Desde el 11 de marzo, Japón soportó más de 1.000 sismos

Según datos del Instituto Geológico de EEUU, hasta hoy se habían registrado al menos 1.001 temblores de más de 4,5 grados en la escala abierta de Richter.

Más de mil sismos superiores a los 4,5 grados Richter han sacudido Japón desde el gran terremoto de 9 grados que el 11 de marzo hizo temblar el noreste del archipiélago y provocó un devastador tsunami que causó más de 28.000 muertos y desaparecidos.

Según datos del Instituto Geológico de EEUU, hasta hoy se habían registrado en este país al menos 1.001 temblores de más de 4,5 grados en la escala abierta de Richter.

Un portavoz de la Agencia Meteorológica nipona detalló por su parte a Efe que 408 sismos han tenido una magnitud de 5 o más grados Richter y que, de tener en cuenta aquellos de al menos 4 grados, la cifra podría multiplicarse por diez.

De los temblores registrados desde el 11 de marzo, un total de 68 han sido de 6 o más grados Richter y otros cinco han registrado al menos 7 grados, la misma intensidad del movimiento telúrico que dejó unos 300.000 muertos en Haití en enero de 2010.

El terremoto de 9 grados Richter que hace poco más de un mes sacudió el noreste nipón fue el más fuerte en este país desde que se iniciaron las mediciones, hace 140 años, y estuvo seguido de un gran tsunami con olas de hasta quince metros.

Más de un mes después de la catástrofe, la cifra de muertos se sitúa en 13.456 y todavía hay 14.851 desaparecidos, según el último recuento policial.

La tragedia provocó además una grave crisis nuclear en la planta de Fukushima, donde los operarios continúan trabajando día y noche para tratar de refrigerar los reactores de la central y contener la radiactividad.

Japón se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, por lo que está relativamente acostumbrado a temblores que, en su mayoría, no tienen consecuencias graves por las estrictas normas de construcción en vigor.

Hasta el del 11 de marzo, el terremoto más grave en la historia reciente de Japón era el de 7,2 grados Richter que sacudió la ciudad de Kobe en 1995, que causó la muerte de unas 6.400 personas.

por EFE

Polémica en EEUU por imágenes de una agente revisando a una niña

En una entrevista con el programa «Good Morning America» de la cadena ABC, Todd y Selena Drexel, la pareja cuya hija Anna aparece siendo inspeccionada en un video que circula en Internet, recreó la «impotencia» que vivió mientras la niña pasaba por el control el pasado 5 de abril.
La polémica creada por las imágenes en las que se ve como una agente cachea a una niña de 6 años en el aeropuerto de Nueva Orleans (Luisiana, EU) llevó a los padres de la pequeña a reclamar un proceso de inspección específico para menores.

En una entrevista con el programa «Good Morning America» de la cadena ABC, Todd y Selena Drexel, la pareja de Kentucky cuya hija Anna aparece siendo inspeccionada en un vídeo que ha dado la vuelta en Internet, recreó la «impotencia» que vivió mientras la niña pasaba por el control, el pasado 5 de abril.

«Nos esforzamos cada día para enseñar a nuestros hijos que se protejan, que sepan decir ‘no, no está bien que me toques así en esta zona’. Y sin embargo aquí les estamos diciendo que si lo hace esta gente (los agentes de seguridad), está bien», dijo Selena Drexel.

En el vídeo, grabado por la propia pareja, puede apreciarse cómo una agente de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, en inglés) recorre los muslos de Anna e introduce ligeramente la mano en su pantalón.

Su madre explicó en la entrevista que exigió a los agentes una forma alternativa de chequeo, como que volvieran a escanearla, a lo que le contestaron «que iban a hacer lo que tenían que hacer».

Todd Drexler, por su parte, aseguró que la niña se echó a llorar poco después del registro.

«Al principio estaba simplemente confusa, no conseguía entender qué había hecho mal», indicó el padre.

La TSA anunció hoy en su blog oficial que revisó el vídeo y que la agente que efectuó el cacheo «siguió adecuadamente los procedimientos de registro actuales».

No obstante, añadió que la agencia está «explorando formas para ir más allá de un sistema basado en una sola talla» y planteándose crear «métodos de control menos invasivos para las poblaciones de bajo riesgo».
Fuente: mdzol.com

Reporta gobierno de Tamaulipas 122 cuerpos localizados en fosas

Los cuerpos de las 122 víctimas están siendo trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) de la Ciudad de México, donde colaboran en las necropsias peritos especializados de la Procuraduría General de la República (PGR) y de los estados de Tamaulipas y Nuevo León.

Ciudad Victoria.- El gobierno de Tamaulipas dio a conocer que son 122 los cuerpos localizados en 16 fosas clandestinas encontradas en el municipio de San Fernando.

De acuerdo con una escueta información dada a conocer por fuentes de la administración estatal, la madrugada de este miércoles fueron hallados seis cadáveres más en una fosa clandestina del mismo municipio, los que se suman a los 116 que se habían oficializado hasta el martes.

Los cuerpos de las 122 víctimas están siendo trasladados a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) de la Ciudad de México, donde colaboran en las necropsias peritos especializados de la Procuraduría General de la República (PGR) y de los estados de Tamaulipas y Nuevo León.

El primer hallazgo de 59 cuerpos en ocho fosas clandestinas localizadas en el ejido La Joya, fue dado a conocer por la PGR en un comunicado, en el que también daba cuenta de la detención de 11 presuntos delincuentes relacionados con los hechos y la liberación de cinco personas plagiadas.

Según las primeras indagatorias, los cuerpos de estas personas correspondían a pasajeros de al menos dos autobuses del transporte público federal que se dirigían a la frontera de Tamaulipas, específicamente a Matamoros, y que fueron secuestrados por miembros del crimen organizado, a su paso por San Fernando.

Durante los días subsecuentes, elementos del Ejército Mexicano y de acuerdo con las declaraciones de los primeros detenidos, han encontrado nuevas fosas con más cuerpos, los que de acuerdo con las autoridades de Tamaulipas, hasta hoy suman 122 las personas asesinadas, presuntamente en su mayoría de Guanajuato, Querétaro y Michoacán.
Fuente: .radioformula.com.mx

Obama busca bajar el rojo en cuatro billones

El Presidente presenta el segundo plan en ocho semanas para reducir el déficit en el largo plazo. Se acumularán US$ 4 billones (millones de millones) en doce años fiscales. Serán tres billones en recortes y un billón en mayores impuestos, todo a valores corrientes.
Barack Obama, quizás olvidando haberse postulado para otro mandato en 2012, también intentará disminuir el rojo anual a 2,5% del producto bruto interno para 2015/16. Esto contrasta con el 10,9% proyectado en 2011/12. Para tranquilizar a los liberales, reitera su apoyo a una reforma de código tributario, cerrando brechas pero, además, eliminando descuentos para elevar ingresos.

Durante los próximos cinco ejercicios –van de octubre a septiembre-, el gobierno federal tendrá US$ 3,8 billones, suma que, en diez períodos, ascenderá a 7,2 billones. El proyecto enviado al congreso el 14 de febrero disminuía en “apenas” US$ 1,1 billón en un decenio fiscal. En general, desde George W. Bush este tipo de anticipos largos no se cumple.

Para lograr las nuevas metas, la Casa Blanca apura al legislativo para aprobar una “cláusula gatillo” que permitirá recortes inmediatos y más cambios tributarios, si la proporción deuda-PBI no se estabiliza en el mediano plazo, vale decir hacia 2014/15. Esas reducciones automáticas, empero, no se aplicarán a programas estilo seguridad social y atención médica, inclusive los destinados a gente de bajos ingresos (son 34 millones).

Este nuevo proyecto alcanzará gastos federales, desde agricultura hasta el Pentágono. En ese nivel, los recortes perseguirán ahorrar US$ 400.000 millones en actuales y futuros gastos militares. Por supuesto, no se prevé secundar una propuesta de Donald Trump, personaje del “jet set” que quiere ser presidente y pasar factura por hacer la guerra en Afganistán, Pakistán, Libia, etc.

La mayoría de rebajas tendrá lugar en la segunda parte de los doce años fiscales, “para no perjudicar la hoy pausada recuperación económica”. El presidente ha tomado ideas del comité Simpson-Bows, establecido en 2010 para supervisar el endeudamiento. En particular sus recomendaciones sobre un código tributario más justo, que reduzca tasas sin afectar ingresos. Por otro lado, adopta otra sugerencia atinente a gastos no sociales, para ahorrar US$ 770.000 millones hacia 2023/24.

Obviamente, el gobierno trata de contrapesar el plan presupuestario del Tea party, suscrito la semana pasada por el diputado republicano Paul Ryan. Por ejemplo, los demócratas rechazan específicamente una idea del legislador por Wisconsin: un sistema de vales para futuros usuarios de atención médica.
Fuente: mercado.com.ar

Mubarak prestará declaración la próxima semana

El depuesto presidente, Hosni Mubarak está bajo sospecha de haber enviado a una «tropa de matones» que entre enero y febrero mató manifestantes en la Plaza Tahrir de El Cairo. Como se encuentra bajo tratamiento médico, frente al hospital se congregaron decenas de personas exigiendo la pena de muerte.
El Cairo.- El ex presidente egipcio Hosni Mubarak, acusado de abuso de poder, prestará declaración ante la Justicia la semana próxima, según informaron esta noche medios locales.

La cadena árabe Al Yazira aseguró en base a la televisión estatal egipcia que Mubarak y sus hijos Gamal y Alaa se presentarán el próximo martes ante un tribunal de El Cairo, informó DPA.

Según informó la Fiscalía General del Estado, se los está investigando por corrupción, malversación de fondos públicos y enriquecimiento ilícito.

