Dimitió el jefe de gabinete de Rousseff y lo reemplaza una senadora novata

Antonio Palocci estaba siendo cuestionado por su crecimiento patrimonial de U$S 12 millones en cuatro años. La Fiscalía desistió de investigar al ex ministro, pero la oposición sostenía sus críticas. El cargo será ocupado por Hoffmann.

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, no dejó pasar ni un segundo: casi al mismo tiempo que le aceptó la renuncia a su jefe de gabinete, Antonio Palocci, designó en su reemplazo a la senadora Gleisi Hoffmann, abogada de 45 años, esposa del ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo, y sin experiencia administrativa.

Palocci vivió dos sensaciones contradictorias en simultáneo. Aliviado en el frente judicial por la decisión del procurador (fiscal) general de la República, Roberto Gurgel, de que no iba a investigarlo penalmente por la falta de indicios sobre su enriquecimiento ilícito, se enfrentó con el final de su carrera política, que podría haber sido coronada con la candidatura presidencial en 2014.

El ex ministro de Hacienda de Luis Inacio Lula da Silva entre 2003 y 2006 (dejó el cargo imputado de ordenar la divulgación de datos privados bancarios, cargo del que fue absuelto en 2009), estaba acusado de haber aumentado en 20 veces su patrimonio en los últimos cuatro años, cuando se desempeñó al mismo tiempo como diputado federal y prestaba servicios de consultoría a través de su empresa Projeto. El monto del incremento patrimonial sospechado supera los U$S 12 millones (unos 20 millones de reales).

No resistió a tres semanas de polémica y acusaciones cruzadas, potenciadas por la repercusión periodística del caso, por los planteos parlamentarios de la oposición y por la tensión que causó en el seno del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).

Esta es la más importante crisis vivida por Rousseff desde su investidura el 1 de enero, y le costó al Gobierno la salida de un eficiente articulador político con excelentes relaciones inclusive con la oposición y el mercado financiero, que reaccionó ayer con indicadores a la baja, pero sin que se genere una gran alarma. Además, fue el jefe de la campaña electoral que culminó con la victoria oficialista en 2010.

En la escueta nota oficial de renuncia, Palocci afirmó que la «robusta manifestación del fiscal confirmó la legalidad y la rectitud» de sus actividades profesionales «en período reciente», pero admitió que «la continuidad del embate político podría perjudicar sus atribuciones en el Gobierno». Por su parte, Rousseff anunció que aceptaba la dimisión, lamentó «la pérdida de tan importante colaborador», destacó «su valiosa participación» en el gabinete y le agradeció «los inestimables servicios que prestó al Gobierno y al país».

El inicio
Hace tres semanas, el diario Folha de Sao Paulo reveló que el patrimonio de Palocci se había multiplicado por 20 en los últimos cuatro años. Palocci afirmó que sus actividades empresariales se mantuvieron estrictamente en el ámbito privado y que no hubo tráfico de influencias.

El diputado Sergio Guerra, presidente del Partido de la Social Democracia Brasileña (el PSDB es la principal agrupación opositora del país), consideró: «Palocci tardó mucho en irse; fueron tres semanas en las que el país sangró, el gobierno sangró, el Congreso quedó paralizado y faltó el liderazgo de la Presidente». En su visión, el ex funcionario «es una persona muy competente que se perdió en episodios inexplicables». «La salida (de Palocci) cambia el perfil de la situación que hemos vivido en las últimas semanas», advirtió, en tanto, el diputado Antonio Carlos Magalhaes Neto, líder del opositor partido Demócratas.

El ex ministro es médico sanitarista y un militante troskista que adhirió al PT y que ocupó la alcaldía de la paulista Ribeirao Preto, una ciudad de fuerte producción de caña de azúcar y sus altos niveles de ingresos.

Fuente: Especial-AFP-Télam-Reuters-La Gaceta

El ejército sirio avanza reprimiendo hacia el noroeste del país y la ONU analiza las sanciones

Fuerzas del Ejército sirio se dirigen hacia el noreste del país en un posible apresto para atacar una ciudad donde opositores afirman que soldados se amotinaron en rechazo a la represión de una revuelta contra el presidente, Bashar Al Assad, informaron hoy activistas sirios y medios regionales.

En Nueva York, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas analizó hoy un proyecto de resolución presentado por Reino Unido y Francia que condena la represión del gobierno sirio a la ola de protestas contra el presidente Assad que ya causó miles de muertes.

El canal de TV árabe Al Arabiya y el activista sirio Mustafá Oso afirmaron que la 4ta. Brigada del Ejército, comandada por el hermano del presidente, se encuentra en camino a la norteña Jisr al-Shugour, donde según el gobierno «grupos armados» mataron a 120 miembros de las fuerzas de seguridad el fin de semana pasado.

Oso, un residente en Siria que preside una organización kurda de defensa de los derechos humanos, dijo que residentes de la ciudad y testigos le contaron haber visto gran número de tanques y miles de soldados que avanzan hacia Jisr al-Shugour, informó la cadena CNN.

Esta semana, Oso y otros activistas y testigos afirmaron que soldados se amotinaron en Jisr Al Shugour en rechazo de la dura represión militar lanzada por el gobierno para sofocar una ola de protestas de casi tres meses en reclamo de la renuncia de Assad, en el poder desde 2000.

Damasco, que prohíbe la cobertura mediática de las protestas, afirma que los 120 soldados fallecidos fueron muertos por grupos armados de extremistas, pero varios opositores en el exilio declararon a DPA que en realidad fueron ejecutados por sus compañeros por negarse a disparar contra civiles desarmados.

Mientras, el Consejo de Seguridad, bajo la presidencia de turno de Gabón, comenzó las discusiones sobre un proyecto de resolución que Francia y Reino Unido, los dos con derecho de veto, presentaron ante los 15 miembros del órgano y que condena a Damasco. La propuesta, que también cuenta con el apoyo de Estados Unidos, pero con las reticencias de China y Rusia, que tienen poder de veto, será votada en los próximos días.

La frontal represión lanzada por el régimen el Assad llevó a cientos de personas a huir hacia territorio turco, hasta donde llegaron al menos 450 sirios, entre ellos mujeres y niños que lograron cruzar la frontera desde según informó la agencia estatal turca de noticias, Anatolia.

Los refugiados se instalaron en tiendas de campaña cerca de la frontera, en la provincia turca de Hatay, informó Europa Press.

El primer ministro turco dijo hoy que su país «no dejará de aceptar» a los cientos de refugiados que huyen de la represión en Siria y nuevamente urgió al gobierno sirio a «adoptar reformas y mostrar moderación», luego de que autoridades corroboraran la creciente cantidad de personas que huían hacia ese país.

La Cancillería turca, en tanto, dijo que 30 de los refugiados fueron tratados por heridas de bala y que uno murió, y agregó que todos ellos, incluyendo 122 que cruzaron anoche, están albergados en un campamento de la Media Luna Roja turca, el equivalente a la Cruz Roja, en la ciudad fronteriza de Yayladagi.

Autoridades turcas precisaron que la mayoría de los refugiados proceden de la norteña ciudad siria de Jisr al-Shugour, a 20 kilómetros de la frontera con Turquía, cuyos residentes dicen temer una inminente ofensiva militar luego de que soldados se amotinaran y se enfrentaran con camaradas el fin de semana pasado.

El gobierno sirio dijo que 120 soldados fueron muertos en Jisr Al Shugour por grupos armados de extremistas, pero opositores y lugareños sirios afirman que los militares murieron ejecutados o en combates con otros soldados tras rechazar órdenes de disparar contra civiles durante un operativo de represión de disidentes.

El premier turco, Recep Tayyip Erdogan, cuyo gobierno tiene estrechos vínculos con el presidente sirio, Bashar Al Assad, dijo que la situación en Siria es muy preocupante para Turquía.

«Está fuera de discusión para nosotros cerrar los pasos fronterizos» e impedir el ingreso de los refugiados sirios, señaló Erdogan, a la cadena de noticias CNN, donde agregó que «los acontecimientos (en Siria) son tristes» y que los observan «con gran preocupación».

Erdogan pidió una vez más a Assad reformas que satisfagan a los activistas que desde marzo protestan contra su gobierno, primero en reclamo de mayores libertades y ahora en exigencia de la renuncia del presidente por responsable de una dura represión que según grupos de derechos humanos ya dejó unos 1.300 muertos.

«Esperamos que Siria suavice su postura hacia los civiles tan pronto como sea posible y haga que los pasos que está dando hacia reformas sean más convincentes a los civiles», dijo Erdogan en una conferencia de prensa en Ankara.
Telam

Unasur debate una política monetaria propia, alejada del neoliberalismo

Buenos Aires, 8 jun (EFE).- La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) comenzará este jueves en Buenos Aires dos días de debate de una política monetaria propia, alejada del neoliberalismo, en el marco de la primera cita del Consejo de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de los doce países del foro.

Los debates, que coinciden con el proceso para elegir al director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en reemplazo del dimitido Dominique Strass-Kahn, se llevarán a cabo a puerta cerrada, informaron a Efe fuentes oficiales.

Funcionarios técnicos de los países del foro suramericano analizarán el jueves iniciativas y estrategias para la integración monetaria y el uso coordinado de las reservas internacionales con el fin de preservar a la región de la crisis de la economía global.

Además, evaluarán sistemas multilaterales de pagos y créditos, entre otros asuntos que quedarán a consideración de la reunión del consejo de ministros que el viernes cerrará los debates.

A la cita este viernes en Buenos Aires también asistirán la secretaria general de la Unasur, la excanciller colombiana María Emma Mejía, y el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique García.

En la Unasur hay un consenso en favor de dejar atrás a las recetas neoliberales que predominaron en la región en la década de los años 90 para buscar nuevas fórmulas que contribuyan al desarrollo y la integración económica, dijeron los portavoces.

En este sentido, los debates de Buenos Aires apuntan a sentar las bases de un mecanismo de coordinación que permita el uso de reservas monetarias en auxilio de aquel socio del foro regional que afronte problemas financieros o ataques especulativos contra su moneda.

Además, se busca coordinar el uso de recursos financieros para obras de desarrollo de la infraestructura regional con base en la experiencia de la CAF, que en los últimos años ha financiado proyectos de países ajenos a la Comunidad Andina de Naciones.

Brasil y Argentina tienen vigente un mecanismo de asistencia mutua en caso de dificultades monetarias y su comercio bilateral cuenta desde 2008 con un sistema de pagos en moneda local que reduce los costes de comercialización de las pequeñas y medianas empresas.

El viceministro de Economía argentino, Roberto Feletti, dijo hoy en un seminario que el comercio entre los países de la Unasur, que alcanza a los 120.000 millones de dólares, se da «en un contexto de volatilidad de los mercados y de la moneda extracontinental en la cual realizamos ese comercio», en referencia al dólar estadounidense.

En ese sentido, defendió la puesta en marcha de un sistema regional de pago con monedas locales para comerciar como modo de «bajar la volatilidad del dólar y hacer menos dependiente el comercio» de la región de esa moneda.

Por otra parte, Feletti dijo que también está en discusión la capacidad de los bancos centrales de los países de la región para «ampliar sus stocks de intervención» ante «ataques especulativos contra su moneda».

Señaló que se discute crear algo similar al ya existente Fondo Latinoamericano de Reservas, que acumula unos 900 millones de dólares, «y ponerlo en la órbita del Banco del Sur o ampliar el Fondo ya existente con la incorporación de Brasil y Argentina».

Los bancos centrales de los países de Unasur suman reservas monetarias por unos 470.000 millones de dólares.

En tanto, los socios de la Unasur no han definido una posición común sobre el sucesor de Strauss-Kahn al frente del Fondo Monetario, cargo al que aspiran la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, por lo que ese asunto podría ser tratado en la cita de Buenos Aires, indicaron las fuentes consultadas.

Carstens visitó la semana pasada a los ministros de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, y al de Economía de Argentina, Amado Boudou, a quienes prometió defender los intereses de América Latina en caso de acceder a la dirección del Fondo Monetario.

