El Senado santafesino aprobó la Ley de Boleta Unica para las elecciones generales

“Esta ley viene a fortalecer mediante la transparencia el acto electoral, y representa un paso gigantesco para la construcción de una sociedad mejor”, destacó el senador Juan Carlos Zabalza y agregó: “Ojalá que la Nación siga el ejemplo de la provincia de Santa Fe”.

La Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe dio sanción definitiva a la ley que determina que los procesos electorales de autoridades electivas provinciales, municipales y comunales de la Provincia se deben realizar por medio de la utilización de la Boleta Unica.

Durante el tratamiento de la iniciativa, el senador Juan Carlos Zabalza expresó: “Me alegro de que el Senado, con mayoría justicialista esté votando afirmativamente este proyecto, esto nos demuestra que vamos por un camino de cambio de las instituciones en un sentido positivo”.

“No sé si podemos dimensionar ahora el cambio ante el cual estamos en la provincia de Santa Fe –remarcó Zabalza–, los cambios no son casualidades, dependen de que se den determinadas condiciones para que se puedan concretar”.

El legislador del Frente Progresista recordó que “más allá de cuales sean nuestras convicciones políticas, debemos tener en claro la trascendencia de fortalecer el modelo democrático, y la importancia que ello tiene para toda la sociedad santafesina”.

“Esta ley viene a fortalecer mediante la transparencia el acto electoral, y representa un paso gigantesco para la construcción de una sociedad mejor”, destacó el senador.

“Ojalá que la Nación siga el ejemplo de la provincia de Santa Fe, así se termina el espectáculo de las boletas colectoras en la provincia de Buenos Aires”, concluyó Zabalza.
Fuente: parlamentario

Luis Juez cargó contra Ricardo Jaime

El senador recordó que ya en su momento había advertido que el ex secretario de Transporte “era un delincuente”, cosa que dijo haberle comentado también al propio Néstor Kirchner.
“Jaime no tiene nada que ver con los sueños que enarbolaba Kirchner”, sostuvo el senador cordobés Luis Juez, al cargar duramente contra el procesado ex funcionario del área de Transporte.

El senador nacional aclaró que “no me da ningún mérito haber advertido que Jaime era un delincuente, no me hace un pichón de Carrió, ni pitoniso, ni adivinador de futuro”, y recordó haberle dicho a Néstor Kirchner “más de una vez ‘ese tipo es jodido’. Es un tipo que no tiene nada que ver con los sueños que enarbolaba. Es un ventajista, un oportunista, un mercader”.

«A Jaime no le importan los sueños, le importa la plata», señaló Juez a Radio Continental, para agregar que “no quiero comerme la hamburguesa con fritas, y Jaime era lo más grasa que tenía el combo”.

Fuente: parlamentario

Cristina llegó a Guyana para participar de la Cumbre de la Unasur

En este cuarto encuentro del bloque se rindió homenaje a Néstor Kirchner y los presidentes de la región eligirán a su sucesor. Aprobarán una cláusula por la que se impide a los estados miembros «el asumir prácticas no democráticas».

Cristina Fernández llegó anoche a Guyana para participar de la IV Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

La sesión de los presidentes comenzó con un minuto de silencio en homenaje a Néstor Kirchner, quien fue secretario general del organismo hasta el día de su muerte.

Los mandatarios de Guyana, Bharrat Jagdeo, y de Ecuador, Rafael Correa, también recordarán a través de un discurso la figura de Néstor Kirchner. A su término, la presidenta Cristina Fernández se dirigirá a sus colegas de la región y luego no se descarta que otros presidentes evoquen al ex mandatario argentino.

Ahora los presidentes se encuentran analizando temas de la región. Además harán conocer la declaración de la cumbre y comenzarán a intercambiar opiniones sobre el sucesor de Kirchner, con la candidatura del uruguayo Tabaré Vázquez en primer plano.

También aparece en escena el asesor de política exterior del presidente Luiz Inacio “Lula” da Silva y uno de los más enérgicos impulsores de la integración regional, Marco Aurelio García.

Ayer, los cancilleres de los doce países que componen la Unasur arribaron a un principio de acuerdo en los términos de la Cláusula Democrática, mientras que Argentina logró que se ampliara el apoyo del bloque al reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas
Fuente: losandes.com

Scioli, tras los allanamientos: «Hay un punto de contacto en el episodio de la Panamericana»

El gobernador bonaerense agregó que «los delincuentes habían participado activamente del robo de agencias de autos, luego en el country Villa del Sol, luego en el robo a un camión de celulares, donde robaron dinero».
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, aseguró que «se realizaron once allanamientos», que dejaron «ocho detenidos». Además, destacó que dos de los apresados «son calificados como muy peligrosos por sus antecedentes y por la utilización de este tipo de armas».

«Los delincuentes habían participado activamente del robo de agencias de autos, luego en el country Villa del Sol, luego en el robo a un camión de celulares, donde robaron dinero, y hay un punto de contacto en el episodio de la Panamericana con la utilización de dos Focus que habían sido utilizados y participaron en el intento del robo al blindado», afirmó Scioli en declaraciones a la prensa.

El gobernador bonaerense señaló que los detenidos «tenían este material en la casa que, sumado al material secuestrado ayer, estamos articulando los puntos de contacto que puede haber entre estos detenidos y una serie de episodios».

Scioli precisó que se secuestraron miguelitos, cargadores de FAL con 20 cartuchos, granadas, pistolas 1125, guantes de látex, computadoras, mochilas, escopetas, ropa para uso intensivo y moledoras.

«Estamos trabajando. Con el material, con los detenidos y con la conexión que vemos con otros episodios, veremos las pericias lo que dan», agregó.

El gobernador bonaerense aseguró que «es obvio el nivel de logística y el equipamiento con armas de guerra» y destacó que «son bandas muy peligrosas».

Por su parte, el ministro de Seguridad de la provincia, Ricardo Casal, remarcó que en e día de hoy hubo “un dato importante”: “Hoy intervinieron tres fiscales de tres jurisdicciones, con un juez de garantía local , esta es la articulación para que todos estos casos, haya un sólo equipo de investigación interdisciplinario sin distinción de jurisdicción”, señaló.

“Los delincuentes estaban armadas con armas de grueso poder, son delincuentes y con justicia e investigación policial estamos llegando a ellos para que quede a resguardo la sociedad”, subrayó al referirse a los nuevos detenidos.

Al ser consultado sobre la procedencia de las armas que allanaron, el ministro explicó que “es la lucha más fuerte que está dando el gobierno nacional con el plan de desarme”. “Vamos a cotejar las armas con todas las fuentes de datos”, afirmó.
Fuente: 26noticias

Cristina pidió «terminar con la industria del juicio»

La presidenta Cristina Kirchner anunció que el tema de los seguros por riesgos de trabajo y la cuestión de las ART deberán ser abordado «en el marco de la discusión de acuerdo» social entre empresarios y trabajadores para terminar con la denominada «industria del juicio».
La mandataria se expresó de este modo al participar del 45 aniversario de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga (FADEEAC).

La jefa de Estado se llevó de allí el compromiso de Luis Morales, titular de la entidad, de apoyar el «pacto social» entre gobierno, empresarios y trabajadores.

«Tenemos que comprometernos con el pacto social, y debemos trabajar para que ese pacto social se lleve adelante», aseguró Morales.

El empresario solicitó que se respete «todo lo que firmemos», le dijo a la mandataria «cuente con nuestro apoyo».

Sobre ello, indicó que «el empresario debe saber cuánto le va a costar» un accidente de trabajo, y por eso señaló la voluntad de «trabajar sobre este tema» desde el Gobierno.

Sobre el final, sentenció que «ningún argentino va a vivir mejor a costa de que un argentino va a vivir peor, eso es no entender como funciona el mundo y la economía».

Al hablar durante un acto por el 45º aniversario de la Federación Argentina de Empresarios del Autotransporte de Cargas (FADEAAC), la jefa de Estado también ratificó la continuidad del plan de obras de infraestructura y vialidad, al afirmar que «no tengan dudas de que el plan de infraestructura vial y de energía va a seguir a fondo» durante su gestión.

La mandataria destacó además el «aporte al desarrollo turístico del país» que realiza esa actividad, y ponderó que «el crecimiento (de la economía) se puede percibir más que nada en el transporte de carga» e hizo mención a «la cantidad de choferes inscriptos» que se registran.

Pero advirtió que el Gobierno se propone «impulsar que ese tratamiento sea equitativo y con todos los sectores, y así va a ser».
Fuente: 26noticias

Formosa: postales de la patria olvidada

Mientras el gobierno asume un discurso progresista de la boca para afuera, la realidad muestra que la represión a los luchadores populares, sigue tan vigente como en la época de la dictadura. Las internas políticas en la provincia norteña, y la hipocresía de una clase dirigente que dice una cosa y hace otra totalmente distinta.
Ni bien asumió la presidencia de la Nación allá por el año 2003, Néstor Kirchner aseguraba a los medios de comunicación que nunca iba “a reprimir o judicializar la protesta social”. Los años pasaron, y la realidad muestra que a las desapariciones de Jorge Julio López y Luciano Arruga, se le sumó la represión a los trabajadores de Kraft, a los vecinos de Andalgalá y Tartagal, entre otros, que terminan por tirar abajo esta máxima kirchnerista que no se ha cumplido en lo más mínimo.

A los hechos enumerados anteriormente, habría que agregarle la tercerización de la represión a través de patotas armadas, tal como se vio en los sucesos acaecidos en el Hospital Francés, en el Garrahan, en Aeronáuticos y en otro tipo de protestas, que terminaron con la vida del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra el pasado 20 de octubre en manos de una patota avalada por la Unión Ferroviaria de José Pedraza, un histórico aliado de Hugo Moyano y del kirchnerismo desde el 2003.

A poco de la muerte de Mariano, que todavía continúa impune y con los responsables intelectuales sin detener, el miércoles los argentinos asistimos a un espectáculo por demás lamentable, como fue la terrible represión a los indígenas Qom en la provincia de Formosa, organizada por las fuerzas de seguridad del gobernador Gildo Insfrán, un kirchnerista de la primera hora, y que cuenta con el aval total de la Casa Rosada , para hacer y deshacer a su antojo en territorio norteño.

El gobierno nacional, que se ha denominado a sí mismo como “el gobierno de los Derechos Humanos”, no salió a criticar este accionar represivo de las fuerzas de seguridad formoseñas contra un grupo de indígenas que no hacen más que reclamar por lo que les corresponde, que son sus tierras, usurpadas por distintos miembros de la oligarquía local (con amplios lazos con el poder político provincial), y que desde hace tiempo, tanto el gobierno provincial como local, se niegan a devolverlas a sus legítimos dueños.

Gildo Insfrán, fue el primer gobernador que se lanzó de lleno a la candidatura del santacruceño desde la primera hora, ya que desde un comienzo apoyó la candidatura de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación , aún en los momentos en los que todavía no era el candidato apañado por Eduardo Duhalde para competirle a Carlos Menem en las elecciones del 2003.

Cuentan en la provincia norteña, que el gobierno de Insfrán venía preparando en complicidad con las fuerzas policiales y con la anuencia del Ejecutivo nacional, la represión de la Comunidad Indígena la Primavera , que desde hace más de tres meses está cortando la ruta 86 en reclamo de que se le reconozca su derecho a la tierra y otros derechos que amenazan su supervivencia como tales, ante la desidia de los diferentes organismos encargados de darles respuesta a sus reclamos.

Dicen los representantes de los indígenas, que incluso el cuñado del gobernador publicó una solicitada en el diario local “El Comercial”, mediante el cual se ayudaba a preparar la represión que finalmente sucedió, con el saldo aún no esclarecido de muertos (algunos hablan de 10 personas fallecidas), y otro tanto de heridos.

La comunidad indígena fue obligada a tomar la medida extrema de cortar la ruta 86, después de deambular por más de cinco años en busca de soluciones por los despachos oficiales de la provincia y de los organismos nacionales como el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) sin encontrar eco en sus reclamos, y en la mayoría de los casos, recibir como respuesta la burla de muchos de los funcionarios y empleados de esos organismos.

Uno de los dirigentes indígenas, en estricto off con esta agencia de noticias, aseguró que ellos no son violentos “sino que queremos que de una vez por todas se cumplan las leyes que ya están escritas, y que los gobiernos se encargan de mirar para otro lado a la hora de implementarlas. Queremos que se respete el Convenio 169, la Declaración de Derechos Indígenas de las Naciones Unidas, el artículo 75, la ley de emergencia territorial 26.160” .

“Durante todos estos últimos años, nos hemos cansado de golpear las puertas de los funcionarios públicos, de acudir a reuniones donde se decían cosas y se prometían muchas otras que nunca llegaban a la realidad. Ahora todo estalló porque el gobierno provincial nos provoca una vez tras otra con medidas, como por ejemplo la instalación de un Instituto Universitario en nuestro territorio, no quedándonos otra opción que cortar la ruta y perjudicar al resto de los transeúntes”, aseveró este dirigente indígena.

El discurso kirchnerista que se muestra abierto al diálogo y la no represión, quedó de lado para dar paso al peor de los recursos que tiene la política argentina, como lo es el accionar represivo a través de las balas y la muerte, tal como sucedió esta semana en Formosa y viene sucediendo en otros rincones del país.

A todo esto, hay que agregarle la pelea política interna que vive Formosa entre el gobernador Insfrán, y el vicegobernador Floro Bogado. En estos momentos, la relación entre los miembros del binomio provincial compuesto por Insfrán y Bogado está rota, y pareciera que no hay marcha atrás en la misma. Un dato a tener en cuenta, es que Bogado fue el primer gobernador de la vuelta de la democracia en 1983 y uno de los políticos locales con mayor peso en la provincia.

Si bien el mandatario formoseño tiene el monopolio casi exclusivo del poder provincial, y en estos años que lleva de gestión, ha hecho y deshecho prácticamente a su antojo en la administración norteña, sin dejar de lado su lealtad hacia el matrimonio presidencial. Floro Bogado cuenta en estos momentos con el importante apoyo del ex gobernador Vicente Joga, mientras que el Diputado Nacional Rafael López se mantiene fiel al gobernador Insfrán.

Un dato a tener en cuenta, es que tanto Insfrán, Bogado, López, Joga y por supuesto la senadora nacional Adriana Bortolozzi, provienen del mismo sector del peronismo, y es que todos tienen su pasado en “Guardia de Hierro”, el sector más ortodoxo del pensamiento peronista, y que se denomina a sí mismos como los “guardianes” del pensamiento del fundador del mayor movimiento político de la Argentina en su historia.