Mubarak está además bajo sospecha de haber enviado a la tropa de matones que en enero y febrero mató manifestantes en la Plaza Tahrir de El Cairo.

Dos meses después de su salida de poder, el ex presidente y sus dos hijos fueron arrestados. Mientras que Mubarak, de 82 años, fue interrogado en un hospital debido a su delicado estado de salud, sus hijos fueron trasladados a la cárcel de Tora en las cercanías de El Cairo, donde esperan juicio varios ex ministros.

En tanto, fue iniciado un proceso contra su madre, Suzanne Mubarak, en relación a una investigación de corrupción en la Biblioteca de Alejandría, trascendió de fuentes judiciales.

El martes, durante su primer interrogatorio en la ciudad de Al Tur, Mubarak se quejó de dolores en el pecho y fue trasladado a un hospital en el balneario de Sharm el Sheij. Allí se continuó el interrogatorio.

Un empleado del hospital dijo que Mubarak llegó con el cabello blanco. Mientras permaneció en el poder, el ex mandatario se teñía el pelo de negro.

Inicialmente se indicó que Mubarak permanecería internado durante toda la prisión preventiva, pero hubo protestas de familiares de otros pacientes, que debían abandonar el hospital por motivos de seguridad.

Frente al hospital se congregaron decenas de personas exigiendo la pena de muerte para Mubarak.

En la clínica se encontraba un abogado y las dos nueras del ex presidente, que según un testigo lloraron cuando sus esposos fueron detenidos para ser interrogados.

No sólo frente al hospital se produjeron tumultos. También el edificio judicial en Sharm el Sheij fue rodeado por opositores a Mubarak, tras la llegada de Gamal y Alaa, y gritaron: «Ustedes son criminales» y «Suzanne, dile a Mubarak que la celda ya lo espera».

Cuando los dos hijos del ex presidente fueron trasladados en un vehículo policial blindado, los manifestantes les arrojaron piedras. Gamal, quien en el pasado buscó ser el sucesor de su padre, y Alaa, quien se enriqueció como empresario, fueron retirados por un helicóptero militar y llevados a la prisión, según fuentes de seguridad.

El miércoles por la tarde llegó un helicóptero a la clínica en Sharm el Sheij. Se espera que ya pronto Mubarak sea trasladado a un hospital en el tramo entre El Cairo y Ismailiya.

Mubarak, que estuvo en el poder durante casi 30 años, renunció el 11 de febrero forzado por una revuelta de 18 días contra su gobierno en todo el país. Se refugió en el balneario de Sharm el Sheij, donde estuvo con su familia bajo arresto domiciliario. Numerosos funcionarios de su régimen fueron arrestados bajo acusaciones de corrupción.
Fuente: eluniversal.com

Comenzó la cumbre del BRIC en el sur de China

Las autoridades de las grandes economías emergentes, Brasil, Rusia, India y China, participan de un encuentro al que también se incluyó a representantes de Sudáfrica. Analizan cómo fortalecerse ante los problemas financieros internacionales.
Los líderes de los grandes países emergentes iniciaron hoy su reunión cumbre en la localidad turísta de Sanya, ubicada en la isla de Hainan, en el sur de China.

Las deliberaciones de los estados llamados BRICS – Brasil, Rusia, India, China y ahora también Sudáfrica -, se centrarán en la ampliación de la cooperación entre ellos, los problemas de la economía mundial, la planeada reforma del sistema financiero global y asuntos relacionados con el desarrollo.

Bajo la presidencia del jefe de Estado y del partido chino, Hu Jintao, se reunieron a puertas cerradas el presidente de Rusia, Dmitri Medvedev, el primer ministro indio, Manmohan Singh, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el presidente sudafricano, Jacob Zuma.

Según la agencia estatal china Xinhua, en el orden del día también figura la evolución de los precios de las materias primas y el cambio climático.

Para el cierre de la cumbre está prevista una declaración conjunta. Además, los líderes de los BRICS quieren acordar una cooperación financiera, para poder otorgarse en el futuro créditos o ayudas en monedaa local en vez de en dólares estadounidenses.

Es la primera vez que Sudáfrica participa en las deliberaciones, luego de que el país fuera aceptado en el club a fines de 2010. Después del 2009 en Rusia y el 2010 en Brasil, se trata de la tercera cumbre de los países emergentes.

Según datos chinos, las cinco naciones reunen un 18 por ciento de la economía mundial y albergan al 40 por ciento de la población.
Fuente: infobae.com

La ONU informa de que Gbagbo ha sido trasladado al norte de Costa de Marfil

Naciones Unidas, 14 abr (EFE).- El expresidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, quien se entregó el lunes a las fuerzas del mandatario electo del país, Alassane Ouattara, fue hoy trasladado a una residencia presidencial al norte del país africano, informó la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU.

«Se nos ha informado de que Gbagbo ha sido trasladado en la última hora a una residencia presidencial al norte del país y de que se cuida adecuadamente de su integridad física», indicó a la prensa el presidente de turno del máximo órgano internacional de seguridad, el embajador colombiano Néstor Osorio.

Osorio confirmó así que ya se había producido la salida de Gbagbo del Hotel Golf de Abiyán, donde permanecía desde que fue arrestado el lunes por las Fuerzas Republicanas (FRCI).

El expresidente, que dirigió el país desde 2000, se enfrenta ahora en el norte del país al arresto domiciliario decretado por el presidente Ouattara hasta que se inicie una investigación judicial para enjuiciarlo por los delitos cometidos.

El Consejo de Seguridad de la ONU analizó hoy la situación de Costa de Marfil con la prioridad de «acelerar la reconciliación y la estabilización del país», en una sesión a puerta cerrada tras la que Osorio emitió un comunicado en el que sus quince miembros aplauden que Ouattara esté ya en posición de asumir todas sus responsabilidades como jefe de Estado.

«Los miembros del Consejo de Seguridad exhortan al presidente Ouattara a que forme un Gobierno inclusivo», señaló el embajador colombiano, quien pidió a «todos los marfileños que eviten las represalias, la venganza y las provocaciones, ejerzan la contención para promover la reconciliación nacional y restaurar una paz duradera a través del diálogo».

Los quince países miembros del Consejo aplaudieron también «el compromiso de Ouattara de investigar los ataques contra los derechos humanos denunciados» e insistieron en que «los responsables de esos ataques, independientemente de su afinidad política, deben ser enjuiciados por ellos».

«Los miembros del Consejo de Seguridad elogian la llamada del presidente Ouattara para conseguir la paz y la reconciliación, y su decisión de crear una comisión a tal efecto», añadió Osorio, quien trasladó la petición del órgano que preside a Ouattara para que vele por «la seguridad de Gbagbo y su círculo cercano».

Al mismo tiempo, el Consejo expresó su preocupación por los episodios de violencia que sigue viviendo Abiyán, la capital económica del país, y pidió «a todos los combatientes ilegales que entreguen las armas inmediatamente a las autoridades».

«También pedimos a la misión de la ONU en Costa de Marfil (Onuci) que ayude al Gobierno en su labor urgente por lograr el desarme (de esas personas), restaurar la seguridad el orden público y el imperio de la ley en todo el país, y facilitar la provisión de ayuda humanitaria», añadió Osorio.

Además, según destacó el diplomático, el Consejo de Seguridad muestra su apoyo a las nuevas autoridades en sus esfuerzos «por reconstruir las instituciones y completar los aspectos inconclusos del proceso de paz en el país».

«Los miembros del Consejo de Seguridad piden a la Onuci y a las fuerzas francesas que la apoyan que sigan cumpliendo con el mandato de proteger a la población civil siguiendo las resoluciones del Consejo de Seguridad», añadió.

El comunicado emitido por Osorio también pide a «la comunidad internacional que ofrezca ayuda humanitaria urgente a la población de Costa de Marfil y sus países vecinos, especialmente Liberia».

Ofrecen financiamiento a rebeldes libios y arremetida contra Gadafi

Doha, 13 abr (PL) Delegados del llamado Grupo Internacional de Contacto sobre Libia (GICL) acordaron hoy aquí establecer un fondo fiduciario temporal para proveer financiamiento a los rebeldes, y demandaron más presiones militares y políticas contra Muamar El Gadafi.

Un comunicado difundido al término de la primera reunión de esa instancia integrada por unos 40 países y organismos internacionales expresó tácito apoyo al opositor Consejo Nacional de Transición (CNT) en la lucha para que el líder libio renuncie y abandone su país.

«El Gadafi y su régimen han perdido toda legitimidad, y él debe abandonar el poder permitiendo al pueblo libio determinar su propio futuro», afirmó el GICL reiterando la postura adoptada en marzo en la primera conferencia internacional realizada en Londres.

La propuesta consistió en establecer un mecanismo financiero temporal que deberá ser monitoreado y que utilizará el dinero proveniente de fondos congelados en el exterior a El Gadafi y su gobierno para suplir las necesidades de hasta 3,6 millones de personas.

El ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, aseguró que la acción tomada es «necesaria, legal y correcta», y alentó a continuar con más presiones sobre las tropas libias, aunque la conferencia reconoció estancamiento en el terreno militar.

Según el titular británico, el jefe de Estado libio debe ceder el poder «para que hayan progresos», y aunque volvió a debatirse la posible entrega de armas a los alzados, reconoció desacuerdos y dijo que por ahora solo dieron «equipos no letales» a la oposición.

La próxima reunión del GICL tendrá lugar a comienzos de mayo en Italia, el segundo país en reconocer al CNT como representante legítimo del pueblo libio, después de Francia y antes que Catar, mientras España anunció hoy aquí que enviará un embajador a Benghazi en dos semanas.

