“El gobierno se equivoca al plantear que un programa contra la inflación sería recesivo”

El economista Ernesto Kritz señaló al empleo en negro como la principal causa de la pobreza en Argentina. “En empleo informal no estamos mucho mejor que en los noventas”, afirmó en una entrevista con LPO y criticó al gobierno por la falta de una política antiinflacionaria: «la economía que más crece y crea empleo hoy en Sudamérica es la peruana, que tiene una tasa del 2,3 por ciento de inflación». Además cuestionó la Asignación Universal por Hijo: “Es muy poca plata, se destina sólo un 2,5 por ciento del presupuesto y es probable que ya se la haya comido la inflación”.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

Aníbal F.: «Si es por mí no voy a renunciar nunca»

«Si es por mí, no voy a renunciar nunca. Jamás lo hice en mi vida, nunca me fui de ningún lugar que no sea porque haya sido la necesidad de ocupar otro espacio», enfatizó el jefe de ministros al volver a rechazar los rumores sobre su inminente salida del Ejecutivo.

No obstante, Fernández aseveró que «si la Presidenta un día lo decidiera, un segundo después tendrá mi renuncia presentada como cualquier funcionario lo tiene que hacer en ese marco», aunque aclaró que no percibe «nada que indique que tiene que ser de esa manera».

En declaraciones radiales, el funcionario advirtió: «Yo asumo las decisiones de la Presidenta como propias, y el día que no sea así, me tendría que haber ido».

El ministro coordinador, a su vez, apuntó nuevamente contra algunos medios de comunicación por las versiones de su salida del Gobierno, a las que consideró una «agresión» por «no» callarse la boca.

Asimismo, dijo que hay políticos de la oposición que los critican públicamente para buscar «alguna alternativa de subirse al ring para mejorar su performance política como candidatos».

En ese sentido volvió a cruzarse en duros términos con Elisa Carrió, a quien anticipó que querellará por acusarlo de «cómplice de narcotráfico».

Fernández desde hace semanas viene enfrentando versiones sobre su salida del Gobierno y en ese lapso sufrió una pérdida de atribuciones, ya que dejó de manejar las fuerzas de seguridad y los fondos del programa oficial «Fútbol para Todos».

Fuente: www.26noticias.com.ar

El “juanbejustista” Ariel Basteiro, el anticlericalismo cipayo y la Virgen de Luján

El diputado “socialista” (y kirchnerista) Ariel Basteiro es un hombre “políticamente correcto” [2] y como tal, según la moda laicista que llega desde la Europa “progre”, ha pedido retirar la Virgen de Luján del Salón de Pasos Perdidos del Congreso Nacional.

Es indudable que el señor diputado no tiene la más … mínima idea del rol que ha jugado la Virgen en las raíces católicas de la Argentina y su defensa:

1. Liniers y la Virgen del Rosario.Es el primer caso. Los ingleses entraron en Buenos Aires el 27 de junio de 1806. Liniers hace la promesa en la iglesia de Santo Domingo el 1° de julio. Dos días después parte a la Banda Oriental a reclutar las tropas con que volverá el 12 de agosto.

Dos días después el Cabildo Abierto aprueba la organización de los batallones que serán la base de lo que hoy es el Ejército Argentino. Pese a lo que diga nuestra “izquierda”, esta fue una medida votada democráticamente por un pueblo representado en el Cabildo y “plebiscitada” por los milicianos locales o enviados desde las provincias – con anuencias de sus cabildos. Es decir fue una medida “nacional” – por el ámbito geográfico en que repercutió, “popular” por la aceptación y “católica” por su contenido.

Barrocos y regalistas frente a los ingleses.Una de las fallas de la enseñanza en las escuelas secundarias es la superficialidad con que se trata la época colonial. Así lo ha hecho el mitrismo en la escuela de Sarmiento, de tal forma que aún los jóvenes que se esfuerzan pueden creer que Mayo fue una revolución democrático-burguesa (a la francesa) y hasta terminan creyendo que Mariano Moreno era un jacobino al gusto masónico (nada que ver).

Lo peor del caso es que terminan ignorando que eran barrocos y regalistas, como conciben unos y otros las manifestaciones de Fe, sus raíces españolas y francesas luego del Tratado de Utrecht, cómo reaccionarán cuando las invasiones inglesas, la permanencia de los comerciantes ingleses en el virreinato, como se irán convirtiendo en federales y unitarios, las raíces religiosas de ambas concepciones políticas, y su supervivencia posterior a Caseros.

“Nuestra ignorancia fue planificada por una gran sabiduría”. Raúl Scalabrini Ortiz

La ignorancia planificada tiende a arrancarnos las raíces católicas de Argentina y por ello manipularnos mejor en un proyecto mundial. Para entender la “mecánica” les recomendamos “1984” de George Orwell. La “ignorancia planificada” tiende a desarraigar las raíces católicas de Argentina para poder someterla mucho mejora un Nuevo Orden Mundial. Veamos algunos ejemplos de devoción de nuestros próceres y cómo esto jugó en nuestra lucha por la independencia.

Belgrano y la Virgen de la Merced.Belgrano también era un “barroco” – como Liniers – y partió de Buenos Aires hacia el Alto Perú encomendándose a la Virgen del Rosario. Pero el caso es que le tocó a él frenar la retirada en Tucumán – y desobedeciendo las órdenes de Rivadavia.

La batalla fue muy confusa y durante toda esa noche deambuló sin saber si había perdido o ganado. Al amanecer vio que había triunfado y unas monjas llevaban la Virgen de la Merced en una procesión que se había suspendido por la batalla. Belgrano no dudó y ahí mismo la nombró generala del Ejército, lo que se mantiene hasta hoy.

San Martín y la Virgen del Carmen.La Devoción a la Virgen del Carmen llega a Chile en el arzón de Don Pedro de Valdivia, conquistador y gobernador de Chile. Hasta el día de hoy Ntra Sra del Carmen es la protectora de Chile.

Luego de la derrota de Rancagua (octubre 1814) O’Higgins llega a Mendoza al frente de una masa de combatientes chilenos y devotos de la Virgen del Carmen. Bernardo O’Higgins era un devoto y San Martín lo había conocido en Andalucía donde estuvo de guarnición durante la mayor parte de su carrera en España.

En épocas en que Mendoza dependía de la diócesis de Chile también había llegado su devoción desde Chile y hacia los indios huarpes. Era una devoción común a chilenos y cuyanos.

Antes de iniciar el cruce de la cordillera – 5 enero 1817 – San Martín jura a la Virgen del Carmen como patrona del Ejército de los Andes, con soldados devotos de uno y otro lado de la Cordillera.

El 5 de abril de 1818, antes de iniciar la batalla de Maipú, San Martín arenga:

“Nuestra Patrona, la Santísima Virgen del Carmen, nos dará la victoria y aquí mismo le levantaremos la iglesia prometida para conmemorar este triunfo”

El lugar donde hoy se levanta la Iglesia del Carmen en Maipú es el mismo desde donde San Martín dirigió la batalla. http://www.mariologia.org/advocacioneschile04.htm

La Virgen y Malvinas. Malvinas es la 2° vez en que se entra en combate bajo la advocación de la Virgen del Rosario. El coronel M. A. Seineldín fue quizás el último de los barrocos siguiendo la tradición de Liniers, Belgrano y San Martín.

Después de enterrar el Rosario en la cabecera de la Pista de Puerto Argentino nos arengó:

Omnipotente Señor de las Batallas que con su poder y providencia eres el Rey de Reyes de los cielos, la tierra y el mar:

Porque nos ordenaste honrar al Padre y a la Madre en el cobijo de la Patria terrena…

Porque nos enseñaste a dar a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar…

Porque nos aseguraste que no estar contigo es estar contra ti…

Porque nos aconsejaste buscar primero el Reino de Dios y su Justicia…

Porque caíste en la tierra como semilla para morir y dar con ello abundante fruto…

Porque nos diste una Patria Grande que va desde la Quiaca a la Antártida y desde la Cordillera al Atlántico, donde nuestras son las Islas que hoy huellan con orgullo nuestros pies de argentinos bien Nacidos…

Y porque nuestras madres nos parieron varones y valientes, por eso estamos aquí, porque no amamos tanto la vida que temamos a la muerte y porque si morimos en tu gracias resucitaremos contigo para la Vida Eterna.

Es por eso que en estas pascuas de resurrección nos consagramos al Corazón Inmaculado de tu madre la Virgen María bajo la advocación de Virgen del Rosario, en cuyo nombre fuera designado este operativo y en recordación de la otra gesta heroica de Liniers y la victoriosa batalla de Lepanto.

Reina y Madre de la Nación Argentina: De hoy en más depositamos en tus manos nuestros cuerpos y nuestras almas nuestra juventud y nuestra garra criolla, nuestra vida y nuestra muerte, para que dispongas de ellas lo que mejor convenga.

Te consagramos también desde hoy estas Islas Malvinas Argentinas pidiéndote que alejes para siempre todo signo de pecado, de error y de herejía aquí existente. Queremos que –como en el continente – seas honrada con la devoción que mas te agrada: el Santo Rosario, porque solamente así mostraremos al mundo que somos una Nación invencible.

Finalmente, a partir de este momento te reconocemos como comandante en jefe espiritual de nuestros hombres en tierra, mar y aire, y desde lo profundo de nuestro corazón de argentinos damos respuesta a la voz que nos dice:

– A la Virgen del Rosario ¡Subordinación y valor!

– Para servir a Dios y la Patria

Ese era el Espíritu que reinaba entre los combatientes argentinos, algo que no conoce y combate – muy cipayo – nuestro muy laico diputado Ariel Basteiro.

La Virgen hoy. He aquí la foto de los familiares de los caídos en el Cementerio de Malvinas donde llevan a entronizar a la Virgen. Ninguno se hace problemas por el “laicismo” – y mucho menos los ingleses. Mientras por un lado se logra que los ingleses acepten la Virgen en el cementerio de los caídos, los “Basteiro” intentan expulsarla del Congreso.

No sabemos quienes son peores. No hay un “diputado Basteiro” que se preocupe ni por los caídos, ni por los familiares de los caídos, ni por la situación de los veteranos, ni por la defensa de la soberanía, ni nada de ello. De haber podido, ellos hubieran sancionado a San Martín y Belgrano por ser devotos de la Virgen.

Los “Basteiro”, de hoy están completamente “desmalvinizados”, es decir, gritan “democracia, democracia”, pero usan esta “democracia” para seguir legislando sobre boludeces: el matrimonio gay por ejemplo. Les preocupan más el culo de los gay que las raíces católicas de Argentina.

Malvinización o des-malvinización legislativa de los “Basteiro”. La Malvinización es el control de las palancas fundamentales de la Soberanía de Mercado de Argentina.

– El comercio exterior. El 1° de mayo de 1807, entre la 1° y 2° invasión inglesa, Lord Castlereagh, ministro de guerra de Gran Bretaña decía al Parlamento:

“No nos debe preocupar quien gobierne allí (en el Río de la Plata). Lo que nos debe interesar es quien controla el comercio del Río de la Plata”.

Hacia 1946 cuando el General Perón llega al gobierno, hacía ya 80 años que los ingleses y sus principales compañías controlaban el Comercio Exterior. Perón procedió a nacionalizar el comercio exterior y fundar el IAPI (Instituto Argentino de Promoción de Intercambio) que centralizó estas funciones. Tal medida contó con la oposición automática de socialistas como Basteiro.

En 1955, por supuesto, el IAPI se desguazó volviendo el comercio exterior a manos de empresas inglesas o pro-imperiales. Esto contó con el aplauso de socialistas como Basteiro.

Lograr el control del comercio exterior también es Malvinizar, pero socialistas como Basteiro están más preocupados por los culos de los gay.

– El Banco Central. “Denme el control de la emisión de moneda,y no me preocupa quien dicta las leyes”. Lord Nathan Rothschild

El control de la moneda lo logran los ingleses en 1821 con la fundación del Banco de Buenos Aires, que en poco tiempo inunda a Argentina de papeles, mientras ellos acumulaban metálico y organizaban su fuga. La guerra de Brasil nos encontró en medio de uno de los peores corralitos de la historia.

Rosas trabajó siempre con la Casa de la Moneda, haciendo de esta un verdadero banco y no cediendo su control, lo que le valió sus guerras contra los anglo-franceses.

A raíz de la crisis del ’30 y el Pacto Roca-Runciman, los ingleses organizan el Banco Central de la República Argentina, que es nacionalizado por Perón: otra malvinización. Tal medida tuvo la oposición automática de socialistas como Ariel Basteiro. Con la “libertadora”, el BCRA se pone bajo la dependencia del BIS, Bank of International Settlements en Basilea. Esto contó con el aplauso de socialistas como Ariel Basteiro.

Hoy día todavía sigue en vigencia la Carta Orgánica del Banco Central que renueva su dependencia de Suiza. El tema es que diputados como Basteiro dejan que nuestra emisión de moneda, los intereses internos que pagamos 13 veces más que en el Primer Mundo, con todas las implicancias y consecuencias que esto trae en nuestra situación de dependencia, esto no preocupa a los Ariel Basteiro.

A los Ariel Basteiro no le preocupan los cuatro millones de pobres como una de las consecuencias de la dependencia en el control de moneda. A Ariel Basteiro le preocupa la imagen de la Virgen.

Lo de Ariel Basteiro y socialistas como él puede llamarse “anticlericalismo cipayo”.

– La Deuda Externa: Una de las peores lacras que nos dejó la Dictadura es la Deuda Externa. Una de las características de nuestra “política progre” es debatir las boludeces y esconder lo importante bajo la alfombra. Desde que llegó la “democracia”, ni una sóla vez se ha debatido la Deuda Externa.

Pese a lo que dice la Constitución, nada han hecho los Basteiro y otros para investigar el origen de la Deuda Externa. Tampoco para ver como influye en los niveles de pobreza de la república. Los Basteiro – anticlericales cipayos – se preocupan por desplazar a la Virgen mientras se sigue pagando la Deuda.

Dejar de pagar la Deuda también es Malvinizar. – Canning y la Ley de Aduanas. Para la Estrategia inglesa – “Inglaterra será al taller y Argentina la granja” – sólo Perón enfrento esta estrategia de dependencia con su política aduanera. Esto es Malvinizar, al asegurar el trabajo de los obreros argentinos.

La Dictadura le dio un golpe de gracia a esta política aduanera nacional y desde la llegada de la “democracia” tampoco se ha debatido ni menos ejecutado una política aduanera nacional. En 1994 el menemismo (con el apoyo de los Kirchner) aprobó el Tratado de Marrakech por el cual se crea la Organización Mundial de Comercio que es quien dicta mina sobre nuestra política aduanera.

Pese a que la Constitución (art.75) dice que es “atribución del congreso” (la política aduanera) los Basteiro nada hacen para que se cumpla esta atribución. No tenemos soberanía aduanera. Y de ello dependen los trabajos de millones de obreros argentinos.

Pero los Basteiro – el anticlericalismo cipayo – en lugar preocuparse por el desarrollo y la lucha contra la pobreza, creerá que todo esto se resuelve sacando la Virgen de su lugar. Defender las fuentes de empleo también es Malvinizar.

– Inversiones inglesas y privilegios impositivos (Ley de Entidades Financieras de Martínez de Hoz).

En la historia Argentina hay 3 períodos impositivos.

– Hasta 1946 el sector privilegiado era el agrario. (época conservadora)

– De 1946 a 1976 el sector privilegiado era el industrial (concepto peronista)

– De 1976 a la fecha el sector privilegiado es el financiero.

Esto es lo que le convenía a los inversores que venían detrás de Martínez de Hoz y aún hoy no han sido tocados. Un inglés que invierte mediante un fideicomiso no paga un solo peso de impuesto, mientras que a un obrero en Patagonia, que trabaja para ese mismo inglés, se le descuentan impuestos a la Cuarta Categoría.

Así todos se meten en el fideicomiso para evadir y hasta los propios hoteles de Cristina en El Calafate están bajo un fideicomiso.

Esto revela la hipocresía de la clase política. Se desgarran la ropa por Martínez de Hoz y los derechos humanos, pero ninguno se anima a tocar la estructura impositiva de ese mismo Martínez de Hoz, por el contrario, se refugian bajo la legislación del Proceso.

Si hubieran sido honestos, al volver la “democracia” hubieran derogado automáticamente la estructura impositiva del Proceso y vuelto a la estructural impositiva que existía el 24 de marzo de 1976.

En junio de 1956 el general Valle y otros patriotas se levantaron en defensa de las conquistas del peronismo y su constitución. Fueron fusilados. ¿Que dijeron los socialistas como Basteiro? ¿Acaso una defensa de los derechos humanos? Nada de eso. La Vanguardia anunció:

“¡Se acabó la leche de la clemencia!”. Soberanía de Territorial y Soberanía de Mercado. La batalla de Malvinas fue por Soberanía Territorial, pero también existe la Soberanía de Mercado.

Eran atribuciones del Soberano (absolutista) emitir moneda, legislar sobre aduanas, contraer deudas externas e internas, armar presupuestos y planificación del futuro, legislar y recaudar impuestos.

Todo esto queda de lado con la revolución americana y la constitución de EEUU de 1788. Siguiendo esta línea nuestras constituciones ponen todo esto bajo el título “son atribuciones del Congreso” y así la Soberanía del Mercado queda para el Congreso.

Pero los Basteiro y otros, en lugar de defender la Soberanía de Mercado se dedican a pelotudear.

Veamos algunos casos cercanos de estos “defensores de derechos humanos”:- en Misiones: con pocas semanas de diferencia murieron Héctor Díaz de 2 años en la ciudad de Apóstoles y Milagros Benítez de 15 meses, en la localidad de Montecarlo; ambos por desnutrición grave. El gobernador kirchnerista Maurice Closs, reconoce que la muerte de chicos por hambre y desnutrición es un problema extendido en esa provincia -unos 300 casos por año- pero la culpa sería de los padres, que no saben utilizar bien su brillante plan Hambre Cero. Las condiciones de trabajo de los cosechadores de yerba mate -los tareferos- no evocan precisamente la vigencia de derechos sociales: explotados en sus salarios y sin ninguna protección, las tareas estacionales los dejan desocupados una parte del año y sus niños sufren situaciones de indigencia, compartidas con otros menores de la provincia. Dos muertes más que son símbolos de una situación laboral inaceptable, con sus secuelas de miseria e indigencia aunque, según datos del INDEC, prácticamente estas lacras habrían desaparecido de nuestro país.

Parecería que para el “socialista” Basteiro estos chicos no tienen derechos humanos. Para él el problema no es la miseria sino la Virgen y si a la Virgen se la desplaza se conseguirá comida para los chicos y las madres.

– El 20 de octubre, una patota sindical de la Unión Ferroviaria asesina al militante Mariano Ferreyra de 23 años y deja en estado de coma profundo a Elsa Rodríguez, de 56 años y madre de siete hijos. Los dos participaban de una protesta en reclamo de la reincorporación de trabajadores despedidos y por la contratación en blanco de quienes se encuentran bajo la modalidad de terciarizados: un gran negocio compartido entre funcionarios del gobierno, dirigentes gremiales y empresarios. Según datos del ANSES, el 75% de la población activa entre 18 y 29 años (unos ocho millones de varones y mujeres) está desocupada, en negro o terciarizada, sin ninguna cobertura social. La muerte de Mariano es un símbolo doloroso de la situación en que se encuentra una mayoría abrumadora de nuestros jóvenes, condenados y sin futuro ante la imposibilidad de calificarse en los niveles que requiere la organización de los procesos de trabajo en las nuevas coordenadas impuestas por la Revolución Científico-Técnica. También da cuenta de la degradación de las dirigencias sindicales, impregnadas de corrupción e impunidad y dispuestos a conservar su poder utilizando grupos de choque al mejor estilo mafioso.

