Hallan enorme agujero bajo la cama de una mujer en Guatemala

Una mujer de 65 años de edad encontró un hueco de más de 40 pies de profundidad y 32 pulgadas debajo de su cama en la ciudad de Guatemala, reportó el Washington Post.

Inocenta Hernández escuchó la explosión, que creía que era un tanque de gas de un vecino, sin embargo, la realidad fue otra.

Autoridades de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), han llegado al lugar a evaluar la situación “se trata de un pozo de absorción mal sellado”, afirmó David de León, vocero de la Conred, a la vez que descartó que el agujero pueda aumentar en su tamaño y profundidad.

La Empresa Municipal de Agua (Empagua) también destacó un equipo de técnicos para evaluar el terreno. Se espera que en las próximas horas se pueda determinar con precisión el motivo de este agujero.

No es novedad que estos agujeros se formen con aparente rapidez en Guatemala, ya que la zona es propensa a la formación de sumideros.

En mayo de 2010 un agujero de unos 18 metros de ancho por 30.5 de profundidad se abrió en el área, tragándose edificios y una esquina, pero no hubo heridos. Lamentablemente, en 2007 otro sumidero cobró la vida de tres personas en el Barrio San Antonio, también en la ciudad de Guatemala.
Fuente: Terra

Aprueban moción favorable a Caja Costarricense del Seguro Social

San José, 22 jul (PL) La Asamblea Legislativa aprobó una moción para instar a la presidenta Laura Chinchilla a cumplir con la Ley de Protección al Trabajador y atenuar la crisis en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

La propuesta es acatar lo establecido en el artículo 78 de la norma, que obliga a trasladar hasta 15 por ciento de las utilidades de las empresas estatales al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), de la principal entidad aseguradora de los servicios médicos públicos en este país.

El Frente Amplio (FA) atribuyó la presentación del proyecto al diputado de ese partido de oposición, José María Villalta, quien recibió el respaldo de sus pares de la Alianza por Costa Rica.

La recaudación del fondo, que puede mitigar el déficit presupuestario de la CCSS, nunca pudo concretarse por la falta de un reglamento para los cobros, de acuerdo con un comunicado de la organización política.

Desde el 14 de setiembre de 2010, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social envió a la mandataria los estudios y recomendaciones, para emitir el decreto relacionado con el tema.

Un oficio de la ministra de la rama, Sandra Piszk, remitido a la Sala Constitucional en mayo de este año, relaciona que el estudio actuarial de la CCSS estimaba en 300 mil millones de colones (596 millones 777 mil 387 dólares), la deuda de las empresas públicas, con el régimen IVM.

Por el atraso de la jefa de Estado, ese monto subió hoy en miles de millones de colones y ello redunda en la profundización de la crisis, enfatizó el FA.

La información trascendió en el cuarto día de una huelga iniciada por miles de trabajadores de hospitales, clínicas y otros centros pertenecientes a la CCSS, quienes exigen al gobierno el pago de las deudas contraídas con la dependencia para salvar a ese símbolo del Estado benefactor.

Con nueva propuesta termina reunión entre damnificados de Dichato y autoridades en Tomé

Los dirigentes presentes en la reunión son los encargados de llevar la propuesta a los daminificados de Dichato, luego de que las autoridades desistieran de ir al lugar. Con aplausos terminó la reunión que desde el mediodía sostuvieron los damnificados de Dichato con las autoridades regionales encabezadas por el intendente del Biobío, Víctor Lobos, en el municipio de Tomé por la reconstrucción de viviendas tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. En ella, las autoridades entregaron una nueva propuesta a las inquietudes de los damnificados.

Dentro estas propuestas, entregadas en la reunión que se prolongó por más de tres horas, está el aumento de los subsidios y la inclusión de los allegados, además de estudiar cada caso de las personas cuando proceda hacerlo. En cuanto a los bonos que pedían los damnificados, se ofreció uno de calefacción o de agua y la entrega de canastas familiares.

Sobre el colegio y el cuartel de Bomberos, el intendente señaló que la Contraloría ya está en toma de razón de la necesidad de reconstruirlos de forma urgente.

Las propuestas serán entregadas en un documento para seguir trabajando en una reunión que se realizará el martes próximo en la municipalidad de Tomé. Los dirigentes presentes en el lugar deben llevar las propuestas a sus respectivos campamentos para ser evaluadas. Además de damnificados de Dichato, también asistieron vecinos de Coliumo y Colchogüe.

Desde el sábado 16 de julio los habitantes damnificados de Dichato comenzaron una serie de movilizaciones, las que se han situado en la aldea El Molino, donde se han registrado fuertes y violentos enfrentamientos con Carabineros, lo que ha complicado el diálogo con las autoridades.
Fuente: latercera.com

Ecuador: El Universo dice no puede pagar indemnización a Correa

QUITO — El subdirector de El Universo dijo el viernes que ni el rotativo ni sus directivos tienen 42 millones de dólares que un fallo judicial les obliga a pagar al presidente Rafael Correa como indemnización por un artículo en el que fue víctima de injurias.

César Pérez dijo a periodistas que «esa plata no la hemos visto, no la tenemos, efectivamente tendremos que trabajar en el diario… durante casi 40 años sin invertir las utilidades… sin subir sueldos… para entregarle las utilidades al ciudadano Rafael Correa».

Un juez condenó el miércoles a tres años de prisión al ex columnista Emilio Palacio, quien, junto a los directivos de la publicación César, Carlos y Nicolás Pérez y el diario deben pagar en total 42 millones de dólares de indemnización al agraviado y costas procesales.

Los abogados de El Universo y de Correa dijeron que apelarán el fallo de primera instancia.

A manera de protesta por la sentencia, seis columnistas de El Comercio y cinco de Hoy dejaron el viernes en blanco sus espacios de opinión.

El fallo judicial también fue rechazado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Human Rights Watch, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Reporteros Sin Fronteras y otros.

El litigio inició cuando el 6 de febrero Palacio acusó en un artículo a Correa, entre otras cosas, de «haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente».

Se refería al operativo con el que militares liberaron el 30 de septiembre a Correa después de que policías lo secuestraron y retuvieron contra su voluntad en un hospital de la institución, en una acción que el mandatario consideró un intento de golpe de Estado.

Correa también demandó ante la justicia a los autores de un libro en el que lo acusan de estar enterado de una serie de contratos, presuntamente irregulares, que un hermano del gobernante tenía con el gobierno.

Fuente: elnuevoherald.com

Morir en el Cuerno de África: la tragedia de Somalia

Casi 12 millones de personas se hallan en riesgo de muerte por hambruna ante la pasividad de la comunidad internacional. Las imágenes son tan duras que ha sacudido la conciencia de las Naciones Unidas, que han dado la señal de alarma: el Cuerpo de África sufre y muere entre el silencio y el desprecio de Occidente. España ha respondido con 15 millones de euros, y la secretaria de Estado de Cooperación visita los campos de refugiados entre Kenia y Etiopía. Diariocrítico les muestra lo que no quiere ver la comunidad internacional.

Dramática llamada a la humanidad

Las ONG’s han difundido algunos números de cuentas corrientes para todas aquellas personas que deseen colaborar.

– Médicos Sin Fronteras ha habilitado varios números de cuenta para hacer frente a la emergencia: La Caixa: 2100-3063-99-2200110010; BBVA: 0182-6035-49-0000748708; Banco Santander: 0049-1806-95-2811869099. O desde la web https://www.msf.es/colabora/donativos-socios/refugiados1 y en el teléfono 902.303065.

– Save The Children ha difundido el número de su Fondo de Emergencias: Banco Santander: 0049-1837-58-2910344142.

– PLAN ha puesto a disposición de los ciudadanos los números 0049-0001-56-2010025526 (Banco Santander), 0075-0078-03-0601454876 (Banco Popular), 2038-1915-11-6000140686 (Bankia), 0182-4018-19-0208515837 (BBVA) y 2100-2927-90-0200054649 (La Caixa).

– Acción contra el Hambre, el 0049-0001-59-2810090000 (Banco Santander), 2038-1052-44- 6000741510 (Caja Madrid) y 2100-2999-93-0200030018 (La Caixa).

•Im-presentable: Grecia, muy bien, gracias… ¿y un rescate para Somalia?
•Exclusivo: Twitter condena la tragedia en Somalia

VEAN TAMBIÉN:

•Situación a fecha 22 de julio

•Informe campamento Dadaab

*** Nosotros les ofrecemos las imágenes más duras, que son necesarias para informar y al mismo tiempo denunciar la dura situación que vive ese país y la zona del Cuerno de África en general:

Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía conforman el llamado Cuerno de África, un espacio para la desolación y la muerte. La situación no es nueva: las guerras y la hambruna asolan estos territorios desde hace muchos años, y lo hacen sin solución de continuidad. Sólo las ONG’s trabajan in situ con más voluntad que medios. Pero ahora la situación es casi de exterminio: Naciones Unidas ha calificado de ‘crisis alimentaria’ (terrible eufemismo) la situación que se vive en la región que afecta a 11,7 millones de personas.

Hombres, mujeres y niños hacinados en campos de refugiados (otro terrible eufemismo) sucumben ante la enfermedad y la falta de alimentos y de medios. Médicos Sin Fronteras, que trabaja in situ, nos pasa un documento aterrador. En el campo de Dolo Ado, Liben, Etiopía, «hace apenas unos meses había unos 30.000 refugiados y a día de hoy ya hay unos 110.000. El número de llegadas al día supera las 1500: una por minuto», nos dice MSF-España, que trabaja en precarias tiendas-hospitales en la zona.

