Imitador de Obama intentó animar con chistes raciales a republicanos y lo bajaron

El imitador Reggie Brown, un actor caracterizado del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, irrumpió hoy con chistes raciales durante la conferencia que celebran este fin de semana los líderes republicanos en Nueva Orleáns. Las bromas se produjeron después de que varios oradores pidieran a sus compañeros republicanos ser civilizados en sus críticas al actual presidente. El cómico fue rápidamente bajado el escenario.

Un actor caracterizado del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, irrumpió hoy con chistes raciales durante la conferencia que celebran este fin de semana los líderes republicanos en Nueva Orleans, y fue sacado del escenario.

El imitador Reggie Brown se burló de la herencia birracial de Obama, de la homosexualidad del congresista Barney Frank y de la fe mormona del candidato republicano Mitt Romney.

Según informa el Washington Post, entre los chistes que hizo sobre el mes dedicado a la herencia afroamericana dijo: «Michelle (la primera dama) celebra todo el mes. Yo solo celebro medio».

El imitador fue sacado de inmediato de escena.

Las bromas se produjeron después de que varios oradores, entre ellos el gobernador de Mississippi, Haley Barbour, y el gobernador de Luisiana, Bobby Jindal, pidieran a sus compañeros republicanos ser civilizados en sus críticas a Obama.

El evento de este fin de semana contó con la presencia de varios candidatos presidenciales, como el congresista Michele Bachmann, el empresario Herman Cain, el expresidente de la Cámara Newt Gingrich y el potencial candidato a gobernador de Texas Rick Perry.

Fuente: EFE

Retiran de la Justicia los cargos contra Bin Laden

Un juez federal de Nueva York retiró formalmente todas las acusaciones que había contra Osama bin Laden, un mes y medio después de que el líder de la red terrorista Al Qaeda muriera en una operación de Estados Unidos en Pakistán.

El trámite de procedimiento fue adoptado por el juez federal Lewis Kaplan, quien firmó un pedido del fiscal de Manhattan Preet Bharara conocida en el derecho local como «nolle prosecqui» (abandono del proceso), según la cual se retiran todos los cargos contra cualquier persona fallecida.

En la orden también se incluye un relato pormenorizado del proceso de confirmación de la muerte de Bin Laden a partir de pruebas de ADN y una identificación facial, firmado por George Toscas, uno de los responsables del Departamento de Justicia.

El juez Kaplan también deja constancia en la orden que el jeque Ayman al-Zawahiri, que el jueves fue elegido sucesor de Bin Laden al frente de la red terrorista, también confirmó la muerte del terrorista en Pakistán.

Entre los 286 cargos que pesaban contra el fallecido líder de la red terrorista Al Qaeda destacaban los ataques suicidas contra las Embajadas de EE.UU. en Kenia y Tanzania en 1998 que causaron la muerte de 224 personas.

También estaba acusado de «conspiración para matar a estadounidenses en todo el mundo», que tuvo su punto máximo en los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington.

Bin Laden murió el pasado 1º de mayo de disparos en la cabeza y el pecho en el transcurso de una operación de comandos estadounidenses que penetraron en la residencia en la que se ocultaba, en la localidad paquistaní de Abbottabad, en las afueras de Islamabad

Afganistán es el país donde más peligro corren las mujeres

La violencia, los malos servicios de salud y la pobreza hacen de Afganistán el país más peligroso para las mujeres, seguido por la República Democrática del Congo por el elevado número de violaciones. Los datos surgen de un sondeo realizado entre expertos de la Fundación Thomson Reuters.

Pakistán, India y Somalia aparecen en los puestos tercero, cuarto y quinto, respectivamente, en una encuesta global de percepción de amenazas que van desde los abusos domésticos a discriminación económica, abortos selectivos de mujeres, mutilación genital y ataques con ácido. «El continuo conflicto, los ataques aéreos de la OTAN y las prácticas culturas combinados convierten a Afganistán en un lugar muy peligroso para las mujeres», dijo Antonella Notari, titular de Women Change Makers, un grupo que apoya a las emprendedoras sociales en todo el mundo. «Además, las mujeres que intentan alzar la voz o asumir puestos públicos para desafiar estereotipos de sexo arraigados sobre lo que puede o no hacer una mujer, como trabajar como policías o presentadoras de televisión, a menudo son intimidadas o asesinadas», agregó.

El sondeo, realizado por TrustLaw, un servicio de noticias legales de la Fundación Thomson Reuters, marcó el lanzamiento de su nueva sección TrustLaw Women, que recogerá noticias e información sobre los derechos legales de las mujeres. TrustLaw pidió a 213 expertos en género de cinco continentes que hicieran un índice de países peligrosos en virtud de seis riesgos: las amenazas para la salud, la violencia sexual, la violencia no sexual, factores culturales o religiosos, falta de acceso a recursos y tráfico de personas. Algunos expertos dijeron que el sondeo mostraba que peligros imponderables como la discriminación son en ocasiones tan importantes para las mujeres como las bombas, las balas, las lapidaciones y la violación sistemática en zonas de conflicto. «Creo que hay que mirar a todos los peligros para las mujeres, todos los riesgos a los que se enfrentan mujeres y niñas», dijo Elisabeth Roesch, que trabaja en violencia de género para el Comité Internacional de Rescate en Washington. «Si una mujer no tiene acceso a los servicios sanitarios porque su salud no es prioritaria, eso puede ser una situación peligrosa también», añadió.

Peligros múltiples

Afganistán apareció como el país más peligroso para las mujeres en general y el peor en tres de las seis categorías analizadas: salud, violencia no sexual y falta de acceso a los recursos económicos. Los encuestados citaron las altas tasas de mortalidad en el momento del parto, el acceso limitado a médicos y una carencia casi total de derechos económicos. Las mujeres afganas tienen una oportunidad entre 11 de morir en el momento de dar a luz, según UNICEF.

La República Democrática del Congo (RDC) aparece en segundo lugar por el alto nivel de violencia sexual en el este del país. Más de 400.000 mujeres son violadas cada año, según un estudio reciente de investigadores de Estados Unidos. Naciones Unidas ha calificado a esa nación como la capital mundial de la violación. (Reuters)

Al Qaeda designó a su nuevo líder tras la muerte de Bin Laden

DUBAI, Emiratos Arabes.- La organización terrorista Al Qaeda tiene un nuevo líder tras la muerte de Osama Bin Laden: el egipcio Aiman al Zawahiri, un cirujano ocular de 59 años procedente de una familia de académicos y doctores de clase media, y quien era considerado hasta ahora el número dos de la red, confirmó un comunicado publicado hoy en medios islamistas.

Como emir de la organización, el egipcio debe seguir adelante con la «guerra santa», señala el mensaje, en especial contra Estados Unidos e Israel. «Nos preparamos para la guerra santa contra los invasores extranjeros, encabezados por los cruzados estadounidenses y su protegido Israel, así como contra quienes los apoyan. Elogiamos las revoluciones árabes y haremos todo lo posible por liberar a los prisioneros musulmanes», declararon.

Hace aproximadamente un mes, islamistas paquistaníes habían informado que el egipcio Saif al Adel lideraría de forma interina a Al Qaeda y mientras tanto se debatiría quién debía ser el dirigente a largo plazo. La autenticidad del mensaje es imposible de comprobar, pero el contenido y la forma en que fue dado a conocer apuntan a que es realmente de la cúpula de la organización. (Télam-DPA)

GOBIERNO BRASILEÑO CONSTRUIRA 2,6 MILLONES DE CASAS EN TRES AÑOS

Brasilia, 15 de junio (Télam).- El gobierno brasileño, que el mes pasado lanzó un programa de combate a la miseria, decidió fortalecer el plan de viviendas populares Mi Casa, Mi Vida II, con el cual planea construir 2,6 millones de casas hasta 2014, informó hoy un diario local. La presidenta Dilma Rousseff resolvió incrementar de 2 millones a 2,6 millones el número de casas de bajo costo a ser construidas hasta el final de su mandato, en 2014, según declaró una fuente del gobierno al diario Estado de San Pablo. El tema fue analizado ayer en el Palacio del Planalto por la presidenta, la ministra de Planificación, Miriam Belchior y funcionarios de la Caixa Económica, el banco hipotecario estatal. Cerca de un millón de viviendas fueron construidas en el marco del programa Mi Casa, Mi Vida I, que fue coordinado por Rousseff cuando se desempeñó como ministra del gobierno del ex presidente Luiz Lula da Silva (2003-2010), reseñó Ansa. Mi Casa, Mi Vida II es uno de los proyectos sociales más importantes del gobierno de Rousseff, que hace un mes lanzó el proyecto Brasil Sin Miseria, que planea atender 16 millones de personas de bajos ingresos.