Este sector interno del peronismo que tuvo su auge en los años ’70, pero que todavía sigue firme al interior del PJ, ha puesto desde el regreso de la democracia a hoy, a importantes cuadros políticos formados en los ideales más ortodoxos del peronismo y que han tenido puestos claves en todas las administraciones, tanto radicales como peronistas.

Cabría observar también que en el horizonte puede llegar a cumplirse el axioma de Carlos Grosso con respecto a los controvertidos “guardianes”, el mismo decía que “un guardián sólo puede conquistar el mundo, dos juntos en cambio, pueden hacer explotar la galaxia”. Todo un principio que empieza a hacerse realidad en Formosa y que muestra a dos personas disputándose el poder por peleas domésticas, pero a ninguno de ellos sacando los pies fuera del plato del peronismo, sino más bien juntos en lograr en que el PJ siga firme en el poder más allá del 2011.

Pero en Formosa, al igual que lo que sucede en Misiones, los chicos se mueren de hambre y desnutrición, en un país que produce alimentos para más de 400 millones de personas, y que no puede darle de comer a sus casi 40 millones de habitantes.

La hipocresía reinante en la clase dirigente argentina lleva a que no se tomen en cuenta los datos suministrados por distintas asociaciones médicas que residen en el país, que muestran que en la Argentina mueren por día ocho niños a raíz del hambre. El hambre, es una enfermedad que según todos los especialistas consultados por esta agencia de noticias, es perfectamente solucionable si desde el gobierno se implementan medidas rápidas y efectivas para paliar un flagelo que con el correr de los años ha crecido a un ritmo vertiginoso, casi a tanta velocidad como la caída del país.

La situación en los barrios es completamente distinta a como la plantea el gobierno nacional, donde se ve que los números que se obstina en mostrar el Ejecutivo no están acordes a la realidad social del país. Para empezar a crecer y tener confianza en un salida rápida de la crisis que se vive en la actualidad, es necesario que se empiece por reconocer que hay un problema y que hay que darle una pronta solución, sino el futuro será más que complicado para los más de 40 millones de argentinos que esperan vivir en un país lleno de paz, justicia e igualdad para todos.

La clase política argentina no aprende de los errores del pasado y los vuelve a cometer en forma sistemática en la actualidad, creyendo que son intocables y que la falta de memoria que afecta a gran parte de la sociedad argentina los salvará del “escrache” popular y podrán seguir realizando su tarea sin ningún tipo de reclamo por parte de la ciudadanía.

La Argentina se ha sumergido en las últimas décadas en un desgano y un descreimiento de la población hacia las medidas gubernamentales, y quienes tienen la función de gobernar, actúan sobre la marcha, sin previsibilidad, con proclamas que, en el 90% de los casos, terminan siendo meros enunciados sin ninguna factibilidad.

Indicios y datos de una Argentina que no se ve y que muchos sectores del poder quieren ocultar ya que no conviene que se sepan, porque muestran que el país no es lo que ellos intentan mostrar. Una realidad inocultable, que es preciso solucionar para brindarles un país digno a las próximas generaciones de argentinos.
Fuente: agenciacna.com

Moyano y la CGT contra la libertad sindical

El Ministerio de Trabajo firmó la Resolución 1.381, que reconoce a los trabajadores de Subterráneos y premetro de Buenos Aires su derecho a organizar un sindicato diferente a la UTA. Un paso adelante en la libertad sindical, y los resquemores internos hacia Hugo Moyano que crecen al interior de la CGT.
Hace décadas que la democracia argentina viene solicitándole a sus autoridades públicas, que dicte de una buena vez la tan postergada cuestión de la libertad sindical, para que los trabajadores argentinos tengan la posibilidad de elegir a qué gremio afiliarse y no estar pendientes del unicazo sindical que comanda la CGT.

Justamente, la máxima central de trabajadores del país, atraviesa por una de las peores etapas en su relación con la sociedad y eso queda de manifiesto en cada una de sus acciones, que más que sumarle a la central obrera para reconstruir el vínculo perdido en los ’90 por su apoyo al modelo neoliberal de Carlos Menem, le resta.

En el día de ayer, el ministro de Trabajo Carlos Tomada, firmó la resolución 1.381, reconociendo a los trabajadores del Subterráneo a formar la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y del Premetro (Agtsyp), un nuevo sindicato formado al margen de la vieja guardia sindical cegetista que encarna la UTA (Unión Tranviario Automotor).

Esta decisión gubernamental, puede traerle serias consecuencias al kirchnerismo en su relación con lo que ellos mismos han dado en llamar “columna vertebral” del gobierno “nacional y popular”, ya que las críticas a Hugo Moyano de los sindicalistas afines al camionero dentro de la central obrera, por no rechazar de cuajo este accionar de la cartera laboral, puede acrecentar las divisiones internas en la CGT , y ocasionarle un duro golpe a las intenciones reeleccionistas del gobierno.

El camionero, uno de los aliados incondicionales del kirchnerismo desde su asunción en el 2003, ha tenido que salir por lo bajo a pedirle a la máxima dirigencia política del oficialismo, principalmente a Aníbal Fernández y Tomada, sus críticas por este tipo de decisiones, que no hace más que producir cortocircuitos con el sindicalismo tradicional en un año que se aproxima meramente electoral, y en el que el peso de los sindicatos será trascendental para la permanencia del kirchnerismo en el poder.

Los “Gordos” han sido los primeros en reaccionar ante esta nueva medida, y piden que Moyano establezca claramente de qué lado del mostrador está, y defienda los intereses de gremio de la CGT como lo es la UTA , y no tolere esta resolución ministerial que no hace más que incrementar las filas de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), y sembrar grandes rencores al interior de la fuerza sindical.

La presión de la CGT al gobierno nacional por este tema es muy grande, ya que la amenaza de medidas de fuerzas para frenar cualquier intento de reconocimiento de la CTA y de nuevos sindicatos como el que han formado los trabajadores del subterráneo, se repiten sistemáticamente cada vez que se rumorea la posibilidad que desde la cartera laboral se le de reconocimiento a la central obrera que conduce el docente Hugo Yaski.

Hasta el momento, las promesas K de personería gremial a la CTA no se han cumplido y los reclamos de los trabajadores para contar con una nueva central gremial no cesan y a cada paso aumentan, esperando que los compromisos asumidos de antemano por el gobierno nacional en épocas de campaña sean considerados y llevados a la realidad.

Mientras tanto, la presidenta Cristina Fernández se sigue mostrando cerca de Hugo Moyano, dando a entender que la alianza política estratégica que tienen ambos aún no ha terminado y que sigue más firme que nunca. A pesar de todo esto, es un secreto a voz baja, que desde el gobierno nacional se le ha dicho a Moyano que ya no puede hacer nada para detener la personería jurídica a la CTA , y que se vaya preparando para contener a la flota más rebelde a aceptar una decisión que se puede demorar por mucho más tiempo.

El sindicalismo siempre ha estado ligado históricamente en nuestro país al peronismo. Con la llegada de la CTA , la CGT perdió el monopolio sindical al que estaba acostumbrado por más de medio siglo, y la lucha de celos y egos entre los dirigentes no se hizo esperar, desatando una guerra silenciosa que parece haberla ganado la CTA ya que cada día está más cerca la libertad sindical en la República Argentina.

El Gobierno toma $500 millones del PAMI

Se dictó a través de una resolución del Ministerio de Economía, que dispone la colocación de una Letra del Tesoro aportada por la obra social de los jubilados. Otra medida ordenó captar 150 millones de pesos del INdeR.
Mediante dos resoluciones conjuntas, el gobierno nacional dispuso la emisión de Letras del Tesoro por un total de 652 millones de pesos a ser suscripta por el PAMI y por el Instituto Nacional de Reaseguros Sociedad del Estado.

En el primer caso, de acuerdo con la Resolución Conjunta 316/2010 y 89/2010, de las secretarias de Hacienda y de Fianzas, se dispone «la emisión de una (1) Letra del Tesoro en pesos a ser suscripta por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, administración descentralizada en el ámbito del Ministerio de Salud, con vencimiento el día 25 de abril de 2011, por un monto de pesos valor nominal quinientos millones ($500.000.000)».

En la otra Resolución Conjunta (347/2010 y 103/2010) también de las secretarias de Hacienda y de Finanzas, se dispuso «la emisión de una (1) Letra del Tesoro en pesos a ser suscripta por el Instituto Nacional de Reaseguros Sociedad del Estado en liquidación con vencimiento el día 21 de febrero de 2011, por un monto de pesos valor nominal ciento cincuenta y dos millones ciento sesenta y tres mil ciento setenta y dos ($152.163.172)».

En ambos casos, las resoluciones llevan las firmas de Juan Carlos Pezoa y Hernán Lorenzino, ambos responsables de las mencionadas áreas dependientes del Ministerio de Economía, a cargo de Amado Boudou.
Fuente: lapoliticaonline

28º Aniversario del “Lanusazo” : RECUERDOS DEL DÍA QUE LANÚS DIJO BASTA

En el histórico edificio municipal de 25 de mayo 131, lugar donde sucedieron los hechos, Darío Díaz Pérez presidió un acto recordatorio de la pueblada del 24 de noviembre de 1982 que pasó a la historia como “El Lanusazo”, gesta que significó además un golpe decisivo a la última y más sangrienta dictadura militar.

La indignación llegó con el aumento inaceptable de la factura de ABL que cada hogar lanusense iba recibiendo. Corría el mes de noviembre de 1982 y la dictadura militar genocida acababa de perder la guerra de Malvinas. En cada esquina de la ciudad se compartía la indignación. Ante la falta de vigencia institucional, la inquietud empezó a canalizarse a través de las Sociedades de Fomento afincadas en las barriadas más populares. Desde Villa Obrera y Monte Chingolo en el este, desde Villa Jardín y Villa Diamante en el oeste, fueron surgiendo las primeras organizaciones que decidieron llevar a cabo la protesta, y luego la difundieron casa por casa. No pensaban ser más de treinta. El 24 de noviembre apenas entrada la tarde se fueron encolumnando los primeros grupos, que en su marcha sobre la sede municipal se iban haciendo más numerosos a cada paso. Se sumaban las amas de casa, los comerciantes, los trabajadores, los ancianos, los niños. Antes de caer la tarde, varias decenas de miles rodeaban la vieja Municipalidad para acompañar el petitorio redactado por la comisión organizadora. “Ante la alternativa de comer o pagar la tasa, exigimos la inmediata derogación de la medida” decía el escrito dirigido al comisionado municipal Carlos Romualdo Gregotti, funcionario designado de facto por la dictadura. Antes de lograr entregar el petitorio, se desató una feroz represión que dejó un saldo de medio centenar de heridos, y no menos detenidos. Los vecinos resistieron mientras fue posible y finalmente fueron retornando a sus hogares, en tanto la noticia cobraba amplia difusión. Tanta como para eyectar a Gregotti de su cargo. En Lanús el pueblo se había levantado, la lucha se imitaba en todo el conurbano, y la dictadura empezaba a organizar su retirada. Después del Lanusazo, su fin estaba mucho más cerca.
Varios protagonistas destacados de aquella gesta se hicieron presentes en el homenaje: Omar Dalponte, Roberto “Chirola” Díaz, Ofelia Pais, Atilio Montarulli, Arnaldo Volpatti, Inés López, Gerardo Sciosia y varios más estuvieron en el acto, y en su recuerdo, los nombres de otros protagonistas que ya no están. Entonces se emitió un muy emotivo audiovisual sobre la gesta, realizado por Aníbal y Jeremías Rushan, un impecable trabajo que llegó al corazón de los presentes. “Hace 28 años alguien no nos quiso recibir y nos reprimió, hoy para recordar esa heroica lucha nos abre las puertas nuestro intendente Darío Díaz Pérez, como cada año desde que está en el cargo” dijo el Presidente del Instituto de Estudio Históricos de Lanús y activo protagonista de aquella jornada, Omar Dalponte. Algunos protagonistas recitaron poemas, otros contaron detalles de su participación, luego se dio lectura a la nota que intentaron entregar aquella tarde. La directora de Derechos Humanos del Municipio, Mabel Gaggino, destacó a su turno la importancia de los acontecimientos. Finalmente, Darío Díaz Pérez tomó la palabra: “La protesta llevaba en su seno las ansias de libertad de nuestro pueblo. Recordarlo junto a quienes estuvieron a la cabeza es un gran orgullo para muchos de nosotros, los que participamos en un plano de menor relevancia. En estos días estamos conmemorando también la Batalla de la Vuelta de Obligado, en este año celebramos el Bicentenario, y hoy recordamos el ‘Lanusazo’, que forma parte de esas grandes gestas de nuestra historia que tienen al pueblo por protagonista. Hoy que los asesinos están siendo condenados, mientras recuperamos las banderas por los derechos de las clases populares, reciben su homenaje los prohombres de Mayo, los patriotas de la Vuelta de Obligado y los protagonistas del heroico ‘Lanusazo’. Algunos de estos hechos en nuestra historia oficial han sido silenciados, pero perduran en la memoria del pueblo argentino” señaló el Intendente de Lanús.
Estuvieron presentes además, las diputadas provinciales Karina Nazabal y Natalia Gradaschi; el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, José Luís Pallares; el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella, el secretario de Gobierno, Dr. Juan Carlos Viscellino; concejales, consejeros escolares, funcionarios del ejecutivo municipal, fuerzas vivas y vecinos del distrito.

Informe Nº 555
25/11/10

Con los mails, Oyarbide quiere ser intocable para la oposición

Dos semanas atrás, el juez federal Norberto Oyarbide habría tenido malas noticias. El Consejo de la Magistratura, en su nueva composición, tendría en estudio avanzar con distintos planteos en contra suya, lo que podría colocarlo a tiro de ser removido. El 8 de julio pasado, gracias a la todavía existente mayoría kirchnerista, el Consejo rechazó el juicio político contra el magistrado por haber archivado una denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito de la presidente Cristina Kirchner y su esposo, Néstor Kirchner.

El plenario del Consejo, por ocho votos contra cuatro, resolvió desestimar la investigación impulsada por el sempiterno candidato a cargos electivos -desde presidente hasta legislador, en todos los comicios- Ricardo Mussa. Parece obvio que actualmente Oyarbide no pasaría con éxito una nueva denuncia, y tiene varias pendientes.

El caso es que de los 13 miembros del organismo encargado de remover y promover a los jueces, se renovaron 10 cargos, de los cuales cinco responden directamente al kirchnerismo.

El frente opositor quedó integrado por el senador de la UCR Mario Cimadevilla en reemplazo de Ernesto Sanz, y la renovación de cargo del diputado radical Oscar Aguad.