Por otro lado, el portavoz del gobierno libio, Moussa Ibrahim, descalificó la cita de Doha y desde Trípoli definió como «pensamiento imperialista» la pretensión de derrocar a El Gadafi, además de tildar a Catar de «una corporación petrolera» cuyo emir es un «dictador».

Entretanto, los enfrentamientos entre partidarios y detractores de El Gadafi continúan concentrados en torno a la estratégica ciudad de Ajdabiya, clave en el acceso a Benghazi, hacia el oriente, y al enclave petrolero de Brega, en dirección al este y a Trípoli, la capital.

Junto con los choques terrestres se intensificaron este miércoles los bombardeos de los aviones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que han ganado en intensidad desde el domingo después que los rebeldes les recriminaron una supuesta inactividad.

Los insurrectos intentan ahora debilitar a las fuerzas regulares para avanzar sobre Brega en la pretensión de llegar a Trípoli.

En ese empeño, la OTAN destruyó el martes varios tanques del Ejército, así como otros tres carros blindados de combate en inmediaciones de Misratah, el principal bastión opositor en el oeste, y hoy volvió a lanzar misiles en áreas periféricas de Ajdabiya.

El senado uruguayo aprobó un proyecto que deja sin efecto la amnistía

La Cámara de Senadores de Uruguay aprobó anoche el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad, que permitió la amnistía de militares y policías acusados de violar los derechos humanos durante la última dictadura (1973-1985), y que en la práctica significará la eliminación de esa norma.

La norma contó con los votos afirmativos del izquierdista Frente Amplio (FA), salvo el senador Jorge Saravia, y el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados donde se descuenta que será aprobado y derivado entonces al Poder Ejecutivo para su promulgación, indicó un despacho de la agencia DPA.

El texto aprobado en el Senado uruguayo declara que «los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 15.848, de 22 de diciembre de 1986 presentan una ilegitimidad manifiesta, son incompatibles con los artículos 4, 72, 83 y 233 de la Constitución de la República y carecen de valor jurídico alguno».

De completarse la aprobación y así entrar en vigor la nueva norma, todos los casos denunciados que fueron archivados o amparados por la llamada Ley de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en 1986, podrán ser reabiertos para ser investigados y juzgados los responsables de crímenes, desapariciones, torturas, secuestros y otros delitos.

En el Senado, la nueva norma contó con los votos afirmativos del izquierdista Frente Amplio (FA), salvo el senador Jorge Saravia, que mantuvo su negativa, incluso a aceptar la orden de votar a favor por disciplina partidaria. La oposición votó en contra.

El debate parlamentario duró aproximadamente 12 horas y tuvo, como una consecuencia inesperada, la renuncia a su banca, anticipada por el ex guerrillero Eleuterio Fernández Huidobro, quien votó por disciplina partidaria, pero estando en contra de la salida que encontró el Frente Amplio al complejo problema.

El senador y abogado oficialista Oscar López Goldaracena dijo que la opción era «entre la arbitrariedad y los derechos», y que el único objetivo es «la justicia común como bien innegociable».

Su compañero de bancada Rafael Michelini, hijo del legislador Zelmar Michelini, secuestrado y asesinado en Buenos Aires el 20 de mayo de 1976, sostuvo que «es un día histórico» porque «hay que eliminar esa ley definitivamente del ordenamiento jurídico uruguayo».

El ex presidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), del opositor Partido Nacional (PN), dijo que la norma interpretativa votada «viola la Constitución» y además «hará que los militares y policías presos recuperen su libertad».

El debate estuvo centrado sobre si la nueva ley avasalla la voluntad de los ciudadanos que decidieron en dos plebiscitos (1989 y 2009) mantener la ley, aprobada por el gobierno del ex presidente Julio María Sanguinetti, en 1986.

El presidente José Mujica expresó sobre el proyecto tratado en las últimas horas en el Senado que «la decisión corresponde al Parlamento» ya que él es el presidente de todos los uruguayos y por lo tanto no debe intervenir.

Fuente: mdzol.com

Ollanta Humala: Si Chile pide perdón a Perú sería «un buen mensaje»

El ganador en primera vuelta d ela contienda electoral peruana, Ollanta Humala, consideró que Chile debería pedir perdón a Perú por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú «al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado», y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa, siendo Chile en aquel momento un país garante.

El líder nacionalista peruano Ollanta Humala, ganador de las elecciones presidenciales del domingo -por lo que pasó a segunda vuelta- afirmó que considera que sería positivo que el Presidente Sebastián Piñera «pida perdón» a Perú.

Humala consideró que Chile debería pedir perdón a Perú por su actitud durante la Guerra del Pacífico en 1870, por practicar el espionaje en Perú «al menos en dos ocasiones, la última de ellas el año pasado», y por vender armas a Ecuador durante el conflicto del Cenepa, siendo Chile en aquel momento un país garante.

Esa sería «una actitud correcta para dar un buen mensaje y para el mejoramiento de las relaciones bilaterales», dijo Humala, en una entrevista con la cadena Radio Programas del Perú (RPP).

Humala recordó que estas mismas ideas ya «se las hemos señalado» al Presidente Piñera o a su entorno, pero dejó claro que no son, en absoluto, condiciones para mantener unas buenas relaciones bilaterales en caso de que llegue al Palacio Presidencial tras la segunda vuelta electoral del 5 de junio.

El pasado fin de semana, en la última rueda de prensa realizada antes de las votaciones, Ollanta Humala dejó claro que piensa respetar el fallo del Tribunal Internacional de La Haya sobre el conflicto por los límites marítimos con Chile, aun si es adverso para Perú.

La carta a Piñera

Con estas declaraciones, Humala confirma así el contenido de la carta que le entregó al Presidente Piñera en una reunión que sostuvieron el 25 de noviembre del año pasado, en la casa del embajador de Chile en Perú, Fabio Vio. A la cita también asistió el canciller chileno Alfredo Moreno. Humala, en tanto, estuvo acompañado junto a su esposa y un asesor.

En esa ocasión, el candidato peruano le entregó una misiva a Piñera, en la cual le solicitaba pedir «perdón» por la actitud que Chile ha tenido con Perú a lo largo de la historia. «Si queremos mirar al futuro y hablar de integración, sería un noble gesto de su gobierno reconocer la responsabilidad histórica de Chile en la agresión contra el Perú «, señala la carta de Humala.

En el documento, el ahora candidato ganador de la primera vuelta presidencial peruana pide también la restitución de libros y objetos culturales sacados por las tropas chilenas durante la ocupación de Lima.

La reunión fue una ocasión para que Piñera y Humala se conocieran. En ese entonces, el candidato sólo alcanzaba el 10% de las preferencias en las encuestas, y no se vislumbraba el explosivo crecimiento que registraría en estos meses, y que lo llevaron a capitalizar más del 30% de los votos en la primera vuelta. Por esto, lo cita hoy es considerada un acierto por la Cancillería chilena.

Fuente: mdzol.com

Catástrofe en Japón: un Chernobil en cámara lenta

Japón asume al fin la gravedad de Fukushima. La empresa admite que la radiación puede superar la de 1986.El 7 es el nivel máximo y sólo Chernobil (Ucrania, 1986) lo había alcanzado. Aunque Tokio se empeñó en demostrar las diferencias con la central soviética, la compañía eléctrica dueña de Fukushima, Tepco, admitió que la fuga radiactiva, para la que no ve fin, puede acabar superando la de Chernobil.

El sector crítico con la energía nuclear había hecho suya una frase: «Fukushima es un Chernobil a cámara lenta». Ayer, más de un mes después del tsunami que dañó gravemente cuatro de los reactores de la central nuclear, el Gobierno japonés vino a reconocer algo así al calificar el accidente como un 7 en la escala internacional INES.

El 7 es el nivel máximo y sólo Chernobil (Ucrania, 1986) lo había alcanzado. Aunque Tokio se empeñó en demostrar las diferencias con la central soviética, la compañía eléctrica dueña de Fukushima, Tepco, admitió que la fuga radiactiva, para la que no ve fin, puede acabar superando la de Chernobil.

El 22 de marzo, 11 días después del terremoto, el Instituto francés de Radioprotección y Seguridad Nuclear dio su cálculo de cuánto había emitido la nuclear. Estimó que la emisión de cesio 137 fue de 10.000 terabequerelios (un 1 seguido de 16 ceros) mientras que la de yodo 131 fue de 90.000 terabequerelios. Eso, afirmó, suponía un 10% de lo que emitió Chernóbil.

Tokio no dio hasta ayer su cálculo sobre la magnitud del escape. Y sus conclusiones son similares a las que Francia dio 20 días antes. Japón calcula que la emisión de yodo 131 ronda los 140.000 billones de bequerelios y la de cesio 137 los 9.000 terabequerelios.

Lo importante no es la primera cifra, sino el número de ceros: 17 para el yodo y 16 (o casi) para el cesio. En Chernóbil, la fuga, medida en bequerelios, tuvo 18 ceros para el yodo y 17 para el cesio. De ahí que los dos países cifren el escape en el 10% de Chernóbil.

Con el cálculo de la fuga, Japón elevó la gravedad del accidente hasta el 7, el máximo. Ese nivel es obligado cuando hay «liberación grave de materiales radiactivos con amplios efectos en la salud y el medio ambiente». La calificación no es arbitraria, sino que debe evaluarse así cuando hay emisión de «decenas de miles de terabequerelios de yodo 131», lo que ocurre en Fukushima.

El cambio de criterio lo hizo público en rueda de prensa televisada Hidehiko Nishiyama, subdirector de la agencia japonesa de seguridad nuclear (NISA). El infatigable Yukio Edano eludió ayer la pregunta y se remitió a la comparecencia posterior de Nishiyama, otra de las caras de esta crisis.