ATENAS, EN CALMA TRAS LAS PROTESTAS, ESPERA ANUNCIO DEL GOBIERNO

Atenas, 16 de junio (Télam).- Las calles de Atenas amanecieron en calma tras las masivas y por momentos violentas protestas de ayer y el anuncio del primer ministro, Giorgos Papandreu, de que reestructurará hoy su gabinete. La policía consiguió poner orden tras horas de enfrentamientos con encapuchados que se tornaron violentos al margen de una gran manifestación pacífica contra las medidas de ajuste. Al menos 60 personas resultaron heridas leves, según la televisión estatal NET y la agencia de noticias DPA. El principal interrogante de los cambios en el gobierno es si se mantendrá el ministro de Finanzas, Giorgos Papakonstantinu, a quien muchos acusan de no haber aplicado de forma correcta el primer plan de ahorro griego. Por esa razón se hizo necesario, según los críticos, que se llegara a un segundo paquete de rescate con más medidas que afectan al ciudadano común. Papandreu presentará luego una moción de confianza a ser votada el domingo en el Parlamento. Paralelamente, el gobierno desmintió una información que circuló en medios locales de que Papandreu viajaría esta mañana a Bruselas a una reunión de urgencia con la cúpula de la Unión Europea (UE).

ECUADOR RECIBIO PRIMER CREDITO DE RUSIA A PAIS LATINOAMERICANO

Quito, 16 de junio (Télam).- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, calificó de histórico el primer crédito concedido por Rusia a un país latinoamericano después de 21 años, y destacó la negociación de un préstamo de China por 2.000 millones de dólares. El primer crédito que desembolsa Rusia para la región desde su disolución como URSS lo hizo a Ecuador, por 123 millones de dólares para el financiamiento de proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón, en la provincia Pichincha. En declaraciones formuladas en Guayaquil durante una visita de trabajo, Correa señaló que desde que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se disolvió en 1991, Rusia dejó de conceder créditos a los países de América Latina. Tanto este hecho como los avances en la negociación de un crédito con China por 2.000 millones de dólares, reflejan el prestigio y posicionamiento del actual Gobierno de Ecuador a nivel mundial, afirmó Correa. El ministro de Finanzas, Patricio Rivera, precisó que éste sería el segundo crédito de libre disponibilidad que China otorga al país, adicional a los 2.000 millones de dólares recibidos por dos operaciones de venta de crudo en el 2009 y 2011, respectivamente. Precisó Rivera que se está negociando con China por alrededor de 2.000 millones de dólares, a un interés del 6,9%, ocho años de plazo, y de dos a tres años de gracia. En este momento, agregó el titular de Finanzas, se están trabajando en varias líneas de crédito con diferentes países, y dijo hay intereses de financiamiento en China, Rusia, y Brasil. Esas líneas de crédito servirán también para el financiamiento de la central hidroeléctrica Sopladora (751 millones de dólares) y para la rehabilitación del ferrocarril (23 millones), entre otros proyectos, señaló.

Colombia crea un fondo soberano con los commodities

El parlamento colombiano se comprometió a reducir el déficit fiscal al 2,3% del PBI hasta 2014, frente al actual 3,8%. La legislación fiscal, aprobada ayer, también permitiría al Gobierno ahorrar en el extranjero parte de las regalías obtenidas por la bonanza que hoy vive el sector petrolero y minero. Buscan ahorrar y evitar la apreciación de su moneda.
La nueva ley fiscal apunta a reducir el déficit fiscal consolidado de Colombia al 2,3% de la producción económica hasta 2014, frente al actual 3,8%. La legislación es la tercera gran reforma fiscal que logró el gobierno en las últimas semanas y que apunta a reducir su déficit fiscal crónico y lograr una distribución más equitativa de los derechos petroleros y mineros entre las diferentes regiones del país, informa el diario The Wall Street Journal.

La legislación fiscal, aprobada ayer, también permitiría al Gobierno de Juan Manuel Santos, ahorrar en el extranjero parte de las regalías obtenidas del sector petrolero y minero, medida destinada a evitar el denominado síndrome holandés, el cual se produce cuando los altos ingresos por recursos naturales resultan en una apreciación de la moneda, lo que encarece las exportaciones y perjudica al sector manufacturero.

El fondo soberano que albergará ahorros por cerca de 2.000 millones de dólares al año, dijo el sábado pasado el ministro de Finanzas, Juan Carlos Echeverri, a la agencia Reuters.

OTAN arrecia bombardeos a capital libia mientras prosiguen combates

Trípoli, 15 jun (PL) La aviación de la OTAN recrudeció hoy los bombardeos contra objetivos civiles y militares de esta capital y regiones cercanas, donde continúan los combates entre rebeldes armados y fuerzas del líder libio Muamar El Gadafi.

África insiste ante ONU en solución política en Libia

Tras incursiones letales en la noche del martes, los aviones y helicópteros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) atacaron la pasada madrugada zonas densamente pobladas de Trípoli, causando un número impreciso de víctimas, según la televisión estatal.

El canal público Al Jamahiriya precisó que las agresiones tuvieron como blanco a instalaciones civiles y militares en Firnag, una de las áreas capitalinas más habitadas, y Ain Zara, que fueron sobrevoladas por cazas y de donde emanaban altas columnas de humo.

La OTAN había reducido sus bombardeos a Trípoli en la primera mitad de ayer, aparentemente para centrarse en apoyar a los rebeldes armados en su ofensiva en tres frentes, dos de ellos en localidades al suroeste y este de la capital como Kikla, Zlitan, Misratah y Zintan.

Además de incursiones en esas posiciones, los aviones atacaron nuevamente el complejo de Bab Al-Aziziyah, en el centro capitalino donde El Gadafi tiene residencias y oficinas, y que sufrió daños por las explosiones que alcanzaron a un hotel donde se alojan periodistas.

Fuentes de la oposición y del mando central de la alianza atlántica afirmaron que los ataques aéreos obligaron a las tropas leales a El Gadafi a retroceder en el enclave petrolero de Brega, en el oriente, aunque las informaciones son contradictorias.

Voceros del opositor Consejo Nacional de Transición, con sede en Benghazi, afirmaron haber hecho significativos avances allí, pero el Gobierno aseguró que la estratégica ciudad sigue bajo su control.

Siempre según la oposición, la aviación aliada permitió alterar el estancamiento militar que durante semanas se vivió en Kikla, y presuntamente ayudó a capturar nuevas posiciones en las afueras del poblado costero de Zlitan.

En esa localidad, situada entre Trípoli y Misratah, el principal bastión de los alzados en el occidente de Libia, helicópteros de la OTAN lanzaron panfletos de advertencia a los sublevados para que se abstuvieran de entrar y poder golpear a las tropas gubernamentales.

Igualmente, los aviones de combate dispararon misiles contra un supuesto almacén de municiones en Waddan, un pequeño enclave cercano a Al-Jufrah, que también fue bombardeada por segundo día consecutivo, según reportó hoy la televisión estatal.

Reporteros desplegados en Zintan, en la región de las Montañas Occidentales limítrofe con Túnez, describieron un ambiente de tensión a raíz de que el Ejército libio presuntamente disparó cohetes contra el vecino país y la aviación tunecina activó el patrullaje de la frontera.

Añadieron que los insubordinados a El Gadafi sufrieron dos bajas mortales durante la toma de la aldea de Ryayna, unos 15 kilómetros al oriente de Zintan, forzando el repliegue de las tropas regulares y capturando a 15 prisioneros.

Se desploma la popularidad de Berlusconi

La popularidad del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi cayó este mes a su mínimo histórico y en caso de elecciones anticipadas una coalición de centroizquierda superaría a la del gubernamental Partido del Pueblo de la Libertad (PDL) y la Liga del Norte.

Así lo reveló un sondeo publicado este día por el diario La Repubblica, la cual agregó que en junio el nivel de popularidad de Berlusconi cayó al 29 por ciento, frente al 31 por ciento de abril pasado y el 41 por ciento del sexto mes de 2010.

Basado en mil entrevistas, el sondeo reveló que el 60 por ciento de los entrevistados declaró no tener ninguna confianza en el jefe de gobierno, frente al 29 por ciento que dijo tener mucha o bastante y un 11 por ciento de indecisos.

Destacó que ante eventuales elecciones anticipadas, una coalición de seis partidos de centroizquierda ganaría con el 42.5 por ciento de las preferencias, frente al 39 por ciento que obtendría la alianza entre el PDL de Berlusconi y la Liga del Norte.

Entre los miembros del gabinete, el que más popularidad obtuvo fue el ministro de Justicia, Angelino Alfano, con el 59 por ciento, seguido por el ministro del Interior, Roberto Maroni, de la Liga del Norte, con el 58 por ciento.