Paralelamente, los campos de refugiados de Dadaab se han convertido en el mayor campo de refugiados del mundo. Son tres campos originalmente pensados para 90.000 personas (en el año 1991). Pero hace tan solo un año, los 3 campos acogían ya 270.000 refugiados somalíes. A día de hoy, están cerca de los 400.000 y, de seguir el flujo de refugiados a este ritmo, se acercará al medio millón a finales del 2011. MSF lleva 14 años trabajando allí y se hace cargo desde hace más de dos años del único hospital en funcionamiento dentro del campo de Dagahaley.

Esos son los campos que está visitando este viernes la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez. Escandalizada por lo que está viendo, la dirigente española ha llamado para una reunión a las ONG’s que trabajan en la zona el próximo martes, 26 de julio.

Condena a diario de Ecuador genera rechazo y llamados a reflexión en Panamá

Panamá, (EFE).- La condena contra el diario ecuatoriano El Universo por una columna crítica al presidente de ese país, Rafael Correa, fue rechazada hoy por el gremio periodístico de Panamá, donde también generó llamados a los medios a ser responsables en el manejo de la información.

La presidenta del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Panamá, Grisel Bethancourt, dijo en entrevista con Efe que la condena contra el diario ecuatoriano es un «retroceso a las libertades fundamentales de una prensa libre» en ese país andino.

«Los periodistas de la América Latina vemos este hecho, en materia judicial, como un ataque de Gobiernos que no creen en la opinión libre, que no se someten al escrutinio público, a la transparencia y, más allá, a un sistema democrático», indicó Bethancourt.

A juicio de la presidenta del gremio de periodistas panameño, en adelante, «la sociedad ecuatoriana se verá frente a un periodismo autocensurado».

Un juez ecuatoriano condenó el miércoles a los directivos del diario El Universo y su exjefe de opinión Emilio Palacio a tres años de prisión y a pagar una multa de 40 millones de dólares al mandatario ecuatoriano.

Correa interpuso la querella contra el rotativo en marzo pasado por una columna en la que Palacio aseguraba que durante un levantamiento policial el 30 de septiembre de 2010 él ordenó «fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente».

El director asociado del diario panameño La Prensa, Rolando Rodríguez, dijo a Efe que lo ocurrido al rotativo ecuatoriano es un «precedente muy peligroso» que «enciende todas las luces de alerta en la región».

A partir de este caso, «podría desatarse una ola de demandas contra medios con el único objetivo de controlar sus líneas editoriales», argumentó el directivo de La Prensa, diario al que un tribunal panameño condenó en abril de 2010 a indemnizar con 300.000 dólares a un fiscal en un proceso por difamación, que el rotativo apeló y por el que espera sentencia definitiva.

Esa «ola podría extenderse fuera de las fronteras ecuatorianas, en especial en regímenes que desean ejercer el control absoluto de la información», añadió Rodríguez.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Periodistas de Panamá, Filemón Medina, ponderó lo sucedido a El Universo e hizo un llamado a los periodistas a ser «precavidos» con su trabajo.

«Los periodistas debemos ser muy precavidos y evitar que, sobre la base de preservar el empleo y la libertad de expresión, nos veamos envueltos en la vorágine de intereses de quienes ostentan el poder político y económico», expresó Medina.

Medina dijo a Efe que no comparte las limitaciones contra la libertad de expresión, pero tampoco que los medios «amparados en la libertad de expresión, realicen campañas de injurias y calumnias contra figuras públicas, contra Gobiernos que no siguen la línea de Washington».

No obstante, el secretario general del Sindicato panameño de Periodistas reconoció que «el Estado y sus figuras deben ser más tolerantes».

El activista y catedrático universitario Miguel Antonio Bernal, dijo a Efe que este es un «grave zarpazo a la protección y defensa de la libertad de expresión y al derecho a la información».

Bernal consideró que esta sentencia «abre las puertas para que los adversarios y enemigos de la libertad de expresión, para que los partidarios del autoritarismo y la autocracia se regodeen con una medida tan antidemocrática».

Con esto «se viola el estándar de la real malicia y se antepone la omnipotencia y la soberbia de los gobernantes que no aceptan la crítica y el escrutinio público», afirmó el activista.

Bélgica pudo formar gobierno luego de 400 días de acefalía

El líder socialista francófono belga, Elio Di Rupo, le comunicó hoy al rey, Alberto II, que finalmente los ocho partidos políticos, sentaron las bases para negociar la creación del nuevo Gobierno, luego de más de 400 días sin poder formar gobierno, lo que supone un récord a nivel mundial.
El acuerdo fue posible después de casi siete horas de conversaciones iniciadas ayer, día en que Bélgica celebraba su fiesta nacional, entre los ocho partidos políticos (cuatro francófonos y cuatro flamencos).

La cadena pública RTBF informó que al parecer el presidente del Partido Cristiano-Demócrata y Flamenco (CD&V), Wouter Veke, habría vuelto a sus condiciones iniciales, «aislar la discusión concerniente a la circunscripción electoral Bruselas Hal Vilvorde (BHV) y dejar el resto de temas en suspenso», según consignó la agencia Europa press.

La BHV es una circunscripción electoral de Bélgica formada por los diecinueve municipios de la región de Bruselas-Capital y por treinta y cinco municipios flamencos situados alrededor de la capital belga. Esta circunscripción constituye un caso único en el sistema electoral belga, puesto que es la única situada entre dos regiones.

El territorio de esta circunscripción electoral, al mismo tiempo un distrito judicial, se extiende por dos áreas lingüísticas bien diferenciadas.

Las negociaciones quedan ahora aplazadas durante unas semanas, aunque en la primera quincena de agosto podrían desarrollarse encuentros de carácter técnico, según informó el diario `Le Soir` a través de Internet.

Esta tregua será aprovechada por el Servicio Jurídico del Parlamento para analizar varios proyectos de ley referidos al tema.

Alberto II rechazó, precisamente ayer, la dimisión de Di Rupo, a quien pidió que siguiera con su misión de buscar la formación del Gobierno, según explicó la Casa Real en un comunicado.

El monarca remarcó hace días la «urgencia y necesidad» de que los partidos políticos asumieran su «responsabilidad» y facilitaran la creación de un Gobierno de plenos poderes, para evitar dañar la situación económica y social del país.

Fuente: Diariohoy.net

Chávez termina con éxito primer ciclo quimioterapia, inicia otro

CARACAS (Reuters) – El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el viernes que se está preparando para recibir un segundo ciclo de quimioterapia en Cuba, luego de que finalizara de manera «exitosa» la primera etapa de su tratamiento contra el cáncer.
«Nos estamos preparando para un segundo ciclo y eliminar cualquier riesgo de células malignas en este cuerpo que va a cumplir 57 años el próximo 28 de julio», dijo el mandatario en un contacto telefónico desde La Habana con el vicepresidente Elías Jaua, en un acto televisado.

Chávez dijo que se encuentra bien, con ánimo y que ha recuperado peso, aunque sigue sin revelar el tipo de cáncer que padece ni cuándo regresará al país.

(Por Enrique Andrés Pretel, editado por Eyanir Chinea)

Varios muertos en un tiroteo en un campamento noruego del partido gobernante

Un hombre ha disparado a los asistentes a la reunión anual de la juventud del Partido Laborista de Noruega en la isla de Utoya, 40 kilómetros al oeste de Oslo, unas horas después de la explosión de una bomba en la oficinas del Gobierno en la capital noruega. Varias personas han resultado heridas, algunas de muerte, ha informado la televisión local NRK. Hasta el momento una persona ha sido detenida en la isla por la Policía.
La Policía noruega ha comunicado que los disparos ocurrieron de forma «indiscriminada» contra la gente y que algunas personas han sido alcanzadas por la ráfaga del arma de fuego utilizada por el hombre que vestía como policía. A la reunión habían asistido 560 jóvenes afiliados al partido gobernante del país nórdico.

«La situación en Utoya es crítica», ha declarado a la televisión noruega TV2 el Primer Ministro noruego, Jens Stoltenberg, quien tenía programado asistir mañana a la reunión.
Fuente: elpais.com

La renuncia del ministro de Energía abre un nuevo flanco de críticas al Gobierno chileno

La renuncia de Fernando Echeverría tres días después de asumir el cargo como ministro de Energía, a causa de un eventual conflicto de intereses, abrió hoy en Chile un nuevo flanco de críticas contra el Gobierno, que reconoció que las cosas se podrían haber hecho mejor.
Echeverría explicó, al presentar su dimisión este jueves, que tras asumir como ministro se percató de que una de las firmas en la que tiene acciones había derivado parte de sus actividades hacia el sector energético, lo que eventualmente podría suponer un conflicto de intereses.

El portavoz del Gobierno, Andrés Chadwick, admitió hoy que esa situación «se podría haber previsto antes».

«¿Hubiese sido mejor tener todos los antecedentes oportunamente? Sí, pero gobernar es un acto humano, no uno divino ni infalible», dijo en declaraciones a ADN Radio.

Chadwick opinó que los conflictos de intereses no afectan solo al Gobierno, sino «a la sociedad moderna», y señaló que las exigencias de transparencia son mayores que en décadas pasadas.

«La decisión se adoptó de inmediato y ojalá eso también pueda ser valorado por la ciudadanía», apuntó el portavoz.

Echeverría era hasta el lunes intendente (gobernador) de la región metropolitana de Santiago, cargo que ayer quedó en manos de Cecilia Pérez, que se desempeñaba como subsecretaria de la Mujer.

Pérez consideró hoy «dolorosa y bochornosa» esta situación, aunque defendió la actuación de su antecesor.

«Lo que hizo Fernando Echeverría fue lo que correspondía: poner la cara ante una situación dolorosa y bochornosa, pero que da cuenta de un hombre con características de probidad y transparencia, de quien yo tengo la mejor de las impresiones», señaló a Radio Cooperativa.

Tanto Echeverría como Chadwick ingresaron al gabinete el pasado lunes, cuando Piñera hizo ocho cambios de ministros, cuatro de ellos enroques, en medio de su baja popularidad en las encuestas, que ha caído al 31 %, y de un aumento de las protestas sociales.