Argentina y Brasil forman parte del lote de países en desarrollo que reclaman que el nuevo director gerente del Fondo Monetario esté comprometido con el proceso de cambios puesto en marcha Strauss-Kahn.

La OEA y el mar boliviano

En estos momentos en que se lleva a cabo la 41° Asamblea General de la OEA, donde nuestro país ha planteado nuevamente su magno problema, es conveniente hacer un análisis de las once resoluciones que dicho organismo sancionó en favor de nuestra causa marítima.

Como se tiene conocimiento, la primera resolución se promulgó en la Asamblea General reunida en La Paz en 1979, año del centenario del inicio de la Guerra del Pacífico. Ella es considerada como la mejor de todas, no sólo porque fue la primera vez que la organización dictaminara al respecto, sino porque el texto resumía las condiciones en que nuestro país deseaba negociar con Chile. Allí se expresa que se debía ceder a Bolivia un territorio que lo vinculara con el océano Pacífico, con una costa que incluyese soberanía sobre los recursos marítimos. Asimismo, que se estableciera una zona de desarrollo integrado entre los tres países (Bolivia, Chile y Perú), la cual “incluiría un puerto en el actual territorio chileno”. Y, por último, que no se “deberán incluir compensaciones territoriales”.

Pese a la gran alegría que dicha resolución provocó en el pueblo boliviano, el cual creía ingenuamente que ya se estaba acercando al mar, la misma no tuvo ningún fin práctico, ya que Chile consideró que le imponía condiciones inaceptables y siempre la repudió.

Luego, vinieron dos resoluciones, las de 1980 y 1981, con un texto muy similar que decía lo siguiente: “Exhortar a los Estados involucrados a que, a través de las vías correspondientes, inicien un diálogo que permita la solución más satisfactoria del problema marítimo boliviano”. Éstas fueron aprobadas por consenso, es decir, hasta con el consentimiento chileno.

En 1982, cuando retornó la democracia en Bolivia, se gestionó la obtención de una resolución muy semejante a la de 1979. Pero sólo se logró la reafirmación de las tres primeras resoluciones, con una recomendación a las partes involucradas “que pongan en marcha negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacífico”. Chile la rechazó señalando que la resolución de 1979: “sigue siendo ilegítima y no empece a Chile”.

Ahora bien, en 1983, y gracias a la gestión del canciller José Ortiz Mercado, se logró que Chile, junto con Bolivia y Colombia, presentara un texto de resolución a la Asamblea. Éste era mucho más extenso que los anteriores, y exhortaba a las partes a que normalicen sus relaciones para superar las dificultades que los separaban, “incluyendo en especial una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico”. Dicho texto fue aprobado por unanimidad y mereció aplausos de la sala. Además, la mayoría de las delegaciones hizo uso de la palabra para manifestar su complacencia por el acuerdo alcanzado. Cabe destacar que gracias a la resolución de 1983, se pudo iniciar conversaciones que culminaron en la última negociación sobre la cuestión marítima del siglo pasado, denominada del “enfoque fresco”, entre los años 1986 y 1987.

Posteriormente, las resoluciones emitidas desde 1984 tuvieron un texto cada vez más reducido, y ya no fueron aceptadas por Chile. La última de ellas, la de 1989, tuvo la virtud de determinar que el problema marítimo se mantendría permanentemente en la organización, “a requerimiento de una de las partes involucradas”. Ello fundamentó que Bolivia pudiese presentar cada año un informe sobre el tema sin tratar obligadamente de imponer una resolución.

Es menester tener presente que las resoluciones rechazadas por Chile son sólo declaraciones líricas y no conducen a nada positivo. Nuestro pueblo debe entender que ni la OEA ni ningún organismo internacional pueden obligar a Chile a efectuar cesiones territoriales. En consecuencia, se debe negociar con ese país para que el próximo año, cuando la Asamblea se reúna en Bolivia, se apruebe una resolución al estilo de la de 1983, que sea aprobada por consenso y que sirva de base para una futura negociación franca y amistosa que determine la supresión de nuestro enclaustramiento geográfico.

Fuente: la-razon.com

Brasil: Palocci dejó el gobierno pero seguirá como consejero en Petrobras

La empresa explicó que «el cargo es de la persona» y no «para un ministro». Opositores exigen que la Justicia investigue al ex jefe de gabinete, acusado de enriquecimiento ilícito.
El presidente de la petrolera, José Sergio Gabrielli, indicó que Antonio Palocci fue electo en asamblea general ordinaria y que su participación no está relacionada con el puesto que ocupaba, hasta el martes, en el Ejecutivo nacional. «Es un hombre con altas competencias y su renuncia al gobierno no está relacionada con su mandato» como consejero, agregó.

El Consejo de Administración de Petrobras es un órgano colegiado y autónomo conformado por nueve miembros que son electos por los accionistas por un período de un año. La última elección fue en julio, cuando Palocci aún no era parte del gobierno.

El ex funcionario renunció como jefe de Gabinete de la presidente Dilma Rousseff tres semanas después de que el diario Folha de Sao Paulo revelara que su patrimonio se multiplicó por 20 entre 2006 y comienzos de este año.

A pesar de su dimisión, la oposición mantiene la presión para que el aumento de sus posesione sea investigado. «Puede haber dejado el Gobierno, pero el delito permanece», señaló el diputado Rubens Bueno, del Partido Popular Socialista (PPS), quien anunció que esa formación pedirá al Ministerio Público que continúe las investigaciones.

Palocci admitió que las cifras barajadas por la prensa «se aproximan» a su realidad financiera, pero negó que haya rebasado los límites de la ética, a pesar de que actuó como consultor al mismo tiempo que era diputado durante los últimos meses de 2010, cuando coordinó la campaña electoral de Rousseff.

El senador Aecio Neves, uno de los líderes del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), consideró que la salida del Ejecutivo provocará un pérdida de interés en el tema. «Obviamente, una vez que ha renunciado, será preciso que la oposición revise su estrategia», dijo y aclaró que las sospechas de corrupción afectan directa y personalmente a Palocci y no al gobierno en su conjunto.

Fuente: AFP -EFE

Perú: Humala en una gira que define cómo será su relación con Sudamérica

(AFP) LIMA — El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, inicia una gira por Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, después de que su triunfo fortaleciera al bloque de izquierda en América del Sur y generase expectativas en La Paz y Santiago sobre su impacto en el diferendo fronterizo que mantienen desde hace más de un siglo.

Tres días después de haber sido elegido nuevo mandatario, Humala realizará su gira para tomar contacto con los países vecinos de Sudamérica dentro de su objetivo de «establecer relaciones de amistad y mutuo respeto con los jefes de Estado», según dijo el presidente electo a la AFP.

Igualmente, antes del 28 de julio, cuando asumirá la presidencia, viajará «a Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, todos los países sudamericanos», señaló al indicar que espera también viajar a Estados Unidos.

Su partida está prevista para después de la medianoche de este miércoles rumbo a Brasil, primer punto de su periplo, dentro de su objetivo de ser un «buen vecino de América Latina» y sin establecer alianzas ideológicas como lo señaló durante su campaña electoral.

El sábado visitará Paraguay para entrevistarse con el presidente Fernando Lugo, el lunes estará en Uruguay, el martes en Argentina y el miércoles en Chile, informó la oficina de prensa del presidente electo.

La elección de Humala, un ex militar de 48 años de orientación izquierdista, generó frases de elogio del presidente de Venezuela Hugo Chávez, quien impulsa un modelo socialista en la región. «Se trata del pleno amanecer de una nueva era. No se trata de una época de cambios sino de un cambio de épocas. No podemos dejar que nada detenga este cambio de época», dijo.

Sectores conservadores de Perú temen que Humala pueda vincularse a Chávez, debido a la antigua cercanía entre ambos, pero el mandatario electo tomó distancia del presidente venezolano durante la campaña electoral y ahora pone como modelo de desarrollo a Brasil, primer país que visitará.

Alberto Adrianzén, miembro de la Comisión de Transferencia que prepara al acceso al poder de Humala, subrayó que el mandatario electo «no busca establecer alianzas ideológicas, ni de derecha ni de izquierda».

«Una alianza económica y comercial nos parece bien, pero no queremos establecer alianza ideológicas en la región, que eso quede bien claro», dijo al Canal N.

El embajador Manuel Rodríguez Cuadros, que fue canciller en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), dijo a la AFP que Humala «no va a guiarse por variables ideológicas sino por una visión de integración y solidaridad latinoamericana».

«Humala ha dicho que respeta los organismos de integración, pero ha sido claro que Perú no va a formar parte del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) impulsada por Venezuela», dijo, señalando que la identidad regional peruana será en función de la Comunidad Andina de Naciones y de la Unión de Naciones Sudamericanas».

Rodríguez Cuadros desestimó la idea de que existan bloques ideológicos o políticos en América Latina.

«El triunfo de Humala fortalece las corrientes democráticas y fortalece la visión de una América Latina emergente, caracterizada esencialmente por el gobierno de Brasil y de otros gobiernos de conciliar el crecimiento económico con la equidad social en un contexto de sociedades democráticas», precisó.

A inicios de semana el gobierno del presidente boliviano Evo Morales confió en que Humala apoye a Bolivia en su centenario reclamo para que Chile le otorgue una salida soberana al mar, que perdió a fines del siglo XIX.

Humala ha señalado que respalda el reclamo boliviano pero sin intervenir en la controversia que mantienen ambos países.

«Nosotros cooperamos en esta posición boliviana, no seremos un obstáculo», subrayó el mandatario electo, haciendo notar que ese reclamo legítimo «es un problema de dos, no de tres».

Bolivia perdió su salida al mar en la Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó a tropas chilenas con fuerzas peruano-bolivianas.

Humala ya incluyó a Chile en esta primera gira.

«Para nosotros es un gesto importante que la primera llamada haya sido del presidente de Chile y dice mucho de sus calidad; nosotros vamos a visitar Chile para mejorar las relaciones y empezar el 28 de julio sobre una base construida», dijo el martes Humala en entrevista a la AFP.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, fue el primer jefe de Estado en felicitar a Humala.

Por Reynaldo Muñoz – AFP

Mueren 120 policías en un ataque en Siria

BEIRUT.- Las autoridades sirias acusaron ayer a «grupos armados» no identificados de haber iniciado intensos combates en el noroeste del país, en los que murieron 120 policías.

Los disturbios de ayer se registraron en la ciudad de Yisr al-Shughour, una localidad del noroeste de Siria ubicada a 330 kilómetros de Damasco y a sólo 12 kilómetros de la frontera con Turquía.

Desde el comienzo de las protestas contra el régimen de Bashar al-Assad, Damasco ha acusado regularmente a «grupos terroristas extranjeros» de ser los responsables de los disturbios.

«Los grupos armados cometieron una verdadera masacre. Bandas con armas de bajo calibre y granadas […] utilizaron a los habitantes como escudos humanos», señaló la televisión oficial.

Según la versión oficial, policías y agentes de seguridad enfrentaron a centenares de hombres armados y lograron liberar uno de los barrios controlados por los insurgentes. Fue imposible comprobar de manera independiente la veracidad de los reportes de la televisión. El gobierno sirio impuso severas restricciones a la prensa y expulsó a los corresponsales extranjeros, lo cual hace casi imposible verificar los hechos.

El gobierno sirio dijo que respondería al ataque «de manera decisiva». «Actuaremos de manera firme, conforme a la ley, y no mantendremos silencio en torno a ningún ataque armado contra la seguridad del Estado o los ciudadanos», dijo el ministro del Interior, Ibrahim Shaar, lo cual alimentó los temores a una violenta represión en la zona.

Las revueltas en Siria se iniciaron a mediados de marzo y constituyen la amenaza más fuerte contra el régimen de la familia Al-Assad en sus cuatro décadas en el poder.

Jisr al-Shughour se ha convertido en el nuevo centro de las acciones de la fuerza militar siria. La represión a nivel nacional contra la revuelta ha dejado más de 1200 muertos y unos 10.000 detenidos, según activistas de derechos humanos. Desde el sábado habrían muerto por lo menos 42 civiles, según estas fuentes.