El ministro menos popular fue el de Políticas Agrícolas, Francesco Saverio Romano, con sólo el 10 por ciento, mientras el conjunto del gobierno alcanzó una confianza del 23 por ciento.
Fuente: eluniversal.com

Humala sostiene reunión con presidente chileno Sebastián Piñera

En el encuentro, que se realiza en Palacio de la Moneda, también participa Nadine Heredia, informó el enviado especial de RPP Noticias a Santiago. El electo presidente peruano, Ollanta Humala, se reúne con el mandatario chileno, Sebastián Piñera, en Palacio de la Moneda, en Santiago.

En el encuentro, que se realiza en el Salón de Audiencias de la sede palaciega, también participa Nadine Heredia, informó el enviado especial de RPP Noticias a Santiago.

Cabe precisar que, antes de la cita con Piñera, Humala Tasso se reunió con un grupo de peruanos en el Teatro Municipal.

El líder nacionalista llegó a Santiago como parte de su gira por diversos países sudamericanos. Antes de Chile, Humala visitó Brasil, Paraguay, Argentina y Paraguay.
Fuente: rpp.com.pe

Obama recibe bandera que recuerda a Kennedy y bola firmada por Barea

(AFP) – SAN JUAN — El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibió este martes varios regalos en su visita relámpago a Puerto Rico, incluidas una bandera que ondeó en la visita de John F. Kennedy hace 50 años y una bola firmada por José Juan Barea, del campeón de la NBA Mavericks de Dallas.

Los trillizos del gobernante puertorriqueño Luis G. Fortuño, María Luisa, Luis Roberto y Guillermo, le entregaron al mandatario estadounidense la bola firmada por la estrella puertorriqueña de la NBA, quien fue recibida el lunes en La Fortaleza, mansión ejecutiva.

Además, Fortuño y la primera dama Lucé Vela le entregaron la bandera puertorriqueña que ondeó sobre La Fortaleza en honor a la primera visita oficial de un presidente norteamericano, John F. Kennedy, hace 50 años.

Obama recibió la bandera en una caja de madera construida por internos que forman parte de un programa de adiestramiento.

«Con este obsequio, le entregamos al presidente una pieza de nuestra historia y cultura», expresó Fortuño.

El mandatario estadounidense recibió también una caja llena de regalos típicos puertorriqueños, confeccionada por tres hermanos, uno de ellos autista, explicó Fortuño.

«Este obsequio está lleno de recuerdos y tradición puertorriqueña, como el aroma de café cosechado por nuestros agricultores y el dulce sabor de polvorones rellenos de guayaba confeccionados en la mansión ejecutiva», dijo la primera dama boricua.

«También está incluida la música de nuestros jóvenes y el adorno de Navidad de La Fortaleza… En fin, una cajita llena del calor y hospitalidad que caracteriza a nuestra Isla y demuestra que Puerto Rico lo hace mejor», agregó Vela.

Los ‘indignados’ abandonan el Parlament y toman plaza Sant Jaume

Los ‘indignados’ han tomado la plaza Sant Jaume. Los manifestantes que, desde la tarde del martes, han sitiado el perímetro del parque que acoge el Parlament, han decidido alejarse de un escenario en el que, durante esta mañana, se han vivido ataques a diputados y episodios de alta tensión. Mientras, en los alrededores del parque de la Ciutadella apenas quedan ‘indignados’ y los Mossos d’Esquadra han abierto ya al público la mayoría de los accesos.

La plaza Sant Jaume se ha llenado hasta la bandera y ha sido la protagonista, entre proclamas y aplausos, de tres impresionantes minutos de silencio que se han roto al grito de ‘No nos representan’. Según la Guardia Urbana, se han concentrado unas 1.200 personas. La plaza llena puede llegar a acoger hasta a 4.000 ciudadanos.

Este nuevo devenir de la protesta parece recoger el espíritu inicial del movimiento de los ‘indignados’, en un ambiente pacífico en el que claman contra los recortes sociales y, a la vez, piden la dimisión del presidente de la Generalitat, Artur Mas; y el conseller de Interior, Felip Puig.

Siguiendo las decisiones de la asamblea celebrada a primera hora de la tarde, varios grupos se han dirigido en manifestación hacia ese nuevo enclave al grito de «¡El pueblo, unido, jamás será vencido!», en un gesto de los manifestantes para alejarse de los episodios violentos de la mañana.

Primeros detenidos en el acceso del zoo
Minutos antes de que arrancara el ‘desalojo’ voluntario de la Ciutadella, la policía ha cargado contra los manifestantes que se encontraba en el acceso del aprque situado en la calle Wellington. Al menos hay cinco detenidos entre los manifestantes, que increpaban y lanzaban distintos objetos a los agentes desplegados en la zona. Los incidentes se han producido cuando los Mossos d’Esquadra han intentado abrir un pasillo para que un vehículo pudiera salir y algunos manifestantes han querido aprovechar el momento para intentar acceder al recinto.

El número de concentrados en la zona ha ido creciendo desde las cuatro de la tarde, en previsión de que algunos diputados abandonaran el recinto del parque por esta salida, la misma que da acceso, desde el exterior, al zoo de Barcelona.

Fuente: el mundo.es

Hugo Chávez está en pleno ejercicio, afirma vicepresidente venezolano

Caracas, 14 jun (PL) El jefe de Estado de Venezuela, Hugo Chávez, está en perfectas capacidades físicas y mentales y en pleno ejercicio, afirmó hoy el vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua, en respuesta a cuestionamientos opositores al estatus del mandatario.

«Está fuera de lugar esa discusión, porque carece de sustento legal. El presidente solicitó un permiso a la Asamblea Nacional -a propósito de una gira latinoamericana- y sufrió un percance en el exterior, lo cual no limita sus facultades», apuntó.

Chávez fue operando el viernes último de un absceso pélvico en Cuba, tercera parada de su periplo, situación aprovechada por sus rivales políticos para pedir la asunción temporal de Jaua, reclamo que el Partido Socialista Unido de Venezuela y sectores populares califican de intento desestabilizador.

Conmigo no se equivoquen, soy un hombre de honor, lealtad y principios, y defenderé con la vida el mandato de Chávez, junto al pueblo y las Fuerzas Armadas, expresó el vicepresidente durante un recorrido por la planta termoeléctrica La Raiza, en el estado de Miranda.

Todos los presidentes viajan por el mundo, algunos hasta se van de vacaciones, por tanto no hay discusión alguna sobre la legitimidad de su ejercicio, insistió.

En declaraciones al canal multiestatal Telesur, Chávez informó este domingo desde Cuba que su recuperación avanza, así como su regreso a Caracas en un plazo no muy prolongado.

Además, comentó algunas de sus acciones al frente del país, como la promulgación de la Ley de Endeudamiento Complementario para financiar programas socioeconómicos, y las indicaciones encaminadas a tratar el incremento de la demanda eléctrica e irregularidades en clínicas privadas.

Movimientos sociales y la ciudadanía en general han realizado aquí en los últimos días concentraciones para respaldar a Chávez y su gestión.

También a través de Twitter y Facebook han emitido mensajes deseando la pronta recuperación del estadista.

La Presidente se reunió con Ollanta Humala

Cristina Kirchner mantuvo un encuentro en la Quinta de Olivos con el mandatario electo de Perú, quien realiza una gira regional. Participaron del encuentro el canciller, Héctor Timerman, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.
La jefe de Estado recibió en «audiencia privada» al presidente electo de Perú, Ollanta Humala, quien realiza una gira regional que lo llevó a Brasil y Uruguay y se completará mañana con una audiencia en Chile con el mandatario Sebastián Piñera.

«Vengo a mejorar las relaciones, no sólo en lo económico y comercial sino en lo cultural. Hay más de 300 mil peruanos en Argentina y es un país muy importante para nosotros», expresó el presidente electo de Perú al arribar a Buenos Aires en las últimas horas.

Del encuentro, que comenzó poco después del mediodía, participaron el canciller, Héctor Timerman, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien recibió al mandatario electo.

Humala llegó a la Argentina en el marco de una gira que continuará mañana con su visita a Chile. Ese último tramo de la gira dependerá de la situación de los vuelos internacionales a partir de la expansión de las cenizas despedidas por el volcán chileno Puyehue.

Fuente: infobae.com

Presentan en Cuba libro de Che Guevara

La Habana, 14 jun (PL) El libro Diario de un combatiente. Ernesto Che Guevara. Sierra Maestra-Santa Clara 1956-1958, fue presentado hoy aquí como texto enriquecedor que complementa una importante época de la historia de Cuba.

* Recuerdan a Maceo y Che en Santiago de Cuba

La salida a la luz del volumen, de 303 páginas, de ellas 40 dedicadas a fotos y facsimilares, coincide con el aniversario 83 del nacimiento del legendario guerrillero argentino-cubano.

