Cristina dedicó el último día en Doha a la ciencia

La última jornada de actividades en Doha combinó acuerdos, compromisos y sorpresas. En el primer rubro, la presidenta Cristina Fernández y distintos miembros de su comitiva anudaron nuevos convenios con distintos representantes del gobierno y las finanzas qataríes. El segundo refiere a la expresión de intenciones mutuas que se prodigaron los legionarios argentinos y sus anfitriones. La sorpresa fue el inesperado protagonismo de la hija de la mandataria, Florencia Kirchner, en un encuentro que giró alrededor de la posibilidad de incluir filmes argentinos en la programación televisiva de Qatar.

Por la mañana, Cristina se reunió con la titular de la Fundación Qatar para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo de la Comunidad, Sheikha Mozah, una de las esposas del emir Hamad bin Jalifa Al Thani. Luego de compartir un encuentro privado, la presidenta y Mozah incorporaron al cónclave a los miembros de la fundación e integrantes de la delegación argentina.

Los argentinos expusieron sobre el trabajo conjunto que realizan el INVAP y la CONEA en el desarrollo de centrales nucleares y, especialmente, de las posibilidades de emplear esa tecnología en los procesos de desalinización de agua de mar, una necesidad imperiosa para Qatar, que sólo posee reservas de agua dulce para abastecer a su población por apenas dos días. Como ocurrió en distintas reuniones de la jornada anterior, los funcionarios qataríes reconocieron que el tema es una de sus principales preocupaciones, y que estudian distintos modos de garantizar la provisión de ese recurso sin recurrir a centrales térmicas provistas a gas, el recurso que hizo de este país uno de los más ricos del mundo.

Fuente: www.elargentino.com

El Gobierno estudia profundos cambios en la Casa de Moneda

Es como consecuencia de la falta de billetes que se registró en las últimas semanas. La medida incluye el posible desplazamiento de su Presidente, Ariel José Rebello, y el anuncio de un plan de inversiones para levantar una nueva planta de impresión.

El ministro de Economía, Amado Boudou, anunciaría en los próximos días la decisión, que es estudiada desde que comenzó la llamada «crisis de los billetes».

Para ocupar el lugar de Rebello, Boudou tiene en mente a Katya Daura, gerenta de Prestaciones de la ANSES, y esposa del director general de administración de Economía, Manuel Somoza. Otro de los nombres en danza es el del actual vicepresidente del organismo, Juan Tristán.

En caso de que se concrete el desplazamiento de Rebello, sería el segundo tras el faltante de billetes. Días atrás, la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont y su directorio decidieron desplazar al subgerente general de Medios de Pago del Banco Central, Edgardo Fabián Arregui.

Además de los cambios de nombre, se espera también el anuncio de un plan de inversiones que incluye la habilitación de una nueva planta de impresión dedicada exclusivamente a billetes de circulación dentro del país. Claro que todo quedará pendiente hasta la llegada de la Presidente de su gira por Medio Oriente .

Habló la esposa de Miret: «Mi marido no sabía nada de la droga en ese maldito avión»

Agustina María Magdalena Conil Paz, mujer del copiloto del avión que llegó con cocaína a Barcelona, rompió el silencio en diálogo con Infobae.com. Contó que pudo comunicarse telefónicamente con su esposo y negó los rumores que la vinculaban con una de las firmas encargadas de los controles.

«Mi marido no sabía nada de la droga en ese maldito avión. Sabemos que lo van a liberar y va a volver al país para aclarar todo», indicó Conil Paz.

De ese modo salió por primera vez a defender en público a su esposo, Matías Miret, copiloto del avión que llegó a Barcelona el pasado 2 de enero con un cargamento de cocaína, motivo por el cual fue apresado e imputado por la justicia española.

La mujer también se defendió de los rumores que en las últimas horas la involucraron con una de las empresas investigadas por la Justicia –se la mencionó como accionista de una firma ninculada al control de los trámites del aeródromo–.

«Yo no tengo nada que ver con las empresas que están mencionando ni con ese maldito avión. Soy una simple ama de casa que se dedica a sus hijos. No trabajo y estamos todos muy tristes con todo lo que está pasando», ahondó.

Conil Paz, que se comunicó telefónicamente con su esposo detenido, reiteró varias veces que Miret no conocía que había más de 900 kilos de cocaína en el avión y que para él era un orgullo la posibilidad de manejar ese tipo de aeronave (Hawker 800 XP de la Medical Jet matrícula N384MC).

«Era su primera vez en España y en Europa. Nosotros no tenemos nada que esconder. Si me investigan sólo encontrarán una multa de tránsito o una patente impaga», se defendió.

«No tengo nada que ocultar, sí soy la esposa de Matías Miret. Él fue el copiloto de ese avión, aceptó el trabajo porque era un logro profesional pilotear esa aeronave, era la segunda vez que lo hacía», explicó casi llorando la mujer mientras de fondo se escuchaba la voz de sus hijas.

«¿Su marido sabía de la droga?», volvió a preguntar Infobae.com. «Por favor, cómo iba a saberlo. Él no sabía nada. Es inocente», insistió Conil Paz.

Fuentes judiciales habían denunciado que la esposa de Miret sería una de las tres accionistas de la empresa Aviación Atlántico Sur, la cual se encargó de realizar los trámites de embarque del vuelo que transportó a Miret y a los hermanos Juliá con la droga a Barcelona. Cuestión que la mujer negó tajantemente y prometió mostrar en los próximos días el estatuto de la empresa donde no figuraría su nombre.

Fuente: InfoBAE.com

La Justicia investiga a oficiales en actividad por la causa del tráfico de drogas a España

Basándose en la hipótesis que la droga fue cargada en el aeropuerto de Morón, fuentes judiciales admitieron a Infobae.com que evalúan la posibilidad que haya personal activo involucrado en el envío de cocaína a Barcelona. Recibieron una denuncia anónima con los detalles.

Hace unos días, la Justicia recibió una denuncia anónima en la cual se afirma que el avión Challenger 604 que fue descubierto en Barcelona con 944 kilos de cocaína habría sido cargado en Morón y que la investigación involucraría a un vicecomodoro de apellido Tomasoni. Se sospecha que el militar en actividad habría facilitado el acceso al hangar donde se subió la mercancía ilegal a la aeronave en los últimos días de diciembre pasado.

La misma denuncia hace mención a un trabajo que se habría realizado dentro del avión, levantando el piso y las alfombras para colocar la droga. Todo ello habría ocurrido meses atrás cuando, supuestamente, se produjo un incendio por el cual enviaron a todo el personal del lugar a su casa, quedando liberada la zona.

También se mencionan otros apellidos de oficiales en actividad que habrían colaborado para que llegara la droga hasta uno de los hangares y luego poder cargarla en el avión en un hangar vecino. Siempre todo dentro de la base aérea de Morón. La supuesta excusa del incendio les habría permitido a estos oficiales moverse con libertad en el aeropuerto.

La droga habría permanecido oculta en un depósito del hangar número uno, donde se denunció el incendio. La mercancía habría llegado en aviones civiles cuyos dueños serían oficiales en actividad. De este modo habrían llegado los 944 kilos de cocaína a ese hangar, pese a que no habría registros en el libro de movimientos de la base aérea.

De esta forma, quedaría descartada la versión de que la droga ingresó al aeropuerto por los alambrados rotos del perímetro de la base, al igual que se haya cargado la droga en Cabo Verde, donde solo estuvo 40 minutos, poco tiempo para levantar el piso de una aeronave y colocar allí la cocaína.

Fuente: InfoBAE.com

Cristina firmó convenios para provisión de gas en Qatar

Se reunió con empresarios. Los instó a invertir en Argentina. Mañana termina el recorrido en Estambul.

Doha. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que ya se encuentra en Turquía, ratificó ayer ante empresarios de Qatar la continuidad de su modelo económico y, tal como lo hizo horas atrás en Kuwait, los convocó a invertir en el país, y defendió las políticas que apuntan al mercado interno.

Antes del encuentro con los empresarios locales, la mandataria se entrevistó en Doha con la titular de la Fundación Qatar para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo de la Comunidad, Sheikha Mozah, además de esposa del emir de Qatar.

Luego, se reunió con gerentes de empresas qataríes, quienes, según se informó, “manejan más de 300 mil millones de dólares y que tienen expectativas de inversiones en Argentina”. En la reunión estuvieron presentes el canciller Héctor Timerman y los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao.

En Qatar se firmaron convenios bilaterales en diferentes áreas, como, por ejemplo, la de inversión, declarándose ambas naciones como “destino estratégico”; y el de integración energética, para garantizar el abastecimiento de gas en Argentina con esta reserva natural que es abundante en Qatar.

Asimismo, se firmaron acuerdos de cooperación científico-tecnológica y también en la promoción del turismo en ambas naciones y sus culturas.

Además, se rubricaron otros acuerdos de cooperación entre cámaras empresariales como la UIA, y entre empresas de un mismo sector, entre ellas, varias pymes del sector alimenticio, como Las Camelias, de Entre Rios, que exportará pollos pequeños, muy utilizados en la gastronomía qatarí.

Al hablar ante los representantes de las principales empresas y fondos de inversión qataríes en el cierre de su visita oficial a ese país, la jefa del Estado aclaró que “no fueron los comodities los que salvaron al país, sino el fuerte desarrollo del mercado interno y la importación de carácter industrial”.

Timerman satisfecho. Por su parte, en declaraciones a la radio La Red, el canciller Héctor Timerman destacó nuevamente el periplo iniciado el domingo en Kuwait, al advertir que “se han abierto posibilidades impensadas hasta antes de nuestra llegada” y que “se superaron incluso los planes que hicimos en la Cancillería como óptimos”.

“El problema es que no veníamos nosotros acá; tengo la sensación de que abrimos la puerta y nos dijeron ‘¿por qué tardaron tanto?”, comentó el ministro.

Timerman también aseveró que “los empresarios argentinos han hecho muy buenos negocios, firmaron contratos de exportación muy importantes” durante la gira.

Visita por Turquía. Finalizada la actividad en Qatar, la delegación presidencial se trasladó hacia Ankara, capital de Turquía, donde hoy iniciará la visita oficial con el objetivo de incrementar la cooperación bilateral, especialmente en el ámbito económico.

Mañana, la presidenta partirá hacia Estambul, donde concluirá la última jornada de la gira por Medio Oriente.

Así, la presidenta argentina tendrá conversaciones con los principales empresarios turcos, y los representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) firmarán acuerdos de reciprocidad económica.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Macri define su sucesión: “El candidato será el que mejor mida”

Mauricio Macri hoy se inclina por pelear la presidencial. Muy impactado por las charlas que tuvo con el colombiano Alvaro Uribe cree que de la mano de un discurso duro contra la inseguridad y los piqueteros, logrará convertirse en la contrafigura de Cristina Kirchner.

“Hoy está en un 99 por ciento decidido a pelear la presidencial”, afirmaron sus allegados de mayor confianza a LPO. La crisis del Parque Indoamericano lo marcó a fuego y piensa que inevitablemente Cristina seguirá cayendo en las encuestas y Duhalde y el peronismo federal, al final del camino apoyarán su candidatura. Imagina posible un ballotage con la Presidenta.

En ese marco, ya tomó una decisión. Si finalmente opta por la presidencial –todavía su convicción interna no se transformó en una decisión tomada-, para la Ciudad elegirá el candidato mejor posicionado en las encuestas. Se trata de un dato central en la discusión del PRO.

“El candidato para la Ciudad va a ser el que mejor mida”, dijo ante sus allegados a principios de esta semana. Y por si alguien tenía dudas, aclaró que el elegido no será el que supuestamente garantice una mejor gestión, sino el que mejor mida en las encuestas.

Con estas palabras, Macri pareció contradecir al gueso de su gabinete que venía pujando porque Horacio Rodríguez Larreta sea el elegido. Es que hoy Gabriela Michetti está primera en las encuestas.

El entorno de Macri y buena parte de sus ministros recelan de la diputada y temen perder poder y hasta negocios, si Michetti termina siendo la elegida. Nada de esto parece preocupar a Macri, que incluso se ríe de las recurrentes versiones sobre rupturas de su ex vicejefa, como la última que la mencionó como eventual candidata a vicepresidenta del radical Ernesto Sanz.

“Cada vez que salen esas cosas, Gabriela me viene a ver llorando, dice que hace tres años que le publican esas versiones y ella siempre estuvo firme en el PRO. Con Sanz son amigos y se fue de vacaciones a su chacra, no es más que eso”, afirma Macri en la intimidad.

El escenario de ballotage

En la mesa chica del PRO ya tienen un diagnóstico sobre las elecciones porteñas, en base a las encuestas que analizan periódicamente. “Hay un 35 por ciento que es votante PRO fanático, otro 35 por ciento que no nos quiere y la elección la definen el restante 30 por ciento que va y viene”, explicó a LPO un integrante de la mesa chica que habla de política con Macri.

¿Es decir que dan por descontado que habrá ballotage?, preguntó este medio. “Por supuesto, vamos a ir a un ballotage y lo vamos a ganar, al final del camino en ese 30 por ciento que va y viene, terminan reconociendo que Macri hizo más por la Ciudad que sus antecesores”.

El propio Macri palpita ese resultado en los discretos “timbrazos” que viene realizando hace meses. Sin medios, ni fotógrafos propios, todas las semanas recorre algún barrio en persona. Toca el timbre de las casas y habla con los vecinos.

“La reacción suele ser la misma, primero viene el instante Kodak, cuando lo ven le piden sacarse fotos para el hijo o el sobrino que es de Boca. Después empiezan a protestar por todo lo que falta y al final reconocen lo hecho. El balance suele ser bueno y el tema central es la inseguridad”, explicó uno de los funcionarios que lo acompaña en esas recorridas.

De hecho, las mediciones del gobierno porteño indican que en los cuatro barrios en los que ya está operativa la Policía Metropolitana, la imagen positiva de Macri se disparó. Tan grande es la demanda.

Como sea, si la vara para elegir al sucesor es la performance electoral, esto parece otorgarle una luz de ventaja a Michetti. No tanto por las actuales encuestas que oscilan entre darle el doble o un poco menos de intención de voto, sino por los escenarios de ballotage.

Ese es por ahora el talón de Aquiles del jefe de Gabinete porteño. En una segunda vuelta que el macrismo considera inevitable –para evitarla haría falta ganar por más del 50 por ciento de los votos-, Larreta pierde en casi todos los escenarios y Michetti por el contrario gana en la mayoría de las variantes.

Y curándose en salud, la gente de Michetti ya avisó que si Macri se lo pide, la diputada hasta mantendría el grueso del gabinete actual. Y se encargaría de garantizar personalmente todo lo que haya que garantizar.

De todas maneras, en el PRO no terminan de aceptar las señales que está enviando Macri como definitivas y todavía se especula con la posibilidad de que termine optando por su reelección. “En las anteriores elecciones también amagó hasta último momento con la Presidencia y después se bajó a la Ciudad”, afirman los más escépticos. Se verá.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

De Narváez reclama reforma del régimen penal juvenil

El candidato a gobernador bonaerense Francisco de Narváez reclamó hoy una «convocatoria urgente» a sesiones extraordinarias de la Legislatura, para reformar el régimen procesal penal juvenil de la provincia.

«Proponemos, además, una acción urgente para que el Estado se haga cargo de los menores que delinquen, desde el primer minuto.

Esto implica desde institutos correccionales hasta rehabilitación de adicciones, apoyo psicológico y apoyo escolar», argumentó el diputado nacional.

En declaraciones periodísticas, De Narváez sostuvo: «Estamos en una emergencia; no se puede esperar más. No podemos seguir distraídos discutiendo otros temas cuando el prioritario es la defensa de la vida».

En referencia a los últimos casos policiales que involucran a menores de edad, el titular del partido Unión Celeste y Blanca dijo que su espacio político «hará una presentación lo antes posible para que se convoque a sesiones extraordinarias» de la Legislatura bonaerense.

«La ley está escrita, es una buena ley pero no se cumple y vamos a pedir precisamente en la Provincia de Buenos Aires, que todo lo que tenga que ver con la política de seguridad juvenil y con el régimen procesal juvenil se ponga en marcha», señaló el diputado nacional y candidato a gobernador.

«Queremos que se construyan la cantidad de institutos que sean necesarios para el tratamiento y la rehabilitación de menores», concluyó.

Según informó su equipo de prensa, De Narváez estuvo esta tarde en las ciudades bonaerenses de Berisso y Ensenada, donde recorrió barrios y visitó dos fábricas cooperativas.

Fuente: http://www.quilmespresente.com

Biolcati: La protesta va a continuar

«La idea es continuar la lucha, no necesariamente este paro», dijo el titular de la Rural.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, aseguró hoy que «la protesta» de los productores agrarios «va a seguir», aunque «no necesariamente» a través de otro cese de comercialización de granos, en reclamo de la apertura de los mercados para las exportaciones de trigo.

«Nuestra intención es que esto (por la medida de fuerza) termine el domingo, como está programado, y nos sentaremos a definir los pasos a seguir. Pero la protesta va a continuar de una manera o de otra, la idea es continuar la lucha, no necesariamente este paro. La gente está indignada, se siente despojada», afirmó el dirigente.

En declaraciones a radio Diez, Biolcati evaluó que «es el quinto año consecutivo que hay prácticamente una imposibilidad de colocar la producción. Al no haber demanda, quien necesita vender, hay muchísima gente que necesita imperiosamente vender el trigo, tiene que soportar una baja sustancial».

«Son 60 dólares por tonelada. Las retenciones que se lleva el Gobierno es el 23 por ciento del precio. Eso se lo lleva el Gobierno en forma arbitraria, confiscatoria, inconstitucional, y lo usa mal, a lo mejor bien, no me interesa, pero hay un interés», indicó.

Críticas. Biolcati señaló que «lo incomprensible es que ha creado una situación por la cual se nos quita otro 25 por ciento, pero en interés de solamente diez empresas exportadoras y 30 ó 40 molinos, que en cinco años de este sistema se han llevado 2.500 millones de dólares que son nuestros».

«El Gobierno no ve un peso de todo eso, y tampoco el consumidor, porque el pan subió de 2,5 pesos a 8 pesos, sin tener el menor correlato con el trigo. El único interés es de las empresas compradoras», prosiguió.

El titular de la SRA agregó que no quiere «pensar en una connivencia dolosa, pero realmente cuando alguien le regala graciosamente a diez empresas 2.500 millones de dólares, por lo menos un cenicero de regalo a fin de año recibe, o un ramo de flores en agradecimiento».
«Salvo -apuntó- que esto sea una intención perversa y permanente de destruir el aparato productivo».

Fuente: http://www.lavoz.com.ar

LA AVENIDA DE LA REPÚBLICA DE LOS NIÑOS AHORA TIENE EL NOMBRE DE UNA SUBVERSIVA

Por Jackeline L. LUISI para SEPRIN.

Transcribo artículo del medio: «El Argentino», con fecha 18 de enero del corriente, informando que la Avenida principal del Centro de la República de los Niños, a partir de ayer, pasó a llamarse: «MARIA ELENA WALSH».

El intendente de La Plata, Pablo Bruera, inauguró en la República de los Niños, la avenida principal del Centro Cívico con el nombre de la lesbiana e intelectual de la subversión cultural infantil «María Elena Walsh», a modo de homenaje a la popular cantautora de música para niños, fallecida la semana pasada.

El evento contó con la presencia de todos los niños que asisten a la colonia de verano, así como también de los profesores, que tuvieron la oportunidad de observar cómo el jefe comunal destapó el velo rojo que cubría el cartel que lleva el nombre de la difunta artista. Al comenzar el acto se entonó la canción «Manuelita».
En el acto también estuvo presente el director de Deportes, Cristian Jorgensen. (Fuente: http://www.elargentino.com/nota-122709-Calle-Maria-Elena-Walsh.html).

Ya no alcanza con cambiar el eje temático en los Colegios, incluyendo textos marxistas, apología de los Derechos Humanos en la Argentina con la mirada desde el sector de los jóvenes idealistas, atropellos y avasallamientos a la CN, a la Iglesia, a las FF.AA y a las Fuerzas de Seguridad, a la Soberanía Nacional, a los periodistas que piensan distinto a la implantación del Régimen actual, que ahora ponen como símbolo de los niños, a la subversiva: «MARIA ELENA WALSH».

Fue creadora de personajes como Manuelita la Tortuga. Nació en la zona oeste de la provincia de Bs As, en Ramos Mejía, el 1º de febrero de 1930.

Hija de un irlandés, que trabajaba como empleado del departamento contable de la New Western Railway of Buenos Aires (Ferrocarril Oeste de Buenos Aires) y a quien le gustaba tocar el piano. María Elena tomaría las tradicionales canciones para niños, como Baa Baa black sheep o Humpty Dumpty, las cuales el padre le cantaba de niña. Su mamá Lucía Elena Monsalvo, era descendiente de andaluces.

A los 12 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, de Buenos Aires (Barracas). Allí conoció a Sara Facio, quien fue su amiga y compañera en el final de sus días. A los 15 años publica en la revista “El Hogar” su primer poema. Mas adelante escribiría en el diario “La Nación”.

A sus 17 años, pierde a su padre y publica su primer libro: » Otoño imperdonable» que recibió el segundo premio Municipal de Poesía . En 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez. Luego publicó: “Baladas con Angel” y se autoexilió en París, junto con Leda Valladares. María Elena fue Promotora del lesbianismo y de las «represiones» de la sociedad en la época..

Con Leda formaron un duo y actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica. Luego comenzó a escribir versos para niños.

