¿Cómo identificaron a Bin Laden por su ADN?

La identificación de Osama bin Laden mediante ADN ha pasado casi inadvertida en medio de la avalancha de información en torno a su muerte. Sin embargo, a quienes están familiarizados con los análisis genéticos les ha sorprendido la velocidad y la seguridad con la que las autoridades estadounidenses aseguraban los resultados de la identificación.

Según las agencias internacionales, la operación militar comenzó sobre la 1.00 de la madrugada hora local de Pakistán (sobre las 16.00 horas hora de la capital de Estados Unidos) y se tardó 40 en abatir al terrorista. Sobre las 17 horas (hora estadounidense) el ejército norteamericano ya tenía en su poder el cuerpo de Osama Bin Laden. La primera noticia sobre la identificación por ADN se producía durante la mañana del lunes (en EEUU, durante la madrugada en España).

Es decir, EEUU tuvo alrededor de 16 horas para transportar el cuerpo hasta el portaaviones, analizar el ADN del terrorista y compararlo con el de un familiar para comprobar su identidad. Los análisis comerciales o los forenses realizados en casos de difícil identificación de cadáveres tardan varios días en dar resultados. ¿Se puede hacer un análisis de identidad por ADN en tan poco tiempo como el que tardó el ejército estadounidense?

Imposible, no es. Pero lo cierto es que requiere de una equipación científica equiparable a la de los mejores laboratorios de análisis genéticos y una velocidad de trabajo de ciencia ficción.
Muestras de un familiar

«Una prueba de ADN para identificación genética como las que se hacen en procesos forenses se puede realizar en 5 o 6 horas teniendo la muestra, en este caso, de Bin Laden y una muestra de un pariente suyo, pero ese plazo es el mínimo», asegura Nicolás Jouvé de la Barreda, catedrático de Genética de la Universidad de Alcalá de Henares. En este caso, EEUU disponía de la muestra de una de las hermanas del terrorista, que murió en Boston de un cáncer.

Pero en este punto llega la primera dificultad. Los especialistas que analizaron las muestras tuvieron o que trabajar conjuntamente con el laboratorio que guardaba las muestras de la hermana. O bien, disponer de tales muestras en el laboratorio del portaaviones donde el ejército estadounidense dice que analizó el ADN del terrorista. Puede llegar a ser normal que un portaaviones como el ‘Carl Vinson’ albergue un sofisticado laboratorio para identificación por ADN, pero si también albergaba las muestras de ADN de la hermana eso requiere una gran premeditación. El ejército de EEUU tenía muy claro su objetivo.

El método utilizado para este tipo de identificaciones se basa en 13 marcadores (microsatélites) de ADN. Pero para llegar a compararlos hay que realizar una serie de complicadas pruebas científicas. Lo primero es tomar una muestra y purificar el ADN para asegurarse de que no está contaminado con otro ADN humano. «Acortando la purificación se puede recortar bastante el tiempo de la prueba, pero implica hacerlo más groseramente y asumiendo que puede haber contaminación, sino de otra persona, sí de microorganismos), explica Jouvé de la Barreda.
Seguros, casi al 100%

Después hay que hacer una prueba de amplificación del ADN mediante una PCR (reacción de la polimerasa en cadena) y después hay que analizar los fragmentos de ADN con un analizador. Estos pasos son los mismos que se realizan en las secuenciaciones para descifrar genomas, por ejemplo. De ahí se podría obtener la huella genética de Bin Laden.

Con estos datos, sólo habría que comparar los 13 marcadores con los que se disponían de la hermana. «Con 12 que coincidan, se puede asegurar la identidad con una posibilidad de error entre 10 millones. Y si coinciden los 13, apenas cabe el error, tan sólo una posibilidad en un número que es un 1 seguido de 27 ceros», dice Jouvé de la Barreda.

En España, cuando se dan casos de extrema urgencia los laboratorios pueden tener listos los resultados en 24 horas. De forma que es más que posible que el Gobierno norteamericano pueda acortar sensiblemente estos plazos en un caso tan relevante como la identificación del cadáver de Bin Laden.
Fuente: elmundo.es

Gadafi reanuda los bombardeos sobre Misrata, atacada intensamente el domingo

Bengasi (Libia), 2 may (EFE).- Las fuerzas de Muamar el Gadafi reanudaron hoy sus ataques sobre Misrata, cuyo puerto fue bombardeado intensamente a última hora de la tarde del domingo, informó a EFE Ahmed, un portavoz de los rebeldes en esa ciudad del oeste de Libia, la tercera del país.

El testigo, que no desveló su apellido por razones de seguridad, no pudo comprobar los daños en el puerto de Misrata tras el intenso bombardeo del domingo, pero afirmó que los tanques y la artillería pesada del régimen efectuaron esta mañana un nuevo bombardeo sobre la ciudad, de intensidad y duración limitada.

Ahmed, contactado a través de teléfono satélite por EFE desde Bengasi, forma parte de la red «Shabab Libya» (Jóvenes de Libia) que recopila información desde todos los puntos del país a través de testigos y periodistas ciudadanos.

El portavoz relató detalles de la vida en Misrata, asediada desde hace más de dos meses por las fuerzas gubernamentales y a la que sólo se puede acceder por mar, de allí que el puerto sea clave para los dos bandos en conflicto y para la supervivencia de los civiles.

Según Ahmed, «el asedio a la ciudad ha afectado a todos los que viven en ella, hombres, mujeres y niños. Hay miedo constante a que los bombardeos te puedan alcanzar, incluso cuando duermes, aún así la gente intenta llevar su vida lo mejor que puede y con apariencia de normalidad».

«Las familias que dejaron sus hogares cuando llegaron las tropas de Gadafi (a finales de febrero) todavía no han vuelto a sus casas y están siendo acogidas en las de las zonas bajo control rebelde: hay algunas viviendas en las que se agrupan hasta 13 familias», afirmó.

En Misrata, hay días mejores y peores «pero la moral de los combatientes siempre es muy alta y rezar les da fuerza», dijo, aunque añadió que los rebeldes precisan con urgencia armas para poder seguir resistiendo el asedio de las fuerzas gubernamentales.

Estados Unidos alerta a sus ciudadanos en todo el mundo

El gobierno de Estados Unidos, puso en alerta hoy, tras conocerse la muerte de Osama bin Laden, a sus ciudadanos que se encuentran en zonas del mundo donde pueda producirse «violencia antiestadounidense» para que limiten sus movimientos.

«Dada la incertidumbre y volatilidad de la situación actual, los ciudadanos estadounidenses en áreas donde los eventos recientes pudieran causar violencia antiestadounidense, son urgidos fuertemente a limitar sus viajes fuera de sus hogares y hoteles y evitar reuniones masivas y demostraciones», dijo un comunicado del Departamento de Estado (cancillería) reproducido por el sitio Político.

Asimismo, “los ciudadanos estadounidenses deben estar al corriente de la cobertura de los medios sobre los eventos locales y estar al tanto de sus entornos en todo momento”, advirtió la cartera que conduce Hillary Clinton.

Las embajadas norteamericanas ubicadas “en áreas afectadas continuarán en la medida de lo posible bajo las restricciones de cualquier situación de seguridad en evolución” aunque permanecerán en “estado de alerta”, agregó el comunicado sobre el alerta de viaje en vigencia hasta el 1 de agosto.

Al anunciar la noticia minutos antes de la medianoche (primera hora del lunes en la Argentina), el presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió que la muerte de Bin Laden “no marca el final de nuestro esfuerzo” ya que “no hay dudas de que Al Qaeda continuará con los ataques en contra de nosotros”.

Por ello, “debemos – y haremos – mantener la vigilancia en nuestro país y en el extranjero”.
Fuente: diariohoy.net

Bin Laden está muerto

La noticia la confirmó el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. El líder de Al-Qaeda fue abatido durante una operación militar en Pakistán. El terrorista se escondía en complejo de alta seguridad cerca de Islamabad.


El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, confirmó anoche que el líder de la red terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, murió ayer durante una operación militar, casi diez años después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El terrorista más buscado del mundo, junto con parte de su familia, falleció en un tiroteo durante un operativo de una fuerza elite norteamericana autorizado por el propio mandatario la semana pasada.

Tras el ataque, las fuerzas norteamericanas conservaron su cadáver, aseguró Obama.

El mandatario norteamericano se dirigió al mundo en una inusual aparición, en la madrugada argentina, por cadena nacional.

«Un pequeño grupo de norteamericanos condujo el operativo con un coraje y una capacidad extraordinaria. Ningún norteamericano fue herido. (Las fuerzas especiales) tomaron la precaución de evitar víctimas civiles», añadió.

