sitio peruano IDL-Reporteros. Este vino, de un valor de 50 dólares cada botella, no se vende al público en Lima.

Es una mezcla de Malbec, Merlot y Syrah, (blend of Terroir) con una predominancia de Malbec, y uno de los productos más exclusivos de la bodega, que sólo se comercializa en el exterior, según informaron a Perfil.com en la bodega mendocina. Además, de esta variedad sólo se producen 5.000 litros por año. Una muy selecta producción, si se tiene en cuenta que la bodega produce entre todos sus productos un total de 1,2 millones de litros anuales.

Según la investigación peruana, en el gobierno niegan haber comprado esos lotes de vinos, quienes a su vez dijeron que fue la Cancillería la que compró esos productos. Pero la Cancillería negó esa información y dice que en sus registros no hay compras de vino de ningún tipo.

Mientras tanto, Alan García salió hoy salió a decir que se trató de un obsequio de la bodega, pero en la bodega dijeron a Perfil.com que ellos no entregaron los vinos a García y que ni siquiera salieron del país con las etiquetas del presidente peruano. Por el contrario, aseguran que ellos vendieron los vinos a la empresa importadora en Perú, y suponen que fue allí donde se etiquetó el vino con el rostro de Alan garcía.

IDL-Reporteros, en tanto, entrevistó a Sergio García Núñez, representante de la empresa peruana Muki S.A., importadora de los vinos de la bodega Viniterra, quien aseguró que los vinos fueron comprados por García en 2008, directamente en Argentina.

Así, ninguno de los presuntos implicados reconoce tener responsabilidad alguna en los «misteriosos» vinos de García by Argentina, que además de la foto del presidente con una enorme sonrisa, muestra la bandera peruana y no lleva el certificado de haber sido un producto que haya pagado impuestos, destacó el sitio peruano. Es que, según indicaron, ni las botellas ni las cajas llevan tienen el certificado de la entidad recaudadora de impuestos de Perú (Sunat).

Fuente: Perfil

Un informe secreto de la Casa Blanca revela los puntos calientes de las revueltas árabes

El pasado mes de agosto, el presidente de Estados Unidos ordenó a sus asesores que configuraran un informe secreto con los puntos más calientes susceptibles de unas posibles revueltas en el mundo árabe. El informe se centra en cómo se podría generar un cambio político.
El pasado mes de agosto, el presidente de EEUU, Barack Obama, ordenó a sus asesores que configuraran un informe secreto con los puntos más calientes susceptibles de unas posibles revueltas en el mundo árabe.

Según revela el diario ‘The New York Times’, Bahrein y Yemen, actualmente en el inicio de dichas revueltas, eran los países más maduros para levantarse contra sus gobiernos.

Obama pidió que dicho informe se centrara especialmente en Egipto y en encontrar propuestas de cómo se podría generar un cambio político en aquellos países árabes con regímenes autocráticos, incluso en los que son valiosos aliados de EEUU.

«Quedó claro que Egipto estaba en la mente del presidente Obama», asegura un funcionario que participó en el informe y que pidió permanecer en el anonimato. «Egipto es el ancla de la región y había muchas incógnitas sobre la sucesión en el país», añade.

Por aquellas fechas se barajaba la posibilidad de que el ex presidente Hosni Mubarak dimitiera en favor de su hijo Gamal. Además, los asesores de Obama consideraron que las elecciones que estaban previstas para noviembre eran toda una farsa.

En Yemen, otro de los países analizados por el Gobierno estadounidense, Obama se mostraba preocupado por la relación del país con Al Qaeda y expectante ante la posibilidad que los jóvenes yemeníes se levantaran contra el régimen de Ali Abdullah Saleh.

La casa Blanca celebró reuniones semanales con los expertos del Departamento de Estado, la CIA y otras agencias. El proceso estuvo dirigido por Dennis B. Ross, asesor senior del presidente sobre Oriente Medio, Dennis B. Ross, directora del Consejo de Seguridad Nacional, y Gayle Smith, responsable del desarrollo global.

El Gobierno mantuvo en secreto el informe por temor a que si se filtraba, los países árabes presionaran a la Administración Obama, tal y como ocurrió días después de que comenzaran las revueltas en El Cairo.

De hecho, a excepción de Egipto, el resto de países no se detallaron. Sólo se conoce que uno estaba tratando de avanzar en el cambio, otro se resistía a él y los otros dos tenían fuertes vínculos estratégicos con EEUU. Lo que hace pensar que se trataba de Egipto, Jordania, Bahrein y Yemen.

Obama también presionó a sus asesores para que investigaran los levantamientos populares en América Latina, Europa del Este y Sudeste de Asia para determinar cuáles estaban funcionando y cuáles no.

Fuente: El Mundo

Descongestionamiento carcelario: en Uruguay liberarían a 2.160 presos

Actualmente, en Uruguay, hay unos 8.700 internos. Por eso, en caso de que la totalidad de los reclusos que integran la lista primaria del INR sean excarcelados, implicaría que casi la cuarta parte de la población reclusa lograría la libertad.
Según la información publicada por el diario El País de Uruguay, el stituto Nacional de Rehabilitación (INR) tiene una lista inicial de unos 2.160 presos que podrían ser liberados en función del proyecto de ley de descongestionamiento carcelario que en breve el Ministerio del Interior enviará al Parlamento.

Actualmente, en Uruguay, hay unos 8.700 internos. Por eso, en caso de que la totalidad de los reclusos que integran la lista primaria del INR sean excarcelados, implicaría que casi la cuarta parte de la población reclusa lograría la libertad.

El director del INR, inspector principal (r) Eduardo Pereira Cuadra, dijo a El País que el número de internos que el organismo prevé que podrían ser liberados «es una lista sin depurar» ya que para tener un criterio definitivo es necesario que el Parlamento transforme en ley el proyecto que permitirá consumar las excarcelaciones.

Pereira Cuadra indicó que el INR ya cuenta con un relevamiento «tentativo» de los internos que podrían ser liberados y prevé que el trámite parlamentario será relativamente rápido, en virtud de que el proyecto de ley fue resultado del trabajo de la comisión multipartidaria de seguridad.

El Ministerio del Interior prevé enviar la iniciativa al Parlamento la próxima semana, junto con otro proyecto de ley que regulará el trabajo de los reclusos y creará un fondo para víctimas del delito, según dijeron fuentes de la secretaría de Estado a El País.

El titular del INR explicó que como la población carcelaria aumenta entre un 8,5 y 11% cada año, las liberaciones permitirán «cumplir etapas» en el proceso de reducción del hacinamiento carcelario, que también implicará la creación de una importante cantidad de plazas penitenciarias.

En particular, Pereira Cuadra dijo que si se liberan unos 1.300 presos del área metropolitana, eso permitirá realizar importantes mejoras en el Comcar, que actualmente presenta severos problemas edilicios en varios de sus módulos.

Leer más en El País

Egipto: comisión de juristas debe proponer reforma constitucional en 10 días

La comisión de juristas encargada de reformar la Constitución de Egipto, nombrada por los militares en el poder desde el viernes pasado, tiene un plazo de 10 días para proponer las enmiendas constitucionales, anunció el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas.

“La comisión debe terminar el trabajo a más tardar dentro de diez días”, declaró el ejército en un comunicado.

Esta comisión está encargada de enmendar los artículos 76, 77, 88, 93 y 189, así como de anular el artículo 179, precisó el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en un comunicado leído por un presentador de la televisión pública.

El ejército aclaró que la comisión podrá decidir enmendar otros artículos si lo considera necesario “para garantizar el carácter democrático y la transparencia de las elecciones presidenciales y legislativas”.
Fuente: eluniversal.com

Represión de protestas en Medio Oriente: al menos 10 muertos en 24 horas

(AFP) –DUBAI-La violenta represión de las protestas que se propagan contra los longevos sistemas autoritarios de Medio Oriente dejaron desde el miércoles 4 muertos en Bahréin, al menos 4 en Libia y 2 en Yemen.

Las rebeliones que este año derrocaron a los presidentes de Túnez, Zine El Abidine Ben Alí, y de Egipto, Hosni Mubarak, alentaron las reivindicaciones en esta región del mundo aquejada de déficit democrático, corrupción, nepotismo y de regímenes incapaces de renovarse.

La ola de contestación fue respaldada por Estados Unidos, que instó a los dirigentes de la región a dar una respuesta positiva a las demandas populares.

En Bahréin, cuatro personas murieron la madrugada del jueves durante el asalto de las fuerzas de seguridad contra manifestantes que querían pasar una segunda noche consecutiva en la Plaza Perla de Manama.

El ejercito desplegó por la mañana decenas de tanques, señalaron testigos en la capital de este pequeño reino del Golfo gobernado por la dinastía sunita de los Al Jalifa pero con mayoría de la población chiita (otra rama del islam).

En total, seis personas murieron en Bahréin desde el inicio el lunes del movimiento lanzado por internautas que llamaron por Facebook a manifestarse para exigir reformas políticas y sociales, a ejemplo de lo acontecido en Túnez y Egipto.

El llamamiento fue ampliamente seguido por los chiitas, que se consideran víctimas de discriminación en materia laboral y de acceso a los servicios públicos. Líderes opositores reclamaron al rey Hamad ben Isa al Jalifa, que subió al trono en 1999, la instauración de una monarquía constitucional.

En Libia, gobernada desde hace casi 42 años con mano de hierro por el coronel Muamar Kadhafi, al menos cuatro personas perdieron la vida el miércoles en los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes contra el régimen en Al Baida (este), según sitios web de la oposición y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) libias basadas en el extranjero.

«Las fuerzas de la Seguridad Interior y las milicias de los comités revolucionarios dispersaron a balazos una manifestación pacífica de jóvenes en la ciudad de Al Baida», causando «al menos cuatro muertos y varios heridos», indicó en un comunicado Libya Watch, una organización de defensa de los derechos humanos, con sede en Londres.

En la red social Facebook pululan los llamamientos a convertir este jueves en un «Día de la cólera» contra el régimen de Kadhafi.

Las manifestaciones se iniciaron la madrugada del martes en Benghazi (1.000 km al este de Trípoli), con enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que dejaron 38 heridos.