Pero para Basteiro el problema no es la explotación de los obreros – ni la defensa de sus derechos humanos – sino la Virgen. Se diría que si la Virgen es desplazada, los obreros pasarán a estar en blanco y con toda la protección de la legislación.

– en noviembre moría Ezequiel Ferreira de 7 años, a causa de un tumor cancerígeno en el cerebro producido por contaminación de agrotóxicos. Desde que cumpliera 4 años trabajaba juntando guano y sangre de pollos con manipulación de venenos, en la granja La Fernández de la empresa criadora Nuestra Huella, que provee a supermercados como Wall Mart y Carrefour. La familia había sido reclutada en Misiones a fines del 2007, con la promesa de un trabajo estable y una vivienda segura, donde los chicos podrían ir a la escuela y crecer junto a la naturaleza, además de ser gratis los gastos de traslado. Al llegar a destino las esperanzas se desintegraron ante una realidad que distaba demasiado de lo prometido. El contratado por la empresa era el padre, quien debía realizar tareas a destajo imposibles de cumplir; por eso necesita de la colaboración de su mujer y sus hijos pequeños. Una modalidad estimulada por los capataces -en tanto si el cupo no se cubre está siempre presente la amenaza del despido- y naturalizada por la existencia de cientos de familias que, en las mismas condiciones, trabajan en las setenta granjas de la empresa distribuidas en Pilar, Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz y distintas localidades de Córdoba. La muerte simbólica de Ezequiel revela la expoliación del trabajo infantil y adulto, realizado en condiciones subhumanas. También revela una de las vertientes de la trata de personas: se ofrece a familias de pueblos misérrimos del interior o de países vecinos, la posibilidad de un empleo que les permita aspirar a una vida mejor. Cuando aceptan, el trabajo es agobiante; se sienten impotentes para defenderse; carecen de dinero y no pueden liberarse; los invade el desaliento; es imposible salir de esa trampa: lo más parecido a la situación de los esclavos.

Un millón y medio de chicos menores de 12 años trabajan en Argentina en tales condiciones: criaderos de pollos, talleres terciarizados de grandes marcas de ropa y otros rubros industriales, el sector agropecuario, son los principales beneficiarios del trabajo infantil.

Esto también es defender derechos humanos. Pero los Basteiro y el kircherismo miran para otro lado.

Pero Ariel Basteiro no se preocupa ni del trabajo infantil ni las condiciones de esclavitud del trabajo de sus padres. El problema de Basteiro es desplazar a la Virgen.

– El 23 de noviembre guardias privados de la familia Celía y policías provinciales de Formosa reprimen un corte de ruta de la comunidad toba de los Qom, que se resistían al desalojo de sus tierras. El gobernador kirchnerista Gildo Insfrán tomó la decisión: necesitaba las tierras para construir una universidad y un barrio de viviendas destinado a policías; a fin de alcanzar sus objetivos, solamente era necesario erradicar a esos seres indígenas inferiores. En el enfrentamiento muere un policía de Colonia Laguna Blanca y dos miembros de la comunidad: a Roberto López “lo fusilaron por la espalda de tres tiros”; también asesinan a Sixto Gómez, como castigo ejemplar. Tres muertes simbólicas más, que en este caso reflejan el drama de la devastación de bosques nativos y el desalojo de comunidades indígenas o campesinas en favor de razas superiores, dispuestas a desplegar en esos territorios la civilización: sea construir una universidad o extender cultivos de soja transgénica. Al día siguiente, en una reunión de funcionarios en la Casa Rosada, se recibía con fuertes aplausos la intervención de Insfrán en una teleconferencia y poco después el gobierno nacional anuncia que no está dispuesto a intervenir la provincia, respetando el federalismo.

Pero Basteiro no dice nada de los derechos humanos de nuestros hermanos indios. Y que los progres no vengan a romper las bolas con originarios. Seguimos hablando el lenguaje de San Martín:

“Iremos en pelotas como nuestros hermanos los indios pero seremos libres… ”

Para Basteiro los derechos humanos de los indios se resuelven desplazando la Virgen.

– El 7 de diciembre murieron en Villa Soldati Bernardo Salgueiro, paraguayo de 22 años y Rosemary Churapuña, boliviana de 28 años, a consecuencia de balas policiales. La represión de ese día fue truculenta -con más de treinta heridos ensangrentados- y buscaba aniquilar los intentos de ocupar tierras para construir viviendas precarias que les permitieran refugiarse, ante la imposibilidad de pagar alquileres en la villa vecina. Tanto el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como el nacional, han dado respuestas escasamente eficientes al derecho a una vivienda digna: mientras crece la especulación y el lavado de dinero en las construcciones de lujo, se calcula que el déficit habitacional para sectores populares, solamente en la Ciudad de Buenos Aires, supera largamente el medio millón y crece exponencialmente en el Gran Buenos Aires. La decisión de retirar a la Policía Federal y a la Metropolitana en el marco de un conflicto entre Mauricio Macri y el oficialismo -donde cada uno pretende cargar al otro con la responsabilidad de las muertes y la carencia de respuestas ante esa demanda- dejó al parque Indoamericano como tierra de nadie. Los vecinos de los edificios lindantes al parque deciden tomar el problema en sus manos, Algunos blandiendo erróneas consignas contra hermanos de países vecinos, atacan a los ocupantes con armas de fuego: Juan Castañeda Quispe, boliviano de 38 años, muere asesinado; mientras un joven de 19 años -cuya suerte aún no está clara- es sacado de la ambulancia que lo transportaba y lo golpean brutalmente. Estas muertes simbólicas remiten al problema no resuelto de pobreza y la vivienda, que se conjugan con las luchas entre pobres argentinos y pobres de América Latina.

Pero Ariel Basteiro no se preocupa ni por la pobreza ni por la vivienda de los pobres. El se preocupa por la Virgen. Estará convencido que si la Virgen se desplaza todos los demás problemas se resuelven.

– El 30 de diciembre por un corte de vías en Avellaneda se armó un tumulto en Constitución por los trabajadores que volvían a sus hogares y se encontraban sin transportes. No es la primera vez. Pese a todas las preocupaciones garantistas de la ministra – policía desarmada – tampoco faltaron los piedrazas al igual que en otras ocasiones. A consecuencia de las piedras murió un plomero que volvía a su casa.

Los “garantistas” como Ariel Basteiro creen que seguridad el concepto “seguridad” es un “concepto de derecha” y nada tiene que ver son “derechos humanos”.

El concepto “seguridad” también incluye la seguridad en los transportes para los pobres que deben viajar varias horas a un trabajo mal pago y luego deben estar seguros de tener transporte cuando vuelven a sus casas.

El término “seguridad” incluye seguridad en los derechos laborales, sociales, seguridad de no sufrir ni hambre ni desnutrición, seguridad de no ser forzado ni al trabajo esclavo ni infantil. Seguridad a las comunidades pobres de no ser despojadas de sus tierras, y seguridad en la vivienda.

En la Revolución Francesa, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada el 24 de agosto de 1789, decía:

Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.

Los Basteiro parecen ignorar que quienes más necesitan seguridad son los pobres. Lo que Basteiro defiende es un régimen oligárquico y antinacional que disimula su carácter reaccionario gritando “¡derechos humanos! ¡derechos humanos!”

Hace 230 años tenían mejor noción seguridad los jacobinos que nuestros ex montos y erpios convertidos en “progres”. A estos sólo les preocupa que el comisario de su barrio tenga una picana.

Mientras tanto, para estos “socialistas”, cada vez que descuidan la “soberanía de mercado”, cada vez que hablan de “derechos humanos” en abstracto pero dejan crecer la pobreza en concreto, por pelotudos y/o cipayos, eso se traduce en muertes,

El problema es que los diputados realmente tomen los temas de Soberanía Económica – una de las Tres Banderas de Perón – y las defiendan.

Pero ellos creen que esto se resuelve trasladando a la Virgen.

Nación o anti-catolicismo.

Escribía Jorge Abelardo Ramos[3] en La relación Iglesia – Estado:

Resulta realmente picante que el gobierno, desvelado por su manía perfeccionista de llevar sus vínculos con el Occidente luterano, y en general con el mundo externo, al nivel de un romance inextinguible, valore tan poco la delicada naturaleza de sus vínculos con la Iglesia argentina y con los católicos.

Estos “progresistas” en el gobierno, aturdidos todavía con un poder que no habían soñado alcanzar jamás, se han vuelto librepensadores decimonónicos.

No pasa un solo día, sin embargo, que por casi todas las radios (en poder del gobierno) y en las revistas ilustradas, aunque sin la menor ilustración, todo género de personajes, y aún de insectos de un nivel cultural equivalente a su especie, no se haga un escarnio de la Iglesia. Pero no se trata, en realidad, de una cuestión de índole religiosa, ni de que un viejo pecador como yo pretenda pasar como beato. Por cierto que los pastores protestantes, los archimandritas, los rabinos, los Testigos de Jehová y los mormones se sienten bien a gusto con el alfonsinismo (hoy progresismo) en el gobierno. De todo lo cual debe inferirse que no hay teologías en discusión, sino más bien una ofensiva in declarada contra los católicos y su Iglesia. (…)

He dicho más de una vez que, en América Latina, el indigenismo indicativamente esgrimido por blancos puros de religión protestante esconde, allá en el fondo, la acción político-étnica del imperialismo. Este último se propone fragmentar más todavía la Nación-continente. De la misma manera, los amargos y hasta soeces ataques a la Iglesia que suelen verse en las tapas de las revistas porno-progresistas de Buenos Aires, no suponen un diálogo herético con Dios o el soliloquio de un metafísico, sino la manifestación vulgar de una política extranjera contra la Nación.

Esto debe explicarse en el sentido de que la fe católica es profesada por la mayoría de los argentinos y latinoamericanos y es, de algún modo, como la coránica en Medio Oriente, un peculiar escudo de nuestra nacionalidad ante aquellos que quieren dominarnos o dividirnos.

En los pueblos marginados del “estilo de vida occidental” y que, como nosotros, padecen un “estilo de vida accidental”, la religión ejerce un doble papel: el teológico que le es propio y el de ideología nacional defensiva contra el dominador extranjero.

La campaña contra la fe católica, sus símbolos, sus hombres y sus instituciones es tanto secreta como pública. Secreta, en cuanto a la silenciosa poda de los subsidios tradicionalmente otorgados a las escuelas privadas dirigidas por sacerdotes católicos. Y pública, a través de todo género de lenguaraces que han tomado la radio o la televisión por asalto en nombre de la “participación democrática”.

Esto debería traducirse en un franco enfrentamiento entre la “progresía” y la “feligresía”. Pero no es tal. La respuesta de los sectores nacionales y, en este caso, de la Iglesia, por dichos medios es medida por un gotero por estos “profesionales de la libertad”.

Si se toma como ejemplo el tema del divorcio, otra muestra de la inventiva inagotable del alfonsinismo (hoy progresismo), se verá que la truculencia periodística contra la Iglesia tiene pocos precedentes en la Argentina.

¿Cuál es la actitud del gobierno? Adopta el aire pampeano de dejar pasar el tiempo. Se lava las manos como si nada le concerniese. Son sus diputados y senadores de liviano equipaje intelectual los encargados de conducir el tema, seguidos al trote por los peronistas liberales, que con legión y por raleados demócratas cristianos, poco cristianos y dudosos demócratas, aunque alfonsinistas devotos. Cabe imaginar qué diría Yrigoyen de sus herederos y Perón de los suyos.

Pero lo que resulta digno de ser señalada es la actitud de la “gran prensa”, cuya unción en otra época arrancaba lágrimas. Eran los tiempos en que el régimen oligárquico, la Iglesia y la “prensa seria” discurrían armoniosamente en el “status quo”. Después de Juan XXIII y de Pablo VI, después de Medellín y de Puebla, cuando la Iglesia descubre América por segunda vez y admite que la liberación del Nuevo Mundo recae en las manos del gran pueblo latinoamericano, la oligarquía tanto como la gran prensa se distancian de la cristiandad. La miran con sospecha, como los coroneles-terratenientes a los Obispos del Brasil.

Y es justamente ahora que el Sr. Alfonsín y sus jóvenes ligeros de lengua (hoy kirchnerismo), ebrios de poder, someten a la Iglesia a burla universal.

Es que el Estado Nacional aguarda su nacionalización. Así como destrata a las Fuerzas Armadas, a las que simula atribuir la responsabilidad común de los excesos en la represión, del mismo modo que condena a los Comandantes que ocuparon las Malvinas y absuelve al General que las rindió, así como trata a la Señora Thatcher con la punta de una pluma, el régimen gobernante dedica a la Iglesia una hostilidad infatigable.

Cabe preguntarse ante estos políticos profesionales la cantidad de cordura que inspira tales actos. (…) En un mundo tormentoso y con un pueblo atormentado en su torno, el gobierno mal lleva sus relaciones con la Iglesia. Enfrentarse a la vez con los obreros, la Iglesia y las Fuerzas Armadas parece demasiado, aún para la frivolidad e incompetencia del gobierno y su fecunda producción de golpes de efecto. Cree saber la orientación exacta de la brisa. Por esa ilusión, supone más valiosa para su perduración en el poder la palabra de un banquero norteamericano que la palabra del Sermón de la Montaña. Es un error, que anotamos con piedad.

El anti-catolicismo es la continuación de la desmalvinización por otros medios.

Estamos en una Guerra Cultural emprendida contra nosotros por ese Primer Mundo que se alió con Gran Bretaña en 1982. Y entonces partamos de la definición de Perón:

“Cultura es todo aquello que UNE a un pueblo” Perón

Hace 500 años en este continente no existía nada parecido a una nación. Eran todas tribus dispersas, enorme diversidad de lenguas, diferencias étnicas y cultos, incluso en imperios como incas y aztecas.

Un imperio es una diversidad de etnias, lenguas y religiones. La nación es una unidad cultural de lengua, religión y etnia. Fue con la evangelización, notablemente México, que comienza a unificarse en torno al culto de Guadalupe y se comienza a marchar en torno a lo que unifique la Patria Grande.

Muchos creen que hechos como la independencia, la balcanización posterior de los viejos virreinatos, las deudas externas, los enfrentamientos de los liberales con la Iglesia, el surgimiento de las oligarquías latifundistas, las estructuras de dependencia y la actual pobreza de América Latina, son hechos aislados.

¡Nada de eso! Detrás de todo eso está la mano de la masonería:

“Inglaterra nos domina por medio de la masonería”

Raúl Scalabrini Ortiz

La mano detrás del anticlericalismo cipayo busca la división y posterior sometimiento cultural. No debemos aflojar ni tolerar. Está en juego nuestra subsistencia nacional. Esto es mucho más que un medo enfrentamiento religioso. Y en cuanto a personas como Ariel Basteiro solo les decimos: ¡Es la pobreza, estúpido!

Un reciente Proyecto de Resolución firmado por el diputado Ariel Basteiro (socialista K) propone que se retire la imagen de Nuestra Señora de Lujan del Salón de Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados.
El Movimiento Cívico Militar Cóndor – PDNI informa y denuncia esta nueva afrenta a nuestra tradición católica y a la devoción mariana ( en especial a la advocación de Ntra. Sra. de Luján, nuestra santa patrona y protectora) tan cara a nuestra Fe y a nuestra Patria; además de fundamentar la violación a la Carta Magna que se estaría cometiendo en caso de prosperar esta iniciativa.

PARTIDO POR LA DEFENSA DE NUESTRA IDENTIDAD

Secretaría de Prensa y Difusión – Secretaría de Comunicaciones

INFORMA Y DENUNCIA:

Diputado Ariel Basteiro (socialista K) propone expulsar a la Virgen María de la Cámara de Diputados

Un Proyecto de Resolución firmado por el diputado Ariel Basteiro (socialista K) propone que se retire la imagen de Nuestra Señora de Luján del Salón de Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados. A la vez que el diputado pide el retiro de la imagen de Nuestra Señora de Luján solicita “habilitar un espacio multirreligioso” al que puedan acceder miembros de distintas necesidades espirituales.

Al referirse el diputado a “distintas necesidades espirituales” ¿Los satánicos tendrán allí su espacio? ¿Podrán ciertas sectas bailar danzas de adoración a alguna “deidad” bajo hierbas alucinógenas? ¿Se podrá “por necesidad espiritual” bailar en trance al ritmo de tambores en prácticas animistas?

Mientras en diferentes regiones del país hay niños que mueren de hambre, personas que son despojadas de sus tierras, pululan enfermedades que se habían erradicado, en las ciudades a diario roban y matan a personas indefensas, la educación ha caído a sus niveles más bajos, o los jubilados no pueden cobrar sus de por sí magros haberes ante la falta de dinero circulante, entre muchísimos otros problemas que aquejan a nuestra Patria ¿este señor acaso no es de los que se llenan la boca hablando de “derechos humanos”? ¿El señor Basteiro está más preocupado por la presencia de la Santísima Virgen en el ámbito del Congreso que por los graves problemas de sus compatriotas?

Este sincretismo religioso, la asepsia politiquera que desprecia o desentiende del destino de las almas de sus gobernados; es la evidencia del llamado “laicismo” que implica el ateísmo militante, o la promoción del sincretismo en la Fe, condenado por el Magisterio de la Iglesia.

¿El Episcopado, los Obispos, los sacerdotes y los laicos católicos… harán silencio o escucharemos como otras veces, sus tibias y “políticamente correctas” expresiones públicas?

Se adjunta el texto del proyecto de Basteiro el cual, en caso de prosperar, seguramente dará lugar no solo a polémica, sino a una nueva afrenta y ofensa a nuestra tradición católica y mariana, sumada a una flagrante violación a la Constitución Nacional que cita en reiteradas mandas a Dios como fuente de toda razón y justicia, Juez Supremo de nuestros actos privados y al culto católico apostólico romano como religión mayoritaria sostenida por el Estado Nacional.

Vcom.(R) (VGM) Lic. Horacio Ricciardelli – Presidente Movimiento Cóndor – PDNI

www.mov-condor.com.ar www.pdni.com.ar www.pdni.org

“Cuando la patria está en peligro, todo es lícito excepto dejarla perecer”

Gral. D. José de San Martín

Nº de Expediente 8492-D-2010

Trámite Parlamentario 184 (01/12/2010)

Sumario SOLICITAR A LA H. CÁMARA EL RETIRO DE LA IMAGEN DE “NUESTRA SEÑORA DE LUJAN” DEL SALÓN DE PASOS PERDIDOS Y HABILITAR UN ESPACIO MULTIRRELIGIOSO AL QUE PUEDAN ACCEDER MIEMBROS DE DISTINTAS NECESIDADES ESPIRITUALES.

Firmantes BASTEIRO SERGIO ARIEL.

Giro a Comisiones PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO, RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

1.- Disponer el retiro de la imagen de “Nuestra Señora de Luján” que se encuentra entronizada en el Salón de Pasos Perdidos.

2.- Habilitar en el ámbito de la Cámara un espacio reservado de carácter multirreligioso al que puedan acceder sus miembros para satisfacer sus necesidades espirituales.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Por iniciativa de la entonces diputada nacional Nélida del Carmen Parra y decisión de quien en esa época presidía a esta H. Cámara el 8 de setiembre de 1997 se procedió a la “Solemne Entronización de la Imagen de la Santísima Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján, Patrona de la República Argentina” (1) en el Salón de Pasos Perdidos de esta casa que nos alberga.

Al día siguiente, una escueta crónica del matutino La Nación daba cuenta de que habían participado de la ceremonia “el presidente de la Cámara de Diputados, Alberto César Pierri, el secretario de Culto, Ángel Miguel Centeno, el obispo de Mercedes-Luján, monseñor Emilio Ogñanovich, el obispo de la Eparquía Armenia, monseñor Vartán Waldir Boghossián y el presbítero Espósito, de la Catedral de Luján, además de otros miembros del cuerpo legislativo”.