Con rostro sereno pero visiblemente complacido, Obama precisó que la operación arrancó en agosto pasado, cuando el gobierno de los EEUU obtuvo una pista certera del paradero del jefe de Al Qaida por medio de Pakistán.

También recordó que «poco después de asumir el cargo, ordené a Leon Panetta, director dela CIA, hacer de la ejecución o la captura de Bin Laden la prioridad máxima de nuestra guerra contra Al Qaida, al tiempo que continuábamos nuestros esfuerzos más generales para dañar, desmantelar y derrotar a su organización».

«Entonces, el pasado agosto, tras años de duro trabajo de nuestros servicios de inteligencia, fui informado de una posible pista a Bin Laden», agregó.

Apenas comenzó a correr la noticia del deceso de Bin Laden, decenas de personas comenzaron a congregarse ante la Casa Blanca en la noche del domingo para celebrar el fallecimiento.

Los manifestantes, que lanzaban gritos de júbilo y portaban banderas norteamericanas, se concentraron ante la residencia de Barack Obama aun antes de que éste haga oficial la muerte del líder de Al Qaeda.

Un funcionario confirmó a la candena norteamericana CNN que Bin Laden murió en una mansión en las afueras de Islamabad, la capital de Pakistán, durante una operación de la CIA.

Fuente: infobae.com

Bolivia vive jornada de reivindicación marítima con presencia de políticos y artistas chilenos

En diversas ciudades, entre ellas Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, miles de bolivianos reclamaron el derecho de retornar al mar, tras fracasar negociaciones entre La Paz y Santiago. Cerca a 50.000 estudiantes, campesinos, militares y empleados privados y estatales, se sumaron al pedido de acceso soberano de Bolivia al litoral, perdido en una «guerra de conquista».
Bolivia conmemoró este viernes con diversos actos en los nueve departamentos del país el Día del Derecho a la Recuperación Marítima boliviana, cuyo principal actividad se desarrolla en el estadio Hernando Siles, de La Paz, con presencia de una delegación chilena.

Cerca a 50.000 estudiantes, campesinos, militares y empleados privados y estatales, además de políticos y artistas nacionales, se sumaron al pedido de acceso soberano de Bolivia al litoral, perdido en una «injusta y arbitraria guerra de conquista» contra Chile, en 1879, según dijo el comandante de la Armada, almirante Gonzalo Contreras.

En diversas ciudades bolivianas, entre ellas Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, capital de Bolivia, miles de bolivianos reclamaron el derecho de retornar al mar, tras fracasar un nuevo intento entre La Paz y Santiago de llegar a un acuerdo al respecto.

Las diplomacias de ambos países negociaron infructuosamente durante seis años, desde 2006, una agenda de 13 puntos, que incluía de manera inédita el diferendo marítimo.

Tras el fracaso de las gestiones, La Paz anunció que recurrirá a tribunales internacionales para buscar una solución al problema de su mediterraneidad. Bolivia perdió ante Chile 400 km de costa, su única salida al Pacífico, y 120.000 km2 de territorio.

«El primero es el pedido de una salida soberana al Pacífico por motivos históricos, legales, morales, económicos territoriales; y el segundo es que en esta demanda, exigencia y reivindicación Bolivia entera, sin distinción de clases sociales ni credos políticos, está unida con una sola voz, pensamiento y voluntad», clamó el vicepresidente Álvaro García.

Fuente: Emol.com

La devastación de los tornados deja en «shock» a Obama

«Nunca vi devastación como esta». El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se mostró impactado por los efectos de la ola de tornados que afectó al estado de Albamba.

En Tuscaloosa, Obama resaltó que su gobierno hará todo lo que sea posible ayudar en la reconstrucción de las comunidades del sur de su país.

«Vamos a asegurarnos de que no sean olvidados», dijo Obama.

Al menos 318 personas han muerto, la mayoría en Alabama. Pero la devastación también afectó a Tennessee, Mississippi, Georgia y Virginia.

Además, siete estados declararon el estado de emergencia.
Bestia caprichosa

En Tuscaloosa, el tornado que atravesó la localidad fue como una bestia caprichosa.

Dejó verdaderamente destrozados unos barrios pero otros quedaron prácticamente intactos. Hasta arrasó docenas de casas en una calle en la que una pareja de viviendas permaneció intacta.

Entre las ruinas del tornado, los afortunados que lograron sobrevivir y cuyas casas quedaron intactas describen un panorama de emociones distinto de aquellos a los que no les quedó nada en pie.

«Es como la culpa del sobreviviente», dijo Donny Selman, que se escondió bajo un colchón junto a su esposa embarazada mientras el tornado derribó árboles sobre casi cada casa de su cuadra, menos la suya.

«Me siento bendecido y agradecido, pero la pérdida de vidas fue enorme. Es casi como ¿por qué nosotros? ¿Por qué nos salvamos?».

Chris Rhodes, estudiante de 22 años de la Universidad de Alabama, se ocultó con tres amigos en su baño mientras el torbellino pasó por su barrio.

Al otro lado de la calle, otros tres estudiantes murieron por la caída de un árbol sobre su casa.

«Todavía no sé qué pensar», dijo en una pausa de su trabajo limpiando ramas y destrozos. «Sigo sin haber dormido bien. Estoy dándole vueltas a las circunstancias, a los ‘¿qué hubiera pasado si…?'».

El viento derribó paredes y dejó a la vista de curiosos, trabajadores de emergencias y periodistas lo que antes era parte de la vida privada de los vecinos: dormitorios y baños, muebles y juguetes, la biblioteca de un estudiante o colecciones de música.

En un bloque de apartamentos, los detectores de humo anti-incendios seguían dando la alarma por un peligro que en realidad ya había pasado.

Mientras los supervivientes reunían sus pertenencias, los esfuerzos de búsqueda de víctimas continúan sin césar.
Encontrar a los muertos
Obama en Alabama

El presidente Obama se mostró impactado por la devastación.

Tuscaloosa está virtualmente bajo un estado policial. Moverse en la zona del desastre está estrictamente prohibido para evitar pillajes (aunque no se ha denunciado ninguno) y para mantener las calles libres para los vehículos de emergencia.

El alcalde además impuso un toque de queda desde las 20:00 del viernes por la noche.

El viernes, la cifra de muertos en la ciudad era de 42. Además se registraron 900 heridos. Sin embargo, son números provisionales que se espera que crezcan.

«Nos estamos llevando los cadáveres de los perros hoy», comenta Heather McCollum, asistente del alcalde de Tuscaloosa.

Casi dos días después de la tormenta, los voluntarios encontraron a una mujer con una parálisis cerebral entre los escombros de un bloque de apartamentos, aparentemente bien.

Un grupo de adolescentes de una iglesia, que había estado paseando por un vecindario ofreciendo comida y agua a los sobrevivientes, oyó perros ladrando en una casa abandonada. Liberaron una media docena de pit bulls.

Chris Nicholson, un ingeniero de 23 años, se ocultó con su prometido en el baño, ubicado en el centro de su pequeño departamento.

«Realmente no puedo describir cómo fue. No fue un grito, fue un rumor constante, como el motor de un avión», dijo Nicholson.

Su casa permaneció sin demasiados daños. Pero tres personas en el bloque de viviendas todavía permanecían desaparecidas el viernes. «Somos unos de los más afortunados».

El viernes, los residentes se mostraron desorientados caminando y manejando sus autos por las calles en las que llevan décadas viviendo.

La tormenta había aplastado todos los puntos de referencia, el consultorio del dentista, la tienda de piezas de automóviles, el club de los boy scout. Ahora todo son escombros.
BBC

El Gobierno chileno afirma que no le corresponde aclarar la muerte de Arancibia

Valparaíso (Chile)- (EFE).- El gobierno chileno sostuvo hoy que no le corresponde investigar o solicitar antecedentes sobre la muerte por apuñalamiento del exagente de la policía secreta de la dictadura militar (1973-1990) Enrique Arancibia Clavel en Argentina, y subrayó que hasta ahora todo indica que fue «un delito común».

«Se trata a esta altura de un delito común, eso es lo que existe de los antecedentes de que se dispone, por lo cual no creo que corresponda un procedimiento especial», afirmó el ministro de Defensa Andrés Allamand en declaraciones a los periodistas.

Arancibia Clavel, un incondicional del régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990), fue condenado en el año 2000 en Argentina por el doble asesinato del general chileno Carlos Prats, que fue jefe del Ejército en el Gobierno de Salvador Allende, y su esposa, Sofía Cuthbert, pero permanecía en libertad condicional desde 2007.

