Aumentos salariales: el mensaje de Kicillof a los empresarios

El ministro de Economía les envió un mensaje a los sectores empresarios en medio de las negociaciones paritarias.

«Si un empresario da aumentos más allá de sus posibilidades tiene dos opciones: subir los precios o pedir más subsidios», resaltó el ministro de Economía, Axel Kicillof, y advirtió: «Los empresarios no pueden dar aumentos a cuenta de la aceleración de los precios».

El funcionario ratificó ayer que el Gobierno «no les pone techo» a las negociaciones salariales, aunque consideró que «debería haber acuerdos más bajos» por una «evidente desaceleración» de la inflación, al tiempo que remarcó que el actual Gobierno «hizo resucitar las paritarias».

«El Gobierno debe ser considerado nacional y popular porque defiende la soberanía, la independencia y la justicia social. Dudo cuando el PRO dice que va a sostener el 85 por ciento de lo que hizo este Gobierno», indicó por la noche en declaraciones a la señal de cable C5N.

En ese sentido, sostuvo que el PRO y Mauricio Macri «son de derecha, pero se disfrazan de otra cosa». Más temprano había remarcado que el Gobierno no le iba a poner techo a las paritarias. «Aunque nos busquen, no les vamos a poner techo, pero nosotros ponemos nuestro punto de vista», sostuvo el funcionario.

En ese sentido, consideró: «Si se reduce la aceleración de la inflación, debería haber acuerdos paritarios más bajos. Es algo de sentido común. Igual, las paritarias son libres. Eso no quiere decir ponerle un techo».

En diálogo con radio América, subrayó que «la cuestión de las paritarias de este año tiene que ver con la situación económica del país» y argumentó: «En enero del año pasado había una controversia muy fuerte sobre la cuestión cambiaria. Había un bombardeo, donde decían que iba a haber una inflación de 40, 50 por ciento y finalmente eso no ocurrió».

«Les pido a los empresarios que no den aumentos salariales elevados si no los pueden pagar de su propia billetera», insistió.

El ministro destacó: «Ante la desaceleración evidente e indiscutible de los precios, las paritarias deberían acompañar con una reducción», por lo que enfatizó: «Si hubo una desaceleración de los precios, lo mismo debería pasar con los salarios».

«Lo que estoy diciendo es, por el lado de los trabajadores, responsabilidad, y por el de los empleadores, que no den aumentos que no pueden sacar de su billetera», remarcó.

Kicillof aseguró que «en el marco de la seriedad y la responsabilidad, los trabajadores tienen que conseguir (incrementos) lo más alto que puedan», pero sostuvo que ello se debe dar «dentro de lo que pueden los empresarios». Para el funcionario, «los sindicatos piden más, no por lo del año pasado, sino porque ven que el año que viene pueden tener malos acuerdos».
mdzol.com

Paritarias: pulsean Gobierno y gremios por definir suba salarial entre 26% y 28%

En un intento por superar la situación de estancamiento de la ronda de paritarias, el Gobierno abrió un espacio de negociación con un grupo de gremios clave de la CGT oficial, con quien logró recortar diferencias en la búsqueda de asegurar que las discusiones salariales en marcha cierren con aumentos entre 26% y 28%. Esa alternativa constituyó el eje de la conversación reservada que el ministro de Economía, Axel Kicillof, mantuvo el últimos jueves en la sede de la Uocra, con el jefe de ese gremio, Gerardo Martínez; el titular de la UOM y líder de la central oficialista, Antonio Caló, y los dirigentes Andrés Rodríguez, Armando Cavalieri y Omar Viviani, confiaron voceros sindicales.

Durante la charla, los gremialistas renovaron su rechazo al techo de 24% que el Ejecutivo pretende imponer a las negociaciones y se quejaron de la amenaza oficial de no homologar convenios que, como el caso de Comercio, avancen con subas salariales del 30%. Se evaluaron, entonces, las posibilidades de destrabar, además de la paritaria mercantil, otras discusiones en marcha como la UOM y la Uocra, de manera de evitar una profundización de los conflictos por las demoras en la definición de los aumentos.

En esa línea, algunos dirigentes propusieron al ministro un esquema de un incremento de 26% en un solo tramo más el agregado de una suma fija no remunerativa en el último trimestre del año, lo que elevaría entre 1 y 2 puntos el aumento final. Esa alternativa podría prosperar, según las fuentes, en las negociaciones de Comercio y Uocra. Sin embargo, el propio Caló transmitió en el encuentro que la UOM aspira a que la suba completa de su paritaria se arrime al 30% y que se garantice elevar el piso salarial de la actividad de $ 6.400 a $ 8.500.

Tampoco en el Gobierno cuaja del todo la alternativa de un incremento porcentual menor, pero en un solo tramo. Cerca de Kicillof temen que con ese esquema el aumento en una sola vez se traslade en forma abrupta a los precios, complicando los esfuerzos oficiales para contener las expectativas inflacionarias. Esa preocupación fue el objetivo central del mensaje que el ministro lanzó ayer en declaraciones radiales, en el que exigió a los empresarios que «no den aumentos que no puedan pagar con su billetera».

Antes que un incremento en un solo tramo, en la administración kirchnerista estarían dispuestos a aceptar algunos puntos más de suba (deslizan un parámetro del 28%), siempre y cuando esa suba se implemente en forma escalonada y con la alternativa de que la última parte de la recomposición se abone en el primer trimestre de 2016, tras el cambio de gobierno.

«Hay algún acercamiento, pero todavía faltan definiciones. El escenario es complicado», indicó ayer un referente cegetista.

En tanto, para hoy están previstas nuevas reuniones en el marco de las paritarias de aceiteros y la Uocra, mientras mañana pararán los bancarios ante el estancamiento de sus negociaciones. El miércoles será el turno de otra audiencia de la UOM.
Cronista.com

Kicillof: “Los gremios deben bajar sus pedidos salariales”

El ministro de Economía aseguró que hay una “desaceleración” de la inflación y que los ajustes deberían estar en línea con esa tendencia. Dos gremios K clave aceptaron paritarias del 26% en un solo tramo.
El Gobierno continúa con su estrategia de ponerle un “techo” a las negociaciones paritarias. Luego de que se conociera que al menos dos gremios K importantes, como Comercio y la UOCRA, aceptaran firmar un ajuste del 26%, en un solo pago y con el agregado de sumas fijas, el ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió que hay una “fuerte desaceleración” inflacionaria y que por eso debería haber “una reducción en los acuerdos paritarios”.

Kicillof reconoció que teme que los ajustes impacten directamente en los precios, por lo que busca que los ajustes no se hagan teniendo en cuenta la inflación del año pasado. “La cuestión de las paritarias de este año tiene que ver con la situación económica del país. En enero del año pasado había una controversia muy fuerte sobre la cuestión cambiaria. Había un bombardeo donde decían que iba a haber una inflación de 40, 50%. Finalmente eso no ocurrió y se cerró una paritaria del 30, 32% en promedio”, explicó.

Luego desarrolló que la inflación este año “podría ser más baja todavía” y que “el Gobierno no pone techo”. “Son paritarias libres, pero les pido a los empresarios que no den aumentos salariales elevados si no los pueden pagar de su propia billetera”, advirtió el dirigente de La Cámpora.

Las negociaciones están atravesando un momento crítico y los sindicalistas amenazan con paros, sumando los acuerdos salariales al reclamo por el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. Los gremios no alineados con el Gobierno rechazan el acuerdo de la UOCRA y Comercio, que aceptaron reducir sus pretensiones y cerraron en 26%. El pago acordado será en un sólo tramo y no en dos, como quería el Gobierno.
larazon.com.ar

Desde la UIA ven un final «feliz» para las paritarias

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, estimó que este año las negociaciones paritarias tendrá un final «feliz» y abogó por mantener la «razonabilidad» a la hora de discutir los incrementos salariales.

En cuanto a los pedidos de aumento y la posibilidad de que las empresas deban pagar en cuotas los aumentos pactados, Urtubey consideró que lo más importante es «apelar a la razonabilidad». «Las paritarias vienen funcionando hace 11 años y no creo que este año sea distinto», afirmó.

«Las paritarias se van negociando sector por sector, es decir, la pauta salarial para el año no tiene un único parámetro sino que viven distintas realidades a partir de ahí es que no necesariamente se puede hablar de un porcentual específico», explicó el vicepresidente de la UIA, en diálogo con radio América.

«Creo que hay que ser razonables; hay que buscar negociaciones salariales razonables y que tengan que ver con la realidad», agregó.

Al respecto, ejemplificó que «el índice Congreso establecía una inflación del 39,6% y por otro lado haciendo una comparación, ya el mismo FMI emitió un dictamen en el cual hablaba de una proyección inflacionaria del 18,6%».

En ese sentido, afirmó que «es un momento en el que al empresario le está costando aportar mayores niveles salariales» y sostuvo que «todos los sectores tienen que poner el hombro a los fines del principal objetivo que es mantener las fuentes de trabajo».
ambito.com

Autos baratos, una «especie» en extinción: sólo quedan seis modelos de 0Km a menos de $150.000

Acumulan una suba de más del 60% desde enero de 2014, de modo que se agotaron las opciones para un presupuesto menor a $100.000. Sin embargo, se espera una recuperación del poder de compra y que las marcas sumen alternativas en el segmento de vehículos chicos. Radiografía del mercado

El

combo que en 2014 conjugó una fuerte devaluación, la irrupción del impuestazo a los 0Km y una escasez de modelos, producto del creciente “cerrojo” importador, determinó un importante salto en los precios de los vehículos.

Y este encarecimiento alcanzó tanto a los autos importados –de todas las gamas-, como a losnacionales, dado el alto contenido de autopartes traídas del exterior a precio dólar, unaproporción que asciende al 70%. 

Según un relevamiento de Economía & Regiones, esto llevó a que los diez vehículos más vendidos de la Argentina -la mayoría de ellos del segmento entry level-, sufrieran incrementos de entre el 35% y el 65% desde enero de 2014 al mismo mes de este año.

Entre los vehículos más populares y que más se encarecieron figuran el Fiat Siena, cuyo precio se disparó un 64% en apenas un año. Dentro del top 10 de autos más patentados, le siguió otro modelo de la casa italiana: el Palio, con un alza de casi 60%. 

Por detrás se ubicaron el Chevrolet Classic (+59%), Volkswagen Gol (+53%) y Toyota Etios(+52%), entre otros.