Nishiyama puso todo el énfasis posible en desmarcar el accidente del de Chernóbil. Para ello dio cinco argumentos: que la fuga es solo un 10% de la de la central soviética; que aquí no hay muertos por la fuga radiactiva mientras que en Chernóbil murieron 29 trabajadores directamente por la radiación mientras que en Japón solo 21 trabajadores han recibido más de 100 milisievert (la dosis máxima anual para un empleado nuclear); porque la explosión en Fukushima ha sido de hidrógeno y no del núcleo del reactor, y porque en Fukushima pueden seguir los trabajos para intentar controlar la central mientras que en Chernóbil no se podía entrar. «En Fukushima por supuesto que no ha pasado esto», dijo Nishiyama, que pareció apuntar a un mal diseño de la escala INES.

Sin embargo, en otra rueda de prensa, la compañía Tepco lanzó un mensaje mucho menos comedido: «La fuga radiactiva no ha terminado y nuestra preocupación es que pueda superar la de Chernóbil». Nadie aventura que Japón vaya a controlar pronto Fukushima. Ayer, una réplica del seísmo de magnitud 6 en la escala de Richter provocó un incendio y humo en uno de los reactores, que fue rápidamente sofocado.

Eduardo Gallego, profesor de Ingeniería Nuclear en Madrid, explicó que «las cantidades liberadas de yodo 131 serían equivalentes a un 6% del total acumulado en el reactor número 2 o en el 3. La mayor parte debe de provenir del 2, cuya contención es-tá dañada». Y añadió: «Del cesio 137, el porcentaje liberado sería equivalente a un 3% del acumulado en el combustible del reactor 2 o del 3. Es muy probable que una parte se haya liberado también desde las piscinas de combustible gastado». Es un porcentaje pequeño, que a la vez implica que, hasta que Japón no controle Fukushima, queda mucho dentro de los cuatro reactores dañados.

Tras los mensajes confusos, el primer ministro japonés, Naoto Kan, negó de nuevo en un discurso televisado que hayan ocultado información: «Lo que puedo decir de la información que me llega -por supuesto el Gobierno es muy grande y no tengo toda la información- es que ninguna información ha sido eliminada u ocultada tras el accidente».

Kan pidió a los japoneses no afectados que mantengan su vida diaria, que compren productos de la zona azotada por el tsunami y pidió unidad para superar la peor crisis desde la II Guerra Mundial.

Fuente El País.com

China invertirá 9.300 millones de euros para salvar bancos españoles

Según los expresaron emisarios del Estado chino en reunión con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, China Investments Corporation, el principal fondo soberano chino, estudia un plan inversor de hasta 9.300 millones de euros en el sistema financiero español, esencialmente en el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros hoy en peligro.

China Investments Corporation, el principal fondo soberano chino, estudia un plan inversor de hasta 9.300 millones de euros en el sistema financiero español, esencialmente en el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros.

Así lo ha explicado el vicepresidente de esta entidad, Xie Ping, durante el desayuno de trabajo que han mantenido las principales autoridades monetarias y financieras chinas con el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

Xie Ping ha asegurado en su encuentro con el presidente del Gobierno que el fondo soberano al que representa ha analizado «desde dentro» el sector financiero español y en la actualidad estudia la fórmula de intervención más apropiada en el mismo, después de considerar que el último decreto de reforma aprobado por el Gobierno es «muy acertado».

La CIC, un fondo de carácter público, está en disposición de aplicar a su objetivo de entrada en el sistema español hasta 6.000 millones de euros propios a los que podría sumar además otros 3.000 procedentes del sector privado.

En el caso de que finalmente se confirme la entrada del fondo chino, con esta inversión se cubriría de golpe más de la mitad de las necesidades de capital del sistema financiero español, fijadas por el Banco de España en 15.152 millones de euros.

Capacidad inversora de 350.000 millones
No obstante, el vicepresidente del fondo ha señalado que aún son necesarias más precisiones por parte del Gobierno español en relación con el proceso de reestructuración de las cajas. Por ejemplo, cuánta será la aportación del Estado, cuál es la situación de liquidez en cada una de las entidades… A partir de ahí, Xie Ping ha afirmado estar «en la mejor disposición para participar en el proyecto».

China Investement Corporation cuenta con una capacidad inversora total de 350.000 millones de dólares. Esta cifra sumada al 1,5 billones de dólares de capacidad de la autoridad administradora de divisas de China (SAFE); los 300.000 millones del CITIC Bank y los 1,34 billones del Bank of China, arrojan unas posibilidades inversoras totales de 3,52 billones de dólares, una cifra tres veces superior al PIB español.

Inversión de un fondo árabe
China es el segundo país en interesarse por invertir en España. En febrero, el primer ministro de Qatar anunció que el país prevé invertir un total de 3.000 millones de euros en empresas españolas.

A los 300 millones que se destinarán a la recapitalización de las cajas, tal y como anunció el primer ministro del emirato, Hamad bin Khalifa al-Thani, hay que sumar otros 2.700 que irán a parar a tres empresas de telecomunicaciones y energía.

El anuncio de Qatar también se produjo en medio de la visita que el presidente del Gobierno realizó al país para captar inversores.

Fuente: El Mundo.es

El valor simbólico del viaje a China de Dilma Rousseff

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aterriza hoy lunes en Pekín para un viaje oficial al que ha querido imprimirle un simbolismo especial por coincidir con los 100 días de su Gobierno. Pese a tratarse de su tercer viaje como jefa de Estado, después de los de Argentina y Portugal, este a China se considera su primer gran examen internacional.
China es al mismo tiempo, como ha escrito en Folha de Sâo Paulo Eliane Cantanhede, «aliada y adversaria» de Brasil. Aliada porque es el segundo inversor extranjero en el país, después de los Estados Unidos, y está pendiente de 29.000 millones de dólares en inversiones brasileñas concentrados en minerales, energía y agricultura. Adversaria porque, según el Gobierno, no actúa con «reciprocidad», dándose a menudo a una competencia comercial desleal, sobre todo mediante la desvalorización de su moneda.

Se espera que Rousseff recuerde a Pekín lo que no dudó en recordar al presidente estadounidense, Barack Obama, cuando visitó Brasil: al mandatario le exigió «coherencia y apertura comercial» en sus relaciones con Brasil.

Brasil quiere que China no se limite a comprar tierras en Brasil para, por ejemplo, producir su propia soja; tampoco quiere que únicamente compre productos brasileños. Prefiere que abra fábricas en el país, que invierta también en infraestructuras. Rousseff va a China interesada especialmente en unos acuerdos puntuales en el área de la tecnología, y muy concretamente de la tecnología digital.

Quiere, por ejemplo, que la compañía china de electrodomésticos ZTE se instale en Hortolandia, en el Estado de Sâo Paulo. Rousseff espera vender su gran proyecto de ensanchar en todo el país la banda larga, y para ello va a visitar la fábrica de ZTE en Xián y se va a reunir con ejecutivos de Huawei, compañía que, siendo líder en el mercado de banda larga fija y móvil, actúa ya en Brasil desde 1999 junto con las principales operadoras de teléfonos de Brasil. Quiere también la presidenta brasileña firmar importantes acuerdos entre las grandes firmas estatales del país, como Petrobrás y Eletrobras, y empresas chinas como la State Grid y Sinopec, para que colaboren en las áreas de tecnología de prospección e investigaciones geológicas.

Rousseff necesita a China hoy más que nunca ya que ha heredado una situación económica nada halagüeña: su Gobierno sufre para controlar la inflación y sujetar la caída del dólar que tanto perjudica a las exportaciones.

Al mismo tiempo existe una cierta expectación por saber si la exguerrillera y torturada durante la dictadura militar hará alguna alusión en China a la defensa de los derechos humanos, por ejemplo defendiendo al perseguido Nobel de la Paz, Liu Xiaobo, y al desaparecido artista Weiwei. Se espera que, al igual que hizo con Irán condenando la práctica de la lapidación de las mujeres, deje alguna señal de que ella desea ser menos condescendiente que su antecesor, Lula da Silva, en la condena de los atropellos a los derechos humanos. ¿O prevalecerán los intereses económicos y se callará ante todo lo demás?.
Fuente: elpais.com

Humala y Keiko buscan consensos, pero no alianzas

El ex militar buscará apoyo interno y externo para captar más votos, mientras que la legisladora se concentra en la clase encumbrada. Ollanta moderó su discurso de izquierda y se despegó de Hugo Chávez. La hija del ex presidente preso es bien vista por los mercados.
LIMA.- El candidato nacionalista Ollanta Humala señaló que buscará consensos políticos dentro y fuera de Perú, con miras a lograr climas de paz social interno y de amistad con vecinos como Chile, que lo catapulten a la presidencia en la segunda vuelta electoral.

Humala, un militar retirado que moderó su discurso de izquierda, ganó el domingo en la primera ronda y disputará el 5 de junio la presidencia con la legisladora, amiga del libre mercado, Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori.

Para «la segunda vuelta electoral, que para nosotros es el segundo tiempo de un partido, creemos en la necesidad de generar estos consensos con las diferentes fuerzas laborales, gremiales, sociales y políticas», aseguró Humala a periodistas. «Y en ese diálogo nadie es dueño de la verdad», afirmó.

La segunda ronda electoral se vislumbra incierta y los peruanos estarían una vez más en la encrucijada de elegir como presidente a un «mal menor», según los analistas políticos.

El nacionalista aún asusta a los mercados financieros que temen que cambie las reglas de juego económico de un país que registra tasas espectaculares de crecimiento.

Por su parte, Fujimori fue parca tras la elección del domingo, pero también afirmó que buscará consensos con otros partidos. «Lo que buscamos no es una alianza política con los grupos nacionales, nosotros lo que estamos buscando en primer lugar es un consenso; ver en qué puntos de los planes de gobierno podemos estar de acuerdo y buscar coincidencias más no alianzas», afirmó la aspirante.