Su cuerpo sin vida y con varias puñaladas fue hallado este jueves en un apartamento del centro de Buenos Aires.

El ministro Allamand dijo en Valparaíso, sede del Poder Legislativo, que no posee mayores antecedentes sobre el deceso, pero que en virtud de las informaciones de prensa que posee, el hecho se trataría de «una situación personal».

El ministro de Defensa chileno insistió en que los antecedentes que se tienen hasta el momento indicarían que «se trata de un hecho que no tendría ribetes más allá de una situación individual».

Arancibia Clavel, detenido desde 1996, fue condenado cuatro años después a reclusión perpetua por el doble crimen en Buenos Aires del general Carlos Prats y Sofía Cuthbert, ocurrido en 1974.

En 2004 fue condenado también a 12 años de prisión por el secuestro y las torturas en 1977 de sus compatriotas Laura Elgueta Díaz y Sonia Díaz Ureta, de 18 y 21 años, respectivamente.

El exagente de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la policía secreta de Pinochet, recuperó su libertad en 2007 gracias al cómputo que un tribunal argentino hizo sobre el tiempo que permaneció en prisión sin que se le dictara una sentencia.

Mediante esta cláusula, que ha sido derogada y que era conocida como «dos por uno», una vez cumplidos los dos primeros años de prisión preventiva, es decir, a partir de 1998, cada día que Arancibia permaneció detenido sin condena firme se computó como doble.

También fue apresado en Argentina, en 1978, tras haber sido acusado de espionaje a favor de Chile durante la controversia sobre el Canal de Beagle, en el extremo austral del continente que casi generó un conflicto armado entre ambos países.

Nueva masacre en Siria tras convocar al «viernes de la ira»

Las fuerzas del orden mataron a por lo menos 62 manifestantes. Por su parte, Estados Unidos y la Unión Europea sancionarán al país. Estados Unidos y la Unión Europea decidieron adoptar sanciones contra Siria, donde las fuerzas del orden mataron a 62 manifestantes ayer, según militantes de los derechos humanos.
Las autoridades deploraron de su lado la muerte de nueve militares y policías.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, impuso sanciones económicas contra varias entidades administrativas del régimen sirio y funcionarios, entre ellos Maher, hermano del presidente Bashar al Asad, anunció ayer la Casa Blanca.
Las sanciones, decididas por las “violaciones de los derechos humanos en Siria”, incluyen a Maher al Asad, responsable del Ejército sirio, al igual que a Ali Mamluk, jefe de los servicios de inteligencia, y a Atef Najib, a quien se ha presentado como el exjefe de inteligencia de Deraa (sud), epicentro de las protestas contra el régimen.
Por su parte, la Unión Europea anunció que se dispone a decretar un embargo de armas y a preparar otras sanciones contra el régimen sirio en respuesta a la represión sangrienta de las manifestaciones en el país, informaron ayer fuentes diplomáticas en Bruselas.
El Observatorio sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, informó acerca de 62 muertos ayer, entre ellos 33 en la provincia meridional de Deraa, 27 en la de Homs (centro) y dos en Latakia (noroeste) y en sus alrededores.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó el viernes en Ginebra el envío urgente de una misión para investigar sobre la violación de los derechos humanos en Siria.
Casi un mes y medio después del inicio de un movimiento sin precedentes contra el régimen del presidente Bashar al Asad, los “jóvenes de la revolución siria” llamaron el jueves en Facebook a un “viernes de la ira”, en solidaridad con la ciudad de Deraa.
Fuente: diariohoy.net

China se pone vieja

En China hay 1.340 millones de personas, la mitad de ella vive en ciudades, pero el crecimiento poblacional es lento y cada vez hay menos jóvenes, según el censo nacional realizado a finales del año pasado y cuyos resultados fueron presentados este jueves.
Desde el punto de vista económico el dato que parece generar cierta preocupación entre las autoridades del gigante asiático es el que indica el envejecimiento de la población, un fenómeno que se atribuye a la política de hijo único puesta en práctica desde los años 80.

Según el censo los menores de 14 años representan un 16,6% de la población, un caída del 6,3% desde la medición del 2000, mientras que los mayores de 60 años aumentaron tres puntos hasta el 13.3%.

“Este rápido envejecimiento podría empezar a minar el extraordinario crecimiento económico”, asegura el corresponsal de BBC en China, Damian Grammaticas

Culpa del hijo únicoEl envejecimiento podría introducir problemas a la hora de mantener el ritmo de crecimiento que China ha venido registrando en las últimas tres décadas, porque implicaría menos mano de obra joven para alimentar fabricas y construir la infraestructura que requiere el país.

La reducción del porcentaje de jóvenes es atribuida a la política del hijo único, que fuerza a las parejas que viven en ciudades a tener un solo vástago, mientras que las que viven en zonas rurales pueden tener hasta dos.

Como la urbanización ha crecido del 36 a casi el 50% en diez años, las estadísticas señalan que la familia china promedio es de 3,1 integrantes, cuando una década atrás era 3,44.

En China hay un debate acerca de la posibilidad de que el gobierno introduzca cambios en esa política, que fue instituida como medida temporal para controlar el explosivo crecimiento poblacional que registraba el país.

Sin embargo, en días pasados el presidente Hu Jintao dijo en una reunión con la cúpula del Partido Comunista que el país mantendrá su estricta política de planificación familiar.

Los cambios que vienen

Pero algunos consideran que la declaración presidencial indica que el debate ha llegado a los más altos niveles del gobierno chino

«Es muy significativo. Lo tomo como una señal importante de que el debate ha llegado alto y que algunos cambios podrían venir en camino”, dijo a la agencia Reuters, Wang Feng, director del Centro Brookings-Tsinghua para Políticas Públicas de Beijing.

El gobierno chino calcula que sin esa política, se habrían producido 400 millones de nacimientos adicionales y que eso habría perpetuado el círculo de pobreza tradicional en las numerosas familias chinas

Sin embargo, además del envejecimiento de la pirámide poblacional, la práctica ha tenido “efectos secundarios” como los abortos selectivos de niñas.

“la política del hijo único ha llevado a un severo cambio en la proporción entre géneros, a medida que los padres buscan seleccionar el sexo de sus hijos. Por cada cinco niñas hay casi seis niños”, explica Gramáticas.

Ancestralmente las familias chinas valoran más a un primogénito varón que a una hembra.

Fuente: BBC.

Brasil subastará 174 zonas de exploración petrolera en septiembre

El anuncio fue hecho por el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, tras una reunión del Consejo Nacional de Política Energética celebrada en Brasilia. El ministro explicó que los ricos yacimientos del presal, que se sitúan en aguas ultra-profundas y se calcula que atesoran cerca de 80.000 millones de barriles de crudo, sólo serán licitados una vez que el Congreso apruebe un nuevo marco regulador propuesto por el Gobierno.
El Gobierno brasileño anunció hoy que en septiembre próximo sacará a subasta 174 zonas para la exploración de petróleo y gas, de las cuales 87 están en aguas profundas pero fuera de los prometedores yacimientos conocidos como presal.

El anuncio fue hecho por el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, tras una reunión del Consejo Nacional de Política Energética celebrada en Brasilia por ese organismo oficial.

El ministro explicó que los ricos yacimientos del presal, que se sitúan en aguas ultra-profundas y se calcula que atesoran cerca de 80.000 millones de barriles de crudo, sólo serán licitados una vez que el Congreso apruebe un nuevo marco regulador propuesto por el Gobierno para su explotación.

Los 174 yacimientos que serán subastados en septiembre próximo se ubican en la región norte-noreste del país, en los estados de Ceará, Maranhão, Espíritu Santo, Amapá, Pará, Piauí, Río Grande do Norte, Bahía y Alagoas.

Según se acordó hoy, las condiciones de la licitación serán publicadas el próximo 9 de junio y las empresas interesadas tendrán plazo para presentar sus ofertas hasta el 12 de septiembre.
EFE

Honduras: la Justicia discute suspender los juicios contra el ex presidente Zelaya

El Tribunal de Apelaciones decidirá si apoya o no el pedido de nulidad de los casos presentado por la defensa del ex mandatario. La oposición denunció presiones internacionales para que se suspenda el proceso. La defensa apeló la resolución del juez natural, quien eliminó las órdenes de captura contra el ex mandatario.
Los magistrados Rosa de Lourdes Paz, Marco Vinicio Zúniga y Gustavo Bustillo Palma se reunieron para analizar los argumentos legales interpuestos por los representantes de Manuel Zelaya, exiliado en República Dominicana tras el golpe de Estado de junio de 2009.