En 1952 María Elena y Leda van a París y cantan canciones folklóricas, tradicionales de Argentina como vidalas, carnavalitos, entre otros.

Los temas con Leda Valladares fueron los siguientes: Chants d’Argentine, [1954], Sous le ciel de l’Argentine, [1955], Entre valles y quebradas, vol 1, [1957], Entre valles y quebradas, vol 2, [1957, Canciones del tiempo de Maricastaña, [1958], Leda y María cantan villancicos (EP), [1959], Canciones de Tutú Marambá (EP), [1960][19], Canciones para mirar, [1962], Doña Disparate y Bambuco (EP), [1962],Navidad para los chicos (EP) (con Roberto Aulés) [1963].

En la década del ‘60, María Elena publicó: “El reino del revés”, «Cuentopos de Gulubú», “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”.

Adjunto Mensaje abierto al Director de Ediciones Santillana,Augusto di Marco adimarco@santillana.com.ar:
(Fuente: http://plagiodemariaelenawalsh.blogspot.com, 2008)

Absténgase de publicar «La pena de muerte, puesto que es un plagio de María Elena Walsh a «El torturado» de mi madre (la de la foto), después de enviarle una tarjeta que comienza con un «Querida Sara».Caso contrario,Usted tomará el té en el infierno junto a la plagiaria violadora de la Ley 11.723 (Ley de Propiedad Intelectual) e integrante del directorio de SADAIC.

Eduardo Falú efalu@sadaic.org.ar , en 2005, me envió un e-mail,en el cual
admitió estar informado del robo literario.La muerte cerebral de Gustavo Cerati equilibra las conscientes corrupciones de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores.

Educada y atentamente, María Alicia García Facino,hija y heredera universal de Sara Zapata Valeije, Licenciada en Letras, Egresada de la Universidad Católica de Santa Fe y subcampeona del Premio Clarín de Novela con «Ojo por diente», que incluye el poema plagiado.

Descubrí que en 1963 ,la confesa lesbiana machista María Elena Walsh (esposa de Sara Facio ,teléfono 011-4811 0931) plagió «Pintar el mundo al revés», transformándolo en «El reino del revés» ,antes de plagiar «El torturado» de mi madre ,convirtiéndolo en «La pena de muerte»

Además la señora ha plagiado varias obras, como verán.

Continuando con su Biografía: En los ’70 volvió al país y comienza a escribir guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”, «Canciones para mirar»,.

Mas adelante sería nombrada ciudadana ilustre. Publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros a lo largo de su vida.

También María Elena Walsh publicó la carta en la década de los 70, en contra del sistema y el artículo fue tomado por organizaciones de derechos humanos en los 80 como un ejemplo de resistencia y condena a la censura. Recordemos que Raul Ricardo Alfonsín, no por casualidad, la designa entre 1985-1989 en el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Y si a ello agregamos quienes difundieron su cancionero, como por ejemplo: el Cuarteto Zupay, Luis Aguile, Mercedes Sosa , Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat, es muy fácil dilucidar de que tendencia ideológica era la famosa escritora.. Demás está decir a que se refiere el atículo publicado en «El Argentino» sobre la calle que lleva el nombre de Walsh, cuando dice: …»el jefe comunal destapó el velo rojo»… . (Rojo: Sinónimo de la ideología marxista – lennisnista. deviene de un gorro rojo que se utilizó en las revoluciones Francesa y Americana por parte de los insurgentes. Adoptaron ese gorro, llamado gorro frigio, porque en la época de los romanos ese gorro rojo era el que distiguia a los pileus o libertos. El mismo origen tiene la asociación de izquierda con el sector politico-social más progresista y liberal ya que se acuñó a fines del siglo XVIII en referencia a la asamblea de la revolución francesa, donde los representantes de las ideas republicanas y democráticas solían ocupar los asientos ubicados justo al lado izquierdo de la sala. La derecha, por el contrario, era el área que ocupaban los monárquicos y quienes se oponían a que las cosas cambiaran.

El rojo tambien se contrapone al azul de la realeza. Un rey o un noble se decía que era de «sangre azul» y un principe autentico se le denominaba como «principe azul» pero uno de los lemas de los que se levantaron contra el rey frances o el ingles es que al contrario de lo que decía la nobleza todos teníamos sangre roja).

Exactamente el 16 de agosto de 1979, publicó en el el diario Clarín el artículo: «Desventuras en el País Jardín-de-Infantes», título que catorce años después (1993) tomaría para un libro. María Elena aceptaba como legítima las acciones en los años 70 para reprimir a «la subversión» y «mantener la paz social», pero muy sutilmente, en sus escritos, critica la CENSURA de la época y compara al país con un jardín de infantes, ejemplo de ello cito sus propias palabras:

«Hace tiempo que somos como niños y no podemos decir lo que pensamos o imaginamos. Cuando el censor desaparezca ¡porque alguna vez sucumbirá demolido por una autopista! estaremos decrépitos y sin saber ya qué decir. Habremos olvidado el cómo, el dónde y el cuándo y nos sentaremos en una plaza como la pareja de viejitos del dibujo de Quino que se preguntaban: «¿Nosotros qué éramos…?»
(…)
«

En fin, sus letras siempre aportaron con excelencia temas a las canciones de protesta de Latinoamerica.

Pra finalizar y como todos saben, falleció el 10 de enero de 2011 a los 80 años, en el Sanatorio de la Trinidad después de una prolongada internación a causa de su cáncer óseo.

¿Que más podemos de decir de María Elena Walsh? Creo que ya es suficiente. Si bien considero que hay que hablar de los vivos y no de los muertos, ya que estos últimos no pueden defenderse, tampoco estoy de acuerdo con que se cuente o diga solo una parte de la Historia. Aquí está la otra faceta de María Elena Walsh.

Fuente: Jackeline L. LUISI para SEPRIN

Comenzó en Mar del Plata la cumbre sindical de Barrionuevo

El jefe de la CGT Azul y Blanca es el anfitrión en Punta Mogotes de la cumbre que fijará una pauta de 35% para los salarios. Los secretarios de los 56 gremios que integran la central disidente estudiarán el escenario nacional dado el año electoral y reclamarán por el reintegro de los fondos de obras sociales

En el chalet de Luis Barrionuevo, jefe del gremio gastronómico y creador de la CGT antimoyano, ya comenzó el tradicional asado de verano que acostumbra a brindar el gastronómico cada año.

El barrionuevismo había dejado trascender la semana que iban “a fijar un piso para las negociaciones salariales del 35 por ciento, esa es la inflación de los alimentos”. También que insistirían con el reclamo por los aportes a las obras sociales que “retiene el Gobierno Nacional y que ya asciende a 3.500 millones de pesos”.

Comparten la comida junto a Barrionuevo, Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), Vicente Mastrocola (Plástico), Angel García (Seguridad), Horacio Vádez (Vidrio) y Luis Cejas (Viajantes), entre otros dirigentes.

La candidatura presidencial de Eduardo Duhalde tiene el respaldo de la CGT Azul y Blanco.

Fuente: InfoBAE.com

Se negó a declarar el concejal formoseño detenido por tener 700 kilos de cocaína en su campo

Se trata del justicialista Hugo Palma, quien fue apresado luego de que Gendarmería hallara esa cantidad de droga, valuada en $7 millones, en un predio de Estanislao del Campo, situado a 240 kilómetros de la capital provincial. Además, se detectó una pista aérea clandestina.

Un concejal de Formosa que está detenido, tras permanecer prófugo por un mes debido a que en un campo de su propiedad se encontraron 701 kilos de cocaína en una zona de monte, se negó a declarar por la causa.

El hallazgo se produjo el 18 de diciembre pasado en un predio de la localidad de Estanislao del Campo, ubicada a 240 kilómetros de la capital de esa provincia, donde además se descubrió una pista de aterrizaje clandestina, la cual podría haber sido utilizada por narcos que enviaban la droga por vía aérea.

Por este hecho fue detenido el dueño del terreno, el concejal justicialista Hugo Palma, junto a un hermano y un primo, tras escapar hace un mes cuando se descubrió el ilícito.

Palma fue atrapado en una localidad del interior de Corrientes por personal de Gendarmería Nacional y en las últimas horas se negó a declarar ante el juez federal de Formosa Eduardo Valiente.

La intervención de la Gendarmería fue producto de trabajos de inteligencia derivados de las declaraciones de varios lugareños, que habían avistado dos aeronaves sobrevolando a baja altura en un predio rural de la zona, conocida como Ranero Cué, cerca de la localidad de Estanislao del Campo, según publica hoy diario La Nación.

El juez libró la orden de allanamiento a ese campo, ejecutada por efectivos del Escuadrón 18 Las Lomitas y del Escuadrón 5 Pirané, quienes realizaron rastrillajes por esa zona.

A unos dos kilómetros del puesto de la estancia los efectivos hallaron una pista de aterrizaje clandestina con signos de haber sido usada recientemente.

Asimismo, las huellas frescas le permitieron al personal de esa fuerza llegar a un lugar de montes, con abundante vegetación, donde encontraron ocultos medio centenar de paquetes que en su interior contenían más envoltorios que sumaban 701 kilos de cocaína, valuada en unos 7 millones de pesos por fuentes de la Gendarmería Nacional.

El ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo provincial, Jorge Abel González, reveló que, simultáneamente a la intervención judicial, el Concejo Deliberante de Estanislao del Campo abrió un sumario administrativo «para deslindar responsabilidades».

Fuente: InfoBAE.com

Denuncian sobreprecios de hasta 160% en estaciones de trenes

Se trata de las obras que lleva adelante la secretaría de Transporte en el marco del Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires. Un informe de la Coalición Cívica denuncia sobreprecios en la ejecución de las obras de hasta 160% más de lo presupuestado. El diputado provincial Walter Martello aseguró a LPO que detrás “siempre están las mismas empresas”, y agregó que muchas de ellas están denunciadas.

El Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires diseñado por el ahora ex secretario de Transporte está envuelto en sospechas de sobreprecios. Un informe del diputado provincial Walter Martello (Coalición Cívica) detalla las diferencias entre los montos anunciados y lo que realmente se estaría gastando. Además apunta a las empresas que fueron adjudicatarias de esas obras financiadas por el Banco Mundial con 132 millones de dólares.

“Esto viene siendo recurrente. También sucedió en hospitales y en planes de vivienda. Curiosamente son siempre las mismas empresas”, dijo Martello a LPO.

El diputado agregó que “son cotizaciones que están muy por encima del valor de mercado que significaría una contratación privada”.

En julio de 2008, cuando Ricardo Jaime todavía estaba en funciones al frente de la secretaría de Transporte de la Nación, se anunció la concreción de un proyecto, financiado por el Banco Mundial por U$S 132 millones para la refacción de los accesos de distintas estaciones de trenes del Conurbano bonaerense. El proyecto fue diseñado por el propio Jaime y actualmente sigue instrumentándose por parte de la secretaría a cargo de Juan Pablo Schiavi.

El objetivo del proyecto es integrar el sistema de transporte público, mejorando las condiciones de trasbordo y equipando los espacios urbanos en torno a las estaciones.

Las estaciones del área metropolitana fueron divididas en dos zonas. La zona 1 comprende las estaciones de Villa Domínico, Wilde, Bernal, Don Bosco, Plátanos, Villa España, Alejandro Korn, Rafael Calzada y José Marmol.

En tanto, la zona 2 comprende las estaciones de Ezeiza, Tristán Suárez, El Jagüel, Luis Guillón, Isidro Casanova, Marinos de Fournier, Ingeniero Brian, Madero, González Catán, Rafael Castillo, Lavallol y Temperley.

Según el informe de Martello, los montos de inversión, anunciados hace poco más de dos años, nada tienen que ver con los que realmente se estaría gastando.

El documento detalla que en la zona 1, cuando se anunció el llamado a licitación, la secretaria de Transporte informó que el monto estimado de inversión iba a ser de $32 millones. Sin embargo, en los carteles de obra aparece que el monto de inversión es de $53,9 millones, mientras que el último reporte de la mencionada Secretaria, que figura en la página web de la dependencia oficial, indica que en realidad se gastarán $65 millones, es decir 103% más que lo anunciado en 2008.

La desproporción de precios en la zona 2 es mayor. Mientras que en el año 2008 se informó oficialmente que se iban a gastar aproximadamente $38 millones, en los carteles de obra que rodean a las estaciones de la zona 2 aparece una cifra muy superior ($74.780.069), mientras que en el informe de la secretaria de Transporte la cifra informada, por las mismas obras, es de $99.456.1653: un 160% más que lo anunciado hace dos años.

“Esto es un caso típico de sobreprecios. No se solucionó ninguno de los problemas estructurales del sistema ferroviario que en los últimos años provocó varias revueltas de pasajeros tanto en Constitución como en diversas estaciones del Conurbano”, dijo Martello.

El diputado explicó que a partir del primer día de febrero se avanzará en un pedido de informes en el Congreso nacional para después seguir impulsando la investigación desde la Legislatura provincial.

Las empresas involucradas

El informe también apunta a las empresas. En la Zona 1, las obras fueron adjudicadas a la UTE conformada por las empresas Eleprint S.A, Martínez y de la Fuente, y Construere Ingeniería S.A.

Martello detalla que Eleprint es una firma que presta los servicios de ingeniería y construcciones de obras en áreas de electromecánica, petróleo y gas, petroquímica e industriales, que se ha visto salpicada en diversos escándalos judiciales, como el caso Skanska y que habría emitido facturas truchas. Su titular es el ingeniero Gustavo Weiss, actual protesorero de la Cámara Argentina de la Construcción.

Según una denuncia realizada por diputados de la Coalición, Weiss tiene facturas apócrifas de las firmas La Nueva Argentina por $ 105.209, de la firma Darom Construcciones por $ 5.883.750 y de Echo Argentina con $ 132.1394.

En tanto, Construere Ingeniería, cuyo titular es Juan A. Beltram, también tiene facturas falsas por 300 mil5.

Eleprint, además, aparece en una denuncia penal realizada por la Coalición en 2005, por sobreprecios en la construcción de cárceles. “Eso fue una maniobra muy similar a la instrumentada en las estaciones de trenes”, explica Martello.

Según el diputado, con las cárceles, las aparentes anomalías consistieron en millonarios aumentos de los presupuestos de ejecución de las obras, que se incrementaron entre el 52 y el 86 por ciento respecto de las cifras previstas originalmente. Esas variaciones fueron convalidadas por un decreto de necesidad y urgencia firmado por el entonces presidente Néstor Kirchner.

Ahora, Eleprint ahora quiere -junto a la firmas Petersen (grupo Eskenazi), Cartellone, Supercemento y Rovella Carranza- integrar uno de los dos grupos empresarios que siguen en carrera para quedarse con la concesión de las autovías 2 y 11 en la Provincia. El otro grupo está conformado por el consorcio de Roggio, Esuco y Helport (grupo Eurnekian).

La empresa Martínez y de la Fuente también tiene peso dentro de la Cámara de la Construcción. Según el informe, uno de sus directoras es Graciela de la Fuente, actual titular de la Cámara de la Construcción de La Plata y actual vocal de esa entidad a nivel nacional.

De la Fuente tendría fluidos vínculos con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y desde hace varios años, otra de sus empresas, Megatrans S.A, tiene a su cargo el servicio de vigilancia satelital de patrulleros en la provincia de Buenos Aires. Se trata de un servicio que, según la revista La Tecla, le cuesta a casi $ 50 millones por año al Estado provincial, siendo un sistema que sufre serios cuestionamientos por parte de los policías y que, además, se ofrecería a privados por la mitad de lo que se cobra al Estado.

Las obras en la zona 2 del Programa de Mejora de Estaciones fueron adjudicadas a las empresas IECSA-S.A, Fontana Nicastro y Miavasa S.A, que también se encuentran involucradas en el caso Skanska por facturas truchas: Nicastro Construcciones por 3 millones, la UTE Marcalba S.A y Fontana Nicastro por 4 millones y la UTE IECSA S.A y Fontana Nicastro por $300 mil.

Según el informe, IECSA es la constructora de los hermanos Angelo y Fabio Calcaterra, quienes se la compraron a su tío Franco Macri. Y aportaron $398.948 -el tope permitido por la Justicia Electoral para las contribuciones de empresas privadas- para la campaña de Cristina Kirchner en 2007.

IECSA aparece mencionada en los mails de Manuel Vázquez – asesor de Jaime y consultor privado- que rescató la Justicia: allí aparece que Vázquez coordinó el armado de Veloxia, el grupo liderado por Alstom e integrado por las firmas IECSA y EMAPA, y la española Isolux, que se adjudicó el controvertido proyecto del tren Bala.

Según el diario Clarín, Vázquez elaboró con su socio español Miguel Angel Lorente y un estudio jurídico de Madrid una parte de la ingeniería financiera que presentó Veloxia. Según se desprende de los correos, por esa intervención Vázquez y sus socios iban a cobrar una comisión de “alrededor de un millón de euros”.

IECSA, además, es una de las empresas más beneficiadas por el Plan Federal de Construcción de Viviendas impulsado por el Gobierno nacional, y también tuvo a su cargo la construcción de pasos bajo nivel del Ferrocarril Mitre, que fueron encargados por la secretaría de Transporte durante la gestión de Jaime, como así también la repavimentación y ampliación de la ruta nacional Nº 14.

Según Martello, uno de los directores de IECSA es Santiago Altieri, que está investigado en la causa judicial contra Ricardo Jaime: entre otras irregularidades, el ex secretario de Transporte está sospechado por haber recibido dádivas de empresarios, que eran beneficiados por contratos multimillonarios con el Estado nacional. La empresa IECSA está sospechada de haberle entregado un Volkswagen Passat a Jaime, en momentos en que era secretario de Transporte.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

Fracaso de “Cacho” Álvarez, no pudo juntar a ningún intendente de peso

Luego de la polémica que generó la convocatoria a una reunión en Pinamar, finalmente ningún intendente del Conurbano participó de ese cónclave y sólo fueron algunos intendentes de distintos puntos del interior bonaerense. El único ministro que participó fue el titular de la cartera de Salud.

El miedo y la desconfianza primaron por sobre la mística peronista. Baldomero “Cacho” Álvarez no pudo juntar anoche intendentes de peso en el exclusivo CR de Pinamar. Tampoco hubo presencia de ministros de Daniel Scioli, sólo el titular de la cartera de Salud, Alejandro Collia estuvo en una reunión que había generado dudas en los invitados.

Los voceros del Gobernador ya se habían encargado de anunciar que el ex motonauta no participaría. Por lo demás, ayer todo era hermetismo. El fantasma de la polémica reunión de enero pasado en el mismo lugar puso nervioso a más de un peronista cuando recibió la información.

No hubo un solo intendente del Conurbano. Grave si se tiene en cuenta que el anfitrión era uno de ellos hasta hace muy poco. Sí estuvieron jefes comunales de distritos dispares y de diferentes secciones electorales del interior bonaerense. Dieron el presente en el CR el local Blas Altieri (Pinamar), Juan Pablo de Jesús (Partido de la Costa), Aldo Carossi (Baradero), Daniel Bolinaga (Arrecifes), Juan Carlos Veramendi (Ranchos), Juan Carlos Pellita (La Madrid), Ricardo Casi (Colón) y Héctor Olivera (Tordillo).

Ellos compartieron carne al asador y vinos de la bodega Rutini junto con sciolistas como el subsecretario de Reforma Política del Jefatura de Gabinete, Isidoro Laso; el Secretario de Niñez y Adolescencia bonaerense, Pablo Navarro, un funcionario directo de “Cacho” Álvarez; y la ex diputada provincial, Silvia Caballero, que actualmente ocupa el cargo de subsecretaria de Control Sanitario.

Hubo algunas sorpresas como la presencia del diputado Jorge Mancini, un hombre muy cercano a Moyano, y por lo tanto enfrentado a la estructura de intendentes del PJ provincial. Vale recordar que “Cacho” Álvarez fue uno de los consejeros del partido que se opuso al alzamiento del camionero al frente del partido.

Algunos aseguraban que Mancini tomó apuntes de la cena y ya se reunió con Moyano.

También llegaron a la ciudad balnearia algunos legisladores. Se lo pudo ver al titular del Bloque oficialista, Osvaldo Goicoechea. También estuvo Viviana Arcidiácono y Marta Helguero.

A otro que se lo vio fue a Gabriel Bruera, diputado provincial y hermano del intendente de La Plata. Llamativa la presencia de Bruera toda vez que el jefe comunal platense se encuentra lanzado en la carrera de asomar como un posible candidato a la gobernación bonaerense.

La reunión fue eso. Algo cordial y hasta íntimo que generó tensiones en los días previos. Es que al ser invitados, ningún intendente, funcionario o legislador de de recordar la reunión realizada en las mismas playas en enero del año pasado que generó un cimbronazo en el oficialismo.

Ese cónclave generó versiones y lecturas de una supuesta rebelión de intendentes y legisladores a Néstor Kirchner.

En esta reunión -casualmente realizada en Pinamar y en enero- “Cacho” Álvarez aclaró que era para respaldar a Cristina Kirchner y al Gobernador. “Creemos de suma importancia darle continuidad a este modelo nacional y provincial que tantos beneficios nos ha dado a todos los Argentinos”, destacó el ministro que ya está lanzado como candidato a vicegobernador.

Fuente: http://www.lapoliticaonline.com

La AFIP obliga a todos los comercios del país a vender con tarjetas

Aunque todavía no se determinó qué día comenzará a regir de manera obligatoria la nueva legislación, fuentes oficiales comentaron que este miércoles se hará pública una resolución de la AFIP que intimará a todos los comercios, que no figuren como monotributistas, a incluir un posnet para evitar nuevos problemas por la falta de billetes y limitar la capacidad de los locales de realizar operaciones «en negro».

