Neuquén: Tierra de negocios y buenos vinos

Las bodegas maduraron a la luz de los créditos, y la provincia logró posicionarse en el mercado. Uno de los empresarios del sector es Eurnekian. Y otro, el ex intendente Grittini.

Fue en el epílogo de los años ‘90 cuando un grupo de empresarios redescubrió las bondades de la región y se embarcó en un proyecto que combinaba los ancestrales mandatos de la vitivinicultura con la incorporación de tecnología. La inversión no tardó en dar sus frutos, y Neuquén se incorporó a la ruta del vino y el turismo que éste genera.

La provincia tiene un racimo de virtudes para esta actividad. Entre otras cosas, posee condiciones ideales para una maduración lenta y prolongada de la vid, lo que garantiza una armónica relación entre el contenido de azúcares y la acidez. Esto garantiza una muy buena proporción de sustancias aromáticas y una excelente coloración para las uvas tintas.

Mucho tienen que ver en ello los inviernos fríos, y los veranos que son secos y calurosos durante el día, pero frescos en la noche; al tiempo que los otoños se tornan ideales para que las uvas expresen su mejor calidad justo en el momento de realizar la cosecha.

Todos estos atributos naturales abonaron el terreno para que en 1997 surgiera el proyecto El Chañar III Etapa, a la que le siguieron los créditos del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (Iadep) y las facilidades con las que aquellos empresarios pudieron sembrar los frutos que hoy están cosechando.

A partir de este emprendimiento, la provincia se ganó un lugar en las rutas del vino que tanta seducción ejercen sobre el turismo nacional e internacional, con la consecuente generación de recursos y puestos de trabajo. A continuación, algunas de las compañías del sector.

El Fin del Mundo
Uno de los establecimientos más representativos de la provincia de Neuquén es la “Bodega del Fin del Mundo” (del grupo La Inversora SA), de Julio Viola, empresario inmobiliario ligado a sectores del MPN. En abril de 2009, el concesionario de Aeropuertos Argentina 2000, Eduardo Eurnekian, se asoció con la familia Viola, quedándose con el 50% de la bodega para producir vinos de esta marca en Estados Unidos y Europa.

La bodega consta de 4 módulos y su capacidad de vasija es de 8 millones de litros. Cuenta con 200 tanques de acero inoxidable con control de temperatura para fermentación, 2.200 barricas de roble francés y americano, 10 toneles de roble con control de temperatura y 100 piletas de hormigón para conservación.

Bodega Valle Perdido
Este establecimiento se encuentra ubicado en la Ruta Provincial Nº 7, Picada 6, San Patricio del Chañar. Fue puesto en marcha a comienzos de 2006 y su dueño es Fernando Muñoz de Toro.

Bodega del Añelo
Fue inaugurada el 29 de marzo de 2004 y se encuentra a la vera de la ruta 7, en la localidad de Añelo. Su primer dueño fue el empresario Carlos Vidal. En 2008 fue comprada por inversores de capitales chilenos (VC Family Estate, parte de Córpora SA, propiedad del empresario Pedro Ibáñez Santa María) y se transformó en la Bodega Universo Austral.

Bodega NQN
Viñedos de la Patagonia SRL (Bodega NQN) está bajo el control de Luis María Focaccia y Lucas Nemesio, quienes comenzaron sus trabajos en 2001 y la inauguraron el 1º de julio de 2004.

Estos empresarios provenían de diferentes actividades: Focaccia es abogado y Lucas Nemesio es un arquitecto oriundo de La Pampa, pero se capacitaron en este asunto de las bebidas espirituosas.

La bodega se encuentra ubicada en la Ruta Provincial Nº 7, calle 15, chacras 60, 61, 62 y 63.

Familia Grittini
Esta bodega está ubicada en San Patricio del Chañar, Ruta Provincial Nº 7, en la chacra 110, Picada 5. El dueño de este establecimiento es el ex intendente de Cutral Có, y hasta 2006, titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén, Adolfo Grittini.

María y Adelina SA
La bodega Familia Schroeder tiene como una de sus principales características distintivas, su emplazamiento contra la ladera de la meseta, lo que le permite mimetizarse con el paisaje natural. Se encuentran sobre la calle 7 norte, en el valle de San Patricio del Chañar, a tan sólo 53 kilómetros de la ciudad de Neuquén.

La bodega de esta familia de origen ale-mán ofrece las variedades Malbec, Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardo-nnay y Sauvignon Blanc.

Construido en hormigón armado y con bloques de cemento, su moderno edificio permite el uso de la gravedad en la elaboración de vinos, preservando la calidad del producto. Otro atractivo del lugar (y que en verdad le agrega un toque de distinción) está dado por los restos de un dinosaurio herbívoro que fueron encontrados por los operarios mientras se construía la bodega.

Los fósiles remiten a un ejemplar que hace 75 millones de años paseaba su imponente figura por lo que hoy es esta provincia, que impone el sabroso sabor de sus vinos.

Fuente: www.agenciacna.com

Un No rotundo a la minería sacude a Mendoza

El proyecto de la empresa Minera San Jorge, subsidiaria de la transnacional Coro Mining, sufrió un duro revés en la localidad mendocina de Uspallata, al ser rechazada en forma casi unánime por los pobladores locales.
Nuevo golpe a la actividad minera que viene haciendo estragos en los pueblos del interior de la Argentina.
La llegada del kirchnerismo al poder allá por mayo del 2003, trajo aparejado el inicio de innumerable cantidad de negocios ligados a los recursos naturales de la Argentina, lo que motivó en forma inmediata una reacción por parte de las organizaciones defensoras del medio ambiente, que con el correr de los años se han multiplicado por toda la Argentina.

El neoliberalismo de los ‘90 abrió la puerta a los grandes negocios privados con los recursos naturales que pertenecen a todo el pueblo argentino. El tan mentado boom minero ha hecho que empresas multinacionales se lleven grandes ganancias sin dejar nada a cambio en el país, y se transformó en una forma más de hacer creer a una población desinformada sobre el tema, de cosas que realmente no son y que terminan siendo muy dañinas para los intereses del país.

El gran negocio minero que desarrolló la Argentina en los últimos años, no es más que una oportunidad de las empresas transnacionales para llevarse gigantescas ganancias de nuestro país dejando poco dinero para el desarrollo argentino, al pagar sólo el 12% de regalías, algo único en el mundo, cuando ya en el Gobierno de Carlos Menem ya se les había otorgado estabilidad tributaria durante 30 años a los proyectos mineros, pero el de Kirchner le aplicó derechos de exportación de hasta el 10%, aunque el gobierno de Cristina Fernández benefició a la actividad minera al vetar una ley de protección de los glaciares andinos.

Hace unos días atrás, en la localidad mendocina de Uspallata, situada en el departamento de Las Heras y rodeada por el Río Mendoza, más de 3.000 habitantes se acercaron a lo que fue la Audiencia Pública del Informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa Minera San Jorge, subsidiaria de la transnacional Coro Mining, así como también a la empresa Vector Argentina, por la cual se planea ejecutar un proyecto por la que se busca extraer cobre y oro en lugares de la zona.

El impresionante acto multitudinario y espontáneo de la población del lugar, fue un hecho histórico en la zona, comparable a lo que sucede en otros lugares del país, como por ejemplo en la localidad catamarqueña de Andalgalá, lo que marca la fuerte oposición que tiene la actividad minera en todos los territorios de la Argentina.

Esta Audiencia Pública a la que acudió la empresa es una de las etapas obligatorias que debe cumplir la misma para instrumentar su proyecto, que desde un comienzo viene siendo avalado por las autoridades provinciales y nacionales sin ningún reparo.

En dicha asamblea, la opinión de la gente fue contundente, y en un 77% se opuso en forma categórica a que los intereses transnacionales se instalen en sus tierras, a lo que la empresa tuvo como única respuesta que como ese voto que se dio en la asamblea no es vinculante, no acatarán en lo más mínimo lo que se resolvió allí, y haciendo uso de la impunidad con la que suelen contar los poderosos en la Argentina desde su misma fundación, aseveraron que no contestarán ni responderán a ninguna de las objeciones y preguntas de los lugareños que salieron de dicha audiencia.

Los vecinos que acudieron a la audiencia, aseguraron que al igual que como sucede cada vez que hay algo que toca los intereses de los poderosos y de los gobiernos, cualquiera sea su signo político, vieron durante las horas previas la llegada de micros pertenecientes a “patotas” ligadas a la CGT provincial, que se manifiestan a favor a de la llegada de la inversión minera a territorio mendocino, para tratar de amedrentar a aquellos que están en contra de la actividad minera en la zona.

Tal cual como sucedió en Barracas y que terminó con la muerte del militante del Partido Obrero, mariano Ferreyra, estas patotas ligadas a la burocracia sindical, no tuvieron reparo en tratar de “disuadir” a los vecinos para que no confluyeran en forma masiva a la Audiencia Pública a rechazar lo que decían los informantes de la empresa Minera San Jorge.