Al dirigirse a familiares del héroe, autoridades, diplomáticos, investigadores y periodistas, la experta del Centro de Estudios del Che María del Carmen Ariet explicó que la obra resulta esencial para comprender mejor el proceso cubano de liberación definitiva.

Comentó que el diario original fue escrito en pequeñas libretas, con un lenguaje muy sintético, como expresó el Che, y representa la base de Pasajes de la Guerra Revolucionaria de Cuba, también del mismo autor.

Faltaban dos cuadernillos, amplió, pero a raíz de una visita a nuestro centro del líder de la Revolución, Fidel Castro, en la cual manifestó que sus recientes libros de testimonios (La victoria estratégica y la Contraofensiva estratégica), cubrían ese período, se decidió la publicación del texto guevariano.

Ariet también destacó la labor de dicha institución y de las editoriales Ocean Press y Ocean Sur que en 10 años de esfuerzos conjuntos han publicado 35 títulos, entre libros y folletos.

En es sentido mencionó volúmenes relacionados con la etapa juvenil del Che, antologías, obras de divulgación, y aquellos textos que recogen criterios sobre filosofía, política y economía.

Ante una pregunta de Prensa Latina, la experta puntualizó que existen materiales inéditos del legendario guerrillero y las investigaciones no se detienen.

Vamos a continuar con una visión académica para que los lectores puedan entender la multiplicidad e integralidad del pensamiento del Che, recalcó.

Hay cosas que han quedado sin publicar, pero saldrán a la luz poco a poco pues tenemos mucho cuidado con los detalles como quería el Che, manifestó a reporteros su hija Aleida Guevara.

12 de junio: Día mundial contra el trabajo infantil


En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.

Galería:

Fuente: RRHH Digital

Varios seísmos vuelven a causar el pánico en Christchurch cuatro meses después

Sídney (Australia), 13 jun (EFE).- Varios seísmos sacudieron hoy con fuerza la ciudad neozelandesa de Christchurch, donde unas diez personas resultaron heridas y donde la población revivió el pánico del temblor que hace cuatro meses causó 181 muertos.

Fuentes policiales indicaron a Efe que al menos diez personas sufrieron heridas, aunque «ninguna de carácter grave» y que entre estas no figuraban personas de nacionalidad extranjera.

La fuente policial agregó que a pesar de que los movimientos telúricos no han sido letales, como los del terremoto del pasado febrero, «varios edificios han sido destruidos y carreteras han quedado dañadas» por el surgimiento de agua o arena del subsuelo.

Los temblores también dejaron a unas 20.000 viviendas y negocios sin electricidad ni calefacción cuando el país atraviesa el invierno austral.

Otros residentes de Christchurch, una ciudad en la que residen unas 380.000 personas, afrontarán cortes del suministro de agua y falta de señal de telefonía, según la cadena de televisión TVNZ.

Las autoridades neozelandesas ordenaron suspender las clases también mañana en las escuelas del centro de la ciudad para poder evaluar los daños en la infraestructura causados por los temblores.

Christchurch revivió el pánico poco después del mediodía con un fuerte temblor de 5,5 grados en la escala abierta de Richter, que, según el organismo neozelandés GNS Science, tuvo su epicentro a 11 kilómetros de profundidad y a 10 kilómetros al sureste de esta ciudad.

Miles de habitantes a huyeron de sus casas y otros edificios tras el primer seísmo, al que siguieron otras cinco réplicas en un lapso de menos de tres horas, la más fuerte de ellas de 6,0 grados, con epicentro a unos diez kilómetros al sureste de Christchurch y a una profundidad de 9 kilómetros.

El temblor de 6 grados también se sintió en las ciudades ubicadas en la costa este de la Isla del Sur y causó mayores daños en la ya golpeada catedral de Christchurch y en otras edificaciones.

El primer temblor causó el derrumbe de la iglesia de Saint Johns, situada en el centro de la ciudad y de entre los escombros fueron rescatadas dos personas que únicamente sufrieron rasguños.

Otras personas resultaron heridas por el impacto de cascotes que se desprendieron de algunos edificios o el desplome de tabiques en diversas edificaciones.

Tras el primer seísmo, las autoridades locales ordenaron evacuar los centros comerciales y los edificios de oficinas, mientras que el departamento de Aviación Civil procedió al cierre temporal del aeropuerto de Christchurch.

«Gracias a Dios hemos evacuado la zona roja», dijo el alcalde de de Christchurch, Bob Parker, a Radio Nueva Zelanda y en alusión al área de la ciudad que fue acordonada y donde prosiguen los trabajos de reconstrucción de varios edificios dañados por el fuerte temblor que se registró hace cuatro meses.

Al anochecer, el primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, dijo en una conferencia de prensa que aún era muy temprano para disponer de una evaluación de los daños materiales causados por los seísmos.

Pero señaló que tras hablar con el alcalde de Christchurch se estaba considerando «declarar el estado de emergencia» en la zona afectada para permitir la actuación de las autoridades.

«El mayor revés es a la confianza de la gente», dijo Key, en alusión al recuerdo del terremoto del 22 de febrero pasado, en el que murieron 181 personas, entre ellas numerosos extranjeros.

A raíz de ese terremoto, unas 10.000 viviendas y un millar de edificios comerciales tuvieron que ser demolidos.

El régimen sirio desoye las advertencias y toma el control de Jisr Al Shughur

(AFP) – DAMASCO — El Ejército sirio tomó el control por la fuerza de Jisr Al Shughur, en el noroeste del país, pese a las advertencias de la comunidad internacional por la brutal e incesante represión para aplastar la revuelta contra el presidente sirio, Bashar Al Asad.

«Las divisiones del ejército se encuentran en Jisr Al Shughur, se oyeron disparos intermitentes en los pueblos aledaños», afirmó este lunes un activista de los derechos humanos a AFP.

Las autoridades, en un intento de sofocar la insurrección, «tomaron el control» de esta ciudad de la gobernación de Idleb el domingo por la noche mediante una operación militar de gran envergadura lanzada el viernes. Anunciaron que «perseguían a los grupos terroristas armados» en las montañas.

En el pueblo de Uram Al Joz, al este de Jisr Al Shughur, «el ejército lanzó el domingo por la noche una campaña de seguridad con granadas luminosas». Un poco más al sur, en Jabal Al Zawiya, hay divisiones del ejército desde el domingo, añadió.

La mayoría de los 50.000 habitantes de Jisr Al Shughur se han refugiado en Turquía desde el comienzo de la violencia hace una semana. El número no para de crecer, y este lunes ascendía a 6.817, según la agencia de prensa Anatolia.

Viven en tiendas de campaña en la provincia de Hatay. El primer ministro turco Recep, Tayyip Erdogan, había declarado que su país no cerraría las puertas a los sirios en busca de refugio.

La victoria de Erdogan en las legislativas turcas del domingo fue motivo de júbilo para los activistas sirios. «Existe una gran satisfacción en la calle siria entre los jóvenes y los hombres de la Revolución tras la victoria del partido de Erdogan», escribieron en la página de Facebook, ‘Syrian Revolution 2011’, motor de la contestación.

Los refugiados sirios en Turquía cuentan lo que vieron y vivieron, con unos testimonios que corroboran las tesis de los opositores y militantes que acusan al régimen de haberse inventado historias de «grupos armados que siembran el caos en el país» para justificar su represión.

«Los soldados (sirios) están divididos. Cuatro tanques hicieron defección y los tanques comenzaron a dispararse los unos a los otros», explicó Abdulá, un sirio de 35 años que se encontraba el domingo en Jisr Al Shughur, desde donde logró entrar clandestinamente en Turquía en busca de comida.

Las tropas «primero rodearon la ciudad con tanques, comenzaron a disparar desde el exterior (…) Entraron, habían dicho que había hombres armados en el interior, pero no había nadie. La ciudad estaba vacía», relató el testigo, que dice llamarse Abdulá, un nombre falso.

Acusó a las fuerzas de seguridad sirias, a policías de civil y a Chabihas (milicias pro-régimen) de haber «quemado las cosechas con municiones incendiarias» y de haber «matado a las cabras, las vacas».

La televisión mostró imágenes de los restos mortales retirados de una fosa común hallada el domingo en Jisr al Shughur. Los cadáveres, según ella, son de agentes muertos durante el ataque al cuartel general de la seguridad, el 6 de junio. Damasco asegura que, ese día, 120 policías resultaron muertos por «grupos armados», de los cuales 82 en el cuartel general.

Pero opositores y testigos ponen en entredicho la versión oficial y afirman que los policías perdieron la vida en un motín.

Por otro lado, una comisión de investigación prohibió viajar al extranjero a un responsable de seguridad que es primo del presidente Al Asad y al ex gobernador de la provincia de Deraa (sur), donde nació la protesta. Los dos habían sido destituidos en marzo.