La medida abarca a todos los comercios que emitan factura a consumidor final. Por ello, los locales deberán contar con el sistema postnet (Postal Numeric Encoding Technique) para que los clientes puedan pagar con tarjeta de débito o crédito.

Los detalles puntuales de la iniciativa se conocerán con la publicación de la resolución general, en donde las autoridades de la AFIP tienen previsto declarar como «indispensable» la adquisición de los equipos para realizar las transacciones electrónicas.

Fuente: (http://www.eldiario24.com/nota.php?id=213181)

GALASSO Y ALTAMIRA FALSIFICAN LA HISTORIA

Por qué minimizan el papel de Abelardo Ramos en la creación de la Izquierda Nacional argentina. Respondiendo a la «primera carta» de Galasso, Altamira escribe: «Galasso aprovecha la ignorancia de su público para reivindicar un apoyo al 17 de octubre (de 1945), lo cual es cierto para el periódico ‘Frente Obrero’, pero donde no estaba Abelardo Ramos, el cual, en su revista ‘Octubre’ lo caracterizó, por el contrario, como una lucha interburguesa».

El propósito que persigue la mentira de Altamira es evidente: desligar a Ramos del gran acierto histórico que significó la correcta caracterización del peronismo en el momento en que éste surgía. Ya había intentado algo semejante Osvaldo Coggiola en su «Historia del Trotskismo Argentino» de 1985, donde denunciaba «la mitología politica de Ramos y su ‘izquierda nacional’, que pretende haber sido la única corriente de izquierda que no se ubicó en el campo de la unión democrática en 1945». ¿Por qué Altamira, Coggiola y el Partido Obrero están dispuestos a admitir que el mérito en la caracterización del 17 de Octubre y del peronismo recaiga en «Frente Obrero» pero no en la revista «Octubre»? Pues porque ésta última era publicada por Ramos, quien, a diferencia de los editores de «Frente Obrero», desempeñó un papel político activo en las décadas que siguieron a la irrupción peronista. En lugar de denunciar esta operación político-ideológica dirigida contra el socialismo de la Izquierda Nacional, Galasso la festeja: le recuerda a Altamira que fue él -Galasso- quien instaló la idea de que «la Izquierda Nacional (fue) iniciada por ‘Frente Obrero'» y no por Ramos y «Octubre». «Celebro que me leas y me sorprende gratamente», le dice complacido a su interlocutor.

La verdad es muy diferente de lo que cuentan Altamira, Coggiola y Galasso. Hacia 1945 había en la Argentina unas pocas decenas de militantes trotskistas; algunos eran jóvenes, y otros jovencísimos. En la lucha por establecer un contacto real con la clase obrera, se agrupaban, se distanciaban y se volvían a agrupar sin solución de continuidad. Honorio Díaz relata esta historia detalladamente en su libro «La cuestión nacional». El Grupo A que publicaba el periódico a’ se unía al Grupo B que publicaba el periódico b’ y juntos daban vida al Grupo AB que publicaba la revista ab’. Pero los disidentes del Grupo A se oponían a esa convergencia y publicaban el periódico aa’. A los pocos meses (si no semanas), el flamante Grupo AB dejaba de existir porque una parte del mismo confluía con el Grupo C, que estaba integrado por ex militantes del originario Grupo A… y así sucesivamente.

Pero el 17 de octubre de 1945 se inauguró de un nuevo período en la historia de la Argenina moderna, el cual se extendería por más de tres décadas: aparecían en escena la moderna clase obrera y el Frente Nacional (el peronismo) del cual ella formaba parte. Esto partió aguas definitivamente dentro de aquella primigenia y extravagante «familia» trotskista. Hubo quienes se integraron al peronismo (Esteban Rey); hubo quienes lo denunciaron como un movimiento enemigo de la clase obrera (Nahuel Moreno); y hubo quienes reivindicaron su significación progresiva brindándole apoyo pero sin renunciar a su propia identidad política, ideológica y organizativa. En esta última postura coincidieron las publicaciones «Frente Obrero», editada por Aurelio Narvaja y Enrique Rivera, entre otros, y «Octubre», que era una iniciativa de Abelardo Ramos y Mauricio Preeloker. El intento de Altamira y Galasso por establecer diferencias sustanciales entre ambas publicaciones es producto de una mala intención que combina errores fácticos (basta releer los textos publicados en ambas publicaciones para advertir que la caracterización del peronismo era análoga), y groseros errores metodológicos, sorprendentes en gente que se autoproclama «marxista».

CIENTIFICOS, POLICIAS Y PAPARAZZIS: La disputa por la paternidad de una idea o de un «descubrimiento» tiene una larga historia. En el terreno del socialismo, puede remontarse al propio Marx, cuya teoría de la plusvalía fue atribuida por los enemigos de Marx a un economista de apellido Rodbertus, a quien hoy casi nadie recuerda. En el año 1904 León Trotsky toma contacto con un economista llamado Parvus. Con el propósito de disminuir la significación histórica de Trotsky, se ha afirmado que la Teoría de la Revolución Permanente a la que él daría forma a partir de 1905, fue en realidad obra de Parvus.

En otros terrenos existen historias semejantes. Sabido es que la paternidad de la evolución por selección natural, planteada por Charles Darwin, ha sido disputada por otro naturalista llamado Alfred Wallace. Al médico Luis Pasteur se le ha señalado que sus publicaciones sobre el papel de los gérmenes tenían como antecedente los descubrimientos del malogrado Ignaz Semmelweis. De Freud se ha dicho que su método psicoanalítico se nutrió del trabajo del doctor Charcot. Y así podría seguirse indefinidamente: la metodologìa falsacionista, que lanzó en 1934 a la fama al filósofo Karl Popper, se encuentra anticipada en las investigaciones del fisiòlogo Claude Bernard. Hasta la cosmología heliocéntrica, obra del inmortal Nicolás Copérnico, puede encontrarse mil ochocientos años antes en los trabajos del olvidado filósofo Aristarco.
Más cercanamente, el ex montonero y ex funcionario menemista Ernesto Jauretche (indigno sobrino de su tío) afirma que las críticas de Rodolfo Walsh a la conducción de Firmenich fueron elaboradas también por él y por el ex embajador Diego Guelar.

Ahora bien, ¿qué prueban todos estos casos mencionados? ¿Acaso que muchos de los grandes personajes de la historia se han apropiado, en realidad, de méritos que no les correspondían por derecho propio? Tomemos el caso de Trotsky, por ejemplo: ¿por qué su nombre y no el de Parvus aparece asociado a la Teoría de la Revolución Permanente? Son muchas y variadas las respuestas que pueden proporcionarse. Pero reparemos en esto: ¿que importancia puede tener, para la historia del pensamiento socialista, detenerse a sopesar con exactitud la medida en la que Trotsky y Parvus han contribuido al planteo inicial de la Teoría de la Revolución Permanente? Si en vez de tomar como «unidad de investigación» la persona de Trotsky, o la de Parvus, tomamos la Teoría que ellos contribuyeron a crear, entonces la pregunta por la paternidad pierde importancia. De lo que se trata, fundamentalmente, es de elucidar de qué manera esa Teoría fue abriéndose camino, sinuosamente, a lo largo del proceso histórico, y no de determinar si a tal o a cual personaje corresponde el Premio Mayor de haberla «inventado». Naturalmente, las teorìas y las ideas no discurren a lo largo del tiempo por sí solas, sin un «soporte material» al cual asirse, sino que se encarnan en sujetos individuales o colectivos que son en definitiva quienes las expresan. Pero al investigador científico (al sociólogo, al historiador, al economista, etc.), a diferencia de los policías o de los paparazzis, le importarán más las teorías y las ideas que esos «soportes materiales».

¿Por qué razón, entonces, Altamira y Galasso -que supuestamente no son policías ni paparazzis- tienen tanto interés en dejar establecido que no fue Abelardo Ramos quien «inventó» la Izquierda Nacional, sino que él se apropió ilegítimamente de un «invento» que habían hecho otros (Aurelio Narvaja y «Frente Obrero» en este caso)? La respuesta es sencilla. Por la misma razón que hay quienes se empecinan en sostener que no fue Marx sino Rodbertus el «inventor» de la Teoría de la Plusvalía, o que no fue Trotsky sino que fue Parvus quien «inventó» la Teorìa de la Revolución Permanente: por razones de índole política y no de índole històrica; por razones que tienen que ver con el presente, y no con el pasado. Contraponerle Rodbertus a Marx, Parvus a Trotsky y Narvaja a Ramos, es una de las tantas maneras de atacar -oblicuamente en estos casos- la Teoría de la Plusvalía, la Teoría de la Revolución Permanente y la existencia misma de una Izquierda Nacional Militante.

REIVINDICAN A AURELIO NARVAJA PARA ATACAR A LA IZQUIERDA NACIONAL:En su reciente libro «Abelardo Ramos… La Izquierda Nacional en la Argentina», el historiador Alberto Regali aborda el tema de los orìgenes de la Izquierda Nacional con criterio más apropiado que el de Altamira y Galasso. Escribe: «El debate sobre cuál de los dos -Ramos o Narvaja- tuvo la paternidad sobre la ‘comprensión’ del peronismo, creemos que es una polémica estéril. Nada de fondo surge de los textos, aunque el primero admite la preeminencia del segundo, hasta por la edad. Ambos fueron personalidades que complementaron en la divergencia y la unidad de sus interpretaciones sobre los nuevos sucesos». Regali reproduce párrafos enteros de «Frente Obrero» y «Octubre» que revelan que son decididamente falsas las diferencias entre ambas publicaciones que Altamira y Galasso pretenden establecer. Al lector interesado en conocer estos textos le sugerimos que los consulte en la página web de la Izquierda Nacional: www.izquierdanacional.org

Tiene razón Regali: en el momento de producirse el 17 de Octubre, Ramos apenas tenía 24 años. Narvaja, por su parte, lo superaba en ocho años. Una diferencia de edad que servirìa para explicar la capacidad de liderazgo que los primeros «izquierdistas nacionales» reconocìan a Narvaja pero no a Ramos, que era coetáneo de todos ellos. Pero más importante que esto es lo siguiente: una idea o una teoría no quedan constituidas definitivamente en el momento de ser enunciadas por vez primera. Trotsky enunció por primera vez la Teoría de la Revolución Permanente en 1905, pero a lo largo de los años continuó perfeccionándola y robusteciéndola (en algunos puntos corrigiéndola) al contrastarla con los acontecimientos políticos.

Del mismo modo, la Izquierda Nacional no queda constituida de una vez para siempre en 1945, como parece creer Galasso. Ese año quedan establecidos, por así decir, sus primeros trazos (y hasta incluso podría detectarse más atrás, en algunos trabajos de Liborio Justo, una «proto-izquiqerda nacional»). Pero con sólo esos primeros trazos, la Izquierda Nacional no se habría convertido en una de las corrientes vivientes de la izquierda y de la política argentina en general. ¿Qué habría sido de la Izquierda Nacional si Ramos y sus compañeros hubiesen actuado como actuó Narvaja, que se refugió durante décadas en el silencio de la vida privada? Análogamente: ¿qué habría sido de la Teoría de la Revolución Permanente si Trotsky, tal como hizo Parvus, hubiera abandonado la actividad política al poco tiempo de enunciarla?.

En su libro contra Ramos y la Izquierda Nacional titulado «La Izquierda Nacional y el FIP», Galasso transmite la idea de que la Izquierda Nacional quedó constituida de una vez y para siempre, con toda su pureza inmaculada, cuando Narvaja publica en «Frente Obrero» el célebre artículo de 19/10/45. Todo lo que vino después fue la apropiación ilegítima por parte de Ramos de esa Izquierda Nacional virginal. Así como hay hombres que roban dinero, o que roban las mujeres de otros hombres, Ramos le habría robado a «Frente Obrero» el gran «invento» de Aurelio Narvaja. Y tal vez también haya robado algún dinero o alguna mujer, ¿por qué no? Coggiola escribe: «Sería un error decir que Ramos considera una organización política como existente cuando ésta suera los 30 militantes. Más bien debería pensarse que piensa tal cosa cuando su caja supera los 30 dineros». Tan sesgada es la interpretación de Galasso, que ante el hecho de que «Frente Obrero» dejó de aparecer mientras que «Octubre» siguió hacièndolo, ahora con la colaboraciòn de miitantes cercanos a Narvaja (como Enrique Rivera), él concluye insólitamente que hubo «un mayor acercamiento», no de «Frente Obrero» a Ramos , sino de Ramos a «Frente Obrero». Poco antes de morir en 1990, Narvaja publicó algunas notas en la revista «Amauta», que bajo la dirección de Honorio Díaz estaba inspirada por Ramos. ¿Dirá Galasso que Ramos volviò a «acercarse a Narvaja» en esta oportunidad? ¿O es muchísimo más sensato concluir que fue Narvaja quien se acercó a Ramos?.

Sea como fuere, si se considera a la Izquierda Nacional como una «idea-fuerza» lanzada a la política argentina en 1945, y si se siguiera su desenvolvimiento con marchas y contramarchas a lo largo de las décadas siguientes, no cabe duda que la figura de Abelardo Ramos adquiere una envergadura notablemente superior, tanto en el plano de la producciòn teórico-política como en el plano dela producciòn político-organizativa, a la de aquellos pioneros de «Frente Obrero». Llamar a Ramos «divulgador» y «deformador» de una Izquierda Nacional que habría aparecido ya terminadita, con envoltorio y todo, en un breve artículo de un periódico marginal de hace más de medio siglo, sólo puede expicarse por la inquina personal de un hombre que no repara ni ante la verdad histórica ni ante las prescripciones metodológicas más rigurosas que rigen el oficio de los historiadores.

Fuente: Por Horacio da Silva

Medvédev reafirma necesidad de crear Estado palestino con capital en Jerusalén Este

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, reafirmó hoy la necesidad de crear un Estado palestino con capital en Jerusalén Este.

“El objetivo final es la creación de un Estado de Palestina, moderno y único, con capital en Jerusalén Oriental”, manifestó Medvédev al reunirse hoy con el rey Abdalá II de Jordania.

El mandatario ruso recordó haberlo planteado durante las negociaciones que mantuvo la víspera con Mahmud Abbas, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), y exhortó a “hacer lo posible por instaurar la paz en Oriente Próximo”.

Rusia seguirá “participando como copatrocinadora de este proceso” del arreglo, aseguró.

Medvédev dijo que mira “con optimismo” al desarrollo de las relaciones entre Rusia y Jordania, a la que calificó de nación amiga. Por su parte, el rey Abdalá II destacó que “Rusia juega un papel clave” para el arreglo en la región y que “ambos países coinciden en que la solución radica en la formación de un Estado palestino con capital en Jerusalén Este”.

Fuente: Rebanadas de Realidad

Guerra Cultural en Argentina

La Guerra por los Valores.

“Habiendo peligro próximo para la fe, los Prelados deben ser argüidos incluso públicamente por los súbditos”. Santo Tomás de Aquino (Suma Teológica, II-II, 33, 4-2)

Podemos decir que la Guerra por los Valores ya era vieja cuando los sofistas (hoy relativistas) envenenaron a Sócrates. Atenas – inicialmente agrícola – había llegado a una etapa fuertemente naval y mercantil. Se estaba convirtiendo en una talasocracia.

Los Valores tradicionales agrarios se estaban convirtiendo en un corset ético para los mercaderes navales que buscaban toman la hegemon. Así recibieron gente como Protágoras y su Homo Mensura: (el interés del) hombre (no los Valores) es la medida de todas las cosas. (Aún hoy en la vigencia del relativismo).

Los sofistas no podían polemizar con el padre de la mayéutica. Por lo tanto lo envenenaron. Debían seguir construyendo su hegemon cultural sin las trabas éticas del ancient regimen.

“No hay proyecto de poder sin proyecto cultural” RP Alberto Altamira SJ

La polémica sigue hoy y a través de intelectuales orgánicos y medios de comunicación masivos. De nuevo lo que se juega es la de-construcción de la vieja superestructura de valores hegemon y la construcción de un mundo basado en lo mero mercantil.

Hagámonos preguntas como ¿conviene seguir manteniendo la vieja familia – que puede llegar a ser una comunidad – o debemos construir una sociedad basada el lucro/placer individualista?

Notemos que Perón jamás habló de “sociedad” – como hacen los liberales – y en cambio sí hablaba de “comunidad” y en especial “comunidad organizada”, y con raíz en Aristóteles [1].

Este considera que el núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad: «La familia es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días».

Las pequeñas asociaciones de grupos familiares comunitarios dan lugar a surgimiento de la aldea; y la asociación de aldeas da lugar a la constitución de la ciudad: «de aquí que toda ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras comunidades, puesto que es ella el fin de las demás».

Aristóteles utiliza también el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros animales el hombre dispone del lenguaje, un instrumento de comunicación, por ejemplo, que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse; sería absurdo que la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería difícilmente explicable el fenómeno lingüístico si partiéramos de la concepción de la anterioridad del individuo respecto a la sociedad.

«El por qué sea el hombre un animal político, más aún que las abejas y todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza – según hemos dicho – no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales el único que tiene palabra.» (Política, libro 1, 1)

.

Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones naturales.

Ese proyecto ya fue enunciado antes que Brzezinski[2] fundase la Trilateral Comisión y por encargo de la propios hermanos Rockefeller.

Se trata de ir sustituyendo cada vez más a las Naciones Unidas – representando solamente a Estados – por el Acuerdo Multilateral de Inversiones[3], donde Estados y Multinacionales estarán en un pie de igualdad. Será la revolución más grande en el Derecho Internacional Público desde el Tratado de Wesfalia de 1648.

Pero el verdadero poder estar en instituciones supranacionales como:

– Banco Internacional de Pagos (Basilea) convertido en Banco Central de los bancos centrales y desde allí buscando imponer una moneda mundial única y serminar con la soberanía monetaria del mundo. El axioma Rothschild – “Dénme la emisión de moneda y no me importa quien haga las leyes – esta vez a escala mundial.

– Organización Mundial del Comercio y la regulación / eliminación de la Soberanía Aduanera.

– Fondo Monetario y Banco Mundial son/serán los verdaderos encargados de las Políticas de Ajustes Estructurales, la desaparición de del rol de los Estados aunque ello nos lleve a la aparición de los Estados Fallidos.

El Estado Fallido es una amenaza muy seria y se va dando por distintos grados. Escribe el chino Henry Liu en su libro sobre Nuevo Orden Mundial, Terrorismo y Estados Fallidos:

“El fracaso para mantener la seguridad de todos los ciudadanos es la primera señal de un Estado fallido, como lo es el uso de violencia estatal sobre sus propios ciudadanos… Una infraestructura económica que no proveyó ingreso o riqueza es justamente otra señal de Estado fallido, mensurable con el coeficiente de Ginni en la desigualdad del ingreso. La ausencia de un sistema de salud y cuidado universal es otra señal, como lo es un sistema educativo público disfuncional principalmente reservado para niños pobres. Un exceso de deuda nacional per cápita es también una señal de estadidad fallada, como es permanencia de corrupción y fraude en el gobierno y negocio. Hambre y escasez de comida para los pobres mientras el sobrante de comida persiste en la economía es otra señal de estadidad fallada. Los Estados fallidos tienen a menudo una minoría muy rica que aprovecha del sistema fallido con la bendición del Estado”.[4]

Al Neo-liberalismo no le interesa el bienestar de la humanidad sino convertir al mundo en un Mercado (controlado por ellos). Y si para esto deben destrozar los Estados pues los destrozarán.

Ellos saben que los Estados-nación se ven sostenidos por fuertes sentimientos comunitarios con su cultura correspondiente. Esto no se puede destruir con bombas.

Vietnam – país agrícola y con fuertes sentimientos comunitarios – fue la mejor prueba de esto. La conciencia nacional es un elemento que no se puede desdeñar en Estrategia militar.

Lo que corresponde entonces es adoptar la Estrategia de Aproximación Indirecta[5], la guerra gramsciana vaciando de contenido una cultura adversa.

“La guerra total no apunta, pues solamente a las fuerzas armadas, sino también a los pueblos (…) Por su misma esencia, la guerra total no podrá ser realizada sino cuando la existencia misma del pueblo entero se vea amenazada y el pueblo se decida a asumir la responsabilidad”. General Eric Luddendorf – La Guerra Total[6]

No se debe atacar frontalmente a un pueblo que fácilmente puede convertirse en pueblo en armas[7]. Hay que lograr que el ataque sea indirecto, primero sobre el pueblo que sostiene a esas fuerzas armadas, pero si el pueblo tiene mucha conciencia nacional, sentido comunitario e identidad cultural, entonces se actúa sobre la cultura popular.

Estrategia de la Aproximación Indirecta y la Subversión Cultural.

Una de las animaladas del Proceso fue la terrible confusión que tenían entre los conceptos de Terrorismo y Subversión. A diferencia de Brasil – donde Glauber Rocha filmaba sus personajes como Dios y el diablo en la Tierra del Sol, o Jorge Amado – Doña Flor y sus maridos – allá a la Dictadura no le preocupaba cuan a la izquierda estuvieran sus intelectuales sino en cuanto contribuían sus obras a fortalecer la identidad cultural brasileña.

Cuando Glauber Rocha tenía un programa por televisión abierta en defensa de la identidad nacional, acá en las listas negras se prohibía a Jorge Cafrune o Enrique S. Discépolo. Se alentaban los festivales de Fred Mercury (Queens) hasta poco antes del desembarco en Malvinas.