En Yemen, un paupérrimo país de la Península Arábiga, aliado clave de Estados Unidos en la lucha contra la red islamista Al Qaida, doce personas resultaron heridas el jueves en Saná en los enfrentamientos registrados, por quinto día consecutivo, entre partidarios y adversarios del presidente Ali Abdalá Saleh, en el poder desde 1978.

Unos 2.000 opositores, en su mayoría estudiantes, fueron atacados al salir del campus universitario por miembros del Congreso Popular General (CPG, oficialista), armados con porras y piedras, indicó un corresponsal de la AFP.

Los enfrentamientos del miércoles entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes dejaron dos muertos y dos heridos en Adén (sur).

Estados Unidos instó a los países de la zona, con una mención especial a Libia, a dar una respuesta positiva a las demandas de sus pueblos.

«Los países de la región tienen el mismo tipo de retos en términos demográficos, las aspiraciones de su pueblo, la necesidad de reformas», dijo el miércoles el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

«Animamos a estos países a tomar acciones específicas que respondan a las aspiraciones y las necesidades y las esperazas del pueblo. Libia ciertamente está en esta categoría», añadió.

Chávez ha hecho más de 2.000 alocuciones por radio y televisión

CARACAS, 16 Feb. (EUROPA PRESS)-El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha hecho más de 2.000 alocuciones transmitidas por radio y televisión con una duración total de 1.300 horas, equivalente a 54 días seguidos, desde que asumió el poder en 1999, revela un estudio divulgado este martes.

La voz y la imagen de Chávez se ha convertido en una constante en los medios de comunicación, tanto públicos como privados, durante los últimos 12 años. El mandatario socialista aprovecha el poder que le otorgan las leyes para que, cada vez que lo considere, pueda «encadenarse», es decir, interrumpir la programación y utilizar libremente el espacio en la radio y televisión nacional sin límite de tiempo.

Los dueños de los medios privados aseguran que este hábito de Chávez implica millonarias pérdidas económicas por la gran cantidad de anuncios que dejan de transmitirse en las horas que el líder de la revolución está hablando. Por ley, ningún medio local puede dejar de emitir estas alocuciones, pero además están obligados a ceder parte de sus espacios para mensajes del Gobierno.

La mayor parte del contenido del discurso de Chávez estuvo dirigido a «atacar a medios privados y amplificar la voz del Gobierno», señala el informe Ataques a la Prensa 2010 del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), resultado de la investigación realizada por la empresa AGB Nielsen.

Según la ONG, con sede en Nueva York, el presidente venezolano en el año 2010 ha seguido «utilizando todas las herramientas del poder a su disposición» para mantener «su agresiva campaña» destinada a «silenciar a los medios de prensa críticos», reseña el diario local ‘El Universal’.

El documento recuerda que el propio presidente Chávez ordenó en mayo de 2007 no renovar la concesión a la cadena privada RCTV y ha amenazado con cerrar el canal de noticias Globovisión, acciones que, según CPJ, han estado «motivadas políticamente» por tratarse de medios críticos a la revolución bolivariana.

A través de ordenes judiciales «politizadas», el Gobierno «prohibió» a dos diarios de difusión nacional «publicar imágenes de crímenes y violencia en vísperas de las elecciones legislativas de septiembre» y, en algún caso, amenazó con imponer sanciones, señala CPJ.

Las autoridades venezolanas «fracasaron» además en su intento de aplicar medidas similares a otros medios de comunicación privados, mediante «revisiones imparciales y transparentes de las licencias de radiodifusión, a menudo adoptando decisiones predeterminadas y motivadas políticamente».

Incautan en Colombia sumergible con capacidad de llevar 8 toneladas de droga

BOGOTÁ — Un sumergible artesanal con capacidad para transportar 8 toneladas de cocaína fue incautado por el Ejército colombiano en zona rural del municipio de Timbiquí, departamento de Cauca (suroeste), dijo este lunes un vocero militar.

«Los narcotraficantes han pasado de construir semisumergibles a sumergibles como éste que tiene una capacidad para transportar ocho toneladas de droga, y con autonomía para desplazarse hasta las costas de México sumergido a 9 metros», precisó el general Jairo Herazo, comandante del Comando Conjunto del Pacífico.

En conferencia de prensa, Herazo mostró el artefacto que mide 31 metros de largo por tres de año, e incluso cuenta con un periscopio.

«Este sumergible presenta una tecnología de avanzada vista por primera vez en el país y su construcción le habría costado mas de 4.000 millones de pesos (unos dos millones de dólares) a las bandas narcotraficantes», agregó el oficial.

De acuerdo con la Armada colombiana (Marina de Guerra), desde 1993 las autoridades han incautado unos 60 semisumergibles artesanales, a los que se suma ahora el sumergible decomisado en Cauca.

Fuente: AFP

Corte constitucional de Ecuador aprueba propuesta de referendo de Correa

La Corte Constitucional de Ecuador aprobó la noche del martes, aunque con modificaciones, una propuesta de referendo del presidente Rafael Correa para reformar el sistema judicial y limitar las inversiones de la banca y los medios de comunicación, anunció el tribunal.

«Las enmiendas de la Constitución tienen luz verde y el presidente de la República deberá tomar la decisión final», declaró a la prensa el titular de la corte Patricio Pazmiño.

«La Corte estableció una adecuación, se reformularon íntegramente las dos primeras preguntas», dijo sin dar mas detalles sobre este cambio.

La propuesta original del mandatario planteaba reformar vía referendo la Constitucion -aprobada en 2008 también en una consulta impulsada por Correa- para modificar la caducidad de la prisión preventiva, que concede la libertad a los presos sin sentencia seis meses o un año después de su arresto, dependiendo de la gravedad del delito.

Según el gobernante, esa figura «se ha convertido en foco de corrupción, de mayor inseguridad, al permitirse la liberación de muchos delincuentes».

También plantea modificar las medidas cautelares alternativas para evitar que sean concedidas a sospechosos de delitos graves.

El jefe de Estado aspira igualmente a reestructurar el Consejo de la Judicatura, que ejerce el control disciplinario del sector, alegando su ineficiencia y propone que una comisión tripartita -con un delegado del gobierno- la reemplace por 18 meses para reformar el sistema judicial.

Asimismo, plantea limitar las inversiones de los banqueros y los medios de comunicación nacionales de carácter privado a sus respectivos ámbitos, por considerar que ambos sectores mantienen una «relación incestuosa».

En sesión pública, los magistrados rechazaron un informe de la juez Nina Pacari, que consideraba que las enmiendas planteadas en cuatro de las cinco preguntas debían ser tramitadas por una Asamblea Constituyente y no vía referendo, al limitar derechos consagrados en la Carta Magna.

En su lugar, el pleno de la Corte aprobó, por seis votos contra tres, un informe alternativo del magistrado Patricio Herrera. La propuesta de este juez no fue difundida en lo inmediato.

Pacari, una ex canciller indígena, había sido encargada por sorteo para estudiar la legalidad de las interrogantes y presentar su informe al pleno para votación.

Correa la había descalificado porque según él pertenece a un partido aborigen -Pachakutik- que se opone al plebiscito.

El gobierno había anticipado el lunes que se acogería al fallo de la Corte, aunque dudando de la utilidad de una modificación del texto sometido.

«Tenemos que aceptar la decisión de la Corte, (aunque) el gobierno cree que no hay opción a un cambio de preguntas porque son constitucionales», dijo el lunes el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera.

Ahora, el gobierno deberá decidir si acepta la propuesta aprobada por la Corte Constitucional, y si da luz verde, deberá remitirla al Tribunal Electoral, que estará a cargo de la organización de la consulta.

Para poder organizar la consulta, se requería la aprobacion de la corte, que analizó diez cuestionamientos entregados por Correa el 17 de enero, y debía emitir su fallo a más tardar el 21 de febrero.

Según una encuesta publicada el 31 de enero, un 57% de los ecuatorianos apoya la propuesta de Rafael Correa para reformar la justicia, que es visto por la oposición como un intento del mandatario de ampliar su poder a las cortes.
Fuente: laprensagrafica.com

Obama llama a los opositores iraníes a seguir las protestas

WASHINGTON.- En un abierto desafío al régimen iraní, el presidente norteamericano, Barack Obama, llamó ayer a los manifestantes de ese país a mantener el «coraje» para avanzar en los reclamos de sus derechos, al tiempo que reclamó a Teherán permitir la libre expresión del pueblo luego de que las fuerzas de seguridad reprimieran una marcha opositora.

En una conferencia de prensa en la Casa Blanca, en la que se refirió a las protestas en el mundo árabe, Obama dijo ayer que Estados Unidos había enviado un «mensaje fuerte» a sus aliados en Medio Oriente al poner como ejemplo los enormes cambios políticos ocurridos en Egipto, desde donde llegan señales «positivas».

El mandatario se mostró además crítico con el gobierno iraní, que celebra la caída de Hosni Mubarak, pero al mismo tiempo reprime las manifestaciones populares en Teherán.

«Hemos enviado a nuestros aliados en la región un mensaje fuerte para que contemplen el ejemplo egipcio, opuesto al ejemplo de Irán», dijo Obama. «Es irónico que el régimen iraní pretenda celebrar lo que ha ocurrido en Egipto. Ellos actúan en directo contraste con lo que ha pasado en Egipto», añadió.

«Espero que el pueblo de Irán continúe teniendo el coraje de expresar sus deseos de libertad y de un gobierno representativo», continuó el presidente norteamericano.

Los líderes iraníes han intentado vincular las caídas del tunecino Zine el-Abidine Ben Alí y de Mubarak, ambos líderes seculares, con un alzamiento islamista.

Persecución
En tanto, diputados conservadores iraníes exigieron ayer que los jefes de la oposición sean condenados a muerte, mientras que el fiscal general sostuvo que afrontará «rápidamente» los casos, tras la represión de las protestas en las que murieron por lo menos dos personas.

Los legisladores reclamaron en el Parlamento que los líderes de la oposición Mir Hossein Moussavi y Mehdi Karroubi, sometidos a aislamiento en sus viviendas, sean condenados a la pena capital.

«Muerte a Moussavi», «Muerte a Karroubi», «Muerte a Khatami [Mohammad, ex presidente reformista]», gritaron los legisladores en la sede del Parlamento tras el discurso del presidente del cuerpo, Ali Larijani.