Desde la consultora E&R destacaron que, si se tiene en cuenta que la inflación a lo largo de 2014 fue del 35%, de acuerdo al IPC Congreso, “entonces la suba de los precios de los vehículos superó en más de 15 puntos dicho índice”, ubicándose además, casi 20 puntos por arriba de las mejoras salariales promedio de ese año.

Claro que la inercia inflacionaria, si bien mucho más moderada, continuó en los primeros meses de 2015. Esto llevó a que, en la actualidad, no exista ningún 0Km por debajo del límitede los $100.000. 

De hecho, el Chery QQ, el auto más pequeño de la marca china que viene con equipamiento básico, ya se ofrece en los concesionarios a un valor de $104.000 en su versión más económica. 

Cabe destacar que en 2013, cuando la actividad no sufría restricciones y se aprestaba a batir un récord histórico, este mismo modelo costaba $48.800. Es decir que, en apenas dos años, el precio más que se duplicó. 

Con estos antecedentes, el parámetro para medir hasta qué punto un auto forma parte delsegmentoeconómico” hoy se elevó hasta los $150.000. 

El punto a destacar es que, en la actualidad, sólo quedan seis modelos por debajo de ese valor. 

Entre ellos se encuentran dos propuestas de Volkswagen, una de Renault, una de Fiat y dos de Chery.

Chevrolet, que históricamente tuvo vehículos «low cost», ya quedó fuera del rango. Y Toyota, que sumó hace dos años el vehículo más barato de su portfolio, el Etios, también superó la barrera de los $150.000. 

Por debajo de este valor, siempre y cuando haya stock en las agencias y además se respeten los precios oficiales, las opciones son las siguientes:

• Volkswagen Gol Trend
Hay disponibles dos versiones: una de tres puertas y con equipamiento base a $128.100, y otra con un segundo nivel de confort, llamada Starline, a $140.000.

Volkswagen Up!
También hay dos bajo ese límite: el 1.0 Take Up!, con aire y tres puertas, que sale $136.500 y el1.0 Move Up!, con un poco más de equipamiento, a $149.000

• Fiat Palio
Es la única opción disponible de la marca por menos de $150.00. Incluso, el Uno que llega de Brasil superó ese escalón. Dentro del Palio hay dos versiones «económicas»: Fire 1.4 Pack Seguridad a $129.700 y el Pack Top de 5 puertas a $139.200.

• Renault Clio Mio
La casa francesa tiene en este modelo de producción nacional uno de sus caballitos de batalla, dado que todas las versiones del Clio Mio están por debajo de esa barrera de precios, con valores que van desde los $126.000 a los $146.000.

Entre las automotrices asiáticas hay una única marca con propuestas «low cost»: la chinaChery.

La misma, ofrece dos modelos:

• Chery Fulwin
La opción de cuatro puertas, según ACARA, cotiza a $133.300, en tanto que la de cincopuertas asciende a los $136.700.

• Chery QQ
El pequeño de la familia, en su versión Light Security, ya cuesta $104.700, mientras que hay que pagar unos $112.600 si se quiere acceder al Confort Security.

Opciones «peladas»
Una de las características de las alternativas que hoy cuestan por debajo de los $150.000 es que, no solo son pocas, sino que son las de menor equipamiento en seguridad y confortdentro del portfolio de cada una de las marcas.

En general, el consumidor argentino se había acostumbrado a vehículos que ofrecieranmayores prestaciones. Prueba de ello fue la decisión de Volkswagen de dejar de comercializar -a poco tiempo de hacerse presentando en el mercado local- el Up! base, para el cual prácticamente no había demanda.

Otro signo de este cambio en la demanda lo marca también la mayor preferencia por los autos equipados con caja automática, versiones que históricamente siempre fueron más costosas que las manuales.

Sin embargo, el salto de precios que ha venido experimentando la industria automotriz, está llevando a que los «gustos» y las comodidades cuesten cada vez más.

Así es como hoy en día, para acceder a un auto que tenga un equipamiento que a esta altura es considerado base -como puede ser el aire acondicionado, dirección hidráulica y levantavidrios eléctrico-, se necesiten más de $160.000.

Otro dato a tener en cuenta es que, en general, los autos dentro de la categoría «low cost» son modelos chicos sin baúl. De modo que prácticamente no hay propuestas con mayor espacio de carga -ideales para una familia- a precios más accesibles.

El poder adquisitivo, la clave
Como se mencionara, al finalizar 2014, la suba promedio para toda la industria fue de 50%, cambiando radicalmente el factor que había beneficiado al sector hasta ese momento: que losvalores de los 0Km se movieran por debajo de las me mejoras salariales.

Este año, si bien el ritmo de aumentos se ha moderado, no se pudo evitar que los vehículos acumulen un alza del 11% promedio para el primer trimestre.

Claro que hay que considerar una variable no menor: el menor stock de las automotricespara atender la demanda, que hace que los precios oficiales sugeridos por las marcasmuchas veces disten de la realidad que se encuentra en los concesionarios que, ante la falta de oferta, se encargan de sumarle un «plus» en determinados modelos.

Sin embargo, en la industria esperan una leve recuperación en el nivel de ventas, dinámica que se observaría al menos hasta el tercer trimestre del año, de la mano de la actualización de los salarios, que correrían unos puntitos por encima de la de los 0Km.

Según proyecciones de Abeceb, con un incremento de los valores de los autos del 26% previsto para todo 2015, y una recomposición del ingreso de un 30% promedio, esto determinaría unleve abaratamiento de los 0Km en términos reales. 

Así, mientras que en el arranque del año se necesitaba el equivalente a 13 salarios para comprar un auto chico, como un Gol Trend, a partir de la mejora en las remuneraciones esta proporción caería hasta los 10 salarios.

Los números de ventas correspondientes a abril, de hecho, ya muestran algunas señales de mejora. De acuerdo con datos de ACARA, los patentamientos se ubicaron apenas 4% por debajo del registro del mismo mes del año pasado, lo que implica que el mercado empezó aencontrar su piso.

Sin embargo, dese Abeceb, Gonzalo Dalmasso aseguró que la principal limitante para elcrecimiento continúa siendo la falta de stock. 

De hecho, pese a la recuperación parcial del poder de compra por parte de los argentinos, para el economista, entre enero y diciembre se esperan comercializar cerca de 625.000 vehículos, lo que implicaría una caída de casi 10% respecto a los niveles de 2014.

Esta contracción, cabe recordar, se suma al desplome cercano al 30% que tuvo lugar el año pasado respecto a 2013, cuando se marcó el último récord histórico. 

Al mal tiempo… más novedades
Pese a que se espera una nueva caída de ventas y que los dólares disponibles para «bancar» importaciones no llegan a la velocidad requerida, las marcas continúan apostando por el mercado interno, a la espera de un cambio de contexto.
De hecho, sólo hasta marzo, los lanzamientos de nuevos modelos equivalieron al 50% de las presentaciones de todo el año pasado, tal como diera cuenta iProfesional 
El segmento de los autos más económicos, no será la excepción. Por el contrario, en momentos en que se contraen las ventas, más marcas prefieren apostar por los vehículos entrada de gama.  
Los dos lanzamientos más esperados son el nuevo Hyundai Grand i10, que llegará en agosto y el Ford Ka, que se podría sumar a fines de este año.

El Grand i10, al menos en una primera etapa, convivirá con el i10 tradicional. Según adelantaron desde la marca coreana, será unos centímetros más ancho y largo y aumentará la capacidad de carga del baúl y también su tanque de combustible, que pasará de 35 a 45 litros.

El Ford Ka, en tanto, se presentó el año pasado en Brasil -donde se fabrica- y llegaría para ubicarse por debajo del Fiesta KD.

Esta generación creció en dimensiones respecto del último Ka que se ofrecía en la Argentina. Todas las versiones vendrán de serie con doble airbag frontal y ABS, como indica la nueva legislación, pero la gama más alta contará con control de estabilidad y hasta con control de tracción.

Así, de la mano del escenario recesivo que vive la industria, la familia de autos máseconómicos se agranda, en una Argentina en la que los importados de lujo, por el contrario, se volvieron una «rareza». 

 

Fuente: iProfesional

Síntomas de atraso cambiario: bonos «dólar linked» ganan hasta 20%, a la espera de un nuevo Gobierno

Estos títulos pagan lo que sube el tipo de cambio oficial más un plus. Su atractivo crece en un contexto de alta inflación y en el que se prevé que la próxima administración unificará el precio del billete verde. Además, ofrecen un seguro «anti-devaluación». Recomendaciones desde la city porteña

En

épocas pre electorales, gran parte de las decisiones orientadas a la compraventade acciones y bonos se vinculan con el comportamiento que los inversores estimanpara la divisa estadounidense.

En tal sentido, aquellos que olfatean que «algo puede pasar» cuando se produzca la asunción del nuevo Gobierno se inclinan por la adquisición de bonos dólar linked.

¿Qué son? Son títulos que pagan lo que sube el dólar oficial más una tasa incremental.

La mayoría de las emisiones es realizada por el Gobierno Nacional, la Ciudad de Buenos Aires y por diferentes provincias.

Al no poder suscribir compromisos cuyas cancelaciones sean en moneda extranjera, han encontrado en esta alternativa la forma de tentar a inversores para que adquieran este tipo de activos que los protege ante una eventual devaluación.

Si bien se compran y venden en pesos, siguen la evolución del tipo de cambio oficial, lo que genera un fuerte interés en el público, sean particulares o empresas.

A fines del año pasado, el Gobierno nacional avanzó en este segmento, cuando lanzó losBonad 2016 y 2018.

Como todo título público, además del precio de las diferentes series, conviene conocer algunosaspectos clave a la hora de buscar resguardo en ellos:

• El plazo de vigencia y fecha de vencimiento.
• El pago de intereses y su periodicidad.
• El tipo de amortización.
• La ganancia que ofrecen.
• El grado de liquidez.

La buena demanda de la que gozan se sustenta en los atractivos que poseen.

Entre ellos, que sus vencimientos son a corto plazo (lo que reduce el riesgo), gozan de buena liquidez, brindan un rendimiento interesante y funcionan como un «seguro anti-devaluación».

Esto último cobra mayor relevancia en un contexto en el que los candidatos a reemplazar a Cristina Kirchner ya han anticipado sus intenciones de ir desarmando el cepo y unificar el mercado del dólar.