Desde la oposición, el jefe de los diputados democristianos, Aldo Cornejo, consideró hoy que el presidente «le debe una explicación al país» por este episodio, que calificó de «desprolijo, improvisado, inaceptable y penoso espectáculo».

«El Gobierno acababa de empezar su segundo tiempo e hizo un autogol (…) Este es, sin duda, el Gobierno de los empresarios, donde, además, queda claro que no tienen personas libres de conflictos de interés para designar», criticó.

En declaraciones a Efe, la directora de la consultora Latinobarómetro, Marta Lagos, opinó que este caso muestra una «improvisación» del Gobierno y una «falta de seriedad» del exministro.

Según esta socióloga, «da la sensación de que hubiera poca gente que quiere ser ministro» y también de que el presidente «no tiene asesores» que realicen bien su tarea.

«Esto agrava la crisis de credibilidad de la política y del Gobierno, porque desvirtúa todo el impacto positivo que podría haber tenido el cambio de gabinete, porque la selección de las personas fue hecha de manera improvisada», apuntó.

Las acusaciones de supuestos conflictos de intereses han afectado desde antes incluso de tomar posesión al presidente chileno, Sebastián Piñera, quien, como muchos de sus ministros, desarrolló una fructífera carrera como empresario.

Antes de asumir el poder, colaboradores del mandatario aseguraron que los miembros del gabinete se desvincularían de sus negocios para evitar conflictos de intereses.

En sus primeros meses de gobierno, Piñera, que según la revista Forbes posee una fortuna de 2.400 millones de dólares, vendió el canal Chilevisión y sus acciones en la aerolínea Lan, en la sociedad propietaria del club de fútbol Colo Colo y en la Clínica Las Condes.
Fuente: que.es

Se reanudan enfrentamientos en aldea El Molino de Dichato

CONCEPCIÓN.- Luego que los habitantes de la aldea El Molino de Dichato durante la madrugada de este viernes realizaran nuevamente una vigilia en la ruta de acceso a la localidad, efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros dispersaron a los manifestantes, lo cual derivó en disturbios.

Pasadas las 07:00 horas de la mañana personal policial, apoyado por carros lanza agua y gas, según pobladores, ingresó al campamento donde habría detenido al menos a una persona.

La vecina de la aldea El Molino, María Garrido, informó que «le tiran agua con químicos a las mediaguas, está complicado el tema acá en Dichato, las autoridades no se dan cuenta de lo que está pasando acá».

Además, la pobladora relató que para el mediodía de este viernes hay programada una reunión con las autoridades regionales, sin embargo, dijo que en el encuentro de ayer, desarrollado en la Municipalidad de Tomé, «no llegaron a nada concreto, es que se ríen las autoridades de nosotros, porque nosotros estamos metidos en el barro, nosotros estamos sufriendo con nuestros adultos mayores, con nuestros niños, no tenemos plata para seguir».

«Esto no se va a parar ahora, dimos la lucha y la vamos a tener que dar hasta el final, hasta que se concrete algo y se terminen con tanta represaría hacia nosotros, las autoridades no nos escuchan», aseguró María Garrido.
Fuente: terra.cl

Elección jueces en Bolivia podría ser un plebiscito para Morales

LA PAZ (Reuters) – La elección de jueces por voto popular en Bolivia podría convertirse en un virtual plebiscito de la gestión del presidente izquierdista Evo Morales, donde medirá fuerzas con una oposición que llamó a la ciudadanía a bloquear la iniciativa.

La votación, que forma parte de la llamada «refundación» del empobrecido país que impulsa Morales, enfrenta una ola de repudio que amenaza con truncar la racha de victorias que acumula en elecciones nacionales, regionales y referendos desde que ganó la presidencia en el 2005.

El desafío al liderazgo del mandatario y caudillo de los productores de coca está concentrado en la convocatoria al voto nulo que en los últimos días unió a opositores de centro y de derecha y hasta a ex colaboradores del presidente, a quien acusan invariablemente de tratar de acaparar todo el poder.

«No será sólo una votación sobre jueces, estará en juego la opinión ciudadana sobre la gestión gubernamental», dijo Roger Cortez, catedrático de ciencia política de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.

Cortez explicó que no sólo la inconformidad con el proceso electoral de algunos sectores sino también cuestionamientos al Gobierno por otros asuntos, como el proceso inflacionario desatado por el alza a los combustibles a fines del 2010, podrían llevar algunos votantes a optar por el voto nulo.

La oposición se agrupó en torno del llamado «voto rechazo» denunciando que el oficialismo usó su aplastante mayoría en la Asamblea Legislativa para elegir los 118 candidatos que competirán por los 28 cargos de los tribunales Supremo, Constitucional y Agroambiental y el Consejo de la Magistratura.

El vicepresidente Alvaro García negó rotundamente el miércoles que la lista de postulantes esté «teñida de oficialismo», como denunciaron los críticos, y sostuvo en cambio que la campaña por el voto nulo «parece un intento, un esfuerzo por mantener el viejo régimen de cuoteo político».

«Si hay personas que quieren votar nulo, es su derecho, no hay por qué rasgarse las vestiduras, es un derecho que está en la ley (…), pero ellos quieren que siga el viejo sistema en el que unos cuatro políticos se repartían la justicia y frenar esta revolución por la que el pueblo elegirá a los jueces», afirmó.
Por Carlos A. Quiroga L.

Gobierno decretó zona de catástrofe el sur de Chile

Santiago de Chile.- El gobierno decretó zona de catástrofe una región del sur de Chile en donde han caído hasta tres metros de nieve, lo cual ha causado el corte de caminos, la muerte de animales domésticos y dejado casas prácticamente cubiertas.

Guillermo Vásquez, alcalde de la comuna rural de Lonquimay, 730 kilómetros de Santiago, dijo al periódico La Tercera que «caen de 60 centímetros de nieve hasta un metro en un año normal, pero ahora tenemos tres metros de nieve», citó AP.

Precisó que «tenemos localidades con más de 2,30 metros de nieve. Eso significa que hay muchas viviendas sepultadas».

La temperatura en el área ha descendido hasta 23 grados centígrados bajo cero en los últimos tres días, provocando la congelación de las tuberías de agua.

Los alcaldes se han quejado por la tardanza en el envío de maquinaria para despejar los caminos rurales.
Fuente: eluniversal.com

Luego de la censura de Rafael Correa, el diario El Universo salió en blanco

El diario ecuatoriano decidió publicar la tapa de su edición sin noticias, luego de que sus directivos fuesen condenados a tres años de prisión y a pagar 40 millones de dólares al presidente. El mandatario se sintió ofendido por una columna.

Se conoció la condena al diario ecuatoriano El Universo por publicar una columna que el presidente del país, Rafael Correa, consideró ofensiva. Es por ello que la publicación decidió sacar su edición de hoy con la portada en blanco, en alusión a la censura a la que fue sometida.

Si bien no se publican noticias en la tapa del diario, sí aparece una frase de una famosa escritora norteamericana, Ayn Rand, la que resumiría el sentimiento de los directivos del medio ante la decisión de la Justicia de condenarlos a 3 años de cárcel, entre otras medidas.

El Universo entonces tomó las palabras de la escritora de origen ruso para expresarse: “Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada”.

La censura

El juez ecuatoriano Juan Paredes decretó hoy tres años de prisión para los directivos del diario El Universo y su ex jefe de opinión Emilio Palacio, quienes además deberán pagar 40 millones de dólares al presidente del país, Rafael Correa, que les había demandado por una columna que consideró ofensiva.

Correa había exigido 80 millones de dólares y los tres años de prisión para los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez, dueños del diario, además de para Palacio.

En un comunicado, El Universo calificó el caso como «un atropello contra el principio universal de la libertad de expresión» y anunció que apelará la sentencia.

En cambio, Alembert Vera, abogado de Correa, dijo en el diario oficial El Ciudadano que «sí existe en el Ecuador en este día la verdadera defensa de la libertad de expresión, una libertad de expresión que consiste en que no exista el derecho al insulto».

Vera señaló que Correa no se quedará con el dinero de la posible indemnización una vez que se agote el proceso legal, aunque no especificó qué haría con él.
Fuente: infobae.com

Atlantis aterriza en Florida y cierra era de los transbordadores espaciales

CABO CAÑAVERAL, EEUU — El Atlantis aterrizó sin problemas este jueves en Florida con cuatro astronautas a bordo poco antes del amanecer, poniendo fin al programa de tres décadas de los transbordadores espaciales estadounidenses, marcadas por grandes acontecimientos y dos tragedias.

Las ruedas del Atlantis tocaron la pista del Centro espacial Kennedy, cerca de Cabo Cañaveral, a las 05H57 locales (09H57 GMT), 42 minutos antes de la salida del sol y en una noche perfectamente clara tras un descenso de 65 minutos desde su órbita terrestre.

«Misión cumplida Houston y tras servir al mundo por más de 30 años, el transbordador estadounidense se ha ganado un lugar en la historia», dijo el comandante del vuelo, Chris Ferguson, luego de culminar las maniobras de aterrizaje.

«El Atlantis ya está en casa, completó su viaje. Es un momento histórico para ser saboreado», dijo el comentarista del centro de control de vuelo en Houston.

«Estados Unidos no dejará de explorar el espacio», comentó Ferguson. «Dios bendiga a Estados Unidos», añadió.

«Bien recibido Atlantis y aprovechamos para felicitarlos» por su tarea, respondieron desde el centro de control.

«Sentimos hoy muchas emociones pero algo es indiscutible, Estados Unidos no detendrá la exploración» espacial, subrayó el comandante del vuelo al poner fin a la trigesima tercera y última misión de un transbordador.

«El transbordador entró a puerto por última vez poniendo un punto final a su viaje», concluyó el controlador.

