Estudian la proteína tau, asociada al Alzheimer

Escanean el cerebro de personas sanas con el fin de identificar la proteína antes de que comience el deterioro cognoscitivo.

 

En la Universidad de Harvard, investigadores de Alzheimer escanean por primera vez el cerebro de pacientes saludables en busca de una proteína característica llamada tau, que forma una mezcla de fibras nerviosas asociadas con la pérdida cognoscitiva.

Las ecografías son parte de una extensa prueba clínica llamada “Tratamiento antiamiloide en Alzheimer asintomático o A4”, la primera diseñada para identificar y tratar pacientes en las primeras etapas del mal antes de que comience la pérdida de la memoria.

Los pacientes que participan en la prueba ya tienen depósitos de beta amiloide, la otra proteína asociada con el Alzheimer. La adición del escáner de las tau permitirá a los científicos lograr un mejor entendimiento de los eventos que llevan al Alzheimer. La enfermedad afecta a 5 millones de estadounidenses y se prevé que 16 millones sufran Alzheimer para el 2050.

La doctora Reisa Sperling, del Hospital General de Massachusetts y quien dirige la prueba en 1000 pacientes, explicó a Reuter: “la proteína tau es comúnmente hallada en pequeñas cantidades en personas saludables de más de 70 años, pero sólo en el lóbulo temporal medial del cerebro. Cuando el amiloide está presente facilita que las tau se extiendan a otras partes del cerebro causando la muerte de células y el declive cognoscitivo”.

“Las tau son las que dañan el cerebro. Poder verlo en seres humanos vivos es un avance”, dijo el doctor Keith Johnson, que lidera la parte de imágenes del estudio.

Los investigadores planean tomar imágenes de las proteínas tau en por lo menos 500 pacientes que participan de la prueba A4. A los pacientes les darán tratamientos para remover los amiloides del cerebro con la esperanza de contener las tau.

 

LA GACETA

Un muerto por Hantavirus en la provincia

San Salvador de Jujuy.- El Ministerio de Salud de Jujuy, a través de una conferencia de prensa, confirmó la existencia de tres casos de Hanta Virus en nuestra provincia. Dos pacientes fueron dados de alta y una persona falleció a causa de esta enfermedad.

 

El Director del Programa Sanitarios, Carlos Ripoll explicó que en Jujuy hubo tres casos positivos de Hanta y explicó que “dos han sido dados de alta y un tercero lamentablemente falleció, comenzó con síntomas el 20 de enero y consultó el 3 de febrero, llegando muy tarde a la consulta, por ello un elemento fundamental, como eje de prevención, es la detección precoz ante la aparición de cualquier síntoma, esto se debe hacer con cualquier tipo de enfermedad”.

En relación a esto, la Directora Provincial de Epidemiología, Patricia Steren profundizó: “La mejor defensa contra el Hanta Virus es la prevención, esta persona comienza con los síntomas 14 días antes de la consulta y la realiza ya en estado avanzado de la enfermedad y fallece al otro día, para nosotros es fundamental la consulta temprana”.

Continuando, precisó que “nuestra provincia es endémica al hanta y es imposible eliminar las ratas de todo Jujuy como tampoco se puede hacer en ninguna parte del mundo, por eso es importante seguir las medidas de prevención, todos los años existe una gran posibilidad que surjan casos de Hanta Virus». «El sistema de salud los controla, soluciona y cura rápidamente, pero se necesita la colaboración de la comunidad consultando inmediatamente ante la aparición de síntomas relacionados con dolor de garganta, tos y problemas respiratorios”, completó.

Del mismo modo, Ripoll hizo alusión al contexto por el cual aumenta la presencia del Hanta Virus “durante esta época (finales del verano y durante todo el otoño) es cuando se concentra la mayor cantidad de casos, puesto que los roedores entran en período de apareamiento y reproducción, por ello requieren más alimentos y el virus tiene mayor presencia”.

Sobre las medidas de prevención en viviendas, ambos funcionarios llamaron a la comunidad a colaborar. En este contexto las medidas hay que tomarlas en el hogar, para evitar el contacto del roedor con las personas, por ello es fundamental no dejar restos de basura, comida y desechos en cualquier lugar, deben estar en contenedores herméticos, evitar todos aquellos elementos que permitan formar un nido para el roedor como ser pilas de leña o madera, lajas, ladrillos, controlar a las mascotas que siempre son atrayente de roedores, y mantener el orden de la vivienda.

Es importante ventilar las habitaciones y sobre todo los depósitos que estuvieran cerrados, puesto que el Hanta virus se trasmite por aire a través de las heces y orina del roedor, por ello se recomienda ventilar los depósitos o lugares donde se sospeche que hay o ha habido ratas antes de entrar y luego de ello, antes de barrer, es clave mojar el lugar con agua y lavandina.

 

Fuente: http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/noticia_ampliada.asp?id_noticia=29194

Capacitación sobre chikunguña para trabajadores sanitarios

Desde ayer hasta hoy médicos de distintas especialidades están siguiendo por CiberSalud la segunda jornada que aborda la situación epidemiológica

Tres jugos verdes que ayudan a bajar de peso y cuidar la salud

Las dietas ricas en verduras siempre han sido muy recomendadas por los especialistas con el fin de ayudar a tener un peso saludable. En los últimos años se han incrementado dietas teniendo en cuenta ciertos vegetales.

La ventaja de seguir estas pautas para estar en forma es que no tienen que ser consumidos solamente en forma sólida ya que también pueden prepararse como bebidas vegetales.

Un estudio publicado en la revista científica Nutrition Research  asegura que beber 100 gramos de verduras licuadas por día puede ayudar a perder hasta 500 gramos de grasa en el organismo.

Otra de las ventajas que ofrecen estos preparados es que ayudan a limpiar el hígado.

Líquidos poderosos

• Agua de apio: la semilla de apio es un potente diurético, lo cual ayuda al cuerpo a deshacerse del exceso de agua mediante el aumento de producción de orina. De esta manera se elimina más cantidad de grasa y se puede perder peso.

• Jugo de nopal: es una planta silvestre que sobrevive en regiones desérticas y frías. Los beneficios de este vegetal para perder peso son producidos por su riqueza en fibra y por su capacidad para mejorar la respuesta celular a la insulina.

• Té de alcachofa: las hierbas amargas como estas estimulan la buena función digestiva. Además  ayudan a desintoxicar el hígado. Lo mejor es que se tome la infusión antes de la comida.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/afondo/Tres-jugos-verdes-que-ayudan-a-bajar-de-peso-y-cuidar-la-salud-20150301-0028.html

Café podría prevenir riesgo de sufrir esclerosis múltiple

Consumir hasta 6 tazas diarias podrían reducir un tercio las posibilidades de adquirir enfermedad.

Por:   |

 

Un reciente estudio encontró que las personas que beben varias tazas de café todos los días podrían tener un riesgo más bajo de sufrir esclerosis múltiple.

La Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos, hizo seguimiento a 5.600 adultos suecos y estadounidenses y encontró que aquellos que bebían de cuatro a seis tazas de café al día tenían alrededor de un tercio menos de probabilidades de contraer esclerosis múltiple frente a las personas que no bebían café.

La esclerosis múltiple es una enfermedad en que el sistema inmunitario ataca por error al recubrimiento protector que rodea a las fibras nerviosas del cerebro y la columna.

Los síntomas pueden incluir debilidad muscular, entumecimiento, problemas visuales, dificultades con el equilibrio y la coordinación.

Sin embargo, los investigadores aclararon que no se puede decir tajantemente que el café directamente combate la esclerosis múltiple, pero podría haber algún factor asociado en el estilo de vida de quienes tienen este hábito que contribuye a ello. La investigadora líder de la Universidad de Johns Hopkins, Ellen Mowry, dijo que “esto no significa que debamos recomendar que se tome muchísimo café, pero quizá haya algo de los bebedores de café (como la dieta o un hábito de estilo de vida) que sea la explicación real de su riesgo más bajo de la enfermedad”.

No obstante, la científica sostuvo que la cafeína tiene un efecto ‘neuroprotector’ y que su consumo se ha vinculado a riesgos más bajos de otras enfermedades con degeneración de las neuronas, como el párkinson y el alzhéimer.

“Así que es plausible que el café tenga algún efecto protector, con la advertencia de que muchas cosas observadas en animales de laboratorio no dan resultado en los humanos”, advirtió la investigadora.

El estudio analizó a dos grupos: 1.600 adultos suecos con la enfermedad y alrededor de 2.800 sin la enfermedad. También un grupo de estadounidenses de 584 pacientes de esclerosis múltiple y 581 individuos sanos.

CON INFORMACIÓN DE MEDLINEPLUS

Cáncer infantil: Con un diagnóstico temprano, 8 de cada 10 niños logran curarse

El 60 por ciento de los chicos que enferman tienen menos de seis años. El ministerio de Salud de la Provincia capacita a médicos para detectar síntomas a tiempo y duplicar las chances de cura. ¿Cómo hablar con un niño de la enfermedad?.

En Argentina se diagnostican unos 1.400 nuevos casos de cáncer infantil al año, 600 de los cuales, se estima, se dan en territorio bonaerense. Y como las posibilidades de cura ascienden al 80 por ciento si se detecta oportunamente, el ministerio de Salud de la Provincia capacita a médicos y profesionales sanitarios para llegar a los síntomas a tiempo.

“Realizar capacitaciones destinadas a los profesionales de la salud de los hospitales públicos, permite poder sospechar el diagnóstico de cáncer, para así detectarlo cuanto antes y empezar a tratarlo desde su inicio, hecho que posibilita que más del 80 por ciento de los niños que enferman puedan curarse”, explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia.

En tanto, en 2012 el gobierno de la Provincia creó el primer Registro de Cáncer de su historia, con el objetivo de cargar los datos de los pacientes con tumores, generar estadísticas epidemiológicas confiables, establecer prevalencias por tipo de cáncer, edad y región, y generar políticas de salud acordes a esos datos. Así como también para llevar adelante las capacitaciones a los profesionales de la salud para la detección temprana de la enfermedad, sobre todo en niños, cuando es más difícil de diagnosticar.

En ese marco, el Instituto Provincial del Cáncer (IPC) convoca a una nueva jornada de “Diagnóstico Temprano del Cáncer Infantil”, que se realizará el miércoles 25 de este mes a las 9 en el Círculo Médico de la localidad bonaerense de Lomas de Zamora, ubicado en Colombres 420. Y que tendrá como principal disertante al referente provincial de cáncer infantil y jefe del servicio de Oncología del hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, Daniel Pollono. Mientras que integrantes de la Fundación Flexer, de ayuda a las familias y a los niños con la enfermedad expondrán sobre contención del paciente y su familia.

La titular del Instituto provincial del Cáncer y coordinadora de la jornada de capacitación, Alejandra Fontao, señaló que si bien el cáncer es la segunda causa de muerte entre niños de 4 y 14 años, luego de los accidentes, “la revisación pediátrica completa y el seguimiento de los controles de los nenes y nenas cada 6 meses, son claves para detectar posibles síntomas y llegar a tiempo”.

En tanto, Pollono explicó que cuando los chicos comienzan el tratamiento con la enfermedad más avanzada las posibilidades de cura se reducen casi a la mitad. “Con la detección temprana las chances de curación son de entre el 80 y el 85 por ciento, mientras que con un diagnóstico tardío se reducen al 40 o 50 por ciento”, explicó.

SÍNTOMAS

El problema que se presenta es que los síntomas no son tan específicos y pueden coincidir con los de otras enfermedades. No obstante, la persistencia o la combinación de algunos de estos signos como “fiebre prolongada, palidez, decaimiento, baja de peso, cefalea, vómitos o ganglios inflamados en el cuello debe poner siempre bajo sospecha a la enfermedad en padres y pediatras”, enfatizó Pollono.

Según el especialista, quien además es el jefe del servicio de Oncología del hospital Ludovica, “el 60 por ciento de los tumores se desarrollan en niños menores de 6 años”, por lo que los controles en la primera infancia son centrales para llegar rápido a la enfermedad.

El Hospital de Niños de La Plata es un centro público de alta complejidad que presta asistencia especializada en oncología pediátrica en la Provincia, y recibe un promedio de 6 consultas diarias. Asimismo, según especificó Pollono, el 85 por ciento de los chicos que son atendidos allí logra curarse.

MÁS FRECUENTES

De acuerdo a datos del Ministerio de Salud de la Nación, los cánceres pediátricos diagnosticados con mayor frecuencia en Argentina son, en primer lugar, leucemia, que representa el 37 por ciento de los casos, seguido por los tumores del sistema nervioso central (19 por ciento) y en tercer lugar por los linfomas (13 por ciento).

La leucemia se presenta con mayor frecuencia en niños de entre 3 y 5 años y las chances de curación también son muy alentadoras. Mientras que los linfomas -se llaman así porque afectan al sistema linfático- comienzan a verse, sobre todo, después de los 10 años.

¿CÓMO HABLAR DE CÁNCER?