Para muchos inversores, este avance estará asociado a una corrección alcista del tipo de cambio oficial, en un escenario de atraso cambiario y pérdida de competitividad.

¿Cuánto rinden?
Un ejemplo sencillo permite ilustrar su rendimiento:

• El ahorrista compra el título a un año de plazo, tomando como referencia la cotización actualdel billete verde ($8,93).

• Al cabo de doce meses recibirá, en pesos:

• Un porcentaje equivalente a la suba del oficial. Según el mercado de dólar futuro (Rofex) será del 32%. De hecho, los inversores están pactando sus contratos a $11,74 para mayo del 2016.

• A ese 32% se le debe sumar la renta fijada en las condiciones de emisión. En la mayoría de los casos es semestral y ronda el 4% anual

En conclusión, quienes hoy inviertan sus pesos en estos bonos dólar linked obtendrán algo más de un 36% a un año.

Es decir, por cada $8,93 que hoy se invierte recibirán $12,18, en caso de concretarse el alza de la divisa que está anticipando el mercado de dólar futuro.

Estos números gozan de buena aceptación entre los inversores, ya que encuentran en estos títulos una alternativa para seguir al billete verde apostando con moneda local.

Más aún, si se considera que una eventual eliminación del cepo les permitirá convertir susacreencias (en pesos) a moneda extranjera.

Dólar linked, fogoneados por el atraso cambiario
El atraso cambiario le confiere a los bonos dólar linked un mayor atractivo, porque amplifica la posibilidad y el grado de un eventual ajuste.

Desde la última devaluación (enero de 2014) a la fecha, el billete verde oficial apenas subiócerca de un 10%, mientras que la inflación acumuló un alza del 50%. Es decir, cinco veces más.

En la city porteña no sólo se han percatado de esta distorsión sino que, además, creen que se agudizará, en un contexto en el que la previa electoral obliga a mantener el tipo de cambio casi «freezado».

Así las cosas, cuanto más se profundice el atraso, mayor será el ajuste que deberá hacer la nueva administración. Y más alta la tasa que paguen los bonos dólar linked.

Esto, en un contexto en el que gran cantidad de economías regionales están ahogadas, conexportaciones que han caído hasta un 85%, de acuerdo con un relevamiento de 22 productos elaborado por NoaNomics.

«A los factores conocidos, se han agregado nuevos que producen una combinación que contribuye a lo que algunos podrían llamar la ‘tormenta perfecta'», afirman desde la consultora.

«El tipo de cambio ‘electoral’ atrasado combinado con costos crecientes en dólares y una carga fiscal nunca vista configuran un cóctel complicado«, agrega NoaNomics.

A eso se le sumó el efecto nocivo de los cambios en el contexto financiero internacional.

«Si se le agrega a este mix un dólar más vigoroso frente a todas las monedas y materias primas con menores precios que el año pasado, se entiende por qué las exportaciones deproducciones regionales se han desplomado«, añade.

Para peor, el atraso cambiario va a contramano de lo que viene sucediendo en el«vecindario», lo que agudiza aún más la competitividad de las exportaciones argentinas.

Las cifras al respecto son elocuentes: desde fines de junio del año pasado el tipo de cambio multilateral, medido en términos reales, acumula un deterioro del 25%.

Precisamente este atraso cambiario es uno de los factores que alienta la demanda de losbonos dólar linked, por la ganancia que podrían ofrecer ante un ajuste del dólar que tienda a darle mayor competitividad a los envíos locales al mundo.

Quién es quién en el mercado
Según datos aportados por el Instituto Argentino del Mercado de Capitales, existen en circulación títulos bajo este sistema por casi u$s4.500 millones.

De ese total un 46% corresponden a las dos emisiones que realizó el Gobierno nacional en octubre y noviembre (Bonad 2016 y 2018), que fueron bien recibidas por el mercado.

Le siguen, en orden decreciente, la Ciudad de Buenos Aires, con el 21% del total y Córdobacon el 11% (ver cuadro):

En cuanto a las emisiones individuales, las más elevadas se muestran en el siguiente cuadro:

Con respecto a los que más ganan en lo que va del año, los cinco primeros corresponden a series emitidas por el Gobierno porteño, según el siguiente detalle:

Pronósticos
Según el economista Julio Pieckarz, el atractivo de este tipo de bonos, además de que cubren al ahorrista del riesgo de una depreciación, es que «le da la entrada a un tipo de cambio más barato y a un instrumento más líquido».

«Estos bonos pueden negociarse en cualquier momento. Además, se pueden esperar nuevas emisiones y que haya una mayor liquidez en este mercado», agrega el ex funcionario del Banco Central.

Desde la consultora Empiria, el economista Francisco Gismondi, recomienda guardarlos más allá de fin de año.

«El cambio de administración posiblemente traiga aparejado una apertura del cepo cambiario, que estaría atada a una devaluación, por lo que son activos que conviene tener consigo», aconseja.

Para Gismondi, «la incertidumbre cambiaria cobrará mayor fuerza en octubre y se acelerará hacia diciembre con la asunción de las nuevas autoridades».

De acuerdo con el analista financiero Agustín Cramo, «el que invierte en estos bonos estáapostando a una unificación de los tipos de cambio en un nivel algo por encima del oficial y por debajo del blue».

«Si se toma como pauta, la brecha actual, que ronda el 42%, es de suponer una corrección que tendría un piso del 35%», sostiene Cramo.

Rubén Pasquali, analista de mercados de Mayoral, afirma: «Compraría bonos dólar linkedporque, tarde o temprano, habrá una corrección cambiaria. De hecho, actualmente estamos frente a un atraso importante».

En igual sentido, Rafael Di Giorno, Investment Management de Proficio, señala que la compañía «mantiene una buena parte de la cartera en estos títulos».

«Preferimos el Bonad 2016 del Gobierno nacional. Si tenemos en cuenta la devaluación esperada a 12 meses, según el mercado de dólar futuro, el rendimiento en pesos sería del 30%», apunta.

Y completa: «Preferimos un bono corto ya que creemos que la convergencia entre el dólaroficial y el dólar bolsa se dará en relativamente poco tiempo, tras el cambio de mandato».

Si bien en las últimas semanas el Gobierno logró un fondeo tal que le permite estirar la pax cambiaria, lo cierto es que una nueva administración difícilmente pueda mantenerun billete verde que ha crecido cinco veces menos que la inflación.

Es por eso que posicionarse ahora en bonos dólar linked es visto en la city porteña como una de las mejores opciones para que los ahorristas esperen tranquilos y relajados elcambio de gestión.

Fuente: iProfesional

Ahora 12 alcanzó los $15.800 millones en ventas

La semana 34 contabilizó 334.975 transacciones por 643 millones de pesos, con un ticket promedio de 1.920 pesos.

El plan tuvo en los últimos siete días un aumento de tickets emitidos en los rubros Libros (54%), Turismo (24%), Anteojos (13%), Artículos de Librería (13%) y Bicicletas y Motos (12%)

Los nuevos productos incorporados (Anteojos, Colchones, Libros, y Artículos de Librería) se destacan por su dinamismo desde su lanzamiento en la segunda etapa de Ahora 12, con un total de más de 14.218 productos vendidos por mas de 29 millones de pesos.

Por otra parte, siguen encabezando las transacciones Indumentaria (55%), calzado y marroquinería (17%), materiales para la
construcción (10%) y línea blanca (7%).

Asimismo, en millones de pesos, los ingresos se dividieron en Indumentaria (5.719), materiales para la construcción (3.027), línea blanca (2.504) y calzado y marroquinería (1.744).

Ahora 12 permite la compra de productos de fabricación nacional de línea blanca, motos, bicicletas, muebles, indumentaria, calzado, materiales para la construcción y turismo en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos del país.

La nueva etapa del plan se extenderá a diciembre e incluirá colchones y sommiers, libros, anteojos recetados, y artículos de librería.

Fuente: Télam

Barrionuevo adelantó que la CGT prepara paro de 36 horas

Uno de los referentes gremialistas del sector opositor aseguró que la central obrera diagrama un importante plan de lucha en contra de Ganancias y los techos paritarios.

El secretario general de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, advirtió que la central obrera opositora prepara «un paro de 36 horas con una gran movilización» en protesta por el impuesto a la Ganancias y para reclamar que no se imponga un techo en las paritarias.

Barrionuevo consideró que el anuncio del ministro de Economía, Axel Kicillof, para reducir ese tributo «no sirve en absoluto para nada». Asimismo, sostuvo que los gremios en general se sintieron «defraudados, manoseados y ofendidos» por los cuestionamientos que Kicillof realizó recientemente sobre el modelo sindical argentino, respecto al cobro de la cuota gremial.

«Ayer (viernes) hablé con Hugo Moyano, yo creo que se esta preparando para hacer un discurso con un paro de 36 horas, donde habrá una gran movilización. Y estamos hablando con los gremios del transporte», precisó Barrionuevo en declaraciones radiales emitidas el sábado a la tarde.

El gremialista indicó que «ya estaba afectado al mango y con los aumentos de hoy que se están discutiendo, pagan más Ganancias aquellos que creían que podían haber un paliativo». Por último, Barrionuevo criticó la forma en la que determinó el Gobierno la reducción de Ganancias.

«Fue desprolijo como se hace todo en el Gobierno, donde no se conversó y la presidenta Cristina Kirchner a nivel económico hace lo que le dice Kicillof», concluyó.

El último paro llevado a cabo por la CGT opositora fue de 24 horas y tuvo una importante adhesión, motorizado en parte por el acompañamiento de los gremios del transporte.

En declaraciones periodísticas conocidas días atrás, el secretario del gremio de La Fraternidad, Omar Maturano, sostuvo que los gremios del transporte le pedirán a las cinco centrales obreras que «convoquen a un paro nacional», ante la falta de respuestas del gobierno a su reclamo por la modificación del impuesto a las ganancias.

Por su parte, Antonio Caló, líder de la UOM y de la CGT oficialista, también adelantó que su gremio podría concretar un paro de 36 horas cuando venza la conciliación obligatoria en el marco del conflicto salarial que tiene con el empresariado del sector.