Casi como un último saludo al transbordador, poco antes del arribo del Atlantis la Estación Espacial Internacional (ISS, por su siglas en inglés) pasó sobre la vertical del Centro Kennedy y fue visible por alrededor de unos cuatro minutos.

Desde el miércoles la emoción era muy perceptible entre la tripulación del Atlantis y el personal de la agencia espacial estadounidense Nasa al aproximarse el fin de la era de los transbordadores.

«Esto va a ser duro, va a ser un momento emotivo para varios de nosotros que han consagrado su vida al programa de los transbordadores durante 30 años», había dicho Ferguson a la cadena de televisión CBS News.

«Lo que le he dicho a todo el mundo desde el comienzo es que asumiremos realmente la importancia de este acontecimiento después de que las ruedas del transbordador se detengan sobre la pista», agregó.

En el momento en que el Atlantis aterrice «mis lágrimas serán lágrimas de tristeza, pero también de alegría porque ya estamos en tren de trabajar con empresas privadas para enviar material hacia la ISS desde el año próximo», había declarado el miércoles el jefe de la Nasa, Charles Bolden, un ex comandante de transbordadores.

Ferguson también había invitado a todos aquellos que tuvieran la oportunidad de encontrarse en la pista de «observar bien la llegada del transbordador y grabarse ese momento en su memoria debido a que no verán nunca más algo así, esa será una aventura increíble», comentó con emoción.

El transbordador, la máquina volante más compleja jamás construida, permitió especialmente poner en órbita al Hubble, el primer telescopio espacial que revolucionó la astronomía y además construir la Estación espacial internacional, entre 1998 y 2010.

Tan espacioso como un Boeing 747, el avanzado puesto orbital de la ISS de 100.000 millones de dólares es visto como la cumbre de la cooperación internacional en el espacio y con un laboratorio incomparable que es estimado esencial para preparar la exploración habitada del sistema solar.

El transbordador que ha sido mucho más costoso en su explotación que lo previsto inicialmente con un costo de 775 millones de dólares por lanzamiento ha conocido dos catástrofes a lo largo de su historia.

La explosión del Chalenger el 28 de enero de 1986 tras su lanzamiento y la desintegración del Columbia el 1 de febrero de 203 durante su regreso a la atmósfera. En total, 14 astronautas perdieron la vida en este programa espacial.

Los medios de comunicación han sido más numerosos de que de costumbre para este último regreso de un transbordador, pero nada se compara con la afluencia excepcional observada para el lanzamiento del Atlantis el 8 de julio pasado, donde más de 2.000 periodistas coparon el Centro espacial Kennedy.

El transbordador Atlantis recorrió 8,5 millones de kilómetros durante su trigésima tercera y última misión, en la cual permaneció ocho días amarrado a la Estación Espacial Internacional, totalizando 202,67 millones de kilómetros en su cuenta total.

Durante toda su carrera, este transbordador permaneció 307 días en el espacio y efectuó 4.848 órbitas alrededor de la Tierra.

El conjunto de los cinco transbordadores -de los cuales dos de ellos se perdieron en accidentes (Challenger, en 1986, y Columbia, en 2003), recorrieron un total de 872,9 millones de kilómetros y efectuaron más de 21.000 vueltas alrededor de la Tierra.

Las cinco aeronaves totalizaron 1.333 días en el espacio.

Luego de este 135 y último vuelo de un transbordador, Estados Unidos quedará sin medios para conducir a sus astronautas a la ISS y dependerá para ello de las naves rusas Soyuz hasta al menos el año 2015, el tiempo que al menos llevará reemplazar a los transbordadores, que serán construidos por firmas privadas en sociedad con la Nasa.
Por Jean-Louis Santini (AFP)

Sarkozy y Merkel, en busca de un acuerdo por la crisis de la deuda

BERLÍN — Alemania y Francia trataban de limar diferencias este miércoles y aunar posiciones con vistas a alcanzar una respuesta a la crisis de la deuda griega y evitar su contagio a otros países, antes de la crucial cita del jueves en Bruselas.

La canciller alemana, Angela Merkel, se reunía este miércoles con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, con el que también tenía previsto cenar, para elaborar «una posición franco-alemana común», declaró el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert.

Sarkozy tenía previsto pasar la noche en Berlín y viajar desde aquí el jueves directamente a Bruselas para reunirse con los dirigentes de los países de la Unión Monetaria.

Un acuerdo franco-alemán ha sido estos últimos meses la antesala de un compromiso europeo, en medio de la crisis persistente de las finanzas públicas.

Merkel está «muy confiada» en que la cumbre europea tendrá «buenos resultados», dijo Seibert por la mañana.

Sin embargo, la canciller había avisado la víspera de que no cabía esperar un «avance espectacular» en la reunión del jueves.

París y Berlín pretendían encontrar una solución a la participación de los bancos en el segundo plan de ayuda a Grecia, la manzana de la discordia que ha hecho fracasar hasta ahora todas las negociaciones.

Alemania reiteró este miércoles esta exigencia «eminentemente importante». Sin ello, el Gobierno alemán teme que ni el Parlamento ni la opinión pública de su país acepten prestar más dinero.

Pero sus modalidades dividen profundamente a los europeos, y en particular a las dos locomotoras europeas, reconoció el ministro francés de Finanzas, François Baroin. Y además, se enfrenta a la intransigencia del Banco Central Europeo (BCE).

El economista jefe del BCE, Jürgen Stark, reiteró la oposición de la institución a cualquier solución que parezca un impago de la deuda por Atenas, aunque solo sea parcial. Pero confirmó que una eventual compra de la deuda en circulación tendría el parecer favorable de la institución.

En Europa, el nerviosismo crece antes las tergiversaciones persistentes.

«Nadie debe hacerse ilusiones, la situación es muy grave» en la Eurozona, advirtió este miércoles el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.

Un fracaso en dicha reunión tendrá consecuencias que se «dejarán sentir en toda Europa y más allá», alertó, antes de recordar a los mandatarios de los 17 países de la Unión Monetaria, que «ha llegado el momento de tomar decisiones» para concretar el segundo plan de ayuda a Grecia y evitarle la bancarrota, y poner un cortafuego al contagio de la crisis de la deuda a países como Italia o España.

La presión a los europeos también crece fuera de Europa. El presidente estadounidense, Barack Obama, habló por teléfono con Merkel. «Están de acuerdo en que es importante tratar esta crisis eficazmente para apoyar la recuperación en Europa, así como para la economía mundial», aseguró la Casa Blanca, en una señal de impaciencia creciente de Washington.

Después de sermonear el martes a los europeos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la nueva directora gerente, la francesa Christine Lagarde, asistirá a la cumbre europea.

La cumbre de dirigentes de la zona euro, el jueves a partir de las 11H00 GMT, tratará por un lado de concluir el segundo plan de préstamos prometidos a Grecia para evitar la bancarrota, por un monto similar al primer paquete de ayuda de hace un año (110.000 millones de euros), pero sobre todo, que la crisis no se propague a Italia y España.

La mayoría del dinero fresco para Grecia procederá de nuevos préstamos de Europa y sin duda del FMI, que podrían servir para la compra de la deuda griega circulante para disminuir el volumen (unos 350.000 millones de euros en total). También contemplan la introducción de una tasa a los bancos e incluso un reescalonamiento de la deuda.
Por Mathilde Richter (AFP)

Correa rechaza oferta de rectificación de diario y sigue con demanda

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, rechazó hoy la oferta del diario El Universo de rectificar una columna que él consideró ofensiva, con la cual el rotativo aspiraba a poner fin a una demanda millonaria presentada por el mandatario.

Correa y los directivos de uno de los diarios más críticos con su Gobierno se miraron hoy cara a cara en un juzgado penal de Guayaquil, donde se celebró una sesión de seis horas bajo fuertes medidas de seguridad, debido a movilizaciones en el exterior de partidarios de uno y otro bando.

En un escrito presentado en la única audiencia en el caso, los dueños de El Universo, el periódico tradicional de mayor tirada del país, dijeron querer evitar su quiebra y el impacto que eso tendría sobre 4.000 empleados directos e indirectos.

«Le ofrecemos que nos haga llegar el texto de la rectificación exigida para disponer su reproducción íntegra en El Universo, en el día y espacio que usted señale», afirma la declaración.

En el pasado Correa había dicho que retiraría la querella, en la que exige a los directivos del periódico y el ex jefe de opinión Emilio Palacio una indemnización de 80 millones de dólares y tres años de prisión, si el rotativo corregía la columna en cuestión, pero hoy no aceptó la oferta.

«Al día siguiente debió presentar la rectificación el diario. Ustedes son testigos, cuántas veces le dijimos ‘señores rectifiquen’, y (en) la carta de hoy tampoco dicen que van a rectificar, sino que dice publicaremos la rectificación que usted sugiera», expresó.

Con ello, la demanda sigue su curso y el juzgado tiene hasta este viernes para determinar si da la razón al presidente.

El conflicto entre Correa y El Universo ocurre en un momento de gran tensión entre el mandatario y la mayoría de la prensa independiente, a la que él acusa de ser «corrupta» y de manipular la información.

El presidente también se ha querellado contra dos periodistas por afirmar que él conocía los negocios que tenía con el Estado su hermano Fabricio Correa y ayer un juez desestimó otra demanda contra el diario Hoy, en la que el Gobierno le acusaba de violar el silencio electoral previo al referendo celebrado en mayo pasado.

Correa interpuso la querella contra El Universo en marzo pasado por una columna en la que Palacio se dirigía a él como «dictador» y aseguraba que durante un levantamiento policial el 30 de septiembre de 2010 ordenó «fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente».

El mandatario estuvo retenido gran parte ese día en el hospital policial y fue rescatado tras una operación llevada a cabo por fuerzas leales en medio de un intenso tiroteo. Se desconoce quién dio la orden de liberar al presidente por la fuerza.