Cómo comunicar la enfermedad a un niño con cáncer es un hecho delicado, pero que ya ha sido abordado por especialistas en psicooncología infantil de todo el mundo.

El año pasado la Fundación Flexer –organización argentina de ayuda al niño con cáncer- elaboró un manual con el fin de guiar a los padres para que la charla sobre la enfermedad se dé con naturalidad y sin asustar al niño.
Para los nenes y nenas de 2 a 7 años, desde la Fundación recomiendan decir desde el principio que él no hizo nada para tener la enfermedad. Y que el tratamiento a seguir no es un castigo por algo que hizo mal. Los niños de esa edad entienden lo que es el bien y el mal. Por eso, una estrategia que sugieren los especialistas puede ser explicarle el cáncer como si se tratara de “una guerra entre células buenas y células malas”.

En tanto, a partir de los 7 años y hasta los 12, los chicos están en edad escolar, tienen amigos y vínculos propios, y además son capaces de cooperar con el tratamiento. Una explicación más detallada de su enfermedad es posible, pero aún debe incluir ejemplos de situaciones que les sean familiares. Mientras que en el caso de los adolescentes, es necesario hacerles comprender la importancia de su colaboración con lo indicado por el médico.

 

Fuente: http://zonanortevision.com.ar/32757/cancer-infantil-con-un-diagnostico-temprano-8-de-cada-10-ninos-logran-curarse/

Marcial Quiroga: harán otro implante coclear

Es la tercera intervención de este tipo que se realizará en ese hospital.Hoy, un joven hipoacúsico de 17 años tendrá la posibilidad de escuchar. Esto será porque le harán un implante coclear. Será la tercera intervención de este tipo que se realice en el Hospital Marcial Quiroga y se sumará a las más de 20 realizadas en el Rawson.

Se trata de una intervención muy cara y que empezó a hacerse hace poco en el área pública de la provincia. Se realizará en el Servicio de ORL, a cargo de Mario Magri, a través del programa Incluir Salud, que solventará los gastos de la operación que cuesta unos 135 mil pesos.

Con el implante coclear se coloca en la zona cercana al oído del hipoacúsico, un aparato que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo, con el objetivo de restablecer la audición. La sordera puede ser hereditaria o causada por enfermedades infecciosas, complicaciones en el parto, uso de algunos fármacos y exposición al ruido excesivo.

En el área pública de la provincia se cuenta con un programa de detección temprana de la hipoacusia, mediante el que se realiza el diagnóstico en el recién nacido y luego se lo sigue atendiendo para brindarle equipamiento de audífonos y rehabilitación fonoaudiológica.

Todo es gratuito para quienes no tienen cobertura social.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=659146

 

Cardiopatías congénitas: ¿cómo prevenirlas?

En Argentina se calcula que de cada 700.000 nacimientos, 5600 poseerán una cardiopatía congénita. Conocé los detalles.

Cómo eliminar pequeñas verrugas con un solo ingrediente

Las pequeñas verrugas en la piel son crecimientos benignos que lucen como pequeños globos colgando en la piel haciendo que esta tenga una apariencia desagradable y antiestética.

La mayoría de las verrugas no representan un peligro para la salud, pero el hecho de que sean visibles las convierte en un problema que la mayoría de personas desea combatir.

Todas las verrugas varían en su tamaño, forma y área del cuerpo en que aparecen. A menudo, estas alteraciones en la piel aparecen en los dedos, codos, rodillas, cara, cuello e incluso cuero cabelludo.

Es muy difícil eliminar por completo las verrugas, ya que son un síntoma del virus del papiloma humano (VPH); sin embargo, con algunos cuidados y un buen tratamiento, podemos reducirlas notablemente y evitar su futura aparición.

Aunque hoy en día hay una gran cantidad de remedios industriales y caseros para combatir las pequeñas verrugas en la piel, hoy te queremos recomendar un excelente tratamiento que utiliza un único ingrediente para eliminar rápidamente este problema.

Si le echás un vistazo a muchos de los remedios caseros para combatir las verrugas, vas a encontrar que la cebolla es uno de los ingredientes principales para acabar con ellas de forma rápida y efectiva. Esto se debe a que diversas investigaciones han demostrado que la cebolla tiene propiedades antisépticas y antivirales que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y combaten el virus que produce las molestas verrugas.

Otra razón por la que se recomienda la cebolla para deshacerse rápidamente de las verrugas es por sus componentes azufrados, que son estimulantes de la circulación sanguínea, aunque también son irritantes.

Estos compuestos aceleran el proceso de eliminación de las verrugas y son una de las razones por las que la cebolla es uno de los mejores ingredientes naturales para combatir este problema.

Para aprovechar todos los beneficios que tiene la cebolla como tratamiento de las verrugas, lo ideal es incluirla con más frecuencia en la dieta para fortalecer el organismo internamente y ayudarlo en su lucha contra el virus que produce este problema.

Al incrementar el consumo de cebolla diario, le estás aportando a tu organismo un antibiótico natural que ayudará a que las células del cuerpo se renueven más rápido, al mismo tiempo que crea una capa de protección contra los virus.

Como la idea es deshacernos de las verrugas rápidamente, el uso tópico de la cebolla debe completar este tratamiento hasta obtener los resultados deseados.

Para ello, debés tener en cuenta que la aplicación de la cebolla cruda puede irritar un poco la piel que se encuentra cerca de las verrugas.

Sin embargo, este inconveniente puede solucionarse preparando una pasta suave con una cebolla previamente hervida en agua. Se aplica la pasta de cebolla sobre la verruga, se cubre con un adhesivo o venda y se deja actuar toda la noche.

No obstante, si probás la cebolla cruda y no te produce irritaciones, la podés aplicar directamente sobre la verruga dos veces al día, preferiblemente por la mañana y por la noche. La gran ventaja de utilizar cebolla cruda es que de esta forma conserva todas sus propiedades y es más efectiva.

En cualquiera de los dos casos, es muy importante que tengas en cuenta que los resultados no serán inmediatos y que debés ser constante con la aplicación para obtener resultados. Claro, siempre es conveniente consultar a tu dermatólogo si es un caso serio.

Este tratamiento natural para eliminar las pequeñas verrugas en la piel rápidamente suele ser muy eficaz, pero no definitivo. Cuando las verrugas están causadas por el virus del papiloma humano (VPH), es muy importante acudir al médico para recibir un tratamiento que permita ganarle la batalla a este virus y eliminarlo por completo de tu cuerpo.

Si el virus continúa en nuestro organismo, es probable que las verrugas sigan apareciendo en diferentes áreas del cuerpo y, a largo plazo, puede provocar un problema mayor como, por ejemplo, el cáncer de cuello uterino en el caso de las mujeres.

Por ningún motivo tenés que intentar arrancar las verrugas tú mismo, ya que esto podría agravar el problema y hacer que se contagien fácilmente a otras áreas del cuerpo, e incluso a otras personas.

Si ningún tipo de remedio te sirve para deshacerte de las verrugas, consultá al especialista para que te recomiende otra alternativa.

Fuente: mejorconsalud.com

Embarazo y nutrición: una buena combinación

Resultados preliminares una investigación de la Escuela de Nutrición de la UBA en 116 gestantes mostraron los beneficios de las intervenciones nutricionales durante la gestación. Son críticos el control del peso, la suplementación de nutrientes y la consejería alimentaria.

FUENTE. PRENSA ESCUELA DE NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

La Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires presentó resultados preliminares de su Programa de Intervención Nutricional en Embarazadas (PROINUT), una investigación que midió durante los controles prenatales aspectos nutricionales críticos en 116 embarazadas, como control de peso, anemia y hábitos alimentarios. Los primeros resultados de la aplicación del programa señalan efectos favorables relacionados con los tres aspectos, cruciales para la salud materna y del niño por nacer.

Tal como explicó la Prof. Dra. Laura Beatriz López, Directora de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA, el Programa de Intervención Nutricional “consistió en intervenciones que orientaron y motivaron fundamentalmente sobre tres aspectos: una adecuada ganancia de peso, la adherencia a la suplementación con nutrientes críticos y una selección saludable de alimentos”. El seguimiento incluyó a 56 gestantes que controlaron su embarazo en el sector público, quienes recibieron un promedio de 5 instancias de consejería nutricional y luego se compararon con un grupo control (60) con similares características socioculturales. La muestra quedó caracterizada en ambos grupos por gestantes, en su mayoría con estudios secundarios completos, sin actividad laboral, casadas o en unión estable y un rango de edad de 18 a 41 años.

El mayor efecto observado se relacionó con mejores niveles maternos de hemoglobina en el grupo de intervención: con una menor prevalencia de anemia que fue del 13,6% en las gestantes que recibieron la intervención en comparación con el 32,5% en el grupo control.

La Dra. Laura López refirió que la investigación, en la que participaron licenciados en nutrición, médicos y especialistas en comunicación en salud, surgió como consecuencia de otras que habían llevado adelante previamente, que eran fundamentalmente de carácter descriptivo, a través de los cuales se buscaba determinar el estado nutricional de las embarazadas: “Por lo tanto, ya era hora de llevar adelante una intervención concreta que pudiera generar cambios favorables y cuyo impacto fuera medible”.

El PROINUT estimuló una correcta ganancia de peso y las embarazadas aumentaron la ingesta de micronutrientes especialmente calcio, zinc y vitamina C hacia el final del embarazo. “A la mayor adherencia a la suplementación de hierro, aspecto que se logra a través del compromiso del profesional para preguntar a la madre cómo está tolerando el suplemento, explicar por qué es importante que lo consuma, cuál es son los riesgos de la anemia, en qué momentos del día el suplemento se tolera mejor, y no solamente recetarle el hierro”.

HASTA LA ADULTEZ

Ha cambiado mucho el concepto de “nutrición materna” en las últimas décadas. Al respecto, la Dra. López opinó: “Hoy sabemos que ésta tiene un impacto no sólo en la salud del bebé y su niñez inmediata sino en su adultez. La importancia de los primeros 1.000 días críticos (que comienzan en la gestación) se basa en que -en caso de deficiencia en el aporte de nutrientes críticos durante este período (como hierro, ácido fólico, calcio, y zinc)- existe un mayor riesgo futuro de obesidad, hipertensión arterial y diabetes. La nutrición materna es definitivamente el punto de partida para tener generaciones futuras más saludables”.

A corto plazo, las secuelas posibles son un menor crecimiento fetal y mayor riesgo de bajo peso al nacer y prematurez. Condiciona además alteraciones en el desarrollo cerebral, el crecimiento y la composición corporal del bebé. En el largo plazo, además de las enfermedades crónicas no transmisibles ya mencionadas, también puede impactar sobre la capacidad cognitiva, el rendimiento escolar y las capacidades inmunológicas.

Durante el embarazo, las mujeres presentan un manifiesto interés por el cuidado de la salud de su bebé, y reconocen la importancia de la alimentación en este momento biológico. No obstante, tal como reconoció Luciana Barretto, Licenciada en Nutrición de la Facultad de Medicina, UBA, e investigadora del equipo, “no es habitual en nuestro medio la ejecución de actividades sistemáticas de monitoreo del estado nutricional materno, ni el desarrollo de intervenciones focalizadas en la consejería alimentaria”.

En general, las embarazadas son derivadas con el experto en nutrición si presentan complicaciones como diabetes gestacional o hipertensión. La Lic. Barretto, quien también es Docente de la Cátedra de Nutrición Normal de la Escuela de Nutrición de la UBA, reveló que en el marco de esta intervención, más de una se preguntaba “¿por qué nutrición si yo estoy bien?”, pero aclaró que “el componente nutricional debe estar desde el inicio del control del embarazo, porque hay suficiente evidencia epidemiológica local de que las embarazadas en Argentina presentan riesgo de diabetes, anemia e ingesta nutricional deficiente”.

+datos

El equipo

Integrantes del equipo de investigación: Lic. Luciana Barretto, Lic. Elsa Longo, Lic. María José Makinnon, Dr. Carlos Ortega Soler, Lic. Mabel Poy; Realizador de Cine y Video, Raúl Terraza y Lic. Adriana Wiedemann.

La nutrición materna es definitivamente el punto de partida para tener generaciones futuras más saludables. A corto plazo, las secuelas posibles son un menor crecimiento fetal y mayor riesgo de bajo peso al nacer y prematurez.

LLEGAR A LA COMUNIDAD

Por otro lado, la investigación evaluó en una muestra de 43 profesionales los materiales didácticos del PROINUT; los profesionales los incluyeron en la consulta prenatal luego de recibir una instancia de capacitación en relación con los objetivos generales de la propuesta y sus ejes de abordaje. El período de prueba fue de dos a cinco meses de intervención y los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios, los profesionales opinaron que los materiales permitieron generar instancias de comunicación más fluidas y con mayor intercambio con la embarazada, por lo cual contribuyen a revalorizar la consulta nutricional.