Fuente: Noticias Argentinas- iProfesional

Bancarios confirman el paro del martes y cuestionan un techo del 22 % en paritarias

La medida de fuerza será por 24 horas, con movilizaciones. Exigen una suba salarial superior al 30 %.
El jefe de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, confirmó un paro de actividades anunciado para el martes en reclamo de un acuerdo salarial superior al 30 %. La medida de fuerza se realizará por 24 horas, con concurrencia y movilizaciones en cada capital de provincia, detalló el sindicalista.

Palazzo consideró que el Gobierno plantea un techo salarial del 22 % al tiempo que cuestionó que la imposición tributaria que le imponen al trabajador a través del Impuesto a las Ganancias es de 32 %.

En cuanto a la posibilidad de adherir al paro general de 36 horas que impulsan las centrales sindicales opositoras, Palazzo aclaró que si la medida de fuerza tiene vinculación con Ganancias y destrabar las paritarias, cada uno tiene la posibilidad de discutirlo en su actividad.

En una entrevista publicada hoy en el diario La Nación, sostuvo que «los salarios no son inflacionarios» y que «aducir que no podemos pedir aumentos por encima del nivel inflacionario porque generaría emisión e inflación, es un error conceptual producto de la ortodoxia económica».

Asimismo, calificó de «insuficientes, imprecisas, incompletas y un parche» a las modificaciones en Ganancias para la categoría de $ 15.000 a $ 25.000.
lagaceta.com.ar

Cambista aseguró que tuvo que cerrar sus locales porque perdía u$s 100 mil mensuales

El presidente de la financiera Global Exchange, Isidoro Alanís, atribuyó el cierre de sus oficinas en el país a que “el cepo cambiario”. Sostuvo que los “afectó en forma terrible”.
El presidente de la financiera Global Exchange, Isidoro Alanís, atribuyó el cierre de sus oficinas en el país a que “el cepo cambiario” los “afectó en forma terrible” y advirtió que “la situación de Argentina cada vez va peor”.

“Argentina tendrá que volver a recuperar el gran país que tiene y volver otro ciclo de estabilidad política”, analizó.

El responsable de una de las mayores casas de cambio a nivel mundial señal que en abril se retiraron del país “porque estamos perdiendo 100 mil dólares todos los meses. El cepo cambiario nos ha afectado en forma terrible”, afirmó el directivo desde Madrid, en una entrevista que hoy publica Perfil.

Global Exchange, que tiene 150 oficinas en más de una decena de pases, había llegado a la Argentina en octubre de 2001 y estuvo presente en todos los aeropuertos del país.

“Creo que la situación de Argentina cada vez va peor”, alertó el directivo. En marco del LatAm Global, un foro apoyado por el World Economic Forum, celebrado en la capital española, Alanís habló del paso por la Argentina de la casa de cambios que lidera.

“Nosotros estuvimos hasta el año 2012 gestionando todos los aeropuertos en Argentina, el 7 de septiembre de 2012 teníamos a 150 personas trabajando, y esa tarde, recibimos un comunicado del Banco Central de Argentina diciendo que se prohíba nuestra actividad en los aeropuertos porque sólo era permitida la del Banco de la Nación”, recordó.

A partir de ahí, manifestó, “empezó un calvario que nos llevó un año y medio casi dos, hasta que en abril de este año, y después de 14 años, tuvimos que cerrar”.

Alanís sostuvo que esa decisión la casa de cambios la adoptó “con una pena terrible porque sabemos que va a ser muy difícil volver, ya que los sistemas del Banco Central no permiten fácilmente tener las licencias”.
cronista.com

Barrionuevo reveló que la CGT está preparando “un paro de 36 horas con una gran movilización”

El jefe de la CGT Azul y Blanca indicó que volverán a reclamar por el impuesto a la Ganancias y para que no se imponga un techo en las paritarias. Agregó que el ministro de Economía “no sirve en absoluto para nada”.

El jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, reveló hoy que el sindicalismo, con Hugo Moyano a la cabeza, está preparando “un paro de 36 horas con una gran movilización” en protesta por el impuesto a la Ganancias y para reclamar que no se imponga un techo en las paritarias y mejoras en condiciones laborales.

Además, Barrionuevo consideró que el reciente anuncio de reducción del pago al impuesto a las Ganancias que hizo el ministro de Economía, Axel Kicillof, “no sirve en absoluto para nada”.

El gremialista opositor advirtió que los gremios en general se han “sentido defraudados, manoseados y ofendidos” por los cuestionamientos que Kicillof realizó recientemente sobre el modelo sindical argentino, respecto al cobro de la cuota gremial.

Durante una entrevista en radio Mitre, Barrionuevo señal: “Ayer hablé con Hugo (Moyano), yo creo que se está preparando para hacer un discurso con un paro de 36 horas, donde habrá una gran movilización y estamos hablando con los gremios del transporte”.

Cuando le preguntaron si sirve la reciente reducción del impuesto a las Ganancias, el titular del gremio de los gastronómicos respondió: “No, para nada”.

“Ya estaba afectado al mango y con los aumentos de hoy que se están discutiendo, pagan más ganancias aquellos que crean que podan haber un paliativo”, añadió.

Al respecto, sostuvo que “fue desprolijo como se hace todo en el Gobierno, donde no se conversó y la presidenta Cristina Fernández a nivel económico hace lo que le dice Kicillof”.

cronista.com

El FMI criticó que no puede revisar las cuentas del país

Tal como lo ha venido haciendo en los últimos cinco años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recordó ayer que la Argentina figura entre un puñado de países que no deja realizar la verificación de sus cuentas públicas, algo que es de rigor para todos los países socios del organismo.

Al volver sobre el tema, el FMI recordó que el país lleva una mora de «noventa meses» en ese incumplimiento, lo que implica más de siete años. La situación fue verificada una vez más por el organismo de Christine Lagarde con un breve comunicado en el que, en realidad, informó que su directorio había realizado un debate informal sobre la marcha de la economía argentina, dado que el Gobierno no autoriza la realización de esa revisión de rutina.

Las conclusiones de ese debate no se dieron a conocer. «Fue informal», insistió un vocero del organismo ante LA NACION.

El responsable del Fondo para la región, Alejandro Werner, insiste cada vez que puede en que la entidad «está lista» para efectuar esa tarea. Pero que para ello hace falta que las autoridades del Gobierno acepten la llegada de una misión de técnicos.

La resistencia argentina empezó hacia 2006, fecha que coincide con el divorcio de las estadísticas oficiales de inflación con las que registraban consultoras privadas. Hubo todo un proceso de llamado de atención y la advertencia de una inédita «moción de censura», aún en vigor, para que el Gobierno abordara la corrección de indicadores que, a esas alturas, eran puestos en duda en todo el mundo.

Pero la revisión a la que refiere la advertencia es otra y, como señalaron ayer fuentes de la entidad, «es absolutamente independiente» del trabajo realizado -y pendiente de veredicto- para la corrección de las estadísticas.

La mora apunta a la revisión conocida como «artículo IV», que básicamente consiste en una evaluación de la marcha de la economía y verificación de sus cuentas oficiales. Se trata de una consulta periódica, que no entraña programa alguno y que forma parte de los procedimientos de la entidad para proveer información confiable.

La norma obliga a informar sobre los países que llevan «más de 18 meses» sin llevarla a cabo. Apenas un puñado comparte esa situación con el país. En la región, el único en igual condición es Venezuela.

En la misma situación se encuentran Somalia, Madagascar, Eritrea, Siria y Egipto, si bien en estos últimos casos, las razones para la resistencia son más bien de seguridad interior por una tensa dinámica política.

EL DEMORADO ÍNDICE DE PRECIOS

Al no haber revisión oficial, el directorio de la entidad realiza en los hechos una suerte de evaluación compulsiva o «de oficio» de la economía del país.

El mecanismo se convierte también en una forma de dar cumplimiento a la obligación que asumieron los países del Grupo de los 20 (G-20), que la Argentina integra, de proveer información confiable al organismo y aceptar sus revisiones reglamentarias. Casi todos los países las cumplen regularmente, con la excepción de los escasos morosos.

El nuevo recordatorio llega cuando se está a la espera de la evaluación final del Fondo sobre el nuevo índice de inflación elaborado bajo su asesoría.

En rigor, debería haber un veredicto en los próximos días. Pero el ministro Axel Kicillof sorprendió semanas atrás al anunciar su intención de «pedir más tiempo» al Fondo y de «seguir trabajando» en ello. «Esto no es un certamen de baile en el que sale un veredicto y todo se termina. Es un trabajo estadístico que conviene seguir realizando hasta que la Argentina tenga las mejores estadísticas del mundo», dijo el ministro en su reciente paso por esta ciudad.

UNA RELACIÓN SIEMPRE CONFLICTIVA

Grupo cuestionado

El FMI recordó ayer que la Argentina seguía figurando entre los países que, a diferencia de la mayoría de los socios, no someten sus cuentas oficiales a revisiones

Plazo extenso

Dijo que la mora acumulada al respecto era de «90 meses», es decir, más de 7 años

Estadísticas polémicas

En los próximos días, el FMI debe dar un veredicto sobre el nuevo índice de inflación argentino

Roban 1,8 millón de pesos en certero golpe a sucursal del Banco Municipal

En menos de 3 minutos y medio, cinco hombres fuertemente armados robaron ayer al mediodía la sucursal Empalme Graneros del Banco Municipal de Rosario.

El golpe fue certero, preciso, de película. En menos de 3 minutos y medio, cinco hombres fuertemente armados robaron ayer al mediodía la sucursal Empalme Graneros del Banco Municipal de Rosario. Tres de los ladrones estaban disfrazados: uno como policía, otro de barrendero y uno más como empleado de un correo privado. Un cuarto delincuente llevaba puesta una peluca. Llegaron en dos motos y con un auto de apoyo, por lo que los investigadores estiman que en la gavilla podría haber al menos dos asaltantes más. Cuando irrumpieron, en el recinto había alrededor de 30 clientes pagando impuestos y una decena de empleados. Enseguida los ladrones lesionaron con un culatazo en la cabeza a un empleado de seguridad privada para amedrentarlo y reducirlo, y a mazazos ingresaron a la oficina del tesorero, al que obligaron a abrir la bóveda de la sucursal. Allí estaban las sacas que había dejado, a primera hora de la mañana, una empresa transportadora de caudales. Oficialmente se indicó que el botín osciló en 1.800.000 pesos, desestimando el trascendido que indicaba que los ladrones se habían llevado una suma superior a los 2 millones.