«En ese artículo no se hace un juicio de valor sobre una idea o sobre un hecho, sino que se miente», afirmó Correa cuando culminó la audiencia.

En cambio, Palacio salió del Consejo de la Judicatura sin dar declaraciones y escoltado por policías, pues simpatizantes del Gobierno lo siguieron y le lanzaron objetos.

El juzgado estaba protegida por un cordón de varios centenares de agentes y de unas decenas de militares, ya que en los alrededores se congregaron grupos de apoyo al Gobierno con carteles, banderas y consignas contra la prensa.

Por su lado, trabajadores del diario y simpatizantes se concentraron con mensajes en favor de la libertad de expresión en una de las oficinas del medio, en el centro de Guayaquil, a quienes los directivos explicaron lo ocurrido en la audiencia.

El argumento del presidente generó malestar de Pedro Valverde, columnista del diario y quien estuvo presente en la audiencia. «Inexplicable, no aceptaron la rectificación que tanto venían pidiendo», afirmó.

Los directivos indicaron que esperarán la resolución del Juzgado y que si es negativa la apelarán.

Fuente: Terra Ecuador / EFE

Rupert Murdoch abandona el Reino Unido tras comparecer ante el Parlamento

El magnate declaró ayer junto a su hijo James ante la Comisión de Cultura, Deportes y Medios de Comunicación de la Cámara de los Comunes, que investiga el escándalo de las escuchas ilegales realizadas en los periódicos de su grupo empresarial.

El propietario de News Corporation, Rupert Murdoch, ha abandonado hoy el Reino Unido en un avión privado desde el aeropuerto de Luton (al norte de Londres), tras haber comparecido ayer ante una comisión parlamentaria de la Cámara de los Comunes.

Murdoch negó ante los diputados cualquier responsabilidad en el caso, si bien se disculpó y aseguró sentirse «avergonzado».

Unas 4.000 personas se han visto afectadas por los pinchazos telefónicos practicados principalmente por periodistas del «News of the World», uno de los tabloides propiedad del millonario que ya ha sido clausurado.

El escándalo de las escuchas estalló en 2006 y se zanjó en 2007 con el encarcelamiento de dos empleados de ese periódico, si bien la investigación policial ha sido reabierta este año a raíz de nuevas denuncias.
intereconomia.com

La Cámara de Representantes aprueba una medida para reducir el déficit

Washington, 19 jul (EFE).- La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy por estrecho margen una medida republicana que aumentaría el límite de la deuda nacional en 2,4 billones de dólares, a cambio de mayores recortes fiscales, aunque tiene escasas posibilidades de sobrevivir en el Senado.

Con 234 votos a favor y 190 en contra, la votación sobre el proyecto de ley para «Cortar, controlar, limitar» era ante todo simbólica y tenía el objetivo de mostrar la influencia de los republicanos y desafiar al presidente Barack Obama, quien ha amenazado con vetarla.

La medida, respaldada por el movimiento conservador «Tea Party», también condiciona el aumento en el tope de la deuda nacional a una enmienda constitucional para exigir un presupuesto equilibrado.

La iniciativa fue votada cuando quedan 14 días para que EE.UU. se quede sin fondos para cumplir con todas sus obligaciones, aunque tanto el Congreso como la Casa Blanca trabajan contrarreloj para impedir una suspensión de pagos.

«Estamos en la última hora y no nos queda mucho más tiempo. No podemos enredarnos en gesto simbólicos», dijo Obama en rueda de prensa previa al voto.

Las negociaciones entre republicanos y demócratas en el Congreso alcanzaron un punto muerto este fin de semana, después de una serie de reuniones diarias en la Casa Blanca convocadas por Obama con los líderes republicanos y demócratas.

Sin embargo, el tira y afloja entre ambos bandos mostró visos de solución cuando el llamado «Grupo de los Seis» propuso una reducción de 3,7 billones de dólares que incluye recortes en el gasto público e ingresos adicionales a través de impuestos.

Obama de inmediato alabó la propuesta, respaldada por tres senadores demócratas y tres republicanos, como un «paso significativo» para lograr un acuerdo que permita a EE.UU. elevar el límite de endeudamiento de 14,29 billones de dólares antes del 2 de agosto, cuando, según el Tesoro, se quedará sin fondos.

El presidente estadounidense señaló que el plan concuerda con su enfoque «bipartidista», y reiteró su disposición a «firmar un complejo paquete que englobe tanto recortes serios en los programas sociales como un componente adicional de ingresos».

El nuevo plan, que abre la posibilidad de un acuerdo amplio, fue igualmente bien recibido por otros líderes del Congreso.

«Hemos pasado del Grupo de los Seis a la banda de los 50», aseguró Joe Manchin, senador demócrata de Virginia Occidental, al referirse a los 50 estados del país.

El origen de la confrontación que amenaza con poner en duda la solvencia crediticia de EE.UU. se halla en la oposición de los republicanos, que controlan la Cámara Baja, a cualquier plan de reducción de déficit que implique subidas de impuestos, algo que Obama y los demócratas consideran irrenunciable.

Los republicanos han condicionado todo acuerdo de elevación del tope de endeudamiento a agresivos recortes fiscales, pero descartan una reforma fiscal, ya que argumentan que ésta dañaría la aún débil recuperación económica de EE.UU.

Por su parte, un grupo de prestigiosos economistas, entre los que figuran varios Nobel de Economía como Kenneth Arrow, Peter Diamond o Erik Maskin, han advertido de los peligros de una enmienda constitucional que obligue a aprobar presupuestos equilibrados, otra de las propuestas republicanas.

«Una enmienda de presupuestos equilibrados conllevaría consecuencias perversas y podría agravar la recesión», aseguraron los economistas en una carta dirigida al presidente Obama.

Ante lo enconado de las posturas y la proximidad del plazo límite, el líder de la mayoría del Senado, el demócrata Harry Reid, anunció el lunes que la Cámara Alta permanecerá en sesiones, incluyendo fines de semana, hasta que se logre un acuerdo definitivo.

Una encuesta publicada hoy por el diario The Wall Street Journal y la cadena televisiva NBC reveló que el 38 % de los estadounidenses apoya un aumento en el techo de la deuda, mientras que un 31 % se opone.

Sin embargo, en general, la mayoría opinó que un fracaso en las negociaciones para aumentar el nivel de endeudamiento sería un problema real y serio.

Chávez aprueba fondos millonarios desde Cuba y manda más mensajes de Twitter

Caracas, 19 jul (EFE).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció hoy a través de la red social Twitter la aprobación desde Cuba, donde se recupera de un cáncer, de partidas millonarias de recursos para la Gobernación de Mérida (oeste), una empresa sanitaria urbana y una organización del chavismo.

«Buenos días, Mundo Viviente! Buenos días Venezuela Amada! Aquí vamos, listo estoy para iniciar la Batalla de hoy! Viviremos y Venceremos!!», expresó Chávez en el primero de los seis mensajes que escribió a primera hora de hoy a través de la red social.

«Hola muchachas y muchachos de «TodaVenezuela». Informo: acabo de aprobar 162 mill.Bs. (unos 37,7 millones de dólares) para el Frente Francisco De Miranda. Viviremos Y Venceremos!», escribió el mandatario en saludo a un programa matutino del canal estatal

El Frente Francisco de Miranda se define como una institución que busca luchar contra la pobreza y elevar los niveles de conciencia y organización popular para combatir a los enemigos del proceso revolucionario y fortalecer el proyecto de Chávez

A través de su cuenta @chavezcandanga, el mandatario también aprobó 220 millones de bolívares (unos 51,2 millones de dólares) de «recursos extraordinarios» para la Gobernación de Mérida, golpeada por las lluvias que cayeron en los últimos meses y que dejaron importantes daños en sus infraestructuras.

«Sigo informando: para mi amada Caracas, acabo de aprobar 111 mill.Bs (25,8 millones de dólares) para la nueva Empresa de Aseo «SUPRA-CARACAS» #ViviremosyVenceremos!!», continuó.

Estos son los primeros recursos aprobados por el presidente desde que el pasado sábado viajó a La Habana y delegó en el ministro de Planificación, Jorge Giordani, y en el vicepresidente, Elías Jaua, parte de sus funciones como jefe de Estado

Chávez también felicitó a la Policía Nacional Bolivariana y a los trabajadores del canal estatal de televisión por la emisión de un nuevo programa que reporta diariamente el tráfico de la capital, que, dijo, «hacía mucha falta».

El gobernante ha estado usando la red social para comunicarse con los venezolanos desde que el pasado sábado se trasladó nuevamente a La Habana para seguir con su tratamiento contra el cáncer, en una nueva etapa en la que recibirá quimioterapia.

Chávez fue operado el pasado 20 de junio en Cuba de un tumor canceroso del que se informó en un mensaje a la nación desde la isla diez días después de la intervención quirúrgica.

El presidente regresó a Venezuela el 4 de julio, un día antes de la celebración del Bicentenario de la independencia, y desde entonces participó en algunos actos oficiales y realizó comentarios de forma habitual a través de internet y del canal estatal de televisión.

Ollanta Humala visita Cuba para conversar a «agenda abierta» con Raúl Castro

LA HABANA —(AFP) El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, inició este martes una visita relámpago a Cuba para conversar a «agenda abierta» con el mandatario Raúl Castro, cerrando en La Habana una gira latinoamericana antes su toma de posesión, el próximo 28 de julio.

«Andamos de gira para visitar a un pueblo hermano, el pueblo de Cuba, a plantear una agenda abierta con su presidente», dijo Humala en breves declaraciones a la prensa.

Agregó que «esta visita es la última salida al exterior que estamos haciendo» antes de la toma de posesión el 28 de julio. Humala, quien arribó procedente de México alrededor de la 02H30 local (06H30 GMT) acompañado de su esposa Nadine Heredia, fue recibido en el aeropuerto de La Habana por el canciller cubano Bruno Rodríguez.