Ayer, seis organizaciones sirias de defensa de los derechos humanos denunciaron el «recurso excesivo a la fuerza» para dispersar las manifestaciones pacíficas de los ciudadanos sirios sin armas, y llamaron al gobierno a cesar la espiral de violencia y de asesinatos en las calles. Amnistía Internacional exhortó al Consejo de Seguridad de la ONU a que lleve el caso a la Corte Penal Internacional.

Agencias AP, AFP y EFE

Rousseff y Chávez se comprometen con la integración regional y más comercio

Brasilia – (EFE).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, y la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, tuvieron hoy su primera cita de trabajo en Brasilia y acordaron mantener el impulso de la integración regional y abrir nuevos flancos de negocios bilaterales.

«Venezuela puede estar segura de que Brasil está a su lado en la lucha de todos los países de Latinoamérica por la integración, por la creación de una armoniosa cooperación, de un mundo democrático y respetuoso de los derechos humanos», dijo Rousseff junto a Chávez.

El líder venezolano afirmó que, así como hicieron con Luiz Inácio Lula da Silva, antecesor de Rousseff, Venezuela y Brasil continuarán trabajando «codo a codo» para «consolidar a América Latina como una zona de paz» y «futura zona sin miseria, con justicia social».

Chávez invitó a Rousseff a «fortalecer juntos la ecuación de la estrategia social, política, económica y agroalimentaria» regional y afirmó que América Latina «no puede perder un día» en el trabajo por la integración, porque «el mundo y sus locuras marchan muy rápido».

El presidente venezolano dijo, con el asentimiento de Rousseff, que en Suramérica «se está creando un nuevo modelo de cooperación» y de comercio opuesto al neoliberalismo, mientras algunas partes del mundo son «invadidas por el hambre, las miserias y las guerras».

En el marco de la visita de Chávez fueron firmados una decena de acuerdos bilaterales en las áreas de agricultura, infraestructura y cooperación técnica, entre otras.

Un asunto que quedó pendiente fue la participación de la estatal venezolana PDVSA en la refinería Abreu y Lima, que ya ha comenzado a ser construida en solitario por la brasileña Petrobras, pese a que nació como un proyecto binacional.

Chávez explicó en una rápida rueda de prensa tras su reunión con Rousseff que aún existen algunos inconvenientes sobre unas garantías que PDVSA debe presentar al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que financia buena parte de las obras.

Sin muchas precisiones, el presidente venezolano indicó que se estudian «alternativas» para superar esos problemas antes de agosto próximo, mes que Petrobras ha establecido como plazo para que PDVSA garantice su participación en el proyecto, cuyo coste se calcula en 16.250 millones de dólares.

Otro asunto pendiente, y que Chávez pidió a sus ministros que lo negocien antes de su próxima reunión con Rousseff, que posiblemente será en Caracas en septiembre, es la posible compra de una veintena de aviones E-190 de la empresa brasileña Embraer para la aerolínea venezolana Conviasa.

El E-190 es un apartado con capacidad para 100 pasajeros, que en opinión del presidente venezolano es ideal para vuelos regionales, que pudieran conectar a su país con el Caribe, el norte de Brasil y otras zonas de Suramérica y darle un nuevo dinamismo a los negocios.

Chávez también se deshizo en elogios a Rousseff, afirmó que el día que la conoció ella le «robó el corazón» y pidió «excusas» por haber tenido que aplazar hasta hoy su visita, que estaba prevista para el pasado 10 de mayo, cuando no pudo viajar por una lesión en la rodilla izquierda que aún «no está del todo curada», dijo.

De hecho, durante su estancia en Brasilia Chávez se desplazó en forma lenta, apoyado siempre en un bastón, y hasta pidió «disculpas» a los periodistas.

«Perdón por esta presentación, pero es que están viendo a un Chávez viejo», dijo al llegar al Palacio presidencial de Planalto.

Su última actividad en la capital brasileña fue una entrevista con el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia, Marco Aurelio García, tras la cual partió hacia Quito, donde mañana tendrá una cita de trabajo con su homólogo Rafael Correa.

Tras su paso por Ecuador y antes de regresar a Caracas hará una escala en Cuba, tal como tenía previsto en mayo pasado, cuando la inflamación en la rodilla le obligó a suspender la gira.

Yemen rechaza el diálogo con opositores antes de que regrese Salé

MADRID, 7 Jun. (EUROPA PRESS) – El Gobierno de Yemen considera «ridícula» cualquier oferta de diálogo por parte de la oposición antes de que regrese al país el presidente Alí Abdulá Salé, quien se encuentra en Arabia Saudí para recuperarse de las heridas que sufrió el pasado viernes a causa de un ataque armado contra el palacio presidencial.

Fuentes próximas a Unión Conjunta de Partidos indicaron ayer lunes a Al Yazira que esta coalición opositora estaría dispuesta a dialogar con el vicepresidente y actual presidente en funciones de Yemen, Abdu Rabbu Mansur Hadi, sobre el inicio de un proceso de transición en el país.

No obstante, fuentes del entorno de Salé declararon este martes a la cadena de televisión qatarí que esta oferta de diálogo es «ridícula» y que no habrá ninguna conversación antes de que regrese Salé, quien «sigue siendo el presidente de Yemen».

Hadi asumió el pasado sábado la presidencia en funciones en sustitución de Salé, quien ha sido hospitalizado en Arabia Saudí, donde los médicos le han retirado la metralla incrustada en el cuerpo y le están atendiendo de los problemas pulmonares y de las quemaduras que sufre en el 40 por ciento del cuerpo.

El vicepresidente aseguró ayer que la salud de Salé está mejorando y que el mandatario podría regresar al país en «los próximos días», pero fuentes médicas han advertido de que deberá pasar un periodo de recuperación de dos semanas en Arabia Saudí.

Humala pide «calma» a Perú, tras desplome que sufrió ayer la Bolsa de Lima

Lima, 7 jun (EFE).- El virtual presidente de Perú, Ollanta Humala, le pidió hoy «calma» a sus compatriotas, tras el desplome que sufrió ayer la Bolsa de Valores de Lima tras su triunfo del pasado domingo.

Humala habló brevemente con los periodistas que lo esperaban a la salida de su casa, en el distrito limeño de Surco y dijo que está haciendo «lo mejor» para Perú y que tiene que continuar trabajando para concretar ese objetivo.

El virtual presidente no se refirió, sin embargo, a los nombramientos de importantes cargos de su futuro Gobierno, que son exigidos por gremios empresariales y diferentes políticos.

Humala Tasso señaló ayer en su cuenta de la red social Twitter que convocará «a los mejores cuadros técnicos e intelectuales para hacer un Gobierno de ancha base donde nadie se sienta excluido».

«Mi compromiso con el pueblo es crecimiento económico con inclusión social. Haremos en el país las políticas sociales que hemos prometido», indicó en su cuenta.

Tras la fuerte caída de 12,45 % que sufrió ayer, la Bolsa de Valores de Lima se mostró hoy compradora a la media hora de iniciada la negociación y subió 3,73 % impulsada por compras de oportunidad.

Hernando Pastor, de la casa de bolsa Kallpa Securities SAB, señaló que los inversores salieron a comprar papeles baratos con buenos fundamentos económicos.

Otros operadores consultados prevén una rápida recuperación del mercado, dado los pronunciamientos de varios bancos de inversión extranjeros en donde se ratifican los buenos fundamentos de la economía peruana.

La alianza nacionalista Gana Perú ha señalado que el problema en la bolsa debe ser resuelto por el actual Gobierno, que tiene un mandato hasta el 28 de julio, y nombró a un grupo de expertos que se encargará de preparar la transición entre el actual Gobierno y el siguiente.

El PSD defiende un gobierno de diez ministros

LISBOA, 6 Jun. (EUROPA PRESS) – El secretario general del Partido Socialdemócrata (PSD), Miguel Relvas, defendió este lunes un gobierno de diez ministros para afrontar la crisis y cumplir el acuerdo firmado con la UE y el FMI a cambio del rescate, tal y como había anunciado el presidente del partido conservador y ganador de las elecciones legislativas de este domingo, Pedro Passos Coelho, durante la campaña electoral.

En declaraciones a TSF, Miguel Relvas señaló que el futuro gobierno de Portugal «tiene que ser pequeño» porque, a su juicio, los portugueses «no entenderían un gobierno grande, lleno de asesores», y que pide «sacrificios» a la población. «En el contexto europeo somos un país pequeño y los ejemplos se tienen que dar desde arriba», dijo en referencia a la austeridad que vivirá el país.

Frente a las críticas que apuntan a que un gobierno de diez ministros no será suficiente para hacer frente a los retos del país, Relvas aseguró que un ejecutivo de este tamaño estaría en «condiciones» de cumplir con los objetivos si los ministros son «competentes» y están «dedicados en cuerpo y alma» a sus tareas. «Los ministros están para gobernar, no sólo para dar conferencias de prensa», dijo.

En este sentido, preguntado por si un futuro acuerdo de gobierno con el líder de centro-derecha, Paulo Portas, podría hacer crecer el tamaño de este ejecutivo, Relvas se mostró confiado en que CDS-PP, que ya ha mostrado su disposición a formar un gobierno de coalición de mayoría, será «coherente» y sabrá reaccionar ante la austeridad que la situación del país exige.

Por último, confió en contar con la «crítica constructiva» del Partido Socialista en la gobernación del país, y avanzó que el proyecto del PSD es de «esperanza» en el futuro. Aseguró que, por un lado, se buscará volver al crecimiento económico y a la creación de empleo y, por otro, se tratará de «canalizar» los pocos medios existentes «para atender a los más necesitados».

(Especial para Europa Press, Raquel López)

Los primeros análisis no confirman la pista de la soja como origen de la infección de ‘E. coli’

El Ministerio de Agricultura señala que 23 de las 40 muestras recogidas han dado negativo a la presencia de la bacteria.- Las autoridades clausuraron ayer una plantación de brotes de leguminosas sobre la que centraron las sospechas.
Es la primera pista concreta desde la infundada acusación a los pepinos: una plantación de brotes vegetales en los alrededores de Uelzen, en el norte, a unos 90 kilómetros de Hamburgo, la ciudad más afectada. Las autoridades localizan allí el «probable» origen de la ola infecciosa que ha matado ya a 22 personas, 21 de ellas en Alemania. El ministro regional de Agricultura, Gert Lindemann, señaló ayer que cuentan con indicios «bastante claros», pero hoy el Ministerio ha reconocido que no tendrán resultados concluyentes a corto plazo porque en 23 de los 40 análisis realizados no ha aparecido rastro de la bacteria E. coli enterohemorrágica, informa Reuters. El resto siguen en análisis.

Las sospechas se basan en los registros comerciales de los cargamentos salidos de la explotación los últimos meses. Directamente o a través de intermediarios, la empresa vendió su mercancía -un cóctel de brotes para condimentar ensaladas- a restaurantes de Hamburgo, Schleswig-Holstein, Mecklemburgo-Pomerania Anterior, Hesse y Baja Sajonia. Son los principales focos del brote de bacterias E. coli enterohemorrágicas (EHEC) que mantiene en jaque a las autoridades sanitarias.

La plantación ha sido clausurada. Lindemann aseguró que se «incautaron de toda la producción» que permanecía en la empresa. También han retirado de la circulación toda la mercancía vendida y aún sin consumir. Se espera que hoy lleguen los resultados concluyentes de los análisis que han de determinar si la plantación está contaminada por la cepa O104 de EHEC, que es la que ha provocado la ola infecciosa y la alarma sanitaria en el país.

El ministro recomendó a todos los consumidores del norte de Alemania que «eviten este tipo de brotes» en sus dietas. Aún no se sabe si se acabaron ya todas las partidas de alimento presuntamente contaminadas. Cabe la posibilidad de que un resultado negativo de los análisis obligue a esperar unas semanas antes de poder estar seguros de si la plantación es la causante del brote.