La defensa, designada por la Procuraduría General de la República, apeló la resolución del juez natural Óscar Chinchilla, quien eliminó las órdenes de captura contra el ex mandatario, pero dejó vigentes los requerimientos fiscales por el delito de corrupción.

Los miembros de la corte comenzaron el miércoles, de manera individual, el análisis de los expedientes, informó El Heraldo. Y se espera que, a más tardar el lunes próximo, emita su decisión.

En tanto, la Unión Cívica Democrática denunció la presión internacional y del propio gobierno de Porfirio Lobo para eliminar los juicios con la intención de que Honduras pueda regresar a la Organización de Estados Americanos (OEA). El fin de los procesos es una exigencia impuesta por los países de la Unasur para respaldar la normalización del país en el organismo.

La jueza Paz, sin embargo, aseguró que «jueces y magistrados están bien sabidos que tienen que abstraerse de cualquier presión». «Se los digo a título personal, yo no siento presión de ningún lado, la única presión que tengo es la de cumplir con mi deber», afirmó.
EFE

Contundente rechazo popular al «falso» divorcio presidencial en Guatemala

El 76,8% está en contra de la medida adoptada por Álvaro Colom y Sandra Torres para sortear el requisito constitucional que le impedía candidatearse. Otras dos mujeres que aspiran a la Presidencia también son resistidas.
El divorcio de Colom y Torres continúa despertando cuestionamientos. Tras las críticas de juristas y opositores, la condena de la Iglesia Católica y hasta la presentación de un recurso judicial para intentar impedir que se consume la separación, una encuesta reveló que al menos siete de cada 10 guatemaltecos se oponen a esa decisión.

El sondeo de la firma Borge y Asociados para el diario El Periódico reflejó que apenas el 17% está de acuerdo con el divorcio, el cual fue aprobado por la justicia el 8 de abril.

El presidente y su esposa se divorciaron para evitar, así, la imposibilidad legal para que Torres se postulara. La Constitución Nacional prohíbe las candidaturas presidenciales del cónyuge del mandatario saliente, así como la reelección.

El mismo estudio indicó, sin embargo, que Torres acortó, en el último mes, la holgada ventaja que mantenía su rival de derecha Otto Pérez.

Ese general retirado encabeza las intenciones de voto con 42,5% frente al 21% de la ex primera dama, lo que significa una reducción de 8 puntos porcentuales en la diferencia entre ambos.

El sondeo publicado por El Periódico reveló también que más de un 60% de los guatemaltecos no está de acuerdo con las aspiraciones presidenciales de otras dos mujeres, Zury Ríos y Patricia de Arzú.

Ríos es hija del ex dictador militar José Efraín Ríos Montt (1982-1983) y su postulación es rechazada por un 65,2%. Arzú, por su parte, es esposa del alcalde de la capital y ex presidente Alvaro Arzú (1996-2000) y su desaprobación alcanza el 64,9%.

El próximo lunes está previsto que el Tribunal Supremo Electoral convoque formalmente a las elecciones generales de septiembre. De ser necesaria una segunda vuelta, se realizaría en noviembre.

Más de seis millones de guatemaltecos deben elegir al nuevo presidente, además de renovar el Congreso y los gobiernos municipales. También escogerán representantes en el Parlamento Centroamericano.

Fuente: AFP

Bolivia pide asesoramiento de expertos para la demanda a Chile por la salida al mar

El gobierno boliviano anunció hoy que pedirá asesoramiento de expertos internacionales en legislación y litigios limítrofes para sustentar su demanda judicial de reivindicación marítima a Chile.
El jefe de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Ruben Saavedra, dijo que la iniciativa pretende «plantear una estrategia seria» que se sume a las experiencias de seis ex presidentes, historiadores y abogados bolivianos.

El funcionario hizo el anuncio en la víspera de un acto que organiza el gobierno boliviano de Evo Morales para institucionalizar el 29 de abril como «Día del derecho a la reivindicación marítima de Bolivia», consignó la agencia ANSA.

El acto forma parte de una serie de acciones que emprendió el gobierno tras anunciar, el 23 de marzo, que llevará la demanda de reivindicación marítima a la justicia internacional tras el virtual fracaso de las negociaciones directas con Chile.

Según las explicaciones oficiales, la institucionalización del «Día de la Reivindicación Marítima» busca motivar la conciencia cívica de la ciudadanía respecto a la demanda y promover apoyo de la opinión pública para la nueva política.

Saavedra salió hoy al paso de la oposición que criticó la implementación de una nueva fecha de conmemoración del tema que se sume al «Día del Mar» del 23 de marzo.

«No importan las críticas. La inmensa mayoría de los bolivianos se manifestó en apoyo de esta jornada y participará de manera activa en ella», dijo el funcionario.
Fuente: diariohoy.net

Brasil: Encontraron muerta en su departamento a la hija de Vinicius de Moraes

El cuerpo de la hija del fallecido poeta, diplomático y compositor brasileño Vinicius de Moraes, Luciana de Moraes, de 55 años, fue encontrado sin vida en la calle cerca del departamento donde vivía con su compañera y un hijastro, en Río de Janeiro.

Según publicó la agencia Dpa e informó la policía local, el cuerpo hallado en el coqueto barrio de Leblon, presentaba señales de cortes en la muñeca, posiblemente realizados con un cuchillo.

Estos datos refuerzan la hipótesis de suicidio de la mujer, quien era la responsable de la gestión del patrimonio dejado por Vinícius de Moraes.

«Las muñecas de la víctima estaban cortadas y no había señales de violencia en su departamento. Todo lleva a creer que se trata de suicidio, pero seguiremos investigando», informaron fuentes policiales al portal de un diario local.

Luciana de Moraes nació de la unión que había contraído de Marcus Vinicius da Cruz de Melo Morais -su nombre completo- con Lila Boscoli, la última de las nueve esposas que tuvo el poeta y figura de la música popular brasileña contemporánea, fallecido en 1980 en Río de Janeiro.

Fuente: diariohoy.net

Las duras cláusulas del contrato prenupcial que firmó Kate Middleton

Aunque al pronunciar sus votos frente al altar, ella no prometerá obedecer a su esposo, lo cierto es que, en caso de desavenencia y ruptura, él llevará todas las de ganar. Las condiciones de un acuerdo legal desigual.
Aunque se trate a todas luces de un casamiento por amor, no sólo los sentimientos están en juego en este enlace. Y ninguna precaución es suficiente para los Windsor, una dinastía real que ya ha estado bajo escrutinio de los medios del mundo por divorcios escandalosos.

En público, y frente a millones de espectadores de todo el mundo, Kate sólo prometerá «amar, reconfortar, honrar y cuidar» al príncipe William. Pero, según el diario alemán Bild, la prometida de William ya ha firmado un contrato prenupcial preparado por el estudio de abogados Spears de Londres cuyas cláusulas no fueron inspiradas por la igualdad entre los sexos. O entre las clases sociales.

La casa real no lo ha confirmado, pero casi todos los expertos en la materia están convencidos de que es cierto. Antoine Michelland, un especialista en familia real inglesa, dijo a France Soir que, en caso de haber un contrato, nunca será hecho público.

El recurso de un contrato prenupcial no es una práctica común en Gran Bretaña, a diferencia de lo que sucede en los Estados Unidos. Sólo existe desde el año pasado. «En el siglo XXI, es una necesidad para toda pareja que vive en la escena pública», dijo a la agencia AP el abogado James Stewart, especialista en divorcios, que asesoró a Madonna y a Guy Ritchie.

«En toda la historia de la monarquía, nunca hubo contrato prenupcial -aseguró Christopher Anderson, autor de William and Kate: A Royal Love Story-. Para la familia real, el divorcio era algo improbable, hasta que el casamiento de la hermana de la reina, la princesa Margaret, acabó en divorcio». Desde entonces, tres de los cuatro hijos de la reina se han divorciado: Carlos, Andrew y Anne. Ninguna precaución estará de más.

Pero las cosas no son tan graves como en el pasado. En caso de ruptura, Kate no perderá la cabeza, como su antecesora Catherine Howard -una plebeya que desposó al rey de Inglaterra en el siglo XVI-, pero sí el título, las residencias palaciegas y, más duro aún, los hijos que hayan engendrado.

Según el Bild, Princess Katherine volverá a ser de inmediato Kate Middleton, perderá el derecho a residir en cualquiera de las moradas que haya compartido con William y no podrá reclamar ni un centavo del patrimonio de su esposo, que hoy asciende a 13 millones de libras esterlinas, pero que, cuando muera su abuela, se engrosará con una parte de su fortuna, estimada en 325 millones de libras (unos 530 millones de dólares).