El fiscal general, Gholamhossein Mohseni Ejei, dijo en declaraciones difundidas por la televisión estatal que afrontarán «rápido y severamente» los procesamientos de los jefes de la oposición, que en 2009 pusieron en jaque al régimen con masivas marchas populares tras las elecciones presidenciales, calificadas de fraudulentas, en las que fue reelegido el presidente Mahmoud Ahmadinejad.

Mohseni Ejei sostuvo que las manifestaciones de ayer fueron «organizadas y apoyadas por Estados Unidos, los antirrevolucionarios y los hipócritas», y acusó también a los Mujaidines del Pueblo, una organización considerada terrorista por el gobierno iraní.

Larijani, un ex aliado de Ahmadinejad, sostuvo que las miles de personas que realizaron protestas en apoyo de las manifestaciones en Egipto y en Túnez son «instrumentos de Estados Unidos y el régimen sionista», como llama a Israel el régimen iraní.

La primera víctima mortal en las protestas fue reportada anteayer, mientras que ayer el sitio de noticias Tabnak informó que un hombre falleció a causa de las heridas que sufrió en las manifestaciones.

Las dos muertes fueron confirmadas por el diputado Kazem Jalali, vocero de la comisión de seguridad nacional y política exterior, en un informe difundido por la agencia ISNA.

Jalali dijo que el ministro del Interior de Irán, Mostafa Mohammad Najjar, manifestó a la comisión que las personas muertas eran integrantes de «fuerzas revolucionarias y populares» y las consideró «mártires».

El jefe de la policía, Ahmad Reza Radan, acusó al grupo Mujaidines del Pueblo por la muerte de las dos personas, y dijo que fue responsable de disparar armas de fuego y de herir, además, a nueve agentes.

«Ahora las manos de los sediciosos están sucias de sangre», advirtió Radan, en referencia a Moussavi y Karroubi, los jefes de la oposición y ex candidatos presidenciales en los comicios de junio de 2009.

Agencias AP, EFE y DPA

Ban Ki-moon destaca derechos indígenas en Perú

Lima, 16 feb (PL) El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, cumplió una visita a Perú en la que intercambió cordialidades con el gobierno, sin dejar de expresar preocupaciones sociales.

El máximo funcionario internacional elogió el crecimiento económico y los avances sociales de la administración del presidente Alan García, pero hizo referencias a los problemas pendientes en esos ámbitos.

En un encuentro con el mandatario, este afirmó además que su país es uno de los que en mayor medida ha cumplido las Metas del Milenio en materia de combate a la pobreza.

Al reconocer esos avances, el secretario general de la ONU planteó la necesidad de extender las políticas de desarrollo social hacia las poblaciones más vulnerables de los Andes y la Amazonía, habitadas por nativos.

«Perú ha sido el país con mayor crecimiento, se ha visto progreso social y reducción de la pobreza, pero estos logros también deben alcanzar a la población vulnerable, en especial en las áreas rurales donde vive la mayoría de pueblos indígenas», indicó.

Se refirió también al derecho de los originarios a ser consultados sobre las decisiones que los afecten, sobre todo en la explotación de recursos de sus territorios, tema que ha generado gran conmoción social en este país.

«Aquí en el Perú y en otros países de la región, los derechos de los pueblos indígenas siguen siendo un tema de preocupación. La ONU da gran importancia al cumplimiento de las aspiraciones legítimas a través de la consulta y participación», señaló.

El Congreso aprobó el año pasado una ley para establecer el derecho a la consulta previa, pero fue observado por el presidente García y no ha entrado en vigencia, lo que motiva frecuentes reclamos de los indígenas amazónicos.

Ban Ki-moon ubicó el tema entre los retos y preocupaciones globales como el cambio climático, el problema de la energía, los alimentos, el agua, que requieren «un enfoque integral que garantice un desarrollo sostenible, con igualdad y derechos humanos».

De otro lado, el secretario general de la ONU reconoció el aporte de Perú a la paz y seguridad y la presencia de sus tropas en fuerzas de paz de la organización mundial y respaldó la prédica del gobierno peruano a favor de la limitación de gastos en armas.

Dijo estar de acuerdo con García en que el gasto excesivo de recursos en armamento debe invertirse en el desarrollo social.

El presidente Alan García manifestó por otra parte su apoyo a la reelección de Ban Ki-moon en el alto cargo.

El visitante, además, fue declarado huésped ilustre por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Marcos, la más antigua de América.

En el homenaje académico, el secretario general comentó que hay gobiernos que buscan solo el crecimiento económico, dejando de lado los derechos de las minorías, lo que consideró un camino equivocadoo.

Al criticar el consumismo, pidió «tener muy en claro que la senda del crecimiento económico no debe descuidar el respeto a los derechos humanos y la igualdad de oportunidades» y rechazó que pocas manos «se repartan a su modo la torta de la riqueza».

Líderes opositores iraníes condenan la represión de protestas

El ex presidente del Parlamento iraní Mehdi Karrubi exigió en su página a web la liberación de todos los presos políticos, el cese de la represión, libertad de prensa y respeto a la Constitución.

Teherán – Los dos principales líderes de la oposición iraní condenaron hoy la represión de las protestas antigubernamentales y rechazaron cualquier vínculo con países extranjeros.

Las protestas del lunes en Teherán y en al menos otras cinco ciudades, organizadas por el movimiento «Ola Verde», se saldaron con la muerte de dos manifestantes y desataron una nueva ola de detenciones, manifestò DPA.

El ex primer ministro Mir-Hussein Mussavi dijo en su página web que la «Ola Verde» solo quiere ser fiel a los valores de la Revolución Islámica de 1979 luchando por la libertad y la aplicación de la Constitución. «Este movimiento se sustenta en la fuerza del pueblo iraní y no está apoyado en el exterior», afirmó Mussavi.

Por su parte, el ex presidente del Parlamento iraní Mehdi Karrubi exigió en su página a web la liberación de todos los presos políticos, el cese de la represión, libertad de prensa y respeto a la Constitución.

«He sido un soldado de este país durante más de 40 años y no me dan miedo las amenazas. Estoy dispuesto a pagar el precio necesario», dijo el dirigente opositor, un clérigo moderado. El lunes, más de 200 diputados iraníes habían pedido la pena capital para Mussavi, Karrubi y el ex presidente Mohammad Jatami.

Las manifestaciones del lunes fueron las primeras realizadas por la oposición desde diciembre de 2009, cuando las calles de Teherán fueron escenario de masivas protestas contra la reelección, supuestamente fraudulenta, del presidente Mahmud Ahmadineyad.

Fuente: eluniversal.com

El histórico fallo contra Chevron abre una nueva batalla legal en Ecuador

QUITO — Las comunidades de la Amazonía ecuatoriana y Chevron se preparan para una nueva batalla lega, tras el fallo que ordenó a la firma estadounidense a pagar 9.500 millones de dólares por contaminación, la condena más alta en un juicio ambiental contra una petrolera.

Tras la decisión de primera instancia emitida el lunes por una corte de la provincia de Sucumbíos (norte), ambas partes anunciaron que apelarán: las comunidades por considerar que el monto es insuficiente para la reparación ambiental y la empresa estimando que la medida es «ilegítima e inaplicable».

«Hemos instruido a nuestros abogados para que se presente la apelación para que el juez reconsidere las cifras», dijo este martes Luis Yanza, coordinador de la Asamblea de Afectados por Texaco, que fue adquirida por Chevron en 2001. El monto «no representa una cantidad significativa para reparar los daños», agregó Yanza en rueda de prensa.

Por su parte, el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig, reiteró este martes que la «decisión» del grupo «es apelar». «Hay evidencias de falsificación científica en los peritajes, y conducta ilegal en cuanto que los abogados han presionado e intimidado a las cortes para que un fallo salga a su favor», declaró Craig a la AFP.

Desde EEUU, Chevron denunció que el fallo responde a una confabulación entre abogados demandantes y «jueces corruptos». «Siempre ha sido parte del plan de los abogados de los demandantes el inflar las (cifras) por daños y actuar en coordinación con jueces corruptos para emitir un fallo» que favorezca a los querellantes, indicó la empresa en un comunicado difundido en California (oeste).

La intención es que la justicia ecuatoriana emita una sentencia con «cantidades inferiores» a otras que se han planteado durante el juicio «a fin de que la indemnización aparezca como razonable», aseguró.

Según los demandantes, la sentencia también ordena a la empresa «pedir disculpas públicas a las víctimas» o, de lo contrario, pagar el doble del monto fijado.

«La cuantía no es significativa para nosotros sobre todo porque no (se) recupera a nuestros antepasados muertos», indicó Humberto Piaguaje, dirigente de la etnia Secoya, que se dice afectada por la contaminación. Las comunidades exigen indemnizaciones para reparar el suelo, fuentes de agua, daños a la salud y compensaciones a las poblaciones indígenas, rubros que considera el fallo.

Los daños atribuidos a Texaco se produjeron entre 1964 y 1990, cuando dejó de operar en el país, según la demanda, que involucra a unos 30.000 pobladores de la provincias amazónicas de Sucumbíos y Orellana. La condena es por 8.640 millones de dólares, y a este monto se agrega una multa del 10% establecida en una ley de gestión ambiental, explicó a la AFP el abogado de los querellantes, Pablo Fajardo.

La indemnización es la más alta impuesta hasta ahora en un juicio ambiental contra una petrolera. Se estima que empresa británica BP puede desembolsar unos 20.000 millones de dólares por el derrame provocada el año pasado en el Golfo de México, que dejó 11 muertos, según ambientalistas. La Corte que lleva el caso aún no determina una cifra.

Asimismo, el fallo contra Chevron duplica el impuesto inicialmente a ExxonMobil (4.500 millones de dólares) para compensar a unas 32.000 personas por el derrame de 50.000 toneladas de crudo, cuando el buque Exxon Valdez chocó contra un arrecife en Alaska en 1989. La cifra fue reducida luego a 507 millones de dólares.

Uno de los varios peritajes realizados a lo largo del juicio en Ecuador llegó a tasar el reclamo en 27.000 millones de dólares, mientras que «los demandantes estimaron que ascendía a 113.000 millones de dólares», recordó Fajardo.

Chevron enfrentó la demanda luego de que un tribunal de Nueva York le ordenara en 2001 someterse a la jurisdicción de Ecuador, siendo el primer proceso en la historia que obligó a una petrolera estadounidense a responder ante la justicia de otro país.