Agregaba el periódico que durante el acto, la diputada Parra había manifestado: “Sé que desde su lugar María pacificará los espíritus, templará las ideas, alejará a los malvados e iluminará a quienes gobiernan nuestra querida Argentina en un eterno mensaje de amor y comprensión. Ella seguramente inspirará a este cuerpo legislativo lo que es mejor para lograr el bien común”.

Previamente, el entonces titular de la Cámara había escrito: “Al entronizar la imagen de Nuestra Señora de Luján no reconocemos tan sólo en ella su carácter de Reina y Madre de los argentinos y de tres repúblicas del Plata sino también su sabiduría maternal, que nos ayuda a comprender los porqués de las causas justas, a superar los dolores y las adversidades y que nos guía hacia el bien común, hacia metas sanas y honestas que, por difíciles que nos parezcan, habremos de alcanzar”.

Recordando que nuestra Constitución Nacional dedica dos artículos -el 14º y el 20º- para garantizar la libertad religiosa, las profundas creencias expresadas por la diputada (MC) Parra y por el ex presidente de esta casa no merecen más que nuestro debido respeto.

Sin embargo, lo dicho por una y otro nos remiten a épocas preconstitucionales, en las que la relación del Estado con la Iglesia Católica Apostólica Romana se encuadraba en lo que el Dr. Carlos S. Fayt denomina “sistema de unión o armonía perfecta” (2) y en el que hay una profesión de fe católica por parte del Estado que, además, sujeta su actividad política y legislativa a los principios católicos” (3).

Al decir preconstitucionales nos referimos a los sucesivos y fallidos ensayos para la organización nacional que se iniciaron con el Estatuto Provisional del 5 de mayo de 1815, que en su segundo capítulo, titulado “De la Religión del Estado” establecía:

Artículo 1º: La Religión Católica Apostólica Romana es la Religión del Estado.

Artículo 2º: Todo hombre deberá respetar el culto público y la Religión Santa del Estado.

En la misma línea pero avanzando un poco más, el “Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado”, dictado en 1817 por el Congreso de Tucumán disponía: “Todo hombre deberá respetar el culto público y la Religión Santa del Estado: la infracción de este artículo será mirada como una violación de las Leyes fundamentales del país.

El mismo Congreso de Tucumán, pero ya trasladado a Buenos Aires, aprobó la Constitución de 1819. Según ella, “La Religión Católica Apostólica Romana es la Religión del Estado. El Gobierno le debe la más eficaz y poderosa protección, y los habitantes del territorio todo respeto, cualesquiera que sean sus opiniones privadas”. A continuación ratificaba que “la infracción del artículo anterior será mirada como una violación de las leyes fundamentales del país”.

Finalmente, la Constitución de 1826 sostenía que “su religión (la de la Nación Argentina) es la Católica Apostólica Romana, a la que prestará siempre la más eficaz y decidida protección y sus habitantes el mayor respeto, sean cuales fueren sus opiniones religiosas”.

Estas definiciones previas a la Constitución que nos rige hubiesen dado sustento tanto a lo declamado por la diputada (MC) Parra y el ex presidente Pierri como a la entronización de una imagen católica en un ámbito público estatal como es el Salón de Pasos Perdidos.

Sin embargo, la Constitución de 1853 produjo un cambio en el vínculo del Estado con la Iglesia, mediante su actual artículo 75, que en su inciso 22 le otorga al Congreso de la Nación la atribución de “aprobar o desechar (…) los concordatos con la Santa Sede”.

Desde la vigencia de esta atribución del Congreso de la Nación, la relación Estado-Iglesia se inscribe en lo que para Fayt es el “sistema de la colaboración o de concordato”, que implica que el Estado, negociando en igualdad de condiciones con la Iglesia, fija mediante un acuerdo los respectivos campos de actividad.

Esta demarcación de incumbencias convirtió al Estado argentino en un Estado no confesional y fue lo que le permitió sancionar en las décadas inmediatas a la sanción de la Constitución de 1853 las denominadas “leyes laicas” -entre ellas la de Educación Común, la de Matrimonio Civil y la de creación del Registro Civil -todas destinadas a transferir a la órbita estatal funciones que hasta entonces estaban bajo tutela eclesial.

Esta Cámara de Diputados, como tal, es parte del Estado no confesional. Por cierto, ello no implica desconocer el derecho de sus integrantes a profesar libremente su culto, pero el ejercicio irrestricto de ese derecho no los habilita a instalar en un ámbito público y plural, como es el Salón de Pasos Perdidos, símbolos propios de una determinada religión que, por su sola presencia, pueden alterar el espíritu de quienes no comulgan con ella. Y mucho menos a pretender que el objeto de su devoción sea el que inspire “a este cuerpo legislativo lo que es mejor para lograr el bien común” o el que ayude a sus miembros “a comprender los porqués de las causas justas”.

Al respecto, es bueno recordar que vivimos en una sociedad que registra una creciente diversidad de adscripciones en términos culturales, políticos, ideológicos y religiosos, entre otros. Bajo estas circunstancias, el Estado tiene un doble desafío. Por un lado, garantizarnos la libertad para vivir en consonancia con nuestras convicciones. Por otro, asegurarnos la pacífica y cordial convivencia en el marco de nuestras divergentes miradas. En el tema que nos ocupa, la casa que nos alberga como diputados y diputadas de la Nación debe constituirse en un ámbito imparcial ante el universo de confesiones, único modo de respetar a todas por igual, garantizar igualdad de trato a quienes las profesan y no interferir en las convicciones de aquellos que no adscriben a ninguna de ellas.

Al proponer el retiro de la imagen de la Santísima Virgen María entronizada en el Salón de Pasos Perdidos, no desconocemos que muchos/as de nuestros/as colegas que son sus devotos sentirán que pretendemos privarlos de la ayuda espiritual que ella les brindaría.

Lejos está ello de nuestra intención. Entendemos que en esta casa se desempeñan fieles de las más diversas confesiones que, en ocasiones, necesitan de un ámbito apto para reflexionar a la luz de sus creencias; es por ello que proponemos la habilitación en este edificio de un espacio reservado y de carácter multirreligioso al que puedan acceder todos aquellos que necesiten vincularse con sus respectivas deidades.

Convencidos de que nuestras propuestas apuntan a garantizar la igualdad de oportunidades para el ejercicio de la libertad religiosa que reconoce la Constitución Nacional, solicitamos la aprobación del presente proyecto.

(1) Así se titulaba el tríptico con membrete de la H. Cámara que fue distribuido previamente para publicitar el acto.

(2) Derecho Político, Depalma, Bs.As., 1985, Tomo 16ª edición inalterada, p. 345/346.

(3) Carlos Lombardi, “Símbolos católicos en dependencias del Estado, aportes para el debate”.

Fuente: Vcom. (VGM) Horacio Ricciardelli

«Abal Medina, tu sangre es negocio en la Argentina»

Por Jackeline L. LUISI, Transcribo a continuación artículo publicado en el «Informador Público» de autoría de Guillermo CHERASNI:

Nilda y Juan Manuel, una historia que atraviesa una docena de gobiernos.«Abal Medina, tu sangre es negocio en la Argentina». Así gritaba en el 73 la Juventud Universitaria Peronista con su líder el “Tala” Ventura a la cabeza acompañado por su novia la hermosa “Nana” Landaburu, hija de un brigadier antiperonista. El motivo de ese estribillo era que Juan Manuel Abal Medina, entonces Secretario General del Justicialismo, había tomado distancia de Montoneros para acercarse a la fórmula Perón-Perón y los cuadros izquierdistas del peronismo no le perdonaban que acompañara el giro a la derecha del líder supremo.

De ese modo daba por superada su etapa anterior cuando, por ejemplo, habló en el sepelio de su hermano Fernando, el asesino del Teniente General Pedro Eugenio Aramburu muerto a su vez en William Morris. En ese entierro, Abal Medina dijo “no hablo como hermano sino como camarada”. Perón lo promovió a la primera línea y así fue cómo apareció junto a él a su llegada al país en noviembre del 72. Pero luego Abal Medina cometió errores graves: impulsó como candidato a senador por la capital a Marcelo Sánchez Sorondo, quien fue derrotado por Fernando de la Rúa, lo que hizo que el General le fuera retirando su confianza. Juan Manuel, en realidad, nunca integró Montoneros, pues era secretario de redacción de la revista Azul y Blanco, dirigida justamente por Marcelo Sánchez Sorondo, que era muy crítica de la llamada revolución argentina del general Juan Carlos Onganía, acusando a éste por su supuesta entrega del patrimonio nacional al capital extranjero. Si bien la revista tiraba muy poco, tenía prestigio en la mayoría de los partidos políticos disueltos por la dictadura. Fue en esa momento -1966- cuando Perón ordenó “desensillar hasta que aclare” y la mayoría de la dirigencia sindical celebró la caída de Arturo Illia y la asunción del supuesto nacionalista Onganía.

Nilda en acción

En 1968/9, la joven abogada Nilda Garré era amiga íntima de María Borda, hija de Guillermo Borda, el prestigioso jurista que se desempeñaba como Ministro del Interior. Garré ingresó como asesora con la categoría más alta, la 24, y ahí permaneció durante los gobiernos de Roberto Levingston y Alejandro Lanusse. Sobre el final del gobierno militar, se casó con Roberto Copello, sobrino del cardenal del mismo apellido. A comienzos del gobierno de Onganía, Abal Medina se casó con Cristina Moldes, con la cual tuvo cinco hijos. El mayor de ellos es Juan Manuel, actual Secretario de Medios de Comunicación del kirchnerato. En los últimos meses de la “sangrienta dictadura” de Lanusse, Juan Manuel y Nilda, asesora del Ministerio del Interior y conocida como “Chichita” Copello, formaron una pareja. Uno de los primeros resultados fue que, un año más tarde, Abal Medina impuso a su mujer como diputada nacional con sólo 25 años de edad, ubicándola en los primeros lugares en una lista que encabezaba Santiago Díaz Ortiz. Luego, los nombrados, el locuaz Carlos Kunkel y otros, formarían el grupo de los 8, a los cuales Perón los echó por la televisión.

Siempre cerca de los cuarteles

Repudiada por Perón y luego por Isabel, Garré formó otra especie de grupo de los 8 para hacer anti-isabelismo. Hasta que empezó a trabajar para el golpe del 24 de marzo de 1976 moviéndose en dos frentes simultáneamente: su relación con el almirante Emilio Eduardo Massera, por un lado, y con el Batallón 601 de Inteligencia del Ejército, por el otro. Gracias a sus aceitadas relaciones castrenses fue cómo consiguió, una vez producido el golpe, que Juan Manuel se asilase en la elegante residencia de Belgrano que era la sede de la embajada mexicana en Buenos Aires. Nilda, protegida desde el poder, pudo volver a su casa, donde pasó tranquilamente los siete años del proceso y hasta se dio el lujo de hacer política en primera línea.

Así fue cómo se transformó en una de las asesoras principales de don Vicente Saadi, por entonces poderoso presidente de la Comisión de Acuerdos del Senado y gracias a él obtuvo dos licencias de registros de la propiedad automotor en una negociación con los radicales. Ya en épocas menemistas, no la fue fácil a Nilda acercase al poder, aunque disfrutó de los beneficios de la “cadena de la felicidad” que coordinaba la SIDE.

A todo esto, Juan Manuel no perdió el tiempo y se vinculó estrechamente con los dirigentes del PRI mexicano y se hizo millonario en dólares con los negociados del “ogro filantrópico”, como llamaba Octavio Paz al régimen mexicano, calificación que bien podría aplicarse hoy al kirchnerato. Esto no quita que Juan Manuel no siguiera colaborando desde el exterior con la SIDE a través de informes periódicos, impresos en papel amarillo, que eran tenidos muy en cuenta por algunos asesores de Carlos Menem.

Final feliz, por supuesto

Cuando Octavio Bordón rompió con Menem, Nilda estaba junto a él. Pero a principios del 96, Bordón abandonó la política y ella se sumó primero al FREPASO y luego a la Alianza. Durante el gobierno de ésta, estuvo a cargo de la unidad investigadora del atentado a la AMIA, hasta que fue echada, porque la colectividad judía sencillamente no la soportaba. Siguió revistando en el FREPASO y, con el advenimiento de Néstor Kirchner al poder, de la mano de su mentor Horacio Verbitsky se fue acercando al poder. Cuando José Pampuro dejó el Ministerio de Defensa para pasar el Senado, ahí Verbitsky tiró su nombre. Así fue cómo se inició un ciclo de cinco años de destrucción y humillación de las Fuerzas Armadas.

Ahora Nilda se muestra dispuesta a hacer lo mismo con la fuerzas de seguridad, especialmente con la Policía Federal, cuyo flamante jefe, el Comisario Enrique Capdevila, presentó su renuncia. En su reemplazo, hasta es posible que se nombre un civil y se habla de Marcelo Saín, que tuvo una experiencia similar como titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

Pero volviendo al título de esta nota, la flamante ministro manejó a piacere el presupuesto y el reequipamiento de las Fuerzas Armadas con el general César del Corazón de Jesús Milani, Director General de Inteligencia y ahora también Subjefe del Estado Mayor del Ejército. De esta saga quedan graves sospechas de corrupción. Hoy Nilda vive enrejada en su petit hotel de Barrio Parque, en tanto que Juan Manuel disfruta de sus millones de dólares representando al magnate mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. También festeja que su hijo Juan Manuel sea ministro de propaganda del régimen kirchnerista manejando un presupuesto de publicidad de 1.800 millones de pesos anuales. De ahí la premonición del “Tala” Ventura: “ABAL MEDINA, TU SANGRE ES NEGOCIO EN LA ARGENTINA”.

Evidentemente, la Argentina es un país muy generoso.

Fuente: Por Guillermo Cherasny, Informador Público.

Por mi parte agrego algunas fotos representativas de los jovenes idealistas en Argentina a la brillante exposición del colega CHERASNI, Guillermo.
Oscar LDESMA, civil, masacre de Rosario. Atentado del Grupo Terrorista MONTONEROS

Policías muertos por el atentado.
Breve reseña: Jorge Obeid, por entonces «Comandante Cebollita», era Jefe de la Columna Norte de Montoneros; y tenía por en los 70 notables lugartenientes, como el ex Secretario de Derechos Humanos Domingo Pochettino, y el ex Ministro de Seguridad de la provincia de Santa Fe, Roberto Rosúa.
(HAGAMOS MEMORIA LOS ARGENTINOS DE QUIENES ERAN LOS VERDADEROS TERRORISTAS DE ESTADO) Ajunto nómina de asesinados y heridos:

Agente Edgardo JorgeFerri, soltero, nacido el 31de octubre de 1948, había ingresado a la institución en febrero de 1975.

Agente Juan Domingo Matiasevich, casado, había nacido el 15 de mayo de 1948, padre de dos hijos, uno de tres años y otro de 8 meses, ingresó a la repartición en julio de 1974.

Agente Domingo Hipólito Alfonso, casado, nacido en 1948, con tres hijos, de 5, 4 años y cuatro meses, ingresó en la policía en marzo de 1972.

Agente Andrés Alberto Acosta, casado, nacido en agosto de 1951, con un hijo de cuatro años y otro de dos.

Agente Carlos González, casado, con una hija de ocho meses, ingresó a la policía en abril de 1975, nació el 12 de junio de 1956.

Agente José Luis Boggino, nacido el 9 de julio de 1952, casado, con un hijo de un año de edad, ingresó a la institución en agosto de 1974.

Agente Hugo Alberto Pellegrina, soltero, ingresó en julio de 1974, había nacido el 27 de agosto de 1950.

Agente José María Gutiérrez, casado, con tres hijos de 5, 3 años y cuatro meses, había nacido el 28 de marzo de 1953. Ingresó a la policía en septiembre de 1974.

Agente Darío Héctor Pietrani, soltero, nacido el 30 de noviembre de 1953. Ingresó a la repartición en octubre de 1975.

Junto a ellos una veintena de heridos y mutilados que deambulan por las calles de Rosario, dando lástima como los veteranos de la guerra de Malvinas…
Dos civiles murieron también en aquél atentado:

Oscar Walter Ledesma, 56 años, casado, fotógrafo social y su esposa Irene Angela Dib, de 42 años.

Civiles heridos: Andrea Fabiana Ledesma, de 14 años, Carlos Alberto Galeazzo, vecino del lugar del atentado que se encontraba en la vía pública reparando una moto de su propiedad.

Los funcionarios policiales fueron ascendidos postmortem, pero evidentemente con eso no alcanzaba.
Sus asesinos aún siguen entre nosotros.

Por este hecho fueron detenidos Carlos Enrique Pérez Rizzo, (nombre de guerra: «Cabezón» nacido el 18 de marzo de 1953, fué condenado, pero no cumplió dicho castigo. Hoy milita en el Frente para la Victoria con otros ex montoneros y perejiles variados. Graciela Porta (nombre de guerra: «La Corcho»), nacida el 18 de octubre de 1954 no cumplió la condena. Ambos eran integrantes de la banda armada marxista «Montoneros». Todos los demás participantes de la masacre huyeron y el crimen nunca tuvo castigo legal.

Calle Junín y Rawson. Hora 18.15. Vuelve la gente de la cancha de Rosario Central. Estalla una bomba de las denominadas «vietnamitas» en el interior de un vehículo Citroen.

Fué detonada a distancia y la orden la impartió Fernando Vaca Narvaja (nombre de guerra «Vasco») a corta distancia, integrante de la Conducción Nacional de Montoneros.

Esta vez el objetivo era un grupo de uniformados que regresaban de cumplir funciones adicionales en un partido de fútbol. Todos ellos hijos de hogares de humildes trabajadores. Todos ellos con esposas, hermanas, hijos y madres…

Carlos Enrique Pérez Rizzo, hoy milita en el Kirchnerismo y es testigo en varios juicios contra militares.
Graciela Porta, la corcho, fue llamada a declarar como cómplice del gobierno militar. Sus ex compañeros terroristas la acusan por delitos de lesa humanidad al no querer declarar contra los policías de Rosario.
Su esposo, José Baravalle, ex oficial Montonero al que la Orga le hizo un juicio sumario en España, se suicidó al intentar ser detenido en Italia por Interpol hace dos años. Sus ex compañeros terroristas lo andaban buscado… y lo encontraron.

En 1979, Baravalle declaró en un juicio sumario que Montoneros le hizo en España. En esa entrevista describió con una frase su accionar: «No canté más porque era al pedo, y no canté menos porque me mataban». «Le jodí la vida a mucha gente, pero no a tantos como hubiese podido». Esas declaraciones grabadas en algunos cassettes, fueron llevadas al Museo que la organización tenía en Cuba y habrían desaparecido bajos las aguas en una inundación que afectó el inmueble.(Fuente: Horacio Ricardo Palma).

Agrego además, las palabras del Vicepresidente de CELTYV Arturo Larrabure, que pronunció en el acto en Rosario, en conmemoración al 32 Aniversario de la «Masacre»:

(…) Diseñado el plan criminal las piezas del rompecabezas fueron paulatinamente colocándose a partir de la campaña electoral de 1973, donde los cuadros de superficie de Montoneros tuvieron activa participación.

No fue acaso Miguel Bonasso el Secretario de Prensa del Frente Justicialista de Liberación?

No fue acaso su estrecho colaborador, Horacio Verbitsky, uno de los redactores del discurso pronunciado por Cámpora ante la Asamblea Legislativa?

No preanunciaban las Pautas Programáticas del Frente la amnistía de los terroristas, aquella prometida por Juan Manuel Abal Medina gritando que la sangre derramada no sería negociada?