Los testigos del robo al Banco Municipal de Empalme relataron una escena digna de la serie de televisión Los Simuladores que supo ganar una amplia audiencia años atrás. «Los tipos eran muy zarpados y profesionales. Uno de los ladrones, el que estaba vestido como policía, se quedó en la vereda de enfrente; otro que tenía pilotín y peluca llevaba una ametralladora y se quedó en la vereda del banco; había otro vestido como cartero de OCA y un cuarto como basurero o barrendero. En un movimiento coordinado entraron cinco al banco. En menos de cinco minutos salieron con bolsos llenos de plata. Cuatro se fueron en dos motos y el que estaba vestido como policía cruzó la calle caminando y se fue hacia calle La República como si nada. Fue como si hubiesen ejecutado a la precisión el guión de una serie policial», comentó uno de los ocasionales testigos del millonario robo. Otros testigos aseguraron ver a una mujer entre el quinteto de maleantes, aunque alguno sostuvieron que se trataba de un hombre con peluca de cabellos largos.

En el centro comercial. Desde hace cuatro años en el cruce de Juan José Paso y Cabal, en el corazón comercial de Empalme Graneros, está ubicada una sucursal del Banco Municipal de Rosario. Dos días antes del cuarto aniversario de esa casa, y mientras la mayoría de los comercios del barrio bajaban sus persianas, un hombre vestido como empleado de OCA estacionó una moto Honda Wave sobre la vereda de la entidad crediticia. El falso empleado de correos se quedó haciendo tiempo y acomodando su morral. En paralelo, un muchacho vestido como policía estaba parado frente al banco, en la vereda de una antigua ferretería. Casi al mismo tiempo, una moto Honda Tornado también se estacionó sobre la vereda y desde un Renault Clío de color claro un hombre vestido de oscuro se bajó e ingresó al banco. Detrás de él lo hicieron los otros cuatro que rápidamente coparon el salón del banco. En el interior una decena de empleados atendían a una treintena de clientes.

En ese marco hubo un detalle que pudo haber hecho naufragar el golpe. Un vecino que llegaba a la entidad a pagar impuestos acompañado por sus pequeños hijos estacionó su auto en doble fila frente al banco. «¿Qué haces? Tomatelá, tomatelá. Te dije que te las tomés», le dijo sin gritar pero con suma autoridad un hombre vestido con un pilotín y portando una pistola ametralladora FMK3 similar a la que utiliza la policía santafesina. «Y yo cuando vi el arma, me fui. Imaginate que estaba con los chicos… Y si hubiera estado sin los chicos me iba igual», recordó el trabajador que necesitaba sacar dinero del cajero.

Roles específicos. A las 12.55 la irrupción del quinteto de ladrones generó desesperación entre clientes y empleados. Una vez adentro del banco fueron directamente contra un empleado de seguridad privada, al que controlaron con un culatazo en la cabeza. El trabajador quedó tirado en medio de un enorme charco de sangre. Mientras dos de los ladrones aseguraban el perímetro del salón y amenazaban a todos los presentes, otros dos tomaron una maza y a golpes abrieron un boquete en la oficina del tesorero. Al jerárquico lo tomaron de las solapas y le exigieron abrir la bóveda, un dato que hasta anohce no fue confirmado ni desmentido. Cuando todo esto sucedía contrarreloj, el efectivo de la policía provincial que estaba en la garita de seguridad de la cual por razones de protocolo no puede salir, accionó la alarma y llamó al 911 con su celular. Los ladrones llenaron varios bolsos con dinero, esquilmaron a los empleados y clientes que se les fueron cruzando y salieron del banco.

«Dos de los ladrones se subieron a una moto Honda Tornado y salieron por calle Cabal hacia el norte. El que estaba vestido como cartero de OCA se subió a la Honda Wave negra y salió por Juan José Paso hacia el oeste. Y el que estaba disfrazado de policía cruzó Juan José Paso caminando hacia el norte, con lo que no sería descabellado que un auto lo esperara en Cabal y la cortada Pelayo», recordó otro testigo.

Cuando los ladrones salieron, poco había pasado de las 12.58. A los minutos llegaron varios móviles policiales, pero ya era tarde. «Perdonen, pero no puedo hablar», indicó educada pero escueta una jerárquica del Banco Municipal. «Nosotros llegamos hasta acá porque nos preocupa la seguridad de nuestros compañeros. A una de las trabajadoras los ladrones la tiraron al piso y la arrastraron causándole lesiones leves. Nos preocupa la seguidilla de hechos. Este fue el tercer ataque importante a un banco en los últimos 45 días» (ver aparte), indicó Alfredo Nux, Secretario de Acción Gremial de la Asociación Bancaria, flanqueado por María de los Angeles Griffa, Secretaria Adjunta de la entidad sindical. La investigación del atraco quedó en manos del fiscal de la unidad de Flagrancia, David Carizza.

lacapital.com.ar

Alejandro Vanoli: «La etapa de desendeudamiento con este Gobierno ya tocó piso»

El presidente del Banco Central además pidió «no volver al pasado generando nueva deuda para financiarse«. «Hay signos de recuperación de la economía. Varios sectores desaceleraron la caída», afirmó.

En el cierre del 10° Congreso de Economía del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, el presidente del BCRA, , afirmó que «quizás la etapa de desendeudamiento haya tocado un piso» con el gobierno actual. Vanoli formuló declaraciones al día siguiente de la colocación de un bono por 5.263,9 millones de pesos por parte de las secretarías de Hacienda y de Finanzas.

Por otro lado, consideró que los economistas de la oposición «se están corriendo del discursodevaluador y no porque no lo piensen, sino porque la gente ha comprendido que ese camino no se ha cumplido«.

El funcionario agregó que la oposición oculta sus intenciones devaluatorias «porque realmentechocaría mucho en la Argentina de estos años plantear abiertamente retirar las políticas sociales, efectuar privatizaciones o plantear un ajuste«.

También sorprendió al recordar que su mandato al frente de la autoridad monetaria llega hasta2019 y prometió seguir trabajando «muy fuerte» para lograr un «sistema financiero que sea máseficiente, solidario y equitativo«.

Vanoli destacó además que el próximo gobierno tendrá una base para «mantener las cosasbuenas«, y llamó a abandonar ese «carácter perverso que hay en la Argentina, que el que viene tiene que cambiar todo».

Consideró que «se logró quebrar el clima de inestabilidad que se había instalado» y recordó que cuando asumió en el BCRA «las tapas de los diarios pronosticaban que el dólar llegaría a 20 pesosy bajarían las reservas».

«Hay signos de recuperación importantes de la economía, en la que varios sectores desaceleraron la caída y otros ya muestra signos de recuperación, salvo el sector automotriz, afectado por situaciones externas», sostuvo el funcionario en referencia a la situación de Brasil.

Reconoció que hay que cambiar el sistema tributario «pero con racionalidad«, al señalar que es importante mantener el nivel de recaudación fiscal y «no volver al pasado generando nueva deuda para financiarse».

infobae.com

 

Paritarias: crece la tensión y los industriales advierten que el «salario no tiene atrasos»

El titular de la UIA, Héctor Méndez, mandó un mensaje directo al líder de la UOM que amenaza con realizar un paro de 36 horas si no le aumentan un 32% a metalúrgicos. El empresario aseguró que los sueldos argentinos son más altos que los de Brasil y México y señaló que eso quita «competitividad».

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, aseguró este viernes que el salario del sector «no tiene atrasos» y advirtió que no se sabe «qué va a pasar con la inflación» este año.
Además, señaló que el problema de la Argentina es la falta de competitividad, y dijo que Brasil y México lograron vender más de 2 millones de autos «porque los sueldos son mucho más bajos».
«Tenemos la convicción, porque tenemos los números, de que hemos dado todo lo que teníamos que dar en el sector industrial, todo. Y no con los datos del INDEC, sino con lo que hemos pagado. Eso significa que no hay deudas. Nuestros salarios siempre han ido por delante. El sector industrial no tiene atrasos», señaló el empresario en declaraciones a radio Mitre.
Méndez afirmó que es «una lotería» lo que puede pasar en el futuro, y advirtió sobre la evolución de los precios.
«No sabemos qué va a pasar con la inflación. Siempre ha habido acuerdos posteriores, pero si uno lo hace a priori, lo que genera es más inflación, y es algo que nos preocupa y que además es lo que más daño le hace a los trabajadores», afirmó.
El presidente de la UIA insistió en varias oportunidades que «el sector industrial no tiene atrasos» en cuanto a los sueldos, pese a que hoy el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, aseguró que los sueldos del sector «son muy bajos».
De todas formas, Méndez fue más allá y vinculó las dificultades de las paritarias a la falta de inversiones y competitividad de la Argentina. «Las inversiones no vienen a la Argentina, no somos competitivos. No sólo por los trabajadores, pero todos tenemos una cuota. Los salarios de Brasil y los de México son mucho más bajo que los nuestros. ¿Qué consiguieron ellos? Vender dos millones de autos», sostuvo.
De todas maneras, aclaró que eso no significa «que los trabajadores tienen que ganar menos», y dijo que la paritaria de la UOM «tiene que tener un final feliz porque no hay otra salida».
Por último, afirmó que «el tema Ganancias es un tema entre el Estado, que es el que chupa los fondos, y los trabajadores», y aseguró que en toda negociación «es necesario que todos hagan sacrificio, los empresarios, los trabajadores y el Estado».
infobae.com

Sin artículo IV, FMI analizó situación de la Argentina

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) informó de que este jueves se reunió para revisar la situación económica de Argentina, cuyo informe económico del artículo IV lleva retrasado 90 meses (más de siete años).

El FMI informó este viernes en un escueto comunicado que el encuentro informal para estudiar la evolución económica de Argentina es parte de la revisión anual del Fondo para países que llevan más de 18 meses sin artículo IV.

El artículo IV es como se conoce formalmente a las revisiones anuales de la economía de cada país que realiza el Fondo y que luego comparte con el resto de países miembros.

En Latinoamérica, sólo Argentina y Venezuela llevan más de año y medio sin realizar este informe en cooperación con el FMI.

Según explicó un portavoz del FMI, la reunión celebrada este jueves sobre Argentina se enmarca en los encuentros para hablar de la evolución económica de países que no tienen un diálogo más profundo sobre sus políticas económicas con el Fondo.