Sin mayoría

Cualquiera que gane deberá lidiar con un Congreso unicameral fragmentado de 130 miembros, pues según los primeros resultados electorales ningún partido tendrá mayoría.

Humala dijo que buscará también dialogar con el sector empresarial en Perú para asegurarle que no está en riesgo la economía puesto que no planea limitar las inversiones. «El problema es cómo redistribuimos el flujo de inversiones nacionales y extranjeras que van a llegar», añadió.

El candidato refirió que se requiere de un consenso entre el empresariado y el Gobierno para reducir conflictos sociales, generado porque muchos no han sentido los beneficios de la creciente economía del país. «Necesitamos a través del diálogo establecer la paz social en Perú», acotó.

Esos conflictos pondrían en jaque inversiones por U$S 40.000 millones anunciadas para los próximos 10 años en sectores clave como minería y energía.

Respecto de sus vecinos de Latinoamérica, Humala afirmó que será un desafío la integración, y a la vez apuntó que buscará mejorar la relación bilateral con países como Chile, con Bolivia y Brasil, y se «desmarcó» una vez más del presidente venezolano, Hugo Chávez, un líder de la izquierda en la región cuyo apoyo, según analistas, lo perjudicó en las elecciones presidenciales que perdió en 2006.

Fujimori, bien recibida por los mercados, adelantó que hablará con el tercero en la elección del domingo, el economista Pedro Pablo Kuczynski, para interiorizarlo sobre su plan de gobierno, y para que su propuesta sea escuchada por los simpatizantes y jóvenes que votaron al ex ministro de Economía de Alejandro Toledo, quien terminó cuarto en el conteo final del escrutinio.
Fuente:DPA-Reuters

Mubarak permanece en el hospital y su estado de salud es «inestable»

EL CAIRO, 13 Abr. (Reuters/EP) – El ex presidente egipcio Hosni Mubarak permanece en el hospital en Sharm el Sheij, en la costa del mar Rojo, y su estado de salud es «inestable», según ha indicado este miércoles una fuente médica.

«El ex presidente Hosni Mubarak sigue en el hospital aquí y su salud es inestable», ha indicado la fuente a Reuters. Este miércoles se había anunciado el arresto de Mubarak durante quince días en el marco de la investigación por la muerte de manifestantes durante la protesta, el desfalco de fondos públicos y abuso de poder.

Previamente, la cadena Al Yazira había informado de que había aterrizado en las proximidades del hospital en que se encuentra el ex mandatario con el objetivo de trasladarle a El Cairo. Esta información ha sido confirmada por una fuente de seguridad al diario ‘Al Ahram’, que precisa que Mubarak será ingresado en un hospital militar de la capital.

Según señala el diario en su edición electrónica, el ex presidente, que dimitió el pasado 11 de febrero, podría ser ingresado en uno de los tres importantes hospitales militares de El Cairo Al Galaa, en Ciudad Naser, Maadi, o Hadayeq al Qobba. En todo caso, la fuente ha precisado que su traslado se hará con fuertes medidas de seguridad.

El martes Mubarak fue interrogado en Sharm el Sheij en relación con las muertes de manifestantes durante las movilizaciones que le obligaron a dimitir. Durante el interrogatorio, el ex presidente tuvo que ser trasladado a un hospital tras sufrir un infarto leve. A primer hora de este miércoles, el fiscal general egipcio decretó prisión cautelar por un período de quince días para el ex mandatario.

Ouattara somete al depuesto presidente marfileño al arresto domiciliario

Abiyán, 13 abr (EFE).- El Gobierno del presidente electo de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, asignó una residencia vigilada al ex mandatario Laurent Gbagbo, arrestado el pasado lunes por las Fuerzas Republicanas (FRCI) y trasladado al Hotel Golf, sede del Ejecutivo de Ouattara.

La ministra de Justicia y Derechos Humanos de Ouattara, Ahoussou Jeannot Kouadio, señaló en un comunicado que, «hasta la apertura de una investigación judicial, Laurent Gbagbo y algunos de sus compañeros están obligados a someterse a una medida de arresto domiciliario», aunque no precisó más detalles sobre la ubicación del lugar de detención.

Antes de dejar el Hotel Golf, Gbagbo recibió la visita del jefe de la Misión de la ONU en Costa de Marfil (ONUCI), Choi Youn-jin, quien le aseguró que la ONUCI contribuiría a garantizar su protección y un trato digno.

Según el portavoz de la ONUCI, Hamadoun Touré, el ex presidente se mostró «amistoso» y manifestó «gratitud» hacia Choi.

¿Podría Brasil tener una crisis “subprime” como la de EEUU en 2008?

El pasado 20 de marzo, el Presidente de los EE.UU., Barack Obama, concluyó su visita a Brasil. En la conferencia de prensa brindada por el mandatario junto a su par Dilma Rousseff, en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, Obama elogió el modelo económico del país vecino refiriéndose al mismo como un ejemplo a seguir por su progreso hacia una democracia próspera habiendo resurgido luego de tantos años de dictadura.

Por su parte, Rousseff le expresó puntualmente la inquietud de que su país ocupe en breve un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente.

La preponderancia que los EE UU están dando a cada uno de los países de la región quedó demostrada en las palabras de Obama: “es hora de que Estados Unidos trate sus operaciones económicas en Brasil con la misma seriedad de sus tratos con India o China», mientras que en su gira determinó, irrevocablemente, no pisar siquiera la Argentina.

Resulta imposible soslayar el crecimiento económico exponencial que ha tenido Brasil en los últimos años, sin embargo, un dato a resaltar es que el mismo incrementó de manera artificial el valor de las propiedades, a lo que se suman tasas de entre un 20 y 25 % para créditos inmobiliarios.

El panorama que presenta en la actualidad ese país empieza a resultar, para algunos analistas, similar al que antecedió a la crisis “subprime” de los EE UU en 2008.

Aún cuando su sistema financiero parece operar sin problemas, los bancos privados desembolsaron unos US$ 26.900 millones para el financiamiento de viviendas mientras el sector público a través del Programa “Mi casa, mi vida”, otorgó créditos que incrementaron el capital invertido en los últimos cuatro años en casi un 20 %, habiendo duplicado en los primeros meses del 2010 lo otorgado durante el mismo período del 2009.

El problema parece estar en el desequilibrio entre las variables ahorro e inversión, desequilibrio que podría conducir al país a una crisis similar a la vivida hace 3 años en los EE UU.

Un freno a la mayor expansión del crédito hipotecario es la tasa de interés que en Brasil no resulta comparativamente tan baja como ocurriera en los EE UU, desencadenando así en la crisis “subprime”.

Otro aspecto parece ser la mayor regulación del sistema financiero brasileño en comparación con el norteamericano, en el que muchas operaciones inmobiliarias no fueron registradas en los estados contables mediante el recurso de la securitización del crédito.

Los préstamos hipotecarios en Brasil han crecido 2,4 veces del PBI nominal, esto es, que las deudas alcanzaron el 24 % de la renta, mientras que la economía norteamericana colapsó con solo el 14 %. Y a esto hay que anexarle la inflación y la deuda externa.

Por último, el escenario descripto precedentemente, induce necesariamente a pensar en las dependencias comerciales.

¿Alguien puede ser tan ingenuo como para suponer que una crisis en Brasil, de características similares a las que afectaron a los EE UU en 2008 no redundaría en un altísimo costo para la Argentina?

Considerando además la situación real por la que atraviesa nuestro país, no la que nos cuentan desde los atriles, claro está.

Fuenter: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com

Sexto día de disturbios en Bolivia y la Central Obrera niega un acuerdo con Morales

La Paz, 12 abr (EFE).- Las principales ciudades de Bolivia vivieron hoy el sexto día consecutivo de disturbios, pese al anuncio del Gobierno de Evo Morales de que había alcanzado el lunes un acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB), cuyos dirigentes lo desmintieron hoy.

Hubo bloqueos de calles y carreteras, manifestaciones y huelgas de médicos y maestros en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Potosí y Trinidad, informaron los medios informativos bolivianos.

Los manifestantes exigen un aumento salarial más alto y más general que el 10 % que decretó Morales en febrero pasado solo para cuatro sectores sensibles: policías, militares, trabajadores de la salud y maestros.

Varios sindicatos demandan un aumento del 15 % para compensar la inflación, que en los últimos doce meses ha superado el 11 %, según cifras oficiales.

El máximo dirigente de la COB, el minero Pedro Montes, a quien muchos sindicatos acusan de oficialista, explicó hoy a la prensa que no se alcanzaron acuerdos con el Gobierno, desmintiendo lo anunciado por varios ministros tras 18 horas de reunión con Morales entre el domingo y el lunes.

«No es acuerdo, ni un preacuerdo. Es un documento más del diálogo entre la COB y el Gobierno», dijo Montes, y agregó que una asamblea de sindicatos dará en las próximas horas una respuesta escrita al Gobierno.

Los ministros de Morales anunciaron el lunes que había acuerdo con la COB en varios puntos, salvo en el central de los salarios, porque el Estado no puede atender la petición de un aumento mayor al 10 %.

Morales ratificó hoy en una rueda de prensa que el déficit del Estado, que según fuentes oficiales es de 800 millones de dólares (4,5 % del PIB), le impide otorgar un incremento salarial por encima del decretado.

«Si no tuviéramos déficit fiscal este año, podríamos aumentar más», señaló Morales, e insistió en que no puede aceptar las sugerencias de los sindicatos de dedicar a salarios las reservas monetarias, ni un crédito de 300 millones que pidió a China para construir un satélite.