Hemos olvidado el discurso de Rodolfo Galimberti del 18.5.73 propiciando la creación de milicias populares para construír un poder militar que permitiese tomar el poder?

No recordamos a Solano Lima expresando: «Nadie tiene derecho a decir que son culpables aquellos que con inspiración patriótica van a la guerrilla»?

Y a Cámpora proclamando al asumir, que «en los momentos decisivos, una juventud maravillosa, supo responder a la violencia con la violencia y oponerse, con la decisión y el coraje de las más vibrantes epopeyas nacionales, a la pasión ciega y enfermiza de una oligarquía delirante?

Para llevar a cabo el plan criminal era necesario amnistiar a los guerrilleros sin desarmarlos, propósito logrado mediante el indulto y posterior amnistía, en pos de cuyo dictado tuvo activa participación el entonces Ministro del Interior y actual Procurador General de la Nación, Esteban Righi.

(…) Ni bien asumido el Dr. Righi ordenó la supresión definitiva de la Dirección de Investigaciones Políticas Antidemocráticas de la Superintendencia de Seguridad de la Policía Federal, donde se almacenaban las fichas de miles de argentinos sospechados de acciones terroristas, mientras el país sufría sucesivas ocupaciones de barrios, universidades, hospitales, radioemisoras y ministerios, con los que la guerrilla intentaba ganar posiciones. En su discurso ante la Policía Federal, Righi las toleró y justificó interpretando como hechos naturales y comprensibles, frutos de una presión tan duramente contenida. «Cómo vamos a ordenar reprimir al Pueblo si suyo es este gobierno y en su nombre y por su voluntad actuamos…!» – supo decir entonces.

Alentados por la pasividad oficial el 8 de junio de 1973 ERP y Montoneros, en sendas conferencias de prensa, elogiaron las medidas antirrepresivas de Cámpora y Righi, así como «el reestablecimiento de relaciones con Cuba, Vietnam del Norte, Corea del Norte y Alemania Oriental», sin dejar de advertir que seguirían armados y alertas».

(…) Esteban Righi, (…) el mismo que como Procurador ha recientemente prohibido a los fiscales considerar de lesa humanidad los crímenes de la guerrilla».

HOMENAJE POR EL 33º ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE ROSARIO

Estado del Citroen donde estaba colocado el artefacto explosivo

Frente de las viviendas de Junín y Rawson despues del atentado.

Concepto de DERECHOS HUMANOS ( ONU):

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. ¿Se aplica este concepto a los presos políticos en Argentina? El Derecho a la Salud, a la atención médica, entre otros. ¿Sabe Ud. cuántos presos políticos murieron en la cárcel sin atención médica?.

«el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión»: ¿Se cumplen en Argentina?. Cuando tenemos funcionarios que avalan el ABORTO. Cuando tenemos funcionarios que atentan contra la libertad de expresión, no permitiendo a los que piensan distinto, muchas veces expresarse, o bien atacando a los medios que representan?.

¿Corren los Derechos Humanos para las familias que fueron víctimas de atentados terroristas, producidos por los jovenes idealistas de los 70?.

Mientras tanto…NOS GOBIERNAN AQUELLOS QUE INICIARON LA GUERRA REVOLUCIONARIA DE LA DECADA DEL 70…

«QUIENES HOY HABLAN DE JUSTICIA Y DE DERECHOS HUMANOS». ¡¡VIVAN LOS INMACULADOS FUNCIONARIOS DE NUESTRA PATRIA!!

Por Jackeline L. LUISI!!

Piqueteros bloquearon las plantas de los diarios La Nación y Clarín

Piqueteros ocuparon las plantas de impresión de los diarios argentinos Clarín, La Nación y otros, afectando a la distribución de la prensa. Políticos, periodistas y empresarios calificaron el hecho como una censura a la libertad de información.

Piqueteros identificados con pancartas de la Federación Gráfica Bonaerense ocuparon las plantas de impresión durante 5 horas el sábado, en un bloqueo que fue considerado como «uno de los más graves atentados a la libertad de prensa que se hayan registrado recientemente en el país», según la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

Los manifestantes, que alegaron problemas sindicales, cantaron consignas favorables al gobierno, «somos los soldados del pingüino» (así era apodado el fallecido ex presidente, Néstor Kirchner), y al jefe de la Confederación General del Trabajo Hugo Moyano, e impidieron la salida y la entrada de camiones a la planta de Clarín en Barracas, hecho que afectó también la salida de La Nación, cuya planta es vecina.

Los participantes del bloqueo pidieron en su reclamo la reincorporación de delegados despedidos de Artes Gráficas Rioplatenses (AGR), dependiente del Grupo Clarín, arrojaron volantes con insultos a ese diario y amenazaron verbalmente al gerente de Circulación de La Nación.

Las autoridades de Clarín aclararon que el diario «no mantiene conflictos gremiales con su personal», y que los manifestantes son «los mismos que, junto a sindicalistas ajenos al sector y a agrupaciones cercanas al gobierno bloquearon en diciembre pasado la planta de AGR».

Los medios oficialistas como Canal 7 y CN 23, cubrieron la noticia desde el primer momento. Los ocupantes de dos patrulleros de la Policía Federal presentes en el lugar no intervinieron para evitar los bloqueos.

El 2 de este mes, ante un hecho similar, un juez prohibió que cualquier persona bloquee los accesos a las plantas impresoras y ordenó que la resolución se notificara, en forma personal, a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, para que tome las medidas que permitan cumplir ese fallo.

RECHAZOS. Además de señalar que los hechos son «uno de los más graves atentados a la libertad de prensa» recientes, ADEPA solicitó a «las autoridades que eviten la reiteración de hechos que impidan la distribución de los diarios».

«Obstaculizar la circulación de publicaciones constituye un delito previsto en el Código Penal y un ataque a preceptos constitucionales que sostienen el sistema democrático», afirmó el grupo, que recordó que Clarín ya había sufrido otras dos obstrucciones en treinta días.

«En una de esas oportunidades, el canciller Héctor Timerman dialogó con los manifestantes que impedían la distribución de ejemplares», recordó ADEPA, que afirmó que «la inacción estatal pone en riesgo la libertad de prensa».

Por su parte, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) señaló que el desarrollo de acciones como los bloqueos a las plantas impresoras de diarios «transgreden el ordenamiento institucional y lesionan el ambiente de tranquilidad y respeto a la actividad de las empresas necesario para el desarrollo económico y la creación de empleos».

El bloqueo a las plantas generó un enérgico rechazo por parte de la oposición política. Eduardo Duhalde, candidato presidencial por el Peronismo Federal, dijo que «todo esto se inscribe en una nueva intención del gobierno de coartar la libertad de prensa».

Por su parte, el diputado radical y también candidato Ricardo Alfonsín dijo: «No se puede afectar de esta manera la libertad. Está claro que al gobierno le interesa muy poco un derecho fundamental como este y no toma medidas para evitar que se repitan (estos actos). Hasta a veces uno tiene la sensación de que incita. No es esta la manera de resolver un conflicto gremial».

Protesta: «Es un ataque a preceptos constitucionales que sostienen el sistema».

Fuente:El País Digital

Renunció el jefe de la Policía Federal, contrariado con Garré

El jefe de la Policía Federal, comisario general Enrique Rubén Capdevila, pidió su pase a retiro por motivos personales. La ministra de Seguridad, Nilda Garré, le pidió que lo pensara y que se tomara unos días. La novedad, que no tardó en circular por los pasillos de la jefatura de la Policía, se sumó a la incertidumbre que se respira en el edificio de la calle Moreno. Desde el 15 de diciembre último, día en que Garré juró en su nuevo cargo, fueron pasados a retiro más de una veintena de policías de alto rango. Otros ocho oficiales dejaron voluntariamente la fuerza, y otro tanto lo hará cuando regresen de sus licencias. En el entorno íntimo, dicen que Capdevila está enojado «porque la ministra le bocha a todos los que él quiere designar». El retraso de la mayoría de los ascensos y traslados es otro de los reclamos que hace en privado: «Tenemos a la Policía parada y además nos tratan de estúpidos a través de los medios», se habría quejado, según el diario «Perfil». (Especial)

Falta de billetes: la AFIP y el BCRA desalentarán uso de efectivo

La segunda parte del plan de bancarización que estarían elaborando funcionarios del banco Central (BCRA) y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), apuntaría a promover el uso de medios electrónicos de pago en establecimientos comerciales.

Técnicos de la entidad monetaria y de la AFIP ya se reunieron con empresarios gastronómicos, de turismo, y de estaciones de servicios, con el objetivo de acordar incentivos para extender el uso de tarjetas de débito y crédito, según informó Ámbito Financiero.

Con ese plan, el Gobierno nacional busca hacer frente a la falta de billetes en los cajeros automáticos y combatir la evasión. Y la principal dificultad que tendría su implementación sería instaurar el uso de medios electrónicos de pagos en el interior del país.

Allí «la norma es usar efectivo y es difícil encontrar negocios medianos o chicos que acepten tarjeta», admitieron fuentes de la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont.

El uso de las tarjetas de crédito y débito le permitiría a la AFIP además, aumentar la recaudación porque las ventas quedan registradas y en consecuencia se les aplican los impuestos correspondientes, lo que no ocurre si la operación se hace en efectivo y el comercio no entrega la factura.

Los bancos juegan un papel clave en la promoción del uso de tarjetas de débito y crédito, por lo que técnicos de las cámaras que nuclean a las entidades financieras ya se reunieron con funcionarios de la AFIP y del BCRA para definir los mecanismos para desalentar el uso de dinero en efectivo.

Por otro lado, la fiscalización en los pequeños comercios había quedado en un segundo plano, porque el organismo recaudador se abocó al control de las grandes empresas como cerealeras, exportadoras, entre otras.

Mientras tanto, el Banco Central emitió hace dos semanas una serie de normas para incentivar a los bancos a instalar sucursales bancarias en el interior del país.

Los bancos se volcarían a captar clientes en zonas escasamente bancarizadas, con lo que sería más fácil que los comercios acepten el pago con tarjetas en lugar de privilegiar el pago cash.

Pero otro de los problemas que afrontaría el plan sería el negocio que las empresas que cobran mucho efectivo encontraron a partir de noviembre: la venta de billetes, por la que las empresas que tienen problemas para obtener efectivo porque los bancos los guardan para abastecer los cajeros, pagan comisiones de entre 4 y 5 por ciento.

Después de la remoción de Fabián Arregui, subgerente general de Medios de Pago, la entidad monetaria considera que la llegada de billetes de 100 pesos impresos en Brasil y la estacionalidad descompriman la situación.

Fuente: NOSIS

Eduardo Duhalde presenta su nuevo libro, con prólogo de Lula y perfil de campaña

El ex presidente hará esta tarde la presentación de su obra «De Tomas Moro al Hambre Cero. La Renta Básica de Ciudadanía» en la ciudad de Mar del Plata.
Duhalde arrancará hoy así su campaña de verano en la ciudad balnearia de Mar del Plata.

El candidato presidencial del Peronismo Federal expondrá a las 18:30 en el segundo piso del Hotel Presidente Perón, ubicado en Tucumán 2662.

El nuevo libro del bonaerense, De Tomas Moro al Hambre Cero. La Renta Básica de Ciudadanía, tiene un prólogo del ex presidente de Brasil Luiz Inácio «Lula» Da Silva y está dedicado «a los pobres de mi Patria: verdaderos discriminados mas allá de su origen étnico y religioso».

En su obra, Duhalde expone los antecedentes filosóficos, políticos y morales sobre la eterna lucha contra la pobreza y la exclusión social, revisa las propuestas sobre la Renta Básica de Ciudadanía y aporta reflexiones y propuestas para el futuro.

Fuente: NA

Carrió puso en duda la candidatura de Cristina

La precandidata presidencial de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, puso en duda hoy que la jefe de Estado Cristina Fernández se postule en los próximos comicios generales para seguir al frente del Ejecutivo nacional, al asegurar que existen resultados de encuestas que le auguran una «derrota» en las compulsas.

«No creo que Cristina sea candidata, no veo eso en el escenario (electoral). Creo que la sociedad va a modificar liderazgos en los próximos meses», enfatizó Carrió.

La también diputada nacional completó: «Las encuestas están marcando…Ella (por la presidenta) no se va a enfrentar a una derrota y va a haber derrota».

«La sociedad quiere cambiar. Hay una necesidad profunda de cambio, de que no te mientan en la cara, porque hay muchos sectores humillados», resaltó Carrió en declaraciones a radio La Red.

Luego, insistió con que «este gobierno es el más corrupto de la historia argentina» y lo diferenció del menemismo al volver a acusar a la administración central de «crear empresas» para hacer negociados «en vez de cobrar coimas».

La precandidata presidencial de la CC, en ese sentido, se preguntó cómo la compañía Electroingeniería, en pocos años, pasó de dedicarse sólo a la fabricación de «tableros» a ser una «gran empresa» con varias unidades de negocio.

Fuente: La Razon

Jubilados: de la pirámide previsional al rectángulo que impone el modelo progresista

El gran problema actual de casi 1 millón de jubilados es el de haber llegado a la tremenda e inhumana conclusión que, en el corto tiempo de vida que les resta, no les serán reconocidos por el Estado los beneficios que legalmente les corresponden.

Son aquellos trabajadores retirados que, en su momento, por percibir prestaciones superiores a mil pesos, ambas administraciones kirchneristas, los condenaron a perder progresivamente el poder adquisitivo de sus respectivas jubilaciones y pensiones, generando el insólito y absurdo proceso de ir situándolos, gradual e inexorablemente, en la grilla de jubilaciones menores.

Pero además, para mayor daño y humillación, se los discrimina como si fuesen potentados o privilegiados que perciben esas jubilaciones superiores sin merecerlo, excluyéndolos de algunos pagos discrecionales y oportunistas que, con fines demagógicos, suele otorgar el actual Gobierno por única vez, como el concedido de $500 el último mes de diciembre.

Expresándolo con absoluta claridad, el matrimonio Kirchner resolvió de manera dictatorial que ese grupo de trabajadores retirados “gana suficientemente bien” y, por lo tanto, no se les debe actualizar sus haberes ni otorgar incrementos proporcionales a sus prestaciones o ajustarlas en función a lo establecido por la Corte Suprema de Justicia.

Los jubilados que están ubicados en esa franja son también conscientes que corren el riesgo, junto con los trabajadores futuros pensionados, de sufrir daños mayores al constatar que los fondos acumulados están siendo orientados, discrecional y demagógicamente, a beneficiar a quienes nunca aportaron, o a los que lo hicieron en menor escala o irregularmente.

Frente a esa ignominia, los integrantes de dicho grupo de pensionados han asumido con criterio realista, pero no por ello con menor indignación e impotencia, que son víctimas intencionadas de un exterminio pausado y cruel, sintiéndose descartados y perjudicados por un Estado indolente y vejador.

Son indicios irrefutables de esa sensación de carácter inhumano, convertida en una condenable realidad, los siguientes hechos:

1) el veto de la señora Presidenta a la ley aprobada por el Congreso mediante la cual, siguiendo los preceptos constitucionales, se les reconocía el 82% móvil sobre las prestaciones mínimas y se reformaba la absurda, inconstitucional e incomprensible fórmula de movilidad.

2) la premeditada actitud de los legisladores oficialistas conducente a no aprobar el presupuesto modificado para el año 2011, cuya sanción hubiese permitido salvar y viabilizar aquellos derechos conculcados.

3) la constante desobediencia administrativa de la Anses en liquidar los beneficios previsionales conforme lo determina la jurisprudencia actual.

4) la persistente maniobra de parte de la Anses, a pesar de los compromisos oportunamente asumidos ante Organismos Internacionales, en apelar los fallos de los Tribunales Inferiores y en demorar injustificadamente el cumplimiento de lo que disponen las sentencias definitivas del Tribunal Superior.

5) la real malicia con que actúa el Poder Ejecutivo, ya que con dichas actitudes fuerza a los jubilados a recurrir inevitablemente a la vía judicial, a sabiendas que el fuero está colapsado y que los juicios perduran -en el mejor de los casos- entre 5 y 6 años, especulando obviamente con la no sobre vivencia del jubilado que reclama.

6) los DNU dictados por la Presidenta, mediante los cuales se dispone que la Anses financie toda clase de gastos que nada tienen que ver con las prestaciones previsionales, según los informes y estudios de analistas y especialistas técnicos difundidos y las publicaciones periodísticas que dan cuenta de ello.

7) por el lamentable letargo jurídico que surge de la demora de la Corte Suprema de Justicia en expedirse sobre la factibilidad de considerar la pretensión de los damnificados como una “acción de clase”, dadas las circunstancias apuntadas, sus fallos al respecto y la inacción manifiesta e injustificada de los otros poderes, conforme la función de contralor que constitucionalmente le cabe. Resulta oportuno invocar en este punto la necesaria asignación prioritaria que se espera de la Corte, visto el estado de indefensión institucional al que está sometido el sector pasivo, quién, por su naturaleza y composición, obviamente está impedido de pronunciarse mediante acciones directas tan frecuentemente utilizadas en estos momentos por grupos de organizaciones sindicales y otros de distinta índole, acogidas en su mayoría favorablemente por las actuales autoridades persiguiendo un interés político partidario.

8) por la inexistencia a luces vista de otras instancias o poderes que pudieran ocuparse y atender a tiempo sus reclamos, haciendo salvedad de la prensa independiente, la que habitualmente exterioriza el problema con amplitud y claridad, sirviendo de fuente apropiada para constatar lo señalado.

En virtud de esas evidencias, a más de otras no expuestas, queda fácilmente demostrado que, lamentablemente, para los jubilados y pensionados, la “sensación” que perciben es coincidente con la “realidad” y que también es sinónimo de “injusticia” y “exterminio” sobre un número mayúsculo de personas que reclaman sean contemplados sus derechos humanos.

Fuente: Por el Dr. Jorge R. Castorina para el Informador Público

Africa Occidental, la nueva aventura de los imperialismos estadounidense y europeo

« No olvides, no tomes como una fatalidad lo que todavía no ha ocurrido ni como imposible de realizar lo que más deseas » Epicureo, Carta Meneceo

Estados Unidos de América es el más voraz consumidor de petróleo del mundo, que consume el 21,7% de todo el petróleo extraído a pesar de que sólo concentra el 5% de la población mundial ; importa el 57% de lo que consume ya que cada vez descansa menos en su propia producción.

« Aunque aumente su eficacia energética, Estados Unidos necesitará nuevos suministradores exteriores, pues se prevé que para 2020 la demanda será de 22.860 millones de barriles al año mientras que su producción interna llegará sólo a los 15.480 millones » , se afirmaba enel informe que Dick Cheney presentó al presidente Bush en 2001 recomendando « la diversificación y aumento del aprovisionamiento exterior » , y advirtiendo del hecho de que « una interrupción significativa del aprovisionamiento exterior pondría en peligro nuestra economía y nuestra capacidad de alcanzar nuestros objetivos económicos y políticos ».

En otras palabras, las grandes multinacionales del petróleo (representadas aquí por Dick Cheney) consideraban que es más beneficioso robar el pretróleo de los demás y la Casa Blanca apoya esta práctica. De hecho, basándose en este informe el gobierno Bush redujo los fondos destinados al aumento de la producción nacional y a la investigación de soluciones alternativas nacionales buscando con ello reforzar el discurso según el cual continuaría aumentando el aprovisionamiento exterior de petróleo que, además, debería diversificarse.

Éste era el objetivo de las grandes multinacionales del sector y era la propuesta del Council on Foreign Relations (CFR, [Consejo de Relaciones Externas]) cuando afirmaba que « se debería favorecer la búsqueda de aprovisionamientos petroleros diferentes de los del Golfo Pérsico ».