Por último, un estudiante estadounidense instalado en Escocia, Tom MacMaster, confesó que el blog de la joven lesbiana siria Amina Abdalá, célebre por sus posiciones a favor de la democracia, era cosa suya, informó este lunes The Guardian. Asegura por el contrario que el contenido es veraz.

Estados Unidos acusa a Siria de provocar una «crisis humanitaria» y Gran Bretaña estima que el Consejo de Seguridad de la ONU debería adoptar una resolución de condena.

Suspenden en Chile vuelos a Argentina y Uruguay por ceniza volcánica

Santiago de Chile, 13 jun (EFE).- Varios vuelos programados desde el aeropuerto de Santiago de Chile hacia Argentina y Uruguay tuvieron que ser suspendidos de nuevo este lunes debido a la nube que emana del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, mientras aumenta la caída de ceniza en sus alrededores.

Además, la nube volcánica volvió a alterar hoy las operaciones en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, donde el tráfico aéreo ya se vio afectado la semana pasada por la columna de ceniza y humo del cordón volcánico, situado a unos 950 kilómetros al sur de Santiago de Chile.

En la capital chilena, la aerolínea chilena LAN canceló sus operaciones con destino a Buenos Aires y a Córdoba, así como a Montevideo, mientras que Sky Airlines y Air Canada suspendieron también sendos vuelos a la capital argentina.

Además, la uruguaya Pluna canceló una salida a Montevideo, de acuerdo a la información que figura en la página web del aeropuerto.

En tanto, en Australia, las aerolíneas Qantas y Jetstar reanudaron hoy la mayoría de sus vuelos suspendidos a causa de la erupción del Puyehue-Cordón Caulle, situado a 9.400 kilómetros de distancia.

La columna volcánica, que se dirige hacia el sureste y no ha afectado el tráfico interno en Chile, pasó por el sur de Sudáfrica hasta llegar el pasado sábado a Nueva Zelanda y a Australia, donde miles de pasajeros quedaron varados en los aeropuertos.

En Chile las autoridades autorizaron ayer a regresar a sus hogares a unas pocas decenas de vecinos evacuados a causa de la erupción, que comenzó el 4 de junio y obligó a trasladar a unas 4.000 personas de sus alrededores.

En la localidad de Riñinahue, cercana al cordón volcánico, comenzó hoy a acumularse ceniza volcánica, que hasta ahora era escasa en el lugar, según informaron periodistas de la Televisión Nacional (TVN) desplazados a la zona.

Por otra parte, el intendente de la región del Maule, Rodrigo Galilea, sobrevolará hoy otro volcán, el Planchón Peteroa, ubicado a unos 380 kilómetros al sur de Santiago, para controlar su actividad volcánica.

En septiembre de 2010, el volcán expulsó gases y cenizas finas durante varios días, y actualmente emite una fumarola, como las que también surgen de muchos otros cráteres que salpican el territorio chileno.

En Chile hay más de 2.000 volcanes, de los cuales unos 125 son considerados geológicamente activos y cerca de 60 han tenido algún tipo de actividad eruptiva histórica en los últimos 450 años.

Nueva paliza para Berlusconi: perdió un referéndum crucial para Italia

Después de la derrota en las municipales, el Cavaliere sufrió otro revés en una consulta popular que tuvo una masiva participación y se convirtió en un nuevo voto castigo contra su mandato.
ROMA.- Nueva paliza para el premier italiano, Silvio Berlusconi. Después de la humillante derrota de hace 15 días en elecciones municipales en las que la derecha perdió Milán, su bastión, el Cavaliere sufrió hoy un nuevo revés: los cuatro referendums que su gobierno intentó evitar hasta último momento, alcanzaron y superaron el quórum requerido (del 50% más 1).

Con una participación superior al 56%, según datos aún no definitivos (que podrían aumentar), en efecto, los italianos, que acudieron masivamente a las urnas entre ayer y hoy, le dieron un rotundo «no» al regreso de la energía nuclear, a la privatización del agua y a la inmunidad penal del premier, en una consulta popular que se convirtió en un nuevo voto castigo para el premier.

Ya antes del cierre definitivo de las urnas, a las 15 locales de hoy (las 10 en la Argentina), Berlusconi, de 74 años y con la popuilaridad hecha trizas debido a diversos escándalos de tipo judicial y sexual, admitió la derrota, rompiendo el silencio electoral.

«Tendremos que decirle adiós al nuclear después del voto popular y vamos a tener que trabajar sobre las energías renovables», dijo Berlusconi, en plena votación, lo que también levantó polémicas.

Poco antes, también el ministro del Interior, Roberto Maroni, había anunciado que se había alcanzado el quórum. «Yo sólo tengo el dato del domingo a la noche (cuando la afluencia fue superior al 41%), no habrá otros relevamientos de la participación hasta las 15, cuando se cierran las votaciones, pero las proyecciones de los expertos del ministerio del Interior hacen pensar que se alcanzará el quórum para los cuatro referéndum, aún sin considerar el voto de los italianos en el exterior», indicó.

La verdadera batalla de esta consulta giraba alrededor de la participación, que según la Constitución debe ser del 50% más 1 para que tenga validez. De hecho, se daba por hecha la victoria del «sí» a la abrogación de las leyes que dan luz verde al regreso de la energía nuclear (abolida en Italia con otro referéndum, en 1987), a la privatización de los servicios de suministro de agua y a la ley de legítimo impedimento que permite que Berlusconi pueda zafar de sus juicios, aduciendo problemas de agenda institucional.

Berlusconi había hecho todo lo posible para evitar esta consulta y, al igual que su principal socio, Umberto Bossi, de la xenófoba Liga Norte, había llamado a los italianos a no ir a votar para que fracasara la consulta. Muchos expertos creen que eso fue un craso error, que evidentemente provocó un efecto bumerán, porque la afluencia terminó siendo récord, todo un mensaje para el gobierno.

Desde hace 18 años que en Italia no prosperaba ningún referéndum, al no alcanzarse la participación mínima de más del 50% de los votantes exigida por la Constitución para que su resultado sea vinculante. Para la oposición de centroizquierda, que se movilizó como nunca, junto a las redes sociales y a la Iglesia católica, para que la gente fuera a votar, se trata de una nueva victoria, que confirma que «corre un viento de cambio» en Italia, dominada desde hace 17 años por la figura, ahora en baja, de Berlusconi.

«Descarto la dimisión de Berlusconi, pero no la implosión del Partido del Pueblo de la Libertad (PDL, de Berlusconi) y de la Liga Norte», escribió ayer, en su editorial dominical, el veterano periodista Eugenio Scalfari, fundador del diario La Repubblica, que vaticinó que un nuevo fracaso del Cavaliere puede tener «efectos imprevisibles». Si bien Berlusconi ya abrió el paraguas y adelantó que esta consulta popular no tendrá efectos políticos sobre su gobierno, sí los tendrá. Aunque habrá que esperar para ver qué sucede en la turbulenta situación en la que queda Berlusconi, que para muchos analistas se encuentra en el ocaso de su carrera política.

Por Elisabetta Piqué
Corresponsal en Italia

Fuente: lanacion.com

Confirma Chávez que se recupera y gobierna desde Cuba

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó que está gobernando desde Cuba «en plenitud de facultades» al descartar pedidos de la oposición de que nombre al vicepresidente Elías Jaua como mandatario provisional.

Chávez, de 56 años, recibió la visita en el lugar donde se recupera del líder cubano Fidel Castro y el presidente Raúl Castro, según una nota que publicó este lunes el diario Granma, del Partido Comunista, sin más detalles sobre este encuentro.

Dijo que su regreso a Caracas dependerá de su evolución porque «es una lesión sensible y no hay que apresurarse», con lo cual dejó sin precisar cuánto tiempo permanecerá en Cuba tras ser operado sorpresivamente de un absceso pélvico.

«Yo estoy en plenas facultades, si me sintiera con las facultades disminuidas para seguir en el gobierno yo mismo tomaría la decisión de pedir sustitución», dijo Chávez, quien llegó a Cuba el miércoles pasado como colofón de una gira por Brasil y Ecuador.

«Para aquellos que dicen que debo salir de la Presidencia, tendrán que trabajar duro para lograrlo», afirmó el domingo en un mensaje al pueblo venezolano a través de la cadena Telesur sobre las críticas de sus adversarios que argumentan necesita permiso del legislativo para una prolongada ausencia.

El gobernante sudamericano informó, como prueba de que está al mando, que acaba de promulgar la Ley de endeudamiento oficial, que saldrá en la Gaceta este día.

