Tres de cada 10 empresas despidieron personal

Los datos corresponden a 2014 pero -en lo que va del año- sigue estancada la generación de empleo.

Según datos de una encuesta difundida por SEL Consultores, tres de cada diez grandes empresas recortaron su personal en 2014. Este año, la tendencia negativa disminuyó pero se encuentra estancada la generación de empleos por la destrucción masiva de puestos de trabajo.

Por otra parte, un informe de la consultora privadaTendencias Económicas publicado por el diario La Naciónsostiene que en julio pasado se registró un aumento de la conflictividad laboral. “Se registraron los niveles más elevados de despidos y suspensiones en lo que va de 2015″, estimó el último estudio de la firma.

La consultora de empleos Manpower indica –por su parte- que el 37% de los empleadores del país tiene problemas para encontrar algunos puestos específicos.

SEL agrega en su encuesta a empleadores que un 30% reconoció que la plantilla disminuyó y un 79% de ellas contestó que las motivaciones estaban relacionadas con la retracción de la actividad económica en el país. El 26% afirmó que incrementó su plantilla y un 44%, que la mantuvo. Los recortes de personal se dieron principalmente en la base de la pirámide: fueron despedidos trabajadores tercerizados y eventuales (la contratación neta cayó 19 puntos) y operarios (-15). Todas las categorías mostraron números negativos.

Por su parte, María Laura Calí, directora de SEL, afirmó: “Después de un 2014 con fuertes recortes, en el que tres de cada diez empresas redujeron sus dotaciones, este año la tendencia negativa se sostiene y afecta igualmente a todas las categorías ocupacionales”. Y agregó a ese diario: “En 2015 hay una mayor participación de la mantencióndespués de un ajuste en 2014″. Según su encuesta, un 63% de las grandes empresas afirmó que mantendrá su personal este año, pero que no hará nuevas incorporaciones. Sin embargo, la creación de empleo en todas las categorías sigue siendo negativa, según esa muestra.

Las suspensiones, en tanto, hallaron su techo de 2015 en julio, pero cayeron 13% en relación con el mismo mes de 2014. “Afectaron a 12.119 trabajadores, principalmente en las industrias alimenticia, frigorífica, textil, frutas, comercio, automotriz, vitivinícola y siderúrgica”, informaron desde Tendencias Económicas.

Blog informativo de tendencias y curiosidades

El dólar libre se dispara y supera los $15 en la City

El dólar oficial se mantiene sin cambios a $9,26 para la venta en el promedio de entidades bancarias del microcentro porteño. La brecha cambiaria se ubica en 62,5% entre ambas cotizaciones. En el mercado mayorista o interbancario la divisa sube un marginal 0,05% a 9,2025 pesos por dólar.

El «contado con liquidación», que consiste en comprar bonos y acciones argentinas en pesos para venderlas en el exterior en dólares, sigue en leve alza. La cotización implícita de la divisa baja seis centavos y cotiza a 13,31 pesos. Esos dólares quedan depositados en el exterior, pero por tratarse de operaciones de fuga de capitales cursadas a través de activos y no de divisas, no representan una pérdida de reservas para el BCRA.

El dólar «bolsa» o MEP (Medio Electrónico de Pagos) sube siete centavos y se vende a 13,26 pesos. Esta operatoria se realiza a través de la compra de bonos en el mercado local, para ser vendidos en un plazo no inferior a las 72 horas a cambio de dólares, que quedan depositados en la Argentina. De esta forma, ambas divisas cotizan en el mismo valor para la venta.
infobae.com

El empleo sigue planchado: nueve de cada 10 firmas no prevé crear nuevos puestos antes de fin de año

Un informe de Trabajo reconoció, por segundo mes consecutivo, que la creación de empleo fue nula en el último año. Destacan que no aceleraron los despidos y suspensiones.

El empleo en el sector privado de la economía no ofrece muestras de recuperación. Hasta el propio Gobierno admitió, por segundo mes consecutivo, que no se crearon puestos de trabajo en el último año y que por lo menos nueve de cada 10 empresas no prevé ampliar sus plantillas de personal en lo que resta del año. En pleno tiempo preelectoral, el único aliciente para la administración kirchnerista es que, en paralelo al parate en la creación de nuevos puestos, tampoco se aceleró el ritmo de despidos y suspensiones, situación que mantiene estable el nivel de empleo. El escenario confirma que, pese a los efectos del deterioro de los indicadores económicos, la inestabilidad cambiaria y la pérdida de rentabilidad, persiste en las empresas la determinación de postergar cualquier decisión en materia laboral por lo menos hasta después del desenlace electoral de octubre.

Las principales conclusiones de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva mensualmente el Ministerio de Trabajo, destacaron que durante junio volvió a ratificarse la tendencia de nula creación interanual de empleo en el sector privado que la misma cartera había observado en el informe de mayo. Si bien la EIL detectó que el nivel de empleo registrado privado registró un leve crecimiento (0,1%) respecto a mayo, reconoció que en la comparación con el mismo mes de 2014 «se verifica que en la actualidad se contabiliza la misma cantidad de puestos de trabajo que en junio del año pasado».

En buena medida, ese estancamiento se explica por la determinación de casi 9 de cada 10 empresas de planchar por completo sus planes de contratación de nuevos trabajadores en lo que resta del año. Al respecto, el relevamiento oficial (efectuado sobre un universo de 2400 compañías localizadas en 8 centros urbano del país) indicó que apenas un 8% de las firmas prevé aumentar su dotación de personal en los próximos meses, en tanto que un 88,5% no efectuará cambios y un 3,5% restante estima que reducirá sus actuales plantillas.
Por otra parte, la EIL subrayó que el leve incremento del empleo total verificado en junio respecto a mayo fue resultado del aumento en la creación de puestos en algunas actividades, como construcción (0,3%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (0,3%) y, en menor medida, en la industria manufacturera (0,1%) y en el rubro de servicios comunitarios, sociales y personales (0,1%). En cambio, se profundizó el deterioro del empleo en el sector de servicios financieros y a las empresa, con una caída intermensual del 0,1%, mientras el rubro de comercio, restaurantes y hoteles ratificó los síntomas de estancamiento que evidenció en mayo, ya que no creó nuevos puestos.

Los responsables de la encuesta oficial destacaron que la mínima expansión del empleo relevada se registró en las empresas de mediano porte (0,3%) y en las pequeñas unidades productivas. En las grandes firmas, a su vez, se mantuvo la tendencia de reducción de puestos, con una caída de -0,1%.

Pese a los datos pesimistas sobre una posible recuperación del mercado laboral, la cartera que conduce Carlos Tomada subrayó como elemento alentador que el volumen de los despidos se mantiene en el rango medio del nivel observado en la última década. En junio la proporción de despidos en relación al empleo total alcanzó el 0,7%, registro que –según la EIL– significa que «se ha despedido a algo menos de una persona cada 100 trabajadores ocupados en empresas relevadas por la encuesta».

cronista.com

 

Recompra el BCRA en silencio el Boden 2015

El BCRA está recomprando los Boden 2015 en el mercado. Se trata del título de deuda emblemático de la Argentina que tiene su amortización final el 3 de octubre por la que el Gobierno deberá pagar u$s 6.500 millones a sus tenedores. Según confesaron a este diario fuentes oficiales y de la plaza bursátil, la intención del Gobierno es «seguir recomprando Boden en la plaza local y en el exterior en la medida en que haya diferencia entre el precio de mercado y el que se debe pagar a su vencimiento».

Pese a su vencimiento cercano, y antes de las elecciones presidenciales, subsistían algunas dudas y rumores en la plaza local acerca de su pago. La reforma del Código Civil y el capítulo sobre pesificación fue la base para la circulación de los rumores. En definitiva, el menor precio actual frente al que debería tener en función de su pago inminente es lo que permite la intervención y la ganancia oficial: se opera en torno de los 102 dólares cuando dentro de dos meses el Gobierno pagará u$s 103,50 a sus tenedores.

Despúes de las elecciones PASO del domingo, el BCRA y otros organismos planean mantener la recompra de Boden 2015. El volumen de negocios no permite que las intervenciones sean significativas. El BCRA además efectúa operaciones simultáneas para, junto con la recompra, aplacar el dólar MEP y el «contado con liqui». Sale a vender inicialmente Bonar 2017 contra pesos y luego compra Boden 2015 contra dólares en la plaza local o en el exterior.

Otra jugada que podría hacer el Gobierno es la de ofrecer un canje o pago anticipado a los tenedores del Boden 15. La última alternativa, el pago anticipado, fue propuesta por la cúpula del Mercado de Valores en el almuerzo del lunes en la sede de esa entidad con Alejandro Vanoli, el titular del BCRA. El funcionario esquivó una respuesta directa sobre esa alternativa. El canje sería una operatoria más compleja habida cuenta del juicio de los fondos buitre ante el juzgado de Thomas Griesa.

Hay quienes poseen Boden 2015 que se posicionaron en el papel con el único objetivo de hacerse de dólares el 3 de octubre. No son pocos. Recuérdese que el pago se canaliza a través de las cuentas en la plaza local como en las del exterior, lo que le dio un brillo único al Boden en los últimos meses. Pero hay una razón contable que juega a favor de la reinversión por parte de empresas de los dólares que se obtengan del Boden en otro papel. Quienes posean este papel, lo tienen valuado a un tipo de cambio muy cercano al del «contado con liqui». Si pasan a tener dólares en cuentas el 3 de octubre, en los estados contables deberán valuar esas divisas al tipo de cambio oficial, reconociendo una pérdida por ello.

El pago del Boden 2015 surgirá de las reservas del BCRA. No hay otro alternativa. Del equivalente a los 11.000 millones de dólares habilitados del swap de monedas con China, ya se han utilizado 7.500 millones. Seguramente las teclas que gatillan el pago del Boden y el crédito de China se activarán en simultáneo. No hay intención oficial de ampliar el mecanismo de financiamiento oriental más allá del monto actualmente vigente. ¿Puede convertir el Gobierno los yuanes a dólares eventualmente? Fuentes del BCRA aseguran que ya se testeó ese mecanismo pocas semanas después de su puesta en marcha. Fue incluso convertido a dólares el desembolso. Se mantiene en yuanes, dado que el BCRA, si lo activa y lo transforma en dólares, debe pagar por el monto en cuestión, la «Shibor» (Shanghai Interbank Offered Rate), hoy en torno del 3,5% a un año de plazo. El 3 de octubre así no presenta mayores dudas. El 25 es otra cuestión: sobre ello, dentro de cinco días se podrá avizorar lo que puede suceder. Es lo relevamente. Lo demás es accesorio para mercados.

ambito.com/

Dólar ahorro histórico: se vendieron u$s209 millones en dos días, lo mismo que en todo julio de 2014

Este martes se vendieron en los bancos y casas de cambio 91,4 millones de dólares. En las primeras 48 horas de agosto se realizaron 261.000 operaciones. En lo que transcurrió del 2015 el Banco Central ya vendió u$s3.746 millones para calmar a los ahorristas.

El dólar ahorro no para de superar su propia historia, y este martes se vendieron en los bancos y casas de cambio 91,4 millones de dólares.

Por lo que en los primeros dos días hábiles del mes se comercializó 28% más que lo acumulado en el mismo lapso de julio pasado. Es decir, los ahorristas compraron en las primeras 48 horas de agosto unos u$s209 millones, unos 46 millones más que en el registro anterior.

La demanda de billetes estadounidenses en los canales oficiales a $11,05, al precio del martes, crecieron de tal forma, que esta cifra ya representa todo lo vendido en julio del 2014(u$s204 millones).