Unas 2.000 personas se han infectado de EHEC O104 en el norte del país. Los investigadores del land de Baja Sajonia (vecino suroccidental de Hamburgo), apuntan ahora a estos brotes vegetales que se usan para aderezar ensaladas y otros platos. Se trata de brotes de leguminosas como los fríjoles chinos (Vigna radiata). También de guisantes, lentejas, ajo, alubias y otros productos similares. Una de las trabajadoras de la granja está entre los hospitalizados por culpa de la bacteria. Otros padecieron diarreas de menor duración que no requirieron tratamiento. La ola se está cebando especialmente con las mujeres, por causas aún desconocidas.

Además de la cadena de ventas, otro indicio que apunta a la plantación es la forma en la que se cultivan este tipo de brotes. Según explicó el ministro, crecen en «tambores» irrigados mediante nebulizadores de agua a 38 grados de temperatura. Condiciones ideales para que se reproduzca la bacteria. Otra pista, conocida desde el sábado, es un restaurante de Lübeck -a 70 kilómetros al noreste de Hamburgo- donde comieron 17 personas que han caído enfermas. Dicho restaurante, donde no se ha encontrado huella de la bacteria tóxica, era cliente de la explotación cerrada ayer.

También hay antecedentes: en 1997, un brote de bacterias EHEC causó alarma en Estados Unidos. Las encuestas entre los afectados permitieron centrar las sospechas en brotes vegetales consumidos crudos. Si ahora se llega a confirmar en Alemania que la causa fueron los brotes, se revelaría que las advertencias de las autoridades alemanas de no consumir pepinos, tomates ni lechugas fueron del todo insuficientes.

El ministro democristiano Lindemann (CDU) se refirió en Hannover a la posibilidad de que las bacterias llegaran a Alemania en las semillas que la empresa importa de otros países. Se negó a decir de dónde. Hace 10 días, la ministra de Sanidad de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storcks, no tuvo reparo en anunciar que el país de origen de unos pepinos supuestamente contaminados era España. La acusación se reveló errónea el martes pasado, cuando ya se había hundido la exportación de pepinos españoles.

Las críticas a la gestión política de la crisis aumentan en el país. El ministro federal de Sanidad, el liberal Daniel Bahr (FDP), las rechazó ayer en Berlín. Bahr se había mantenido cuidadosamente al margen del problema sanitario. La gestión quedó en manos de las autoridades locales. Ayer, sin embargo, viajó a la Clínica Universitaria de Hamburgo para tener «una impresión de primera mano». Cientos de pacientes padecen el síndrome urémico hemolítico (HUS), que es mortal en más de un 5% de los casos.

En Berlín, el Instituto Robert Koch analiza los datos epidemiológicos. El Instituto Federal de Evaluación de Riesgos estudia, también desde Berlín, la amenaza del brote para la salud pública. Sus informaciones son lentas, cuando no contradictorias. Bahr advirtió ayer que los hospitales de las regiones más afectadas por el brote empiezan a sufrir «complicaciones» para atender al creciente número enfermos. Quieren compensar estas dificultades desviando algunos pacientes a regiones menos afectadas por el brote.

Ejército israelí en alerta tras sangrientas protestas en frontera con Siria

El ejército israelí por su parte rechazó el balance de 23 muertos y 350 heridos de las autoridades sirias, diciendo que sólo tuvo conocimiento de «10 muertos por la explosión de minas sirias».
Madjdal Chans, Altos del Golán. – El ejército israelí se encontraba este lunes en alerta en la línea del alto el fuego con Siria, en los Altos del Golán, un día después de la muerte de 23 personas, según Damasco, entre ellas varios palestinos que intentaban cruzar la frontera.

Estados Unidos y la ONU expresaron su pesar por los muertos y exhortaron a Israel y Siria a ser «moderados» y a abstenerse de cualquier «provocación», indicó AFP.

El ejército israelí por su parte rechazó el balance de 23 muertos y 350 heridos de las autoridades sirias, diciendo que sólo tuvo conocimiento de «10 muertos por la explosión de minas sirias».

«Tuvimos conocimiento de que una decena de víctimas anunciadas ayer por los sirios murieron por la explosión de minas sirias activadas por cócteles Molotov que utilizaron en la zona de Kuneitra», en la parte no ocupada del Golán, dijo a la AFP la portavoz militar israelí Avital Leibovitz.

«Hay buenas razones para pensar que el balance es exagerado», afirmó, sin precisar la cantidad de heridos ni las fuentes de las estimaciones israelíes.

Leibovitz tampoco se pronunció sobre las eventuales víctimas de los disparos israelíes, diciendo que «los disparos con balas reales apuntaban a personas que tenían la intención de derribar o franquear la valla» de la frontera.

Centenas de manifestantes, con banderas palestinas y sirias, intentaron franquear una primera valla de alambre de púa ubicada antes de un campo de minas, cerca de la ciudad de Majdal Chams, en la parte ocupada del Golán.

Los manifestantes querían conmemorar el aniversario de la «Naksa», la derrota árabe en la Guerra de los Seis Días en 1967.

El lunes, el secretario general de la ONU, el sudcoreano Ban Ki-moon, llamó a «todas las partes a un máximo de moderación y a respetar estrictamente las leyes humanitarias internacionales para asegurar la protección de los civiles».

Ban Ki-moon «condena el uso de la violencia y de todas las acciones que provocan violencia», indicó un comunicado difundido por su portavoz.

«Estamos profundamente inquietos por los acontecimientos que tuvieron lugar en los Altos del Golán y que dejaron muertos y heridos», afirmó por su parte el Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado difundido el domingo.

«Llamamos a todas las partes a la moderación. Actos de provocación como éstos deben ser evitados», agregó el departamento de Estado, que agregó que «Israel, como todos los Estados soberanos, tiene el derecho de defenderse» aunque los incidentes no se hayan producido en su territorio.

En junio de 1967, al término de la Guerra de los Seis Días, Israel conquistó el Sinaí egipcio, restituido en 1982, los Altos del Golán, Cisjordania, incluida Jerusalén, y la Franja de Gaza (evacuada en 2005 pero sometida a un bloque israelí).

Años después decidió anexar el Golán y Jerusalén Este, anexiones que la comunidad internacional no reconoce.

La comunidad internacional considera el Golán y Jerusalén como territorios ocupados, al igual que Cisjordania.

Contrariamente a lo que sucedió el 15 de mayo pasado en la conmemoración de la «Nakba» (catástrofe) -así se denomina el éxodo consecutivo a la fundación de Israel en 1948 de centenas de miles de palestinos- ningún manifestante logró franquear la línea del alto el fuego.

El 15 de mayo pasado, los disparos del ejército israelí habían matado a cuatro palestinos en el Golán y a 10 en la frontera con el Líbano.

Fuente: eluniversal.com

Honduras acapara atención en debates de Asamblea de OEA

Manifestantes venidos desde Honduras han realizado protestas en San Salvador desde el sábado en rechazo a la reinserción de su país sin antes investigar las violaciones de derechos humanos y planean continuarlas durante la asamblea.

San Salvador. – Honduras amenaza con acaparar este lunes los debates de los cancilleres en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, cinco días después de volver al foro del que fue suspendido tras el golpe de Estado de 2009.

El presidente hondureño Porfirio Lobo tiene previsto agradecer personalmente en la jornada a los países de la OEA por readmitir a su país en el organismo tras casi dos años de sanción, decisión que sigue siendo cuestionada por Ecuador y por diversos grupos defensores de los derechos humanos, informó AFP.

«En las últimas semanas han concluido exitosamente dos asuntos pendientes: la elección e instalación de un nuevo Gobierno en Haití y el retorno de Honduras», dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al dar por inaugurada la Asamblea la noche del domingo.

El tema oficial de la agenda es la seguridad y la lucha contra el crimen organizado, pero Honduras, la peor crisis que tuvo que enfrentar la OEA en décadas, amenaza con seguir acaparando la atención.

Manifestantes venidos desde Honduras han realizado protestas en San Salvador desde el sábado en rechazo a la reinserción de su país sin antes investigar las violaciones de derechos humanos y planean continuarlas durante la asamblea.

Además, el lunes se prevén dos otras protestas en San Salvador, donde la seguridad ha sido reforzada en torno a la Asamblea: una contra un decreto del presidente Mauricio Funes que «amarra» a la Sala Constitucional de la Corte Suprema y otra de transexuales y trabajadores del sexo.

Las críticas contra la OEA llevaron a Insulza a afirmar que la readmisión de Honduras no implica una «amnistía» para los violadores de los derechos humanos, mientras que una funcionaria de Estados Unidos en la Asamblea anunció que su país ayudará a Tegucigalpa a solucionar este problema.

Ante la lección de Honduras, el presidente Funes, en su discurso al abrir la Asamblea, propuso reformar la Carta Democrática Interamericana y crear «alertas tempranas» en caso de amenazas a la institucionalidad de algún país.

Los representantes de los 34 países activos de la OEA, de ellos 22 cancilleres, comenzarán los debates sobre el tema de la seguridad este lunes.

La sede de esta reunión hace que su tema principal, la seguridad y la lucha contra el crimen organizado, tome mayor urgencia, ya que América Central es considerada por la ONU como la región más mortífera del mundo fuera de las zonas de guerra.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determinó que más de 79.000 personas fueron asesinadas entre 2003 y 2008 en Centroamérica, donde circulan casi tres millones de armas de fuego, y el Banco Mundial señaló que la criminalidad le acarrea a la región costos equivalentes a 8% de su PIB.

La OEA quiere coordinar una respuesta regional para atacar el flagelo, que también azota con dureza a México y zonas sudamericanas.

«Desde la OEA estamos preparados para enfrentar esos desafíos. Sólo esperamos decisiones claras y estoy seguro de que en esta asamblea y en los meses sucesivos ustedes las adoptarán», dijo Insulza, quien ha pedido resultados «concretos» de esta reunión que culmina el martes.

Otros temas que debatirán los cancilleres serán el reclamo de Bolivia a Chile de una salida al mar y el conflicto de Argentina y Reino Unido por las islas Malvinas.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, insistió sin embargo en que el diferendo con Bolivia debe ser un tema resuelto en forma «bilateral». «Es lo que corresponde, solo Chile y Bolivia pueden resolver este problema», dijo el domingo.
Fuente: eluniversal.com

Por qué perdió Keiko Fujimori en Perú

La candidata de Fuerza 2011 no logró superar a Ollanta Humala, aun cuando días previos a las elecciones las encuestas la daban como triunfadora. Los fantasmas del pasado, su padre, la alejaron de la presidencia.
Keiko Fujimori llegó a marcar una diferencia de hasta siete puntos a favor en las encuestas previas a las elecciones que finalmente ganó Ollanta Humala. Había logrado un decoroso 24% en la primera vuelta del 10 de abril, sin embargo, todo parecía indicar que el líder nacionalista caería en la misma trampa que en 2006, cuando no logró quedarse con el ballottage frente a Alan García.

La hija del ex presidente Alberto Fujimori contaba con seducir a los votantes de los otros tres candidatos presidenciales peruanos que, juntos, sumaban más del 40% del electorado. Pero no logró su objetivo. En la semana previa a los comicios, se estancó en los sondeos y en los últimos dos días, perdió terreno.

¿Qué sucedió con Keiko Fujimori? ¿Qué hizo que la balanza se inclinara por Humala cuando gran parte de su electorado corresponde a la misma extracción social que los seguidores del ex militar? ¿No alcanzó con el beneplácito de los mercados? Sucedió que el jefe de Gana Perú hurgó en el pasado de su padre, sacó a la luz las políticas más aberrantes de los años noventa en Perú e, incluso, se las espetó en la cara en pleno debate público del 29 de mayo pasado.

«Señora Fujimori, usted dice defender los derechos de las mujeres más pobres, sin embargo, durante el gobierno en el que fue usted primera dama, se esterilizaron a 300 mil mujeres sin su consentimiento y usted tenía 26 años, no era una niña», dijo Humala con la mirada fija en su contrincante. Y siguió: «Además de eso, una persona cercana a su equipo de campaña es el doctor Aguinaga, quien era ministro en ese entonces, y durante su gestión, justamente, se llevó a cabo esta política sobre la base de que para eliminar la pobreza había que eliminar a los pobres. ¿Por qué no hizo nada y qué va a hacer con el doctor Aguinaga?»