El objetivo de la dictadura brasileña era formar mejores brasileros y le dieron el mayor impulso de la historia a la industrialización. Acá el objetivo era impedir que los argentinos fueran de izquierda o peronistas – dijeron “Mientras haya chimeneas habrá peronismo” y se dedicaron a desindustrializar.

Encima, si bien es cierto que a Lidell Hart lo editaron en el Círculo Militar[8], parecería que lo editaron pero no lo leyeron. Nos dice el Prefacio de “Estrategia: Aproximación Indirecta”:

“La bomba ‘H’ es más una desventaja que una ayuda, para la política de contención. En el mismo grado en que reduce la posibilidad de una guerra total, incrementa las posibilidades de una guerra limitada, seguida por la una indirecta y dispersa agresión local. El agresor puede explotar una variedad de técnicas de distinto tipo, pero todas creadas para progresar al mismo tiempo que provocan vacilación (…)

“Es irónico que, cuanto más hemos desarrollado el efecto “masivo” del bombardeo aéreo, más hemos desarrollado al progreso de esta nueva estrategia, del tipo guerrilla.

Nuestra propia estrategia deberá basarse en un claro entendimiento de este concepto, y nuestra política militar necesita ser reorientada. Existe un campo de acción y debemos desarrollarlo en forma efectiva, para tener una contra estrategia del mismo tipo. Aquí se puede refirmar, entre paréntesis, que “limpiar” ciudades con bombas H será destruir nuestras “quintas columnas” con que potencialmente contamos a nuestro favor (…)

(…) el asalto directo por medio de ideas nuevas provoca una obstinada resistencia y de este modo se incrementa la dificultad de producir un cambio de actitud. La conversión se logra más fácil y rápidamente infiltrando insospechadamente una idea diferente (…) la forma más segura de obtener la aprobación superior de una idea nueva es persuadiendo al superior que la idea es suya”

Queda entonces bien claro que la subversión cultural es la forma más elevada de la aproximación indirecta británica.

Brzezinski el estratega del “Bloque Histórico” globalizador.

Cuando los militantes que se consideran “de izquierda” se mueven con conceptos importados de la Trilateral Commission – “derechos humanos” por ej. – es lógico preguntarse entonces, ¿Quién tiene entonces la Hegemonía, los “revolucionarios” con Trotsky en el sobaco o Zbignieb Brzezinski?

El mérito de Brzezinski es saber mirar hacia delante, anticipar. Lo demostró en La era tecnotrónica[9] en 1970. Cuando en EEUU estaban inmersos en Vietnam – y no sabían como salir, el mérito de Zbig fue ver el mundo que se venía en varias décadas en adelante.

Zbig anticipa no sólo la desaparición de los Estados-Nación sino el reemplazo de las lealtades verticales (imprescindibles en el Estado-nación) por las lealtades horizontales (que hacen funcionar el globalismo).

Es notable como Zbig toma el rol de los ferrocarriles en la quiebra del feudalismo (de Europa Oriental y Asia): al incrementarse el traslado de mercaderías fuera del feudo, se quiebran las lealtades verticales que lo sostienen. En forma similar, el desarrollo mundial de los transportes terminará quebrando las lealtades verticales que sostienen a los Estados-Nación. Así, el objetivo de lograr un capitalismo verdaderamente global exige terminar con el Estado-Nación que le ponga límites.

También, estamos en una era de cambios como lo fue el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Entonces lo decisivo fue la imprenta, la navegación intercontinental, la pólvora. Hoy esos roles los cumplen los medios electrónicos de comunicación, el desarrollo aeroespacial, la energía atómica.

Respecto a Vietnam su conclusión sería ¿A quien le importa un “feudo” no relevante en el mundo que se viene? Es como si en el fin de la Edad Media se hubieran concentrado en defender un pequeño feudo en lugar de invertir en imprenta, navegación y armas de fuego. De la misma forma, ¿hasta cuando invertir en Vietnam en lugar de control y desarrollo de las comunicaciones, la energía nuclear, y el desarrollo aeroespacial? Había que concentrarse en el control del futuro.

La era tecnotrónica fue el inicio de la carrera de Zbig. Los hermanos Rockefeller lo llamaron y quedó a cargo de la organización de la Trilateral Commission. Y desde allí, con la conexión orgánica de las tres principales burguesías del mundo, Zbig comenzó a unir el bloque histórico a cargo de construir el Nuevo Orden Mundial, con todas las instituciones de consenso para hacer factible su gobernabilidad.

El Bloque “Rockefeller” de por sí y con lo rico que es, no tenía la capacidad para la gobernabilidad global. Pero sí tiene la capacidad para construir un Bloque Histórico verdaderamente global centrado en la Trilateral.

De ahí se cuenta con las cinco sub-Elites que según Charles Wright Mills integran la Elite del Poder[10]. La élite económica-financiera, política, universitaria, de los medios de comunicación, militar y de servicios de inteligencia.

A su vez estas cinco sub-élites están integrada un una compleja red de fundaciones, ONG’s, tanques de pensadores que son verdaderos servicios de inteligencia privados.

En inteligencia estratégica lo primero que se debe averiguar del Enemigo es el Centro de Gravedad y luego los Elementos Orgánicos Esenciales. El Centro de Gravedad es el C3I, lugar donde tiene el Comando, Control, Comunicaciones e Inteligencia. Pero en este caso, es altamente complejo hacer un organigrama de tal red de organizaciones.

Es más fácil hacer inteligencia sobre sus Elementos Orgánicos Esenciales: su Logística. Viendo su membresía se ve también a que multinacionales representan y con quienes se conectan, especialmente con los miembros de Grupos como Bilderberg o Williamsburg (el Bilderberg asiático). Hay entonces un Bloque Histórico que se mueve a nivel mundial y no se ve por el momento una alternativa.

Los objetivos de los países del BRIC por el momento son muy difusos y también sus lazos de confrontación-cooperación. Y tampoco se ve que tengan un modelo de Contra-Hegemonía Cultural propio que se enfrente a la Trilateral.

Argentina: Ni siquiera tenemos idea de “Bloque Histórico”

Es algo muy obvio pero un país dependiente no tiene Bloque Histórico. Por eso es dependiente.

También la primera condición para ser “Bloque Histórico” (BH) es saber responder al desafío para derrocar al anterior “BH”. Pero en Argentina no se observa fuerza alguna que sepa cómo el BH Global actual (Trilateral) mantiene su Hegemonía.

Desde afuera nos llegan valores des-malvinizadores, los que se necesitan para mantenernos dependientes. Desde adentro no se producen valores propios por y para nosotros. Aún grupos que se sitúan a la izquierda siguen las pautas culturales que vienen desde ONGs financiadas por Fundación Ford, British Council, Rockefeller Brothers Foundation, y similares. Argentina es un país importador de Hegemonía. Repiten todos argumentos – “derechos humanos” – que constituyen el núcleo de la “ideología” dominante. Se siguen moviendo en el “terreno” que eligió el enemigo y por ende, saldrán derrotados.

Sin idea nacional no existe nación. No tenemos una “idea gramsciana” – de luc ha cultural – que se adapte a nosotros. Algo que muchos comentaristas argentinos de Gramsci pasan por alto es: la Italia para la cual escribía Gramsci era una nación formada hace siglos, con un bloque hegemónico independiente. En Argentina por el contrario somos dependientes, por lo tanto el “núcleo duro” de la dependencia, de la Hegemonía, no está adentro sino afuera.

Gramsci escribe “en concreto” para Italia, acá al no señalar las diferencias, parece que estamos escribiendo “en abstracto”, una realidad que no es exactamente la nuestra. Lo que podemos encontrar internamente es “burguesía intermediaria” o algo así. Hoy lo hegemónico en cultura y política no se origina en Argentina sino en el extranjero.

“Hacen de nuestra ignorancia el pedestal de su poder” Raúl Scalabrini Ortiz

La situación es grave. Hay ignorancia en nuestras clases dirigentes. Ni tienen idea de Nación, menos de cómo construirla. En Hegemonía se dejan llevar por proyectos y conceptos foráneos. Sólo ven a Corto Plazo y pueden comprender la lucha dentro y por los Medios de Comunicación porque están ligados a las elecciones a Corto Plazo y sus especulaciones.

Pero definitivamente no ven en absoluto el rol del contenido de la Educación a Mediano Plazo y la Religión a Largo Plazo.

Consenso a Largo Plazo: la Religión

Hay tres productores de Consenso: la Iglesia (Estrategias a Largo Plazo), la Educación (Estrategia a Mediano Plazo) y los Medios (Táctica a Corto Plazo).

Nuevamente, una Nación es una superestructura cultural a largo plazo. Se construye sobre superestucturas funcionales para tal fin. La primera generadora de Valores funcionales a la Nación es la religión.

La gran masa de los “politizados” se mueve dentro de las reglas que nos muestra el Sistema, sin distinguir entre poder Formal y poder Real, sin entender entonces que son organizaciones como la Trilateral Comisión.

El rol fundacional del catolicismo.

No se puede crear una nación desde un conjunto de tribus sin crear y mantener una herramienta de consenso nacional como la unidad religiosa. Ese fue el rol de la Iglesia en América unificando tribus en torno al catolicismo, notablemente en México y en torno a la Guadalupe. Frente a la Leyenda Negra que pretende mostrarnos un catolicismo que se impone por la fuerza – y mostrar la “superioridad” del protestantismo, escribe José Carlos Mariategui[11]:

El colonizador anglosajón no encontró en el territorio norteamericano ni una cultura avanzada ni una población potente. El cristianismo y su disciplina no tuvieron, por ende, en Norteamérica una misión evangelizadora. Distinto fue el destino del colonizador ibero, además de ser diverso el colonizador mismo. El misionero debía catequizar en México, el Perú, Colombia, Centroamérica, a una numerosa población, con instituciones y prácticas religiosas arraigadas y propias.

Como consecuencia de este hecho, el factor religioso ofrece, en estos pueblos, aspectos más complejos. El culto católico se superpuso a los ritos indígenas, sin absorberlos más que a medias. El estudio del sentimiento religioso en la América española tiene, por consiguiente, que partir de los cultos encontrados por los conquistadores.

(…) La religión incaica carecía de poder espiritual para resistir al Evangelio. (…)

Los rasgos fundamentales de la religión incaica son su colectivismo teocrático y su materialismo. (…) el hombre del Tawantinsuyo carecía virtualmente de la idea del «más allá», o se conducía como si así fuera, no es posible desconocer lo exiguo y sumario de su metafísica. La religión del quechua era un código moral antes que una concepción metafísica, (…) El Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente; la religión y la política reconocían los mismos principios y la misma autoridad. Lo religioso se resolvía en lo social. (…)

He dicho ya que la Conquista fue la última cruzada y que con los conquistadores tramontó la grandeza española. Su carácter de cruzada define a la Conquista como empresa esencialmente militar y religiosa. La realizaron en comandita soldados y misioneros. (…)

El poder espiritual inspiraba y manejaba al poder temporal. Sobre las ruinas del Imperio, en el cual Estado e Iglesia se consustanciaban, se esboza una nueva teocracia, en que el latifundio, mandato económico, debía nacer de la «encomienda», mandato administrativo, espiritual y religioso. Los frailes tomaron solemne posesión de los templos incaicos. Los dominicos se instalaron en el templo del Sol, acaso por cierta predestinación de orden tomista, maestra en el arte escolástico de reconciliar al cristianismo con la tradición pagana (6). La Iglesia tuvo así parte activa, directa, militante en la Conquista.

Durante el coloniaje, a pesar de la Inquisición y la Contrarreforma, la obra civilizadora es, sin embargo, en su mayor parte, religiosa y eclesiástica. Los elementos de educación y de cultura se concentraban exclusivamente en manos de la Iglesia. Los frailes contribuyeron a la organización virreinal no sólo con la evangelización de los infieles y la persecución de las herejías, sino con la enseñanza de artes y oficios y el establecimiento de cultivos y obrajes. En tiempos en que la Ciudad de los Virreyes se reducía a unos cuantos rústicos solares, los frailes fundaron aquí la primera universidad de América. Importaron con sus dogmas y sus ritos, semillas, sarmientos, animales domésticos y herramientas.

Estudiaron las costumbres de los naturales, recogieron sus tradiciones, allegaron los primeros materiales de su historia. Jesuitas y dominicos, por una suerte de facultad de adaptación v asimilación que caracteriza sobre todo a los jesuitas, captaron no pocos secretos de la historia y el espíritu indígenas. Y los indios, explotados en las minas, en los obrajes y en las «encomiendas» encontraron en los conventos, y aun en los curatos, sus más eficaces defensores. El padre de Las Casas, en quien florecían las mejores virtudes del misionero, del evangelizador, tuvo precursores y continuadores.

El catolicismo, por su liturgia suntuosa, por su culto patético, estaba dotado de una aptitud tal vez única para cautivar a una población que no podía elevarse súbitamente a una religiosidad espiritual y abstractista. Y contaba, además, con su sorprendente facilidad de aclimatación a cualquier época o clima histórico. El trabajo, empezado muchos siglos atrás en Occidente, de absorción de antiguos mitos y de apropiación de fechas paganas, continuó en el Perú. El culto de la Virgen encontró en el lago Titicaca -de donde parecía nacer la teocracia incaica- su más famoso santuario. (…)

La exterioridad, el paramento del catolicismo, sedujeron fácilmente a los indios. La evangelización, la catequización, nunca llegaron a consumarse en su sentido profundo, por esta misma falta de resistencia indígena. Para un pueblo que no había distinguido lo espiritual de lo temporal, el dominio político comprendía el dominio eclesiástico. Los misioneros no impusieron el Evangelio; impusieron el culto, la liturgia, adecuándolos sagazmente a las costumbres indígenas. El paganismo aborigen subsistió bajo el culto católico.

Este fenómeno no era exclusivo de la catequización del Tawantinsuyo. La catolicidad se caracteriza, históricamente, por el mimetismo con que, en lo formal, se ha amoldado siempre al medio. La Iglesia Romana puede sentirse legítima heredera del Imperio Romano en lo que concierne a la política de colonización y asimilación de los pueblos sometidos a su poder.

Este compromiso, en su origen, se extiende del catolicismo a toda la cristiandad; pero se presenta como virtud o facultad romana, tanto por su carácter de compromiso puramente formal (en el orden dogmático o teológico la catolicidad ha sido en cambio intransigente), como por el hecho de que en la evangelización de los americanos y otros pueblos, sólo la Iglesia Romana continuó empleándolo sistemática y eficazmente. (…)

Pero esta facultad de adaptación es, al mismo tiempo, la fuerza y la debilidad de la Iglesia Romana. El espíritu religioso, no se templa sino en el combate, en la agonía.

«El cristianismo, la cristiandad -dice Unamuno- desde que nació en San Pablo no fue una doctrina, aunque se expresara dialécticamente: fue vida, lucha, agonía. La doctrina era el Evangelio, la Buena Nueva. El cristianismo, la cristiandad fue una preparación para la muerte y la resurrección, para la vida eterna» (10). La pasividad con que los indios se dejaron catequizar, sin comprender el catecismo, enflaqueció espiritualmente al catolicismo en el Perú. El misionero no tuvo que velar por la pureza del dogma; su misión se redujo a servir de guía moral, de pastor eclesiástico a una grey rústica y sencilla, sin inquietud espiritual ninguna.

Tenemos entonces un primer Bloque Histórico conformado por la Iglesia Católica como su viga principal. Cuando hablamos de Patria Grande latinoamericana, de unidad y Bolívar, nada de esto sería posible sin la evangelización desde California a Cabo de Hornos.

El Segundo Bloque Histórico – o Contra-bloque.

Hace 200 años aparece el segundo Bloque Histórico: el Bloque Histórico Liberal.

Si preguntamos cual es el hilo conductor entre guerra de la independencia, balcanización de los virreinatos, la deuda externa que aún hoy nos agobia, el libre comercio a favor de Inglaterra y en contra de las artesanías del interior, el anticlericalismo posterior a la independencia, el cambio en el concepto de la tenencia comunitaria de la tierra por la propiedad individualista liberal, cambio del Derecho Indiano por el Código Civil liberal y el desalojo masivo de campesinos y la aparición de la oligarquía liberal, la reducción del rol de la Iglesia en la Educación, si preguntamos que tienen todos estos hechos en común, vemos que detrás de todas estas etapas, en una forma u otra está la Masonería.

Una primera pregunta sería:

¿Con el concepto de propiedad de la tierra que tenía la Iglesia Católica y se plasmaba en el Derecho Indiano, podía un capitalista inglés adquirir, acaparar y especular con tierras en la América española?

Y primero nos debemos detener en esto. ¿Qué tendrá que ver propiedad de la tierra con masonería? Es que la masonería es como los teros, sobre la leyenda negra pega los gritos y sobre la propiedad de la tierra pone los huevos.

“Inglaterra nos dirige por medio de la Masonería” Raúl Scalabrini Ortiz

Pasados 200 años, vemos que tenían un plan integral de cambio total de todo lo que significase Hegemonía, desde el concepto católico hispano de propiedad de la tierra, hasta la Educación y el control de los medios de comunicación: todo el cambio de superestructura cultural que permitiese el pasaje de un imperio – español – a otro imperio – británico.

En el control de la enseñanza de Historia – el control del pasado para formar la política del presente y el futuro – los liberales tienen tres alternativas frente a los hombres y los hechos adversos:

a) si pueden lo ignoran.

b) si no lo pueden ignorar lo demonizan.

c) si no lo pueden demonizar lo vacían de contenido.

Así pasa hoy día con las facultades de Derecho donde los estudiantes de Derecho Civil IV – Derechos Reales – no tienen la más mínima idea de cuales eran los Derechos Reales existentes durante la colonia y previos a la vigencia del Código Civil de Velez Sarsfield (1869).

Así pasa que muchos “abogados de izquierda” de entrada descalifican a Juan Manuel de Rosas diciendo que “era estanciero” y mentalmente le aplican un derecho de propiedad en 1820 que no entró en existencia hasta 1868. Una obra maestra del anacronismo.

Serían muy contados con los dedos quienes sepan explicar que era una merced real, un abadengo, un señorío, un realengo, un ejido, una amortización.

Y entonces veremos que esos “abogados de izquierda” que dicen “Rosas era estanciero” no tienen la más mínima idea de que clase de Derecho Real era titular Rosas en 1820.

Tampoco esa izquierda tiene idea de cómo procedieron ni Güemes ni Artigas, en reemplazo de la potestad de otorgar y quitar mercedes reales (que pasaron del Virrey al gobernador de la provincia: ellos)

El problema de la propiedad de la tierra es central desde California a la Patagonia y viene forzosamente posterior a la independencia y el nacimiento de la Deuda Externa.

El problema viene ligado a las campañas anticlericales de entonces. Rivadavia con su reforma eclesiástica toma las tierras de las órdenes eclesiásticas para aplicarlas a garantizar el pago de la Deuda Externa. Esto fracasa porque instituciones como la enfiteusis eran insuficientes para cotizar la tierra en la Bolsa de Londres.

En su libro Historia de los ferrocarriles argentinos, Scalabrini Ortiz describe cómo el mecanismo de especulación en tierras en la Bolsa de Londres permitía que Rothschild construyese un ferrocarril sin poner un peso propio pero con la concesión de la tierra por el gobierno y conforme al nuevo Código Civil. Era la época de transición entre lo que el marxismo llama capitalismo comercial y capitalismo industrial, donde lo que se exportaba desde Gran Bretaña ya no era sólo mercaderías sino capitales, y estos capitales – FFCC entre otros – necesitaban “seguridad jurídica”.

Es en esta época que se produce la “ola” de los Códigos Civiles, previas luchas entre “conservadores” y “liberales”, entre los partidarios de la vieja concepción católica de propiedad de la tierra, y la nueva concepción masónica. Los códigos liberales se aprueban en: Bolivia – 1830, R Dominicana – 1845, Peru 1847, Guatemala – 1852, Chile – 1857, Ecuador – 1858, El Salvador – 1859, México – 1855, Venezuela 1861, Nicaragua 1867, Uruguay 1868, Argentina – 1869, Honduras – 1880, Colombia – 1887, Paraguay – 1887.

Este paso del concepto “español y oscurantista” al concepto masón oligárquico, es relatado por Raúl Scalabrini Ortiz (Bases para la Reconstrucción Nacional”:

Así nació entre nosotros esa segunda deidad inviolable [la primera deidad a que se refiere es el capital extranjero] que se llama propiedad, que jamás en la historia económica del mundo -salvo en épocas de extrema perversión y soberbia de los núcleos dominantes- gozó de privilegios e inmunidades parecidas. […]

Dos tipos de propiedad tenían a su alcance los nativos: las minas y las tierras. […] Quedaba la propiedad de la tierra. Teóricamente todos tenían acceso a ella. […] Pero en su primer mensaje a las cámaras en mayo de 1869,el presidente Sarmiento sienta un precedente monstruoso que de un solo golpe transforma en intrusos a toda la población del agro argentino, “El título de propiedad debe subsistir a la simple ocupación”, dice con talante de inocencia como si ignorara que la plicación de este apotegma iba a desalojar de sus tierras a la inmensa mayoría de la población nativa Iba a crear turbas trashumantes y a hundir en el abandono y la desesperación a quienes no habían cometido más delito que el de haber nacido en la tierra que poblaban, haber guerreado para manumitirla del coloniaje y de haber lidiado con el infiel en una disputa casi de hombre a hombre.