En cuanto a las operaciones, se registraron este martes 117.600, por lo que en el acumulado de agosto se han realizado más de 50.000 transacciones que en el mismo lapso que julio. Por lo que en las primeras 48 horas hábiles de este mes, ya compraron divisas casi 261.000 personas.

Desde que el Gobierno implementó esta herramienta a fines de enero de 2014, ya se ha desprendido de u$s6.712 millones. Y en lo que va del 2015 el Banco Central ya vendió 3.746 millones de dólares.

Al superarse todo dato histórico en el comienzo de agosto, se pone seriamente en duda que el récord absoluto de ventas de dólares registrado en julio se debió exclusivamente a motivos estacionales, como las vacaciones de invierno, el cobro del aguinaldo y los aumentos salariales. 

Todo parece indicar que los factores coyunturales, como la incertidumbre política ante las elecciones presidenciales, el mayor «rojo fiscal», el notorio atraso cambiario y el elevado déficit de divisas que presenta el Estado, presionan para que los ahorristas se cubran ante posibles «turbulencias» y una devaluación luego de octubre.

En esta especulación también pesa la importante devaluación del real realizada por Brasil y otros países de la región, lo que presionan más al peso y lo sobrevaloran. Por lo que nada hace desestimar que la demanda de divisas continúe siendo elevada.

En este contexto, las ventas de «dólar ahorro» cerraron julio con un récord de u$s680 millones en todo el mes, un 32% más que lo registrado en junio (u$s513 millones), cuando superó todos las marcas anteriores.

La cantidad de transacciones también sobrepasó todo lo conocido, ya que el mes pasado hubo 982.000 operaciones, alrededor de 20.000 más que en junio.

iprofesional.com

¿Por qué las reservas no caen pese a que el Central vende cada vez más dólares?

En siete ruedas se deshizo de u$s375 millones para frenar el alza del dólar oficial. Sin embargo, la variación del stock contable de la entidad fue mínima.

En los últimos días, el Banco Central mantuvo en u$s33.900 millones las reservas aun cuando informó que debió desprenderse de u$s375 millones para abastecer la demanda de importadores, ahorristas y viajeros.

De acuerdo a los informes publicados por la entidad que comanda Alejandro Vanoli, el BCRAlleva siete ruedas consecutivas vendiendo reservas para suplementar la menguante oferta de los exportadores.

Arrancó vendiendo u$s40 millones el lunes de la semana anterior y siguió teniendo desde allí un saldo negativo por sus intervenciones cambiarias que llegó a los u$s100 millones el miércoles.

Se debió desprender ya de u$s375 millones en ese lapso, aunque el 51% de ese totalcorresponde a ventas realizadas en las últimas 48 horas, lo que deja a la vista una sangría cada vez mayor.

Sin embargo, aquella tenencia reportada inicialmente en u$s33.927 millones aquel lunes (y corregida a u$s33.933 millones 48 horas más tarde) cayó sólo hasta los u$s33.880 millones el miércoles, es decir, disminuyó en una cifra que va de los u$s47 a los 53 millones y que representa apenas del 12,5 al 14% del egreso real que tuvo.

La magnitud que alcanzó en estos días la diferencia entre la pérdida de caja y la mínima variación que mostró el stock de reservas informado aumentó la desconfianza hacia los criterios de registro del BCRA.

Según indicó La Nación, la entidad se excedió en el reemplazo de dólares comerciales o por yuanes alquilados y de esa manera evitó la caída de reservas.

Según reporta al FMI, ya computa el equivalente a unos u$s8300 millones de ese origen como parte de las reservas, lo que equivale al 25% del total contable, cuando se había comprometido al momento de anunciar el refuerzo que no superaría el 20 por ciento.

«El BCRA fue tan lejos en un intento de transmitir calma al mercado que se le puede volver en contra», advierten en el mercado.

«Sólo uno de cada 3 dólares que declara el Central es líquido», explica Amílcar Collante, del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur).

iprofesional.com

 

Los depósitos a plazo fijo aumentaron 5.900 millones de pesos la semana pasada

El incremento se registró en los primeros cinco días hábiles, tras la entrada en vigencia del aumento de tasas de interés dispuesto por el Banco Central de acuerdo con cifras preliminares suministradas esta tarde por el ente monetario.

«Según los datos provisorios que se conocían hasta esta mañana, los depósitos a plazo fijo en pesos habían crecido 3.300 millones entre el lunes y el jueves de la semana pasada, pero con el ajuste realizado con los datos del viernes, la cifra, también provisional, para toda la semana que pasó es de un aumento de 5.900 millones», dijo a Télam una fuente del Banco Central.

Esta mañana, en declaraciones a la Televisión Pública, el titular del Central, Alejandro Vanoli, destacó el crecimiento de las colocaciones, ya que “un 80% de ese incremento de los depósitos va a créditos y es una oportunidad de financiamiento”, sin que la suba de tasas se traslade a los tomadores de préstamos.

“Hay un aumento sostenido del crédito, que pasó de una tasa de menos 20% interanual en octubre a más del 30% ahora, con énfasis en la Línea de Crédito Productiva, que le permite a las pymes tomar fondos para inversión y capital de trabajo a tasas del 18% anual”, resaltó.

Vanoli precisó además que “en el último año los depósitos en pesos crecen a más de 41% anual, cuando dos o tres años atrás esa variable estaba estancada, por lo que venía pasando en el plano internacional y la devaluación de enero de 2014”.

Justificó luego la suba de tasas para “retribuir un poco más a los ahorristas y profundizar el proceso de crecimiento”, y que “el margen alto que tienen los bancos sea un poco menor, dadas las circunstancias externas y la volatilidad, especialmente en países vecinos”.

Para el titular del BCRA, “los argentinos tenemos que tratar, gradualmente, de ir confiando en la moneda local e invertir en alternativas que desde fines del año pasado fueron más redituables que la moneda extranjera, cualquiera sea la operación que se tome”.

Vanoli explicó que el aumento del crédito “no se produce por voluntad de los bancos, sino por la regulación que permite la Carta Orgánica del Banco Central desde 2012, que inicialmente obligaba a prestar el 5,5% de los depósitos a la economía real y hoy esa proporción está en 7,5%”.

“Antes -recordó- no se podía orientar el crédito ni poner límites a los bancos y preocupa que ahora muchos sectores de la oposición planteen un Banco Central independiente, como el de los años 90 (del siglo pasado), que sólo se ocupaba de la inflación”.

Para Vanoli, “lo que molesta de este Banco Central es que por primera vez en mucho tiempo se dedica, además de su tarea monetaria y cambiaria, a cumplir su otra función, que es controlar la actividad financiera de manera integral, como ocurre en todo el mundo”.

“Algunos quieren que el Banco Central sea una isla controlada por el sector financiero y no ayude a cumplir objetivos del crecimiento y empleo”, concluyó el titular de la autoridad monetaria.

telam.com.ar

US dollar higher, ‘blue’ up one cent at 14.90 pesos

The US dollar was half a cent higher today in banks and foreign exchange agencies, closing at 9.21 pesos.

Meanwhile, the so called «blue» dollar increased one cent at 14.90 pesos in underground trading houses, according toámbito.com.

Yesterday, the «blue» dropped five cents, dragged down by growing demand in the dollar for savings scheme, which hit a new record high of 113 million dollar, a 30 percent increase compared to the one registered during the first working day of the previous month.

The gap between the official rate and the «blue» stands at 61.8%.

In addition today, the blue chip swap rate was down five cents to 13.40 pesos and the stock exchange rate decreased nine cents to 13.19 pesos.

The Central Bank sold 100 million dollars, following the 90 million sold yesterday. Its reserves stand at 33.880 billion dollars.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street moves lower on Apple, interest rate worries

Wall Street ended lower today for a third straight session as investors worried about a rise in interest rates while Apple’s shares hit their lowest in over six months.

The iPhone maker’s shares fell 3.21 percent to $114.64, firmly below their 200-day daily moving average, a key technical level closely watched by traders. The stock was the biggest drag on the three major US indexes.

A slowdown in China and skepticism over demand for iPhones were contributing to pressure on Apple’s shares, traders said.

Stocks extended losses after Atlanta Federal Reserve President Dennis Lockhart told the Wall Street Journal that September may be the right time for Fed to lift interest rates.

The Dow Jones industrial average fell 0.27 percent to end at 17,550.69 and the S&P 500 lost 0.22 percent to 2,093.32. The Nasdaq Composite dropped 0.19 percent finish at 5,105.55.

Eight of the 10 major S&P sectors fell, with the utilities index’s 1.64 percent decline leading the losers.

The Fed has said it needs to see a sustained economic recovery before it raises interest rates for the first time in nearly a decade.

Soft economic data had prompted some investors to argue that the Fed might hold off on raising rates until December. After the Fed meeting last week, investors expected a rate increase in September.

European stock markets lost ground, with French bank Credit Agricole among the worst performers after reporting results, and energy stocks hit by weak oil prices.

The pan-European FTSEurofirst 300 index was down 0.2 percent at 1,580.93 at the close, while the euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index was down 0.4 percent.

Athens’ stock market, which slumped 16 percent on Monday after a five-week shutdown, fell a further 1.2 percent. Greece has had to introduce capital controls and is seeking a new bailout deal following a debt crisis.

Many investors have cut their exposure to Greece, which accounts for only a fraction of the overall European economy, and are focusing more on «core» European markets such as Germany and France, or Spain and Italy in the south.

In France, Credit Agricole fell 10.2 percent after the bank ruled out any near-term simplification of its structure because of «constraints» encountered during talks with the European Central Bank (ECB).

Germany’s BMW dropped 1.3 percent after its second-quarter operating profit eased back on slowing China sales, leading BMW to warn that, while it still expects records for sales and pretax profit in the full year, earnings momentum was slowing.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average edged down on weakness in manufacturing activity in China and the United States, prompting investors to rotate out of cyclicals to defensive stocks such as drugmakers.

Suppliers to Apple Inc tumbled as the tech giant’s shares hit six-month lows, continuing a downward trend in place since its earnings two weeks ago. TDK Corp fell 5.9 percent while Taiyo Yuden fell 3.6 percent.

The benchmark average fell as much as 0.5 percent and closed at 20,520.36, down 0.1 percent. The broader Topix was flat at 1,659.83.

Source: Buenos Aires Herald

Vanoli criticó a los que agitan el ‘fantasma’ de la devaluación en tiempos electorales

El presidente del Banco Central descartó un salto del dólar y medidas en el mercado cambiario. Destacó que los plazos fijos crecieron $3.300 millones en los primeros cuatro días del aumento de tasas.

El titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, descartó la posibilidad de que se apliquen nuevas medidas que restrinjan el mercado cambiario y rechazó una devaluación del peso, al tiempo que destacó el crecimiento de los depósitos en plazos fijos dese que se implementó elnuevo piso para las tasas de interés.

«No estamos pensando en tomar ninguna medida restrictiva», aseguró Vanoli en declaraciones a Radio10. Además, cuestionó a los que agitan el «fantasma» de la devaluación en tiempos electorales y destacó que los plazos fijos crecieron $3.300 millones en los primeros cuatro días del aumento de tasas.

Vanoli sostuvo que «con las normas vigentes los argentinos pueden comprar (divisas) hasta un 20% de su salario» y que «no muchos argentinos pueden ahorrar un 20 por ciento». Reconoció que «para determinar cuánto es el porcentaje hay que ver en qué medida se generan las reservas para atender esta demanda» porque «hay que ser muy cuidadoso con las reservas». Sin embargo, aclaró que «en el futuro, cuando cambien las circunstancias, podemos discutir el porcentaje».

«Si se eliminan todas las restricciones se generaría una situación compleja«, argumentó Vanoli mientras que afirmó que «la apuesta es que se vuelquen cada vez más a opciones en pesos» y que «desandar la cultura del dólar lleva tiempo».

