US dollar up at 9.11 pesos; ‘blue’ steady at 13.55

The US dollar closed half a cent up at 9.11 pesos today in banks and foreign exchange agencies, while the Central Bank acquired 40 million dollars, following its 20 million dollar-buy on Wednesday.

A small number of savers bought yesterday over 85 million dollars through the dollar-for-savings scheme, as it happens at the beginning of each month when the AFIP tax bureau authorizes new quotas for such transactions.

The purchase of greenbacks for saving purposes hit a new high on June, making operations authorized by AFIP tax bureau reach 512 million dollars against 495 million dollars sold in April.

Meanwhile, the so called «blue» parallel dollar rate ended unchanged today, amid fear of new government run controls in financial entities and underground houses. The «blue» had jumped yesterday at 13.55 pesos, pushed by the stock exchange rate and the blue-chip swap rate, according to ámbito.com.

After hitting record highs this week, the blue chip swap rate today dropped 19 cents to 13.19 pesos and the stock exchange rate decreased 14 cents to 13.16 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Inspectores recorren la city en motos: casi no hay operaciones y el dólar blue se estancó en $ 13,61

El paralelo no mostraba avances, mientras que el oficial sumaba otro medio centavo a $ 9,10, con lo que la brecha se mantiene en el 50%. Los nuevo controles y operativos hicieron que muchas cuevas bajaran las cortinas y que los deliverys de dinero dejaran de operar.

Como luego de cada fuerte suba del dólar blue llegan los operativos y rumores de allanamientos que aplacan la actividad en el mercado, o al menos implican una reorganización de la forma de trabajo en la red de cuevas y casas de cambio de la City porteña.


Volvieron los controles. No se está operando. Hay controles en motos por el microcentro y por la City, quieren meter miedo, dejar un mensaje latente de ‘estamos observando todo”, señaló un operador en diálogo con Cronista.com.


El dólar blue se mantenía así en los 13,61 pesos, luego de avanzar 20 centavos en la rueda de ayer, aunque casi no se concretan operaciones por los controles.

En tanto, el dólar oficial sumaba otro medio centavo y subía a $ 9,10, luego de ganar otro medio centavo ayer. El dólar ahorro se colocaba así en los $ 10,92 y el dólar turista o tarjeta a $ 12,28.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba en un 49,56%.


”Están operando personal de la PSA, Gendarmería y el BCRA en la calle Corrientes, no confían en la Policía Federal”, apuntó un operador que precisó que hoy “barrieron a muchos green, que son los que le compran a los asalariados que quieren hacer ‘puré’, justo en momento en el mercado quiere abastecerse de billetes.


El contado con liquidación operaba en baja a $ 13,08 y el dólar MEP o bolsa a  $ 13,17, y desandavba así parte de la brusca suba de ayer, lo que fue leído por los operadores como una búsqueda creciente del mercado por dolarizarse.

Desde el mercado explican que el retroceso tendría una explicación: “hay firmas a las que le cayeron ayer inspecciones que hoy están vendiendo RO15 -bono en dólares- lo que baja un poco la presión”.

Ayer se vendieron u$s 85,2 millones a 108.000 contribuyentes y pese a ello el blue se disparó. En el mercado asegura que muchos optaron por realizar el denominado ‘puré’ y ello retroalimentó de dólares la plaza cambiaria.

El economista y candidato a diputado Marco Lavagna consideró que la suba que viene mostrando el dólar blue en las últimas ruedas no va a terminar en “una gran corrida cambiaria”, aunque reconoció que existen “presiones sobre el tipo de cambio porque la realidad económica viene deteriorándose”.

cronista.com

Deuda por $ 33.000 millones ingresó al plan de pagos de AFIP

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, informó ayer que ingresó deuda impositiva por $ 33.000 millones al plan de facilidades de pago de 120 cuotas que venció el pasado martes.


La cantidad de empresas e individuos que recurrieron al plan de pago estuvo representada por 60.000 CUITs que adhirieron al régimen.


En tanto, respecto del blanqueo de dólares que también vencía ese día y se prorrogó por octava vez con una extensión de tres meses, Echegaray indicó que se exteriorizaron u$s 1976 millones, de los cuales 91,37% se destinaron a la adquisición de Cedines y 8,63% al título para obras de infraestructura Baade.

Respecto de la relación entre el blanqueo y el caso de las 4040 cuentas en el HSBC Suiza, dijo que la cifra exteriorizada por día está rondando u$s 180 millones a u$s 200 millones.

También comentó que la jueza de la causa HSBC, María Verónica Straccia ya llamó a 204 declaraciones indagatorias de titulares de algunas de las 4.040 cuentas denunciadas en base a información del ejecutivo informático de la sucursal suiza del banco, Hervé Falciani.


«Desde el inicio del régimen, el origen de 89,52% de los fondos del blanqueo es dinero en la Argentina, y hay un 10,48% de dinero en el exterior. Esto da cuenta, por el monto de que se trata, de que los fondos externos provienen de titulares de las cuentas del HSBC», enfatizó Echegaray.


«Si hay gente que ha recurrido al blanqueo antes o después de la denuncia, ésta es válida, tan válida que hubo casos que en el compliance bancario con que contamos daba saldo cero en la fotografía de 2006, pero después los contribuyentes se presentaron al blanqueo y declararon u$s 40 millones o u$s 60 millones. Esto da lugar a pensar que el exhorto que le pedimos a la jueza Straccia, para que en algún momento se pueda conocer toda la vida de la cuenta, puede demostrar que la deuda es mayor de los $ 3500 que estamos reclamando ahora», comentó el funcionario.

cronista.com

Ministro de Finanzas griego advierte que renunciará si gana el «Sí» en referendo

Yanis Varoufakis afirmó que «dejará de ser» ministro de Finanzas de Grecia si el ‘sí’ gana en el referendo del próximo domingo.

A la pregunta «Si el sí ganara, ¿seguirá siendo el lunes ministro de Finanzas?», Varoufakis respondió a Bloomberg TV: «Dejaré de serlo».

El referendo tiene como objeto aceptar o no las propuestas financieras y de reforma de los acreedores del país, a cambio de la entrega de liquidez a Atenas.

El gobierno de izquierda Syriza hace campaña por el ‘no’.

Según el primer ministro Alexis Tsipras, las propuestas de los acreedores acentúan la austeridad y no resuelven el problema de la gran deuda pública de Grecia (180% del PIB).

Varios responsables europeos temen que una victoria del ‘no’ impulse a Grecia fuera del euro, opinión que no comparte Varoufakis.

«Si gana el no, como recomendamos al pueblo griego, comenzaremos de inmediato a negociar y, créame, habrá un acuerdo sobre bases muy diferentes a las de las instituciones» acreedoras (FMI, BCE y Comisión Europea), dijo el ministro de Finanzas.

Las propuestas hechas por los acreedores fueron presentadas la semana pasada «en el modo lo tomas o lo dejas», según Varoufakis.

El ministro reiteró que la consulta del domingo no es un referendo sobre la permanencia de Grecia en la Unión monetaria: «Queremos desesperadamente seguir en el euro, aunque critiquemos su marco institucional», afirmó.

Por otro lado, Varoufakis descartó la posibilidad y la capacidad de su país de volver al dracma. «No tenemos la capacidad» para hacerlo, declaró a la radio australiana ABC, pues «no tenemos planchas para imprimir billetes».

Varoufakis dijo que no estaría de acuerdo con un plan que no suponga una reestructuración de la deuda:«Primero me corto el brazo».

Grecia se «deshizo» de esas planchas en 2000, un año antes de que Grecia entrara en la zona euro, pues ésta es concebida como una «unión monetaria irreversible», explicó el ministro.

ambito.com

UE dice que pueblo griego determinará su futuro

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quiere ayudar a que los griegos permanezcan en la zona euro, pero esperará a ver cómo votan en el referendo del domingo antes de discutir sobre más respaldo a Atenas, dijo el vocero.

«El presidente Juncker respalda totalmente su determinación a ser parte de Europa y a seguir siendo parte de la zona euro», comentó el vocero Margaritis Schinas durante una rueda de prensa de rutina.

«Simplemente esperaremos el resultado del referendo del domingo. Ahora es el momento de que el pueblo griego determine su futuro», agregó.

Por otra parte, dijo que la distancia entre las posiciones de Grecia y los acreedores «no es cuestión de dinero sino de reformas y de voluntad de aplicarlas».