Este procedimiento se produce al margen del proceso formal actualmente en marcha en el Fondo de verificación de la calidad de las estadísticas oficiales suministradas por Argentina.

El Directorio Ejecutivo del FMI reconoció mejoras en la elaboración de esas estadísticas, tras la moción de censura que presentó en 2013 por este asunto, algo que podría motivar la aceptación de esas cifras macroeconómicas en el futuro.
ambito.com

Blue se mantiene a $ 12,59 y oficial cotiza a $ 8,935

El dólar blue opera con un descenso de dos centavos este viernes a $ 12,57, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Ayer, el billete paralelo bajó un centavo en un mercado paralelo que registra mayor oferta y menor demanda por las compras del dólar «ahorro», cuyos montos que efectiviza por estos días la AFIP son los más altos a lo largo de todo el mes. En la víspera, los ahorristas adquirieron en los bancos casi u$s 32 millones.

A su vez, ayer el «contado con liqui» avanzó dos centavos a $ 11,92, mientras que el dólar bolsa se hundió 13 centavos y se ubicó en $ 11,71.

Por su parte, el dólar oficial se negocia sin cambios a $ 8,935 en agencias y bancos de la city porteña. En la víspera, el Banco Central volvió a comprar dólares en el mercado mayorista al alzarse con u$s 90 millones, luego de dos jornadas en las que finalizó con saldo vendedor (también de u$s 90). De esta forma, en la primera semana del mes acumula un balance positivo de u$s 40 millones.

«Volvió el mercado a recibir ofertas de (dólares de) exportadores, con sus habituales liquidaciones en esta época del año, motivo por el cual el Central en sus intervenciones diarias de compra-venta quedó con saldo positivo», explicó un operador de una mesa de dinero.

Pese a la compra, las reservas del Central retrocedieron u$s 33 millones y finalizaron en u$s 33.866 millones, luego de que el Gobierno efectuara el pago de los servicios de deuda del Bonar 2024.

ambito.com

Fondos buitre hablan de «una estafa extravagante a los argentinos»

LA EMISIÓN DEL BONAR 2024 BAJO LA LUPA

Este viernes, los representantes de los fondos buitre agrupados en la American Task Force Argentina (AFTA) salieron públicamente a decir que la emisión del Bonar 2024 que realizó el Gobierno «es una estafa extravagante a los argentinos».

bonos

Sin pelos en la lengua, aseguraron que, «con una tasa de interés de 9 por ciento, Argentina está pagando cientos de millones de dólares de más de lo que debería para poder emitir esa deuda».

Los representantes de los holdouts precisaron que «semejantes tasas exorbitantes de interés significan que hasta países como Ruanda y Pakistán obtienen préstamos a tasas menores que Argentina».

«Y, como dijo el diario financiero Financial Times recientemente, hasta ‘Irak, en su guerra contra ISIS, obtiene préstamos a 7,5 por ciento'», recordaron en una solicitada publicada hoy en varios diarios de tirada nacional, titulada «Los hechos acerca de la costosa emisión de bonos que realizó Argentina».

En ese contexto, aseguraron luego que «esta nueva emisión del Bonar es una estafa extravagante a los argentinos que se podría haber evitado», porque «es un muy mal negocio» pese a «declaraciones jactanciosas al contrario».

Por último, insistieron con que «Argentina podría negociar un acuerdo» con los holdouts «hoy mismo, sin afectar sus reservas de manera significativa».

«Los acreedores han declarado públicamente que estarían dispuestos a aceptar nuevos bonos como parte de un acuerdo sin efectivo y que negociarían sin precondiciones», manifestaron.

Y concluyeron: «Argentina, es hora de negociar. Terminemos con este default».

periodicotribuna.com.ar

Volvió a subir el precio de los autos y ya no hay cero km por menos de 100 mil pesos

El sector automotriz busca acomodarse luego de un principio de año turbulento, donde la mayoría de los indicadores arrojaron resultado negativo.

Es en este contexto, y en el de un país en donde casi no existe el acceso a otro bien durable para la clase media que no sea un 0 km, en donde el valor de las unidades se vuelve cada vez más importante.

Según un trabajo de la consultora Economía & Regiones, en marzo hubo una nueva suba intermensual de los precios promedio para los diez autos más vendidos -en este caso del 4,2%-, con subas de hasta 10,1% respecto de febrero 2015.

Dentro de este grupo se encuentran modelos como el Fiat Palio (10,1%), Volkswagen Gol (8,5%), Volkswagen Suran (6,4%), Chevrolet Classic (3,7%), Toyota Etios (3,3%), Ford Fiesta Kinetic (2,7%), Ford Ecosport Kinetic (2,6%), Renault Clio Mio (1,9%), Ford Focus (1,6%), Peugeot 208 (1,5%).

En términos interanuales, el aumento de los precios promedia el 33,2 por ciento. Los mayores incrementos se presentaron en el Fiat Palio, Toyota Etios, Chevrolet Classic y Renault Clio Mio.

Si se tiene en cuenta que la inflación punta a punta fue de 29,81%, de acuerdo al IPC Congreso, la suba de los precios de los automotores lo superó en más de tres puntos, aún en un contexto de caída de la demanda.

Los aumentos de los precios corresponden a diferentes variables que van desde la suba en el costo de la mano de obra a los plásticos, el precio internacional de la chapa o los cables.
Con estos incrementos, según la lista de precios de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara), hoy ya no se consigue en el mercado argentino ningún 0 km por menos de $ 100.000. El más accesible de todos es el Fiat Uno Cargo Fire 1.3, que cuesta 106.300 pesos.

Sin embargo, y ante la falta de opciones para aquellos que cuentan con el dinero, los concesionarios podrían cerrar abril con ventas por 55.000 unidades.

Este número de patentamientos significaría un crecimiento de de 2,6% respecto de las 53.567 de igual mes del año pasado, lo que podría marcar un quiebre en los más de 14 meses consecutivos de caída.

Más allá del trabajo de E&R, la realidad es que cada marca tiene un comportamiento diferente respecto de sus costos y de sus estrategias de precios respecto de su posicionamiento, no hay un patrón único.

En este contexto es que todas las terminales que fabrican en el país pasaron por el despacho de Costa, quien les reprochó los incrementos de hasta 17% que ya habían aplicado en los primeros dos meses del año, y amenazó con no soltar más dólares si no se retrotraían los incrementos.

Frente a esto, cada una de las marcas volvió a la secretaría mostrando sus planillas de costos y, aunque no todos producen lo mismo, hay insumos que son iguales para todos.
Así, Costa pudo ver que las automotrices le contaban que los plásticos aumentaron durante el 2014 un 51%; los costos logísticos 46%; los neumáticos 38% y la mano de obra 40 por ciento.

Mientras tanto, en algunas reuniones aseguran que los retos de parte del Gobierno a las automotrices son más pour le galerie. «Las fábricas están anunciando inversiones y no se están dando despidos, eso es todo lo que se necesita» reconoce un hombre del oficialismo nacional.

Fuente: Diario Hoy

La industria automotriz acumuló 19 meses de caída consecutivos

El sector registró una caída de 10,9% respecto de marzo y 21,2% en relación a igual mes del año anterior. Se acentúa la caída en el mercado externo

La producción de autos registró en abril una caída del 21,2 por ciento en comparación con igual mes del año pasado, informó hoy la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

Las ventas a concesionarios volvieron a declinar durante el mes de abril, con 6,8% en el agregado general respecto de un año antes y 10,8% en lo atinentes de unidades de fabricación nacional y 3,3% en las máquinas procedentes del resto mundo.

De ese modo, según muestran datos de la entidad que representa a las terminales radicadas en el país, la industria registró 19 meses consecutivos de caída de producción.

El informe sectorial indica que en abril se fabricaron 46.616 unidades, mientras que se exportaron 21.232 y se vendieron en el mercado local 46.363.

Así, el primer cuatrimestre del año culminó con una caída de la producción del 17,6 por ciento, al sumar 170.164 unidades, cuando el año pasado para este momento se habían fabricado 206.581.

Fuente: Diario Hoy

Ganancias: lo que se cobró de más será devuelto en cinco cuotas

La AFIP reveló ayer parte del misterio que generó el cambio en el impuesto a las ganancias. A través de una resolución, informó que el dinero que los contribuyentes pagaron de más desde el inicio del año será devuelto por el Gobierno en cinco cuotas iguales, en un contexto de alta inflación.

Por otra parte, los tributaristas consultados por LA NACION indicaron que buena parte de la mejora del 5 al 6% en los sueldos de bolsillo, anunciada el lunes pasado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, quedará prácticamente diluida una vez que se concreten los aumentos surgidos de las negociaciones paritarias.

La resolución -que según los especialistas, debería ser refrendada por un decreto del Poder Ejecutivo para tener mayor fuerza legal- no modifica el problema generado por la falta de actualización de las escalas del impuesto (congeladas desde antes del estallido de la convertibilidad) ni del mínimo no imponible, que fue aumentado por última vez en 2013.

Por lo tanto, todos los tributaristas consideraron que se trata de una nueva «tablita» que sólo busca frenar los reclamos gremiales y los pedidos de aumentos salariales superiores al 25%, el tope que Kicillof impuso para este año. La resolución confirma que el beneficio rige para los salarios brutos de $ 15.000 a $ 25.000 sobre la base de 2013, y establece seis niveles dentro de ese rango para calcular el impuesto.

La norma confirma que no habrá ningún alivio para los autónomos, que seguirán seriamente afectados por el impuesto.

Por otro lado, incorpora una novedad al expresar que, dado que el período analizado es enero-agosto 2013, para las personas que se incorporaron al mercado laboral en septiembre de ese año, si en marzo de 2015 ganaban más de $ 25.000, no gozarán de ningún alivio fiscal. Por otra parte, quienes en agosto de 2013 ganaban más de $ 25.000 y estaban por lo tanto excluidos del beneficio aplicado ese año, si ahora ganan menos de ese límite se verán beneficiados.

En cuanto a la devolución de lo cobrado en forma excedente, la resolución dice: «Ante el supuesto de importes retenidos en exceso, los agentes de retención [es decir, las empresas empleadoras] deberán efectuar la devolución del monto correspondiente en cinco cuotas mensuales, iguales y consecutivas, a partir del mes en que se genere el saldo a favor del beneficiario inclusive». Ese importe «deberá estar consignado en el respectivo recibo de sueldo […] identificándolo con el concepto devolución ganancias».