«LOS LOS ARGENTINOS PUEDEN COMPRAR DÓLARES HASTA POR UN 20% DE SU SALARIO»

El titular del BCRA destacó que «quien ha invertido en moneda nacional en el último año le ha ido mejor que al que lo hizo en moneda extranjera» y dijo que «lo importante es que la gente esté tranquila, son días de muchos rumores, de operaciones de prensa».

También aseguró que «el ‘contado con liqui’ está muy estabilizado» y que se seguirá «monitoreando» el mercado cambiario». Pidió a los candidatos de la oposición «no agitar fantasmas en tiempos de elecciones».

«No hay ganancia de competitividad con una devaluación (…) Hay que trabajar sobre la competitividad de los sectores, evitando los atajos de la devaluación», afirmó.

Consultado por la situación económica en Brasil, principal sociocomercial de la Argentina, y de ladepreciación del real frente al dólar, Vanoli consideró que «para nosotros, más allá de la volatilidad del real, lo importante es que Brasil pueda retomar la senda del crecimiento».

infobae.com

 

Un gobernador de la FED envía señales de que apoyará una suba de tasas en septiembre

El presidente de la Reserva  Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, dijo que tendría que haber  un “deterioro significativo” en la economía de EE.UU. para que desistiera de apoyar un alza de los tipos el mes que viene.

El presidente de la Reserva  Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, dijo que tendría que haber  un “deterioro significativo” en la economía estadounidense para que desistiera de apoyar un alza de las tasas de interés en  septiembre, según un reporte del Wall Street Journal.

“Creo que hay una vara alta en este momento para que no se  actúe, hablando por mí‘, dijo Lockhart en una entrevista con el periódico.

“Tendría que registrarse un deterioro significativo en el  panorama económico para hacerme desistir de seguir adelante”,  añadió.

Sus comentarios agregan fuerza a la probabilidad de un alza  de tasas en septiembre. Lockhart es considerado un centrista en  el Comité Federal de Mercado Abierto y es uno de cinco presidentes de bancos regionales que tiene este año voto en el  panel que define la política monetaria de Estados Unidos.

Lockhart ha estado preocupado por la situación del mercado  laboral estadounidense desde principios de año, pero ya a  comienzos de mayo había indicado que un alza de las tasas de  interés era probable en septiembre. Sus comentarios al Wall  Street Journal fueron más enfáticos.

“Mi posición previa, como lo es hoy, es que para (el  encuentro de) septiembre la economía está lista y que es un  momento apropiado para hacer un cambio”, afirmó.

cronista.com

 

La brecha cambiaria impulsa la venta de autos 0 km premium

Los concesionarios comercializaron 2,7% menos en julio y suman una caída de 15%. Pero mientras marcas como Fiat, Ford y Chevrolet caen, Audi, Alfa Romeo y Mercedes Benz suben

Los concesionarios de 0 km volvieron a mostrar números negativos. Pero no todos.

Mientras los salones de venta de las marcas generalistas aseguran sufrir una pérdida constante de stock en medio de una contracción del mercado, las marcas premium que aún siguen operando en el país no sólo que sostienen su negocio sino que, comparados con 2014, creciendo.

Según el informe mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) en julio se vendieron 59.777 unidades, un descenso del 2,7% contra julio de 2014 se habían patentado 61.479 vehículos.

El trabajo informa que en el acumulado de los siete meses transcurridos del año se patentaron 376.825 unidades, un descenso de 15% en la comparación contra el acumulado del año pasado en el que se habían registrado 444.179 vehículos.

Pero la particularidad que muestra el trabajo de los concesionarios de 0 km de país es que, mientras la mayoría de las marcas generalistas muestran una variación negativa respecto al acumulado del año pasado, las importada presentan números positivos.

Así, mientras Ford, Chevrolet, Fiat, Renault y Citroen muestran caída en las ventas –sólo Volkswagen acumula un alza de 1,65%–; Mercedes Benz, Audi, Alfa Romeo, Ram, Ssangyoun, Nissan, Kia, Hyundai, Mitsubishi logran números positivos.

La explicación que en el sector encuentran es la brecha entre el dólar oficial y el paralelo que ayer alcanzó a un 62% de diferencia y que durante el mes pasado había arrancado en un 48,8% con un pico del 62,3%, promediando 55,36%.

«Son autos que tienen un valor dólar pero que se pagan en pesos, por lo que tiene sus ahorros dolarizados van y los cambia en el paralelo y la diferencia de más del 50% entre uno y otro hace que necesiten vender menos dólares para obtener la misma cantidad de pesos», explicó un concesionario a El Cronista.

La ecuación es bastante simple. Un Audi A1 1.2 TFSi MT Attraction (86cv) tiene un valor de lista de u$s 30.800, que al cambio oficial son 283.360 pesos. Pero, si esos dólares se cambian en el mercado paralelo para comprar este modelo, en vez de esa suma necesita apenas un poco más de 19.000 dólares.

Por otro parte, Abel Bomrad presidente de Acara volvió a cuestionar a las automotrices por «encanuta» unidades. «Me gustaría dejar en claro que desde enero de 2014 a la fecha, para responder a la demanda, hemos debido poner del propio stock de los concesionarios más de 40.000 unidades, lo que representa el 45% del stock total del sector. Esto evidencia que es realmente grande el esfuerzo que la red comercial está haciendo». El miércoles la Asociación de Fabricantes de Autos mostrará sus cifras de junio y ahí reflejará las ventas a la red de concesionarios.

cronista.com

II Congreso Internacional Economía Consciente‏

El II Congreso Internacional de Economía Consciente analizará en Argentina modelos económicos más humanos y respetuosos

– Expertos de América y Europa hablarán sobre emprendimiento consciente, desarrollo sostenible, banca ética, finanzas alternativas y el hombre como agente creador de la economía.
– Los asistentes podrán dar a conocer sus proyectos en un networking de empresarios y emprendedores, así como participar en diversos talleres Buenos Aires.
Desde hace años, por todas partes del mundo, han ido surgiendo y desarrollándose nuevas soluciones económicas más amigables con el ser humano, con el medio natural y con el medio social. Este Congreso, organizado por la ONG Internacional “Economía Consciente” y la Universidad de Belgrano de Buenos Aires, Argentina, será una oportunidad para darlas a conocer, ponerlas en común y reflexionar sobre la manera de expandirlas.
Todos los que quieran participar, pueden comprar su entrada en la página web.economiaconsciente.org, donde se ofrecen bonos para un día, para todo el congreso y descuentos para profesores y estudiantes
PROGRAMA

Stands de presentación para Empresas Conscientes durante todo el evento.
Viernes 7 de agosto 
8:00-10:00: Networking para empresarios y emprendedores: Date a conocer, comparte y aprende.  Trae tarjetas de visitas.
11:00-19:00: Talleres Pre-congreso (tres en simultáneo para elegir uno)

 

Metodología Dragon Dreaming
Impartido por Ronald Sisteck: Descubre esta metodología de implementación de proyectos colaborativos, creativos y sostenibles
Taller Emprendedor Consciente
Impartido por Adela Llerena: Las claves para emprender tu vida o tu empresa desde el Ser que realmente eres
Taller Banca Consciente
Impartido por Norma Pimienta y Diego Olguín: Conoce los instrumentos para la financiación de proyectos conscientes
Sábado 8 de agosto:
8:00: Apertura y presentación del Congreso
9:00- 11:00: Empresas y Emprendimientos Conscientes: Cómo crear riqueza desde la consciencia
. Richard Johnson (empresas)
. Matías Kelly (empresas)
. Ronald Sisteck (emprendimientos)
Coffee Break

11:30- 13:30: Sustentabilidad y Desarrollo Sostenible: propuestas de bioconstrucción, energías renovables y producción ecológica
. Luciano Kordon (Bioconstrucción)
. Dino Bellorio (Legislación Medioambiental)
. Andrés Di Pelino (Empresas de Energía Renovables)
Almuerzo

15:00- 17:00: Banca Ética y Finanzas Alternativas: sistemas financieros y soluciones económicas para proyectos conscientes.
. Norma Pimienta (Banca Ética)
. Erick Brenes (Monedas Sociales)
. Heloísa Primavera (Economía Colaborativa)
. Felix Fuders (Finanzas Alternativas)
Coffee Break

17:30- 19:30: Economía Humana: el hombre como agente creador de la economía desde la educación, la ciencia o la política
. Ana Mª Oliva (Neurociencia/Salud)
. Martín Traverso (Filosofía y Política)
. Adela Llerena (Educación Económica)
19:45: Clausura de Congreso: Concierto de Lucas Cervetti, “Frecuencias Álmicas”
Sé parte de una nueva manera de emprender y hacer economía
 
Con una Economía Consciente, ¡todos ganamos!
Video 1 Primer Paso hacia una Nueva Economía
Video 2 El Nuevo Paradigma Económico

Grecia confía en ratificar el tercer rescate financiero el martes 18

La portavoz del Gobierno griego, Olga Gerovasili, afirmó que este miércoles comenzará la redacción con los acreedores del texto que formará la base del acuerdo para el tercer «rescate» financiero del país.

El Ejecutivo griego está dispuesto a hacer «lo que sea necesario» para que el acuerdo sea ratificado en el Parlamento el próximo día 18, aseguró la portavoz.

En una entrevista con la cadena privada de televisión Skai, Gerovasili recalcó, sin embargo, que para que haya un acuerdo es necesario que lo quieran todas las partes, y «la experiencia ya demostró» que cuanto más cerca se está del final, más aumentan las presiones.

Según Gerovasili, en Europa todavía hay «poderosos intereses extranjeros» que, en cooperación con «algunos círculos nacionales», quieren que -«por razones económicas»- Grecia salga del euro.

En este contexto, la portavoz mencionó el llamado «lobby del dracma», en alusión a los griegos que sacaron su dinero del país y que pueden sacar provecho de una salida de Grecia de la eurozona, ya que con sus reservas en euros podrían hacer fortunas en dracmas.

Por otro lado, Gerovasili dejó abierta la posibilidad de convocar elecciones anticipadas, pero rehusó poner fechas.

«Sería un error planificar ahora los acontecimientos políticos. Lo que necesita ahora el país es un Gobierno estable», agregó, citada por la agencia de noticias EFE.

No obstante, descartó la posibilidad de que a la larga puedan seguir «coexistiendo dos planes estratégicos diferentes» en Syriza, lo que ocurre en la actualidad tras la negativa del ala más radical de respaldar un tercer memorando.

«Creo que dos opciones políticas diferentes en un solo Gobierno son difícil de sostenerse», dijo la portavoz, quien, no obstante, excluyó la posibilidad de formar una coalición con los otros partidos de la oposición.

La disidencia interna llevó al Gobierno del primer ministro Alexis Tsipras a depender de los apoyos parlamentarios de la oposición, lo que de facto convirtió a la coalición entre la izquierdista Syriza y los nacionalistas Griegos Independientes en un Gobierno de minoría.

El Comité Central de Syriza respaldó la semana pasada la petición de Tsipras de convocar en septiembre, previsiblemente después de la firma del rescate, un congreso extraordinario para debatir el futuro del partido y una posible escisión.

La Plataforma de Izquierdas, el ala más izquierdista del partido, quería que el congreso se celebrara antes de la firma del acuerdo para dar así la posibilidad a las bases a pedir al Gobierno que no firme el rescate.

ambito.com

Crisis en el campo: advierten que está rota la cadena de pagos

Pese a una cosecha récord en soja, el combo de caída de precios, retenciones, presión impositiva, altos costos de producción, fletes (en el NOA se llevan más del 70 por ciento del precio en maíz), atraso cambiario y trabas a la exportación en maíz y trigo que deprimen los valores hace que el bolsillo de los productores esté seco.