Un breve comunicado oficial publicado el lunes en Cuba, dijo que Humala viaja «cumplimentando una invitación» de Raúl Castro con quien «sostendrá conversaciones oficiales» y «desarrollará otras actividades programadas».

En su estancia de poco más de 24 horas, no se descarta una visita de Humala al líder cubano Fidel Castro, alejado del poder desde 2006 por una grave crisis de salud, dedicado a escribir artículos de prensa sobre la actualidad mundial y libros históricos sobre su revolución.

Humala coincidirá en La Habana con el presidente venezolano Hugo Chávez, a quien ya visitó en Caracas, y quien se encuentra en Cuba bajo tratamiento médico por un tumor canceroso que le fue extirpado en la isla el pasado 20 de junio. Tras regresar a su país el 4 de julio para los actos por el 200º aniversario de la independencia, Chávez retornó a La Habana el sábado para someterse a un tratamiento de quimioterapia.

Humala llegó procedente de México, donde sostuvo el lunes un encuentro con el presidente de ese país, Felipe Calderón, con quien habló sobre el combate al narcotráfico, la preservación del medio ambiente y la relación económica entre ambos países.

El viaje a México y Cuba forma parte de una gira que emprendió tras su victoria electoral del 5 de junio, que incluyó a Venezuela, Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Su oficina de prensa en Lima dijo que «el retorno del presidente electo peruano está previsto para las primeras horas del miércoles próximo, culminando su gira por países de Latinoamérica».

Esta será la segunda visita de Humala a Cuba, pues en julio de 2006 fue operado de la vesícula en un hospital de La Habana. Humala será el primer presidente de Perú que visita Cuba desde 1997, cuando lo hizo Alberto Fujimori para solicitar colaboración del entonces mandatario Fidel Castro en la solución de la llamada crisis de los rehenes en la embajada de Japón en Lima, tomada por asalto por un grupo rebelde.

El desenlace violento de ese conflicto, en el que Castro estaba dispuesto a mediar, provocó un distanciamiento entre ambos países que se ahondó en 2004, cuando el gobierno de Alejandro Toledo coauspició una resolución condenatoria de Cuba en la entonces Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra. El distanciamiento se reflejó en el comercio bilateral, que en 2004 sólo alcanzó 4,5 millones de dólares con un alza discreta hasta los 19 millones de dólares en 2009, según cifras oficiales cubanas.

Perú y Cuba establecieron relaciones diplomáticas el 13 de mayo de 1902, hasta que Lima decidió cancelarlas el 30 de diciembre de 1960, en medio de una ola de rupturas de países latinoamericanos con La Habana, impulsada por Washington. Ambas naciones decidieron reestablecerlas el 8 de julio de 1972.

Rupert Murdoch niega ser el gran responsable del espionaje

El magnate australiano-estadunidense declaró ante la comisión de medios de comunicación del parlamento británico que la culpa del actual escándalo recaería en «gente a la que confié dirigir (su grupo mediático) y entonces quizá la gente en la que ellos confiaron». Mientras, más datos salen a la luz: diez miembros de la oficina de prensa de Scotland Yard trabajaron para Murdoch.
Londres • El magnate australiano-estadunidense Rupert Murdoch negó hoy ser el gran responsable del espionaje telefónico efectuado por el diario News of the World perteneciente a su grupo, al declarar ante la comisión de medios de comunicación del parlamento británico.

Al preguntarle un diputado «¿acepta que en última instancia usted es responsable de todo este fiasco?» Murdoch respondió con un lacónico «no». Y al preguntársele a quién achacaba la culpa, el magnate dijo: «la gente a la que confié dirigir (su imperio de prensa) y entonces quizá la gente en la que ellos confiaron».

No obstante, respecto a Les Hinton, que dimitió de la dirección de Dow Jones la semana pasada, Murdoch afirmó: «He trabajado con Hinton durante 52 años y le confiaría mi vida».

De otra parte, diez de los 45 miembros del departamento de comunicación de Scotland Yard trabajaron en algún momento para News International, la filial británica del imperio Murdoch, incluyendo el News of the World, en el meollo del escándalo de las escuchas, indicó el martes el jefe de la policía Paul Stephenson.

«Creo que hay diez miembros del departamento de comunicación que trabajaron para News International en el pasado, algunos de los cuales eran periodistas», dijo, respondiendo a una pregunta de un diputado de la Comisión de Asuntos internos del Parlamento.

El jefe de Scotland Yard, que dimitió el domingo, fue largamente interrogado por los once diputados de la comisión, en relación al contrato en 2009 de un redactor en jefe adjunto del tabloide News of the World (NotW), Neil Wallis, como consultante de relaciones públicas.

Wallis fue detenido el jueves en el marco del escándalo de las escuchas telefónicas en el seno del cotidiano, que compromete a la vez al imperio Murdoch y a Scotland Yard, del cual dimitieron dos altos responsables.

El domingo, al dimitir, Stephenson había hecho una relación entre el contrato de Wallis por sus servicios y el de Andy Coulson, redactor en jefe de NotW en la época que se efectuaron las escuchas, contratado luego por David Cameron como jefe de la comunicación después que renunció al diario.

«Contrariamente a Coulson, Wallis no dimitió de NotW, y en mi conocimiento, no estuvo de ninguna manera mezclado a la investigación inicial sobre las escuchas telefónicas», había destacado Stephenson, al parecer queriendo comprometer al Primer ministro. Además de Wallis, Scotland Yard contrató a su hija Amis, recomendada por John Yates, jefe de la policía antiterrorista que dimitió el lunes.

Scotland Yard también recurrió a los servicios de un intérprete, Alex Marunchak, si bien éste trabajaba al mismo tiempo para el NotW.
Fuente: milenio.com

FIESTA NACIONAL DE COLOMBIA EN BUENOS AIRES

El próximo 24 de julio las calles porteñas se llenarán del color y la alegría de Colombia, para festejar un nuevo aniversario de su independencia.
Buenos Aires, 9 de julio del 2011. Con motivo de un nuevo Aniversario de la Independencia de la República de Colombia, que se conmemorará el próximo 20 de julio, la Asociación de Mujeres Colombianas en Argentina (AMCA), la Embajada y el Consulado de Colombia en Argentina, han organizado una gran fiesta cultural que tendrá lugar el próximo 24 de julio en la emblemática Av. De Mayo, a partir de las 11 hasta las 17 horas. (Entre Bolívar y Tacuarí)
Las calles estarán vestidas con banderas del significativo tricolor amarillo, azul y rojo, hermanadas con la bandera Argentina. Durante toda la jornada se presentarán en el escenario diversas agrupaciones artísticas, contaremos con la presencia especial de los hermanos Visconti, la orquesta de salsa La Malanga ALL STARS, Baires vallenato y el grupo folclórico Aires de Colombia, entre otros. .
También habrá stands permanentes ambientados para la ocasión, donde se ofrecerán productos típicos de la gastronomía colombiana, artesanías, y otros artículos, comercializados por colombianos residentes en Argentina.
Este evento servirá para evidenciar la alegría y el carisma propio de los colombianos. Se espera una participación de más 4.000 personas a lo largo del día, que acercarán nuestras raíces a las argentinas.

Chávez ya está en Cuba para iniciar la segunda etapa del tratamiento contra el cáncer

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, inició ayer en La Habana una nueva etapa del tratamiento contra el cáncer que se le detectó recientemente, que incluirá quimioterapia, y envió al menos tres mensajes a través de su cuenta en Twitter.

Chávez llegó anoche a La Habana donde fue recibido en la pista del aeropuerto internacional José Martí por el presidente local, Raúl Castro, y cerca de la medianoche la televisión estatal cubana difundió imágenes de su arribo, que ayer fueron retransmitidas tanto en Cuba como en Venezuela.

Esas imágenes mostraron a Chávez descendiendo del avión, vestido con una camisa roja, en compañía de su hija Rosa, y a Castro, luciendo una guayabera blanca, dándole la bienvenida, un abrazo y un apretón de manos.

Hasta ayer por la tarde no se habían informado detalles del tratamiento que recibe el mandatario. En cambio, la agencia noticiosa estatal venezolana AVN divulgó tres mensajes que Chávez envió hoy a través de la red Twitter.

El primero estuvo destinado a elogiar la ceremonia inaugural de los IV Juegos de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), realizada hoy en Barquisimeto: “Desde mi trinchera, dando la batalla por la vida, felicito a la Patria toda por esa hermosa inauguración de los juegos del ALBA. ¡Viviremos!”, escribió.

Más tarde, Chávez utilizó la red social para felicitar a los responsables del programa gubernamental de viviendas: “Muy bien por la Gran Misión Vivienda Venezuela! Felicito al Vicepresidente (ministro de Energía) Rafael Ramírez y a ese ejército de constructores! Viviremos y venceremos!” Por último, el mandatario envió un mensaje de aliento al seleccionado venezolano de fútbol, que esta noche iba a jugar con el de Chile por la Copa América: “Y ahora… Esperando el fútbol! Allá viene La Vinotinto! Y viene invicta! Inspirada! Venceremos!!”, expresó.

El mandatario venezolano anunció antes de su partida de Caracas que será sometido a quimioterapia, pero ni él ni las autoridades cubanas revelaron el hospital donde se encuentra para recibir el tratamiento.

“Estaré atento cada día, cada minuto, del acontecer interno y en contacto permanente por distintas vías con el señor vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, los vicepresidentes (ministros) de gobierno, a quienes doy un abrazo cálido”, dijo en el aeropuerto venezolano de Maiquetía.

“Vendré y seguiré transitando esta nueva etapa de mi vida con la más grande voluntad de vivir junto a ustedes, de seguir viviendo junto a la nación venezolana estos tiempos de resurrección; no es tiempo de morir, es tiempo de vivir”, añadió.