Haciendo uso de los principales valores de la democracia, los vecinos de Uspallata no se dejaron intimidar ante estos matones pagos por el poder, y acudieron en forma masiva a rechazar lo que consideran un proyecto por demás dañino para los intereses de la zona, y que aseguran con estudios ambientales en la mano, destruirán todo el ecosistema de la localidad, perjudicando a toda la población por larga existencia.

“Uspallata dijo no y el No es No”, eran las consignas que rodearon al lugar desde horas tempranas a la audiencia, y todo terminó con las frases desafiantes de los representantes de la empresa minera de que no acatarán en lo más mínimo lo que se decidió allí y que seguirán firmemente con su proyecto, que se llevarse adelante, significará un duro traspié para la lucha ambiental en la Argentina.

El estreno el año pasado de la película “Tierra sublevada: oro impuro” dirigida por el actual diputado nacional Fernando “Pino” Solanas, puso en el centro de la consideración pública la forma en que se desarrolla el negocio minero en nuestro país, y cómo las grandes empresas multinacionales hacen extraordinarios negocios particulares, sin dejar casi ninguna ganancia para los intereses del país.

Bajo el lema de la modernidad, el progreso y el desarrollo, en toda la región durante los ‘90 se implementó una política de entrega de los recursos naturales a manos privadas, que significó virtualmente el vaciamiento de los países y la entrega de los mismos a las empresas multinacionales que se vieron beneficiadas con negocios y ganancias de miles de millones de dólares.

Sin una defensa apropiada de los recursos naturales, será muy difícil que la Argentina pueda tener en el corto y mediano plazo un futuro mejor y un país donde la mayoría de los ciudadanos estén incluidos en un proyecto común y no fuera del sistema como ocurre hasta ahora, donde hay más de 15 millones de pobres, con cinco millones de personas en la indigencia. Una adecuada protección de los recursos naturales, equivale a una protección de todos los argentinos, que esperan crecer en un país sano y con oportunidades para todos.
Fuetne: www.agenciacna

Ninguna energía competirá con el petróleo hasta 2030

Lo advirtió el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Abdalá El-Badri, al señalar que “no hay otra energía capaz de competir con los combustibles fósiles”. Sí admiten “incertidumbres de demanda”.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el libio Abdalá El-Badri, estimó hoy en Viena que al menos hasta 2030 no aparecerá una fuente de energía que pueda competir con los combustibles fósiles.

«El petróleo estará allí. No hay otra energía capaz de competir con los combustibles fósiles hasta 2030 e, incluso, más allá», dijo El-Badri en rueda de prensa, para presentar el Boletín Anual de Estadísticas 2009 y las Previsiones del Mundo del Petróleo de la OPEP.

Aseguró que, en principio, no habrá problemas con el suministro de crudo que requerirá el mundo hasta entonces, pero para los productores sí supone un inconveniente la incertidumbre en torno al futuro de la demanda a la hora de decidir cuánto debe invertirse para tener la capacidad de producción adecuada en el futuro.

«Vemos incertidumbre en la demanda. No nos aparece clara a nosotros», señaló el secretario general.

Resaltó que en las previsiones hasta 2030 publicadas hoy se calcula que la oscilación de inversiones de los países de la OPEP en los dos escenarios más extremos, uno de alta demanda y otro de consumo bajo, es de 230.000 millones de dólares.

Insistió en que la OPEP necesita que se refuerce el diálogo con los consumidores para obtener mejores «garantías de demanda».

Respecto al precio actual del crudo, que avanzaba hoy a más de 86 dólares/barril en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, reiteró la conformidad de la organización petrolera.

Entre 75 y 85 dólares/barril es un «precio que creemos es confortable para productores y consumidores. Pero lo que hemos visto en el último mes es que, incluso, si el precio alcanza los 90 dólares, no dañará la economía», insistió El-Badri.

En principio, la OPEP asume que la cotización se mantendrá en los niveles actuales en 2011, aunque no descarta imprevistos, dada la incertidumbre reinante.

«Ahora estamos en medio de una crisis. Incluso si vemos una recuperación, no está claro si podrá mantenerse por sí misma o necesitará un nuevo paquete de estímulos», añadió.

Fuente: EFE

Rige la ISO 26000 para que empresas califiquen RSE

IRAM anunció que ya se reglamentó y es aplicable la norma por la que las empresas podrán avanzar con sus prácticas de Responsabilidad Social Empresaria. Desde Valos señalaron que esto puede servir como guía y destacaron el rol de los consumidores.
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), en su carácter de Organismo Nacional de Normalización, informó que acaba de ser publicada por la International Organization for Standardization (ISO) la nueva norma 26000 sobre Responsabilidad Social (RS). La noticia fue celebrada en Mendoza por organizaciones como Valos que promueven las prácticas de Responsabilidad Social Empresaria, ya que esta norma servirá como una guía y control para todas aquellas compañías que buscan trabajar responsablemente.

“La norma ISO 26000 permite que organizaciones como Valos puedan profundizar aún más la instalación de la RS en el sector empresario mendocino, incluidas las pymes. En especial porque consideramos que esta norma, además de ser una guía, será una herramienta que permitirá ayudar a mejorar la productividad de las empresas, como así también a revalorizar la figura de los empleados, consumidores y clientes”, explicó Adolfo Brennan, presidente de esta asociación, para quien la norma también “ayudará a tener empresas que buscarán no solo tener mayor competitividad, sino gestionar negocios basados en un modelo de gestión socialmente responsable, y el correcto uso de ésta norma ayudará al proceso”.

Según informaron desde IRAM, la aprobación de esta norma es el resultado del consenso internacional logrado por el voto de los representantes de los principales grupos de interés en materia de Responsabilidad Social, cuyo Borrador Final de Norma Internacional (FDIS) fue aprobado por el 94% de los países.

IRAM ha coordinado desde 2005 la activa participación de Argentina en el proceso de estudio internacional de la nueva herramienta y en su calidad de miembro ISO es responsable de las actividades de difusión, capacitación y correcto uso de la norma, que ofrece orientación sobre la integración de la Responsabilidad Social a las organizaciones públicas y privadas.

La reglamentación de la ISO 26000 provee orientación para la adopción de buenas prácticas de carácter voluntario. A diferencia de las normas ISO 9001 e ISO 14001, la nueva norma es una «guía», por ello no aporta especificaciones destinadas a la certificación por terceras partes. En este sentido ISO advirtió que estará alerta a que se respete esta condición.

El documento condensa acuerdos globales sobre: Definiciones y principios de RS, materias fundamentales a abordarse en la aplicación de la RS, y orientación sobre cómo integrar la RS en todas las operaciones de una organización.

El secretario general de ISO, Robert Steele, resaltó el esfuerzo ejemplar de los expertos que desarrollaron la norma, y destacó a la ISO 26000 como “una potente herramienta para que las organizaciones pasen de las buenas intenciones a las buenas acciones sobre RS”.

Para más allá de la puesta en vigencia de la ISO 26000, desde Valos destacaron el rol que debe tener el consumidor en la aplicación y control de esta norma.

“En la construcción, aplicación y control de la norma ha tenido y tiene un rol fundamental el consumidor, ya que al incentivarlos a que sean mas responsables, les permite que sean naturales auditores que premien o castiguen con su comportamiento de consumo. Esto provocará que las empresas que han tomado la decisión de trabajar responsablemente en todas las dimensiones de la RSE (Valores y Transparencia, Publico Interno, Medio Ambiente, Proveedores, Clientes y Consumidores, Comunidad, Gobierno y Sociedad) tengan resultados tangibles que influyan positivamente sobre su competitividad”, explicó Brennan.

La elaboración de la norma contó con la colaboraron de más de 400 personas, que conformaron el mayor grupo de trabajo de la historia de ISO, con IRAM como representante de Argentina, donde estuvieron representados diferentes sectores como la industria, los trabajadores; consumidores; y organizaciones no gubernamentales, de servicio, soporte e investigación.

Fuente: 26noticias

Reunión del G 20: Encuentro con empresarios del exterior en la Cumbre

La presidenta mantendrá un encuentro con al menos cien banqueros y hombres de negocios extranjeros, a fin de ratificar el rumbo de la política exterior del país, concentrada en atraer nuevas inversiones.
La próxima semana, la presidente Cristina Kirchner viajará a Seúl, Corea del Sur, para asistir a las reuniones del Grupo de los 20, del cual la Argentina forma parte. En paralelo, la jefe de Estado participará de distintas actividades con funcionarios europeos y sectores influyentes del exterior.

En ese contexto, el Gobierno confirmó ayer un encuentro con los principales banqueros y CEOs del mundo para afianzar las relaciones con el Ejecutivo y motivar nuevas inversiones en el país, publicó el diario El Cronista.