Como cualquier otra divorciada de un hombre de buen pasar que ha firmado un contrato prenupcial, ella sólo recibirá una suma inicial y una pensión, cuyo monto variará según su comportamiento. Por ejemplo, si decide volver a casarse, el monto del subsidio descendería.

Una sola excepción a este rigor: Kate habría reservado para sí y para sus padres el derecho de visita sin límite a sus hijos.

Pero no tendrá la posibilidad de una revancha a lo Lady Di, quien se dio el gusto de ventilar en televisión la triste realidad de su matrimonio sin amor, ni de llevarse, como ella, una jugosa indemnización (17 millones de libras esterlinas o 28 millones de dólares). Su rico futuro esposo le hizo firmar que no podrá revelar nada de la intimidad del matrimonio bajo pena de multa millonaria.

Middleton no es la primera plebeya que renuncia a derechos al casarse con un monarca. Años atrás, las mismas exigencias le fueron impuestas a la actriz Grace Kelly para desposar al príncipe Rainiero de Mónaco: en caso de divorcio, los hijos quedarían con el padre. Más cerca en el tiempo, también la argentina Máxima Zorreguieta tuvo que firmar un contrato prenupcial para poder casarse con el heredero del trono de Holanda. Ella renunció a su ciudadanía, prometió educar a sus hijos en la religión del esposo -que no es la suya- y, en caso de divorcio, perderá la tenencia.

Como dijo el abogado Stewart, al casarse con William, «Kate se une a una familia apodada ‘La Firma’ en la cual cada empleado está sujeto a una cláusula de no divulgación».

Fuente: Infobae.com

Ex presidente de Costa Rica es condenado a cárcel por corrupción

El expresidente de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez (1998-2002), fue condenado el día 27 a cinco años de cárcel por el delito de corrupción agravada, por su participación en el caso denominado «ICE-Alcatel».

El tribunal de Hacienda del segundo circuito penal de San José también inhabilitó a Rodríguez para ejercer cualquier cargo público en los próximos 12 años, y le impuso el impedimento de salida del país como medida cautelar mientras la sentencia queda en firme.

El tribunal consideró que la participación de Rodríguez en las dádivas que otorgó la empresa Alcatel para adjudicarse la contratación de 400.000 líneas celulares por parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), «produce una grave afectación a la probidad en la función pública».

El tribunal indicó que el exmandatario y ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el 2003 cedió a la propuesta corruptora y aceptó las dádivas, teniendo conocimiento de la ilegalidad de las mismas.

El tribunal condenó además a ex funcionarios y ex directivos del ICE por recibir los dineros de la transnacional francesa, así como a ex funcionarios de Alcatel por la entrega de los sobornos.

Rodríguez es el segundo ex presidente de Costa Rica que ha sido condenado a pena de cárcel por un caso de corrupción; ya que el año anterior se sentenció al ex presidente Rafael Angel Calderón (1990-1994) a cinco años de prisión por dos delitos de peculado.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

El nuevo equipo de seguridad de Obama aborda una profunda revisión del poder militar de EE UU

Obama anuncia los nombramientos de Leon Panetta y el general David Petraeus como nuevos secretarios de Defensa y director de la CIA. Barack Obama ha anunciado los nombramientos de Leon Panetta y el general David Petraeus como nuevos secretarios de Defensa y director de la CIA, respectivamente, con la misión, según dijo, de mantener a EE UU seguro en un momento de enormes desafíos mundiales y de afrontar las reformas que son precisas para adaptarse a un diferente panorama internacional. Tanto el Pentágono como la CIA, que nunca han trabajado tan unidas como ahora, tendrán que combinar su difícil labor actual en Afganistán o Pakistán con la modernización de sus estructuras para responder a nuevas amenazas.

Obama ha informado que Petraeus, el militar más prestigioso de los últimos años, colgará su uniforme antes de asumir su cargo en la CIA. Será sustituido como jefe de las operaciones en Afganistán por el general John Allen. Ryan Crocker, del que se recuerda su éxito como embajador en Irak, será el próximo embajador en Kabul. Todos han estado junto a Obama en una ceremonia que, aunque no anuncia cambios significativos de política, sí abre una nueva era.

Leon Panetta, un veterano de 72 años con larga experiencia en la Administración, llega al Pentágono en un momento de remodelación de las fuerzas armadas norteamericanas atendiendo a una nueva realidad económica y estratégica. Su misión principal será reducir gastos y reconsiderar prioridades.

La Casa Blanca ha propuesto un recorte de 78.000 millones de dólares en los gastos militares en sus presupuestos para el próximo años fiscal. La iniciativa del presidente para la reducción del déficit incluye un ahorro extra de 400.000 millones de dólares en el Pentágono en la próxima década.

Aunque Obama ha asegurado que ese recorte se llevará a cabo «sin poner en riesgo nuestra capacidad para defender nuestra nación y los intereses de EE UU en todo el mundo», es inevitable que una reducción de gastos exija una serie de renuncias. Parte del ahorro procederá de la eliminación de programas de armamentos que no se consideran acordes con las actuales necesidades militares. Pero eso no será suficiente.

El propio presidente ha admitido en un discurso el pasado día 13 que será preciso «proceder a una revisión fundamental de las misiones de EE UU, sus capacidades y su papel en un mundo en cambio». El todavía secretario de Defensa, Robert Gates, un hombre que se ha caracterizado durante toda su gestión por hablar claro, ha sido aún más rotundo: «El secretario ha dejado claro que no se pueden conseguir nuevos recortes en los gastos de defensa sin reducir la estructura de las fuerzas y las capacidades militares», aseguraba una nota del Pentágono emitida un día después de la intervención de Obama.

La salida de Irak, a final de este año, y la reducción del número de tropas en Afganistán, a partir de julio, deberían ayudar a aliviar el presupuesto militar. Pero un nuevo equilibrio se está generando en Oriente Próximo -entre otras cosas, una conflictiva situación en el Golfo que exige una mayor atención al papel que puede jugar Irán- que puede obligar a nuevas inversiones,

En todo caso, Obama ha insistido en varias ocasiones en que EE UU no puede seguir siendo el policía del mundo, y que es necesario habituarse al hecho de que este país no puede intervenir militarmente cada vez que una circunstancia de carácter humanitario lo recomiende. El último ejemplo es Libia. La Administración norteamericana ha entendido desde el primer día esa crisis como un asunto de especial interés para Europa y ha dejado que sean los países europeos los que asuman el protagonismo militar en la OTAN.

A continuación pueden venir escenarios más complejos, como Asia y Europa. En el extremo de lo absurdo, Sarah Palin ha llegado a proponer pasar la factura a Irak por los gastos de la invasión que permitió ‘liberarlos’ de Saddam Hussein. Pero otras voces más autorizadas han hablado en los últimos días de que países poderosos, como Japón, Corea del Sur y otros tigres asiáticos, paguen por la labor de protección que la flota norteamericana les presta.

Más que soluciones, esas propuestas son la prueba de que Estados Unidos se siente económicamente acuciado a replantear su presencia militar en el resto del mundo. Probablemente, será inevitable cerrar bases, reducir las dotaciones de las flotas y limitar el despliegue de tropas. Los republicanos no aceptan, por ahora, esos recortes como parte del esfuerzo imprescindible para reducir el déficit público y la deuda. Pero la fuerza de la realidad, en una economía que solo crece al 1,8%, puede acabar imponiéndose también a su voluntad política. En ese sentido, va a ser muy interesante el debate en el Senado para la ratificación de Panetta y Petraeus.
Fuente: elpais.com

Foro ONU pone a prueba la resolución del mundo en caso Siria

GINEBRA (Reuters) – Siria ocupará el banquillo de los acusados en el máximo organismo de derechos humanos de la ONU el viernes, poniendo a prueba la resolución de las potencias mundiales, que hasta ahora no condenaron la violenta represión contra las protestas, dijeron diplomáticos y activistas.

La sesión de emergencia del Consejo de Derechos Humanos, convocada por Estados Unidos, enfrenta a los países occidentales con China, Rusia y otros estados musulmanes que generalmente se oponen a la interferencia extranjera en casos de crisis.

Un pedido europeo para que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condene la represión en Siria fue bloqueado el miércoles por Rusia, China y Líbano, lo que anticipa que no será fácil llegar a un consenso entre los 47 miembros del foro en Ginebra.

«Tenemos que lograr enviar un mensaje fuerte a Damasco. Tenemos que abrir los ojos de algunos países que son miembros tanto del Consejo de Derechos Humanos como del Consejo de Seguridad», indicó un diplomático occidental a Reuters.