Fujimori, que hasta ese pasaje del debate había sido la expositora con más carisma, perdió la postura erguida y la seguridad desapareció de su rostro. «No hay nada probado», respondió.

En algún sentido, la jefa de Fuerza 2011 tenía razón. La Justicia no dijo que Alberto Fujimori esterilizó a todas esas mujeres sin su consentimiento, pero sí hay varios informes -incluso uno elaborado por una comisión legislativa- que le dan la razón al ahora presidente electo.

El 8 de septiembre de 2001, cuando todavía no había pasado un año de la fuga del ex mandatario a Japón, el entonces ministro de Salud, Luis Solari, formó una Comisión especial para indagar los verdaderos propósitos del programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) del fujimorismo que, como bien indicó el líder nacionalista, fue encabezado por Alejandro Aguinaga en los últimos años de ese gobierno.

Ese equipo de trabajo elaboró un Informe final de 137 páginas. Allí, se asegura que entre 1995 y el año 2000 fueron esterilizadas 331.600 mujeres, y que 25.590 hombres atravesaron una vasectomía. «Esas personas fueron captadas ya sea por medio de presiones, de extorsión o de amenazas, ya sea ofreciéndoles alimentos, y sin ser debidamente informadas, lo que les impidió decidir en total conocimiento de causa», señala el informe que difundió elDiplo.

De la época se hallaron pocos documentos oficiales, pero la comisión organizada por el ministerio de Salud post Fujimori se recuperaron 56. En esas páginas, se informaba mensualmente la cantidad exacta de intervenciones. Esos documentos llevan la firma de los tres ministros de Salud que prestaron sus servicios en esta administración: Eduardo Yong Motta (1994-1996), Marino Costa Bauer (1996-1999) y Alejandro Aguinaga (1999-2000).

Se trataba de un plan especialmente creado para las regiones más pobres de Perú: la sierra andina, la selva amazónica y las villas miseria que rodean la ciudad de Lima.

«Inquietantes noticias llegaban de varias comunidades, como Mollepata, Limatambo o Ancahuasi. Mujeres que habían llegado al dispensario para un control sanitario de sus hijos eran encerradas, a veces en grupos de diez o veinte. Con la excusa de vacunarlas, se las llevaba a la sala de operaciones, donde eran anestesiadas. De allí saldrían, una a una, aún aturdidas. Más tarde comprenderían, conmocionadas, que habían sido esterilizadas y que ya no podrían tener más hijos», relató Françoise Barthélemy para el periódico francés.

La violación sistemática a los derechos humanos es una ofensa que, según probaron los votos, millones de peruanos no están dispuestos a dejar de lado. Aun cuando la candidata congresista intentó desmarcarse del oscuro pasado de su progenitor, todos los afiches de campaña la mostraban sonriente al lado de su padre.

El ex presidente (1990-2000) Fujimori fue sentenciado en abril de 2009 a 25 años de cárcel, señalado como autor intelectual de dos matanzas perpetradas por un grupo clandestino del Ejército, en las que murieron 25 personas durante el conflicto interno contra guerrillas de extrema izquierda. Pero las acusaciones en su contra son interminables.

Que nuevamente salieran a la luz las irregularidades del programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria pesaron en la decisión del electorado peruano. Más aún con la insistencia de Keiko de mantener a su lado a Aguinaga.

El electorado peruano fue permeable a la estrategia de Humala. La esterilización de mujeres fue el argumento que eligió su comando de campaña para sintetizar las atrocidades del gobierno de Alberto Fujimori. La mayoría de los peruanos legitimó con su voto que Keiko sería la continuidad de ese pasado. Más del 50% de los 20 millones de peruanos que acudieron a las urnas este domingo 5 de junio votó en contra de lo más oscuro del régimen fujimorista. Y ganó Humala.

Fuente: infobae

EEUU mata en Pakistán a un posible sucesor de Bin Laden

El líder miliciano Ilyas Kashmiri, uno de los posibles candidatos a suceder al fallecido Osama bin Laden al frente de la red terrorista internacional Al Qaeda, ha muerto esta pasada noche durante el ataque realizado por un avión no tripulado de Estados Unidos en la región de Waziristán del sur (Pakistán), según informes locales recogidos por la cadena británica BBC.

Kashmiri, líder del Movimiento de la Lucha Islámica -Harkat Ul Jihad al Islami, Huji- y presunto cerebro de ataques como el perpetrado en el hotel Marriott de Islamabad en 2008, que causó la muerte de 54 personas, se encontraría entre los nueve fallecidos durante el asalto aéreo realizado la pasada noche sobre el poblado de Laman, según estas informaciones que no han sido confirmadas por fuentes oficiales.

Kashmiri, de 47 años de edad, es originario de Cachemira, la región del subcontinente en disputa entre Pakistán e India, y está buscado por los Estados Unidos, que ofrecen una recompensa de 5 millones de dólares por cualquier información que ayude a encontrarlo.

El ataque sucedió el viernes por la noche, cuando una de las innumerables salvas de misiles que lanzan regularmente los drones (aviones no tripulados) de la CIA en las zonas tribales del noroeste del país mataron a al menos nueve insurgentes en la provincia de Waziristán, bastión sur de los talibanes aliados de Al Qaeda, según han comunicado varios oficiales militares paquistaníes.

«Este ataque iba dirigido contra el grupo Ilyas Kashmiri, pero no sabemos todavía si estaba presente o no en el momento del ataque», según ha indicado a France Presse por teléfono un alto cargo de la administración local, que ha pedido anonimato.

«Puedo decir que Kashmiri se encontraba en la zona desde hace unos días pero estamos tratando de confirmar si forma parte de las víctimas de los misiles», ha dicho a AFP un funcionario militar de alto rango condición de anonimato. Los cuerpos están muy dañados y quemadas y es imposible identificarlos con certeza, ha añadido la misma fuente.

Los expertos occidentales en la lucha contra el terrorismo coinciden en que Kashmiri, jefe del grupo armado Huji, es uno de los principales comandantes operativos de Al Qaeda, cuyas funciones incluyen la coordinación de los ataques en Pakistán y en el extranjero.

Las áreas tribales paquistaníes fronterizas con Afganistán son el principal santuario de Al Qaeda en todo el mundo. Son el bastión de los talibanes paquistaníes que prometieron lealtad a Bin Laden en 2007 y que declararon la yihad en Islamabad por apoyar la guerra «contra el terrorismo» de Estados Unidos desde finales de 2001.

Kashmiri, líder del Movimiento de la Lucha Islámica -Harkat Ul Jihad al Islami, Huji- y presunto cerebro de ataques como el perpetrado en el hotel Marriott de Islamabad en 2008, que causó la muerte de 54 personas, se encontraría entre los nueve fallecidos durante el asalto aéreo realizado la pasada noche sobre el poblado de Laman, según estas informaciones que no han sido confirmadas por fuentes oficiales.

Kashmiri, de 47 años de edad, es originario de Cachemira, la región del subcontinente en disputa entre Pakistán e India, y está buscado por los Estados Unidos, que ofrecen una recompensa de 5 millones de dólares por cualquier información que ayude a encontrarlo.

El ataque sucedió el viernes por la noche, cuando una de las innumerables salvas de misiles que lanzan regularmente los drones (aviones no tripulados) de la CIA en las zonas tribales del noroeste del país mataron a al menos nueve insurgentes en la provincia de Waziristán, bastión sur de los talibanes aliados de Al Qaeda, según han comunicado varios oficiales militares paquistaníes.

«Este ataque iba dirigido contra el grupo Ilyas Kashmiri, pero no sabemos todavía si estaba presente o no en el momento del ataque», según ha indicado a France Presse por teléfono un alto cargo de la administración local, que ha pedido anonimato.

«Puedo decir que Kashmiri se encontraba en la zona desde hace unos días pero estamos tratando de confirmar si forma parte de las víctimas de los misiles», ha dicho a AFP un funcionario militar de alto rango condición de anonimato. Los cuerpos están muy dañados y quemadas y es imposible identificarlos con certeza, ha añadido la misma fuente.

Los expertos occidentales en la lucha contra el terrorismo coinciden en que Kashmiri, jefe del grupo armado Huji, es uno de los principales comandantes operativos de Al Qaeda, cuyas funciones incluyen la coordinación de los ataques en Pakistán y en el extranjero.

Las áreas tribales paquistaníes fronterizas con Afganistán son el principal santuario de Al Qaeda en todo el mundo. Son el bastión de los talibanes paquistaníes que prometieron lealtad a Bin Laden en 2007 y que declararon la yihad en Islamabad por apoyar la guerra «contra el terrorismo» de Estados Unidos desde finales de 2001.

Kashmiri, líder del Movimiento de la Lucha Islámica -Harkat Ul Jihad al Islami, Huji- y presunto cerebro de ataques como el perpetrado en el hotel Marriott de Islamabad en 2008, que causó la muerte de 54 personas, se encontraría entre los nueve fallecidos durante el asalto aéreo realizado la pasada noche sobre el poblado de Laman, según estas informaciones que no han sido confirmadas por fuentes oficiales.

Kashmiri, de 47 años de edad, es originario de Cachemira, la región del subcontinente en disputa entre Pakistán e India, y está buscado por los Estados Unidos, que ofrecen una recompensa de 5 millones de dólares por cualquier información que ayude a encontrarlo.

El ataque sucedió el viernes por la noche, cuando una de las innumerables salvas de misiles que lanzan regularmente los drones (aviones no tripulados) de la CIA en las zonas tribales del noroeste del país mataron a al menos nueve insurgentes en la provincia de Waziristán, bastión sur de los talibanes aliados de Al Qaeda, según han comunicado varios oficiales militares paquistaníes.

«Este ataque iba dirigido contra el grupo Ilyas Kashmiri, pero no sabemos todavía si estaba presente o no en el momento del ataque», según ha indicado a France Presse por teléfono un alto cargo de la administración local, que ha pedido anonimato.

«Puedo decir que Kashmiri se encontraba en la zona desde hace unos días pero estamos tratando de confirmar si forma parte de las víctimas de los misiles», ha dicho a AFP un funcionario militar de alto rango condición de anonimato. Los cuerpos están muy dañados y quemadas y es imposible identificarlos con certeza, ha añadido la misma fuente.

Los expertos occidentales en la lucha contra el terrorismo coinciden en que Kashmiri, jefe del grupo armado Huji, es uno de los principales comandantes operativos de Al Qaeda, cuyas funciones incluyen la coordinación de los ataques en Pakistán y en el extranjero.

Las áreas tribales paquistaníes fronterizas con Afganistán son el principal santuario de Al Qaeda en todo el mundo. Son el bastión de los talibanes paquistaníes que prometieron lealtad a Bin Laden en 2007 y que declararon la yihad en Islamabad por apoyar la guerra «contra el terrorismo» de Estados Unidos desde finales de 2001.

Fuente: elpais.com

Lobo no ve «ninguna razón» para que Ecuador no tenga relaciones con Honduras

Caracas, 4 jun (EFE).- El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, aseguró hoy que no hay «ninguna razón» que justifique que Ecuador no tenga relaciones con Honduras y dijo que sigue conversando con las autoridades de ese país para que ambas naciones «puedan reencontrarse».

«Es un tema de seguir hablando con ellos (el Gobierno de Ecuador) porque no hay ninguna razón por la cual el pueblo ecuatoriano y el pueblo hondureño no tengan la relación que siempre han tenido», manifestó Lobo en una entrevista con el canal Telesur.

Ecuador ha sido el único país que votó en contra al regreso de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) en la reunión del organismo panamericano el pasado día 1 por considerar que no se han hecho los cambios suficientes y no se ha castigado a los responsables del golpe.

Honduras regresó a la OEA con el voto a favor del resto de países, poniendo así fin a una suspensión que comenzó el 4 de julio de 2009 tras el golpe de Estado contra el entonces presidente, Manuel Zelaya, el 28 de junio de ese mismo año.

El gobernante hondureño entiende las posibles «diferencias de opinión» e «internas» entre los pueblos democráticos, pero matizó que cada sociedad tiene sus «particularidades» y «el tema allá», en Ecuador, dijo, «no es el mismo» que en Honduras.