La conformación del organismo se completa con los jueces Mario Fera, Ricardo Recondo y Alejandro Sánchez Freytes, los dos últimos abiertamente anti-K; con los abogados Alejandro Fargosi y Daniel Ostropolsky, quienes cuentan con el apoyo de sectores del radicalismo y el PRO; y el nuevo representante del área académica Manuel Urriza.

Oyarbide habría sido informado concretamente de que la UCR, a través de los consejeros que le responden, estaría dispuesta a embestir en su contra colocándolo como el paradigma de la justicia kirchnerista, con la obvia intención de sacar rédito electoral.

Pero ésta no sería la única sombra sobre el futuro del ubicuo juez. El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri -actualmente de luna de miel- consiguió que la Justicia vuelva a considerar su pedido de apartar a Oyarbide de la causa sobre el supuesto espionaje ilegal desde la comuna, donde Macri está procesado sin prisión preventiva.

Lo decidió la Sala III de la Cámara de Casación Penal por dos votos (Gustavo Mitchell y Ángela Ledesma) a uno (Liliana Catucci afirmó que el juez debe ser separado de la causa).

Así, Casación aceptó el recurso presentado por Macri contra el fallo de la Sala I de la Cámara Federal que, en junio último, había rechazado el pedido de recusación.

Los camaristas de Casación ordenaron a sus colegas de la Sala I -Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah- que revean el fallo y emitan uno nuevo.

En otras palabras, que Oyarbide corre el riesgo de ser apartado de la causa de las escuchas ilegales, sin duda alguna uno de los expedientes que le aporta más poder y la posibilidad de ser interlocutor tanto con el kirchnerismo como con el macrismo.

Huida hacia adelante
Con este oscuro panorama por delante, el magistrado habría decidido redoblar la apuesta. Esto es, sacar a la luz pública una parte de los 26.000 mails que prueban la red de corrupción en torno al ex Secretario de Transporte Ricardo Jaime, su asesor Manuel Vázquez y que asciende directamente hacia el fallecido Néstor Kirchner. Justamente, la muerte del ex presidente habría sido uno de los factores que influyeron en la decisión de Oyarbide de destapar la caja de Pandora de los mails. La trascendencia de muchos de estos mails es indudable, aunque su valor probatorio puede ser fácilmente cuestionado por razones procesales, ya que habrían sido obtenidos ilícitamente. Con esta operación, Oyarbide apuntaría a convertirse en un intocable. La idea es que un juez que lleva la investigación de la corrupción oficial hasta un punto tan avanzado se colocaría fuera del alcance de cualquier cuestionamiento político. Muy atrás quedarían los sobreseimientos a los Kirchner por la investigación sobre enriquecimiento ilícito y otros fallos que lo mostraron adherido a los designios de Olivos. La cabalgata de Oyarbide contra la corrupción, destinada a salvar su cabeza, impacta en Olivos como un misil, justo en el momento en el cual CFK intenta mostrar un tardío giro hacia una supuesta transparencia de los últimos meses de su gestión. La presidente les habría pedido explicaciones en tono muy duro tanto a Aníbal Fernández como al operador judicial Javier Fernández. También se tejieron distintas hipótesis políticas acerca de las verdaderas intenciones políticas del juez. Pero todo se redujo a una sola hipótesis: se trata de una jugada de Oyarbide doblemente peligrosa. Después de la feria judicial de enero otros jueces federales, temerosos de que la oposición les pida rendición de cuentas acerca de la siesta de los expedientes sobre la corrupción kirchnerista, podrían seguir el ejemplo de su colega. De ser así, seleccionarían algún expediente crítico y acelerarían la investigación para pasar a la ofensiva mediática y transformarse también en intocables.

Fuente:

Le regalaron guantes de boxeo a Graciela Camaño

Un diputado del Peronismo Federal tuvo la “atención” con la legisladora que la semana pasada “atendió” a Carlos Kunkel en plena reunión de comisión.
Sigue dando qué hablar el incidente que protagonizó la diputada Graciela Camaño con su colega Carlos Kunkel, que terminó con una piña de la legisladora en el rostro del diputado ultra K.

Según pudo saber Parlamentario.com, el diputado Jorge Obeid tuvo la picardía de regalarle a Camaño un par de guantes de boxeo. ¿Y cómo lo tomó la esposa de Luis Barrionuevo? Con gracia, y los colgó en su despacho, al lado de los Premios Parlamentario que supo ganar hace algún tiempo.

Pero el tema no quedó ahí. Recordemos que la diputada Camaño es precandidata a gobernadora bonaerense por el sector que responde a Eduardo Duhalde. Es así que su equipo de campaña ya tiene el eslogan que utilizarán en la campaña: “Graciela 2011, pega fuerte en la Provincia”.
Fuente: parlamentario

La Presidenta llamó al diálogo y la equidad para sostener el crecimiento

La presidenta Cristina Fernández de Kichner dijo hoy que el plan de infraestructura vial y energética seguirá «a fondo» y remarcó la necesidad de diálogo y equidad entre los distintos sectores de la actividad económica para sostener el crecimiento.
Así lo expresó en el Congreso de Transporte de Carga Internacional y 43 aniversario de la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), que se realiza en el Hilton de la Ciudad de Buenos Aires.

«No pongan la más mínima incertidumbre que el plan de infraestructura vial conjuntamente con el de energía va a seguir a fondo, con todo», afirmó la presidenta ante un auditorio de 1.800 personas.

Ante empresarios del sector, legisladores y funcionarios como el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, la Presidenta destacó el crecimiento de la inversión pública que «ha pasado de ser 0,7 por ciento del PIB en 2003, a 4,3 por ciento de un PIB que es el doble».

Destacó además que Argentina ingresa «al octavo año del crecimiento económico más sostenido e importante que ha tenido en sus 200 años de historia».

Según la presidenta: «Tenemos que seguir el mismo rumbo económico» con el objetivo de «sostener las variables macroeconómicas de este modelo, en un mundo que está bastante complicado».

«La infraestuctura debe acompañar esta transformación del modelo de crecimiento con un fuerte federalismo para que además los recursos puedan procesarse en sus lugares naturales y no tengan que ser acarreados hasta aquí, sino hacia otros centros internacionales o hacia el Pacífico», explicó.

En este contexto, destacó que «el crecimiento del sector ha sido directamente geométrico como ha sido el crecimiento del país» y ponderó «su potencialidad, la cantidad de choferes inscriptos y empresas familiares que han surgido».

«Cuando el país estaba achatado, no producía, ustedes no tenían nada que transportar, cuando querían que solamente fuéramos una economía de servicios; hoy me enorgullezco de decir que somos el gobierno que más autovías también ha construido en Argentina», comparó.

Se refirió a la «necesidad de diálogo serio, maduro y profundo» entre los distintos sectores de la economía y los llamó a los empresarios a apuntar a la «equidad» y no sólo a la rentabilidad para sostener el crecimiento económico.

«Tiene que haber mucha equidad en el mundo empresario en el que sólo se habla de rentabilidad; hay que entender que todos los sectores tienen que desarrolarse de forma armómica para seguir creciendo», afirmó en el encuentro del que también participaron representantes de cámaras Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile.

En este punto se refirió a la «fuerte inversión contracíclica» que realizó el Gobierno el año pasado, que redundó en un crecimiento de 9 por ciento en los últimos 12 meses, y un «fuerte descenso de la desocupación», que pasó de 9,1 por ciento en el tercer trimestre del año pasado, a 7,5 en tercer trimestre de este año, indicó.

«Estamos convencidos que podemos dar un salto cualitativo en este siglo XXI, por las propias características del país, por la solidez que hemos tenido en el desendeudamiento, en lograr reconstruir confianza en la Argentina, que había sido severamente deteriorada luego del default de 2001», resumió.

Durante el acto, la presidenta recibió de regalo una réplica de un camión de cristal por parte de FADEEAC, en reconocimiento al aporte del Gobierno para el sector.

Previamente, el presidente de la federación, Luis Morales, abrió el almuerzo y en su disertación manifestó: «Nos sentimos escuchados y apoyados por el Gobierno».

Dijo que «existen en el mercado dadores de carga que abusando de su posición dominante, que fijan condiciones y tarifas que en reiteradas ocasiones obligan a los transportistas a prestar servicios por debajo del costo de explotación».

«Nadie puede operar por debajo de sus costos, salvo que se este descaapitalizando o evadiendo el cumplimiento de sus obligaciones fiscales o laborales», observó.

Por otra parte, se refirió a la necesidad de profundizar la renovación del parque automotor y dijo que «el sistema tiene aun hoy más de 80 mil camiones con más de 30 años de vida util y revertir eso es nuestro desafío».

Morales valoró «la etapa de diálogo abierta por la señora Presidenta de la Nación» y apoyó «la iniciativa de un acuerdo entre todos los actores sociales, no sólo el Gobierno, sino también los empresarios y trabajadores de las diversas actividad económicas de nuestro país».

«Todos debemos comprometernos y respetar esos compromisos asumidos para el desarrollo de una Argentina mejor», concluyó.
Fuente: telam

Aníbal Fernández lidera la ofensiva del Gobierno para poner en caja a Moyano

El jefe de Gabinete tiene línea directa con el juez federal Claudio Bonadío, que investiga la conexión camioneros de la mafia de los medicamentos. El gobierno no quiere encarcelar al líder de la CGT, pero sí ponerle un freno. Además, en la Casa Rosada creen que marcarle límites a Moyano es un excelente negocio electoral.
Aníbal Fernández lidera la ofensiva del Gobierno para poner en caja a Moyano
El jefe de Gabinete tiene línea directa con el juez federal Claudio Bonadío, que investiga la conexión camioneros de la mafia de los medicamentos. El gobierno no quiere encarcelar al líder de la CGT, pero sí ponerle un freno. Además, en la Casa Rosada creen que marcarle límites a Moyano es un excelente negocio electoral.
Por Ignacio Fidanza | 24.11.2010 19:02:00

Imprimir enviarTamaño

El jefe de Gabinete Aníbal Fernández.
Ver más imágenes» ..Si es verdad que la talla de nuestros adversarios nos define, Aníbal Fernández va en camino de convertirse en el hombre más importante del gabinete. El jefe de Gabinete pulsa por estas horas los hilos de una de las operaciones políticas más complejas -no ya del Gobierno- sino de la Argentina. Su tarea es tejer con discreción la malla que contenga al camionero Hugo Moyano.

La mitología política presenta al juez Norberto Oyarbide como el principal instrumento de la Casa Rosada en el fuero federal. En esa línea se interpreta la velocidad que le imprimió a la causa de las escuchas que complica a Mauricio Macri, y cierta renuencia en avanzar contra Hugo Moyano o Héctor Capaccioli en la investigación iniciada por la acusa de los medicamentos.

En esa línea se suele poner como contra ejemplo al juez Claudio Bonadío, quien allanó en más de una ocasión la obra social de camioneros, que administra la mujer de Moyano, y en la que habría encontrado fuertes indicios de maniobras destinadas a falsificar troqueles de medicamentos de enfermedades complejas, para luego cobrar los subsidios del APE, el organismo del Estado que subsidia este tipo de tratamientos.

«No se equivoquen, yo no soy Zanola», dijo meses atrás en una reunión del Consejo Directivo de la CGT Hugo Moyano, cuando comenzó a percibir esos movimientos. En aquellos tiempos aún vivía Néstor Kirchner y el camionero creía ver cierta inacción del ex presidente, cierto dejar hacer, que liberaba a Bonadío para cumplir con su tarea.

Según la información a la que accedió La Política Online, la realidad sería aún mucho más gravosa para el líder sindical. Existiría una línea directa entre Bonadío y Aníbal Fernández, sólo comparable por su grado de cercanía a la que el juez federal tuvo con el ex ministro menemista Carlos Corach, su padrino en el ingreso al estratégico fuero federal. Como se sabe, Bonadío antes de ser juez fue funcionario de Corach cuando este era secretario de Legal y Técnica.

Como sea, esta sintonía afinada que existe entre Bonadío y Aníbal Fernández, no funcionaria precisamente en favor del líder de la CGT. Hay diálogo y hay decisiones. Sólo basta ver hacia donde se encamina la causa para entender el sentido de la intervención del jefe de Gabinete en estos escabrosos asuntos.

Son señales que en la política se leen con atención. Como los rumores de cierta distancia de la Presidenta con el camionero, su discusión final con Kirchner o la curiosa aparición en los diarios de encuestas que reflejan un mayoritario repudio de la sociedad al líder de la CGT.

Se trata de una pelea de alto voltaje que alimenta las visiones conspirativas. Por caso llamó la atención en el peronismo bonaerense el ataque que sufrieron los jugadores del Club Quilmes y antes los autos estacionados en el garage del club, que como se sabe tiene a Aníbal Fernández de vicepresidente. Cuesta imaginar quien sería el audaz que imaginaría posible atacar de esa manera a los amigos del hombre que maneja las fuerzas de seguridad y que hasta cuenta con un aparato de inteligencia propia.

En esa misma línea conspirativa sorprendió el asesinato de un integrante de la custodia de la Jefatura de Gabinete, el cabo Eduardo Lozano, que murió acribillado de cinco balazos, aunque en este caso nada indica que hubiera móviles políticos.

De cualquier manera, está claro que no hay muchos valientes en el gabinete con la capacidad y los instrumentos para acorralar a Moyano. O mejor dicho, para oficiar de «policía malo» en un dispositivo de disciplinamiento que tiene a Julio de Vido en la otra punta como el amigo que le franquea las puertas de Olivos. El mensaje es claro, existe el riesgo y existen los beneficios, según elija desafiar o subordinarse.

Marcale la cancha

«La idea no es meter preso a Moyano, sino ponerlo en caja, delimitarle el perímetro de operaciones», explicó a La Política Online un funcionario de habitual diálogo con el Jefe de Gabinete. En ese mismo sentido, en el juzgado de Bonadío reconocen que hoy por hoy no hay elementos en la causa de los medicamentos truchos para detener al camionero, como si los hay -y al parecer en abundancia- en contra de Zanola.

¿Porqué el Gobierno podría estar interesado en condicionar a quien hasta ahora era visualizado como su principal aliado? Como a tantos sindicalistas, a Moyano lo empezó a perder una tendencia previsible: entregarse a su apetito de poder por sobre un análisis racional de las posibilidades políticas del mismo.

Acaso la mayor torpeza la cometió, cuando concretaba lo que parecía el símbolo perfecto, la coronación, de su ascenso en la estructura del peronismo, su trampolín para el salto grande en la política partidaria. O sea, su mutación de dirigente sindical a líder político.