En septiembre de 2009, la transnacional demandó al Estado ecuatoriano ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya para que se responsabilice de las reparaciones pendientes. Además reclama 1.600 millones de dólares por pérdidas durante sus operaciones, que asegura le dejaron utilidades por 497 millones.

El 9 de febrero, la Corte de La Haya -competente por un tratado entre Estados Unidos y Ecuador para la protección de inversiones- ordenó a Quito que adopte temporalmente «todas las medidas que estén a su disposición» para suspender la aplicación «de cualquier sentencia contra Chevron». Pero Fajardo aseguró que la orden «no afecta el fallo».

Por Valeria Pacheco (AFP)

Autoriza el gobierno colombiano continuidad de proceso humanitario

Bogotá, 15 feb (PL) El gobierno colombiano autorizó hoy la continuidad del proceso de liberaciones de dos retenidos por la guerrilla, luego que se frustraran las entregas el pasado domingo.

Así lo dio a conocer en la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo) el interlocutor del Gobierno en dicho proceso, Eduardo Pizarro, quien manifestó que, para ello, se tomaron muchas precauciones.

Pizarro indicó que solo cuando todo esté dispuesto en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, el ejecutivo determinará la hora cero para iniciar las operaciones de los dos retenidos.

En ese sentido refirió que los helicópteros brasileños habilitados para el proceso deberán estar plenamente dispuestos, el clima favorable y exista un absoluta certeza sobre las coordenadas de la entrega.

Vamos analizar en la base de operaciones de Cali en qué momento podemos iniciar las operaciones y les estaremos comunicando ese día a los medios de difusión y a la opinión pública nacional, agregó.

El funcionario aseguró que el Gobierno quiere facilitar la liberación de los dos uniformados por el compromiso adquirido y por su responsabilidad con los familiares que los esperan de vuelta.

«Nosotros vamos a facilitar y vamos a seguir cumpliendo los compromisos, los protocolos de seguridad que hemos firmado para garantizar que sea un éxito el operativo», subrayó.

Por otra parte, Pizarro sostuvo que el Gobierno no aceptará que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) incumplan con el compromiso que asumieron al anunciar las referidas liberaciones.

Con ello el funcionario se refirió a un presunto error en las coordenadas entregadas por el grupo guerrillero para la entrega de los militares, aunque aún no está claro lo sucedido realmente el pasado domingo tras frustrarse el operativo.

De los tres retenidos que iban a ser entregados ese día en sitios diferentes, solo regresó a la libertad el policía Carlos Alberto Ocampo, quien fue hecho prisionero en diciembre pasado y cuya liberación no estaba prevista en un inicio.

Con esa entrega llegó a cuatro el número de personas liberadas unilateralmente por las FARC en los últimos días.

El pasado miércoles fue entregado el concejal Marcos Baquero y, el viernes, el concejal Armando Acuña y el infante de Marina Henry López.

México boicoteará festival de Francia por disputa en caso Cassez

En París, el presidente Nicolas Sarkozy dijo que Francia “no se rendirá”, y añadió que “debemos mantener la sangre fría y obtener resultados”.

La Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana dijo el lunes que estaba pasmada porque Sarkozy dijo que el festival sería usado para atraer la atención sobre el caso.

“Es realmente sorprendente que un jefe de Estado tome una decisión de política exterior que afecta los vínculos entre dos pueblos y gobiernos en consulta con una persona condenada por la justicia mexicana por delitos de naturaleza particularmente grave”, dijo la dependencia en un comunicado.

México “no permitirá que los artistas y creadores, así como los empresarios y demás participantes en este programa, sean expuestos” al furor del caso de la francesa Florence Cassez, dijo la secretaría.

“Lamentablemente, el gobierno de México no estará en posibilidad de participar en las actividades” del festival, añadió.

EL FESTIVAL

No está claro cómo la negativa del gobierno de México a participar afectará las celebraciones del “Año de México”, el cual dio inicio la semana pasada en Francia. Es un festival con 350 conciertos, exposiciones y otros eventos a lo largo de 2011. México tomó esa posición después que Sarkozy dijo que se dedicarían los eventos a publicitar el caso de Cassez.

El embajador mexicano en París, Carlos de Icaza, dijo que Francia tomó esa decisión a último momento, y que México estaba dispuesto a regresar a los festejos si había un cambio de posición de Francia.

La semana pasada, la canciller francesa Michele Alliot-Marie dijo que no asistiría al festival debido al caso Cassez, pero el gobierno francés ha dicho que no se cancelará.

Florence Cassez

Cassez, arrestada a fines de 2005, ha reconocido que vivía en una hacienda donde se mantenían a las víctimas de secuestros. Pero dijo que estaba de novia con un mexicano arrestado en el caso y no sabía que las personas en el lugar eran secuestrados.

La policía mexicana reconoció que montó una incursión televisada en la cual los agentes parecían rescatar a los rehenes y detener a Cassez y un mexicano. La procuradiría reconoció que Cassez había sido detenida el día anterior.

Una de las víctimas identificó a Cassez por la voz como uno de sus captores, y otro sospechoso dijo que la francesa no sólo participó, sino que fue uno de los cabecillas de los secuestros.
Fuente: eluniversal.com.co

Berlusconi asegura que no está preocupado por el ‘caso Ruby’

ROMA, 16 Feb. (EUROPA PRESS)-El primer ministro, Silvio Berlusconi ha declarado que no está «preocupado» por el juicio que se ha interpuesto contra él por prostitución de menores y abuso de poder, el llamado ‘caso Ruby’, y ha subrayado durante una rueda de prensa celebrada en el Palacio del Gobierno que no habla sobre este tema «por amor a la patria».

La juez de instrucción Cristina Di Censo decidió enviar a juicio al primer ministro sin pasar por la fase de la audiencia preliminar, ya que considera que la Fiscalía de Milán presentó «pruebas suficientes» de que Berlusconi mantuvo relaciones sexuales con la joven marroquí Kharima ‘Ruby’ El Mahroug, cuando era menor de edad.

Precisamente, el diario ‘La Repúbblica’ ha sacado a la luz la prueba definitiva que habría condicionado la decisión de la juez de instrucción de enjuiciar al primer ministro por el rito inmediato.

Según el sumario de la Fiscalía, Ruby habría admitido ante los magistrados el pasado 3 de agosto que cuando conoció a Berlusconi en una de las cenas celebradas en la villa de Arcore «le dije que era egipcia y que tenía 24 años» y aseguró en el interrogatorio que «cuando Berlusconi le propuso regalarle un apartamento tuvo que decirle la verdad» y le dijo que «era menor de edad y que no tenía documentos».

No obstante, Berlusconi le respondió que tenía que decir «a todos que era la sobrina» del entonces presidente egipcio Hosni Mubarak para que «pudiera justificar los fondos que pondré a tu disposición».

De esta manera, Ruby habría admitido que Berlusconi sabía que era menor de edad cuando supuestamente mantuvo relaciones sexuales con ella y habría entregado sumas millonarias a la joven a cambio. Además, estas declaraciones probarían que el mandatario habría presionado a la Policía de Milán para que liberara a Ruby cuando fue arrestada por robo. La hipótesis de los abogados de Berlusconi es que el primer ministro no sabía que Ruby no era la sobrina de Hosni Mubarak.

Aparte, Berlusconi está acusado también de abuso de poder por presionar a la Policía de Milán para que liberaran a Ruby cuando fue arrestada por robo y aseguró que era «la sobrina» de Mubarak. La hipótesis de la defensa es que Berlusconi actuó por «motivos institucionales» para liberar a Ruby de la Policía, por lo que considera que el Tribunal competente es el Tribunal de Ministros y no el Tribunal de Milán.

En el interrogatorio, Ruby afirma que asistió a varias cenas en Arcore y que las jóvenes que participaron con ella a las fiestas le dijeron que «quien estaba con Silvio podía obtener una casa gratis o un apartamento con cinco años del alquiler pagado» en el edificio de la calle Olgettina de Milán, donde habitan al menos 14 supuestas prostitutas que habrían participado a las fiestas que el mandatario celebra en sus villas.

Asimismo, Ruby sostiene que el mandatario la citó en su oficina el pasado 14 de febrero de 2010 y le entregó un sobre con 50.000 euros, mientras que las interceptaciones de la Fiscalía prueban que Ruby estuvo con el ‘premier’ un total de 15 noches en la villa de Arcore en sólo 67 días.

A pesar de las preguntas de los periodistas, el ‘Cavaliere’ ha sostenido en una conferencia de prensa que no piensa hacer ninguna declaración sobre el caso y se ha mostrado convencido de que tiene el apoyo suficiente del Parlamento para seguir gobernando, puesto que pretende ampliar la mayoría de su partido, Pueblo de la Libertad, hasta los 329 parlamentarios.

El partido del Gobierno mantiene una mayoría muy escasa en el Parlamento para continuar el Gobierno, después de que el presidente de la Cámara, Gianfranco Fini, haya abandonado el partido el pasado mes de agosto y fundara uno nuevo, Futuro y Libertad, con otros 35 diputados del partido de Berlusconi.

Mujica quiere poner poner un «tope» a la industria de la celulosa

El presidente consideró que Uruguay debe apostar a la «diversidad» porque es lo que «sirve cuando viene la crisis». El presidente José Mujica estimó que habrá que poner un “tope” al desarrollo de la industria de la celulosa en Uruguay. El mandatario dijo que se trata “de dar el máximo de garantías” a las empresas que quieren invertir en el país en este rubro, pero consideró que “hasta aquí llegamos”.

“Probablemente tengamos que ponerle un tope. Está bien que seamos productores de madera y celulosa como una variante más, pero debemos seguir siendo ganaderos, y principalmente lecheros. Hay que mantener una diversidad porque eso nos sirve más cuando viene la crisis”, dijo el mandatario en declaraciones emitidas por radio Uruguay.

En enero de este año el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) le otorgó la autorización medioambiental a la empresa forestal Montes del Plata para que pueda comenzar a construir la planta de celulosa en Punta Pereira (Colonia).

El directorio de Montes del Plata –fusión de la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco- tomó la decisión de invertir U$S 1900 millones en el emprendimiento el 18 de enero de este año.

La autorización otorgada por la secretaría de Estado habilitar a Montes del Plata a producir anualmente “hasta 1,3 millones de toneladas secas al aire de pulpa de celulosa kraft blanqueada de eucalipto”.

