Presidentes de cámaras que agrupan a bancos asistirán hoy al Congreso para ser recibidos por la Comisión de Finanzas y acercar propuestas para el tratamiento de la Ley de Entidades Financieras.
Alfonso Prat Gay, diputado por la Coalición Cívica y titular de la Comisión, y Carlos Heller, vice de la Comisión recibirán a Juan Carlos Fábrega, titular de ABAPRA (Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina); Jorge Brito, titular de ADEBA (Asociación de Bancos Argentinos); Gregorio Goity, cabeza de ABE (Asociación de la Banca Especializada) y Mario Vicens, presidente de ABA (Asociación de Bancos de la Argentina).
Cada asociación llevará un documento con propuestas y los puntos que se rechazan de cada uno de los tres proyectos para modificar la ley de entidades financieras.
ABA y ADEBA buscarán generar propuestas antes que concentrar los esfuerzos en delinear los puntos negativos.
Para ello, la primera de ellas intentará impulsar algunos cambios en la concepción del sistema bancario con el fin de impulsar la consolidación del ahorro, el aumento de la bancarización y la posibilidad de crecer en sucursales bancarias en todo el país, a condición de que se flexibilice el concepto de sucursal y se haga más permisiva la legislación para ofrecer los productos bancarios.
Por su parte, ADEBA buscará insistir con la utilidad de instrumentar la domiciliación, como forma de hacer sustentable la gratuidad de las cuentas universales: la propuesta es que todo aquél que deba pagar un servicio público, un impuesto municipal o nacional y cualquier contribución, lo haga a través de una entidad.
En tanto, ABE tiene la intención de atacar los requisitos de financiación PyME para poder operar, oponiéndose a que se exija a todas las entidades -incluso a las especializadas- que una parte de la cartera de crédito esté puesta al servicio de las PyMEs cuando existen ciertos bancos cuyo negocio central es la financiación a jubilados o que hacen foco en el consumo.
Finalmente, desde ABAPRA propondrían un sistema de incentivos para aquellas entidades que direccionen su fuerza prestable a la economía real, puntualmente a las pequeñas y medianas empresas.
Fuente: Nosis