Para justificar el despojo se vilipendió a la población nativa que era descendiente de europeos y no de peor raza, en todo caso, que el mismo Presidente, que así, altaneramente, los desalojaba de sus predios natales.

La posesión real de la tierra la habían obtenido los criollos con la simple ocupación indiscutida, que en todos los regímenes es el mejor título de propiedad cuando la tierra anteriormente es mostrenca, como las tierras solares de las ranchadas argentinas. […]

En adelante la propiedad se adquirió en el trámite de la ciudad […]

Comerciantes y aristócratas porteños se lanzaron como buitres sobra la codiciada presa, en íntima fraternidad de intereses con los supuestos capitales extranjeros. [..] Así nacieron esos inmensos latifundios que durante cerca de un siglo han esterilizado de vidas humanas inconmensurables extensiones de nuestra tierra más fértil. […]

Desde entonces el hombre criollo, el hijo de extranjero nacido en la tierra argentina, el simple hombre que no cuenta sino con la paz de su conciencia y con la fuerza de sus brazos, fue un paria de quien los dirigentes sólo se acordaban para vejarlo en los comicios o utilizarlo en las levas que iban a defender del indio las propiedades que fueron suyas. De ese enorme drama no queda más que un testimonio: el canto sencillo e inmortal del Martín Fierro.

En la Constitución de 1949 el hombre argentino entra por primera vez en el régimen de sus instituciones, y en consecuencia, la propiedad y el capital que es su secuela inmediata, quedan limitados a la utilidad de su función social.» Raúl Scalabrini Ortiz – Bases para la reconstrucción nacional – 1955-1958

Cuando Sarmiento dice El título de propiedad debe subsistir a la simple ocupación estamos hablando de un principio que da vuelta el concepto que tenía la Iglesia española respecto a la ocupación de la tierra.

Pero la tierra que se “privatiza” no sale a la venta en pequeñas parcelas al alcance de cualquier pequeño campesino. Sale a la venta en formas de grandes extensiones, al alcance de los ricos y/o los que tengan acceso al crédito. Así de entrada, el Código Civil viene con el latifundio y el desalojo masivo.

Tomemos el caso de Paraguay que, hasta el inicio de la guerra en 1865 todavía tenía en vigencia el Derecho Indiano y no había latifundio. Existían las Estancias de la Patria, hasta 1810 las Estancias del Rey. Nadie trabajaba para otro, Nadie tenía a otro trabajando para él. Esto se termina después de la guerra cuando Paraguay también adopta el Código de Velez Sarsfield. En el número 1 de “La Nación” – 1 de enero de 1871, informa sobre el discurso del presidente Sarmiento al recibir a la Guardia Nacional de Buenos Aires que vuelve del Paraguay:

“El Paraguay vivía en la época de Felipe II”

¡Exactamente el mismo discurso “leyenda negra” de Puiggrós! Con el derecho católico, hispánico, feudal, oscurantista, etc. Paraguay tenía Latifundio Cero. Con la supresión y limpieza étnica de Sarmiento y Brasil, el latifundio se apoderó de Paraguay.

El cambio en la propiedad de la tierra es lo que genera las actuales oligarquías y sus condiciones de dependencia. La enseñanza de la historia generada por el liberalismo apunta a ocultar esto.

En su libro La América latina del siglo XXI[12] el historiador uruguayo Alberto Methol Ferré responde:

¿Por qué afirma usted que la persecución a la Iglesia proviene de los ricos?

Le respondo con una anécdota. Benito Juárez, el presidente mexicano que lucha contra el emperador Maximiliano y el partido conservador, manda fusilar en Querétaro con Maximiliano, a Miramon y al general Mejía, un militar de extracción indígena. Juárez, ¡un indio que manda fusilar a uno de su raza! Algo muy singular, que al menos llama la atención. De hecho, se investiga un poco y llega a saberse que el fusilado era también jefe de las comunidades indígenas que luchaban con Maximiliano. De aquí surge una pregunta: ¿por qué combaten indios en el bando de Maximiliano? Porque los liberales liquidaban las tierras comunales y las vendían a los grandes propietarios, disolvían y vendían las propiedades eclesiásticas -que percibían un exiguo alquiler por parte de los colonos- y echaban a los residentes: miles de nativos que ya no sabían cómo dar de comer a sus familias. Luego ponían en licitación los bienes de la Iglesia, permitiendo que los ricos los compraran.

En cierto sentido, la revolución agraria mexicana de Zapata es la revancha de los indios ([13]). Todas estas cosas han sido ocultadas a lo largo de la historiografía liberal mexicana, pero describen cómo era la realidad.

Hasta acá, muy grosso modo, la primera ola del liberalismo fabricando su propia Hegemonía en América Latina.

Segunda Ola de Hegemonía: del Informe Rockefeller en adelante.

Si algo ha demostrado el capitalismo es su capacidad de avance y mutación. De la misma manera será el cambio que este exija de la Iglesia, incluso su desaparición misma en la medida en que esta ya no sirva a la superestructura cultural que necesita el capitalismo.

Del rol que juega aún hoy la Iglesia surge el Informe (Nelson) Rockefeller al Presidente Nixon de 1969. En él Rockefeller está preocupado por los cambios dentro de la Iglesia (era el año siguiente al Documento de Medellín) y su defensa de los pobres. Rockefeller termina recomendando la promoción de Iglesias protestantes para neutralizar a la católica.

Parece que nuestros hermanos obispos todavía no se han dado cuenta que la Iglesia está bajo ataque, que desde el Memo 200 de Henry Kissinger[14] (o poco antes el Club de Roma) está buscando el despoblamiento mundial, el maltusianismo en una escala inimaginada, y por ende el fin de las religiones que se opongan a tal fin. Es una guerra cultural que puede causar más daño, pesares y muertes que una guerra militar.

El primer axioma de este tipo de “guerra” es: “conoce a tu enemigo, conócete a ti mismo, y serás invencible.”[15] Y no podemos decir que hay siquiera el “núcleo” de un Bloque Histórico que sepa de que se trata. Y también que “Toda guerra se basa en el engaño”[16].

El obispo, entre otras, tiene la misión del Pastor – no la de oveja – es decir, el responsable de la defensa del rebaño frente al lobo. Llegado el momento, cuando el lobo ataca, la misión del pastor no es Rezar sino Defender.

Desde un punto de vista de una confrontación que no hemos elegido. Es inadmisible que nuestros obispos no se pongan las pilas, no organicen la recolección de información, el análisis de inteligencia y la difusión de inteligencia. Y si nuestros obispos quieren saber sobre esto, sobre cómo lo organizaba Moisés, lo tienen en el Libro de los Números 13:10.

Es común en este tipo de guerra, el uso de la piel de cordero y el caballo de Troya provocando la confusión. También acá se da pero a diferencia de los católicos de EEUU que denuncian este tipo de organizaciones y estratagemas enemigas[17], no podemos decir que acá haya algo similar divulgando la información entre la feligresía y promoviendo la organización y trabajo de los laicos para contrarrestas este trabajo satánico.

Acá no corre eso de “Se dice el pecado pero no el pecador”. Acá estamos en una guerra que estamos perdiendo. Y si la estamos perdiendo es porque hasta ahora hemos estado actuando mal – o directamente dejando actuar.

Lo meritorio de los católicos de EEUU es que están en inferioridad numérica y monetaria, pero sin embargo no vacilan en denunciar al enemigo. Acá, en un sub-continente católico, lo que nuestros obispos parecen ignorar es que el Nuevo Orden Mundial no necesita en absoluto a la Iglesia Católica. Eso pasó a la historia junto con la Guerra Fría.

El Nuevo Orden Mundial trae consigo un modelo cultural que se basa en el individualismo, el egoísmo, el hedonismo y hasta cierto tipo de paganismo como las visiones extremas de la ecología y su culto por Gaia, poner la naturaleza por encima del ser humano. La preguntan a Alberto Methol Ferre[18]:

¿No le parece que existe un cierto desconcierto en la Iglesia latinoamericana de hoy, un desconcierto debido a que el enemigo ya no es claro como en el pasado, identificable con precisión?

La impresión que se recoge observando hoy a la Iglesia en América Latina es que en los círculos más responsables existe efectivamente un desconcierto debido a que no se capta la índole del enemigo principal. Me parece que una cierta inmovilidad revela que la Iglesia no tiene plena conciencia de las claves fundamentales del adversario histórico concreto que tiene delante, y que cambia de forma con el cambio de las épocas históricas. Y esto genera una cierta parálisis eclesial.

Sin conciencia histórica hay siempre algo frágil en una “misión”. Sólo si se captan bien las características del enemigo -del principal- se determina el carácter de una época, y en los caracteres de una época está la respuesta de la Iglesia a tal concreto enemigo.

Hay debemos tener en claro que no podríamos hablar de Patria Grande (latinoamericana) si previamente no hubiera habido una Iglesia y una Evangelización. Pero tampoco podremos seguir hablando por mucho tiempo de Iglesia (y Evangelización) si no tenemos un Estado que defienda nuestros valores católicos de los valores que trae la Plutocracia global.

Parecería que algunos obispos – formados en la Educación liberal que viene desde Sarmiento – quieren conciliar una segunda línea de consenso (liberal del siglo XIX) con una tercera línea de consenso (católica del siglo XVI) la que formó a América.

Hay veces que muchos obispos – en su incapacidad para denunciar ONGs y Fujndaciones anti-católicas de EEUU – parecen haber quedado estancados en la Guerra Fría en su política de seguir siempre lo que diga EEUU y su mensaje obvio que de lo contrario caeremos en manos del comunismo ruso. Por supuesto esa postura tranquiliza a muchos directores de multinacionales españolas, de esas que tienen ingentes inversiones en América latina y para mantenerlas le rezan a San Balaguer Escribá. Son aquellos que cuando se habla de Opción por los Pobres tiemblan por la cotización de sus acciones en la bolsa de Madrid (o Nueva York).

Entonces, señalemos que debemos defender la raíz católica de la patria latinoamericana a construir y muchas veces parece que los obispos no cumplen esta función.

“Habiendo peligro próximo para la fe, los Prelados deben ser argüidos incluso públicamente por los súbditos”. Santo Tomás de Aquino (Suma Teológica, II-II, 33, 4-2)

Son dos cosas que vienen entrelazadas y no puede existir una sin la otra: Iglesia y Nación. Lo que amenaza a la Iglesia no es un peligro como el que suponían aquellos masones que combatían a aquellos cristeros mexicanos.

Zbigniew Brzezinski es quien mejor traza el perfil de lo que está surgiendo. Caracteriza la sociedad de consumo del mundo capitalista como la “cornucopia” del consumo de los deseos infinitos ([19]). Cita largamente al premio polaco Czeslaw Milosz, y luego utiliza la imagen en la que Júpiter se alimentaba de un cuerno repleto de todos los deseos posibles ([20]). Brzezinski usa esta imagen, pero después agrega una observación capital: que por primera vez en la historia se democratiza ([21]). Brzezinski dice en una parte de su libro que el movimiento de masas que genera el marxismo se proponía explícitamente la eliminación de Dios, la consumación de la muerte de Dios con la victoria del hombre ([22]).

La paradoja es que la muerte de Dios está terminando con el ateísmo mesiánico. De hecho, el ateísmo ha cambiado radicalmente de figura. No es mesiánico sino libertino; no es revolucionario en sentido social sino cómplice del statu quo; no se interesa por la justicia sino por lo que permite cultivar un hedonismo radical.

Ya lo sostenía el filósofo italiano Augusto del Noce antes del ‘89. La victoria del ateísmo, a diferencia del marxismo, se prefigura en la sociedad de consumo. Brzezinski y del Noce recorren caminos diferentes y llegan al mismo punto. El contemporáneo es un ateísmo distinto del precedente, que perseguía la desaparición del fenómeno religioso y se organizaba en función de este objetivo. Aparentemente, no se organiza institucionalmente para ese fin, sino que como una difusa presencia impregna la sociedad con un mínimo de formas sociales establecidas.

En un mundo sin valores, el único valor que permanece es el del más fuerte; donde todo tiene un idéntico valor prevalece un solo valor: el poder. El agnosticismo libertino se transforma en el principal cómplice del poder establecido; de hecho, la forma más característica de difundirse es la propaganda, que a su vez está en función de un mayor lucro por parte de quien detenta más poder.

Por eso, en la historia, hasta el último día, existirá un principal enemigo. Quien no sabe dónde se encuentra su principal enemigo no sabe cómo actuar. La identificación del enemigo capital permite generar las estrategias fundamentales, establecer una jerarquía de prioridades

Lo cierto es que la Iglesia, decisiva en la formación del Bloque Histórico hace 500 años, hoy no sabe ver ni transmitir como está perdiendo la lucha en las estrategias a Mediano Plazo, y a su vez se pierde de vista que los Medios, aunque parece que actúan a muy corto plazo, a su vez cumplen un rol de ministerio de Educación y transmiten los anti-valores que se generan en instituciones como la Escuela de Frankfurt.

Soberanía Cultural

Para ver la clase de enemigo que tenemos, que va buscando brechas por uno y otro lado, podemos que Cristina Kirchner el 20 de noviembre presidió los actos por la Soberanía en Vuelta de Obligado, pero por otro lado ya cuando estuvo en Alemania el 7 de octubre de 2010 había firmado un acuerdo con la propia Escuela de Frankfurt.[23]

Firma del convenio para crear una Sede de la Escuela de Frankfurt en Argentina
7 de Octubre 2010

Durante la visita oficial de la presidenta Cristina Fernández a Alemania, se firmó un acuerdo entre la Secretaría de Cultura de la Nación, la Biblioteca Nacional y el Instituto Social y Político de Frankfurt (Institut für Sozialforschung).

En el acto, estuvieron presentes la presidenta Cristina Fernández, el ministro de Educación, Alberto Sileone, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, el canciller argentino, Héctor Timerman, el secretario de Cultura, Jorge Coscia, y director de la Escuela de Frankfurt, Axel Honneth.

Ver aquí el video de la firma del convenio.

El acuerdo con el Instituto Social y Político (Institut für Sozialforschung) más conocido como Escuela de Frankfurt constituirá un espacio permanente de investigación, reflexión y discusión para actualizar la Teoría Crítica del siglo XXI. Este nuevo ámbito fortalecerá el intercambio cultural e impulsará proyectos de investigación conjuntos y la traducción de obras a ambos idiomas.

La Escuela de Frankfurt nace en la Alemania de entre guerras para analizar con sentido crítico el avance del nazismo desde un pensamiento filosófico marxista. La teoría critica de la Escuela de Frankfurt es representada por nombres tan trascendentes como Teodoro Adorno, Herbert Marcuse, Walter Benjamin y Erich Fromm, entre otros.

Uno se sus miembros fundadores fue el argentino de origen alemán Felix Weil que además aportó en la organización y el financiamiento de la corriente de pensamiento. Sus principales exponentes padecieron la persecución y el exilio con el advenimiento del nazismo. Pero desde el exilio reanimaron su actividad reflexiva renovando el pensamiento de su tiempo con aportes esenciales a la filosofía.

Se destacan las concepciones de Adorno en torno a la dialéctica negativa, la personalidad autoritaria y las teorías estéticas; en Fromm, las lecturas psicoanalíticas; en Marcuse la critica al materialismo de la técnica en el capitalismo; y en Benjamin, la critica a la noción de progreso y civilización como alternativas a la barbarie.

“El gran desafío es, en un mundo donde se han derrumbado estrepitosamente las ideas, hacer honor a la Escuela de Frankfurt, al pensamiento crítico, y a partir de nuestras propias experiencias, y por nosotros mismos, formular nuevos marcos teóricos. El mundo actual necesita imperiosamente de nuevos marcos teóricos”, dijo Cristina Fernández.

El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, revindico la importancia del convenio.

“La Escuela de Frankfurt ha dejado una importante huella en el pensamiento intelectual argentino” y agrego “si hay algo que nosotros revindicamos es el pensamiento crítico”.

Indudablemente el gobierno argentino no tiene la más mínima idea de que significa Soberanía Cultural, ni de que tipos de guerras culturales se libran, ni de cómo, aún una Superpotencia como fue la Unión Soviética cayo frente a un ataque de este tipo.

Ponemos ejemplos rusos porque recibieron terribles golpes geopolíticos pero decidieron librar la lucha en lo cultural, libraron la lucha en el terreno de la religión que los convirtió en nación hace más de un milenio, y rescatando todas las tradiciones rusas que venían de la baja Edad Media. Hasta sus submarinos estratégicos nucleares llevan nombres de jefes guerreros que forjaban la nación entre los siglos XII y XIV: Yury Dolgoruky, Dimitri Donskoi, Aleksandr Nevsky.

Si en Argentina tuviésemos un submarino que se llamase “Cid Campeador” (contemporáneo de esos guerreros) no faltarían los “progres” que salieran a objetar que es una referencia a “la España feudal y oscurantista”. Y esto nos demostraría que estos “progres” destrozan las raíces de la nación en lugar de reivindicarla.

Esta es una guerra de nuevo tipo. Ya no sirve la soberanía territorial sin soberanía cultural. Ya no se trata de controlar como en noviembre de 1845, el territorio a orillas del Paraná. Se trata de controlar el pensamiento y cultura de quienes viven a orillas del Paraná.

“El campo de batalla más importante es la mente del enemigo” Mao Tse Tung

Intelectuales, la tierra fértil del kirchnerismo

Un ejemplo concreto del empleo de “intelectuales orgánicos” por el kirchnerismo es descripto en el trabajo de Beatriz Sarlo para LA NACION[24] aparecido el Miércoles 24 de noviembre de 2010 en la edición impresa:

Ninguna encuesta los registra. Sin embargo, muchos están preocupados porque existen. No es una adivinanza. Es el kirchnerismo de intelectuales, académicos, profesionales, escritores, artistas, periodistas. Si se piensa la política sólo con los grandes números, se obtiene una «opinión pública» en la que ellos están ausentes porque no pesan como fracción encuestable. Se pierde, así, una zona extraordinariamente activa del mapa ideológico.

Cuando se habla de ellos fuera de la discusión política se reconoce la importancia de las capas intelectuales y se reclama que sus ideas sean atendidas. En abstracto, como cuestión de principios, casi todos piensan que los intelectuales y artistas tienen algo que decir sobre la sociedad en la que viven. Incluso en épocas en que la televisión parece definir el mundo y sus alrededores y se ha discutido mucho sobre la crisis del «intelectual tradicional» que le habla a la sociedad y la sociedad escucha; incluso cuando, en verdad, esa figura ya no es la que era en algunos lugares y en otros tiempos, ellos, los miembros de la capa intelectual, han seguido existiendo, pese al vaticinio posmoderno que los daba por muertos.

Afirmar que sus votos no sirven para ganar elecciones es una pobre tautología. Es obvio que, en términos cuantitativos, su número no pesa en los padrones. Pero las cosas no son tan sencillas. De pronto algo, que no es una novedad de las últimas horas, comienza a ser un tema de conversación política. Debería haber ocupado esa conversación antes, porque la experiencia de las últimas décadas indica que grupos minoritarios pero ideológicamente activos, dispuestos a invertir su energía no sólo en las preocupaciones más inmediatas, fueron decisivos en los cambios que finalmente llegaron a la llamada «opinión pública». Ejemplos: quienes rodearon a Raúl Alfonsín cuando, a comienzos de los años 80, marchó para ganar el partido radical; otro ejemplo: las organizaciones de derechos humanos; por si se necesita otro ejemplo: los que primero se ocuparon del medio ambiente y de las cuestiones relacionadas con la igualdad de derechos de las minorías.

Ninguno de esos grupos formaba una opinión pública encuestable. Todos, en un determinado momento, lograron anclar en la política.

No tengo idea de qué puede pasar con el kirchnerismo intelectual. Son el resultado de una victoria de Néstor Kirchner que parecía improbable en 2003. Durante el conflicto con el campo, para poner una fecha que, como toda periodización, con el tiempo podrá ser corregida, sucedieron dos movimientos de sentido inverso dentro de las capas medias. Por un lado, las decenas de miles que, sin tener nada que ver con el campo, se movilizaron porque no acordaron con la forma exasperada en que el Gobierno tradujo ese conflicto como un nuevo enfrentamiento de la oligarquía y el pueblo. Por otro lado, quienes interpretaron ese conflicto como el ataque a un gobierno que, después de años de crisis, había restablecido algunos ejes políticos con los que podían identificarse y defendía a los «pobres» contra los «ricos».

Quienes vencieron en el conflicto con el campo se disgregaron; el frente agrario se deshizo, como era muy evidente que sucedería; la súbita popularidad de Cobos ya no entusiasma sino a los cobistas y a las zonas más inertes de la opinión, porque no había nada más allí que el voto de una noche y una pelea entre radicales. Kirchner, que perdió en el conflicto con el campo, ganó a minorías intelectuales activas.

La ley de medios audiovisuales fue el capítulo donde se consolidaron esas adhesiones. Siempre pensé que ganar esas minorías representaba una victoria cultural que no debía subestimarse, porque cualquier gobierno, en cualquier parte del mundo, no prescinde de ellas. Probablemente, hubo un solo momento en la historia argentina en que un gobierno pudo prescindir de (casi todos) los intelectuales: el primer gobierno de Perón, donde la fuerza plebiscitaria era de tal calibre que vencía por fuera de todas las reglas.[25] Pero después de esos años que transcurren hasta el golpe de Estado de 1955, siempre, de Frondizi a Cámpora, los elegidos estuvieron rodeados de una densa trama de discursos producidos por intelectuales. Una de las más patéticas debilidades de Arturo Illia fue precisamente el activismo de una opinión intelectual y periodística golpista y una gran movilización estudiantil en su contra.