Todo el programa se financió con desde la Programación Científica y Técnica de la Universidad de Buenos Aires adonde es estratégico el concepto de extensión de actividades de investigación con impacto sobre la salud de la comunidad. Se validó inicialmente en CABA y en centros de salud del Conurbano Bonaerense y también se implementó en las provincias de Chaco, Córdoba y Misiones. Hasta ahora, se completó la primera etapa de la evaluación, pero queda pendiente ver el alcance del impacto cuantificable de los cambios alimentarios y los patrones de ganancia de peso en las mujeres que recibieron la intervención. La Dra. López anticipó que esperan tener “ya en 2015 mucha más información como para poder extraer conclusiones más certeras”.

A largo plazo, insistió la responsable de la investigación, “el objetivo es desarrollar desde la Escuela de Nutrición instancias de capacitación para profesionales, porque son quienes tendrán la responsabilidad de afianzar este modelo de atención con foco en la nutrición durante el embarazo como prioritario y de rutina ante cada control gestacional”.

La principal proyección de la investigación es poner a disposición del Ministerio de Salud de la Nación los materiales desarrollados para su empleo en los centros de salud durante el control del embarazo. La Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud es la entidad adoptante de esta propuesta en el marco de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social de la UBA. Y concluyó remarcando la importancia “de llegar a la comunidad con todo este conocimiento, para generar un cambio real en los hábitos de las embarazadas, optimizar los controles prenatales y contribuir para lograr generaciones futuras más saludables”.

Los siguientes parámetros que midió el PROINUT en su investigación:

– Anemia: Para prevenirla, se procedió a la suplementación con hierro y ácido fólico, y la evaluación de aspectos como tolerancia y adherencia.

Durante el embarazo, las necesidades de hierro se incrementan en un período muy corto de tiempo. Según los datos provenientes de la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS – 2007), la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas es de 30,5%, cifras que ponen de manifiesto que si la mujer no tiene reservas previas adecuadas de hierro es muy probable que termine su embarazo anémica.

– Ganancia de peso: Un aumento insuficiente de peso predispone al nacimiento de fetos con retardo del crecimiento intrauterino, en tanto que ganancias excesivas se asocian a mayores riesgos de diabetes gestacional, hipertensión y nacimientos por cesárea.

Aproximadamente el 25% de las mujeres presenta ganancia de peso durante el embarazo por encima de lo esperado, según datos de una reciente encuesta antropométrica en la Ciudad de Buenos Aires. En esta intervención, manifestó la Dra. López: “Calculamos sistemáticamente el Índice de Masa Corporal y lo contrastamos con las tablas de referencia elaboradas por el Ministerio de Salud de nuestro país para establecer metas personalizadas de ganancia de peso -entre un control y otro- y sugerir las pautas dietéticas convenientes”.

– Consejería nutricional: En cuanto a la educación alimentaria, “motivamos la adquisición de hábitos alimentarios saludables brindando pautas para prevenir la constipación, las enfermedades transmitidas por los alimentos, la deficiencia de calcio y para aliviar las molestias digestivas. Compartimos con las embarazadas toda una serie de recetas ricas en nutrientes críticos”, sostuvo la Lic. Barretto. La mujer necesita también una ayuda en cómo lograr esos cambios, “para lo cual hemos desarrollado un esquema de recetas caseras de comidas ricas en nutrientes críticos, que dieron un resultado mejor del esperado”, confió la Lic. Barretto. La preparación de alimentos en el hogar y la sugerencia de recetas sencillas, accesibles y de bajo costo contribuyó a la buena aceptación de recomendaciones de modificaciones en los patrones alimenticios.

Múltiples beneficios para ambos

4_DIETA-EMBARAZO.JPG

– El grupo de embarazadas que recibió la intervención nutricional con control de parámetros y consejería presentó luego mejores niveles de hemoglobina, menor prevalencia de anemia, una ganancia más adecuada de peso y una mayor incorporación de micronutrientes, especialmente zinc, pero también de calcio y vitamina C.

– La deficiencia de nutrientes en el embarazo puede ocasionar retraso del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer y prematurez. A largo plazo, puede afectar la capacidad cognitiva, el rendimiento escolar, la respuesta inmunológica y aumentar el riesgo de diabetes, hipertensión arterial y obesidad en la adultez.

– En la gestación empieza a condicionarse la salud del bebé en su adultez, por eso el adecuado estado nutricional de la embarazada es indispensable para prevenir enfermedades.

Cómo promover la salud integral de los niños y adolescentes

Vacunas al día, una alimentación nutritiva y normas básicas de higiene, contribuyen a lograr un óptimo rendimiento escolar

 

Por: Rosario3

 

En vísperas del inicio de clases, el secretario de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación, Nicolás Kreplak, convocó a los padres «corroborar que sus hijos tengan las vacunas del calendario al día, realizar chequeos oftalmológicos y odontológicos de rutina, incorporar hábitos de vida sanos y ofrecerles una alimentación variada y nutritiva, que es clave para que los chicos estén mejor preparados para afrontar el año lectivo», indicó el funcionario.

Los especialistas recomiendan promover las siguientes conductas a las familias para garantizar que los chicos comiencen las clases de forma saludable:

– Observar si escuchan y ven correctamente, y controlar su salud bucal.

– Chequear que tengan aplicadas las vacunas que corresponden a su edad. El Calendario Nacional de Vacunación incluye vacunas para todas las edades, las cuales son gratuitas y obligatorias, y están disponibles en todos los hospitales y centros de salud del país.

– Inculcar el buen descanso para favorecer que los niños estén más atentos en la escuela. Se recomienda que se acuesten temprano y duerman entre 8 a 10 horas diarias.

– Si usan anteojos, es necesario que los lleven todos los días a la escuela.

– El desayuno es la primera comida del día y la más importante. Ofrecerles, antes de ir al colegio, una taza de leche o yogurt, acompañado de pan con queso o dulce y, de ser posible, frutas y cereales.

– Reforzar durante todo el año los hábitos de higiene como el lavado frecuente de manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño, el cepillado de dientes, el baño frecuente y el control de la pediculosis.

– Evitar que lleven cargas pesadas sobre sus espaldas. Es conveniente que coloquen en sus mochilas sólo lo necesario. El peso de las mochilas no tiene que superar el 15% del peso del niño y debe ser colocada de ambas correas para distribuir el peso de la mochila.

– Conversar con los niños algunas normas de seguridad vial. Para ir o volver de la escuela a pie es importante que utilicen puentes peatonales y crucen por las zonas de seguridad. Evitar que circulen por lugares desconocidos o peligrosos. Si el recorrido es en auto, los chicos deben viajar en el asiento trasero con cinturón de seguridad colocado. Si el recorrido es en bicicleta, utilizar casco y algún elemento brillante para ser visto fácilmente, aunque según la ley nacional de tránsito N° 24.449, la edad mínima para conducir una bicicleta en la vía pública es de 12 años.

– Favorecer la integración de todos los niños y niñas, cada uno con sus particularidades, fomentando la solidaridad y el respeto. La escuela es un espacio para todas y todos.

Recomendaciones para los padres de adolescentes

El inicio del ciclo lectivo secundario también es el momento ideal para que el adolescente se realice un chequeo médico general y pueda afrontar esta etapa de su vida de la mejor manera posible. Si bien se recomienda que todo adolescente se haga una evaluación integral de salud al menos una vez por año, durante la etapa de la pubertad –entre los 10 y los 14 años–, que es cuando los chicos «pegan el estirón», se recomienda que la visita sea cada seis meses, ya que es el periodo en el cual aparece la mayor parte de los cambios físicos en las personas.

Actualmente existen 170 espacios de atención a adolescentes que funcionan en centros de salud y hospitales de todo el país, con el propósito de garantizar el acceso de este grupo etario al sistema sanitario. Allí, los chicos se reúnen con los profesionales para abordar temáticas de salud, al tiempo que el Estado aprovecha la oportunidad para tomar nota de las inquietudes y brindar soluciones.

Aunque los chicos hayan crecido, es necesario hablar en familia sobre el regreso a la escuela, ya que los adolescentes continúan necesitando el acompañamiento de los adultos aunque a veces no lo demuestren.

La iniciativa a hablar de sexualidad en la escuela y en casa ayuda a tomar mejores decisiones y a prevenir muchas enfermedades. En ese sentido, los adolescentes pueden solicitar asesoramiento sobre métodos anticonceptivos en el centro de salud de su barrio y recibir de manera gratuita el que les resulte más conveniente.

 

Fuente: msal.gov.ar

Tiroides: 5 claves para saber qué pasa y cómo mejorar

Los trastornos en esta glándula afectan a alrededor del 9,9% de la población mundial, es decir, unos 700 millones de personas. La sintomatología es muy amplia y a veces se atribuye a infinidad de causas ajenas, lo que debe consultarse con el médico rápidamente.

La tiroides tiene una función muy importante en el organismo por lo que es fundamental estar atento a cambios físicos, trastornos de humor, alteración de peso inexplicable, pérdida de un embarazo en el primer trimestre entre otros que pueden ser síntoma de alguna disfunción. Aquí compartimos 10 temas clave, que nos detalla la médica especialista, doctora Laura Maffei (M.Nº 62441).

1. ¿Qué es la tiroides? Es una glándula con forma de mariposa que se encuentra en la base del cuello y delante de la tráquea; pesa entre 15 y 20 gramos.

2. ¿Qué función cumple en el organismo? La tiroides se encarga de regular el metabolismo del cuerpo mediante la producción, almacenamiento y liberación de dos hormonas tiroideas: tiroxina (T4) en su gran mayoría y un poco de triyodoctironina (T3). Esta última es la hormona activa y el organismo se encarga de activarla según las necesidades de los tejidos. Las hormonas tiroideas son necesarias para la síntesis de muchas proteínas esenciales en los períodos de crecimiento y para el desarrollo del sistema nervioso central. También regulan todo lo referido al organismo y al funcionamiento de diversos órganos; tienen influencia en la frecuencia cardíaca, el nivel de colesterol, la fuerza muscular, regulación de la temperatura corporal, el ritmo intestinal y la función reproductiva entre otras.

3. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes vinculadas con la tiroides? Las enfermedades que afectan a esta glándula pueden ser de dos tipos: las que modifican la estructura de la misma o las que generan una alteración en su función. Por un lado, en cuanto a la alteración de la estructura, cuando la glándula tiroides aumenta su tamaño se lo denomina «bocio». El mismo puede ser: difuso (cuando toda la glándula está afectada uniformemente), nodular o polinodular (cuando uno o más nódulos han crecido en su superficie).

Por el otro, las alteraciones de funcionamiento pueden ser acompañadas o no del bocio anteriormente mencionado. El paciente puede manifestar síntomas que pueden variar desde leves que hasta pueden pasar inadvertidos (en los casos del hiper e hipotiroidismo) hasta severos.

4. ¿Qué síntomas suelen acompañar a estas patologías? Los nódulos tiroideos pueden manifestarse a través de un bulto en el cuello. Generalmente no ocasionan síntomas, pero en el caso que se trate un paciente con bocio de gran dimensión puede sufrir dificultades para tragar, respirar o incluso puede notar cambios en la voz. En algunos casos estos nódulos pueden fabricar hormonas cuya cantidad aumenta lentamente acompañando el crecimiento de los nódulos presentándose como un hipertiroidismo leve en general alrededor de los 50 años.

En cuanto al hipotiroidismo (disminución en la producción de hormonas tiroideas) los síntomas más frecuentes son: decaimiento, sueño, fatiga, sobrepeso y dificultad para su baja aún realizando dietas estrictas, trastornos en la función reproductiva como alteración de las menstruaciones o infertilidad.

En el caso del hipertiroidismo (exceso de la función de la glándula tiroidea) puede manifestarse con: irritabilidad, taquicardia, pérdida de peso (con un apetito normal o incluso mayor) y nerviosismo temblor y calor. Además, algunos pacientes pueden tener síntomas oculares como irritación u ojos saltones. Dado que no existe una forma de prevenir trastornos tiroideos, la clave se encuentra en estar atentos a cambios en el equilibrio físico, trastornos en el humor y acudir a una consulta con un especialista.

5. ¿Cómo se diagnostican? En el caso de la inflamación de los nódulos, en principio pueden ser descubiertos por el paciente al realizar actividades cotidianas como maquillarse, afeitarse o durante un examen físico. Además, se pueden requerir pruebas de laboratorio para conocer si la glándula tiroides está funcionando correctamente.

 

Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/notas/218110-tiroides-5-claves-saber-que-pasa-y-como-mejorar

Aseguran que los padres del mismo sexo podrán tener hijos biológicos

Es por una técnica para generar células primitivas a partir de extractos de la piel. También favorece a aquellas personas que por alguna razón perdieron su función reproductiva, como puede ser por haberse sometido a quimioterapia

 

Por primera vez, científicos demostraron que es posible crear células primordiales (las que dan origen a un óvulo y un espermatozoide humano) a partir de células de la piel de adultos.

Por ahora es algo que sólo ocurre dentro del laboratorio, pero así han comenzado muchas investigaciones que luego revolucionaron la existencia.