Sin embargo, ayer el presidente del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, en una reunión a puerta cerrada del Partido Popular Europeo del Parlamento Europea, habría indicado que la diferencia entre las dos posiciones era de 60 millones de euros, según reportaron fuentes presentes en el encuentro.

A su vez, en una presentación ante un comité parlamentario holandés, Jeroen Dijsselbloem dijo que los votantes griegos no deben prever que obtendrán mejores términos de sus acreedores si votan por el «no» en el referendo.

Grecia probablemente «no tenga lugar en la zona euro» si vota por el «no» en el referendo del domingo sobre si acepta los términos para una extensión de la asistencia internacional, advirtió este jueves el presidente del consejo de ministros de finanzas de la zona euro.
Dijsselbloem dijo que si bien la oferta sobre la que se pidió a los griegos que voten había vencido, el referendo mostraría si los griegos estaban preparados para hacer los dolorosos sacrificios necesarios para seguir en el bloque monetario.
«Hay que sacar de la mesa una ilusión: que si el resultado es negativo entonces todo se puede renegociar y terminarán con un paquete más fácil y más atractivo», dijo Dijsselbloem, que también es el ministro de finanzas de Holanda.
Se necesitan medidas de austeridad de largo alcance para volver a encarrilar la economía griega, sostuvo.
«Si la gente dice que no quiere eso, no sólo no hay una base para un programa nuevo, tampoco hay una base para Grecia en la zona euro».
Sus declaraciones contradicen las del primer ministro griego Alexis Tsipras, que dijo que un voto por el «no» forzaría al eurogrupo y otros prestamistas a volver con una oferta más favorable.
Dijsselbloem dijo a los reporteros que los países de la zona euro seguían preparados para ayudar a Grecia en el evento de un voto por el «sí».
«El futuro de Grecia está en manos del pueblo griego», dijo. «Si el resultado es positivo, entonces naturalmente, del lado europeo, existe la disposición de ayudar a que Grecia salga de la alcantarilla».

ambito.com

Kicillof nombró en el Central a una directora que no terminó la facultad

Se llama Bárbara Emilia Domatto Conti. Fue ratificada hoy por el Senado. Está haciendo la tesis.

Axel Kicillof logró que el Senado aprobara hoy los pliegos de un síndico y tres directores del Banco Central, entre ellos el de Bárbara Emilia Domatto Conti, quien en su paso por la comisión reconoció que no terminó la carrera de Ciencias Económicas.

El ministro avanzó así en la colonización del organismo rector en materia monetaria, dejando directores con mandato por seis años a pocos meses de abandonar el poder, en otro escalón del plan del kirchnerismo para condicionar al próximo presidente.

“Estoy haciendo la tesis, ya la presenté”, confesó en la reunión de Acuerdos del 16 de junio, ante la pregunta del senador radical Alfredo Martínez.

Martínez fue el único opositor que asistió ese día, pero tampoco hubo muchos oficialistas, estuvieron Rodolfo Urtubey, Walter Barrionuevo, María Laura Leguizamón y Sigrid Kunath.

Como no había qurórum, optaron por aplazar la firma del dictamen pero no fue necesaria otra reunión. Desganos típicos de un año electoral, en el que la oposición no tiene ganas de ir a fondo con nada.

Su paso por el Senado fue mucho más simple que el de los directores nombrados en noviembre de 2013, sometidos a un duro interrogatorio de la oposición. Esta vez ni siquiera tuvieron que explicar porque les cuesta tanto recibirse.

En la sesión de hoy el kirchnerismo impuso su mayoría de 37 votos. No fue suficiente el rechazo de toda la oposición presente.

Según su currículum, Domatto Conti, de 27 años y actual directora del BICE, fue “asesora de director” del Banco Central entre septiembre de 2013 y mayo de 2014 y antes de eso acompañó a Kicillof como asesora de la subsecretaría de Programación Económica.

Entre 2007 y 2012 trabajó en el Banco Santander como Project manajer y probablemente se haya atrasado en la carrera de grado.

Fanática del surf y del stand up, Domatto Conti había sido nombrada por decreto en comisión y ahora podrá quedarse por seis años, o sea, durante todo el mandato del próximo presidente.

Kicillof también consiguió hoy que obtengan mandato por seis años como síndica adjunta de Paola López y como directores de Alejandro Formento y Mariano Beltrani. Todos ya venían trabajando en comisión.

Formento, abogado de 35 años, se desempeñaba como asesor del BCRA, en tanto que Beltrani, de 30 años, es economista y trabaja en el Palacio de Hacienda como director de Análisis del Sector Externo de la Dirección Nacional de Política Macroeconómica.

lapoliticaonline.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 9,105

El dólar oficial opera sin cambios a $ 9,105 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño.

Por su parte, el dólar informal ascendió fuerte ayer y cerró a $ 13,55, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

Ayer, el billete marginal subió en sintonía con el fuerte avance que registraron los tipos de cambio implícitos que surgen a partir de la compraventa de acciones o títulos públicos.

Esta vez fue el dólar Bolsa el que más aumentó, con un salto de 28 centavos para cerrar a $ 13,30, su mayor precio desde principios de noviembre. En tanto, el «contado con liqui» aumentó 24 centavos a $ 13,38, máximo de ocho meses.

«Se está registrando desde las últimas semanas una dolarización de carteras ante las definiciones electorales, lo que genera una presión en el tipo de cambio implícito», explicó un operador aámbito.com.

Junio además marcó un nuevo récord para las compras de la divisa de EEUU destinadas al atesoramiento. Durante el sexto mes del año, la Afip efectivizó operaciones por más de u$s 512 millones, luego de que este martes se demandaran unos u$s 36,6 millones. Así, superó a lo registrado en el mes abril, cuando se habían vendido u$s 495 millones.

Las reservas se mantuvieron ayer casi estables a u$s 33.836 millones (tras pagos al sector energético y fueguino, más el desembolso del cupón de los títulos Discount).

ambito.com

Tax revenue reaches ‘overwhelming’ record in June, says AFIP

The AFIP bureau has revealed tax revenue registered a year-to-year growth of 39.2 percent in June, reaching a record 140.838 billion pesos.
“The amount is overwhelming,” AFIP head Ricardo Echegaray said during a press conference held together with Treasury Secretary Juan Carlos Pezoa.
This way, 2015’s tax revenue reaches 721.052 billion pesos, a 31% increase compared to the one registered in 2014.
Income tax revenue reached 43.050 billion pesos, a 47% year-to-year increase, while Value Added Tax (IVA) reached 34.052 billion pesos (a 34.2% increase) and revenue form export right reached 10.412 billion pesos (21.8% growth).
Employer pension contributions increased 36.3% in June compared to the same month last year, reaching 17.888 billion pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t expects US$280M in new beef sales