«En Ecuador, después de lo que sucedió con el presidente (Rafael) Correa, no se cuántos policías habrá presos, pero es un tema de ellos, que ni me he interesado en saber yo», indicó Lobo refiriéndose a la sublevación policial de septiembre pasado contra el presidente ecuatoriano.

«No se cuántos años les dieron (a los policías) o qué pena les aplicarían, pero la verdad es que cada país tiene sus particularidades», continuó.

Sin embargo, Lobo recordó su discurso del pasado día 1 cuando, pese a «todo lo que ha pasado» con Ecuador, dijo que esperaba que algún día ambos países pudieran reencontrarse.

Con respecto a las críticas ecuatorianas sobre la impunidad contra el golpe en Honduras, Lobo argumentó que el pueblo le eligió para la «paz y la reconciliación» en el país y, para esto, «tiene que haber perdón».

Lobo sostuvo que su corazón no le dicta abogar por la «confrontación» y reiteró que no quiere «ver preso a nadie, ni a Zelaya ni a los militares».

«Sí reconozco que tenemos que mejorar la capacidad de investigación», admitió el gobernante tras asegurar que su Gobierno va a castigar «cualquier aparato» que se descubra dentro del Estado.

Presidente yemení fue llevado herido a Arabia Saudita

Trasel atentado que sufrió el viernes, ayer se desconocía su paradero. Se dijo que Alí Abdalá Salé recibió una esquirla de proyectil en el pecho. Sana (Yemen). El presidente yemení, Alí Abdalá Salé, abandonó ayer su país en dirección a Arabia Saudita para recibir tratamiento de las heridas sufridas en el atentado del viernes en Saná, informaron fuentes del Ministerio de Exteriores saudí.

Las fuentes, que pidieron el anonimato, no aclararon si Saleh se encuentra de camino o si llegó ya, ni tampoco especificaron si se dirige a Riad o a otra ciudad.

En Saná, una fuente oficial confirmó que el mandatario yemení viajó a Arabia Saudita para recibir tratamiento y que no lo hizo antes junto a otros responsables porque requería de atención médica inmediata en Yemen.

Según esa fuente, Salé recibió el impacto de una esquirla en el pecho por el proyectil que cayó ayer en el complejo presidencial y los médicos de Saná temían retirársela porque estaba cerca del corazón, por lo que se optó por su traslado a Arabia Saudita para que fuera intervenido.

Por el momento, las autoridades saudíes no han emitido ningún comunicado oficial al respecto, como suelen hacer.

Hasta ayer era una incógnita el paradero de Salé y su estado de salud. Los rumores sobre un posible viaje al Arabia Saudita del presidente de Yemen han circulado durante la jornada y se originaron al conocerse que cinco responsables gubernamentales que estaban con él en el ataque fueron trasladados durante la madrugada. Los altos cargos son el primer ministro, Alí Mohamed al Muyawar; los presidentes de la Cámara Alta y Baja del Parlamento, Yehia al Rai y Abdelaziz Abdelgani; el viceprimer ministro para Asuntos de Defensa y de Seguridad, Rashad al Alemi, y el secretario adjunto del gobernante Partido del Congreso General Popular, Sadeq Amin Abu Ras.

El viernes, poco después del atentado, un asistente de la presidencia aseguró que Salé había resultado herido de manera leve en la parte posterior de la cabeza por el estallido, y varias fuentes gubernamentales afirmaron que iba a comparecer en una rueda de prensa o un discurso ante el pueblo para demostrar que se encontraba bien.

Sin embargo, al final sólo se difundió una cinta de audio por la televisión estatal con un mensaje de Salé en el que podía apreciarse que le costaba respirar, con lo que surgieron las dudas sobre su salud.
Fuente: lavoz.com.ar

Perú elige entre el pasado y el futuro

Cerca de 20 millones de personas votarán en la que se perfila como la elección presidencial peruana más reñida del último medio siglo. Humala enfrenta a Fujimori.
Con un país partido en dos, y en un ambiente cargado por la tensión y la incertidumbre, cerca de 20 millones de peruanos eligen hoy presidente. El progresista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori, hija del ex dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años por violaciones a los derechos humanos y corrupción, llegan al final cabeza a cabeza.

Todos los sondeos pronostican que la de hoy será la elección presidencial más ajustada de los últimos 50 años. Ninguno llega como favorito. El país se ha dividido entre la capital, que apoya a Fujimori, y el interior, que respalda a Humala. Mientras la hija del ex dictador saca la mayor diferencia a su favor en la clase alta y media alta, el candidato progresista gana ampliamente en las empobrecidas zonas rurales andinas. En la clase media la situación se iguala, con Keiko siempre sacando ventaja en Lima y Humala en el resto del país.

Esta ha sido una campaña dominada por los ataques y una guerra sucia lanzada fundamentalmente desde la trinchera fujimorista. La candidata del fujimorismo ha tenido el apoyo mayoritario de los medios, que se han dedicada a atacar sin pausa a Humala y a sembrar el miedo en la población ante un posible gobierno encabezado por el candidato progresista, al que han acusado de todo, desde querer estatizar toda la economía hasta pretender convertir al Perú en una especie de colonia de la Venezuela de Hugo Chávez, un personaje muy impopular en el Perú. La guerra sucia no ha parado hasta el último día. El sábado comenzó a circular en las redes sociales una página web falsa de Gana Perú, el frente progresista que postula a Humala, en la que se anunciaba la estatización de los bancos y los ahorros de la población y se daban vivas a Hugo Chávez. “Ya tenemos a Argentina, El Salvador, Ecuador y Nicaragua, ahora sigue el Perú”, decía el falso mensaje atribuido a la agrupación de Humala, refiriéndose a la supuesta influencia que tendría el presidente venezolano sobre un gobierno de Humala. También se hicieron llamadas telefónicas a las casas durante el fin de semana en las que se ponía una grabación con una falsa voz de Humala lanzando arengas a favor de Chávez y anunciando una guerra con Chile. Está por verse si estas burdas maniobras de último minuto tienen algún efecto, que no se descarta sea en contra de sus promotores.

Pero la guerra sucia más fuerte estuvo en los medios. La mayor parte de la prensa se ha jugado sin reparos a favor de Keiko Fujimori. Y algunos de los pocos medios que han respaldado a Humala, como el diario La Primera, han recibido amenazas de muerte al estilo de los escuadrones de la muerte que operaron en la dictadura fujimorista. Los ataques de los medios a Humala no han parado. En la última semana de campaña el candidato fue acusado por un diario, sin otra prueba que el testimonio de un supuesto ex narcotraficante, de cobrar cupos al narcotráfico cuando era capitán del ejército. Fue la última acusación contra Humala, lanzada a pocos días de las elecciones, para intentar desacreditar al candidato que ha levantado la bandera de la lucha contra la corrupción, un flanco débil de su rival. La campaña contra Humala salió de las fronteras peruanas. El subsecretario de Estado para América latina de George W. Bush y el ex presidente colombiano Alvaro Uribe coincidieron en acusar a Humala de recibir financiamiento de Hugo Chávez. Ninguno sustentó la acusación con pruebas.

El viernes se denunció que las conversaciones de Humala con su equipo de campaña habían sido interceptadas. Los teléfonos de Humala y su entorno habían sido pinchados y se habían sembrado micrófonos en su local partidario. Humala ha dicho que solamente los servicios de inteligencia que operan bajo órdenes directas del presidente Alan García están en condiciones de realizar esa interceptación. El gobierno ha negado tener algo que ver, pero la interceptación ha existido y no se ha aclarado quién la ha realizado. La simpatía del gobierno de García con la candidatura de Keiko ha sido evidente.

Luego de su victoria con 31,7 por ciento en primera vuelta, Humala inició un proceso de apertura hacia el centro que lo ha llevado a un entendimiento con el ex presidente de centroderecha Alejandro Toledo (2001-2006), cuarto en la primera vuelta con 15 por ciento, y una serie de profesionales que no estaban en su equipo original. Esa apertura, y las concesiones que Humala ha dicho estar dispuesto a hacer en sus propuestas originales para lograr un gobierno de concertación, han sido criticadas por Keiko Fujimori y la prensa como una muestra de inconsistencia. Entre las concesiones más notorias que ha hecho el candidato de la izquierda está la de archivar su propuesta para convocar a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución en reemplazo de la Constitución fujimorista de 1993.

Humala ha logrado aglutinar detrás suyo a lo más importante de la intelectualidad del país, encabezada por el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa que, a pesar de sus diferencias con la candidatura progresista y sus anteriores críticas a Humala, ha saludado la apertura que éste ha demostrado y ha hecho campaña a su favor diciendo que el país debe evitar el retorno del autoritarismo y la corrupción fujimorista. Pero si Humala tiene a la intelectualidad de su lado, Keiko tiene a los empresarios. La candidata del fujimorismo ha reclutado para la segunda vuelta a los ex candidatos presidenciales de la derecha, Pedro Pablo Kuczynski, tercero con 18 por ciento, y Luis Castañeda, quinto con 8 por ciento.

No pocos peruanos irán a votar hoy atrapados entre dos temores. Keiko despierta el temor del regreso de la dictadura fujimorista, que marcó a fuego el país con su práctica de violaciones a los derechos humanos y una corrupción sin precedentes, que ha colocado a Alberto Fujimori como el séptimo presidente más corrupto del mundo, según Transparencia Internacional. Y con el triunfo de Keiko, vendría la libertad para el ex dictador Fujimori. Del otro lado, Humala, a pesar del giro moderado que le ha dado a su discurso, sigue generando temor en las clases más acomodadas, temerosas de perder privilegios, y también en una clase media donde ha calado la campaña de miedo desatada por los medios.
Pagina12

El presidente venezolano felicita a Raúl Castro por su cumpleaños

Caracas, 3 jun (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, felicitó hoy a su homólogo cubano, Raúl Castro, quien este viernes cumple 80 años de edad.

«Hoy cumple 80 años el Presidente Raúl Castro! Pudimos conversar esta mañana un rato. Felicidades Camarada Raúl! Felicidades Cuba hermana!», escribió Chávez en su cuenta de Twitter @chavezcandanga.

El mandatario venezolano anunció el martes pasado que la semana que viene visitará Cuba, después de pasar por Brasil y Ecuador, reactivando así la gira que suspendió el 9 de mayo pasado por causa de la lesión en su rodilla izquierda.

«En Brasil estaremos día y medio, en Ecuador pueden ser dos y luego a Cuba», indicó Chávez, quien no especificó cuánto tiempo se quedará en la isla.

El presidente de Venezuela indicó, tras conocerse la suspensión del viaje a principios de mayo, que los motivos que lo llevaban a Cuba eran, entre otros, firmar convenios con Raúl Castro, y conversar con el líder cubano, Fidel Castro.

Chávez recibió ayer en el palacio de Miraflores, en Caracas, al expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, quien llegó a Venezuela después de visitar al jefe de Estado cubano.

Balotaje en Perú: color local y últimos aprestos para una elección con final abierto

Los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori, que se disputarán mañana la presidencia del Perú, continúan empatados en las encuestas, cuyos resultados no se pueden difundir desde el lunes dentro del país por disposiciones legales.

Un sondeo de la Universidad Católica mostró a Humala arriba por un 51,8 por ciento, contra un 48,2 por ciento sobre los votos válidos, lo que constituye hasta ahora la distancia más amplia en las encuestas realizadas en el curso de la semana, aunque sin salirse del empate técnico.

Una simulación de la firma Datum, conocida también en forma indirecta, situó arriba a Fujimori por un 50,6 contra un 49,4 por ciento, lo que implica una gran diferencia con la última medición que alcanzó a publicar la misma empresa, en la que la postulante ganaba por seis puntos porcentuales.

Fujimori también está arriba en el último trabajo de la firma Ipsos Apoyo, con un 51 contra un 49 por ciento, pero Humala la supera por un 50,5 contra un 49,5 por ciento en la empresa CPI. La quinta gran encuestadora, Imasén, no ha hecho mediciones esta semana.