El gobierno cubano se limitó a informar que Chávez llegó a La Habana “después de solicitar autorización a la Asamblea Nacional (parlamento) de Venezuela para ausentarse de su país, con el propósito de iniciar la segunda etapa de su tratamiento de recuperación”.

Por primera vez en los 12 años y medio que lleva al frente del gobierno de Venezuela, Chávez delegó algunas de sus atribuciones en el vicepresidente Jaua y en el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani. Además, realizó un registro electrónico de su firma para rubricar documentos oficiales desde donde se encuentre.

“Me tengo que ir para cumplir el mandato de la recuperación plena”, dijo Chávez en una reunión con dirigentes de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y agregó: “Nunca antes me sentí más seguro de que lo lograremos. Viviremos y venceremos.” En ese encuentro, negó que tenga una supuesta metástasis y afirmó que en ninguna otra parte de su cuerpo le detectaron células malignas luego de que le extrajeran el tumor, informaron las agencias noticiosas ANSA y DPA.

El mandatario fue operado en La Habana el 20 de junio. Varios días después, él mismo informó que le había sido extirpado un “tumor abscesado con células cancerígenas” y el 4 de julio regresó a Caracas.

Ahora, pese a una invitación del gobierno brasileño para que se atendiera en el Hospital Sirio Libanés, de San Pablo, donde curaron sus cánceres los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y de Paraguay, Fernando Lugo, Chávez prefirió regresar a La Habana.

Cuba es mundialmente reconocida por contar con la más avanzada tecnología médica y allí se han tratado de distintas afecciones otros mandatarios, como el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa, e incluso otras personalidades, como el ex futbolista Diego Maradona.

Fuente: diariohoy.net

Los insurgentes libios dicen controlar Brega y presionan al Oeste

BENGASI, Libia — Los rebeldes libios afirmaron este lunes haberse apoderado del puerto petrolero de Brega (este del país), una conquista mayor sobre las fuerzas leales al coronel libio Muamar Gadafi, a las que mantienen bajo presión en el Oeste, tratando de despejar la ruta hacia la capital, Trípoli.

«El grueso de las fuerzas de Gadafi se retiró a Ras Lanuf» a unos 50 kilómetros al oeste de Brega, declaró Shamseddine Abdelmolah, un portavoz de los rebeldes, precisando que quedaban entre 150 y 200 soldados del régimen bloqueados en la estratégica instalación petrolera.

De confirmarse, la toma de Brega, a 800 kilómetros al este de Trípoli y a 240 kilómetros al suroeste de Bengasi, plaza fuerte de los rebeldes, representaría una victoria mayor para los rebeldes, y les permitiría disponer de infraestructuras vitales para el futuro económico del país.

La batalla por Brega, en poder de los pro-Gadafi desde abril, comenzó el jueves. Los rebeldes lanzaron un triple ataque desde el noreste, el este y el sureste, hasta llegar a las puertas de la ciudad. Luego debieron retirarse el viernes para permitir los bombardeos de la OTAN.

Los combates dejaron al menos 15 muertos y 274 heridos entre los rebeldes. Éstos indicaron que tuvieron que aminorar su avance debido a minas y trampas con productos inflamables en los alrededores del importante centro petroquímico de Brega.

Las instalaciones petroleras no parecen haber sido incendiadas o saboteadas pero sí minadas.

La OTAN anunció que sus aviones destruyeron once vehículos militares y un centro de control en los alrededores de Brega.

Además de poder abastecer a los insurgentes en combustibles, la instalación ubicada en la punta sureste del Golfo de Sirta permitiría a la rebelión, en caso de ocuparla en buen estado, mejorar su situación financiera exportando petróleo.

El grupo de contacto reunido el viernes en Estambul reconoció al Consejo Nacional de Transición (CNT), la representación política de la rebelión, como «autoridad gubernamental legítima» en Libia, permitiéndole así establecer relaciones económicas con el extranjero.

Por el contrario, Rusia advirtió que no pensaba en absoluto plegarse a este iniciativa.

El sábado, el coronel Gadafi advirtió que «el pueblo libio está dispuesto a morir para defender su petróleo y no dejará jamás esta riqueza en manos de una banda de traidores sometidos a la OTAN».

En el oeste, al menos 23 rebeldes fueron heridos el lunes en la madrugada en combates a unos veinte kilómetros de Misrata, enclave rebelde a 200 kilómetros al este de Trípoli, según la rebelión.

Por otra parte, los insurgentes afirmaron que los partidarios de Gadafi bombardearon sus posiciones a unos kilómetros del centro de Zliten (oeste), su próximo objetivo a 150 kilómetros al este de Trípoli.

De su lado, la OTAN anunció haber bombardeado una antena de radar del principal aeropuerto de la capital, utilizada antes para el control aéreo civil, pero que ahora era utilizada por el ejército.

Al suroeste de Trípoli, los rebeldes consolidaban sus posiciones después de los importantes avances a comienzos de mes.

Hubo duelos con cohetes entre tropas leales a Gadafi e insurgentes en Gualich y Bir Ayad, así como en la ciudad estratégica de Al Assabaa, a 80 kilómetros al sur de la capital.

«Lo más importante, es mantener los territorios que hemos conquistado, de asegurarlos antes de atacar», afirmó a AFP el general Mokhtar Farnana, comandante de los rebeldes en la región.

Por Andrew Beatty (AFP)

Israel condenó a 800 menores por ataques contra sus fuerzas

Israel juzgó y condenó en seis años a más de 800 menores palestinos en tribunales militares por ataques con piedras contra sus fuerzas, reveló hoy la organización de derechos humanos israelí Betselem.

Desde principios de 2005 hasta fines de 2010 fueron detenidos al menos 835 menores y acusados ante tribunales militares en Cisjordania.

Del grupo, 34 tenían entre 12 y 13 años, 255 entre 14 y 15 y 546 entre 16 y 17 años.

Solamente uno fue declarado inocente, el resto fue sentenciado, de acuerdo a la información recogida por la agencia de noticias DPA.

Los tribunales militares han sido cuestionados por no cumplir con la legislación internacional ni con la israelí al restringir los derechos de los menores, denunció Betselem.

En noviembre de 2009 se creó en Cisjordania un tribunal militar especial para menores para tratar estos temas.

Pese a ello, sigue habiendo graves violaciones a los derechos de los jóvenes, aseguró el organismo de derechos humanos.

Treinta menores palestinos informaron a la organización que fueron detenidos en plena noche por soldados israelíes y que no se les permitió a sus padres acompañarlos.

Unos dos tercios alegaron haber sido tratados con violencia durante los interrogatorios y que se les prohibió ir al baño y comer o beber.

En la mayor parte de los casos fueron condenados a penas de cárcel. El 93% fueron sentencias que iban de varios días hasta 20 meses de prisión, puntualizó el informe.

Se condenó a prisión en ese periodo a 19 palestinos de menos de 14 años. Según la ley israelí, no se puede enviar a niños de esa edad a la cárcel.

La mayor parte de los jóvenes no pudieron ser visitados por sus familias durante el encarcelamiento y tampoco pudieron hacer llamadas telefónicas por tratarse de «presos de seguridad».

Al conocerse el informe, el Ejército israelí alegó que los grupos extremistas palestinos usan a propósito a menores para sus ataques.

El tribunal militar tiene que hacer frente a la escasa colaboración de las autoridades palestinas, de los acusados y sus familias, que «ven justificadas actividades terroristas por motivos ideológicos», dijo uno de sus voceros.

Las fuerzas armadas indicaron que es imposible investigar los denunciados maltratos a los menores durante los interrogatorios porque se basan en declaraciones anónimas.

Fuente: diariohoy.net

Muere a los 83 años el ex dictador uruguayo Juan M. Bordaberry

En 1993, Augusto Pinochet viajó a Uruguay para encontrarse con “varios amigos”. Uno de ellos era el expresidente uruguayo Juan María Bordaberry (Montevideo, 1928). “Vine para recordar los viejos tiempos. Yo soy amigo del general”, explicó entonces el exmandatario.

Protagonista en 1973 de un autogolpe que instituyó una sangrienta dictadura militar, Bordaberry gobernó Uruguay hasta 1976. En 2006 fue condenado a 30 años de prisión por nueve delitos de desaparición forzada y seis asesinatos. Ha muerto hoy en su casa en Montevideo, donde cumplía arresto domiciliario. Tenía 83 años.

Pese a que Bordaberry llegó por elecciones a la presidencia uruguaya en 1972, el 27 de junio de 1973 prohibió los partidos políticos, disolvió el Parlamento y creó un Consejo de Estado -controlado por militares- como órgano superior de su Gobierno. Y mantuvo su cargo. A diferencia de las dictaduras militares de Argentina, Chile o Brasil, la de Uruguay tenía a un civil a la cabeza.

Su gestión, sin embargo, era vigilada por las Fuerzas Armadas. La falsa capa democrática no disminuyó la crueldad del régimen. “Uno de cada tres uruguayos ha tenido que viajar al extranjero, uno de cada 50 ha pasado por las cárceles y uno de cada 100 ha sido torturado”, aseguró en 1978 el periodista Claudio Trobo a EL PAÍS. Una comisión gubernamental creada en 2000 concluyó que la dictadura dejó 38 uruguayos desaparecidos en el país sudamericano, 182 en Argentina, ocho en Chile, dos en Paraguay y uno en Brasil.

Descendiente de inmigrantes de origen vasco francés, Bordaberry nació en 1928 en el seno de una acaudalada familia de terratenientes. Su primer contacto con la política fue a través de la actividad agrícola heredada de su padre.

Durante los tres años que duró su Gobierno, el pequeño país latinoamericano (con una extensión de 180.000 kilómetros cuadrados) se hundió en una profunda crisis económica y mantuvo una cercana colaboración con las dictaduras argentina y chilena. Hombre de campo y fumador de pipa, Bordaberry no guardaba la menor simpatía por las formaciones políticas.