Change in US regulation could open the door to further export opportunities, officials say
The decision by the US Department of Agriculture to amend its regulations and allow fresh beef into the United States from Brazil and Argentina was received with optimism by the Kirchnerite administration, which said that US$280 million per year in new exports could be clinched “very quickly.”
So said Economy Minister Axel Kicillof, who nevertheless still had harsh words of criticism for the commercial practices of the United States.
The change in US regulations is expected to be published in the coming hours and, according to government sources, would take effect in 60 days.
For his part, the Agriculture Minister anticipated yesterday that fresh Argentine beef production hubs will have to be approved by US authorities before sales start taking place. Animals will have to be periodically checked for diseases and be born and raised in the same region too.
In a press conference with other top officials, Kicillof argued that Argentina has been free from the foot-and-mouth disease since 2007, but that the US applied “protectionist measures with no justification, which damaged Argentine producers and North American consumers.”
“This was only obtained after a long fight,” the minister said from the Pink House. “As the United States failed to recognize until today that we are free from foot-and-mouth disease, US$1.6 billion were lost in exports, due to the despicable policies of the US government. If we include the associated markets of Canada and Mexico, you have to add US$432 million to that,” he argued.
Mexico and Canada’s association with the US at the North American Free Trade Agreement (NAFTA) bloc means that US measures have an effect on those markets too.
Kicillof was backed by Foreign Minister Héctor Timerman, who said that the US failed to open its markets in the last eight years due to “the intense lobbying of US firms against the production of highly competitive agricultural countries.”
Timerman also blamed former President Fernando De la Rúa for the initial ban, which he said took place “due to poor government handling of the foot-and-mouth issue in 2001.”
Agriculture Minister Carlos Casamiquela opted instead to emphasize the work done in Argentina to reverse the prohibition, saying that the SENASA food quality regulators “persisted through all these years to demonstrate our capacity to produce beef that’s free from foot-and-mouth.”
WTO conflicts
Timerman also recalled an ongoing conflict between Argentina and the US regarding lemon exports. Argentina is ready to ask for sanctions at the World Trade Organization (WTO) if negotiations don’t progress quickly in that area, he said.
“We sell lemons the world over, we are the number one global producer, and only the protectionist measures from the US are stopping our products from reaching their markets,” Timerman said.
Conflicts go both ways, however. Earlier this year, the WTO rejected Argentina’s bid to overturn a ruling in favour of the United States, the European Union and Japan in a case against national licensing rules that the international body has said have been used to unlawfully restrict imports.
Argentina has until the end of the year to propose a solution on that matter. Although the country is using its questioned DJAI import permits less frequently as of late, importers have still questioned the delays of Central Bank foreign currency sales needed to complete the transactions.
Producers still not happy
Both the Rural Society (SRA) and the Consortium of Argentine Beef Exporters (ABC) said yesterday that the US re-opening its market was clearly good news, but they did not go overboard in their reactions.
“There are still some steps remaining in this process, we need to show prudence when assessing the impact of this because it will not be immediate,” the SR said.
It also argued that the real limiting force to pushing Argentine exports back were government restrictions. “None of the commercial and sanitary efforts that are still being made will be fruitful if the government keeps its currency commercial policy of closed markets and arbitrary distribution of export permits,” a press release said. “It is because of these government restrictions that we have moved from being the third beef exporter worldwide to being 14th behind Belarus.”
Some economists critical of the government, like Jorge Remes Lenicov, former economy minister to caretaker president Eduardo Duhalde in 2002, seemed to agree with the cautious optimism, saying the news was “very positive” but that “there are still internal matters to solve, because the profitability of the sector is not enough to export today.”
ABC’s president Mario Ravettino also called for subsidies to beef processing and cold storage plants, arguing that companies were having trouble in protecting all their jobs. But Ravetino did not focus the blame on the government, saying beef prices had suffered from a 15 percent drop lately. He praised the good work done at the WTO to defend Argentine interests.
Herald staff with DyN, Télam

Source: Buenos Aires Herald

US dollar higher at 9.105 pesos; ‘blue’ climbs at 13.55 pesos

The «blue» parallel dollar climbed 15 cents today to close at 13.55 pesos in underground houses. Yesterday it had jumped 11 cents, amid higher demand and increases in the blue chip swap rate and the stock exchange rate.
The «blue» finished June with a 75-cent hike, the highest monthly increase since September 2014, when it grew 1.65 pesos (11.7 percent).
Today, the blue chip swap rate traded 24 cents up to reach an eight-month record at 13.38 pesos, while the stock exchange rate traded 28 cents up at 13.30 pesos, its highest value since November 2014.
Meanwhile, the US dollar ended half a cent higher today at 9.105 pesos in banks and foreign exchange agencies. The Central Bank intervened in the market selling 20 million dollars.

Source: Buenos Aires Herald

Doble récord en la compra de dólar para ahorro en junio

La demanda alcanzó un nuevo máximo tanto en operaciones como en el monto expedido para un mes.

La demanda de dólar para ahorro marcó en junio récord, y por partida doble: nunca, en los 18 meses que lleva el sistema de ventas administradas (que debutó tras una imprevista devaluación y más de dos años de prohibición absoluta), habían sido tantos los compradores ni las ventas.

Ambos hitos cayeron ayer luego de que 55.576 ahorristas, según las cifras preliminares que difundió anoche la AFIP, se desprendieran de algo más de 332 millones de pesos para poder alzarse con 36,6 millones de dólares. De esta manera, durante junio pasaron por ventanilla poco más de 774.820 contribuyentes que, tras obtener la aprobación fiscal y dejar en ventanilla $ 4630 millones, lograron hacerse de US$ 512,5 millones.

Las cifras hablan de un aumento en el mes de 6% en la cantidad de compradores (41.000 más) y de 3,5% en el monto expedido (US$ 17,1 millones más) respecto de los máximos de abril. Y triplican a las que se registraban hace un año y medio, cuando se suponía que la demanda estaría estimulada por la venda previa.

Los récords se registran en medio de un proceso de dolarización de ahorros que ya venía progresivamente en alza, pero se aceleró marcadamente en las últimas semanas, al sellar Daniel Scioli un acuerdo con la presidenta Cristina Kirchner para ser único candidato pero aceptando mayores condicionamientos del oficialismo.

Esa lectura del mercado le restó al clima financiero todos los beneficios que le concedía la posibilidad de un fin de ciclo, a la vez que terminó con la denominada siesta cambiaria y reanudó las operaciones bursátiles destinadas a escapar del peso.

El sistema de venta de divisas para atesoramiento en función de los ingresos declarados debutó a fin de enero de 2008, luego de que el Gobierno dispusiera una devaluación de 20% del peso y pusiera fin a 26 meses de prohibición a esta demanda de divisas, en procura de tranquilizar el mercado cambiario tras registrarse varias y periódicas corridas contra el peso.

El instrumento elegido para calmar a los ahorristas y restarle presión al mercado paralelo ya insumió 5822 millones de dólares, una algo cifra superior a los US$ 5500 millones (en realidad, su equivalente en yuanes) que le pidió prestados el Banco Central a su par de a China para poder maquillar su tenencia de reservas en el último año y ayudar a serenar expectativas.

Pero cumplió con ese objetivo: cada vez que el precio de dólar para operaciones en negro despega y aumenta su distancia con el valor del oficial, «aparecen los que lograron comprarlo legalmente y salen a descargar una parte con arbolito de confianza para sacar hacer una diferencia», se comenta en el mercado. «Si no existiera el puré (es como en la jerga denominan a esa operatoria), el blue estaría mucho más arriba», insisten.

Del monto expedido, 91,4% fue retirado por los clientes, aunque para poder hacerlo debieron recargo de 20% sobre el precio de venta del oficial en concepto de anticipo impositivo.

Apenas el 8,6% restante aceptó dejar los billetes depositados al menos un año en cuentas bancarias abiertas para ese fin, pese a que la expectativa oficial era mayor al respecto. Se trata de un monto apenas superior a los US$ 500 millones que se reflejó en los depósitos en dólares del sistema (poniendo fin a la sangría que padecía de colocaciones en esa moneda) y -por la vía de los encajes- ayudó a reforzar marginalmente las reservas del BCRA.

Los analistas coinciden en que la dolarización de ahorros, con la elecciones cada vez más cerca, irá en alza. Sobretodo «porque la gente percibe que el dólar acá está barato mientras se encarece en el resto del mundo», suele explicar el economista Miguel Kiguel.

lanacion.com.ar

Europa insiste con llegar a un acuerdo con Grecia

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Valdis Dombrovskis, aseguró este miércoles que «la puerta sigue abierta» para continuar la negociación, luego de que el país heleno entrara en mora con el FMI.

«Aún queremos llegar a un acuerdo, ayudar a Grecia en esta difícil situación. La puerta a la negociación está abierta», afirmó Dombrovskis en una conferencia de prensa para informar de la reunión semanal de la CE.

El vicepresidente comunitario señaló que «ahora estamos en un procedimiento diferente, no ya en el que teníamos los últimos días de negociación antes de que expirara» el segundo programa de rescate a Grecia.

«Para el inicio formal de negociaciones» sobre un posible nuevo programa de apoyo a Atenas, aseguró que «se necesita una decisión del Eurogrupo. Ya no estamos en el viejo programa».

Los titulares de Economía y Finanzas de la zona del euro volverán a celebrar este miércoles un Eurogrupo por teleconferencia a las 15.30 GMT, a petición de varios ministros.

«Sustancialmente estamos en una situación diferente», indicó, al tiempo que recordó que antes se hablaba de «ampliar cinco, seis, nueve meses el programa anterior», mientras que ahora «estamos discutiendo una petición de un programa de dos años en una situación económica diferente».

«Ahora es sustancialmente peor que el pasado sábado», apuntó, en relación a la introducción de un control de capitales en Grecia el pasado lunes.

Por lo que se refiere al referendo convocado por el Gobierno de Alexis Tsipras el próximo domingo, Dombrovskis señaló que la pregunta que se haga en él «no es realmente válida» ya que «refleja una pregunta sobre un programa que ha expirado».