La devolución, que no será en efectivo sino a través de una retención más baja en los meses siguientes, podría demorar hasta fines de 2015, en un contexto de una inflación cercana al 2% mensual.

El tributarista César Litvin dijo que la resolución «es una regresión a la tablita de Machinea en seis escalones, con un porcentaje de aumento decreciente en las deducciones. Es una reforma que vuelve a una mala experiencia, que se licuará parcialmente cuando se negocien las paritarias». El socio del estudio Lisicki, Litvin & Asociados dijo que «lo único bueno de esta norma es que se anualizan las deducciones y el impuesto, con lo cual habrá gente con saldo a favor, pero se le va devolver en cinco cuotas, por lo que a la gente se le va a «derretir el helado»». Según el especialista, presidente del Instituto Tributario, «la decisión de la AFIP no cura la falta de recálculo de las escalas y sólo tiene un efecto transitorio».

Su par Flavia Melzi dijo que «es un pequeño respiro, pero no va a compensar las paritarias, y además debería haber sido modificado por medio de un decreto, como lo marcan los principios legales, pero en el Congreso todos se hacen los distraídos». La tributarista también se quejó por la devolución en cuotas, al considerar que debería hacerse «con algún interés para los contribuyentes».

Andrés Edelstein, socio de PWC, también dijo que es «un paliativo que mantiene el esquema planteado por el decreto 1242 de 2013, y por ende siguen siendo aplicables todas las críticas señaladas en varias oportunidades, fundamentalmente el tratamiento de los contribuyentes de manera no equitativa».

El tributarista Jorge Gebhardt dijo que «el beneficio es político, dado que los reintegros se percibirán en los meses de las elecciones», y aclaró que «quedan injusticias flagrantes, como los casos en los que no paga impuesto quien ganaba $ 14.900 en agosto de 2013, aunque hoy gane 40.000 mensuales por algún ascenso o por mérito».

En tanto, Víctor Fabetti también dijo que «están volviendo atrás, al bajar el techo en vez de subir los pisos desde los que se cobra el impuesto; como remedio servirá poco, porque gente con salarios similares en algunos casos pagará el impuesto y en otros casos no».

Fuente: La Nacion

Costa ratificó el control al agro hasta el final del Gobierno

Rechazó que la política oficial perjudique la producción del sector.

El secretario de Comercio, Augusto Costa, ratificó las retenciones y el control del comercio agropecuario a través de permisos conocidos como ROE, con lo cual descartó cambios en lo que resta del mandato del Gobierno. El funcionario también desligó esas políticas de la caída de las producciones de trigo y carne, entre otros productos, y en cambio culpó a la soja. Además, señaló que las propuestas de los candidatos Mauricio Macri y Sergio Massa de quitar los derechos de exportación son «contra los trabajadores» y que eso significa «liberar el avance de la soja».

Por otra parte, ante versiones sobre supuestos gestores que facilitarían la obtención de ROE ante Comercio, pidió que, si existieran casos, se los denuncie.

Costa, acompañado por su segundo, Ariel Langer, formuló esas declaraciones ante un grupo de periodistas en un informe sobre la ejecución del fondo de estímulo por $ 2500 millones acordado con la Federación Agraria Argentina (FAA) para pequeños productores y de una compensación para los tambos de hasta 2900 litros diarios. El fondo de estímulo ya pagó $ 319,6 millones, el 12% del total.

«Sin retenciones ni administración del comercio exterior, el pan es más caro en el mercado interno», expresó el secretario, que luego atacó: «Eliminar las retenciones a todos los productos es liberar el avance de la soja. Massa y Macri hacen demagogia y callan que es contra los trabajadores».

Según Comercio, los productos para los cuales se pide bajar retenciones tienen «precios razonables». «La oferta de carne, leche, no tuvo que ver con esto [por los ROE] y las retenciones. Es inadmisible que digan que perjudica la administración del comercio», afirmó.

Para Costa, «sin administración del comercio» el precio de la bolsa de harina sería 74% más caro que los $ 130 que hoy cuesta.

LA NACIÓN le hizo notar que el precio del pan subió pese a la intervención en el trigo. El funcionario respondió que, entre otros aspectos, en el aumento incidieron factores como el alquiler de los locales.

Pese a que el Gobierno había prometido dar ROE de trigo sólo a los exportadores que pagaran el precio lleno a los productores, incumplió, ya que los otorgó aun cuando no se pagó el valor justo. Para Costa, se pagó menos sólo en los casos en que el trigo no tenía calidad. Respecto de la nueva campaña de trigo, cuya siembra está empezando, dijo: «No tenemos nada por anunciar».

Por último, defendió el sistema de ROE ante las críticas por la supuesta aparición de gestores que ofrecen su obtención, pero pidió que se los denuncie si existieran. «Aparecen supuestos casos de coimas para cuestionar el sistema. No defendemos el tipo que vende espejitos de colores y cobra por eso. Nunca escuchamos una denuncia con nombre y apellido», dijo.

Fuente: La Nacion

Arbizu: banks work together to evade taxes

Former JP Morgan vice-president says Argentines have US$400 billion stashed abroad

Tax evasion is a “cancer” caused by a secret network of almost all the banks working together to help people avoid their fiscal responsibilities, former JP Morgan vice-president Hernán Arbizu said yesterday during a hearing of the bicameral commission investigating HSBC’s alleged illegal scheme to help Argentines stash their money away from the taxman.

Arbizu ended up being the only speaker at the commission yesterday as Grupo Clarín’s cable company Cablevisión refused to attend for the second time in as many weeks and HSBC auditors asked for a one-week extension for their testimony, which was granted. Cablevisión didn’t get such luck as the commission called on a judge to file a request to force the company to come, using police force if necessary.

“Argentines have up to US$400 billion abroad and more than 90 percent of it is undeclared,” Arbizu, who worked for five foreign banks, said at the hearing. “The amount of resources used by banks on Argentina in relation to the number of citizens is enormous. If you go to the lobby of any major hotel in the country, you’ll find a bank representative and his client closing a deal.”

After being accused of fraud by JP Morgan for forging a client’s signature, Arbizu handed over a list to Judge Sergio Torres in 2008 of well-known individuals and companies with undeclared bank accounts abroad, with funds totalling US$1.3 billion. Clarín Group’s owner Ernestina Herrera de Noble and the company’s CEO Héctor Magnetto and Amalia Fortabat were at the top of the list, accounting for 40 percent of the funds.

“I’m surprised that HSBC still has authorization to work in Argentina after everything that it has done,” Arbizu said. “Falciani handed over a list as did I but there are probably a lot more Argentines with undeclared accounts abroad. At least 65 percent of the funds are in the United States and the rest are in Switzerland and Uruguay.”

Arbizu pointed fingers at former Central Bank chief Alfonso Prat Gay for encouraging tax evasion in the country by managing the assets of Amalia Fortabat. He compared him with Miguel Abadi, the main tax-dodger in the HSBC scandal.

“He was paid US$2 million per year for handling the Fortabat assets,” Arbizu said. “Abadi did the same and all the commission members agreed to summon him. But not Prat Gay because he has ties with the country’s powerful.”

The former JP Morgan official gave a copy of his undeclared accounts list to the commission and criticized Torres for not moving forward in the case. As a result of Arbizu’s statements, the commission agreed to ask Torres details of the case and to summon Prat Gay and representatives of the banks in which Arbizu used to work — Citibank, JP Morgan, Deutsche Bank and UBS.

“I don’t have the evidence, but it’s likely that part of the undeclared funds of Argentines located in Switzerland and in the United States are invested in ‘vulture’ funds,” Arbizu said. “There’s a fiscal amnesty now in Argentina but most of the people didn’t agree to participate. They don’t care what the commission thinks, they only care about the social circle they are part of.”

Radical party lawmaker Ricardo Buryaile harshly criticized Arbizu, noting there’s an extradition request currently in force against Arbizu by the United States courts as JP Morgan has accused him of fraud.

“Arbizu arrived at Ezeiza International Airport and went to a courthouse to avoid being extradited. He is responsible for his actions, helped tax evasion to grow in the country and cheated in the United States,” Buryaile said. “He incriminated himself to avoid being extradited. If he hadn’t done that, he would be in jail in the United States now.”

A request to the court

After failing to appear before the commission last week, representatives of Cablevisión refused to attend again yesterday and sent a letter instead specifying that all its accounts in HSBC’s Swiss branch have been reported to AFIP tax bureau. The company said the accounts were opened to process payments after the country’s 2001 default and said it has been “harassed” by state agencies and media groups over the last seven years.

“The only company that chose not to come is Cablevisión, questioning the commission and carrying out its own interpretation of what our objectives are,” Victory Front Senator Pablo González said.

The commission will now send a request to a court to force Cablevision authorities to appear, using the letters sent by the company as proof and saying that not attending the hearing is an obstacle to reach the commission’s objectives. Meanwhile, other companies included in the HSBC list will continue to be summoned on the next few weeks — as will HSBC’s auditors.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t denies embassy accounts were confiscated in Belgium

The Economy Ministry has released a statement denying that two Argentine embassy accounts were confiscated in Belgium following a request by NML Capital hedge fund.

The so called “vulture fund” is suing Argentina over its defaulted bonds more than a decade ago.

The Ministry argued “vultures” tried to “extort Argentina” hiring a court officer (a private activity in Belgium) to freeze embassy funds, but affirmed the Argentine government has not yet been officially informed of such block becoming effective.

Source: Buenos Aires Herald

NML threatens to ‘attach’ Argentine assets wherever they find them

The so called “vulture fund” NML Capital has denounced Argentina systematically rejects negotiations with holdout investors of their national defaulted debt, and threatened to attach assets from the South American country wherever they can find them.

NML was able to freeze Argentine accounts at two banks in Belgium that belong to the Argentine government, and had previously seized the Fragata Libertad ship in 2012.

«In an absence of a negotiated settlement, our recourse includes locating and attaching Argentine assets where we can find them,» NML said in a press release.

The hedge fund did not enter Argentine debt renegotiations in 2005 and 2010 and claims full payment on Argentine defaulted bonds. Last year, New York district judge Thomas Griesa ruled in favor of NML and other investment funds.