La Asamblea Nacional venezolana, controlada por Chávez, aprobó el jueves su pedido de unos 45 mil millones de bolívares (unos 10 mil 500 millones de dólares) adicionales, que se sumarán a los más de 52 mil millones ya aprobados para este año.

«Todo debe acelerarse, todas las misiones, de vivienda, agrícolas, la producción nacional, la salud, la educación y la protección a la familia», apuntó Chávez quien, según Granma, se recupera en forma satisfactoria y estuvo levantado durante más de una hora.

«Estoy atendido aquí de lo mejor, el mismo Fidel me dijo que debía descansar. Fidel y Raúl están pendientes de cada detalle», comentó y dijo que el sábado, un día después de la operación, «pasé un día difícil» y «tuve que volver a la cama por el mareo».

«Fue una suerte que en ese absceso pélvico no se diera una infección. Afortunadamente se han hecho biopsias y no hay ninguna señal maligna», explicó a hablar sobre esa dolorosa lesión que produce una acumulación de pus en la zona abdominal.

Fuente: cronica.com.mx

Miles de sirios huyen hacia Turquía por la represión

Más 4 mil personas escaparon de la violencia del régimen de Al Assad. Otros cientos están refugiados en la frontera. Opositores temen una nueva masacre. Desertores confesaron las atrocidades que cometió el Ejército.
Los refugiados salieron del pueblo de Jisr al-Shughour adelantándose a una operación militar lanzada el viernes por el Ejército. Una medida similar dejó, ese día, el saldo de 25 civiles muertos.

Un diplomático turco de alto rango informó que ya son 4.300 los sirios que cruzaron la frontera. Aseguró que su país está preparado para un flujo mayor, aunque no dio un pronóstico de cuántos podrían llegar. «Turquía acogió a un gran número de visitantes de mayor necesidad en el pasado. Podemos hacerlo de nuevo», agregó, por su parte, el subsecretario del viceministro de Relaciones Exteriores, Halit Cevik.

Desde que comenzaron las manifestaciones contra el régimen y en reclamo de una apertura democrática, el 15 de marzo pasado, las fuerzas de seguridad asesinaron a más de 1.100 civiles, según datos de organizaciones defensaoras de los derechos humanos.

Entre los sirios que se exiliaron en Turquía se encuentran cuatro soldados desertores quienes relataron las atrocidades cometidas durantes estos meses de represión.

Uno de ellos, Tahal Al Lush, contó la «limpieza» de Ar Rastan, una ciudad de 50.000 habitantes en la provincia de Homs. «Se nos dijo que allá había hombres armados. Pero cuando llegamos, vimos que eran simples civiles. Se nos pidió que disparáramos contra ellos», señaló.

«Cuando ingresábamos en las casas, ametrallábamos a todo el mundo en el interior: tanto a mayores como a pequeños (…) Hubo violaciones de mujeres frente a sus maridos y su hijos», agregó y reveló la terrible cifra de 700 muertos, algo imposible de verificar, ya que los periodistas no pueden circular por Siria.

El viernes, las autoridades sirias lanzaron ataques desde helicópteros en el pueblo de Maarat al-Numaan, en el primer uso conocido de asaltos aéreos contra las marchas.

Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal solicitaron al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que condene a Assad, pero Rusia -que tiene derecho a veto- advirtió que se opondrá a esa decisión.

Fuente: Reuters

Jefe de Al Qaeda en África oriental muere en enfrentamiento en Mogadiscio

El presunto jefe de Al Qaeda en África oriental, el comorense Fazul Abdulá Muamad, uno de los autores claves de los atentado antiestadounidenses de 1988 en Nairobi y Dar es Salam, murió el miércoles pasado en un banal enfrentamiento en un retén caminero, informó este sábado el Gobierno somalí.
«Hemos recibido esta información de las autoridades somalíes», declaró a la AFP el jefe de la policía kenyana Mathew Iteere, confirmando informaciones de un alto responsable de los insurgentes somalíes shebab.

«Nos dijeron que dos terroristas habían sido muertos en Somalia el miércoles. Fueron identificados como Fazul Mohammed y Alí Dere. Es lo que nos dijeron nuestros homólogos en Somalia», declaró Iteere el sábado a la AFP.

El sábado en la tarde, la información aún no había sido confirmada por fuentes estadounidenses.

Según los servicios de seguridad del gobierno de transición somalí (TFG), los dos hombres murieron en la noche del martes en el norte de la capital somalí durante un enfrentamiento en un retén en el camino.

«Uno de los hombres muertos es Fazul Abdulá, que Dios bendiga su alma», declaró a la AFP un dirigente de los shebab que pidió mantener el anonimato.

«Nuestras fuerzas dispararon contra dos hombres que se negaron a detenerse en el retén. Trataron de defenderse cuando estaban cercados», explicó a la AFP un comandante de las fuerzas del TFG, Abdikarim Yusuf.

El incidente tuvo lugar a eso de las 02H00 locales en el corredor de Afgoye, según una fuente de la seguridad regional. Los dos individuos circulaban a bordo de una camioneta cargada con medicinas y computadoras portátiles.

El presunto jefe de Al Qaida llevaba 40.000 dólares en efectivo y numerosos teléfonos portátiles. Al parecer venía de Lower Juba (sur de Somalia), donde dirigía un grupo de combatientes extranjeros con el nombre de guerra de «Abu Abdirrahman el Canadiense», precisó la fuente.

Contrariamente a lo habitual en este tipo de incidentes, relativamente banales en Mogadiscio, los cuerpos de los dos hombres fueron recogidos por los servicios secretos somalíes, y luego entregados a sus homólogos estadounidenses.

Presunto líder de Al Qaida en África oriental, Fazul Abdulá Muhamad escapaba desde hace unos diez años a la persecución de los estadounidenses, que ofrecían una recompensa de 5 millones de dólares por su captura.

Era uno de los actores claves de los atentados contra las embajadas estadounidenses en Nairobi y Dar es Salam, que dejaron 224 muertos en julio de 1998.

También estaba implicado en los atentados anti-israelíes de Mombasa (sureste), que dejaron 15 muertos el 28 de noviembre de 2002.

En este mismo año 2002, se le confió la dirección de las operaciones de Al Qaida para toda África oriental, según los servicios secretos estadounidenses.

Políglota, utilizando al menos una docena de seudónimos, el fugitivo era experto en el arte del disfraz y circulaba en toda la región.

Combatía desde hacer varios años en las filas de los shebab somalíes, integrados a Al Qaida, y estaba encargado de los voluntarios extranjeros.

La muerte del comorense se produce un mes después de la del número uno de Al Qaida, Osama bin Laden, a manos de un comando estadounidense el 2 de mayo en Pakistán.
Fuente: prensalibre.com

Humala: «Brasil es un modelo exitoso»

RIO DE JANEIRO.- Apenas cuatro días después del ballottage que lo coronó presidente electo de Perú, el nacionalista Ollanta Humala llegó ayer a Brasil, país que aseguró será el modelo de desarrollo para su gobierno, que pretende mantener el fuerte crecimiento económico y expandirlo a todos los sectores sociales.

«Reconocemos que Brasil es un modelo exitoso que ha logrado crecimiento económico con estabilidad macroeconómica e inclusión social. Sabemos que la realidad del Perú es distinta, pero lo importante es que la propuesta de nuestro gobierno va a ser ésa: crecimiento económico con inclusión social y un manejo prudente de la macroeconomía», destacó el militar retirado, para despejar todos los temores que tanto dentro como fuera de Perú se tenían sobre él y sus estrechos vínculos con el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Tras una fallida candidatura presidencial en 2006, en la que se mostró mucho con Chávez y expuso un discurso nacionalista y de izquierda radical, Humala moderó sus posiciones para la última carrera electoral, en la que terminó compitiendo con la congresista conservadora Keiko Fujimori. Orientado por ex asesores de Luiz Inacio Lula da Silva, tomó distancia de Chávez y se alineó más con la retórica positiva que le permitió al ex líder siderúrgico acceder al poder en Brasil, en 2003.

Fue en gran parte por eso que Humala decidió comenzar en Brasilia, con una reunión con la presidenta Dilma Rousseff, la gira sudamericana que lo llevará en los próximos días a Paraguay, Uruguay, la Argentina y Chile, para más tarde viajar a Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, e incluso a Estados Unidos -según adelantó-, antes de asumir la presidencia, el 28 de julio.

«Estamos pensando en agendar la visita a la administración norteamericana. Tenemos que fortalecer la relación con Estados Unidos, es un socio importante de Perú. Tenemos que mejorar, por ejemplo, lo que es la cooperación en la lucha contra las drogas, respetando obviamente la soberanía peruana», indicó.