«Se trata más de una señal política», dijo, y añadió que un «sí» en esa consulta apoyaría una «cooperación con Europa para poder buscar soluciones».

minutouno.com

 

Actualizan por inflación la facturación máxima de las PYME: los nuevos montos

El Gobierno argumentó que los valores tenían que modificarse por el crecimiento de la economía. Para hacerlo, tomó como base la evolución de distintos indicadores de precios del INDEC.

El Gobierno actualizó los montos máximos de facturación que pueden tener las empresas para seguir siendo consideradas micro, pequeñas o medianas, que no se modificaba desde 2013. Lo hizo según los datos de inflación de cinco sectores de la economía, aunque argumentó que el cambio fue por el crecimiento que experimentó el país en los últimos años.


La Resolución 357 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa actualiza la variable “ventas totales anuales” para la consideración de cuáles son Micro, Pequeña y Mediana Empresas.


La resolución sostiene que “desde el año 2013, la economía argentina, gracias a las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, ha podido mantener su ritmo de crecimiento” a pesar de que la UE, China, EEUU y Brasil “atraviesan procesos recesivos o de reducción significativa de la tasa de crecimiento”. Según el INDEC, el PBI argentino creció un 2,94% en dos años (desde el primer trimestre del 2013 al mismo período del 2015).

También apunta que, según el Ministerio de Industria, “el 55 por ciento de las empresas mantuvo o aumentó sus ventas físicas” y “el 59% mantuvo o aumentó su producción física”. Y que, para “atender estos cambios y mantener una proporción” de las PYME “en el total del país acorde con los datos históricos —mayor o igual que el 99,5% del total de empresas, cuando con los actuales límites es del 99,31%— resulta conveniente adecuar los valores máximos de las ventas totales anuales” para ese universo “según el sector de actividad de la empresa”.

El monto máximo de facturación anual de las PYME del sector agropecuario fue actualizado a 82 millones de pesos de acuerdo a “una variación nominal anual del 23% para el período abril 2013-mayo 2015” según la rama “productos agropecuarios” del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del INDEC.

Para las PYME del sector de Industria y Minería se tomó el 22% anual del mismo período para el segmento de “productos manufacturados” del IPIM, con lo queel nuevo máximo es de $ 270 millones.

El nuevo tope de facturación de las PYME comerciales es de $ 340 millonespor la actualización a una tasa anual del 17% (también para abril 2013-mayo 2015) del segmento “comercialización de bienes” del Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNU).

Para las PYME de servicios, el monto máximo fue actualizado a $ 91 millones de acuerdo a la variación nominal anual del 20% que muestra el IPCNU para los prestadores de servicios.

En el caso de las PYME de la construcción, la actualización se hizo por el 26% anual que muestra el Índice del Costo de la Construcción (ICC) del INDEC para el mismo período, con lo que la facturación máxima subió a $ 134 millones.

cronista.com

 

Kicillof sobre la denuncia: Es “una operación de un señor del PRO”

El ministro de Economía apuntó contra el precandidato presidencial Mauricio Macri. Además aseveró:»Las propiedades que tengo, las tenía antes de empezar la gestión pública».

El ministro de Economía Axel Kicillof negó hoy la denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito en su contra, donde quedó imputado y será investigado por elincremento de su patrimonio en 600 mil pesos el año pasado. La misma la radicó en la Justicia el abogado ligado al PRO, Santiago Dupuy de Lome.

Lo llamé denuncia boligoma. Empezó con Clarín. Saben que Kicillof no tiene un mango. Tengo un sueldo más alto que cuando era investigador en la universidad y ahorro más plata. Pregunté cuánto le pagan a un jefe de supermercado y le pagan más que esa plata”, expresó el funcionario  en una entrevista con C5N.

“Las propiedades que tengo, las tenía antes de empezar la gestión pública. No me compré nada. Este último año la puse en fideicomisos en construcciones que duran mucho tiempo. No tengo propiedades nuevas. Mi patrimonio total es menor de lo que sale un tres ambientes en Barrio Norte. Esa es la riqueza que declaro, ante la Oficina Anticorrupción y ante la AFIP”, indicó.

Por su parte, el fiscal federal Eduardo Taiano imputó a Kicillof y le solicitó al juez Claudio Bonadio una serie de medidas de prueba para avanzar en la causa porque el ministro pasó de tener 1.200.000 de pesos a 1.800.000 en un año, lo que según el fiscal, no condice con su sueldo de funcionario.

El fiscal no tiene otra que decirle al juez que investigue“, precisó el político.”El juez tiene que comparar dos hojas o librar oficios al registro de la propiedad, cuando está a disposición de los argentinos haciendo click en un apágina. Aparecen abogados o lo que sea Santiago Dupuy de Lome, que presenta una denuncia contra mí que es una más. Presentó otra contra -el diputado -Cabandié. Es un denunciador serial”. aseguró.

Taiano le requirió al juez Bonadio que le solicite a la Oficina Anticorrupción las declaraciones juradas de Kicillof y que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informe los cargos públicos que ocupó en el período en los que los desempeñó y los sueldos que percibió.

El secretario de Comercio, Augusto Costa, y el presidente de la Confederación General Económica (CGE), Ider Perett, también están incluidos en la denuncia.

perfil.com

 

La carta del primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, a sus acreedores

«La República Helénica está preparada para aceptar el acuerdo del 28 de junio, sujeto a las siguientes enmiendas, incorporaciones o aclaraciones»; expresa el premier de izquierda en su misiva de dos páginas a las instituciones europeas y el FMI.

BRUSELAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, escribió a los acreedores de Atenas que Grecia podría aceptar una oferta de rescate presentada el pasado fin de semana si se cambian algunas condiciones, aunque esa carta llega tarde para los socios europeos más conservadores, liderados por Alemania.

Mientras ya cayó en default al no desembolsar ayer 1500 millones de euros que debía al FMI, Atenas quiere un crédito por 29.000 millones de euros para cubrir todo el pago de las deudas del país que tienen fecha de vencimiento en los próximos dos años.

En la carta, Tsipras pide por la continuación de un descuento sobre el impuesto al valor agregado para las islas griegas, la extensión de recortes al gasto militar y el retraso en el retiro de un suplemento de ingreso para algunos de los jubilados más pobres.

«Como notarán, nuestras enmiendas son concretas y respetan cabalmente la solidez y credibilidad del diseño del programa general», escribió el líder griego.

Los ministros de Finanzas de la zona euro tenían previsto tratar la solicitud de Grecia en una conferencia a las 17.30 (12.30 en la Argentina), pero la reacción inicial de los secretarios de estado y de altos funcionarios fue que la carta contenía elementos difíciles de aceptar.

«Como notarán, nuestras enmiendas son concretas y respetan cabalmente la solidez y credibilidad del diseño del programa general»

Aunque la misiva tiene fecha del 30 de julio, llegó después de que los 19 ministros del Eurogrupo ya habían concluido una conferencia ayer por la tarde, cuando rechazaron el pedido de Tsipras por un tercer programa de ayuda a Grecia, y de la expiración del rescate internacional del país a la medianoche de ese día, cuando incumplió un pago al FMI.

«La República Helénica está preparada para aceptar este acuerdo [del 28 de junio] sujeta a las siguientes enmiendas, incorporaciones o aclaraciones, como parte de una extensión del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que está cerca de expirar, y del Acuerdo de Crédito del Mecanismo de Estabilidad Financiera, para el cual se presentó hoy una solicitud», escribió ayer Tsipras en la carta, que fue reportada inicialmente por el Financial Times.

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, dijo que la carta llegaba demasiado tarde, que no ofrecía claridad mayor y que no era la base para negociaciones serias ahora.

«Cualquier negociación sobre un programa nuevo tendría que empezar de cero con condiciones diferentes», dijo Schaeuble durante una conferencia de prensa en Berlín.

La carta de Tsipras contenía sólo una leve referencia a la reforma al mercado laboral, que era una de las demandas de los acreedores para que la economía griega sea más competitiva.

«El nuevo marco de trabajo será promulgado en el otoño (boreal) de 2015», dijo Tsipras, sin decir qué medidas contendría.

Tsipras sí estuvo de acuerdo en la implementación inmediata de medidas recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para facilitar los negocios y para abrir los sectores empresariales cerrados.

La carta no menciona las privatizaciones, que el gobierno de Tsipras detuvo cuando asumió el cargo y que siguen siendo tema de discordia.