Es que su atolondrado arribo a la presidencia del PJ bonaerense, lejos de ser su momento de mayor poder, fue el inicio de una decadencia que todavía no toco fondo. La coronación no pudo ser más inapropiada. Aprovechó la ausencia física de Alberto Balestrini para forzar su entronización como nuevo líder partidario, pese a los reparos no sólo de Néstor Kirchner sino de la enorme mayoría de sus pares en el consejo partidario. Se comportó con los modales propios de un elefante en un bazar. Es decir, rindió honor a la caricaturización despectiva que los políticos le dedican por lo bajo. Atropelló y ocupó el edificio partidario con un acto desangelado, en el que empezó a gestarse el vació que hoy sufre. Notable que un dirigente de su experiencia todavía crea que el poder es de quien ocupa determinado lugar físico y no del que tiene la habilidad de permanecer en el centro de una red de relaciones y decisiones siempre inestable.

Podría haber postergado su arribo al PJ, consensuado con los intendentes y demás consejeros un nuevo esquema de poder, desactivado las suspicacias de Kirchner. Pero optó por la misma atropellada fácil que usa en sus bloqueos a las empresas. Y así le fue.

A Kirchner no le hizo falta poner mucho esfuerzo para vaciarla las sucesivas reuniones partidarias que convocó -curiosamente uno de los ausentes perfectos fue Aníbal Fernández-. Y por si el mensaje no le había quedado claro, bastó que Daniel Scioli convocara, para que todos los intendentes y dirigentes que desoían sus llamados, se reunieran con el gobernador.

Para que se entienda: la pelea por el control del PJ bonaerense ya la perdió. Y la perdió por falta de política, de trazo fino. Con un agravante: le dejó demasiado claro a demasiados peronistas, que podía convertirse en una amenaza.

Porqué Moyano es un problema

En la Argentina cuando se habla de gobernabilidad se quiere decir Hugo Moyano. Es el líder de la CGT quien amenaza con volcar los presupuestos de los intendentes del Conurbano con el cada vez mas desmesurado costo de los contratos de basura, alimentado por las demandas cruzadas de los aumentos de tarifas de su empresa recolectora Covelia y los aumentos para los camioneros que la operan.

Y es también Moyano, quien presiona al Gobierno con insinuaciones de paritarias que rondan el 30% para el año que viene -con su consecuente impacto inflacionario-; y a los empresarios con el proyecto de reparto de ganancias, blanqueo de tercerizados y otras iniciativas que le redacta el diputado Héctor Recalde.

No es que su agenda difiera en lo programático de la que cultiva el Gobierno, lo que molesta en el poder es que quiera imponer sus tiempos, métodos y medidas. Sin contar, con el pecado mayor: intentar capitalizar todos esos «logros» en un proyecto político personal. Nada nuevo, ya lo intentó Vandor a costillas de Perón.

Es en ese marco, que Aníbal Fernández monitorea con obsesión el único instrumento que hoy parece tener a mano el Gobierno para condicionar al camionero: la justicia penal. De nuevo, no se trata de una invención ingeniosa. Lo hizo Carlos Menem al inicio de su proyecto privatizador, cuando a fuerza de carpetazos logró el milagro de encolumnar detrás de su programa neoliberal, al grueso del mismo sindicalismo peronista que hoy aplaude el «modelo» kirchnerista. Es verdad que Moyano fue un tenaz opositor de ese proyecto. Fueron acaso aquellos años su momento de mayor legitimidad. Hoy tiene más poder, pero menos consenso.

Es que con cada día que pasa, gran parte de la sociedad y del sistema político lo ve como un riesgo, un peligro para la estabilidad del país, más que una poderosa barrera frente a proyectos que golpearon el empleo y la producción. Es la metamorfosis de un líder de resistencia a un típico sindicalista peronista tomado por la voracidad del poder, la que mina su capital social.

Y en el gobierno tienen muy claro que detrás de ese proceso hay un formidable negocio político para hacer, si se maneja con el debido cuidado. «No te digo meterlo preso ¿Pero te imaginas lo que crecería Cristina en las encuestas si demuestra que puede ponerle límites?», se engolosinó un funcionario en diálogo con La Política Online. «Matamos en las clases medias», agregó alborozado. Y tan errados no parecen estar.

Es que la universidad en materia de manejo de poder se llama Hugo Moyano, o en una mirada más estructural: el sindicalismo peronista. No hay que ser muy memorioso para recordar que fue con esa piedra que tropezaron los dos últimos gobiernos radicales, abriendo sobre su capacidad de gestionar el país un inmenso interrogante que aún no se saldó.

La lectura de los sectores mas opositores al gobierno sobre el nuevo escenario que se abrió con la muerte de Kirchner, es que Cristina goza de una suerte de «luna de miel» producto de la inevitable compasión que genera su viudez. Situación anómala que necesariamente pasará y entonces todo volverá a ser como entonces, es decir, la oposición recuperará su condición de favorita para las elecciones de octubre. En otros casos, la lectura es aún más básica y milita, con variantes, un slogan simplista: «falta mucho, viste como es la Argentina, en cualquier momento pasa algo y cambia todo».

Pero este análisis elude dos datos centrales: el primero es que la oposición puede cometer incluso más errores que el Gobierno, como demostró en las últimas semanas. Y el segundo es obvio: las negras también juegan. Es decir, en el gobierno alguien parece estar trabajando para reforzar en Cristina el atributo que se intuye escasea en la oposición: la capacidad de garantizar gobernabilidad.

Fuente: lapoliticaonline

Para evitar una polarización en la primera vuelta, el gobierno quiere a Macri de candidato

* Los trascendidos sobre la debilidad del Peronismo Federal son analizados por el Gobierno. Las previsiones llegan a la Presidente. Las peripecias de Eduardo Duhalde son seguidas puntualmente. La debilidad es considerada una buena noticia. Hasta un cierto punto.

* Los estrategas del Gobierno -quienes lo fueron de Néstor Kirchner- se preocupan por una eventual disolución del Peronismo Federal. Esa estructura sirva como armazón para una eventual candidatura de Mauricio Macri. Se considera necesaria para dividir la oposición. Esa es la jugada oficial.

* Si el PF se debilita tanto que no sirva ni de armazón territorial a la candidatura presidencial de Macri. El Gobierno apoya la candidatura de Macri por razones fundamentadas:

I. No quiere que Macri se postule en Capital Federal. En tal caso sería difícil enfrentarlo con otro candidato metropolitano. Y en las nacionales el voto opositor se concentrase en el candidato radical. En tal caso el triunfo en la primera vuelta se haría imposible.

II. Otro riesgo: desaparecida la opción Macri, que la mayoría social decida polarizar en la primera vuelta.

III. Si Macri desaparece de la presidencial, se diluye la posibilidad de convertir el escenario en una discusión entre la izquierda y la derecha.

IV. El oficialismo mide con cuidado la eventual sucesión del PRO en caso que el señor Macri se determinara a ser candidato presidencial. Información que obra en poder de la Casa Rosada está al tanto de los lamentables inconvenientes físicos que sufre la precandidata Gabriela Michetti. El tema se mantuvo en reserva pero es lo suficientemente grave como para trascender. Su estado de salud la imposibilita para un esfuerzo de esa naturaleza.

* En el bunker de Eduardo Duhalde hay deliberaciones. Si bien hay movidas favorables para convocar a Macri como candidato presidencial -alternativa que manejan Ramón Puerta, Miguel Ángel Toma, Eduardo Amadeo, la resistencia interna es fuerte. Hombres centrales del equipo- el caso de Jorge Todesca, por ejemplo- se resisten en tanto estiman que la militancia peronista no acompañará esa candidatura.

* En cuanto Roberto Lavagna, que no pertenece al equipo, ha señalado que su límite de adhesión a Duhalde es designar a un extra-partidario como el señor Macri para presidente. Esa misma movida en los arrabales de Duhalde postula a Martín Redrado para jefe de gobierno de la ciudad.

* De cualquier modo, Duhalde insiste en su candidatura. Sabe que el revoltijo del Peronismo Federal dejó de sumarle. Como es su costumbre espera su tiempo. Felipe Solá es una hoja al viento, Carlos Reutemann se hizo perdiz y el gobernador de Chubut Mario Das Neves dijo algo: la desaparición de Néstor Kirchner implica la muerte del kirchnerismo. La obviedad no impide la agudeza. ¿Las encuestan mandan? Hasta un punto.

* El tema hoy por hoy no es medir el grado de adhesión que mide la flamante Viuda. Son réditos fugaces del luto. Como lo son las mise en scène a los que es tan afecta. No pasa por la fiesta de la Soberanía ni por otras versiones dudosas de la historia.

* El tema es quien se hará cargo de gestionar Gobierno y política hasta que lleguen las elecciones. Es una pregunta que se hacen los propios funcionarios de primer nivel, los opositores y la gente. La corrupción, la delincuencia y el costo de la vida son latigazos perdurables. No será la soja, ni la minería, ni los datos macro los que borren el duro rostro de una desigualdad creciente.

Fuente: informadorpublico.com

El descenso de Cobos en la consideración popular

El vicepresidente arrastra un retroceso en su imagen que pasó de 70 por ciento hace dos años, a menos del 40% hoy en día, preocupando a su entorno de cara al 2011. El repliegue del cobismo al interior del radicalismo, y cómo hará el mendocino para descontar la ventaja que le lleva Ricardo Alfonsín en la interna de la UCR.

El 17 de Julio del 2008, tras la larga jornada en el Senado de la Nación por la votación de la Resolución 125 y el famoso voto “no positivo” de Julio Cobos, parecía que el mendocino se conducía directamente a ocupar el sillón de Rivadavia, sin medias ni dobleces por la gran cantidad de adeptos que causó su división del kirchnerismo.

El tiempo pasó y el creciente ascenso de la figura del diputado nacional Ricardo Alfonsín, más su incapacidad para construir consensos al interior del radicalismo, han llevado a Cobos a distanciarse de un vasto sector de la sociedad que lo había acompañado en su rompimiento con el gobierno, y lo lleva a pasar estos momentos de angustia que hoy en día se viven en el seno más cercano del vicepresidente.

El doble rol que viene sosteniendo Cobos, jugando su papel institucional como vicepresidente de la Nación , pero a la vez ser uno de los principales referentes de la oposición, lo ha llevado a perder consenso en su figura, lo que se ve en la fenomenal caída que ha tenido su imagen positiva en el transcurso de los últimos 24 meses, pasando del 70 por ciento con el que contaba en el año 2008, a pasar a ahora a apenas llegar al 36% de consideración favorable, lo que ha puesto los pelos de punta a los asesores del mendocino.

En el sector de colaboradores más cercanos al ex gobernador de la provincia cuyana, creen que la situación que se vive hoy en día se puede llegar a revertir si Cobos asume una actitud más beligerante hacia sus opositores internos dentro de la UCR , así como también piensan que participando más de lleno en la discusión de los temas centrales de la agenda nacional, puede ocasionar un quiebre en su figura y comenzar a subir de cara a las internas del armado opositor.

Pero aparte de eso, lo que preocupa también es que a la vez que el nombre del mendocino comienza a caer sistemáticamente en las encuestas, suben los nombres de Ricardo Alfonsín y Hermes Binner, de quienes ya se habla que compartirían una fórmula en manera conjunta, lo que dicen sería perjudicial para los intereses de Cobos, sobre todo luego de que el mandatario santafesino rechazara públicamente la posibilidad de compartir una fórmula con el vicepresidente.

Evolución de la figura de Cobos durante el 2010

Enero

Positiva: 47%

Negativa: 28%

Regular: 20%

NS/NC: 5%

Febrero

Positiva: 40%

Negativa: 30%

Regular: 23%

NS/NC: 7%

Marzo

Positiva: 41%

Negativa: 32%

Regular: 20%

NS/NC: 7%

Abril

Positiva: 39%

Negativa: 32%

Regular: 23%

NS/NC: 6%

Mayo

Positiva: 39%

Negativa: 28%

Regular: 27%

NS/NC: 6%

Junio

Positiva: 38%

Negativa: 30%

Regular: 27%

NS/NC: 5%

Julio

Positiva: 37%

Negativa: 30%

Regular: 25%

NS/NC: 8%

Agosto

Positiva: 39%

Negativa: 30%

Regular: 28%

NS/NC: 3%

Septiembre

Positiva: 38%

Negativa: 30%

Regular: 28%

NS/NC: 4%

Octubre

Positiva: 37%

Negativa: 34%

Regular: 24%

NS/NC: 5%

Noviembre

Positiva: 37%

Negativa: 28%

Regular: 32%

NS/NC: 3%

Fuente: Poliarquía Consultores

Alfonsín en estos momentos supera ampliamente a Cobos en consenso dentro de la UCR y sus aliados, sino que también lo pasa notablemente en imagen en los diferentes sondeos, aunque alrededor del mendocino cuentan con tener un as en la manga, que es comparar al hijo con el final del gobierno del padre en 1989, con lo cual podría acarrrear los votos de los indecisos y surgir el miedo en el electorado independiente a la imagen de mala gestión que dejó el alfonsinismo en la sociedad, con hiperinflación, saqueos y Pacto de Olivos durante los ’90.

Otro de los temas que preocupan alrededor del vicepresidente, es la poca repercusión que tiene su figura al interior del radicalismo, no pudiendo lograr consensos detrás de su persona, y eso se ve en la posibilidad de que tanto en el GEN como el Partido Socialista, en caso de que Cobos sea el candidato presidencial del armado opositor, abandonen el mismo debido a las serias diferencias de manejo y de proyectos que tienen con el mendocino.

Al no poder lograr unificar su nombre a otros importantes políticos que tiene el frente opositor, Cobos se refugia en el seno de un sector del radicalismo que ha sido históricamente cuestionado por un vasto sector de la sociedad, como lo son Enrique “Coti” Nosiglia, Federico Storani y Leopoldo Moreau, lo que lo puede llegar a sumergir en un ostracismo muy grande y perjudicar de gran manera las chances que tiene el mendocino de llegar a la presidencia de la Nación.

El caso de Cobos demuestra lo que desde hace tiempo manifiestan gran cantidad de encuestadores y analistas de la realidad nacional, que dicen que la alta imagen positiva del vicepresidente no se traduce en votos hacia su persona o hacia los candidatos que él apoya, y las causas que esgrimen a la hora de explicar el por qué de esta situación, la primera que dicen es que su personalidad poca predispuesta al enfrentamiento y más tendiente al diálogo, lo muestran ante mucha gente como una persona sin el carácter suficiente para estar al frente de cargos tendientes a la toma de decisiones inmediatas.