Los demás elementos vinculados a la búsqueda de nuevas fuentes de petróleo son de naturaleza técnica, es decir, basadas en las reservas que existen particularmente en la península Arábiga ; los grandes campos petrolíferos de Arabia Saudí están en declive, como el de Ghawar, que en vez de extraer 22 millones de barriles al día como estaba previsto para 2025, finalmente extrae 12,5 millones. Ésta es una de las razones principales por la que existe una búsqueda creciente de otros lugares de extracción, los más codiciados de los cuales son los de África Occidental.

De hecho, los países de África Occidental proporcionan actualmente el 18% del petróleo que importa Estados Unidos y esta cifra alcanzará el 25% en 2015 ; esta región, que posee unas reservas de 40.000 millones de barriles, es de una importancia estratégica fundamental para Estados Unidos y la razón por la cual los seis países que forman parte de la ECOWAS (siglas en inglés de Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, Angola, Chad, Guinea Ecuatorial, Gabón y Nigeria) fueron cortejados por el gobierno Bush que repentinamente se enamoró del continente africano.

Sin embargo, hay motivos para este repentino interés.

En primer lugar , porque las previsiones sobre las cantidades de petróleo existentes son las más importantes que conocemos a día de hoy, « se espera que África Occidental se convierta en el principal suministrador del mercado estadounidense » 1 ;
en segundo lugar , porque la competencia es débil, puesto que China va a centrar su interés en los países de África Oriental ;
en tercer lugar , porque el [petróleo] bruto es de « alta calidad y con poco contenido de azufre, ideal para ser refinado en la costa este » 2 de Estados Unidos ;

en cuarto lugar , porque las perspectivas son colosales en lo que concierne a Nigeria, Angola, Gabón y Congo-Brazzaville, y las inversiones ya realizadas, por valor de 3.500 millones de dólares, en la construcción de un oleoducto que una Chad con Camerún en la costa occidental africana, no son desdeñables.

Quinto y último argumento : la docilidad de los gobiernos en relación a las multinacionales y al imperialismo, y la corrupción alimentada por las grandes empresas hacen de esta región del mundo el terreno ideal para su transformación en un nuevo patio trasero estadounidense.

Existen también razones de naturaleza geopolítica que están en la base de este cambio radical de política de Estados Unidos en relación a África, que ha pasado del laissez-faire a un rápido compromiso y de gran magnitud política, diplomática y militar, y de ingerencia en la vida de Estados soberanos.

La presencia cada vez mayor de China, Brasil e India en África (que no se puede comparar, ni en la forma ni en sus objetivos, con los objetivos del imperialismo estadounidense) es la otra razón que explica este cambio de estrategia de la política exterior estadounidense en relación al contiente, independientemente de que el ocupande de la Casa Blanca republicano o demócrata.

Hable con voz dulce pero con un buen palo en la mano …

Este proverbio de origen africano sintetizaba la política exterior del presidente Theodore Roosvelt, el cual lo utilizaba con frecuencia para decir : o los países obedecen al diktat de los intereses estadounidense o hablará la fuerza, esto es, la agresión militar.
Han transcurrido más de cien años, pero éste sigue siendo el centro de la política exterior de Estados Unidos, como muy bien expresó recientemente el archirreaccionario periodista Thomas Friedman afirmando : « la mano invisible del mercado no funcionará jamás sin su puño invisible ».

Para defender los intereses de las multinacionales del petróleo en África hace falta un puño y un puño que sea fuerte.
« En 2008 Chevron obtuvo unos beneficios del orden de los 23.000 millones de dólares, la mitad de los cuales procedían de África ; Exxon-Mobil obtuvo 45.200 millones de dólares, el 43% de los cuales eran del mismo origen, lo mismo que en el caso de un tercio de las importaciones de BP » 3 , por citar sólo estas compañías. Con unos beneficios colosales no es sorprendente que los grandes monopolios estén interesados en mantener el status quo y para ello es necesario que alguien les defienda .

El puño del que habla el reaccionario Friedman tiene un nombre, Africom.

El gobierno al servicio de los petroleros de George Bush da curso de forma práctica a las recomendaciones del CSIC (Center for Strategic and International Studies, [Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales]) que afirmaba : « Dados los crecientes intereses estratégicos en la región recomendamos que Estados Unidos conviertan la seguridad y la gobernanza en el Golfo de Guinea en una prioridad absoluta de la política exterior de Estados Unidos en relación a África, defendiendo una política firme para la región ». E n otras palabras, militarizar las relaciones de Estados Unidos con África. Así, en febrero de 2008 George Bush, el incansable servidor de los intereses de las multinacionales del petróleo, emprendió una gira africana.

La cosa no acababa ahí puesto que el aplicado George había creado una estructura de mando para África (el Africom, el puño) y dejado la tarea de seguir con esta política al carismático y cándido Obama que puso en marcha la agresión sin pestañear, esta vez a escala de un continente, lo que confirma que en la política exterior del imperialismo cuanto más cambian las cosas más idénticas permancen.

De la Francáfrica al imperialismo europeo

Ya en 2005 el Pentágono había lanzado como preparación a lo que vino después una Iniciativa Contra-Terrorista Transahariana (TSCTI, en sus siglas en inglés) y antes tanto Estados Unidos como Francia, particlarmente esta última, tenían una presencia militar en África.

A decir verdad, los estadounidenses no son los únicos en desempeñar el papel del malo en este asunto.

Como antigua potencia colonial, Francia ha seguido hasta hace muy poco desempeñando el papel de brazo armado del neocolonialismo. En Costa de Marfil hay estacionados 3.000 soldados franceses y en el vecino Togo hay aún más hombres y aparatos aéreos.

Por razones presupuestarias Francia se ha visto obligada a empezar a poner fin a la aventura neocolonial reduciendo los efectivos y cerrando bases entre 1997 y 2002. Sarkozy es el aniquilador (en realidad, muy a su pesar) de la Francáfrica , esta política francesa particular para África, y según el general Dominique Trinquand, en adelante busca l a europeización de la intervención militar.

Esta supuesta europeización nos deja a los portugueses cuando menos preocupados dada la sumisión a los intereses imperialistas manifestada muchas veces por « nuestros » gobiernos.

De todos modos, el hombrecillo del Elíseo no llevará más lejos la idea : el Imperio manda y no tendrá más opción que bajar la cabeza.
De hecho, antes de que el imperialismo estadounidense se lanzara a la militarización de África, los patrocinadores de la política exterior del Tío Sam ya habían calculado las posibles implicaciones/colisiones con la presencia francesa en África y fueron claros : « Mientras que los franceses quieren reducir sus fuerzas en África, Estados Unidos aumentará las suyas… » y « por otra parte, podemos decir que una fuerza estadounidense en África será la señal de que ha terminado exclusividad de la influencia militar francesa » 4 .

Sarkozy lo ha comprendido, ¡adiós a la Francia imperial !.

Preámbulos de una ocupación

Hubo varios intentos de localizar en África el cuartel general del Africom, los cuales fueron contrariados por la oposición de varios países que tuvieron que enfrentarse a la cólera popular que podían suscitar estas bases, lo que no impidió a las relaciones públicas del Africom mentir afirmando que « varios países africanos ya se han ofrecido para acoger el cuartel general » , y recordando al mismo tiempo que « sea cual sea la localización del futuro cuartel general, será necesario tener unas bases en el Golfo de Guinea » . ¡Pues claro, ahí es donde está la gallina de los huevos de oro !.

La falta de un cuartel general no impide a los militares estadounidenses y a los mercenarios a los que pagan lanzar operaciones clandestinas a partir de las bases satélites extranjeras localizadas en Kenia y Djibouti.

Con todo, el presupuesto del Africom ha pasado de 60.000 millones de dólares a 310 millones, sin los costes de las operaciones ; se nombró comandante a uno de los únicos afroestadounidenses que ha logrado alcanzar el grado de general de cuatro estrellas ; se lanzaron maniobras navales de gran envergadura en el Golfo de Guinea ; se llevaron a cabo intensas campañas de persuasión, sobre todo proporcionando material militar, cursos y viajes de estudios, así como formación a oficiales de alta graduación africanos a los que se considera friendly african militaries (militares africanos amigos) para que cierren los ojos en relación a lo que viene a continuación ; en el plano diplomático el movimiento es igual de intenso, no sólo en las capitales africanas sino también en las europeas y en Lisboa en particular.

El dinero no falta. Sólo este año se van a gastar 6.300 millones de dólares en un sólo programa de 431 actividades que implica a 40 países.

El Pentágono designa al Africacom como un comando de combate unificado que conbinará funciones militares y civiles, y ello para promover su imagen de « goodfellas ».

Cualquier agresión imperialista siempre se ha presentado públicamente de la manera más altruista posible ; en África se presenta como una acción humanitaria para luchar contra la enfermedad y el analfabetismo, para la cosntrucción de viviendas, la atribución de becas, etc… sólo objetivos nobles.
El otro argumento es la lucha contra el terrorismo, que carga con las culpas y sirve incluso para encubrir acciones terroristas del imperialismo estadounidense.

Espero que las líneas que preceden se haya expuesto claramente los verdaderos objetivos de esta nueva agresión, que no ha hecho más que empezar, y que por ello es urgente denunciar desde este mismo momento .

La fuerza ocupante y la OTAN

La OTAN dejó hace tiempo de ser una organización « defensiva » del Atlántico Norte, asumiéndose como un bloque militarista mundial y, por lo tanto, presente también en África donde, por lo demás, ha desarrollado una intensa actividad, sobre todo en el Cuerno de África y en especial en Sudán ; si en esta parte de África los intereses no son exclusivos, se puede imaginar lo que se trama para África Occidental, donde se encuentra este petróleo vital para Estados Unidos.

Nigeria y Angola son los países que tiene más potencial entre los diferentes países grandes productores de petróleo de esta región ; pero también están Sao Tome y Príncipe, cuyas perspectivas en términos de reservas petrolíferas siguen siendo un secreto de los dioses a pesar del hecho de que las principales industrias estadounidenses instalen ahí plataformas petrolíferas y perforen frenéticamente. Recientemente Hillary Clinton visitó el archipiélago (con lo que se percibe que este pequeño país está en la agenda de las prioridades estadounidenses) y « ofrece » la construcción de un puerto, lo que el primer ministro de Sao Tome quiso saludar declarando a los medios de comunicación que sería un gran puerto y cuyas dimensiones rectificaron seguidamente los estadounidenses : sería mucho más pequeño, dijeron.

Según un comandate estadounidense en Europa, « este puerto pequeño », como dice Hillary Clinton, sería una base militar y naval del tamaño de Diego Garcia en el océano Índico.

También por la suerte del continente africano y por todas las razones que acabamos de exponer que nos manifestaremos en Lisboa este 20 de noviembre con la consigna

¡Sí a la paz, no a la OTAN !.

Luis Amaro es uno de los coordinadores de la campaña portuguesa «¡Sí a la paz, no a la OTAN»

NOTAS

1 Informe de 2006 del CFR sobre la dependecia energética de Estados Unidos y sus consecuencias sobr ela seguridad nacional, p 132.
2 Idem.
3 Informe de 2010 del Center for American progress .
4 Andrew Hansen – CFR – 8 de febrero de 2008.

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Fuente : Solidarité Internationale PCF

Un robo muy sospechoso

Como nos recordó el caso que fue protagonizado hace poco más de tres años por la entonces ministra de Economía, Felisa Miceli, los funcionarios del gobierno nacional están acostumbrados a manejar de manera un tanto heterodoxa cantidades importantes de dinero en efectivo, de suerte que no extraña demasiado que un empleado de la Agrupación Aérea de la Casa Militar presidencial haya llevado en su mochila los 68.000 dólares estadounidenses y 17.000 euros destinados a cubrir algunos gastos de la tripulación del Tango 01 durante la gira de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por distintos países del Medio Oriente.

Tampoco puede considerarse muy sorprendente que el hombre haya caído víctima de un par de motochorros, ya que desde hace varios años tales delincuentes constituyen una auténtica plaga en los centros urbanos del país. Con todo, por diversas razones el asunto ha tenido un impacto muy fuerte no sólo aquí sino también en otras partes del mundo.
Para comenzar, el episodio cinematográfico pone en ridículo al gobierno porque no es nada común que ladrones consigan apropiarse de dinero perteneciente a una comitiva presidencial. No se trata de «la plata de Cristina», pero dadas las circunstancias es natural que muchos la hayan calificado así.

Por lo demás, hasta hace muy poco voceros oficiales, encabezados por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, procuraban convencernos de que la inseguridad ciudadana era sólo una «sensación», puesto que, señalaban, en verdad la Argentina sigue siendo un país relativamente tranquilo, sobre todo si se lo compara con otros en América Latina como Brasil, Venezuela y México en que bandas criminales están librando una guerra contra las autoridades y, desde luego, contra el resto de la población. Pues bien: el que el gobierno mismo haya sido víctima de motochorros ha servido para llamar la atención a la brecha que se da entre su versión de la realidad y la percibida por la mayoría.

Aún más preocupante, si cabe, es la sospecha nada arbitraria de que hubo un entregador que, al enterarse de que el empleado llevaría el equivalente de 362.000 pesos en su mochila y que pasaría por su domicilio, informó a los ladrones que podrían robarle con impunidad.

Como no pudo ser de otra manera, están bajo sospecha el empleado mismo y quienes conducían el auto oficial que lo dejaron bajar a media cuadra de su casa, además de otros personajes relacionados con la Casa Militar. Al fin y al cabo, por las calles de la Capital Federal caminan diariamente miles de personas que portan mochilas o valijas sin que delincuentes es de suponer profesionales los asalten, ya que no tienen motivos para creer que les valdría la pena intentarlo.

Puede entenderse, pues, que todos los funcionarios del gobierno nacional se hayan sentido sumamente preocupados por lo que acaba de suceder. Por cierto, la posibilidad de que haya algunos, acaso muchos, empleados desleales que estarían dispuestos a aprovechar oportunidades para apoderarse del dinero en efectivo que circula en las esferas oficiales, no puede sino contribuir a intensificar el clima de paranoia que según parece impera en la cúspide del poder.

Asimismo, no faltan quienes especulan en que el robo habrá tenido algo que ver con las purgas policiales que fueron ordenadas por la recién nombrada ministra de Seguridad, Nilda Garré, aunque sólo fuera porque voceros de la Policía Federal no vacilaron en difundir detalles de un incidente que, fue de prever, serviría para desprestigiar al gobierno kirchnerista.

Desde que Garré inició su gestión decapitando la cúpula de la Federal, todos los interesados en las alternativas políticas nacionales están preguntándose cómo reaccionará la fuerza a lo que, a juicio de los perjudicados por las purgas, es un ataque frontal contra sus derechos adquiridos.
Todavía no han surgido motivos concretos para atribuir el robo más sorprendente de los últimos tiempos al malestar policial, pero a los habituados a pensar en términos de teorías conspirativas les será sin duda irresistible suponer que los ladrones no sólo querían conseguir un monto significante de dinero sino que también los atraía la idea de hacer de la ministra y la presidenta blancos del humor popular, a sabiendas de que el robo daría lugar a una multitud de chistes malintencionados que no tardarían en difundirse.

Fuente: www.notiar.com.ar

Buenos Aires sancionó por Ley la difusión de los derechos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino, Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur

SE APROBO LEY 14.222 en la Provincia de Buenos Aires a partir del 23 Diciembre de 2010,para enseñar y difundir en las escuelas nuestros derechos de Soberania sobre el Sector Antartico , Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Esta ley instituye objetivos permanentes e irrenunciables de la Provincia de Buenos Aires en la difusion en los distintos niveles de enseñanza de la Provincia, de nuestros derechos de Soberania, la ley tambien establece la obligatoriedad de colocar en los establecimientos el Mapa Bicontinental de la Republica Argentina. El contenido de este proyecto presentado por el diputado Armando Abruza, dijo en reconocimiento, ha sido uno de los constantes reclamos de la Fundación Marambio. www.marambio.aq/leymalvinasantartidaprovbsas.html

El Senado de la Provincia de Buenos Aires sancionó por Ley Nº 14.222 (Decreto de Cúmplase Nº 2767 del 23-DIC-2010), el proyecto presentado por el Diputado Armando Abruza, que modifica la Ley de Educación Provincial Nº 13.688, sobre la difusión de los derechos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino y la recuperación del ejercicio pleno de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur.

Esta Ley instituye como objetivos permanentes e irrenunciables de la Provincia de Buenos Aires la difusión en los distintos niveles de enseñanza de la Provincia de los derechos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino, así como los intereses y la actividad antártica de la República Argentina; el reconocimiento del carácter de la República Argentina como país bicontinental y la difusión de las actividades de investigación científica, la logística a ella asociada y la protección del medio ambiente que se llevan a cabo en el Sector Antártico Argentino, en conformidad con la legislación nacional y con los principios y propósitos del Tratado Antártico e instrumentos complementarios.

La ley también establece la obligatoriedad de proveer y colocar en todos los establecimientos educacionales y/o culturales, situados en la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, un mapa de la República Argentina de proyección integral (Lambert), de acuerdo con los requisitos establecidos por el Instituto Geográfico Nacional (ex IGM) a efectos de reflejar plenamente el carácter bicontinental de la República Argentina.

Este mapa fue recientemente implementado por Ley de la Nación Nº 26.651, publicada en el Boletín Oficial Nº 32.029 del 16-NOV-2010, unos días antes de la sanción de la Ley Provincial.

Además, se modifica el inciso b) del artículo 107 de la Ley de Educación Provincial N° 13.688, al precisar que deberán formar parte de los contenidos curriculares en todas las escuelas del Sistema Educativo Provincial:

«La recuperación del ejercicio pleno de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, de acuerdo con lo prescripto en la Cláusula Transitoria Primera de la Constitución Nacional y el afianzamiento de la soberanía Argentina sobre el Sector Antártico Argentino».

De acuerdo con la nueva ley, la Dirección General de Cultura y Educación capacitará a los docentes en lo que respecta a la soberanía y a los intereses argentinos en la Antártida, así como a la actividad antártica de la República Argentina, para su adecuada enseñanza y difusión.»

Luego de la aprobación, el Diputado Abruza no pudo dejar de ocultar su profunda satisfacción y dijo:

«Estoy conmovido. Fijamos la correcta enseñanza de los derechos de soberanía sobre la Antártida y nuestras islas del Atlántico Sur como un objetivo permanente e irrenunciable, precisamos nuestra ley de educación y establecimos la obligatoriedad de un mapa que refleja el verdadero rostro de la República.

En otras palabras, cumplimos con lo dispuesto en la Disposición Transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional en la esperanza de que algún día deje de formar parte del texto de nuestra Carta Magna».

Al ser consultado sobre algunos comentarios negativos sobre el mapa de proyección integral, aprobado por esta Ley y la Ley nacional 26.651, el Diputado marplatense aclaró:

«Resulta decepcionante constatar que, desde posiciones aisladas, algún con nacional se haya expresado en términos tan incompatibles u opuestos a los intereses de la Nación, con un propósito de oscuro cientificismo que sólo apunta a confundir a la opinión pública. Ello atenta contra los sentimientos más sanos y profundos de nuestra nacionalidad».

Asimismo, Abruza agregó:

«No debemos olvidar que el año próximo nuestro país será el anfitrión de la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, la cual se celebrará en el marco de la celebración de los 50 años de la entrada en vigor del Tratado. Con la aprobación de esta ley, le estamos demostrando al mundo la auténtica vocación antártica de nuestro país y que el Sector Antártico Argentino, sin perjuicio de que se encuentra sometido voluntariamente a un régimen internacional específico, las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, son indudablemente parte integrante del territorio nacional argentino».