Las fuerzas de seguridad sirias mataron a al menos 500 civiles en una campaña para aplastar un «levantamiento democrático pacífico» contra el presidente Bashar al-Assad, indicó el jueves el grupo de derechos humanos sirio Sawasiah.

Washington solicitó al foro de la ONU que inicie una investigación internacional independiente sobre las matanzas, arrestos masivos y torturas de las fuerzas sirias.

«Es totalmente apropiado que el Consejo de Derechos Humanos condene la deliberada violencia del Gobierno contra manifestantes políticos pacíficos», dijo la embajadora de los derechos humanos de Estados Unidos, Eileen Donahoe, en un comunicado esta semana.

Radwan Ziadah, un exiliado sirio que encabeza el Centro de Estudios de Derechos Humanos de Damasco, dijo en una rueda informativa el jueves: «Es importante tener una investigación internacional sobre las matanzas porque el Gobierno no formará una comisión creíble. Sabemos que este régimen no es reformable».

Invitan a Humala y Fujimori a la cita entre los presidentes de Perú, México, Chile y Colombia

Lima, 28 abr (EFE).- Los candidatos a la Presidencia peruana Ollanta Humala y Keiko Fujimori fueron invitados a reunirse esta tarde con los presidentes de Perú, Colombia, Chile y México, que se encuentran en Lima para lanzar el llamado Acuerdo del Pacífico.

El canciller José Antonio García Belaunde explicó que García le dio el encargo de invitar a los candidatos -que se enfrentarán en segunda vuelta el próximo 5 de junio- a una breve reunión en un momento de receso durante la reunión de trabajo entre los presidentes.

«Va a ser una reunión muy breve, una reunión de cortesía, para intercambiar información sobre lo básico que es el objetivo de esta reunión», subrayó el ministro, en declaraciones que recoge la agencia Andina.

Para el canciller, el objetivo de la llamada «integración profunda» entre los cuatro países es «de capital importancia» para cualquiera de los dos aspirantes presidenciales que ocupe la jefatura del Estado durante los próximos cinco años.

Humala y Fujimori ya se reunieron esta misma mañana, por separado, con el presidente mexicano, Felipe Calderón, en el hotel en el que éste se aloja en Lima durante su visita oficial.

Calderón no se limitó a una reunión de cortesía con ambos, sino que manifestó a Humala -el mejor situado en las encuestas- su «preocupación por el porvenir de las inversiones mexicanas en Perú», en un «diálogo franco», como fue señalado por la Presidencia mexicana en un comunicado.

Además, subrayó ante el nacionalista la necesidad de que «las partes respeten los acuerdos alcanzados», en alusión a los contratos firmados por las empresas inversoras en Perú y que Humala ha prometido revisar para gravar las «sobreganancias» (ganancias muy superiores a las registradas en el momento de firmar un contrato).

Las reuniones de trabajo entre los presidentes de las cuatro naciones del Pacífico están previstas esta tarde en el Palacio de Gobierno.

Tormentas dejan más de 250 muertos en el sureste de EEUU

Alabama, EE.UU.(AFP) Al menos 258 personas murieron en menos de una semana por los violentos tornados e inundaciones que asolaron el sureste de Estados Unidos, en lo que se perfila como la peor catástrofe natural en el país desde el paso del huracán Katrina en 2005, según datos oficiales.
Solo en el estado de Alabama (sur), unas 131 personas murieron el miércoles, según el gobernador del estado, Robert Bentley.

Los medios de comunicación estadounidenses difundían hoy imágenes de habitantes de ese estado, el más afectado, contemplando, estupefactos, sus barrios completamente derruidos tras el paso de los tornados y tormentas que se iniciaron el viernes.

En Birmingham, la ciudad más poblada de ese estado, algunas casas fueron arrastradas por los tornados y encontradas hasta a 80 km de distancia.

«Manzanas enteras con viviendas fueron destrozadas», declaró a la CNN el alcalde de Tuscaloosa (Alabama). «Hay algunas partes de la ciudad que casi no puedo reconocer».

Pero otra inquietud se añade al temporal en este estado: la central nuclear de Browns Ferry fue puesta bajo vigilancia tras un corte de electricidad.

Ante la magnitud del desastre, las autoridades decretaron el estado de «catástrofe mayor» con el temor de que el número de víctimas siga aumentando y el presidente Barack Obama viajará allí el viernes, informó la Casa Blanca.

El presidente estadounidense ordenó que el gobierno «reaccione rápidamente» para llevar la ayuda a Alabama, donde entre medio y un millón de personas están sin electricidad.

«Nuestros pensamientos están con todos los afectados por esta catástrofe», declaró Obama.

Este temporal se perfila como la peor catástrofe natural sufrida por el país norteamericano, tras el huracán Katrina en 2005 (1.500 muertos) y los tornados de abril de 1974 (310 muertos), según el portal web Accuweather.com.

También en otros estados se declaró el estado de emergencia: Arkansas (11 muertos), Kentucky, Misisipi (32 muertos), Misuri (3 muertos), Tennessee (30 muertos) y Oklahoma.

Desde que comenzaron las tormentas el pasado viernes ya se han registrado 300 tornados, entre ellos 130 el miércoles, según el servicio meteorológico nacional (NWS).

Los meteorólogos pronosticaron una tregua para el jueves y el viernes, antes de la llegada de un nuevo frente de tormentas el próximo sábado.

Los equipos de socorro trataban de despejar los escombros dejados por los tornados en todos los rincones del sudeste de Estados Unidos.

En el estado de Misuri (centro) centenares de personas fueron evacuadas tras la ruptura de algunos diques.

Las imágenes de televisión mostraban a los equipos de emergencia desafiando la furia de los ríos para rescatar a personas aisladas por las aguas.

«Dios mío, nuestra ciudad está hecho migas», exclama Tim Holt, recepcionista de un hotel, quien se refugió en un cuarto de baño con su mujer y su hija mientas pasaba la tormenta.

La Cruz Roja estadounidense calcula que 2.700 personas pasaron la noche del miércoles al jueves en refugios en 12 estados.

El temporal llega tras un inicio de primavera muy lluvioso y un invierno marcado por fuertes nevadas que ha obstruido los ríos y saturado los suelos.

A mitad de abril, una tormenta ya había provocado 44 muertos en el sudeste de Estados Unidos.

Limitados en tiempo, los tornados tienen una duración de entre algunos minutos y una media hora, pero su intensidad, con vientos que pueden rondar los 200 km/h, puede ser devastadora.

Explosión en una confitería de Marruecos dejó 15 muertos

El café está situado en Marrakech y constituye uno de los centros de reunión de turistas extranjeros. Funcionarios del país africano definieron al estallido como «un acto criminal».
Una explosión mató hoy al menos a 15 personas, 11 de los cuales son extranjeros y 3 marroquíes y dejó heridas a más de 20, en un café situado en el circuito turístico marroquí de Marrakech, en lo que las autoridades sospechan que fue obra de un terrorista suicida.
La explosión destrozó el segundo piso del café Argana ubicado en la popular plaza Jemâa El Fna de Marrakech.

El café Argana es uno de los locales más clásicos que hay en la citada plaza, se compone de un restaurante y una café-tetería, ya que como no se sirven bebidas alcohólicas ni gaseosas, casi todo el mundo toma café o té.

Un funcionario del Ministerio del Interior dijo que las indicaciones apuntaban a un ataque terrorista en las dependencias del café, si bien no aclararon si se sospecha de algún grupo de militantes islamistas.

El último ataque perpetrado por grupos integristas islámicos en el país del norte de Africa se produjo en 2003 cuando una serie de atentados suicidas dejaron un saldo de más de 45 personas muertas en Casablanca, la ciudad más poblada de Marruecos.

El Ministerio del Interior emitió un comunicado diciendo que la explosión mató a 15 personas, entre ellas un número no determinado de extranjeros, e hirió a otras 20 personas.

«Las primeras evidencias recogidas en el lugar (de la explosión) indica que fue un acto criminal», dijo el Ministerio en el comunicado difundido.

Asimismo, la agencia oficial de noticias dijo que una investigación estaba en curso para determinar la causa de la explosión.
Fuente: 26noticias.com

Kuczynski dice a diario de Miami que Chávez financió campaña Humala en 2006

Miami (EE.UU.), 27 abr (EFE).- El excandidato presidencial peruano Pedro Pablo Kuczynski aseguró que el presidente venezolano, Hugo Chávez, financió la campaña electoral de Ollanta Humala en 2006 y que podría estar haciendo lo mismo con la actual, según una entrevista publicada hoy por el diario El Nuevo Herald.