De la reunión también participará empresarios argentinos. “La intención es generar un mayor acercamiento con las empresas que están en el país y con las que aun no están. Mostrar las posibilidades de la Argentina para las inversiones que ofrece el territorio nacional”, adelantaron fuentes oficiales al matutino.

La cita se llevará adelante el viernes próximo, aunque aún no fue confirmado el lugar ni el horario. Entre otros, sobre un total de cien empresarios internacionales, asistirán los titulares del Citigroup, DeutcheBank, Caterpillar y Exxon, precisó el matutino.

Por el lado argentino, ya confirmaron su presencia a la reunión el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, y el secretario de la entidad, José Ignacio de Mendiguren.

Durante esa jornada, Cristina Kirchner reiterará “las fortalezas del país frente a la crisis; volverá a insistir en el rechazo a dejar apreciar el peso –como pide el FMI y otros organismos internacionales– y adelantará las estimaciones oficiales sobre la marcha de la economía durante 2011”, enumeró El Cronista.

Cayó el riesgo país de Argentina y está por debajo de los 500 puntos

Por primera vez , en 32 meses, el índice se encuentra en los 490 puntos básicos. Así recupera el nivel que tenía desde hace más de dos años. El riesgo país de Argentina, medido por el diferencial de rendimiento entre los bonos locales y los de referencia de Estados Unidos, caía el jueves por debajo de los 500 puntos básicos, su menor nivel en 32 meses.

La firmeza de la plaza local de deuda, ante los atractivos rendimientos, y las alzas en los mercados globales tras el anuncio de la Reserva Federal estadounidense de un nuevo alivio monetario, avalaban la mejora del indicador referencial de riesgo.

El índice EMBI+ para Argentina, que realiza el banco JP Morgan, se ubicaba en 499 unidades a las 1325 GMT, con una baja de 19 puntos básicos tras rebotar desde un mínimo intradiario de 490 unidades.

Los niveles de riesgo país son similares a los registrados antes de un serio conflicto del Gobierno con productores agropecuarios por la presión tributaria, que en el Congreso llevó al vicepresidente del país, Julio Cobos, a votar en contra del oficialismo.

Previamente, el índice EMBI+ Argentina había tocado un piso inferior a los 200 puntos básicos y, tras el conflicto rural y la crisis global, trepó por arriba de las 2.000 unidades.

El riesgo país se normalizó en junio del 2005, cuando Argentina completó parcialmente una gigantesca reestructuración de deuda en cesación de pagos.

Fuente: 26noticias

Otra vez Moreno intercepta el Mercado Cárnico

El Secretario de Comercio Interior no afloja en su embestida contra los frigoríficos exportadores. Ahora les ordenó que le brinden los datos a quiénes les importan. Además les aclaró que aquellos que no abastezcan el mercado interno importarán menos.

Las políticas autoritarias de Guillermo Moreno al mando de la Secretaria de Comercio Interior no cesan. Semanalmente el polémico funcionario toma medidas por de más controvertidas.

Esta semana les presentó nuevas iniciativas a la industria frigorífica exportadora. Según comunicó el funcionario a varios referentes de empresas frigoríficas exportadoras, los permisos de embarque (ROEs rojos) sólo se entregarán a aquellas empresas que puedan demostrar que están abasteciendo de manera holgada al mercado interno.

Esa condición también la deben cumplir aquellas empresas y consorcios de productores que despachan cortes Hilton (aunque se trate de un producto diseñado especialmente para la Unión Europea y no para el mercado local).

La advertencia de Moreno se realiza en un momento en el cual las exportaciones de cortes frescos bovinos ya vienen siendo restringidas desde marzo pasado (mes a partir del cual las ventas externas del producto no pudieron superar las 15.000 toneladas mensuales).

Pero como si esto fuera poco, Moreno complica aun mas las exportaciones, a partir de los próximos días comenzará a exigir el nombre y/o razón social del comprador extranjero (información confidencial que el Estado no tiene derecho a vulnerar). Según Moreno, los datos pedidos son necesarios para evitar la «triangulación de exportaciones».

Fuente: www.agenciacna.com

YPF cambia el nombre de sus marcas

A partir de este fin de semana, desaperece el nombre «Fangio» en sus combustibles. La idea de la petrolera es llamarlas como las piden los clientes en las estaciones de servicio. Así, pasarán a ser Premium, Común y Gasoil.
YPF dejará de lado la marca de combustible Fangio.

A partir de este fin de semana, en las estaciones de servicio de una de las mayores petroleras del país, se tendrá que pedir por Premium, Común o Gasoil.

La empresa decidió modificar los nombres de sus combustibles para denominarlos como el público los llama en la calle.

Fuente: lapoliticaonline

Rediagraman arribos y despegues por cierre de Aeroparque

Los vuelos internos de LAN Argentina partirán de la Terminal A y arribarán a la Terminal B, mientras que los de las compañías Aerolíneas Argentinas y Austral lo harán desde la nueva Terminal C. Hasta el 1 de diciembre se trasladarán a Ezeiza, El Palomar y San Fernando.Hay quejas de los pasajeros por los altos costos del transporte hacia Ezeiza.
El cierre del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery obligó a rediagramar el arribo y despegue de los vuelos de cabotaje, que hasta el 1 de diciembre se trasladarán a Ezeiza, El Palomar y San Fernando.

Los vuelos que se trasladan a Ezeiza son los de Aerolíneas Argentinas, Austral y LAN.

Los vuelos domésticos de LAN Argentina partirán de la Terminal A y arribarán a la Terminal B, mientras que los de Aerolíneas Argentinas y Austral lo harán desde la nueva Terminal C.

Por su parte, la Fuerza Aérea Argentina informó que la I Brigada Aérea (El Palomar) será incorporada por estos 28 días a “Sistema Nacional de Aeropuertos”.

Los vuelos de cabotaje correspondientes a LADE, ANDES, SOL, más los vuelos regionales de PLUNA y BUQUEBUS, operarán desde El Palomar.

El aeropuerto internacional de San Fernando, 28 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires recibirá los vuelos privados.
Fuente: 26noticias

La industria automotriz pisó el freno en octubre

El sector registró en octubre una caída mensual tanto en producción y exportaciones como en las ventas al mercado interno, según ADEFA. La industria automotriz registró en octubre una caída con respecto al mes anterior tanto en producción y exportaciones como en las ventas al mercado interno, según cifras de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA). Fuentes cercanas a la entidad aseguraron que la producción se vio afectada porque hubo menos días hábiles durante octubre (19), mientras que la caída de ventas sería por razones estacionales. “Las concesionarias aflojan en octubre y noviembre y se tonifican en diciembre, ya que esos autos terminan siendo patentados en los primeros días de enero”, agregaron las fuentes.

En cuanto a la producción, el titular de la consultora Abeceb.com, Dante Sica, estimó que la industria producirá holgadamente las 700.000 unidades proyectadas. “Nuestros últimos cálculos son de 711.000 unidades para todo 2010”, dijo Sica a Clarín.

Durante octubre, las terminales produjeron 67.495 unidades (10,4% menos que en septiembre, pero 17,5% por encima de octubre del año anterior) y exportaron 40.938 vehículos (18,2% menos que el mes anterior y 11,2% por arriba de octubre de 2009). Las ventas al mercado interno totalizaron 60.008 unidades (4,5% menos que en septiembre y 37,5% por encima de octubre de 2009).
Fuente: lapoliticaonline

Inauguraron el centro comercial más grande de la Argentina

Mario Quintana, del fondo Pegasus, ofició de anfitrión del evento de presentación para cientos de periodistas e invitados especiales, antes de que el gobernador bonaerense Daniel Scioli y el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, encabezaron la apertura formal.
El shopping abrirá sus puertas al público este miércoles e incluirá más de 140 ofertas comerciales.

A las marcas de indumentaria, electrodomésticos, deportes y otros, se sumará la presencia de tres bancos (Santander Río, Citi y Galicia), la cadena de cines Cinemark -con siete salas, dos de las cuales tendrán 3D- y supermercados Coto, entre otros grandes locales, como un gimnasio.

«En términos de oferta de productos y marcas será la propuesta más grande de la Argentina, destacó Mario Quintana, director del fondo Pegasus.

El shopping incluirá, para los más chicos, un centro de entretenimiento de Cartoon Networks con más de mil metros cuadrados.

El nuevo centro comercial incluirá un innovador boulevard gastronómico a cielo abierto, que acompañará la tendencia del megalocal, de apenas dos plantas pero con una enorme superficie cubierta de 100 mil metros cuadrados en la que se privilegió el vidriado para hacer un aprovechamiento al máximo de la luz solar.

El nuevo shopping, que abrirá de 10 a 22, tendrá un teatro de nivel internacional con capacidad para 700 personas y hasta un café concert para 220 personas.

Entre las marcas que ofrecerán sus productos se anotan Frávega, Falabella, homecenter Sodimac, Zara, SportClub, Zara, Nike, Chiesso, Puma y Audi, entre muchas otras.