LAS MODIFICACIONES

En materia fiscal, el Gobierno acepta las últimas propuestas para el IVA, pero pide mantener la reducción del 30 % en las islas. Las instituciones habían pedido abolir esta rebaja insular.

En su último texto, publicado el pasado domingo, las instituciones habían cedido respecto a su exigencia inicial de subir el IVA de los hoteles al 23 %, y finalmente habían aceptado la propuesta del Gobierno griego de imponer una tarifa del 13 %.

En el resto de tarifas se había llegado ya a un consenso, según el que habrá una tarifa superreducida del 6 % que solo se aplicaría a medicamentos, periódicos y teatro, una del 13 % para alimentos básicos, energía y agua -y ahora también los hoteles-, y una tarifa regular del 23 % para el resto.

En la carta de Tsipras a las instituciones, se acepta la reducción de 400 millones de euros en el gasto de defensa -el Gobierno pedía 200 millones- pero se pide escalonar esta reducción, empezando con 200 millones en 2016 y pasando a los 400 millones en 2017.

En cuanto a las pensiones, mantiene su petición de retrasar hasta octubre la suba paulatina de la edad de jubilación, y no en julio como exigían los acreedores. En un principio, Tsipras había propuesto enero del próximo año como fecha de comienzo.

Además, cede en cuanto a los subsidios a los pensionistas de bajos ingresos y ahora está dispuesto a eliminarlos completamente a partir de 2019, en lugar de sustituirlos por otras ayudas, pero rechaza la exigencia de las instituciones de recortar con efecto inmediato en un 20 % el colectivo de personas que puedan beneficiarse de estos pagos.

Esta propuesta, dice el Gobierno, está enmarcada en la petición de una prórroga del rescate que expiró anoche tras ser denegada esta solicitud en el Eurogrupo, y de la propuesta de un nuevo préstamo al Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE).

Agencias Reuters y EFE

 

 

La bicameral del HSBC no pudo citar a Cablevisión y se la desquitó con Citibank

Tras el fastuoso viaje a París para entrevistarse con los arrepentidos más famosos de la banca mundial, la bicameral que investiga las cuentas de argentinos en el HSBC volvió a reunirse y tuvo una de cal y otra de arena.

La información en esta página no podrá ser usada para envíos de email no solicitados y no podrán ser vendidos a un terceros.

Por un lado, Cablevisión rechazó por tercera vez la invitación, pero esta vez lo hizo con un fallo judicial que la libró de la intimación que había recibido.

Pero los legisladores pudieron descargarse con los directivos argentinos del Citibank, que al igual que sus pares del HSBC negaron ser facilitadotes de fugas de divisas pero admitieron que la entidad tiene un servicio de Banca Privada que le permití a muchos argentinos depositar sus fortunas en el exterior.

La reunión comenzó con la lectura de un fallo que le permitió a Cablevisión eludir el del juez en lo Penal Tributario Javier López Biscayart, que obligaba a la compañía del Grupo Clarín a comparecer ante los legisladores.

Cablevisión es una de las 4.040 empresas que figuran en el listado de cuentas del HSBC en Ginebra que no estaban declaradas en el país. Pero logró no asistir a la bicameral como hicieron otros titulares de las cuentas por una resolución de la sala B de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Tributario.

Además de declarar la nulidad de la resolución de primera instancia, los jueces de la Sala B, Roberto Hornos y Nicanor Repetto, apartaron del expediente a López Biscayart y dispusieron la intervención de otro magistrado en el tratamiento del mismo.

“La resolución del 19 de junio (de López Biscayart) quedó nula, apartaron al juez y enviarán el expediente a otro juez, todo esto en 24 horas”, relató el presidente de la Comisión Bicameral, Roberto Feletti.

López Biscayart había dictado una resolución habilitando el pedido de la comisión para que directivos de Cablevisión se presentarán a dar explicaciones sobre su vínculo con el HSBC, tal como lo hicieron otras cuatro empresas que también habían sido citadas.

La empresa ya había rechazado dos convocatorias anteriores de la comisión argumentando, entre otras cosas que la cuentas en Suiza ya no existían e incluso cuestionando la constitución del cuerpo legislativo, lo que les valió un fuerte cuestionamiento de sus integrantes.

En la búsqueda de que los empresarios se presentaran a brindar su testimonio, la bicameral recurrió al artículo 6 de la Ley 27.094, que le permitía “recurrir a la Justicia a fin de remover todo obstáculo de acceso a la información que se presente durante el curso de su trabajo”.

«El servicio jurídico de la Cámara de Diputados definirá los pasos a seguir”, anticipó Feletti al cerrar el informe que brindó ante sus pares sobre la situación.

Ataque al Citibank

En el segundo tramo de la reunión directivos del Citibank concurrieron a la comisión para explicar su operatoria en el mercado, ante la presunción de los legisladores de que hubiera bancos del sistema hubieran utilizado la misma metodología que el HSBC.

Se trata de uno de los objetivos de la bicameral: identificar conductas sistémicas de los Bancos, destinadas a fugar divisas del país.

Y como pasó con los directivos de la entidad inglesa, los del Citibank negaron sistemáticamente que exista un sistema de Banca Privada en el país, pero admitieron que sí existe en Latinoamérica y que hay argentinos que lo utilizaron para abrir cuentas afuera.

Rosa Aranguren, representante legal del banco en Argentina, señaló que la entidad «no tiente división, departamento o área que se dedique a asesorar a argentinos para negocios en el exterior; no desarrolla actividades ni fomenta inversiones para hacer operaciones en el exterior».

Explicó que «el Citibank tiene área de Banca Privada a nivel global, en los principales centros del mundo», aunque aclaró que «no lo tiene en Buenos Aires, donde no se promueven ese tipo de actividades».

También dijo que «nadie del departamento de Banca Privada Internacional del banco visita a clientes argentinos para asesorarlos; ni tampoco se realizan actividades para buscar futuros clientes».

Nicolás Pertiné, gerente de Legales de la entidad financiera, afirmó que ésta “nunca recibió una sanción de la Unidad de Información Financiera (UIF)” ni tampoco se le abrió un sumario.

“El Citybank Argentina no facilita la apertura de cuentas en el exterior”, afirmó. Su tesis, aclaró después, es que los argentinos que fugan divisas a cuentas del citibank lo hacen en cuevas o bajo los pocos mecanismos legales que persisten. “Hace unos años se podía transferir hasta 2 millones por día”, recordó.

Carlos Heller no quedó satisfecho y recordó que el Citibank fue acusado por el Senado de Estados Unidos de facilitar la fuga de divisas. Fue el recordado informe de Elisa Carrió, cuando ya había roto relaciones con la UCR.

“Quedó claro que el sector de banca privada global opera en Argentina porque tiene clientes argentinos, pero la sucursal argentina no participa de nada, no ayuda a los inversores a girar dinero al exterior”, ironizó Heller.
Lapoliticaonline.com

Maturano amenaza con parar los trenes porque el Gobierno no pagó el aguinaldo

La Fraternidad se declaró en estado de alerta. Acusa a Randazzo de «reiteradas violaciones de la legislación laboral».

La Fraternidad, el sindicato de maquinistas de trenes que lidera Omar Maturano, se declaró en «estado de alerta» y no descarta medidas de fuerza debido a que el Gobierno nacional no pagó el aguinaldo a tiempo.

Concretamente, el gremio acusa al Ministerio de Interior y Transporte, que conduce Florencio Randazzo, de «reiteradas violaciones de la legislación laboral» por lo que esta mañana advirtió que no descartan «acciones defensivas» que «puedan repercutir en el Servicio Ferroviario».

«Como sucediera en Julio de 2013, el Ministerio de Interior y Transporte repite la violación del Art. 122 de la Ley de Contrato de Trabajo que en su momento motivó un reclamo por vía de ‘Quite de Colaboración'», recordó La Fraternidad, haciendo referencia a una medida de fuerza que provocó un feroz cruce con el Gobierno.

«En aquella oportunidad, pese a la violación laboral manifiesta, el Ministerio de Trabajo no intimó ni exhortó al Ministerio de Interior y Transporte a cumplir con sus obligaciones. En esos días, el Ministerio de Interior y Transporte lejos de cumplir con la Ley, manifestó públicamente el derecho de violentarla y abonar el salario anual complementario (S.A.C. Art. 122 L.C.T.), con las flexibilidades establecidas en el Art. 128 L.C.T. para el salario mensual declarándose de ese modo en rebeldía con la legislación laboral vigente», señala el comunicado del gremio.