Situación compleja la que atraviesa por estas horas el vicepresidente Julio Cobos, que ve como su figura no tracciona lo que se pensaba en un principio, y sumado eso a los desplantes que vive al interior del radicalismo y a su personalidad parca y retraída, lo pueden llevar a sufrir un serio traspié en su intención de comandar la Argentina a partir del 2011.
uente: www.agenciacna.com

DÍAZ PÉREZ PRESENTE EN EL FORO METROPOLITANO

El jefe comunal participó de la segunda jornada del Foro Metropolitano, que tuvo lugar los días martes 23 y jueves 24, en los salones del histórico Palacio San Miguel de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

El Foro Metropolitano es el evento anual de la Fundación Metropolitana, un espacio abierto de trabajo donde se abordan los temas de la metrópolis Buenos Aires. El Foro convoca a todos los actores comprometidos con la formulación y ejecución de políticas públicas. Representantes del mundo académico, el empresariado, el tercer sector y el sector público, además de especialistas en las distintas áreas, se dan cita para debatir los temas metropolitanos. Los municipios, con sus funcionarios e intendentes, participan activamente en los Foros.
El Intendente del Municipio de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, concurrió acompañado por miembros de su equipo de gestión, a fin de intercambiar experiencias en materia de políticas de acción pública con otros alcaldes, entre los que se encontraban el ex alcalde de Bogotá y candidato a Presidente de Colombia por el Partido Verde, Antanas Mockus y el jefe Comunal de Florencia Varela y titular de la Federación Argentina de Municipios, Julio Pereyra.
Algunos de los objetivos de la esta edición fueron:

• Profundizar el tratamiento de la Agenda Metropolitana iniciando la formulación de un Programa Metropolitano.
• Elaborar aportes para integrar la Gran Buenos Aires a un proyecto de Nación articulado con el bloque regional sudamericano.
• Buscar los caminos más adecuados para lograr decisiones públicas y privadas tendientes a lograr más equidad y mejor competitividad regional sistémica.
• Explorar propuestas útiles y factibles sobre problemáticas metropolitanas, que merezcan ser impulsadas en el debate electoral del año próximo.
• Compartir la metodología del debate entre actores comprometidos con la realidad social, política y económica del área metropolitana.
• Exhibir iniciativas destacadas de actores metropolitanos.
• Recibir propuestas de referentes políticos de la región metropolitana.
• Escuchar experiencias de gobernantes latinoamericanos que lideraron gestiones relevantes en grandes ciudades capitales.

Al respecto, el titular del Ejecutivo local, destacó la importancia de participar en este tipo de foros, y al tiempo que expresó: “Es necesario estar en contacto permanente con todos y cada uno de los actores de las administraciones, tanto locales, provinciales y nacionales. Concurrir a reuniones y simposios en los cuales se planteen experiencias similares a las que debemos enfrentar todos los días, enriquece nuestro accionar y agiliza la toma de decisiones”.

Informe Nº 556
25/11/10

El lujoso departamento de Flor K

Florencia Kirchner es muy conocida en Internet por el nombre de Florkey y su pasión adolescente en colgar fotos de su vida privada en blogs. La hija de la presidente de Argentina Cristina Fernández y del ex Presidente Néstor Kirchner tuvo que abandonar el exitoso fotolog.com/florkey por presión de sus padres contrarios a divulgar la «intimidad» en la web. El blog de Florkey fue noticia en la prestigiosa revista Time.

Florencia Kirchner ya debutó como actriz en su escuela. La hija del fallecido Néstor Kirchner participó de un cortometraje titulado Man must dance (El hombre debe bailar) es un video clip realizado para una canción del conjunto sueco Johnossi. En el film, se la puede ver a la Florkey fumando y divirtiéndose con amigos, mientras se pone en el papel de una joven asediada por la rutina académica.

Néstor Kirchner había comprado dos departamentos en un edificio que ocupa una manzana en Park Avenue 580 piso 15 b. Allí vive Florkey. El otro departamento está aparentemente habitado por un testaferro presidencial, Ramón de Oliveira Cesar, un ex compañero de luchas políticas de NCK.

Más y más hacia la izquierda

La Agencia Nacional de Noticias Télam S.A. incorpora montoneros con experiencia setentista. Su director ya anunció que quiere “militantes y no periodistas.” Entre ellos, un yerno de E. de Carlotto. Escándalo en Tucumán por un plan sin pagos pero con quitas en los sueldos. Aumenta la inseguridad con asaltos y policías asesinados. Moreno “patoteó” al embajador del Brasil, quien protestó en la Cancillería. Las falsas encuestas para impulsar la idea de una Cristina con posibilidades políticas. Crece la inflación, especialmente para los alimentos. Los políticos piensan en las internas y en las elecciones.

Contrariamente a lo esperado, la desaparición de Néstor Carlos Kirchner no sólo no despejó el horizonte político, sino que lo ha complicado más todavía. Esta afirmación comprende tanto al gobierno como a la oposición, pues luego de un pequeño impase coincidente con el programado duelo, cuando comenzaban algunos razonamientos con cierta lógica y esperadas perspectivas para los acuerdos electorales, los hechos iniciaron un proceso inverso. A su vez, el gobierno debe soportar los avances judiciales por la corrupción más escandalosa que roza al corazón mismo del kirchnerismo, problema que a esta altura afecta la estabilidad misma de la presidente de la República.

Tal cual lo habíamos anunciado, el núcleo duro -por llamarlo de alguna manera- cree que podrá sortear esta situación y, como sucede siempre antes de las tormentas más fuertes, parece ignorar las claras señales indicativas de que el escenario será cada vez más pesado, pringoso y difícil. Así, los hombres más cercanos a Cristina le ofrecen una interpretación distorsionada y le aseguran que tiene posibilidades políticas. En consecuencia y como es costumbre de este oficialismo que provoca sus propios espejismos, los colaboradores presidenciales ordenaron distintas encuestas de opinión para poder manejar números optimistas que impulsen la perseverancia del rumbo elegido. Ya lo habíamos anticipado: se pusieron en marcha las encuestas pagas para ofrecer una visión cristinista, pero éstas sufrieron un duro golpe al conocerse que una empresa especializada y con nombre en el mercado, había realizado un trabajo que mostraba un futuro auspicioso. Era tan exagerado, que se desmentía a sí mismo y reveló que estas cosas -como muchas otras- no pasan desapercibidas. En pocas palabras, sostenía que la intención de voto en favor de la viuda mantenía una tendencia ascendente y admitía que, si bien esto era esperado a raíz del duelo, los efectos perduraban y mejoraban con constancia. Nada menos cierto; el ambicioso 40 por ciento no solamente se mostraba esquivo, sino que había iniciado un retroceso imparable y hoy día la realidad informa que bajó el nivel del 30 por ciento, en tanto se espera una aceleración hacia abajo, empujada por múltiples dificultades. Entre ellas, se destaca la inflación y en particular la que provoca luces de advertencia en el rubro alimenticio, cuyo encarecimiento ya supera el 40 por ciento.

Por obvias razones, esto es socialmente peligroso y, como es lógico, afecta más a los sectores de menores recursos, afirmación que se hace evidente sobre todo por el contraste que produce respecto de las afirmaciones del ministro Boudou. El horizonte se muestra turbio y hay funcionarios que se dan cuenta pero no pueden controlar sus impulsos. Por ejemplo, el descontrolado secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no encontró nada mejor que “patotearlo” al embajador del Brasil, Evio Cordeiro, quien lo visitó para reclamarle por las medidas que dificultaban las importaciones desde su país. Ni corto ni perezoso, el diplomático pegó un portazo y partió velozmente hacia el ministerio de Relaciones Exteriores, donde un asombrado Timerman recibió sus quejas, exigencias de una retractación y una explicada solución al disgusto de su gobierno. Toda la tarde de ayer los funcionarios argentinos debieron hacer malabarismos, algo muy distinto a otras épocas cuando la Argentina pesaba en serio en el continente y figuraba en el mundo.

Mientras tanto, las tensiones políticas van en aumento. Hay apuestas respecto de quién irá preso primero, si será Jaime -cada vez más enlodado- o Moyano, cada vez más tocado por las estafas con los medicamentos truchos, un tema que implicará acusaciones penales más graves, pues determinó la premeditada muerte de terceros pertenecientes a la obra social de los mismos camioneros. Según los observadores, por el momento las apuestas privilegian a Jaime, pues es quien carece de una capacidad de resistencia efectiva: únicamente lo mantenían compromisos muy especiales con la familia gobernante. En cambio, Moyano puede intentar movimientos revulsivos, cuyas derivaciones pueden ser exponenciales y permiten el uso de una imaginación casi sin límites. Esta falta de límites ya se evidenció en la provincia de Tucumán, donde se puso en marcha una cooperativa de ayuda social para implementar el Plan Argentina Trabaja pero con una rareza insólita: los beneficiarios debían pagar parte de sus sueldos para poder acceder al plan, lo que se tradujo en la quita pero en ninguna clase de pagos, asunto que se extendió por toda la provincia con distintas variantes que, en síntesis, son nada más que una estructura montada por los punteros políticos con distintas variantes que ya generaron intensas protestas, algunas de las cuales ya llegaron a la Justicia, que no puede obviar la circunstancia de los doscientos cincuenta millones de pesos que recibió el gobierno de Alperovich para atender este proyecto.

Como si esto fuera poco, la inseguridad subió ayer varios escalones que muestran una audacia en ascenso por delincuentes favorecidos gracias a una justicia progresista, concepto ideológico que ya está en caída libre por su anunciado fracaso y la muerte injusta de policías que cayeron trágicamente en cumplimiento de su deber. A esto debe agregarse la sostenida movilización que realiza la izquierda, entre otros motivos por el asesinato no resuelto del activista Mariano Ferreyra. Concurrentemente, en Formosa se produjo un enfrentamiento a balazos con indígenas tobas que reclaman tierras que dicen que les pertenecen, lo que produjo dos muertos y viene a suceder justo ahora en que comienza a crecer la información de los actos de violencia depredatoria que realizan en el sur del país indígenas chilenos, mapuches armados que ocupan por la fuerza establecimientos agropecuarios como parte de un proceso revolucionario que se conoce como indigenismo, algo que simpatiza a la Casa Rosada, lo que limita la acción que deberían cumplir las autoridades y la justicia pero que no quieren malquistarse con el poder K.

Coherentemente, el gobierno decidió dar un paso más hacia la izquierda setentista. En efecto, el titular de la Agencia Nacional de Noticias Télam S.A., Martín García, declaró muy suelto de cuerpo que “no quiero periodistas sino militantes”, lo que constituye toda una definición ideológica y es algo así como una radiografía de lo que desean los Kirchner en materia periodística. Esta afirmación de García se complementará, precisamente, con designaciones de militantes que, al margen del hundimiento de la empresa, provocarán presiones de toda clase en favor de la publicación de sus noticias y comentarios. Uno de los fogoneros de esta medida democrática será Carlos Chiqui Falcone, quien ya tiene experiencia en estos menesteres pues fue, nada más y nada menos, que director de la publicación Evita Montonera, que en los setenta era una de las voces de la banda más numerosa que operó entre nosotros e intentó dividir al peronismo, un asunto al que quiso poner fin Juan Domingo Perón cuando expulsó a los guerrilleros de la Plaza de Mayo, el 1° de Mayo de 1975. Chiqui Falcone, que será designado en un puesto importante, es yerno de Estela de Carlotto; se exiló a Suecia en 1977, en pleno fragor de la Guerra Revolucionaria, con la hija menor de la Abuela de la Plaza de Mayo, quien viajó a ese país europeo en 1979 para visitar a la pareja. Ésta resolvió participar de la contraofensiva montonera y logró ingresar irregularmente al país por la frontera con el Brasil. Chiqui Falcone es partidario de la línea militarista en materia revolucionaria y puede decirse que ocupa el tercer puesto en la confianza del jefe máximo, Eduardo Firmenich. Esta cuestión da para más, pues Chiqui Falcone tiene una hermana que es de armas llevar: cuando su célula fue descubierta intentó volar el arsenal que tenía escondido en el edificio donde vivía, lo que pudieron evitar los desesperados vecinos luego de arduas y prolongadas conversaciones.

Este asunto, que avanza mientras quienes vencieron a las organizaciones armadas son juzgados mediante declaraciones falsas y causas inventadas que ponen sobre el tapete los nombres de los jueces intervinientes, tiene más antecedentes que no son simples curiosidades. Por ejemplo, García, el conductor de Télam, no es peronista sino que perteneció al Frente de Izquierda Revolucionaria para ingresar luego a montoneros y especializarse en el armado de programas de televisión. Por hoy esto que dejamos dicho es suficiente, aunque podemos agregar que es una continuación de medidas anteriores que en su momento levantaron polvareda. En el ínterin, los políticos piensan en las internas y en las elecciones del año que viene.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

«Yo en ningún momento innhibí a ningún personal acá. Quédense tranquilos que el personal va a venir a atestiguar»


Fue la respuesta de Eugenio Burzaco ante los ataques de algunos diputados que integran la Comisión Investigadora por las escuchas.
Por Jackeline L. LUISI correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar
Ante la insistencia de diputados afines al gobierno nacional , Eugenio Burzaco repetía de manera incansable que él «jamás prohíbió a su personal que vengan a la comisión», destacando que si es su misión como Jefe de la Policía Metropolitana, protegerlos.
Tras intentos de evitar también que el funcionario, imputado en la causa referida a las escuchas y vinculada con Ciro james, presentara unas filminas referentes a lo actuado por la Metropolitana, el Diputado Cristian Ritondo del Bloque del Pro, con enojo sale al cruce sosteniendo su defensa y alegando que en dicha comisión «se han pasado videos de mayor duración y que ni siquiera aportaron nada, ya que habían sido subido por Internet, mucho tiempo atrás».
Finalmente se resuelve que Burzaco pase las filminas, dando el mismo, un detalle exhaustivo de la Intervención de la Policía Metropolitana como auxiliar de la Justicia Nacional o Federal y de la C.A.B.A. Entre los datos mencionados al respecto cabe destacar: 600 actos contravencionales. 400 sumarios por violencia de género. 130 pericias judiciales. 700 controles vehiculares. 210 delitos y contravenciones.La Fiscalización conjunta con la Agencia Gubernamental de Control (AGC) de acceso a pornografía infantil (ejemplifica con la clausura de 110 cibercafés). El desbaratamiento de la Red de Comercialización de Pornografía Infantil (poniendo fin a la extorsión de menores con fines sexuales vía chat). El ejercicio ilegal de la medicina. Combate contra el comercio ilegal de DVDS. Operativos en conjunto con la Agencia de Protección Ambiental y con ACUMAR. Control de monitoreo. También explicó que el personal policial está integrado con 1700 efectivos, faltando incorporarse 100 más en estos días y para el año próximo 1000. Destacó que es la primera vez que en Argentina hay comisarías que cuentan en forma permanente con la presencia de fiscales en todo el país.
Pero más allá de los detalles y de las respuestas que ofreciera Burzaco, no es un dato menor, la violación de la Constitución Nacional en la que han incurrido varios diputados, entre ellos Diego Kravetz (titular del bloque kirchnerista en la Legislatura porteña) y Parrili(MST) , ya que en la CIE, permanentemente se ha reconvenido al imputado, NO SIENDO PROCEDENTE ya que NO ES EL OBJETIVO DE LA MISMA, se le ha exigido respuestas de manera insistente y hasta se ha intentado inducir al imputado a respuestas que distan mucho de lo expresado por él.
Lo mismo sucedió el día de ayer, cuando declaró el Comisario Inspector Eduardo Martino (a salvaguarda que no es un imputado sino un testigo), quien negó conocer a Ciro JAMES y haberlo visto en la Policía. También manifestó no haber tenido relación alguna del tipo funcional, con Palacios.
Tras definiciones técnicas referentes a su trabajo en el área de comunicaciones, habiendo ilustrado a los diputados presentes, y ante la actitud irrespetuosa y arrogante de alguno de ellos, expresó: «Si alguno me puede explicar por qué me retiraron de la Policía Federal, me haría un gran favor». Argumentando su incomprensión con la Resolución 670, la cual no es un instrumento válido para ser efectivo su retiro. Alegando que no se cumplió tampoco con los tiempos establecidos entre la primera instancia, siendo el pase a disponibilidad y la segunda, que desemboca en el final .
Martino hizo referencia a su currículum, resaltando la participación en varios países, siendo el más preparado en esa área dentro de la Fuerza. También dijo: «Yo no estoy acá por un tema laboral. Quiero aclarar que la gente de la Policía es idónea y actúa solo cuando un juez lo exige. Jamás se va a utilizar nada que no venga de una instancia Judicial».