La apertura del establecimiento marca también el desembarco de Pegasus (empresa propietaria que opera en el mundo financiero y que es dueña de Musimundo, Farmacity y Freddo, entre otras) en el mercado de los centros comerciales.

«Estamos con muchas expectativas. Creemos que el shopping se transformará en un punto obligado de la gente para ir de compras como para trabajar, o para emplearlo como punto de esparcimiento para la familia, entre otras posibilidades», explicó Rubén Baccá, director general del establecimiento del partido de Malvinas Argentinas.

Los que pasan por la ruta en estos días advierten los grandes avances del emprendimiento y lo poco que falta para el estreno. Además de los locales comerciales, un hipermercado Coto, un homecenter Sodimac, gimnasio, un paseo gastronómico premium, cines y la tienda ancla Falabella.

Al shopping lo desarrolló Rukán, lo comercializan Inkalen y Asset Land, mientras que la arquitectura correspondió al estudio Bodas, Miani y Anger (BMA), y la construcción estuvo a cargo de Caputo.

Un rasgo que identifica a este mall es que su fachada es variada en colores y diseños, posee dos atrios vidriados en sus ingresos que permiten una vista muy futurista y despejada.

El Tortugas Open Mall tiene capacidad para 2.300 vehículos en la playa de estacionamiento exterior y otros 800 en los subsuelos.

Pero por la cantidad de visitas que estiman ya alquilaron otro predio cercano para habilitar otro amplio espacio para los autos.

La primera etapa está trazada en ocho hectáreas, pero la propietaria del establecimiento tiene otras siete hectáreas reservadas para ampliarse en el futuro.

Ahí está previsto un centro médico (que se inauguraría a fines de 2011) y un segundo edificio en el que convivirán oficinas, un apart hotel y hasta incluso se analiza la posibilidad de que se instalen centros universitarios.

Todos los locales fueron alquilados. La superficie es de aproximadamente 180 m2 y los valores promedio de la locación por metro cuadrado son de 30 dólares.

Además en la zona próxima de ingreso al shopping sobre la colectora de la ruta funcionará un McDonalds con ingreso independiente y que estará abierto las 24 horas.
Fuente: 26noticias

La bolsa porteña vuelve a abrir en alza y el dólar permanece estable

La Bolsa de Comercio porteña abrió en alza, con una suba de 1,60 por ciento en su principal indicador, el Índice Merval, y de mantenerse la tendencia concretaría su décimo incremento consecutivo.
Por otro lado, el dólar al público permanecía sin variaciones y se comercializaba a 3,94 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta.

Entre bancos, la divisa mostraba un leve repunte de 0,05 por ciento a 3,961 pesos y el tipo transferencia seguía en los 3,958 pesos de ayer.

Fuente: diariohoy

Banqueros van al Congreso por Ley de Entidades Financieras

Presidentes de cámaras que agrupan a bancos asistirán hoy al Congreso para ser recibidos por la Comisión de Finanzas y acercar propuestas para el tratamiento de la Ley de Entidades Financieras.
Alfonso Prat Gay, diputado por la Coalición Cívica y titular de la Comisión, y Carlos Heller, vice de la Comisión recibirán a Juan Carlos Fábrega, titular de ABAPRA (Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina); Jorge Brito, titular de ADEBA (Asociación de Bancos Argentinos); Gregorio Goity, cabeza de ABE (Asociación de la Banca Especializada) y Mario Vicens, presidente de ABA (Asociación de Bancos de la Argentina).

Cada asociación llevará un documento con propuestas y los puntos que se rechazan de cada uno de los tres proyectos para modificar la ley de entidades financieras.

ABA y ADEBA buscarán generar propuestas antes que concentrar los esfuerzos en delinear los puntos negativos.

Para ello, la primera de ellas intentará impulsar algunos cambios en la concepción del sistema bancario con el fin de impulsar la consolidación del ahorro, el aumento de la bancarización y la posibilidad de crecer en sucursales bancarias en todo el país, a condición de que se flexibilice el concepto de sucursal y se haga más permisiva la legislación para ofrecer los productos bancarios.

Por su parte, ADEBA buscará insistir con la utilidad de instrumentar la domiciliación, como forma de hacer sustentable la gratuidad de las cuentas universales: la propuesta es que todo aquél que deba pagar un servicio público, un impuesto municipal o nacional y cualquier contribución, lo haga a través de una entidad.

En tanto, ABE tiene la intención de atacar los requisitos de financiación PyME para poder operar, oponiéndose a que se exija a todas las entidades -incluso a las especializadas- que una parte de la cartera de crédito esté puesta al servicio de las PyMEs cuando existen ciertos bancos cuyo negocio central es la financiación a jubilados o que hacen foco en el consumo.

Finalmente, desde ABAPRA propondrían un sistema de incentivos para aquellas entidades que direccionen su fuerza prestable a la economía real, puntualmente a las pequeñas y medianas empresas.

Fuente: Nosis

Para evitar faltantes, importan billetes de $ 100 hechos en Brasil
Lo acordó el BCRA con su par del país vecino para afrontar la mayor demanda de fin de año. Tras haber negado o minimizado problemas en la provisión normal al mercado, el Banco Central (BCRA) resolvió importar billetes de $ 100 impresos en Brasil para tratar de asegurarse de que la mayor demanda estacional de dinero que caracteriza cada fin de año sea atendida adecuadamente.

La decisión la tomó en la tarde del lunes pasado el directorio de esa entidad, tras dos semanas de haber buscado infructuosamente resultados apelando a otro tipo de soluciones que hasta incluyeron la posibilidad de contratar directamente un proveedor privado que reemplace a la Casa de Moneda para atender la emergencia.

Sin embargo esa posibilidad resultó luego desechada por las quejas planteadas desde el Ministerio de Economía y la propia Casa de Moneda y derivó en una salida más salomónica: se le pidió a esta última que llegara a un acuerdo con su par de Brasil para asegurar la provisión de papel moneda al mercado local.

Ese acuerdo se plasmó en una Unión Transitoria de Empresas (UTE) entre ambas reparticiones que se comprometió en abastecer «en tiempo y forma» los pedidos del BCRA y garantizar la entrega de una partida «adicional» de billetes de $ 100 antes de fines de año.

Según fuentes del BCRA, que contrató a esta UTE, los brasileños quedaron a cargo de la impresión de los nuevos billetes, mientras que a la Casa de Moneda argentina corresponderá proveer la tinta, realizar las tareas de numeración y el control de calidad, entre otras cosas.

Los problemas en la normal provisión de billetes (que sólo afectaron hasta aquí marginalmente al público) empezaron a comienzos del mes pasado, cuando los bancos comprobaron que los pedidos de abastecimiento que le realizaban al BCRA eran sólo parcialmente respondidos. «Pedíamos una cantidad y nos enviaban la mitad o menos. Y esto pasó además en un mes en el que comenzaron a regir las subas en las jubilaciones y la asignación universal por hijo, pagos que mayoritariamente se hacen en efectivo», confirmó el directivo de un banco privado líder.

Paralelamente comenzaron a circular versiones sobre la rotura de una de las impresoras de la Casa de Moneda (LA NACION no tuvo respuesta a sus consultas al respecto) o los problemas que esa entidad tendría para seguir el ritmo de los crecientes pedidos que pasó a realizarle al BCRA, tras aprobar una reforma a su plan monetario que significó una expansión extra de $ 20.000 millones en la emisión monetaria que la entidad justificó en el crecimiento de la economía.

Lo cierto fue que estas informaciones impulsaron a los bancos a «curarse en salud» y «stockear» la mayor cantidad posible de billetes, para asegurar la provisión de sus cajas y redes de cajeros automáticos, algo que habría colaborado para que las dificultades sean aún mayores.

Paralelamente, aunque el BCRA decidió alargar la vida útil de los billetes (es decir, demorar los retiros por deterioro) para evitar problemas mayores en la provisión, mientras trabajaba en la solución al inconveniente, no logró muchos resultados con su estrategia:

Ocurre que esa medida «parche» es virtualmente impracticable en momentos en que los billetes cambian de mano a un ritmo cada vez mayor por la inflación (según estima el economista Jorge Avila, el promedio de circulación de dinero subió de 8 a 12 veces en los últimos cinco años y sigue en ascenso), lo cual atenta contra su durabilidad.

Otros datos en ese sentido los aportan las características de la contratación decidida anteayer: el pedido es sólo por billetes de $ 100, es decir, los de mayor denominación.

Los billetes que llevan la imagen de Julio Argentino Roca representaban alrededor del 35% del dinero circulante hasta 2006. Pero han elevado hoy esa proporción a más del 48,5% porque la suba de precios no sólo tiene como contrapartida la demanda de más billetes, sino también la mayor denominación. Hoy prácticamente uno de cada dos billetes que circulan es de $ 100.