Justamente, la cuestión de la lucha contra el narcotráfico fue uno de los temas tratados en su entrevista con Rousseff en el Palacio del Planalto, donde también dialogaron sobre proyectos de integración física e infraestructura, además de los exitosos programas sociales brasileños como Bolsa Familia, ProUni y Brasil sin Miseria, que espera sirvan de ejemplo para Perú. Hoy seguirá camino a San Pablo, donde tendrá un encuentro con Lula.

«Humala parece haberse tomado muy en serio las lecciones de Lula y no está dispuesto a seguir el fracasado modelo bolivariano de Chávez. Está dando señales al exterior de que no quiere una confrontación con los mercados ni generar perturbaciones económicas que pongan en riesgo la situación de Perú, al que le está yendo muy bien económicamente», comentó a La Nacion el diplomático José Botafogo, presidente del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales, que recordó que muchos de los inversores extranjeros en Perú son brasileños, sobre todo en el sector minero y de energía.

El lunes, tras las elecciones, la Bolsa de Lima reaccionó negativamente ante el triunfo de Humala y se desplomó 12,45%, la peor caída en su historia. Ayer, el mandatario electo restó importancia al nerviosismo del sector financiero, pero aseguró que la economía peruana está «sólida como una roca» y no se va a mover.

«El país está tranquilo, la economía está firme, en crecimiento. Los bancos internacionales, las aseguradores de riesgos señalan que inviertan en el Perú y que si la bolsa baja compren acciones porque eso va a subir de todas maneras», apuntó.

Pese a que durante la campaña Humala había señalado que analizaría la posibilidad de que Perú se incorporase al Mercosur, ayer reconoció que los acuerdos comerciales que el país ya tiene se lo dificultan.

Fuente: lanacion.com.ar

Hugo Chávez, operado de urgencia en Cuba

Aunque el silencio de Hugo Chávez desde que llegó a Cuba en la madrugada del 8 de junio no era habitual, la noticia de que el presidente venezolano fue operado el viernes en La Habana debido a «un absceso pélvico» -sin más especificaciones- fue una absoluta sorpresa. La dolencia de sus rodillas, que recientemente le obligó a suspender una gira por América Latina, no tiene nada que ver con el padecimiento actual, según confirmaron miembros de su Gobierno.

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, leyó un comunicado en el que se indica que Chávez llegó a la isla para pasar revista a los importantes acuerdos económicos entre ambas naciones, coincidiendo con la celebración de la XI Comisión Mixta bilateral, cuando presentó una «dolencia de salud» que «de manera inmediata» fue evaluada por «su equipo médico de confianza». La declaración no informa de las causas del mencionado «absceso pélvico» ni de su peligro potencial, solo indica que le fueron practicados «exámenes diagnósticos» tras los cuales decidió «someterse de manera inmediata a un procedimiento quirúrgico correctivo».

El mandatario se recuperaba ayer en un hospital de La Habana que se desconoce, quizá el mismo que atiende a Fidel Castro y otros dirigentes cubanos, pero este tipo de detalles en la isla está sujeto al más absoluto hermetismo. Se sabe, porque lo dijo Maduro, que la operación tuvo «resultados satisfactorios» y que el mandatario pasará varios días recuperándose en la capital cubana.

Maduro no precisó cuándo estará restablecido, aunque aseguró que «el cuerpo médico estima que en breves días». Chávez, de 56 años, «estará en condiciones de regresar de manera segura a Venezuela». La prensa cubana ha informado de que el presidente venezolano se ha entrevistado con Raúl y Fidel Castro.

Fuente: elpais.com

Italia irá a La Haya contra Brasil por la libertad de Battisti

Durante la madrugada, el Tribunal Supremo brasileño ordenó la libertad de Cesare Battisti, ex militante de las Brigadas Rojas italianas, condenado en su país a cadena perpetua por el asesinato de 4 personas a mediados de los ’70, hechos de los que siempre se ha declarado inocente.

El gobierno de Italia anunció que ingresará un recurso ante la Corte de Justicia de La Haya, en Holanda, para intentar revertir la decisión del Supremo Tribunal Federal brasileño (STF), que en la madrugada del jueves 09/06, dispuso la inmediata libertad del ex activista italiano Cesare Battisti, negando su extradición a Italia.

Battisti dejó la penitenciaría de Brasilia (comúnmente llamada “penitenciaría da papuda”) cuando no había salido el sol.

El 1er. ministro italiano, Silvio Berlusconi, expresó su “disgusto” ante el veredicto. Para la ministra de la Juventud italiana, Georgia Meloni, la negativa de extradición es la “enésima humillación” a las víctimas del terrorismo.

Por 6 votos a 3, el STF brasileño consideró que la decisión del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de negar la extradición de Battisti al gobierno italiano fue un acto soberano y no podía siquiera ser analizado por el tribunal –que sí había autorizado, en el pasado, la extradición-.

El ex activista estuvo preso en Brasil desde marzo de 2007, a pedido de Italia, cuya Justicia lo condenó a prisión perpetua por 4 homicidios.

El Gobierno de Italia recurrió nuevamente al STF apelando la negativa del hoy ex jefe de Estado brasileño Lula da Silva, esperando que los vientos judiciales cambiaran con Dilma Rousseff en el poder.

Un doble error italiano: el poder (por prestigio) de Lula en Brasil es notable, y gran parte de la opinión pública, en especial la judicial, cree que Italia subestimó o maltrató a Brasil en este caso cuestionando una decisión presidencial.

Así, el Supremo Tribunal consideró que Italia no puede poner en tela de juicio una decisión de quien era en ese momento el Presidente de Brasil, quien constitucionalmente tuvo la última decisión del caso en sus manos, porque así lo aceptó el propio Supremo Tribunal, cuando en noviembre de 2009 se pronunció a favor de la extradición que luego Lula le negó.

El Gobierno italiano ha reaccionado ante la excarcelación como un ataque contra su sistema judicial, y el ministro de Exteriores, Franco Frattini, informó sobre la decisión de ir al Tribunal Penal Internacional de La Haya, profundizando así el choque entre ambos países.

El 1er. ministro Berlusconi dijo en un comunicado recibir «con profunda decepción la decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil que ha confirmado la negativa a la extradición de Cesare Battisti. La decisión no ha tenido en cuenta el deseo legítimo de justicia del pueblo italiano y en particular de los familiares de las víctimas de Battisti».

Los años de plomo

Battisti comenzó a militar en el grupo Proletarios Armados por el Comunismo (PAC) a mediados de los años ’70, un grupo de las Brigadas Rojas, la extrema izquierda italiana.

Según la Justicia del país europeo, Battisti organizó y participó en los atentados que provocaron la muerte de 4 personas: Antonio Santoro, Lino Sabbadin, Pierluigi Torregiani y Andrea Campagna.

Él fue detenido en 1979 y trasladado a la cárcel de Frosinone, de donde consiguió escapar 2 años después.

Esto quiere decir que Battisti huyó de la Justicia en 1981, refugiándose en México pero luego volvió a Francia .

El entonces presidente de Francia, François Mitterrand, había indicado que «los activistas de izquierda italiano, que no fueron acusados de delitos violentos y hubiesen abandonado la actividad terrorista no serían extraditado a Italia».

Esa decisión se conoció como la «doctrina Mitterand».

Muchos prófugos políticos italianos habían huido a Francia durante los años ’70 y ’80.
Por eso Battisti regresó a Francia en 1990, donde fue detenido a petición de Italia en 1991, cuando su sentencia fue confirmada en el Tribunal de Casación.

Él estuvo 5 meses en la prisión de Fresnes , y luego fue liberado cuando la solicitud de extradición fue rechazada por el Tribunal de Apelación parisino, el 29 de mayo de 1991.

La justicia francesa llegó a la conclusión de que la legislación contra el terrorismo aprobada en Italia «iba en contra de los principios de la ley francesa», que, junto con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), prohíbe, en particular, la extradición de una persona condenada en rebeldía si esa persona no gozaba de garantías de defensa adecuada en el juicio.

En libertad, Battisti escribió en 1991 su 1ra. novela, Les Hábitos d’ombre (La vestimenta de la sombra).

Después escribió 2 thrillers: L’Ombre rouge (La sombra roja) y Buena Onda, ambientadas en el mundo parisino de fugitivos de la justicia italiana.

Otra gran novela fue Dernières Cartouches (Últimas balas), ambientada en Italia durante los «años de plomo».

En 1997, junto con otros de extrema izquierda italianos que habían huido a Francia y fueron acusados «de haber participado en crímenes violentos», pidió sin éxito una amnistía al presidente de Italia en ese momento, Oscar Luigi Scalfaro.

Él trabajó en una radio hasta 2004, cuando Francia comenzó a modificar su legislación en el marco de la Justicia europea, aceptando las extradiciones exigidas por Italia.