En todos los casos las diferencias están dentro de los márgenes de error, lo que indica que a pocas horas de la apertura de las urnas no hay forma de aventurar un pronóstico contundente.

Los sondeos han trascendido de forma indirecta a través de las empresas privadas que los contrataron, pues el Jurado Nacional de Elecciones puede multar o incluso cerrar a las encuestadoras que incumplan la norma del silencio, lo que ha obligado a éstas a ser muy cautelosas.

La del domingo entre la derechista Fujimori y el izquierdista Humala se anticipa como la elección más apretada del Perú en al menos cinco décadas.

Fuente:ambito.com

Estados Unidos mató a un alto comandante de Al-Qaeda en Pakistán

El talibán Ilyas Kashmiri falleció anoche en un ataque aéreo estadounidense con misiles; era considerado uno de los militares más peligrosos del mundo.
ISLAMABAD.- Ilyas Kashmiri, un alto comandante talibán ligado a Al-Qaeda y considerado como uno de los militantes más peligrosos del mundo, murió en un ataque estadounidense con misiles en Pakistán, según confiaron fuentes de inteligencia. El grupo Harkat-ul-Jihad al-Islami (HuJI), vinculado con la red Al Qaeda, también confirmó el deceso mediante una carta a los medios de comunicación locales.

El fallecimiento del insurgente pakistaní es otro avance importante para la inteligencia de Estados Unidos, luego que un equipo militar de elite del país norteamericano matara a Osama Ben Laden en una localidad cerca de Islamabad el pasado 2 de mayo.

«Estamos seguros de que murió. Ahora estamos intentando retirar los cuerpos», declaró un funcionario de inteligencia pakistaní. «Queremos obtener fotografías de los cuerpos», agregó.

No es la primera vez que surgen reportes sobre la muerte de Kashmiri. Se informó sobre su fallecimiento tras un ataque en septiembre de 2009 lanzado por una nave no tripulada de Estados Unidos.

La prensa pakistaní dijo que Kashmiri perdió la vida esta vez, luego de citar al grupo que encabezaba como aliado de Al Qaeda, HUJI.

«Confirmamos que nuestro Amir (líder) y comandante en jefe, Mohammad Ilyas Kashmiri, junto a otros compañeros, se convirtió en mártir tras un ataque estadounidense el 3 de junio de 2011, a las 23.15 hora local», dijo Abu Hanzla Kashir, quien se identificó como portavoz de HUJI, en un comunicado enviado a un canal de televisión pakistaní.

«Con la voluntad de dios (…) Estados Unidos verá nuestra venganza pronto. Nuestro único blanco es Estados Unidos», agregó. La autenticidad del comunicado no pudo ser verificada.

HUJI estuvo detrás del atentado suicida de marzo de 2006 contra el consulado estadounidense en Karachi, donde murieron cuatro personas y 48 resultaron heridas, dijo el Departamento de Estado.

Otros funcionarios de inteligencia afirmaron que el viernes por la noche un avión estadounidense no pilotado disparó tres misiles contra un campo de militantes en la aldea de Shwkainary en Waziristán del Sur, matando a ocho combatientes, incluyendo a cinco aliados de Kashmiri.

Los talibanes pakistaníes, que tienen fuertes lazos con Al Qaeda, dijeron previamente que los reportes sobre la muerte de Kashmiri eran falsos.

El Departamento de Estado de Estados Unidos calificó a Kashmiri como «un terrorista global especialmente designado» y lo agregó a su lista de militantes de alto perfil.

Agencias Reuters y Ansa

Falleció Jack Kevorkian, el «doctor muerte»

WASHINGTON, Estados Unidos.- El médico Jack Kevorkian, conocido popularmente como «Doctor Muerte» por su defensa del suicidio asistido, murió hoy en un hospital de Michigan a los 83 años. Según el diario «Detroit Free Press», su abogado, Mayer Morganroth, atribuyó su fallecimiento a una trombosis pulmonar y aseguró que su muerte fue pacífica y no sintió nada.

El patólogo Kevorkian fue una figura clave en el debate en Estados Unidos sobre el derecho a morir dignamente y el suicidio asistido. Cumplió ocho años de cárcel acusado de asesinato en segundo grado por uno de los más de cien casos de suicidio asistido que realizó. Afirmaba haber ayudado a 130 personas a morir.

Al hacerse eco de su muerte, el diario «The New York Times» señaló lo controvertido de su figura, pero a la vez subrayó que tanto sus críticos como sus defensores coinciden en que cambió la forma de ver a los enfermos terminales en Estados Unidos. «Como resultado de su testaruda y a menudo desmedida defensa del derecho a elegir cómo morir, los centros para enfermos terminales se multiplicaron en Estados Unidos y los médicos son más comprensivos a su dolor, así como más dispuestos a prescribir medicación para aliviarlo», sostuvo el rotativo. (DPA-Reuters)

Francia trabaja para intentar convencer a Gadafi de que deje el poder

«Gadafi está cada vez más aislado», explicó el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Alain Juppé, a la emisora Europe 1. «Las deserciones a su alrededor son cada vez mayores, y hemos recibido mensajes de su séquito más cercano, que entiende que Gadafi debe abandonar el poder», añadió. Aunque Juppé dejó abierta la opción del diálogo, se comprometió a «incrementar la presión militar» con la ampliación de la misión de la OTAN.
El ministro de Exteriores francés, Alain Juppé, aseguró que sus diplomáticos están en contacto con «cualquiera que sea capaz de convencer» al líder libio, Muamar Gadafi, de que abandone el poder.

«Gadafi está cada vez más aislado», explicó el ministro a la emisora Europe 1. «Las deserciones a su alrededor son cada vez mayores, y hemos recibido mensajes de su séquito más cercano, que entiende que Gadafi debe abandonar el poder», añadió.

Aunque Juppé dejó abierta la opción del diálogo, el ministro francés se comprometió a «incrementar la presión militar» con la ampliación de la misión de la OTAN en Libia otros 90 días, después de que el propio Gadafi dejara claro al presidente sudafricano Jacob Zuma, de visita esta semana en el país, que no estaba dispuesto a marcharse de Libia.

Fuente: Europa Press.

Chávez y Lula hablan sobre las «agresiones» de EEUU a los países petroleras

CARACAS, 3 Jun. (EUROPA PRESS) – El presidente venezolano, Hugo Chávez, conversó el jueves en la sede de Gobierno con el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva sobre las «agresiones» de Estados Unidos a las naciones productoras de petróleo, pocos días después de que Washington sancionara a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) por mantener negocios con Irán.

Antes de la reunión, Chávez comentó a la prensa que en el encuentro se abordarían asuntos ajenos a su gobierno. «Los temas de la nueva izquierda, son temas para hablarlos hoy; el tema de Libia, ese tema hay que hablarlo, el tema de las agresiones del imperio contra países petroleros», indicó.

Lula llegó el jueves a Caracas procedente de La Habana, donde se reunió con el presidente cubano, Raúl Castro, y su hermano Fidel. Para este viernes el líder brasileño tiene previsto participar en un foro con empresarios en la capital venezolana y visitar algunos lugares de interés.

Comenzó la veda electoral para Fujimori y Humala

LIMA.- Los candidatos presidenciales en el Perú, Ollanta Humala y Keiko Fujimori, cerraron sus campañas electorales con sendas concentraciones en Lima, en el último día de actividades proselitistas en las calles frente al balotaje del domingo. Hoy sólo podrán difundir propaganda por los medios masivos de comunicación.

La concentración del bloque progresista Gana Perú, del militar retirado de izquierda Humala, se ubicó en la plaza Dos de Mayo, histórico escenario de manifestaciones sindicales y populares, en pleno centro de la capital peruana.

A menos de dos kilómetros de allí estaban los seguidores del grupo conservador Fuerza 2011, que lidera la hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, favorecida por muy escaso margen en las últimas encuestas, en un marco de fuerte paridad y de repunte de Humala (ver «Se achica…»).

Gana Perú cuenta con la adhesión del ex presidente Alejandro Toledo y otros políticos y personalidades centristas, en tanto que Fuerza 2011 tiene el apoyo de los ex candidatos presidenciales Pedro Kuczynski y Luis Castañeda.

Buscando apoyo

Buena parte de la última semana de actos se concentró en localidades del interior (con Fujimori en el norte y Humala en la zona andina), mientras que a nivel nacional se buscó lograr convencer al electorado que pensaba votar en blanco o anular su sufragio. Los mercados financieros peruanos cerraron con pérdidas por la incertidumbre electoral ante la recuperación observada en las preferencias hacia el candidato nacionalista, ya que la derechista Fujimori es la amplia preferida en este sector.

El sol se devaluó en un 0,5% frente al dólar, mientras que la bolsa bajó casi el 6%. La caída de los mercados internacionales y de los precios de los metales también influyó, aunque en menor medida, en la baja de los indicadores.

«Siguen los temores sobre las encuestas y ahora cada vez más fuertes porque hay rumores de un seguro empate entre los dos candidatos. Hubo una confabulación entre el mercado externo, los precios de los metales y la incertidumbre electoral para que la bolsa local cayera con fuerza», señaló un operador bursátil. (Télam-Reuter)

Yémen: obuses contra palacio presidencial, Saleh herido en la cabeza

SANÁ — El presidente yemení Alí Abdalá Saleh, y su primer ministro, Alí Mohamed Mujawar, resultaron heridos el viernes por disparos contra el palacio presidencial en Saná, mientras las tropas leales bombardeaban la residencia de un dignatario tribal hostil al gobierno.

Después de un breve momento de calma en la madrugada, la capital yemení fue escenario de los más violentos enfrentamientos desde la crisis provocada por el rechazo de Saleh a firmar el acuerdo de transición política propuesto por las monarquías del Golfo.

Al menos tres guardias de la mezquita presidencial murieron y el imán resultó herido por los obuses que cayeron durante la oración semanal del viernes, según un comunicado oficial.

«Levemente alcanzado detrás de la cabeza» durante el ataque, el presidente Saleh «está bien» y ofrecerá una conferencia de prensa en «las próximas horas», anunciaron el gobierno y la televisión estatal.

El presidente del Parlamento así como «varias personalidades políticas» también resultaron heridos, declaró a la AFP el portavoz del Congreso popular general (CPG, partido presidencial), Tarek Chami, quien precisó que la mezquita había sido alcanzada por dos obuses.

El portavoz acusó al poderoso jefe de la tribu de los Hached, jeque Sadek al-Ahmar, en guerra contra las fuerzas gubernamentales, de ser responsable de los disparos.

«Los al-Ahmar han superado todos los límites» y ahora «están en una situación difícil», dijo.

Las hostilidades comenzaron el viernes en la mañana con duelos de artillería alrededor de la residencia del jeque Sadek al-Ahmar, en Al Hassaba, barrio del norte de la capital bombardeado por cuarta noche consecutiva.

La Guardia republicana, cuerpo de élite del ejército yemení, apuntó con armas pesadas y misiles contra la residencia del hermano del jefe al-Ahmar, al sur de Saná, según los testigos.

Los combatientes del poderoso jefe tribal están en guerra abierta contra el régimen de Saleh, en el poder desde hace 33 años y quien decidió a fines de mayo responder con la fuerza a los manifestantes que desde enero reclaman su partida.

A pesar de la represión -63 muertos en el país entre el miércoles y el jueves – cientos de manifestantes hostiles a Alí Abdalá Saleh afluyeron en la mañana hacia la Plaza del Cambio.

Estaban protegidos por los blindados de la 1ª división al mando del general Ali Mohsen Al-Ahmar, que en marzo se unió a la contestación, según los participantes en la sentada.

Las fuerzas del general Ahmar -sin vínculo de parentesco directo con el jefe tribal- se han mantenido hasta ahora al margen de la batalla entre las fuerzas gubernamentales y los combatientes tribales.

Los manifestantes se congregaron para una jornada de «fidelidad a Tae», ciudad a 270 km al sur de la capital y donde la sentada permanente fue dispersada el lunes por las fuerzas de seguridad que dejaron unos cincuenta muertos.