“Muchos productores están pidiendo refinanciar las deudas en los bancos y en las agroquímicas o directamente están dejando de pagar y tratando de arreglar para el año que viene lo que deben”, graficó Lucas Norris, director de Siner, distribuidora de insumos en Salta. “La cantidad de cheques rebotados creció exponencialmente comparada con la última campaña. Todos los días nos reportan nuevos casos”, añadió.

Para Horacio Busanello, CEO de Los Grobo, una gran mayoría de productores en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que concentran más del 80% de la producción del país, quedaron en un lugar de “no retorno” que afecta a toda la actividad.

“Los productores han cosechado más kilos, pero no han cosechado rentabilidad. Las agronomías, acopios y negocios relacionados con el agro enfrentan la cobranza de esta campaña con grandes dificultades. Los pedidos de postergación para depositar cheques están a la orden del día. Los atrasos van desde 30, 60 y 90 días hasta refinanciaciones a la próxima cosecha”, detalló.

diariohoy.net

Se hundió el comercio bilateral con Brasil

El déficit argentino con ese país se triplicó en un año.

La tormenta es casi perfecta: el feroz ajuste en Brasil y la devaluación del real sumados al atraso cambiario del peso y la escasez de dólares en la Argentina. El resultado impacta; en sólo un año, el déficit comercial con el principal socio del país se triplicó.

En el acumulado de los primeros siete meses del año, el rojo llegó a US$ 1240 millones, lo que representó un incremento de 213% con relación al resultado del mismo período del año pasado, cuando el déficit comercial con Brasil alcanzó -según informó la consultora Abeceb- US$ 396 millones.

En ese mismo período, el comercio bilateral se contrajo un 16,4%. «La caída es notable, teniendo en cuenta que se parte de una base de comparación baja, ya que en 2014 ya había caído un 21%», dijeron los especialistas de la consultora privada.

En julio, el comercio entre ambos países se redujo un 14,7%, siempre en la medida interanual. Las exportaciones se desplomaron 27,1%, mientras que las importaciones cayeron 2,3%. El saldo comercial del mes arrojó un déficit para la Argentina de US$ 317 millones.

«A diferencia del año pasado, cuando la caída del comercio se explicó principalmente por las menores importaciones, este año se destaca una fuerte caída de las exportaciones, explicada en un 70% por las menores ventas del sector automotor», esgrimieron. Las causas hay que buscarlas en la contracción de la actividad en Brasil, pero también en el empeoramiento de la competitividad local como consecuencia de la devaluación del real.

«Brasil seguirá dando malas noticias, ya que reducirá la demanda de productos argentinos y eso impacta en la industria local, fundamentalmente en el sector automotor. No obstante, son variables que el sector productivo local ya evaluaba», sostuvo Dante Sica, director de Abeceb.

Para Jorge Vasconcelos, economista del Ieral, tras las elecciones la Argentina podría transitar un «ajuste desordenado» como el de Brasil. Para que esto no sea así, recomendó múltiples reformas, ordenar las variables fiscal y cambiaria y que «aparezcan vectores compensadores» para atraer inversiones y volver a crecer.

lanacion.com.ar

 

Nuevo récord para el dólar ahorro: 113,2 millones en un día

Según la AFIP, 138.076 personas invirtieron ayer $ 1040 millones; la cifra equivale a lo que gastó el Gobierno en el plan Qunita; el BCRA, único oferente.

Como si hubieran estado ansiosos a la espera del cambio de mes (que reabre el cupo mensual de compras), 221.000 contribuyentes realizaron entre el sábado y ayer el trámite ante la AFIP para quedar en condiciones de pasar por el banco a cambiar pesos por dólares.

El 62,5% de ellos (138.076 contribuyentes) pudieron concretar el traspaso ayer y no dudaron en hacerlo: desembolsaron 1040,6 millones de pesos para alzarse con 113,235 millones de dólares y aplacar el temor a que, cuando terminen de pasar por el cuarto oscuro, un nuevo cepo o una devaluación los tomen por sorpresa.

Así, invirtieron en comprar tranquilidad una cifra similar a la que gastó el Gobierno para adquirir 140.000 «kits para recién nacidos» dentro del llamado plan Qunita, cuya licitación preveía gastar $ 1100 millones.

El monto de compra de dólares registrado ayer es inédito para un solo día desde que este sistema (que permite compras por hasta US$ 2000 por mes a quienes cuenten con un ingreso de al menos $ 11.176 mensuales) reemplazó a la prohibición total de compra para atesoramiento que rigió tras la elección presidencial de 2011 y hasta luego de la devaluación del peso de fines de enero de 2014.

Son dos traumáticas experiencias recientes que explican buena parte de la conducta actual de los ahorristas. Después de todo, tras ellas estuvo la misma administración que asegura que no volverá a devaluar, mientras, a la vez, hace todo lo posible para que quien la suceda se vea casi obligado a hacerlo.

La demanda de dólar para atesoramiento es una de las manifestaciones más constantes del proceso de dolarización de ahorros en el mercado local: por algo batió récord en seis de los siete meses de este año. La única excepción fue mayo, pero sólo porque fue un mes pródigo en feriados e inactividad bancaria por paros.

La última marca máxima precisamente la había dado julio, mes en que casi un millón de contribuyentes (986.400) se lanzaron a comprar alzándose con US$ 680,8 millones, una cifra 33% superior a la que habían demandado sólo un mes antes y 3,3 veces más alta que la adquirida en julio de 2014.

Pero la tendencia a huir del peso se agudizó desde la segunda mitad de junio, apenas el Gobierno decidió encolumnarse tras la fórmula Scioli/Zannini, como quedó reflejado en la carrera alcista que ensayaron los bonos en dólares (algunos subieron hasta 11% en julio, como el Par emitido bajo ley externa), en los precios del tipo de cambio que surgen de las operaciones con activos bursátiles (treparon 13%) y, consecuentemente, en la cotización del dólar blue, que, aunque se replegó a $ 14,89 ayer, subió 11,3% en el último mes. Así, quienes apostaron por este último instrumento lograron una renta que un plazo fijo en pesos tarda siete meses en concederles.

La tendencia tomó nuevo impulso en las últimas semanas, al acelerarse en Brasil la devaluación del real (ayer cedió otro 1% frente al dólar) y acortarse los plazos de cara a las PASO, dado que ese test electoral puede definir la suerte de los candidatos en lo que resta de la carrera a la presidencia.

A quien le cuesta cada vez más lidiar con esta situación es al Banco Central, que ayer debió desprenderse de otros 90 millones de dólares de sus menguantes reservas (es decir, se desprendió en un día de la mitad de lo vendido en la semana anterior), sólo para evitar que un ajuste mayor en el dólar oficial (lo movió 0,05%) asuste más a los ahorristas. Así mostró que comienza a quedarse cada vez más solo como oferente de divisas en la plaza local.

EL BANCO HSBC SE VA DE BRASIL

El banco HSBC informó ayer que venderá su unidad local a Banco Bradesco por US$ 5200 millones. Según informó la entidad inglesa en un comunicado de prensa, el acuerdo está sujeto a la aprobación del ente regulador brasileño y fue sellado el 31 de julio. La operación debería completarse en junio de 2016 y no afectará a la filial argentina del banco, según aclaró la entidad local.

lanacion.com.ar

Tax revenues up 36.3% to reach record in July

Federal Public Incomes Administration (AFIP) head Ricardo Echegaray has announced that tax revenues for July reached record levels, bringing in 145.99 billion pesos in an increase of 36.3 percent on the same month last year.

Echegaray released the latest figures from the tax agency during a press conference at AFIP headquarters, alongside Finance secretary Juan Carlos Pezoa.

The seventh month of the year saw positive data from value-added taxes, which raised 35.91 billion pesos to rise 28.3%. Social Security contributions were up 40.7% to 45.09 billion pesos, while income tax revenue jumped 52% to net $33.33bn for the AFIP.

Debit and credit charges reached $8.82bn, a growth of 27.5%. For Echegaray, this rise demonstrated «that economic activity is becoming more formalised in the system.»

So far in the year the revenue agency has received $867.05bn, almost 30 billion pesos higher than the target set for this point in 2014. The AFIP head also pointed out a «decrease in evasion of tax obligations,» which has fallen from 6.1% in January to 4.4% in the last month.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar drops to 14.89 pesos; official rate slightly higher

The “blue” dollar rate was trading five cents lower in underground houses, at 14.89 pesos, according to ámbito.com, halting weeks of steep hikes amid speculations ahead of the primary elections and due to a higher demand of greenbacks at the beginning of the winter holidays and the payment of the biannual bonus.

In July, the parallel rate registered its strongest monthly hike of the year as it rose 1.54 pesos or 11.5 percent, accumulating a 8.3 percent rise in the year.

Meanwhile, the official dollar closed half a cent higher at 9.205 pesos in banks and foreign exchange agencies. The Central Bank was forced to sell 90 million dollars in reserves to stem further rises and keep the peso steady.

Source: Buenos Aires Herald

Salarios altos y desaceleración de precios, dos buenas señales de la economía

La consultora macrista Economía & Regiones y el Banco Ciudad, en diferentes informes, reconocen la fortaleza del ingreso promedio y la desaceleración de precios en el último año.

Una remuneración promedio en el sector privado cercana a los 13 mi pesos, combinada con una desaceleración de la infación que en junio alcanzó el nivel más bajo desde setiembre de 2013, organizan el panorama económico con el que el gobierno arriba a las elecciones primarias de este domingo, un panorama en nada parecido a lo que muchos pronosticaban a principios de 2014.

La consultora  Economía & Regiones, cercana al macrismo, elebaoró un informe en el que da cuenta de esta realidad. Allí se sostiene que la remuneración promedio mensual del sector privado en el primer trimestre de 2015 ascendió a 12.946 pesos, 32,8% por encima del registro del mismo trimestre de 2014, y más del doble que el salario mínimo pautado para enero próximo.

Además, el informe, al evaluar datos publicados por el Ministerio de Trabajo de la Nación, indoca que los puestos de trabajo privados declarados alcanzaron en enero-marzo a 6.456.357, es decir, 1,6% más que en igual período del año pasado.

La consultora señala que “todas las regiones presentaron incrementos en los puestos de trabajo registrados del sector privado durante el primer trimestre de 2015”, con las menores subas en el Centro (0,7%) y la región Pampeana (1,1%) y los mayores aumentos en NOA (5,1%) y la región Patagónica (4%).

Al mismo tiempo, y para completar el panorama, el Banco Ciudad, entidad financiera del gobierno porteño, sostuvo que el índice de precios alcanzó en junio «el nivel más bajo desde setiembre de 2013».

El análisis del Ciudad destacó que en junio la inflación alcanzó 1,4% mensual y 25,5% anual en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, según los datos publicados por el Ipcba.

Además, indicó que se difundieron los indicadores que miden la dinámica de los precios minoristas, que, según la Dirección General de Estadísticas y Censos de la ciudad de Buenos Aires, ascendieron 1,4% durante junio, «resultando casi un punto porcentual inferior al del mes de mayo».

«De esta manera, la medida anual experimentó una nueva desaceleración, ubicándose en 25,5%, la más baja desde setiembre de 2013, volviendo de esta manera a las medidas interanuales previas al salto devaluatorio de enero de 2014», subrayó el informe.

En tanto, señaló que para el conjunto de consultoras privadas relevadas por el IPC Congreso, la inflación en junio fue del 1,5% mensual y 27,9% anual.

Asimismo, remarcó que de acuerdo con el flamante Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (Ipcnu), la suba de los precios minoristas se situó en 1% en junio, acumulando durante el primer semestre del año un alza de 6,7%.