El estudio favorecería a millones de personas que se han sometido a tratamientos de quimioterapia o que por algún motivo perdieron su función reproductiva, y también para lasparejas de homosexuales que quieren tener hijos con sus propios genes.

Este avance en el mundo de la biología celular tiene como líderes a Jacob Hanna, del Instituto Weizmann de Israel, y a Azim Surani, de la Universidad de Cambridge, quienes destacaron que el estudio «está en las primeras fases, pero es una hazaña».

Según explicó el propio Hanna, ya otros investigadores «han estado tratando de crear células humanas primordiales germinales durante años, esencialmente desde 2006, cuando se descubrió que las células adultas podrían ser reprogramadas en células madre embrionarias».

La investigación fue de un equipo de japoneses, que logró «retrasar el reloj» en células pertenecientes a ratones, por lo que la apuesta siguió en lograr lo mismo en células humanas.

La técnica permitiría que dos adultos del mismo sexo, ya sean hombres o mujeres, generen tanto el óvulo como el espermatozoide con el material genético de ambos.

«Tuvimos éxito en el primer y más importante paso de todo el proceso, que es obtener la célula primordial», explicó Hanna. En el caso de los hombres homosexuales, es obvio que de todas maneras seguirán necesitando un vientre alquilado para la gestación. Pero tienen cierta «ventaja» sobre las mujeres porque ellos podrían producir tanto óvulos como espermatozoides, ya que llevan cromosomas XY, mientras que las mujeres sólo podrían producir óvulos porque no tienen cromosomas Y. «Introducir un cromosoma Y en líneas celulares femeninas es muy difícil y no existe la tecnología para ello», aclaró Hanna.

«El objetivo final a muy largo plazo es crear gametas a partir de células del cuerpo. La idea es primero producir células no diferenciadas y luego crear gametas, esto significa que se puedetener un hijo sin tener los testículos o los ovarios«, según explicó a Clarín Daniel Salamone, especialista en clonación y biotecnología e investigador de CONICET.

«La clonación reproductiva humana es complicada -admite Sergio Pasqualini, director de Halitus–. Una posibilidad es tomar células madre de un embrión, que se pueden diferenciar hacia células cardíacas, musculares, óseas, y otras. Dentro de ellas están las gametas, que son los óvulos y los espermatozoides, se juntan y se hace un nuevo embrión«.

También da una explicación más simple: «A la célula de la piel se le toma el núcleo y se lo fusiona con el óvulo de una donante al que se le sacó el núcleo. Entonces, genéticamente, será igual al de la célula de la piel».

Para Sergio Papier, director del Cegyr, la investigación parte de centros de prestigio, y se basa en teorías muy serias. Explica el mismo proceso sobre cómo se introducen genes a una célula somática de la piel. «Se generan células pluripotenciales que luego se pueden diferenciar en células germinales primordiales, que son las células que pueden generar gametas, es decir, óvulos o espermatozoides».

«La investigación es viable y a futuro podría resolver la ausencia de óvulos y espermatozoides por efectos de la quimioterapia o la edad, pero todavía falta mucho para que sea realidad en humanos. Tampoco se sabe si generaría alteraciones en los bebés», aclara Papier.

Claro que quedan montones de pasos que dar. Hanna confía en la investigación y en que el potencial para el futuro de la reproducción y la fertilidad es insondable.

Iprofesional

El test para la prevención del cáncer de útero se podrá hacer en casa

Así lo explicaron desde el Programa de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino del INC. Podrán tener acceso a la autotoma las mujeres mayores de 30 años.

En la provincia las mujeres mayores de 30 años podrán tener acceso al Test del Virus del Papiloma Humano (VPH) por el método de autotoma. Así lo adelantó la doctora Silvina Arrosi, responsable del Programa de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino del Instituto Nacional de Cáncer (INC). “Se han terminado de ajustar los puntos operativos concretos para que en todo el territorio de la provincia las mujeres mayores de 30 años puedan tener acceso al test”, aseguró la médica.

De esta manera Tucumán se suma al proyecto, ya concretado en Jujuy en donde más de 10 mil mujeres realizaron la autotoma, con la incorporación de un laboratorio en el Hospital Centro de Salud Zenón Santillán, el cual será referente en la materia.
Arrosi explicó que “este test permite tomar la muestra en la comodidad del hogar, superando las barreras que muchas veces tenemos las mujeres para el cuidado de nuestra propia salud”. Para la realización de la autotoma se utiliza un cepillo pequeño y suave, el cual debe introducirse en un tubo luego de la recolección. “Dura dos o tres minutos, es indoloro y los agentes sanitarios se darán a la tarea de despejar todas las dudas explicando paso a paso con material ilustrativo”, precisó la médica.
Fuente: http://www.d24ar.com/nota/345652/el-test-para-la-prevencion-del-cancer-de-utero-se-podra-hacer-en-casa.html

 

Las EPOF y un análisis para poder prevenirlas

Una simple extracción de sangre de la madre del bebé ayuda a prevenir la aparición esta enfermedad.

Un análisis de sangre puede servir para prevenir la aparición de las enfermedades poco frecuentes (EPOF), que en la argentina afectan a alrededor de 3.200.000 de personas. ElInstituto Valenciano de Infertilidad (IVI) Buenos Aires informó que lleva más de un año realizando tests que detectan EPOF, mediante un análisis de sangre.

Entre ellos se encuentra el Test Nace Plus, un test prenatal no invasivo, mediante el cual con la extracción de una muestra de sangre del brazo materno a partir de la 10 semana de embarazo analiza el ADN fetal respecto al ADN materno para detectar determinadas anomalías, entre las que se encuentra el Síndrome de Edwards y Síndrome de Patauambas consideradas enfermedades poco frecuentes por la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF).

El Test de Compatibilidad Genética (CGT por sus siglas en inglés Compatibility Genetic Test) se comenzó a implementar en 2014 en IVI España, mismo año en que llegó a IVIBuenos Aires, Panamá, México y Salvador de Bahía en 2014. «El CGT es un análisis de ADN que se realiza a partir de una muestra de sangre de la pareja con el objetivo de identificar un tipo concreto de enfermedades genéticas, las monogénicas» explicó Fernando Neuspiller, director de IVI Buenos Aires. En Argentina se estima que más de 3 millones de habitantes padecen alguna enfermedad poco frecuente y según la OMS existen alrededor de 8.000 identificadas en el mundo.

«Todos tenemos alrededor de 5-18 mutaciones recesivas severas que pueden causar una enfermedad genética. Nuestro objetivo con este test, que incluye un amplio rango de mutaciones que derivan en 600 enfermedades hereditarias, es reducir de forma significativa el riesgo de una pareja de tener descendencia con alguna enfermedad genética, de las cuales alrededor de 500 de las que detecta pueden ser poco frecuentes», explicó Neuspiller.

«La pareja cuyo resultado dé positivo en un mismo gen tendrá la opción de recurrir al diagnóstico genético preimplantacional (DGP) antes de la implantación del embrión para conseguir que el bebé nazca libre de enfermedades», indicó el especialista. La FADEPOFdefine a las enfermedades poco frecuentes como aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población en general. Se consideran EPOF cuando afectan a 1 persona cada 2.000 habitantes. En su mayoría son de origen genético, crónicas, degenerativas y, en muchos casos, pueden producir algún tipo de discapacidad. «A pesar de tener a nuestra disponibilidad un análisis que ayuda a la prevención de estas enfermedades, al compararnos con el resto de las clínicas del grupo en Latinoamérica observamos que aún no es una práctica común en el país elegida por parejas antes de planificar su familia.

 

Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/notas/218253-las-epof-y-un-analisis-poder-prevenirlas

Nutrición y embarazo: todo lo que hay que saber

Los aspectos principales para un bebé sano comienzan en la gestación. Los parámetros nutricionales a seguir y la importancia de los primeros mil días críticos.

 

 

Durante la gestación de un bebé, ya empiezan a ponerse en juego importantes aspectos nutricionales que tendrán un papel fundamental para su salud. Es por eso que la alimentación en el embarazo es primordial para prevenir enfermedades.

En ese sentido, la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires señala tres aspectos críticos nutricionales a considerar: control de peso, anemia y hábitos alimentarios.

A través de su Programa de Intervención Nutricional en Embarazadas (Proinut), siguieron a 116 mujeres para hacer un seguimiento sobre sus embarazos: «Consistió en intervenciones que orientaron y motivaron fundamentalmente sobre estos aspectos: una adecuada ganancia de peso, la adherencia a la suplementación con nutrientes críticos y una selección saludable de alimentos», explicó la doctora Laura Beatriz López, directora de la Escuela de Nutrición.

La especialista refiere que la investigación busca determinar el estado nutricional de las embarazadas y «brindar cambios favorables cuyo impacto fuera medible».

El seguimiento incluyó a 56 gestantes que controlaron su embarazo en el sector público, quienes recibieron un promedio de 5 instancias de consejería nutricional y luego se compararon con un grupo control de 60 embarazadas con similares características socioculturales.

El Proinut estimuló una correcta ganancia de peso y las gestantes aumentaron la ingesta de micronutrientes especialmente calcio, zinc y vitamina C hacia el final del embarazo. El mayor efecto observado se relacionó con mejores niveles maternos de hemoglobina en el grupo de intervención, con una menor prevalencia de anemia, en aquellas que recibieron la intervención, que fue del 13,6% en comparación con el 32,5% en el grupo control.

En las últimas décadas, el concepto de nutrición materna ha cambiado: «Hoy sabemos que tiene un impacto no sólo en la salud del bebé y su niñez inmediata, sino en su adultez. La importancia de los primeros 1000 días críticos -que comienzan en la gestación- se basa en que en caso de deficiencia en el aporte de nutrientes durante este periodo, como hierro, ácido fólico, calcio, y zinc, existe un mayor riesgo futuro de obesidad, hipertensión arterial y diabetes», asegura la doctora López.

«LA NUTRICIÓN MATERNA ES DEFINITIVAMENTE EL PUNTO DE PARTIDA PARA TENER GENERACIONES FUTURAS MÁS SALUDABLES».

A corto plazo, una nutrición deficiente durante el embarazo puede provocar un menor crecimiento fetal y mayor riesgo de bajo peso al nacer y prematurez. Posibilita además alteraciones en el desarrollo cerebral, el crecimiento y la composición corporal del bebé. A largo plazo, también puede impactar sobre la capacidad cognitiva, el rendimiento escolar y las capacidades inmunológicas.

Si bien durante el embarazo, las mujeres manifiestan interés por el cuidado de la salud de su bebé y reconocen la importancia de la alimentación en este momento biológico, hay muchas que se preguntan: ‘¿por qué nutrición si yo estoy bien?’. «El componente nutricional debe estar desde el inicio del control del embarazo, porque hay suficiente evidencia epidemiológica local de que las embarazadas en Argentina presentan riesgo de diabetes, anemia e ingesta nutricional deficiente», remarca la licenciada en Nutrición e investigadora del equipo, Luciana Barretto.

Indicadores clave para la salud de la madre y del bebé

Anemia: Es muy importante tratarla, ya que en el embarazo las necesidades de hierro se incrementan en un período muy corto de tiempo. Para prevenirla, se suplementó hierro y ácido fólico para luego evaluar tolerancia y adherencia.

Según la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas es de 30,5%, una cifra que indica que si la mujer no tiene reservas previas adecuadas de hierro, es muy probable que termine su embarazo anémica.

Ganancia de peso: Un aumento insuficiente de peso predispone al nacimiento de fetos con retardo del crecimiento intrauterino, mientras que el aumento excesivo se asocia a mayores riesgos de diabetes gestacional, hipertensión y nacimientos por cesárea. No obstante, aproximadamente el 25% de las mujeres presenta ganancia de peso durante el embarazo por encima de lo esperado, según datos de una reciente encuesta antropométrica en la Ciudad de Buenos Aires.

Consejería nutricional: En cuanto a la educación alimentaria, «motivamos la adquisición de hábitos alimentarios saludables brindando pautas para prevenir la constipación, las enfermedades transmitidas por los alimentos, la deficiencia de calcio y para aliviar las molestias digestivas. Compartimos con las embarazadas toda una serie de recetas ricas en nutrientes críticos», cuenta Barretto. La preparación de alimentos en el hogar y la sugerencia de recetas sencillas, accesibles y de bajo costo contribuyó a la buena aceptación de recomendaciones de modificaciones en los patrones alimenticios.

Los cambios que experimentan los cuerpos de las embarazadas

Según el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid (España) éstos son los cambios que sufre el cuerpo de una mujer durante el embarazo.

-Modifican su centro de gravedad: Las embarazadas proyectan la cabeza y el tronco hacia atrás y establecen una lordosis lumbosacra de compensación, que se ha dado en llamar «el orgullo de la embarazada». La marcha se torna lenta y pesada.

-Ascenso térmico: Desde el comienzo del embarazo, la mujer registra un ligero ascenso térmico de 0,3 a 0,6 ºC sobre la temperatura basal preovulatoria.