Entonces, él emprendió viaje a Río de Janeiro, Brasil, donde fue detenido el 18 de marzo de 2007, por pedido de Italia, y trasladado a la cárcel de Brasilia de donde salió en la madrugada del jueves 09/06/2011.

El caso Battisti promete crear un gran encontronazo diplomático entre Brasil e Italia, que denuncia que no ha sido respetado el pacto de extradición firmado por ambos países en 1987.

Pero Brasil alega que la extradición de Battisti no se puede producir ya que el ex militante comunista podría no gozar en Roma de las medidas de seguridad necesarias y que su integridad correría peligro en Italia.

En diciembre, ante la negativa de Lula de conceder la extradicción de Battisti, el ministro de Defensa italiano, Ignacio La Russa, amenazó con iniciar un boicot de los productos brasileños y hasta con romper las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Fuente:Urgente24

Rebeldes libios piden ayuda a los aliados para preparar la era post-Gadafi

Los rebeldes libios instaron al grupo de contacto sobre Libia, integrado por los países aliados en la ofensiva contra el régimen libio, a poner en marcha este jueves en Abu Dabi un mecanismo «concreto y rápido» de ayuda financiera que consideran vital para derrocar a Muamar Gadafi.

El grupo de contacto se reunió luego de un encuentro en Bruselas de los países de la OTAN que afirmaron su determinación de ir hasta el final en Libia, y destinado a preparar la era post-Gadafi, cuando los rebeldes ganan en legitimidad internacional.

«Estamos en busca de un apoyo político pero sobre todo económico, y reclamamos la posibilidad de aprovechar nuestros fondos bloqueados», declaró el jueves a la AFP Abdel Hafidh Ghoga, vicepresidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), órgano político de la rebelión.

«Si la reunión no establece un mecanismo financiero» de ayuda al CNT, «esta reunión será un fracaso total», advirtió por su parte el «ministro» del Petróleo y de Finanzas de la rebelión libia, Alí Tarhuni.

Producción de petróleo

Tarhouni anunció que «dentro de poco» la rebelión comenzará a producir 100 mil barriles diarios de crudo para incrementar sus finanzas.

Un delegado de un país del Golfo indicó por su parte que los participantes ya habían decidido durante una reunión previa, el jueves en la mañana, la creación de un fondo que canalizaría la ayuda a los rebeldes.

La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, el ministro francés de Relaciones Exteriores Alain Juppé y sus homólogos italiano, Franco Frattini, turco, Ahmet Davutoglu, y española, Trinidad Jiménez, participaron en la reunión.

Según un responsable estadounidense que pidió guardar el anonimato, en la reunión debería discutirse sobre la era post-Gadafi. El país debería ser «un Estado unificado, un Estado democrático con una transición sin sobresaltos», agregó en el avión que llevaba a Hillary Clinton a Abu Dabi.

Apoyo a la intervención

El miércoles, los ministros de Defensa de la OTAN afirmaron su determinación de continuar la intervención militar «mientras sea necesario» y con «los medios necesarios» para proteger las poblaciones civiles.

En la noche del martes al miércoles, la OTAN efectuó los más violentos ataques contra Trípoli desde el comienzo de las operaciones internacionales el 19 marzo, con un saldo de 31 muertos, según el régimen.

Por su parte, las tropas leales reactivaron el frente en Misrata (oeste), con un mortífero ataque contra este enclave rebelde que causó 10 muertos y 26 heridos entre los insurgentes, según los rebeldes.

En tanto, Trípoli fue nuevamente blanco de ataques de la OTAN, en particular en el sector de la residencia del coronel Gadafi, según un periodista de la AFP.

La rebelión va ganando terreno en el plano diplomático: España se convirtió el miércoles en el noveno país que reconoce al CNT como único interlocutor legítimo de los libios.

El presidente senegalés Abdoulaye Wade es esperado el jueves en Bengasi en la primera visita de un jefe de Estado extranjero al bastión de la rebelión libia.

Ataques de la OTAN

Un bombardeo de la OTAN está sacudiendo el jueves a la capital de Libia, donde una serie de siete potentes explosiones cimbraron a Trípoli.

La conmoción por el bombardeo de la mañana del jueves, con una serie de explosiones con diferencia de varios minutos entre sí, sacudió a todo Trípoli desde su región exterior.

La OTAN efectuó el martes la ofensiva más contundente sobre Trípoli desde que comenzó los bombardeos hace dos meses en apoyo a la insurgencia rebelde.

El levantamiento popular, que dio comienzo hace cuatro meses, busca derrocar a Gadafi, quien ha estado en el poder desde hace más de cuatro décadas.

Los rebeldes ya dominan algunos sectores del este del país aunque los combates se han estancado a pesar del apoyo aéreo de la OTAN.

Fuente: Univisión

Irán enciende nuevas alarmas en Occidente

EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y China han mostrado su preocupación ante el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Lejos de cualquier respuesta, Teherán ha reaccionado con «sorpresa»

«Es necesario resolver las cuestiones pendientes para exluir la existencia de posibles dimensiones militares en el programa nuclear iraní», afirma el comunicado emitido por los seis países y dirigido al OIEA.

Irán ha respondido con asombro a esas críticas. «Esa cuestión ya se había informado anteriormente al OIEA y no es nada especial», dijo hoy el ministro del exterior, Ali Akbar. «Lo que hacemos respecto al enriquecimiento se lo comunicamos con antelación al OIEA».

Días antes, el jefe del organismo iraní para la energía atómica Fereydoun Abbasi-Davani comunicó que este año, bajo la supervisión OIEA, se transferiría el enriquecimiento al 20% de la planta de Natanz [centro del país] a la de Fordow [más al norte], y se incrementaría por tres la capacidad de producción.

El OIEA publicó a finales de mayo un informe sobre la producción iraní de uranio. En él indicaba que Irán continúa almacenando uranio poco enriquecido a pesar de las múltiples sanciones de la ONU, y que no responde como procede a las dudas sobre las posibles dimensiones militares de su programa nuclear.

Por su parte, el embajador iraní en el OIEA, Ali Asghar Soltanieh, criticó las valoraciones del OIEA, al que acusa de posicionarse a favor de Estados Unidos. «No está haciendo su trabajo», dijo Soltanieh.

Los seis países, liderados por Estados Unidos, han criticado que Irán haya no haya logrado en los últimos años una solución negociada sobre su producción de energía nuclear. Irán produce uranio a un nivel del 20 por ciento de pureza desde comienzos de 2010, después de que fracasaran las conversaciones sobre un posible acuerdo por el que otros países debían proporcionar a Irán el combustible nuclear que necesitaba para un reactor con fines de investigación médica.

El Gobierno del presidente Mahmud Ahmadinejad, en cambio, ha insistido siempre en el carácter pacífico de su programa nuclear y en su derecho de realizar investigaciones científicas con fuentes de energía alternativas. Por ello ha vuelto a proponer que los países que ahora le critican le otorguen el combustible suficiente para un reactor médico que tiene en la capital de Teherán a cambio de no triplicar la producción de energía.

Fuente: Infobae

Muere otra persona en Alemania por infección de E.coli

Otra persona murió en Alemania, víctima de una infección por la bacteria Escherichia coli, con lo que ascienden a 26 los fallecidos en ese país por esta causa, informó hoy el centro de control de enfermedades.

Además, dos mil 808 personas se reportan enfermas, 722 de las cuales desarrollaron el síndrome urémico hemolítico (HUS, una grave insuficiencia renal).

Sin embargo, el origen del brote es aún desconocido, por lo que se mantiene la recomendación de no consumir verduras crudas para evitar contagios.

El Instituto Robert Koch de virología concentra los análisis e investigación de los enfermos registrados, pero «seguimos sin encontrar la fuente», reconoció la víspera Daniel Bahr, ministro de sanidad alemán.

«La epidemia es muy grave», insistió.

Luego de corroborar que los pepinos españoles no eran el factor contaminante, y tampoco los brotes de soya de Hamburgo, las autoridades sanitarias continúan buscando el origen de la infección detectada también en Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Polonia, República Checa, Gran Bretaña y Suecia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el inicio del brote podría ser un producto consumido particularmente por las mujeres, pues parecen ser ellas las más golpeadas.

Por lo pronto se conoce que la cepa circulante nunca antes se había aislado en pacientes. Parece indicar que el patógeno sufrió dos mutaciones genéticas que explicarían por qué ha sido tan letal.

La infección se produce en general por el consumo de alimentos contaminados crudos o mal cocidos, como la carne, pero las costumbres culinarias de los primeros infectados orientaron rápidamente a los científicos detrás de la pista de una contaminación a través de las verduras.

También es posible el contagio entre humanos, en especial cuando la higiene es insuficiente, ya que la bacteria E. coli está presente en los intestinos y por lo tanto en las materias fecales.

Fuente: Prensa Latina