Además de Montes del Plata, a comienzos de 2005 se instaló en Fray Bentos la planta de Botnia (hoy UPM), que en aquel momento representó una inversión de 1.100 millones de dólares.

Las inundaciones en Río de Janeiro dejaron casi 900 muertos

El número de muertos por las lluvias que afectaron el estado brasileño de Río de Janeiro hace un mes ascendió a 899, informaron las autoridades.
El Ministerio Público de Río de Janeiro precisó que aún hay 405 personas desaparecidas y miles de evacuados en albergues públicos o casas de parientes, informó hoy radio CBN, del grupo Globo, según consigna la agencia de noticias Ansa.

Entre el 11 y el 12 de enero intensas lluvias afectaron la región serrana de Río de Janeiro, donde también se registraron avalanchas e inundaciones que destruyeron viviendas y afectaron la infraestructura de siete localidades.

El gobierno federal destinó cientos de millones de dólares para los afectados y a partir de hoy comenzará a entregar un subsidio para el pago de alquileres a la población de menores ingresos.

Vecinos de las poblaciones serranas de Río de Janeiro denunciaron la especulación de empresas inmobiliarias que, ante el aumento de demanda, incrementaron el precio de los alquileres.

Fuente: Diariohoy

Lo que diferencia a Irán de Egipto

Irán vio este lunes las mayores protestas desde 2009. Según fuentes oficiales, dos personas murieron en los enfrentamientos entre los manifestantes y la policía. La asociación de las escenas en Teherán con las protestas en Egipto es casi inevitable. Pero, ¿qué relación guardan ambos movimientos?

Los manifestantes de Teherán lanzando piedras contra las fuerzas de seguridad tienen un referente inmediato en las protestas de El Cairo y hay quien asegura que esta semana la ola de revueltas en el mundo árabe salpicó a Irán.

clic Lea también: Irán, protestas al estilo cairota

Sin embargo, a pesar de los fuertes vínculos culturales y la proximidad geográfica, el movimiento opositor iraní tiene numerosos elementos que lo diferencian de sus vecinos árabes.

Aunque las protestas en Irán se podrían enmarcar en el contexto de las revueltas recientes en Egipto y otros países de la región, tienen sus raíces más atrás y se relacionan con el «movimiento verde», surgido como reacción a los resultados electorales de septiembre de 2009.

El «movimiento verde»

«La convocatoria de las manifestaciones fue hecha por los líderes del ‘movimiento verde’ y llamó a todo aquel que los apoyó y que se opone al sistema. Por lo tanto estas protestas son una continuación de aquellas», destacó Keihn, periodista del Servicio Persa de la BBC, quien prefiere utilizar este sobrenombre.

«Desde las elecciones de 2009, la oposición ha estado intentando organizar protestas. Pero no se les han concedido permisos. Por lo tanto, han intentado aprovechar cualquier ocasión para volver a plantear sus protestas», agregó.

Según algunos analistas, los movimientos contestatarios árabe e iraní tienen causas similares, pero tempos distintos.

clic Lea: Cambio en Egipto, ¿y el resto de la región?

«Las protestas en Egipto han sido directamente hacia Hosni Mubarak y hacia el régimen, tras años de cansancio de la juventud egipcia por los problemas económicos que ha habido (…). En Irán la protesta de 2009 fue por un hecho específico que fue la denuncia de la oposición de que las elecciones habían sido amañadas. La gente salió a la calle para protestar contra el resultado electoral y a partir de ahí empezaron a protestar contra otras frustraciones sociales. Ahora sí que es un momento más complejo», señaló a BBC Mundo Javier Martín, corresponsal en Teherán de la agencia de noticias EFE.

No obstante, los expertos coinciden en que tanto en Irán como en Egipto, la heterogeneidad es parte de las señas de identidad de los movimientos opositores.

Oposición «ecléctica»

«El movimiento opositor dice que no representa una ideología concreta. Los líderes principales enfatizan que la constitución actual debe ser respetada y que cualquier necesidad de cambio se debería hacer después. Pero siempre han dicho que cualquier persona con ideas diferentes, que se oponga al gobierno y pida democracia, es bienvenida», comenta Keihn.

Sin embargo, al contrario que en Egipto, en Irán es difícil determinar cuál es el alcance real de las protestas y su arraigo social.

«El movimiento verde es tan ecléctico que es difícil ponerle un número y un lugar. Es verdad que hay un magma de descontento en la sociedad iraní por cuestiones tanto políticas como económicas. Pero no es posible saber cuál es el apoyo real de los opositores porque no se ha podido expresar libremente. Mientras que en Egipto se veía que la gente iba tranquilamente a las manifestaciones. Aquí no es posible», indicó Martín.

Como señaló Ángeles Espinosa, reportera del diario español El País, «a diferencia de en Túnez y en Egipto, donde los militares decidieron no disparar contra sus ciudadanos, el monopolio de la fuerza en Irán lo ejerce la Guardia Revolucionaria, los temidos pasdarán, una suerte de Ejército ideológico cuya fidelidad al régimen está fuera duda».

«Muerte a…»

En este sentido, la prohibición y represión de gobierno iraní contra los manifestantes en las calles de Teherán contrasta con el discurso oficial, que intentó presentar las protestas en Egipto como una repetición de la Revolución iraní de 1979.

«El gobierno trata de poner la pelota en su tejado y entiende la ola de protestas en el mundo árabe desde la perspectiva de un eco de la Revolución Islámica. Otra cosa es que esa perspectiva sea la verdadera», señaló Martín.

«La nación iraní es su amiga y tienen el derecho de elegir libremente su camino. Irán apoya ese derecho», aseguró el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad el viernes pasado en su discurso conmemorativo del 32 aniversario de la Revolución Islámica.

Frente al mandatario, una multitud coreaba gritos de «muerte a Mubarak».

Tres días después, miles de manifestantes cantaron una consigna similar –»muerte a los dictadores»-, pero esta vez dirigida contra el gobierno iraní.

Posiciones contradictorias
Los enfrentamientos entre los manifestantes –cuya protesta no había sido autorizada- y las fuerzas de seguridad causaron la muerte de al menos dos personas.

A diferencia de la actitud prudente que mostró Washington al principio de las movilizaciones en Egipto -donde el ex presidente Hosni Mubarak había sido uno de los aliados más fieles de Estados Unidos en la región-, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, calificó de «hipócrita» al gobierno iraní y mostró su apoyo a los manifestantes.

clic Lea: EE.UU. vigila la transición en Egipto

Este martes, 223 miembros el parlamento iraní emitieron un comunicado en que se culpa a los líderes opositores Hussein Mousavi y Mehdi Karroubi –a quienes se les impidió unirse a las protestas- de los disturbios del día anterior y se les acusa de sedición. Un grupo de parlamentarios llegó incluso a exigir la ejecución de los líderes opositores.

«La posición del gobierno ante las protestas en Egipto y la actitud que está mostrando ante los manifestantes en Irán es contradictoria. Lo que dicen los manifestantes es que su protesta no es un eco de la Revolución Islámica, sino una petición de democracia que también tiene sentido en la actualidad en Irán», sugirió Keihn.

Fuente: BBC

Lo que le espera a Berlusconi en los tribunales

Una jueza en la ciudad italiana de Milán dictaminó que el primer ministro, Silvio Berlusconi, deberá ir a juicio el 6 de abril, acusado de prostitución de menores y cohecho. ¿Qué le espera al premier italiano?

Berlusconi será procesado por dos cargos y se enfrenta a una pena de 15 años de cárcel. Una de las acusaciones es haberle pagado por sexo a una menor por lo que, de ser hallado culpable, podría ser condenado a tres años de prisión. Por el otro cargo, de cohecho de funcionario público o abuso de poder, podría enfrentar una condena de seis a 12 años de cárcel.

Según el dictamen de la jueza para la Investigación Preliminar, Cristina di Censo, la primera audiencia se deberá celebrar el 6 de abril en la 4ª Sección Penal del Tribunal de Milán. Eso implica que lo juzgarían tres mujeres, las juezas Carmen D’Elia, Orsola De Cristofaro y Giulia Turri.

¿Qué dice Berlusconi?
El mandatario italiano, quien nació en Milán hace 74 años, dice que el caso tiene motivaciones políticas y acusa a los jueces milaneses de dirigir una campaña de vendetta en su contra.

Karima el Mahroug dijo que el premier italiano nunca le ha puesto «ni siquiera un dedo encima».
Él niega haber tenido relaciones sexuales con la adolescente marroquí Karima el Mahroug, también conocida por su nombre artístico de Ruby Rubacuori («Ruby Roba Corazones»), cuando ésta tenía 17 años. La mayoría de edad en Italia es de 18 años.

En una entrevista transmitida en enero de 2011 por el mayor de los tres canales de televisión propiedad de Berlusconi, la joven, que ahora tiene 18 años, aseguró que el mandatario nunca le había puesto «ni siquiera un dedo encima» y que, el 14 de febrero de 2010, él le regaló €7,000 (US$9.500) luego de una cena en la casa de él porque al premier «le dio pena» su situación. Ella admitió que había visitado a Berlusconi en otras ocasiones, en una de las cuales éste le regaló un collar. También señaló que le había dicho al político italiano que tenía 24 años de edad y aseguró que nunca había trabajado de prostituta, sino de bailarina en un club nocturno.

Berlusconi también niega haber abusado de su cargo al tratar de que la policía liberara a la misma joven en un caso aparte, en el que era sospechosa de haber participado en un robo. Sin embargo, el mandatario italiano acepta que telefoneó a la policía porque, según él, le habían dicho que Karima el Mahroug era nieta del entonces presidente de Egipto Hosni Mubarak.

¿Podría Berlusconi evitar enfrentarse a la justicia?
Cuando comience el caso el 6 de abril las tres juezas deberán decidir si el primer ministro podría recibir inmunidad.

Aunque la jueza Di Censo dictaminó que el tribunal de Milán tiene jurisdicción para juzgar el caso, también es posible que los abogados de Berlusconi planteen que el premier sólo puede ser juzgado por un tribunal especial integrado por parlamentarios. Un juicio de esa naturaleza tendría que recibir la aprobación de la Cámara de Diputados, quienes probablemente votarían a favor de Berlusconi.