«No conforme con esa medida y para acentuar el perfil persecutorio de su accionar, también presentó demandas judiciales contra el Sindicato de La Fraternidad, las que luego la Justicia -de primera instancia primero- rechazó por improcedentes y luego, ante la apelación del Ministerio de Interior y Transporte ante la Cámara, ratificó el fallo como no podía ser de otra manera ante el atropello del derecho de los trabajadores de percibir el aguinaldo conforme lo establece la Ley de Contrato de Trabajo», recordaron.

«Pese a ello, la autoridad del Ministerio de Interior y Transporte insiste en su actitud persecutoria y pretende tener una legislación propia para continuar de manera sistemática con el incumplimiento de la Ley y atropellando una vez más el derecho del trabajador ferroviario», continúa la nota emitida por el sindicato que dirige Maturano, duramente enfrentado con Randazzo.

«Es así que el sindicato de La Fraternidad, ante una nueva demostración de autoritarismo, manoseo y desprecio de los derechos de los trabajadores ferroviarios, informa que declara el Estado de Alerta y no descarta medidas en defensa de sus derechos laborales», completa.
lapoliticaonline.com

INDEC: Construction jumps 7.2% in May

The construction industry grew 7.2 percent in May compared to the same period last year and has expanded a total of 6 percent in the first five months of 2015, according to a report published by the National Statistics and Census Institute (INDEC).

Compared to April of this year, meanwhile, there was a contraction of 4.2% in May, the statistics bureau revealed in the study compiled by its Synthetic Construction Activity Indicator (ISAC).

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar jumps to 13.40 pesos

After dropping in early trading today, the «blue» parallel dollar recovered to climb 11 cents and close at 13.40 pesos in underground houses, pushed by hikes in the blue-chip dollar and the stock exchange rate, according to ámbito.com.

On the markets, the blue-chip dollar rose 27 cents to trade at 13.14 pesos, and the stock market rate sold 18 cents higher at 13.02 pesos.

Following last week’s steep climb, the «blue» had calmed yesterday, helped by the 25.5 million dollars bought through the dollar-for-savings scheme.

The «blue» increased 75 cents (5.9 percent) during June, the highest monthly increase since September last year, when it grew 1.65 pesos (11.7%), and 512 million dollars were bought through the dollar-for-savings scheme.

Meanwhile, the official currency ended half a cent up at 9.10 pesos in banks and foreign exchange agencies. The Central Bank bought 100 million dollars, following yesterday’s 80 million dollars buy in the foreign exchange market. The gap between the two rates currently stands at 47.2%.

Source: Buenos Aires Herald

YPF, motor de la economía argentina

Buenos Aires, 30 jun (PL) La petrolera YPF, después de ser rescatada por el Estado, será por su vigoroso crecimiento que hoy experimenta la locomotora del desarrollo industrial de Argentina, afirmó el ministro de Economía, Axel Kicillof.

En declaraciones que hoy publican varios medios, Kicillof pondera la recuperación por parte del Estado de YPF y aseguró que la empresa petrolera apuntalará el fomento de la industria a partir del autoabastecimiento energético.

El titular también destacó el trabajo hecho por el Estado nacional en Aerolíneas Argentinas desde que se hizo cargo del manejo de ambas compañías.

«Una YPF que invierte es más trabajo para los argentinos. Su expansión es una cuestión central para el desarrollo del país», aseguró Kicillof en declaraciones anoche a la Televisión Pública que hoy rebotan medios escritos y digitales.

El ministro de Economía destacó que desde hace cuatro años, cuando se planteó la estatización de la mayoría de las acciones por parte del Estado, YPF «recuperó 20 por ciento la producción de petróleo, y 25 por ciento la producción de gas».

Kicillof consideró la privatización de la petrolera estatal como «una de las mas emblemáticas del menemismo» durante la década del 90, en referencia a la política neoliberal del entonces presidente Carlos Menem.

YPF «se vendió, y se mal-vendió a una empresa española, como fueron los casos de Aerolíneas, o de las telefónicas».

Recordó que Repsol, la empresa española que durante años gestionó YPF «era una compañía que solo tenía estaciones de servicios», y que a partir de comprarla «vinieron a llevarse hasta la última gota de petróleo argentino».

«Desguazaron la empresa y eso se ve en los números. Las producciones de gas y petróleo cayeron 40 por ciento», dijo Kicillof.

Señaló que Argentina debió pagar cinco mil millones de dólares por la expropiación del 51 por ciento del paquete accionario, pero relativizo ese número al comparar que «solo en un año se invirtieron seis mil millones» para hacerla producir.

«No estamos solo a favor del Estado y en contra de los privados, pero Aerolíneas e YPF son claros ejemplos de que el dogma de que el Estado hace todo mal es falso», aseveró Kicillof.

El ministro comparó que cuando se va Repsol había 30 máquinas perforando y en Aerolíneas Argentinas 20 aviones»; en cambio ahora «YPF tiene 71 equipos de perforación y la empresa aérea posee una flota de más de 70 aviones.

ArBus, los micros de La Cámpora que pierden $ 1 millón por mes

Negocio deficitario.

El servicio traslada pasajeros desde el Aeroparque a seis puntos clave de la Capital. Según un informe, los gastos son muy superiores a los ingresos.

En poco más de un mes cumplirá un año y por su nombre, ArBus, no muchos lo conocen. Es el nuevo servicio de colectivos que traslada pasajeros desde el Aeroparque Jorge Newbery a seis puntos de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un negocio de la agrupación La Cámpora vinculado al Estado que, según trascendió hoy, tiene pérdidas que superan el millón de pesos por mes.

La cifra surge de la comparación entre los ingresos y egresos de la empresa entre agosto de 2014 y abril de 2015, según publica hoy el diario La Nación. En esos meses, Arbus registró ganancias de casi $ 3,6 millones con la venta de pasajes. Y hubo gastos superiores a los $ 13 millones, que incluyen sueldos, combustible, comedor y médico.

Según esos cálculos, el déficit podría ser aún superior si se incluyen los $ 32 millones que se invirtieron para la compra de la flota de micros. ArBus es parte de la empresa estatal Intercargo, que se dedicacasi sin competencia a la atención en tierra de los aviones. Depende desde 1994 en un 80% del Ministerio de Economía y en un 20% de Defensa. Antes pertenecía al empresario Alfredo Yabrán.

Intercargo supo mantenerse con recursos propios, atesoraba ahorros con plazos fijos en dólares y en pesos, y sus balances siempre eran positivos. Por eso fue una de las empresas estatales modelo del kirchnerismo. Pero, según publica el mautino hoy, entre 2011 y 2012,sus números se derrumbaron y así la firma comenzó con millonarios déficits y debió recurrir a subsidios del Ministerio del Interior y Transporte.

Ante esa situación, en noviembre de 2012 el Gobierno colocó allí a dirigentes de La Cámpora que responden a Axel Kicillof, el ministro de Economía. La intervención inicialmente iba a durar tres meses, pero se prolongó y terminó en marzo de este año. Sin embargo, allí permaneció la camporista María Cecilia García, como presidenta. Y se incorporó al directorio Pablo Martínez Carignano, como gerente de ArBus.

Desde ArBus, respondieron que la empresa «en menos de un año ha alcanzado el equilibrio planificado en términos de pasajeros transportados». Pero no se refirieron a los números ni precisaron cuántas personas utilizaron el servicio.

«Es una empresa modelo que no recibe ningún tipo de subsidio, y que rompió el monopolio del transporte que afectaba a los 27.000 pasajeros y 9.000 visitantes y trabajadores que concurren diariamente a Aeroparque», indicaron en la empresa, donde planean extender el servicio al Aeropuerto de Ezeiza.

Hoy tiene 15 micros y 55 empleados y también prevén sumar paradas en Palermo y en Belgrano a las ya existentes en Obelisco, Retiro, Puente Pacífico y Puente Saavedra.

clarin.com

 

Argentina y Brasil prorrogan el acuerdo automotriz

Los gobiernos de Argentina y Brasil prorrogaron, sin modificaciones y por el plazo de un año, el acuerdo de intercambio automotor que vencía mañana, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
“El arribar a una prórroga del acuerdo de manera anticipada a la fecha de finalización, respetando las condiciones actuales nos permite contar con previsibilidad y principalmente continuar con el intercambio comercial con nuestro socio estratégico” manifestó Isela Costantini, titular de la entidad.