Precisamente este punto causó su desencuentro con los militares, que lo destituyeron tres años después del golpe blando. El mando castrense era partidario de mantener los partidos que no habían sido prohibidos y solo estaban obligados a permanecer “en receso”, mientras que Bordaberry defendía la creación de un “nuevo Estado uruguayo” en el que desaparecieran todas las formaciones políticas. En 1976, los militares decidieron destituirlo del cargo de presidente y lo sustituyeron por otro civil, Alberto Demicheli.

Su desencuentro con los militares, no obstante, no le obligó a dejar el país tras abandonar el poder. El ex mandatario se alejó de la política y volvió a su rancho. Investigaciones judiciales concluyeron años después que fue durante ese periodo cuando actuó como agente del plan Cóndor, que consistía en coordinar los esfuerzos de los servicios de inteligencia de las dictaduras latinoamericanas para el aniquilamiento de opositores, comunistas y otros supuestos enemigos del gobierno.

La democracia volvió a Uruguay en 1985, pero tuvieron que pasar 20 años para que Bordaberry enfrentara un proceso judicial. En 2005 enfrentó un juicio por el asesinato en Buenos Aires en 1976 de los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, así como de los exguerrilleros Rosario Barredo y William Whitelaw. A la par, también fue imputado por atentar contra la Constitución, nueve crímenes de desaparición forzada y otros dos asesinatos.

El 16 de noviembre de 2006 fue arrestado, mas solo estuvo un año en la cárcel. Debido a su precaria salud, las autoridades le concedieron el arresto domiciliario en 2007. Ahí se encontraba cuando en 2010 fue condenado a 30 años de prisión por esos delitos. Uno de los nueve hijos de Bordaberry, Pedro, es actualmente senador por el Partido Colorado, la tercera fuerza del país.

cubadebate.cu/(Con información de El País)

Dimite otro alto responsable de Scotland Yard

(AFP) – LONDRES — Un segundo alto responsable de Scotland Yard, John Yates, que había rechazado la reapertura de la investigación sobre el escándalo de las escuchas telefónicas en 2009, ha dimitido este lunes, según un comunicado de la policía.

El número uno de Scotland Yard, Paul Stephenson, dimitió el domingo.

Por su parte, Rebekah Brooks, ex directora de la filial británica del grupo de prensa News Corporation, comparecerá el martes ante los diputados en el marco del escándalo de las escuchas telefónicas ilegales, pese a su detención el domingo, indicó este lunes su portavoz.

Scotland Yard detuvo el domingo, interrogó durante 12 horas y luego puso en libertad condicional a Brooks, considerada la ‘reina’ de la prensa amarilla, tres días después de su dimisión como directiva de News International.

Su detención, en el marco de la investigación policial, hizo que se plantearan dudas sobre la posibilidad de que testificara ante la comisión parlamentaria de medios de información, que la convocó para el martes junto con Rupert Murdoch y el hijo de éste, James Murdoch.

«Ella consultó con su abogado esta mañana. Ella siempre quiso testificar y se decidió que comparezca mañana» (martes), precisó a AFP su portavoz. Rebekah Brooks reconoció en una audición precedente, en 2003, que su periódico, que dirigió de 2000 a 2003, pagó a policías para obtener informaciones. Brooks es la décima persona detenida en el marco del escándalo de las escuchas.

Egipcios desestiman informaciones sobre salud de Mubarak

El Cairo, 18 jul (PL) Las noticias sobre la gravedad del expresidente egipcio Hosni Mubarak, circuladas aquí hoy, encontraron poco eco en los manifestantes en la Plaza Tahrir en espera de que el gobierno militar acelere las prometidas reformas.

Desde la semana pasada miles de personas volvieron a congregarse en la céntrica plaza, frustradas por la morosidad en la aplicación de las reformas y lo que califican de indulgencia en los juicios contra personeros de la era Mubarak acusados de delitos de lesa humanidad y malversación.

El abogado de Mubarak declaró a la prensa el domingo que el exmandatario estaba en estado de coma, apenas 24 horas después de haber sido interrogado sobre la acusación de ordenar a la policía y a la «mujabarat» (inteligencia) abrir fuego contra los manifestantes.

Un portavoz del Movimiento 6 de Abril calificó las noticias de «intento de evitar la demanda de los egipcios de que (Mubarak) sea juzgado en público».

Las alegaciones fueron desmentidas por el director del hospital en el que se encuentra Mubarak, quien precisó que este fue asistido de un descenso de la presión arterial, pero se encuentra estable.

En tanto, la situación política aquí sigue signada por el crispamiento entre los manifestantes y el Consejo Militar Supremo (gobierno de transición), con los primeros dando muestra de impaciencia y, los segundos, tratando de evitar que los acontecimientos se salgan de cauce.

Los anuncios de que los juicios contra funcionarios y policías del anterior gobierno acusados de diversos delitos serán a puertas abiertas, sobre el paso a retiro de 669 oficiales de la policía y de una profunda remodelación ministerial, tampoco apaciguaron a los concentrados en la Plaza Tahrir.

A fines de la semana pasada, los manifestantes dejaron entrever que conceden un período de gracia al gobierno, pero sin abandonar sus exigencias, muchas de las cuales es más que posible que herede el próximo gobierno.

También días atrás, el primer ministro Issam Charif, anunció la posposición hasta septiembre u octubre próximos de los prometidos comicios generales y una remodelación ministerial que, hasta el presente, ha costado el cargo a los titulares del Exterior y de Finanzas.

Obama recibe al Dalái Lama en la Casa Blanca pese a las quejas de China

Washington, 16 jul (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, abogó hoy a favor de los derechos humanos de los tibetanos que viven en China durante un encuentro privado con el Dalái Lama en la Casa Blanca, lo que ha provocado la furia de Pekín.
«El presidente se reunió esta mañana en la Casa Blanca con su santidad el XIV Dalái Lama», indicó la Casa Blanca en un comunicado, en el que señaló que Obama «subrayó la importancia de proteger los derechos humanos de los tibetanos en China».

El líder estadounidense reiteró también su «fuerte respaldo» a la preservación de las «extraordinarias tradiciones religiosas, culturales y lingüísticas del Tíbet y el pueblo tibetano en todo el mundo».

Obama alabó el compromiso del Dalái Lama con la paz y el diálogo con Pekín y recordó que EE.UU. cree que el Tíbet es parte de China y no respalda la independencia de la región.

El mandatario insistió en que Washington apoya el «diálogo directo» entre los líderes tibetanos y Pekín para solventar las diferencias entre ambos.

Aprovechó, además, para hacer hincapié en la importancia que otorga a la cooperación y la alianza con China.

El líder espiritual tibetano aseguró, por su parte, que no busca que el Tíbet se independice de China y espera que el diálogo entre ambas partes se reanude pronto, según el comunicado difundido por la residencia oficial estadounidense.

Pekín ha mantenido ya nueve rondas de diálogo con representantes tibetanos, la última en enero de 2010, sin que por el momento se hayan registrado avances tangibles.

La reunión entre el monje budista y Obama se produce al final de la visita de once días del Dalái Lama a Washington, donde lideró un multitudinario ritual espiritual a favor de la paz, que congregó a decenas de miles de personas llegadas de todas partes del mundo.

Esta es la segunda vez que Obama recibe al Dalái Lama. El primer contacto fue en febrero de 2010, durante un encuentro privado en la Casa Blanca que suscitó, al igual que el de ahora, fuertes quejas por parte de Pekín.

China acusa al Dalái Lama, exiliado en India desde 1959, de ser un separatista que persigue la independencia del Tíbet.

El monje budista asegura querer, simplemente, un Tíbet autónomo con libertad para expresar su identidad.

«Nos oponemos firmemente a que cualquier político extranjero se reúna con el Dalái Lama, sea cual sea la modalidad del encuentro», afirmó desde Pekín el portavoz de Exteriores chino, Hong Lei, quien advirtió de un posible deterioro en las relaciones bilaterales.

El Dalái Lama renunció en marzo a su papel como líder político en el exilio tras llegar a la conclusión, según recordó el jueves en el Congreso estadounidense, de que el combinar ambos roles restaba legitimidad a su discurso en pro de la democracia.

El líder budista dice no haber perdido la esperanza de regresar al Tíbet pese a la «severa represión cultural y religiosa» en la zona, como la describe el Departamento de Estado de EE.UU.

Así lo puso de manifiesto el sábado pasado durante una charla multitudinaria a favor de la paz en las inmediaciones del Capitolio estadounidense, donde respondió con un rotundo «por supuesto que sí» a la pregunta de si confiaba en volver un día a su tierra natal.

«Las cosas están cambiando», afirmó, para subrayar que el Partido Comunista chino practica un «comunismo capitalista».

«Ese es un gran cambio», dijo sonriendo y recordó que el propio primer ministro chino, Wen Jiabao, ha reconocido que el país necesita reformas políticas.

Dijo creer, por lo demás, que «la verdad y la compasión» triunfan a largo plazo sobre la violencia y la represión.

Durante su paso por Washington ha insistido en el valor del altruismo y en la necesidad de una revolución individual que conduzca a la paz interior, la única forma, en su opinión, de lograr una armonía duradera en el mundo.

Su prolongada estancia en la capital de EE.UU. incluyó la celebración de su 76 cumpleaños, en la que participaron el nieto del líder pacifista indio Mahatma Gandhi y el hijo del reverendo afroamericano Martin Luther King.

La celebración concluirá esta tarde después de que se esparza en el río Anacostia un mandala (dibujo de arena) elaborado meticulosamente por monjes budistas durante el encuentro del Verizon Center, en una ceremonia simbólica que busca ilustrar la no permanencia de todas las cosas.