El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que en tal caso el país hará el reclamo ante la Organización Mundial del Comercio. Anunció que el país “está libre de aftosa”. Y confirmó la eliminación de trabas de Estados Unidos a la carne argentina. “Calculamos que la exportación podría alcanzar los u$s 280 millones al mercado internacional, en breve”, agregó.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, confirmó este mediodía la eliminación de trabas por parte de Estados Unidos para volver a comprar carne argentina y dijo, además, que si ese país no permite a la Argentina exportar limones, se hará una denuncia en la Organización Mundial de Comercio.
“Queremos exportar limones y si EE.UU. no lo permite, iremos a la Organización Mundial del Comercio”, aseguró hoy Kicillof en una conferencia desde el Palacio de Hacienda.
“Calculamos que la exportación podría alcanzar los 280 millones de dólares al mercado internacional, en breve”, dijo el funcionario que estuvo acompañado por el canciller, Héctor Timerman, y el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.
En el anuncio también confirmó que “somos un país libre de aftosa” y que, después de once años de barreras sanitarias, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, sus siglas en inglés) informó que permitirá el ingreso de carne argentina a ese país.
La medida entrará en vigor en unos sesenta días, justo cuando la Organización Mundial de Comercio (OMC) preparaba un fallo a favor de Argentina y Brasil, otro país beneficiado por el levantamiento de las trabas fitosanitarias. Y sólo alcanza a determinadas regiones: la Patagonia argentina y catorce estados brasileños.
Una vez cumplida una serie de procedimientos sanitarios e inspecciones, Argentina podrá volver a exportar a Estados Unidos 20.000 toneladas de cortes cárnicos de calidad sin arancel y el resto con arancel, el mismo cupo que tenía antes de que se prohibiera el ingreso de carne vacuna fresca, hace once años.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, destacó hoy que la apertura del mercado estadounidense para las carnes argentinas incluirá además a México y Canadá, que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
La clausura de esos mercados, agregó Timerman durante una conferencia en Casa Rosada, se debió a “un mal manejo del gobierno en 2001, con relación a la fiebre aftosa”.
“Si bien desde 2007 se reconoce que la Argentina es un país libre de aftosa, los mercados no se abrieron por el intenso lobby de las empresas de Estados Unidos, ante la oferta de países agropecuarios altamente competitivos”, completó el canciller.
cronista.com