De esta manera, las estimaciones oficiales mantienen una brecha cercana a 0,3 puntos porcentuales en su medición mensual respecto de las mediciones alternativas.

telam.com.ar

El petróleo se derrumba 3,1% a u$s 45,66

Los precios del petróleo caían fuerte este lunes empujados por un indicador económico chino desalentador y declaraciones del ministro del Petróleo iraní sobre las exportaciones de crudo de su país.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de «light sweet crude» (WTI), referente estadounidense, también para entrega en septiembre, perdía 1,46 dólares, a u$s 45,66.

Además, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en septiembre se vendía a u$s 49,98 en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, una baja de u$s 2,23 respecto al cierre del viernes,alcanzando su más bajo nivel desde enero pasado.

En junio, la OPEP volvió a optar en Viena por mantener el tope de su producción de crudo en 30 millones de barriles diarios, un límite que mantiene desde 2012.

En el marco de aquella reunión, el ministro saudí de Petróleo, Ali al Naimi, rechazó que su país se vaya oponer al regreso del crudo iraní a los mercados, a pesar del riesgo de que ese movimiento empuje los precios a la baja.

ambito.com

La canasta básica porteña aumentó 2,28% en julio

Precios.Los mayores incrementos mensuales fueron para la cebolla, acelga, pan, aceite y sal. Durante el año, el incremento acumulado fue del 13,34%.

El titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, informó que la canasta básica de alimentos, que releva 38 productos en la Ciudad de Buenos Aires, tuvo en julio un incremento del 2,28%.

Además, según el relevamiento, durante el año esa canasta tuvo un alza acumulada del 13,34%, con incrementos incluso en los productos que integran el programa de Precios Cuidados.

Según informó la entidad, el relevamiento se hizo en los supermercados Coto y PlazaVea y en varios centros de abastecimiento en La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.

Los mayores incrementos mensuales fueron para la cebolla (9,68%), las tapas para empanadas La Salteña (8,46%), acelga (5%), pan (4,35%), aceite Cocinero (4,19%), sal fina Celusal (4,10%), picada comun de 1 kilo (3,77%), manzana (3,64%), salchichas Patyviena (3,55%), azúcar Ledesma (3,47%), café La Morenita (3,17%), y el té Taraguí (3,11%).

Las demás subas fueron para la yerba mate Taragüí (2,71%), paleta (2,50%), zapallo anco (2,49%), queso port salut Sancor (2,25%), manteca Sancor (2,09%), detergente Ala (1,83%), fideos Matarazzo (1,64%), mermelada La Campagnola (1,58%), pollo (1,14%), arroz fino Ala (0,96%), banana (0,95%), polenta Mágica (0,91%), falda (0,69%), bola de lomo (0,41%), carnaza (0,32%), y huevos color (0,16%).

Entre los productos que bajaron sus precios, figuran la naranja (-6,54%), tomate perita (-4,07%), papa negra (-1,93%), agua Villavicencio (-1,53%), merluza fresca (-1,41%), y harina (-1,22%).

Fuente: iEco

Dicen que el dólar sube más por la economía que por las elecciones

LA PRESION CAMBIARIA.Los expertos señalan al déficit fiscal, la inflación, la pérdida del superávit comercial y problemas en Brasil y China.

El dólar suele ser un refugio habitual en épocas de incertidumbre política, sobre todo cuando se atraviesa un recambio presidencial como ocurre ahora. Sin embargo, los expertos sostienen que en este caso los factores puramente económicos tienen tanta o más relevancia que el electoral, como consecuencia de los fuertes desajustes que enfrenta la economía.

Según el último informe del IARAF, “ la inconsistencia (de las variables económicas) genera un claro estímulo a la adquisición de divisas, ya sea en el mercado legal (dólar ahorro) o en el ilegal, dependiendo de la capacidad para hacerlo. Un dato no menor es que siempre en años electorales aumenta el incentivo a la dolarización. Por ende, la inconsistencia se suma a este comportamiento habitual”.
En ese sentido, precisa que “en lo que va del año 2015, se observa que la inconsistencia de política económica continúa firme. Por un lado, la población espera, en general, que la inflación se mantenga hacia adelante en los niveles observados actualmente, en el orden del 25% anual. A su vez, la expectativa de devaluación del peso para los próximos 12 meses (según mercados de futuros) se encuentra en torno al 30%. Por su parte, luego de la suba recientemente implementada, la tasa de interés para los plazos fijos a un año ronda el 24%”.
“Un 24% contra un 30%, lo que significaría perder dólares en la medida que en el plazo de un año el peso tenga esa cuantía de depreciación”, añade el trabajo. Así concluye que “ la tasa de interés real de los depósitos a plazo es casi nula, lo que implica salir hecho en términos de bienes, si es que la inflación real es similar a la esperada en los próximos meses. Por otra parte, la tasa de interés anual no compensa la devaluación esperada”.
Por su parte, un trabajo de la Fundación Mediterránea también apunta a que “más allá de la incertidumbre electoral, debe tenerse en cuenta que la Argentina se encuentra transitando un terreno de inestabilidad macroeconómica, lo que la hace vulnerable tanto a los shocks externos como a la profundización de los desequilibrios internos”.
En el plano externo, enumera, “impactó la nueva oleada de fortalecimiento del dólar en el mundo, cuya contrapartida es la devaluación de monedas como el real brasileño. Este fenómeno, que coincidió con las turbulencias en el mercado de capitales de China y señales de desaceleración en el crecimiento del gigante asiático, apuntaló una nueva ronda de deterioro en el precio de las commodities.

Este combo se expresa en el deterioro de los términos de intercambio de la Argentina, la pérdida del superávit de la balanza comercial y mayores expectativas de devaluación”.
“En el plano interno, el deterioro fiscal hizo escalar el financiamiento monetario al Gobierno, que alcanzó a $ 76 mil millones en el primer semestre de 2015 contra $ 25.000 millones en el mismo lapso de 2014. Así, los agregados monetarios pasaron a expandirse a un ritmo de 35 % anual”.

Fuente: iEco

La Rural cerró con una baja de 10% en el total de visitantes

Pese a todo, destacan el dinamismo del campo ante las políticas oficiales.

«Quedó demostrado en esta muestra que el ánimo de los ganaderos es a prueba de balas; siempre están mirando a largo plazo, pero esperando un cambio en la política para el agro de la mano de otro gobierno», dijo ayer a LA NACION el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, durante el cierre de la 129» Exposición Rural de Palermo.

La de ayer fue una jornada primaveral que invitó a que una multitud colmara las tribunas de la Pista Central para disfrutar de las destrezas criollas; también despertó mucha atracción el ya mítico «pozo», donde las camionetas 4×4 mostraron sus virtudes. Por la mañana se celebró la tradicional misa de campo, convocada por Misiones Rurales Argentinas y celebrada por el párroco Martín Burdieu.

«Cuando no podés caminar por los pasillos quiere decir que Palermo explota», agregó el presidente de la Rural en cuanto a la afluencia del público a la muestra. En todo su desarrollo la exposición fue recorrida por más de 720.000 visitantes, cifra inferior a la del año pasado (cuando superó las 800.000), pero hay que considerar que en la actual edición hubo dos días con lluvias.

De todas maneras, Etchevehere expresó su satisfacción por el resultado de la muestra. «Agradecemos a todos los criadores que, a pesar del gobierno que tenemos, siguen adelante con la selección y el mejoramiento genético», sostuvo el dirigente, y ponderó como un hecho muy positivo de esta muestra las charlas de capacitación, el congreso de agronegocios, las clínicas para criadores y lo que definió como «perlita», que fue el acuerdo histórico de la cadena de la carne para recuperar a la ganadería «en la medida en que haya un cambio de políticas».

En ese sentido, Etchevehere insistió, como lo hizo en su discurso de anteayer, en la oportunidad del voto. «En esta elección el campo se juega su futuro, porque hay dos posturas muy claras: por un lado, todos los partidos de la oposición han dicho claramente en plataformas escritas qué es lo que harían en caso de ser gobierno, todos ven al campo como un aliado y como motor de la economía que puede sacar al país de la crisis que está viviendo, y por el otro, el oficialismo, que no ha dicho nada; sabemos perfectamente que con el kirchnerismo siempre se puede estar peor», señaló.

Asimismo, Etchevehere reiteró que pasado mañana la Rural, Confederaciones Rurales Argentinas y Coninagro realizarán una jornada de protesta con movilizaciones en el interior, en la que informarán a intendentes y legisladores municipales y provinciales sobre las conclusiones de las asambleas realizadas el 17 de julio pasado para reclamar cambios en la política agropecuaria.

En tanto, la raza Aberdeen Angus vendió, a través de la firma martillera Sáenz Valiente, Bullrich y Cía., 32 toros, con precio promedio de $ 48.850 y un máximo de $ 109.000 por el box 198, un animal que fue presentado por Establecimientos Agropecuarios Los Pamperos, de la localidad de Corbett, en el partido bonaerense de Nueve de Julio.

En hembras, se remataron nueve reproductores, con un precio promedio de $ 41.250 y un máximo de $ 105.000, por el 50% del lote 327, de la Cabaña Ene Maitia, de Tres Lomas, provincia de Buenos Aires.

Javier Martínez del Valle, director ejecutivo de la Asociación de Criadores de la raza, destacó el gran nivel de la genética presentada y calificó el nivel de las ventas como bueno. «No hubo precios exagerados, y comparados con los del año pasado, si consideramos por kilos de novillo, se dieron valores similares», señaló.

Uno de los martilleros, Gervasio Sáenz Valiente, se consideró satisfecho por el nivel de las ventas, que calificó como «bueno, muy selectivo, aunque sin grandes precios». En tanto, en la raza Limousin el precio máximo fue para un animal de Las Martas, de Carlos Odriozola, que llegó a los 50.000 pesos. «Si bien es un año de valores moderados en los remates de la muestra, podemos decir que los precios no son malos para el promedio histórico de la raza», sintetizó Roberto Bianculli, gerente de la Asociación Criadores de Limousin..

Fuente: La Nacion

La nueva economía inclusiva: más de 120 ideas sobre cómo incentivar proyectos con impacto social y ambiental

La iniciativa 101 Soluciones invitó a sumar propuestas de políticas para el desarrollo sustentable; los resultados

Desarrollar un esquema de acciones encadenadas que logre que haya, a la vez, menos basura y más inversión productiva. Definir nuevas figuras jurídicas para abarcar a empresas que demuestren tener una mirada comprometida con lo social y una forma de hacer negocios que vaya más allá de su objetivo de rentabilidad. Estar amparados por un Estado que, en sus diferentes niveles, promueva una economía con empresas, emprendedores y consumidores conscientes de los efectos de sus conductas.

Esos y muchos otros objetivos y proyectos están expresados en las más de 120 ideas para una economía sustentable, inclusiva e integradora, que reunió hasta el viernes pasado la plataforma101soluciones.org, lanzada dos meses atrás por iniciativa de las organizaciones Socialab, Ashoka, Fundación Avina, Sistema B y LA NACION, en asociación con el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés y el Banco de Desarrollo de América latina y con el apoyo de Natura y la Fundación Danone.

La iniciativa, que ahora pasará a la etapa de organización de las ideas para publicarlas en un libro que se le entregará a los candidatos a presidente de la Nación, se propone instalar el tema en la agenda pública. «Son cientos las empresas que utilizan la fuerza y las herramientas del mercado para resolver problemáticas sociales y ambientales de la comunidad, recuperando la centralidad de la persona en la economía; es fundamental pensar en políticas públicas que acompañen la transformación para darle escala y sustentabilidad a la nueva economía», dice, consultada por LA NACION, Florencia Locascio, del Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías de la UBA, y de la Asociación de Economía de la Comunión.