Fuente: Jackeline L. LUISI

DÍAZ PÉREZ BRINDÓ CON TRABAJADORES DE LA SALUD, CON MOTIVO DE CELEBRARSE EL DÍA DE LA ENFERMERÍA

El Intendente local, participó de un agasajo organizado por la comuna para los trabajadores municipales de la salud, con motivo haberse celebrado el pasado 21 de noviembre el Día Nacional de la Enfermería.

“Queremos dejarles nuestro mas cálido saludo a todos y cada uno de ustedes, que con su fuerte compromiso, acompañan a los vecinos del distrito desde un lugar de entrega y sacrificio”. Con estas palabras, el jefe comunal, Darío Díaz Pérez, se dirigió a las enfermeras y enfermeros reunidos para conmemorar un nuevo Día Nacional de la Enfermería.
En un ambiente de camaradería, los trabajadores compartieron con el titular de Ejecutivo local un brindis en el que no faltaron muestras de agradecimiento mutuo y consignas que apuntan a redoblar los esfuerzos en pos de un distrito fuerte, pujante y en crecimiento.
“Tenemos muy claro el camino que estamos recorriendo” aseguró Díaz Pérez. “Sabemos también cuanto nos falta para que las condiciones de trabajo sean óptimas. Es por eso que desde el primer día hemos encarado una labor articulada entre el Municipio, la Provincia y el gobierno Nacional, para que nuestras instituciones de atención primaria puedan continuar mejorando”.
Por último agregó: “No tengo mas que palabras de agradecimiento para ustedes, que día a día ponen el corazón en sus labores, con la firme convicción de cumplir una vocación al servicio de los demás”.
Entre otros funcionarios participaron el secretario de Salud local, Dr. Luis García; la subsecretaria de la misma Cartera, Dra. Cecilia Pampuro, la directora general de Atención Médica, Dra. Cristina Godoy y los directores de Prevención de la Salud; de Salud Comunitaria y de Comunicación Social, Dr. Daniel Nucher, Raúl Cosenza y Daniel Lancellotti, respectivamente, como así también, el concejal Francisco Malvaso.

Informe Nº 551
24/11/10

Sanz fue otra vez el verdugo de Julio Cobos

Otra vez el presidente de la UCR fue verdugo de su coterráneo. En este caso, aportó el voto clave para que Gerardo Morales siga siendo jefe de la bancada radical. Morales es enemigo de Cobos, por lo cual el mendocino quería destronarlo.
Ernesto Sanz se vistió una vez más de verdugo de Julio Cobos. En este caso, el jefe nacional de la UCR aportó el voto clave para que el actual jefe de bloque y enemigo del vicepresidente continúe al frente de la bancada radical del Senado. Cobos tenía otro nombre en mente y peleó hasta el final. Se trataba del catamarqueño Oscar Castillo, quien se quedó con las ganas.

El desenlace se produjo ayer debido a que el jujeño Morales, un radical ortodoxo que está en guerra con el mendocino, se impuso al cobismo por sólo un voto: nueve contra ocho.

Según detalla la publicación Parlamentario.com, Morales fue apoyado por Sanz, Luis Petcoff Naidenoff (Formosa), Juan Carlos Marino (La Pampa), Alfredo Martínez (Santa Cruz), José Cano (Tucumán), Mario Cimadevilla (Chubut), Arturo Vera (Entre Ríos) y Roy Nikisch (Chaco). Con el voto del jujeño, el total fue de nueve adhesiones.

En tanto, los cobistas que estaban dispuestos a desplazar a Morales eran Laura Montero, Eugenio “Nito” Artaza (Corrientes), Pablo Verani (Río Negro), Ramón Mestre (Córdoba) y Emilio Rached (Santiago del Estero). A su vez, estos senadores pedían el ingreso formal al bloque del correntino José María Roldán, y de los catamarqueños Castillo y Blanca Monllau.

Sumando todos estos votos, los cobistas se dieron cuenta que podían llegar a sumar sólo ocho voluntades y que iban a perder la votación. Por eso, siempre según el relato de Parlamentario, directamente no fueron a la reunión de bloque donde Morales quedó proclamado como jefe radical hasta diciembre de 2011.

El sanrafaelino Sanz viene alejándose a pasos agigantados de Cobos y el desenlace de ayer no es más que otra prueba de ello. Primero encaró una cruzada para adelantar la interna partidaria y que el candidato a presidente de la UCR sea elegido en marzo, planteo que rechaza abiertamente el ex gobernador mendocino, quien prefiere atarse a lo que dice la ley electoral y que los comicios internos se hagan en agosto de 2011

El fin de la semana pasada, Sanz agregó otro elemento de discordia con Cobos: anunció que podría lanzar su propia candidatura presidencial, para sacar de la chatura y el internismo en el que está sumida la disputa de la UCR por sus postulantes para 2011.

Lo de ayer fue un golpe más. Es que Cobos quería colocar al presidente del bloque en el Senado (el cuerpo que preside) y destronar a Morales. La propia Laura Montero estaba involucrada en el operativo y hoy salió con críticas muy fuertes al jujeño reelegido, después del resultado a su favor. (Ver nota aparte).

No obstante, tibiamente Cobos evitó ir al choque del eje Sanz-Morales y habría ordenado a su tropa evitar la confrontación directa y no abandonar la bancada radical ortodoxa.

Fuente: mdzol

Claves para entender por qué CFK crece en las encuestas

A casi un mes de la muerte de Néstor Kirchner, su viuda, la presidenta Cristina Fernández, parece cortarse sola de cara a su reelección el año que viene, sus seguidores festejan por anticipado y los líderes de la oposición permanecen fragmentados, y en medio de una confusión que los aleja de la gente.

Estas son algunas claves para entender lo que pasa:

* Cristina y sus asesores sacan buen provecho del ‘estado de duelo‘: Mientras la oposición duda entre la prudencia ante el dolor de la pérdida y el mismo antikirchnerismo que practicaba cuando el ex presidente estaba vivo, la Presidenta hace todo lo que debe hacer para conservar el baño de imagen positiva que recibió apenas quedó viuda: se muestra como alguien dispuesta a acordar, mientras en verdad permanece intransigente y le carga el costo político del no acuerdo a Elisa Carrió y Graciela Camaño, las nuevas caras de la intolerancia política.

* La realidad es muy distinta. La Jefa de Estado ordenó que se vote el presupuesto sin cambiar una sola coma, dio directivas para que se juegue ‘a matar o morir‘ y bendijo, por acción u omisión, las gestiones políticas y económicas de varios operadores para intentar convencer a decenas de diputados que, a priori, no estaban de acuerdo con apoyar la iniciativa oficial.

* La denuncia de Carrió puso la maniobra al descubierto. Los valientes testimonios de las diputadas Cynthia Hotton y Elsa Álvarez confirmaron las gestiones. Pero la indignación contra Carrió de colegas como Ricardo Alfonsín, Margarita Stolbizer y Laura Alonso, de PRO –quienes consideraron que la líder de la Coalición Cívica había metido a todos en una misma bolsa– resultaron funcionales al kirchnerismo y sirvieron para que el Gobierno matara dos pájaros de un tiro, el miércoles de la semana que pasó.

* Un disparo lo utilizaron para evitar la discusión por el presupuesto 2011, echarle la culpa a la oposición y lograr que el Gobierno trabaje con el presupuesto de este año, que le garantiza el mismo nivel de discrecionalidad en el manejo de más de 100 mil millones extras. El otro disparo lo usaron para cerrar en tiempo récord la cuestión de privilegio debido a las propuestas indecentes a Hotton y Álvarez. Los votos a favor del cierre de Stolbizer y otros le dieron al oficialismo el aire que necesitaba. Y la piña de Camaño a Kunkel le sirvió a la presidenta para victimizarse, y confundir todavía más a la opinión pública (En el medio de semejante desbarajuste, la sociedad no tiene manera de vincular a una presidenta de luto con esta lucha en el barro de todos contra todos).

* Mientras tanto, un ejército de consultores, encuestadores y analistas de opinión pública que asesoran al Gobierno trabajan de manera coordinada para transformar en una película que dure hasta octubre del año que viene la foto que muestra a la presidenta con mucha ventaja por sobre cualquiera de los candidatos.

Los ingredientes del menú Cristina 2011 ya están a la vista. Incluye una persistente labor para transformar a Kirchner en algo que sintetice lo mejor de Juan Domingo Perón, Ernesto Che Guevara y El Eternauta, porque eso mantiene movilizada a la militancia y asegura muchos votos de quienes sufragarán por primera vez. Contiene la difusión permanente de datos positivos de la economía, como la baja del desempleo, el récord de fabricación y ventas de autos y el pago de la deuda con el Club de París sin pasar por el monitoreo del Fondo Monetario, aunque dos ministros sean sorprendidos conversando con funcionarios del organismo internacional de crédito. Y se completa con las cuidadas apariciones públicas de la Jefa de Estado, con discursos más breves y más emocionales, menos irritantes y más contenedores, muy lejos de aquella que hablaba contra ‘los piquetes de la abundancia‘, atacaba ‘al monopolio‘ y parecía denigrar a cualquiera que no pensara como ella.

La alta inflación, la inseguridad y el desgaste en el ejercicio del poder es algo que hará bajar, día tras día, la espuma que los prestidigitadores oficiales siguen agitando desde que Kirchner murió, de manera repentina, y dio vuelta al mapa político de la Argentina. Los líderes de la oposición que mejor lo comprendan tendrán una nueva oportunidad en la segunda vuelta de las próximas elecciones presidenciales.

Fuente: El Cronista Comercial/por Luis Majul

Pagarán un «extra» de $500 a los jubilados que ganan hasta $1.500

La Presidenta Cristina Kirchner dispuso la medida en forma unilateral. Habló en la sede de Gobierno, donde fueron invitados los principales gremialistas y empresarios del país
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este miércoles que 4.062.000 de jubilados recibirán un adicional de 500 pesos a sus haberes jubilatorios. La medida alcanzará a aquellos que perciban un haber de $1.500.

En un acto en Casa de Gobierno, la mandataria señaló que esta medida tiene como marco la «profundización de la tarea de redistribución del ingreso que inició» el ex presidente Néstor Kirchner en el 2003.

Agregó que esta medida es posible porque «el Estado ha podido recuperar la administración de su economía» y porque «piensa en sus hombres y mujeres de la tercera edad».

Cristina aseguró que el plus adicional por diciembre para los jubilados y pensionados significa «invertir 2.031 millones de pesos adicionales».

Precisó que la medida anunciada «llevará el haber a la suma de 2.069 pesos, junto con la jubilación en este diciembre donde esperamos que todos puedan celebrar las fiestas con mucha felicidad».

En total durante el 2010 el Anses «va a pagar 137.000 millones de pesos para nuestros hijos, nuestros abuelos, pensionados, jubilados», agregó la Presidenta en cadena nacional.

En su discurso, la Presidenta hizo referencia al proyecto de Presupuesto enviado al Congreso, que no pudo ser aprobado, y dijo que en esa iniciativa unos 378 mil millones de pesos -«casi el 60 por ciento»- estaban destinados a la cobertura y protección de la seguridad social.

Por otra parte, la Jefa del Estado señaló que el gobierno buscará «incorporar y dar valor a otra prestación sustancial del sistema» como es el PAMI, «la obra social más completa de la Argentina».

Detalló que la obra social cuenta con 4.385.619 afiliados, y remarcó que casi 1 millón de ellos cuenta con cobertura de remedios del 100 por ciento, mientras que en el 2004 sólo 9 mil recibían ese beneficio.

Durante su discurso, la mandataria se emocionó cuando detalló la cantidad de trasplantes, operaciones de cadera y cataratas, audífonos y sillas de rueda entregadas durante este año por el PAMI. «Se entregaron 10 mil marcapasos», dijo emocionada y luego agregó: «Es muy importante ayudar a que esos 10 mil corazones sigan latiendo».

En tanto, Cristina remarcó que la medida significa «un esfuerzo muy importante, contextualizado en un mundo donde sólo escuchamos la palabra ajuste o quitar derechos» y destacó que «en base a este modelo podemos seguir ampliando el universo de la inclusión social».

«¿De que vale tener un gran PBI o ser la primera potencia en el mundo, si no se incluye o se deja a la gente tirada?», se preguntó.

Por último, dijo que desde el 2003 a la fecha «no pudo verse un momento de tanta inclusión social y articulación entre el Estado y la sociedad, salvo la etapa de otros años felices en mitad del siglo pasado».

«Aspiro a seguir profundizando este camino. Le pido a todos los argentinos, trabajadores, dirigentes sindicales, empresarios, intelectuales, maestros jóvenes, que hagamos un gran esfuerzo por cuidar lo que hemos logrado y tener un compromiso de que no basta con esto. Siempre vamos a querer seguir yendo por más, ese es mi compromiso», concluyó.