Los maestros bloquearon durante toda la mañana del martes la autopista que une las ciudades vecinas de La Paz y El Alto, donde está el aeropuerto de ambas, lo cual perjudicó a numerosos viajeros y turistas que tuvieron que pasar a pie por en medio de las protestas.

Los sindicalistas cantaron estribillos como «Si el Evo quiere plata, que venda su avión», en alusión al reactor construido originalmente para los ejecutivos del Manchester United, que costó 38,7 millones de dólares.

También corearon «Parece que va caer, parece que va caer, el Evo está temblando», en momentos en que el mandatario explicaba en su rueda de prensa en el Palacio Presidencial por qué no puede mejorar los salarios.

«No se puede aceptar un salario de hambre y miseria», dijo el dirigente minero Jaime Solares en El Alto, donde maestros rurales bloquearon las carreteras que llevan hacia varias regiones bolivianas.

Morales afronta huelgas, bloqueos, marchas y disturbios desde que en diciembre decretó una subida de los combustibles de hasta el 82 por ciento, que tuvo que retirar a los pocos días ante las protestas generalizadas.

Legislativo de Ecuador respalda non grata a embajadora EEUU

Quito, 12 abr (PL) La Asamblea Nacional ecuatoriana expresó hoy su respaldo irrestricto al pronunciamiento oficial del Gobierno que declarar persona non grata a la embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges, como acción de legítima defensa de la soberanía nacional.

Con el voto de 57 asambleístas se aprobó la resolución que se enmarca dentro de una política internacional basada en los principios de autodeterminación y soberanía, frente a inadecuadas expresiones de la diplomática, aparecidas en cables difundidos por la prensa.

El texto resolutivo manifiesta el profundo desacuerdo con las inadecuadas declaraciones de la exembajadora norteamericana Hodges, quien ha afirmado que el Presidente de la República conocía de actos de corrupción en filas de la Policía Nacional.

Y que, según el citado cable, habría sido cómplice, encubridor y beneficiario político de dicha corrupción.

El Parlamento ecuatoriano rechaza toda infiltración o participación de organismos oficiales y no oficiales que pertenezcan o reciban orientaciones de gobiernos extranjeros en las instituciones del Estado ecuatoriano, con fines de injerencia y/o espionaje.

Condena también la utilización de esos mecanismos por gobiernos extranjeros para influir indebidamente en la toma de decisiones soberanas de sus instituciones.

La resolución reconoce que la lucha contra la corrupción existente en algunos niveles de la institución policial, llevada a cabo por el Gobierno del Ecuador, no tiene precedentes y, es claro que esas afirmaciones demuestran una intromisión en los asuntos internos.

Igualmente, solicita a los organismos estatales de control y de justicia, como la Contraloría y la Fiscalía, investigar los hechos mencionados referidos a presuntos hechos de corrupción de exautoridades de la Policía Nacional, e informar a la Asamblea.

La decisión del Legislativo se fundamenta en lo dispuesto en a Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, y en el mandato constitucional que condena la injerencia de los Estados en asuntos internos de otros Estados y cualquier forma de intervención.

Egipto: Mubarak sufrió un ataque cardíaco durante un interrogatorio

El derrocado presidente debió ser hospitalizado en Sharm el Sheij, luego de presentarse a una indagatoria de la Fiscalía que lo investiga por malversación de fondos públicos.

Mubarak, de 82 años, se trasladó desde su residencia en Sharm el Sheij en un auto blindado a la ciudad de Al Tur, en la península del Sinaí, para someterse por primera vez desde su salida del poder a un interrogatorio judicial. Luego se supo de su problema de salud.

«Mubarak fue ingresado esta tarde en el hospital internacional de Sharm el Sheij», afirmaron fuentes médicas sin especificar el motivo de la hospitalización. Y agregaron que el ministro de Salud daría, más tarde, un comunicado sobre su estado de salud.

Pero minutos más tarde la televisión oficial informó que el ex presidente había sufrido un paro cardíaco durante el interrogatorio y permanece en cuidados intensivos. No dio detalles sobre su salud ni sobre su declaración

El ex mandatario y sus hijos Alaa y Gamal están bajo arresto domiciliario en Sharm el Sheij desde el 11 de febrero. Los tres debían dar explicaciones sobre el uso de la violencia contra los manifestantes durante las revueltas populares de enero y febrero, en las que murieron oficialmente casi 800 personas y otras miles resultaron heridas.

También serán interrogados sobre acusaciones acerca de la «utilización de dinero público», en el marco de operaciones anticorrupción en curso contra el antiguo régimen.

Tras la internación de Mubarak sus hijos comenzaron a dar sus testimonios ante la Fiscalía.

Mubarak rechazó, el fin de semana pasado, esas acusaciones y se definió como víctima de una campaña de difamación.

Fuente: DPA-AFP

Venezuela podría imputar a varios medios privados por violación de los DDHH durante el golpe contra Chávez

CARACAS, 12 Abr. (EUROPA PRESS) – La Fiscalía General de Venezuela y un tribunal del estado de Aragua (centro-norte) podrían imputar a varios medios privados de ese país por supuestas violaciones a los Derechos Humanos durante el golpe de Estado contra el Gobierno de Hugo Chávez, ocurrido el 11 de abril de 2002, ha informado este martes la agencia oficial AVN.

El abogado de la Asociación de Víctimas del 11 de Abril de 2002 (Asovic), Antonio Molina, ha informado a AVN de que las investigaciones sobre la violación de los Derechos Humanos durante el golpe y los dos días posteriores continúan abiertas y han permitido encontrar recientemente nuevos elementos probatorios.

El Tribunal Cuarto de Juicio de Aragua, que dirige la jueza Maryori Calderón, continúa con las investigaciones lo que aumenta la posibilidad de que los medios de comunicación privados sean investigados y eventualmente sancionados, ha revelado la agencia oficial.

Las primeras sanciones que se produjeron por el golpe de Estado tuvieron lugar el 3 de abril de 2009 cuando el Tribunal Cuarto de Juicio de Aragua sentenció a 30 años de prisión a los comisarios de la Policía Metropolitana Lázaro Forero, Henry Vivas e Iván Simonovis, por la muerte de tres personas. Las condenas fueron ratificadas en abril del año pasado.

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, ha anunciado este martes la creación de una comisión especial de carácter permanente que se dedicará a recibir y procesar las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos por hechos relacionados con el golpe de Estado.

«Como ha sido denunciado en múltiples ocasiones, los grandes medios de comunicación privados, tanto impresos como radioeléctricos, habrían actuado con arreglo a un plan bien concebido», señala AVN.

Chávez fue derrocado el 11 de abril de 2002 en medio de una huelga general y fuertes manifestaciones que se cobraron la vida de una veintena de personas. La Presidencia fue asumida por Pedro Carmona Estanga, entonces titular de Fedecámaras, la principal organización empresarial de Venezuela, mediante un documento que pasó a la historia con el nombre de ‘Decreto Carmona’, el cual fue firmado públicamente por decenas de personalidades que brindaron su apoyo al gobierno interino.

El decreto, según las versiones de los promotores del golpe de Estado, fue redactado el mismo 11 de abril como una respuesta a los hechos violentos y las manifestaciones contra el Gobierno que estaban teniendo lugar en algunas ciudades del país. Carmona, cuyo gobierno fue rechazado por mayor parte de la comunidad internacional, tuvo que abandonar el poder el 13 de abril tras supuestas presiones de militares. Horas después Chávez regresó a Venezuela y retomó el poder.

Chávez, en cambio, ha insistido en asegurar que tanto el documento como su derrocamiento formaban parte de un supuesto plan conspirador preparado con antelación con el pleno apoyo de algunos medios de comunicación privados. También ha desmentido que haya renunciado a la Presidencia y ha denunciado que fue sacado del país sin su consentimiento.

ÚLTIMAS REVELACIONES

A mediados del pasado marzo, Henry Ramos Allup, secretario general del opositor partido Acción Democrática (AD), reveló que el ‘Decreto Carmona’ fue redactado una semana antes del golpe de Estado. «Es mentira que ese decreto cayó del cielo, lo habíamos visto todos, una semana antes. Tratamos de modificar cosas y fue imposible», aseveró en declaraciones al diario local ‘Ciudad CCS’.

El secretario general de AD, partido que gobernó durante varios períodos en Venezuela, desveló además la influencia que habrían tenido los medios en hechos significativos ocurridos en el país antes, durante y después del 11 de abril de 2002. «No ha habido ningún evento importante que no haya tenido participación de los dueños de los medios», aseveró.

Así, mencionó la «célebre reunión» que sostuvieron antes del derrocamiento de Chávez «los tres grandes poderes», es decir, Fedecámaras, la Iglesia Católica y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor organización sindical de Venezuela.

Antes de la huelga petrolera que paralizó Venezuela entre diciembre de 2002 y enero de 2003, se produjo «una especie de Soviet de periodistas, artistas, deportistas y dueños de medios, al que no podía ir ningún político, pero eso duró apenas como diez o quince días».

Allup comentó que «fueron también los medios los que montaron la abstención de 2005», en las elecciones legislativas de las que se retiraron todos los partidos de la oposición alegando supuestas intenciones de fraude por parte del Gobierno de Chávez.

Japón eleva al máximo de 7 nivel del accidente nuclear

Cifra que lo pone al mismo nivel que la catástrofe de Chernobyl. Lo hizo el Servicio de Seguridad Nuclear japonés este martes. El nivel máximo de 7 de accidente nuclear de la central de Fukushima, en base a la escala de eventos nucleares y radiológicos (INES), lo puso al mismo nivel que la catástrofe de Chernobyl.
Al mismo tiempo, sin embargo, el Servicio precisó que el nivel de las emisiones radioactivas registrado desde el inicio del accidente nuclear de Fukushima sólo equivalía a un 10% de las medidas realizadas en 1986 tras la catástrofe de la central ucraniana.