Completa el concepto Paula Cardenau, cofundadora de la incubadora de emprendimientos Njambre, al decir que las empresas sociales o de triple impacto (social, medioambiental y económico) tienen un enorme potencial para generar soluciones sustentables. «Tenemos que ser capaces de cuidar esas semillas, nutrirlas, protegerlas y acompañarlas para que crezcan, y eso se logra a partir de un ecosistema maduro que las acompañe: legislación adecuada, acceso a financiamiento flexible, incentivos, instituciones de apoyo», afirma.

El esquema participativo de la convocatoria fue un punto valorado por quienes se sumaron. «Somos todos ciudadanos de este mundo y tenemos una responsabilidad compartida en el cuidado de la vida», reflexiona Juan Cruz Zorzoli, director de Amartya, empresa social dedicada a la educación para la sustentabilidad. «Vivimos aceleradamente una redefinición de lo que es una empresa y para qué existe», agrega Julián Costábile, director de Sustentabilidd en la consultora SMS Latinoamérica, quien cree que los emprendimientos de impacto tienen doble efecto: lo que generan por sí mismos y lo que inspiran a hacer a las grandes empresas.

A continuación, y organizadas en grupos temáticos, una breve síntesis de las ideas volcadas en la búsqueda de 101 Soluciones, una iniciativa que lleva un número para que el lema de la actividad puede leerse en primera persona bajo el signo del compromiso: Siento una nueva economía.

PRIMERO, ORGANIZARSE

Varias propuestas apuntan a la definición de esquemas legislativos y formas jurídicas para las unidades de producción. Las empresas de triple impacto, por ejemplo, hoy no tienen un encuadre legal adecuado, y los fundamentos de las iniciativas sobre este punto mencionan que es necesario contemplar el propósito ampliado de las compañías, para dar certeza jurídica sobre lo exigible de los propósitos sociales y ambientales. «A partir del triple impacto se redefinen los deberes de los administrativos para responder a los intereses de los accionistas», se explica. También se propone poner foco en formas jurídicas ya activas, como las cooperativas: la Red de Innovación Local destaca la necesidad de apuntalarlas con capacitación. La quita de trabas burocráticas, por otra parte, es un objetivo que persiguen proyectos como el de un mecanismo para formalizar la creación de empresas en sólo un día, expresado por Álvaro Bronstein, CEO de la empresa social Emprediem Argentina.

MÁS Y MÁS EMPLEO

Uno de los temas más repetidos es la búsqueda de alternativas para promover la creación de empleos, principalmente para los segmentos con mayores dificultades de inserción, sea por la pobreza o por condiciones como la discapacidad. Para incluir a jóvenes que no estudian ni trabajan, el consultor Ángel Paz sugiere que el camino es complementar planes de capacitación, algunos ya existentes, con las microfinanzas, en un camino con al menos tres etapas: identificar a estos jóvenes; enseñar oficios y acompañar en la puesta en marcha de emprendimientos, y dar apoyo financiero. Otras iniciativas están referidas a encarar un estudio para el mejor conocimiento de las personas que cobran planes sociales, con la meta de dirigir esfuerzos a la integración de fábricas, talleres o cooperativas.

La creación de una cooperativa de logística impulsada por el Estado para transportar productos de pequeños productores del interior del país; la conformación de polos orgánicos productivos dirigidos a ese segmento, y una nueva ley sobre trabajo textil a domicilio son otras ideas tendientes a crear condiciones para el empleo.

ACERCAR CAPITALES

«Tanto a personas como a organizaciones que integran la economía social y solidaria en la Argentina, les resulta dificultoso acceder a financiamiento continuo y adecuado a sus características», dice Magdalena Frigerio, del grupo Profaess (dedicado al estudio de alternativas para capitalizar emprendimientos sociales). La frase es parte del argumento de una de sus propuestas para que se regulen formatos que sean la vía de acceso al dinero y, a la vez, opciones válidas para ahorristas. Este objetivo también está presente en la idea de conformar una banca ética como la que existe en países de Europa; se trata de un sector bancario que observa, para definir a quién prestar, cuáles son los efectos que generará en la sociedad el uso del dinero. Con estas entidades, explica Locascio -que cree que los bancos estatales deberían adoptar esta figura- habría una exigencia de rendir cuentas sobre temas socioambientales. Para Costábile, la promoción de las finanzas sustentables debe incluir incentivos a bancos, fondos de inversión y a ahorristas, para que se dirijan recursos a sectores prioritarios de la nueva economía: la reducción de encajes bancarios y de cargas regulatorias y fiscales son algunas de las medidas sugeridas.

BASURA NO, INSUMOS SÍ

Ir hacia una «economía circular» es lo que propone Zorzoli, en referencia a un esquema de producción que procure eliminar el concepto de basura para incorporar, a la cadena de valor de la industria, el uso de materiales que hoy se descartan tras la vida útil de un producto. Para eso, dice, podría promoverse una ley que con objetivos hacia 2030 contemple un plan estratégico con participación de múltiples actores sociales, incentivos impositivos y financieros, apertura y creación de nuevos mercados y capacitación en empleos verdes. Entre otras iniciativas vinculadas a reducir la contaminación desde esquemas innovadores de producción, están la de armar una red de compostaje (conversión de basura en tierra) y la de crear registros municipales de determinados residuos, como el aceite de los restaurantes, para facilitar luego una cadena de trabajos que terminen en su reutilización. También se plantea encarar un debate sobre la forma en que las empresas se hagan cargo de los efectos producidos en el ambiente (tasas por gestión de residuos, por ejemplo).

EL INCENTIVO FISCAL

La diferenciación del peso de las cargas impositivas según el tamaño de la producción es uno de los ejes en las ideas vinculadas con este tema. Se plantea, por caso, la devolución total o parcial de IVA a consumidores según su nivel de ingresos bajo un esquema de «inteligencia fiscal»; una adecuación del monotributo social y una exención impositiva a las microempresas durante su primer año de vida. Además, se sugiere que se beneficie con alguna exención a las firmas que demuestren que entre 1 y 5% de sus proveedores son empresas con impacto social y ambiental.

EMPRENDEDORES SOCIALES

En la Argentina hay muchos emprendedores que buscan salir adelante desde una economía de subsistencia. Valeria Fernández Saavedra, de la asociación civil De Puertas Abiertas, propone una tarea para municipios, que comience por listar a estas personas, que siga con la organización de un registro y que se traduzca luego en políticas: exención impositiva temporal para la posterior incorporación al monotributo social; flexibilización de permisos para pequeños locales, y exención de Ingresos Brutos. Otra iniciativa implica un compromiso por parte del Estado y grandes empresas en el padrinazgo de micro emprendimientos en pueblos de menos de 10.000 habitantes.

QUÉ Y CÓMO CONSUMIMOS

La responsabilidad del consumidor resultó ser otro eje de las ideas. Una necesidad expresada es la de contar con esquemas de difusión sobre conductas sustentables y sobre empresas y emprendimientos conscientes y responsables. Se propone elaborar un índice de sustentabilidad de productos y empresas, para que quien compra sepa cómo fue el proceso de producción. Como una manera de involucrar a quien consume también desde su bolsillo, otra idea se refiere a la «factura verde», que incluiría -a voluntad del comprador- un 5% del monto para ser destinado a proyectos solidarios.

EL ESTADO COMPRADOR

Priorizar en las compras o contrataciones del sector público a las empresas que provoquen efectos positivos es el concepto común en las propuestas sobre este tema. Un puntaje para las licitaciones públicas que explicite cuál es el grado de compromiso de cada empresa es lo que propone Fátima Ochoa, de Socialab. Hay quienes advierten, además, que el criterio del menor precio debería conjugarse con el de triple impacto.

TODO LO QUE RODEA

Varios criterios expresados al explicar las ideas e incluso algunos proyectos en sí mismos están referidos a la necesidad de un contexto macro que facilite el crecimiento económico sostenible. La estabilidad en las políticas y la búsqueda de consensos figuran entre las condiciones necesarias. Y, a la vez, hay varias referencias al marco teórico de la economía sustentable, que entre otros conceptos, recuerda siempre que el centro de todo debe ser la persona..

Fuente: La Nacion

La batalla de las marcas en las redes sociales

Un producto que desaparece, una botella que baila y llora o un artista global que hace una campaña de marketing gratuito; la relación entre empresas y consumidores es en tiempo real; ventajas y riesgos; éxitos y fracasos locales.

Un repartidor de cerveza tiró 400 botellas de Quilmes, su video se derramó por toda la Web, y luego recibió un inesperado viaje a la Copa América. Lady Gaga eligió un vino argentino, lo posteó en sus redes sociales y fue furor. Para el lanzamiento de unas nuevas galletitas, Toddy pidió ayuda a sus seguidores para construir la marca desde las redes sociales. El día que falleció el músico Gustavo Cerati, una botella de Coca- Cola lloró en Twitter. Starbucks Argentina se quedó sin tapas importadas para sus vasos, se disculpó por usar un producto nacional y fue un escándalo. Cuando el futbolista Luis Suárez mordió a otro jugador en el Mundial Brasil 2014, varias empresas de alimentos lo arrobaron y le dijeron que si se había quedado con hambre, lo invitaban a probar sus productos.

Éstos son sólo algunos ejemplos que muestran el pendulante comportamiento de las marcas en las redes sociales: a veces ocupan timelines, aumentan su engagement y vencen records de likes, otras sufren el efecto contrario con clientes enojados.

«La vida de los consumidores pasa por las redes sociales y en tiempo real. En un lugar de oportunidad para las marcas», explica Gabriela Fernández, social media manager de la agencia Tribal. Las redes sociales se volvieron el lugar donde estar y ser visto, y en la era de las comunicaciones más democráticas entre marcas y consumidores las empresas buscaron una llegada más social e interactiva. Se trata de estar atento a los clientes, escuchar sus conversaciones y sobre todo, generar contenido de alto valor relacionado con la marca. «Las marcas entendieron que el desafío iba a ser lograr formar parte de la conversación real de sus clientes. Antes bastaba con que la marca esté en el imaginario cultural, pero el avance de redes elevó la vara con la que se mide el éxito de las campañas de comunicación y publicidad», dice Leandro Zanoni de la agencia digital THET.

«Pedimos disculpas, ya que debido a un quiebre temporario de stock, en algunas tiendas se están utilizando vasos y mangas nacionales», disparó la cuenta de Twitter de Starbucks Argentina ( hoy con casi 85.000 followers) en 2012, en un contexto de trabas a las importaciones. La diferencia en los vasos no era notoria a simple vista, y los usuarios respondieron con ironías por el pedido de disculpas por usar productos nacionales. Se viralizaron los chistes bajo el hashtag #pedimosdisculpas y fueron trending topic. La empresa luego se disculpó por la publicación; si bien no se dejó de vender ningún café, fue un posteo un tanto desafortunado en una coyuntura algo ríspida entre empresas y Gobierno. Hoy se lo recuerda como ejemplo de un uso desacertado del mundo 2.0 por una empresa.

«¿Tenés una foto con un miembro de la policía de Nueva York? Subíla y etiquetate con el hashtag #myNYPD». El año pasado, el departamento de policía de la ciudad de Nueva York convocó a sus 164.000 seguidores en Twitter a postear fotos con policías de la ciudad bajo el hashtag #myNYPD, en un intento de acercamiento a la comunidad. Esperaban retratos alegres de ciudadanos junto con oficiales, pero brotaron imágenes que mostraban brutalidad policial, rudeza y discriminación racial. El fracaso de la campaña se volvió trending topic y se postearon más de 70.000 fotos y 10.000 comentarios por hora.

«Es inevitable estar en las redes y no pifiar, pero es propio y natural del medio. Hasta puede llegar a estar bien visto; si pasa algo es porque estás haciendo cosas relevantes con tu comunicación», analiza Zanoni.

