Las cardiopatías congénitas son las malformaciones más frecuentes que se presentan en los recién nacidos.
En Argentina se calcula que de cada 700.000 nacimientos, 5600 poseerán una cardiopatía congénita. De ese 0,8% de los niños nacidos, un 50% enfrentará una malformación leve, un 25% una malformación moderada y un 25% deberá lidiar con malformaciones severas. De entre las severas, que son las más riesgosas, se calcula que entre un 25 y un 30% pueden ser detectadas en forma prenatal y/0 neonatal precoz.
Cardiopatías congénitas: sospecha y diagnóstico.
En general se producen en etapas muy tempranas del embarazo y su causa es desconocida, aunque hay algunos factores que podrían favorecer su aparición.
Desde la década de los 80, con el desarrollo de la ecografía y las mejoras progresivas en este ámbito, se inicia el estudio del corazón fetal y neonatal.
Las cardiopatías congénitas son un conjunto de malformaciones cuya repercusión en la vida pre y post natal es muy variable.
· Las hay de carácter leve – cuya sospecha puede a veces pasar desapercibida – y sabemos que ciertamente no comprometerán la salud ni la vida de nuestro bebe.
· Existen también las cardiopatías congénitas que llamamos moderadas.
· Las graves o severas, muchas de ellas sin repercusión durante la vida intrauterina pero que luego del nacimiento y a cuenta de cambios adaptativos de la vida post natal, pueden generar síntomas en el recién nacido, algunos de ellos tan importantes que pueden poner su vida en riesgo.
Un hecho muy importante que se debe mencionar es que la mayor parte de estas malformaciones se presentan en “embarazos normales, es decir, sin ningún antecedente que nos haga pensar en la posibilidad de que pudieran presentarse.
Sólo el 20 % de los recién nacidos con cardiopatías congénitas tienen antecedentes maternos, familiares o fetales que incrementan el riesgo de desarrollar dichas malformaciones.
Para detectarlas, contamos con el aporte invalorable de la ecografía prenatal que se realiza como control habitual del embarazo y que permite realizar el screening o pesquisa y el ecocardiograma doppler cardiaco infantil postnatal cuando el niño presenta una signologia como por ej: un soplo cardiaco que genera la sospecha para dicha patología.
¿Qué es un ecocardiograma doppler fetal y/o neonatal?
Es un estudio ecográfico trans abdominal materno en el caso del eco fetal o trans toráxico en el caso neonatal que se realiza a la embarazada que tiene factores de riesgo que incrementan las posibilidades de cardiopatía congénita fetal en el primer caso o a pacientes con sospecha de malformación cardíaca en el segundo caso.
En general, el profesional que la realiza es un cardiólogo pediatra ya que el objetivo es evaluar el corazón fetal y/o neonatal, su estructura, funcionalidad y ritmo para confirmar o descartar anormalidades estructurales o funcionales que pudieran comprometer la salud y la vida del niño al momento del nacimiento, en los primeros dios o meses de vida o aún intraútero.
Si el estudio confirma el diagnóstico de cardiopatía congénita moderada o severa, eso permite advertir a los padres acerca del problema de su hijo/a con el tiempo necesario para elaborar la noticia a nivel familiar y para reflexionar y comprender las conductas a tomar que resultarán necesarias para el futuro bebé.
La experiencia y las estadísticas a nivel mundial demuestran claramente que la sospecha y la confirmación diagnóstica de las cardiopatías congénitas moderadas y especialmente las severas con un ecocardiograma , permiten tomar conductas médicas apropiadas para poder optimizar el cuidado de ese niño y decidir el ámbito dónde se realizará la terapéutica a ese paciente.
Sin duda, la prevención es el objetivo fundamental en la práctica médica.
En el caso de las cardiopatías congénitas la prevención está en la sospecha y el posterior diagnóstico realizando un ecocardiograma doppler confirmatorio.
Dr Dinatale Carlos Gabriel
Referente Hospital Garrahan | Referente del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas.
Prensa María Cruz Rossi