Las medidas disponibles de la radiactividad que escapó de la central de Fukushima «muestran niveles equivalentes al nivel 7», declaró un responsable del Servicio, un ente oficial.

«Seguiremos vigilando la situación. Este es un nivel provisional,» precisó, agregando que la decisión definitiva para clasificar el accidente en el nivel 7 será tomada más tarde por un comité de expertos.

«En términos de volumen de emisiones radiactivas, nuestros cálculos los evalúan en alrededor del 10% de las emisiones de Chernobyl», agregó.

La gravedad de un problema ocurrido en un enclave nuclear es evaluado por medio de la escala internacional INES, con el nivel 0 indicando que no hay ninguna anomalía y el 7, el más importante, señalando un accidente mayor, como el de Chernobyl.

Un nivel 7 significa que ha habido una «liberación mayor de materiales radiactivos», con «efectos considerables para la salud y el medio ambiente».

El Servicio de Seguridad Nuclear japonés había clasificado hasta el momento el accidente nuclear de Fukushima en el nivel 5, que corresponde a un «accidente de amplias consecuencias», con «grave daño al núcleo del reactor», pero incluyendo una «emisión limitada de material radiactivo al exterior».
Fuente: 26noticias

La policía francesa multa a una mujer con 150 euros por llevar velo integral

París, 12 abr (EFE).- Una mujer fue sancionada hoy en las afueras de París con 150 euros de multa por llevar velo integral, un día después de la entrada en vigor de la ley contra el burka en Francia, que prohíbe llevar el rostro cubierto en los lugares públicos.

Según confirmaron a Efe fuentes policiales, se trata de una mujer de 27 años a la que la policía aplicó la nueva ley por llevar un velo integral o niqab en la localidad de Les Mureaux, al oeste de París, en un proceso que se desarrolló sin incidentes.

La multa a esta ciudadana llegó un día después de que tres mujeres fueran arrestadas frente a la catedral de Notre Dame de París, cuando protestaban ante los medios de comunicación por la entrada en vigor de la nueva y controvertida ley.

Los agentes tiene órdenes expresas del ministro del Interior, Claude Guéant, de no actuar con violencia contra las mujeres que infrinjan la ley y porten velo integral.

La ley prevé una multa de hasta 150 euros para quienes lleven esta prenda islámica, además de la imposición de cursos de ciudadanía a las que lo incumplan.

Más severamente se castigará a quienes impongan el uso del burka, que podrán ser condenados hasta a dos años de prisión y multas de 60.000 euros.

La ley, adoptada sin apenas oposición, fue aprobada hace seis meses, pero las autoridades decidieron tener un periodo de prueba para explicársela a quienes llevan esta prenda.

Francia se convierte en el segundo país del mundo que prohíbe el burka, detrás de Bélgica.

La decisión cuenta con la oposición de asociaciones como Amnistía Internacional o el Consejo de Europa, que consideran que supone un ataque a la libertad religiosa.

La brasileña Embraer vende 35 aviones E190 a compañías chinas

(AFP) – PEKÍN — La empresa brasileña Embraer vendió 20 aviones de tipo E190 a la compañía China Southern y otros 15 aviones E190 a Hebei coincidiendo con la visita oficial que realiza la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a China, informaron este martes fuentes de la delegación brasileña.

Según fuentes de la delegación, el anuncio de esta compra por 1.400 millones de dólares se hará durante la visita bilateral que realiza la presidenta a Pekín este martes, donde se reunirá con el jefe del Estado chino, Hu Jintao.

También está prevista la firma de un acuerdo con la Corporación de la Industria de Aviación china (AVIC) para la producción del Legacy 600 de Embraer en el país asiático, indicaron a la AFP dichas fuentes.

En enero se había anunciado ya la venta de 10 aeronaves E190 del modelo 190 a la empresa china CDB Leasing, administradas por China Southern, la mayor compañía aérea del país asiático y tercera a nivel mundial.

China Southern opera aeronaves Embraer desde 2004 en vuelos regionales con jets ERJ 145. El modelo 190 entró en operación en el mercado chino en 2008, donde actualmente vuelan 80 aparatos de diferentes modelos producidos por la empresa brasileña.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso este martes un nuevo modelo de relación comercial basado en la cooperación tecnológica y en el intercambio de productos de alto valor agregado para diversificar la paleta de productos, dominada sobre todo por la venta de soja, mineral de hierro o celulosa.

En agosto de 2006, la compañía china Hainan Airlines Company encargó 100 aviones de uso comercial a Embraer, por un valor de 2.725 millones de dólares.

En julio de 2008, la compañía brasileña vendió cinco aeronaves E-190 a Kun Peng Airlines, una de las principales operadoras del mercado de aviación regional de China, por un valor de catálogo de 187,5 millones de dólares.

Varios detenidos en relación con el atentado en el metro de Minsk

MADRID, 12 Abr. (EUROPA PRESS) – Varias personas han sido detenidas en Bielorrusia en relación con el «acto terrorista» perpetrado en una estación del metro de Minsk, donde la explosión de una bomba mató al menos a doce personas, según ha anunciado este martes el vicefiscal general, Andrei Shved, que dirige la investigación.

Shved no ha precisado cuántas personas han sido detenidas ni si ya se consideran sospechosos o no, según informa la agencia de noticias bielorrusa BelTA. Por otro lado, ha indicado que se han hecho retratos robot de personas a las que las autoridades están buscando por su posible implicación en los hechos y que pronto se harán públicos.

Shved ha pedido a todas las personas que presenciaron la explosión que proporcionen toda la información de la que dispongan y que pueda ayudar en investigación del atentado.

El Ministerio de Defensa ha afirmado que hay 204 personas hospitalizadas, 26 de las cuales están gravemente heridas, y el servicio de seguridad estatal ha cifrado en doce las víctimas mortales, una más que el lunes, ya que una persona herida falleció por la noche. Este miércoles ha sido declarado día oficial de luto.

La explosión se produjo en hora punta de la mañana en la estación de Oktyabrskaya, que es la más transitada del metro y se encuentra a unos 100 metros de la sede de la Presidencia.

El presidente, Alexander Lukashenko, denunció el lunes que el atentado es un intento de desestabilizar el país, pero las autoridades no han dicho quién podría haberlo perpetrado.

Al parecer, el artefacto explosivo, que contenía pequeñas bolas de metal y tenía una fuerza equivalente a entre 5 y 7 kilos de TNT, había sido colocado bajo un banco de un andén. El ministro del Interior, Anatoli Kuleshov, ha precisado que la bomba fue detonada por control remoto y que cuando explotó había unas 300 personas en el lugar porque en ese momento acababa de llegar un tren.

Lukashenko relacionó esta explosión con otra que se produjo en 2008 y cuyas circunstancias no se llegaron a esclarecer. «No descarto que sea un regalo del extranjero», declaró.

Aunque este atentado se parece a otros que se han llevado a cabo en Rusia, en Bielorrusia no existe una insurgencia islamista y tampoco hay una historia de violencia política.

Francia captura a ex presidente de Costa de Marfil Laurent Gbagbo

Fuerzas especiales francesas lograron este lunes la detención del saliente presidente marfileño, Laurent Gbagbo, mientras se encontraba en su residencia en Abiyán y en medio de ataques aéreos.

En entrevista con la agencia de noticias Reuters, el portavoz de Laurent Gbagbo en Costa de Marfil, Ahoua Don Mello, indicó que el ex presidente salió de un búnker y se entregó a las fuerzas galas sin resistencia alguna las fuerzas de Ouattara que con apoyo de Naciones Unidas, bombardearan su residencia durante la noche.

Por su parte, la reacción de la población en Costa de Marfil fue dispar, al registrarse duros enfrentamiento entre fuerzas leales a Ouattara y las tropas que responden a Gbagbo en los distritos Cocody y Plateau en Abiyán.
Fuente: mx.ibtimes.com

Ashton subraya que el resultado electoral en Perú refuerza su democracia

Bruselas, 12 abr (EFE).- La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, destacó hoy el desarrollo pacífico de las elecciones presidenciales en Perú y aseguró que el resultado de esos comicios «fortalece» su sistema democrático.

«Celebro la tranquila y pacífica conducta de las elecciones parlamentarias del 10 de abril y de la primera ronda de las elecciones presidenciales», declaró el portavoz Michael Mann en nombre de Ashton en un comunicado.

La alta representante de la UE se mostró convencida de que los resultados electorales «contribuirán a seguir fortaleciendo la democracia y el desarrollo social y económico en Perú».

Asimismo, Ashton reiteró el compromiso de la Unión Europea de apoyar el proceso democrático en Perú y anunció que desplegará una misión de observación electoral para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que tendrá lugar el próximo 5 de junio.

El nacionalista Ollanta Humala y la legisladora Keiko Fujimori se disputarán la presidencia del país en la segunda vuelta de los comicios.

En la primera vuelta, Humala se alzó como el candidato más votado, seguido por Fujimori.

Oficialismo recuerda con una marcha intento golpista contra Hugo Chávez

Caracas – Simpatizantes del presidente Hugo Chávez realizaron hoy una marcha hasta la Fiscalía General de Venezuela exigiendo el fin de la impunidad, al cumplirse nueve años del intento golpista contra el mandatario en abril de 2002.

Varios cientos de partidarios del gobierno caminaron hasta la Fiscalía, comenzando tres días de conmemoraciones que culminarán el miércoles cuando se recordarán los nueve años del retorno de Chávez a la presidencia tras la intentona.

En la Fiscalía entregaron un documento en el que piden la continuación de las investigaciones de los sucesos entre el 11 y el 14 de abril de 2002, cuando Chávez fue sacado del poder por 48 horas.