El viernes, la policía disparó una vez más, esta vez al aire en esta ciudad, para impedir a decenas de jóvenes dirigirse a la plaza de la Libertad para la oración, según un periodista de la AFP.

En el plano diplomático, el secretario general del Consejo de cooperación del Golfo, Abdellatif Zayani, cuya mediación en Yemen fue suspendida el 23 de mayo después que Saleh rechazó firmar el acuerdo de transición del poder, aseguró que continuaba sus esfuerzos para «un arreglo pacífico».

Pero Saleh sigue dando signos contradictorios sobre sus reales intenciones.

El jueves, su gobierno evocó vagamente la posibilidad de hacer culminar la mediación del CCG, mientras la presidencia senegalesa afirmó que Saleh había solicitado su intervención ante Francia y Estados Unidos en favor de un cese del fuego seguido de elecciones a las que él no se presentaría.

Según la Casa Blanca, el consejro antiterrorista de Barack Obama, John Brennan, de visita en el Golfo, actuará para aumentar la presión sobre Saleh para que ceda el poder.

Por Jamal Al-Jabiri (AFP)

Egipto: Juicio de Mubarak y sus hijos será el 3 de agosto

La Fiscalía acusa a Mubarak, en colaboración con el exministro del Interior Habib al Adli y algunos exaltos cargos de la policía, del asesinato «premeditado y con alevosía» y del intento de homicidio de manifestantes durante las protestas pacíficas en distintas provincias del país.
El juicio contra el expresidente egipcio Hosni Mubarak y sus dos hijos, Alaa y Gamal, comenzará el próximo 3 de agosto por los cargos de asesinato premeditado e intento de homicidio de manifestantes durante la revolución, entre otros.

La agencia de noticias estatal Mena, que citó al presidente del tribunal de apelación de El Cairo, Abdelaziz Omar, señaló que también serán procesados por presunto tráfico de influencias, daño premeditado a los fondos del Estado y enriquecimiento ilícito.

Junto a ellos será juzgado el empresario Husein Salem en el tribunal penal del norte de la capital egipcia.

La Fiscalía acusa a Mubarak, en colaboración con el exministro del Interior Habib al Adli y algunos exaltos cargos de la policía, del asesinato «premeditado y con alevosía» y del intento de homicidio de manifestantes durante las protestas pacíficas en distintas provincias del país, iniciadas el 25 de enero pasado.

De acuerdo con Mena, Mubarak y algunos exresponsables gubernamentales instigaron a algunos oficiales y agentes a disparar contra las víctimas y de atropellarlas con vehículos policiales con la intención de matarlos y amedrentar al resto para dispersarlos y hacerlos desistir de sus demandas y poder continuar en el poder.

Asimismo, la Fiscalía apunta que el expresidente aceptó para él y para sus hijos «beneficios» como un palacio con una gran superficie y cuatro mansiones en la ciudad turística de Sharm el Sheij a un precio menor del real a cambio de tráfico de influencias.

Supuestamente Salem regaló esas propiedades al mandatario a cambio de terrenos del Estado en la provincia del sur del Sinaí en zonas muy exclusivas de Sharm el Sheij.

También Mubarak es sospechoso junto al exministro de Petróleo Sameh Fahmi y algunos directivos de su ministerio de haber facilitado que Salem obtuviera ganancias ilícitas que superan los 2.000 millones de dólares con la compra de gas egipcio.

Además, la firma de Salem supuestamente exportó gas a Israel a precios menores de los del mercado, con lo que el Estado egipcio perdió 714 millones de dólares.

En la actualidad, Mubarak se encuentra en un hospital de Sharm el Sheij, adonde se trasladó junto a su familia poco después de renunciar a su cargo, el 11 de febrero pasado, al culminar una rebelión popular contra su régimen.

El exgobernante está hospitalizado en ese centro médico desde el pasado 12 de abril, cuando sufrió un ataque al corazón durante un interrogatorio judicial. Al día siguiente, la Fiscalía general ordenó el arresto de Mubarak y de sus vástagos.

Ya el pasado día 28, el expresidente egipcio fue condenado a pagar una indemnización de 200 millones de libras egipcias (33 millones y medio de dólares) por ordenar el corte de los servicios de telefonía móvil e internet durante las protestas de enero y febrero que forzaron su renuncia.

En la cárcel de Tora están detenidos Alaa y Gamal, así como varios exministros y dirigentes del Partido Nacional Democrático, que estuvo encabezado por Mubarak.
Fuente: el-nacional.com

Perú: segunda vuelta con resultado incierto

Según las últimas encuestas (previas a la actual veda electoral) Keiko Fujimori mantendría una ventaja sobre Ollanta Humala y podría imponerse, aunque por un margen sumamente estrecho, en la segunda vuelta de la elección presidencial peruana a realizarse el domingo próximo. Hablamos de apenas un 2% de diferencia. Cada voto contará, como pocas veces. Aunque en la historia electoral reciente peruana los márgenes han sido siempre pequeños. Cuando Alejandro Toledo derrotara a Alan García, el 6,2%. Cuando Alan García venciera a Ollanta Humala, el 5,2%.

Un final electrizante, entonces, que ha llenado el ambiente de incertidumbre. Para los operadores económicos, en particular, la sensación es de volatilidad e inestabilidad. Tan es así, que la Bolsa de Lima, apenas conocida la encuesta que anticipaba un final reñido, cayó un 5,17%, registrando su peor caída en más de seis semanas. A la baja de la Bolsa se sumó el derrumbe relativo de la cotización del sol, que obligó al Banco Central de Reserva a intervenir.

Ocurre que la opción que enfrenta el electorado peruano no es tranquilizadora. Por esto Mario Vargas Llosa y Lourdes Flores Nano encabezaron una larga lista de firmantes de un «Pronunciamiento Colectivo» en el que recientemente se instara a la sociedad a «vigilar» que el gobierno que finalmente resulte electo respete las libertades civiles; garantice la independencia de los poderes del estado y los fueros del Poder Judicial, acatando sus sentencias; cumpla con el Plan Nacional de Derechos Humanos; ataque la corrupción y combata la pobreza, dejando de lado las prácticas clientelistas. No son pocas las inquietudes y todas ellas son graves. En esencia hay preocupación por la salud futura de la democracia. Además porque, en nombre de la economía, no se descuide la cuestión de la pobreza, cuidando de que la lucha por la inclusión no ahogue el crecimiento económico.

El reciente debate televisivo entre ambos candidatos presidenciales no resultó determinante como para generar certezas. Ni inclinó la balanza. El 84% de los espectadores, terminado que fuera, expresó que no cambiará su voto en función del mismo.

Los factores de preocupación
Perú sigue creciendo bien. Este año al 6,5% de su PBI. El empleo urbano el año pasado aumentó un 4,2%, mientras que el empleo rural creció un 6,1%, aunque principalmente en el norte del país. Con una inflación anual del 3% y una situación fiscal descansada, la economía peruana está ordenada.

La seguridad personal es una preocupación generalizada. El 41% de los hogares peruanos fue víctima de algún delito el año pasado. Por esto tres de cada cuatro personas en las ciudades se sienten inseguras.

En la última década, es rigurosamente cierto, Perú redujo fuertemente su pobreza. Al comienzo de ella los pobres conformaban el 54,8% de la sociedad. Hoy ellos todavía representan un 31,3% de la sociedad. El 40,4% de los hogares rurales carece de energía eléctrica y el 56% de ellos no cuenta con agua potable.

Hay entonces un segmento significativo de la población, fundamentalmente en las zonas rurales del sur del país, que sigue sumergido en una situación de extrema vulnerabilidad. Por esto no es demasiado sorpresivo que las cifras sugieran que hay aproximadamente un tercio de los peruanos disconformes con su presente. Postergados.

En la región de Puno, en el sur del país, existe un particular nerviosismo y hay presiones callejeras que Ollanta Humala procura explotar, sugiriendo que sólo él es capaz de controlarlas. Nadie más. Un argumento parecido al que entre nosotros hace algún sector del peronismo que intimidatoriamente proclama que las otras opciones políticas son incapaces de gobernar por encima de las presiones sindicales y sociales.

No obstante, el 61% de los peruanos se pronuncia en apoyo a la democracia. Hay asimismo un 33% que se declara insatisfecho con ella, porque cree que es incapaz de corregir las desigualdades.

La opción del próximo domingo
Los peruanos deberán ahora elegir entre un ex militar, sin experiencia de gobierno, nacido en 1962, con una prédica populista y nacionalista que -durante el proceso electoral- ha mutado cuatro veces su «plan de gobierno» y no ha podido despejar las dudas sobre sus opacas propuestas de reforma constitucional que transmiten un tufillo bolivariano, y una joven profesional con estudios de post-grado en Nueva York y Boston, nacida en 1975, que no ha podido separarse del todo de las sombras que proyecta su padre, hoy preso. Ambos candidatos tienen sobre sus hombros acusaciones frecuentes en el capítulo de los derechos humanos, de las que no han podido sustraerse. Sobre ellos parecería pesar más el pasado que lo que anuncian respecto del futuro.

La elección que se acerca trasciende -por cierto- al Perú y puede afectar la situación geopolítica de la región. Muy particularmente la del eje de los países del Pacífico que, con la excepción de Ecuador, han abrazado la libertad comercial y la economía de mercado y se manifiestan decididos a seguir creciendo, profundizando su integración y enamorando a los inversores. Como lo acaba de demostrar la reciente fusión operativa de las Bolsas de Comercio de Santiago, Lima y Colombia, ya en funcionamiento, que ha conformado el segundo mercado bursátil de la región, después del brasileño, con 565 empresas cotizantes y un volumen diario de operaciones que supera los 300 millones de dólares. Mucho en juego, entonces.

Mientras esperamos al ganador, recordemos que quienquiera sea quien gane la segunda vuelta, no controlará el nuevo Congreso del Perú, en el que ningún partido tiene mayoría. La bancada parlamentaria que responde a Alejandro Toledo será presumiblemente decisiva en cualquier alianza futura. Por esto no parece demasiado factible que haya cambios fundamentales en la estructura económico-social del Perú, al menos en el corto plazo.

Fuente: lanacion.com

Chile aplaude la negociación entre Lobo y Zelaya y el regreso de Honduras a la OEA

Santiago de Chile, 2 jun (EFE).- El Gobierno chileno manifestó hoy su «satisfacción» por la reincorporación de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) y ensalzó la «capacidad negociadora» del presidente, Porfirio Lobo, y del exmandatario Manuel Zelaya, que retornó al país el pasado sábado.

A través de un comunicado, la Cancillería chilena también expresa su «reconocimiento» a la mediación de los presidentes de Colombia y Venezuela, Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, respectivamente, así como a todos los países y organismos regionales que facilitaron estas gestiones.

El pasado 22 de mayo, Porfirio Lobo y Manuel Zelaya suscribieron un acuerdo en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias que, según el Gobierno chileno, «se constituyó en pilar fundamental de este proceso, así como (de) su regreso a Honduras».

Ese acuerdo permitió el pasado sábado el retorno a Honduras de Manuel Zelaya, que fue derrocado el 28 de junio de 2009 en un golpe de Estado y permaneció 16 meses exiliado.

El pacto también abrió el camino para la reincorporación de Honduras a la OEA, decidida ayer por amplia mayoría en una Asamblea General Extraordinaria del organismo, del que fue suspendida el 4 de julio de 2009, tras el golpe de Estado.

Para Chile, la readmisión de Honduras en el organismo hemisférico, por la que abogó también su secretario general, el chileno José Miguel Insulza, supone su «reinserción internacional» y le permite volver a acceder a programas regionales de desarrollo.

Según el Gobierno chileno, los compromisos plasmados en el Acuerdo de Cartagena, así como la vuelta de Honduras a la OEA, «conducirán a una mejor convivencia nacional y al perfeccionamiento de la institucionalidad democrática» de ese país.

Chile retiró a su embajador en Honduras poco después del golpe de Estado de junio de 2009, pero un año más tarde decidió reconocer al Gobierno de Lobo, ganador de las elecciones celebradas meses antes, sobre la base de un informe de la OEA.