«Ciertamente, en la elección de 2006, la financiación (de la campaña de Humala) vino de Venezuela», y «no hay nada para pensar que en esta vuelta sea distinto», señaló Kuczynski en una entrevista con el rotativo estadounidense.

El exprimer ministro peruano alertó de que, en estas elecciones presidenciales está en juego la continuidad de las políticas económicas que han permitido a Perú crecer a un ritmo de más del ocho por ciento anual en los últimos años, un logro que, dio a entender, pondría en peligro la eventual victoria de Humala.

Sobre la presunta financiación de la campaña de Humala por parte de Venezuela en 2006, Kuczynski precisó al diario que el dinero «era enviado en maletas que ingresaban al país a través de la valija diplomática de la embajada venezolana» y luego «entregadas secretamente a Humala».

«Midiendo el número de maletas que entraron deberían ser sumas grandes, sin duda de varios millones de dólares. Venían con mucha regularidad», explicó.

Al concluir el escrutinio de votos de las elecciones presidenciales del 10 de abril la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú indicó que el resultado final fue de 31,6 % de votos para Humala y un 23,5 % para Fujimori.

El candidato nacionalista Ollanta Humala es el favorito en las elecciones del próximo 5 de junio, en las que se enfrentará en segunda vuelta con la legisladora Keiko Fujimori.

Según un reciente sondeo de Ipsos Apoyo, Humala y Fujimori tienen un 42 y un 36 por ciento de apoyo, respectivamente, a nivel nacional.

Bolivia anuncia el primer gran hallazgo de gas tras la nacionalización

Las reservas del país aumentaron de 9,94 a 12,94 trillones de pies cúbicos con el descubrimiento que hicieron la francesa Total y su socia argentina Tecpetrol en el bloque Aquio, informó el presidente Evo Morales.
«Ésta es una nueva satisfacción para el pueblo boliviano», destacó el mandatario en un acto público que se realizó en el Chaco boliviano. Explicó que las reservas halladas forman parte del campo Incahuasi, en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, en el Este de Bolivia.

El descubrimiento de la francesa Total es el más importante en los cinco años de gobierno de Morales, quien en mayo de 2006 implementó un programa de nacionalización del sector de hidrocarburos y otros.

La certificadora internacional Ryder Scott estableció, al 31 de diciembre de 2009, la existencia de 9,94 TCF de reservas probadas de gas natural. Ahora suben a 12,94 TCF.

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, explicó que la primera fase de producción del bloque Aquio alcanzará unos 6,5 millones de metros cúbicos por día de gas natural, mientras la segunda llegará a 13 millones, que se incrementarán hasta los 18.

La perforación del pozo Aquio X1 comenzó en febrero del año pasado y finalizó hace dos semanas con una inversión de 70 millones de dólares. El equipo de perforación llegó a una profundidad de 6.300 metros.

Villegas precisó que se requieren unos 800 millones de dólares para el desarrollo del bloque Aquio X1. Sin embargo, aseguró que Bolivia tiene gas para cumplir los contratos de venta a Brasil y Argentina, que llegan a unos 45 millones de metros cúbicos de gas diarios.

Las principales operadoras extranjeras en Bolivia son la brasileña Petrobras, la española Repsol-YPF, la británica British Gas y la francesa Total.
Fuente: Reuters

Casa Blanca divulga certificado de nacimiento del presidente Obama

WASHINGTON.- La Casa Blanca divulgó hoy el certificado original de nacimiento del presidente Barack Obama ante el creciente debate en el país sobre si el mandatario había nacido o no en Estados Unidos, informó la residencia oficial.

Lo que había disponible hasta ahora era una copia simple del certificado, pero los escépticos cuestionaban su veracidad dado que carece de algún tipo de firma oficial.

Las continuas dudas llevaron a la Casa Blanca a solicitar la versión completa, según indicó hoy en un comunicado Dan Pfeiffer, director de comunicación de la residencia oficial.

El certificado confirma que Obama nació en Honolulu (Hawai). Está previsto que el presidente comparezca a las 9.45 hora local (13.45 GMT) en la residencia oficial para informar sobre su decisión.

La publicación del certificado llega después de que algunos potenciales candidatos presidenciales como el magnate neoyorquino Donald Trump cuestionaran el lugar de nacimiento de Obama.

Trump reiteró sus dudas el lunes en una entrevista con la cadena de televisión CNN en la que aseguró que le habían dicho que el certificado se había «perdido».

Una encuesta reciente realizada por CNN concluyó que el 75 % de los estadounidenses creen que Obama había «definitivamente» o «probablemente» nacido en EE.UU.

Entre los republicanos, sin embargo, la percepción es distinta y más de cuatro de cada 10 creen que «probablemente» o «definitivamente» el presidente no nació en EE.UU.

La Constitución estadounidense sostiene que sólo las personas nacidas en EE.UU. pueden convertirse en presidente.

Los escépticos sostienen, entre otras cosas, que Obama nació en el país natal de su padre, Kenia.

El documento divulgado hoy deja claro que Obama nació en Hawai el 4 de agosto de 1961.
EFE

Torreón rinde homenaje a Juan Pablo II

En marco a la próxima beatificación del Santo Padre, se ofrecerá un homenaje este próximo domingo 1 de mayo con una ofrenda floral en el monumento dedicado al Papa Viajero, esperan participen alrededor de dos mil 500 católicos.
Torreón, Coahuila.-Con motivo de la beatificación de Juan Pablo II la Comarca Lagunera realizará un homenaje al Papa Viajero que iniciará el primero de mayo con una ofrenda floral en el monumento dedicado al Santo Padre, y se espera la participación de dos mil 500 católicos.

El primero de mayo será el día de la beatificación en ceremonia especial en el Vaticano presidida por el Papa Benedicto XVI.
Ignacio Mendoza Wong Sánchez director de comunicación de la Diócesis de Torreón dio a conocer que se celebrará la Fiesta de la Misericordia que iniciará con una ofrenda floral en el monumento a Juan Pablo II el primero de mayo.

“Será un homenaje muy sencillo en el monumento a Juan Pablo II que está en calzada Ávila Camacho y Bulevar Juan Pablo II en la que el obispo habrá de colocar una ofrenda floral y hará un momento de reconocimiento a la obra y a la vida de Juan Pablo II”.

Después a las dos de la tarde habrá una procesión que se iniciará de la Catedral a la Parroquia de San José para celebrar la fiesta de la Divina Misericordia que es una fiesta que el Papa Juan Pablo II promovió para toda la Iglesia. A las 3 de la tarde en la parroquia de San José el obispo presidirá la eucaristía.

Mendoza Wong afirmó que “el Papa Juan Pablo II siempre le guardó un cariño muy especial al pueblo mexicano, a la Virgen de Guadalupe no se diga”. La Fiesta de la Misericordia se celebra en Torreón desde hace 10 años y ahora con la beatificación de Juan Pablo toma relevancia.

El primer viaje que el Papa Juan Pablo II hizo tras su elección como Papa fue a México precisamente en 1979 y desde entonces una de sus principales misiones fue viajar alrededor del mundo para estar cerca del pueblo de Dios siendo portador del evangelio de Jesucristo.
Fuente: milenio.com/Sergio Enrique Guajardo

Perú: Keiko Fujimori intenta despegarse de su padre preso

La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori intenta despegarse del pasado al pedir perdón por los “errores” del gobierno de su padre, Alberto Fujimori, preso por corrupción y delitos de lesa humanidad. Mientras su rival, Ollanta Humala, acentuó sus distancias con el gobierno de Venezuela, en sendas entrevistas de televisión que ocupaban ayer grandes espacios en los medios limeños.

“Soy consciente de que represento al fujimorismo y como tal tengo que reconocer y pedir perdón por estos errores (de derechos humanos y corrupción) y comprometerme a que nunca más estos errores y delitos se van a volver a cometer”, dijo Fujimori en el programa “Sin Medias Tintas”.

“Durante mi gobierno se van a respetar los derechos humanos y si es que hubiese algunos delitos se sancionarán drásticamente e inmediatamente”, añadió la postulante por el partido derechista Fuerza 2011. Fujimori insistió en que si gana no indultará a su padre, que purga 25 años de cárcel como autor mediato de 25 asesinatos, pues “primarán las decisiones de Estado, no las decisiones personales”.

En ese sentido, marcó distancia con una de las principales líderes de su sector, Martha Chávez, quien ha lanzado amenazas contra César San Martín, el juez que condenó al ex mandatario y que hoy preside la Corte Suprema de Justicia. “Ella habla a título personal”, afirmó.