En el BCRA confían en haber logrado la solución. «Encomendamos una partida adicional de manera de asegurarnos estar cubiertos para fines de año, que es cuando hay una mayor demanda de dinero. Así queda garantizado el abastecimiento», explicaron.

Ayer en el mercado seguían cubriéndose. Así lo volvió a mostrar la subasta de deuda del BCRA en la que la entidad no logró renovar los más de $ 1700 millones en vencimientos que tenía al colocar entre bancos e inversores unos $ 1350 millones. Por esa vía, los bancos forzaron al Banco Central a entregarles más de $ 1550 millones en las dos últimas semanas.

ARTURO O´CONNELL, DE REGRESO

La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, cuenta desde esta semana con un nuevo pero ya conocido asesor. Se trata del economista de la Universidad de Buenos Aires y con un doctorado en Cambridge Alfredo 0´Connell, quien hasta hace un mes se desempeñaba como integrante de la mesa directiva del BCRA y era uno de sus más estrechos colaboradores. 0´Connell se había ido del ente monetario cuando Cristina Kirchner no le renovó el mandato, pero fue contratado otra vez para asesorar Marcó del Pont ´en temas internacionales, una tarea en la que es muy reconocido a nivel internacional», explicaron desde el BCRA.

Fuente: Florencia Donovan /Javier Blanco /LA NACION

Telecom Argentina ganó 30% más en el tercer trimestre

La compañía de telecomunicaciones informó hoy que su utilidad neta ascendió a 1.309 millones de pesos en ese período, con un marcado incremento respecto a 2009. Las ganancias de Telecom Argentina, una de las mayores firmas de telecomunicaciones del país, subieron un 30,1 por ciento interanual en los primeros nueve meses del año apuntaladas por los negocios de datos, internet y telefonía celular, dijo el miércoles la firma.

La firma informó que tuvo una utilidad neta de 1.309 millones de pesos (324,8 millones de dólares) en el período, frente a los 1.006 millones de igual lapso del año previo.

«Banda ancha, servicios móviles y ventas con valor agregado son los motivos de las ganancias de la empresa», dijo Franco Bertone, director general ejecutivo de Telecom Argentina.

El resultado estuvo en línea con lo esperado por analistas, que en un sondeo de Reuters anticiparon una ganancia de 1.312,4 millones de pesos.

En el tercer trimestre del año Telecom Argentina ganó 444 millones de pesos, frente a los 303 millones de igual trimestre del año previo. En octubre pasado, el Gobierno argentino cerró una investigación a Telecom Italia -con una participación mayoritaria en la firma que controla Telecom Argentina- y
autorizó sus operaciones en el país.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) de la Argentina venía investigando a Telecom Italia desde el 2007, cuando el grupo Telefónica invirtió en la firma italiana, lo que generaba un peligro de posición dominante de la firma española, que opera la otra gran firma de telefonía en el país.

Fuente: La compañía de telecomunicaciones informó hoy que su utilidad neta ascendió a 1.309 millones de pesos en ese período, con un marcado incremento respecto a 2009

Las ganancias de Telecom Argentina, una de las mayores firmas de telecomunicaciones del país, subieron un 30,1 por ciento interanual en los primeros nueve meses del año apuntaladas por los negocios de datos, internet y telefonía celular, dijo el miércoles la firma.

La firma informó que tuvo una utilidad neta de 1.309 millones de pesos (324,8 millones de dólares) en el período, frente a los 1.006 millones de igual lapso del año previo.

«Banda ancha, servicios móviles y ventas con valor agregado son los motivos de las ganancias de la empresa», dijo Franco Bertone, director general ejecutivo de Telecom Argentina.

El resultado estuvo en línea con lo esperado por analistas, que en un sondeo de Reuters anticiparon una ganancia de 1.312,4 millones de pesos.

En el tercer trimestre del año Telecom Argentina ganó 444 millones de pesos, frente a los 303 millones de igual trimestre del año previo. En octubre pasado, el Gobierno argentino cerró una investigación a Telecom Italia -con una participación mayoritaria en la firma que controla Telecom Argentina- y
autorizó sus operaciones en el país.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) de la Argentina venía investigando a Telecom Italia desde el 2007, cuando el grupo Telefónica invirtió en la firma italiana, lo que generaba un peligro de posición dominante de la firma española, que opera la otra gran firma de telefonía en el país.
Fuente: infobae

Décima suba consecutiva del Merval y nuevo récord

La Bolsa porteña continúa en terreno positivo animada por el sector bancario. Los títulos públicos experimentan nuevas subas. El Merval gana 1,34% en el arranque, hasta situarse en las 3152,13 unidades, mientras los títulos públicos recuperan posiciones.

El sector bancario vuelve a impulsar al índice, que opera con signo positivo por décima jornada consecutiva.

Hipotecario escala 7,14%, Galicia trepa 4,17%, Francés mejora 0,54%, Macro salta 1,54% y Patagonia asciende 0,40%.

El sector energético también recupera posiciones luego del ajuste de ayer. Pampa Energía gana 0,45%, Transener se aprecia 3,20% y Edenor se valoriza 1,93%.

También operan con signo positivo las acciones de: Aluar (1,52%), Petrobras Brasil (0,45%), Petrobras Argentina (0,27%) y Telecom Argentina (0,79%).

Como contrapartida, Tenaris, la firma con mayor ponderación dentro del Merval, retrocede 0,12% por una leve toma de ganancias.

Un informe que mostró que los empleadores privados de los Estados Unidos crearon en octubre más puestos de trabajo de lo estimado y la expectativa de que la Reserva Federal estadounidense anuncie nuevas medidas de estímulo a la mayor economía global alienta a los mercados.

El total negociado en acciones asciende a $ 3.054.888, con un balance de 20 papeles en alza, 6 en baja y 4 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el AM11 suma 0,05%, el Par en pesos gana 0,72%, el PR13 se contrae 0,40% y el Boden 2015 crece 0,40%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) asciende 0,63% y el TVPY (regido por la ley extranjera) mejora 0,77%.

Fuente: cronista

Todo lo que hay que saber por el cierre de Aeroparque

A partir de las 23 de hoy y hasta el 1° de diciembre, los vuelos operarán desde Ezeiza, El Palomar y San Fernando; mapas y teléfonos útiles. Reasignación de vuelos. En Ezeiza operarán los vuelos tanto de cabotaje como regionales de Aerolíneas Argentinas, Austral, LAN y TAM.
En El Palomar lo harán los de Pluna, Andes, Buquebus, LADE y Sol.
Desde aeropuerto de San Fernando operarán los vuelos privados.

Adaptación en Ezeiza. Ezeiza habilitará la nueva terminal C de pasajeros para recibir el grueso de los vuelos diarios provenientes de la aeroestación porteña, según informó Aeropuertos Argentina 2000.
Esta mañana el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, recorrió el lugar para supervisar las instalaciones. Allí precisó que «se van a generar 700 metros cuadrados más de áreas de espera» y que se invertirá «en cintas transportadoras de maleta»

Recomendación. Las líneas aéreas aconsejaron a los usuarios llegar a Ezeiza tres horas de antes del vuelo contratado.

Otros servicios. Algunos de los empleados que trabajan en la empresa de embalaje True Star se trasladarán a Ezeiza para cumplir con su tarea.
Pluna, que operará desde El Palomar, informó que contrató a la empresa Manuel Tienda León para trasladar en ómnibus a aquellos pasajeros que prefieran presentarse en Aeroparque.

INFORMACIÓN DE LAS AEROLÍNEAS
Aerolíneas Argentinas y Austral: todos los vuelos de cabotaje y los regionales de esas firmas operarán en el aeropuerto de Ezeiza desde esta noche y hasta el 1° del mes próximo. Para informes se puede llamar al 0810-222-86527.
TAM: la línea aérea brasileña operará también en Ezeiza. En este caso, el teléfono para consultas es el 0-810-333-3333.
LAN: tanto sus vuelos nacionales como los regionales tendrán lugar en Ezeiza. La información puede requerirse al 0810-9999-526.
Pluna: la línea aérea uruguaya, en tanto, operará en el aeropuerto de El Palomar. Para más información, llamar al 4132-4444.
Andes: sus vuelos también tendrán como base El Palomar. Consultas al 0810-777-26337.

Boudou negó su renuncia y dijo que «la inflación no es un tema»

El ministro de Economía ratificó que nada cambiará en el Gobierno tras la muerte de Kirchner. Aseguró que el aumento de precios no afecta en la mayoría de la población, aunque reconoció que «puede impactar en la clase media-alta». Además, afirmó que no renegociarán la deuda con el Club de París «mientras esté el FMI metido en el medio».
Amado Boudou negó que fuera a renunciar como ministro de Economía y, como si ratificara que «nada cambiará» en el Gobierno tras la muerte de Néstor Kirchner, aseguró que la inflación que en septiembre para el Indec fue del 0,7% -y para los privados 1,5%-, «no es un tema» que los preocupe.