¿No tiene un primer ministro en funciones inmunidad en Italia?
Ya no. En enero de 2011, el Tribunal Constitucional de Italia invalidó parcialmente una ley de 2010 a la que se había acogido varias veces Berlusconi para no declarar en juicios en su contra. El tribunal dictaminó que, a partir de ese momento, el primer ministro no tendría derecho a acogerse automáticamente a la protección de un «impedimento legítimo» y que serían los jueces de cada tribunal individual quienes tendrían que decidir si le otorgaban inmunidad. La legislación anterior le otorgaba 18 meses de inmunidad al premier y a varios de sus principales ministros.

¿Cuáles eran los «impedimentos legítimos»?
El primer ministro podía decir anteriormente, por ejemplo, que no se presentaba ante los tribunales porque tenía una visita de Estado, una cumbre de la Unión Europea o una reunión ministerial.

¿Tiene Berlusconi otros casos pendientes?
Se habían suspendido tres juicios en su contra debido a la ley que le otorgaba inmunidad temporal.

El 11 de marzo se reanudará el proceso considerado potencialmente el más grave de esos tres para el mandatario. En él, se acusa a Berlusconi de haberle pagado US$600.000 al abogado británico especialista en impuestos David Mills para que mintiera en 1997, bajo juramento, en dos escándalos de corrupción.
Los otros dos juicios, sobre los casos llamados Mediaset y Mediatrade, ambos relacionados con derechos de televisión, comenzarán respectivamente el 28 de febrero y el 5 de marzo.

No es la primera vez que Berlusconi tendría que enfrentar la justicia. ¿Qué hay de nuevo en las acusaciones más recientes?
El primer ministro italiano se queja de que es «el hombre más perseguido de la historia». En 2009 aseguró que, en las últimas dos décadas, gastó más de US$270 millones en honorarios de abogados. Según él, tuvo que presentarse ante los tribunales más de 2.500 veces en 106 juicios. Sin embargo, ésta sería la primera vez que iría a juicio por su conducta personal y no por asuntos de negocios.

BBC

Diputados iraníes condenan protestas opositoras, reportan un muerto

Teherán, 15 feb (PL) Diputados iraníes acusaron hoy a los ex candidatos presidenciales Mir-Hossein Mousavi y Mehdi Karroubi de subvertir el orden al alentar protestas opositoras que ya provocaron un muerto y decenas de heridos y detenidos en Teherán.

La sesión del parlamento (Majlis) devino tribuna de enérgicas condenas contra los activistas que el lunes se manifestaron en esta capital y otras localidades de Irán, básicamente Shiraz e Isfahan, y protagonizaron choques con la policía.

Los legisladores pidieron que Mousavi y Karroubi, ambos derrotados por Mahmoud Ahmadinejad en las elecciones presidenciales de junio de 2009, sean juzgados por incitar a manifestaciones ilegales.

El presidente del parlamento, Ali Larijani, también repudió las protestas y acusó a Estados Unidos e Israel de azuzar los desórdenes en la nación y apoyar a la oposición interna para tratar de derrocar al régimen islámico.

El Gobierno negó a la oposición una solicitud para realizar movilizaciones públicas «en apoyo a los pueblos de Túnez y Egipto», con el argumento de que eran innecesarias después que los iraníes expresaron su solidaridad con esos procesos el 11 de febrero.

Dicha fecha, en que se cumplieron 32 años del triunfo de la revolución islámica que derrocó al Shah de Persia Mohamed Reza Pahlavi, fue aprovechada por los adversarios de Ahmadinejad para realizar marchas reivindicativas y de críticas a la política oficial.

Por su lado, el portavoz de la Fiscalía General y del Poder Judicial de Irán, Gholam-Hossein Mohseni-Ejei, prometió que se «procesará firme y rápidamente a quienes están detrás de los disturbios».

Mohseni-Ejei y otros funcionarios aseguraron que en las acciones antigubernamentales alentadas por Washington están «corrientes contrarrevolucionarias», incluidos miembros del grupo Mujahedin Khalq Organization (MKO), al que Teherán tilda de terrorista.

Fuentes oficiales informaron que los activistas opositores abrieron fuego de forma indiscriminada contra transúntes y provocaron la muerte de una persona, así como heridas a varias.

A su vez, el vicejefe de la policía iraní, Ahmad Reza Radan, declaró a los periodistas que entre los lesionados hay nueve agentes de seguridad, y que los efectivos arrestaron ayer a numerosas personas.

Pequeños grupos de seguidores de Mousavi y Karroubi, este último en aresto domiciliario, marcharon por las avenidas Enghelab y Azadi, las cuales conectan con el centro de Teherán, y se concentraron en la plaza Enghelab y la calle Valiasr para protestar contra el gobierno.

Los opositores denunciaron que los uniformados lanzaron gases lacrimógenos y los golpearon para dispersarlos e impedirles llegar a la plaza Azadi (Libertad), donde antes habían sido desplegados miles de efectivos policiales.

EE.UU. y Argentina debaten cargamento

Estados Unidos dijo que no intentó ingresar material ilegal a Argentina y que todo se trata de un «malentendido». Un funcionario estadounidense del Departamento de Estado dijo que EE.UU. nunca tuvo la intención de ingresar material ilegal a Argentina, como lo reclama Buenos Aires.

Según Matthew Rooney, director de Política Económica Regional del Departamento de Estado, puede ser que hayan existido algunas discrepancias con los documentos del cargamento pero «no hubo ninguna voluntad de importar cosas indebidas en Argentina». «Fue prácticamente un malentendido», agregó el funcionario.

El Departamento de Estado citó al embajador argentino en Estados Unidos, Alfredo Charadia, para aclarar el conflicto diplomático desatado en Buenos Aires por la detención e incautación de material militar en un avión de la Fuerza Aérea de los EE.UU. que iba a ser utilizado en un curso de entrenamiento con la Policía Federal Argentina.

Lea además: Buenos Aires protesta ante EE.UU.

El Gobierno argentino envió una «nota de protesta» y confirmó que tomó esa medida porque un tercio de la carga no estaba declarada y no se cumplían con los protocolos de seguridad.

La detención e incautación de «material sensible» de uso militar de la Fuerza Aérea de EE.UU. (US FORCE) en un avión de carga B17 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza en Buenos Aires, ha desencadenado un serio cruce diplomático entre el Gobierno argentino y el de Estados Unidos.

El conflicto se originó cuando la Aduana y la Policía de Seguridad Aeroportuaria secuestraron armas, medicamentos, equipos de comunicaciones, información secreta, drogas, alucinógenos, morfina, y elementos de alta precisión que marines y militares estadounidenses traían al país para entrenar al Grupo Especial de Operaciones de la Policía Federal Argentina (GEOF) para la resolución de situaciones de crisis, como la toma de rehenes.

Según las autoridades argentinas, parte del armamento y de los materiales no estaban declarados y no cumplían con el convenio firmado con la Embajada de EEUU en diciembre pasado. Sin embargo, el Departamento de Estado señala que la carga había sido previamente autorizada y aprobada por el Gobierno argentino.

En las últimas horas, el canciller argentino Héctor Timerman exigió un pedido de disculpas del Gobierno de Estados Unidos y confirmó que no se devolverá el material incautado y que no permitirá que no se respete la ley ingresando armas y drogas.

«Nos parece que nos debemos una respuesta. Argentina en ningún momento le falto el respeto a EE. UU. Al contrario, tenemos una gran relación con EE. UU. Yo creo que EE. UU. tiene que decir ‘nos equivocamos’. Por algún error, por algún motivo. Queremos colaborar con Argentina en la investigación. Por ahí, el Gobierno de EEUU no sabía que se estaba entrando material sin declarar. Tal vez no lo sabía, yo no acuso al Gobierno de EE. UU. Les pido sí, que colaboren por la seguridad de toda la gente, para que esto no vuelva a ocurrir y encontremos a los responsables del intento de ingresar material no declarado, sin informar al Gobierno argentino. Y ahora, no quieren colaborar en la investigación, eso es lo peor de todo. Acabo de entregar una nota de protesta porque EE. UU. se niega a colaborar para saber quien intentó entrar ese material».

Por su parte, el Secretario de Asuntos Hemisféricos para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, en una entrevista con la cadena CNN en Español, dijo que se trata de una situación penosa e improcedente.

«Me sorprendió mucho la reacción del Gobierno de la Argentina en relación a este tema. Si hubo alguna discrepancia en alguna de estas cosas, se debió haber conversado y resuelto este problema, sin haber pasado a estas acusaciones que son desmesuradas. Nosotros tuvimos que suspender el curso porque encontramos que la forma en que amedrentaron al personal norteamericano es una cosa improcedente. Es absolutamente necesario que se devuelvan de inmediato esos materiales. No tiene sentido que se halla incautado materiales de esa forma. Especialmente, porque insisto, lo que se estaba realizando es un proyecto trabajo conjunto, autorizado por ambos países, para encarar un tema tan importante como es el rescate de rehenes. Que veamos cómo dar vuelta la página para efectivamente colaborar».

Entre tanto, el Diputado Miguel Bonasso, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, señaló que el Congreso exigirá explicaciones porque se puede haber violado la Ley de Defensa Nacional y la Ley de Seguridad interior.

«Se violó la ley o no se violó la ley. Es lo que yo estoy preguntando en mí pedido de informes. Si se violó la ley, el Gobierno argentino ha cometido un delito. Y si el Gobierno de Estados Unidos metió de contrabando armas y drogas; hay tráfico de armas y tráfico de drogas. Entonces, tanto el Gobierno de Barak Obama como el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner han violado la ley. Cómo puede ser que en la Argentina, el ministro de Justicia y el canciller hayan firmado un convenio con EE. UU. que permite que marines y personal militar, que vinieron en el avión no policial, entrenen a la policía argentina. ¿Cómo puede ser que si no confiamos en los militares argentinos, confiemos en los militares de EEUU?

Esta no es la primera vez que un ejercicio militar plantea problemas entre ambos Gobiernos. En Agosto de 2010, la Embajadora de EEUU, Vilma Martínez, canceló un curso de seguridad porque el avión de la Fuerza Aérea de los EEUU no pudo descargar material que no había sido declarado previamente.

Este tipo de entrenamientos conjuntos empezaron en 1997 en la presidencia de Carlos Menem y se mantuvieron en 2002 con el Presidente Eduardo Duhalde, pero se suspendieron durante el mandato de Néstor Kirchner (2003-2007) y se retomaron en 2009.