Asimismo, y con miras a 2016, Costantini dijo que “es necesario continuar trabajando en conjunto la cadena de valor de ambos países y los gobiernos con el fin de profundizar la integración productiva y comercial, a través de una mayor especialización y complementación, y así preservar el flujo comercial bilateral con una política industrial de largo plazo”.
primerafuente.com.ar

Prorrogan por tres meses la vigencia del Cedin

Mercado inmobiliario.El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que este instrumento «ha contribuido a su objetivo» de reactivar el mercado inmobiliario, pero a «la mala prensa» que tuvo.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció ayer la prórroga por otros tres meses de la vigencia del Certificado de Depósito para Inversión (Cedin), un instrumento que, según dijo, «permitió el retorno al país de unos US$ 1.700 millones».

El anuncio lo hizo Kicillof luego de reunirse con directivos de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), y ante el inminente vencimiento del plazo vigente para el uso de Cedin, previsto para hoy.

Según el funcionario, en las últimas semanas aumentó considerablemente el volumen negociado de Cedines en el mercado secundario, como una muestra de la creciente utilización de estos instrumentos.

«Este instrumento que al principio fue muy atacado y criticado como algo que no iba a funcionar, hoy ha contribuido a su objetivo», sostuvo. En ese sentido, recordó «la mala prensa» que tuvo esta iniciativa, algo que propició «una desconfianza creada y perjudicó a muchos inversores».

Además, aseguró que se pedirá mayor colaboración de los bancos privados para que pongan oficinas específicas de atención sobre el Cedin y comenten a sus clientes sobre este instrumento. «Con este último espaldarazo y con esta última prórroga, esperamos impulsar aún más al sector inmobiliario y de la construcción», concluyó.
ieco.clarin.com

Grecia le pidió a Europa un acuerdo de dos años para poder financiarse

Más temprano, el ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, afirmó que Grecia no pagará al Fondo Monetario Internacional (FMI) el tramo de 1.600 millones de euros que vencen esta medianoche.

El gobierno griego propuso hoy a sus socios firmar un acuerdo de dos años con el intergubernamental Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) que permita cubrir “plenamente las necesidades de financiación y la reestructuración simultánea de la deuda”, señalaron fuentes del Ejecutivo griego.

Las citadas fuentes no dieron más detalles sobre esta propuesta y recalcaron que “Grecia sigue en la mesa de negociaciones”, informó la agencia de noticias EFE.

Más temprano, el ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, afirmóque Grecia no pagará al Fondo Monetario Internacional (FMI) el tramo de 1.600 millones de euros que vencen esta medianoche.Al salir del Ministerio, Varufakis fue preguntado por periodistas si Grecia iba a efectuar hoy el pago a lo que contestó con un claro “no”.

Sobre una posibilidad de un acuerdo con los acreedores internacionales -con el vencimiento del actual programa el martes- Varoufakis dijo: “Esperamos que sí”.

Grecia tiene hasta las 18 hora de Washington (las 19 en Argentina) para efectuar este desembolso que agrupa tres pagos de junio; de lo contrario, entrará en estado de mora de sus deudas frente a este organismo monetario internacional.

Una vez que se confirme que Grecia no ha pagado hasta la citada hora, se espera que la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, informe al Consejo Ejecutivo del organismo, posiblemente en el mismo día. Un día crucial para la liquidez de Grecia volverá a ser mañana, cuando se espera que el consejo de gobierno del BCE decida si mantiene la línea de créditos de emergencia a la banca helena.

Mientras tanto, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha iniciado una serie de consultas de última hora con algunos líderes europeos y de la Comisión Europea (CE), en busca de una solución al bloqueo de las negociaciones.

La jefatura de Gobierno griego mantiene la “línea abierta” con la CE y fuentes gubernamentales citadas por los medios hablan de un día “muy interesante”.

Tsipras ha cancelado un encuentro con las patronales que tenía previsto esta mañana y el portavoz del Gobierno, Gavriil Sakelaridis, una rueda de prensa programada para el mediodía.

Además, Tsipras está analizando la última propuesta del presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, según asegura Reuters.

Juncker ha hecho esta oferta de última hora a Atenas en un intento por alcanzar un acuerdo sobre el rescate antes de que expire este martes la fecha límite, según fuentes de la Unión Europea (UE) y del Gobierno griego.

Según la oferta, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, tendría que enviar su aceptación por escrito antes del inicio de la reunión de emergencia del Eurogrupo, que hará campaña a favor del ’Sí’ en el referéndum que se celebrará en el país el 5 de julio.
cronista.com

Camioneros rompió el techo: Consiguió aumento del 31,5%

El gremio de Hugo Moyano logró superar así la pauta que el Gobierno venía imponiendo a sindicatos afines como la UOM y UPCN.

En una de las paritarias más duras, el gremio de Camioneros y la cámara FADEEAC finalmente lograron arribar esta noche a un acuerdo por un aumento salarial del 31,5 por ciento.

El gremio de Hugo Moyano logró superar así la pauta que el Gobierno venía imponiendo a sindicatos afines como la UOM y UPCN.

El incremento se pagará en tres cuotas no acumulativas: 18% en julio, un 7% en noviembre y un 6,5% en marzo de 2016.

Además, se elevó un 7% el adicional que cobran los choferes de larga distancia.

NA

La Cámpora manejará una caja clave de De Vido

Serán $400 millones anuales. Buscan extender con un plan de obras el servicio eléctrico en villas y asentamientos.

En medio de numerosos cortes de luz por las bajas temperaturas y de un colapso energético nacional, el gobierno planea –a través del ministro de Economía Axel Kicillof– lanzar un nuevo plan de obras eléctricas que será piloteado los funcionarios camporistas que controlan la Secretaría de Energía.

Según adelanta La Política Online, se trata del Programa de Inclusión Eléctrica Nacional (PROINEN) a través del cual se busca “mejorar y ampliar” el suministro eléctrico en las villas, asentamientos y barrios carenciados que no tengan acceso al servicio.

El flamante programa será piloteado por La Cámpora a través de la titular de Energía, Mariana Matranga y el subsecretario de Energía Eléctrica, Paulo Farina.

Con el nuevo programa, los funcionarios que responden a Kicillof manejarán hasta el cambio de gobierno una “caja” de $ 400 millones para la realización de obras eléctricas que serán coordinadas con los gobernadores e intendentes.

La resolución—que ya fue publicada en el Boletín Oficial—establece que las riendas del programa estarán a cargo de la secretaría de Energía, mientras que la evaluación y verificación de las obras serán tareas del “Grupo Técnico Proinen” conformado por dos funcionarios de dicha secretaría y dos técnicos de la CAMMESA, la administradora estatal del mercado eléctrico.

Si bien el PROINEN tiene alcance nacional, la intención de Kicillof es lanzar una primera etapa de obras para beneficiar a unos 100.000 hogares de villas y asentamientos que estén localizados en el Conurbano y en el interior bonaerense.
fortunaweb.com.ar

¿Quién dijo «Grecia es una Argentina dentro de Europa»?

El economista Santiago Carbó, columnista de El País, sostiene que no es deseable que los griegos sufran «lo que los argentinos».

El economista Santiago Carbó, columnista de El País, sostiene que no es deseable que los griegos sufran «lo que los argentinos: primero elcorralito, y luego el terraplén infinito del populismo».

Para este licenciado en Ciencias Económicas español de 49 años, «la negociación entre Grecia y sus acreedores ha sido una farsa con consecuencias terribles. El gobierno griego puso ladinamita con el referéndum, que cayó como una bomba sobre Europa y amenaza con asolar aún más a Grecia».

Carbó señaló que «el referéndum es una forma de autodestrucción romántica, que probablemente acabará en desgracia. Con euro o sin él, a Grecia le queda un camino duro de reconstrucción, porque el populismo le ha causado una herida mortal».

El decreto gubernamental de un límite a la extracción de dinero (denominado corralito) que se produjo en la Argentina a finales de 2001, y el posterior default de ese país todavía rondan por la mente de Carbó, y también ha invadido el pensamiento de algunos griegos.