The Argentine government offers “vulture funds” to enter debt negotiations in the same conditions as the 2005 and 2010 restructurings, as more than 90 percent of its bondholders did.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar steady, ‘blue’ down to 12.59 pesos

The US dollar closed unchanged today at 8.935 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The Central Bank (BCRA) bought 90 million dollars. Yesterday, the BCRA sold off US$40 million in a bid to balance the foreign exchange market amid a slowing down in the agricultural sector, as a result of a general strike launched by oil workers that failed to reach a salary agreement.

Meanwhile, the so called “blue” dollar dropped one cent and closed at $12.59 pesos amid higher dollar offer and a lower demand, as the AFIP tax bureau has been increasingly authorizing «dollar for savings» quotas.

In addition, the blue chip swap rate climbed two cents to close at 11.92 pesos and the stock exchange rate plunged 13 cents to 11.71 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Oficializaron la reducción del impuesto a las Ganancias para trabajadores

El Gobierno oficializó la modificación del Impuesto a las Ganancias anunciada esta semana por el ministro de Economía Axel Kicillof, mediante un procedimiento especial para el cálculo de dichas retenciones que implique la reducción progresiva para los asalariados y jubilados con remuneraciones y/o haberes brutos mensuales superiores a $15.000 y que no superen $ 25.000.
La medida -que implica una mejora en los ingresos de entre 5 y 6%, según precisó días atrás el ministro de Economía, Axel Kicillof- se adoptó mediante la resolución general 3770 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

“Es política permanente del Poder Ejecutivo Nacional instrumentar las medidas que resulten conducentes al fortalecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y con ello la consolidación del mercado interno nacional”, indica la resolución, que se publica hoy en el Boletín Oficial.

Los beneficiarios se determinarán “en base a la mayor de las remuneraciones y/o haberes mensuales devengadas en el período enero a agosto de 2013”, aún cuando hubiere mediado un cambio de empleador, y alcanzará exclusivamente a aquellos que en ese período hayan cobrado entre 15 y 25 mil pesos.

Cuando el inicio de la relación de dependencia o la condición jubilatoria se haya registrado a partir del mes de septiembre de 2013, se tomará como base la mayor remuneración o haber percibido a partir del 1° de enero de este año, y en el supuesto de que no se trate de un mes completo, deberá mensualizarse el importe percibido.

Según la resolución de la AFIP, esa franja de trabajadores o jubilados alcanzados por el impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría “no será pasible de retención” si el importe de la mayor remuneración y/o haber no supera los 15 mil pesos.

En caso de que el monto percibido se ubicara entre los 15 y los 25 mil pesos, se aplicará un aumento de 20% de las deducciones establecidas, según una escala que fija los montos correspondientes.

Esa escala se compone de seis tramos, según la remuneración o los haberes mensuales percibidos: de 15 a 18 mil pesos; de 18 a 21 mil; de 21 a 22 mil; de 22 a 23 mil; de 23 a 24 mil; y de 24 a 25 mil pesos.

Las deducciones previstas son las que corresponden a las ganancias no imponibles y a las cargas de familia (cónyuge, hijos y otras).

Del mismo modo, se modifican los valores de las deducciones especiales (por desempeño de cargos públicos y percepción de gastos protocolares; trabajo personal ejecutado en relación de dependencia; y jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie, originados en el trabajo personal y de los consejeros de las sociedades cooperativas).

La resolución aclara que en el supuesto de importes retenidos en exceso, los agentes de retención deberán efectuar la devolución del monto correspondiente en cinco cuotas mensuales, iguales y consecutivas, a partir del mes en que se genere el saldo a favor del beneficiario, inclusive.

El importe correspondiente deberá estar consignado en el respectivo recibo de sueldo o comprobante equivalente, identificándolo con el concepto “Devolución Ganancias – R.G. AFIP N° 3770”.

La resolución de la AFIP justifica la rebaja en “la necesidad de adecuar el procedimiento de retenciones aplicables a los ingresos de los asalariados, a fin de acentuar la progresividad del tributo”.
telam.com.ar

Reapareció Mercedes Marcó del Pont: «Hay que buscar el camino de la desdolarización de la economía»

La ex presidenta del Banco Central, que instrumentó el cepo al dólar, advirtió los argentinos deberán debatir si convalidan o no la fuga de capitales.

La ex presidenta del Banco Central Mercedes Marcó del Pont, quien impulsó las medidas de restricción de acceso a la moneda extranjera, insistió este jueves en «hay que buscar el camino de la desdolarización de la economía», al que caracterizó como uno de los desafíos centrales para el desarrollo del país.

Al respecto, consideró que «la inflación tampoco es el problema, sino que la brecha externa». Así se refirió Marcó del Pont durante su exposición en el 10° Congreso del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires en una de sus primeras públicas desde que abandonó la conducción de la autoridad monetaria.

Al tiempo, la ex funcionaria hizo un tiro por elevación a la política de venta de dólar para tenencia que encaró en Banco Central a partir de enero de 2014. Al ser consultada al respecto por LA NACION evitó responder directamente, aunque recomendó que «si queremos avanzar en un proceso de industrialización vamos a tener que administrar la insuficiencia de dólares» y advirtió que «los argentinos tendrán que debatir si siguen convalidando la fuga de capitales rumbo a un colchón, una caja fuerte o una cuenta en el exterior».

Por otra parte, la exposición de Marcó del Pont en el congreso giró en torno a los desafíos de la economía frente al desarrollo. Allí destacó que el país necesita mantener la prohibición de ingreso de capitales especulativos y minimizar todo lo posible la exposición a la especulación financiera.

También ponderó el proceso de desendeudamiento del Gobierno nacional y criticó a quienes critican las nuevas emisiones de bonos. «No es lo mismo deberse a un externo que al Banco Central. Es absolutamente virtuoso que suplantemos endeudamiento externo por interno», dijo.

No sorprendieron sus declaraciones entre el auditorio al observar el contexto. Durante la gestión de Marcó del Pont al frente del BCRA, entre febrero de 2010 y noviembre de 2013, las reservas cayeron 48,7% de 47.987 a 32.264 millones de dólares.

La tendencia decreciente en el stock de moneda extranjera del Central fue las de las razones para que a fines de octubre de 2011 se anunciara un conjunto de restricciones para la compra de dólares, que meses más tarde se constituyó en un cepo total para las particulares que buscaban acceder para atesorar.

Marcó del Pont no se mostró de acuerdo con levantar inmediatamente el cepo cambiario y criticó a los candidatos presidenciales que «con enorme irresponsabilidad hablan del mercado cambiario sin explicar cómo llevarán adelante las ideas que proponen».

«La fuga de capitales es desestabilizadora. No se pueden convalidar políticas públicas que vayan en ese sentido», remató.

INFLACIÓN Y PODER DE COMPRA

Una de las expectativas del auditorio giraba en torno al diagnóstico de la ex presidenta del Central en relación al avance de los precios. Antes que ella, otro de los expositores, el ex director de Estadísticas del Indec Víctor Becker, había dicho que ningún país del mundo podría crecer «con una inflación de dos dígitos que termina atrasando el tipo de cambio y déficit fiscal».

Por su parte, Marcó del Pont advirtió que es necesario «bajar la inflación hacia niveles de convergencia» y destacó que el Gobierno ya se encuentra en ese camino: «Aunque tomemos los índice más trogloditas, todos bajan. El de la Ciudad de Buenos Aires da 28% anual», ejemplificó.

«Lo que hay que ver para analizar la inflación es el poder de compra, no sólo los precios», recomendó la economista.

Al concluir, advirtió al público que «la devaluación del tipo de cambio no es la única solución para los problemas económicos» y enseguida apuntó a los momentos posteriores a sus salida del Central: «sino miren el shock devaluatorio de principios del año pasado, la mayoría se terminó yendo a precios».

lanacion.com

 

Detectan a más de 100 empleados en negro en un show de Violetta

La AFIP encontró a 111 empleados inscriptos minutos después del procedimiento, por lo cual habrá un seguimiento en los próximos shows.
Luego de un procedimiento de la AFIP, se descubrió que la productora Show Time, que se encarga de la organización del show de Violetta Live 2015 Internacional Tour, en realidad no existe y que el verdadero organizador es un monotributista.

Lo informó la Administración Federal de Ingresos Públicos, que agrega que el monotributista está registrado en la categoría B, de hasta 48 mil pesos anuales.

«Ahora se investigará su real capacidad económica y contributiva a los fines de determinar el monto evasión y las sanciones del caso», explicaron desde la AFIP, que decidió excluir al monostributista del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.

Asimismo, durante el espectáculo relevó a 212 empleados de la organización y se detectaron a 111 inscriptos minutos después de la llegada de los agentes de AFIP, por lo cual estarán presentes también en los show que Violetta realice en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Salta, Neuquén, Resistencia, en mayo, como así también Santa Fe y Rosario, en junio.
diarioveloz.com

Cablevisión deberá comparecer ante el Congreso

La Bicameral que investiga las cuentas del HSBC pedirá la “comparecencia” de las autoridades de la firma.
La Comisión Bicameral que investiga la existencia de cuentas abiertas en la filial suiza de HSBC que no fueron declaradas ante el fisco, decidió ayer presentarse ante la Justicia para pedir la “comparecencia por la fuerza pública” de las autoridades de la firma Cablevisión, del Grupo Clarín, que por segunda vez consecutiva decidieron no concurrir al Congreso ante la convocatoria formulada por el grupo legislativo.
La decisión se adoptó en el marco de la reunión del grupo parlamentario que analiza los mecanismos sistémicos realizados en la sede suiza del HSBC para evadir impuestos y fuga de capitales de Argentina por un monto estimado en 3.500 millones dólares.
Al comenzar la reunión, el presidente de la comisión, Roberto Feletti (Frente para la Victoria), planteó la situación suscitada por Cablevisión que “se niega a venir cuestionando la constitucionalidad de la comisión”, y volvió a insistir en la necesidad de recurrir a la justicia para que comparezca por la fuerza.

EVASIÓN FISCAL
Tras debatir sobre la ausencia de Cablevisión, la comisión recibió al ex vicepresidente JP Morgan Hernán Arbizu, quien ratificó que en el sector financiero existieron mecanismos de procedimiento para facilitar la evasión fiscal de grupos económicos. También señaló que la lista del cuentas sin declarar en la filial suiza del HSBC “es más amplia de lo que se conoce” y criticó con dureza al ex diputado y apoderado de la familia Fortabat, Alfonso Prat Gay.
elargentino.infonews.com