Este nuevo capitulo de tensión se da luego que el Presidente Barak Obama anunciará que en su primera gira por Latinoamérica visitará El Salvador, Brasil y Chile, excluyendo a la Argentina. Gesto que ha generado «mucha molestia política».

Fuente: voanews.com

Santos no autoriza más liberaciones de las FARC

BUENOS AIRES.— Después de la frustrada liberación de los últimos dos militares del grupo de seis rehenes que las FARC se había comprometido a entregar, el presidente Juan Manuel Santos relativizó ayer la autorización para reanudar la operación si no existe seguridad en cuanto a la concreción del plan.

“Estamos evaluando la situación para la continuación del proceso de liberaciones, estamos incluso considerando la posibilidad de hacerlo por tierra. Pero no queremos improvisar y tomaremos una decisión cuando estemos seguros de que la liberación pueda llevarse a cabo sin ninguna dificultad”, explicó Santos en una alocución en la Casa de Nariño (Sede del Ejecutivo).

Además, el mandatario recordó que no hay autorización para seguir adelante con las operaciones hasta nuevo aviso, luego de que se difundiera un comunicado del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), informando que hoy se reanudaría el operativo para traer de vuelta a la libertad al mayor Guillermo Solórzano y el cabo Salín Sanmiguel. El comunicado había sido ratificado por el jefe de la misión de la Cruz Roja en Colombia, Christopher Beney.

“El gobierno nacional espera reunirse en las próximas horas con el CICR para recibir toda la información de lo sucedido en la jornada de ayer y sólo después de eso tomará una decisión”, expresó el comunicado del gobierno antes de que hablara Santos, lo que llevó a Beney a ofrecer “disculpas por mis declaraciones de esta mañana” y a advertir que esperaba “la luz verde del gobierno”.

Esa reunión tuvo lugar en la tarde y ahora el gobierno espera analizar la información, aunque el jefe de Estado fue categórico cuando dijo que las FARC “incumplieron a última hora cuando ya no era posible realizar la entrega en un lugar que estaba fuera del área previamente acordadas, algo que el gobierno ni el CICR, podíamos aceptar”.

El frustrado final del operativo de liberación llevó a algunos analistas, como el caso de Alejo Vargas, a poner el acento en el obstáculo que se genera para futuras liberaciones y para el papel de la ex senadora, Piedad Córdoba (quien ayer aguardaba la decisión gubernamental en silencio), que “ahora, sin duda se verá entorpecido”.

De hecho, Santos salió a desautorizar a la ex legisladora, que el domingo pasado le había pedido al presidente, en una entrevista, que le diera la autorización para negociar con las FARC en nombre del gobierno.

Con vehemencia, Santos aclaró que “el gobierno no autorizará a nadie a negociar con las FARC”, en una evidente muestra de que algunos gestos de la dirigente y de la guerrilla en el momento de entregar a los rehenes —que consideró “un show mediático”—, lo ofuscó a tal punto que pobló de nubarrones los avances que se habían dado en los últimos días.

Fuente: eluniversal.com.mx

Militares tratan de imponer el orden y piden frenar marchas en Egipto

El Ejército egipcio lo tiene claro: lo primero es calmar los ánimos. El consejo militar que gobierna Egipto desde el viernes, tras la caída de Hosni Mubarak, pidió ayer poner fin de manera inmediata a las manifestaciones que seguían desarrollándose en El Cairo y otras ciudades. Según los militares, las protestas estarían afectando negativamente al país, que lleva 22 días paralizado.

En un cuarto comunicado, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas dijo que está intentando que el país vuelva a la normalidad lo antes posible. «Las manifestaciones afectan a la seguridad y a la producción, perjudican los intereses de los ciudadanos y crean el ambiente para que gente irresponsable lleve a cabo acciones ilegales. Los egipcios honorables ven que estas protestas, en estos momentos, provocan un efecto negativo en diferentes aspectos», dice la nota. Con la revuelta, el país ha perdido más de US$ 6.000 millones.

Según publicó ayer el diario español El País, el Ejército egipcio ya comenzó el diálogo político con los jóvenes líderes de la revuelta del 25 de enero, a quienes les comunicaron la creación de un comité constitucional que elabore una nueva Carta Magna, que deberá votarse en referéndum en dos meses y mantener el actual gobierno sólo el tiempo necesario para que arranquen las reformas.

Más cambios

Desde el viernes, día en que se puso oficialmente fin a los 30 años del gobierno de Mubarak, se han desarrollado protestas tanto por motivos políticos como sindicales. Ayer seguían, por ejemplo, las marchas de funcionarios públicos y privados que exigían cambios en la cúpula de sus organismos y empresas. Hasta los guías turísticos protestaron pidiendo que los visitantes regresen al país.

Además, el Ejército obligó a dejar la simbólica plaza Tahrir a los pocos opositores del depuesto Presidente que aún se resistían a dejar el lugar.

Un grupo de soldados rodeó a una treintena de opositores y los conminó a levantar sus cosas bajo amenaza de arresto. Pero cuando en la plaza ya no quedaba nadie, un grupo de al menos 2.000 policías, la mayoría vestidos de civil, irrumpió en el lugar para manifestarse a favor de la revuelta.

Así, el organismo más odiado por los egipcios coreaba consignas como «nosotros y el pueblo somos uno», según informó BBC. El motivo: no quieren represalias futuras.

Ante este panorama, el gobierno, encabezado por el mariscal Mohamed Tantaui, repitió que el estado de excepción implantado por Mubarak en 1981 será caducado en el futuro, pero que seguirá rigiendo hasta que el país retome la calma y terminen las protestas.

Pero la oposición a Mubarak no planea dejar las calles de un día para otro. El próximo viernes celebrarán lo que llaman «la victoria de la revolución», con grandes marchas en la misma plaza Tahrir. Aunque son para festejar, tienen también como fin presionar la aplicación de las reformas tras la caída del «rais». Cualquier señal de que el Consejo Militar esté incumpliendo sus promesas de democracia podría desatar una nueva oleada de protestas, que Egipto difícilmente soportará, dice la oposición.

Mohamed Morsi, portavoz de los Hermanos Musulmanes, el principal grupo de la oposición egipcia, aseguró que «vemos que (el Consejo Militar) está en la dirección correcta, pero hay peticiones urgentes, como la anulación de la Ley de Emergencia y la puesta en libertad de los presos políticos».

Mientras, el Movimiento 6 de Abril también pidió ayer la puesta en libertad de los presos políticos y de las personas que fueron arrestadas en la revuelta. El grupo opositor, además, reveló que las FF.AA. les prometieron que los detenidos en las protestas serán liberados.
Fuente: diario.latercera.com

Accidente aéreo en Honduras deja un saldo de 14 personas muertas

Un avión se estrelló el lunes en Honduras ocasionando la muerte de las 14 personas que iban a bordo. El accidente ocurrió a 20 kilómetros de su destino final.
El avión bimotor realizaba un vuelo regular entre la ciudad norteña de San Pedro Sula y la capital del país, Tegucigalpa. La aeronave sobrevolaba un área con baja visibilidad cuando el piloto intentaba alcanzar la pista de aterrizaje.

Entre las víctimas se encuentran tres ciudadanos estadounidenses y los restantes eran ciudadanos hondureños. La causa exacta del accidente no se ha confirmado y las autoridades de aviación ya empezaron la investigación.(CNTV.CN)

Sube de tono roce Argentina-EE.UU. por armas incautadas

Buenos Aires, 14 feb (PL) El roce de Buenos Aires con Washington por la incautación de armas y drogas que un avión militar estadounidense intentó entrar aquí ilegalmente, subió hoy de tono al confirmarse que Argentina elevará una protesta oficial.

La información figura entre las más difundidas este lunes por los principales espacios noticiosos nacionales, según los cuales las autoridades argentinas reclamarán además colaboración para esclarecer los hechos que involucran a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

En un otro comunicado sobre el asunto, la Cancillería argentina precisó que entre el material incautado el jueves último en una aeronave militar norteamericana había desde armas hasta diferentes drogas, entre otras, varias dosis de morfina.

Además, agrega, se intentó ingresar al país «material para interceptar comunicaciones, varios GPS de una sofisticación reveladora de su potencia, elementos tecnológicos conteniendo códigos caratulados como secretos, así como un baúl completo con drogas medicinales vencidas».

Ninguno de los materiales incautados (cerca de mil pies cúbicos de carga, de acuerdo con fuentes oficiales) en el avión C17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos figuraba en el listado «de buena fe» provisto por la Embajada de Estados Unidos aquí.

De acuerdo con reportes de prensa publicados hoy, en una conversación telefónica con el subsecretario de Estado norteamericano Andrés Valenzuela, el canciller Héctor Timerman le recordó que «las leyes argentinas deben ser cumplidas por todos sin excepción».

Valenzuela, por su parte, expresó la preocupación de su gobierno por la forma en la que las autoridades argentinas manejaron el episodio.

En ese sentido, la vocera del Departamento de Estado Virginia Staab señaló que el cargamento fue debidamente manifestado en conformidad con discusiones y entendimientos previos.

Sin embargo, «inesperadamente las autoridades argentinas entablaron una búsqueda prolongada y detallada del cargamento del avión, reteniendo ciertos artículos» y la actividad de entrenamiento fue cancelada, dijo Staab.

El propósito de la visita, detalló la portavoz, era un intercambio de entrenamiento entre militares expertos estadounidenses y la Policía Federal Argentina, centrado en rescate de rehén avanzado y técnicas de gestión de crisis.

En agosto pasado, un curso sobre seguridad debió cancelarse por orden de la Embajadora de Estados Unidos, pues el avión de las Fuerzas Armadas de ese país no pudo dejar la carga al no coincidir con el manifiesto entregado a las autoridades locales, recordó la Cancillería argentina.