El kirchnerismo intervino, creo que sin demasiada conciencia de lo que estaba haciendo, en esa batalla cultural. Néstor Kirchner no era un político interesado en ganarla, hasta que descubrió que esa victoria era importante porque se trataba de gente dispuesta a llevar su línea a los medios, no para convencer al público de los noticieros prime time, sino para consolidar, al costado de los noticieros, una fracción de las capas medias donde ellos, los kirchneristas, hasta ese momento tenían muy poco capital. Visitó las reuniones de Carta Abierta. Habilitó económicamente la utilización de medios públicos para convertirlos en órganos de gobierno. Sobre todo, les dio un reconocimiento material, en términos de salarios y apoyo a la investigación, a los universitarios de todo el país, con una gestión de ciencia y técnica tan buena como fue débil y errática la gestión educativa. Puso dinero y discurso donde había que ponerlos.

Nunca los universitarios tuvieron mejores condiciones. Y no fue defraudado. Pero esto no explica la victoria, aunque la refuerce y le dé condiciones materiales. Quizá los grandes nombres de las ciencias sociales estén divididos entre kirchneristas y no kirchneristas; pero, en la segunda línea, la implantación kirchnerista es importante.

El otro rasgo de esta victoria es que ha interesado a gente que antes no había mostrado ni la menor inclinación por la política. No digo esto para señalar un déficit de los recién llegados, sino para subrayar la novedad de esas adhesiones (actrices, celebrities) que amplían el círculo más tradicional de entendidos. Es cierto que la calidad del discurso político no sube con estas incorporaciones. Pero quedarse con este juicio sería mezquino. Los cambios políticos se producen siempre con la llegada de aquellos que antes no estaban. De los dirigentes depende la calidad del ámbito que encuentren.

En un círculo característico, los intelectuales se dieron a sí mismos las razones de su apoyo a Kirchner. Una síntesis de estas razones puede leerse en los documentos de Carta Abierta y sus principales cabezas, que son textos sencillos en los que se desarrollan tres temas: el regreso de la política después de la crisis; el carácter popular de la gestión social de la pobreza; el restablecimiento de una noción de soberanía nacional. Esos tres puntos obviamente no incluyen ni la corrupción institucional, ni las presiones sobre la Justicia, ni los delitos económicos, ni el gerenciamiento clientelístico de la miseria, ni el acuerdo con los representantes más típicos del caudillismo provincial o municipal y el sindicalismo mafioso (los apellidos pueden variar).

La victoria cultural se apoya precisamente en esos olvidos. No es necesario explicar que son significativos porque le dan un orden a lo que se recuerda. Al pasar por alto los rasgos mencionados se establece una jerarquía de valores: lo que importa y lo que no importa. Precisamente, restituir un lugar significativo a la política es discutir esa jerarquía que el kirchnerismo intelectual acepta como límite. Es un gran momento para hacer esa discusión. Están los interlocutores y los temas; no vivimos en una crisis; y, sobre todo, del presente no se sale hacia atrás ni por repetición. No se sale construyendo fetiches historicistas. En algún momento próximo el duelo por Kirchner terminará. Su nombre será el de un gobierno sobre el que es posible hacer balances completamente distintos, criticar o defender. Pero será un nombre que designa el pasado, salvo que la Argentina quiera volver a un escenario poblado por fantasmas y aparecidos.

En ese momento, es posible abrir otra discusión.

El verdadero “cerebro” de esta operación es Horacio Verbitsky, y como hombre de Inteligencia supo ver más allá de lo que en su momento veía Néstor Kirchner, siempre concentrado en lo inmediato. Supo convocar un primer grupo de intelectuales a los que fue convirtiendo en “orgánicos” rentados.

Claro que no sólo con colectas se financia este grupo que ha prohijado las iniciativas oficiales más polémicas, como la Ley de Radiodifusión y acusar de «destituyente» al campo. De hecho, nada menos que 18 de sus miembros reciben actualmente sueldos como empleados del Estado.

Así por ejemplo, Tristan Bauer (presidente del Sistema de Medios Públicos), José Pablo Feinmann (integrante inorgánico del espacio y conductor de programas en la TV pública), Horacio González (Director de la Biblioteca Nacional), David «Coco» Blaustein (cineasta), Ricardo Rouvier (encuestador), Carlos Girotti (sociólogo e investigador del CONICET), Jaime Sorín (decano de la Facultad de Arquitectura) y Damián Loreti (vicedecano de Ciencias Sociales).

A estos deben sumarse Federico Schuster (decano de Ciencias Sociales), Héctor Trinchero (decano de Filosofía y Letras), Ana María Zubieta (vicedecana de Filosofía y Letras), Leonor Acuña (secretaría de Asuntos Académicos de Filosofía y Letras de la UBA), Guillermo Wierzva (director del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo) , Jorge Bernetti (director de comunicaciones del ministerio de Defensa), Eduardo Jozami [26](director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ex ESMA), Miguel Talento (cónsul en Miami), Eduardo Anguita (periodista del Grupo Szpolsky de medios oficialistas) y Alejandro Kaufman (director de la Facultad de Ciencias de la Comunicación).

Pero repetimos, el único que tendría un objetivo estratégico a Mediano Plazo sería Horacio Verbistky, no por ser kirchnerista sino por ser ante todo un hombre de Fundación Ford, Human Right Watch (Soros) o British Council, los que piensan a Mediano Plazo.

Los demás “intelectuales” se limitan a cobrar sus sueldos y hacer apologías. Lo que Perón llamaba “amanuenses”.

Final

Esta es una situación totalmente opuesta a la que vivió San Agustín cuando escribía “Un nuevo cristianismo viene con los bárbaros”

Lo que vivía San Agustín era una Roma llena de corrupción por un lado, y por otro la llegada de pueblos que eran bárbaros pero no corruptos. Del bárbaro se puede hacer – y se hizo – buenos cristianos. Con los corruptos no se puede hacer nada. De los bárbaros convertidos al cristianismo surgieron las actuales naciones de la Europa cristiana.

Lo que hoy nos amenaza no es la barbarie sino la corrupción de los valores. Esta corrupción apunta a la raíz de la misma forma en que se apunta a la raíz del árbol que se quiere secar y derribar para convertir en leña.

El capitalismo que se nos viene encima – como el tsunami – se originó en el pecado de la codicia y avaricia. Pero esos dos originan al resto de los pecados.

Quizás lo peor es que no es una corrupción espontánea sino planificada.

No basta en absoluto que una élite – llámense obispos o intelectuales – se encierre en su Torre de Marfil y desde lo alto vean como la corrupción arrasa a la masa del pueblo argentino. Es como dejar de evangelizar al pueblo. Es justamente a la masa popular a quien debemos advertir sobre el peligro que viene y a quien debemos alentar a tomar parte en esta guerra.

Y decimos guerra porque lo principal de esta no es la cantidad de pólvora que se quema sino que su objetivo de quebrar la voluntad del adversario.

La guerra no es en blanco y negro: si se escucha artillería es guerra y si no es paz. Hay toda una zona gris donde no se escucha artillería y sin embargo hay guerras políticas, es decir, el enemigo está actuando en las Guerras Ideológicas, Guerras de Inteligencia, de Organización, de Masas, guerras Psicológicas, de Estratagemas. A estas les llamamos Guerras Políticas.

Con Clausewitz – la guerra es la continuación de la política – podemos llegar a un pensamiento lineal totalmente obsoleto en la época actual. La experiencia de la URSS – toda una superpotencia con un gran aparato de seguridad y militar, debe llamarnos a la reflexión. En este tipo de guerra ya no sirven los grandes arsenales.

Pero sirve de experiencia que no sólo el pueblo ruso lo sufrió en carne propia, no sólo lo vieron los aparatos de inteligencia y militares, sino también lo vio la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Fue la coalición de tres tipos de intelectuales orgánicos – de sotana, de uniforme, de civil – para reconstituir una Hegemonía Nacional lo que pudo lograr una recuperación. Y los tres tipos de intelectuales coincidieron en defender las raíces religiosas de la nación.

La Guerra Fría ha terminado pero los vencedores – EEUU-G Bretaña-Israel – siguen usando el arma que les permitió la victoria – el ataque cultural y de inteligencia – pero esta vez contra el resto del mundo.

Sus objetivos son el reemplazo de los grandes Estados nacionales por un Mercado donde reine una cultura basada en el individualismo y hedonismo. Para ello, junto con los Estados-Nación también necesitan el reemplazo de las grandes religiones por tener valores incompatibles con los de ellos.

Son muchos – especialmente aquellos que crecieron en los años de guerra fría – que siguen pensando en términos completamente obsoletos, no sólo respecto al comunismo sino a naciones e iglesias a salvo de ataques. Estas están ahora bajo ataque de los grandes centros del capitalismo global.

Mientras tanto, ¿Dónde están los obispos y capellanes cuando se retiran los crucifijos de los hospitales militares?

Cuando los obispos omiten defender las raíces católicas de la nación no sólo ponen en peligro la nación sino también ponen en peligro la propia Iglesia que debe vivir en esta nación.

De nuevo – volviendo a San Agustín – la Iglesia podía sobrevivir con los bárbaros pero no con los corruptos. No habrá Iglesia en naciones de corruptos. Los obispos son los herederos de una Historia que comenzó a forjarse hace 500 años, y en el ínterin tenemos una Patria Grande en formación. Ambas cosas vienen unidas: Iglesia y Patria Grande.

Por Por Edgar Schmid y Vcom (R) (VGM) Horacio Ricciardelli

Garré es “Chichita Copello” y no la “Comandante Tere”

En varios sitios de Internet se señala que Nilda Garré, la flamante Ministro de Seguridad, actuó en la guerrilla tucumana con el nombre de guerra de “comandante Tere”. Esto es totalmente falso, porque nunca tuvo en sus manos un FAL ni menos aún perteneció al Ejército Revolucionario del Pueblo. Garré era conocida como “Chichita” Copello, por su matrimonio con Roberto Copello. Se recibió muy joven de abogada y entró a trabajar con la máxima categoría como asesora del entonces Ministro del Interior, Guillermo Borda, de la mano de la hija de éste, María. Durante la llamada “Revolución Argentina”, trabó relación con el entonces jefe de la SIDE, el general Héctor Señorans. Cuando Borda renunció, lo sucedió el general Francisco Imaz. Allí Chichita Copello empezó a contactarse con un grupo de nacionalistas católicos integrado por Fernando Abal Medina, Mario Firmenich, Gustavo Ramus y Norma Arrostito. Posteriormente, éstos fueron teledirigidos por Imaz y Señorans para asesinar el Teniente General Pedro Eugenio Aramburu , operación que llevó el sello de Montoneros. El grupo estaba a esa altura estrechamente vinculado al cristianismo revolucionario que orientaba el cura colombiano Camilo Torres. Pero antes de eso se habían destacado como devotos nazi-fascistas en el Nacional Buenos Aires.

Viamonte y Callao

Tal vez tanto estar cerca de altos jefes militares y de operaciones de inteligencia hizo que Chichita Copello ingresara finalmente como personal civil de inteligencia (PCI) al Batallón 601, en la calle Callao y Viamonte, sin dejar de asesorar al Ministerio del Interior. En aquellos tiempos castrenses, la vinculación con los servicios de inteligencia no sufría -como ahora- condena social alguna y era frecuente que gente vinculada a los niveles más altos del poder pidiera ingresar a algún organismo secreto. La hoy ministro formó también pareja por esta época con Juan Manuel Abal Medina, hermano de Fernando, que cayó muerto en combate en la localidad de William Morris, en el partido actual de Hurlingham. Gracias a su pareja, Garré fue Diputada Nacional y en 1975 formó el Grupo de los Ocho para apoyar el golpe que se venía para marzo de 1976. Sus relaciones militares le permitieron sin dificultad llevarlo a Juan Manuel Abal Medina a que se exiliara en la embajada de México. Luego siguió su vida normal y durante todo el proceso nunca fue molestada en lo más mínimo. Sobre el final de la “sangrienta dictadura de Bignone y Nicolaides”, se infiltró en el entorno de don Vicente Saadi y con él siguió durante el alfonsinismo, del que obtuvo dos registros del automotor que, como todo el mundo sabe, son muy rentables. A sus íntimos ella les aclaró que los registros eran para asegurar el futuro de sus hijos. Todo muy loable, si no se tratara de una prebenda para unos pocos privilegiados.

La pregunta del millón es cómo Chichita Copello -como se la conocía en la inteligencia militar- desmanteló las Fuerzas Armadas en los últimos cinco años. Tal vez fue decisiva en su determinación la influencia de Horacio Verbitsky, quien también era un converso, porque quería borrar su pasado como PCI de la Fuerza Aérea en la época de Onganía y también durante el proceso militar. Verbitsky orquestó un atentado contra el general Jorge Rafael Videla cuando era Comandante en Jefe del Ejército. Meses después, Videla se convirtió en Presidente de la República y un año más tarde, en marzo del 77, Verbitsky caminaba por la Capital Federal como cualquier hijo de vecino. La relación entre el fallido atentado, la condición de doble agente de Verbitsky y la protección que tuvo después explicaría todo.

Así es que Chichita Copello le respondió a Verbitsky dejándole manejar el “Veraz” de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Es decir que él tiene la potestad de decidir quién asciende y quién no. Pero lo curioso es que Garré, este último año, ascendió a generales a cuatro coroneles de la especialidad de inteligencia -todo un exceso- y promovió como Subjefe del Ejército al general César del Corazón de Jesús Milani, un especialista de esa área que también -caso inédito- retuvo al mismo tiempo la función de Director General de Inteligencia.

Por Guillermo Cherasny para El Informador Público

El Ministro de Defensa dijo que se desprestigia «vilmente» a la Fuerza Aérea

Arturo Puricelli reveló tener «bronca contenida» por el tratamiento que está recibiendo la fuerza por el caso de los 944 kilos de cocaína llevados por los hermanos Juliá y Gastón Miret, todos ellos con familiares de pasado en la organización.

El ministro de Defensa de la Nación, Arturo Puricelli, aseguró esta tarde sentir “bronca contenida” porque se “desprestigia vilmente” a la Fuerza Aérea Argentina debido a las relaciones familiares de los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá (hijos del ex jefe de la fuerza, brigadier José Juliá) y Matías Miret (hijo del ex brigadier José Miret).

“No nos podemos hacer cargo de la vida y obra de las personas en cualquier etapa de la historia de hace 15, 20, 30 años y que nos las enrostren a nuestras Fuerzas Armadas”, aseguró el titular de la cartera en la base aérea ubicada en El Palomar. Estuvo allí acompañado por el jefe del Estado Mayor Conjunto, Jorge Chevalier; el jefe de la Fuerza Aérea, Normando Constantino; el jefe del Ejército, Luis Pozzi; y el jefe de la Armada, Jorge Godoy.

«Habrán sentido, como yo, esta bronca contenida, porque no se puede desprestigiar vilmente a las instituciones», aseguró Puricelli en referencia al escándalo por el tráfico de 944 kilogramos de cocaína que fueron hallados en Barcelona por autoridades españolas en la aeronave pilotada por los acusados.

Fuente: InfoBAE.com

El ministro de Justicia se reúne con autoridades de la DAIA

Julio Alak visitará hoy la sede de la entidad judía para reunirse con su titular, Aldo Donzis, y analizar la marcha de la investigación judicial sobre el atentado a la AMIA, ocurrido en 1994.

La reunión está prevista para las 10, en la sede de Pasteur 633, del barrio porteño de Once, en el marco del 75 aniversario de la DAIA y del Bicentenario del país.

Según detalló la cartera judicial, durante el encuentro se analizará la marcha de «la investigación de la causa por el atentado de la AMIA-DAIA».

Además, el ministro y las autoridades de la comunidad judía hablarán «del estado del proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo, que busca indemnizar a las víctimas del ataque contra la AMIA».

«El proyecto de ley promovido por el Ejecutivo Nacional hace lugar a una resolución de la Convención Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que reclamó medidas de reparación para proporcionar un recurso efectivo a la víctima y a los familiares del atentado perpetrado el 18 de julio de 1994, que dejó 85 muertos y más de 200 heridos», explicó el Ministerio.
En un comunicado, la cartera judicial señaló que Alak y Donzis se ocuparán de los «aspectos vinculados a la incorporación del Ministerio de Justicia al Programa de Promoción y Gestión de la Diversidad con la Secretaria de la Gestión Pública y la Sigen».

A la vez, comenzarán a diseñar el segundo seminario sobre terrorismo, luego de que la DAIA organizara el primero el año pasado en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

En tanto, fuentes de la DAIA negaron que la reunión sirva para distender la relación entre las partes luego del reconocimiento argentino del estado palestino.

Fuente: www.InfoBAE.com

El multiprocesado Jaime podría ser el primer kirchnerista en ir a juicio oral

Los polémicos mails de su asesor, las dádivas de empresarios y el jet privado siguen dándole dolores de cabeza. Ex pilotos confirmaron sus sospechosos viajes.

Ricardo Jaime, el multiprocesado ex secretario de Transporte del kirchnerismo, puede convertirse en el primer funcionarios K en llegar a juicio oral. En la causa donde se lo investiga por haber recibido dádivas, mientras ocupaba su cargo, ya tiene un procesamiento confirmado por la Cámara Federal y este fallo permanece bajo estudio de la Cámara de Casación Penal.

Pero la suerte del cordobés quedó ayer todavía más enlodada cuando cinco pilotos confirmaron ante el juez Norberto Oyarbide que fue el ex funcionario fue pasajero en sus vuelos a Córdoba arriba de un Lear Jet 31 A, valuado en 4 millones de dólares.

Aunque la propiedad de la aeronave es una cuestión a determinar, los investigadores confían en poder demostrar con este aporte que Jaime disfrutó de vuelos gratuitos mientras ocupaba su cargo y darle un nuevo procesamiento por dádivas. El primero había sido el juez Claudio Bonadio, que lo procesó por viajar en aviones pagados por empresas privadas a las que debía controlar.

Por el momento, quedó probado que familiares de Jaime usaron el jet para viajes en el exterior. Los pilotos que declararon este martes fueron Vicente Sánchez, Carlos Ferreiro, Hernán Colautti y los copilotos Alvaro González Villafañe y Andrea González.

Los cinco comandantes comprometieron al ex titular de Transporte ya que, sostenidos sobre sus libros de vuelo, detallaron cuatro viajes a Florianópolis, tres a Porto Alegre, uno a Punta del Este, cuatro a Montevideo y uno más rumbo a Miami, Estados Unidos, para quedar en un hangar.

Más relevaciones en los mails. Los correos electrónicos de Manuel Vázquez, el asesor y presunto testaferro de Jaime, siguen abriendo líneas de investigación en la Justicia.

Ahora, tres empresarios aparecen mencionados como financistas del ostentoso jet. En un intercambio el 24 de septiembre de 2008, Vázquez envía una foto de la máquina por mail con la aclaración «sin complicaciones». En otro mensaje del 17 de noviembre del mismo año, detalla la operatoria cerrada con un pago de 100 mil dólares como seña que fue reintegrada por “los tres”, revela hoy el diario La Nación.

En este sentido, se conoció que el trío de empresarios pedía hacer el pago contra entrega al 10 de noviembre pero como el dinero se demoraba, la empresa pidió que el pago total del avión.

Fuente: Perfil

Mafia de los remedios: citan a indagatoria al marido de Conti

El empresario Enrique Dratman, casado con la diputada ultra K, está complicado por las escuchas telefónicas.

El juez Norberto Oyarbide citó ayer a indagatoria para el 21 de abril al empresario de la salud Enrique Dratman, esposo de la diputada kirchnerista, Diana Conti. Dratman está en el expediente de la “mafia de los medicamentos” desde el origen: su voz se escucha más de diez veces en las conversaciones de las llamadas que hizo y recibió de Néstor Lorenzo, dueño de droguería San Javier, detenido y procesado como jefe de una asociación ilícita en esta megacausa.

Además de Dratman, fue citado, para el 15 de marzo, Julio Pose, un ex espía de la SIDE que solía prestarle servicios a Lorenzo. Pose, quien figura como monotributista ante la AFIP, está en el listado de aportantes a la campaña presidencial de 2007 de Cristina Kirchner y Julio Cobos. Depositó en las cuentas del Frente para la Victoria $155 mil. El recibo de ese aporte apareció en la casa de Lorenzo durante los allanamientos.

También fue citado, para el 28 de abril, Rodolfo Romero, gerente de Nossal, sociedad vinculada a San Javier. Pero el primero en presentarse ante Oyarbide será el empresario auditor, Gabriel Brito, el 27 de enero.

Por pedido de la defensa de Lorenzo, fue citado como testigo para el 19 de abril el ex ministro de Salud, Ginés González García, hoy embajador en Chile.
Fuente: La Razón

En mayo comienza la construcción de otra papelera en Uruguay

El consorcio Montes del Plata, que conforman la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco, anunció hoy en Montevideo el inicio en mayo próximo de la construcción de su planta de celulosa en las costas del Río de la Plata.

Días pasados, el canciller Héctor Timerman había ratificado que Argentina no cuestionará la construcción de la nueva fábrica en un río fronterizo, al sostener que «de ninguna manera» el gobierno de Cristina Fernández va a «impedir el desarrollo» en Uruguay de esa papelera.

Timerman sostuvo entonces que el emprendimiento que se llevará a cabo en el departamento de Colonia «cumple estrictamente con el Tratado del Río de la Plata» y que Uruguay, «en su momento», informará a la Argentina sobre el avance de la iniciativa.