Pero, ¿pueden los comentarios forzar a una empresa a dar una respuesta en las redes? En 2014 McDonald’s Argentina (casi 216.000 seguidores) se quedó sin Ketchup. Los usuarios utilizaron las redes para quejarse por la falta de condimento. Por la viralización del tema, la empresa tuvo la necesidad de dar algún tipo de explicación; comunicó por sus redes que la falta «era momentánea» y que solucionarían el asunto. Desde la empresa decidieron no mencionar problemas relacionados con trabas a las importaciones. Tras el comunicado, se viralizaron fotos de los sobrecitos rojos del condimento con comentarios positivos una vez que se produjo el regreso.

Un caso distinto fue el que despertó un posteo espontáneo de una de las mayores influencers en redes a nivel mundial. La cantante Lady Gaga (casi 50 millones de seguidores en Twitter y 8.8 millones en Instagram) posteó una foto de un vino argentino, Alamos Malbec, que estaba a punto de tomar con su pareja en un contexto romántico. ¿El impacto? En Instagram unas 165.000 personas pusieron «Me gusta», en Twitter tuvo más de 3000 retuits y más de 5800 favoritos. Felipe Menéndez, gerente de Marketing de Catena Zapata, comentó: «Si uno quisiera pagar en publicidad la masividad que tuvo esa comunicación sería imposible. Para nosotros puso de manifiesto que la etiqueta es muy valorada tanto afuera como en el país».

La clave está en aprovechar oportunidades en tiempo real, incluso si vienen desde un episodio desafortunado. Fue lo que pasó con el hashtag #elpibedeloscajones y la cervecería Quilmes: un repartidor de cerveza fue filmado -sin saberlo- mientras acomodaba cajones con cervezas. Por un mal movimiento y con un efecto dominó casi de película, se destruyeron 400 botellas. Se agarró la cabeza y no sabía qué hacer. La filmación llegó por WhatsApp tanto a Quilmes como a la agencia digital con la que trabajan. Nadie sabía quién era el chico y la oportunidad era clara: había que hacer una campaña en las redes. Lo buscaron por Twitter y la respuesta fue instantánea: casi 12.000 menciones y 8000 retuits. Apareció.

Como reconocimiento la empresa lo invitó a la Copa América. «Nos pareció muy auténtico, esa fue la clave del éxito», cuenta Alejandro Verger, director de la marca Quilmes. «Si se guionaba no hubiera salido así; fue un video tan real que hizo que la gente se enganche por la empatía».

«El uso del tiempo real permite a las marcas usar la coyuntura a su favor», explica Fernández. El día que falleció el músico Gustavo Cerati, Coca-Cola Argentina (más de 3,6 millones de fans en Facebook y 274.000 en Twitter) posteó una foto con zoom en una gota de una botella (que se entendía como una lágrima), acompañada por el tending topic del momento «#hastasiemprecerati», a través del cual miles de fans despidieron a su ídolo. Es una de las empresas que durante eventos como el Mundial de fútbol tienen un equipo de trabajo especial que funciona como un búnker, especialmente enfocado a buscar oportunidades en tiempo real para generar contenido que permita relacionar el producto con lo que sucede en la actualidad.

Se trata de tener reflejos rápidos ante los contextos: durante el Mundial el jugador de fútbol Luis Suárez fue el protagonista absoluto de las redes sociales. El mordisco que le hizo al defensor italiano Giorgio Chiellini se convirtió en uno de los ejes de la conversación social, y varias marcas aprovecharon el momento: Mc Donald´s Uruguay le escribió a Suarez por Twitter: «Hola @luis16suarez, si te quedaste con hambre vení a darle un mordisco a una BigMac». El mensaje tuvo más de 25.000 retweets. A la vez, la marca de chocolate Snickers lanzó un tuit similar invitándolo a morder un chocolate, ya que era «más satisfactorio que un italiano». Otras marcas de alimentos de todo el mundo hicieron lo mismo en sus redes.

Con el feedback de los usuarios se puede, también, crear un producto. Las galletitas Toddy «nacieron» en 2012 en las redes sociales; con un target de comunicación de la generación Z, se involucró a los consumidores en el proceso de construcción de marca. La gente se entusiasmó, ¿Resultados? Los fans crearon más de 2500 videos, se mencionó la marca en más de 1 millón de tweets, llegaron a 1.3 millones de fans en Facebook y a 34.796 seguidores en Twitter. Aumentaron 10 veces el volumen de la marca y 14 veces su facturación. «La interacción genuina de las marcas con los consumidores es un modelo que funciona», sostiene Pablo García, director de Marketing de la marca.

Campari (1.3 millones de fans en Facebook) tiene un ritual cada noche previa a un feriado nacional: realiza fiestas exclusivas para un público selecto, en diferentes ciudades del país, bajo el nombre y hashtag #AntiFeriado. Se realizan en alguna locación que suele ser decidida por diferentes anfitriones que abren las puertas de sus casas, agencias o estudios y reciben a los invitados. Asisten casi 150 personas , cada una con un smartphone y con cuentas en las redes sociales, que suelen postear espontáneamente fotos bajo ese hashtag. «Es un evento que generó fidelidad en nuestros clientes y una demanda y deseo muy natural para poder ir», resume Mariano Maldonado, director de Marketing de Grupo Campari.

Chandon (casi 200.000 seguidores en Facebook) es otra de las pioneras en redes. «La comunidad online y el hashtag asociado amplifican nuestras acciones», dice Rosario Torterola, gerenta de la marca en el país. «Desde que lo digital forma parte de la estrategia integrada de la marca nuestro desafío es aprender del feedback de los usuarios», resume con la velocidad de quien juega de local en el mundo de 140 caracteres.

QUEJAS, RECLAMOS Y ENOJOS

En la Argentina

De 106 Fan Pages de Facebook relevadas por Cicmas, un 73,1% utiliza la red social para potenciar su branding, y un 83,9% para brindar respuestas a consultas, quejas y reclamos de clientes

El muro, frente de quejas

Sólo el 54,8% de las firmas tiene el muro de Facebook abierto a comentarios, y un 24,7% informó tener un nivel de quejas alto. El uso de redes como herramienta de reclamos a las empresas se enfatiza en firmas que brindan servicios. En el país, lideran esta categoría las compañías de telecomunicaciones y energía

EL TIEMPO, FACTOR CLAVE DE ÉXITO

6 horas semanales

Promedio

Es lo que dedican las empresas a nivel mundial al uso de sus redes sociales. Precisan un promedio de un año para alcanzar resultados visibles

Posteos cada 24 horas

Las marcas que realizan una o más publicaciones por día tienen un nivel de engagement de 2,48% de promedio. Las que hacen más de 2 posteos tienen un nivel más alto, de 2,55%

40,9%

Es el nivel de lovebrand

El nivel de «amor ciego» reportado por las marcas consultadas es alto y es lo que más buscan generar en los clientes día a día

QUIÉNES Y PARA QUÉ SE SUBEN

El lugar que le dan las empresas a su branding digital

Facebook

  • Es la red social favorita por las marcas y la más orgánica, ya que permite el posteo de videos, fotos, textos y enlaces que ayudan a generar engagement
  • En el 91,2% de los casos se suben imágenes con textos. En el 4,1% links que redireccionan a otras páginas. En 2,9% se postean videos y en el 1,56%, textos. Las empresas creen que seguirá creciendo, dice AAM

89%

La utilizan

Es la favorita de las empresas, según la Asociación Arg. de Marketing (AAM)

Twitter

  • Permite medir menciones, retuits y volver trending topic un tema mediante el uso de un hashtag que los usuarios repiten
  • Al ver los comentarios de la gente en tiempo real, funciona como «termómetro» de opinión pública
  • Será la red en segundo lugar con mayor trascendencia en el tiempo y la segunda más utilizada

67%

De cuentas activas

Es la red que puede viralizar más rápido un contenido, según las encuestas

Instagram

  • Es la red más asociada con la imagen estética: se usa, mayormente, para publicar fotografías en tiempo real solamente desde smartphones o tabletas
  • Tiene más de 36.000 millones de usuarios en el mundo
  • 34 marcas la utilizan de los 164 casos consultados por la Asociación Argentina de Marketing

21%

De marcas la eligen

Priorizan la publicación de fotografías que pueden asociarse con un hashtag.

Fuente: La Nacion

Producir en Vaca Muerta hasta ahora le interesa sólo a YPF

Funcionarios del gobierno nacional y políticos opositores, técnicos petroleros, empresarios de cualquier rubro, el Departamento de Estado norteamericano y hasta algún líder internacional. Todos coinciden en que la formación de recursos no convencionales de petróleo y gas denominada Vaca Muerta es una de las cartas más importantes del crecimiento económico de la Argentina para los próximos años. Pero hasta ahora ese hiperpublicitado activo petrolero que yace a más de 2000 metros de profundidad, principalmente dentro de los límites de la provincia de Neuquén, sólo captó la atención de una sola y muy particular empresa: la petrolera YPF, controlada por el Estado y cuya orientación inversora está a cargo de la presidenta Cristina Kirchner.

 
Foto: LA NACION 

Números oficiales de la gobernación neuquina muestran que de cada 10 barriles de petróleo que se extraen de Vaca Muerta, algo más de 8,5 los produce la empresa que preside Miguel Galuccio. Algo muy similar ocurre con el gas, rubro en el que también el crecimiento de la producción está dado por la inversión de la petrolera pública.

La mayor zona productora de hidrocarburos en Vaca Muerta es el área denominada Loma Campana, en la que YPF es la compañía operadora asociada con la norteamericana Chevron.

La operación de Loma Campana es uno de los mayores proyectos de inversión en el país en los últimos años. Aunque despertó polémica, les permitió a las arcas del Banco Central recibir sólo el primer año del proyecto unos 1240 millones de dólares que puso la socia de YPF. De Loma Campana se extrae el 86,5% del petróleo de Vaca Muerta. El resto de las áreas, en cambio, tienen una participación inferior al 2% cada una, según el informe anual de producción no convencional de petróleo y gas de la provincia de Neuquén. Se distribuye entre empresas como Shell, Gas & Petróleo del Neuquén (provincial), Total, Pan American Energy (PAE), Exxon y Medanito.

El interés de YPF y la poca atención que prestan las compañías privadas a la producción en Vaca Muerta se repiten en el caso del gas. Loma Campana produce un 67% del gas de esa formación, seguida por el área denominada El Orejano, con el 12,1%, donde YPF tiene una sociedad con la petroquímica Dow. En total, la petrolera nacional explica casi un 80% del gas de Vaca Muerta.

En tanto, la francesa Total, operadora del área Aguada Pichana, aporta un 6,7% del gas de esa formación y es la única empresa privada con una participación destacada.

En otros términos: hoy la producción de hidrocarburos en esa formación le interesa más al Estado que a las compañías privadas. En cambio, las empresas sí parecen estar interesadas en poner un pie en el recurso y estudiarlo con un detenimiento mayor que el que avalaría la ansiedad de Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Axel Kicillof, por aumentar la producción.

El presidente de una de las mayores petroleras del país, que pidió reserva de su nombre, dijo días atrás a LA NACION que las empresas privadas están más interesadas en explorar Vaca Muerta (el paso anterior a la producción, que puede durar años) que en comenzar a extraer hidrocarburos de manera masiva. Incluso extendió esa mirada hasta la propia YPF: sostuvo que, pese a los buenos niveles de producción, la petrolera estatal todavía mira esa formación como un activo de exploración.

Parece una buena interpretación para explicar los trabajos de empresas como Pan American Energy, Shell o Petrobras, que ya enterraron varios millones de dólares, pero aún no pisan fuerte en el ranking de producción de recursos no convencionales, como se denomina a los de Vaca Muerta.