A modo de reconocimiento, dijo también: «El contenido de este proyecto ha sido uno de los constantes reclamos de la Fundación Marambio, que ha trabajado para su concreción.»

Fuente: Fundación Marambio

Otro golpe a la Aduana: el aeropuerto de Morón sin controles

La Administración Nacional de Aviación Civil habilitó a mediados del año pasado el uso del aeropuerto de Morón sin pedir a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que se haga cargo del control del lugar. Ese predio tiene un sector militar que desde junio de 2009 fue categorizado como base aérea por el Ministerio de Defensa, y un área de exclusivo uso civil, en la que operan, en especial, escuelas de vuelo.

El escándalo por el tráfico de 944 kilos de cocaína a España empieza a exponer graves irregularidades que habrían favorecido el embarque de la droga. Por ejemplo, que la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) habilitó a mediados del año pasado el uso del aeropuerto de Morón sin pedir a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que se haga cargo del control del lugar.

Anteayer fue allanado ese aeródromo de uso compartido por pilotos civiles y la Fuerza Aérea. Las sospechas judiciales apuntan a que en ese predio se armó la carga de narcóticos descubierta en Barcelona a bordo del avión tripulado por los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá y Matías Miret.

Según publicó el diario La Nación, ese predio tiene un sector militar que desde junio de 2009 fue categorizado como base aérea por el Ministerio de Defensa, y un área de exclusivo uso civil, en la que operan, en especial, escuelas de vuelo. La Anac impulsó que Morón fuera utilizado por empresas aerocomerciales, en un intento por crear un polo de transporte de carga aérea. Pero en tanto habilitaba su uso a aviones como el Challenger 604 de los Juliá, no cursó aviso del cambio de estatus aeroportuario a la PSA. En consecuencia, esa pista quedó liberada de controles policiales.

La Anac, dirigida desde agosto último por Alejandro Granados, hijo del intendente de Ezeiza y amigo de Diego Armando Maradona, cuya relación acercó al ex técnico del seleccionado a la Casa Rosada, entrega un «permiso precario» para el uso de las instalaciones del aeropuerto de Morón a las empresas que entregan una serie de documentaciones, entre las que se incluyen los datos constitutivos de la sociedad, los balances, la fotocopia de ingresos públicos del último año y datos sobre sus principales clientes.

Esa notificación es recibida por el jefe del aeropuerto, que es un funcionario civil de la Anac. La información sobre la compañía propietaria del Challenger 604 que estuvo varias semanas estacionado allí debería figurar entre la información secuestrada por la Justicia.

La orden del Juzgado en lo Penal Económico N° 4, a cargo de Alejandro Catania, incluyó también el allanamiento a las dependencias del aeropuerto de Morón que integran la base aérea militar.

La reactivación de la base militar de Morón tomó forma en 2009. La Fuerza Aérea quería resguardar esa pista -en la que hace varios años realiza cada 1° de mayo sus festivales aéreos para recordar el bautismo de fuego-, mientras que la Anac avanzaba con la intención que promover allí un sector exclusivo para el transporte aéreo de carga. En el medio quedaron una decena de escuelas de vuelo privadas, que obtuvieron un precario refugio en Morón, tras ser cerrado el aeródromo de Don Torcuato, en 2006.

Convertida la pista de nuevo en base militar, la Fuerza Aérea buscó desalojar a esas escuelas de aprendizaje. Intimó a comienzos del año pasado a que dejaran el predio los instructores civiles. La Anac medió en el conflicto y llegó a la resolución de que el lugar fuera compartido.

Además de esas escuelas, allí funcionan el Instituto Nacional de Aviación Civil -en manos de los militares- y el Museo Nacional de Aeronáutica. Se dividieron así los sectores, con entradas separadas para militares y para civiles. El resultado: nadie se hizo cargo de la zona de hangares, mientras la Anac continuaba con las habilitaciones.

Fuentes aeronáuticas confirman que los hermanos Juliá pidieron en octubre el uso de Morón. También afirman que la base de operaciones de Medical Jet siempre fue el aeropuerto de San Fernando. El cambio repentino a un aeródromo sin vigilancia policial resultaría un indicio sobre la forma en que se realizó el contrabando de drogas.

En busca de pruebas

En Ezeiza, donde también fueron allanadas dependencias de aduanas y PSA, se afirma que el Challenger 604 sólo estuvo dos días antes de despegar y que por la zona que estacionó quedó en constante vigilancia electrónica. El juez Catania ya tiene los registros de esa cámara de seguridad, que descartarían el embalaje de la cocaína en ese lugar. La mira quedó centrada entonces en la base de Morón. El avión, que fue arrendado en los Estados Unidos, hizo vuelos a Mar del Plata desde Morón. La tripulación no sería la misma que la detenida en España.

Los investigadores confían, además, en conseguir de la justicia española la información de la computadora de la aeronave, con el fin de cotejar el peso de despegue en Morón, Ezeiza y Cabo Verde, escala previa a la llegada a Barcelona. Pero la justicia local ya recibió una sorpresa, pues en los allanamientos realizados en las oficinas de Medical Jet se llevaron computadoras de las que desapareció toda la información.

En tanto quedan a la vista desajustes, al menos administrativos, que habrían permitido un trabajo más relajado a los contrabandistas, la investigación centrada en los hermanos Juliá no parece avanzar hacia las conexiones con otras impactantes causas del narcotráfico local: la cocaína secuestrada en Barcelona tiene el mismo empaque de colores que la hallada en las últimas grandes operaciones. Más de ocho toneladas de cocaína dirigidas a España fueron encontradas con esas características, que para los principales expertos antidrogas en señalan la existencia de una misma banda detrás de todos los embarques.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

El Gobierno aumentó un 84% su presupuesto para publicidad oficial

Juan Manuel Abal Medina llega a la Secretaría Comunicación Pública con un presupuesto 2011 aprobado para gastar en publicidad oficial que es un 84% superior a la partida con la que arrancó el mismo crédito presupuestario en 2010. Una suba que tendrá pleno impacto en este año electoral.

Según publicó hoy el diario Clarín, las cifras oficiales de 2011, publicadas el lunes pasado en el Boletín Oficial, marcan para la Secretaría de Medios -ahora rebautizada de Comunicación Pública- la posibilidad de gastar este año 1.202 millones de pesos. Es el 40% de los $3.070 millones del Presupuesto de la Jefatura de Gabinete, de la que depende. Además podrá manejar $ 60 millones de la publicidad de ANSeS y otro tanto de AFIP porque ahora las partidas de ambas pasaron a ser centralizadas por la nueva Secretaria. En total son más de $ 1.300 millones.

De los $ 1.202 millones, $ 690 millones son para Fútbol para Todos. Del resto -$ 512 millones-, 470,8 millones de pesos tienen como destino Publicidad y Propaganda y el saldo para los demás gastos de la Secretaría.

Excluyendo Fútbol para Todos, esta partida inicial para 2011 de $ 470,8 millones es un 84% superior a los $ 255,7 millones del crédito presupuestario inicial de 2010. Para acompañar la inflación real, el incremento debería haber rondado el 25%. Ahora el alza más que triplica la inflación real.

La Secretaria de Medios fue una de las más beneficiadas con la “prorroga” del Presupuesto que se puso en marcha en los primeros días de enero ante la falta de sanción de la ley por parte del Congreso. En el proyecto enviado en septiembre del año pasado al Legislativo, el Gobierno había pedido para este organismo $ 428,7 millones. En la resolución del lunes se elevó el crédito a los $ 512 millones. De estos totales, el rubro Publicidad y Propaganda pasó de $ 388,8 millones a $ 470,8 millones.

Pero además, como sucedió el año pasado, se descuenta que estas partidas van a ser incrementadas a lo largo de 2011.

En 2010, el Presupuesto inicial de la Secretaria de Medios fue de $ 309,7 millones y $ 648 millones para Fútbol para Todos. Pero a principios de septiembre pasado, por una decisión de Jefatura de Gobierno, la partida fue reforzada en $ 215 millones y otro tanto Fútbol para Todos. Una vez que se difundan los números definitivos de 2010 podrá conocerse la suma total de las ampliaciones que tuvieron esas partidas.

Todos estos números cobran relevancia en medio de la pérdida de poder que desde hace poco más de un mes sufre Aníbal Fernández. Si bien la Secretaria de Medios depende de Jefatura de Gabinete, los cambios implementados y los créditos presupuestarios aprobados le dan más atribuciones a Abal Medina. Entre otras disposiciones se dejaron sin efecto dos decretos anteriores por los que la AFIP y la ANSeS habían quedado exceptuadas de la normativa que rige para el resto de los organismos de la Administración Pública Nacional en materia de publicidad oficial. Ahora, las partidas de propaganda y publicidad de ANSeS y AFIP pasan a aumentar la caja que manejará Abal Medina.

También Abal Medina presidirá el Consejo de Coordinación de Políticas de Comunicación Pública, que dependerá de Presidencia, y que estará integrado por la Secretaría de Comunicaciones, la Comisión Nacional de Comunicaciones, el ex Comfer, Télam y Radio y Televisión Argentina, entre otros organismos.

Cuando faltan ocho meses para las elecciones nacionales, y en medio se votará en varias provincias, el manejo del recurso propagandístico asume importancia vital. La oposición ya reclama en la Justicia información sobre el tema. El fuerte incremento de las partidas presupuestarias agrega un dato de peso a la discusión.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

Comenzó hoy el paro del campo, pero prometen no afectar la provisión de alimentos

La protesta se extenderá por una semana y afectará la comercialización de cereales y oleaginosas. Los dirigentes de la Mesa de Enlace anunciaron la medida de fuerza el jueves pasado, tras el fracaso del diálogo con el Gobierno. Habrá una marcha de productores a las 16, en Córdoba.

A partir de esta medianoche y por los próximos siete días estará frenada la comercialización de cereales y oleaginosas por una medida de fuerza que encabeza la Mesa de Enlace, en reclamo de la intervención del Gobierno en el sector triguero.

Además, esta tarde, habrá una marcha de productores a las 16, en la ciudad cordobesa de Olivia, mientras que el miércoles los productores agropecuarios realizarán otra movilización, pero en Bahía Blanca.

El campo reclama la eliminación de los cupos a las exportaciones de trigo, y asegura que la propesta no provocará problemas de abastecimiento ni suba de precios en los productos, publicó el diario La Nación.

“Después de largo análisis hemos elaborado una declaración, titulada ‘Comercialización del trigo: los productores queremos cambios de política y no gatopardismo», sostuvo el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati.

El directivo aseguró que la liberación del mercado triguero que propuso el Ministerio de Agricultura “no resuelve el normal funcionamiento de los mercados trigueros”.

Biolcati explicó que detrás de la medida oficial, a entender de las entidades del campo, “se esconde la mezquindad de cupos absolutamente funcionales” a las multinacionales y grupos concentrados.

Agregó que el actual mecanismo de comercialización provoca “una transferencia de recursos casi obscena de los bolsillos de los productores a estos grupos”. Añadió que “los recursos en pocas manos no van al fisco ni a los pueblos del interior”.

Por ello, la Mesa de Enlace solicitó “la apertura total de las exportaciones de trigo y maíz, y dar marcha atrás con los cupos”. Entre otros puntos, se incluyó la “puesta en funcionamiento de la comisión” de seguimiento del comercio de granos y el “pago del precio ‘lleno’ al trigo (FAS teórico), anunciado por el Gobierno en estos días”.

Biolcati indicó que las entidades piden “indemnizar a los productores” que ya debieron vender su producción a los precios actuales, así como un “reintegro inmediato de las retenciones de IVA”.

Las patronales agropecuarias reiteraron su rechazo a las regulaciones oficiales al cabo de la reunión que dirigentes del sector mantuvieron con el ministro Julián Domínguez, quien les respondió que el Gobierno ha cumplido con las promesas de ayuda al campo.
El paro empezó a la cero hora de hoy y se extenderá hasta las 24 del domingo. No serán alcanzados por la medida los productos perecederos ni los agropecuarios industrializados destinados al consumo, precisó el diario La Nación.

Fuente: InfoBAE.com

Cristina podría renunciar o pedir licencia

Se negaría a que Cobos la reemplace en cualquiera de los dos casos, pero sería distinto si en vez de él estuviera Pampuro. Tembladeral en la investigación del narcotráfico. Rudy Igor Ulloa estaría complicado en el caso. Caída en picada de Nilda Garré. La relación de la presidente con Máximo.

En una residencia de Punta del Este tuvo lugar pocos días atrás una cumbre de empresarios y políticos de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Colombia para analizar la situación regional y, en particular, la crisis argentina. Entre los 30 presentes se encontraban, por ejemplo, el ex presidente oriental Luis Alberto Lacalle y el empresario argentino Santiago Soldati. En la extensa reunión hubo coincidencia en que el agravamiento de la situación política argentina, de producirse, podría tener fuerte incidencia en el marco regional. Como es comprensible, los análisis se enfocaron sobre todo en la particular situación de CFK, cuya casi inactividad pública se prolonga desde casi tres semanas atrás, mientras se afirman los rumores acerca de su estado depresivo, enmarcados por el pronunciado descenso de su intención de voto, el indisimulable fracaso de la nueva política de seguridad de la ministro Nilda Garré y la aparición de un caso de narcotráfico que compromete directamente al Estado Nacional a través de un red de complicidades y omisiones que involucran a la Fuerza Aérea, la Aduana y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) entre otros organismos.

La gira por Medio Oriente, sin objetivos de Estado muy claros, sería la forma que habría encontrado el canciller Héctor Timerman para mantener a CFK fuera de la agenda de trabajo y estirar un tiempo más su ausencia, hasta que se defina su cuadro de salud.

En el cónclave se puso el acento en la orientación que va tomando el núcleo duro del kirchnerismo, compuesto, entre otros, por Carlos Zannini, Carlos Kunkel, Horacio Verbitsky y Diana Conti. Este sector estaría sintiendo el impacto de los factores de crisis antes comentados. Pero además el grupo dispondría de información reservada que indicaría complicaciones cada vez mayores para la imagen del kirchnerismo. El ejemplo más significativo que se comentó en Punta del Este estaría referido al que fuera la mano derecha de Néstor Kirchner y que hoy continúa siendo una figura central en el entorno presidencial, el empresario de medios de comunicación Rudy Igor Ulloa. Fuentes extranjeras que se mencionaron en la reunión señalarían que Igor Ulloa estaría vinculado a la operación de tráfico de cocaína recientemente abortada en Barcelona, cuyos autores, los hermanos Eduardo y Gustavo Juliá y Matías Miret, tienen una frondosa relación con el kirchnerismo. Al punto que Eduardo Juliá fue alto funcionario del PAMI.

Pero lo que le da todavía mayor entidad a la crisis que envuelve a la cúpula del poder es el hecho de que, a partir del arbitrario desplazamiento por parte de Garré de funcionarios policiales que ocupaban cargos sensibles en la lucha contra el narcotráfico, no sólo se ensanchó el abismo entre la Policía Federal y el gobierno, sino que se resintieron seriamente los mecanismos de cooperación internacional en ese tema. Prueba de ello es la desconfianza puesta de manifiesto por las autoridades españolas y por la DEA a partir del hecho de que, pese a conocer éstos con antelación el vuelo con la droga, optaron por interceptar al avión en Barcelona y no en Buenos Aires, lo que indica una desconfianza superlativa hacia el gobierno argentino.

La creciente tirantez entre mandos de la Federal y la Bonaerense con la cúpula del Ministerio de Seguridad estaría generando un clima de tensión sembrado de mensajes encriptados, como el misterioso robo de los viáticos para la gira presidencial.

Volviendo a lo conversado en el encuentro de Punta del Este, allí se dijo que en el entorno presidencial se habría tratado hasta la hipótesis de una eventual renuncia de Cristina o, cuando menos, de una licencia por enfermedad. Pero también se sostuvo que ella se negaría enfáticamente a entregarle el mando a Julio Cleto Cobos, aunque sí podría llegar a hacerlo con Juan José Pampuro, el Presidente Provisional del Senado que, aparentemente, sufriría una enfermedad cardíaca.

El caso es que, aparte de todo lo señalado, en el ánimo presidencial estaría pesando cada vez más una investigación judicial que involucraría a Máximo Kirchner en un caso que no es nuevo pero que, ante la sensación de fugacidad del poder, preocuparía cada vez más en Olivos, sin que ninguno de los altos funcionarios que trataron el tema, incluyendo a la propia Garré, hayan encontrado el modo de cerrarlo definitivamente.

Otro tema que también se mencionó en Punta del Este es que el fracaso de Garré es de tal magnitud que le estaría devolviendo algo de crédito el alicaído Aníbal Fernández, con el argumento de que “los peores errores de Aníbal con las fuerzas de seguridad no le llegan a la suela del zapato a lo hecho por Nilda en pocas semanas”.

Para concluir, no todos fueron presagios oscuros, porque los empresarios y políticos coincidieron en el cónclave balneario en que la Argentina tiene perspectivas económicas positivas y recursos financieros para superar las crecientes dificultades del modelo. Todo esto de algún modo podría atemperar las consecuencias de la crisis política en curso.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Novedades en la interna del Peronismo Federal

Adolfo Rodriguez Saá en una entrevista efectuada hace pocos minutos, adelantó que la semana próxima, se firmará el acuerdo para la realización de internas durante abril y mayo dentro del espacio del Peronismo Federal con el correspondiente cronograma, ya que las mismas se efectuarán por regiones durante los domingos de estos meses, exceptuando el de Semana Santa y el de 1 de Mayo.

El último domingo de mayo se realizará en la provincia de Buenos Aires, y el 4 de junio se reunirá un Colegio de Electores de donde surgirá sólo el nombre del candidato a Presidente.

El vice va a ser elegido por el candidato electo. Los congresales estarán compuestos por un número que duplica al número de diputados por distrito, y se utilizará el sistema Dont. También tendrán participación los ex Gobernadores y ex Presidentes Peronistas, los cuales tendrán voz pero no voto.

«Alberto es el mejor Gobernador de la Argentina, es el más exitoso. Mi voto es para Alberto» expresó El Adolfo.

JuanCarlos Romero, Ramón Puerta y Adolfo Rodriguez Saá, son quienes conducen esta fuerza y los que garantizarán la absoluta limpieza y transparencia en las internas a realizarse .

Dió otras novedades: el probable acuerdo con el PRO. En una primera instancia este frente se denominará Unión Federal, y en una segunda instancia, luego de los acuerdos, Acuerdo Federal.

En otra parte de la entrevista comentó que le parecía un papelón cuando en la ciudad de Buenos Aires no pueden solucionar el problema de 1100 viviendas. En San Luis se hicieron 60000.» No saben construir 1000 y no le preguntan a los que saben construir 60000.-»

Para San Luis, anticipó que deberán estudiar la conveniencia de adelantar o no las elecciones, probablemente para marzo, abril, en virtud que la prioridad es la candidatura de Alberto Presidente, siempre con internas para todos los cargos, y expresó que considera que es hora de renovar.
Deslizó los nombres de cuatro importantes dirigentes para el cargo de Gobernador ( la Senadora Negre de Alonso, el Diputado Nacional Mario Raúl Merlo, el Jefe de Gabinete Claudio Poggi y la actual intente de San Luis , Alicia Lemme, sin excluir los nombres de Alberto y el suyo propio)

Terminó diciendo que hay que unirse detrás del proyecto , no destruir , sino construir sobre él.
Fuente: Tribuna Ciudadana

Al norte de los principios y al sur del corazón

Nunca en mis escasas conversaciones con Fidel Castro lo he escuchado expresarse despectivamente de la emigración cubana, o la comunidad cubana en el exterior, como algunos nos llaman en La Habana y para mi, emigrado por decisión y exiliado por decreto, créanme, es un tema bastante significativo la forma en que se nos aprecia -o desprecia- a los cientos de miles de cubanos desperdigados por el mundo.