El mundo y la renuncia de Mubarak

¿Pueden celebrar al mismo tiempo el presidente iraní, Hamas, Hezbollah y los demócratas europeos y norteamericanos? Esto es lo que ha sucedido con la caída de Mubarak. Pero hay matices, diferencias y paradojas a discernir. Análisis del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga.
Los llamados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que son las potencias mundiales del mundo emergente, adoptaron una actitud prudente, evitando presionar públicamente a Mubarak. Las afirmaciones de medios occidentales de que la rebelión egipcia era una advertencia para todos los autoritarismos, tuvieron un efecto importante en China, que decidió bloquear las imágenes de las protestas. Al mismo tiempo que tenía lugar la rebelión egipcia, un terrorista chechenio fundamentalista islámico asumió la autoría del último atentado de Moscú y ello explica por qué Rusia no tiene interés en una desestabilización del mundo árabe. India también tiene importantes minorías musulmanes que pueden conmoverse por los sucesos que tuvieron lugar en Egipto. A su vez, Brasil mantuvo una actitud expectante, también diferente a la más activa que mostró EEUU y la UE respecto a la democratización de Egipto. Mientras analistas occidentales realizan esfuerzos por presentar a la rebelión egipcia como un movimiento laico y democrático, la realidad es que el principal partido político opositor es la Hermandad Musulmana, como lo vienen mostrando las condicionadas elecciones egipcias. Además, ha sido la fuerza política que ha sufrido más la represión del régimen de Mubarak. El mundo occidental puede estar confundiendo la realidad con una expresión de deseos, presentando las protestas árabes como las que tuvieron lugar a fines de los ochenta en Europa del Este. Pero uno de los principales analistas egipcios fue claro al afirmar una semana atrás que sólo dos fuerzas podían ocupar el poder si lo dejaba Mubarak: el Ejército o los Hermanos Musulmanes. Y tuvo razón: ahora lo ha ocupado el primero de ellos.

La inestabilidad en el mundo árabe se propaga. Las primeras protestas surgieron en Argelia y el gobierno había logrado mantener el control de la situación anunciando que revocaría el estado de emergencia. Pero ahora fueron reprimidas con dureza las manifestaciones de quienes festejaron la caída de Mubarak. Tras el comienzo en Argelia, se potenciaron las protestas en Túnez, donde cayó el gobierno. El gabinete de transición, del cual han salido los miembros del gobierno anterior y se mantienen al margen los opositores más radicalizados, sigue enfrentando disturbios, con muertos y heridos. Se trata del país más occidentalizado de los 22 del mundo árabe y tiene sólo 10 millones de habitantes. Lo que sucedió allí llevó a una generalización errónea. En Jordania -donde la oposición festejó en las calles lo sucedido en Egipto- ha caído el primer ministro y el Rey cambió todo el gabinete, la oposición sigue exigiendo más cambios y la situación es tensa. En Yemen, país en el cual el Presidente renunció a su reelección tras tres décadas en el poder, se registran enfrentamientos en las calles entre quienes reclaman un cambio y los que defienden al gobierno. En Siria la oposición llamó a protestar, pero logró convocar sólo algunos centenares de personas.

Pero hay señales de inestabilidad en el mundo musulmán no árabe. En Indonesia, el país musulmán del mundo más poblado con 240 millones de habitantes, fueron destruidas y saqueadas iglesias cristianas. En Pakistán, único país musulmán que tiene el arma nuclear y el segundo en población de esta religión con 180 millones de personas, ha renunciado el gabinete de ministros.

En el África Subsahariana, los EEUU están utilizando lo que sucede allí para presionar al Presidente de Costa de Marfil -quien desconoce el triunfo de la oposición en las elecciones del pasado 28 de noviembre- a que deje el poder. A su vez la izquierda mundial, congregada en el llamado Foro de Sao Pablo que se reunió este año en la capital de Senegal (Dakar), interpreta las revueltas en el mundo árabe como una derrota de las potencias occidentales.

En este marco, Hillary Clinton calificó diez días atrás la situación en Medio Oriente como una tormenta perfecta. El gobierno iraní -Irán no es un país árabe sino que pertenece a la antigua cultura persa- calificó la rebelión egipcia como el comienzo de la islamización del mundo. Paradójicamente, los occidentalizados opositores iraníes también apoyaron la rebelión, siguiendo la interpretación predominante en occidente. El gobierno israelí -el 59% de los israelíes creen que la caída de Mubarak perjudicará a su país- ve con esperanza que el Jefe de los Servicios de Inteligencia egipcios (Suleiman) haya quedado a cargo del poder, esperando que no se altere el acuerdo de paz. El atentado contra un gasoducto egipcio ya ha complicado el abastecimiento de gas a Israel y Jordania.

En América Latina la rebelión egipcia tiene pocas consecuencias, pero llevó a la suspensión de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Unasur y la Liga Árabe, que iba a realizarse en Lima entre el 11 y el 16 de febrero. En lo económico las dudas subsisten, el petróleo se mantiene encima de los 100 dólares y el oro ha vuelto a subir, mientras que alimentos y cobre están el record de su precio.

La onda expansiva de la rebelión egipcia no sólo se propaga a los 22 países del mundo árabe, sino que también puede tener consecuencias en los 34 países musulmanes del Asia que no son árabes y las minorías musulmanas de las nuevas potencias emergentes, China, India y Rusia.

Pero ante todo no hay que olvidar que si bien cuatro de cada cinco en el mundo hoy usan celular, menos de uno de cada tres accede a Internet, nada más que uno de cada trece están en facebook y nada más que uno de cada treinta y dos en Twitter. En el mundo árabe la penetración es bastante más baja que en este promedio mundial.

En las próximas semanas se irá definiendo quién se equivocó al festejar: si Ahmadinejad, Hamas y Hezbollah, o los demócratas occidentales.
Autor de Nota: Www.nuevamayoria.com

Dos fuertes sismos estremecen sur de Chile

Entre ambos sismos de importancia, se registraron este lunes otros cuatro temblores en esa zona, cuyas magnitudes oscilaron entre los 3.9 y 4.6 grados.
Dos fuertes sismos sacudieron hoy dos localidades del sur de Chile, sin causar víctimas ni daños materiales en la zona, gravemente afectada por el terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero del 2010.

Según el Instituto de Sismología de la Universidad de Chile, el primero de ellos se sintió hoy a las 00:40 horas (hora local) y alcanzó una magnitud de 6.2 grados en la escala abierta de Richter. El informe precisó que el epicentro se situó a 163 kilómetros al noroeste de Cobquecura y a 31.7 kilómetros de profundidad.

Un segundo fenómeno telúrico alcanzó una dimensión de 5.1 grados Richter, a las 07:21 horas (10.21 GMT) , cuyo epicentro se localizó a 94 kilómetros al oeste de Constitución, donde la gente prepara para el próximo 27 de febrero «una gran sesión espiritual» , con el fin de recordar las víctimas de esa catástrofe.

Entre ambos sismos de importancia, se registraron este lunes otros cuatro temblores en esa zona, cuyas magnitudes oscilaron entre los 3.9 y 4.6 grados.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) , dependiente del ministerio del Interior, ya son más de 50 los fenómenos telúricos que se han producido tras el sismo de 6.9 grados registrado en la tarde del viernes, casi todas ellos perceptibles por la población.

Fuente: eluniversal.com.mx

Mahmud Abás acepta la dimisión del Gobierno palestino

Ramala, 14 feb (EFE).- El presidente palestino, Mahmud Abás, aceptó hoy la dimisión del Gobierno de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) encabezado por Salam Fayad, informó a Efe la Oficina del Primer Ministro.
En una reunión extraordinaria celebrada esta mañana en la ciudad cisjordana de Ramala, el Ejecutivo presentó su dimisión para dar paso a la formación de un nuevo Gobierno.

Abás aceptó la dimisión en bloque y encargó a Fayad que forme un nuevo Ejecutivo que incluya representantes de las diversas facciones políticas palestinas.

Túnez rechaza intervención extranjera para frenar ola de refugiados

El ministro del Interior de Italia, Roberto Maroni, había ofrecido al gobierno tunecino el despliegue de fuerzas de seguridad italianas frente a la costa del país norteafricano para frenar el «éxodo bíblico» de tunecinos que intentan llegar a la isla italiana de Lampedusa.

EL UNIVERSAL
Túnez. – Túnez rechaza categóricamente cualquier intervención en sus asuntos internos, advirtió hoy un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en respuesta a una propuesta de Italia para que sus fuerzas de seguridad ayuden a frenar la oleada de refugiados provenientes del país norteafricano.

No obstante, el gobierno de Túnez está dispuesto a cooperar con otros países amigos para buscar soluciones adecuadas al fenómeno de la migración ilegal, afirmó el portavoz, citado por la agencia de noticias TAP, informó DPA.

El ministro del Interior de Italia, Roberto Maroni, había ofrecido a Túnez el despliegue de fuerzas de seguridad italianas frente a la costa del país norteafricano para frenar el «éxodo bíblico» de tunecinos que intentan llegar a la isla italiana de Lampedusa.

Además, Maroni había manifestado su indignación por el hecho de que el nuevo gobierno de Túnez al parecer ya no está cumpliendo con el acuerdo suscrito por los dos países para reducir los flujos de refugiados.

Tan solo desde la noche del pasado sábado llegaron a la pequeña isla, de solo 20 kilómetros cuadrados, a bordo de unos 16 barcos aproximadamente 1.600 tunecinos. El gobierno del primer ministro Silvio Berlusconi decretó el estado de emergencia humanitaria y autorizó la reapertura del campo de refugiados en Lampedusa.

Tras la caída del presidente Zine el Abidine Ben Ali, el pasado 14 de enero, las nuevas autoridades tunecinas han descuidado la vigilancia de la frontera, situación que es aprovechada por muchas personas, sobre todo desempleados, para abandonar el país en busca de un futuro mejor en Europa.

Fuente: eluniversal.com

Hugo Chávez criticó a opositores que lo comparan con Mubarak

“Yo me río cuando algunos analistas sesudos de la oposición venezolana quieren comparar mi gobierno con el del ex presidente Hosni Mubarak en Egipto. ¡Están locos! ¿Lo ves? No tienen razón, son unos sin razón”, condenó el presidente venezolano Hugo Chávez.

En tal sentido, afirmó que “allá sí había una dictadura y más de la mitad de la población viviendo en pobreza y pobreza extrema, esa es la causa fundamental” de la caída de Hosni Mubarak del último viernes tras una rebelión popular de 18 días.

Cabe recordar que el Gobierno de Hugo Chávez ha sido señalado por sus detractores de impulsar una “dictadura comunista” y “perpetuarse en el poder”. En 2012, el mandatario, que llegó al poder en 1999, aspirará a un tercer período de seis años.

Fuente: generaccion.com