A mediados de julio, la provincia que conduce Jorge Sapag anunció que YPF, PAE y la alemana Wintershall le habían prometido una inversión de US$ 1384 millones en tres años para buscar y producir hidrocarburos en la zona. Se trata de uno de los anuncios más importantes para la región. Pero, puestos en términos comparativos, su relevancia queda un poco relegada. Si la suma se toma en términos anuales, implica apenas el 7% de lo que pone la petrolera estatizada en el sector en un buen año de inversión.

Para las empresas que como premio buscan sólo un buen negocio y no les interesa el rédito político, la economía de Vaca Muerta les plantea hoy un problema de costos y precios.

Al cierre de la semana pasada, el petróleo denominado WTI, de referencia en Estados Unidos, cotizó a US$ 46,77 el barril. Pero YPF hizo sus planes con Chevron con un petróleo a US$ 101 a largo plazo, casi 116% más que el valor actual. Si bien en la Argentina el barril de crudo Medanito (el de mejor calidad) cuesta US$ 77 por una acuerdo entre el Gobierno y las empresas (es decir, más que el precio internacional), es un premio que las petroleras no saben cuánto durará.

El aporte de Vaca Muerta a la producción nacional de hidrocarburos, sin embargo, no es desdeñable. «La producción de petróleo en reservorios shale corresponde al 19,4% de la producción total en Neuquén y su desarrollo ha implicado un crecimiento de 1% en la producción anual total de la provincia en el último año, sobre una declinación anual efectiva de la producción convencional del 7%», resumió un informe técnico de Neuquén.

El tight gas es otra variedad de recurso denominado no convencional. Aunque es menos publicitada que los denominados shale, sí parece haber despertado mayor interés entre los inversores privados. Explica un 20% de la oferta de gas de Neuquén, el pulmón energético del país, y si bien YPF lidera el ranking de productoras, con casi 40% de la oferta, la siguen Petrobras, con casi 26%, y Total, con 12,3 por ciento.

PRODUCCIÓN EN ALZA

19,4%

No convencional

Es la participación que alcanzó el petróleo shale en el total de la producción de Neuquén

20%

Tight gas

Es la participación que logró el gas no convencional en la misma provincia

1384

Millones de dólares

Es la suma que anunciaron que invertirán en tres años en Neuquén YPF, PAE y Wintershall.

Del editor: qué significa. En un contexto de bajos precios y recambio político en ciernes, las petroleras privadas prefieren esperar para decidir inversiones de largo plazo.

Fuente:La Nacion

Google tiene en caja el doble del total de reservas argentinas

Según datos oficiales, el Banco Central guarda en su tesoro 33.931 millones de dólares; el buscador informa que tiene inversiones y efectivo por US$ 69.000 millones, la mitad que General Electric

Co

mparar a veces lo incomparable suele ser una de las maneras más fáciles de tomar conciencia de aquellos números que suelen estar lejos de la economía cotidiana. Las reservas de los bancos centrales suelen ser una de las maneras, no la única, de establecer la fortaleza de un sistema financiero. Las argentinas, en estos días en medio de la polémica respecto de si están efectivamente o no, son según datos del Banco Central (BCRA) del viernes alrededor de 33.931 millones de dólares. Allí se computan varios activos que llevan el número hacia arriba, como por ejemplo, los préstamos de China. Más allá de la polémica, los números se vuelven pequeños cuando se las compara con otras compañías. Google declaró tener reservas por 69.800 millones de pesos, casi el doble de lo que se guarda en la entidad monetaria de la Argentina.ß

Más allá del dominio del buscador en la Web, la empresa que fundaron Larry Page y Sergey Brin no es la más líquida del mundo. En la cima de ese ranking está Apple con un nivel de efectivo de alrededor de 202.900 millones de dólares en su cartera de efectivo e inversiones. Además hay otras dos tecnológicas que se suman a este notorio grupo de empresas con importantes reservas. Microsoft, la empresa que fundó Bill Gates y que por estos días es noticia por la presentación de una nueva versión de su producto estrella, el Windows 10, tampoco tiene apremios para pagar sus cuentas. Según el índice que elaboró The Wall Street Journal, tiene en sus tesoros alrededor de 96.500 millones de dólares, casi un tercio más que el buscador. Sólo para recordar, los holdouts le reclaman a la Argentina aproximadamente 1600 millones de dólares.ß

Pero hay vida detrás de las tecnológicas. La segunda empresa con más reservas del mundo no es virtual, sino que es una de las más importantes en el mundo de la ingeniería. Con 131.000 millones de dólares de liquidez, General Electric, la compañía norteamericana que reinó entre las más grandes del planeta hasta el ascenso de Apple, se metió entre las principales tecnológicas del planeta. Estos números no sólo suenan enormes para la Argentina. Según datos de Thomson Reuters, la empresa de más valor en América latina es Amveb, la compañía cervecera de capitales brasileños y belgas que en la Argentina es dueña de las marcas Quilmes, Brahma y Patagonia, entre muchas otras. La empresa tiene una capitalización bursátil de 100.088 millones de dólares, un poco menos que la caja que tiene General Electric.

Nombre: Larry Page

Cargo: fundador y CEO de Google

Edad: 42 años

Estudió informática en la Universidad de Stanford. Allí conoció a Sergey Brin, con quien fundó, en 1998, el motor de búsqueda Google. Hoy se considera que es uno de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna que lo coloca en los primeros 15 lugares según la revista Forbes..

Fuente: La Nación

El plan Ahora 12 acumula ventas por 25.400 millones de pesos

Las provincias que mostraron una mejor performance intersemanal en lo monetario son Corrientes (aumento un 14% las ventas), Formosa (13%)

 

Los más de 163 mil comercios adheridos en el país al plan Ahora 12 concretaron 13.502.951 operaciones por 25.449 millones de pesos.

El relevamiento semanal se basa en información que brindan las tarjetas de crédito adheridas a este instrumento de incentivo al consumo de productos nacionales. Según las operaciones realizadas lideran los sectores indumentaria (7.471.430 transacciones), calzado y marroquinería (2.288.294), materiales para la construcción (1.413.914), y línea blanca (843.951).

En cuanto a ventas, la primera posición es para indumentaria (38%), le siguen materiales para la construcción (19%), línea blanca (13%) y, calzado y marroquinería (12%). El quinto lugar pertenece al rubro muebles con el 10% de las ventas ($2.425 millones).

En lo territorial, las provincias que mostraron una mejor performance intersemanal en lo monetario son Corrientes (aumento un 14% las ventas), Formosa (13%), con un incremento del 9% La Rioja y Entre Ríos.

Además de los rubros mencionados también están incluidos: bicicletas, motos, muebles, turismo, anteojos, artículos de librería, libros y colchones. Ahora 12 permite la compra de productos de industria nacional en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos de todo el país.

 

Fuente: Impulso Negocios

Dólar a 3,42 reales y 3 obstáculos entre Brasil y la Argentina

La divulgación de los datos sobre las cuentas públicas del gobierno, que mostraron que entre enero y junio Brasil tuvo el peor superávit primario desde 2011, hizo que el dólar comercial cerrara en alza frente al real, y en niveles similares a los de hace 12 años. La moneda estadounidense aumentó 1,63% y cerró la sesión cotizada a 3,425 reales para la venta, cotización más alta desde el 20 de marzo de 2003, cuando cerró a 3,47 reales. Durante julio el dólar se valorizó 10,1% y en el año ya sube 28,6% contra el real. La situación impacta en la Argentina.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Economía & Regiones). Las políticas cambiarias de Argentina y Brasil son asimétricas en estos momentos. Por un lado, Argentina mantiene una política de minidevaluaciones constantes que se sostienen en el tiempo, a la mitad del ritmo que crecen los precios. Del otro lado, Brasil permite que su tipo de cambio se devalúe con más ímpetu, sin un patrón pre establecido.
En este marco, el valor del real brasilero volvió a dispararse en los últimos días, apreciando el tipo de cambio bilateral argentino y agregando presión a la estrategia oficial de anclar la inflación utilizando el tipo de cambio.
Ahora bien, el actual proceso de encarecimiento de Argentina contra Brasil es más complejo que el de los últimos años de la Convertibilidad. En 1999/2000 Argentina se encarecía en términos relativos, sólo porque Brasil se abarataba en dólares; o sea sólo porque Brasil devaluaba. En aquel momento, Argentina no se encarecía en dólares.
En cambio, actualmente Argentina se encarece con respecto a Brasil, porque nuestro principal socio comercial devalúa y a la vez que nosotros nos encarecemos en dólares. Es decir, se trata de dos fenómenos separados, pero que se potencian y forman un cóctel más negativo.
Por su parte, Brasil continúa devaluando su moneda frente al dólar desde hace 5 años. Su tipo de cambio nominal alcanzó un nuevo record, llegando a 3,425 unidades por dólar; el mayor valor en más de 12 años (más precisamente desde marzo de 2003).
En los últimos 12 meses, el Real acumuló una devaluación de 48.7%. Esta depreciación estuvo alimentada por la fuga de capitales, que se aceleró al reducirse las previsiones de crecimiento económico, la perspectiva de que Estados Unidos elevará las tasas de interés este año y la advertencia de las calificadoras de riesgo de que Brasil se aproxima a perder el estatus de “grado de inversión”.
Al mismo tiempo que Brasil se abarata en dólares, Argentina se encarece en términos de la moneda norteamericana.
En los últimos 5 años el tipo de cambio real de Brasil contra el dólar se abarató 75%, pasando de 0.45 (enero 2011) a 0.79 (julio 2015). Paralelamente, el tipo de cambio real de Argentina se encareció 19.4% en dólares, pasando de 1.24 (enero’11) a 1.00 (julio’15).
Este abaratamiento y (encarecimiento) en dólares de Brasil (Argentina), complica la competitividad de nuestros (ya castigados) sectores exportadores que comercian con Brasil, a la vez que le quita protección a la industria local. Una medida de esta pérdida de competitividad es el tipo de cambio real bilateral Argentina-Brasil que se apreció un 50% desde el 2011 a la actualidad (desde 2.55 a 1.29).
Teniendo en cuenta que Brasil comenzó a devaluar en 2011, la anterior pregunta se puede contestar haciendo un ejercicio en el que Argentina devalúa más de lo que efectivamente se observó, de manera de que su tipo de cambio real contra el dólar se mantenga constante durante el período 2011 / 2015. Es decir, en este ejercicio Argentina no se abarata, ni se encarece en dólares durante todo el período 2011/2015.
Luego, se observa que el tipo de cambio real bilateral Argentina vs Brasil sería actualmente 1.56, en lugar del efectivamente observado de 1.28 a julio 2015. Dicho de otro modo, entre 2011 y julio 2015, la apreciación del tipo de cambio real bilateral efectivamente observada es 49.8% (1.28/2.55), mientras que en el ejercicio es de 38.8%.
En otras palabras, la pérdida de competitividad precio por tipo de cambio de Argentina frente a Brasil se debe en un 22% (1-38.8%/49.8%) al encarecimiento de Argentina en dólares y un 78% al abaratamiento de Brasil en dólares durante 2011/2015.
Pero no todo el comercio bilateral depende del tipo de cambio, el resultado del comercio también obedece al diferencial del nivel de actividad entre ambos países. El país con mejor nivel de actividad interno tiende a tener déficit comercial con su socio comercial. En palabras sencillas, un nivel de actividad pobre en Brasil implica menos demanda de productos argentinos y “menos ingresos” para nuestro país en materia de comercio bilateral. El nivel de actividad de Brasil retrocedió un 2.7% anual en los primeros cinco meses de 2015 y acumuló una merma de 1% en el último año.