-La pigmentación acentuada de las membranas es más acentuada en las mujeres morenas que en las rubias y se puede comprobar en la cara, los pechos, las grietas y cicatrices; en la línea media abdominal y en los órganos genitales externos. La pigmentación desaparece después del parto aunque a veces persiste con mucha menor intensidad. Es el fenómeno más notable, tan habitual en el embarazo que llega a constituir un signo más para su diagnóstico.

-Aparición de estrías: Se presentan de forma más numerosa en el abdomen y son rosadas, congestivas y a veces pigmentadas.

-Las modificaciones mamarias: son precoces, constantes y numerosas. El fenómeno más evidente lo constituye la hipertrofia, a lo que se le suma la aparición de grietas, mayor tensión, sensibilidad y capacidad eréctil.

-Crecimiento en el sistema óseo: Muchas mujeres jóvenes suelen aumentar de estatura.

-Existe una mayor movilidad de las articulaciones: De esto se benefician especialmente la sínfisis y las articulaciones sacroilíacas, facilitando el movimiento de la pelvis durante el parto. Dicha movilidad se acentúa también en las articulaciones de la columna y en las de los miembros inferiores.

-Aumento de peso: de más está decir que la mujer embarazada experimenta un aumento de peso durante la gestación, que puede llegar a ser de unos 11 kilos. Aunque si se presentan vómitos, la mujer puede incluso adelgazar. En la semana que precede al parto, por variaciones hormonales, se puede perder alrededor de un kilo de peso.

Fuente: SM – Infobae

Tres jugos verdes que ayudan a bajar de peso y cuidar la salud

Las dietas ricas en verduras siempre han sido muy recomendadas por los especialistas con el fin de ayudar a tener un peso saludable. En los últimos años se han incrementado dietas teniendo en cuenta ciertos vegetales.

La ventaja de seguir estas pautas para estar en forma es que no tienen que ser consumidos solamente en forma sólida ya que también pueden prepararse como bebidas vegetales.

Un estudio publicado en la revista científica Nutrition Research  asegura que beber 100 gramos de verduras licuadas por día puede ayudar a perder hasta 500 gramos de grasa en el organismo.

Otra de las ventajas que ofrecen estos preparados es que ayudan a limpiar el hígado.

Líquidos poderosos

• Agua de apio: la semilla de apio es un potente diurético, lo cual ayuda al cuerpo a deshacerse del exceso de agua mediante el aumento de producción de orina. De esta manera se elimina más cantidad de grasa y se puede perder peso.

• Jugo de nopal: es una planta silvestre que sobrevive en regiones desérticas y frías. Los beneficios de este vegetal para perder peso son producidos por su riqueza en fibra y por su capacidad para mejorar la respuesta celular a la insulina.

• Té de alcachofa: las hierbas amargas como estas estimulan la buena función digestiva. Además  ayudan a desintoxicar el hígado. Lo mejor es que se tome la infusión antes de la comida.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/afondo/Tres-jugos-verdes-que-ayudan-a-bajar-de-peso-y-cuidar-la-salud-20150301-0028.html

Hoy se celebra el día mundial de las Enfermedades Raras

El día se celebra desde 2008 y la fecha elegida fue el 29 de febrero ya que se trata de “un día raro”. Como este no es un año bisiesto, se conmemora hoy

Hoy 28 de febrero se celebra el Día de las Enfermedades Raras y el tema elegido para la jornada es “Viviendo con una enfermedad rara”, mientras que el eslogan es “Día a día, mano a mano”.

El día se celebra desde 2008 y la fecha elegida fue el 29 de febrero ya que se trata de “un día raro”. Todos los años que no hay 29, como este, la celebración se realiza los 28.

Las enfermedades raras son aquellas que afectan a un número limitado de personas. En su mayoría son de origen genético, crónicas, degenerativas y, en muchos casos, pueden producir algún tipo de discapacidad.

Una gran cantidad son graves y ponen en serio riesgo la vida de los pacientes si no se las diagnostica a tiempo y se las trata de forma adecuada. Incluso muchas patologías tienen un origen desconocido.

En las últimas décadas se crearon múltiples asociaciones no gubertamentales con el fin de sensibilizar a los gobiernos y a la población en general sobre las enfermedades raras.

En la Argentina está FADEPOF (Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes),que tiene como misión potenciar el trabajo conjunto de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) promoviendo acciones de investigación, concientización, difusión y defensa de los derechos de las personas afectadas con el fin de mejorar su calidad de vida.

Fuente: www.diariohoy.net

Se podrán consultar on-line la información de todos los medicamentos del país

Se presentó el Vademécum Nacional desarrollado por PAMI junto a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). El nuevo Vademécum permitirá consultar en línea la información de todos los medicamentos actualmente comercializados en la Argentina, así como también datos vinculados a sus principios activos, condición de expendio, vía de administración, presentaciones disponibles en el mercado y demás especificaciones técnicas, permitiendo la visualización y descarga de los prospectos respectivos.

A través de la página oficial de ANMAT, se puede acceder libremente a esta fuente oficial de actualización permanente, donde el usuario puede consultar, además, el precio sugerido de cada medicamento gracias a una disposición de la Secretaría de Comercio en la que se le solicitan estos datos a los titulares de registro de productos incorporados al Vademécum Nacional.

Esta herramienta ofrece a toda la comunidad, prescriptores, dispensadores, pacientes y consumidores la posibilidad de corroborar que sobre el medicamento prescripto y/o dispensado no pesan restricciones de uso y/o comercialización, así como verificar si se trata de un producto alcanzado por el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos.

El proyecto se llevó adelante a partir de una disposición de ANMAT con el objetivo de digitalizar y centralizar las actualizaciones e información de cada medicamento así como promover una alternativa eficiente para cumplir con el rol de fiscalización, control y vigilancia.

Además, facilita la tarea tanto de farmacéuticos como de médicos a la hora de dispensar o recetar un remedio y mejora la seguridad de los pacientes. La información permanentemente actualizada sobre las especialidades medicinales disponibles en nuestro país, permite identificar rápidamente aquellas que contengan el principio activo que el paciente requiera o esté recibiendo, favoreciendo así su uso racional.

Esta herramienta puede ser utilizada por los profesionales médicos al momento de efectuar una prescripción de un medicamento, ya que el Vademécum permite ser consultado tanto por Nombre Comercial, Nombre Genérico, Principio/s Activo/s y otros, fomentando el cumplimiento de la Ley Nacional de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico.

Entre los múltiples beneficios de esta disposición, se destaca también la incorporación las imágenes de los productos (caja) así como de la etiqueta de trazabilidad, lo que le permite al paciente y al público en general, una rápida verificación visual del producto que adquirió y va a consumir. Por último, permite consultar la disponibilidad o no de un producto en el mercado, ya sea que se deba a una discontinuación de la producción o a una falta momentánea.

Fuente: www.minutouno.com

Nutrición infantil: cómo lograr que los chicos tomen más agua y dejen las bebidas azucaradas

La ingesta regular de algunas gaseosas abre un debate profundo sobre la alimentación. Infobae analiza con expertos cómo se hidratan los más chicos

Por: Daniela Blanco dablanco@infobae.com

Catherine, de cuatro años, mira televisión sentada en el sillón de su casa y de repente aparece una mujer de tono enérgico, frente a un micrófono, celebrando el aumento del consumo de la gaseosa más vendida del mundo. Gira su cabeza y sin titubear le dice a su mamá:

– Viste má, no es tan malo tomar Coca.

Pocas figuras tan desafortunadas desde la perspectiva de la nutrición infantil como la idea de asociar el aumento del consumo de gaseosas a una mejora del estatus social en la vida económica de un país. Y es cierto que tampoco es una idea nueva, ni local. En su última cadena nacional, desde la localidad bonaerense de Berazategui, la presidente Cristina Kirchner festejó «que los argentinos más humildes ahora pueden consumir más Coca Cola que en el 2003».

El comentario adquiere más relevancia cuando conocemos que la Argentina tiene la tasa de consumo de gaseosa más alta de América Latina y que los chicos argentinos casi no toman agua. Y que según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre crecimiento Infantil y malnutrición, Argentina presenta el mayor porcentaje de obesidad infantil en niños y niñas menores de cinco años en la región de América Latina con un 7,3% de prevalencia.

El problema tampoco se agota en la retórica que utiliza la presidente. Se potencia cuando la estadística global avala que las sociedades contemporáneas que registran un aumento de su PBI per cápita también se asocia un aumento del consumo de bebidas azucaradas. Así surgió una especie de nuevo indicador económico del siglo XXI: el índice Coca Cola.

Más agua, por favor

¿Cómo transformar el agua en una bebida más disponible entre los argentinos? Y como contracara del mismo tema: ¿Qué están percibiendo los jóvenes de las bebidas azucaradas? Ya no sólo se las «liga» a una cuestión de modernidad y juventud; sino que lo más preocupante es que no se advierte «el factor de peligro» que es el consumo sistemático de azúcar, por ejemplo para el desarrollo de enfermedades como la obesidad y diabetes.

En diálogo con Infobae, el doctor Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) puntualiza: «La contracara más alarmante del aumento del consumo de las bebidas azucaradas es que se asocia directamente a la presencia y aumento de la obesidad infantil».

«Frente a este panorama desde el CESNI hace varios años que estamos investigando en detalle el consumo de aguas y bebidas en la población. Hoy los niños y adolescentes casi no toman agua. Y de cada diez actos de ingesta de líquidos, sólo dos son de agua».

Refuerza Carmuega: «El setenta y cinco por ciento de los que consumen bebidas azucaradas son niños y adolescentes. Es esencial, empezando por la mesa familiar que es «donde ocurre» la mayor ingesta del día de bebidas -mediodía y cena- promover hábitos saludables de hidratación. Y luego seguir en el resto de los ámbitos de tránsito de un niño y joven: la calle, la escuela y los lugares públicos como los bares y restaurantes».

El tema se complica aún más cuando a este escenario fáctico sobre cómo se hidratan los chicos argentinos le sumamos hábitos que la sociedad argentina ya ha naturalizado:

¿Por qué en los restaurantes o confiterías no ofrecen vasos o una jarra de agua como bebida de inicio o cortesía antes de la comida? ¿Por qué perdimos el hábito de los bebederos en la calle y en lugares públicos para garantizar el acceso al agua? ¿Por qué las escuelas en general hacen tan poco por poner a mano los bebedores o containers de agua? ¿Por qué se confunde el debate profundo y que hay que dar sobre el cuidado de un recurso tan preciado como el agua y el acceso al agua para la población por sobre la oferta de bebidas azucaradas?

Cada vez que un niño argentino, elige un líquido para hidratarse durante el día; en sólo dos ingestas toma agua. En el resto, consume bebidas azucaradas entre las que se incluyen jugos y gaseosas.

La letra chica del estudio

La serie de investigaciones que llevó adelante el CESNI se llama HidratAR. La segunda edición -HidratAR II- se conoció hace muy pocos días y es a la que tuvo acceso Infobae.

Dice el doctor Carmuega del CESNI: «En el primer estudio (HidratAR I, 2009) habíamos demostrado que el cincuenta por ciento del consumo total de líquidos es aportado por infusiones y bebidas con azúcar. Hoy en el segundo estudio (HidratAR II, 2012) que se hizo en las principales ciudades del país se pudo explorar un paso más: ¿Cuáles son las razones que vinculan la elección de una bebida?

En HidratAR II se realizó un estudio transversal nacional llevado a cabo durante los meses noviembre y diciembre de 2012 entre 1.362 hombres y mujeres de 3 a 69 años, residentes en los centros urbanos con más de 280 mil habitantes.

El aporte adicional de calorías en bebidas e infusiones puede contribuir a disminuir la calidad global de la alimentación y ser un factor de riesgo de obesidad.

¿Cómo se conforman los patrones de consumo a lo largo de la semana?

El estudio demuestra que menos del 6% de la población ingiere predominantemente agua (es decir de una manera habitual en más del 70% de sus consumos), y que un 63% elige regularmente infusiones y bebidas con azúcar. El 31% restante tiene un patrón variado mezclando bebidas azucaradas, saborizadas y agua.

Entre las motivaciones que llevan a las personas a elegir qué bebidas consumen, el documento del CESNI lo clasifica en dos grandes grupos. El primer grupo abarca las razones funcionales: salud y nutrición («estar más sano», «sentirse más saludable»); y el segundo, se refiere a las motivaciones emocionales: placer individual («darse un gusto») y placer social («compartir o sentido de pertenencia»).

María Elisa Zapata investigadora científica del CESNI y responsable de la investigación HIDRATAR II precisa: «Lo interesante es que no hubo mayores diferencias en las razones ni funcionales, ni emocionales por las que se escoge tomar una bebida con y sin azúcar. Esto marca claramente que no hay una valoración especial sobre el papel del agua y sus diferencias con las bebidas azucaradas».