Afirmó que el alza de precios «no es un tema» en grandes proporciones de la población. Pero reconoció que «sin duda, en algún sector de la población, clase media-alta, puede tener algún impacto».

Las palabras de Boudou se producen luego de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sostuviera que la inflación “es un tema menor” para la economía de los argentinos.

«Estamos trabajando para que haya más inversión, porque esa es la única solución», destacó el ministro de Economía para luego criticar las propuestas de algunos sectores de la oposición para revertir la problemática.

«Lo que estamos viendo como propuesta de otros lados es congelamiento, achicamiento, y los argentinos ya sabemos lo que pasa cuando viene la propuesta del ajuste», replicó.

Club de París

Por otro lado, habló de las deudas que Argentina aún tiene en default con el Club de París.

«Estas son deudas contraídas con anterioridad y que entraron en cesación de pago por el desastre y el desmanejo de la Alianza y porque (el ex presidente, Adolfo) Rodríguez Saá instaló el default en la Argentina», culpó a las gestiones pasadas y explicó: «Es uno de los temas que queremos solucionar, pero nunca lo vamos a hacer con el Fondo Monetario en el medio, ni en términos que no sean los adecuados para la República Argentina».

La deuda que la Argentina mantiene con ese organismo multilateral de crédito -y que es la última que le queda por resolver para salir definitivamente del default- ronda los 6.700 millones de dólares.

Fuente: lapoliticaonline

Presupuesto: la oposición pide incluir 40 mil millones pero no tiene mayoría asegurada

Denuncian que, una vez más, el Gobierno subestimó los ingresos para luego utilizar discrecionalmente los excedentes. Por eso pedirán eliminar las facultades que se le otorga para redefinir partidas y tal vez soliciten llevar la jubilación al 82% móvil. Como Claudio Lozano presentaría su propia postura, el kirchnerismo tendría mayoría en comisión para obtener un dictamen favorable y busca aliados para al menos aprobarlo en general en el recinto. Dudas sobre el socialismo.
Los bloques mayoritarios de la oposición emitirán mañana un dictamen propio sobre el proyecto de presupuesto 2011, en el que calcularán una recaudación 40 mil millones por encima de la prevista en el texto enviado por el Gobierno y solicitarán eliminar la facultad que se le concede al jefe de Gabinete para modificar las partidas.

Esa postura comparte la UCR, el peronismo federal, el Pro y la Coalición Cívica y así la plasmarán sus diputados en un dictamen propio. No acompañaría Claudio Lozano, de Proyecto Sur, quien acostumbra a emitir su dictamen de cada presupuesto y es incógnita el proceder de la socialista Mónica Fein, quien se ausentó de la cumbre opositora donde se cerró la letra chica del dictamen.

Sólo restaba definir si también incluían un aumento de las jubilaciones mínimas al 82% del salario de base, tal como se propuso en un proyecto sancionado y vetado por la presidenta.

Sin Lozano, el dictamen opositor sería el de minoría ya que el kirchnerismo cuenta con 24 de los 49 integrantes de la Comisión pero tiene además al presidente, el santafecino Gustavo Marconato. Con asistencia perfecta, logrará tener mayoría en la votación lo que sólo posibilita poner el dictamen en el primer término de la votación.

El proyecto de presupuesto 2011 estima gastos por 372.911.936.778, un crecimiento del 4,3% y una inflación del 8,9%, estos dos últimos datos objetados por la oposición, que considera que fueron subestimados intencionalmente para recaudar más de lo estimado. También se estima un dólar de 4,10 y un PBI de 1.617.968 millones.

Desde mañana, el kirchnerismo pondrá en práctica una estrategia de alianzas con el objetivo de al menos lograr que sea aprobado en general. Si bien cuenta con sólo 86 votos propios, puede sumar una veintena de aliados y apelar a una diáspora opositora que lo deje en mayoría, aun sin llegar en votos a la mitad más uno del recinto.

La misión no parece imposible: la centroizquierda cuenta con once diputados propios y deja al resto de la oposición con el número justo para tener mayoría propia. Pero aún no se sabe que postura tomará el socialismo, los tres juecistas y el Gen. Todos ellos suman 25 votos.

Fuente: lapoliticaonline

Conferencia Anual Fundación Observatorio PyME

Hoy de 8 30 a 18 00 en el Salón Grand Bourg del Hotel Sheraton Libertador, Avda Córdoba 690, CABA. Mañana a las 15 el Presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, participará del panel La acción empresarial a favor del desarrollo territorial junto a Gustavo Grobocopatel, Máximo Padoan y Gonzalo Tanoira, el moderador será Roberto Carmona .
Durante su disertación Sturzenegger presentará dos nuevas áreas crediticias del Banco Ciudad; una destinada a la construcción de viviendas y oficinas, a 3 años de plazo, y la otra para proyectos de inversión a 20 años de plazo.

Fuente: Tiempo Pyme

Una petrolera británica cerrará uno de sus pozos en Malvinas

La firma Desire Petroleum tomó la decisión dado que no pudo alcanzar el objetivo pretendido. Sin embargo, iniciará otra perforación para continuar con la búsqueda.
Desire Petroleum dijo que un pozo alternativo bajo observación en su proyecto Rachel en las Islas Malvinas será cerrado y abandonado dado que la compañía no pudo recolectar todos los datos para evaluarlo en su totalidad.

Las acciones de Desire bajaron un 4%, a 88,5 peniques hoy, resultando entre las principales perdedoras en la bolsa de Londres. Pero más tarde los títulos se recuperaban a 103 peniques. Ayer, la compañía dijo que Rachel fue incapaz de llegar al objetivo de profundidad y que limpiaría el pozo antes de intentar nuevamente.

«La limpieza del (pozo) alternativo no resultó posible por un desperfecto mecánico del pozo y por lo tanto no será posible registrar datos por cable desde este pozo», agregó la compañía en un comunicado.

Sin embargo, la firma británica dijo que se vio incentivada a perforar otro pozo en el proyecto Rachel luego de que datos obtenidos durante la perforación mostraron cerca de 25 metros de arena con rastros de petróleo.

Rockhopper, otra compañía centrada en explorar las Islas Malvinas, posee una participación del 7,5% en la licencia donde se ubica Rachel. Desire posee el resto. La semana pasada las acciones de Desire subieron un 38% tras especulaciones sobre una posible oferta por la compañía.

Fuente: Reuters

Moreno asegura que la inflación «es tema muy menor»

El secretario de Comercio defendió las estadísticas que publica el Indec y arriesgó que el año terminará con un costo de vida estimado entre el 10 y 11%. «La inflación no aparece como tema de agenda», afirmó.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, consideró que la inflación «es un tema menor» para la gente, tras confirmar que el índice de costo de vida real «es el que publica el Indec». El funcionario defendió las estadísticas oficiales, pese a los cuestionamientos y las dudas que surgieron desde el propio oficialismo y desde la CGT.

«La inflación que tenemos es la que publica el Indec», manifestó el funcionario y no dudó en calificar la preocupación sobre las variaciones de precios y el achicamiento del poder adquisitivo del salario como «un tema muy menor». Según Guillermo Moreno, la inflación «no aparece como tema de agenda».

El secretario de Comercio estuvo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en compañía de la titular del Indec, Ana María Edwin y del director técnico del organismo Norberto Itzcovich.

Otro de los temas que habló Guillermo Moreno fue sobre la distribución de la riqueza. «Ordenamos el país y lo sacamos del infierno, pero ahora tenemos que repartir la torta», afirmó y recordó la palabra del ex presidente Néstor Kirchner sobre su objetivo de llegar al fifty-fifty.

Fuente: infobae.com

Más de un millón de turistas visitaron las cataratas en 2010

Más de un millón de personas ingresaron este año al Parque Nacional Iguazú, informó ayer la empresa concesionaria de esta reserva ubicada en el norte de Misiones. Alcides Capra, Gerente General de la firma «Iguazú Argentina», precisó que «este fin de semana completamos la cifra de 1.031.301 turistas en el Parque Nacional Iguazú».
«El 65% de las visitas son del ámbito nacional y tan sólo el 30% son extranjeros», añadió el empresario, quien sostuvo que los restantes son del Mercosur, con un importante crecimiento de brasileños.

«Nos sorprende que en forma anticipada lleguemos al millón de visitantes, si tenemos en cuenta que desde el 2008 no llegamos a esa cifra, ya que el año pasado la crisis económica en otras regiones, o la noticia sobre el dengue que se difundían por distintos medios incidieron en el número de visitantes», comentó.

Capra estimó que en los dos meses que faltan para completar el año se superarán los 1.200.000 visitantes, lo que constituirá un nuevo récord y convertirá a Iguazú en el destino más visitado del interior del país.