La nueva planta, más grande que la levantada por la finlandesa Botnia en Fray Bentos, hoy UPM, se comenzará a construir en mayo próximo en Punta Pereyra, al norte del departamento de Colonia, algo más de 200 kilómetros al noroeste de Montevideo, y se estima que comience a producir en el primer trimestre de 2013.

Así lo anunciaron hoy en la sede del Gobierno uruguayo los máximos directivos del consorcio empresario, Jouko Karvinen, CEO de Stora Enso y su par de Arauco, Matías Domeyko, arribados a Montevideo para la ocasión, junto al gerente general de Montes del Plata, Erwin Kaufmann.

La Asamblea de Gualeguaychú, que se opone desde hace años al funcionamiento de la fábrica de Fray Bentos, que consideran contaminante, advirtió días atrás que la nueva pastera pondrá en riesgo la salud de «la mitad de la población de Argentina».

La organización ambientalista acusó a Timerman de «no saber leer», ya que la nueva planta violaría el «articulado» del Tratado del Río de la Plata.

El proyecto demandará una inversión de 1.900 millones de dólares y llegará a emplear durante su construcción a unos 6.000 trabajadores, que al momento de iniciarse la producción se reducirá a aproximadamente 500.
Fuente: http://www.losandes.com.ar

«Momo» Venegas advirtió que «quieren destruir» su gremio por su apoyo al «proyecto Duhalde»

El líder de los trabajadores rurales salió a cruzar al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el proyecto para modificar el estatuto del peón de campo. «No va a caminar, no los vamos a permitir», dijo el secretario de UATRE a Infobae.com y señala que el Gobierno hace esto por su condición de duhaldista.

Con las denuncias de que en los campos hay “trabajo esclavo”, el Gobierno Nacional volvió a darle impulso al proyecto de ley de trabajo rural que va a contramano de los intereses de Gerónimo “Momo” Venegas, secretario general de UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores).

“No lo vamos a permitir”, exclama Venegas -en diálogo con Infobae.com- cuando es consultado acerca de su opinión dado el renovado impulso a la ley para regular el trabajo que impulsará el oficialismo en el Congreso.

Venegas está enrolado en el sindicalismo peronista y es un aliado natural del proyecto “Eduardo Duhalde Presidente 2011”, según el mismo se encarga de manifestar.

A partir de su posición de cara a las elecciones de octubre, él dice que “es un acción política, quieren destruir el gremio porque estamos con el proyecto Duhalde”.

La discusión de fondo está acerca de la legislación vigente que regula la actividades de los empleadores y empleados en el campo.

Al dictar el decreto-ley 22.248, el 8 de julio de 1980, la dictadura excluyó a los trabajadores rurales de la ley de Contrato de Trabajo (20.744), dejando al sector con menos beneficios.

En el Congreso Nacional, más precisamente en la comisión de Trabajo de Diputados, hay dos proyectos. Uno, presentado por el felipista Felipe Mouillerón, cuenta con despacho de mayoría mientras que el otro, diseñado por el kirchnerismo, aún no logró dictamen.

Por tal motivo, Carlos Tomado declaró en las últimas horas que “la nueva ley de trabajo agrario que está en el Parlamento, se alza para proponer un modelo distinto, un modelo de trabajo rural que tenga más que ver con esta Argentina inclusiva y para todos que tenemos”.

Venegas insiste: “no creo que ningún diputado se anime a firmar esa barrabasada porque es la destrucción del gremio”.

El Gobierno propone crear un consejo para la seguridad social del sector y esto lo ve Venegas como el principal punto en contra de su gremio y la autonomía del Renatre.

Fuente: InfoBAE.com

El Gobierno incrementará los controles en vuelos privados tras el escándalo del narcoavión

La ministra de Seguridad Nilda Garré define detalles de un plan general de seguridad que se implementará en las terminales aéreas. Buscan evitar nuevos casos como el de los pilotos Juliá, que quedaron detenidos en España luego de trasladar desde la Argentina un cargamento de 944 kilos de cocaína.

La ministra de Seguridad Nilda Garré prepara un plan para incrementar los controles de los vuelos privados en todos los aeropuertos de la Argentina, tras conocerse que los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá cargaron en la base aérea de Morón los casi 1.000 kilos de droga que trasladaron a España.

La semana pasada, Garré adelantó que «seguramente» habrá «cambios en los protocolos» aeroportuarios para «mejorar» la prevención de delitos en la salida de los vuelos al exterior.

Por ello, funcionarios del Ministerio de Seguridad elaboran un plan general de seguridad para combatir diferentes delitos, entre ellos, el narcotráfico en las terminales aéreas.

La nueva cartera intentará aprobar reglamentaciones para aumentar las facultades de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), con el propósito de que pueda actuar en toda pista de vuelo, publicó el diario La Nación en su edición de hoy.

Se busca que la PSA pueda tener jurisdicción policial sobre todos los aeródromos. Actualmente, por ley, sólo puede operar en las 51 pistas del sistema nacional de aeropuertos, mientras que quedan fuera de todo control 214 aeródromos, como el de Morón, desde donde partió el avión con drogas hacia Barcelona.

En el paquete de los nuevos controles, se incluye también revisar exhaustivamente a todos los aviones privados antes de que partan hacia el exterior.

Tampoco se permitirán despegues sólo con la presentación de manifiestos de carga. Las declaraciones juradas de los pilotos ante la Aduana ya no significarán un permiso de salida.

Las nuevas medidas afectarán solamente a los vuelos privados, no abarcarán a las compañías comerciales, que mantendrán los actuales controles para evitar no demorar las partidas diarias, además de que se considera que el sistema funciona bien en esos casos, añadió el matutino.

Fuente: http://www.infobae.com/

El pleito clave es entre la nación y el imperialismo

Durante su campaña a la presidencia, Barak Obama despertó expectativas de cambio en las políticas económicas y de relaciones internacionales de la gran potencia; incluso se habló de terminar las guerras de ocupación impulsadas por sus predecesores y resolver los problemas crecientes de desempleo. Los resultados de las últimas elecciones en 2010 pusieron al desnudo la indignación de los votantes: los candidatos demócratas fueron responsabilizados de mantener la profunda crisis económica que afecta a esa nación y el castigo les llegó en las urnas, aunque no se debe olvidar que las políticas aplicadas son políticas de Estado. No era para menos. La cacareada operación rescate favoreció al gran capital financiero y a unas cuantas multinacionales, y no logró la reactivación del mercado interno ni superó la histórica caída del empleo y la pérdida de la calidad del mismo. El traslado de su producción a otros países, en busca de mano de obra barata, exenciones tributarias y mayores tasas de ganancia, convirtió a Estados Unidos en importador tanto de materias primas y energéticos primarios como de bienes terminados, disparando brutalmente su déficit comercial y disminuyendo la capacidad de consumo de su población. El capital financiero y las grandes empresas, al desligarse cada vez más de las fronteras nacionales, cavan la tumba de la potencia imperialista.

Para mantener las ocupaciones en Irak, Afganistán y Haití y continuar con el hostigamiento a Irán, Corea del Norte y Palestina, Obama incrementó los gastos de guerra. Optó por continuar con la desafiante emisión de moneda, 600 mil millones de dólares, para empujar la devaluación de su divisa, medida de doble filo, porque tras forzar el aumento de sus exportaciones y el abaratamiento de las importaciones, vendrá la caída del valor de las reservas internacionales de países que como China, Japón y Rusia las tienen en dólares, y hará poco atractiva la permanencia de capitales de los inversionistas extranjeros en la economía gringa.

El deterioro del nivel de vida de sus ciudadanos (14.2% de la población en pobreza y más de 50 millones sin seguridad social), los profundos daños a su aparato productivo y el resentimiento de su mercado interno por la prevalencia de los intereses del capital financiero y la encarnizada disputa con otras potencias por mercados y recursos naturales, afectan de manera seria e irreversible la economía de Estados Unidos e incuban un conflicto social de incalculables proporciones, pues la desigualdad y la pobreza se hacen sentir con rigor en la metrópoli.

Pero son más los reveses para la superpotencia: los consecutivos fracasos en las reuniones del G8, del G20 y de la parálisis de la OMC para imponer sus condiciones en el comercio mundial; la negociación, con condiciones menos favorables, del Tratado de Limitación de Armas Estratégicas con Rusia; la persistencia de Irán y Corea del Norte en sus programas nucleares, y el fracaso del gobierno de Obama en el despropósito de aislarlos diplomática y comercialmente; la rotunda negación de China a revaluar su moneda, y la consolidación de esa nación como primer exportador mundial, primer demandante de energéticos primarios, y su salto a segundo socio comercial de América Latina y primero de Asia Central; la recuperación económica de Rusia y su importante nivel de optimización y modernización del arsenal nuclear, que refuerza su cada vez mayor protagonismo en la geopolítica; el descollante papel de Brasil en la economía y la política internacional y su consolidación como país determinante en el contexto de América del Sur. Por contera, la ONU continúa censurando casi por unanimidad el bloqueo a Cuba y apoyando el reconocimiento del Estado de Palestina, contra las posiciones de Estados Unidos e Israel.

A la profunda crisis de Estados Unidos se suma la de su principal aliado, la Unión Europea, que sufre hoy las quiebras de países como Grecia e Irlanda y las pronosticadas de Portugal, España e Italia. El FMI y el Banco Central de Europa, BCE, los vuelven objeto de las medidas de “salvamento” y les imponen reajustes y recortes que caen sobre las espaldas de los trabajadores y el pueblo; desmontan los vestigios del Estado benefactor, y muestran las agudas contradicciones que resultan de la vulneración de la soberanía, la toma de los mercados y el saqueo del trabajo por parte de Alemania y Francia sobre los otros 25 países integrantes de esa Unión. La reacción de los trabajadores y los estudiantes en una oleada de huelgas y protestas muestran la gravedad de la situación y, a la vez, auguran mejores tiempos para la emancipación de los desposeídos del Viejo Continente.

El conflictivo mapa lo complementa la disputa que por la supremacía en el comercio mundial, el mercado de capitales, el acceso a recursos energéticos, minerales y tierras cultivables libra Estados Unidos contra los denominados países emergentes, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Son incidentes y roces cada vez más belicosos para mantener sus zonas de influencia, en el contexto de una disputa interimperialista, propia de los períodos de superproducción y concentración de la riqueza en manos de unas pocas potencias económicas y sus monopolios.

La crisis llega a todos los rincones de la Tierra como consecuencia de los alcances de la globalización imperialista, que rompió las fronteras de las naciones con flujos de capital, mercancías y servicios, y saquea los recursos y el trabajo de millones de personas. A la vez que se despliegan ejércitos, tanques, portaviones y naves de espionaje para que acompañen las andanzas del capital financiero por el mundo. Solo las naciones que han hecho valer su soberanía y se han negado al recetario neoliberal han resultado menos golpeadas. La descarada estafa que significa emitir miles de millones de dólares sin respaldo en riqueza o en trabajo, ordenada por Barak Obama para que el capital financiero “compre” recursos naturales y haga operaciones de “salvamento” a las economías en bancarrota, solo puede interpretarse como pillaje comparable al de los filibusteros que infestaron el Mar de las Antillas en el siglo XVII. A ese pillaje responderá la resistencia de naciones y pueblos que no soportan ya más tal avasallamiento. Aumentan las manifestaciones de rechazo de los trabajadores y otros importantes núcleos sociales y se multiplican las coaliciones y agrupamientos de distintos países para resistir el embate de la fiera herida. Para bien de la humanidad se ve alumbrar la comprobación de que el imperialismo es un gigante con pies de barro.

Colombia, peón de la superpotencia en declive

En el contexto descrito, Álvaro Uribe Vélez no podía ir más como presidente de Colombia. Sus desafueros autoritarios, sus procederes siempre rozando las fronteras del crimen, la escalada de hechos corruptos durante su administración, el constante rompimiento de la democracia, su hostilidad cerril contra las naciones vecinas, ponían en riesgo los intereses neocoloniales de Estados Unidos en el país y en la zona.

Se hizo necesario el relevo que cada cuatro años refresca el lacayismo, y Juan Manuel Santos resultó ser la opción adecuada para los requerimientos de la hora: atenuar las tensiones con Venezuela y Ecuador; ganar influencia dentro de Unasur, la que pretende ilusamente al nominar a María Ema Mejía para presidir ese organismo; tener vocerías con algún reconocimiento para defender la vigencia de la OEA y contrarrestar el protagonismo de Unasur; ser otra ficha de confianza para Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU, para lo cual ese gobierno tramitó que Colombia fuera incluida, según lo develó James Steinberg, subsecretario de Estado: “Estamos ansiosos por la inclusión de Colombia en el Consejo de la ONU”. Todo está pensado para recobrar la efectividad de la política exterior norteamericana en Centro y Suramérica. De ahí la nutrida delegación de 45 funcionarios gringos que acompañó a los subsecretarios de Estado en visita oficial al país en octubre pasado y los anuncios de que Colombia presidiría una agencia de cooperación contra las drogas y el terrorismo. Ya la policía colombiana se ha adelantado a esta tarea al cumplir labores de entrenamiento e intervenir en operaciones contra el secuestro y el tráfico de narcóticos en varios países del área.

No sobra recordar que para Estados Unidos es imprescindible asegurar su provisión de petróleo y es sabido que Venezuela, Colombia y Ecuador hacen importantes exportaciones de crudo a ese país. Además, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Ecuador son poseedores de grandes reservas de minerales estratégicos, para lo cual se calculan inversiones de 200 mil millones de dólares en los próximos nueve años. Es tal el interés estadounidense en la región que, aunque por ahora prefiere la diplomacia y la coerción económica, no vacilará en recurrir a la fuerza, para lo cual no ha desistido del uso y acondicionamiento de más bases militares en nuestro territorio. Las revelaciones de los reportes de la embajada gringa dan cuenta de que Uribe, Santos y Silva fraguaron con Washington no pasar el tratado militar por el Congreso para evitar las resistencias y deja en claro lo comprometido que está Santos con la instalación de tales Bases.

Santos profundiza lo fundamental

Santos, una vez electo, se empeñó en lograr su llamada “Unidad Nacional”, procedió a aliviar los roces con las altas Cortes, dialogar con la jerarquía eclesiástica, recuperar las buenas relaciones con los magnates criollos, endulzarles el oído a unos cuantos bonzos sindicales y, en fin, a aliviar algunos de los innecesarios focos de conflicto que Uribe había encendido.

Pero en realidad Santos con sus medidas y su agenda legislativa apuntala el neoliberalismo: la revaluación del peso; la rebaja de aranceles; la producción de agrocombustibles; las gabelas a la gran minería trasnacional; las grandes obras de infraestructura en transporte; la sostenibilidad fiscal; la centralización de las regalías; la austeridad en el gasto social; la ley estatutaria de salud; la excluyente ley de reparación de víctimas; una propuesta de restitución de tierras conducente a facilitar los negocios del capital financiero; la ley de formalización del trabajo, que profundiza el abaratamiento de la mano de obra y saca de la competencia la pequeña y mediana producción; la reconstrucción de los daños del invierno, proyectada como oportunidad de negocios, para lo cual ya la banca nacional e internacional planea aprovecharse de ella a sus anchas.

Con Santos sigue la recolonización imperialista, que destruye la base económica nacional. Los desarrollos capitalistas y la modernización que Estados Unidos permitió para poner a Colombia en condiciones óptimas para su explotación, hoy les estorban. El libre comercio impone no solamente la importación de bienes de capital y onerosos y condicionantes créditos de la banca multilateral, sino que inunda nuestro mercado con bienes de consumo y productos agrícolas y pecuarios de toda clase. Industrias estratégicas como la metalúrgica han desaparecido en gran parte y otras fueron tomadas por las multinacionales. Las emblemáticas empresas de transporte aéreo pasaron a manos de monopolios continentales. Dos de las tres grandes cementeras son hoy propiedad foránea. Las telecomunicaciones, la energía eléctrica, la prestación de los servicios públicos domiciliarios, la salud y otros dejaron de ser nacionales. La industria textil y de confecciones, la del cuero y el calzado fueron destruidas por las importaciones y el contrabando. El comercio ha sido concentrado para beneficio de cadenas de grandes superficies y jugadores de talla mundial. La producción de alimentos y la economía campesina son arrasadas por las importaciones de excedentes agrícolas, sigue la destrucción de las entidades de fomento e investigación y se mantienen los altos costos de los insumos y el crédito.

La economía del país se ve cada vez más circunscrita a la minería trasnacional, la extracción de petróleo y gas, la producción de agrocombustibles y las explotaciones agrícolas de multinacionales dirigidas a la exportación. Se ha acentuado el carácter neocolonial y semifeudal de la nación; hemos sido lanzados aún más al atraso y acrecentado la dependencia de Estados Unidos. La recolonización es tal que actividades como la producción de leche y carne en la que participan desde campesinos pobres hasta poderosos latifundistas, será diezmada como consecuencia de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea. Declaraciones de José Felix Lafaurie, presidente de Fedegan, ilustran el daño de las políticas neoliberales que hoy Santos apuntala: “En todos los tratados que ha negociado el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, siempre ha salido afectado el sector ganadero. Apuesto que, igualmente, no se pondrá ni un litro de leche y ni una libra de carne en los TLC que se están negociando con Corea y Panamá”.

Santos se desborda en favores al capital financiero, para lo cual orienta la economía del país en la vía de ofrecerle el mayor número de negocios y facilitarle toda clase de andanzas especulativas y expoliadoras.

El Polo es lo nacional y democrático

Ver en el de Santos un gobierno de transición que resiste las políticas imperialistas es contribuir al engaño contra el pueblo y debilitar sus luchas por la soberanía y la democracia. Encontrar diferencias sustanciales en la política económica y social de Santos frente a la de Uribe, es desconocer los padecimientos y daños que la coyunda imperialista y oligárquica le causan a diario a la inmensa mayoría de los colombianos.

El Polo manifestó tempranamente su oposición al gobierno continuista e inició el desenmascaramiento de su naturaleza. Denunció el desempeño clientelista y de aprovechamiento del aparato estatal para sus intereses y cómo conformó la coalición de gobierno, a la que acertadamente el senador Jorge Robledo denominó “la manguala nacional”. El Polo también advirtió sobre los cantos de sirena con que el vicepresidente Garzón pretende la cooptación de parte del movimiento sindical y de las víctimas de la violencia, mientras aprueba políticas contra el trabajo como son los TLC y el miserable aumento del salario mínimo legal.

Los militantes y activistas de la izquierda democrática tienen en el Ideario de Unidad del PDA el programa nacional y democrático que rige las aproximaciones o alejamientos a otras fuerzas políticas y su postura frente a los gobiernos. Ese Ideario, la estructura organizativa en consolidación y las normas que rigen el relacionamiento de las tendencias e individuos que componen el Polo, son cruciales en el loable empeño de ofrecer a los colombianos una propuesta real de transformación del actual estado de cosas.

En el Polo, Gustavo Petro recibió todo el respaldo como candidato presidencial, así hoy lo desconozca, y al final de la contienda persistió en reclamar para sí la presidencia de la organización por encima de lo dispuesto en los estatutos y de su escasa fuerza en la organización, a la vez que exigía una política colaboracionista con Juan Manuel Santos.

Al no lograr tal despropósito, abandonó los escenarios naturales de discusión y lanzó, con la ayuda de la gran prensa y la reacción, un ataque matrero contra el único partido que hace una oposición nacional y democrática en Colombia. Pidió que se desechara la almendra de la resistencia y, como no lo consiguió, entonces violó los mínimos del funcionamiento de la organización. Sus críticas son infundadas y destructivas, y ponen una cortina de humo sobre la contradicción principal de la nación. Equipara las andanzas de las multinacionales y del capital financiero con posibles hechos de corrupción cometidos por funcionarios del Polo que desempeñan cargos en la Alcaldía de Bogotá. Petro hace el flaco favor de desprestigiar al PDA sin prueba alguna y calla ante la implicación en las mismas investigaciones de importantes personajes de la manguala de la “Unidad Nacional”.

Las inconsecuencias de gobernantes y representantes del Polo con el Ideario de Unidad, como la cometida por Gustavo Petro al proclamar un posible apoyo al TLC con Estados Unidos, llamar a un acuerdo nacional que incluía a Uribe y apoyar la elección del actual Procurador, entre otras, o las propuestas de Samuel Moreno de acometer la venta de la ETB y de contratar autopistas concesionadas o las posibles conductas punibles de miembros del PDA en cualquier sitio del país, deben ser objeto de tratamiento en las instancias estatutarias, con aplicación del debido proceso, concediendo la presunción de inocencia y recurriendo a la crítica como recurso valioso para la formación de los dirigentes, en el caso de las primeras, y a la aplicación de justicia en las segundas. Equiparar los desaciertos de los hombres públicos y representantes del PDA con los daños que el imperialismo y la oligarquía lacaya le causan a la nación y al pueblo es claro oportunismo.

El Polo deberá sistematizar la experiencia de presidir gobiernos locales y regionales, examinar el desempeño de sus gobernantes y de sus voceros en las corporaciones públicas, confrontar la validez de sus propuestas sobre lo económico, lo social y lo político e ir formando así el contingente de dirigentes y militantes que conducirán el país por los senderos de la independencia y la democracia.

Invoquemos para la concreción de esta urgente tarea el incontrovertible llamado de Francisco Mosquera con respecto a las calidades del frente único: “No hay pues movimiento político sin programa, ni programa que exprofesamente no sirva a la revolución o a la reacción. El frente único antiimperialista no tendrá por qué omitir el suyo, y como su propósito jamás será el de engañar o escisionar al pueblo, cuidará que sus actos no desmientan sus palabras”.