Fuente: 26noticias.com.ar

La demonización de Moyano, el nuevo negocio político de CFK

A través de Julio Pereira, intendente de Florencio Varela, días atrás Aníbal Fernández habría dado luz verde para que los intendentes justicialistas del conurbano aumentaran sus presiones contra la conducción de Hugo Moyano en el PJ bonaerense. Éste, ante el riesgo de convocar al consejo provincial y quedar desairado, pospuso la reunión para el 6 de diciembre y busca comprometerlo a Daniel Scioli. Simultáneamente, en la conferencia anual de la UIA, CFK condenó las protestas agresivas, en alusión directa a los bloqueos de los camioneros. La tercera señal es el estrechamiento del cerco judicial sobre Moyano, a través de la investigación sobre la participación de la obra social de camioneros en la mafia de los medicamentos, que lleva adelante el juez federal Claudio Bonadío. Pero el toque singular es la brusca reactivación de la causa por el accionar de la Triple A en Mar del Plata en los 70. El juez Federal Rodolfo Pradas ordenó varias detenciones y el efecto periodístico apunta a la supuesta vinculación que por entonces tenía Moyano con varios de los acusados.

Otro dato especial es que varios ministros y secretarios del gobierno nacional habrían recibido instrucciones superiores de aparecer lo menos posible en reuniones con Moyano y su entorno.

Esta incipiente demonización de Moyano desde el propio kirchnerismo parece ser toda una cantera de posibilidades para la presidente. Si ella toma distancia pública, el camionero podría cargar cada vez más con las culpas no sólo de las presiones sindicales sino, sobre todo, de la escalada inflacionaria que se viene. Por otra parte, el autoritarismo oficial podría al menos disimularse en comparación con la obscena prepotencia del líder cegetista. Cuanto más repudio concentre la imagen de aquél, mejor parada en términos relativos quedaría la jefa de gobierno, sobre todo si muestra su creciente disgusto y convoca a la moderación y el diálogo con los empresarios para frenar a la patota sindical. Y ni que hablar de la adhesión que estas actitudes generarían en la clase media, hastiada del desborde gremial. La demonización de Moyano no sólo embellece por comparación la figura presidencial sino que agrada al público de izquierda, disgustado desde que Kirchner decidiera asociarse con aquél. Daniel Scioli es otro beneficiario de esta operación, porque la moyanización del PJ bonaerense puede tener para él un costo electoral importante. En cambio, un Moyano acosado por los jueces y castigado por la Casa Rosada podría ser más dócil a la hora de pulsear por las listas de candidatos para las diputaciones, senadurías e intendencias.

Enemigo íntimo

Para que la demonización le resulte políticamente rentable al gobierno, Moyano no debería derrumbarse. Aunque hay quienes en el gobierno dicen que si el camionero termina esposado como Juan José Zanola, CFK se asegura su reelección, otros son más prudentes. El juego que parece estar instalándose es usarlo como chivo expiatorio pero sin sacrificarlo, o sea, regular las presiones. En Olivos temen que los gordos, acordados con Luis Barrionuevo, se hagan cargo de la CGT en pleno año electoral. Una creciente tensión entre la Casa Rosada y la CGT no es, por cierto, un panorama tranquilizador, pero coincide con la naturaleza bélica y dialéctica del kirchnerismo. La presidente no tiene la misma inclinación que su marido por arengar todos los días contra Clarín, aunque esta guerra continúa con un perfil más bajo. La lucha contra la prepotencia de Moyano coincide, en cambio, con la cosmética que se le quiere aplicar al gobierno y con la idea de victimización que transmite CFK en cada uno de sus discursos. De paso, en esta nueva línea, el gobierno podría soltarle la mano a proyectos disparatados como el de la participación sindical en las ganancias de las empresas.

¿Qué hará Moyano?

Los esfuerzos de Moyano por pronunciar frases conciliadoras demuestran que advierte el peligro de terminar siendo el pato de la boda. Pero no es menos cierto que el gobierno lo sigue necesitando, porque es el ordenador del aparato sindical. Además, si el aparato de movilización de la CGT se desmoviliza, el gobierno sólo contaría para controlar la calle con los díscolos piqueteros, siempre dispuestos a reclamar lo imposible a cambio de sus servicios. Hasta es posible que Moyano, siempre y cuando las cosas no pasen a mayores, termine aceptando su rol de villano con tal de mantener su esquema de poder. Pero este nuevo equilibrio inestable está lleno de incógnitas. Es que si la sociedad identifica a Moyano como el principal problema para la gobernabilidad y CFK no puede solucionarlo, ella podría empezar a pagar un alto costo.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

El kirchnerismo apura las negociaciones con De Narváez y Reutemann

En el orden nacional, el peronismo parece inmovilizado, porque la presidente impone un estilo mucho más prudente y especulativo que Néstor Kirchner. Pero en muchas provincias se están acelerando las negociaciones con vistas a la contienda electoral del año que viene. En Santa Fe, Carlos Reutemann sigue hermético, tal como es su costumbre, pero sí le habría dicho a Jorge Obeid que no contará con su apoyo para ser candidato a gobernador. Esta señal disparó dos reacciones. Por un lado, el senador provincial Juan Carlos Mercier, ex ministro de hacienda de Reutemann, aparece como la cara del antikirchnerismo para la gobernación. Pero los kirchneristas creen que el ex corredor va a negociar la unidad partidaria. En el laboratorio K surgen fórmulas creativas para la gobernación. Por ejemplo, Agustín Rossi-Roxana Latorre y, como un intento más directo, hasta se habla del tándem Alejandro Rossi (hermano de Agustín) y Verónica Ghio, esposa de Reutemann. Éste por ahora calla, pero en la Casa Rosada aseguran que finalmente aceptará ser el gestor de la unidad.

A todo esto, en Salta también se va perfilando el esquema electoral del 2011, que será prematuro, porque la elección de gobernador tendrá lugar el 10 de abril. Todo indica que el diputado antikirchnerista Alfredo Olmedo encabezaría la coalición contra Juan Manuel Urtubey y que el peronista federal Juan Carlos Romero se replegaría sin disputar la gobernación.

Misteriosa Buenos Aires

Tres hechos significativos se produjeron en el peronismo bonaerense. El primero es que el cristinismo, representado por La Cámpora y los seguidores de Carlos Kunkel y Roberto Chino Navarro y Mario Ishi, se está acercando a los operadores de Daniel Scioli y también a los intendentes, tomando así distancia del aparato de Hugo Moyano. Toda una señal de que CFK está decidida a diferenciarse todo lo posible del líder cegetista.

El segundo síntoma es el actual repliegue de Francisco de Narváez del primer plano del escenario. Distintas versiones indican que el empresario está negociando con Juan Carlos Mazzón un acuerdo con el kirchnerismo que pasaría por su abandono de la carrera por la gobernación, colocando sí muchos de sus dirigentes en las listas de candidatos del Frente para la Victoria. En la agenda de esta negociación habría más que esto.

El tercer factor es que, tal vez convencido de que De Narváez se está retirando en puntas de pie, Sergio Massa está dejando trascender que le disputará la candidatura a gobernador a Daniel Scioli. Nadie supone que se trata de una jugada solitaria. El tigrense podría estar intentando asegurarse de este modo que Scioli lo invite a ser su compañero de fórmula, en vez de pensar en su ministro de desarrollo social Baldomero Álvarez, caudillo de Avellaneda, que ahora tiene la confianza presidencial. La otra lectura es que Massa apuesta firme a que Scioli será finalmente candidato a presidente y él a gobernador.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Los mails conducen a Néstor Kirchner

Los 20.000 mails que implican a Ricardo Jaime son ahora una caja de Pandora que recrea el peor de los escenarios para el gobierno. El camino de la multimillonaria recaudación realizada por Manuel Vázquez, el asesor-operador de Jaime, conduce inevitablemente a Néstor Kirchner, como terminal de las operaciones. Éste es identificado como “el número uno” en muchos mails.

Vázquez trabajó en Bunge y Born y en una empresa brasileña de transportes de cargas, que tiene concesiones en la Argentina. A partir de esta gestión en el ramo de transportes trabó conocimiento con Ricardo Jaime, cuando éste estaba cumpliendo seis meses de gestión como Secretario de Transporte. Jaime había llegado a su cargo sin conocer prácticamente nada de transporte terrestre, ferroviario, aéreo o fluvial.

Polleras
Nacido en Córdoba, durante el proceso militar se fue a Río Gallegos, porque corría el riesgo de que lo capturaran debido a la militancia montonera de su hermano. Jaime era, en realidad, un peronista ortodoxo con su título de agrimensor, o sea, poco menos que un ingeniero. En el sur se convirtió en el compañero de juergas de Kirchner, en los tiempos en que éste fumaba tres paquetes de cigarrillos por día, consumía whisky en grandes cantidades, jugaba en el casino y tenía varios romances. Jaime no tenía nada que envidiarle; se desempeñaba como ministro de educación de la provincia y tuvo que renunciar por un problema de polleras. CFK nunca lo quiso por una versión, no probada, de que Jaime cuidaba a un chico, hijo de una jueza de Puerto San Julián, cuya paternidad las malas lenguas le atribuyen a NCK. Sea cierta esta versión o si se trataba del hijo de Jaime, éste se lo llevó a Córdoba, donde ocupó la Subsecretaría de Educación gracias a sus buenas relaciones con José Manuel de la Sota y Juan Carlos Maqueda.

Cirigliano, el socio
En mayo del 2003, Kirchner asumió la Presidencia y lo designó a Jaime Secretario de Transporte. Rápidamente, Alberto Fernández le presentó a Claudio Cirigliano, que venía de quebrar la compañía de seguros LUA cuando Fernández dirigía la Superintendencia de Seguros. Para ese entonces, Cirigliano ya era un avezado concesionario de trenes y colectivos y fue el que le enseñó a Jaime el método para aumentar exponencialmente los subsidios y así multiplicar los retornos. El nuevo Secretario de Transporte se empezó entonces a enriquecer a pasos agigantados cobrando retornos de los subsidios de ferrocarriles y colectivos. Después vinieron otros negocios, como la compra de material ferroviario inservible en España y Portugal, la refacción de la estaciones Constitución y Once, altamente sobrefacturadas, y la reparación de otras estaciones intermedias.

Jaime tenía también autoridad sobre la Administración General de Puertos, que sumaba una gran caja en los negocios con las terminales. También trabó relaciones estrechas con la conducción de Marsans, que aportó para la campaña 2007. Negoció asimismo con la fallida Southern Winds, que levantó muchas sospechas por su relación con el narcotráfico. Tuvo que lidiar con varias compañías aéreas privadas sobre el final de su gestión. Para defender las rutas locales de Aerolíneas Argentinas se enemistó con AeroChaco, propiedad de esa provincia y asociada con Mac Air de la familia Macri. El gerente de Mac Air, Carlos Colunga, lo delató por la compra de un jet, lo que desató la primera investigación judicial que luego generó una cadena.

Aparentemente los mails de Vázquez se refieren a los negocios con las empresas españolas. La razón es que, del contacto con concesionarios locales se encargaba el propio Jaime, que recolectaba los aportes para luego llevárselos a Kirchner personalmente.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

LA MENTIRA VANESSA, TIENEN QUE IR PRESOS LOS 3, SCIOLI, CASAL Y PEREYRA‏

FORMULA DENUNCIA-.Señor Juez Federal Dr. Luis Armella
JUAN RICARDO MUSSA, DNI, N° 4.705.745, por propio derecho, con domicilio legal constituido en la Av. Callao 569, 2º piso, 2º cuerpo de esta Ciudad, me presento, en la causa Nº , ante V.S. y respetuosamente digo:

I- OBJETO.-

Que en los términos de los artículos 226 y siguientes del Código Procesal Penal de la Nación, vengo a interponer denuncia a fin de que se investigue la posible comisión de los delitos de Incumplimiento de los Deberes de Funcionario Público (Art. 246 y 247), Abandono de Persona en maliciosa omisión, Asociación Ilícita, y/o los que V.S. determine se cometieron mediante la respectiva investigación; por parte del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Sr. Daniel O. Scioli, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Casal, el Intendente de Florencio Varela Sr. Julio C. Pereyra y los que puedan ser Cómplices de esta maquiavélica manobria. Que conforme los argumentos y apreciaciones que a V.S. pasó a exponer.-

I – HECHOS-.
El hombre sabio no debe abstenerse de participar en el gobierno del Estado, pues es un delito renunciar a ser útil a los necesitados y una cobardía ceder el paso a los indignos», Y ESTO QUE OCURRIÓ EN Florencio Varela es indigno.

Si bien pareciera una emergencia, más parece que se quisiera emular al Presidente Chileno con la responsable actitud en la recuperación de 33 personas que realmente fue un accidente muy grave y pudieron recuperarse sin dejar de buscar una importante sanción al responsable del hecho, cosa que en este accidente no se menciono supongo que abra responsabilidad de las Autoridades Municipales, cito me propio ejemplo, por cosas que nunca se pueden justificar las medidas rigurosa que aplicaron a una Empresa que le alquilaba, ni siquiera había nada que se considerara violatorio a las leyes de seguridad en un establecimiento lo clausuraron por 79 días, en este caso las Autoridades de la Provincia no opinaron por que nada había para que justifique semejante celo de Los Municipales.

II – HECHOS-.

Tener a VANESSA MAMANI, una Niña no de 3 años de vida, como nos quisieron hacer creer las autoridades responsables de rescatar con vida a esa niña, sino que tiene 53 meses y esto no es un detalle menor por que la Niña puede discernir si se coloca el ojal hecho en la soga que le enviaron y su edad real de vida no era necesario tenerla casi 8 horas para su salida de la emergencia es por esto que presumo han cometido los delitos enunciados, que POUR LA GALLIERE, para que el Mundo vea lo responsables que son las Autoridades Argentinas, ante este hecho es que presumo tanto por complicidad o/u omisión el mayor de los repudios que puedan recibir estos funcionarios por usar este gravísimo hecho que gracias a DIOS, no paso a mayores, como vera V.S. se precisaron 8 horas para bajar una soga con un lazo para recuperar a esa niña, en adelante le dejo un pequeño comentario de la evolución que van desde su nacimiento a los 5 años de vida, sus características físicas, cognitivas, motoras. Delito de omisión porque el comportamiento que se sanciona consiste en un no hacer por parte de una persona que se encuentra obligada a observar un determinado comportamiento positivo sino la obligación en forma urgente de rescatar a esa vida que en ese instante corría un serio peligro, no me parece de persona de Bien hacer una parodia de teatro a ese hecho, que consideró han incurrido en los delitos que enuncie.
Sujeto activo, de la analizada infracción, lo pueden ser quienes, siendo imputables, ostenten la calidad de Funcionarios Públicos, ejerzan la patria potestad o desempeñen de hacer en forma urgente la recuperación de la persona accidentada, extendiendo la nueva regulación el contenido de la obligación a otros sujetos antes no contemplados: los que ostenten la guarda o acogimiento de un ser Humano que en ese trance observar la responsabilidad de cuidado y los deberes inherentes a la protección que correspondían, en este a la Autoridad Máxima y como cuidador de hecho que en ese momento ocurría la recuperación de ese pozo a VANESSA.