Fujimori admitió en la entrevista que su padre hizo un gobierno “autoritario”, pero se negó a llamarlo “dictatorial” a pesar del autogolpe de Estado de 1992. Con todo, Keiko no sólo es la hija del ex presidente, sino que fue su “primera dama” en los últimos años de gobierno y principal defensora del modelo fujimorista, que culminó en noviembre de 2000 cuando Fujimori huyó a Japón.

Decidido a dejar atrás la campaña presidencial de 2006, Humala volvió a marcar distancias con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, e insistió en que ideológicamente está más cerca al ex mandatario brasileño Lula Da Silva.

“Si hay un modelo a seguir es el de Lula” , enfatizó Humala en el programa “Día D”.

El líder nacionalista, cuyo gran déficit es el paralelo que se hace entre él y Chávez, con quien tuvo antes nexos muy próximos, se ha desmarcado del presidente venezolano en asuntos puntales como el respeto a la libertad de prensa, a la propiedad, a la autonomía del Banco Central y al principio de no reelección inmediata.

Humala también se deslindó de su hermano Antauro, ultranacionalista que paga 25 años de cárcel por la toma armada de una comisaría policial en 2005, hecho en que murieron seis personas, y quien desde prisión lo ataca por haberse supuestamente convertido en un político tradicional. “Estoy distanciado de mi hermano porque tenemos diferentes ideas políticas y mi deslinde viene desde antes de la campaña política, no pertenece a una estrategia de maquillaje”, afirmó el postulante por la alianza izquierdista Gana Perú. Los dos candidatos disputarán el balotaje el 5 de junio y según una encuesta de la firma Ipsos Apoyo Humala ganaría con un 42 contra un 36% de Fujimori.
Fuente: clarin.com

Timerman se reunió con los cancilleres de la región en Venezuela

En el marco de su visita oficial a Venezuela, el canciller participó ayer en Caracas de la Reunión de Ministerios de Relaciones Exteriores que integran el Foro Unificado Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y Caribe . En el encuentro, Timerman impulsó el establecimiento de una cláusula para proteger a sus miembros de intentos contra el orden constitucional.

En el encuentro, Timerman impulsó el establecimiento de una cláusula para proteger a sus miembros de intentos contra el orden constitucional.

Durante el encuentro, los cancilleres «avanzaron sobre los preparativos de la III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la CALC que tendrá lugar en Venezuela el próximo 5 de julio», según informó la cancillería argentina en un comunicado de prensa.

En tanto, los ministros trabajaron también en la elaboración del que será el Estatuto de Procedimientos de la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que «incorpora y resguarda» las declaraciones y documentos conjuntos adoptados por el Grupo Río y la CALC.

Entre sus contenidos, se incluyen «todos aquellos en los que se consigna el apoyo latinoamericano a la posición argentina sobre la cuestión de las Islas Malvinas».

Por su parte, Timerman impulsó activamente durante este encuentro el «establecimiento de la Cláusula Democrática de la CELAC, inspirada en la cláusula democrática adoptada por la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata en 2010 y también por la UNASUR».

Por otra parte, el Canciller Timerman impulsó activamente durante el encuentro Ministerial el establecimiento de la Cláusula Democrática de la CELAC, inspirada en la cláusula democrática adoptada por la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata en 2010 y también por la UNASUR, que tiene como objetivo proteger a sus miembros de intentos contra el orden constitucional.

En los próximos días, continuarán en Caracas las reuniones sobre temas como energía, medio ambiente y desarrollo económico, con el objetivo de llegar a la Cumbre presidencial con una agenda amplia y definida.
Telam

Presidente ruso pide revisión de convenciones sobre seguridad nuclear

El presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, dijo el día 26 durante una visita a la zona de exclusión de Chernobyl que los líderes mundiales necesitan pensar en preparar nuevas convenciones internacionales sobre seguridad nuclear.

«Debemos revisar las normas nucleares para honrar la memoria de aquellos que fueron los primeros en aliviar a la humanidad hace 25 años», dijo Medvedev durante ceremonias solemnes para conmemorar el 25° aniversario del peor accidente nuclear de la historia.

Medvedev y el presidente de Ucrania, Viktor Yanukovych, participaron en un servicio religioso afuera del dañado reactor nuclear número 4 de Chernobyl, donde colocaron la primera piedra de un monumento en honor de los llamados «liquidadores» y colocaron ramos de rosas rojas en otro monumento en honor de las víctimas de Chernobyl.

«Hoy envié una propuesta a los líderes de Estado, a nuestros amigos y socios de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) para que se garantice el desarrollo apropiado de la energía nuclear en el mundo. Al mismo tiempo necesitamos prevenir consecuencias catastróficas a nivel mundial», dijo Medvedev. «Aún no existe alternativa para la energía nuclear. Necesitamos desarrollarla, pero no debemos olvidarnos de la seguridad».

El accidente ocurrido el 26 de abril de 1986 arrojó una nube de lluvia radiactiva sobre gran parte de Europa y obligó a cientos de miles de personas a huir de sus hogares en las áreas más afectadas de Ucrania, Bielorrusia y oeste de Rusia.

El desastre, que liberó casi 400 veces más radiación que la bomba atómica que Estados Unidos lanzó contra Hiroshima, contaminó bosques y tierras de cultivo. El 25° aniversario ofreció una advertencia a los japoneses de los efectos potenciales de largo plazo de su propio desastre nuclear en la planta nuclear Daiichi de Fukushima. «Chernobyl es un problema común en Ucrania y Rusia», dijo Medvedev posteriormente durante una reunión con Yanukovych.

Medvedev insistió en que Moscú y Kiev están abordando algunos de los problemas de Chernobyl con el fin de eliminar todas las consecuencias del accidente.

«Rusia y Ucrania continuarán tomando medidas para eliminar las consecuencias del accidente de Chernobyl. En particular, trabajarán en la construcción del Refugio», dijo Medvedev.

Yanukovych insistió en que los accidentes nucleares afectan al planeta entero y reiteró su solicitud de dinero para construir un refugio nuevo y más seguro para el reactor dañado de Chernobyl. Ucrania aún necesita unos 300 millones de dólares para cubrir la planta, que sigue siendo un área restringida un cuarto de siglo después del desastre.

El Kremlin dijo que Medvedev está exigiendo estándares de seguridad más estrictos para construir y operar plantas de energía nuclear, incrementar la responsabilidad de los gobiernos sobre las consecuencias de posibles accidentes nucleares y obligar a los gobiernos a que ofrezcan información completa sobre posibles desastres nucleares.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Reunión especial del Consejo de DDHH de la ONU el viernes sobre Siria

(AFP) – GINEBRA — El Consejo de Derechos Humanos de la ONU mantendrá este viernes una reunión especial sobre la situación en Siria, a petición de Estados Unidos, informó este miércoles un portavoz de la ONU.

«Habrá una sesión especial del Consejo el viernes a las 11H00 (09H00 GMT) sobre la situación de los derechos humanos en Siria», explicó el portavoz Cedric Sapey, quien precisó que se tendrá lugar a pedido de Estados Unidos.

«Teniendo en cuenta los desarrollos en el terrenos este fin de semana en Siria, estimamos que la situación merece una atención específica», dijo.

«Las demandas necesitan apoyo, no balas»

EL CAIRO.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, descartó una intervención en Siria sin una resolución de las Naciones Unidas que la respalde. Una decisión de este tipo, como la hubo para Libia, no es fácil de obtener, señaló ayer en Roma durante una cumbre con el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi.

Ambos apelaron a las autoridades en Siria a «mostrar moderación» frente a las protestas antigubernamentales. «Estamos muy preocupados», dijo Berlusconi a la prensa, junto con Sarkozy. «Apoyamos las aspiraciones de libertad de los pueblos árabes», agregaron.

En tanto, la Unión Europea (UE) considera la imposición de sanciones contra Siria por la violencia utilizada por las autoridades para reprimir las protestas. Los embajadores de los estados miembros de la UE se reunirán «pronto» para debatir sobre las posibles sanciones, señaló un portavoz de la Comisión Europea en Bruselas.

Inusual comunicado

Por su lado, la Liga Arabe condenó ayer el uso de la fuerza contra los manifestantes en varios países árabes, diciendo que «merecen apoyo, no balas». A través de un inusual comunicado sobre los levantamientos en Oriente Medio, los 22 miembros de la Liga Arabe indicaron que pedirán a los ministros de Relaciones Exteriores que discutan esta «seria situación» en la reunión prevista para mayo. «Las demandas de libertad y democracia del pueblo necesitan apoyo y no balas en el pecho de los manifestantes», declaró la Liga. (DPA-Reuters-Especial)