Fuente: Por Gustavo Triana Suarez, Secretario general del MOIR y Segundo Vicepresidente de la CUT, Bogotá

Políticas de “ESTADO TERRORISTA”

¡No tenga miedo, las fuerzas uniformadas quieren lo mismo que quiere el pueblo argentino porque forman parte de ese mismo pueblo: Solidaridad, Justicia y Paz!

Desde el 2003 el gobierno Montonero K. puso en marcha políticas de ESTADO TERRORISTA. Veamos de interés:

1. Todo terrorista – de nivel- tiene derecho a estar en el gobierno y llenarse de plata, casualmente, por haber sembrado el terror. ¡YA SE HIZO! (Garré, E. L. Duhalde, Mattarrollo, Gras, Vertbitsky, Castillo, Bonasso, Kunkel, etc.)

2. Todos los terroristas deben cobrar, al menos como indemnización, un cuarto de millón de dólares (U$S 250.000) que pagan los argentinos ¡YA SE HIZO Y TODAVIA SE ESTÁ HACIENDO! (Se han pagado miles de millones de dólares).

3. Argentina debe aplicar, nacional e internacionalmente, la estrategia política implementada por Cuba, UNASUR, etc. ¡YA SE HIZO Y SE ESTA HACIENDO! (Ocupaciones ilegales, entrada financiada de agentes extranjeros para conmocionar socialmente al país).

4. Deben destruirse las fuerzas uniformadas para permitir la anarquía populista rentada ¡YA SE HIZO! (Las fuerzas uniformadas están sin armas y si las tienen no las deben usar).

5. Generación de enfrentamientos para apoyar la lucha de clases según los conceptos populistas post marxistas. ¡YA SE HIZO Y SE ESTA HACIENDO! (Mas de 10 muertos decoran el gobierno Montonero K.)

6. Apropiación del sistema de medios para “educar” (en realidad para mentir cotidianamente) al pueblo que para ellos es un hato de “INGNORANTES” ¡YA SE ESTÁ HACIENDO! (implementación de la ley de medios audiovisuales, clases diarias de la presidente K. por cadena Nacional, persecución a las empresas privadas, formación de empresas pseudo privadas para el manejo de medios aglutinadas alrededor de esquemas ideológicos, raciales o comerciales o de amigos y partidarios del terrorismo K.). Algunos de esos grupos son Página 12, Miradas al Sur, Espolksky, Electro Ingeniería, Rudy Ulloa y Gor, Carta abierta, Power, Canal 7, etc.

7. Generación permanente de conflictos afectantes de la actividad diaria de los habitantes – especialmente de los de la ciudad de Buenos Aires – para elevar el nivel de agitación social. ¡YA SE HIZO Y SE ESTA HACINEDO! (piquetes, toma de predios, cortes de sistemas de transporte y de caminos y de comunicaciones y de energía etc.).

El núcleo operacional del sistema de poder del gobierno de los Montonero K. – para implementar sus políticas de ESTADO TERRORISTA – está basado en el MIEDO que genera en los ciudadanos a través de la MENTIROSA MEMORIA de los delitos de lesa humanidad que ellos inventaron como que fueron cometidos por las fuerzas uniformadas cuando derrotaron al enfrentamiento de los terroristas de izquierda y de derecha que desataron la guerra civil revolucionaria terrorista trotskista, cuando las fuerzas uniformadas – para restablecer la paz, actuaron razonable y proporcionalmente.

¡No tenga miedo, las fuerzas uniformadas – con los aciertos y los errores – propios del tipo de actividad y de la cultura de sus integrantes, que es la del pueblo Argentino (no somos ingleses) quieren lo mismo que quiere el pueblo argentino porque forman parte de ese mismo pueblo: Solidaridad, Justicia y Paz!

Todo esto se hizo y se está haciendo también pues lo permitieron y lo permiten aquellos que, como ignorantes participan del quehacer diario.
Es indudable también que todo el accionar del Gobierno Montonero K. esta apoyado por la Corte de Justicia de la Nación que le es adicta.

Dígale basta a esta ruptura de la Nación Argentina basada en la confrontación permanente.

¿Usted tiene miedo y/o es uno de los ignorantes?, si contesta afirmativamente, entonces espere a que lo vayan a buscar; si contesta negativamente: entonces hágase presente para decir basta y para ello está la calle (en forma educada y organizadamente), esta la prensa escrita (mediante cartas a los lectores, solicitadas, etc.), esta la televisión (mediante actitud presencial, llamadas telefónicas, participación en las entradas a los programas), están las radios (mediante llamados telefónicos, visitas domiciliarias a periodistas), o en fin hasta en las colas que le obligan hacer todos los días por cualquier cosa haga conocer su verdad, no se deje manipular.

Sea solidario con los que están siendo avasallados (por ejemplo con los vecinos de lugano).

Exija justicia (desenmascare a los montoneros en el gobierno y a la corte de justicia de la nación y por favor, si usted es abogado o sabe como hacerlo, preséntese como querellante).

Busque la paz cotidiana (opóngase a los que la quieren violar).

¡Si usted es valiente y es un ser pensante, tiene la posibilidad de ser protagonista para evitar que los terroristas nos gobiernen para siempre!

Sus hijos, sus padres, los mayores que están en su entorno, sus amigos, esperan una palabra de liderazgo o al menos una palabra de verdad que desenmascare la mentira diaria a que nos tienen sometidos y por ello, por favor sea protagonista.

Mande un correo electrónico o haga una llamada telefónica por lo menos una vez al día, para informar su descontento y para denunciar las políticas de estado terrorista del gobierno montonero k.

Fuente: Jorge E. Acosta. Preso Político

Todavía falta, pero se acerca el momento

Dentro de pocos días las cosas comenzarán a perfilarse con mayor claridad. La gente sabrá encontrar respuestas a los ataques televisivos del Ministro de la Corte Antonio Zaffaroni contra los medios periodísticos y, como no podía ser del otra manera, a una supuesta alianza conspirativa entre éstos y las fuerzas policiales para tratar de derrumbar a un gobierno que se cae solo. Seguramente con el transcurso de los días, el oficialismo sumará a otros sectores al supuesto complot -que de todos modos ya fue enunciado como inevitable- pero los hechos demostrarán que sólo un pequeño grupo identificado ideológicamente con un pasado lejano persistirá en la idea de la permanencia de Cristina Fernández de Kirchner en el ejercicio del poder para poder usufructuar esa circunstancia de corto plazo. Ya fracasó la idea de adjudicarle a la Fuerza Aérea una cierta corresponsabilidad en el contrabando de droga a España, que fue cargada en territorio argentino y anunciado su embarque a las más altas autoridades españolas por servicios de inteligencia extranjeros. La intervención de argentinos ex influyentes en la operación sólo la agravó y creó un estado de cosas que se complica minuto a minuto mientras Cristina viaja como si nada sucediera.

Entre tanto, aquí crecen las complicaciones a plazo fijo. Máximo está relacionado con el tema de la droga, cuya información se ampliará con el correr de las horas y, tal como lo anticipamos semanas atrás, deberá soportar la acción de la justicia, que lo pondrá preso, excepto que se negocie su libertad en un caso extremo e interrelacionado con el conjunto del problema. Aunque no fue específicamente el tema que determinó la renuncia del flamante jefe de la Policía Federal Argentina, éste debió señalarle a la ministro Garré que no podía cumplir sus funciones cuando los integrantes del poder político aparecían complicados en delitos de importancia que lo obligaban a denunciarlos y actuar en consecuencia. El comisario general Capdevila se encontró enfrentado a una realidad imposible de superar y optó por el único camino que le ofrecía su dignidad. El caso es que el mismo camino se abre para otros jefes a los que la Garré deberá ofrecerles el cargo, lo que inaugura una salida de difícil resolución, si no imposible. La prensa de ayer -la que Zaffaroni acusa de conspiradora- corroboró que Lázaro Báez aceptó que una de sus empresas deberá enfrentar un caso de millonaria evasión fiscal, pero el caso es que en la justicia obran suficientes antecedentes indicativos de que Máximo Kirchner no sería socio de Báez sino a la inversa, es decir, que Báez sería quien actuaría como testaferro de Néstor Kirchner, representado por su hijo Máximo, pero como su padre murió, ahora Báez pasa a ser socio de Cristina y sus hijos a partir de la sucesión del ex presidente muerto, lo que abre una serie de situaciones concatenadas entre sí que podrían derivar en uno de los escándalos más extraordinarios de la historia Argentina. Máximo no tiene la menor idea de lo que se le avecina, pero los fiscales y jueces sí, por lo que los plazos que se agotan, como lo mencionamos al comienzo, tienen más que estos asideros para generar una serie de situaciones de extrema gravedad.

Esto es así, porque el aparato empresario construido por Lázaro Báez, sustentado en el juego, que es uno de los caminos hacia el incremento del consumo de droga, abarca otros rubros de los que ahora Cristina pasa a ser socia, rubros que fueron montados a partir de anomalías legales que el autoritarismo de Néstor Carlos hizo posible pero que ahora están expuestos a la consideración de todos. Por cierto, el nombre de Lázaro Báez no es el único que está en danza y se sumará a otros que ya aparecieron.

El caso de la droga y el fantasma de Yabrán no es lo único que se derramará sobre la familia Kirchner y sobre los que la justicia extranjera ya les echó el ojo. De haber vivido Néstor y tal como lo anunció Eduardo Alberto Duhalde, el ex presidente ya estaría enjuiciado y comprometido en toda su amplitud el futuro político que pretendió construir, pero es tan aguda la degradación del oficialismo, la persona de la propia presidente de la República y la gravedad de su estado de salud, que todo hace suponer que las próximas semanas serán definitivas para dibujar el futuro de la Argentina; pero para lograrlo, habrá que orientar definitivamente los casos juridiciales pendientes, como el del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, al que “se dejó hacer” como premio al comportamiento que tuvo con un difícil caso de familia con los Kirchner.

Esto que dejamos dicho marca el nivel del razonamiento de la familia gobernante y de la ausencia de los límites morales que deben tener quienes ejercen el poder. Sobran los ejemplos; desde los falsos testigos utilizados para enjuiciar militares, miembros de las Fuerzas de Seguridad, policías y civiles, con el único objetivo de utilizar políticamente, podríamos repasar otros juicios no realizados por idénticos motivos, explorar casos insólitos de corrupción que por hoy no mencionamos y tendremos un escenario jamás conocido en la historia de la República, escenario que antes de los finales de este verano estará al rojo vivo y obligará a los políticos a expedirse como nunca lo hicieron.

Fuente: Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

¿Cristina fue a negociar a Kuwait y Qatar más entrega de territorio?

Casi sin que se mosqueara nadie, se anunció hace tres meses que los qataríes vienen por el agua, la tierra y el humus argentino, ese humus que se transforma en pocos meses en granos, aceites, carnes y otro tipo de alimentos.

Todo en un marco de un proceso mundial de recesión en donde los “comoditties” siguen el ritmo del proceso global de “agflation” (inflacion de los alimentos).
Se anunció la apertura de la venta de tierras a extranjeros, pero ya a Estados, ello sin que el Congreso dijera “agua va”. Así lo expresó en un acto público, en su momento, la presidente Cristina Fernández Wilhelm, viuda de Kirchner, cuando recibió al ministro saudí de Agricultura, Fahad Abdulrahman Bal Ghunaim. (1)
No ha trascendido, sin embargo, que Qatar, Emirato pérsico de impresionantes recursos petrolíferos, desearía un entendimiento más profundo con la Argentina, que no fuera el tradicional intercambio “petróleo por lo que necesitemos” tan clásico de los países petroleros de la OPEP.
Cuando tengamos la tierra

En concreto, lo que los qataríes quieren es 10.000 km2 de tierras por 99 años, un sistema de “semi-soberanía”, un acuerdo al estilo del Canal de Panamá. Lo que los árabes y qataríes entendieron, al parecer, es que el proceso kirchnerista da para largo, eso parece que les han “vendido”… En Qatar, Arabia Saudí y otros Emiratos, no hay parlamentos, o existen consejos u órganos asesores sometidos por completo a sistemas autoritarios y aún hereditarios. Lo que al parecer se ha dado, es que a esta gente les han vendido “espejos de colores” en el sentido que los acuerdos que se formulen (que podrían incluir negocios con Enarsa) no serán mayormente revisados por el Parlamento argentino.
Ya interviene Qatar (para sorpresa de muchos), y a través de interpósitas sociedades, en el mercado de agro negocios, a través de Adecoagro, pero los Qataríes quieren, siempre respetando las leyes argentinas, poder disponer libremente de la tierra para producción de alimentos en principio, y vaya a saberse qué una vez que estén instalados. (2)
Según el presidente de The Gulf Latinamerican Leaders, además del poderío económico, que también tienen las naciones desarrolladas, los qataríes tienen liquidez. “Qatar tiene una industria pobre y poco diversificada. Invierte en forma estratégica y también algunas veces por capricho en marcas emblemáticas como Ferrari. Se trata de un lugar donde no hay diferencias entre el sector público y el privado. La familia real es a la vez gobierno y empresa» una realidad que asemeja en mucho a Qatar con la Argentina K, en nuestro pobre país también es, a la vez, “Gobierno y empresa…”
La sugestiva “ruta aérea”

Otro dato sugestivo fue el entonces anunciado lanzamiento de la línea “Doha-Sao Paulo-Buenos Aires” de Qatar Airways, un destino para funcionarios, empresarios o excéntricos.
La promoción de esta ruta aérea es uno de los pasos hacia los agro negocios y petro-negocios con los cuales los qataríes pretenden instalarse en estas pampas, y que gozará, seguramente, con condiciones exquisitas y de privilegios parecidos o mejores aún con los que gozan las mineras que operan en San Juan y Catamarca.
Africanos colonizados ¿argentinos qatarizados?

Como ya denunciamos en Tribuna de Periodistas (3), a la postre, uno de los poquísimos medios que se atreven a denunciar la entrega del Patrimonio Nacional, este mecanismo de neo-explotación ya fue sondeado por la China neo Comunista (comunista de mercado) y se ha expandido ampliamente en el África, a través de empresas como Pan Américan Energy, que vía la mayor transferencia 2010 al exterior, los hermanos Bulgheroni transfirieron a CNOOC, uno de los gigantes Estatales Chinos.
Así, la Argentina se transforma en el cuarto proveedor de China de petróleo tras Sudán y los árabes. Todo esto mientras no se explora, no se destila para un mercado local con precios inferiores a los países vecinos que manejen costos parecidos, y la aún principal productora y comercializadora, la ex-YPF (hoy Repsol) ha sido entregada a los capitales británicos disfrazados de españoles.
Entregando la soberanía

Lo que anima a países como Arabia Saudí, Kuwait o Qatar a realizar negocios con Ucrania o la Argentina es la poca defensa de los recursos que estos países hacen de sus propios recursos. En el caso Argentino, observan como la presidente se rebaja a viajar a Canadá para asegurar los negocios con la empresa Barrick Gold, que está destruyendo (literalmente) la cordillera de los andes y que se lleva el 100% del mineral oro y de otros que nuestro país ni siquiera sabe, todo sin pago de regalías mayores al 3% y con excepciones otorgadas por el “nefasto” amigo de Néstor Carlos Kirchner, el otro Carlos que nos gobernó, a la postre, Menem.
Así, la primera mandataria casi seguramente irá a los confines de Oriente a concretar acuerdos y negocios que no han pasado por el Congreso de la Nación. En definitiva, la Casa de los Representantes del Pueblo Argentino irá tanto para la “petrolera de escritorio” Enarsa, una firma petrolera que no controla ni explora, ni explota ni produce, ni refina una gota de petroleo, salvo por terceros, una fachada inexistente cuyos negocios nadie controla, y seguramente es un foco de purulenta corrupción. De paso, Cristina, quizá le regale parte del territorio argentino a los Qataríes, por 10, 100 años, o para siempre.
Este mecanismo perverso de transferencia de tierras por recursos económicos ha sido denominado por algunas ONG que investigan como “the last land grab”, la última apropiación de la tierra. (4)
Deberíamos preguntarnos si cada vez que la presidente sale del país en un viaje oficial o inoficioso lo hará para asegurar transferencias de patrimonio o soberanía a intereses extranjeros, o por cuestiones personales, como fue su extraño desvío por el Estado de California.
No por nada, el modelo “engaño+tragedia” que nos proponen desde el patíbulo los fanáticos K, esta vez desde el pasquín El Argentino, se viene a alegrar de que sus amos gobernantes hayan conseguido que Qatar adquiera tierras (5) por cientos de millones de dólares… en un país que tiene una población rural inferior a 1910, y miles de menesterosos incalificados para tareas urbanas asaltan los parques o terrenos baldíos, desesperados por un pedazo de tierra.
Total, el Congreso de la Nación, donde “duermen” los representantes del pueblo argentino, nunca le objeta nada. Y encima se enojaban en 2001 porque los maldecían.
José Terenzio

Notas:
(1) http://tiempo.elargentino.com/notas/qatar-quiere-comprar-tierras-criollas-us-100-millones
(2) http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1334633
(3) http://www.periodicotribuna.com.ar/7865-tarde-o-temprano-se-termina-sojalandia.html
(4) http://www.elespectador.com/node/100686/articulo199199-liberales-piden-pista-alianza-presidencial-u?q=node/100686/articulo199199-liberales-piden-pista-alianza-presidencial-u
(5) http://tiempo.elargentino.com/notas/qatar-quiere-comprar-tierras-criollas-us-100-millones

Fuente: Tribuna de Periodistas

Narcotráfico: Declaró personal de la PSA, la Aduana y Migraciones

Durante el día de ayer, el juez en lo Penal Económico Alejandro Javier Catania escuchó lo que tenían para decir cada uno de los empleados de Aduana, Migraciones y Policía de Seguridad Aeroportuaria que tuvieron alguna intervención en el proceso de control del Challenger 604 que despegó de Ezeiza el 1° de enero y aterrizó al día siguiente en Barcelona cargado de droga. La justicia busca comprobar si fallaron los protocolos de control en ese vuelo y, sobre todo, si la Aduana efectivamente nunca se subió al avión para verificar que los Juliá hubieran dicho la verdad cuando declararon que viajaban sin carga.

Según Clarín, estas declaraciones son una consecuencia de los allanamientos realizados el sábado. Desde las once y media de la mañana y hasta casi las seis de la tarde, el juez Catania junto al fiscal Miguel Schamun y la Gendarmería fueron al aeropuerto de Ezeiza y al aeródromo de Morón para llevarse la documentación sobre los movimientos del Challenger rentado en Fort Lauderdale por los hermanos Eduardo y Gustavo Juliá. Ese día, la justicia supo oralmente que l a Aduana habría dado por válido el despacho de los Juliá que aseguraba que dentro de la nave sólo viajaban ellos junto al copiloto, Matías Miret, pero sin nada adicional excepto el equipaje de mano.

Es habitual en los vuelos de jets privados que una empresa haga el papelerío del vuelo. Estos servicios incluyen desde coordinar el remise para los pasajeros, comprar comidas y bebidas para el vuelo, hasta hacer la planilla de declaración general que es un documento firmado por el piloto bajo juramento con los datos de la nave, los pasajeros y la carga. Esto último, según fuentes judiciales, fue realizado por Roberto Coronel, un ex miembro de la Policía Aeronáutica Nacional (PAN) que ahora trabaja como “despachante” independiente. La Aduana recibió la documentación confeccionada por Coronel y según cree la Justicia, la dio por válida sin mayores confirmaciones.

Los resultados de los allanamientos del sábado revelaron otro dato preocupante: en el aeródromo de Morón no hay cámaras de seguridad que registren absolutamente nada. Esto es, no hay ninguna posibilidad de que la Justicia tenga acceso a algún video que muestre al Challenger durante los casi dos meses que estuvo “hangarado” en ese área donde también funciona una base de la Fuerza Aérea y varias escuelas de aviación.

Lo único que existe es un registro de salida y entrada de personas.
En esos papeles, los investigadores buscarán saber si los Juliá se identificaron cada vez que fueron al aeródromo. De todas maneras, el registro incautado no es riguroso porque ni siquiera era obligatorio.

Clarín estuvo en el lugar el martes pasado y para ingresar sólo era necesario dar el apellido. A cargo de ese trámite había dos hombres de seguridad privada.

Frente al escándalo por el hallazgo de los 944 kilos de cocaína en un avión que durmió ahí durante largo tiempo, la Adminstración Nacional de Aviación Civil (ANAC) ordenó que cada vehículo que ingrese deba presentar la documentación del coche y de cada una de las personas que viajan dentro. Antes de este cambio, Morón era una zona sin control donde se movían libremente decenas de personas que iban a volar o a aprender a volar en alguna de las escuelas de aviación que ocupan una parte de las 439 hectáreas del lugar.

El Challenger 604 matrícula N600AM estuvo estacionado a la intemperie en la plataforma de una de esas escuelas, Flight Center. En esa empresa todavía recuerdan como sus empleados se sacaban fotos con el jet, una nave lujosa y exótica para ese aeródromo: ninguna compañía de aviación privada guarda sus aviones en Morón porque ese aeropuerto no forma parte del sistema nacional.

Sin embargo, los Juliá decidieron dejarlo ahí al traerlo al país. En casi dos meses sólo lo movieron para ir a Mar del Plata el 7 de diciembre y para un vuelo de prueba en Morón. El último paso fue la salida a Ezeiza como primera escala de un viaje que ya tiene un final conocido.

Fuente: www.lapoliticaonline.com