Solamente el 17% de los consumos de líquidos de los niños en la semana fueron de agua, y más del 75% fueron bebidas con diferentes tenores de azúcar. Principalmente, acompañando el almuerzo y la cena.

Los niños consumen más frecuentemente bebidas azucaradas cuando sus padres participan de la decisión.

Refuerza Zapata: «Existe una clara asociación en el placer social de las bebidas azucaradas probablemente por el efecto de su comunicación publicitaria. Un hábito saludable se inculca desde la infancia promoviendo entre otras varias conductas la hidratación con agua dejando para un uso ocasional a las bebidas e infusiones azucaradas».

Quién elige la bebida

El doctor Esteban Carmuega agrega: » La presencia de los padres no modifica la elección que los niños realizan de las bebidas azucaradas. Cuando los niños deciden por su cuenta qué tomar, en un 24% de las ocasiones eligen agua mientras que cuando participan los padres en la decisión desciende a menos del 17%. Esta situación es una oportunidad perdida de conformar hábitos saludables que puede revertirse con un papel más activo de las familias».

En cuanto a los adolescentes, en el estudio HIDRATAR II la conducta presentada fue bastante similar, mientras que en los adultos se ve una mayor participación de las bebidas con sabor pero sin azúcar (25%), contra un 20% de agua y un 55% compuesto por las bebidas e infusiones azucaradas.

El doctor Carmuega precisa: «Este estudio nos muestra que prácticamente ha desaparecido el agua de la mesa de los argentinos, sobre todo si tenemos en cuenta que los momentos de mayor consumo de bebidas son el almuerzo y la cena. Un hábito saludable se inculca desde la infancia promoviendo entre otras varias conductas la hidratación con agua dejando para un uso ocasional a las bebidas e infusiones azucaradas».

Los especialistas en nutrición infantil alientan la vital importancia de los primeros mil días del niño que abarcan desde la gestación hasta los primeros dos años de vida; porque van a fundar el desarrollo pleno de su salud. Allí la puesta en valor el agua como fuente principal de hidratación es clave.

Cómo fomentar el consumo de agua en los más chicos

Incluir el agua en los encuentros sociales, partiendo de su presencia en la mesa. Asegurarse de que esté levemente fresca así ofrece mejor sabor.

Tener en cuenta el aporte calórico de las bebidas azucaradas. Considerarlas como una excepción: trabaje en familia el hábito de tomar agua.

Al elegir otras alternativas de bebidas, que éstas sean sin azúcar o reducidas en azúcar.

Estimular a los niños a elegir agua, transformándolo en un hábito, priorizando los beneficios que tiene respecto de otras bebidas.
Usted también beba agua, debe pregonar con el ejemplo. Sus hijos no van a elegir agua si ven a sus padres optar por otras bebidas.

Fuente: www.infobae.com

Más de 1.100 millones de jóvenes pueden perder la audición

Más de 1.100 millones de jóvenes en el mundo están en riesgo de sufrir pérdidas de audición a causa de prácticas inseguras de escucha, como usar dispositivos electrónicos y auriculares reiteradamente, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio, que alerta de que actualmente ya hay más de 43 millones de jóvenes de entre 12 y 35 años con discapacidades auditivas, se ha presentado este viernes en el marco del Día Mundial del Oído, que se celebra el 3 de marzo.

Nota Relacionada: Retrojam, una aplicación web que musicalizará tu vida
En el mundo hay entre 2,5 y 3 mil millones de jóvenes en esa franja de edades.

En los países de ingresos medios y altos, casi el 50% de los jóvenes de entre 12 y 35 años escuchan sus dispositivos electrónicos (MP3, teléfonos móviles y otros) a niveles inseguros.

Cerca de un 40% de estos mismos jóvenes están expuestos potencialmente a niveles excesivos de ruido en discotecas, bares y eventos deportivos, según revela el estudio.

En el mundo hay 360 millones de personas que sufren discapacidad auditiva profunda y moderada, causada por varias razones, como propensión genética, complicaciones al nacer, tras sufrir rubeola o meningitis, o por haber tomado de forma inadecuada algunos medicamentos.

«La mayoría de estas causas de sordera parcial son evitables. Pero la que lo es especialmente es la provocada por una exposición excesiva al ruido, y es por eso que nos centramos en ella», explicó Shelly Chadha, especialista de la OMS.

Científicamente, niveles de sonido inseguros son, por ejemplo, estar expuesto a 85 decibelios (dB) durante más de 8 horas o a 100 decibelios durante 15 minutos.

Cien decibelios es el nivel medio en una disco. A más decibelios, menor es el tiempo que el oído puede soportar.

«Lo que importa es la intensidad, por eso lo más fácil para protegerse es reducir el tiempo de exposición cuanto más alto sea el sonido», explicó Chadha.

Algunos ejemplos son: el sonido regular del tráfico, que es de 85dB, y para que éste no afecte, no debe haber una exposición mayor a 8 horas por día.

En cambio, el sonido de una cortadora de césped es de 90dB, por lo que no deberíamos exponernos a más de dos horas y media por día; el de una moto es de 95dB, por el que el tiempo máximo de exposición no debería superar los 47 minutos, etc.

Un objeto cotidiano usado por millones de personas en el mundo es el secador de pelo, que de media tiene una intensidad de 100dB, por lo que la exposición máxima recomendada son 15 minutos.

Esto implica, que las peluqueras y los peluqueros deberían usar tapones para proteger sus oídos.

Un ejemplo extremo y poco cotidiano es el del sonido de un jet, que es de 130dB; sin embargo, la bubuzela, usada con regularidad en los eventos, emite un sonido de 120dB, por lo que debería limitarse su exposición a 9 segundos.

Fuente: www.minutouno.com

¿Cuándo usar aguas termales y micelares?

Son los nuevos cosméticos multi-función. Se pueden usar en cualquier momento del día. Hidratan la piel, desmaquillan, calman irritaciones, tienen propiedades anti-age y ayudan a recuperar cicatrices. ¿Las conocías?

Se encuentran en grandes pozos y vertientes naturales. Hasta llegar ahí recorren un largo camino: desde las napas subterráneas y, luego de entrar en contacto con el núcleo magmático de la tierra que les eleva la temperatura, atraviesan las capas rocosas de donde toman minerales y otros componentes biológicos. Y finalmente, llegan en envases de spray o pulverizadores a las góndolas de las farmacias. Son los nuevos cosméticos multi-función y se han convertido en los favoritos de muchas celebridades.

Pero ¿qué las hace tan especiales? En primer lugar su origen: al proceder de fuentes termales, las aguas termales contienen una serie de minerales que cuentan con importantes propiedades naturales. Entre ellos están el manganeso, de propiedades hidratantes y antioxidantes; el cobre, que es anti-inflamatorio y antiséptico; el magnesio, que es un estimulador de la renovación celular; el zinc, regenerante y antibacteriano; el selenio, empleado por sus cualidades antioxidantes; el calcio, de efectos cicatrizantes y el hierro, que facilita la oxigenación celular.

Además, se pueden usar en cualquier momento del día. Al despertar, energizan la piel y ayudan a activar la circulación sanguínea. Por la noche, son aliadas para retirar el maquillaje y conseguir una perfecta limpieza del cutis. Durante el día, cada vez que la piel lo necesite: en caso de enrojecimiento y acaloramiento, para refrescarla o descongestionarla después de haber estado expuesta al frío, al sol o a la sequedad del aire acondicionado. También es muy efectiva para suavizar los rasgos fatigados.

Todas estas son razones más que suficientes para incluirla en tu neceser de belleza. Es más, sus beneficiosos efectos terapéuticos la convierten también en un complemento perfecto para cuidar la piel de toda la familia. Te contamos cuáles son todos sus usos:

1. Hidrata. Es ideal para aplicar durante viajes en avión o en ambientes con clima seco por calefacción o aire acondicionado.

2. Mitiga la picazón y reduce la hinchazón en picaduras de insectos o medusas.

3. Cicatriza. Gracias a su contenido de zinc, cobre y selenio activa la síntesis de colágeno y elastina y reduce el tiempo de curación de heridas superficiales. Es apta para raspones y erosiones varias.

4. Alivia sarpullidos en los chicos. Es frecuente que la transpiración cause sarpullidos en la piel de los bebés y los niños, especialmente en el cuello, los pliegues y la espalda. Aplicar una bruma de agua termal alivia las molestias y reduce la aparición de granitos.

5. Combate el envejecimiento prematuro. Su contenido de magneso y manganeso protege las membranas celulares de la oxidación causada por los radicales libres.

6. Tras la depilación, el afeitado o los peelings químicos que dejan la piel enrojecida y sensible, una pulverización de agua termal estabiliza el pH, ayuda a la regeneración y elimina esa incómoda sensación de quemazón.

7. Después de hacer actividad física. Devuelve el tono normal y recarga los minerales perdidos por la transpiración.

8. Calma quemaduras solares. Si se conserva el envase en la heladera, el alivio que brinda es aún mayor.

9. Maquilla y desmaquilla. Luego de maquillar, una bruma ayuda a fijar los productos y mantiene la piel hidratada por más tiempo. Por la noche, sus minerales ayudan a la regeneración de la piel.

10. Forma una película semipermeable sobre la piel que mejora la retención del agua y deja un aspecto aterciopelado.
MICELARES

Una variante que ha surgido en los últimos años son las aguas micelares. Se trata de productos con base acuosa indicados para limpiar en profundidad la piel y eliminar los restos de maquillaje. Tienen muchos beneficios: no resecan la piel, no la dejan grasa, se aplica fácilmente, limpian en profundidad, no necesitan enjuague y están libres de perfume.

Fuente: www.revistaholala.com

Renovarse es vivir: estas son las nuevas tendencias en decó

Muebles vintage, estanterías curvas, sofás multicolores, lámparas como pompas de jabón y más. Estas son las 10 tendencias que se imponen.

Imagen: DPA

Un banco con forma de perro salchicha, estanterías con curvas y lámparas como pompas de jabón: solo son tres ejemplos de las ideas con las que los fabricantes de muebles han marcado el rumbo en la Feria Internacional del Mueble (IMM) que acaba de celebrarse en la ciudad alemana de Colonia. He aquí un resumen de diez tendencias en decoración: – Cocinas oscuras: Gris oscuro o incluso negro siempre han sido los colores de las cocinas muy estilizadas. Sin embargo, en la feria IMM de Colonia podían verse también muchos muebles oscuros. «Dan un aspecto elegante y lujoso», dice Ursula Geismann, portavoz de la Federación de la Industria Alemana del Mueble. A fin de cuentas, el negro también es el color del esmoquin o de una limusina. ¿Se va a imponer esta tendencia en la cocina? «Me puedo imaginar que esto le va a gustar a la gente», dice la arquitecta de interiores Katharina Semling. Sin embargo, es necesario combinar el conjunto con accesorios y plantas además de, por ejemplo, con una mesa de color claro y llenar todo con mucha vida para que sea acogedor, matiza la experta.

– Formas de animales: Desde hace varios años, las figuras de animales como forma de decoración están ganando popularidad, y parece que esta tendencia no quiere terminar: después del ciervo, el zorro y el búho, el abanico actual de animales decorativos es casi infinito. Un par de ejemplos: Kare ha convertido la figura de un caballo de tamaño real en estantería, Riva 1920 tiene un banco con forma de perro salchicha y Müller presenta una tumbona llamada KOII que recuerda al pez del mismo nombre.

– Motivos selváticos: Sillas con tela selvática y un sillón que tiene el aspecto de una flor exótica en la selva húmeda son solo dos ejemplos de lo que se ha visto en la IMM. Helechos que cuelgan de lámparas y plantas trepadoras que suben por las paredes: los fabricantes han descubierto para sus stands en la feria y para sus muebles, la selva como motivo y fuente de inspiración.

-Cobre: «El uso de cobre y latón no es nuevo», dice Katharina Semling. «Sin embargo, no es hasta ahora cuando esta tendencia está llegando a la población». Ya en los últimos años se podían ver numerosos accesorios y decoraciones hechos con el reluciente metal rojizo, pero ahora cada vez más. Ahora, el metal también aparece en muebles. Por ejemplo, el fabricante de cocinas de módulos Rational ha aplicado barras de color cobrizo al modelo Topaz.

– Muebles móviles: Últimamente, los muebles no solo deben ser de alta calidad, sino que también deben ser fáciles de desplazar, para que puedan transportarse cómodamente en las mudanzas y ser distribuidos una y otra vez de manera diferente dentro de la vivienda. Por esto, muchas unidades de cocina y sobre todo cómodas y tabiques están dotadas actualmente de ruedas. «Hay cada vez más fabricantes que apuestan por esta tendencia», dijo durante la feria en una conferencia la arquitecta Gabi Rottes.

– Lámparas como pompas de jabón: actualmente, muchas lámparas solo están compuestas por una bombilla y un cable y poco más. Sin embargo, se convierten en foco de atención cuando están envueltas en bolas de cristal que se parecen a grandes pompas de jabón. Un ejemplo es el modelo Iris, de Neo/Craft. Muchas veces se cuelgan en el techo varias pequeñas lámparas, sobre una gran mesa de comedor.