A mi modesto entender, el que huyó de la justicia revolucionaria, o amasó fortunas en la industria del odio, la política o el delito, se puede considerar dignamente exiliado, como ellos mismos se llaman. Pero el resto de nosotros, buscando el sustento cotidiano, romeando este pantano prodigioso , plantando flores a sudor y sangre, somos, creo yo, sin sentar cátedra de nada: somos emigrados.

Ahora bien, no puedo entender, cuando la Patria necesita del esfuerzo de todos y cada uno para mantener el presente y preservar el futuro, siguen los burócratas declarándonos a todos exiliados, sin causa pero con motivo y manteniendo aceitados los cerrojos de la isla, con el dolor de la separación de la familia cubana, ya no por bloqueos, embargos u ocurrencias imperiales: sino por decisiones insólitas.

El aporte de la emigración cubana a la economía de Cuba, a sus familias, amigos y vecinos, no puede cuantificarse en pesos y centavos, sino en privaciones por mantener su contacto con la isla, como muestra de que no propugnamos el odio ni practicamos la división, ni siquiera tenemos una intención política -está bien claro que esas decisiones corresponden a quienes se les ha oxidado la vida en las fronteras del odio, defiendo la Patria de todos.

La muestra es como cada vez mas crecen, en los Estados Unidos y Puerto Rico las comunidades cubanoamericanas y cada vez más se incrementan las remesas familiares, los viajes -a quienes les otorgan entrada al país- y los envíos de ayuda familiar de todo tipo. Ese es un voto mayor que el alarde oprobioso de quienes predican aquí o en otros lugares el apocalipsis y la venta del país al imperio.

Digo de nuevo y diré siempre: se impone una política diseñada para el regreso, para la reincorporación de los miles de médicos, ingenieros, profesionales de todo tipo, deportistas, intelectuales, desperdigados por el mundo y cuyo único anhelo es ser parte de ese proceso en el cual se formaron y por las causas que fueran abandonaron hacia otros rumbos: muchos por la confusión de estómago con ansias.

Pero también, hay que ver con lentes de realidad la situación económica actual, la influencia que representaría todo ese capital humano y sus recursos, ganados a sangre y fuego en el exterior, en la construcción de comunidades de retiro, en las vacaciones familiares, en la atención médica a ellos y sus familias, en la educación de sus hijos y nietos, en fin, en la construcción de su vida, de nuevo, en la tierra natal.

Mientras las decisiones permanezcan en manos de quienes viven de la industria del odio, de aquellos que nunca ven más allá de las ventanas refrigeradas de sus oficinas, mientras los puentes estén manos de quienes hacen millones con la industria de viajes y ayudas familiares, regando centavos a sus contrapartes cubanas, primarán el dolor y el cisma.

Y repito, mientras las voces que se vendan aquí sean las de grupos de doce auto titulados apóstoles en contertulias de rincones de la comunidad que nunca ven la luz del trabajo y el sudor de la emigración: seguiremos siendo un pueblo separado por el rencor y la fobia de un pasado que si bien es real, no tiene derecho a preservarse en el camino del concierto pleno de la unidad de todos los cubanos.

De nuevo expreso mi sueño, que espero sea el de muchos: una nación con todos y por el bien de todos.

Fuente: Por Pedro González Munné. Tribuna Ciudadana

«Si la UCR no define para marzo, nos alejamos»

La Unión Cívica Radical ha estado estos días envuelta en tires y aflojes. Los precandidatos cada vez se encuentran mas alejados entre sí y la incertidumbre de qué sucederá con las internas preocupa a propios y ajenos.
El diputado nacional del GEN; Gerardo Milman, es una de las manos derechas de la posible candidata a gobernadora en la provincia de Buenos Aires, Margarita Stolbizer.

Milman, habló con Agencia de Noticias CNA sobre el futuro del partido que encabeza la diputada nacional. El legislador bonaerense aseguró: “Tenemos la expectativa de generar el Frente Cívico en la argentina con la UCR y el partido socialista”, indicó pero advirtió: “Si en marzo, el radicalismo no resuelve el problema de tener tres candidaturas nosotros nos alejamos”.

En caso de que esto suceda, el GEN ya tiene pensado qué hacer: “generaremos acuerdos con otras fuerzas progresistas con la cual tenemos un excelente dialogo”, sentenció Milman.

Y volvió a insistir: “Si el radicalismo no define las candidaturas, queremos aliarnos a Proyecto Sur. Tenemos un excelente diálogo con ellos y hay charlas pendientes. A nosotros nos gustaría que ellos formaran parte del Frente con al UCR pero sabemos que es difícil”.

Para finalizar, Gerardo Milman volvió a hacer hincapié en el problema de la UCR: “Si el radicalismo pretende trasladar la interna de su partido, dejaremos a la UCR que se ocupe de su interna y nosotros intentaremos ofrecerle a la gente un proyecto alternativo”, concluyó el diputado nacional del GEN.

Fuente: www.agenciacna.com

Casación deberá resolver si libera o no a los acusados del crimen del militante Mariano Ferreyra

La Cámara Nacional de Casación Penal deberá resolver si le otorga la excarcelación o no a cuatro de los detenidos por el crimen del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, ocurrido el 20 de octubre pasado durante un reclamo laboral de empleados ferroviarios tercerizados.

La Cámara del Crimen hizo lugar hoy a los pedidos del delegado de la Unión Ferroviaria (UF) Pablo Díaz, de los empleados de ese sector Jorge González y Gabriel ‘El Payaso’ Sánchez y del barra brava Cristian Favale para que su pedido de libertad llegue a Casación, informaron a DyN fuentes judiciales.

Los jueces Marcelo Lucini y Mauro Divito aceptaron elevar el pedido de excarcelación al considerar que si bien no es una sentencia definitiva para que intervenga Casación los efectos que produce una detención son «un perjuicio de imposible reparación ulterior en los derechos del imputado».

Los voceros señalaron que hoy fueron notificadas las partes de la resolución y la semana que viene el expediente estará en la Sala de Feria de Casación para su resolución que se espera sea durante este mes.

La Cámara del Crimen confirmó el 28 de diciembre pasado el procesamiento con prisión preventiva dictado por la jueza de instrucción Wilma López de los siete detenidos por el hecho al señalar que llevaron a cabo «un plan criminal» para evitar la protesta de los empleados tercerizados en el que caso uno tuvo un rol distinto.

Favale y Sánchez están acusados de ser quienes dispararon las armas que mataron a Ferreyra de un tiro en el estómago y que hirieron a Ariel Pinto, Nelson Aguirre y Elsa Rodríguez; Díaz de ser el reclutador de la patota atacante; y González de amenazar a un equipo periodístico junto a Salvador Pipito, empleado ferroviario y también detenido en la causa.

También están presos Juan Carlos Pérez, señalado como quien se encargó de llevarse las armas del lugar, y Guillermo Uño, presuntamente también portador de un arma.

La Justicia consideró que todos deben estar detenidos porque en libertad podrían entorpecer la causa ya que durante su investigación fueron amenazados testigos y la primera fiscal del caso, Cristina Caamaño, actual viceministra de Seguridad de la Nación.

Los hechos ocurrieron el 20 de octubre pasado en Barracas luego que militantes de izquierda y empleados ferroviarios tercerizados despedidos intentaran cortar las vías del ferrocarril Roca en Avellaneda para reclamar su incorporación y fueron atacados a pedradas y balazos por una patota de la UF.

La jueza López todavía tiene que resolver un pedido de Caamaño de citación a indagatoria del secretario general de la UF, José Pedraza, y del tercer del gremio, Juan Carlos «Gallego» Fernández, mientras que el actual fiscal, Fernando Fiszer, investiga a los oficiales de la Policía Federal que actuaron ese día.

Fuente: 26noticias.com

Cristina viajó a Medio Oriente, en su primera gira internacional del año

La presidenta Cristina Fernández viajó esta noche a Kuwait, Qatar y Turquía para aumentar el intercambio comercial y profundizar los lazos con esa región, en su primera gira internacional del año.
Previo a su partida, la jefa del Estado atendió en su despacho de la Casa de Gobierno a algunos de los ministros con quienes analizó temas pendientes y dejó instrucciones para los próximos diez días en que estará ausente del país.

Cristina Fernández partió en el avión oficial Tango 01 desde el sector militar del Aeroparque acompañada por los ministros Julio De Vido (Planificación Federal) y Lino Barañao (Ciencia y Tecnología) y su hija Florencia Kirchner.

Forman parte de la comitiva los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey, y de Entre Ríos, Sergio Urribarri, además de un grupo de legisladores oficialistas y cerca de un centenar de empresarios, que acompañarán a la delegación oficial en otro vuelo, según se informó.

El canciller Héctor Timerman viajó por anticipado a la región para esperar a la comitiva. La Argentina intentará generar ámbitos de negocios con Kuwait, Qatar y Turquía, países con los que mantiene un exiguo comercio, aunque según denunció Timerman, debido a que en esa región se adquieren productos nacionales «triangulados» desde Europa y Estados Unidos y por tanto encarecidos.

El canciller precisó también que lleva «veinticuatro proyectos privados con potencial de inversión» a los países de Medio Oriente. La primera etapa del viaje será turística, ya que la jefa de Estado permanecerá mañana y el sábado en el Valle de los Reyes en Luxor, construida sobre las ruinas de Tebas, la capital del Antiguo Egipto.

Allí, sin actividad oficial alguna, la presidenta recorrerá junto a su hija Florencia las tumbas de los faraones. El domingo, al mediodía, Cristina Fernández iniciará formalmente la gira, con la llegada al emirato de Kuwait que fuera anexado en 1990 por el gobierno iraquí de Saddam Hussein, y desencadenara la ‘Guerra del Golfo’ por parte de Estados Unidos, hasta su desplazamiento.

Allí, se reunirá con el emir Sabah Al Ahmad y con empresarios del Kuwait Found for Economy Development (Fundación de Kuwait para el Desarrollo Económico), el próximo lunes.

Luego será el turno de Doha, la capital del emirato de Qatar, en donde permanecerá el martes y el miércoles próximos y será recibida por el emir Hamad bin Jalifa al Thani, y directivos de la Hassad Food Found.

Por último, será el turno de Turquía, el país euroasiático que pretende ingresar a la comunidad económica europea. En la capital, Ankara, será recibida por su par, Abdullah Gul.

La jefa de Estado visitará el mausoleo de Kemal Ataturk, fundador de la Turquía moderna, y con este gesto pondría fin al desencuentro generado en mayo último, cuando el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, suspendió a último momento una visita al país por presiones de la comunidad armenia al gobierno porteño de Mauricio Macri.

La última escala será Estambul, la ex Constantinopla, la sede del antiguo imperio Bizantino ubicada sobre los dos continentes, donde la jefa del Estado se reunirá con inversores y desde allí, el 21, emprenderá el regreso a la Argentina.

Fuente: lanacion.com

Acelerando hacia el ridículo: Mercedes Marcó del Pont culpó a la gente por la escasez de billetes…


La titular del Banco Central -íntima amiga de Cristina Fernández Wilhelm, Presidente de la Nación- encontró al culpable por la falta de dinero en los bancos: la gente. «Frente a la posibilidad de no tener billete, sobreactúan y retiran todavía más efectivo».
Insiste Balcarce 50 en el arrebato permanente, la chicana e, inconscientemente, la profundización del desconcierto. Al comienzo de la semana del 10 de enero, los ciudadanos de a pie se han topado con las declaraciones de la presidente del Banco Central de la República Argentina, Mercedes Marcó del Pont, obligada a abandonar el silencio en que se había refugiado. Para la inoperante funcionaria -que supo declamar que el BCRA debe cumplir una función «militante»-, es el público el responsable de la decisión oficial de interponer un corralito de facto. Del Pont destacó que la gente, «frente a la posibilidad de no tener billetes, sobreactúa y retira más de lo que necesita».

El «corralito de facto» fue interpuesto pocos días atrás, pero extraoficialmente. El objetivo consistió en evitar que la ciudadanía se apersonara con rapidez ante los cajeros automáticos de los centros urbanos para retirar efectivo masivamente, en vistas de la falta de billetes de cien pesos. Pero la maniobra no sirvió para evitar la bien justificada desesperación de cientos de miles de argentinos que se vieron en la necesidad de enfrentar los pagos de impuestos y servicios, así como también de contar con el dinero necesario para costear sus vacaciones.

Mercedes Marcó del Pont ha visto incrementarse recientemente el número de cortocircuitos en la comunicación con el Ministro de Economía Amado Boudou: ambos jamás previeron los costos políticos derivados que podía enfrentar la Administración Fernández Wilhelm ante una posible escasez de efectivo. La titular del BCRA hace tiempo que se había llamado a silencio, solo para mantener conversaciones privadas con la Presidente de la Nación, de tanto en tanto. Por su parte, el marplatense se encontraba concentrado en su candidatura para Jefe de Gobierno por la Capital Federal. De ahí que ninguno de los dos funcionarios -obvios responsables políticos por las consecuencias del minicorralito- estuviera a la altura de los problemas con los que ahora debe lidiar el público.

En cualesquiera de los casos, es dable prestar atención a reportes y comentarios reservados que destacan la intención de la titular del BCRA de abandonar el gobierno: al parecer, la protagonista de esta historia ha previsto que el malhumor social perfectamente podría contribuír para sindicarla próximamente como actriz necesaria en el triste reparto de personajes del kirchnerismo. A este pensamiento aporta la probada conjunción de maniobras irregulares a la hora de destinar partidas para gastos políticos del Ejecutivo. En un futuro no muy lejano, Marcó del Pont debería terminar sus días deambulando por los tribunales, para dar explicaciones sobre la dilapidación de fondos de la primera institución financiera del país para destinarlos a la campaña electoral. Para quien conduce los destinos del Central, la dinámica política de la operatoria no obsequia demasiadas alternativas: a lo largo de 2011, o bien deberá obedecer y remitir los dineros que se le soliciten para gastos sospechosos, o bien renunciar por negarse a ser cómplice de esa táctica. Si insistiere en permanecer, más tarde o más temprano se verá obligada a comparecer ante la Justicia.

En lo que respecta a la noticia que nos ocupa, y complementando el garrafal error de culpar a la sociedad por la falta de billetes, Mercedes Marcó del Pont destacó que se encargó una nueva partida de papel a la República Federativa del Brasil, pero falseó la realidad: el puente aéreo establecido con la vecina nación para acercar el nuevo cargamento no brindará soluciones rápidas. Por estas horas se conoce que recién a fines del mes de enero el problema del faltante podría morigerarse, pero este dato no trascenderá a los medios: las declaraciones languidecen con la sentencia de siempre: «El problema se solucionará dentro de los próximos días». La mentira oficial sólo cambió de interlocutor.

A los efectos de adornar más coloridamente la falacia, los funcionarios del gobierno han intimado a la población para que hagan sus compras y enfrenten el pago de impuestos por la vía de tarjetas de débito o tarjetas de crédito. Sin embargo, en el proceso omitieron detalles no menores, a saber, que todavía es ínfima la porción de ciudadanos que hacen honor a sus deudas a través del home banking o pago online. De todas maneras, esta variante tampoco brinda respuestas concretas pues, ante un puñado de cuentas atrasadas en su fecha de abono, el ciudadano que no ha podido pagarlas oportunamente por falta de efectivo deberá hacer frente a los punitorios con su propio bolsillo. Lo que, a la postre, se enmarca dentro de un renovado insulto, pues la gente ciertamente no es culpable por la cabal imprevisión que exhiben sus representantes. Y en otros tiempos ya ha perdido sus ahorros por no saber evaluar objetivamente lo que sucedía.

Por cierto, a nadie escapa que los centros tradicionales de veraneo aplican importantes recargos a todo aquel que pretenda enfrentar costos con el plástico que guarda en la billetera. En la costa argentina, por ejemplo, los recargos en hoteles y hosterías -por citar un caso- superan el diez por ciento del costo total. El resto de los comercios aplica idéntica medida, dado que sus dueños presumen que también observarán dificultades a la hora de hacerse con el efectivo derivado de las operaciones: todos los sectores y actores económicos continuarán intentando transmitir a terceros el costo real de la escasez de billetes. En última instancia, los dignatarios del impopular gobierno de Cristina Fernández Wilhelm se verán obligados a responsabilizar por la propia incapacidad a la sociedad entera y a todo el comercio. Enfocar o reducir las responsabilidades coincidiría con una óptica antojadiza y caprichosa que contempla solamente una porción mínima del cuadro.

Mientras el problema de los billetes fantasma continúa exacerbándose, no llama mayormente la atención que la política -aún los opositores- se resista a echar mano del concepto «corralito» para decorar sus expresiones públicas. Consideran muchos candidatos que recurrir a esa palabra en caliente podría contribuír a elevar la temperatura del flamígero escenario. Análisis que muere antes de nacer pues es lógico identificar y reconocer primero un problema si acaso se pretende abarcar las posibles soluciones que le cupieren. Solo el irreverente Francisco De Narváez se ha atrevido a gritar «corralito» a diestra y siniestra, pero solo lo ha hecho en virtud de que su cuestionado grupo de asesores políticos hace tiempo le viene recriminando que extender el silencio solo le traerá problemas. Tal parece que no ha optado por el mejor momento para volver a la luz pública.

Debe atribuírsele al ganador de las Legislativas de junio de 2009, sin embargo, alguna cuota de razón: tal como él lo ha declamado, las restricciones para retiro de dinero venían a cumplir el poco feliz objetivo de enfriar la economía dado que -por la temporada estival- los precios se han disparado peor que lo acostumbrado. Para la Casa Rosada y sus más lenguaraces laderos, de nada serviría esgrimir que la gente está vacacionando entre risas y carcajadas gracias a la marcha correcta de la economía, si los precios en los centros de veraneo continúan escalando al infinito.

Tal vez, el lloriqueo de la presidente del BCRA ante la gente «que se apresura para sacar plata del cajero» no sea la noticia a la que haya que obsequiar mayor atención. Lo rescatable es que la consabida falta de billetes (y la evidente improvisación oficial derivada del caso) viene a incorporar dos nuevos nombres a ese Nüremberg argentino que cada día parece tomar más forma y color. Mercedes Marcó del Pont y Amado Boudou -hoy puede afirmarse casi con seguridad- formarán parte del elenco de «notables» que deberán responder por lo (mal) hecho. Muy pocos recordarán sus pálidas excusas y parloteo militante en pro de aquella construcción abstracta y probadamente inexistente que se ha dado en llamar «gobierno nacional y popular».

Fuente: Por Matías E. Ruiz, Editor./ Elojodigital.com.

Policías anti K estarían detrás del destape de la cocaína y del robo de los fondos reservados


La designación de Nilda Garré en el Ministerio de Seguridad, sus purgas interminables en la Policía Federal y sus acusaciones de que la Policía Bonaerense está detrás del tiroteo a los gendarmes que custodiaban una planta potabilizadora en Lanús tendrían ya sus consecuencias. De acuerdo con informaciones originadas en medios judiciales, el descubrimiento del cargamento de cocaína en Barcelona y de su probable carga en Ezeiza se habría originado en un dato que oficiales de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Federal le habrían comunicado a la DEA. Luego, a través de esta agencia, habría sido informada la Guardia Civil catalana, que esperaba a los narcos argentinos con perros adiestrados para la detección de drogas. Los oficiales en cuestión habrían sido víctimas de las recientes medidas arbitrarias de la ministro.

Fuentes de inteligencia sostienen que Garré está logrando unir en el espanto a los “federicos” y “los patas negras”. Con viejas diferencias y rivalidades importantes, el peligro común representado por Garré-Verbitsky estaría generando cierta coordinación entre mandos de las dos instituciones, encaminada a producir acciones de “resistencia” a la nueva política de seguridad del kirchnerismo.