A fin de dar precisión a la cuestión de hecho sobre la que girará la presente denuncia es que deberé puntualizar algunas cuestiones de suma relevancia. En primer lugar, es dable señalar que la organización casi criminal que con la pretensión de recaudar fondos para el sus cómplices a cualquier precio tal como lo expreso, convierten a la Republica en una organización mafiosa, que sabemos por los ejemplos que la familia Presidencial nos tiene ocupado en forma permanente al organizar económicamente a sujetos que luego responderán a la orden de quienes les da bienes del Estado que nos lleva a la perdición de las familias decentes,

Psicología Infantil:
Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la edad de 5 años, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.
Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan
Desde el curso del embarazo no se lo ve, pero la existencia del feto es manifiesta. ÉL no lo sabe, pero ella reacciona a su presencia a veces con alegría, otras veces con rabia. Si la criatura no fue bienvenida al momento de su concepción no tiene porque no serlo al nacer.
Todos los recién nacidos, salvo algunos pocos, incluidos los que tienen defectos y deficiencias constitucionales, poseen mecanismos innatos parar llegar a ser personas que funcionen perfectamente individual y socialmente dentro del contexto de un medio adulto que sea razonablemente capaz y este dispuesto a ayudarlo a ello. La criatura posee un cerebro dispuesto a percibir y dar sentido a los estímulos que le llegan por los ojos, los oídos, los pies, la cabeza la piel y la boca. Este cerebro así mismo esta pronto a enviar señales a las partes normales del cuerpo para compensar las limitaciones de las partes anormales. Aunque nacido en un estado de facilidad para usar algunas de sus aptitudes bien, el niño esta absolutamente desamparado y dependiente de los adultos para que le brinden las oportunidades.
Así como el azar esta siempre a punto de cambiar el curso de una vida, un accidente, una enfermedad, la muerte o una relación significativa con cualquier persona pueden hacer una diferencia crítica en el resultado de la evolución. El odontólogo puede ser una de esas otras personas importantes.

· Edad de 0 a 4 meses.
El bebé empieza a reconocer a su madre a través del olfato, y la voz. Se comunica a través del llanto y emite vocalizaciones. Es capaz de mantener firme su cabeza durante unos segundos y la levanta cuando está boca abajo. El patrón de sueño se va iniciando al segundo mes. El contacto físico y las caricias son agradables. Sonríe a personas conocidas.
· Edad de 4 a 8 meses.
Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, descubren sus pies y manos, pueden alcanzar objetos al acercarse a ellos. Sonríen y se ríen estableciendo más contacto con los padres y personas familiares a ellos. Al dormir se arrullan de manera muy selectiva. Reconoce objetos a través de la boca. Balbucea y tiende a imitar sonidos, siendo esto una forma de juego.

· Edad de 8 a 11 meses.
Es capaz de sentarse solo una vez que se les coloca en una posición, pueden sostenerse de pie e inician a gatear, dando también pequeños pasos con ayuda. En algunos niños, empiezan a caminar antes del año de edad. Juguetean objetos con las manos, pudiendo sostenerlos. Ante extraños puede presentar cierta inquietud, mostrándose temeroso. Utiliza gestos y señas para expresarse, así como también empieza a utilizar sílabas.
· Edad de 8 a 18 meses.
Es capaz de caminar, subir y bajar escaleras; con o sin ayuda. Se desplaza de forma independiente, explorando su medio. Ha adquirido la maniobra de pinza, donde es capaz de tomar cabello, insectos, pasto; pueden encender aparatos, abren y cierran puertas, etc. Hace columnas o apila objetos. Coopera al vestirlo y usa algunos utensilios para comer. Inicia el lenguaje con palabras sencillas.
· Edad de 28 a 24 meses.
Corre sin caerse, aunque su marcha aún no es firme y su cuerpo se inclina a los lados, patea la pelota y brinca en su lugar. Extiende ambas manos para alcanzar objetos. Hace garabatos con un lápiz, le gusta hojear libros. Come solo y puede quitarse la ropa. Usa frases para pedir cosas, sabe el nombre y reconoce partes de su cuerpo. Identifica señales de sus esfínteres.
Así tenemos que al primer año se evolución psicosexual se lo denomina fase oral porque la mayor parte del placer del bebé es incorporar, la boca es el órgano más observable para lograr esto, pero la vista el oído y el tacto son órganos de incorporación.
La sonrisa es el primer signo social que muestra el bebé, hay una sonrisa refleja provocada por la voz humana, aún después de los primeros días después del nacimiento. La sonrisa activa que se presenta entre las cuatro y ocho semanas es una respuesta aprendida, imitativa dada a las personas que le sonrieron muchas veces. Representa también el primer indicio de que el bebé tiene conciencia de que existe su yo y de que existe el otro, mejor aún de que existen otros.
E un principio, sólo conoce sus propios deseos y exige que se los satisfaga, a esta área de los deseos y exigencias de la vida mental se la considera una estructura llamada el Ello. Cuando el niño experimenta al displacer del mundo real ante sus exigencias y la mayor aceptación cuando sabe esperar, comienza a formarse la estructura mental mas importante, a esta se la llama Ego o Yo. La fuerza o debilidad de esta estructura determinará en último término lo que viva consigo mismo y funcione en el medio. Más tarde llegará una estructura llamada Superego o Superyó.
· Edad de 2 a 3 años.
Mantiene más coordinación al caminar o correr, alcanza objetos con una mano, puede ensartar cuentas y puede cachar pelotas. Logra el control de esfínteres, explora sus genitales. Entiende y realiza instrucciones sencillas, distingue entre uno y muchos. Empiezan a manifestar preferencia entre derecha o izquierda para realizar tareas. Repite frases y usa oraciones de 4 o 6 palabras. Tiende a ser individualista en sus juegos.
En algún momento del segundo año cuando la alimentación ya no es la actividad importante, la madre comienza el adiestramiento de esfínteres. El niño toma conciencia de su poder para decidir si depositará se excreciones en un lugar indicado por su madre o si continuará ensuciando sus pañales.
La resolución sana pasa por el control de los esfínteres por su propio placer. La ansiedad de este periodo produce reacciones que mas tarde se graban en la formación de un carácter que es contradictorio, rebelde o rígidamente unilateral. La persona unilateral puede ser perfeccionista o descuidada, extremadamente agresiva o extremadamente pasiva. El niño con personalidad sana se limpiara los dientes convencido de que es bueno para él .El niño rebelde no se los limpiará porque sus padres quieren que lo haga. El niño rígidamente limpio puede llegar a ser obsesivo con el lavado de manos y cepillado de dientes.
Ahora cuando el niño al llegar a esta edad aún no controla sus esfínteres y por el contrario sigue mojando la cama por las noches se presenta lo que se designa como enuresis, que significa el vaciamiento inapropiado e involuntario de orina en un sujeto que por su edad se supondría que controla sus esfínteres.
Se presenta durante la niñez y en ocasiones, puede persistir hasta llegar a la pubertad. Sólo es correcto hablar de enuresis nocturna cuando el niño, después de los 7 años de edad, continúa orinándose en la cama.
Tratamiento psicológico es muy importante ya que se trata de brindarle seguridad y confianza al niño, evitando que se sienta aún más avergonzado y angustiado por mojar la cama, y afecte su autoestima. Los padres juegan un papel muy importante dentro del tratamiento ya que se les orientará para motivar al niño, evitando regaños y castigos, ya que estas actitudes provocarán en el niño un sentimiento de frustración y culpabilidad ante el proceso del tratamiento.
Edad de 3 a 4 años.
Tiene mayor resistencia, fuerza y coordinación de movimientos y en su marcha. Puede dibujar formas sencillas y reconoce colores. Imita actividades de acuerdo a su rol psicosexual. Puede integrarse en juegos de grupo de forma cooperativa. Utiliza más palabras y construye oraciones más complejas, puede aprender canciones y rimas.
· Edad de 4 a 5 años
Camina sobre una barra manteniendo el equilibrio, salta suavemente, mantiene el equilibrio en un pie. Es capaz de vestirse, utilizando los botones y cierres, atarse las agujetas. Realiza trazos finos, colorea y recorta. Cuenta sus propias historias.

Para que de una vez se de inicio a una investigación respecto de éste tema. Ha llegado el momento de la verdad para todos los argentinos, y en base a todo lo expuesto, a V.S. formulo el siguiente:

III – PETITORIO-.

a) Se tenga por constituido el domicilio, por formulada la presente denuncia y se inicie el trámite judicial correspondiente;

b) Se me autorice a constituirme como parte querellante de manera oportuna, en mi carácter de ciudadano argentino.

c) Se dispongan las medidas de prueba pertinente,

Pendiente. A investigar en relación al hecho denunciado, citándose

Oportunamente a los presuntos involucrados, y adoptándose a su respecto

Los recaudos procesales que impidan que eludan el accionar de la justicia o

Que entorpezcan la investigación.

Tener presente lo expuesto y proveer de Conformidad,
SERA JUSTICIA.-

CRISTIAN RITONDO GANO EL PREMIO PARLAMENTARIO 2010 EN LA LEGISLATURA PORTEÑA‏

El jefe del bloque del PRO ganó el Premio Parlamentario en la encuesta realizada en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Segundo resultó el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Alvaro González.

Cristian Ritondo resultó elegido como el legislador porteño más laborioso del año, en el marco de la encuesta anual realizada por Semanario Parlamentario, revista especializada en temas legislativos. El legislador ya obtuvo el máximo galardón en 2008.

La consulta ubicó en segundo lugar al presidente de la estratégica Comisión de Presupuesto y Hacienda, el macrista Alvaro González, y tercero resultó el titular de la Comisión Investigadora sobre las escuchas telefónicas, Martín Hourest del bloque Igualdad Social.

Parlamentario realiza todos los años una encuesta en la que votan los propios legisladores, asesores, periodistas de todos los medios acreditados en la Legislatura, de donde surgen los legisladores que más se han destacado a lo largo del año. En su última edición, Semanario Parlamentario publica los resultados de la encuesta correspondiente al año 2010, en la que el diputado macrista Cristian Ritondo logró 243 votos, mientras su compañero de bancada, Alvaro González, alcanzó 216 puntos.

En tercera posición se ubicó el diputado de Igualdad Social, Martín Hourest, con 201 votos, mientras que cuarto resultó la legisladora de la Coalición Cívica Diana Mafia, con 196 sufragios.

Detrás se ubicaron el vicepresidente 1° de la Legislatura, Oscar Moscariello (147) y el titular del bloque de la CC Fernando Sánchez (136). El séptimo lugar recayó en Martín Borrelli, del PRO, con 132 puntos.

En el octavo lugar se ubicó el legislador del macrismo Helio Rebot, con 129 votos, mientras que el noveno lugar fue para el diputado de la Alianza Diálogo por Buenos Aires – Premio Parlamentario 2001- con 123 sufragios. La representante del bloque Frente para la Victoria Silvina Pedreira, quien obtuvo 118 votos, completa el cuadro de honor de los legisladores más laboriosos de este año.

Los premios para los ganadores serán entregados el 10 de diciembre a las 15, en una ceremonia a realizarse en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Denuncian que secretario de Closs aprieta a los sacerdotes que hablan mal del plan Hambre Cero

El gobierno provincial quedó vinculado en un delicado asunto de Estado en su convivencia institucional con la Iglesia católica. Así lo denunciaron los curas a un medio misionero, dando detalles del caso.
La noticia trascendió en Misiones y conmueve a la provincia. Según denuncian, un funcionario de la secretaría privada del gobernador Maurice Closs llamó a las oficinas del Obispado de Posadas para sugerir que los sacerdotes bajen el tono crítico de los discursos contra el plan Hambre Cero.

Un funcionario renovador se habría comunicado directamente con el obispo Rubén Martínez, para sugerirle que vigile al párroco de la Catedral, Alberto Barros, quien confirmó a Canal 4 (de dicha provincia) el cruce telefónico que propusieron, desde el gobierno.

Al parecer, y tal como sita misionescuatro.com manifestaron estar molestos con el cura que analizó las debilidades del polémico plan de recuperación de los chicos desnutridos de Misiones. El Obispo Rubén Martínez recibió una llamada desde la Secretaría Privada del Gobernador Maurice Closs «manifestando cierto malestar» por las opiniones del Párroco hacia el Programa Hambre Cero en entrevistas con medios nacionales.

Hasta le recordaron a la Iglesia los subsidios que reciben y la ayuda para construir la Universidad Católica de la provincia (300 mil pesos que figuran en el presupuesto 2011 y las partidas de fondos para ayudar a la construcción del edificio).

Barros declaró a dicho medio: «Hablé con el Obispo y quedó muy tranquilo viendo que lo que dije fue en función de sacerdote y pensando en el bien de la gente». Luego, dijo a los funcionarios que «si alguien tiene algún problema conmigo que me lo diga y chau, no tengo drama con nadie, no me interesa». Según sus palabras, sus comentarios fueron respetuosos, «nada personalizado, simplemente una opinión, ¿a quién no le duele ver a chicos con hambre?».

Desde Misiones aseguran que no es la primera vez que el gobierno provincial presiona a la Iglesia y que ya se han hecho públicos, en varias ocasiones, los llamados telefónicos desde Casa de Gobierno y manifestando enojos por las críticas religiosas.

Cristina anuncia en cadena nacional las sumas fijas para jubilados y trabajadores

La Presidenta dispuso la medida en forma unilateral. Habla en la sede de gobierno, donde fueron invitados los principales gremialistas y empresarios del país. La presidenta Cristina Kirchner hablará por cadena nacional hoy a las 11:30, en el marco de una convocatoria que realizó a empresarios y sindicalistas en la Casa Rosada.

Según trascendió, en el encuentro que será transmitido para todo el país, la mandataria anunciaría el pago de una suma fija por única vez para trabajadores y jubilados, de cara a fin de año.

El acto se desarrollará desde las 11.00 en la sede de gobierno, adonde fueron invitados los principales sindicalistas y empresarios del país, según pudo saber Noticias Argentinas.

En medio de un fuerte hermetismo, trascendió que la jefa de Estado haría anuncios de carácter social, que incluirían un pago único para trabajadores y jubilados destinado a afrontar los gastos por las fiestas de Fin de Año, tal como se hizo en años anteriores.

Fuente: 26noticias