– Estanterías curvas: Muchos modelos de estanterías de libros en la feria IMM tenían formas onduladas o de espiral. Las tablas de las estanterías no son rectas, sino curvadas.

– Mesas de sofá multicolores: El diseño de las mesas de sofá ha cambiado bastante en los últimos años. La mesa grande, maciza, de antes ha cedido su lugar a varias mesitas pequeñas. Se agrupan varios modelos con estampados diferentes y varios colores o se coloca junto al sofá una sola mesita con tablas extensibles de diferentes colores para poder variar el aspecto una y otra vez, como el modelo presentado en la feria por Sculptures Jeux.

– Estampados de cuadros: Primero fue una tendencia en la moda: los estampados de cuadros. Sin embargo, como muchas veces ocurre, los éxitos de venta en la moda se trasladan con cierto retraso también a los muebles. Varios diseñadores han revestido sus sofás y sillones en telas con un estampado pepita blanco y negro.

– Muebles vintage: Las formas de muebles de décadas pasadas siguen siendo populares, especialmente las de la década de los 60, señala la experta Ursula Geismann. «La gente quiere recordar cosas antiguas de valor». De esta manera, si uno quiere seguir la tendencia sin gastar mucho dinero, también puede colocar en la vivienda la cómoda heredada de la abuela o comprar en la tienda algunas mesitas bajas o sillas escolares.

www.losandes.com.ar

Enfermedades raras y difíciles de diagnosticar

Son alguna de las 8.000 enfermedades raras o poco frecuentes (EPOF) reconocidas a nivel mundial, que generan un fuerte impacto en el paciente y su familia, cuentan con pocos especialistas y que requieren de una profundización de las investigaciones y de un trabajo articulado.
Una de las características de las EPOF es que suele haber pocos personas con cada una de estas enfermedades, pero por su fuerte diversidad suman gran cantidad de pacientes dispersos, muchos de los cuales tienen su condición subdiagnosticada, mal diagnosticada o subtratada, en tanto la mayoría de estas patologías son crónicas, graves y generan alguna discapacidad.

«Dentro del conjunto de enfermedades poco frecuentes, el 80 por ciento son de origen genético y principalmente aparecen en la infancia, algunas se manifiestan en el nacimiento y otras en el desarrollo, en cualquier momento de la vida», precisó el funcionario.

Otras de estas enfermedades raras, algunas de las cuales se pueden evitar, son «desencadenadas por virus, bacterias o teratógenos -como el consumo de alcohol durante el embarazo, exposición a productos químicos o radiación-, y en otras aún se desconoce su origen», expresó Kohan.

A este panorama se suma el hecho de que «los conocimientos sobre estas enfermedades son aún muy recientes y están poco extendidos en la red sanitaria, lo que provoca problemas como dificultad en la obtención de un diagnóstico rápido y certero, la falta de tratamientos adecuados e incluso la inexistencia de medicaciones específicas», aseguró el director del área.

Desde la Fundación Enhué, abocada a las enfermedades «huérfanas», señalaron que «el paciente debe poder acceder al diagnóstico a tiempo para tener el mejor pronóstico y la mejor calidad de vida posibles», al remarcar una de los problemas mayores de las EPOF.

A partir de un estudio realizado sobre la realidad de estas enfermedades en el país, desde la Fundación informaron que «muchas veces las enfermedades poco frecuentes se esconden detrás de síntomas de enfermedades muy comunes, lo que es un verdadero desafío para su detección y puede llevar a diagnósticos erróneos», por eso enfatizaron que «el diagnóstico a tiempo debe dejar de ser ‘poco frecuente'».

«En promedio lleva de 4 a 8 años acceder al diagnóstico adecuado de una EPOF. Cuanto más se tarda en alcanzar el adecuado diagnóstico, el paciente debe ver a más médicos y el proceso se vuelve duro y frustrante; el 40 por ciento de estos pacientes ha recibido al menos un diagnóstico erróneo en su vida», aseguraron.

La directora de la Fundación, Agustina Bugnard sostuvo que «tienen que estar dadas todas las condiciones a nivel nacional para que nadie deambule de profesional en profesional durante años sin recibir un adecuado diagnóstico».

A partir de «la secuenciación del genoma humano y otros avances en la materia, pudo obtenerse un conocimiento mucho más preciso acerca de la genética humana, lo que permitió identificar y poder trabajar sobre múltiples enfermedades de origen genético, para diseñar herramientas terapéuticas específicas», agregó.

Desde la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (Fadepof), que nuclea organizaciones y pacientes, resaltaron la necesidad de que haya «un compromiso científico, médico, político y social para trabajar articuladamente en dar respuestas a esta problemática en el país», durante un encuentro que realizaron hoy en la Ciudad de Buenos Aires a propósito de la fecha conmemorativa.

En este sentido, la convocatoria estuvo centrada en el lema «Uno solo no puede. Hace falta equipo», al sostener que «es indispensable un trabajo transversal y en red para concretar avances tangibles», y que las EPOF «deben ocupar hoy en Argentina un lugar específico en la agenda pública, contar con las partidas presupuestarias que requieren y garantizar los accesos a tratamiento a través de los agentes de seguro de salud».

«Estamos hablando de aproximadamente un 8 por ciento de la población a la que le impacta de modo directo, porcentaje que se amplia cuando consideramos el impacto familiar, social, educativo y laboral», afirmó la titular de la Federación, Luciana Escati Peñaloza.

Desde la organización reclaman «la reglamentación de la ley de EPOF sancionada hace tres años y medio; implementación de un Programa Integral de EPOF autónomo; protocolos que promuevan y agilicen el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades; promoción de la investigación científica en EPOF», entre otras acciones.

Fuente: NA

Gran Bretaña permitirá embriones de tres personas

Gran Bretaña es el primer país del mundo que permite la creación de embriones humanos a partir del ADN de tres personas, una técnica para impedir que las madres transmitan enfermedades degenerativas genéticas a sus bebés.

El proyecto que autoriza la controversial técnica fue aprobado el martes por la Cámara de los Lores después de haber recibido el aval hace algunos días por la Cámara de los Comunes.

El método involucra la alteración de un óvulo o embrión antes de ser transferido a una mujer, hasta ahora prohibido por la ley. Tiene el objetivo de prevenir la transmisión de defectos en la mitocondria de la madre, que puede provocar enfermedades como distrofia muscular; insuficiencia cardíaca, renal o hepática, y severa debilidad muscular.

El método probablemente solo se usará anualmente en una docena de mujeres con fallas en la mitocondria, las estructuras productoras de energía fuera del núcleo celular. Para subsanarlo, los científicos remueven el ADN del núcleo del óvulo de una futura madre y lo insertan en el óvulo de una donante del que se ha removido el ADN. Eso puede hacerse antes o después de la fertilización.

El embrión resultante adquiere el ADN de los padres pero el ADN mitocondrial de una donante. Este último representa menos del 1% de los genes del embrión.

«Este resultado cambiará la vida de muchas mujeres que padecen de enfermedad mitocondrial, dándoles la magnífica oportunidad de tener hijos saludables al remover la condición familiar y reducir el número de personas afectadas por sus efectos devastadores», comentó Robert Meadowcroft, director ejecutivo de la Campaña sobre Distrofia Muscular, en una declaración.

Pero los críticos sostienen que la nueva técnica es intrusiva porque los cambios introducidos al embrión serán transmitidos a generaciones futuras.

El Centro de Genética y Sociedad calificó la decisión de «error histórico» que «convertirá a los niños en experimentos biológicos y ofrecerá esperanzas sumamente exageradas a mujeres en una posición desventajosa».

El año pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos, de Estados Unidos, mantuvo una reunión para debatir la técnica, y los científicos advirtieron que podrían pasar décadas hasta determinar si es segura. Los expertos dijeron que la técnica se usa posiblemente en otros sitios, como China y Japón, pero en su mayoría sin estar sometida a una regulación.

Fuente: AP

La actividad física esencial en la prevención de la obesidad

Así lo reveló un documento contundente de la Sociedad Argentina de Nutrición que recomienda 30 minutos de ejercicios moderados al menos 5 veces por semana. La clave es el inicio en edades tempranas para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas. Una especialista analiza el tema para Infobae

La obesidad vista como epidemia que afecta a niños, jóvenes y adultos ya no asusta, sino que invita a profundizar Políticas estrategias y hábitos que promuevan la prevención desde edades tempranas.

El concepto más claro es que la actividad física es uno de los determinantes del peso corporal y esencial en la prevención de la obesidad.

La evidencia científica demuestra que el sedentarismo tiene un impacto negativo en la salud y contribuye en forma determinante en las enfermedades crónicas no transmisibles, la importancia del ejercicio en el control de peso ha sido una fuente de confusión y frustración tanto para los profesionales de la salud como para la población general. Al respecto la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) elaboró una «Posición» sobre los efectos de la actividad física en el tratamiento y la prevención de la obesidad.

Dice el documento de la SAN: «La prevención de la obesidad es una prioridad por ser causa de aumento de la morbimortalidad poblacional. Las intervenciones que pueden mantener o promover comportamientos saludables desde una edad temprana y que pueden prevenir la obesidad a largo plazo son más eficaces que tratar la obesidad y las enfermedades relacionadas con ésta, una vez que se ha desarrollado. La actividad física es uno de los determinantes del peso corporal».

Además, el texto señala que: «Hay evidencia de que mayores niveles de actividad física disminuyen considerablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad por todas las causas, y estos beneficios se aplican a todos los grados de Índice de Masa Corporal (IMC)».

30 minutos por día

Así como la actividad física regular protege contra un aumento de peso; los estilos de vida sedentarios, en particular las ocupaciones que no requieren movimiento y el ocio inactivo como ver televisión, lo favorecen.

De acuerdo a la SAN, «para la prevención de la obesidad se recomienda una acumulación mínima de 30 minutos de actividad física al menos 5 veces por semana (de ser posible, todos los días) a intensidad moderada. La misma puede realizarse de manera continua, intermitente y /o acumulada. Para personas mayores de 65 años la recomendación se reduce 3 veces semanales, incluyendo a la rutina ejercicios con pesos moderados y ejercicios de equilibrio». Se entiende por intensidad moderada a aquella actividad en la cual es posible mantener una conversación mientras se realiza.

La doctora Alicia Bernasconi, coordinadora del grupo de trabajo Actividad Física de la SAN explica: «»Gran parte de las recomendaciones en el tratamiento y prevención de la obesidad ponen énfasis en la dieta y en la disminución del peso, y restan importancia al ejercicio físico y la aptitud física. Sin embargo, se debe tener en cuenta que muchos de los beneficios orientados a la prevención de alteraciones metabólicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares pueden ser evidentes y logrados con el solo hecho de mejorar la aptitud física».
muchos de los beneficios orientados a la prevención de alteraciones metabólicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares pueden ser evidentes y logrados con el solo hecho de mejorar la aptitud física».

La especialista agrega que «dos de los principales métodos de control de peso son, por un lado, los relacionados con la educación nutricional y, por el otro, el aumento de la actividad física informal, como subir escaleras, andar en bicicleta, caminar al trabajo; y formal, como la práctica de ejercicio físico regular y hacer deportes. Esta asociación tiene una relación directa dosis-respuesta entre la intensidad del ejercicio y la pérdida de peso, siempre en conjunto con las recomendaciones nutricionales».

La obesidad es una enfermedad de origen multifactorial, en la que intervienen factores genéticos y factores del medio ambiente, como una alimentación hipercalórica, acompañados por un marcado sedentarismo. «Sin embargo –apunta Bernasconi– la combinación de ejercicio y dieta ha demostrado que es más eficaz que cualquiera de estas medidas por separado».

Voces del mundo

Así, el American College of Sports Medicine sostiene que la manera más adecuada de perder peso se consigue cuando un individuo ingiere entre 500 y 1.000 kilocalorías menos de las que consume habitualmente junto con un plan de actividad física de, como mínimo, de 150 minutos por semana.

Agrega Bernasconi: «Más allá de que esta combinación sirve como base para desarrollar programas de pérdida de peso. No debemos pasar por alto los beneficios propios del ejercicio físico como el aumento de la capacidad cardiocirculatoria, respiratoria y metabólica; una mejor composición corporal, ya que disminuye la masa grasa y aumenta la masa magra; el incremento de colesterol ‘bueno o HDL’ y la disminución del colesterol ‘malo o LDL’; y de una mejora de la autoestima, de las sensaciones de bienestar y humor».

Por último, el documento de la SAN asegura que «la evaluación previa de las personas que realizarán actividad física es indispensable para gozar de los beneficios del ejercicio, con la seguridad de que sea una pauta terapéutica y no una contraindicación».
El examen previo deberá tener en cuenta los antecedentes personales de salud y deportivos, jerarquizando la búsqueda de patologías cardiovascular, metabólica y/o respiratoria, así como las cuestiones ortopédicas y traumatológicas, especialmente rodillas y columna.

www.infobae.com

El poder curativo del abrazo

La piel es el órgano más grande del cuerpo, siente el contacto directo con el exterior y es por ello que debemos brindarle cariño y afecto. Un abrazo no sólo la recubre sino que también tiene poderes curativos.