La manifestación partió desde el llamado Puente Llaguno, desde donde simpatizantes de Chávez repelieron a balazos una marcha opositora que intentó llegar a la sede del gobierno y que precipitó los acontecimientos el 11 de abril.

En el llamado contra la impunidad los seguidores del oficialismo reclamaron que se continúen las investigaciones sobre lo ocurrido, pues consideran que hay responsables sin castigo.

El abogado de un grupo de víctimas del oficialismo, Antonio Molina, dijo que la marcha opositora que fue desviada hacia el palacio de Miraflores fue el detonante de lo ocurrido hace nueve años.

«La marcha convocada por la derecha fue el detonante y causante de las muertes de civiles en abril de 2002. Los sectores opositores hablan constantemente de violación de derechos humanos en el país, cuando son ellos quienes han violado el orden constitucional, como pasó en 2002», afirmó.

Las actividades de hoy incluyen una caminata hasta la Asamblea Nacional (Congreso), donde se realizará una reunión con diputados del oficialismo.

El ex ministro de Defensa, general retirado Jorge García Carneiro, afirmó que en 2002 el pueblo tuvo valor para «enfrentarse a una oligarquía rancia que quería tomar el poder por la violencia».

«Hoy las Fuerzas Armadas están más claras con el compromiso que tienen con el país y tienen bien claro de su rol que juegan en este momento», señaló García durante los actos conmemorativos.

Mientras, el partido opositor social cristiano Copei retomó la idea de crear una Comisión de la Verdad que aclare lo sucedido, al rechazar que se absolvieran a personas que dispararon contra la marcha opositora.

El presidente del partido, Roberto Enriquez, dijo en una rueda de prensa que todavía hay casos abiertos sobre militares que dispararon contra la marcha en los alrededores del palacio de gobierno.

La visión del 11 de abril de 2002 sigue marcada por la división entre partidarios y opositores del gobierno. Ese día, una manifestación opositora, que fue calculada en más de 500.000 personas, se dirigió sin autorización a la sede del gobierno para exigir la renuncia de Chávez, quien atravesaba una crisis política.

La marcha fue repelida a tiros por simpatizantes del gobierno y miembros de la fuerza pública a unas cuadras del palacio de Miraflores. La confrontación dejó 19 muertos y más de 100 heridos y precipitó un movimiento militar que pidió la renuncia del mandatario.

Horas después, la cúpula militar anunció al país por por lo ocurrido se le pidió la renuncia a Chávez y que éste la había aceptado.

Chávez alegó que se negó a firmar la renuncia y dos días después fue rescatado de una base naval y reinstalado en el poder, con el fracaso del movimiento golpista y del gobierno interino del empresario Pedro Carmona, ahora asilado en Colombia.

Agencia DPA

Mandatario peruano felicita a finalistas de elección presidencial

Lima, 11 abr (PL) El gobernante peruano, Alan García, felicitó hoy al ganador de la primera vuelta electoral, Ollanta Humala, y a la segunda, Keiko Fujimori, quienes definirán la Presidencia en una segunda ronda.

Al mismo tiempo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) difundió el recuento oficial del 72,37 por ciento de las actas de votación de ayer y confirmó el primer lugar de Humala, con 30 por ciento.

En segundo lugar ubicó a Keiko, hija del expresidentes Alberto Fujimori, con 23 por ciento, alejándose del tercero, el peruano-norteamericano Pedro Kuczynski (20), quien admitió que es muy difícil que remonte esa ventaja.

García manifestó también su acatamiento a lo que decida el pueblo, aunque alentó una vez más la continuidad de su política económica, ceñida al modelo neoliberal establecido hace dos décadas.

Felicitó a Humala por haber recogido la ansiedad y la preocupación que quisieran haber recibido mayor atención y obras públicas, terreno en el que, dijo, que su gobierno hizo mucho.

Aseguró que no le asombra, alarma ni atemoriza que 30 por ciento peruanos se sientan desatendidos y argumentó que los beneficios de su política llegarán a ellos.

También felicitó a Fujimori, por haber levantado la bandera del orden y del recuerdo de las pequeñas obras para los humildes, alusión al asistencialismo del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000).

García extendió su felicitación a los derrotados Kuczynski, el expresidentes Toledo y el exalcalde de Lima Luis Castañeda por su desempeño en la campaña electoral.

Tras asegurar que respeta el voto del pueblo, sin importar el origen del mismo, dijo confiar en el pueblo y en que sabrá tomar una decisión sabia al votar en la segunda vuelta.

Según García, la ciudadanía también cuidará que el próximo gobierno cumpla los objetivos del crecimiento, el empleo, la lucha contra la pobreza, que él atribuye a su administración. y la vigencia de los principios democráticos.

El gobernante pidió también «tranquilidad a los sectores de la clase media; a los inversionistas nacionales, pequeños y grandes; a los mercados internacionales y las grandes inversiones».

Al remarcar su posición a favor del continuismo, invocó su vasta experiencia política para afirmar que «el país es suficientemente sólido para mantener su rumbo» y suficientemente estable para garantizar el respeto de sus compromisos.

«El mundo sabe que quien quiera sea elegido presidente, hombre y mujer, estará sujeto a los compromisos que ya existen, a los lineamientos racionales del sistema económico mundial», indicó en alusión a los tratados de libre comercio y otros temas.

De otro lado, Kuczynski descartó la posibilidad de ser ministro de un gobierno de Fujimori -como sugieren comentaristas conservadores- y dijo que prefiere mantenerse como observador y opinar en la prensa.

El noreste de Japón vuelve a temblar un mes después de la tragedia

Tokio, 11 abr (EFE).- Un seísmo de 7 grados en la escala de Richter sacudió hoy de nuevo el noreste de Japón, al cumplirse justo un mes del gran terremoto y el tsunami subsiguiente que arrasaron esa zona y causaron el mayor desastre en Japón desde la II Guerra Mundial.

A un balance de 13.130 muertos y 13.718 desaparecidos hay que sumar cerca de 150.000 refugiados, pueblos barridos por el agua, pérdidas por unos 200.000 millones de euros y una grave crisis nuclear aún sin resolver en la planta atómica de Fukushima.

Los esfuerzos por controlar los maltrechos reactores de esta central se ven dificultados día a día por la elevada radiactividad y las constantes réplicas sísmicas, algunas de gran intensidad, como la que hoy obligó a evacuar temporalmente a los trabajadores.

El temblor, el quinto más intenso que ha sufrido Japón en el último mes, tuvo su epicentro precisamente en la provincia de Fukushima y cortó temporalmente el suministro eléctrico de la central y, por tanto, el bombeo de agua en los reactores 1, 2 y 3.

Pese a la alerta inicial, la interrupción de electricidad duró solo 50 minutos y no fue necesario regar los reactores de forma manual ni se informó de desperfectos en ninguno de los paneles de control de los seis reactores de la planta.

La jornada en la que se cumplió un mes de la tragedia fue una de las más «activas» sísmicamente.

Al temblor de 7 grados le siguió otro seísmo de más de 6 grados; cuatro de más de 5 grados; 19 superiores a los 4 grados y dos de más de tres grados Richter, todos en la misma zona y en un lapso de solo cuatro horas.

Según la Agencia Meteorológica de Japón, desde el 11 de marzo se han registrado unas 400 réplicas de 5 o más grados Richter; unas 70 de al menos seis grados y otras cinco de al menos 7 grados Richter, una intensidad similar a la del seísmo que dejó unos 300.000 muertos en Haití en enero de 2010.

Con cada temblor aumenta la tensión en un área que afronta un futuro incierto y vive pendiente del parte diario que informa del nivel de radiactividad en cada localidad.

El Gobierno, que mantiene evacuado un radio de 20 kilómetros en torno a la central, anunció hoy que en el plazo de un mes planea ampliar la evacuación a varios pueblos situados más allá del perímetro decretado actualmente como área de exclusión.

El ministro portavoz, Yukio Edano, detalló que la evacuación se llevará a cabo en media decena de pueblos, incluidos el de Iitate, que pese a estar a 40 kilómetros de la central nuclear tiene una radiactividad más elevada que otras localidades más cercanas.

El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) había recomendado la evacuación de esa localidad, igual que organizaciones como Greenpeace, pero hasta ahora el Gobierno nipón mantenía que el nivel de radiactividad no suponía un riesgo «inmediato» para la salud.

También se vaciarán pueblos como Minami Soma, que se encuentra justo al borde del perímetro de exclusión y que hasta ahora estaba solo parcialmente evacuado.

Edano justificó los nuevos planes de evacuación al señalar que el nivel de radiactividad detectado en esas zonas puede ser perjudicial para la salud si los ciudadanos reciben una exposición de entre seis meses y un año.

El desastre nuclear de Fukushima ha desatado un debate mundial sobre la energía atómica, que en Japón supone cerca del 30 por ciento de la electricidad total que consume el archipiélago, frente al 75 por ciento de Francia o el 20 por ciento de EEUU.

En Japón buena parte de las críticas son para la actuación de la empresa operadora de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), que durante años fue motor de desarrollo de una región que ahora vive su peor crisis a causa del desastre nuclear.

Muchos de los afectados son agricultores que han visto caer en picado sus ventas por el temor a la radiactividad en los alimentos, algo que también se ha extendido al sector pesquero tras detectarse la semana pasada niveles de cesio y yodo radiactivo en una especie similar a la anguila marina.

Hoy el gobernador de Fukushima, Yuhei Sato, rehusó recibir al presidente de TEPCO, Mastaka Shimizu, cuando éste visitó las oficinas del gobierno provincial para «disculparse» con la población, en su primera aparición pública desde el 13 de marzo.