Fuente: Telam

Aerolíneas sumó ya 9 mil pasajeros más que en todo el 2009

Los vuelos con destino a Buenos Aires desde Formosa llegarán hasta Ezeiza a partir del 4 de noviembre por refacción en Aeroparque. Suman hasta octubre 33 mil pasajeros.
El gerente local de Aerolíneas Argentinas, Daniel Salinas explicó en Radio Uno “Esto se extenderá en todo el mes de noviembre; el 1 de diciembre arrancamos nuevamente desde Aeroparque”.

“Desde Ezeiza no hay transfer para llevar a la gente hasta el centro, cada uno tiene que ver como movilizarse desde allí. Hay colectivos en el lugar que van desde Ezeiza hasta el centro y llegan en cada vuelo, pero esto estaría a cargo del pasajero”, informó Salinas.

“Esto se extenderá en todo el mes de noviembre, el 1 de diciembre arrancamos nuevamente desde Aeroparque”, indicó el gerente de Aerolíneas.

Respecto al funcionamiento de los vuelos “Nuestros vuelos están con un porcentaje de ocupación bastante elevado y eso nos permite seguir manteniendo el vuelo directo”.

Aumento de pasajeros aéreos

“Estamos en continuo crecimiento, en el 2009 embarcamos 28.000 pasajeros entre ida y vuelta durante el año y en lo que va del año desde enero a octubre de 2010, estamos en 33.000 pasajeros. Estamos embarcando casi 9000 pasajeros a octubre que el año 2009 Ya es más que todo el año pasado”, declaró Salinas.

Recomendó que se presenten con tres horas de anticipación en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, visto que hay una acumulación de vuelo. En el sector C se va manejar todo lo que es cabotaje.
Fuente: elcomercial.com.ar

Los precios suben; el Gobierno, indiferente

A pesar de que las consultoras privadas demuestren que el índice inflacionario sube mes a mes entre 1,5 y 2,5 por ciento; el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno dijo que “no es un tema de agenda”.
La inflación del Índice de Estadísticas y Censos cada vez pierde mas credibilidad, porque las consultoras privadas calculan números que superan hasta 3 veces lo que dice el organismo oficial.

Los privados ya subieron sus previsiones para todo 2010 al menos medio punto porcentual, hasta entre 25,3% y 27%. Para Economía & Regiones, la consultora que dirige Rogelio Frigerio nieto, la inflación subió en octubre 2,1%. La carne, recuerda E&R, representa el 6% de toda la canasta que releva el Indec para conformar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el 38% del gasto mensual que una familia tipo destina a comprar alimentos y bebidas.

La carne precisó un aumento promedio del 17% contra septiembre y 114% en doce meses, relevó la consultora. “Todos los cortes de carne vacuna registraron incrementos”, señaló, y citó entre los más elevados a la paleta (+25,9%), la nalga (22,7%); y la cuadrada (20,6%). “La dinámica de precios internos de la carne no responde a los vaivenes del mercado mundial, dado que el precio internacional mostró un leve aumento del 1,7% respecto al mes anterior y otro del 19% respecto a igual periodo de 2009”, remarcó E&R.

Gabriel Rubinstein & Asociados relevó una inflación del 2,4%, aunque con subas más moderadas en la carne, del orden del 6%. No obstante, indicó que el rubro Alimentos y Bebidas subió 2,7%, también impulsado por frutas (3%), verduras (3%) y bebidas (2%).

La consultora Orlando Ferreres & Asociados aseguró que hubo un incremento en los precios del 1,8% hasta la tercera semana de octubre. También en sus números la carne fue el principal impulsor del costo de vida, con subas de entre 10% y 12% en los distintos cortes, indicó Fausto Spotorno, director de la firma. Para Ferreres, el rubro Alimentos y Bebidas se incrementó 3,2%.

En tanto, el relevamiento mensual de alimentos, bebidas y productos de limpieza que lleva adelante la Asociación de Dirigentes de Empresa (ADE) marcó un aumento mensual del 2,8%. El Sistema Monitor de Precios de la entidad registró un incremento mensual del 13,7% en el rubro carnicería, sobre todo a partir de la segunda quincena del mes.

A su vez, Asociación Dirigentes de Empresas estimó que el rubro Frutas y Verduras creció 6,7%, Pescadería, 6,2% y Bebidas, 4 por ciento. Con estos indicadores, la canasta básica alimentaria (CBA), utilizada para medir la cantidad de familias en situación de indigencia, alcanza los $ 1.4498.86, mientras que la canasta total (CBT), para relevar la pobreza, llega a los $ 3.267,52, según el relevamiento de ADE.

Según dicho estudio, la canasta básica de alimentos acumuló en octubre un incremento del 5,30 por ciento y entre los productos que más subieron se encuentran las verduras, el pollo y la carne, con aumentos que van del 15 al 60 por ciento.

De acuerdo con este mismo relevamiento, los precios de los artículos que integran la canasta alimentaria registraron un fuerte aumento del 37,56 por ciento en lo que va del año.

Según un informe elaborado por Consumidores Libres, en lo que va del año, el producto que más subió fue la picada común con el 111,6 por ciento, seguido por la carnaza con el 102,25; la falda 98,90; el asado, 57 y el pollo, 51,2.

Por el contrario, los artículos que más bajaron en octubre fueron la cebolla con el 27,90 por ciento; queso por salut, 5,20; acelga, 5,09; papa, 4,24 y merluza, 1,33.

¿Qué dice el Gobierno al respecto?

La imagen polémica de Guillermo Moreno cada vez hace mejor las cosas para que siga estando en el blanco de todos. Es que señaló que el año terminará con un costo de vida estimado entre el 10 y 11% y además afirmó: «La inflación no aparece como tema de agenda».

Al mismo tiempo, dijo lo que nadie quiere escuchar; el costo de vida real “es el que publica el Indec. El secretario de Comercio estuvo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en compañía de la titular del Indec, Ana María Edwin y del director técnico del organismo Norberto Itzcovich.

Fuente: agenciacna.com

El Deutsche Bank pide a G20 no endurecer reglas a bancos

«El G20 no debería recortar los plazos para la implantación de las nuevas reglas para las entidades (Basilea III), decididas en septiembre, y tampoco debería imponer mayores exigencias de capital», dijo Josef Ackermann, en su función de presidente del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).El ejecutivo consideró que si se amplían las exigencias se verían afectadas la recuperación económica tras la crisis y la creación de puestos de trabajo. «Hay mucho en juego», sentenció.

«Los líderes del G20 tienen que ser conscientes del costo total de la reforma de los mínimos establecidos a los bancos», afirmó el banquero alemán, según publica DPA.

«Las reglas aprobadas en Basilea ya son un considerable desafío a los bancos. La cumbre de Seúl del 11 y 12 de noviembre tiene que garantizar que haya las mismas reglas de competencia internacionales», afirmó Ackermann, que viajó para inaugurar la sede del IIF en Pekín.

Esta es la primera representación extranjera del organismo con sede en Washington que encarna los intereses de los bancos y que cuenta con 420 miembros de todo el mundo.

«No es correcto salvar a los bancos con dinero público y que éstos tengan luego mejores cifras que antes. Ese es el mensaje equivocado para los gerentes», preciso.

Con respecto al debate por la moneda china, que Estados Unidos considera subvaluada artificialmente, Ackerman mostró compresión hacia China y su lento avance en ese tema. «No deberíamos criticarnos unos a otros», dijo, porque «la situación monetaria es muy compleja y hace falta coordinación internacional».
Fuente: 26noticias

Esperan un fuerte aumento del área sembrada de girasol

Crecería 24%, hasta 1,62 millones de hectáreas, empujada por los buenos precios del aceite. El área sembrada con girasol crecerá un 24% en la campaña 2010/2011 respecto del ciclo anterior, hasta llegar a los 1,62 millones de hectáreas, según destacó un informe de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), basado en datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Esta situación es favorecida por los buenos precios del aceite, que están en sus máximos históricos, descontando algunos picos ocurridos en la burbuja de precios de 2008.

La noticia viene a romper un ciclo de mala racha para el cultivo, que tuvo en la campaña 2009/2010 la peor siembra en décadas, con 1,2 millones de hectáreas y una producción de poco más de 2 millones de toneladas.

Los buenos precios parecen ser la clave para el incipiente cambio de tendencia en la siembra. «El aceite en Rotterdam cotiza a 1300 dólares la tonelada y el valor para abril-junio de 2011 alcanza los 1330 dólares. Se mantuvo un alza persistente, incluso desenganchándose del precio del barril de petróleo, que no logra superar los US$ 82», destacó en el informe Jorge Ingaramo, asesor de Asagir.

La entidad también destacó el valor FOB del aceite, fijado por el Ministerio de Agricultura, de US$ 1250 la tonelada, una brecha corta con el valor de Rotterdam. Ese precio es 58% superior al de 2009. «Esto se traduce en una mejora en los valores del girasol disponible. En pesos, los valores disponibles en los puertos oscilan entre $ 1305 y $ 1310 y en el MAT aumentó el valor disponible a US$ 310 por tonelada y se anotan 340 para el futuro marzo», destacó Ingaramo.