Por Victoria Navicelli – Especial para Estilo – Los Andes

Está demostrado que el abrazo tiene un poder extremadamente curativo y eso es porque tiene que ver con la afectividad, la comunión con la especie. Esta técnica despierta hormonas, moviliza sentimientos y emociones, aviva lo endógeno. Sólo un abrazo, bien dado, desde el corazón y en forma sincera, puede curar dolores emocionales hasta mejorar la salud de quien lo recibe y también de quien lo da.

Podemos afirmar que el abrazo existe desde que el hombre ha pisado el planeta, es milenario e incluso, la medicina más antigua, la primera conocida. Somos seres sociales y afectivos, comienza a describir Delma López -directora de la escuela Biodanza Aconcagua en Mendoza-, para dialogar sobre el poder curativo de los abrazos. Esta socioafectividad es una herramienta por demás importante ya que siendo socialmente afectivos con nuestro entorno inmediato y, también, con los vínculos cercanos, logramos mejorar la calidad de vida, incluso mejoramos nosotros mismos», dice. Es que la intención es poder describir y explicar cómo algo tan sencillo y cotidiano como el abrazo puede mejorar y curar ciertas dolencias.

Científicamente se ha comprobado que los abrazos tienen propiedades curativas, porque el contacto con otro despierta hormonas en nuestro cerebro que potencian el sistema inmunológico, lo que nos permite prevenir enfermedades. Las endorfinas liberadas tienen que ver con la oxitocina, denominada también la ‘molécula del amor’; la serotonina, que tiene que ver con los estados de ánimo, lo emocional y la dopamina, que regula el humor, generando bienestar y armonía. Sumado a este proceso fisiológico, el abrazo también tiene el poder de hacernos sentir contenidos, protegidos y amados. Eleva nuestra autoestima, acompaña en momentos difíciles, transfiere energía y preserva la salud. ¡Si no habrá motivos para abrazarnos!

Para que un abrazo tenga un efecto biológico, y renueve nuestra parte fisiológica, tiene que durar más de 20 segundos. Durante esos momentos se mueven un sin fin de circuitos: segregamos hormonas, nos sentimos felices, contenidos y respetados. Pero el abrazo también nos rescata de momentos de soledad, afirma nuestra confianza y autoestima, despierta la creatividad, disminuye la ansiedad y la tensión, reduce la depresión, calma los dolores, alivia el estrés, nos protege y conecta con la intuición, aquieta los miedos, nos hace más agradecidos y, por sobre todas las cosas, alimenta las ganas de vivir.

En la técnica, los roles se intercambian, ya que abrazante y abrazado se abren a la experiencia, pero respetando los tiempos de cada uno para que sea un acto sincero y nadie se sienta presionado a hacerlo. Se toma la idea de que el abrazo es «dar el permiso para abrirse a la vida», por eso cada persona necesita su tiempo y, en el momento indicado, se sentirá abierto para dar y recibir. «El hombre naturalmente es afectivo: el niño nace abrazándote, pidiendo atención, queriéndote y no siente vergüenza en decirlo; lo hace en forma espontánea; vamos creciendo y se nos va olvidando esta capacidad afectiva de entregarnos con el corazón, porque nos relacionamos con lo que está naturalizado en el mundo, que es lo patológico», agrega Delma. Socialmente estamos abiertos a ver otras posibilidades, y la del abrazo es una de ellas.

En la actualidad, «la humanidad tiene un gran tabú que no tiene que ver con la sexualidad, sino con la afectividad -plantea López-. Nos apartamos en vez de estar juntos y esto es muy lamentable. Por eso, ésta es una época en la que se debe reforzar lo endógeno, la socioafectividad ya que, cuando logramos integrar al ‘otro’, tenemos el amor expandido» -en palabras de López- y es en ese momento cuando se puede brindar un abrazo sincero, desde el corazón y, en relación directa, comenzamos a sanar.

Esta reflexión sobre el abrazo y sus poderes curativos, tanto emocionales como físicos, nos hace pensar lo importante que es volver a nuestros orígenes. O sea: si nacemos afectivos, si cuando niños no nos avergüenza dar amor, besos y abrazos, ¿por qué dejar de hacerlo de grandes? Que no nos intimide el decir «te quiero», «te amo», «te necesito». Que no nos ridiculice el abrazar a otro y entregar lo mejor de nuestros deseos y sentimientos a través de un gesto tan amplio y sincero.

Fuente: www.losandes.com.ar

Esto aumenta ocho veces tu riesgo de sufrir un infarto

Sorprendentes resultados de un nuevo estudio muestran cómo un determinado estado de ánimo puede afectar tu salud.

Nuevos hallazgos revelan que enojarse mucho no sólo es incómodo para las personas que te rodean, sino que también puede aumentar de manera significativa el riesgo a corto plazo de sufrir un ataque cardíaco.

De hecho, tener un episodio de enojo intenso se asoció con un riesgo 8,5 veces mayor de sufrir un ataque cardíaco en las siguientes dos horas, según un estudio publicado por “The European Heart Journal – Acute Cardiovascular Care”. Estos nuevos resultados se suman a los de otros estudios anteriores que sugerían que los altos niveles de enojo podrían gatillar un ataque cardíaco.

El estudio observó a 313 personas a las que se las estaba tratando en un hospital por un ataque cardíaco. A los hombres y mujeres se les pidió que completaran un cuestionario sobre el nivel de enojo que habían experimentado en las últimas 48 horas, basándose en la siguiente escala numérica:

1. Calmo.

2. Ocupado, pero sin fastidio.

3. Ligeramente enojado, irritado y fastidiado, pero no se nota.

4. Moderadamente enojado, pero tan fastidiado que se nota en su voz.

5. Muy enojado, con el cuerpo tensionado, los puños apretados, listo para explotar.

6. Furioso, forzado a mostrarlo físicamente, casi fuera de control.

7. Encolerizado, fuera de control, tirando objetos, lastimándose a sí mismo o a otros.

Un nivel de enojo mayor que cinco en las dos horas previas a haber sufrido el infarto fue reportado por siete de los participantes del estudio y uno de los participantes experimentó este grado de enojo hasta cuatro horas antes del episodio cardíaco.

Dos personas reportaron un nivel cuatro de enojo dentro de las dos horas previas al infarto, mientras que tres personas habían experimentado ese nivel de enojo en las cuatro horas previas.

Según los investigadores, los resultados revelan un aumento en 8,5 veces del riesgo relativo de sufrir un ataque cardíaco en las dos horas posteriores a un enojo severo. Las personas que reportaron altos niveles de ansiedad también tuvieron un mayor riesgo.

Si bien el estudio es pequeño y por lo tanto es temprano para determinar cuán importante es el enojo intenso como factor predictor de un ataque cardíaco, la investigación brinda a los profesionales información sobre cuáles factores emocionales pueden gatillar un ataque cardíaco.

Por ejemplo, los investigadores hallaron que en el ránking de los principales causantes de altos niveles de enojo estaban en primer lugar las discusiones con miembros de la familia, seguidas por las discusiones con personas que no eran miembros de la familia, los enojos en el trabajo y los enojos al manejar.

“Nuestros hallazgos resaltan la necesidad de evaluar estrategias para proteger a los individuos en mayor riesgo durante los momentos de enojo agudo”, concluyeron los autores.

Por el momento se desconoce de qué forma exacta el enojo puede gatillar un ataque cardíaco, pero los científicos especulan con que el estrés puede estimular la actividad cardíaca, con un mayor ritmo cardíaco y mayor presión arterial, estrangulamiento de los vasos sanguíneos, rotura de la placa y coagulación, lo cual puede eventualmente conducir a un ataque cardíaco.

Fuente: Infonews – Doctor Vid

Crecen los casos de ingesta de alcohol y sustancias en los jóvenes

Cada vez son más los chicos que ingresan a guardias de hospitales producto de cócteles peligrosos. Una profesional de nuestra ciudad, analiza este problema. Hace unos días, murió un adolescente en Palermo

La jefa del Servicio de toxicología del Hospital de Niños de La Plata, Ana María Girardelli, advirtió ayer sobre el “crecimiento de la ingesta de alcohol y llamativamente la combinación con alguna otra sustancia” entre los jóvenes atendidos en ese centro de salud.

«La marihuana es de siempre, pero han aparecido las mezclas de alcohol con LSD y metanfetaminas. Estas sustancias tienen fama de ser inocuas pero no es así”, sostuvo Girardelli . Explicó que «los chicos creen que aumentan el humor, la euforia, el paciente siente que socializa mejor pero la ingesta de estas sustancias tiene sus complicaciones como que altera la percepción de los objetos, del ritmo cardíaco, de la presión, no están para nada exentas de riesgo”.

“Tenemos los chicos que tienen un importante desprecio por su vida y no encuentran satisfacción en otra cosa que no sea una sustancia, una droga de abuso, los chicos se reúnen no a divertirse sino a tomar alcohol y los padres se asustan cuando hablan de cocaína pero al alcohol le restan importancia”, sentenció.

Consultada sobre cómo comenzar a educar a los chicos en los riesgos del abuso de este tipo de sustancias, la profesional consideró que “desde la niñez, el chico tiene que ver que no hay una historia de una familia donde se busca en productos químicos la solución a sus problemas”.

Un antecedente cercano

Guillermo, el papá de Lucio Correa el joven de 17 años que perdió la vida al ser atropellado luego de asistir a una fiesta electrónica en Palermo, quiso dar un mensaje al resto de los padres que tienen hijos adolescentes. «No nos alcanzan los medios para ayudar a nuestros hijos. La sociedad tiene que ayudarnos a cuidarlos», manifestó apenado.

En ese sentido, sostuvo que «no sé todavía qué fue lo que le pasó. Si salió corriendo porque alguien lo perseguía o por qué cruzó en una zona tan peligrosa. Yo conozco a mi hijo. Debe haber consumido algo que alguien le vendió», agregó.

Lucio Correa falleció el sábado a la mañana, tras asistir a la fiesta electrónica en la zona de los bosques de Palermo. Tras ser buscado de forma incesante por sus padres, amigos y familiares, el joven fue encontrado muerto, en la morgue judicial.

Fuente: www.diariohoy.net

Este es el hombre con la primera «mano biónica» del mundo

Los tres hombres son los primeros en sufrir lo que los médicos llaman «reconstrucción biónica», la que incluye una amputación voluntaria, sumado al trasplante de nervios y músculos.

Anteriormente las personas con manos biónicas podían controlarlas mediante ajustes manuales, pero ahora la ciencia ha ido un paso más allá.

«Esta es la primera vez que hemos reconstruido biónicamente una mano», dijo el Dr. Oskar Aszmann de la Universidad Médica de Viena, quien desarrolló el dispositivo. «Si hubiese visto este tipo de pacientes hace cinco a siete años, yo le tendría que haber dicho que no podía hacer nada por él’, dijo el médico, quien hoy afortunadamente puede dar otra respuesta.

Aunque Aszmann también quiso aclarar que los pacientes que son candidatos a un trasplante de mano, tienen complicaciones: por ejemplo el tener que tomar medicamentos contra el rechazo por el resto de sus vidas.

Aszmann y sus colegas describen los casos de los tres hombres trasplantados en un informe publicado el miércoles en la versión web de la revista The Lancet. Los pacientes se aclara en la nota decidieron la amputación sólo después de tener la mano biónica atada a su mano lesionada y ver cómo funcionaba la robótica.

Para Milorad Marinkovic, de 30 años, que perdió el uso de su mano derecha en un accidente de moto hace más de una década, la mano biónica le permitió sostener cosas como un sándwich o una botella de agua – y lo más importante- poder jugar con sus tres niños.

«Puedo tirar cosas, pero es más difícil de atrapar una pelota, porque mi mano derecha todavía no es tan rápida y natural (como mi izquierda)», dijo el paciente.

El Dr. Simon Kay, quien realizó el primer trasplante de mano de Gran Bretaña, dijo que siempre habrá límites para las manos biónicas. El especialista señaló que el cerebro tiene miles de formas de enviar mensajes a la mano humana y que la prótesis robótica no puede manejar esa complejidad.

Los pacientes sin embargo tienen pocas quejas sobre la mano biónica. Marinkovic contó inclusive con orgullo que una vez con el dispositivo, pudo caminar un rato con su hijo de la mano por el jardín de infantes de este, que les iba diciendo a los otros niños de su clase «mi padre es un robot.»

Aszmann calcula que los nuevos costos de procedimiento serán de alrededor de $ 30.000 euros. El estudio fue pagado por grupos como el Consejo Austríaco de Investigación y Tecnología para el Desarrollo y un laboratorio que recibe fondos de Otto Bock, fabricante de las prótesis utilizadas.

Fuente: www.minutouno.com