Esta filtración originada en fuentes policiales habría desencadenado el tembladeral en el que están vinculados los hermanos Juliá, altos mandos de la Fuerza Aérea, la familia Yabrán -con su empresa Royal Class- y Carlos Colunga, máximo ejecutivo de la empresa de taxis aéreos Mac Air.

Por último, algunos barones del conurbano, específicamente de la zona sur, estarían también vinculados a esas operaciones ilegales.

Motochorros especiales
Las mismas fuentes sostienen que el asalto de motochorros al funcionario que llevaba los fondos reservados para el viaje de CFK a Egipto, Qatar y Turquía habría obtenido un botín diez veces superior al declarado a los medios. Es decir que se trataría de 680.000 dólares y 170.000 euros, destinados presuntamente al shopping de Cristina y Florencia, fondos que ahora deben reponerse por la misma Presidencia o a través de la SI (ex SIDE). El caso es que el asalto habría tenido por objetivo dejar en ridículo a la presidente y a su escudera Garré.

Los logros del kirchnerismo
Así es que la Unión Transitoria de Empresas que empezaría a funcionar entre “federicos” y “patas negras” apuntaría a demostrar que la inseguridad en la Argentina ya no tiene límites y ¿qué mejor ejemplo que el robo de los fondos de la Presidente? Es que la habilidad kirchnerista para sumar enemigos es prodigiosa, porque luego de languidecer varios meses, la Mesa de Enlace reapareció también, gracias a que el gobierno le negó al agro sus reclamos sobre las exportaciones de trigo. Volviendo a la seguridad, Garré estaría consiguiendo en pocas semanas lo que sus antecesores no lograron en siete años: crear una especie de resistencia activa de las dos mayores policías del país.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Pehuajó: los transportistas volvieron a cortar las vías y Maturano pide que actúe la justicia

El sindicato de conductores de trenes, La Fraternidad, ratificó hoy su “estado de alerta y movilización”, hacia esa ciudad, ante la vuelta al corte de vías por parte de empresarios cuentapropistas del autotransporte de carga en la zona operativa de Pehuajo, donde opera la empresa Ferroexpreso Pampeano (FEPSA).

“En nuestros compañeros existe una alto malestar por el corte. La justicia debe intervenir de manera urgente para liberar las vías y poner fin a mecanismos cuasi mafiosos, de neto carácter extorsivo comercial”, sostuvo el titular de La Fraternidad, Omar Maturano.

El sindicalista ferroviario aseguró que “es inconcebible que empresarios independientes del autotrasporte, quieran hacer prevalecer su modo de transporte a través de la coerción de cortar la vía para garantizar la rentabilidad de su negocio. La justicia debe intervenir de inmediato por el antecedente que se genera, si ellos no pueden competir con el modo de transporte ferroviario que se dediquen a otro negocio”.

Maturano sostuvo que: “No es un mecanismo de competencia el boicot que están llevando adelante perjudicando a los trabajadores fraternales y sus familias, la justicia debe parar esta extorsión”, finalizó.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

Una cumbre de intendentes en Pinamar generó tensión entre Scioli y el kirchnerismo

El encuentro fue programado para el fin de semana en el balneario CR de Pinamar por Cacho Álvarez pero por la tarde fue desmentido desde la gobernación. De inmediato, Scioli sorprendió al señalar que “sería muy bueno” que la presidente busque la reelección. Y los voceros del ministro de Desarrollo Social ratificaron que el encuentro se haría de cualquier manera.

Un cúmulo de ratificaciones, desmentidas y hasta una declaración atípica de Daniel Scioli provocó una reunión de intendentes en Pinamar planeada para este fin de semana, donde inicialmente se especuló con la presencia del gobernador.

Así lo entendieron algunos intendentes que informaron del encuentro a LPO, lo que obligó a la Gobernación a negar que Scioli tenga previsto pasar por Pinamar en los próximos días. La urgencia en aclarar no es menor: a fines de enero de 2010, la difusión de una reunión de diputados oficialistas de la provincia desató revuelo por supuestas críticas a Kirchner.

Pero quien convocó a la reunión y no tuvo reparos en ratificarlo incluso después de la desmentida del Gobierno es Baldomero “Cacho” Álvarez, ministro de Desarrollo Social y con deseos no ocultos de acompañar a Scioli en una fórmula provincial.

No sería su único anhelo: en la Casa Rosada lo identifican como uno de los integrantes del Gabinete provincial que quiere al gobernador peleando por la presidencia.

Por su lado, Scioli alteró su libreto de no referirse a la contienda nacional al afirmar, de repente, que «sería muy bueno» que la presidenta Cristina Kichner busque su reelección en las próximas elecciones generales. «Tiene un gran consenso y respaldo», dijo.

Scioli ya hizo una muestra de poder reuniendo a la mayoría de los intendentes del peronismo bonaerense en la Gobernación el lunes siguiente a la muerte de Kirchner. A modo de homenaje, esa tertulia fue también una muestra de poder que no pasó inadvertida en la Casa Rosada y que no tendría una segunda vuelta en la costa.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

CHOQUE DE CIVILIZACIONES VS UNION DE TEOCRACIAS ISLAMICA, CATOLICA Y JUDIA

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi @yahoo.com.ar

El choque de civilizaciones es un pensamiento que surge por la década de los 90 a través de un escritor norteamericano llamado Samuel P Huntington, politólogo, Profesor de la Universidad de Harvard, relacionado con el Pentágono. La figura o columna vertebral de esta línea de pensamiento, es la instalación del NOM (Nuevo Orden Mundial), teoría que surge en realidad en los inicios del mundo Islámico, que tenía intereses muy opuestos a la expansión o conquista de Occidente y la ubicación como oponente a los EE.UU.

Lo importante entonces no es tratar tanto el tema de “Choque de Civilizaciones”, sino encontrar una estrategia conjunta entre el Islam, los Católicos y los Judíos, para contrarrestar el avance de estas teorías.

Por lo opuesto entonces, se busca el BIEN y la PAZ en el MUNDO. De la otra forma estamos profundizando e instalando ideas que no son afines a esta búsqueda y que podrían desatar guerras innecesarias para la Humanidad .

La convivencia sana entre las Teocracias católicas, musulmana y judía básicamente podrían poner fin a muchos problemas que hoy aquejan a la HUMANIDAD en su conjunto.

Las guerras desde su inicio o concepción siempre arrancan por el factor económico y/o de dominio en su formulación estratégica, y tácticamente, entiendo que en estos tiempos, caemos en el campo religioso y espiritual para su implantación.

El HO vació de contenido espiritual, desvinculado de la FE (Término latino “FIDES” y permite nombrar al conjunto de creencias de alguien o de un grupo. Es la aseveración de que “ALGO” es “CIERTO”. La fe cristiana implica creer en todas las declaraciones y promesas de Dios escritas en la Biblia. Aceptando la Gracia de Dios. Es testimonio divino, la base de la fe), se torna un envase vacío de contenido, al que podemos rellenar con lo que querramos. Queda así, aislado sin pertenencia alguna a nada ni a nadie, sin ilusión, sin esperanza, facil entonces para su dominio intelectual.

Estas teorías que radican en concepciones y sentimientos antisemitas, nos intentan llevar a una guerra que se basa justamente en: “el choque de ideas religiosas”.

Seid Muhammad Jatami, asumió su cargo de Presidente en Irán , apuntó a: “enarbolar las banderas de la tolerancia, el respeto a la identidad, la adopción de ideas y otros aspectos que sean positivos de otras civilizaciones y/o culturas”. Idea que se vio plasmada mas adelante en la ONU (Organización de las naciones Unidas), llamando al mundo a la paz y al diálogo entre civilizaciones.

¿La salida entonces, será encontrar puntos en común y adoptar modelos basados en la diversidad también de estas culturas, buscando el respeto por estas identidades integrandolas, llegando a concluir en objetivos comunes?.

Ivan Petrella, Politólogo, Doctorado en Harvard, quien conduce además la Fundación “Pensar” que apuntala a Macri, en reportaje que le hicieran desde el Medio Clarín, publicado el día 14 de noviembre de 2010 dijo:… “Todavía no somos concientes totalmente del factor religioso en la política”. También explica que: “No se puede entender hoy la Política Internacional sin conocer los componentes religiosos que están cada vez más presentes en la vida de los pueblos”. “Un paso conceptual también importante es empezar a pensar no en una civilización judeo-cristiana, sino en una civilización judeo-cristiano-islámica”.

¿De esta manera el mundo comprendería que las estrategias políticas obedientes a la confrontación y a la agresión, no tienen sentido, no son necesarias?. ¿Se puede avanzar en estrategias que lleven a la convivencia de las distintas culturas?.

Claro está que NOM se contrapone dada su concepción del dominio y del dinero, y el predominio del capital financiero permanente especulativo y que tiene intereses opuestos a los principios y a las leyes islámicas. Ya que se oponen a la expansión de las corporaciones multinacionales. Se instalan en conceptos y aspectos distintos a los que hoy conocemos como: “SOBERANÍA NACIONAL”. Ya que no habría fronteras y se instalaría un eje en el mundo que dominaría y controlaría todo.

Naciones Unidas reinaría en el Universo asociada a Organizaciones Supranacionales que sostienen al NOM.

De esta manera podríamos comprender la invasión a Iraq y a Afganistán, el rechazo al Islamismo, a sus principios y leyes, dejándolo al desnudo como un enemigo potencial en la lucha contra el Terrorismo.

Vayamos a la fe en el Islam (en árabe الإسلام, al-Islām ▶?/i) y su significado: es un estado de felicidad, cuya premisa fundamental para sus creyentes es que “No hay más que Dios que Alá.

El Santo Corán y las Tradiciones de Muhammad, establecen y definen medidas para fe, como:

1 . Aquellos que creen en Dios, Sus Ángeles, Sus Escrituras recopiladas en el Corán. Sus Profetas – de los que Muhammad es el Ultimo, en el día del Juicio Final y en la sabiduría y el conocimiento absoluto de Dios.

2. Aquellos que confían siempre en Dios y gozan de una confianza inconmovible en El.

3. Aquellos que emplean, a la manera de Dios, Io que El les ha dado en forma de riqueza, vida, salud, conocimiento, experiencia, etc.

4. Aquellos que hacen regularmente sus oraciones diarias, así como las celebraciones semanales y anuales.

5. Aquellos que pagan sus impuestos religiosos (limosnas o azaques) a los legítimos beneficiarios (individuos o instituciones), el mínimo de los cuales corresponde al 2,5% de los ingresos anuales *netos*, o del valor total de las acciones cuando se trate de empresas, tras deducir todos los gastos y créditos.

6. Aquellos que ordenan hacer el bien y la justicia, y combaten el error y el mal por todos los medios legales a su alcance.

7. Aquellos que obedecen a Dios y a Su Profeta Muhammad (PBSE), sienten aumentar la fuerza de la Fe cuando se recita el Corán, y son humildes de corazón cuando se menciona el nombre de Dios.

8. Aquellos que aman a Dios y a Su Profeta (PBSE) sobre todas las cosas y aman sinceramente a su prójimo, sólo por amor a Dios.

9. Aquellos que aman a sus vecinos, próximos y lejanos, y muestran auténtica amabilidad para con sus huéspedes, especialmente con los extraños.

10-Aquellos que dicen la verdad y se entregan a las buenas conversaciones; o, de lo contrario, se abstienen.

Esta es la concepción del Islamita. Pero en el análisis de algunos Politólogos, lo que interesa no es su raíz teológica y filosófica, sino lo preocupante para intereses de los que quieren implantar el NOM es la banca islámica, que según estudios del Consejo General de Bancos Islámicos (General Council of Islamic Banks) dado en septiembre de 2003, cuenta con activos que exceden los 260.000 millones de dólares y que crecen a una tasa anual de aproximadamente 23,5%. Y que abarca en el mundo cerca de 300 bancos e instituciones financieras de este tipo. Es decir de gran influencia en el Area Financiera. Que cautiva a muchos clientes en el mundo, particularmente, musulmanes.

Así es, como firmas de Occidente, tales como: Citigroup , Morgan Stanley, HSBC, UBS, Deutsche Bank, Société Général y ABN Amro han establecieron filiales islámicas. (Aquí observamos y queda de manifiesto claramente el factor económico que mencioné al inicio como punto de partida de cualquier estrategia que desencadene cualquier conflicto en el mundo).

Sin embargo el actual Papa Benedicto XVI asimila lo político a lo religioso chocando al tiempo con los musulmanes y judíos. Impone la superioridad de la fe cristiana. Basándose en la corriente retardataria de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, fundada en 1969 por el obispo ultraconservador francés Marcel lefebvre y partidaria del Concilio de Trento (1545) contrapuesta a la corriente del Concilio Vaticano II (1962). Dirigentes de una corriente tradicionalista que promueven el retorno a la misa en latín, de espaldas a los feligreses y mirando al altar; del celibato pleno y de una férrea disciplina eclesiástica.

¿Cual será el verdadero camino a recorrer? ¿Cuál de las Teorías será la más acertada y cual triunfará?. ¿Qué es lo mejor para la HUMANIDAD EN SU CONJUNTO Y PARA PRESERVAR LA PAZ?

Dejo planteados estos interrogantes y extraje a colación una frase del mismo Corán:

«Sólo son auténticos aquellos cuyos corazones se muestran sumisos (y humildes) cuando se menciona el nombre de Dios, quienes sienten que su fe crece y se fortalece cuando se les relatan las revelaciones de Dios, y quienes confían en su Señor, reconocen la oración (tal como se les ordena) y emplean (en la causa de Dios) Io que Nosotros les hemos otorgado. Son aquellos que creen en la verdad. Para ellos existen (elevados) grados (de honor) junto a su Señor y gozarán de generoso sustento» (Corán, 8:2-4)

Por Jackeline L. LUISI

¿Sensación…? Robaron dinero que era para el viaje de Cristina a Medio Oriente

Motochorros robaron ayer a un empleado de la Casa Militar de la Presidencia en el barrio de Palermo que transportaba 357 mil pesos destinados para el viaje que emprenderá Cristina Kirchner por Medio Oriente.
Según el diario Clarín, la Comisaría 25 de Palermo recibió una denuncia que indicaba que Rodolfo Stefanon, que se encarga de coordinar los viajes presidenciales fue asaltado por dos delincuentes cuando llega a su casa de Malabia al 1600. Llevaba en su mochila 68 mil dólares y 17 mil euros.

Según fuentes judiciales, Stefanon había buscado el dinero en la Tesorería de la Secretaría General de la Presidencia, que está en la Avenida Julio Roca al 700 y luego se dirigió a su casa, donde fue asaltado.

A partir de la denuncia realizada en la comisaría interviene el juez federal de turno Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal Patricio Evers y la división Robos y Hurtos de la Federal.
Fuente: lapolitiaonline.com

Aseguran que el Gobierno ofrece al campo “menos de lo mismo”

Ante lo que definió como la “crisis del trigo”, la diputada Linares señaló que las autoridades no tienen respuesta ante la crisis agropecuaria. Luego de la reunión que mantuvo el ministro de Agricultura Julián Dominguez con la Mesa de Enlace, la diputada nacional Virginia Linares señaló que “el Gobierno sigue abriendo y cerrando las exportaciones de manera arbitraria y siguen sin dar respuesta al sector”.

“Los productores no solicitan créditos a tasa cero, requieren de políticas a corto y mediano plazo previsibles en las que ellos puedan planificar su producción y venta, y no que de acuerdo a los caprichos del gobierno y se cambien las reglas e juego en la mitad del camino”, dijo la legisladora oriunda de Bahía Blanca e integrante de la Mesa de Consenso Agropecuario de la Cámara de Diputados.

“Al ministro Juián Dominguez se le está terminando el tiempo, él también ha dejado de ser creíble. Grandes anuncios y pocas concreciones”, finalizó.

Fuente: parlamentario.com

Kirchnerismo misionero censura canal de televisión. ¿Se encuentran el juez federal Claudio Ramón Chávez y el Gobernador Maurice Closs detrás de la maniobra?


Los operativos fueron ordenados por el magistrado en cuestión y ejecutados por personal de Gendarmería Nacional. Sospechas. POSADAS, MISIONES. El Canal 4 de Posadas, el de mayor audiencia en esta ciudad según encuestas realizadas recientemente, dejó de difundir sus señales por aire y por el sistema de Cablevisión, respondiendo a una resolución del juez Federal, Ramón Chávez, quien hizo lugar a un recurso de amparo planteado por Carlos Valenzuela, socio minoritario (cuenta con el 25% de las acciones) de la firma «Trincheras de San José», dueña de la emisora.

La medida fue avalada asimismo por funcionarios de la filial Misiones de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audivisuales (Afsca) y sorprendió a la opinón pública local, ya que alrededor de las 11 de esta mañana, en plena transmisión, llegaron diez miembros de Gendarmería al mando de dos oficiales, para disponer su clausura, apagar equipos y precintar el edificio.

En tanto, Valenzuela fue interpelado por empleados del canal -que suman alrededor de 30 en total- pero no supo dar respuestas precisas ni tampoco aclaró que haya recibido dinero del Gobierno misionero. Dijo que ninguno perdería su trabajo y que el canal se trasladaría a otro domicilio ubicado en calle Alberdi 10, en donde actualmente se encuentran oficinas de la constructora Grippo a cargo de varias obras públicas.

Valenzuela insiste en que sigue siendo titular de la sociedad Trincheras de San José aunque, en rigor, el 75 por ciento del paquete accionaria está en manos actualmente del contador Juan Langton, ex presidente del Instituto de la Vivienda cuando Ramón Puerta gobernaba Misiones. Como es sabido, Puerta integra el Peronismo Federal que apoya a la candidatura de Eduardo Duhalde en el orden nacional.

Primera en audiencia

Es de señalar que recientemente, la encuestadora «Mercado», por encargo de la Cámara de Industria y Comercio, efectuó un relevamiento entre 800 personas de distintos niveles sociales residentes en ochos ciudades de la provincia. Los datos obtenidos indican que el Canal 4 encabeza las preferencias con el 38,2 por ciento de audiencia, seguido del Canal 12 que responde al Gobierno kirchnerista encabezado por el ex radical Maurice Closs y el actual titular de la Legislatura Carlos Rovira, el que se ubicó segundo, con el 36,4 por ciento de audiencia. Muy lejos quedaron otras cinco televisoras que tambiém responden al oficialismo de turno.

El canal intervenido por la Justicia -llamó la atención la celeridad del magistrado en plena feria judicial- se caracteriza por el pluralismo en su programación y en los servicios informativos. La transmisión por aire llega a todos los barrios de Posadas y alrededores, en tanto en sus informes periodísticos han formulado numerosas denuncias acerca de ilegalidades en el manejo del erario, sobreprecios de emprendimiento estatales, irregularidades administrativas en distintos municipios, crímenes que permanecen impunes por «impericia policial», aumento de la delincuencia y del narcotráfico fronterizo, lavado, etcétera.

«Censura política»

El gerente general de Canal 4, Armando Simkin afirmó: «estamos ante un evidente caso de censura política. Vamos a presentar pruebas contundentes para demostrar hasta donde llega lo irraciional de la medida adoptada por el juez Chávez con respaldo de la Afsca».

Seguidamente Simkim sostuvo que lo sucedido «se vincula con la situación de violencia y la campaña de hostigamiento que soportan tantos los periodistas como directivos de nuestra emisora, impulsadas por sectores oficiales. La empresa ya había advertido sobre intimidaciones constantes por parte de los representantes de Estado misionero, que responden a los jefes de la renovación kirchenerista que hoy detentan el poder en Misiones», reiteró.

Más información en Misiones Cuatro.
Fuente: misionescuatro.com