Según los cálculos de Asagir, con esta superficie, la producción de girasol rondaría los 2,7 o 2,8 millones de toneladas. Esta cifra mejora el número del ciclo pasado, aunque aún está lejos de los años dorados del cultivo, como el ciclo 2007/2008, cuando se produjeron 4,6 millones de toneladas.

Según los expertos, las buenas perspectivas para el cultivo se deben a la firmeza general de los precios de las commodities, explicadas por el dólar débil y por la sequía sufrida en los países de la ex Unión Soviética.

«El girasol se recuperó a partir de la noticia de la sequía en Rusia y sus vecinos, que son jugadores importantes en el mercado. Por otro lado, está el efecto de la guerra de monedas. Con el dólar débil, aumenta el poder adquisitivo de los países importadores de alimentos y hay más demanda», destacó Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina.

«El dólar débil afecta el precio de la soja y, de paso, arrastra los demás granos, incluido el girasol. Y, en el caso puntual de este cultivo, también incide en el precio la menor oferta que habrá a partir de la sequía en los países de la ex URSS», dijo Ricardo Baccarin, vicepresidente de la corredora Panagrícola, para quien los precios seguirán firmes por un buen tiempo.

En este contexto de alzas, hace un mes, en una convocatoria organizada por Asagir, la industria pidió que los productores apuesten al girasol, para recuperar volumen de producción. Pero con los persistentes cuestionamientos de las entidades a la transparencia del mercado y al proceso de formación de precios del producto, hay fuertes dudas sobre si los productores volverán a confiar en el cultivo en lo sucesivo.

«A pesar de la falta de transparencia histórica en el mercado de girasol, el precio actual es un buen incentivo para el aumento de la superficie sembrada, que venía en caída desde 2008», dijo Ambrosetti. «Una de las ventajas que tiene el girasol además, a los ojos de los productores, es que puede hacerse en lotes de calidad intermedia, cosa que no es posible con maíz o soja», acotó.

En otros actores persisten las dudas sobre los precios que se pagarán por el cultivo. «Hay muchas promesas de parte de los compradores, pero si uno toma la historia reciente, el panorama no es muy atractivo. Ojalá que esta campaña marque el inicio de un cambio de actitud de la industria», se esperanzó un importante productor con base en Trenque Lauquen.

US$ 1300
Precio por tonelada

Es la cotización del aceite de girasol en Rotterdam; el valor para abril-junio de 2011 alcanza los US$ 1330 por tonelada. Estos precios impulsan el alza en la siembra.

2,8
Millones de toneladas

Alcanzaría la producción de girasol en la próxima campaña. Son valores mejores que la campaña pasada.

24%
Más superficie

Fuente: LA NACION

Rechazan amparo contra cambios en la grilla de TV por cable

Lo hizo el juez subrogante de Dolores, Guillermo Federico Rimondi. Dejó sin efecto una medida cautelar, dictada en septiembre último, que autorizaba a Cablevisión seguir emitiendo la señal de cable sin adecuar el orden de los canales a la resolución de Mariotto. El fallo completo.

El juez federal de Dolores Guillermo Federico Rimondi rechazó la acción de amparo interpuesta contra la nueva grilla de televisión por cable decidida por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y dejó sin efecto la medida cautelar que había ordenado su colega Adolfo Harisgarat.

“De la interpretación de la legislación analizada y tomando el espíritu de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su reglamentación no surge que en el caso se encuentren violados derechos y garantías constitucionales”, afirmó Rimoldi, quien detalló: “Ni se deduce que AFSCA se haya extralimitado más allá de la ley”.

De esta manera, el magistrado subrogante se convirtió en el primero que falla sobre la cuestión de fondo y lo hace contra el Grupo Clarín, en una causa iniciada por un amparo de la productora El Haieck Producciones S.A.

En su presentación, alegó que El Garage TV –la señal que gestiona– podría ser eliminada de la grilla y hasta dejar de existir como señal, de acuerdo con lo que le fue comunicado por Cablevisión el 20 de septiembre, situación que a su entender afectaría el “derecho de libertad de expresión y de prensa, de propiedad, libre iniciativa, de ejercer industria lícita, de comerciar, de contratación y libertad comercial”.

El apoderado de Cablevisión agregó que en caso de tener que aplicar la resolución de la Autoridad de Aplicación tendrá que “reemplazar en el sistema analógico a la señal de El Garage por alguna de las que la resolución exige que se encuentren obligatoriamente incluidas en su grilla”.

El abogado del Estado resaltó que la nota a la que hace referencia la productora no tiene “fecha y lugar de emisión”, y explicó que la ley de medios “prohíbe al prestador de servicios de televisión por cable reducir la cantidad de señales por debajo de las propuestas al momento de serle adjudicado el servicio”.

En esa línea, el juez se preguntó por qué el amparista no cuestionó la decisión de Cablevisión y que “el orden de la grilla impuesto por AFSCA no impone excluir ninguna señal sino lo contrario”. “Fácil es advertir –dijo Rimondi– que no sólo se excedería el marco del amparo, que exige que la arbitrariedad o ilegalidad que se invoque sea manifiesta, y en este caso no lo es, sino que también se estaría involucrando a otras sucursales que no han sido demandadas”.

De esta manera, entrará en plena vigencia la grilla de televisión por cable que había ordenado aplicar AFSCA a partir del 1º de octubre.
Fuente: lapoliticaonline

Reformas en Aeroparque: sepa desde dónde arriban y parten los vuelos

Desde el miércoles y por 28 días los vuelos serán reubicados en Ezeiza, El Palomar y San Fernando. A partir del miércoles 3 de noviembre hasta el 1 de diciembre, el aeropuerto Jorge Newbery permanecerá cerrado por obras de remodelación y ampliación de su pista.

Según informó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, los de la brasileña TAM y de la chilena LAN operarán durante este período desde el aeropuerto internacional de Ezeiza.

En tanto, los vuelos de Andes, Sol, Aerochaco y las uruguayas Buquebús y Pluna operarán desde la estación aérea de la localidad bonaerense de El Palomar.

Por otra parte, los 62 vuelos privados diarios serán derivados a la estación de San Fernando, también en la periferia de la capital.

“Debíamos cerrar el Aeroparque por una obra estructural, que apunta a dotarlo de mayor seguridad”, explicó Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte.

Fuente: cronista

La brasileña Vale invertirá US$ 24.000 M en 2011

Con sede en Río de Janeiro, la gran minera de Brasil anunció que elevará en casi 70% sus inversiones para impulsar la producción de hierro, mineral del que es el principal productor mundial, y diversificarse hacia el más rentable negocio de los fertilizantes.

La brasileña Vale, la mayor proveedora mundial de mineral de hierro, anunció en la víspera que elevará en casi 70% sus inversiones el año próximo. La firma espera desembolsar US$ 24.000 millones en 2011, casi dobla lo que usará este año, para impulsar su producción de mineral de hierro a 522 millones de toneladas en 2015 desde alrededor de 300 millones en la actualidad.

«Nuestro presupuesto es consistente con nuestra visión a largo plazo de demanda y fundamentos de mercado para los minerales, metales y fertilizantes», afirmó Castello Branco, director de Relación con Inversionistas de la empresa.
Vale, con sede en Río de Janeiro, planea usar US$ 17.500 millones de ese dinero para la ejecución de proyectos. La firma espera que la producción de minerales crezca a un promedio de 16,3% anual hasta el 2015.

El anuncio de grandes inversiones tuvo lugar un día después de que Vale dijera que sus ganancias del tercer trimestre más que se duplicaron a un nuevo récord, ya que su utilidad neta subió a US$ 6.100 millones, una cifra que superó las estimaciones arrojadas por un sondeo de Reuters.

Vale se ha beneficiado del crecimiento económico global del año pasado, que impulsó los precios de las materias primas desde sus niveles del 2009, así como de un cambio a un sistema de fijación trimestral de precios que elevó los precios de venta que recibe por su mineral de hierro.

El presidente ejecutivo de Vale, Roger Agnelli, dijo la semana pasada que le compañía necesita entre US$ 26.000 y US$ 28.000 millones en los próximos dos años para completar proyectos existentes. Antes de fin de año, Vale espera comenzar con la producción en la mina de níquel de Onca Puma en Brasil, en el proyecto de cobre Tres Valles en Chile y en plantas de pellets de hierro en Omán.

La demanda por mineral de hierro ha crecido consistentemente en años recientes porque la construcción de infraestructura e industrias en los países desarrollados ha aumentado la demanda global.

Fuentes de la firma dieron a entender que con las mencionadas inversiones piensa también diversificarse hacia el más rentable negocio de los fertilizantes
Fuente: empresasnews