«Sin el euro, Grecia va derecho a convertirse en la Argentina de Europa. Y eso que la Argentina es un hermoso y admirable país, pero no parece deseable pasar por lo que allí se ha pasado desde hace casi 15 años. Primero el corralito, y luego una caída por el terraplén infinito del populismo. La península helénica deja el sirtaki y baila el tango. Con Europa, claro», aseguró en su columna el economista.
mdzol.com

El Gobierno amenaza con denunciar a EE.UU. si no le permite exportar limones

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que en tal caso el país hará el reclamo ante la Organización Mundial del Comercio. Anunció que el país “está libre de aftosa”. Y confirmó la eliminación de trabas de Estados Unidos a la carne argentina. “Calculamos que la exportación podría alcanzar los u$s 280 millones al mercado internacional, en breve”, agregó.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, confirmó este mediodía la eliminación de trabas por parte de Estados Unidos para volver a comprar carne argentina y dijo, además, que si ese país no permite a la Argentina exportar limones, se hará una denuncia en la Organización Mundial de Comercio.

“Queremos exportar limones y si EE.UU. no lo permite, iremos a la Organización Mundial del Comercio”, aseguró hoy Kicillof en una conferencia desde el Palacio de Hacienda.

“Calculamos que la exportación podría alcanzar los 280 millones de dólares al mercado internacional, en breve”, dijo el funcionario que estuvo acompañado por el canciller, Héctor Timerman, y el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.

En el anuncio también confirmó que “somos un país libre de aftosa” y que, después de once años de barreras sanitarias, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, sus siglas en inglés) informó que permitirá el ingreso de carne argentina a ese país.

La medida entrará en vigor en unos sesenta días, justo cuando la Organización Mundial de Comercio (OMC) preparaba un fallo a favor de Argentina y Brasil, otro país beneficiado por el levantamiento de las trabas fitosanitarias. Y sólo alcanza a determinadas regiones: la Patagonia argentina y catorce estados brasileños.

Una vez cumplida una serie de procedimientos sanitarios e inspecciones, Argentina podrá volver a exportar a Estados Unidos 20.000 toneladas de cortes cárnicos de calidad sin arancel y el resto con arancel, el mismo cupo que tenía antes de que se prohibiera el ingreso de carne vacuna fresca, hace once años.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, destacó hoy que la apertura del mercado estadounidense para las carnes argentinas incluirá además a México y Canadá, que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

La clausura de esos mercados, agregó Timerman durante una conferencia en Casa Rosada, se debió a “un mal manejo del gobierno en 2001, con relación a la fiebre aftosa”.

“Si bien desde 2007 se reconoce que la Argentina es un país libre de aftosa, los mercados no se abrieron por el intenso lobby de las empresas de Estados Unidos, ante la oferta de países agropecuarios altamente competitivos”, completó el canciller.
cronista.com

Ganancias y Bienes Personales: tips para un procedimiento poco práctico

Hoy vencen Ganancias y Bienes Personales para empleados que no tienen bienes por más de $ 305.000 ni les da renta a pagar. Qué tener en cuenta si la empresa no ayuda.

Si bien algunas empresas otorgan como beneficio a sus empleados, al menos a los ejecutivos, la asistencia profesional para la preparación de sus declaraciones de los impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, para los casos en que esto no ocurre, conviene tener en cuenta algunos tips con vistas al vencimiento de hoy.

Las declaraciones juradas son obligatorias para empleados cuyos ingresos brutos anuales haya superado en 2014 los $ 96.000 para el caso de Bienes Personales y $ 144.000 para Ganancias.

Las obligaciones se deben presentar con el aplicativo de AFIP, debiendo descargarse Siap y luego el aplicativo «Ganancias Personas Físicas y Bienes Personales». El aplicativo es poco práctico para la carga de información por parte de personas no habituadas al mismo: campos con nombres confusos respecto de la información a cargar; no realiza el cálculo de valores residuales de inmuebles o automotores, y el paso a paso carece de sentido común. En cambio para el caso sólo del Impuesto a las Ganancias, existe en la página de AFIP a través de la clave fiscal del contribuyente, la opción de realizar la carga con el régimen simplificado, más fácil y con carga automática de las percepciones de compras en el exterior, indicaron Bárbara López Lagoria y Micaela Benayas, de In4action.

Para la carga con el régimen simplificado con clave fiscal, la opción de servicio a dar de alta es «Mis aplicaciones web» y se debe tener como documentación respaldatoria el formulario F 649 que otorgó la empresa entre febrero y marzo últimos.

Otros puntos a los que prestar atención son los siguientes, según López Lagoria y Benayas:

– Buscar boleta de ABL o Rentas de diciembre 2014 y calculadora. En Bienes personales, los inmuebles se tomarán a mayor monto entre valuación fiscal que surge de la boleta y valor de origen con la admisión de una depreciación por el paso del tiempo. Para el cálculo se debe considerar una depreciación del 0,5% por trimestre transcurrido. El cálculo del valor de origen menos la amortización debe realizarse como cálculo auxiliar.

– Los autos que hayan sido adquiridos en 2010 o antes, se deben informar pero se encuentran totalmente amortizados; o sea, no generan un valor impositivo computable en Bienes Personales.

– Siempre tener en cuenta el consumo anual. Dado que el régimen simplificado no realiza una comparación del patrimonio al inicio y al cierre con el total de ingresos, es fácil olvidar que el Fisco sí suele realizar un estudio del consumo anual del contribuyente para detectar la posibilidad de evasión.

– Aun teniendo ingresos por el Monotributo además de las rentas por la relación de dependencia, se podrá realizar la presentación vía clave fiscal con el régimen simplificado de Ganancias.

Contadores felices

Un 57% de los contadores públicos considera que la factura electrónica será positiva para su actividad profesional y va a facilitar el asesoramiento para el cumplimiento impositivo y contable, según una encuesta de Thomson Reuters.

El 94% reveló tener al menos un cliente que debe incorporarse al nuevo régimen desde mañana, y 76% considera estar capacitado para asesorar a sus clientes en la implementación.

Sin embargo, 4 de cada 10 especialistas consideran que el plazo para incorporar a todos los responsables inscriptos es escaso, y 42,6% critica los procedimientos de la AFIP.

cronista.com

En medio de las negociaciones para destrabar un rescate, Grecia confirmó que no le no pagará al FMI

Mientras el primer ministro Alexis Tsipras buscar llegar a un acuerdo con las autoridades de la UE, Yanis Varoufakis confirmó que el país no cancelará la deuda con el organismo internacional que vence en las próximas horas.

El ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, afirmó hoy que Grecia no pagará al Fondo Monetario Internacional (FMI) el tramo de 1.600 millones de euros que vencen esta medianoche.Al salir del Ministerio, Varufakis fue preguntado por periodistas si Grecia iba a efectuar hoy el pago a lo que contestó con un claro “no”.


Sobre una posibilidad de un acuerdo con los acreedores internacionales -con el vencimiento del actual programa el martes- Varoufakis dijo: “Esperamos que sí”.


Grecia tiene hasta las 18 hora de Washington (las 19 en Argentina) para efectuar este desembolso que agrupa tres pagos de junio; de lo contrario, entrará en estado de mora de sus deudas frente a este organismo monetario internacional.

Una vez que se confirme que Grecia no ha pagado hasta la citada hora, se espera que la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, informe al Consejo Ejecutivo del organismo, posiblemente en el mismo día. Un día crucial para la liquidez de Grecia volverá a ser mañana, cuando se espera que el consejo de gobierno del BCE decida si mantiene la línea de créditos de emergencia a la banca helena.

Mientras tanto, según publicó el diario Expansión, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha iniciado una serie de consultas de última hora con algunos líderes europeos y de la Comisión Europea (CE), en busca de una solución al bloqueo de las negociaciones.

La jefatura de Gobierno griego mantiene la “línea abierta” con la CE y fuentes gubernamentales citadas por los medios hablan de un día “muy interesante”.

Tsipras ha cancelado un encuentro con las patronales que tenía previsto esta mañana y el portavoz del Gobierno, Gavriil Sakelaridis, una rueda de prensa programada para el mediodía.

Además, Tsipras está analizando la última propuesta del presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, según asegura Reuters.

Juncker ha hecho esta oferta de última hora a Atenas en un intento por alcanzar un acuerdo sobre el rescate antes de que expire este martes la fecha límite, según fuentes de la Unión Europea (UE) y del Gobierno griego.

Según la oferta, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, tendría que enviar su aceptación por escrito antes del inicio de la reunión de emergencia del Eurogrupo, que hará campaña a favor del ’Sí’ en el referéndum que se celebrará en el país el 5 de julio.

cronista.com